Sunteți pe pagina 1din 68

ESTRUCTURA DEL RAMO Y SUS CONTENIDOS

UNIDADES CAPITULO TEMAS


UNIDAD I GENERALIDADES SOBRE PROTECCIONES ELÉCTRICAS.
01.- GENERALIDADES SOBRE PROTECCIONES ELÉCTRICAS.
01. Generalidades

UNIDAD II FENÓMENOS ELÉCTRICOS CAUSANTES DE FALLOS.


02.- FENÓMENOS ELÉCTRICOS CAUSANTES DE FALLOS.
01. Inyección de armónicas a la red
subir 02. Eliminación de protecciones
03. Uso inadecuado de extensiones
04. Operación y mantenimiento deficientes.
05. Inversión de secuencia de fases.
06. Pérdida de excitación
07. Cargas desequilibradas.
08. Conclusiones

UNIDAD III EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA


03.- EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA Y ELEMENTOS
DE PROTECCIÓN PARA SISTEMAS ELÉCTRICOS.
01. Efectos fisiológicos de la corriente
eléctrica.
02. Elementos de protección para sistemas
eléctricos.

UNIDAD IV ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PARA SISTEMAS ELÉCTRICOS.


04.- ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PARA SISTEMAS ELÉCTRICOS.
01. El disyuntor.
02. Relevadores térmicos o bimetales.
03. Relevadores electromagnéticos. (Relés)

05.- RELEVADORES, INTERRUPTORES DE POTENCIA Y RECONECTADORES.


01. Relevadores de protección diferencial.
02. Relevadores de voltaje
03. Relevadores de pérdida de campo.
04. Relevadorse o relés instantáneos.
05. Relevadores o relés de tiempo.
06. Interruptores de potencia.
07. Restauradores o Reconectadores.

06.- PARARRAYOS
01. Generalidades.
subir 02. De cuernos de descarga.
03. De cuernos de shunt escalonados.
04. De autoválvula con distancias de
descarga en serie.
05. De película de óxido.
06. De célula de aluminio.
07. Conexiones de pararrayos.

UNIDAD V SISTEMAS DE TIERRA.


07.- SISTEMAS DE TIERRA.
01. Generalidades.
02. Conceptos.

1
03. Cálculo de la resistencia de tierra.
04. Tratamiento de los suelos.

UNIDAD VI SELECTIVIDAD Y COORDINACIÓN DE PROTECCIONES.


08.- SELECTIVIDAD Y COORDINACIÓN DE PROTECCIONES.
01. Generalidades sobre selectividad y
coordinación de protecciones.
02. Ejemplos de coordinación.
03. Curvas típicas para disyuntores.>

09.- TIPOS DE SELECTIVIDAD DE PROTECCIONES.


01. Tipos de selectividad en protecciones
eléctricas.

UNIDAD VII CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO


10.- ESTUDIO DE CORTOCIRCUITOS.
01. Definición de cortocircuito.
02. Fuentes alimentadoras de corrientes de
fallo.
03. Análisis de un oscilograma de
corrientes, al cortocircuitar los terminales
de un generador síncrono.

11.- CÁLCULO DE CORTOCIRCUITOS


01. Ideas básicas en el cálculo de corrientes
de fallo.
subir 02. Fallos trifásicos equilibrados a tierra.
03. Relación entre reactancias y
resistencias.
04. Componente de corriente directa.
05. Restricciones implícitas y correcciones
necesarias.
06. Metodología para el cálculo de
corrientes de cortocircuito.
07. Diagramas unilineales de impedancias.

12.- METODOLOGÍA DEL TANTO POR UNIDAD.


01. Generalidades.
02. Ventajas de usar valores (pu).
03. Cambios de base.

13.- FALLO TRIFÁSICO SIMÉTRICO A TIERRA.


01. Generalidades.
02. Cálculos de fallos en Sistemas de
Distribución Industriales.
03. Ejemplo práctico de aplicación # 1.

14.- CALCULO DE FALLOS EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN INDUSTRIALES.


01. Ejemplo práctico de aplicación # 2.
02. Cálculo de las reactancias para las
subir
nuevas bases.
03. Aportes al cortocircuito.

15.- EJEMPLO PRÁCTICO DE APLICACIÓN # 3.


01. Ejemplo práctico de aplicación # 3.

2
16.- ANÁLISIS DE UN CORTOCIRCUITO EN F2, DEL MISMO EJEMPLO #3.
01. Diagrama de reactancias.

17.- DETERMINACIÓN DE TIEMPOS DE OPERACIÓN DE PROTECCIONES.


01. Estudio de protecciones.

UNIDAD
PROYECTO FINAL
VIII
18.- PROTECCIONES PARA MOTORES.
01. Características de motores de inducción
trifásicos.
02. Terminología básica de motores de
inducción.
03. Protecciones de sobrecarga.

Definición de protección eléctrica

En el sentido más amplio de la palabra, una protección eléctrica es un dispositivo o un conjunto de ellos, que
tiene la propiedad de interrumpir un circuito cuando se presenta un fallo.

Este dispositivo puede ser: térmico, electromecánico, electrónico, etc.

Para que un sistema de protecciones funcione adecuadamente, debería cumplir los requisitos siguientes:

1.- Requisitos de una protección

a) Confiabilidad
Es quizás la característica más importante, ya que una protección debe garantizar su operación siempre, frente
a un fallo o anomalía eléctrica.

Este requisito se cumple con más acierto, en la medida que los mecanismos de la protecciónSean más simples.

b) Velocidad de operación
Sería deseable que la protección operara inmediatamente después de ocurrir un fallo. Lo anterior no es posible,
ya que siempre habrá un intervalo de tiempo entre la detección de la anomalía y la orden de ejecución.

Conviene si destacar que no siempre se requiere de una operación tan rápida. Consecuente con lo anterior, se
podría establecer las variedades siguientes, en relación a la velocidad de operación de protecciones:

Protecciones de:

- Operación instantánea (del orden de 2 ciclos).


- Operación retardada (del orden de 6 a 10 ciclos).
- Operación de tiempo definido (lenta), que es la integra cierta variable en el tiempo.

c) Selectividad

Es una propiedad atribuida a un sistema de protecciones en conjunto.

Si se supone un sistema radial, con muchas ramas y sub-ramas, todas con elementos de protección, entonces
frente a un fallo en la rama o sub-rama más alejada de la fuente por ejemplo: debería operar la protección de
esa rama o sub-rama, y no otra aguas arriba. Lo anterior garantiza aislar el fallo sin perjudicar el resto del
sistema.

En otras palabras se dice, que frente a un fallo, debería operar la protección primaria. Si por alguna razón no
opera esta protección, entonces debería hacerlo la protección de respaldo. De lo anterior se deduce en todo
caso, que la protección primaria estaría mal calibrada.

d) Economía

Un estudio técnico-económico de protecciones, debe considerar la inversión necesaria para la instalación y


operación del sistema, involucrando costos de reparación de posibles daños, más el costo de interrupción del

3
servicio.

Consecuente con lo anterior, un sistema de protecciones será más sofisticado (caro), en la medida del valor de
los equipos a proteger y la posibilidad de que se produzcan daños.

1.1- Conceptos básicos sobre protecciones.

Se entiende que una instalación o sistema está razonablemente protegida, si cuenta con un sistema coordinado
de elementos que cumplan las funciones siguientes:

a) Evitar situaciones de riesgo para las personas y equipos en general.


b) Minimizar los daños provocados por condiciones anormales en el sistema.
c) Aislar la zona afectada por el fallo, del resto del sistema.

Aunque no es posible construir un sistema a prueba de fallos, vale la pena dedicar tiempo y esfuerzo al análisis
de fallos probables, diseñando la protección más idódea.

2.- Fenómenos eléctricos causantes de fallos.

2.1.- Voltajes peligrosos

Son voltajes peligrosos aquellos niveles de voltaje que ponen en peligro vidas humanas e instalaciones.

2.2.- Sobrevoltajes de origen atmosférico.

Las nubes suelen cargarse negativamente por fricción del aire húmedo. La tierra en su conjunto se supone con
carga neutra.

Cuando la diferencia de potencial eléctrica entre una nube y tierra es lo suficientemente grande, se producen
descargas de varios miles de ampéres hacia a la tierra.

Estos voltajes habría que neutralizarlos para evitar que viajen por estructuras, líneas aéreas, edificios e
instalaciones en general.

Un elemento importante de protección para contrarrestar estos fenómenos, es el pararrayos o apartarrayos, de


los cuales hablaremos más adelante.

2.3.- Sobrevoltaje creados por maniobras de conexión y desconexión.

Cuando se energiza una extremo de una línea de transporte o distribución que está abierta (sin carga), en el
otro extremo la impedancia es ( ), produciéndose un efecto de rebote de la onda de voltaje.

Lo anterior provoca que la onda incidente y reflejada se sumen fasorialmente, duplicándose el valor del voltaje.

Una maniobra inadecuada, o ciertas condiciones de la línea, podría hacer que ambas ondas entren en
resonancia, y el voltaje de la línea adquiera valores "n" veces el voltaje nominal.

2.4 .- Corrientes peligrosas por fallos en los dieléctricos.

El aislamiento de los equipos e instalaciones eléctricas, se envejece con el tiempo.Además la contaminación, el


agua, y las vibraciones, aceleran este proceso.

Consecuente con lo anterior, todos los equipos deberían estar conectados a tierra en sus partes metálicas o
carcasas, enviando así a tierra las altas corrientes de fuga.

2.5.- Voltajes provocados por fricción

Existen materiales que friccionados entre-si, se cargan con electricidad estática, y al descargarse ocasionan
daños a las personas y a los equipos.

Por ejemplo el viento carga con electricidad estática a los vehículos en movimiento, por fricción con el aire. En
todos estos casos se recomienda una conexión a tierra, en forma permanente.

2.6.- Cortocircuitos

Los cortocircuitos pueden tener efectos muy lamentables. Las causa pueden ser: fallos de aislamiento, errores
de operación, ondas de voltaje peligrosas, mantenimiento deficiente, agentes naturales, vandalismo,
contaminación, entrada y salidas de cargas fuertes.

2.7.- Sobrecargas

El término sobrecarga es muy general, y puede aplicarse a cualquier variable física y eléctrica.

En electricidad se trata de corrientes que exceden el valor nominal del sistema en general.

Es interesante establecer la siguiente inecuación entre corrientes eléctricas:

4
In < Isc < If < Icc

Donde:

Icc = Corriente de cortocircuito.


If = Corriente de fallo
Isc = Corriente de sobrecarga
In = Corriente nominal

Se genera una corriente de cortocircuitó (Icc), cuando se unen 2 puntos de diferente potencial eléctrico, a
través de una impedancia que tiende a cero. Ver fig.1

2.8.- Sobredemanda de potencia.

La demanda de potencia están en el mejor de los caos en conocimiento del personalde operación.

Un exceso de demanda puede ocurrir por: exceso de unidades conectadas al sistema, equipos de mayor
potencia que la calculada, regímenes de trabajo más intensos, arranques muy frecuentes, y en general toda
condición que requiera de mayor potencia que la prevista.

2.9 Sobrercargas por deficiencias del alimentador o del equipo.

a) Voltaje de operación inferior al nominal.

Como se sabe la potencia de un motor eléctrico, tiene la siguiente expresión matemática:

1 P = KxVxI donde:

P = Potencia eléctrica equivalente a su potencia mecánica en (w)


V = Voltaje en (V)
I = Intensidad de la corriente eléctrica en (A)
K = Coeficiente de proporcionalidad dependiente de : # fases, factor de potencia, n, etc.

Disminución de la frecuencia.

Si disminuye la frecuencia, baja el voltaje, lo que ocasiona una elevación de la corriente (A).

b) Fricciones internas en motores.

La fricción interna de un motor, puede aumentar por las siguientes causas: rodamientos en mal estado, bujes
fundidos, piezas sueltas, elementos extraños en el entrehierro, acumulación de suciedad, roces internos, etc.

Lo anterior se traduce en un aumento del par resistente, apareciendo una sobre carga.

2.10.- Altas temperaturas.

El aumento de la temperatura por sobre los valores normales, acorta la vida de los dieléctricos o aislaciones. Si
el fenómeno se produce de manera intensa y persistente, puede provocar un incendio en el equipo o en la parte
afectada de la instalación o equipo.

Las causas principales de temperaturas altas son las sobrecargas y sobré corrientes, pero también existen otras
causas:

a) Fallo del sistema de enfriamiento o disminución de la capacidad de disipación calórica, debido al uso de
pinturas inadecuadas, presencia de polvo, agentes que se adhieren a las paredes, obstrucciones en los sistemas
de ventilación o en la circulación del fluido utilizado.

b) Cercanías de fuentes de calor, tales como: tuberías de vapor, hornos, incidencia directa de rayos de sol.

c) Presencia de corrientes de fuga o conducción a través de aislamientos por envejecimiento u otras causas. Si

5
estos defectos se detectan y se corrigen a tiempo, se limitan los daños y sus consecuencias.

d) Falsos contactos por uniones defectuosas. Siempre en la unión de elementos metálicos en general, aparecen
resistencias de contacto. Esta resistencia depende de la forma y calidad del material, de la oxidación del
acabado, pero siempre es inversamente proporcional a la presión aplicada a los contactos de un interruptor por
ejemplo, para mantenerlos unidos.

Una gran parte de los fallos en instalaciones, se deben a falsos contactos. Si por alguna razón se reduce la
presión por vibraciones, resortes destemplados por uso o mal mantenimiento, disminución de la elasticidad del
material por calentamiento, entonces aumenta la resistencia de contacto y con ello el efecto Joule ( i3 xR),
que se traduce en calor. Este calor puede propagarse a través de los conductores y carbonizarlos dieléctricos
provocando un fallo de cierta consideración.

FENÓMENOS ELÉCTRICOS CAUSANTES DE FALLOS.

Tema 1 Inyección de armónicas a la red

subir Cada vez es más frecuente encontrar consumidores que utilizan, con muy buenos resultados,
reguladores de voltaje con elementos electrónicos de potencia, como es el caso de los tiristores.

Sin embargo, al no tomar las precauciones adecuadas, este método puede causar problemas serios
tanto a los consumidores cercanos como a las telecomunicaciones.

Para entender este fenómeno, debe saberse en que consiste la técnica de regulación de voltaje usando
tiristores. En el fondo esta técnica consiste en controlar el tiempo de encendido de los tiristores
empleados, logrando con eso el paso parcial durante cierto tiempo, de la onda de voltaje. Ver Fig.1

En esta figura, se puede apreciar este efecto. El ángulo de disparo " " , varía de acuerdo con la
necesidad de la regulación. La relación entre el área sombreada respecto al área total, representa la
proporción del voltaje de encendido retrasado respecto al voltaje total. El voltaje total se logra, haciendo
=0. Lo anterior significa que la corriente que circula a través del tiristor, tiene una forma que dista
mucho de ser una senoide, y por lo tanto contiene armónicas que son inyectadas a la red.

Conforme al postulado de Fourier, una onda periódica no senoidal, puede descomponerse en una onda
senoidal de la misma frecuencia que la original, y un conjuntos de ondas senoidales cuya frecuencia son
múltiplos de la fundamental, que reciben el nombres de armónicas.

Las armónicas de orden más bajo, (tercera, quinta, etc), crean problemas de calentamiento en las
máquinas eléctricas, y las de orden superior crean problemas de interferencia en telecomunicaciones y
equipos en general de señales débiles.

Las armónicas pueden eliminarse con filtros que las envían a tierra, pero debido a que el tiempo de
encendido de los tiristores cambia continuamente, el contenido de armónicas es variable, y su
eliminación es complicada y costosa.

Por lo general el problema se resuelve, instalando un transformador de aislamiento, de relación 1:1, y


un sistema para filtrar las armónicas más perjudiciales.
Tema 2 Eliminación de protecciones

subir Una protección que se dispara frecuentemente, no debería sustituirse por una de mayor capacidad, ya
que puede tratarse de una sobrecarga permanente. En este caso se debe analizar el proyecto, para
determinar si la protección fue calculada adecuadamente.

Una situación aún más peligrosa se presenta cuando por falta de repuestos se coloca un puente
conductor que elimina la protección sea fusible o interruptor. Este recurso se puede utilizar solamente

6
en forma temporal y bajo vigilancia constante.

La eliminación de una protección representa un grave peligro, ya que un fallo puede provocar daños
lamentables a personas, equipos e instalaciones.

Tema 3 Uso inadecuado de extensiones

subir Las extensiones son elementos de gran utilidad, pero no deben usarse en forma indiscriminada.
Básicamente sólo deben usarse para cubrir necesidades temporales solamente, vigilando
constantemente su recalentamiento por sobrecarga.
Tema 4 Operación y mantenimiento deficientes.

subir En general todos los errores de operación y el mal mantenimiento de las instalaciones, pueden provocar
fallos.
Tema 5 Inversión de secuencia de fases.

subir Cuando se habla de secuencia de fases en un sistema trifásico equilibrado, nos estamos refiriendo a la
secuencia A, B, C, definida arbitrariamente. Sin embargo, una vez definida esta secuencia, es
importante conservarla sin modificarla. Un cambio de secuencia de fases, provoca un cambio en el
sentido de giro de los motores del sistema, con las consecuencias fáciles de imaginar.
Tema 6 Pérdida de excitación

subir las máquinas eléctricas sincronías y de corriente continua, requieren de un devanado de campo para su
excitación. La interrupción de la corriente en el circuito de campo puede tener consecuencias
indeseables. En las máquinas de corriente continua pueden producirse los efectos siguientes:
aceleración del rotor, sobretodo cuando se trata de motores serie. En máquinas sincronías, una pérdida
total de la corriente de campo, hace que los motores e detengan, y los generadores no generen voltajes.

Si la pérdida del campo es parcial, se producen fuerzas electrodinámicas muy grandes que afectan la
flecha del generador. Por esta razón, se instalan relevadores que envían una señal cuando se presenta
un contacto a tierra en algún punto del devanado del campo.

Tema 7 Cargas desequilibradas.

subir La teoría de los componentes simétricos, demuestra que cualquier sistema trifásico de voltajes o
corrientes del balanceados, puede descomponerse en tres sistemas equilibrados: directo, inverso y
homo polar o cero. La componente inversa de la corriente es equivalente a un campo inverso, que gira
en sentido contrario al rotor de la máquina sincronía. Lo anterior provoca que se induzcan ff.ee.mm. en
las barras del devanado de amortiguamiento. La magnitud de las corrientes que se crean pueden dañar
al rotor. Por esta razón se instalan relevadores de secuencia inversa. Además se limita el del balanceo
de las cargas de los consumidores a un máximo de 5%.
Tema 8 Conclusiones

subir En condiciones normales de operación, a través de los conductores de una instalación estará circulando
la corriente que demandan los equipos conectados. Si los conductores han sido correctamente
calculados, la temperatura que se genera en ellos será la prevista, existiendo un equilibrio térmico.

Si se presenta un fallo en el sistema, entonces se rompe este equilibrio, elevándose la temperatura en


los conductores por aumento de la intensidad de la corriente eléctrica, (efecto Joule), creándose
situaciones de riesgo para las instalaciones, personas y el medio ambiente en general.

FECTOS FISIOLÓGICOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA Y ELEMENTOS DE


PROTECCIÓN PARA SISTEMAS ELÉCTRICOS.

Tema 1 Efectos fisiológicos de la corriente eléctrica.

subir Cuando una persona queda sometida a una diferencia de potencial eléctrica, a través del cuerpo se
desplazará una corriente eléctrica, que podrá producir diversos efectos en la persona afectada;
dependiendo de la magnitud y duración del fenómeno.

La magnitud de la corriente, en este caso en el de cualquier circuito eléctrico, estará definida por la ley

7
de OHM, vale decir:

Ich = V/Rch (A)

Donde:

Ich = Corriente que atraviesa el cuerpo en (A).


Rch = Resistencia eléctrica del cuerpo en ( )

Los efectos que produce la corriente en función de su magnitud y con duraciones definidas, son los
siguientes:

mA)
Efectos

0,4 a 9,0
Valores conocidos como umbral de la percepción. Se experimenta un leve cosquilleo en la zona afectada

10,0 a 18,0
Aparecen contracciones musculares molestas, dificulta- des para respirar. Con esfuerzo puede soltarse
la pieza energizada.

19,0 a 25,0
Aparecen contracciones musculares violentas, falta absoluta de dominio muscular, contracciones de los
músculos del pecho que impiden respirar, si no es auxiliado oportunamente, la persona puede morir por
asfixia.

Es recuperable, los efectos cesan al desaparecer la Circulación de corriente.

26,0 a 50,0
Paralización de la respiración, fuertes dolores en las articulaciones. Sólo se recupera el afectado, practi-
cando respiración artificial.

51,0 a 100,0
Entre estos valores, se encuentra el denominado umbral de la fibrilación ventricular. El corazón deja de
latir en forma sincronizada y se detiene la circulación sanguí- nea.
En esta situación el accidentado no puede recuperarse en forma instantánea, debiendo practicarse
respiración artificial, masaje cardiaco, y en ciertos casos reanima- ción mediante shock eléctrico.

101,0 a 3.000
A este nivel, puede producirse descomposición de la sangre y grandes depresiones del sistema nervioso,
con posibles estados de muerte aparente.

)3.000
Se producen quemaduras o carbonizaciones en la zona afectada.

Para tiempos de circulación de corriente cortos, no superiores a los 3 segundos, se ha demostrado que
el cuerpo humano puede resistir sin problemas valores bastan- te superiores a 100 (mA). Charles Daiziel
estableció que en dichas condiciones, la corriente que tolera el cuerpo sin dificultades, está dada por la
siguiente expresión matemática:

Donde (t) es el tiempo de circulación de la corriente por el cuerpo. 0,117 es una constante experimental
determinada por Daiziel.

Como puede apreciarse, la corriente puede provocar efectos nocivos con valores muy pequeños. Los
parámetros que determinan estos efectos, como hemos visto, son: la resistencia Rch, el voltaje aplicado
V, y el tiempo de permanencia del fallo.

La resistencia del cuerpo humano (Rch), es un valor variable en un rango muy amplio, que puede ir
desde unos pocos centenares de ( ), hasta varios (M ).

Los factores que determinan esta variación, son diversos y aleatorios tales como:estado anímico, estado
de salud, medio ambiente, etc.

Otro factor que afecta el comportamiento de la resistencia óhmica del cuerpo, es la tensión aplicada V.
Por ser la piel el elemento aislante que envuelve el cuerpo, y tener un pequeño espesor; resulta más o

8
menos fácil perforarla al aumentar la tensión.

No existe un valor uniforme de resistencia del cuerpo humano según Normas Internacionales. Para la
VDE (Alemania), el valor adoptado es de 3.000 ( ). Para la UTE (Francia) es de 2.500 ( ). Finalmente
para la A.IE.E (EE.UU) el valor aceptado es de 1.000 ( ).

Considerando la influencia de la tensión sobre este parámetro, un valor de 3.000 ( ), nos brinda
suficiente seguridad para el diseño de sistemas de protección en BT, y 1.000 ( ), para sistemas de AT.

El voltaje que en un momento dado se aplique al cuerpo, dependerá fundamentalmente del punto del
sistema eléctrico en que suceda el accidente (alta o baja tensión), y de las condiciones que éste suceda,
(presencia o ausencia de resistencias en serie con el cuerpo). Se acepta como valor seguro, vale decir
que al ser aplicado al cuerpo humano no le provoque ningún problema, un voltaje de 65 (V), Norma
VDE, o 50 (V), Norma UTE y NEC de EE.UU. Cualquier valor por sobre los indicados será peligroso.

El tiempo de permanencia del fallo, factor determinante también de la gravedad del accidente, será
definido esencialmente por la efectividad de las protecciones del sistema.

Una idea que con dificultad se está abriendo camino en nuestro medio, es aquella aceptada como una
verdad absoluta en países industrializados, y que se refiere a la aplicación de las más modernas técnicas
de seguridad a todas y a cada una de las actividades laborales.

Esta práctica es resistida aún por quienes consideran que el "elevado gasto inicial" que ella implica es un
derroche de recursos, sin detenerse a analizar el hecho de que este "gasto" no es sino un inversión de
las más rentables, evitando pérdidas por paros de producción, pagos de seguros, posibles multas por
retrasos y muchos otros que cuantificados sobre períodos no muy largos, demuestran que el verdadero
derroche de recursos es el no haber aplicado medidas de prevención a tiempo.

En el caso de instalaciones eléctricas, la fuente más común de accidentes para las personas, es la
presencia de voltajes con respecto a tierra de partes o piezas metálicas que en condiciones normales
están desenergizadas tales como: carcasas de motores, gabinetes de tableros, cubiertas de máquinas,
etc.

El contacto accidental con conductores energizados, es también una fuente de accidentes, razón por la
cual, estos conductores deberán ser colocados fuera del alcance de las personas o bien aislados.

Diversas normas definen zonas de seguridad en condiciones normales, de manera que la persona este
fuera de peligro. Una de estas normas establece un volumen de seguridad, tal como se aprecia en la
Fig.2.

Si en esta zona se manipulan objetos físicos de dimensiones considerables, entonces sus límites
deberían ampliarse en proporción a dichas dimensiones.

En el caso de que los conductores no puedan colocarse lejos de la zona de seguridad, estos conductores
deberán protegerse mediante rejas, barreras, etc.

Tema 2 Elementos de protección para sistemas eléctricos.

subir Hemos estado diciendo continuamente que un sistema está razonablemente protegido, si cuenta con
elementos de protección, debidamente coordinados.

A continuación describiremos varios de estos elementos básicos, para proteger personas, instalaciones y
sistemas en general.

El fusible.

Se puede decir que el fusible es el elemento de protección más utilizado en las instalaciones eléctricas.
En términos sencillos se trata de un conductor con una calibración precisa para fundirse cuando la
corriente que circula por él, excede cierto límite. En este caso el fusible es un censor y un interruptor al

9
mismo tiempo.

El elemento fusible va colocado dentro de una estructura con terminales y bases para su fijación con los
aislamientos necesarios, los que limitan el nivel de voltaje.El elemento fusible puede estar rodeado de
aire, arena de cuarzo o algún material para enfriar los gases del arco y restablecer el medio dieléctrico.

La calibración del fusible se hace en función de la pérdida de energía por efecto Joule.

La energía que produce la corriente nominal que circula por él, se disipa en el medio ambiente, la
temperatura no afecta las propiedades físicas del fusible. Si por el contrario la corriente se mantiene
durante cierto tiempo por sobre el valor nominal, la temperatura del elemento fusible alcanza el punto
de fusión, el fusible se funde y el circuito se abre.

La calibración se hace para cierta temperatura ambiente, por lo tanto la falta de ventilación puede
modificarla.

Matemáticamente la corriente de fusión para un hilo fusible, está dada por la expresión siguiente:

Donde:

I = Corriente en (A)
d = Diámetro del fusible en (mm)
a = Constante experimental conforme a la materia prima del elemento fusible.

La sección que debe tener un hilo fusible para fundirse a determinada corriente eléctrica, puede
determinarse de la expresión matemática siguiente:

Donde:

Para la protección respaldada por un fusible en una instalación o equipo en particular sea efectiva, se le
debe seleccionar de modo que la magnitud de la corriente que lo haga operar, el tiempo en que dicha
operación se realice y al capacidad de ruptura del fusible sean las adecuadas a las características del
consumo de la instalación en el punto donde el fusible está instalado.

Es interesante destacar las particularidades de los fusibles en general:

a) Son de una sola operación, ya que después de haber interrumpido el fallo, debe reponerse el fusible
completamente o su elemento conductor.

b) Son de operación individual, ya que solo interrumpen la corriente en la fase donde ocurrió el fallo.

c) Son baratos comparados con otra protecciones.

d) Tienen tiempos de operación bastante cortos, y por lo tanto resulta difícil coordinarlos con otros
dispositivos de protección.

e) Tienen una potencia de cortocircuito superior a otras protecciones.

f) Son bastante seguros y difícilmente operan sin causa.

10
Las características de operación de los fusibles, están dadas por las curvas tiempo-corriente, existiendo
una para cada tipo y capacidad de fusible. Estas curvas muestran el tiempo en (seg), que el fusible
demora en despejar un fallo en función de la corriente.

Consecuente con lo anterior, existen tres tipos generales de fusibles: lentos, rápido-lento y rápidos, los
que difieren entre sí, por la velocidad de operación. Ver Fig.3

Fusibles limitadores de corriente de cortocircuito.

Un caso especial de coordinación de protecciones, es el caso de fusibles para limitar la corriente de


cortocircuito en un punto dado de un sistema. La situación es la siguiente:

Por comodidad de operación, el disyuntor es hoy día, el tipo de protección más usual, pero en muchos
casos tiene en su contra un factor de gran importancia, como lo es su baja capacidad de ruptura. Lo
anterior significa, que no siempre el disyuntor será capaz de despejar una corriente de cortocircuito en
el punto protegido. En tales casos, una solución es el uso combinado de un disyuntor con un fusible de
alta capacidad de ruptura. La condición buscada consiste en que el disyuntor opere en la zona de
sobrecarga y de corrientes por bajo su capacidad de ruptura, y el fusible opere frente a las corrientes de
cortocircuito iguales o mayores que dicha capacidad. La manera convencional de proceder para
seleccionar cada elemento de protección, se muestra en la Fig.4.

El gran inconveniente de este método, es tener que reponer el fusible en cada oportunidad que se
produzca un fallo. Si bien es cierto que esto no es frecuente, crea dificultades, ya que no siempre se
coloca el fusible de reemplazo correcto, anulando las ventajas de este método.

En la búsqueda de eliminar este problema, los Laboratorios de la Mitsubishi eléctric. Corporatión,


desarrollaron una protección en que el elemento fusible fuera un metal alcalino. Este elemento al ser
recorrido por una corriente eléctrica elevada, se funde, vaporizándose, y al estar encerrado en una
cápsula, el vapor metálico actúa como un limitador de corriente.

Después de producida la interrupción, el metal se recupera espontáneamente, y el fusible queda


nuevamente en condiciones de operar. La Mitsubishi, ha bautizado a este fusible con el nombre de
"PPF", (Power Permanet Fuse = Fusible Permaente de Potencia).

11
El metal utilizado presenta las características siguientes:

- Alta conductividad eléctrica a temperaturas normales de operación.

- Expansión volumétrica mínima, al producirse la vaporización que limita la corriente.

- Alta resistencia eléctrica, al estar vaporizado a altas temperaturas y presión.

- Alta capacidad calórica en estado gaseoso.

En la Fig.5, se muestra la forma del "PPF". En un extremo se ve un pistón actuando contra una cámara
en que hay un gas inerte. Esto sirve de amortiguador de la sobrepresión cuando se produce la
vaporización, donde se crean sobrepresiones transitorias de algunos miles de atmósferas.

La cápsula que contiene el elemento fusible, está formada por una pieza de cerámica de óxido de berilio,
de excelente conductividad térmica y elevada resistencia mecánica, lo que permite al fusible una rápida
respuesta y un excelente comportamiento frente a las solicitaciones de origen mecánico.

El "PPF" es extremadamente rápido, se recupera en alrededor de 6 (milisegundos), después de una


interrupción. Lo anterior constituye una gran ventaja. Exige en todo caso que se combine con un
disyuntor de alta velocidad de operación, a objeto de interrumpir el circuito antes que el fusible.

Dentro de la línea Mitsubishi, si se combina con un disyuntor del tipo NF 100 por ejemplo, el cual tiene
una capacidad propia de ruptura de 25 (KA) simétricos, el conjunto que se identifica con la designación
NFU 100, adquiere una capacidad de ruptura de 160(KA) simétricos. Lo anterior se logra porque el
disyuntor, que opera con tiempos del orden de 10 (milseg), abre sus contactos cuando la corriente de
fallo ha sido despejada por el "PPF".

En la Fig.6, se muestra un circuito equivalente del conjunto, y en él se aprecia la existencia de una


resistencia en paralelo con el "PPF". Su finalidad es permitir la circulación de una corriente que produzca
la operación del disyuntor, una vez que el "PPF" lo haya hecho.

12
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PARA SISTEMAS ELÉCTRICOS.

Tema 1 El disyuntor

subir Es un interruptor automático, que está constituido por dos elementos: un elemento térmico formado por
un bimetal que al dilatarse por efecto del calor producido por el exceso de corriente, opera el mecanismo
de apertura del interruptor. Además tiene un elemento electromagnético que al ser recorrido por una
corriente alta, crea un campo magnético cuya fuerza es capaz de operar el mecanismo de apertura del
interruptor.

Por sus características de operación, el elemento térmico es lento, apto para proteger sobrecargas, y el
elemento electromagnético que es rápido protege cortocircuitos. Estos elementos térmico y
electromagnético, pueden utilizarse en forma independiente o combinada. El térmico solo se utiliza en
los guardamotores, el electromagnético como protección de cortocircuitos y ambos combinados, son
usados para protección de líneas, circuitos, o equipos individuales. Se les conoce como interruptores
automáticos termomagnéticos o disyuntores.

Variando las características de sus elementos internos, se pueden obtener curvas de operación
diferentes, aptos para ser colocados en diferentes puntos de un sistema eléctrico. Por ejemplo , un
disyuntor colocado en un empalme, debe ser comparativamente más lento, que uno colocado junto a un
consumo específico. En la Fig.7, se muestran las curvas tiempo-corriente de los disyuntores tipos L, H y
G.

Físicamente un disyuntor está constituido por una caja moldeada con terminales, y una palanca para su
accionamiento. En el interior están los contactos, (uno fijo y el otro móvil), que tienen una cámara para
la extinción del arco.

El sistema de disparo trabaja en base a energía almacenada en un resorte que se comprime al operar la
palanca para cerrar los contactos. Al operar los dispositivos de protección, se libera la energía y la fuerza
del resorte separa los contactos.

La capacidad interruptiva o potencia máxima de cortocircuito, que equivale al producto de la corriente


máxima de cortocircuito por el voltaje de restablecimiento que puede soportar un disyuntor, está
limitada por:

a) Separación de los contactos en posición abierto.

b) Tiempo que tardan los contactos en separarse, y legar a la separación máxima. Este tiempo a su vez
depende de la masa en movimiento, de la fricción y de la energía almacenada en el resorte.

c) Capacidad de la cámara de extinción para enfriar los gases del arco.

13
Si la capacidad de cortocircuito se especifica en amperes, se entiende que el voltaje de restablecimiento
es el nominal. Si la corriente de cortocircuito sobrepasa la capacidad interruptiva, las paredes de la
cámara de extinción no son capaces de enfriar los gases ionizados y la corriente sigue fluyendo.
Entonces la energía disipada por el arco por efecto Joule (I2 xR), aumenta súbitamente y en fracciones
de segundos los gases aumentan de volumen, produciendo una explosión.

Lo mismo sucede si la corriente es menor que la máxima de cortocircuito, pero el voltaje de


restablecimiento o voltaje que aparece en los contactos abiertos después de fallo, es mayor que su
voltaje nominal, ya que este voltaje restablece la corriente después de cada paso por cero, y el arco se
mantiene.

A pesar de la garantía del fabricante respecto a las especificaciones, se requiere que cada interruptor
tenga un respaldo, de tal forma que si la potencia del cortocircuito es mayor que la soportada por dicho
interruptor, el respaldo que debe calibrarse para que opere fracciones de segundo más tarde, opere y
detenga el desarrollo de la energía del arco del disyuntor.

Cuando actúa una protección de respaldo, debe revisarse la instalación y el estado físico del disyuntor
que no operó.

Consecuente con lo anterior, es muy importante la calibración relativa de magnitudes nominales entre
dos elementos de protección en una misma rama (cascada o serie). Si el rango de calibración es muy
amplio, el respaldo no operaría en el momento oportuno, y la protección de respaldo se dañaría.

El disyuntor no es utilizado como protección de sobrecarga en motores de inducción tipo Jaula de Ardilla,
debido a que la constante térmica de su elemento es relativamente pequeña, y puede dispararse con la
corriente de partida del motor. Además la calibración de estos interruptores no cubre toda la escala de
corrientes para los diversos tamaños de motores.

Tema 2 Relevadores térmicos o bimetales.

subir Es una protección que tiene un elemento censor de temperatura de tipo bimetálico, constituido por dos
láminas de distintos coeficientes de dilatación térmica, unidas mecánicamente mediante un proceso de
laminación. La corriente eléctrica que recorre el elemento bimetálico, provoca variaciones de
temperatura que deforman el bimetal, accionando un micro interruptor. Estos elementos son poco
sensibles a la temperatura ambiente.

La aplicación más importante de los bimetales, es su utilización como censores de sobrecarga de


motores, especialmente en motores tipo Jaula de Ardilla, ya que están sujetos al mismo régimen
térmico que los conductores del devanado de este motor. Los bimetales operan cuando una corriente
superior a la de la calibración permanece por varios minutos, permitiendo que fluya la corriente de
arranque (5 a 6 veces la nominal), sin enviar la señal de disparo. En todo caso, arranques y paros
frecuentes en intervalos muy cortos, sí provocarán el disparo.

La calibración depende de la constante térmica, laque a su vez está definida por ñla masa del material y
sus propiedades físicas, y de la distancia a la que está colocado el micro interruptor (distancia de
calibración).

La energía involucrada en el calentamiento del bimetal es:

Aquí pueden considerarse las corriente de arranque utilizando el promedio cuadrático de la corriente en
el tiempo. A cada motor de cierta potencia y voltaje, corresponde un relevador bimetálico preciso.

Tema 3 Relevadores electromagnéticos. (Relés)

subir Son elementos sensores que operan por la interacción de flujos electromagnéticos, producidos en
diversos núcleos o trayectorias magnéticas, por corrientes proporcionales a las corrientes o voltajes de
los circuitos o equipos que deben proteger.

La proporcionalidad puede ser: lineal, cuadrática, integral o cualquier otra función en el tiempo. Al
alcanzar cierto valor, hace operar uno o varios contactos del relevador, transmitiendo la señal a otro
equipo.

Normalmente se requieren transformadores de corriente y/o potencial para la señal que recibe el
relevador, el cual dispone de varios terminales para corrientes de 0 a 5 (A).

Los relevadores electromagnéticos más importantes son:

14
Relevadores:

a) De corriente máxima.
b) De protección diferencial.
c) De voltaje
d) De pérdida de campo.
e) Instantáneos.
f) De tiempo

Existen otros que se utilizan en líneas de transporte, que no es el caso analizarlos ahora.

a) Relevador o Relé de corriente máxima.

Es uno de los más solicitados para protección contra sobrecargas. Este elemento se conoce como Relé
de protección 50/51 , según Normas Americanas.

Está provisto de un elemento que opera como integrador de la corriente en el tiempo, y otro de
operación instantánea. Se entiende que el elemento instantáneo no tiene retraso intencional, pero
también tiene una característica variable en el tiempo; ya que las corrientes altas crean fuerzas de
magnitudes importantes, pero se requiere de cierto tiempo para acelerar las masas de las piezas en
movimiento que provocan el disparo (0,05 a 0,1 seg).

Esta característica se grafica en un sistema de coordenadas cartesianas logarítmicas. En las ordenadas


el tiempo en segundos, y en las abscisas los múltiplos de corriente nominal. Se dice que tiene una
característica de tiempo inverso, porque para valores pequeños de corriente, corresponden valores altos
de tiempo.

La curva característica de operación se muestra en la Fig.8

Los valores de corriente y tiempo bajo la curva, no provocan la operación del relevador; mientras los
que están sobre la curva, hacen disparar al relevador.

Se puede hablar de una banda donde la operación es incierta, y cuyo ancho depende de la calidad del
aparato.

El relevador se interconecta al sistema a través de un transformador de corriente, el cual debe ser


compatible con los valores nominales de corriente y tensión del relevador.

Para diseñar un sistema de protección máxima 50/51, se recomienda seguir los pasos siguientes:

- Definir el umbral en que debe operar el relevador.

- Determinar cuántos y cuáles equipos utilizarán el mismo transformador de corriente que utiliza el
relevador, calculando la potencia total o burden.

- Calcular la relación de transformación, considerando que la corriente máxima en el secundario del


transformador debe ser de 5 (A), escogiendo la relación comercial más próxima.

- Especificar el transformador de corriente correspondiente que satisfaga la relación de transformación,


el burden, la clase de aislamiento, nivel de voltaje, precisión, etc.

15
- Ajustar el dial para la curva de disparo deseada, con el fín de asegurar la selectividad de esta
protección con respecto a otras similares.

En la Figura, se muestran varias curvas características de tiempo inverso, de un relevador, que permite
varios ajustes con el dial.

En la Figura, aparece la conexión de un relevador de corriente máxima, para la protección de un circuito


trifásico conexión estrella.

Cualquier desbalance de corrientes en el circuito, se traducirá en una corriente de circulación en el


circuito secundario donde está la bobina del relevador, que hará que el interruptor trifásico abra sus
contactos.

Fallas y protecciones

SISTEMAS DE TIERRA.

Tema 1 Generalidades.

16
subir En una instalación eléctrica, la conexión a tierra tiene una importancia primordial para la protección de
las personas y de los equipos. Una instalación eléctrica no se puede considerar adecuada, SIMO tiene un
sistema de tierra que cumpla con todos los requerimientos que indica la ley.

Tema 2 Conceptos

subir .- Tierra.

Eléctricamente el globo terráqueo es considerado con potencial cero. No obstante el material que lo
compone puede tener una resistencia eléctrica muy grande. De esta manera para conseguir una toma
de tierra adecuada, debe hacerse un estudio para tener la certeza de que la resistencia está dentro de
límites adecuados, conforme a reglamentaciones vigentes.

.-Resistencia a tierra

Este término se utiliza para referirse a la resistencia eléctrica que presenta el suelo (tierra), en un lugar
determinado. Este valor debe estar dentro de límites aceptables, dependiendo del tipo de instalación.

.- Toma de tierra

Es un electrodo enterrado en el suelo con un terminal, que permite unirlo a un conductor dado.

El electrodo puede ser una barra o tubo de cobre, una varilla o tubo de hierro y en general cualquier
estructura que esté en contacto con la tierra, y que tenga una resistencia eléctrica de límites aceptables
según normas.

.- Tierra remota.

Se le llama así, a una toma de tierra lejana al punto que se esté considerando en ese momento. Su
definición es útil, ya que puede utilizarse como referencia en el caso que fluyan corrientes entre la
instalación y esa toma de tierra.

.- Sistema de tierra.

Es la red de conductores eléctricos unidos a una o más tomas de tierra, y provistos de uno o varios
terminales a los que pueden conectarse varios puntos de la instalación.

El sistema de tierra de una instalación se diseña en función de:

· Nivel de voltaje.
· Corriente de cortocircuito.
· Superficie que ocupa la instalación.
· Resistencia a tierra.
· Humedad.
· Temperatura del suelo.
· Probabilidad de explosión.
· Incendios.

En una industria pueden existir varios sistemas de tierra independientes:

· Para la Subestación y equipos de fuerza ( motores)


· Para sistema de pararrayos.
· Para computadores en instrumentos en general.
· Para equipos de transmisión o recepción de señales

Debe aceptarse ciertas separaciones o distancias entre cada sistema, a objeto de evitar interferencias.
Los conductores conectados a los diferentes sistemas, deberán estar aislados y protegidos desde sus
respectivas conexiones.

En la práctica, ningún sistema de tierra es perfecto, ya que se requería que los conductores que lo
forman y el suelo tuvieran resistencia cero.

.- Conexión a tierra

Es la unión entre un conductor y el sistema de tierra.

.- Tierra física

17
Se dice que un conductor se conecta a una tierra física, cuando se une solidamente a un sistema de
tierra, y que a su vez está directamente conectado a la toma de tierra. Se entiende que entre estas
conexiones, solamente existe la impedancia de los conductores.

Se puede aceptar que, el potencial de una tierra física se mantiene prácticamente constante, aunque
exista en flujo de corriente entre este punto y la toma de tierra.

.- Neutro aislado

Es un conductor de una instalación que está conectado a través de una impedancia. La función de esta
impedancia, es limitar la corriente de cortocircuito que circularía por el conductor, o las partes del
equipo que estén conectadas a tierra, a objeto de minimizar los posibles daños.

Por ejemplo en un motor de 1.500 (HP), con neutro solidamente conectado a tierra, la corriente de fallo
entre fase y tierra, podría ser de hasta unos 10.000 (A), la que iría acompañada de una pequeña
explosión, y lo más probable es que las laminaciones del rotor y estator, se dañen junto con los
conductores.

En cambio, se puede calcular el valor de una impedancia que, colocada entre el neutro del
transformador (aislado) y la toma de tierra o el sistema de tierra, impida que la corriente pase de cierta
magnitud. El IEEE (Institute of Eléctrical and Electrónic Enginers), recomienda que esta corriente sea de
660 (A).

Esta protección se logra colocando en la línea del neutro, un relevador de corriente que detecte el fallo,
mandando una señal para operar el interruptor correspondiente. La instalación de esta protección es
compleja y requiere de un cálculo muy preciso de los valores de la corriente de cortocircuito, y de la
selección y especificación de los elementos.

.- Neutro del generador.

Es el conductor que sirve de referencia para los voltajes generados en cada fase. En sistemas
equilibrados y bajo circunstancias de operación normales, la diferencia de potencial entre el neutro del
generador y la tierra física del lugar donde está instalado dicho generador, es cero.

.- Neutro de trabajo.

Es el que se requiere para la conexión de un consumidor alimentado por una sola fase. La sección
transversal del conductor de este neutro y la fase, deben ser iguales, ya que conducen la misma
corriente.

.- Neutro solidamente conectado a tierra.

Este tipo de conexión se utiliza generalmente en instalaciones de baja tensión, para proteger a las
personas contra el peligro de electrocutación. En el caso de un fallo de aislamiento entre un conductor
energizado y una parte metálica desnuda, se produce un cortacircuito, actuando la protección que
desenergiza al circuito respectivo.

.- Neutro de un sistema.

Es un potencial de referencia de un sistema, que puede diferir del potencial de tierra, y que puede no
existir físicamente. Por ejemplo en una interconexión de transformadores tipo delta, no existe un neutro
físico, aunque sí un neutro de referencia.

.- Neutro flotante.

Es el neutro de una instalación que no se conecta a tierra. Dependiendo de las condiciones de operación,
puede existir una diferencia de potencial entre este neutro y tierra.

Conforme con el diccionario IEEE Std.100-1977), la resistencia a tierra es la existe entre el electrodo de
la toma de tierra que se desea considerar, y otro electrodo lejano de resistencia cero. Por lejano se
entiende que está a una distancia tal que la resistencia mutua de los electrodos considerados, o cambio
de voltaje producido en un electrodo por la circulación de un ampere de corriente directa en el otro, sea
esencialmente cero.

El significado de la resistencia a tierra puede entenderse, si se analiza el flujo de corriente que circula
por una varilla o barra enterrada verticalmente, el que se dispersa por la tierra que la rodea. La parte
del suelo que está directamente en contacto con la varilla o barra, tiene un papel muy importante en el
camino elegido por este flujo de corriente.

Consideremos un tubo de un centímetro de espesor del material que rodea a la varilla, y divídase en
secciones que tengan una altura y una longitud media de arco igual a un centímetro, como se aprecia en
la Fig.20.

18
Si se pudiera medirla resistencia eléctrica entre la superficie interior y exterior (suponiéndolas
equipotenciales) de un elemento de esas dimensiones, se obtendría la definición de resistencia

volumétrica unitaria . El volumen elemental se considera de material homogéneo y el flujo


de corriente se considera uniforme.

La resistencia total de este tubo que rodea a la varilla, puede calcularse sumando en paralelo las
resistencias de todos los elementos de 1 que lo componen.

El siguiente paso es hacer la misma operación, para un segundo tubo de 1 (cm), que rodea al primero.
Ahora la resistencia eléctrica de todos los tubos, es la suma de las obtenidas para cada una de ellos. Se
procede de la misma manera para un tercer tubo, y así sucesivamente hasta el enésimo tubo, sumando
todas las resistencias.

Entre más lejanos estén los tubos de la varilla, el número de elementos unitarios de volumen será
mayor, y la suma total de sus resistencias en paralelo será menor.

Consecuente con lo anterior, se pueden despreciar las resistencias de los tubos que estén muy alejados
de la varilla o barra de tierra.

La resistencia de un terreno puede variar dentro de un rango muy amplio, ya que depende del tipo de
material que contiene el suelo, de su contenido de humedad y de la temperatura. Para instalaciones
importantes, se recomienda medir la resistividad de la tierra del lugar de la instalación, a objeto de
diseñar las tomas de tierra.

.- Valores aceptables de resistencias de tierra.

En el párrafo 206.49 de la NTIE (1981), se especifica que el valor de la resistencia a tierra no debe
superar los 25( ). Sin embargo los autores recomiendan que esté entre 5 y 10( ).

En instalaciones donde se pueden presentar corrientes de fallo a tierra muy grandes, la resistencia a
tierra deberá ser menor. Mientras mayor sea la corriente de fallo a tierra, mayor será la diferencia de
potencial entre partes metálicas conectadas a tierra, respecto al piso en los alrededores de la toma a
tierra. No cabe duda que la caída de tensión entre el electrodo de tierra y cualquier punto del suelo, será
igual al producto de la resistencia entre estos do s puntos y la corriente de fallo a tierra.

En la tabla # 1, aparecen valores típicos de resistencias de tierra, para diferentes composiciones del
suelo.

Tabla #1

Resistividad de suelos y resistencia de una varilla.


Tipo de Suelo

Resistividad

( *cm)
Resistencia de una varilla
de 5/8* (16mm) x 10 pies (3m)

19
( )

Prom
Min
Max
Prom
Min
Max

Relleno de: ceniza, carbón, residuos de salmuera, agua salada.


2370
590
7000
8
2
23

Arcilla, pizarra, barro, tierra negra.


4060
340
16300
13
1.1
54

mezclado con grava y arena


15800
1020
135000
52
4
447

Grava, arena o piedra con arcilla o tierra negra.


94000
59000
458000
311
195
1516

En la tabla # 2, se presenta la variación de la resistividad de la tierra en función del contenido de


humedad, y en la tabla # 3, se tiene información relativa al efecto de la temperatura sobre la
resistividad del suelo.

Tabla #2

Contenido de humedad
( % del peso )
Resistividad ( *cm )

Tierra arenosa
Arcilla con arena y marga

2.5
250000
150000

5
165000
4300

20
10
53000
18500

15
19000
10500

20
12000
6300

30
6400
4200

Tabla #3

Temperatura
Resistividad ( *cm )

°C
°F

20
68
7200

10
50
9900

0 ( agua )
32
13800

o ( hielo )
32
30000

-5
23
79000

-15
14
330000

* Arcilla ( marga ) con arena con 15.2% contenido de humedad.

Tema 3 Cálculo de la resistencia de tierra

subir En el año 1936 H.B. Dwight propuso una serie de fórmulas para el cálculo de la resistencia a tierra.
Estas fórmulas aproximadas, ya que incluyen el efecto de imágenes, facilitan en todo caso el trabajo del
proyectista.

Reproduciremos una de las más utilizadas, que aparecen en la tabla # 8, del Estándar IEEE (142-
1082.c)

21
Esta fórmula corresponde a una varilla de longitud "L" y radio "a" en (cm), enterrada verticalmente.

Donde: R = Resistencia a tierra en ( )


P= Resistividad específica en ( xcm)

Por lo general resulta necesario colocar varias barras o varillas, para lograr una buena conexión a tierra.
Sin embargo, si las varillas se entierran en una zona pequeña (cercanas entre-si), los flujos de corriente
utilizarían las mismas trayectorias, y disminuiría la capacidad de conducción del suelo.

En otras palabras si se tiene "n" varillas, cada una con una resistencia "r", la resistencia a tierra no sería
"r/n", sino que se vería afectada por un coeficiente de agrupamiento, dependiendo del número de
varillas y de la separación entre ellas.

En la Fig.1, se presenta este coeficiente de Dwigh, considerando varillas de ¾" (19 mm) de diámetro y
10 pies (3,05 m) de longitud, colocadas formando un cuadro.

Los números de las curvas indican las separaciones en metros.

Relación ( fig 21)

Número de la barra

Tema 4 Tratamiento de los suelos.

subir Conforme a la textura del suelo, puede aplicarse un tratamiento químico que logre reducir la resistividad
entre un 15 a un 90 (%). Para este fin, se puede utilizar cloruro de sodio (sal común), sulfato de
magnesio o sulfato de cobre. La aplicación de estos productos se hace en una trinchera alrededor del
electrodo, pero de tal forma que no entre en contacto con él.

Al comienzo los efectos del tratamiento no son apreciables, pero mejorarán con el tiempo. Es
conveniente humedecer la zona constantemente.

SELECTIVIDAD Y COORDINACIÓN DE PROTECCIONES.

Tema 1 Generalidades sobre selectividad y coordinación de protecciones.

subir La selectividad de las protecciones, es un concepto de extraordinaria importancia.Desgraciadamente


este concepto, no de aplicación frecuente por parte de los proyectistas de nuestro medio.

Aclararemos este concepto, con el ejemplo siguiente:

Salvo en instalaciones muy elementales, hay siempre dos o más protecciones conectadas en serie,

22
entre el punto de alimentación y los posibles puntos de fallo.

Para alimentar o aislar el fallo a la menor área posible, de modo que las perturbaciones que el fallo
introduzca al resto de las instalaciones sean mínimas, la protección que esté más próxima al punto de
fallo, debe operar primero. Si por alguna razón esta protección no opera en un tiempo aceptable, la
que sigue inmediatamente detrás, deberá hacerlo y así sucesivamente. Lo anterior significa que debe
existir un funcionamiento escalonado, que partiendo del punto de fallo, debe ir acercándose al punto
de alimentación, si es que fuera necesario.

Consecuente con lo anterior, las protecciones deben elegirse y calibrarse conforme a sus curvas de
operación, de modo que operen frente a cualquier eventualidad en la forma descrita.

Cuando se consigue lo anterior, se dice que las protecciones son selectivas, y el estudio que se ha
hecho para conseguirlo, se denomina "coordinación de protecciones".

Lograr esta selectividad, tendrá importancia para circunscribir los posibles daños solamente al equipo
fallado, y evitar así, que se paralicen equipos o sectores no comprometidos con el fallo. Lo anterior se
traducirá en grandes economías, ya que, se reduce al mínimo los daños a los equipos y los paros en
la producción.

Para efectuar una buena coordinación de protecciones, habrá que comparar las curvas de operación
de ellas.

Figura 21
Se consigue selectividad, si dichas curvas " no se cortan ni son tangentes en ningún punto". Lo
afirmado anteriormente, se puede apreciar en la Fig.21.

Figura 22

Tema 2 Ejemplos de coordinación.

subir

a) Coordinación de disyuntores.

Para que haya selectividad en los disyuntores de la Fig.2, las curvas de operación de ellos, deben estar

23
en la posición mostrada en dicha figura.

b) Coordinación de fusible y disyuntor.

La condición propuesta se muestra en la Fig.23. El disyuntor está más próximo al consumo, y por lo
tanto debe operar primero. Lo anterior se logra, seleccionando un disyuntor y un fusible que tengan
curvas de operación similares a la de la Fig.23.

c) Coordinación de un disyuntor, un fusible y un térmico, alimenta a un motor.

Este es el caso típico de alimentación de un motor, el térmico lo protege a las sobrecargas (operación
lenta), el fusible lo protege contra cortocircuitos (operación rápida), y el disyuntor que opera como
protección de respaldo, en caso de no opere el fusible, ver Fig.24

Tema 3 Curvas típicas para disyuntores.>

subir En redes de baja tensión, los disyuntores se caracterizan por:

· Capacidad nominal.
· Número de polos.
· Capacidad de cortocircuito, contra fallos que pueden producirse en tablero donde estén instalados.

Según la Norma NF/EN 60-898, cada tipo de curva se define por la operación magnética del disyuntor,
que asegura la protección contra los fallos.

Curva Z
Magnético fijo regulado en Fca., entre 3 y 3,6 In.

Curva B
Magnético fijo regulado en Fca., entre 3 y 5 In.

24
Curva C
Magnético fijo regulado en Fca., entre 5 y 10 In.

Curva D
Magnético fijo regulado en Fca., entre 5 y 10 In.

El esquema básico de todas estas curvas, aparece en la Fig.25.

La elección del tipo de curva se debe realizar teniendo en cuenta:

.- Corrientes de partida de los consumos. Para evitar operaciones intespestivas.

.- Los fallos (cortocircuitos), que pueden ser débiles en el extremo de la línea.

En la mayoría de los casos, la curva utilizada es la "C".

Otra definición de selectividad dice: " Es la aptitud de un sistema, formado por una serie de
dispositivos de protección, atravesados por una misma corriente, que permite limitar la
operación sólo al nivel de la protección inmediatamente aguas arriba del origen del fallo;
evitando la puesta fuera de servicio de toda la instalación".

Ejemplo

Si hay selectividad en el esquema de la Fig.26, solo deberá operar la protección C, permaneciendo


cerrado el disyuntor A.

25
Si no hay selectividad, las protecciones A y C abren simultáneamente, y toda la instalación queda fuera
de servicio, con riesgo de pérdidas de producción, retraso de programas, etc.

TIPOS DE SELECTIVIDAD DE PROTECCIONES.

Tema 1 Tipos de selectividad en protecciones eléctricas.

subir En la actualidad se habla de 5 tipos de selectividad, en relación a protecciones:

A.- Selectividad total.

En este caso sólo operará la protección C ante un fallo, cuya corriente es igual o inferior a su capacidad
de ruptura. Ver Fig.28

26
B.- Selectividad parcial.

Está asegurada hasta un umbral, donde sólo la protección C opera. Sobre este umbral, las dos
protecciones operarán. Ver Fig.29.

C.- Selectividad ampermétrica.

Asegura una selectividad parcial, hasta el umbral magnético del disyuntor instalado aguas arriba. Se
utiliza para circuitos terminales que tengan fallos de baja intensidad. Ver Fig.30

D.- Selectividad cronométrica.

Esta selectividad está asegurada, si el disyuntor aguas arriba ("A"), tiene retardo de tiempo en su
operación, para dejar que el disyuntor instalado aguas abajo ("C"), se abra en caso de fallo. Ver Fig.31.

27
E.- Selectividad lógica.

Esta selectividad sólo se puede realizar con disyuntores electrónicos, del tipo DPX1600 y DPX630.

Una conexión entre los elementos electrónicos de los disyuntores C y A permite, cuando el umbral
magnético Im del disyuntor C está activo, retardar la apertura del disyuntor "A" en 50 (mseg) fijo. Ver
Fig.32

28
F.- Selectividad diferencial

Este concepto será particularmente utilizado, para evitar la puesta fuera de serviciode toda la
instalación, en caso de un fallo a tierra (en Sistemas de Tierra de Protección esencialmente).

En el caso de un fallo a tierra en la derivación # 3, sólo este circuito quedará sin tensión, y aislado del
resto. Los otros diferenciales no serán afectados por este fallo.Ver Fig.33

ESTUDIO DE CORTOCIRCUITOS.

Tema 1 Definición de cortocircuito

subir Se produce un cortocircuito, o circuito corto, cuando un elemento conductor de baja impedancia, une
dos puntos de diferente potencial eléctrico. Ver Fig. 34

29
Debido a un cortocircuito, se establece un flujo alto de corriente que irá desde el mayor potencial
eléctrico hacia el menor.

Aún en instalaciones con protecciones muy sofisticadas, se producen fallos y/o cortocircuitos.

las corrientes elevadas, así como las fuerzas electromecánicas, atracción o repulsión entre conductores
que se producen durante un fallo, pueden provocar daños importantes a las personas, equipos e
instalaciones.

El efecto calórico de un cortocircuito por ejemplo, se puede apreciar aplicando la ley de Ohm:

A modo de ejemplo, para una Rf = 25( ), y una corriente de Icc = 5.000(A), tendremos una potencia
disipación calórica de cortocircuito de:

El efecto electrodinámico, se puede apreciar, aplicando la fórmula 12, para el caso de conductores de
alta tensión paralelos, recorridos por corrientes de cortocircuito.

Supongamos dos conductores de alta tensión, recorridos por una corriente de cortocircuito de 50(KA).
Determinar el esfuerzo electrodinámico que se produce entre ellos durante el cortocircuito, si están
separados a 1,5(m)

En estos dos ejemplos, se puede apreciar, que tanto el efecto calórico como el electrodinámico, son
dignos de considerar en un cortocircuito.

El objetivo del estudio del cortocircuito, es calcular el valor máximo de la corriente de cortocircuito (Icc),
y su comportamiento durante el tiempo que permanece.

Lo anterior permite determinar la capacidad de interrupción del arco, de los equipos de protección tales
como: interruptores de potencia, relevadores, etc., que son los responsables de aislar el fallo
rápidamente.

Los efectos de un cortocircuito, dependen directamente de la energía que tiene que ser disipada por
efecto del arco.

La fórmula siguiente nos indica el valor de la potencia de cortocircuito.

30
Donde:

v = Voltaje en los extremos del arco, o del elemento considerado.


i = Corriente de cortocircuito en (A).
t = Tiempo que permanece la condición del cortocircuito, en (seg).

La magnitud de un fallo puede ser tan grande, que produzca explosiones y destrucción de equipos
completos, tableros, e instalaciones en general.

Tema 2 Fuentes alimentadoras de corrientes de fallo.

subir Las corrientes de fallo, tienen sus fuentes de alimentación en las máquinas eléctricas rotatorias, tales
como: generadores y motores de inducción y sincronos.

Los motores por ejemplo, actúan como generadores durante un fallo, ya que al no recibir energía de la
fuente, la inercia representada por la masa en rotación, incluyendo la carga, permite que sigan girando
algunos ciclos de tiempo (transitorio), transformándose en generadores.

La corriente que cada una de estas máquinas aporta al fallo, está limitada por la impedancia total que
existe entre cada máquina y el punto de fallo.

Veremos luego, que una parte de esta impedancia, crece exponencialmente con el tiempo, a partir del
valor que adquiere después del fallo. Lo anterior significa que la impedancia de las máquinas rotatorias,
es variable durante un fallo.

Análisis de un oscilograma de corrientes, al cortocircuitar los terminales de un generador


Tema 3
síncrono.

subir Para analizar el efecto de un cortocircuito en los terminales de un alternador síncrono sin carga, un
procedimiento excelente consiste en tomar un oscilograma de la corriente de armadura en una de las
fases, al presentarse un fallo.

La representación gráfica de la corriente en cada fase, en función del tiempo, se muestraEn la Fig.35.

Este oscilograma corresponde al valor de la corriente de cortocircuito en una sola fase, cuando la
componente de corriente directa es igual a cero.

Se puede apreciar que la magnitud de la corriente analizada, decrece exponencialmente en función del
tiempo, hasta lograr su estado estacionario.

En la figura analizada, el trazo "oa" representa el valor máximo de la corriente de cortocircuito de

régimen permanente. Si este trazo se divide por , se obtiene el valor R.M.S de dicha corriente.

Donde:

31
Eo = Voltaje en vacío del alternador en (V).
Xd = Reactancia síncrona o de eje directo en ( )

Si la envolvente de la onda de corriente, se hace retroceder hasta el instante cero, despreciando unos
pocos ciclos, en los que el decremento es muy rápido, la intersección con el eje vertical de tiempo cero,
determina la distancia ob.

El producto del trazo ob por 0,707 = 1/ , es lo que se llama corriente R.M.S en régimen transitorio o
corriente transitoria I .

El cociente entre Eo e I' , determina la reactancia transitoria Xd'.

M.S del trazo oc, se denomina corriente subtransitoria I". A esta corriente se le llama frecuentemente,
"corriente eficaz simétrica inicial".

Con Eo e I", se determina Xd", que es la reactancia subtransitoria directa de un generador en vacío
previo a un fallo.

Resumiendo tendremos:

Tema 4 Reactancias síncronas, transitorias y subtransitorias.

subir
15 Xd = Xs = Xl + Xf ( ).
16 Xl = Reactancia de dispersión de armadura ( ).
17 Xf = Reactancia ficticia, debido a la reacción de armadura ( ).

Eo = tensión R.M.S entre un terminal de fase y el neutro de un alternador en vacío. (V).

Las ecuaciones 15,16 y 17, permiten determinar la corriente de fallo, cuando se conocen sus
reactancias, estando el generador en vacío.

Si existe una impedancia exterior al generador, entre sus terminales y el fallo, esta impedancia debe

32
incluirse en el circuito.

La onda cuya envolvente se muestra en la Fig.37, puede dividirse en tres períodos o regímenes de
tiempo, ver también Fig.37.

- Período subtransitorio : Abarca un tiempo de sólo alrededor de 3 ciclos. En este período la corriente
disminuye rápidamente.

- Período transitorio : Abarca un tiempo relativamente largo. En este pe- roído la corriente disminuye
en forme moderada.

- Período estacionario : En este período la corriente es estable, con un valor R.M.S estable.

El incremento de la Fig.3, entre la envolvente del transitorio y la amplitud del estado estacionario,
se trazó a una escala logarítmica como una función del tiempo. Lo anterior se aprecia en el gráfico de la

fig. 37, junto con el incremento , entre la envolvente subtransitoria y una extrapolación de la
envolvente transitoria.

Ambas gráficas, se aproximan a líneas rectas, ejemplificando la naturaleza esencialmente exponencial


del decremento o disminución.

La corriente de cortocircuito durante estos 3 regímenes de tiempo, las limitan las variadas reactancias
de la máquina síncrona, despreciando Re que es muy pequeña.

A modo de ejemplo diremos que, para un generador de 4 polos con enfriamiento convencional, se tiene
los siguientes valores para las reactancias en valores (pu):

Si en el análisis de la impedancia variable, se desprecia la resistencia y por lo tanto sólo se habla de


reactancias, se puede decir que para el caso del cálculo de fallos, existen 3 valores de reactancias: una
muy baja para los primeros ciclos (reactancia subtransitoria Xd"), y que determina la corriente de
cortocircuito (muy alta) en el primer ciclo. Xd' denominada reactancia transitoria, que aumenta con
menos velocidad que Xd", y en un lapso de 0,5 a 2 (seg), alcanza el valor de Xd, llamada reactancia
síncrona.

Dado que la fuente de magnetización desaparece con la presencia de un fallo, el aporte de los motores
de inducción a la corriente de fallo, dura solamente 2 a 3 ciclos. Por esta razón, para este tipo de
motores, se considera únicamente su reactancia subtransitoria Xm", que se relaciona directamente con
su corriente de arranque.

Debido a que los dispositivos abren los circuitos antes de que el fallo legue a condiciones permanentes,
la reactancia de las máquinas rotatorias correspondiente a ese estado (Xm = Reactancia síncrona), no
se utiliza en el cálculo de corrientes de fallo que deben ser interrumpidas.

La contribución a la corriente de fallo, por parte de generadores lejanos al punto de fallo, se considera
constante. La carga adicional que suministran por causa de un fallo, es un porcentaje muy pequeño de
su carga nominal, y por lo que no se puede hablar de una reactancia impedancia variable.

33
Los capacitores, cuyas corrientes de descarga al fallo son de alta frecuencia, tienen una constante de
tiempo que dura máximo 2 ciclos, por lo tanto se eliminan como aportadores al fallo.

CÁLCULO DE CORTOCIRCUITOS

Tema 1 Ideas básicas en el cálculo de corrientes de fallo.

subir Conforme al teorema de enlaces de flujos constantes, el voltaje durante un fallo, puede considerarse
igual al voltaje que existía un instante antes del fallo (t = o-). Consecuente con lo anterior, al aplicar el
teorema de Thévenin al análisis de un fallo, en una red compleja, el voltaje de Thévenin corresponderá
al voltaje de prefallo en el punto de fallo, cortocircuitando todas las fuentes del sistema, dejando
intactas sus reactancias.

La dificultad consiste entonces en encontrar la impedancia equivalente para los diferentes instantes del
fallo.

fig 38

Por otra parte, si se sacrifica un poco la precisión, el cálculo puede simplificarse aún más. Por ejemplo,
nosotros por ahora, analizaremos solamente fallos trifásicos simétricos a tierra, lo cual elimina el uso de
componentes simétricos.

Tema 2 Fallos trifásicos equilibrados a tierra.

subir La justificación para considerar solamente fallos de este tipo, se funda en el hecho de que los fallos
trifásicos equilibrados a tierra, son los más abundantes, y fáciles de calcular. Además los interruptores
de potencia trifásicos, soportan mejor un fallo monofásico o bifásico, ya que los esfuerzos mecánicos y
la ionización es menor, en este tipo de fallos.

La corriente en un fallo trifásico simétrico a tierra, es igual en las tres fases, por lo tanto el cálculo, se
puede realizar a nivel de fase, tomando el voltaje entre línea y neutro, y su impedancia equivalente. En
estos cálculos, se utilizan las relaciones nominales de los transformadores involucrados.

Tema 3 Relación entre reactancias y resistencias.

subir Esta relación (X/R) varía, dependiendo del tipo de red. En sistemas con voltaje mayores que 600(V), se

34
pueden encontrar relaciones del tipo 5/1, hasta relaciones de 50/1, y aún mayores.

En cambio en baja tensión, para voltajes 600(V), esta relación disminuye notoriamente, hasta el grado
de llegar a despreciar la reactancia, cuando se trata del cálculo de la sección de los conductores de una
línea.

Consecuente con lo anterior, es recomendable conocer de alguna manera la relación (X/R), al analizar
una red.

Tema 4 Componente de corriente directa.

subir Debido a que un fallo puede ocurrir en cualquier instante de tiempo, y que los voltajes de las 3 fases,
están desfasados en 120º eléctricos, no existe simetría entre las corriente de fallo en cada fase. Podría
darse el caso excepcional de que una corriente de fase

tuviera simetría total respecto al eje de los tiempos (componente de corriente directa igual a cero); sin
embargo, desde el punto de vista de la máxima corriente que debe interrumpirse, lo importante es
contemplar la posibilidad de que una fase tenga asimetría total (componente de corriente directa en su
valor máximo).

Esta componente de corriente directa, se suma fasorialmente en cada instante de tiempo a la onda
fundamental, Ver Fig.39.

En todo caso, esta componente de corriente directa, es transitoria. Decae exponencialmente, conforme a
la relación X/R o L/R, que recibe el nombre de constante de tiempo del circuito.

La expresión general de la corriente durante un fallo, sería por lo tanto, la siguiente:

35
Analisis de esta ecuación 19.

Aquí se tiene, que tanto el primer miembro como el segundo miembro de la Ec.19 son iguales a cero.
Condición inicial pata t = 0. No hay componente de corriente directa.

Lo anterior significa que el fallo se produce justo cuando el ángulo es igual al ángulo del factor de
potencia del circuito.

También se cumple lo anterior para

La ecuación para y cualquier instante de tiempo, se puede representar por la Fig.40, que
es la ecuación de una senoide.

36
Al superponer las dos gráficas de la Fig.43 para todo instante de tiempo, se tendrá la gráfica de la Fig.
43.

Para incluir la componente de corriente directa el los cálculos, se podría utilizar el valor máximo posible
de asimetría, lo que representa sumar a la corriente de cortocircuito simétrica, la componente de
corriente directa, cuyo valor sea igual al valor R.M.S máximo de la corriente simétrica, como se aprecia
en la Fig.44.

37
Sin embargo, lo anterior es válido para el primer instante del fallo, ya que posteriormente la
componente de corriente directa empieza a disminuir. En la práctica es frecuente utilizar un factor
equivalente a 1,6 veces la corriente simétrica que nos dan los cálculos, y así considerar la capacidad
asimétrica total que deben soportar los equipos y elementos de la instalación.

Tema 5 Restricciones implícitas y correcciones necesarias.

subir Debido a que el análisis de fallos, se hace con un modelo simplificado, es necesario introducir factores
que corrijan los resultados que se obtuvieron bajo ciertos supuestos o restricciones.

Un aspecto importante que no se considera en el modelo, es la impedancia del arco que se establece
mientras se está interrumpiendo la corriente de fallo. La resistencia del arco cambia de acuerdo a los
valores de la onda de corriente. Puede adquir valores de 0,1 hasta 100( ) en cada medio ciclo, para
corrientes de 1 a 1.000(A). Esta resistencia variable provoca un comportamiento no lineal de la
impedancia del arco, y la aparición de armónicas.

Tampoco deben olvidarse el efecto de todos lo elementos inductivos del sistema, cuando se saturan por
el incremento del flujo electrónico durante un fallo.

Tema 6 Metodología para el cálculo de corrientes de cortocircuito.

subir En el análisis de la probables condiciones de fallo por cortocircuito, se requiere de experiencia y del
conocimiento de las leyes que rigen el fenómeno transitorio. En forma resumida, el proyectista debe:

a).- Seleccionar el lugar o punto del sistema, donde se requiere conocer el nivel del fallo.

b).- Establecer el modelo eléctrico (diagrama de impedancias) más simple posible, para obtener el valor
da la corriente de fallo.

c).- Reconocer que existen condiciones del sistema en las cuales no se cumplen las restricciones
supuestas, que permitieron la simplificación del modelo.

d).- Calcular o estimar las correcciones que se considere necesario realizar en los resultados, para
compensar las suposiciones que hubieren provocado una desviación importante, del comportamiento
probable.

Tema 7 Diagramas unilineales de impedancias.

subir Un estudio de cortocircuito, y en general cualquier estudio relacionado con sistemas de distribución y
potencia, requiere de diagramas unilineales de equipos e impedancias.

Los diagramas de impedancias se pueden ir reduciendo, a objeto de simplificar los cálculos.

Por lo general se acostumbra un diagrama que muestre solamente reactancias. Para el cálculo de la
relación (X/R), se hace otro diagrama, que muestre sólo las resistencias.

METODOLOGÍA DEL TANTO POR UNIDAD.

Tema 1 Generalidades.

subir Las técnicas del tanto por unidad o tanto por uno, son de gran aplicación en los sistemas eléctricos,
cuando se hacen estudios y cálculos de: estabilidad, flujos de carga, análisis de fallos, etc.

Cuando se analizan sistemas eléctricos con varios transformadores que trabajan a diferentes niveles de
voltaje, las técnicas del tanto por uno, simplifican notoriamente los cálculos.

Por lo general se empieza escogiendo una potencia base, que puede ser la del equipo mayor del
sistema, o cualquier valor promedio. Lo importante es lograr que los valores (pu) o por unidad, no se
alejen mucho de la unidad.

38
Para el análisis de redes de distribución y potencia, en lugar de utilizar parámetros con valores reales,
las técnicas del tanto por unidad, permiten expresar dichos parámetros como fracciones, en base a
patrones de referencia o base.

Normalmente el común de las personas, conoce a fondo las expresiones (%), pero le son desconocidas
las expresiones (pu) o tanto por unidad (o/1).

Existe una relación directa, entre valores en (%) y valores (pu).

Esta relación se expresa en las ecuaciones siguientes:

Tema 2 Ventajas de usar valores (pu).

subir 1.- Según sea el tamaño de un equipo, las pérdidas y las caídas de tensión varían considerablemente.
En el caso de equipos del mismo tipo general, las pérdidas y caídas de tensión en valores (pu), son del
mismo orden, con independencia su tamaño.

2.- Seleccionando adecuadamente las tensiones base, se facilita la solución de redes que contengan
varios transformadores, con diferentes niveles de voltaje.

3.- Los valores (pu), facilitan los cálculos de análisis de fallos, flujos de carga, estudios de estabilidad ,
etc.

Ejemplos y aplicaciones.

Aplicando la ley de OHM nuevamente, podemos encontrar parámetros base en función de otros
parámetros dados:

En esta ecuación #28, Sb se expresa en (MVA), y Vb en (KV), como es fácil demostrarlo.

Resumen

Cuando no se dan explícitamente los valores base, habrá que determinarlos en función de las
bases dadas.

Cuando se habla de resistencias, también hablamos de reactancias e impedancias; por lo tanto las
fórmulas estudiadas son válidas para ellas.

39
Si se dan la potencia y la corriente base, para encontrar la impedancia base, aplicamos nuevamente la
ley de Ohm.

Ejercicios varios de aplicación.

1.- la Zb y el Vb para un SEP dado, son: 10( ) y 400(V) respectivamente. Calcular la Ib y la Sb.

2.- Se decide que la corriente y el voltaje base, de un SEP de 345(KV)., tengan un valor de 3000(A) y
300(KV) respectivamente. Determinar:

3.- Si en el ejercicio anterior, Sr = 1.380(MVA) por fase y Vr = 345(KV) por fase.

4- Se tiene un transformador monofásico de 5.000(KVA), 400/200(V), que puede representarse


aproximadamente por una reactancia de 2( ), referida al lado de baja tensión.

Tomado en cuenta los valores nominales como parámetros base, exprese la reactancia del
transformador en valores (pu).

Demostraremos que el valor en (o/1) de la reactancia, tiene el mismo valor referido al primario o al
secundario.

5.- Repita el ejercicio anterior, expresando todos los parámetros base, en términos del lado de alta
tensión.

40
Xp (pu) = Xp/Xb = 8/32 = 0,25 Se demuestra aquí que: Xp (pu) = Xs (pu) = 0,25

7.- Un sistema trifásico conectado en Y, se especifica de la manera siguiente: 50(MVA), 120(V).

Expresar 40.000(KVA) trifásicos, en valores (pu), referidos a:

a).- Sb = 50(MVA),
b).- Sb = 50/3(MVA)

Nota

En las técnicas del tanto por unidad, se puede trabajar en forma trifásica o por fase.El resultado
obtenido debe ser el mismo, tal como se verá a continuación.

a).- En forma trifásica.

Sr = 40(MVA) Sr (pu) = Sr/Sb = 40/50 = 0,8 Sr (pu) = 0,8

Sb = 50(MVA)

b).- En forma monofásica.

8.- Una línea de transporte trifásica, de 13(KV)., entrega 8 MVA) a una carga.

En algunos SEP, las impedancias son dadas ordinariamente en ( ), como en el caso de líneas de

41
transporte, o en valores (pu), referidos a valores nominales de placa de los equipos.

En los estudios de cortocircuito por ejemplo, es necesario combinar distintos arreglos (serie, mixto,
estrella etc.). Por lo tanto estas impedancias deben referirse a una base común.

Para lograr lo anterior se requiere cambiar la base. Para el cambio de base se aplica el criterio siguiente:

Supongamos una impedancia Z( ), que queremos expresarla en valores (pu), tomando como base los
parámetros siguientes:

Parámetros base por fase.

8.- Se tiene el SEP, mostrado en la Fig.43, con los datos siguientes:

Tema 3 Cambios de base.

subir En algunos SEP, las impedancias son dadas ordinariamente en ( ), como en el caso de líneas de
transporte, o en valores (pu), referidos a valores nominales de placa de los equipos.

En los estudios de cortocircuito por ejemplo, es necesario combinar distintos arreglos (serie, mixto,
estrella etc.). Por lo tanto estas impedancias deben referirse a una base común.

42
Para lograr lo anterior se requiere cambiar la base. Para el cambio de base se aplica el criterio siguiente:

Supongamos una impedancia Z( ), que queremos expresarla en valores (pu), tomando como base los
parámetros siguientes:

Parámetros base por fase.

8.- Se tiene el SEP, mostrado en la Fig.43, con los datos siguientes:

G1: S1 = 10(MVA) G2: S2 = 5(MVA) X1 = 12(%) X2 = 8(%)

Z = (4 + J60)(%). El (%) de las reactancias, se calculó en base a las especificaciones de cada unidad
del SEP.

Se toma como base del sistema Sb = 15(MVA).

Se tiene que determinar las reactancias del SEP en valores (pu), en función de las nuevas bases.

Conviene observar que en este SEP, existe un transformador de potencia, que divide al SEP en dos
circuitos a distintos niveles de voltaje.

Cuando se presenta esta situación, los nuevos voltajes base, deben estar en la relación de vueltas del
transformador. Por ejemplo, si en el sector de AT, se elige como Vb =13,8(KV), en el lado de BT,
obligadamente habrá que elegir un Vb = 230(KV), cumpliéndose la relación:

43
FALLO TRIFÁSICO SIMÉTRICO A TIERRA.

Tema 1 Generalidades:

subir Considerando que la fuente principal de cortocircuitos, es el alternador síncrono, se deducirán las
fórmulas a partir de este elemento, y se harán extensivas a cualquier parte del sistema.

Supongamos que se produce un fallo trifásico equilibrado a tierra, en los terminales del generador, que
tiene una reactancia subtransitoria Xd", como se aprecia en la Fig1.

Como el fallo es simétrico, se puede considerar para el análisis, una sola fase y el neutro.

El alternador se puede representar en su forma más elemental, como se aprecia en la Fig.2.

44
Se acepta además que Re 0, en el cortocircuito.

Re = Resistencia efectiva de armadura en ( ) .


Eg" = Voltaje subtransitorio interno o de armadura.

Diagrama Fasorial del alternador elemental

Re 0

Xd" = Xl" + JXf"

Xd" = Reactancia síncrona subtransitoria

Xl" = Reactancia subtransitoria de enrollados de armadura.

Xf" = Reactancia subtransitoria ficticia, debida a la reacción de armadura

En condiciones normales de operación, se tiene la siguiente ecuación fasorial:

36 Egº = Vº + IaºxXdº

38 Aº = Fasor polar.

En cortocircuito, la Ec.36 se transforma en:

37 Egº" = Iccº"xXºd"

porque Vº = 0

38 Icc°= Eg"/Xd°"

Para una condición intermedia

If <Icc

Se tendrá:

39 Egº" = Vº + If ºxXdº" V> 0

Si se quiere expresar la caída inductiva, en valores (pu), en función


de una corriente y de un voltaje base se tendrá:

Vb = Vn, Vn = Voltaje nominal del generador.

Ib = In, In = Corriente nominal del generador.

Zb = Vb/Ib Zb = Vn/In

45
40 Xd"(pu) = Xd" x In/Vn

Si expresamos ahora If, en función de In y de Xd"(pu), tendremos:

De la E.39 se tiene:

Eg º"= Vº + If ºxXdº"

Para If = Icc, V = 0

Se tendrá:

41 41 Iccº = Egº"/Xdº"

Introduciendo Ec.39 en Ec.41

Se tiene:

43 Si en esta última ecuación se hace If = 0

Se tiene:

43 Iccº = Vº/Xdº"

Aparentemente las ecuaciones 41 y 43 se contraponen ya que

Egº" Vº.

Lo que ocurre en realidad es que: la Ec.43, representa una corriente de fallo,

If Icc, ya que Vº Egº".

Supongamos ahora, que el fallo se presenta en un punto lejano a los terminales del alternador,

46
existiendo una Zd"(pu), distinta de cero, entre la fuente y el punto de fallo.

Tomando la potencia aparente total de la fuente como base, y la tensión del punto de fallo, también
como base, la corriente In en este caso será:

La Ec.48, permite calcular la corriente de fallo, en cualquier punto de la instalación o sistema, siendo
Xd"(pu), la reactancia total equivalente entre la fuente y el punto de fallo.

Es necesario destacar que la E.48 nos da, el valor de corrientes de fallo simétricas. Para incluir el efecto
de asimetría, lo normal en estos casos, es necesario afectar la Ec.48, por un factor F de asimetría, que
varía entre 1,1 y 1,5. Consecuente con lo anterior se tendrá:

La potencia de fallo, que sirve de base para un proyecto de cálculo de protecciones, (capacidad de
interrupción del arco de interruptores), se calcula de la manera siguiente:

Introduciendo Ec.48 en Ec.50, tendremos:

47
Tema 2 Cálculos de fallos en Sistemas de Distribución Industriales

subir En este tipo de sistemas, las potencias trifásicas de cortocircuito dadas en una barra determinada,
varían entre 20 a 300(MVA), y los voltajes van de 10 a 23(KV).

Tema 3 Ejemplo práctico de aplicación # 1

subir Se tiene el sistema unilineal de la Fig.4:

Estudiar un cortocircuito en el punto F, con los siguientes antecedentes:

Scc trifásica = 100(MVA), en la barra A.

Scc trifásica = Potencia de cortocircuito trifásica.

Analizaremos un cortocircuito trifásico equilibrado a tierra en el punto F, cuando el motor equivalente


está tomando el 100(%) de la potencia del transformador.

48
Determinar los aportes de corriente, al punto de fallo, del motor equivalente y de la fuente.

Tomando como bases: Sb = 1000(KVA), Vbg = 12(KV), Vbm = 0,4(KV)

Cálculo de reactancias para las nuevas bases.

Xs" = Reactancia subtransitoria del sistema de alimentación.

Diagrama de reactancias.

E1

E1 = f.e.m de sec(+)

Sumando reactancias en serie se tiene:

E1

Uniendo puntos de igual potencial eléctrico, se tendrá:

Equivalente de Thévenin

49
50
CALCULO DE FALLOS EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN INDUSTRIALES.

Tema 1 Ejemplo práctico de aplicación # 2.

subir Se tiene el SEP mostrado en la Fig.1, con las características que se indican:

Determinar las corrientes de cortocircuito, en los puntos F1 y F2, con el interruptor acoplador de barras
abierto y cerrado.

Se elige como bases. Sb = 2(MVA), Vbs = 12(KV), Vbg = 0,4(KV)

Vbs = Voltaje base sistema, Vbg = Voltaje base generador.

Tema 2 Cálculo de las reactancias para las nuevas bases.

subir

51
Nota. La potencia de cortocircuito en la barra A, es de Scc3 = 200 MVA), y no de 200 (KVA) como
aparece en la Fig.1.(48).

Diagrama de reactancias

A) Análisis del circuito Fig.1 al lado izquierdo del int. 24, estando este interruptor abierto.

52
B) Análisis del circuito II, al lado derecho del int. 24 estando este int abierto.

Circuito equivalente.

53
Aportes al fallo.

Análisis del circuito con int.24 cerrado, y con un cortocircuito en F1 Circuitos equivalentes.

54
De aquí se desprende que: los aportes de corriente son los inversos de las reactancias.

Tema 3 Aportes al cortocircuito.

subir
Is" = -J14,7 x 2.887 = -J42.439(A) ---- > 42.439(A)
Ig" = -J4,55 x 2.887 = -J13.136(A) ----- > 13.136(A)
Im1"= -J3,03x2.887= -J8.748(A) ------ > 8.748(A)
Im2"= -J1,6 x 2.887 = -J4.619(A) --------> 4.619(A)

El interruptor 24 debe soportar Ig" + Im2" = -J(13.136 + 4.619) = -J17.755 (A), o sea alrededor de 18
(KA).

A) Análisis del circuito con el int..24 cerrado, y un cortocircuito en F2. Circuitos equivalentes.

55
Nota

La Xthev es la misma estando cerado int.24, para un fallo en F1 o en F2.

If2"= -J23,9(pu) Is"= -J14,7(pu) Im1" = -J30,3(pu)

En este caso el int.24 debe soportar Is"+Im1" = -J(42.439 +8.748(A) = -J51.187 (A)

En este caso el int.24 debe soportar alrededor de 52(KA)

De lo anterior se desprende, la importancia del punto de ubicación del fallo.

EJEMPLO PRÁCTICO DE APLICACIÓN # 3.

Tema 1 Ejemplo práctico de aplicación # 3.

subir Se tiene el SEP de la Fig.1, con las características que se indican:

a) Determinar la corriente de fallo trifásica momentánea del primer ciclo, en los b) puntos F1 y F2.

b) Determinar los tiempos de operación de las protecciones S1-1, S1-2, S1-3, correspondientes a relés
de sobrecorriente GE, del tipo IAC53, cuyas curvas de tiempo corriente, se adjuntan (Fig.50).

Tomando como bases: Sb = 10 (MVA)

Vbs = Voltaje base sistema = 13,2 (KV)

Vbm1 = Voltaje base motor eq 1= 4,16 (KV)

Vbm2 = Voltaje base motor eq 2.= 0,4 (KV)

56
1.1.- Calculo de reactancias para las nuevas bases, valores(pu)

1.2.- Diagrama de reactancias

57
1.3.- Análisis de un cortocircuito en F1

58
1.4.- Aportes al cortocircuito

1.5.- Cálculo de protecciones.

Para calcular los tiempos de operación de las protecciones (relés IAC53), debemos recurrir a las
corrientes de cortocircuito y las curvas tiempo-corriente de las Fig.50.

1.5.1.- Cálculo tiempos de operación protecciones 1

Is1 = 28,4 (A) = Corriente que atraviesa protecciones 1. Con esta corriente nos vamos aleje horizontal
de las curvas 50, curva con el lever 8. Se levanta una perpendicular en el punto 28,4 (A), hasta cortar la
curva lever 8. Desde este punto trazamos una paralela al eje de las x, hasta cortar el eje de las
ordenadas, y así obtener un valor de 0,8 (s).

1.5.2.- Cálculo de tiempos de operación protecciones 2

Is2 = 39,2 (A) = Corriente que atraviesa protecciones 2. Para este caso se ocupa la curva
correspondiente al lever 5, para obtener un valor de 0,48 (s).

1.5.3.- Cálculo de tiempos de operación protecciones 3

Is3 = 1,58 (A) 0 Corriente que atraviesa protecciones 3. para este caso se ocupa la curva
correspondiente al lever 5, para obtener 7 (s).

1.5.4 Calculo de tiempos de operación protecciones 4

Is4 = 46,6 (A) = Corriente que atraviesa protecciones 4. Para este caso se ocupa la curva

59
correspondiente al lever 5, para obtener 0,48 (A)

ANÁLISIS DE UN CORTOCIRCUITO EN F2, DEL MISMO EJEMPLO #3.

Tema 1 Diagrama de reactancias.

subir

Aportes al cortocircuito.

60
DETERMINACIÓN DE TIEMPOS DE OPERACIÓN DE PROTECCIONES.

Tema 1 Estudio de protecciones

subir Siguiendo el mismo procedimiento de la clase WEB-15, se obtienen los tiempos de operación para las
protecciones 1 , 2, 3.

61
PROTECCIONES PARA MOTORES.

Tema 1 Características de motores de inducción trifásicos.

subir 1.1.- Generalidades.

Características de este motor.

Para el uso industrial, los motores más frecuentemente usados, son los motores de inducción trifásicos,
y en esta categoría se destaca el motor de inducción tipo jaula de ardilla (JA).

El motor de inducción o motor asincrónico, se caracteriza porque el par motor se produce por la
diferencia de velocidades existentes entre el campo magnético rotatorio y el rotor del motor. Esta
diferencia de velocidades se conoce como deslizamiento.

La velocidad del rotor (Vr), está determinada fundamentalmente por el número de polos del motor,
varía en un rango pequeño con la carga, y no puede ser regulada, como sucede con los motores de
corriente directa.

62
Una manera de tener dos o más rangos de velocidades en este tipo de motores, se logra construyendo
el bobinado del estator de manera que al cambiar sus conexiones, cambie el número de polos,
lográndose un cambio de velocidad.

A pesar que la velocidad del rotor (Vr), es inferior a la velocidad síncrona Vs), para fines prácticos se
acostumbra a referirse a esta última velocidad al hablar de un determinado motor; así por ejemplo, se
habla de velocidades de: 3.000, 1.500, 1.000, 750 R.P.M, para motores de 2, 4, 6 y 8 polos
respectivamente, al aplicar la conocida fórmula 54.

1.2.- Motores tipo Jaula de Ardilla (MJA)

Es un motor de inducción, donde el circuito eléctrico del rotor está compuesto por un conjunto de
espiras en cortocircuito. Estas espiras pueden ser, barras de cobre que atraviesan el núcleo y que están
unidas por anillos del mismo material en ambos extremos. Esta forma de montaje, es la que le da su
nombre al motor. También el rotor puede estar formado por aluminio fundido a presión, vaciado sobre el
mismo.

1.2.1.- Conexiones de servicio.

Por las características de voltaje de nuestras redes de distribución 380/220(V), sólo son compatibles con
nuestro sistema los siguientes motores:

a) 220 /380Y Este tipo de motor no permite actuadores Y/ .

b) 380 /660Y Su conexión normal en nuestro sistema, será la conexión . Este motor permite el uso de
actuadores Y/ .

Existen también motores de conexión fija de 380 y 380Y., pero son los menos usados.

El sentido de giro de los motores trifásicos en general, está definido por la secuencia de fases.
Conectando la secuencia RST a los bornes UVW, el rotor girará la en sentido horario. Al invertir la
secuencia, se invierte el sentido de giro.

1.3.- Motores tipo de rotor bobinado (MRB)

En este tipo de motores, el rotor tiene un sistema trifásico de bobinas, las que se pueden conectar a un
circuito externo a través de tres anillos rozantes, con sus respectivas escobillas de carbón.

puede conectar un reóstato, que permite acelerar el motor en forma suave y casi continua.

Una vez alcanzada la velocidad nominal, se separará el reóstato del rotor, levantando las escobillas y
cortocircuitándose de inmediato, las bobinas rotóricas. De allí en adelante, el motor trabaja como un
motor tipo Jaula de Ardilla.

1.4.- Motores síncronos. (MS)

Dentro de los motores de inducción, este es un motor especial. Estos motores tienen electroimanes
rotatorios en el rotor. Los electroimanes son alimentados desde el exterior con corriente continua desde
un generador de CC., llamado excitatríz.

En la partida estos motores funcionan como motores de inducción corrientes, en la medida que van
adquiriendo velocidad, la velocidad del rotor se va acercando a la del campo magnético rotatorio (CMR).
Llega un momento en que se produce el acoplamiento electromagnético entre el rotor y el (CMR). A
partir de ese instante el motor mantiene una velocidad constante, siendo esta su gran característica.

Tema 2 Terminología básica de motores de inducción.

subir 2.1.- Par motor y potencia

En la Figura (50) se muestran curvas típicas de par motriz y de par resistente en función de la velocidad
de rotación, para un motor de inducción cualquiera.

63
La correcta adaptación del motor a la máquina, debe cumplir las condiciones que se muestran en dicha
figura..

En la curva del par motriz, tenemos los siguientes puntos particulares:

Mo = Torque de partida, para n = 0.


Mm = Torque máximo
Mn = Torque nominal

La zona achurada corresponde al torque disponible para acelerar la máquina, desde el reposo hasta la
velocidad nominal. Se puede apreciar también en dicha figura, que el torque motor y el resistente se
cortan en Mn. Esta condición debe cumplirse siempre para que un motor sea adecuado a su respectiva
carga.

2.2.- Deficiencias en la selección de un motor.

Al seleccionar un motor para accionar una máquina cualquiera, generalmente sólo se toma en cuenta la
potencia necesaria, pasando por alto otra característica que es tanto o más importante que dicha
potencia. Esta característica es el par motriz. No tomar en cuenta el par motriz significa: mal
funcionamiento, sobredimensionamiento, y por lo tanto el motor funciona lejos de su rendimiento
óptimo.

2.2.1.- Par de aceleración muy pequeño.

Este par corresponde a la zona achurada de la Fig.2. (51) Se puede apreciar que es un área demasiado
estrecha, , lo que significa que el tiempo para alcanzar la velocidad nominal, es muy largo, y como la
corriente absorbida en ese tiempo es mayor que la nominal, las protecciones de sobrecarga operarán y
el motor no podrá tomar carga.

2.2.2.- la curva del torque resistente corta a la curva del torque motor más allá de Mn.

Lo anterior hará que el motor trabaje por debajo de su capacidad nominal, (motor sobre-
dimensionado). Esto hará que trabaje con un mal rendimiento y un factor de potencia bajo. Ver Fig.51.

2.2.3- El torque resistente corta la curva del torque motor entre Mm y Mn

En este caso el motor trabajará sobrecargado. Ver Fig.3 (52)

64
En las Fig.4 (53) y 5 ( 54), se muestran varias curvas típicas de pares o torques resistentes, y sus
correspondientes potencias de accionamiento, en función de la velocidad.

Estas curvas aparecen numeradas, con el significado siguiente:

1.- Par resistente prácticamente constante, potencia proporcional a la velocidad Esta condición se da
por ejemplo en: mecanismos elevadores, bombas y compresores de émbolo impulsan líquidos o gases,
venciendo una presión constante como: laminadoras, transportadoras y máquinas herramientas de
corte constante.

2.- El par resistente crece proporcionalmente con la velocidad, y la potencia aumenta con el cuadrado
de la velocidad.

3.- El par resistente crece con el cuadrado de la velocidad, y la potencia con el cubo de la velocidad. Es
el caso de bombas centrífugas de émbolo, que alimentan redes de tube- rías abiertas.

4.- El par resistente en proporción inversa a la velocidad, y la potencia permanece cons- te. Se
presenta en procesos de regulación, en tornos y máq. herramientas, bobinado- ras y descortezadoras.

2.3.- Sistemas de partida.

2.3.1.- Partida directa.

Las Normas de la Superintendencia de Servicios Eléctricos, indican que deben ser las Empresas
Eléctricas de Distribución, las que fijen la máxima potencia de los motores que pueden conectarse
directamente a la red, en el instante de la partida.

Hasta la fecha, sólo se conoce la exigencia que hace CHILECTRA, en su "Norma sobre la ejecución de
Empalmes", publicada en 1954; que fija en 3(KW)., la potencia máxima para motores de partida
directa.

A lo largo del tiempo, el valor oficial se ha transformado en 5(HP), pese a que la equivalencia no es
exacta, este valor se acepta universalmente.

La razón fundamental para limitar la potencia de los motores en un partida directa, es evitar
interferencias, que originan las altas corriente de partida de un motor. En consumos vecinos, pueden
producir interferencias de tipo parpadeo (flicker), como en los sistemas de alumbrado por ejemplo.

La magnitud de estas interferencias dependerá, además de la potencia del motor conectado y de la


potencia de respaldo de la red de distribución.

El valor de 5(HP) antes citado, se fijó en una época en que la potencia de respaldo de los sistemas de
distribución era considerablemente inferior a la de la actualidad, y las potencias unitarias medias de
susbestaciones de distribución en general también lo eran.

Hoy en día, dicha situación ha variado sustancialmente y por otra parte, una proporción considerable de
las redes de distribución está enmallada (interconectadas), con lo cual la potencia de respaldo es alta.
Consecuente con lo anterior, se podría pensar en utilizar partidas directas en motores de potencias

65
mayores a los 5(HP), pero como la norma no ha sido modificada, habría que respetar lo indicado en
ella.

Para determinar que potencia de motores, puede ser conectada directamente, puede seguirse el criterio
siguiente:

Es sabido que al momento de la partida, la corriente absorbida por el motor es de 6 a 8 veces la


corriente nominal; esta sobrecarga momentánea originará algunas perturbaciones en la instalación a la
cual el motor está conectado.

Un motor podrá ser conectado directamente a la red, si estas perturbaciones no significan problemas al
funcionamiento de los otros consumos conectados a ella.

También debe tenerse en cuenta que la reducción de la tensión en la partida, permita al motor alcance
su velocidad nominal con carga, en un plazo prudente.

2.3.2- Partida con tensión reducida.

Cuando es imposible evitar los efectos descritos anteriormente, se deberán emplear métodos de partida
con tensión reducida; lo anterior significa aplicar al motor en el instante de la partida, una tensión
inferior a la nominal, y cuando dicho motor alcance su velocidad de régimen, entonces recuperar su
voltaje nominal.

Este sistema permite que la corriente en la partida, sea inferior a la de la partida directa, evitando
perturbaciones en su entorno. Analizaremos algunos de estos sistemas:

2.3.2.1.- Partidor Y-D

Este dispositivo permite en la partida, conectar el estator de un motor de inducción, en una conexión Y,
de esta forma se reduce el voltaje nominal al 58(%). Posteriormente el motor recupera su conexión D.

2.3.2.1.- Partidor Y-D

2.3.2.2.- Autotransformador de partida.

Es un autotransformador de varías derivaciones, que entrega tensiones reducidas de generalmente: 50,


65, 80(%) de la tensión nominal, durante el período de aceleración.

2.3.2.3- Reóstato de partida.

Es un sistema poco usual en nuestro país, pero se puede dimensionar un reóstato que permita partir al
motor en las condiciones deseadas.

.2.4 Rendimiento de torque.

Un factor comúnmente desconocido y que tiene gran importancia en la selección del método de partida
de un motor, es el concepto de rendimiento de torque. Por definición dicho rendimiento de torque, está
dado por la relación siguiente:

Calculando el rendimiento de torque en diferentes métodos de partida y comparando sus valores, se


puede establecer que:

El rendimiento de torque en estos dos casos, es el mismo, sin embargo el torque resultante usando
autotransformador es menor que el de partida directa, ya que V*<V,

donde

V* = Voltaje reducido por el autotransformador.

En las expresiones anteriores se tiene:

66
K = Constante propia del motor considerado.
Zm = Impedancia propia del motor.
q = Coeficiente de valor inferior al que representa el (%) de caída de voltaje de la impedancia.

V = Voltaje de línea.

De acuerdo a estas relaciones, se puede establecer que los métodos que proporcionan el mejor
rendimiento de torque, son el de partida directa y mediante autotransformador. El peor rendimiento de
torque se obtendrá con el partidor Y- , ya que este último torque es proporcional al cuadrado del voltaje
aplicado. Consecuente con lo anterior, el mejor torque de partida se obtiene en partida directa.

Finalmente la decisión de adoptar uno u otro método de partida, será esencialmente económico y de
acuerdo a las condiciones impuestas por el proceso.

Tema 3 Protecciones de sobrecarga.

subir Se utilizan para ello guardamotores térmicos.

Para seleccionarlos se debe tener en cuenta la existencia de motores que toleran sobrecargas
permanentes y otros que no lo toleran.

En motores americanos, se indica como dato de placa en muchos casos, el "factor de servicio" (FS), que
indica la sobrecarga permanente que tolera el motor. Los (FS) típicos son: 1-1,1-1,15 y 1,25. Las
protecciones de sobrecarga se seleccionarán y calibrarán de acuerdo a este factor de servicio.
Normalmente se utiliza el factor 1,25 para calibrar un guardamotor, no siendo siempre el factor
correcto.

Los motores europeos no traen indicado este factor de servicio, luego sus protecciones deben calibrase a
la corriente nominal.

Como el motor en su partida, absorbe una alta corriente, habrá que tomar en cuenta esta situación,
para las protecciones no operen por este concepto.

Existen varios criterios utilizados para dimensionar las protecciones de un motor, como por ejemplo:

-- Doble juego de fusibles: Muy utilizado hace años atrás, en motores con partida directa.

La idea central, es disponer de un cambiador que conecta al motor en el momento de la partida, a


través de un juego de fusibles cuya capacidad es tal, que soporte la corriente de partida, pero que
operen en caso de un fallo.

Una vez alcanzada la velocidad de régimen, se cambia la conexión, conectando esta vez al motor a
través de un juego de fusibles de capacidad inferior, que lo protegerá esencialmente contra la
sobrecarga y desde luego, también contra el cortocircuito.

Protecciones de cortocircuitos.

La protección de cortocircuito de un motor, debe ser seleccionada en función a su curva de operación y


a la carga del motor. Si ellas no están disponibles fácilmente, algunos autores recomiendan elegir una
protección cuya capacidad nominal sea igual a 3 veces la corriente nominal del motor.

Tema 4 protecciones para un grupo de motores.

subir Una práctica muy difundida, es la de dimensionar las protecciones de grupos de motores, conforme al
siguiente criterio:

La aplicación de este criterio, conduce a obtener protecciones sobredimensionadas, por eso es más
aconsejable utilizar el siguiente juego de ecuaciones:

67
Donde:

FD = Factor de demanda de la instalación, donde están los motores.

68

S-ar putea să vă placă și