Sunteți pe pagina 1din 14

INFORME DE SALIDA DE

CAMPO AL DISTRITO
PICHANAQUI –
PROVINCIA DE
CHANCAMAYO -
DEPARTAMENTO DE
JUNIN

Docente : Alejandro Ruiz Janje


INTEGRANTES:

 Espinoza Arellano, Ruth


 Mayta Huaroto, Jorge
 Pérez calla ,Johanna
 Rivera Mejia ,Katherine

RECUPERACION DE AREAS NATURALES


DEGRADADAS
RESUMEN

En el presente trabajo se describe las características topográficas, hidrológicas, fauna, flora,


y vulnerabilidad al distrito de Pichanaqui, con la finalidad de realizar comparaciones
trabajadas en clase, con la experiencia insitu del lugar.

Se establecieron cuatro puntos estratégicos como el Bajo Zotarari donde se observó el


caserío de cultivos de cítricos y el dueño tenía una mentalidad conservacionista el cuidado
paisajístico del bosque primario que se encontraban en sus áreas.

Como segundo punto se visitó Alto Zotarari, se observó el cultivo del café orgánico, libre
de pesticidas y organoclorados, y con ayuda de las leguminosas brindaban un suelo rico en
nutrientes sin necesidad de agregar de forma externa.

Tercer punto se visitó el Puente del Rio Perene, posee un caudal de más 6 030 m3/s que es
una divisoria natural para división de dos distritos que son Perene y Pichanaqui.

Cuarto punto se recorrió el mirador de Pichanaqui donde se observó la creciente densidad


poblacional e invasiones de terrenos, el hombre empezó alterarlo a partir del año 2013. Este
mirador es perfecto porque se puede apreciar el distrito por completo.

1
I. JUSTIFICACIÓN

El presente curso contribuye a la formación académico de los estudiantes, dando a conocer las
consecuencias de la contaminación y erosión de los suelos por las acciones antrópicas que
afectan química y físicamente con agroquímicos, minería, petrolera, pesquera, incendios
forestales, pastoreo, deforestación, construcción de diversas infraestructuras que modifican las
coberturas vegetales naturales y el paisaje, y predisponen a las degradaciones de los suelos por
acción hídrica, eólica y deslizamientos y la aplicación de la bioingeniería para la restauración de
áreas degradadas y en la recuperación de las áreas naturales. Por lo que es muy importante que
el estudiante interactúe con las prácticas de estudio en los ecosistemas de Selva Central en el
Distrito de Pichanaki, lugar en el cual ofrecen condiciones naturales y las consecuencias de la
acción de los factores mencionados en la Recuperación de Áreas Naturales Degradadas.

➢ Conocer la restauración de terrenos degradados, desprovistos de cubierta vegetal y


sometidos a fuertes procesos erosivos, con el objetivo de recuperar el hábitat de interés.
Se pretende: sensibilizar acerca de la importancia de la recuperación de los hábitats
propiciando la reposición vegetal en el sistema ecológico, con características similares a
la original.

2
II. INTRODUCCION

En la Amazonía peruana, los suelos apropiados para una continua producción


agrícola son limitados. Según ONERN (1981), sólo el 6 por ciento de los suelos de
la Selva, o sea, 4.6 millones de hectáreas de un total de 75.7 millones, son
adecuadas para cultivos anuales y permanentes, mientras que el 7.5 por ciento (5.7
millones de hectáreas) son pasturas potenciales. Más del 84 por ciento (63.5
millones de hectáreas) de la superficie total de tierras se clasifica como más apta
para la explotación y protección forestal. Desafortunadamente, existe muy poca
información disponible acerca de los patrones de ocupación de los asentamientos
humanos en estas tierras, la cantidad de tierras abandonadas o dejadas en barbecho
como resultado del deterioro de los suelos y de los pastos y sobre la subutilización
de esos suelos debido al pastoreo extensivo del ganado.

Los mejores suelos se encuentran en terrazas cerca de los ríos y la mayoría de estas
tierras ya están cultivadas con cultivos anuales (maíz, yuca, frijoles y vegetales) y
cultivos permanentes (cítricos, plátanos, papaya, aguacate). Algunas tierras
boscosas desbrozadas producen cosechas una o dos veces al año a través del sistema
tradicional de cultivo que tiene lugar hasta que los rendimientos decrecen por la
falta de nutrientes del suelo y la competencia de las malezas y las plagas. Una vez
que estas tierras se tornan infecundas, se abandonan y se desbroza una nueva tierra
de cultivo en el bosque. Este sistema de "agricultura migratoria" es practicado por
las comunidades nativas y también por la mayoría de los colonos de la Amazonía
peruana.

Los agricultores en el distrito de Pichanaqui tienen acceso a capitales han


establecido cultivos perennes tales como cítricos, café, cacao y otros frutos arbóreos
que contribuyen a mantener los suelos en las laderas proporcionando una cobertura
permanente. A pesar que la producción agrícola permanente requiere un alto nivel
de manejo e inversiones en fertilizantes, sus rendimientos son mayores que los
obtenidos con la agricultura migratoria. La agricultura permanente no sólo
constituye un uso eficiente de la tierra, sino también ayuda a estabilizar a la
población rural proporcionándole empleo continuo y alimentos que tanto pueden
consumirse como venderse en los mercados regionales.

III. OBJETIVOS

Facilitar a través de la observación y recorrido de información ecológico de la zona el


reconocimiento de ecosistemas, en el distrito de Pichanaqui, provincia de Chanchamayo.

Identificar la caracterización del distrito de Pichanaqui, en topografía, hidrología, población,


vulnerabilidad, flora y fauna.

3
I. DATOS GENERALES

Pichanaki: Pueblo barrido por el río

1.1. Descripción del área de estudio


El área en estudio está conformado por un relieve variado desde zonas planas hasta
pendientes altas y con cobertura vegetal variable ya que están conformados por zona de
Sierra y Selva, en donde el agua es uno de los principales recursos del Departamento de
Junín y constituye uno de sus principales potenciales, las cumbres nevadas, las numerosas
lagunas y sobre todo la densa red hidrográfica que conforma dicho territorio, hacen que la
Región posea una gran disponibilidad de agua.
Sin embargo gran parte de este potencial no es aprovechable, debido a los altos costos
económicos que implica implementar proyectos de aprovechamiento del recurso hídrico o
porque simplemente las condiciones naturales hacen que sea simplemente inaprovechable.
También, el potencial se ve alterado en su disponibilidad y distribución, debido a
alteraciones en los procesos ecológicos que regulan su ciclo como la deforestación y la
erosión, ya que en muchas zonas se nota la disminución del recurso y en otros el agua se ve
disminuida en su calidad por la presencia de sedimentos y elementos tóxicos para la salud
humana y los cultivos.

1.2. Historia

Durante los años de 1742 a 1752 surge el levantamiento de Juan Santos Atahualpa que
arrasa con todas las misiones que ocupaban lo que hoy es la llamada selva central,
incluyendo a un pequeño pueblo llamado Pichana, actualmente Pichanaki. Esta rebelión
libero a casi toda la selva ya que los nativos de todas partes se unieron a esta causa,
convirtiéndose así en el único movimiento indígena jamás derrotado.

A fines de 1957, según un relato plasmado en una tesis hecha por la hermana Casilda
Rilova, María de la Cruz Remirez Urdiain y María Victoria Paesa Luesma, mencionan que
don David Delgadillo García acompañado de su esposa y don Egulicco Ávila entre otros
parientes, llegaron desde lima a estas tierras, después de 15 días de largo y duro camino.

Pichanaki en 1962 se inició organizadamente con una Agencia Municipal con el


nombramiento de su primer Teniente Gobernador, Oswaldo Dávalos; dependiendo
políticamente del Distrito de Chanchamayo y de la provincia de Tarma.

1.3. Ubicación

Pichanaqui fue creado por decreto ley N° 21941 de fecha 24 de setiembre de 1977 siendo
Presidente E.P. General Francisco Morales Bermúdez Cerruty, con una extensión territorial
de 1 619 Km2 desde la margen derecha del río Pichanaqui hasta el río Ipoki, así como
también ambas márgenes del río Perené, en toda su extensión y con todos sus afluentes.

Distrito localizado a 75 Kilómetros de la ciudad de La Merced, a 525 metros sobre nivel del
mar. Tiene una superficie de 149.60 kilómetros cuadrados.

Es conocida como La Ciudad Luz de la Selva Central.

Se caracteriza por tener un clima tropical, húmedo y lluvioso con épocas secas en los meses
de Mayo a Octubre. La temperatura oscila entre 22°C a 32°C como promedio es de 25 °C

Cuenta la historia que el nombre de Pichanaki proviene de la lengua de los nativos de la


zona, que significa Picha: barrido Y Naki: Rio.

4
Imagen N° 1: Mapa
de ubicación
del distrito de
Pichanaqui

1.4. Limites

Pichanaqui tiene como límites:

Norte: Distrito de Perene, Provincia de Chanchamayo – Junín.

Sur: Distrito de Rio Negro, Provincia de Satipo – Junín.


Este: Distrito de Puerto Bermúdez, Provincia de Oxapampa – Cerro de Pasco.
Oeste: Distrito de Vitoc, Provincia de Chanchamayo – Junín.

1.5. Accesibilidad

El Distrito de Pichanaqui está ubicado a 72 Km. de distancia al noreste de la cuidad de la


Merced, capital de la Provincia de Chanchamayo, a 380 Km. de la ciudad de Lima y 248
Km. de la cuidad de Huancayo.

3.7. Características físicas del distrito de Pichanaqui

a. Temperatura

La temperatura oscila entre los 25 a 30 °C en la parte baja, y a partir de los 1,200 msnm
varía entre los 15 y 25 °C; debiéndose indicar que por fenómenos naturales algunos días
llega a 17 °C y en épocas calurosas se alcanza los 35 °C.

Se conoce que cada mil metros de altura, la temperatura tiene disminuye en promedio 6°C
con respecto a la temperatura media, 6.3°C con respecto a la temperatura máxima y 5.4°C
con respecto a la temperatura mínima.

b. Precipitación

La precipitación fluvial varía mucho dependiendo de las cuencas, pisos altitudinales y de la


época del año, llegando a alcanzar aproximadamente 1,500 mm anuales. Los datos de la
estación meteorológica determinan una precipitación promedio de 1,675 mm anuales, (10
años) y una temperatura promedio anual de 25.2 grados centígrados (°C.).

5
Por otro lado cerca de 62% de las precipitaciones se concentran entre los meses de
diciembre a marzo, superando los 200 mm de precipitación por mes, este exceso ocasiona
grandes problemas de erosión de los suelos y crecidas de los ríos y riachuelos.

Foto N° 1: Caudal del rio Perene

c. Topografía

La topografía en el distrito de Pichanaqui es típico de selva alta en donde presenta terrenos


accidentales o de pendientes pronunciadas, constituidas fundamentalmente por la formación
de relieve predominantemente ondulado con capas arables y con contenido de materia
orgánica, ligeramente plana, en algunas partes se tiene terrenos bajos con características de
suelos fértiles, la estructura del suelo contiene cierto porcentaje de grava, esta composición
física lo determina la existencia del río.

3.8. Características biológicas

a. Flora:

 Bosque Primario Remanente: contiene cuatro estratos conformado por Brinzales y


Latizales, Fustales hasta de 29.9 y árboles con más de 40 cm de (DAP19) el estrato
superior llega hasta de 35 a40 m de altura por lo general. Un volumen de 337.18
m3/ha un promedio de 0.733 m3/árbol. En 460 árboles/ha. Continua aumentando el
número de especies forestales, abundante fauna silvestre, Abundancia de lianas y
palmeras, fuentes de agua perennes (quebradas), poca competencia entre individuos
por luz, suelos bien formados, bosque muy heterogéneo en flora y fauna.

6
 Bosque Secundario Tardío: Contiene tres estratos conformado de por Brinzales,
Latizales, Fustales hasta 29.9 y árboles de 40 a59.9 cm de (DAP) la clase diamétrica
continua en incremento, el estrato superior llega hasta de 30 m de altura. Un
volumen de 100.53 m3/ha un promedio de 0.251 m3/árbol; en 400 árboles/ha.
Continua aumentando el número de especies forestales a la vez que van
desapareciendo las especies Pioneras, sigue la competencia por luz, fauna silvestre
muy frecuente, presencia de lianas y palmeras. Las condiciones del suelo mejoran
notablemente, aparecen fuentes de agua (quebradas) que desaparecieron con la tala
del bosque original.

b.
Fauna
: Foto N° 2: Floro y Fauna en el cultivo orgánico de café
La fauna del distrito de Pichanaqui está compuesta por una gran diversidad de aves insectos
y animales que van haciéndose más escasos cuando avanza las colonizaciones, aun cuando
ya se tiene una lista de especies que tienen varias condiciones.

La fauna de la selva alta está compuesta por mamíferos marsupiales propios de la región,
monos de diversa especie, el mono choro de cola amarilla, especies como el pécari
(Tayassutajacu), el jaguar (Pantheraonca), el ocelote (Leoparduspardalis), el puma (Puma
concolor) y el venado (Mazama americana), así como un gran número de aves, peces,
reptiles y batracios.

II. DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS


Imagen N° 2: Puntos de estudio en el distrito de Pichanaqui

7
A. Punto 1: Bajo Zotarari

Coordenadas
Altitud Zona Datum Descripción
Este Norte
Caserío, presencia de cultivos
506993 8799074 509 18 Sur WGS 84
cítricos.
Cítricos

La naranja es el cítrico más popular y extendido, esto se suma a una producción creciente y
constante en distintos países del mundo. Teniendo a Junín en cabeza de la producción a nivel
nacional, cuya productividad está concentrada en las provincias de Chanchamayo (Distrito
Pichanaqui) principalmente de la variedad Valencia y su primer mercado consumidor es la
capital de la República, según estadística de la Dirección Regional de Agricultura de Junín.

La región Junín también lidera la producción de tangelo con 40,776 toneladas, seguido de Ica
32,706 T. Lima 4,956 T. Cusco 51 T. y otros 1,730 T.

Los dueños del caserío tienen un pensamiento conservacionista al no alterar el bosque primario
(monte), de esta forma protegen la belleza paisajística y el ecosistema que poseen estos lugares.

Asimismo realizan la reforestación con plantas de caoba, donde se observó en los transectos de
las vías de acceso hacia fundo.

8
Foto N°3: Cultivo de cítricos en el caserío

Foto N° 4: Pensamiento conservacionista para el bosque primario

B. Punto 2: Alto Zotarari

Coordenadas
Altitud Zona Datum Descripción
Este Norte
Monte, cultivos de café y
509428 8799287 813 18 Sur WGS 84
leguminosas orgánicos.

Café

Siendo el principal cultivo de exportación agrícola tradicional del país, hasta el 2013 en Junín se
encontraba la mayor producción nacional con una superficie en producción entre 90 y 99,1 mil

9
hectáreas en los últimos años (99,1 mil hectáreas en el 2013), aportando así alrededor de 30 por
ciento de la producción nacional, seguido de Cajamarca y San Martín, y entre sus principales
características se encontraba la alternancia de productividad natural (a un año de buena
producción le sigue otro de baja producción). En el 2013, la producción en Junín cayó en 28,5
por ciento (-19,7 por ciento a nivel nacional) y en el 2014 disminuyó en 42,5 por ciento (-18,2
por ciento a nivel nacional) como efecto de la proliferación del hongo “la roya” ante la intensa
humedad (fuertes lluvias alternadas con días de intenso brillo solar) que se generó entre el
último trimestre de 2012 y primer trimestre de 2013. Al finalizar el 2015, se registró en Junín,
78,3 mil hectáreas en producción, recuperando su oferta al crecer en 30,4 por ciento respecto de
2014 (sólo 0,5 por ciento de aumento a nivel nacional), explicándose ello en el inicio de
cosechas de las nuevas plantas que se sembraron en reemplazo de las plantas afectadas, y por la
recuperación de los rendimientos, luego del trabajo de campo desarrollado por diversas
instituciones como el SENASA e INIA en las provincias de Chanchamayo y Satipo.

La presencia de las leguminosas y bolaines permiten la concentración de nutrientes en el suelo


permitiendo un cultivo orgánico sin presencia de pesticidas o herbicidas.

Este producto del café lo hace más valioso al tener un valor agregado ya que no posee
compuestos organoclorados, compitiendo así en una de los mejores granes de café en
Chanchamayo.

Foto N° 5: Cultivo de café orgánico en el monte sin presencia de


pesticidas

10
Foto N° 6: Granos de café orgánico

C. Punto 3: Puente del rio Perené

Coordenadas
Altitud Zona Datum Descripción
Este Norte
Divisoria del Rio Perene, para los
513413 8792415 518 18 Sur WGS 84
distritos de Pichanaqui y Perene.

El Río Perené: se forma en San Antonio de Ocopa, en su curso superior se llama Río
Chanchamayo y al unirse con el río Paucartambo se forma el Perené. El río Ene al confluir con
el Río Perené forma el Río Tambo y mantiene su nombre hasta su unión con el Urubamba,
donde pasa a llamarse Ucayali para formar aguas abajo el caudaloso Río Amazonas, cuyas
aguas desembocan en la vertiente del atlántico. El río Perené atraviesa de Oeste a Este el distrito
de Pichanaqui en un recorrido de más 44,65 Km., es un río navegable con embarcaciones motor
fuera de borda, habiéndose constituido en el principal medio de ingreso a

El rio Perene es una divisoria natural entre los distritos de Perené y Pichanaqui.

El distrito de Perené, llamado “Ciudad de las Tres Mesetas”, abarca una superficie de 1 224,59
km2 y se encuentra ubicado en la parte central oriental del departamento de Junín, Provincia de
Chanchamayo a 25 km de la ciudad de La Merced, a unos 30 minutos de viaje en la carretera
asfaltada de Selva Central.

Distrito de Pichanaqui está localizado a 75 Kilómetros de la ciudad de La Merced, a 525 metros


sobre nivel del mar. Tiene una superficie de 149.60 kilómetros cuadrados.

11
Foto N° 7: Puente del rio Perené, como divisioria natural
de los distritos de Perené y Pichanaqui

D. Punto 4: Mirador de Pichanaqui

Coordenadas
Altitud Zona Datum Descripción
Este Norte
512999 8791088 707 18 Sur WGS 84 Mirador de Pichanaqui

En el mirador se realizaron encuestas a los pobladores donde nos información que el mirador
era un bosque primario y no existía población en ese lugar, pero lamentablemente por el
incremento de la densidad población empezó la invasión de terrenos a partir del año 2013,
alterando el ecosistema.

Foto N° 8: Mirador de Pichanaqui

12
Foto N° 9: Mirador de Pichanaqui

III. PROBLEMATICAS
 Se observaron grietas en las pistas en dirección hacia el mirador de Pichanaqui, eso
se debe por el exceso de lluvias que presencia el lugar. Es responsabilidad de la
municipalidad realizar mantenimientos de las vías y realizar estudios para un mejor
pavimento en las pistas de este distrito.
 Se observó que vertían sus residuos al rio Perené rumbo a la catarata
 Se observó la falta de
 Se observó en el mercado principal de Pichanaqui la inundación por el exceso de
lluvias, por consecuencia existe un alto riesgo de incendios porque se presenció
cables sueltos.
 No existe una buena infraestructura que se encuentre adaptado ante las lluvias del
distrito de Pichanaqui.

IV. CONCLUSION

Se puede concluir con esta visita que se logró cumplir los objetivos indicados, identificando
las características topográficas, hidrológicas, vulnerables en el distrito de Pihanaqui,
provincia de Chanchamayo.

No existe participación de la municipalidad para las infraestructuras y las vías de las pistas
del distrito de Pichanaqui.

13

S-ar putea să vă placă și