Sunteți pe pagina 1din 40

Trabajo Práctico Nº 5:

Solicitación por Flexión

Solicitación por Flexión Simple (complemento teórico)


1. Conceptos Generales
Designamos flexión simple, aquella forma de solicitación para la cual la reducción al baricentro de la
sección considerada de las fuerzas que actuando a uno y otro lado de la misma, se reducirían a dos pares
normales al plano de aquellas, con o sin esfuerzo de corte (en el primer caso estaríamos ante una
solicitación de flexión pura y en segundo en una de flexión y corte).
Designaremos con el nombre de plano de flexión al plano en que actúan los pares flexores y línea de
fuerzas a la traza de dicho plano con el plano de la sección.
En el caso de la flexión simple pueden presentarse dos casos:
 que la línea de fuerzas coincida con uno de los
ejes principales de inercia de la sección (flexión
simple normal)
 que la línea de fuerzas forme un cierto ángulo 
con ese eje (flexión simple oblicua)
2. Flexión pura normal
Sea en la figura una sección F de un sólido de alma
llena solicitado por un par flexor de momento M.
Supondremos que la línea de fuerzas coincide con uno
de los ejes principales de inercia de la sección (flexión
simple normal).
Por ser nulos los esfuerzos de corte y normal, las
ecuaciones de equivalencia tendrán las siguientes
expresiones:
 
0    x  dF 0    xy  z   xz  y  dF
 F  F
 
0    xy  dF 0    x  z  dF 1
 F  F
0    dF M    y  dF
  xz  F x
 F 
Estas expresiones por sí solas no resuelven el problema, sino que es necesario recurrir a hipótesis
relativas al comportamiento de la sección, suficientemente exactas y verificadas experimentalmente.
Como hipótesis fundamental de la flexión admitiremos la de Bernoulli-Navier que establece que en la
flexión, las secciones normales al eje de la pieza se mantienen planas a través de las deformaciones y
giran en torno a un eje denominado eje neutro, que pertenece a la sección.
Al mantenerse planas las secciones, no pueden originarse distorsiones y en consecuencia por ser
  G   no existen tensiones tangenciales. Por esta razón, la 2ª, 3ª y 4ª de las expresiones (1) resultan
idénticamente nulas.

Estabilidad IIB – 64.12 hoja 1 Curso: Ing. Gabriel Pujol


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión
Considerando ahora dos secciones consecutivas 1-1 y 2-2 de una barra de eje rectilíneo, sujeta a flexión
pura, separadas a una distancia unitaria, dónde sobre cada sección actúan pares opuestos de momento
M.

y suponiendo que la línea de fuerzas coincide con uno de los ejes principales de inercia de la sección (por
ser flexión normal); y también que el eje neutro n-n, forma un ángulo  con la línea de fuerzas
(representada por el eje y). Supondremos además, fija la sección 1-1 y consideraremos la rotación relativa
de la sección 2-2.
Una fibra cualquiera s-s experimentará un alargamiento o un acortamiento según su posición en la
sección SS’ que, por ser su longitud original unitaria, corresponderá directamente al alargamiento
específico . Los alargamientos de las distintas fibras variarán linealmente en función de su distancia al
eje neutro.

Si llamamos  x al alargamiento de las fibras situadas a una distancia unitaria del eje neutro, el
correspondiente a las fibras situadas a una distancia “y” será:

 x  y  x
y, de acuerdo con la ley de Hooke, será:

 x  E  x  E  y  x

y llamando   E   x resultará ser:

 x  y 
Reemplazando el valor de  en la 1ª, 5ª y 6ª expresiones de las ecuaciones (1) resulta:
 
0   y    dF 0     y  dF
 F  F
 
0   y    z  dF  0     y  z  dF con   cte  0
 F  F
M  sin    y 2    dF M  sin      y 2  dF


F 

F
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 2 Estabilidad IIB – 64.12
Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión
analizando las dos primeras ecuaciones, vemos que, por ser   0 , debe necesariamente ser:
0  y  dF
 F
 (momento estático nulo)

0   y  z  dF (momento centrífugo nulo)
 F
La primera por tratarse de un momento estático nulo nos dice que el eje neutro debe, necesariamente,
debe ser baricéntrico, y la segunda, que es la expresión del momento centrífugo de la sección respecto de
los ejes “n-n” e “y”, establece que ambos son conjugados de inercia. En consecuencia para la flexión pura
normal se cumple que:
 el eje neutro es baricéntrico;
 el eje neutro es conjugado de inercia de la línea de fuerzas, y como ésta coincide con un eje
principal de inercia, ambos son normales, y se tiene   90º .
3. Ecuación de Estabilidad
Por lo expuesto, el eje longitudinal de la barra, bajo la acción de los pares opuestos M adquiere una cierta
curvatura. Las secciones planas CD y EF que antes formaban un rectángulo CDEF, forman un trapecio
con CE < DF. Esto es, las fibras superiores se acortan (experimentan compresión) y las fibras inferiores
se alargan (experimentan tracción).

Por consiguiente debe existir una capa de fibras que no sufre deformación alguna y por lo tanto, ninguna
tensión. Esta capa neutra es la que se denomina eje neutro y es perpendicular al eje de simetría del perfil.
Un elemento de área dA distante y del eje neutro, estará solicitado por un esfuerzo interno de intensidad
.dA.
Para que la sección considerada permanezca en equilibrio, será necesario que, además que la suma de
todos los esfuerzos interiores resulte igual a 0 (cero), el momento de aquellos esfuerzos .dA respecto
del eje neutro iguale al momento M de las fuerzas exteriores, así tendremos:

M   y    dA  M     y 2  dA con    cte  0
A A
y
por lo tanto, y siendo:

Estabilidad IIB – 64.12 hoja 3 Curso: Ing. Gabriel Pujol


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión

J x   y 2  dA    J x  M   Jx  M
A
y
o sea:
My

Jx
fórmula que determina el valor de la tensión  en un punto genérico de la sección solicitada por un
momento flexor M. Como por razones de seguridad debe dimensionarse para el máximo momento
actuante y correspondiente la máxima tensión a la fibra más alejada del eje neutro (ymax = v), entonces, y
siendo:
M max  ymax M max  v M
 max   o bien  max  max
Jx Jx Jx
v

la magnitud Wx 
Jx
v
cm  es el módulo resistente del perfil, por lo que:   WM
3

Se observa que si el centro de gravedad no está en la mitad de


la altura h del perfil, los valores del módulo resistente son dos:
Jx Jx
W1   W2  dado que v1  v2
v1 v2
por razones de seguridad se utiliza el menor de ellos.
4. Cálculo de la Sección Resistente
Para dimensionar el perfil de una viga solicitada a flexión simple se procede determinando el máximo
momento flexor M, se elige la forma del perfil (T, doble T, L, U, etc) y fijada la tensión admisible adm se
deduce:

Wx 
M max
 adm
cm 
3

Se busca en la tabla correspondiente al perfil elegido una sección de módulo Wx igual o inmediatamente
superior que se adopta.
5. Perfil más económico
M
Fijada la tensión admisible (adm) se deduce: W  o sea que el módulo resistente es
 adm
directamente proporcional al momento flexor. Conviene pues, un W elevado para que el perfil esté en
condiciones de resistir un momento mayor. Por otra parte, el perfil más económico será aquel que,
conjuntamente con un W elevado, posea un peso mínimo.
Como el peso de un perfil es proporcional al área A de la sección, ésta tendrá que ser la mínima posible.
Por tal razón podemos definir un coeficiente c, tal que:

Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 4 Estabilidad IIB – 64.12


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión
W
c es el valor económico de un perfil. (un mayor “c” corresponde a un perfil más económico)
A
Problemas de aplicación

Ejercicio I: Una viga de madera blanda (adm = 60 kg/cm2) y sección rectangular soporta un momento
flexor máximo de 2 ton. Determinar sus
dimensiones si adoptamos una relación b = 0.7 h.
Resolución:
Luego, si está apoyada sobre b (figura b) será:
 b  h3
J x 
 12 b  h3
 h 12 b  h2
vmax   Wx 
h

 2 6
 Jx 2
W x 
 vmax

0,7  h3
 Wx  por lo que :
6
 200 ton  cm  6
h   30,50 cm 
M max  ton  200 ton  cm   3  ton 
 adm   0,06  2     0,7  0,06  2 
Wx  cm  0,7  h 3   cm 
6 b  0,7  h  0,7  30,50 cm   21,35 cm 
Adoptando un perfil de 30 x 21 cm2 ( Wx  3150 cm ) la máxima tensión será:
3

M max 200 ton  cm  kg 


 adm    63  2 
Wx 3150 cm  cm 
Luego, si está apoyada sobre h (figura b) será:

 h  b3
J y 
 12 h  b3
 b 12 h  b2 b3
vmax   Wy 
b
  Wy 
 2 6 4,2
 Jy 2
Wy 
 vmax
por lo que:

Estabilidad IIB – 64.12 hoja 5 Curso: Ing. Gabriel Pujol


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión
 200 ton  cm  4,2
b   24 cm 
 ton 
 ton  200 ton  cm   3
M max 0,06  2 
 adm   0,06  2      cm 
Wy  cm  b3  b 24 cm 
4,2 h    34,30 cm 
 0,7 0,7
o sea, una sección aproximadamente un 26% mayor.

Ejercicio II: Las ruedas de un vagón móvil están sostenidas por dos vigas de sección doble “T” (PNI –
DIN 1025). El vagón se puede desplazar sobre toda la longitud de las vigas. Determinar:
a) La posición más desfavorable del
vagón, dada por la distancia “z”
entre el apoyo izquierdo de la viga y
la rueda izquierda del vagón.
b) El momento flexor máximo en las
vigas, siendo “P” la carga máxima
por rueda del vagón.
c) Las dimensiones de los perfiles de
las vigas para que no se supere el
máximo valor del max dado.
Resolución:
a) Cálculo de la posición más desfavorable del
vagón:
La posición más desfavorable del vagón la
calculamos como sigue:
a.1) Cálculo de las reacciones de vínculo:
Para que el sistema esté en equilibrio la sumatoria
de momentos y fuerzas verticales debe ser nula:

F v  0  RA  RB  2  P 
 RA  2  P  RB 1
M A  0  P  z  P  z  d  RB  L

 2  z  d  2
P
 RB 
L
Sistema de 2 ecuaciones con 2 incógnitas, por lo que resulta:


 2  L  2  z  d 
P
 R A 
L

 R  P  2  z  d 
 B L

Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 6 Estabilidad IIB – 64.12


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión
a.2) Cálculo da la posición más desfavorable:
El momento flexor referido a la posición de la rueda de la izquierda es:

M f z   RA  z  M f z    2  L  2  z  d   z
P
L
y la posición para la cual el momento flexor resulta máximo lo calculamos derivando respecto de “z” e
igualando a 0 (cero).
dM f  z 
 2  L  4  z  d   0 
P L d
 z 
dz L 2 4
b) Cálculo del momento flexor máximo en las vigas:
El mayor momento flexor estará en concordancia con la posición de la rueda izquierda del vagón, así
tendremos:

L d
M f max  R A    
2 4
c) Dimensionamiento del perfil:
Para dimensionar el perfil calculamos el valor del módulo resistente Wx y seleccionamos de tablas:
M f max M f max
 max   Wx 
Wx  max
d) Diagramas de característica:

Solicitación por Flexión Oblicua (complemento teórico)


1. Conceptos Generales
Hasta ahora hemos supuesto que la traza de la línea de fuerzas coincida con un eje de simetría de la
sección. Si el eje de solicitación no está superpuesto con un eje de simetría de la sección, pasando no
obstante, por el baricentro de la misma, nos encontraremos con el caso de flexión oblicua.

Estabilidad IIB – 64.12 hoja 7 Curso: Ing. Gabriel Pujol


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión

Podrá decirse: “Hay flexión oblicua cuando el eje de solicitación no es eje principal de inercia”.
2. Determinación de las Tensiones
Sea ABCD la sección de una
pieza solicitada a flexión;  es el
ángulo formado por la superficie
de apoyo con el plano horizontal;
xx e yy son los ejes principales de
inercia; ss es la traza del plano de
las fuerzas exteriores (línea de
fuerzas);  es el ángulo de ss con
el semieje positivo de las x.
El procedimiento de cálculo
consiste en reducir la flexión
oblicua a otras dos flexiones
rectas según los ejes principales
de inercia. Para ello se
descompone el momento M en
dos componentes, una Mx que
actúa en el plano de traza y y otro My actuando en el plano de traza x.
M x  M  sin  

M y  M  cos 
Un punto genérico A de coordenadas (x,y) estará solicitado por una
tensión x originada por el momento Mx y otray originada por el
momento My.
 Mx
  x  y
 Jx

  M y  x
 y J y

Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 8 Estabilidad IIB – 64.12


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión
En cuanto al signo que corresponde a las tensiones (compresión o tracción) dependerá de la posición
relativa del punto respecto al par de ejes principales de inercia y cuya regla se aprecia en la figura.
El punto genérico A(x,y) estará solicitado por la tensión  , suma algebraica de x yy.

Mx My
   x  y  y x
Jx Jy
Si v es la distancia al eje xx, del punto más alejado de la sección y u la del punto más alejado del eje yy,
se tendrá:

  Mx
W 
Jx
  
 x
v 
x
Wx Mx My
     max   debiendo ser  max   adm
W  J y   M y Wx Wy
 y u  y Wy
3. Posición del Eje Neutro
El eje neutro está constituido por los puntos del perfil en los cuales la tensión total es nula. Luego si se
pone  = 0 se tiene:
Mx My
 ctg    x
Jx
 0   y
Wx Wy Jy
que es lineal en x e y y representa la recta que pasando por G es la ecuación del eje neutro n-n de la
sección. Su posición respecto del eje positivo de las x está determinada por el ángulo , tal que:

tg      ctg  
Jx
Jy
en caso que los ejes adoptados para descomponer el momento no fuesen ejes principales de inercia
(conjugados de inercia) resultaría J xy  0 , por lo que:

J x  tg    J xy
tg   
J xy  tg    J y
4. Determinación de la Sección

Recordando que  max   adm y operando, se tiene:

1  W  Mx   My Wx
 adm    M x  x  M y    adm  con  
Wx  Wy  Wx Wy
 
 Mx   My
Wx 
  adm
de donde: 
W  Wx
 y 

Estabilidad IIB – 64.12 hoja 9 Curso: Ing. Gabriel Pujol


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión
Problemas de aplicación

Ejercicio III: Las correas de una cubierta distan 3,20 m en la dirección del cordón superior y 2,50 m en
proyección horizontal. La separación entre armaduras es de 4 m y las carga permanente alcanza a 500
kg/m. Determinar el PN doble T necesario para una tensión
admisible adm = 1000 kg/cm2. Hallar la posición de eje
neutro. Considerar   7 .
Resolución:
El ángulo  que forma el eje de solicitación ss con el eje x es:

cos  
2,50
 0,781    38º 40' 
3,20
   90º   90º 38º 40'  51º 20'
El momento de las fuerzas exteriores vale:

p  l 2 500 kg / m 4 m


2
M   1000 kg  m
8 8
La participación de M en las direcciones de los ejes principales de inercia xx e yy viene dada por la
siguiente expresión:
M x  M  sin    1000 kg  m sin 51º 20'  780 kg  m

M y  M  cos   1000 kg  m cos51º 20'  624 kg  m
Como primera aproximación adoptamos  = 7, entonces será:
Mx   My 78000 kg  cm  7  62400 kg  cm
Wx 
 adm


1000 kg / cm 
2
 
 630,80 cm 3

De la tabla de perfiles PN doble T el primer perfil cuyo Wx no es inferior al valor obtenido es el PN30 con
un Wx = 653 cm3 y con un  = 9,04. Repitiendo ahora el cálculo con este valor tendremos:
Mx   My 78000 kg  cm  9,04  62400 kg  cm
Wx 
 adm


1000 kg / cm 2
  
 642 cm 3

que verifica, pues: Wx (PN30) = 653 cm3 > 642 cm3 . La tensión de trabajo (tr ) será:
Mx   My 78000 kg  cm  9,04  62400 kg  cm
 tr 
Wx

 
653 cm 3

 983 kg / cm 2 

que verifica, pues:  adm  1000 kg / cm   tr
2
  983 kg / cm  2

La posición de eje neutro respecto del semieje positivo de las x se calcula como sigue:

Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 10 Estabilidad IIB – 64.12


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión

tg     x  ctg   de la tabla de PN30 es


J  
 J x  9800 cm 4
Jy

 
 J y  450 cm
4

 9800 cm 4
   arctg 
  
 ctg 51º 20'  86º 40'
 450 cm
4
  

Ejercicio IV: Las corres de acero utilizadas en la estructura de la cubierta que se observa en la figura
corresponden a un perfil doble T (según norma
DIN 1025) y a una sección rectangular tubular
estando sometidas a cargas verticales de igual
magnitud. Se solicita determinar:
1. Cuál de las secciones es la más
resistente.
2. El valor de la pendiente 0 para que
ambas secciones tengan la misma
resistencia.
Datos: Perfil PNI100; h = 10 cm; b = 5 cm;
e = 0,3 cm; 0 = 25°
Resolución:
1) Cálculo de la sección más resistente
La sección más resistente es
aquella que a igual condición de
carga, la máxima tensión Z que
se genera es la menor. Para
realizar este cálculo debe tenerse
presente que en ambos casos se
tiene una flexión simple oblicua,
donde:
m: línea de fuerzas que resulta de
la intersección del plano de cargas
con la sección transversal de la
correa.
Como se observa:

Mf X  Mf  cos   Mf  sin    0,9063  Mf



MfY  Mf  sin    Mf  cos   0,4226  Mf
Además, en ambos casos las tensiones normales máximas Z max ocurren en los puntos (1) y (2) siendo
para el punto (1) de compresión y para el punto (2) de tracción, donde al ser los ejes x e y de simetría,
dichas tensiones para cada uno de los casos son de igual magnitud.
Su expresión en valor absoluto será:

Estabilidad IIB – 64.12 hoja 11 Curso: Ing. Gabriel Pujol


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión
Mf X MfY Mf  cos  Mf  sin  
 Z max    
WX WY WX WY
a) Perfil doble T PNI100 (según norma DIN 1025)
De la tabla de perfiles se obtiene:

WX  34,20 cm3 ; WY  4,88 cm3 ; F  10,60 cm 2


y reemplazando:
0,9063  Mf 0,4226  Mf
 Z max    0,113098  Mf
34,20 4,88
b) Sección tubular rectangular
Para el perfil tubular será:

b1  b  2  e  4 cm  2  0,3 cm  3,4 cm



h1  h  2  e  10 cm  2  0,3 cm  9,4 cm
Calculamos las características geométricas de la sección:
 
F  b  h  b1  h1  4 cm 10 cm   3,4 cm  9,4 cm   8,04 cm 2
b  h 3 b1  h13 4 cm  10 cm  3,4 cm  9,4 cm 
 
3 3
JX      98 cm 4
12 12 12 12
J 2
WX  X  J X   98 cm 4 
h h
 2
10 cm 
 19,60 cm 3  
2
h  b 3 h1  b13 10 cm  4 cm  9,4 cm  3,4 cm 
 
3 3
JY      22,54 cm 4
12 12 12 12
J 2
WY  Y  J Y   22,54 cm 4 
h h
  2
4 cm 
 
 11,27 cm 3

2
y reemplazando:
0,9063  Mf 0,4226  Mf
 Z max    0,083638  Mf
19,60 11,27
Comparando ambas tensiones se aprecia que:
 Z max 0,113098  Mf
K    1,35223
 Z max 0,083638  Mf

KF 
FdobleT

10,60 cm 2  
 1,3184
Ftubular 8,04 cm 2  

Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 12 Estabilidad IIB – 64.12


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión
Se deduce que la sección de tubo rectangular es aproximadamente 35% más resistente que el perfil doble
T. Otra de las ventajas comparativas de la sección rectangular tubular respecto de la sección doble T es
que el área del perfil doble T resulta casi un 32% más pesada, redundando la selección del perfil tubular
en una economía de material.
2) Cálculo de la pendiente 0 para que ambas secciones tengan la misma resistencia.
El ángulo 0 para que ambas secciones tengan la misma resistencia puede obtenerse igualando las
expresiones de la tensiones normales Z max.
cos 0  sin  0  cos 0  sin  0 
 Z max   Z max     
34,20 4,88 19,60 11,27
 1 1   1 1 
 cos 0       sin  0      
 19,60 34, 20   4,88 11, 27 
 0,021780  cos  0   0,116422  sin  0  

 tan 0  
0,021780
 0,187078   0  1036
0,116422

Ejercicio V: En la barra indicada en la figura corresponden a un perfil U (según norma DIN 1026)
sometida a flexión simple oblicua que actúa según la línea de fuerzas
m de acuerdo a los datos indicados. Se solicita determinar:
1. Ubicar la posición de eje neutro n.
2. Determinar las tensiones normales máximas de compresión Z
max(1) y tracción Z max(2).

3. Determinar mediante la circunferencia de Mohr


a. La posición del eje neutro
b. Con los valores obtenidos, calcular Z max(1) y Z max(2) y
trazar los diagramas de tensiones.
4. Realizar un cuadro comparativo de valores.
Datos: Perfil PNU180; Mf = 400 kN.cm;  = 60°
Resolución:
1) Ubicación del eje neutro n
De acuerdo con la tabla de perfiles según norma DIN 1026 se obtiene
para el Perfil PNU180:
h = 18 cm; b = 7 cm; F = 28 cm2; Jx = 1350 cm4; Jy = 114 cm4;
ey = 1,92 cm; b- ey = 5,08 cm
El eje neutro n es conjugado de inercia de la línea de fuerzasa m y
puede determinarse su ubicación mediante la siguiente expresión:

Estabilidad IIB – 64.12 hoja 13 Curso: Ing. Gabriel Pujol


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión

tan   
JX
 cot    
1350 cm 4  
 cot 60  6,837
JY 114 cm 4  
   8141
2) Cálculo de las tensiones máximas de compresión Z max (1) y tracción Z max (2).
Las componentes escalares del vextor Mf en valores absolutos serán:

  kN 
 Mf X  Mf  cos    400 kN  cm   sin 60   346, 41  cm 2 


Mf  Mf  sin    400 kN  cm  cos60  200  kN 
 Y  cm 2 

Como el momento flexor Mf de la barra es positivo, esta se deformará presentando una concavidad hacia
arriba, y consecuentemente el punto (1) estará sometido a una tensión Z de compresión y el punto (2)
de tracción. Para calcular dichos valores se aplican las siguientes expresiones:

 Mf Mf 
 Z max 1   X  y1  Y  x1 
 JX JY 
 346,41kN  cm  200 kN  cm    kN 
 Z max 1    9 cm   1,92 cm   5,68  2 
 1350 cm  114 cm   cm 
4 4

 Mf Mf 
 Z max 2    X  y2  Y  x2 
 JX JY 
 346,41kN  cm  200 kN  cm    kN 
 Z max 2     9 cm    5,08 cm   11,22  2 
 1350 cm  114 cm   cm 
4 4

3) Aplicación de la circunferencia de Mohr
Con los valores obtenidos de la circunfeencia de Mohr (ver figura) y siendo:
Mf n Mf  sin  
Z  n  n
Jn Jn
tendremos:
Mf  sin   400 kN  cm  sin 38  kN 
 Z max 1   n1   3,25 cm   5,72  2 
Jn  
140 cm 4
 cm 
Mf  sin   400 kN  cm  sin 38  kN 
 Z max 2    n2     
Jn  
140 cm 4
6,35 cm 11,17  cm 2 

Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 14 Estabilidad IIB – 64.12


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión

4) Cuadro comparativo de valores

Valores Analíticamente Circ. de Mohr


z max (1) [kN/cm2] -5,68 -5,72
z max (2) [kN/cm2] 11,22 11,17
 - -81°41’ -82°

Ejercicio VI: La viga de madera de longitud L cuya sección es rectangular y su sección es K, posee una
inclinación dada por el ángulo  estando apoyada en sus extremos y sometida a una carga
uniformemente distribuida de magnitud p que actúa en el plano vertical según puede observarse en la
figura. De acuerdo a los datos que se indican se solicita lo siguiente:

Estabilidad IIB – 64.12 hoja 15 Curso: Ing. Gabriel Pujol


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión
1. Dimensionar la sección
2. Calcular analíticamente la posición del eje neutro
3. Verificar el punto anterior mediante la circunferencia de Mohr
4. Verificar para la sección adoptada su condición resistente y trazar el diagrama de tensiones
normales Z
Datos: L = 3,10 m; p = 3 kN/m;  = 15°; K (h/b) = 2,5; adm = 1,1 kN/cm2

Resolución:
1) Dimensionamiento de la sección
En primer lugar, debe determinarse la sección que soporta el momento flexor máximo y el valor del
mismo. En el presente caso y por razones de simetría geométrica y de cargas, dicha sección es la
correspondiente a la mitad de la luz entre apoyos L/2 = 1,55 m, siendo la misma:

 kN 
3    3,10 m
2

pL 2
  
m
Mf X max  
8 8
Mf X max  3,60 kN  m  360 kN  cm 
Por otro lado debe tenerse en cuenta que el problema
planteado es de flexión oblicua de las características mostrada
en la figura.

Mf X  Mf  sin  

MfY  Mf  cos 
Además, las tensiones Z max ocurren en los puntos extremos
(1) y (2), donde para el punto (1) se tiene compresión y para el punto (2) tracción, siendo ambas de igual
valor absoluto, dado que los ejes x e y de referencia son ejes de simetría de la sección. Su expresión
será:

Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 16 Estabilidad IIB – 64.12


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión
Mf X MfY
 Z max  
WX WY
Para dimensionar desde el punto de vista resistente, debe cumplirse: Z max ≤  adm por lo tanto:

 Mf  sin   Mf  cos  Mf
 adm  Mf      sin    K  cos 
 W X W Y  W X

donde:
b  h3 2

WX 12 h  h  2,5
K 
WY h  b 2 b
3

12 b
Por lo tanto:
360 kN  cm 
 sin    K  cos    sin 75  2,5  cos75
Mf
WX 
 adm  kN 
1,1  2 
 cm 
WX  527,85 cm 3  
Dimensionando tendremos:

h 2
  h
b h 2
 K h3
WX     h  3 6  K  WX
6 6 6 K
 
h  3 6  2,5  527,85 cm 3  19,93 cm   20 cm 

 h 19,93 cm 
b    7,97 cm   8 cm 
 K 2,5
2) Cálculo analítico del eje neutro
Siendo los ejes de referencia x e y ejes de simetría de la sección, la
expresión que permite el cálculo del eje neutro es la siguiente:

tan     cot     X 
JX J 1
JY J Y tan 
con:

JX 
b  h3
12
 5333,33 cm 4   ; JY 
h  b3
12
 853,33 cm 4  

Estabilidad IIB – 64.12 hoja 17 Curso: Ing. Gabriel Pujol


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión

 tan   
 
5333,33 cm 4

1
 1,6747
 
853,33 cm 4 tan75
   5909
3) Verificar el punto anterior mediante la circunferencia de Mohr

4) Verificación de la condición resistente y trazar el diagrama de tensiones normales Z


a) Verificación de la condición resistente
Debe verificarse que para la sección dimensionada en el punto (1) se cumpla que:

 sin   cos 
 Z adm   Z max  Mf X max    
 WX WY 
donde:

  
2 5333,33 cm 4
 
WX  J X    2  533,33 cm 3
 h 20 cm 

 
4
W  J  2  853,33 cm  2  213,33 cm 3  
 Y 8 cm 
Y
b

Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 18 Estabilidad IIB – 64.12


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión
y reemplazando:

 kN   0,9659 0,2588   kN 
 Z adm  1,1  2    Z max  360 kN  cm   
 533,33 cm  213,33 cm 
3 
1,09  cm 2 
 cm   
3

Se verifica.
b) Trazado del diagrama de tensiones normales

Solicitación por Flexión Compuesta (complemento teórico)


1. Conceptos Generales
Cuando la resultante relativa de la parte suprimida es normal al
plano de la sección, pero no pasa por el baricentro de la misma, se
origina flexión compuesta.
Al punto A determinado por la recta de acción de la fuerza P y el
plano que contiene a la sección considerada SS lo denominaremos
centro de presión.
A la línea LF que une al baricentro de la sección considerada con el
punto A la denominaremos línea de fuerzas.
Cuando la línea de fuerzas es un eje principal de inercia de la
sección, tenemos un caso de flexión compuesta simple (esfuerzo
normal y flexión simple).
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 19 Curso: Ing. Gabriel Pujol
Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión
Cuando la línea de fuerzas no es un eje principal de inercia de la sección, tendremos un caso de flexión
compuesta oblicua (esfuerzo normal y flexión oblicua).
2. Determinación de la Tensión
La carga excéntrica P puede desplazarse
paralelamente a sí misma hasta el eje
geométrico de la pieza. El sistema de
fuerzas constituido por la carga P actuando
en G y un momento M = P.ex es equivalente
a la carga excéntrica.
La tensión en cualquier punto de la sección
será igual a la suma algebraica de la
tensión 1 debida a la fuerza P actuando
sobre G y a la tensión 2 debida a la
flexión originada por el momento M = P.ex.
 P
  1 
A
 M
P M
   1   2    x 1 y siendo:
 2   x A Jy
 Jy

M  P  ex P P  ex P  e 
     x   1  2x  x  2
 J y  A  i A Ai A  i 
2 2

Las ecuaciones (1) y (2) determinan en valor y signo (+ tracción; - compresión) la tensión en cualquier
punto de una sección recta. Suponiendo una 1 de compresión (negativa) pueden darse los siguientes
casos:

Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 20 Estabilidad IIB – 64.12


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión
3. Determinación de Eje Neutro

En todos los casos precedentes el punto N señala el punto de tensión  = 0. Trazando por este punto la
perpendicular al eje de solicitación queda ubicada la posición del eje neutro. O sea:
P  ex  P
  1   x   0 y como 0
A  i2  A
ex i2
 1 2  x  0  x  
i ex
Nota: “el eje neutro y la línea de fuerzas son eje conjugados de inercia.”
4. Núcleo Central
Ubicado el centro de presión, puede determinarse la
posición del eje neutro correspondiente ( E ).
Si el centro de presión se desplaza a lo largo de un
eje xx de la sección, el eje neutro se desplaza
paralelamente a sí mismo.
 Si el centro de presión se aleja al infinito, el
eje neutro pasa por el baricentro de la
sección (tiende al caso de flexión simple).
 Si el centro de presión coincide con el
baricentro de la sección el eje neutro se
aleja al infinito (tiende a solicitación axil).
Si el eje neutro divide a la sección en dos partes, se desarrollarán tensiones de distinto signo (tracción y
compresión). Cuando el eje neutro es tangente a la sección o no la corta, sólo se producen tensiones de
un solo signo, que queda determinado por el sentido de la fuerza P.
Llamaremos núcleo central al área dentro de la cual debe encontrarse el centro de presión para que la
sección sea solicitada únicamente por tensiones de igual signo.
El núcleo central tiene las siguientes propiedades:
 Si el centro de presión está ubicado dentro del núcleo central, el eje neutro no corta a la sección y
se tienen tensiones del mismo signo.
 Si el centro de presión está ubicado fuera del núcleo central, el eje neutro corta a la sección y se
tienen tensiones de distinto signo.
 Si el centro de presión está ubicado en el contorno del núcleo central, el eje neutro es tangente a
la sección y se tienen tensiones de un solo signo, siendo la mínima igual a cero.
Para determinarlo, consideremos como
ejes neutros a todas las rectas que son
tangentes a la periferia de la sección.
Fijada la posición de éstas rectas
envolventes, determinaremos la posición
del centro de presión correspondiente a
cada una de ellas.
5. Ejemplo de aplicación I

Estabilidad IIB – 64.12 hoja 21 Curso: Ing. Gabriel Pujol


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión
Determinar gráfica y analíticamente el núcleo central de una
sección rectangular
5.1. Analíticamente
La posición del eje neutro queda determinada por:
 i y2
 x0  
 e
 2
 y   ix
 0 e
Considerando a la línea que pasa por DC como eje neutro y el
punto M como centro de presión, tendremos:
 b
 y0   2

e  MG b3  h

 2 Jx Jx b 12  b  MG  MG  b
ix   ix2   y0  e    MG 
 A A 2 bh 2 6
 b3  h
J x 
 12
 A  b  h

Considerando ahora a la línea que pasa por BC como eje neutro y el punto N como centro de presión,
tendremos:
 h
 x0   2

e  NG h3  b

 2 Jy Jy h 12  h  NG  NG  h
i y   i y2   x0  e    NG 
 A A 2 bh 2 6
 h3  b
 yJ 
 12
 A  b  h

Obtenemos como núcleo central un paralelogramo cuyos vértices están sobre los ejes principales de
inercia.
5.2. Gráficamente
Consideremos a la línea que pasa por AD como eje neutro y determinaremos el centro de presión C1
correspondiente. Para ello calculamos:

Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 22 Estabilidad IIB – 64.12


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión
Jy
iy  y graficamos los puntos G1 tal que:
A
GG1  i y
Entonces, a partir de G sobre el eje yy, paralelo al eje neutro AD
llevamos el valor de iy, determinando G1. Uniendo G1 con K,
punto en el que el eje neutro AD corta al eje xx, obtenemos la
recta KG1. Por G1 trazamos la perpendicular a la recta KG1
determinando el punto C1, centro de presión correspondiente al
eje neutro AD.
Esto es así dado que, los triángulos rectángulos KG1G y G1C1G
son semejantes, por lo que se cumple que:

KG GG1  KG  y0
 pero 
GG1 GC1 GG1  ix
y0 ix ix2
   GC1  e
ix GC1 y0
Procediendo de forma análoga podrán determinarse los puntos C2, C3 y C4 correspondientes a los ejes
neutros CB, DC y AB.
Nota: “el eje neutro y la línea de fuerzas son eje conjugados de inercia.”
6. Ejemplo de aplicación II
Determinar gráfica del núcleo central de una sección armada
6.1. Resolución
Para trazar el núcleo central procedemos de la siguiente manera:
 De la tablas del perfil compuesto se obtienen los valores de J1 y J2 con los cuales es posible
trazar el círculo de Mohr y determinar el polo “P”. (J1 + J2 = diámetro del círculo de Mohr)
 Se trazan las tangentes extremas a la sección (n1-n1; n2-n2; n3-n3; n4-n4; n5-n5).
 Se trazan los ejes paralelos a las tangentes extremas de la sección que pasan por el
baricentro de la misma (g1-g1; g2-g2; g3-g3; g4-g4; g5-g5).
 Hecho esto quedan definidos los puntos A1; A2; A3; A4 y A5 donde los ejes g1-g1; g2-g2; g3-g3;
g4-g4; g5-g5 cortan a la circunferencia de Mohr.
 Trazamos las secantes que pasan por los puntos A1; A2; A3; A4 y A5 y el polo “P”.
 Hecho esto quedan definidos los puntos B1; B2; B3; B4 y B5 donde dichas secantes cortan a la
circunferencia de Mohr.
 J gn1 
 Obtenemos los correspondientes radios de giro (ign1, ign2, ign3, ign4 y ign5)  ign1  ; etc.
 A 
 
 Sobre los ejes g1-g1; g2-g2; g3-g3; g4-g4; g5-g5 llevamos los valores de los correspondientes
radios de giro.

Estabilidad IIB – 64.12 hoja 23 Curso: Ing. Gabriel Pujol


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión

 Trazamos los triángulos rectángulo de forma tal que:


o La base sea normal a la tangente extrema a la sección correspondiente, llamando K1; K2;
K3; K4 y K5 al punto que queda definido por esta base y la tangente extrema a la sección.
o La altura sea el radio de giro graficado en el punto anterior.
o El ángulo recto corresponda al vértice opuesto a la base.
 Hecho esto quedan definidos los puntos G1; G2; G3; G4 y G5.
 Trazo una paralela a las tangentes extremas por los puntos (a1-a1; a2-a2; a3-a3; a4-a4; a5-a5)
G1; G2; G3; G4 y G5.
 Trazo las líneas de fuerza LF1; LF2; LF3; LF4; LF5 conjugadas de inercia de los ejes g1-g1; g2-
g2; g3-g3; g4-g4; g5-g5.
 Hecho esto quedan definidos los puntos C1; C2; C3; C4 y C5 donde las líneas de fuerza LF1;
LF2; LF3; LF4; LF5 cortan a los ejes paralelos a las tangentes extremas trazados por los
puntos G1; G2; G3; G4 y G5.
 Uniendo estos puntos queda definido el núcleo central.
Nota: en negrita aparecen sólo los elementos graficados en la figura, los restantes se construyen el
forma análoga.

Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 24 Estabilidad IIB – 64.12


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión
Flexión Compuesta Oblicua (complemento teórico)
Si la carga excéntrica P no incide sobre uno de los ejes principales de inercia de la sección, la flexión
compuesta es oblicua.
Sustituyendo la flexión oblicua por dos flexiones rectas de momentos:
M x  P  ex ; M y  P  ey
el primero actuando en el plano yz, siendo z el eje vertical de la pieza y el segundo en el plano xz y una
compresión axil de intensidad P, la tensión total será la suma algebraica de la tensión 1, 2 y 3, tal
que:

 1  P
 A  2 Jx
 Mx ix  A P  e y 
 2  y e
y como  entonces   1   2   3   1  2  y  2x  x 
 Jx i 2  J y A  ix i y 
 M  y A
 3  y  x
 Jy

De ésta expresión se puede obtener la ecuación del eje neutro, caracterizado por la condición  = 0, y
P
dado que  0 deberá ser:
A
ey e ex  ix2 ix2
1  2  y  2x  x  0  y x
ix iy e y  i y2 ey
Nota: “el eje neutro en la flexión compuesta oblicua no es paralelo a ninguno de los ejes principales de
inercia de la sección.”

Problemas de aplicación
Ejercicio VII: En el centro de solicitación A de un pilar de mampostería de corta altura y sección BDCE
actúa una carga vertical P = 40 ton. Determinar
las tensiones máximas.
Resolución:
Para ubicar la posición del eje neutro
necesitamos determinar los respectivos
radios de giro:
 2 h2
ix   530 cm 2
12
 2
i 2  b  675 cm 2
 y 12
J
(recordar que i 2  )
A

Estabilidad IIB – 64.12 hoja 25 Curso: Ing. Gabriel Pujol


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión
y la ecuación del eje neutro será:
ex  ix2 ix2
y  x  
e y  i y2 ey
 y  0,314  x  53
por lo que:   artg  0,314  17º 20'
Las tangentes al perfil trazadas paralelamente al eje neutro indican los puntos B y C del perfil como
los más alejados del eje neutro y en los que se producirán las tensiones máximas. Para determinar
las tensiones calculamos:
b  h2
Wx   96.000 cm 3
6
h  b2
Wy   108.000 cm 3
6
A  b  h  7.200 cm 2
M x  P  ex  400.000 kg  cm
M y  P  e y  160.000 kg  cm
En el extremo B la tensión originada por P es de compresión (negativa) mientras que las producidas
por los momentos Mx y My son de tracción (positivas), por lo que:
P Mx My 40.000 kg 400.000 kg  cm 160.000 kg  cm kg
B         0,09
A Wx Wy 7.200 cm 2 9.600 cm 3 108.000 cm 3 cm 2

En el extremo C todas las tensiones son de compresión (negativas) por lo que resulta:
P Mx My 40.000 kg 400.000 kg  cm 160.000 kg  cm kg
C      2
 3
 3
 11,20 2
A Wx Wy 7.200 cm 9.600 cm 108.000 cm cm

Ejercicio VIII: Para el dispositivo indicado en la figura, se pide:


a) Calcular la máxima fuerza “P” que se puede
aplicar con la prensa de la figura, conociendo que
la tensión que no debe superarse es adm.
b) Calcular la distancia del eje neutro al baricentro y
dibujar el diagrama de tensiones.
Resolución:
a) Cálculo de las máximas fuerza “P” que se
puede aplicar con la prensa:
a.1) Cálculo del baricentro de la sección:
El baricentro de la sección lo obtenemos
subdividiendo el área de la sección en dos áreas
rectangulares (ala y alma del perfil), así

Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 26 Estabilidad IIB – 64.12


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión
tendremos:

F1  10  t   t  10  t 2
F2  9  t   t  9  t 2
F  F1  F2
y el baricentro será:
t 11
F  yG  F1   F2   t
2 2
t 11
F1   F2   t
 yG  2 2
F
a.2) Cálculo del momento de inercia:
El momento de inercia lo obtendremos calculando
el momento de inercia baricéntrico del ala y
alma del perfil; (por medio de la regla de
Steiner) y sumándolos, así será:
 t  10  t 
3
250 4
 J1g   t
12 3

 J  9  t   t  3  t 4
3

 2 g 12 4
 2

 
2 
 J1 X  J1g  10  t   yG  
t
  2
 2


 J 2 X  J 2 g  9 t 
2  11
  t  y G


 2 

 J X  J1 X  J 2 X
a.3) Cálculo de la máxima fuerza “P”:
La máxima fuerza “P” que puede aplicarse con la prensa de forma tal de no superar las tensiones
máximas admisibles la obtenemos como sigue:
P M max M max  P  d  yG   adm
 adm    ymax con  P
F JX  ymax  10  t  yG  1 10  t  yG   d  yG 

F JX
b) Calcular la distancia del eje neutro al baricentro y dibujar el diagrama de tensiones:
El eje neutro es aquel para el cual las fibras no están ni traccionadas ni comprimidas, por lo tanto, si
igualamos a 0 (cero) la expresión de las tensiones normales, resulta:

Estabilidad IIB – 64.12 hoja 27 Curso: Ing. Gabriel Pujol


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión
P M max P J
   y0  0  y0    X
F JX F M max

Solicitación por Flexión y Corte (complemento teórico)


1. Conceptos Generales
Cuando al reducir al baricentro de una
sección dada las fuerzas que actúan a
uno y otro lado de la misma, se
obtienen dos pares opuestos normales
a la sección y dos fuerzas opuestas
contenidas en el plano de ella, la
solicitación se denomina flexión y
corte.
Así, cuando la resultante de la parte suprimida se reduce a una fuerza que corta al eje del sólido y es
paralela al plano de la sección, siendo la traza del plano formado por la fuerza y el eje del sólido con el
plano de la sección un eje de simetría de la misma, se origina flexión plana.
Al transportar la resultante al baricentro de la sección, sobre la misma actuará una cupla de momento M =
P.p y una fuerza P = P”. Es decir, se desarrollan las siguientes tensiones:
 por la cupla de momento M = P.p tensiones normales debidas a la flexión.
 por la fuerza P = P”, tensiones de corte, que producirán tensiones de resbalamiento
longitudinales, llamadas también rasantes o tangenciales.
En este caso las ecuaciones de equivalencia se transforman en:
 
0    x  dF 0    xy  z   xz  y  dF
 F  F
 
Qy    xy  dF M y    x  z  dF 1
 F  F
Q    dF M    y  dF
 z  xz  z  x
 F  F

Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 28 Estabilidad IIB – 64.12


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión
El corte puro, que es aquella solicitación donde en el plano de la sección sólo existen dos fuerzas
opuestas, sólo se presenta en contadas ocasiones.
2. Igualdad entre tensiones de corte y tensiones rasantes
Sobre una viga consideraremos un elemento ABCD de ancho unitario a la distancia x del apoyo y v del eje
neutro. Sobre cada cara actúan los siguientes esfuerzos:

  dv   d   dv
Cara AD:  Cara CB: 
 v  dv  v  d v   dv
Cara CD:  h  d h   dx Cara AB:  h  dx esfuerzos rasantes 
Por estar el sistema en equilibrio, la suma de los momentos con respecto al punto B es igual a cero, por lo
que:

 v  dv  dx    d   dv     dv    h  d h   dx  dv  0
dv dv
2 2
donde operando y despreciando infinitésimos de orden superior se tiene: v h
Por lo que las intensidades de los esfuerzos cortantes según dos planos en ángulo recto y cualesquiera
sean los esfuerzos normales que actúan, son iguales:
3. Tensiones rasantes
El esfuerzo cortante vertical está siempre acompañado de un esfuerzo cortante horizontal de igual
intensidad, y así como la tendencia del primero es producir un deslizamiento vertical relativo en ambos
lados de la sección, la tendencia del segundo es producir un deslizamiento relativo horizontal.
Determinemos la tensión rasante en la sección longitudinal AB, representada en la figura, a la distancia v
del eje neutro, y entre las secciones S1S1 y S2S2 separadas entre sí por dx.

Estabilidad IIB – 64.12 hoja 29 Curso: Ing. Gabriel Pujol


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión

Sobre la sección S1S1 actúa el momento M y sobre la sección S2S2 el momento M+dM. En el elemento de
área dF de la sección S1S1 la tensión vale:
M
 y
J
y la fuerza normal sobre el elemento es:
M
dN    dF   y  dF
J
la fuerza normal total por encima de la sección AB es:
v1 v1 v
M M 1
Dv   dN    y  dF
J v
 Dv   y  dF
v v
J
v1

 y  dF  S
v1
pero siendo v el momento estático del área por encima de la sección AB resulta:
v

M v1
Dv   Sv (fuerza normal total sobre AB)
J
En la sección S2S2 el momento experimenta un incremento dM que produce un incremento en la fuerza
normal cuyo valor es:
dM v1
dDv   Sv (increment o de la fuerza normal sobre AB)
J
Este incremento de la fuerza normal es el que origina la tensión rasante sobre la sección considerada, de
longitud dx y ancho bv. Luego el esfuerzo rasante por unidad de longitud de viga valdrá:

dDv dM Svv1
H   pero :
dx dx J

Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 30 Estabilidad IIB – 64.12


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión
dM Qx  Svv1
 Qx  H
dx J
y la tensión rasante valdrá:

H Qx  Svv1  kg 

dDv
   cm 2  2
dx  bv bv J  bv  
Fórmula de Collignon, donde:

 Qx = esfuerzo de corte en la sección.

 S vv1 = momento estático del área por encima de la sección longitudinal considerada.
 bv = ancho de la sección transversal en correspondencia con la sección longitudinal
considerada.
 J = momento de inercia de la sección total con respecto al eje neutro.
Fijada una sección cualquiera son constantes en ella Q, J, bv, por lo tanto la tensión de corte  es
directamente proporcional al momento estático S, en consecuencia el máximo valor de  se produce en
las fibras neutras ( y = 0 ). Por el contrario en las fibras del borde superior o inferior, para las cuales S = 0
resulta  = 0.

Problemas de aplicación
Ejercicio IX: Determinar las tensiones de corte de una sección rectangular.
Resolución:
Considerando una capa de fibras distante y
del eje neutro, se tiene:

h h
2 2
S x   y  dA   b  y  dy
y y

por lo tanto será:


h
b  y2 2 b  h2 
Sx      y 2 
2 y
2  4 
b  h3
y además resulta J x 
12
La tensión  la calculamos con la expresión (2):

Estabilidad IIB – 64.12 hoja 31 Curso: Ing. Gabriel Pujol


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión
b  h2 
Q     y 2 
QS 2  4    6 Q  y2  3Q
 
J b bh 3
b  h3 2b  h
b
12
ecuación de una parábola que tiene su máximo cuando y = 0. Entonces:
3 Q
 max  
2 bh
y para las fibras más alejadas del eje neutro xx se tiene:
h
 min  0 para y
2
Ejercicio X: La viga indicada en la figura ha sido reforzada con dos planchuelas de 135 x 14 mm
usando pernos de 19 mm de diámetro, espaciados longitudinalmente cada 120 mm sobre las dos alas de
los perfiles. Sabiendo que el esfuerzo cortante promedio de los pernos no debe superar 85 MN/m2,
determinar el máximo esfuerzo Qy y las tensiones tangenciales máximas que soporta la sección.

Datos
 perno (mm) = 19
a (ancho planchuela) (mm) = 135
e (espesor planchuela) (mm) = 14
 adm. (KN/m2) = 85000
Es (espaciado pernos) (mm) = 120
H (alto perfil) (m) = 0,300
b (ancho perfil) (m) = 0,125
h (alto alma perfil) (m) = 0,2676
t (ancho alma perfil) (m) = 0,0108
e1 (espesor ala perfil) (m) = 0,0162
J perfil (m4) = 9,800E-05

Resolución:
a) Cálculo de la fuerza máxima que soporta cada perno:
Aplicamos la siguiente expresión:

  d perno
2

Fmax   max  Aperno   max  


4
KN   0,019 m 
2
 Fmax  85.000 2   24,10 KN
m 4

Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 32 Estabilidad IIB – 64.12


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión
b) Cálculo de la tensión máxima que soporta la unión perfil-planchuela:
Dado que la unión perfil-planchuela se realiza con líneas de dos pernos aplicamos la siguiente
expresión:

2  Fmax
 max unión  con Acorte  Es  b
Acorte
2  24,10 KN KN
  max   3213,333... 2
0,120 m  0,125 m
unión
m
c) Cálculo del momento de inercia del perfil reforzado:
c.1) Cálculo del momento de inercia de la planchuela:
Aplicamos la siguiente expresión:

a  e3 0,135 m  0,014 m
3
J planchuela    3,087 108 m 4
12 12
y respecto al centro de gravedad del perfil:

J G planchuela  J planchuela  Aplanchuela yG


2
planchuela

 Aplanchuela  a  e

con  H e
 yG planchuela 
 2
 0,300 m  0,014 m 
2
8
 J G planchuela  3,087 10 m  0,135 m  0,014 m  
4
 
 2 
 J G planchuela  4,662 10 5 m 4

c.2) Cálculo del momento de inercia total:


Aplicamos la siguiente expresión:

J Perfil reforzado  J Perfil  2  J G planchuela  9,80 105 m 4  2  4,662 105 m 4 


 J Perfil reforzado  1,912 104 m 4
d) Cálculo del esfuerzo de corte máximo:
El corte máximo será el correspondiente al que produce una tensión tangencial máxima admisible en
los pernos, para obtenerlo debemos calcular previamente el momento estático correspondiente al
punto de unión de la planchuela con el perfil:
d.1) Cálculo del momento estático de la planchuela:
Aplicamos la siguiente expresión:

Estabilidad IIB – 64.12 hoja 33 Curso: Ing. Gabriel Pujol


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión
S n planchuela  Aplanchuela  yG planchuela 
0,300 m  0,014 m
 S n planchuela  0,135 m  0,014 m   2,967 10 4 m3
2
d.2) Cálculo del esfuerzo de corte máximo:
Aplicamos la siguiente expresión:

J Perfil reforzado  b  max unión


Qmax  
S n planchuela
1,912 10  4 m 4  0,125 m  3213,333... KN
 Qmax  m 2  258,762 KN
2,967 10  4 m3
e) Cálculo de la tensión tangencial máxima:
El tención tangencial máximo será la que produce el esfuerzo de corte máximo en correspondencia
con el eje neutro del perfil reforzado, para obtenerlo debemos calcular previamente el momento
estático correspondiente a la mitad del perfil reforzado:
e.1) Cálculo del momento estático correspondiente a la mitad del perfil reforzado por tablas:
El momento estático también puede obtenerse recurriendo a las tablas de perfiles de la siguiente
forma. De tablas obtenemos:

SX 1
perfil
 381 cm 3
2

entonces:
S n 1 perfil reforzado  S n planchuela  S n 1 perfil 
2 2

S n 1 perfil reforzado  a  e  yG planchuela


 S n 1 perfil 
2 2

S n 1 perfil reforzado  0,135 m  0,0140 m  0,157 m  0,000381 m3  6,7773 10  4 m3


2
e.2) Cálculo de la tensión tangencial máxima:
Aplicamos la siguiente expresión:
Qmax  S n1
258,863 KN  6,940 104 m3 4 KN
 max    
Perfil reforzado
2
8,698 10
J Perfil reforzado  t 1,912 104 m 4  0,0108 m m2

Ejercicio Nº XI: Dado la barra de la figura, dimensionar el perfil (doble T ala estrecha laminada en
caliente según DIN 1025). Calcular el estado tensional en los 9 puntos de la sección que se encuentra
inmediatamente a la derecha del apoyo A indicados en la figura. Considerar un coeficiente de seguridad 
= 1,2.

Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 34 Estabilidad IIB – 64.12


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión

Datos: fl = 1,6 t/cm2; adm = 1,0 t/cm2; q = 3 t/m; P = 4 t; l = 4 m; a = 0,8 m.


Resolución:
1. Calculamos las reacciones de vínculo:

Pa  l   l 2
q
A 2  4  4,8  3  8  10,8 t
l 4
q 2
l  Pa
3  8  4  0,8
B 2   5,2 t
l 4
2. Construimos los diagramas de Q y M:
En el voladizo, 0  x1  a:
Qx1   P  4 t

 M x10  0
 x1
M   P  x  4 t  x  
M x1a  4  0,8  3,2 t  m
1 1

En el vano entre los apoyos, 0  x2  l:
 Qx 2 0  5,2 t
Qx 2   B  q  x2  5,2  3  x2  
 Qx 2 l  5,2  3  4  6,8 t

 M x 2 0  0
 q 2 3 2 
M x 2  B  x2  2  x2  5,2  x2  2  x2   3
 M x 2 l  5,2  4  16  3,2 t  m
 2
En donde el corte Q se anula resulta:

5,2
Qx 2  5,2  3  x2  0  x2   1,73 m
3

Estabilidad IIB – 64.12 hoja 35 Curso: Ing. Gabriel Pujol


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión
Por lo tanto el momento flexor M será máximo en dicho punto:

1,732
M max  M x 2 1,73  5,2 1,73  3   4,5 t  m
2
Hallamos ahora el punto donde se anula el momento flexor M:

3 2 5,2  2
M x 2  5,2  x2   x2  0  x2   3,47 m
2 3
Con estos valores podemos graficar los diagramas de corte Q y momento flexor M:

3. Cálculo de la sección de la viga doble T:


Obtenemos el módulo resistente del perfil como sigue:
 fl 16 102 kgf M max 4,5 105
 Adm    13,33 102  Wmin    338 cm 3
 1,2 cm 2  Adm 13,33 10 2

De la tabla de perfiles seleccionamos el Perfil 240 doble T ala estrecha laminada en caliente según DIN
1025: W = 354 cm3 > Wmin = 338 cm3. Este perfil trabajará con una tensión máxima que podemos calcular
como sigue:
M max 4,5 105 kgf
 Adm    1270 2
W 354 cm
4. Comprobación de la viga por tensiones tangenciales:
Siendo Qmax = 6,8 t (apoyo A viniendo desde la derecha), y obteniendo de tablas para el perfil
seleccionado: Jz = 4250 cm4; Sz = 206 cm3 y b0 = 8,7 mm, tendremos:
Qmax  S z 6,8 103  206 kgf
 max    380 2   Adm
b0  J z 0,87  4250 cm
5. Construcción de los diagramas de tensiones para la sección que se encuentra
inmediatamente a la derecha del apoyo A:

Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 36 Estabilidad IIB – 64.12


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión
En la sección correspondiente al apoyo A (viniendo desde la derecha) se verifica: M = -3,2 t.m y Q = 6,8 t.
Calcularemos a continuación las tensiones en los nueve puntos de la sección indicada en la figura. Los
puntos 2 – 3 corresponden al punto de empalme entre el alma y el ala del perfil (el 2 corresponde al ala y
el tres al alma); lo propio acontece con los puntos 8 – 7. Expresamos a continuación las funciones que
grafican los correspondientes diagramas de tensiones:
 La tensión normal  en un punto cualquiera situado a una distancia “y” de la línea neutra viene
dado por:

M  y 3,2 105 kgf


    y  75,29  y 3
Jz 4250 cm
 El momento estático de área del ala respecto del eje “z” resulta:
ht 24  1,31
S ala  b  t   10,6 1,31  157,54 cm 3
2 2
 El momento estático de la parte del área de la pared del alma, situada a un lado de la ordenada
“y” será:

b0  h0  0,87  20,62 
 
2
S alma     y 2      y 2   0,435  106,09  y 2
2  4  2  4 
por lo que el momento estático de la sección ubicado a un lado de la ordenada “y” será:
 
S  Sala  Salma  157,54  0,435  106,09  y 2  204  0,435  y 2
 Las tensiones tangenciales  en los puntos del ala (en función de la ordenada “y” las calculamos
como sigue:

 h2   24 2 
Q    y 2  6,8 103    y 2 
    4   115,2  0,8  y 2
4
2 Jz 2  4250
y en los puntos del alma es:


  
Q  S Q  204  0,435  y 2 6,8 103  204  0,435  y 2
 

 375,17  0,8  y 2
b0  J z b0  J z 0,87  4250
Recordando además, las expresiones para el ángulo de inclinación de los planos principales, las
magnitudes de las tenciones principales y las tensiones tangenciales extremas,

tg 2   
2

;  1,3 
1
2
   2  4 2  ;  max  
1
2
 2  4 2
min

podremos completar la siguiente tabla:

Estabilidad IIB – 64.12 hoja 37 Curso: Ing. Gabriel Pujol


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión

Punto   max-min 1 3



y (cm) tg(2) 1 2
2
kgf/cm
1 12,00 903 0 452 903 0 0 0 90,00
2 10,30 775 30 389 777 0 -0,07821666 -2,24 87,76
3 10,30 775 290 484 872 -97 -0,74868566 -18,41 71,59
4 5,15 388 354 404 597 -210 -1,82570178 -30,64 59,36
5 0,00 0 375 375 375 -375 ∞ -45,00 45,00
6 -5,15 -388 354 404 210 -597 1,82570178 30,64 120,64
7 -10,30 -775 290 484 97 -872 0,74868566 18,41 108,41
8 -10,30 -775 30 389 0 -777 0,07821666 2,24 92,24
9 -12,00 -903 0 452 0 -903 0 0,00 90,00

Los diagramas de tensiones están representados en la siguiente figura:

Las magnitudes y orientaciones de las tensiones principales 1 y 3 en los puntos 4, 5 y 6, pueden


determinarse gráficamente por medio de las circunferencias de Mohr:

La orientación de las tensiones en los puntos de la sección serán:

Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 38 Estabilidad IIB – 64.12


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión

Estabilidad IIB – 64.12 hoja 39 Curso: Ing. Gabriel Pujol


Trabajo Práctico Nº 5:
Solicitación por Flexión

Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 40 Estabilidad IIB – 64.12

S-ar putea să vă placă și