Sunteți pe pagina 1din 33

CAPITULO IV-V: PROCESAMIENTO, CALCULO

DE DATOS E INTERPRETACION

4.1 PROCESAMIENTO DEL EJEMPLO 1

MATERIAL A UTILIZAR:

Una regla graduada en milímetros.


Un vernier de sensibilidad 0.05 Mm.
Un micrómetro de sensibilidad 0.01mm.
Un cronometro.
Un cilindro sólido.
Un paralelepípedo.
Un equipo de péndulo simple.
Una balanza.

IV) METODOLOGIA:

4.1. Para determinar la dimensión de la mesa


a) Seleccione una dimensión de la mesa (largo, ancho o altura).
b) Con la regla mida la dimensión seleccionada, registrando su lectura en la tabla I.
c) Repita el paso (b) por 12 veces.

Tabla I. Datos para determinar la dimensión de la mesa

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ai 82.53 82.52 82.54 82.53 82.52 82.53 82.53 82.53 82.53 82.52 82.52 82.53

4.2. Para determinar el volumen del cilindro


a) Seleccione una de los cilindros (plomo, cobre o aluminio).
b) Con el vernier, mida el diámetro 12 veces, registre su lectura en la tabla II.
c) Con el vernier, mida la altura 12 veces y registre sus lecturas en la tabla II.
Tabla II. Datos para determinar el volumen del cilindro

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
D(Mm.) 25.58 25.59 25.58 25.57 25.58 25.575 25.58 25.58 25.585 25.575 25.58 25.58
h(Mm.) 101.7 101.65 101.6 101.7 101.6 101.7 101.6 101.65 101.85 101.7 101.7 101.65

4.3. Para determinar el periodo del péndulo


a) instale el equipo tal como se muestra en la Fig. 1, suspendiendo la masa esférica del
soporte pendular.

C B

Fig.1 A

b) Ajuste el hilo que sostiene la masa pendular a 1m de longitud, verificando dicho valor
con la regla, registrando la lectura en la tabla II.

c) Desplace la masa pendular hasta la posición c, aproximadamente 10 cm., midiendo en


la forma horizontal y suelte dicha masa a partir del reposo.

d) Con el cronómetro mida el tiempo que demora el péndulo en dar 10 oscilaciones,


registre su lectura en la tabla III.

e) Repita el paso (d) por 10 veces y anote sus lecturas en la tabla III.
f) Con los datos obtenidos en los pasos (d) y (e) determine el periodo de la masa
pendular (T = t/n)

Tabla III. Datos para determinar el período del péndulo

L = 1m.
n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
t(s) 19.88 19.77 19.77 19.85 19.79 19.81 19.78 19.83 19.76 19.80
T(s) 19.88 19.77 19.77 19.85 19.79 19.81 19.78 19.83 19.76 19.80

4.4. Para determinar la densidad de la masa pendular


a) Con el micrómetro mida por 6 veces el diámetro de la esfera del péndulo, registre su
lectura en la tabla IV.
b) Con la balanza mida por una sola vez la masa de la esfera del péndulo, registre su
lectura en la tabla IV

Tabla IV. Datos para determinar la densidad de la masa pendular.

n 1 2 3 4 5 6
D(Mm.) 13.79 13.83 19.81 13.83 13.80 13.78
M (g) 11.3 11.3 11.3 11.3 11.3 11.3

4.5. Para determinar el volumen de un paralelepípedo


a) Con el vernier mida dos veces cada una de las dimensiones (largo, ancho y altura) del
paralelepípedo, registre su lectura en la tabla V.
b) Con el vernier mida por 11 veces las alturas y los diámetros de cada uno de los
orificios cilíndricos del paralelepípedo, registre su lectura en la tabla V.

Tabla V. Datos para determinar el volumen de un paralelepípedo

n a(cm.) b(cm.) c(cm.) d1(cm.) h1(cm.) d2(cm.) h2(cm.)


1 8.345 7.490 1.540 1.135 0.585 2.00 0.975
2 8.340 7.495 1.540 1.135 0.580 1.95 0.975
3 1.130 0.585 1.95 0.975
4 1.130 0.585 1.95 0.975
5 1.130 0.585 1.95 0.970
6 1.135 0.585 1.95 0.970
7 1.130 0.585 1.90 0.970
8 1.135 0.585 1.90 0.970
9 1.135 0.585 1.95 0.970
10 1.135 0.585 1.95 0.975
11 1.135 0.585 1.95 0.975

5.1 INTERPRETACION DE DATOS DEL EJEMPLO 1

5.1. Con los datos de la tabla I, determine la dimensión de la mesa con su respectivo
valor absoluto y porcentual.

1) Tabulación de la longitud de la mesa:

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ai 82.53 82.52 82.54 82.53 82.52 82.53 82.53 82.53 82.53 82.52 82.52 82.53

2) Procesamiento de datos y cálculo del error.


Medición: Directa
Procesamiento: Estadístico

a) Promedio
_
82.53  82.52  82.54  82.53  82.52  82.53  82.53  82.53  82.53  82.52  82.52  82.53
L
12

_
990.33
L  82.528Cm
12

b) Error cuadrático medio (µ)


2
_
 ( L  L)
 i
n 1
Se tiene que hallar: _
2

 ( L  L)
i
n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

82.53 82.52 82.54 82.53 82.52 82.53 82.53 82.53 82.53 82.52 82.52 82.53
Li

(Li-L) 0.002 0.002 -0.008 -0.008 0.002 0.002 0.002 0.002 -0.008 0.002 0.012 -0.008

(Li-L)2 0.000004 0.000004 0.000064 0.000064 0.000004 0.000004 0.000004 0.000004 0.000064 0.000004 0.000144 0.000064

2
_
 ( L  L)  0.000428cm 2
i

0.000428   0.00624
   0.000038909
12  1

d) Error estándar (σ)


2
_

 (a  a )
i
  
n n(n  1)

Reemplazando:
0.00624
 
132   0.00054

e) Error absoluto (Ea)


Ea = ± 3(σ) cm.
Ea = ± 3(0.00054) cm.
Ea = ± 0.00162 cm.

f) Error relativo (Er)


Ea  0.00162
Er  _

82.528
L

Er = ± 0.000001962 cm.
g) Error porcentual (E%)
E% = (Erx100) %
E% = 0.0001962 %

_
_
h) Longitud de mesa L  L E %

L = 82.528 + 0.0001962 = 82.5281962 <> 82.5282cm.


L = 82.528 - 0.0001962 = 82.5278038 <> 82.5278cm.

5.2. Con los datos de la tabla II, determine el volumen del cilindro con su respectivo
valor absoluto y porcentual.

1) Tabulación de datos:

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
D(Mm.) 25.58 25.59 25.58 25.57 25.58 25.575 25.58 25.58 25.585 25.575 25.58 25.58
h(Mm.) 101.7 101.65 101.6 101.7 101.6 101.7 101.6 101.65 101.85 101.7 101.7 101.65

2) Procesamiento de datos
Medición: Indirecta
Tratamiento: Estadístico
Diámetro: D (n = 12)
Altura = h(n = 8)
Se desea calcular: V = ¿?
Si:
V = πR2h …. (α)
V = πD2h/4

a) Promedio
_
25.58  25.59  25.58  25.57  25.58 25.575  25.58  25.58  25.585  25.575  25.582 5.58
D
12
_
306.96
D  25.5796 Mm
12
_
101.7  101.65  101.6  101.7  101.6  101.7  101.6  101.65  101.85  101.7  101.7  101.65
h
12

_
1220.100
h  101.675Mm
12

b) Valor promedio del volumen


_ _
_
 ( D) 2 h
V 
4

_
 (25.5796Mn) 2 (101.675Mn )
V 
4
_
V  52250.6335Mn 3

c) Error cuadrático
2 2
 _   _
 V   V 
 
2 2
V    _  _  _  _

D _
 h  h
  V
 

_
_
V  _ _ ( D  D)2
 Dh
_
2 _    i
D D n 1
;

_
2 _
V  _ ( h  h) 2
 D
_
4 _    i
h h n 1
;

n Di (Di-D) (Di-D)2 hi (hi-h) (hi-h)2


1 25.58 0.00042 0.0000 101.70 0.025 0.0006
2 25.59 -0.03300 0.0011 101.65 -0.025 0.0006
3 25.58 -0.04300 0.0018 101.60 -0.075 0.0056
4 25.57 -0.05300 0.0028 101.70 0.025 0.0006
5 25.58 -0.04300 0.0018 101.60 -0.075 0.0056
6 25.575 -0.04800 0.0023 101.70 0.025 0.0006
7 25.58 -0.04300 0.0018 101.60 -0.075 0.0056
8 25.58 -0.04300 0.0018 101.65 -0.025 0.0006
9 25.585 -0.03800 0.0014 101.85 0.175 0.0306
10 25.575 -0.04800 0.0023 101.70 0.025 0.0006
11 25.58 -0.04300 0.0018 101.70 0.025 0.0006
12 25.58 -0.04300 0.0192 101.65 -0.025 0.0006
Σ 306.96 0.0384 1220.100 0.0525
_
V  0.0384
 (25.5796Mn)(101.675Mn ) ;  _
_
2 D 11
D

_
V
_
 4085.336Mm 2  _  0.0591
D
D ;

0.0525
_
 
V 
_

 ( 25.5796 Mm) 2
h 11
_
4 ;
h

_
V
_
 513.898Mm 2 ;   0.0691
_

h h

Reemplazando en la ecuación:

V   (4085.336) 2 (0.0591) 2  (513.898) 2 (0.0691)

V  244.041mm

d) Error estándar (σ)


2 2
 _   _
 v   v 
 D_   _  
2 2
V    _  _
D h
  h

_
V
_
0.0384
 4085.336Mm 2 D  0.0171
_ ; 132
D
_
V
º _
 513.898Mm 2 _
0.0525
h h  0.0199
; 132

Reemplazando en la ecuación:

 V   (4085.336) 2 (0.0171) 2  (513.898) 2 (0.0199) 2

 V  70.604Mm

e) Error absoluto (Ea)


Ea  3V

Ea = ± 3(70.604Mm)
Ea = ± 211.812 Mm.

f) Error relativo (Er)


Ea
Er   _
V

211.812Mm
Er    0.00405
52250.6335Mm

g) Error porcentual (E%)


E% = (Erx100) %

E% = (0.00405x100) %
E% = 0.405%

g) Volumen del cilindro _


V  V  E%

_ _
V  V  E% V  V  E%
*) *)

V = 52250.6335 + 0.405 V = 52250.6335 - 0.405


V = 52250.038Mm3 V = 5225.228Mm3

5.3. Con los datos de la tabla III, determine el periodo del péndulo simple con su
respectivo valor absoluto y porcentual.

1) Tabulación de datos:

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
t(s) 19.88 19.77 19.77 19.85 19.79 19.81 19.78 19.83 19.76 19.80
T(s) 1.988 1.977 1.977 1.985 1.979 1.981 1.978 1.983 1.976 1.980

2) Procesamiento de datos:
Medición: Directa
Tratamiento: No estadístico

a) Promedio
_
1.988  1.977  1.977  1.985  1.979  1.981  1.978  1.983  1.976  1.98
T 
10

_
19.804
T   1.9804s
10

b) Error absoluto (Ea)

T max  T min
T 
2

1.988  1.976
T  s
2

0.012
T   0.006 s
2
c) Error relativo (Er): T
Er  _
T
0.006s
Er   0.0030
1.9804s

d) Error porcentual (E%)

E% = (Erx100) %
E% = (0.0030x100) %
E% = 0.3 %

e) El periodo del tiempo:


_
T  T  T
_ _
T  T  T T  T  T
*) *)
T = 1.9804 + 0.006 T = 1.9804 - 0.006
T = 1.9864 s T = 19.744 s

5.4. Con los datos de la tabla IV, determine la densidad de la esfera pendular con su
respectivo valor absoluto y porcentual.

1) Tabulación de datos:

n 1 2 3 4 5 6
D(Mm.) 13.79 13.83 19.81 13.83 13.80 13.78
M (g) 11.3 11.3 11.3 11.3 11.3 11.3

2) Procesamiento de datos:
Medición: Indirecta
Tratamiento: No estadístico

m

*) Lecturas: Masa (g) ; v … (α)
Diámetro (D)
*) Volumen de la esfera

R 3
3
4 4 D
v R 3     v
3 3 2 ; 6 … (β)

Reemplazando:

 

6m
D 3

a) Promedio
_
13.79  13.83  19.81  13.83  13.8  13.78
D
6

_
82.84
D  13.807 Mm
6

m = 11.3 g

b) Promedio de la densidad
6m

D 3

6 x11 .3 g

 (13.807 Mm) 3

  0.00820 g / Mn 3

c) Error absoluto (Ea)

 
Ea    mo  D
m D

 6  18m
 
m D 3 D D 4

 6  18 x (11 .3 g )
 
m  (13.807 Mm) 3 m  (13.807 Mm) 4
 
 0.000726 Mm 3  0.000178Mm 4
m m

_
Dmar  D min
D 
2

ΔD = ± 0.025 Mm.

Ea    (0.000726)(0.1)  (0.000178)(0.005)

Ea  0.000073 / Mm 3

d) Error relativo (Er): Ea


Er  _

0.000073Mm 3
Er   0.0089
0.00820 Mm 3

e) Error porcentual (E%)

E% = (Erx100) %
E% = (0.0089x100) %
E% = 0.89 %

f) Densidad de la masa pendular:


_
    E%

_ _
    E%     E%
*) *)
= 0.00820 + 0.89 = 0.00820 + 0.89
= 0.8982 g/Mm3 = - 0.8818 g/Mm3
5.5. Con los datos de la tabla V, determine el volumen del paralelepípedo ahuecado, con
su respectivo valor absoluto y porcentual.

1) Tabulación de datos:

n a(cm.) b(cm.) c(cm.) d1(cm.) h1(cm.) d2(cm.) h2(cm.)


1 8.345 7.490 1.540 1.135 0.585 2.00 0.975
2 8.340 7.495 1.540 1.135 0.580 1.95 0.975
3 1.130 0.580 1.95 0.975
4 1.130 0.580 1.95 0.975
5 1.130 0.585 1.95 0.970
6 1.135 0.585 1.95 0.970
7 1.130 0.585 1.90 0.970
8 1.135 0.580 1.90 0.970
9 1.135 0.580 1.95 0.970
10 1.135 0.585 1.95 0.975
11 1.135 0.585 1.95 0.975

2) Procesamiento de datos:

*) Volumen del paralelepípedo ahuecado:


V  abc  (d12 h1  d 22 h2 )
4

a) Promedio:
_
8.345  8.340 _
7.495  7.490 _
1.540  1.540
a b c
2 2 2
_
16.685 _
14.985 _
3.080
a  8.342cm b  7.492cm c  1.540cm
2 2 2

_
1.135  1.135  1.13  1.13  1.13  1.135  1.13  1.135  1.135  1.135  1.135
d1 
11

_
12.465
d1   1.133cm
11

_
0.585  0.58  0.580  0.580  0.585  0.585  0.585  0.580  0.580  0.585  0.585
h1 
11
_
6.410
h1   0.583cm
11
_
2  1.95  1.95  1.95  1.95  1.95  1.9  1.9  1.95  1.95  1.95
d2 
11

_
21.400
d2   1.945cm
11

_
0.975  0.975  0.975  0.975  0.97  0.97  0.97  0.97  0.97  0.975  0.975
h2 
11

_
10.700
h2   0.973cm
11

b) Promedio del paralelepípedo

_
 _2 _ _ 2 _
V  abc  (d 1 h1  d 2 h 2 )
4


(1.133) 2 (0.583)  (1.945) 2 (0.973)
_
V  (8.342)(7.472)(1.540) 
4

_
V  92.068cm 3

c) Error absoluto (Ea)

_ _ _ _ _ _ _
V V V V _
V _
V _
V _
Ea  V  _
a  _
b  _
c  _
3 d 1  _
3 h1  _
3 d 2  _
3 h2
a b c  d1  h1  d2  h2

_
V _ _

_
 b . c  (8.342)(1.540)  11 .507cm 2
a

_
V _ _

_
 a . c  (8.342)(1.540)  12.847cm 2
b
_
V _ _

_
 a . b  (8.342)(7.472)  62.331cm 2
c

_
V  _ _ 
_
 ( d 1 h1 )   (1.133)(0.583)  1.037cm 2
2 2
 d1

_
V  _ 2 
_
 ( d1 )   (1.133) 2  1.008cm 2
4 4
 h1

_
V  _ _ 
_
 (d 2 h2 )   (1.945)(0.973)  2.973cm 2
2 2
 d2

_
V  _ 2 
_
 ( d 2 )   (1.912) 2  2.971cm 2
4 4
 h2

a max  a min 8.345  8.340 0.005


a     0.0025cm
2 2 2

b max b min 7.495  7.490 0.005


b     0.0025cm
2 2 2

c max  c min 1.565  1.550 0.015


c     0cm
2 2 2

(d1i-
n d1i (d1i-d1)2 h1i (h1i-h) (h1i-h1)2 d2i (d2i-d2) (d2i-d2)2 h2i (h2i-h2) (h2i-h2)2
d1)
1 1.14 0.002 0.000003 0.585 0.002 0.000005 2 0.055 2.975207-03 0.975 0.002 5.165-06
2 1.14 0.014 0.000199 0.58 0.115 0.013225 1.95 0.039 1.521000-03 0.975 0.595 0.354025
3 1.13 0.009 0.000083 0.58 0.115 0.013225 1.95 0.039 1.521000-03 0.975 0.595 0.354025
4 1.13 0.009 0.000083 0.58 - 0.000000 1.95 0.039 1.521000-03 0.975 0.595 0.354025
5 1.13 0.009 0.000083 0.585 0.120 0.014400 1.95 0.039 1.521000-03 0.97 0.590 0.3481
6 1.14 0.014 0.000199 0.585 0.120 0.014400 1.95 0.039 1.521000-03 0.97 0.590 0.3481
7 1.13 0.009 0.000083 0.585 0.120 0.014400 1.9 -0.011 1.210000-04 0.97 0.590 0.348100
8 1.14 0.014 0.000199 0.58 0.115 0.013225 1.9 -0.011 1.210000-04 0.97 0.590 0.3481
9 1.14 0.014 0.000199 0.58 0.115 0.013225 1.95 0.039 1.521000-03 0.97 0.590 0.3481
10 1.14 0.014 0.000199 0.585 0.120 0.014400 1.95 0.039 1.521000-03 0.975 0.595 0.354025
11 1.14 0.014 0.000199 0.585 0.120 0.014400 1.95 0.039 1.521000-03 0.975 0.595 0.354025
Σ 12.465 0.001527 6.410 0.124905 21.400 0.015385207 10.700 3.5106302
_

d 1  
 (d i  d
i 1 )2

(0.001527) 2
 0.0001456cm
n( n  1) 11(11  1)

h1  
 (hi i  h1 ) 2 
(0.124905) 2
 0.011909cm
n( n  1) 11(11  1)

d 2  
 (d 2 i  d 2 )2

(0.015385207 ) 2
 0.0014669cm
n(n  1) 11(11  1)

h2  
 (h2 i  h 2 ) 2 
(3.5106302) 2
 0.334725cm
n(n  1) 11(11  1)

Reemplazando en la ecuación:

Ea  V  11 .507 0.0025  12.847 0.0025  62.331 0   1.037 3  0.0001456 

 1.008 3 x 0.011909   2.973 3 x 0.0014669   2.9713 x 0.334725

Ea  V  3.094cm 3

c) Error relativo (Er):


Ea
Er  _
V

3.094cm 3
Er   0.0336
92.068cm 3

d) Error porcentual (E%)


E% = (Erx100) %
E% = (0.0336x100) %
E% = 3.36 %

e) Volumen del paralelepípedo _ahuecado:


V  V  E%

_ _

V  V  E% V  V  E%
*) *)
= 92.068 + 3.36 = 92.068 - 3.36
= 95.428cm3 = 88.708cm3

4.2 PROCESAMIENTO DEL EJEMPLO 2


MATERIALES

Reglas de 30 cm (plásticas)
1 Regla graduada en decímetros
1 Regla graduada en centímetros
1 Regla graduada en milímetros
Transportadores (plásticos)
1 Transportador con indicación a cada diez grados
1 Transportador con indicación a cada cinco grados
1 Transportador con indicación a cada grado
Reglas de madera (plegables)
1 Regla de dos metros
1 Cronometro
1 Tornillo micrométrico
1 Pie de Rey
1 Cubo
1 Cilindro
1 Cilindro hueco
Tapón Cónico
Plantillas con ángulos marcados (entregada por el facilitador)
MEDICIONES DIRECTAS

PROCEDIMIENTO
Lea cuidadosamente y atienda las instrucciones en cada caso. Si tiene alguna duda
consulte a su instructor.

1. Complete la siguiente tabla. Use: Plantilla # 1, Transportador indicado en cada caso


MEDICIÓN # 1
TRANSPORTADOR CIFRAS SIGNIFICATIVAS

Sin A cada A A Sin A A A


transport 10° cada cada transport cada cada cada
ador 5° 1° ador 10° 5° 1°

Ángulo más 30° 20° 20° 19.0° 2 2 2 3


pequeño
( grados)

Ángulo más 140° 136° 136° 135.5 3 3 3 4


grande °
( grados)

2 Complete la siguiente tabla. Use: Plantilla # 1, Regla indicada en cada caso


MEDICIÓN # 2
REGLA EN CIFRAS SIGNIFICATIVAS

Sin Decímetro Centí Milím Sin Decí Cent Milím


Regla s metro etros Regla metro ímet etros
s s ros

Longitud del
segmento más 7 7 6.65 6.60 1 1 3 3
corto(cm)

Longitud del
segmento más 14 13 13.15 13.10 2 2 4 4
largo (cm)

2. En la mediciones 1 y 2, ¿Cuál instrumento permite tomar la medida más precisa?


La regla medida en milímetros y el compás que mide en minutos y segundos
permiten tomar la medida más exacta en estos casos
3. En la mediciones 1 y 2, ¿Qué sucedió a la cantidad de cifras significativas a
medida que cambió la precisión del instrumento de medición? Explique para
sustentar su respuesta.
La cantidad de cifras significativas fue aumentando debido a que los instrumentos
fueron en cada momento más exactos, mientras más exactos más cifras
significativas daba la medición

MEDICIONES INDIRECTAS

PROCEDIMIENTO
Lea cuidadosamente y atienda las instrucciones en cada caso. Si tiene alguna duda
consulte a su instructor.

4. Mida las dimensiones y masa de un paralelepípedo. Emplee el instrumento de medición


que se indica en cada caso.

MEDIDA USAR

Largo 10.7 cm Regla graduada en centímetros


Ancho 5.80 cm Regla graduada en milímetros
Profundida 3.3 cm Regla graduada en milímetros
d
Masa 119.0 g Balanza

5. Atendiendo cifras significativas y reglas de redondeo, calcule las cantidades


solicitadas en cada caso. ( tome los datos de la tabla anterior)

Valor Unidad Cifras


CANTIDAD FORMADA POR Calculad de Significativa
o medida s
Área 1 = Largo x Ancho 62.1 cm² 3
Área 2 = Ancho x Profundidad 19.14 cm² 3
Perímetro 1
2 (Largo + Ancho) 33.0 cm 3
=
Perímetro 2
2 (Ancho + Profundidad) 18.2 cm 3
=
Largo x Ancho x
Volumen = 204.80 cm³ 4
Profundidad
Densidad = Masa / volumen 0.58 g/cm³ 3

6. Explique las reglas que aplicó para calcular cada una de las cantidades solicitadas
en la tabla anterior.
Utilizamos las diferentes formulas que hacen referencia a cada una de las figuras a
las reglas del redondeo
EMPLEO DEL CALIBRADOR

PROCEDIMIENTO

7. Empleando el calibrador mida las dimensiones de los objetos indicados por su instructor.

Unidad Cifras
Magnitud a Valor
Objeto de Significativ
Medir Medido
medida as
Cilindro Longitud 80.72 mm 4
Diámetro 61.13 mm 4
Moneda de Bl. Espesor 1.54 mm 3
Diámetro 24.12 mm 4
Cono Diámetro Mayor 61.15 mm 4
Largo 112.44 mm 5
Diámetro Menor 37.53 mm 4
Diámetro
Cilindro Hueco 25.34 mm 4
Exterior
Espesor 1.13 mm 3
Longitud 52.42 mm 4
Diámetro
22.23 mm 4
Interior

8. Con los datos obtenidos de la tabla anterior, atendiendo cifras significativas y reglas
de redondeo, calcule el volumen de cada objeto.

Unidad de Cifras
Objeto Volumen
medida Significativas
Cilindro 236 908.05 mm3 8
Moneda de Bl. 703.66 mm3 5
Cono 110 073.40 mm3 8
Cilindro Hueco 26 436.27 mm3 7

EMPLEO DEL TORNILLO MICROMÉTRICO

PROCEDIMIENTO

9. Empleando el Tornillo Micrométrico mida las dimensiones de los objetos indicados por su
instructor.

Unidad Cifras
Magnitud a Valor
Objeto de Significativ
Medir Medido
medida as
Cilindro Longitud 52.70 mm 4
Diámetro 25.39 mm 4
Moneda de Bl. Espesor 11.56 mm 4
Diámetro 27.47 mm 4
Cilindro Hueco Espesor 1.15 mm 3
Diámetro
25.11 mm 4
Exterior
Longitud 52.60 mm 4

Con los datos obtenidos de la tabla anterior,


anterior atendiendo cifras significativas y reglas de
redondeo, calcule el volumen de cada objeto.
Unidad de Cifras
Objeto Volumen
medida Significativas
Cilindro 26 682.46 mm3 7
Moneda de Bl. 924.55 mm3 5
Cilindro Hueco 26 047.68 mm3 7

10. ¿Por qué no se midió el diámetro interior del cilindro hueco con el Tornillo
Micrométrico?
No se puede medir debido a que la estructura del instrumento no nos permite medir
el radio interior del radio del cilindro solo radio exterior. Solo se puede medir con el
pie de rey debido

TEORÍA DE ERROR

PROCEDIMIENTO
11. Deje caer un objeto desde la altura indicada por su instructor (emplee la regla de madera
de dos metros) y tome el tiempo que requiere el objeto para llegar al suelo desde el
instante que es soltado, anote este tiempo en la siguiente tabla. Repita este procedimiento
25 veces.

Altura indicada: 1.85 m

Medició Tiempo di = xi -
di 2
n# (seg) xprom
1 0.45 0.01 0.0001
2 0.41 -0.03 0.0009
3 0.56 0.12 0.0144
4 0.31 -0.13 0.0169
5 0.52 0.08 0.0064
6 0.41 -0.03 0.0009
7 0.47 0.03 0.0009
8 0.52 0.08 0.0064
9 0.49 0.05 0.0025
10 0.45 0.01 0.0001
11 0.44 0 0
12 0.48 0.04 0.0016
13 0.52 0.08 0.0064
14 0.43 -0.01 0.0001
15 0.37 -0.07 0.0049
16 0.42 -0.07 0.0004
17 0.33 -0.11 0.0121
18 0.41 -0.03 0.0009
19 0.38 -0.06 0.0036
20 0.46 0.02 0.0004
21 0.41 -0.03 0.0009
22 0.46 0.02 0.0004
23 0.41 -0.03 0.0009
24 0.41 -0.03 0.0009
25 0.42 -0.02 0.0004

12. Con la información de la tabla anterior calcule:


a. Moda
b. Mediana
c. Valor Máximo
d. Valor Mínimo
n

e. Media aritmética:
x i
x i 1

n
f. Desviación o dispersión absoluta (error absoluto): d i  x i  x
 di   x x
g. Error medio relativo: dr     100   i   100
 x   x 
n n

h. Desviación o dispersión media :


 di  x i  x
d  i 1
 i 1

n n
d
i. Desviación o dispersión media relativa (Error medio relativo): d (%)   100
x
n n

  di   x  x
2 2
i
j. Desviación cuadrática o varianza
2  i 1
 i 1

n 1 n 1
n n

  di   x  x
2 2
i
k. Desviación normal o estándar
 i 1
 i 1

n 1 n 1
n n

  di   x  x
2 2
i
l. Error cuadrático medio del resultado:
r i 1
 i 1

n n  1 n  n  1
m. Error relativo o coeficiente de variación (error cuadrático medio relativo del


resultado):  
x

n. Error Porcentual (error cuadrático medio relativo):  (%)  100
x
o. Error probable de una sola observación: xp = 0.8453 
p. Error Probable del resultado: 0.6745 r
 1   d i2 
q. Función distribución normal o de Gauss f ( xi )    exp  2 
  2   2 
13. Con la información calculada anteriormente cual es el valor más probable del tiempo de
caída del objeto. ¿Es su error aleatorio mayor o menor que su error sistemático? Explique
El error sistemático es mayor debido a que los errores hechos por nosotros mismos cuando
se deja caer, pudieron afectar más la medición debido a la falta de precisión cuando se
presiona el cronometro. Además este error aumenta debido a que hay muchas cantidades
de valores

14. Empleando la tabla de valores anterior, encuentre:

a. Tabla de Frecuencia.
b. Histograma y polígono de frecuencias.
c. La curva normal que presente la distribución de Gauss.

5.2 INTERPRETACION EL EJEMPLO 2


Desviación o dispersión media
PROPAGACIÓN DE ERRORES

PROCEDIMIENTO

15. Exprese correctamente las siguientes mediciones:


a. (2.8 ± 0.055) m = (2.8 ± 0.1) m
b. ( 13.448 ± 0.0361) m = ( 13.448 ± 0.036) m
c. (37 ± 0.58 ) m = (37 ± 0.58 )
d. (3.289 ± 0.0078) m = (3.289 ± 0.001) m
16. Una vez corregidos lo valores:
a. Sume el número del inciso a más el número del inciso b
b. Reste el número del inciso c menos el número del inciso d
c. Multiplique el número del inciso b por el número del inciso d
d. Divida el número del inciso c entre el número del inciso a

17. Las dimensiones de una sala, medidas con aproximación de un centímetro, son: 5.45 m,
4.05 m, 3.25 m. Hallar el volumen de dicha sala con todas las cifras exactas (V ±  V).

CAPITULO VI: CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN


6.1 CONCLUSIÓN

 Realizamos la medición directa de los diferentes objetos, en forma individual


tomando en cuenta sus pesos, longitudes, diámetros y alturas, según el caso.
 Al concluir con el experimento adquirimos mayor destreza en el manejo de los
distintos instrumentos, familiarizándonos con las magnitudes, unidades y errores
de los mismos.
 Consideramos la realización de esta práctica importante, ya que nos permitió,
verificar por experiencia propia, lo aprendido en teoría.
 Cuanto más números de mediciones se realiza, mayor es la posibilidad de
encontrar las variaciones de los valores reales de dicha medida, esto hace que la
posibilidad de encontrar el valor real sea menor la cual se concluye que el
número de variaciones del valor real es directamente proporcional al número de
mediciones e inversamente proporcional a encontrar el valor real
 Los resultados de esta práctica permiten conocer la aplicabilidad del uso de los
diferentes sensores empleados así como la importancia del cálculo de errores, en
la realización de mediciones ya que permite conocer y caracterizar los diferentes
sensores que se emplean, lo cual es de gran importancia ha nivel industrial
 Se llega a la conclusión que los errores se presentan al momento de medir una
magnitud física.
 Para diferentes magnitudes existe otro proceder para el cálculo del error.
 Se debe realizar las medidas con precaución y evitando el error causal.
 En esta práctica se pudo comprobar que los alumnos saben utilizar los
instrumentos como debería de ser.
 Comprobado que los resultados nos son totalmente exactos, ya que hay
variaciones entre una y otra medida realizada. Se diría que nunca daremos con
una medida exacta ni precisa solo una aproximación.
6.2 RECOMENDACIONES

 Para un buen trabajo de medición es necesario comprobar el buen


funcionamiento de los instrumentos (el estado físico del instrumento).
 Para reducir el problema de errores se debe verificar la precisión del instrumento
en cuanto a sus unidades más pequeñas
 De acuerdo con lo que hemos observado, y los datos obtenidos en los ejercicios,
tenemos que cada vez que se efectúe el conjunto de operaciones requeridas para
medir una determinada magnitud, se obtendrá un número que solamente en
forma aproximada representa la medida buscada. Por lo tanto, cada resultado de
una medición está afectado por un cierto error
 Es de gran importancia la toma correcta de las mediciones ya que diferentes,
aspectos podrían modificar los resultados que se obtienen.
 Se llega a la conclusión que los errores se presentan al momento de medir una
magnitud física.
 Para diferentes magnitudes existe otro proceder para el cálculo del error.
 Se debe realizar las medidas con precaución y evitando el error causal.
 En esta práctica se pudo comprobar que los alumnos saben utilizar los
instrumentos como debería de ser.
 Comprobado que los resultados no son totalmente exactos, ya que hay
variaciones entre una y otra medida realizada. Se diría que nunca daremos con
una medida exacta ni precisa solo una aproximación

S-ar putea să vă placă și