Sunteți pe pagina 1din 322

CONTABILIDAD II

Profesor: Dr. Horacio Russo


CONTABILIDAD II

UNIDAD PAGINA
PROGRAMA PAG 3 A 8
UNIDAD 1 PAG 9 A 22
UNIDAD 2 PAG 23 A 37
UNIDAD 3 PAG 38 A 46
UNIDAD 4 PAG 47 A 58
UNIDAD 5 PAG 59 A 67
UNIDAD 6 PAG 68 A 83
UNIDAD 7 PAG 84 A 98
UNIDAD 8 PAG 99 A 107
UNIDAD 9 PAG 108 A 118
UNIDAD 10 PAG 119 A 126
UNIDAD 11 PAG 127 A 133
UNIDAD 12 PAG 134 A 139
UNIDAD 13 PAG 140 A 148
RECORDATORIOS PAG 149 A 154
RT PAG 155 y sgtes

2
CONTABILIDAD II

PROGRAMA

Asignatura: Contabilidad 2

Equipo Docente:

Titular: Dr Horacio Russo

Fundamentos de la Cátedra

La asignatura tiene como objetivo comprender el marco de referencia normativo, vinculado con los
hechos económicos que suceden en la operatoria de un ente, con o sin fines de lucro, para la correcta
medición y exposición de sus estados contables, para luego interpretar la información contenida de
forma global e integrada y de su correcto análisis en su conjunto.

Es a través de la contabilidad financiera que a partir de la identificación de los estados contables


sirven como medio de comunicación a los diversos usuarios e interesados en ellos para la toma de
decisiones económicas y financieras.

Adicionalmente, suministra información sobre la marcha de la empresa a los administradores, como


una contribución a sus funciones de planeación, control y toma de decisiones; los cuales requieren
información financiera confiable, comprensible, objetiva, razonable y oportuna.

Objetivos Generales:

El objetivo principal de la Asignatura es que el alumno identifique los criterios de medición y


exposición de los Estados Contables. Conocer las técnicas de consolidación de balances. Que adquiera
conocimientos en herramientas de evaluación financiera. Que aprenda técnicas contables sobre
procedimientos de ajustes de estados contables en contextos inflacionarios.

Objetivos Específicos

Los objetivos particulares de la asignatura se vinculan a que los alumnos puedan lograr:

 Distinguir los distintos modelos contables existentes, identificando las causas de su


diferenciación: capital a mantener, unidad de medida, criterios de medición.
 Interpretar hechos tales como contingencias, ajustes de ejercicios anteriores y los hechos
posteriores al cierre del ejercicio. Considerar de los distintos criterios de medición para los
bienes que componen el patrimonio del ente.
 Identificar las características y el tratamiento contable de los rubros del activo, pasivo,
patrimonio neto y resultados en un esquema de moneda homogénea y de valores corrientes.
 Relacionar el concepto de capital a mantener con la determinación de resultados.

3
CONTABILIDAD II

 Clasificar y definir las diversas clases de resultados y su metodología de determinación.


 Conocer y aplicar los criterios contables vinculados a las técnicas de consolidación de estados
contables.
 Conocer las técnicas de reexpresión monetaria y técnica de conversión de la información
contable.
 Conocer y aplicar los índices y otras técnicas del análisis de la información contable.

Contenidos y presupuesto de tiempo

UNIDAD 1 – TECNICA CONTABLE, MEDICION Y EXPOSICION

Objetivo específico:

En ésta primera unidad el objetivo es comprender y conceptualizar el contenido de un modelo


contable, conocer el marco normativo de la disciplina, interpretar los conceptos básicos que integran
los estados contables y e identificar los diferentes usuarios interesados en dicha información.

Contenidos

Marco Legal de la disciplina contable: normas contables legales y profesionales. Normas


internacionales de información financiera. Conceptos de Contabilidad como sistema de información
para diferentes usuarios. Los objetivos y cualidades de la Información Contable. Los elementos
contables. Modelo contable: Concepto de Capital a Mantener, Unidad de Medida y Criterios de
Valuación.

UNIDAD 2 – PRESENTACIÓN DE LA INFORMACION CONTABLE

Objetivo específico:

El objetivo es comprender y conceptualizar el contenido de los estados contables, los principios básicos
a considerar para exponer y medir correctamente los diferentes rubros. Las normas que son comunes a
cualquier estado contable. La importancia del informe del auditor.

La Presentación de la Información Contable. Cualidades de la información contable. Normas comunes


a todos los estados contables. Exposición o agrupamiento de las notas a los estados contables.
Normas contables aplicadas. Composición y/o evolución de los principales rubros. Corrección de
información de ejercicios anteriores. Contingencias. Hechos significativos posteriores al cierre.
Adecuado referenciación con los estados contables. Anexos e información complementaria. Estados
comparativos y su exposición. Informe del Auditor.

UNIDAD 3 – EXPOSICION DE LOS ESTADOS CONTABLES

Objetivo específico:

4
CONTABILIDAD II

Comprender la importancia del análisis de los hechos económicos que se intentan representar y de su
correcta medición y exposición al cierre del ejercicio

Exposición estados contables básicos: Estado de situación patrimonial, Estado de evolución del
patrimonio neto, Estado de resultados y Estado de flujo de efectivo. Cuestiones Generales de
Medición. Las contingencias, conceptos, clasificación, métodos de estimación. Requisitos para su
registración contable, la norma vigente de valuación y exposición. Los Hechos posteriores al cierre de
balance, concepto, consideración y tratamiento contable. Ajustes de Resultados de ejercicios
anteriores, concepto, causas, tratamiento y exposición. Los Resultados financieros, conceptos,
clasificación, tratamiento contable y su exposición.

UNIDAD 4 – ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO

Objetivo específico:

El objetivo de esta unidad es diferenciar los diferentes componentes del estado de evolución del
patrimonio neto, y cuáles son las diferentes causas que provocan su variación en un período
determinado.

El Patrimonio Neto. Elementos componentes. El Capital Social, las Reservas y los Resultados no
asignados. Ajustes al patrimonio neto. Aumentos del capital por emisión y suscripción de acciones.
Primas de emisión. Descuentos de emisión. Reducción del capital por amortización de acciones y
ejercicio del derecho de receso. Distribución y capitalización de utilidades. Constitución y
desafectación de reservas. El Tratamiento del rubro en la contabilidad en moneda homogénea.
Procedimiento de ajuste. Alternativas de exposición. Estado de evolución del patrimonio neto.
Aspectos y normas de exposición.

UNIDAD 5 – ESTADO DE RESULTADOS

Objetivo específico:

El objetivo de esta unidad es diferenciar los diferentes componentes del estado de resultados,
y cuáles son las diferentes causas que provocan su variación en un período determinado.
Identificar la correcta valuación y exposición de los diferentes rubros componentes.

Los Resultados. Formas de determinar los resultados. Conceptos subyacentes de la comparación


patrimonial final e inicial del período. Clasificación general: resultados operativos y no operativos,
ordinarios y extraordinarios, del ejercicio. Concepto de costo y su diferencia con gastos. Anexo de
Costos. Clasificación de gastos, Anexo de gastos. Exposición del impuesto a las ganancias.

5
CONTABILIDAD II

UNIDAD 6 – CUESTIONES FUNDAMENTALES DE VALUACION

Objetivo específico:

El objetivo es comprender los diferentes criterios de valuación, considerando la intención del


ente, la aproximación a la realidad de la empresa y el modelo contable y normas empleadas
en los estados contables.

Cuestiones relevantes en las tareas de Medición. El valor, los distintos enfoques. Enfoque contable.
Costos históricos, Valor de mercado, Valor presente. Valor Recuperable. Valor de uso, de costo, Valor
de producción, de oportunidad y de cambio. Los momentos del ente y la medición, inicial, ejercicio y
liquidación. Los momentos de medición, ingreso, cierre y egreso. Los aspectos a considerar, en la
medición de las partidas patrimoniales y la determinación del resultado.

UNIDAD 7 – CUESTIONES PARTICULARES DE VALUACION

Objetivo específico:

El objetivo es comprender los diferentes criterios de valuación, considerando la intención del


ente, la aproximación a la realidad de la empresa en cada rubro del activo, pasivo, patrimonio
neto y resultados.

Caja y bancos. Concepto, Características, partidas que integran el rubro. Su valuación en


particular. Normas de valuación y determinación del resultado por tenencia, del resultado por
exposición a la inflación. Aspectos y normas de exposición.

Cuentas por cobrar, Créditos. Concepto. Características, partidas que integran el rubro. Descuento y
redescuento de documentos, Cesión de créditos y aforos. Cuentas regularizadoras por incobrabilidad
cierta o presunta. Tratamiento contable y exposición de anticipos a proveedores. Otros créditos.
Gastos anticipados. Intereses devengados a cobrar e intereses pagados por adelantado.
Bienes de cambio. Concepto. Clasificación. Costo de incorporación al patrimonio. Intereses implícitos.
Valor de incorporación al patrimonio según su origen, fabril o de terceros. Incorporación del costo
financiero. Métodos de valuación de inventarios y medición de costos. Valores de reposición o
reproducción, últimas. Costos de ventas a costo de adquisición o producción o a valores corrientes.
Aplicación de técnicas de ajuste por inflación.
Bienes Intangibles: Concepto. Distintos ejemplos: Patentes, Concesiones, Valor llave, Derechos de
autor, etc. Clasificación. Valuación. Amortización. - Conceptualización de su origen en la necesidad de
aparear costos contra ingresos. Gastos de publicidad. Gastos de investigación, desarrollo y lanzamiento
de nuevos productos. Concepto de valor económico. Régimen de amortización.
Concepto y clasificación de las deudas: Comerciales, Prestamos, Sociales, fiscales, Otras. Deudas a
corto y largo plazo. Valuación y tratamiento de las diferencias de cambio. Anticipo de clientes o
intereses cobrados por adelantado. Intereses implícitos.
Contingencias, Concepto, distintas clases. Previsiones, criterio de constitución y respaldo de las
mismas. Garantías, juicios pendientes. Tratamiento contable de las indemnizaciones originadas por la
legislación laboral.

6
CONTABILIDAD II

UNIDAD 8 – ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Objetivo específico:

El objetivo es comprender la utilidad de la información que brinda el estado de flujo efectivo y


su técnica de exposición.

Estado de flujo de Efectivo, contenido, variaciones en los recursos financieros, alternativas de


exposición. Clasificación de actividades.
UNIDAD 9– AJUSTE INTEGRAL POR INFLACION

Objetivo específico:

Conocer la técnica de ajuste en períodos inflacionarios y sus efectos en los estados contables.

La reexpresión monetaria y la moneda homogénea. Resolución Técnica FACPCE aplicable.


Consideraciones y conceptos generales. El concepto de moneda homogénea como unidad de medida
independientemente del criterio de valuación y del concepto de capital a mantener. Introducción al
procedimiento de reexpresión de estados contables. Proceso secuencial de ajuste. Determinación del
resultado del ejercicio, del resultado por exposición a la inflación y por tenencia neta del efecto
inflacionario. Técnicas de comprobación de dichos resultados.
UNIDAD 10– BIENES DE USO. METODO REVALUACION DE BIENES DE USO

Objetivo específico:

El objetivo es comprender la valuación y exposición del rubro bienes de uso, su costo de


incorporación al patrimonio y las diferentes formas que los entes pueden optar para el cálculo
de amortizaciones de acuerdo a su actividad. Diferenciar la valuación a costo histórico y
valor razonable.

Bienes de Uso Concepto. Clasificación. Costo de incorporación al patrimonio. Partidas que lo


integran, Las depreciaciones su concepto y los métodos para su cálculo. Valores residuales.
Tratamiento de las mejoras y las obras en curso. La baja o desafectación de Bienes de Uso.
Revaluación de bienes de uso RT 31.

UNIDAD 11– BIENES DE CAMBIO Y COSTO DE VENTAS

Objetivo específico:

Comprender la correcta valuación de los bienes y servicios brindados por las empresas, sean
de comercialización, industria o servicios, y de la determinación del costo ventas y su
exposición en anexo.

Bienes de cambio. Clasificación. Costo de incorporación. Métodos de registración. Costos de


producción. Características, partidas que integran el rubro. Determinación del costo de ventas.

7
CONTABILIDAD II

UNIDAD 12– INVERSIONES TEMPORARIAS Y PERMANENTES

Objetivo específico:

Diferenciar las características a considerar para la correcta exposición de inversiones en


temporarias o permanentes. Comprender la valuación de las diferentes opciones de
inversiones que posee el ente.

Inversiones. Concepto. Características, partidas que integran el rubro. Medición. Costos de


incorporación al patrimonio. El Valor Patrimonial Proporcional. Estados contables
consolidados. Requerimientos para exponer estas inversiones en el activo corriente o en el no
corriente. Intereses devengados. Aspectos y normas de exposición.

UNIDAD 13– INTERPRETACION DE ESTADOS CONTABLES

Objetivo específico:

Interpretar estados contables en su conjunto, y a través de ciertos ratios financieros y


económicos, poder brindar conclusiones.

Análisis de la Información Contable. Concepto y utilidad de los ratios y otros. Herramienta de análisis
de la Información contable. Calidad de la información. Concepto, cálculo y uso de los principales
ratios. Objetivos del análisis. Análisis interno y externo. Índices, cálculos de razones. Interpretación de
los resultados obtenidos. Apalancamiento

Bibliografía

BASICA:

1. “Contabilidad Presente y Futuro”, Viegas y Otros, Editorial Macchi. 1 Edición, 2009. Utilizable
en Unidades 1 a 9.
2. “Contabilidad Superior”, Enrique Fowler Newton, Ediciones la ley, 2014. Utilizable en
Unidades 1 a 7.
3. “Cuestiones contables fundamentales”, Enrique Fowler Newton, Ediciones la ley, 2011
Utilizable en Unidades 1 a 9.
4. “Interpretación y análisis de estados contables” Biondi Mario, Editorial Errepar, 2006
Utilizable en Unidad 13.
5. “Resoluciones Técnicas FACPCE 8,9,21,31.
COMPLEMENTARIA:

1. “Análisis e interpretación de Estados Contables”, Isaac Aizik Senderovich y Alejandro J. Telias,


Editorial Errepar, 2013
2. “Contabilidad con inflación”, Enrique Fowler Newton, Ediciones la ley
3. “Interpretación FACPCE 7/2014”- Modelo Revaluación RT 31

8
CONTABILIDAD II

4. “Interpretación FACPCE 8/2014”- Expresión en moneda homogénea RT 39


UNIDAD 1

1. NORMAS CONTABLES

Las NC son reglas para la preparación de información contable. Su existencia se justifica por las
necesidades de funcionamiento de los sistemas contables y por necesidad de que el público obtenga
información confiable y creíble.

1.1 Las Normas Contables Profesionales en la Argentina

En cada jurisdicción existe un Consejo profesional de Ciencias económicas cuyo funcionamiento está
regido por las leyes locales. Los CPCE son entidades de derecho público no estatal que ejecutan
funciones que el estado les ha delegado pero sus directivos son elegidos por el voto de los
matriculados configurando así entes de autorregulación profesional. La ley 20.488 establece que, en la
emisión de dictámenes, los contadores públicos deben aplicar las normas de auditoría aprobadas por
los organismos profesionales cuando ello sea pertinente. En consecuencia, los consejos están
facultados para sancionar las NCP (Normas contables profesionales) que sirven como punto de
referencia para la emisión de tales dictámenes. La misma facultad figura en las leyes locales que
regulan el funcionamiento de los CPCE. Los consejos profesionales del país se reúnen en la Federación
Argentina del Consejo profesional de Cs. Económicas (FACPE). Dentro del FACPE funciona un
organismo denominado CECYT (Centro de estudios científicos y técnicos) que trata temas inherentes a
la profesión. De estas es de donde surgen las resoluciones técnicas (RT).

1.2 Las Normas Contables Legales en la Argentina

Las NCL solo pueden ser dictadas por el Gobierno de la Nación o de los estados provinciales. Pueden
ser puestas en vigencia mediante leyes, decretos o resoluciones de organismos estatales de control
que hayan sido facultados para legislar en la materia.

Entre dichos organismos se encuentran: el BCRA, La comisión Nacional de Valores, el Ministerio de


trabajo y Seguridad Social, etc.

Para llegar a la armonización de las NCL y las NCP los organismos de control deberían dar su respaldo
a las NCP, utilizar sus facultades de emitir NC propias solamente para prohibir el empleo de alguna
práctica alternativa insatisfactoria o para contemplar cuestiones no reguladas por las NCP y someter
sus proyectos de NC propias a la consideración de los CPCE correspondientes a su jurisdicción.

1.3 Normas Internacionales de Información Financiera

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son los estándares internacionales de
contabilidad emitidos por el International Accounting Standards Board (IASB). Tienen su esencia en la
pretensión de la armonización de la información financiera en un mundo de negocios globalizados. Se
pretende a través de su utilización, la unificación a nivel mundial de la presentación de la información
contable, para que la misma sea comparable entre distintas entidades de diversas partes del mundo.

9
CONTABILIDAD II

Las NIIF se están volviendo rápidamente el lenguaje contable global. Más de 100 países ya las han
adoptado, y muchos más se han comprometido a hacer la transición en los próximos años. En nuestro
país, con la aprobación de la Resolución Técnica 26 de la Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) y complementarias, se habilitó el camino para que
también las compañías locales puedan aplicar las NIIF de forma optativa y, desde 2012, es
obligatoria para las entidades que cotizan sus títulos de deuda o de capital en mercados de valores,
nucleadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV). Con la RT 29, se incorpora la opción de aplicar
NIIF para las pymes. En efecto, el nuevo texto establece que para todas las entidades no alcanzadas
por, o exceptuadas de, la utilización obligatoria de las NIIF, serán aplicables opcionalmente:

a) las NIIF;

b) la NIIF para las PYMES (excepto que la entidad esté excluida de su alcance);

c) o las normas contables profesionales emitidas por la FACPCE

Sin dudas, y sin entrar en un análisis de las normas implementadas, lo cierto es que éste proceso
paulatino de adaptación modifica no sólo exclusivamente al área contable financiera de una empresa,
sino también a los procesos y sistemas de las mismas, por lo que se requiere de capacitación.

1.4 Categorías de Normas:

Las normas contables se estructuran en niveles de acuerdo con lo que se sintetiza en el siguiente
cuadro general de las normas contables:

NORMAS CONTABLES

Estas cualidades o requisitos a satisfacer por la información contable con vistas a producir información
de la mayor calidad en términos de cumplimiento de los objetivos de los estados contables
condicionan la definición de las normas contables, tanto de valuación como de exposición.

En lo relativo a las normas de valuación y medición del patrimonio y resultados, los criterios generales

10
CONTABILIDAD II

recogen los aspectos básicos del modelo seleccionado.

Las normas particulares, de valuación y medición del patrimonio y resultados, por su parte, enuncian
las modalidades de cuantificación consideradas apropiadas para cumplimentar las cualidades de la
información y las definiciones básicas del modelo, a fin de procurar el mejor cumplimiento de los
objetivos de los estados contables.

Las normas generales de exposición contable regulan la presentación de estados contables para uso
de terceros por todo tipo de entes e incluyen los aspectos que son válidos. Las normas particulares
complementan a las generales. Son aquellos aspectos de exposición que deben cumplir determinado
tipo de entes, además de los requeridos por las normas generales.

2. OBJETIVOS DE LOS ESTADOS CONTABLES:

El objetivo de los estados contables es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una
fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de
decisiones económicas.
La situación y evolución patrimonial de un ente interesa a diversos usuarios que tienen necesidades
de información no totalmente coincidentes.
Entre ellas, puede citarse a:
a) los inversores actuales y potenciales, interesados en el riesgo inherente a su inversión, en la
probabilidad de que la empresa pague dividendos y en otros datos necesarios para tomar
decisiones de comprar, retener o vender sus participaciones;
b) los empleados, interesados en evaluar la estabilidad y rentabilidad de sus empleadores, así como su
capacidad para afrontar sus obligaciones laborales y previsionales;
c) los acreedores actuales y potenciales, interesados en evaluar si el ente podrá pagar sus obligaciones
cuando ellas venzan;
d) los clientes, especialmente cuando tienen algún tipo de dependencia comercial del ente, en cuyo
caso tienen interés en evaluar su estabilidad y rentabilidad;
e) el Estado, tanto en lo que se refiere a sus necesidades de información para determinar los tributos,
para fines de política fiscal y social como para la preparación de estadísticas globales sobre el
funcionamiento de la economía.

2.2 Se considerarán como usuarios tipo:

a) cualquiera fuere el ente emisor, a sus inversores y acreedores, incluyendo tanto a los actuales como
a los potenciales;
b) adicionalmente:
1) en los casos de entidades sin fines de lucro no gubernamentales, a quienes les proveen o
podrían suministrar recursos (por ejemplo, los socios de una asociación civil);
2) en los casos de entidades gubernamentales, a los correspondientes cuerpos legislativos y de
fiscalización.

11
CONTABILIDAD II

Sobre la base del criterio adoptado, se considera que la información a ser brindada en los estados
contables debe referirse —como mínimo— a los siguientes aspectos del ente emisor:
a) su situación patrimonial a la fecha de dichos estados;
b) la evolución de su patrimonio durante el período, incluyendo un resumen de las causas del
resultado asignable a ese lapso;
c) la evolución de su situación financiera por el mismo período, expuesta de modo que permita
conocer los efectos de las actividades de inversión y financiación que hubieren tenido lugar;
d) otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros flujos de
fondos que los inversores y acreedores recibirán del ente por distintos conceptos.
Adicionalmente, los organismos gubernamentales y entes sin fines de lucro, en su caso, deberían
suministrar información que les permita demostrar que sus recursos fueron obtenidos y empleados
de acuerdo con los presupuestos aprobados.

3. MODELO CONTABLE:

Un modelo es un intento de representar la realidad a fin de poder explicar su comportamiento o


evolución. Los estados contables tratan de explicar la realidad patrimonial, financiera y económica de
las empresas, así como su evolución a lo largo del tiempo. Por lo tanto, los criterios utilizados para
confeccionar tales estados constituyen un modelo contable.

El modelo contable es la estructura básica que concentra, conceptualmente, los alcances generales de
los criterios y normas de valuación y medición del patrimonio y resultados. Un modelo contable
consta de tres definiciones básicas:

3.1 La Unidad de Medida

El balance general presenta el patrimonio mediante un recurso que permite reducir los múltiples
elementos heterogéneos que lo componen en una expresión que haga factibles agruparlos y
compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los diversos
elementos patrimoniales asignándole un precio a cada unidad.

Generalmente, se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del
cual funciona el ente.

Moneda corriente o heterogénea: implica no tener en cuenta los cambios en el poder adquisitivo de la
moneda y considerar que el valor nominal de la moneda es el criterio útil de valuación.

Moneda constante u homogénea: implica considerar los cambios en el poder adquisitivo de la


moneda, expresando todas las partidas del estado contable en una misma moneda de poder
adquisitivo, y donde se tiene en cuenta el resultado por exposición a la inflación.

3.2 El capital a mantener

12
CONTABILIDAD II

La legislación argentina solo permite la distribución de utilidades cuando la misma se efectúa sobre la
base de ganancias realizadas y líquidas.

Sin abrir juicio acerca de la terminología empleada, lo que queremos remarcar es que uno de los
objetivos básicos perseguidos por este tipo de disposiciones consiste en preservar el capital, en
resguardo de la propia subsistencia del ente y a fin de salvaguardar el interés de los acreedores, de los
inversores y de los demás interesados en la empresa.

Para alcanzar el objetivo señalado, se requiere adoptar un criterio satisfactorio para la medición del
capital y, como consecuencia de ello, para la determinación del resultado de cada período.

El importe total de patrimonio neto se establece por diferencia entre activo y pasivo. El PN está
compuesto por dos elementos: capital (o aportes) y resultados retenidos.

En consecuencia, a mayor importe asignado a capital corresponderá una menor magnitud de los
resultados, y viceversa.

Existen, con respecto al concepto de capital, dos posiciones doctrinarias:

Mantenimiento del Capital Financiero: el capital está dado por cifras efectivamente invertidas por los
propietarios, entendiendo por tales los aportes realmente efectuados, así como las ganancias
capitalizadas, en la medida que provengan de incrementos patrimoniales genuinos. Según este
enfoque, ganancia es todo incremento patrimonial que no provenga de nuevos aportes de los
propietarios. El empresario persigue como objetivo fundamental obtener un aumento en el dinero
que ha invertido originalmente. La magnitud del capital resulta independiente del valor de los bienes
en que se ha invertido el aporte. En épocas de inflación, lo que se deberá mantener es un importe de
capital equivalente al poder de compra originalmente invertido. Por lo tanto, el capital ya no será la
suma nominal colocada, sino el equivalente a dicho importe reexpresado por un coeficiente
representativo del aumento en el nivel general de precios. Al ser el capital reexpresado superior al
nominal, la ganancia del período resultará inferior.

Mantenimiento del Capital Físico: en esta concepción se trata de mantener el valor de los bienes que
determinan la capacidad operativa o productiva de la empresa. El capital no se identifica con el dinero
aportado, sino más bien con el valor de los bienes físicos necesarios para mantener la capacidad
operativa. El capital físico ha sido definido como la capacidad productiva de la empresa, por ej. a
unidades de producción por día. Por lo tanto, existirá ganancia solamente si la capacidad productiva
física o la capacidad operativa de la empresa exceden al final de un período la capacidad física que
existía al comienzo del mismo. Esta comparación debe efectuarse después de computar los aportes o
retiros de los propietarios.

En este modelo, la utilidad se determina por el excedente monetario que se obtiene una vez que se
reponen los activos consumidos en la producción de los bienes o servicios.

3.3 Criterios de valuación

Existen dos posturas extremas para medir los activos al cierre del ejercicio:

13
CONTABILIDAD II

a) Utilizar los costos de adquisición o producción originales, es decir, basarse en valores


históricos (del pasado)
b) Aplicar valores del presente (llamados corrientes). Esto es, lo que costaría reponerlo (volver a
comprarlo).
Respecto de los pasivos, las alternativas son las siguientes:
a) Utilizar valores históricos, que en general mantienen el valor nominal del compromiso
inicialmente asumido y le adicionan el interés devengado calculado de acuerdo con la tasa de
interés pactada o le detraen al monto a pagar al vencimiento los intereses no devengados,
según el caso.
b) Utilizar valores presentes (también llamados valores corrientes)

3.3.1 Concepto de costo de adquisición

Tradicionalmente el costo de compre o producción ha sido el criterio utilizado para valuar los activos
en el momento de su incorporación al patrimonio.

Costo es el sacrificio que debe afrontarse para adquirir o producir un bien. Por lo tanto, costo de
adquisición no es sinónimo de precio de compra, es más abarcador.

Los gastos directos (aquellos en que solo se incurre si se efectúa esa compra) de compra y recepción
deben integrar el costo de adquisición: fletes, seguros, derechos de importación, etc.

El precio de compra a computar es el precio de contado. Los intereses por plazos acordados por el
proveedor deberán imputarse a resultados en función del transcurso del tiempo.

Cuando se adquieran bienes de uso, su costo incluirá además, el costo de montaje y puesta en
marcha.

Ejemplo: Supóngase que una empresa dedicada a la comercialización de electrodomésticos adquiere


el 30/6, fecha de cierre de ejercicio, 100 heladeras, optando por tomar 60 días de financiación. El
precio de cada una, según lista de precios del proveedor, es de $ 800 por pago al contado y de $ 848
por pago a 60 días. Asimismo se abonan en efectivo, ese mismo día, $ 6.000 por el flete de las
heladeras hasta los depósitos de la compañía.

Las registraciones a efectuar serán:

30-jun Debe Haber

Mercaderías de reventa 80000

Intereses a Devengar 4.800

a Proveedores 84.800

30-jun

14
CONTABILIDAD II

Fletes 6000

a Caja 6000

30-jun

Mercaderías de reventa 6000

a Fletes 6000

En consecuencia, el costo de toda la partida queda registrado en $ 86.000, vale decir, $ 860 por cada
una de las 100 heladeras.

La cuenta Intereses a Devengar se mostrará, al 30/6, regularizando el saldo de Proveedores. Durante


el siguiente ejercicio deberá ser trasladada a la cuenta Intereses, de resultado negativo.

El flete podría haberse contabilizado en un solo asiento, de la siguiente manera:

30-jun

Mercaderías de reventa 6000

a Caja 6000

Sin embargo, al registrarlo en dos asientos, permite llevar en la contabilidad, a través de la cuenta de
movimiento Fletes por Compras, la información sobre el total erogado en tal concepto.

Cuando se dice que el costo de adquisición de una mercadería es superior a su precio de compra,
significa que estamos incorporando en el activo un importe mayor. Esto, en tanto se mantenga la
mercadería en existencia, arrojará una mayor ganancia (o una menor pérdida) que si los costos de
compra se debitaran directamente a resultados negativos.

Muchas veces se asocia "mayor costo" con "menor ganancia" y no es así. Si no hubiéramos sumado el
flete al valor de compra de las heladeras, su costo sería $ 80.000, y se habría imputado la suma de $
6.000 como gasto por fletes al Estado de Resultados, disminuyendo la ganancia.

Entonces, que las erogaciones adicionales necesarias para la compra y recepción formen parte del
costo de adquisición de los bienes de cambio significa que, en vez de imputarlos directamente como
resultado negativo los trasladamos al valor del bien y los mantenemos en el activo, hasta que se
produce la venta, en cuyo caso juegan en resultados por vía del costo de la mercadería vendida.

Aumentar el valor contable de las mercaderías adquiridas por medio de la acumulación de costos
directos de compra y recepción, posterga su reconocimiento como resultado, el que recién se produce
cuando se venden los bienes, por vía del incremento del costo de ventas.

Con respecto al costo de producción, incluye el costo de la materia prima consumida, la mano de obra

15
CONTABILIDAD II

empleada y la porción asignable de todos los gastos ordinarios referidos a la producción (directos o
indirectos).

Entre estos costos ordinarios de producción pueden citarse:

 la fuerza motriz,
 el mantenimiento de maquinarias,
 la conservación del edificio de la fábrica,
 la depreciación del equipo productivo,
 el almacenamiento de materias primas.

3.3.2 Los valores corrientes

3.3.2.1 Distintos valores corrientes según la naturaleza de los elementos patrimoniales

a) Valor neto de realización: precio de venta del bien menos los gastos directos que requerirá su
enajenación. Este valor resulta apropiado para aquellos activos que no requieren esfuerzo de
comercialización (títulos públicos, acciones con cotización en bolsa, etc)

Este valor resulta apropiado para aquellos activos que no requieren esfuerzo de comercialización, esto
es, que pueden ser colocados con facilidad: Por ejemplo, la tenencia en cantidades moderadas de
moneda extranjera, de títulos públicos con cotización en bolsa, de acciones con cotización y mercado
amplio, de metales preciosos, cereales tipificados, etc. Además de no requerir esfuerzo de
comercialización, para que se pueda aplicar el valor neto de realización se requiere que sean fungibles
y que tengan un valor de mercado conocido.

Los bienes fungibles son los que pueden ser sustituidos por otros de similar calidad sin que ello altere
la cuantía del patrimonio de su propietario, por ejemplo moneda extranjera, barras de oro de buena
entrega o cereales tipificados.

El valor neto de realización de un título público será, por ejemplo, su valor de cotización menos la
comisión del agente de bolsa y los gastos bursátiles.

b) Costo de reposición o reproducción: se entiende por tal lo que costaría volver a adquirir un
bien o volver a fabricado, sobre la base de los precios vigentes al momento en que se hace la
medición. Este valor suele ser utilizado para aquellos activos cuyo destino final es la venta,
pero que requieren todavía un esfuerzo para concretarla, por ejemplo, la mayoría de las
mercaderías de reventa y de productos elaborados, para cuya comercialización se puede
requerir efectuar publicidad, exponerlos en vidriera, dar financiación o aceptar tarjetas de
crédito, tener equipos de promotores o vendedores, entre otros.

c) Valor actual: éste se entiende en el sentido que se le asigna en matemática financiera, o sea,
el valor hoy de un importe a percibir en el futuro. ¿Cómo se llega al valor hoy? Deduciendo de
la suma a recibir en el futuro los intereses por el período que media hasta su liquidación,
considerando para el descuento la tasa de interés vigente al momento de la medición
contable.

16
CONTABILIDAD II

Es de aplicación a créditos y deudas, y parte del supuesto lógico de que una cantidad de di-
nero a recibir dentro de un tiempo vale menos que el mismo importe disponible hoy.

d) Valor patrimonial proporcional: es la parte del patrimonio neto de la empresa emisora que
corresponde a una tenencia accionaria. Se aplica para valuar participaciones permanentes en
empresas en las que se tiene control.

3.3.2.2 Efectos de la aplicación de valores corrientes. La asignación de resultados a diversos


períodos

Dado un cierto criterio de mantenimiento de capital, la utilización de valores corrientes solo modifica
el importe de resultados atribuido a cada ejercicio, pero no el total de la ganancia en la vida de la
empresa.

Ejemplo de aplicación a valores históricos y valores corrientes:

Dado un cierto criterio de mantenimiento del capital, la utilización de valores corrientes sólo modifica
el importe de resultados atribuido a cada ejercicio, pero no el total de ganancia en la vida de la
empresa.

Supóngase una empresa que aplica el criterio de capital financiero y que, durante el ejercicio l, ha
adquirido bienes por $ 100; mantiene en existencia los bienes al final del ejercicio, siendo su valor a
ese momento de $ 120. Imagínese que en el transcurso del ejercicio 2, vende tales bienes a $ 150.

Si al cierre de ejercicio se aplica el criterio de medición al costo, los bienes se mantendrán a su


importe original de $ 100. Cuando se efectúe la venta, en el ejercicio 2, se registrará:

Debe Haber

Caja 150

a Ventas 150

CMV 100

A Mercaderías 100

Es decir que en el ejercicio 2 se está reconociendo $ 50 de utilidad sobre ventas.

En cambio, si al cierre del ejercicio 1 se aplican valores corrientes, el importe de la mercadería debe
ser aumentado a $ 120. Como contrapartida de este aumento del valor de las mercaderías no se paga
dinero, no se entrega ningún otro activo, no se contraen deudas ni hay aportes de capital. En

17
CONTABILIDAD II

consecuencia, dicha contrapartida constituirá un resultado positivo que, por no provenir de una
venta, se suele calificar como "resultado por tenencia".

El asiento a efectuar al cierre del ejercicio 1 será:

Debe Haber

Mercaderías de reventa 20

a Resultado por tenencia mercaderías 20

Al cierre del primer ejercicio.

Se puede apreciar que en el ejercicio 1 se estará reconociendo un beneficio de $ 20.

En el ejercicio 2, cuando se vende la mercadería, su precio de venta debe compararse no ya con el


costo original, sino con el último importe que se le ha asignado en la contabilidad, es decir, con $ 120.

En consecuencia en el segundo ejercicio resultará:

Debe Haber

Caja 150

a Ventas 150

CMV 120

a Mercaderías 120

Si se esquematiza en un cuadro, será:

Ganancia según Ganancia aplicando


Ejercicio
medición al costo valores corrientes

1 - $20

2 $ 50 $ 30

Total $ 50 $50

Se advierte que la utilización de valores corrientes anticipa el reconocimiento de la ganancia pero que,
en el conjunto de los dos ejercicios, el resultado es igual para ambos criterios de medición.

18
CONTABILIDAD II

Esto se debe al distinto momento en que se reconoce el ingreso. Conceptualmente podemos


establecer diferentes etapas o momentos que se van sucediendo a lo largo del tiempo para reconocer
el resultado por la venta de un bien. Estos momentos son:

1. La compra del bien.

2. El aumento de valor del bien durante su tenencia.

3. La venta del mismo.

4. La cobranza.

Ninguna postura espera hasta el momento 4, es decir, la cobranza, para reconocer el ingreso, porque
la contabilidad utiliza el criterio de lo devengado y no el de lo percibido.

Pero el criterio de medición al costo original recién reconoce la ganancia en el momento 3, es decir,
cuando ha habido una transacción en firme, jurídicamente concluida, o sea, una venta. Y no admite
beneficio alguno antes de la venta.

En cambio, la postura de valores corrientes reconoce ganancia en el momento 2, o sea, cuando el bien
aumentó de valor pero todavía no se ha vendido. Por supuesto, también reconoce ganancia cuando el
bien se vende, o sea, en el momento 3, pero por diferencia entre el precio de venta y el último valor
contabilizado.

En definitiva, cuando se valúa al costo, el resultado por la negociación de bienes aparece en un solo
importe, como utilidad bruta. En cambio, cuando se aplican valores corrientes, tal importe se
desagrega en dos: resultado por tenencia y resultado por venta. Puede ser que todo o parte del
resultado por tenencia se reconozca en un ejercicio anterior al resultado por ventas, con lo cual se
anticipa el reconocimiento de ganancias.

3.3.2.3 Valuación de los bienes aportados

Existe consenso en que el importe a asignar a los bienes que se aportan debe ser su valor corriente.
Cuando se constituye una sociedad, no sólo puede aportarse dinero en efectivo, sino que también
pueden aportarse bienes: mercaderías, maquinarias, títulos públicos, etc.

El mismo criterio (asignarles valores corrientes) es aplicable para los bienes recibidos por donación, en
trueque o por fusiones de la empresa.

4. ELEMENTOS DE LOS ESTADOS CONTABLES

Para poder informar sobre las cuestiones que interesan a los usuarios de sus informes, el sistema
contable debe asignar mediciones a ciertos elementos, que son independientes de él (aunque una
empresa no llevase contabilidad, tendría activos, pasivos, ingresos, costos, etc.)

Los objetos que deberían considerarse a continuación:

19
CONTABILIDAD II

Aspectos básicos Objetos de medición

Activos (bienes)

Situación patrimonial Pasivos (obligaciones)

Patrimonio (capital y resultados acumulados)

Participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las


empresas controladas

Transacciones con los propietarios (o sus equivalentes, en los entes sin fines
de lucro)

Resultado del período

Ingresos

Gastos

Evolución patrimonial Ganancias

Pérdidas

Participaciones de accionistas no controlantes en los resultados de las


empresas controladas

Impuestos sobre las ganancias

Variaciones puramente cualitativas

Recursos Financieros

Evolución financiera Orígenes

Aplicaciones

Un ente tiene un activo cuando controla los beneficios que produce un bien. Este debe tener un valor
de cambio o un valor de uso, no siendo imprescindible que haya tenido un costo. Un activo (distinto al
dinero) debe contribuir directa o indirectamente a la generación de futuros flujos de fondos.

Para la asignación de mediciones contables a los activos interesan especialmente:

20
CONTABILIDAD II

a) su destino probable
b) su costo histórico
c) su costo de reposición
d) su valor neto de realización
e) su valor de uso
f) en el caso de las cuentas por cobrar, su valor descontado (VD)
g) su valor recuperable
Un ente tiene un pasivo cuando está obligado a entregar activos o prestar servicios a otra persona
(física o jurídica), la cancelación de la obligación es ineludible o altamente probable y deberá
efectuarse en una fecha determinada y el hecho o transacción que la ha generado ya ocurrió.

Para la asignación de mediciones contables a los pasivos interesan especialmente:

a) su importe histórico
b) el costo de su cancelación
c) su VD
En general se considera que el patrimonio es igual a activo – pasivo, pero cuando el emisor de los
estados contables es un grupo económico es = activo – pasivo – participaciones de accionistas no
controlantes en el patrimonio de entidades controladas.

Económicamente, es: patrimonio=capital+ resultados acumulados. La medición del capital afecta la


determinación de los resultados acumulados y del resultado de cada período contable.

Las transacciones con los propietarios o sus equivalentes incluyen los aportes y los retiros que ellos
efectúan en su carácter de tales. Comprometer un aporte de capital a un ente conlleva la obligación
de entregarle recursos (efectivo u otros bienes), de prestarle servicios o de hacerse cargo de algunas
de sus deudas. Los retiros pueden implicar la obligación del ente de entregar recursos a los
propietarios, de prestarles servicios o (raramente) de asumir una obligación por su cuenta. Las
transacciones en las que un propietario no actúa en carácter de tal no implican aportes o retiros. Por
ejemplo: si un accionista se compromete a entregar mercaderías que luego cobrará, no hay un aporte
de capital sino una transacción comercial.

El resultado de un período es la variación habida durante ese lapso en el patrimonio. Dicho resultado
se denomina ganancia o superávit cuando aumenta el patrimonio y pérdida o déficit en el caso
contrario.

Son ingresos los aumentos de activos y las disminuciones de pasivos originados en la producción o
entrega de bienes, en la prestación de servicios o en otras actividades que hacen a las actividades
principales del ente. Algunos ingresos son atribuibles a un momento dado y otros se devengan
durante cierto lapso. Son gastos las salidas de activos y la asunción de pasivos originados por los
ingresos.

Son ganancias (pérdidas) los aumentos (disminuciones) del patrimonio que se originan en operaciones
periféricas o incidentales o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan la entidad,
salvo las que resultan de ingresos (gastos) y de transacciones con los propietarios (aportes –

21
CONTABILIDAD II

distribuciones).

Los impuestos sobre las ganancias gravan los resultados periódicos finales, por lo cual deben ser
considerados como un objeto de medición independiente de los ingresos, los gastos, las ganancias, las
pérdidas y las participaciones de accionistas no controlantes sobre los resultados de controladas.

Variaciones patrimoniales puramente cualitativas:


Algunas operaciones no alteran la cuantía del patrimonio. Entre ellas pueden citarse:

a) el canje de un activo por otro de valor equivalente;


b) la sustitución de un pasivo por otro equivalente;
c) la incorporación de un activo asumiendo un pasivo equivalente;
d) la cancelación de un pasivo entregando un activo de valor equivalente;
e) las transacciones con accionistas no controlantes de entidades controladas que actúen como tales,
efectuadas a través de dichas entidades (por ejemplo: la declaración de un dividendo);
f) ciertos cambios en la representación formal del patrimonio, como los ocasionados por:
1) emisiones de acciones (o cuotas) para que el capital (ya integrado) quede representado por un
mayor número de ellas;
2) capitalizaciones de ganancias, ajustes de capital o aportes no capitalizados;
3) absorciones de pérdidas mediante reducciones del capital;
4) reservas de ganancias por razones legales o contractuales o por mera voluntad de los
propietarios;
Para informar sobre la evolución financiera del ente la suma de efectivo y sus equivalentes
(colocaciones de corto plazo, alta liquidez, convertibilidad en sumas conocidas de dinero y riesgo
insignificante de cambios de valor) sirven de base para tal propósito. Hay orígenes de recursos
financieros cuando estos se incrementan y aplicaciones cuando disminuyen.

22
CONTABILIDAD II

UNIDAD 2

PRESENTACIÓN DE LA INFORMACION CONTABLE

1.1 Cualidades de la información Contable

1) Pertinencia

La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de los usuarios tipo. En general,
esto ocurre con la información que:

a) permite a los usuarios confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente (tiene un


valor confirmatorio) o bien:

b) ayuda a los usuarios a aumentar la probabilidad de pronosticar correctamente las


consecuencias futuras de los hechos pasados o presentes (tiene un valor predictivo).

2) Confiabilidad (credibilidad)

La información debe ser creíble para sus usuarios, de manera que éstos la acepten para tomar
sus decisiones.

Para que la información sea confiable, debe reunir los requisitos de aproximación a la realidad
y verificabilidad.

3) Aproximación a la realidad

Para ser creíbles, los estados contables deben presentar descripciones y mediciones que
guarden una correspondencia razonable con los fenómenos que pretenden describir, por lo
cual no deben estar afectados por errores u omisiones importantes ni por deformaciones
dirigidas a beneficiar los intereses particulares del emisor o de otras personas.

Aunque la búsqueda de aproximación a la realidad es imperativa, es normal que la información


contable sea inexacta. Esto se debe a que:

a) la identificación de las operaciones y otros hechos que los sistemas contables deben medir
no está exenta de dificultades;

b) un número importante de acontecimientos y circunstancias (como la cobrabilidad de los


créditos, la vida útil probable de los bienes de uso o el costo de satisfacer reclamos por
garantías posventa) involucran incertidumbres sobre hechos futuros, las cuales obligan a
efectuar estimaciones que, en algunos casos, se refieren a:

1) el grado de probabilidad de que, como consecuencia de un hecho determinado, el ente vaya

23
CONTABILIDAD II

a recibir o se vea obligado a entregar bienes o servicios;

2) las mediciones contables a asignar a esos bienes o servicios a recibir o entregar.

Al practicar las estimaciones recién referidas, los emisores de estados contables deberán
actuar con prudencia, pero sin caer en el conservadurismo. No es aceptable que los activos,
ganancias o ingresos se midan en exceso, o que los pasivos, pérdidas o gastos se midan en
defecto, pero tampoco lo es la aplicación de criterios contables que conduzcan a la medición
en defecto de activos, ganancias o ingresos o a la medición en exceso de pasivos o gastos.

Para que la información se aproxime a la realidad, debe cumplir con los requisitos de
esencialidad, neutralidad e integridad.

4) Esencialidad

Para que la información contable se aproxime a la realidad, las operaciones y hechos deben
contabilizarse y exponerse basándose en su sustancia y realidad económica.

Cuando los aspectos instrumentales o las formas legales no reflejen adecuadamente los
efectos económicos de los hechos o transacciones, se debe dar preeminencia a su esencia
económica, sin perjuicio de la información, en los estados contables, de los elementos jurídicos
correspondientes.

5) Neutralidad

Para que la información contable se aproxime a la realidad, no debe estar sesgada, deformada
para favorecer al ente emisor o para influir la conducta de los usuarios hacia alguna dirección
en particular. Los estados contables no son neutrales si, a través de la selección o presentación
de información, influyen en la toma de una decisión o en la formación de un juicio con el
propósito de obtener un resultado o desenlace predeterminado.

Para que los estados contables sean neutrales, sus preparadores deben actuar con objetividad.
Se considera que una medición de un fenómeno es objetiva cuando varios observadores que
tienen similar independencia de criterio y que aplican diligentemente las mismas normas
contables, arriban a medidas que difieren poco o nada entre sí.

El objetivo de lograr mediciones contables objetivas, no ha podido ser alcanzado en relación


con ciertos hechos. En consecuencia, los estados contables no brindan informaciones
cuantitativas sobre algunos activos y pasivos, como por ejemplo:

a) ciertos intangibles (inseparables del negocio) que algunas empresas generan (como el valor
llave y sus componentes);

b) las sumas a desembolsar con motivo de fallos judiciales adversos y altamente probables,
cuando su importe se desconoce y no existen bases confiables para su determinación.

24
CONTABILIDAD II

6) Integridad

La información contenida en los estados contables debe ser completa.

La omisión de información pertinente y significativa puede convertir a la información


presentada en falsa o conducente a error y, por lo tanto, no confiable.

7) Verificabilidad

Para que la información contable sea confiable, su representatividad debería ser susceptible
de comprobación por cualquier persona con pericia suficiente.

8) Sistematicidad

La información contable suministrada debe estar orgánicamente ordenada, con base en las
reglas contenidas en las normas contables profesionales.

9) Comparabilidad

La información contenida en los estados contables de un ente debe ser susceptible de


comparación con otras informaciones:

a) del mismo ente a la misma fecha o período;

b) del mismo ente a otras fechas o períodos;

c) de otros entes.

Para que los datos informados por un ente en un juego de estados contables sean
comparables entre sí se requiere:

a) que todos ellos estén expresados en la misma unidad de medida;

b) que los criterios usados para cuantificar datos relacionados sean coherentes (por ejemplo:
que el criterio de medición contable de las existencias de bienes para la venta se utilice
también para determinar el costo de las mercaderías vendidas);

c) que, cuando los estados contables incluyan información a más de una fecha o período, todos
sus datos estén preparados sobre las mismas bases.

La máxima comparabilidad entre los datos contenidos en sucesivos juegos de estados


contables del mismo emisor se lograría si:

a) se mantuviese la utilización de las mismas reglas (uniformidad o consecuencia);

b) los períodos comparados fuesen de igual duración;

25
CONTABILIDAD II

c) dichos períodos no estuvieran afectados por las consecuencias de operaciones estacionales;


y

d) no existiesen otras circunstancias que afecten las comparaciones, como la incorporación de


nuevos negocios, la discontinuación de una actividad o una línea de producción o la ocurrencia
de un siniestro que haya afectado las operaciones.

Sin embargo, las tres últimas condiciones podrían no alcanzarse por razones fácticas y la
primera debe dejarse de lado cuando se ponen en vigencia nuevas normas contables
profesionales. En todos estos casos, los estados contables deberían contener información que
atenúe los defectos de comparabilidad referidos. Al comparar estados contables de diversos
entes se debe prestar atención a las normas contables aplicadas por cada uno de ellos, ya que
la comparabilidad se vería dificultada si ellas difiriesen.

10) Claridad

La información debe prepararse utilizando un lenguaje preciso, que evite las ambigüedades, y
que sea inteligible y fácil de comprender por los usuarios que estén dispuestos a estudiarla
diligentemente y que tengan un conocimiento razonable de las actividades económicas, del
mundo de los negocios y de la terminología propia de los estados contables.

Los estados contables no deben excluir información pertinente a las necesidades de sus
usuarios tipo por el mero hecho de que su complejidad la haga de difícil comprensión para
alguno o algunos de ellos.

1.2 Restricciones que condicionan el logro de los requisitos

11) Oportunidad

La información debe suministrarse en tiempo conveniente para los usuarios, de modo tal que
tenga la posibilidad de influir en la toma de decisiones. Un retraso indebido en la presentación
de la información puede hacerle perder su pertinencia.

Es necesario balancear los beneficios relativos de la presentación oportuna y de la


confiabilidad de la información contable. Hay casos en que, para que no pierda su utilidad, la
información sobre una transacción o hecho debe ser presentada antes de que todos los
aspectos relacionados sean conocidos, lo que deteriora su confiabilidad. Si, en el mismo caso,
la presentación se demorase hasta que todos esos aspectos se conociesen, la información
suministrada sería altamente confiable, pero de poca utilidad para los usuarios que hubiesen
tenido que tomar decisiones en el intervalo.

Para la búsqueda del equilibrio entre relevancia y confiabilidad, debería considerarse cómo se
satisfacen mejor las necesidades de toma de decisiones económicas por parte de los usuarios

26
CONTABILIDAD II

tipo.

12) Equilibrio entre costos y beneficios

Desde un punto de vista social, los beneficios derivados de la disponibilidad de información


deberían exceder a los costos de proporcionarla.

La aplicación concreta de una prueba de costo-beneficio a cada caso particular no es sencilla


porque los costos de preparar estados contables no recaen sobre los usuarios tipo definidos en
este marco (excepto los propietarios del ente).

Las normas contables profesionales no podrán dejar de aplicarse por razones de costo, pero
éstas podrán ser consideradas cuando dichas normas acepten que, por dicha razón, se
apliquen determinados procedimientos alternativos. En tales casos, son los emisores de los
estados contables quienes deben demostrar que dichas razones de costo efectivamente
existen.

1.3 Normas comunes a todos los Estados Contables

1.3.1 Información comparativa:

Los importes de los estados contables básicos se presentarán a dos columnas. En la primera se
expondrán los datos del período actual y en la segunda la siguiente información comparativa:

a) cuando se trate de ejercicios completos, la correspondiente al ejercicio precedente;

b) cuando se trate de períodos intermedios:

1) la información comparativa del estado de situación patrimonial será la correspondiente al mismo


estado a la fecha de cierre del ejercicio completo precedente;

2) las informaciones comparativas correspondientes a los estados de resultados (o de recursos y


gastos), de evolución del patrimonio neto y del flujo de efectivo serán las correspondientes al
período equivalente del ejercicio precedente.

En caso de negocios estacionales, en los estados de situación patrimonial de períodos intermedios se


incluirán también (mediante una tercera columna o una nota), los datos correspondientes a la misma
fecha del año precedente.

Los datos de períodos anteriores se prepararán y expondrán aplicando los mismos criterios de
medición contable, de unidad de medida y de agrupamiento de datos utilizados para preparar y
exponer los datos del período corriente.

27
CONTABILIDAD II

1.3.2 Modificación de la información de ejercicios anteriores (AREA)

Cuando existan modificaciones de la información de ejercicios anteriores,

a) deberá exponerse su efecto sobre los saldos iniciales que se presenten en el estado de evolución
de patrimonio y, cuando correspondiere, en el estado de flujo de efectivo;

b) deberán adecuarse las cifras correspondientes al (o a los) ejercicio(s) precedente(s) que se


incluyan como información comparativa.

Estas adecuaciones no afectan a los estados contables correspondientes a esos ejercicios ni a las
decisiones tomadas con base de ellos.

1.3.3 Síntesis y flexibilidad

Los estados básicos deben ser presentados en forma sintética para brindar una adecuada visión de
conjunto exponiendo, en carácter de complementaria, la información necesaria no incluida en el
cuerpo de ellos. Las normas particulares y modelos deben ser flexibles para permitir su adaptación a
las circunstancias de cada caso.

1) Adicionar o suprimir elementos de información, teniendo en cuenta su importancia.

2) Introducir cambios en la denominación, apertura o agrupamiento de cuentas.

3) Utilizar paréntesis para indicar las cifras negativas, con relación al activo, pasivo,
resultados y orígenes y aplicaciones del capital corriente (o de los fondos).

En tanto se mantenga la observancia de estas normas, su aplicación es flexible. Por ello, es posible:

1.4 Información complementaria e informes sobre los estados contables:

Comprende la información que debe exponerse y no está incluida en el cuerpo de los estados
básicos. Dicha información forma parte de éstos. Se expone en el encabezamiento de los estados, en
notas o en cuadros anexos.

Debe hacerse referencia en el rubro pertinente de los estados a la información complementaria

28
CONTABILIDAD II

respectiva que figure en notas o anexos.

1.4.1 Estructura:

La información complementaria se expone en el encabezamiento de los estados contables, en notas o en


cuadros anexos.
En el encabezamiento deben identificarse los estados contables que se exponen e incluirse una síntesis de
los datos relativos al ente al que ellos se refieren.
El resto de la información complementaria se expone en notas o cuadros anexos, según cuál sea el modo
de expresión más adecuada en cada caso.

1.4.2 Descripción de la información a incluir

Además de la información complementaria requerida por normas contables profesionales debe incluir la
que se detalla a continuación, salvo que haya sido expuesta en el cuerpo de los estados contables.

1) Identificación de los estados contables:

a) Identificación de la fecha de cierre y del período comprendido por los estados contables que se
exponen.

b) Cuando los períodos cubiertos por los estados contables fuesen de duración irregular se deben
informar los efectos sobre la comparabilidad, como los derivados de las variaciones estacionales de las
operaciones. Debe exponerse toda información que se considere relevante para una mejor comprensión
de los efectos producidos por la estacionalidad de las operaciones.

2) Identificación de la moneda de cierre en la que se expresan los estados contables.

3) Identificación del ente:

29
CONTABILIDAD II

a) Denominación, domicilio legal, forma legal y duración.

b) Identificación de registro en el organismo de control, en su caso.

c) Integración del grupo económico, en su caso.

En los casos de sociedades controlantes, la nómina de las sociedades que integran el grupo, con indicación
de su denominación y domicilio legal.
En los casos de sociedades controladas, la identificación de su controlante, indicando denominación y
domicilio legal.

d) Cambios en la composición del ente durante los períodos expuestos, sea que se trate de variaciones en
los entes que lo conforman o de aquéllos cuyos estados contables se consolidan.

4) Capital del ente:


Exposición del monto y composición del capital y cantidad y características de las distintas clases de
acciones en circulación y en cartera.

5) Operaciones del ente, de las entidades sobre las que ejerce control, control conjunto o influencia
significativa y los negocios conjuntos en los que participa.

Los aspectos de las operaciones del ente, de las sociedades sobre las que ejerce control, control conjunto
o influencia significativa y los negocios conjuntos en los que participa, cuyo conocimiento sea necesario
para una adecuada comprensión de los estados contables, tales como:

a) Las actividades principales del ente.

b) Las actividades principales de las entidades sobre las que ejerce control, control conjunto o influencia
significativa y de los negocios conjuntos en los que el ente participa.

c) Las disposiciones legales o contractuales que tengan importancia fundamental para el funcionamiento
del ente y de las entidades sobre las que ejerce control, control conjunto o influencia significativa y de los
negocios conjuntos en los que participa.

30
CONTABILIDAD II

d) Las transacciones con entidades sobre las que ejerce control, control conjunto o influencia significativa
y con los negocios conjuntos en los que participa, en totales por tipo de transacción y entidad, o negocio
conjunto y los saldos originados por tales operaciones.

6) Comparabilidad:

a) Las modificaciones de la composición o actividades del ente o de las circunstancias que hubieran
acaecido durante los períodos comprendidos por los estados contables, que afecten la comparabilidad de
éstos con los presentados en períodos anteriores o que podrían afectarla con los que habrán de
presentarse en períodos futuros.

b) Cuando se presenten estados contables anuales y en su preparación se modifiquen sustancialmente las


estimaciones efectuadas para la preparación de estados contables correspondientes a períodos
intermedios del mismo ejercicio, la naturaleza de dichos cambios y su efecto sobre las mediciones de los
principales rubros afectados.

7) Unidad de medida:

Deben informarse los criterios seguidos para:

a) reexpresar los estados contables en moneda de cierre, identificando el índice de precios utilizado;

b) convertir a moneda argentina los estados contables de otros entes que hubieren sido preparados
originalmente en otra moneda, para su consolidación, para la aplicación del método del valor patrimonial
o para la aplicación del método de consolidación proporcional.

8) Criterios de valuación de activos y pasivos:


Deben exponerse los criterios utilizados para la medición contable de las principales clases de activos y
pasivos.

También se informarán:

a) respecto de los costos financieros activados, desagregado por rubro del activo;

b) respecto de los créditos, las inversiones y las deudas cuya medición contable se haga con base en sus
valores corrientes o sus costos de cancelación: los métodos seguidos y los supuestos considerados para su

31
CONTABILIDAD II

cuantificación;

c) respecto de los bienes intangibles cuya depreciación se calcule considerando una vida útil estimada de
más de veinte años: las bases de dicha estimación.

d) cuando se hayan reconocido o reversado desvalorizaciones de activos

e) si la comparación con los valores recuperables de los bienes (Bienes de uso e intangibles que se utilizan
en la producción o venta de bienes y servicios o que no generan un flujo de fondos propio), no se realizó al
nivel de cada bien individual, la explicación de las razones que justifican la imposibilidad de hacerlo;

f) cuando los componentes financieros implícitos significativos, contenidos en partidas de resultados no


hayan sido segregados.

9) Composición o evolución de los rubros:


Debe informarse la composición de los rubros de importancia que no esté incluida en el cuerpo de los
estados contables, así como la evolución de los rubros de mayor significación y permanencia, tales como
inversiones permanentes, bienes de uso y activos intangibles.

10) Bienes de disponibilidad restringida:


Los bienes de disponibilidad restringida, explicándose brevemente la restricción existente.

11) Gravámenes sobre activos:


Los activos gravados con hipoteca, prenda u otro derecho real, con referencia a las obligaciones que
garantizaren. Se indican los bienes gravados, el rubro del activo en el que figuran y su valor en libros, el
importe de la deuda garantizada, el rubro del pasivo en el que está incluida y la naturaleza del gravamen.

12) Restricciones para la distribución de ganancias:


Se informarán las restricciones legales, reglamentarias, contractuales o de otra índole para la distribución
de ganancias, sus razones y los momentos en que ellas cesarán.

13) Participación en negocios conjuntos:


Los participantes en negocios conjuntos deberán presentar, como información complementaria de sus
estados contables, un detalle de la parte correspondiente a su participación en negocios conjuntos
incluida en cada uno de los rubros de los estados contables del participante. Esta información podrá
presentarse separada según el tipo de actividad de los negocios conjuntos. Asimismo, se explicará que se
han tomado como base estados contables del negocio o negocios conjuntos preparados de acuerdo con

32
CONTABILIDAD II

normas contables profesionales.

La información a que se refiere el párrafo anterior podrá presentarse en las notas a los estados contables
en las que se detalla la composición de los principales rubros, según lo establecido por esta resolución
técnica.

En los casos en que se hubiesen realizado aportes consistentes en bienes intangibles o en el derecho al
uso de determinados activos, sin que ese valor de aporte hubiese tenido reconocimiento contable en los
estados contables del negocio conjunto, tal circunstancia debe ser expuesta en los estados contables del
participante, así como también en los estados contables del negocio conjunto.

1.5 Informe del Auditor

El informe sobre los estados contables (para ser presentado a terceros) es el que emite un contador
público independiente, basado en el trabajo de auditoría realizado, mediante el cual el profesional expresa
su opinión o declara que se abstiene de emitirla sobre la información que contienen dichos estados. El
mismo no forma parte integrante de los estados contables.

El informe de auditoría está dirigido a los propietarios del ente, pero está destinado a la sociedad en su
conjunto, a todos aquellos que pretendan tomar decisiones con los EECC sobre los que informa.

En el marco de su decisión de convergencia hacia las Normas Internacionales de Auditoría, la Federación


Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) comenzó un proyecto, muy dilatado
en el tiempo, tendiente a adoptar las Normas Internacionales de Auditoría, de Revisión, Encargos de
Aseguramiento y Servicios Relacionados, el cual fue pospuesto en sucesivas oportunidades desde el año
2003, hasta que finalmente la Junta de Gobierno en su reunión de noviembre de 2012 aprobó las
siguientes resoluciones técnicas:

a) resolución técnica 32, “Adopción de las Normas Internacionales de Auditoría del IAASB de la IFAC” ;

b) resolución técnica 33, “Adopción de las Normas Internacionales de Encargos de Revisión del IAASB de la
IFAC”;

c) resolución técnica 34, “Adopción de las Normas Internacionales de Control de Calidad y Normas sobre
Independencia”; y

d) resolución técnica 35, “Adopción de las Normas Internacionales de Encargos de Aseguramiento y


Servicios Relacionados del IAASB de la IFAC”.

Junto con la adopción restringida de las normas antes indicadas, el plan de la FACPCE preveía también la
modificación de la resolución técnica 7, que regulaba las normas de auditoría. De acuerdo con ello, surge
la aprobación de la RT 37 que implica la derogación la RT 7, con vigencia desde el 1 de Julio de 2014.

Los principales objetivos de la RT 37 son:

33
CONTABILIDAD II

a) incorporar diversos tipos de encargos de aseguramiento y servicios relacionados previstos en las normas
internacionales que no estaban específicamente contemplados en la resolución técnica 7;

b) lograr congruencia entre un informe de auditoría emitido de acuerdo con las Normas Internacionales de
Auditoría (NIA) y la resolución técnica 7, adaptando su estructura y contenido del previsto en las normas
argentinas al indicado por las normas internacionales; y

c) modificar la estructura de la resolución técnica 7 para regular en capítulos separados a cada uno de los
distintos tipos de encargos de aseguramiento y servicios relacionados, efectuando también agregados y
cambios en la redacción de las normas referidas a la auditoría externa y los que los Informes de Auditoría
que se emitan, sean compatibles con los Informes de Auditoría que se confeccionen utilizando las
mencionadas normas internacionales.

Ejemplo de Informe Breve s/ RT 37

El informe breve se debe presentar con la siguiente sistematización:

1. Título

2. Destinatario

3. Apartado introductorio

4. Responsabilidad de la dirección con relación a los EECC

5. Responsabilidad del auditor

6. Fundamentos de la opinión modificada

7. Dictamen u opinión o manifestación que expresa que se abstiene de hacerlo

8. Párrafo de énfasis y/o párrafo sobre ciertas cuestiones

9. Información especial requeridas por leyes o disposiciones

10. Lugar y fecha

11. Identificación y firma del contador

Título:

Describe la responsabilidad asociada al informe, para ésta clase de informes, el título debe ser “ Informe
del Auditor Independiente”

34
CONTABILIDAD II

Destinatario:
El informe debe estar dirigido a quien hubiera contratado los servicios del auditor, o a quien el contratante
indicara. En el caso de que el destinatario fuera un ente, el informe se debe dirigir a sus propietarios o a las
máximas autoridades.

Apartado introductorio:

En este apartado se identifican los estados contables, denominación completa del ente, el período, fecha o
período a que se refieren los EECC, políticas contables significativas y otra información explicativa.

Responsabilidad de la dirección con relación a los EECC:

El directorio es responsable de la preparación y presentación razonable de los estados contables de


conformidad con las normas contables profesionales argentinas y del control interno que el directorio
considere necesario para la preparación de EECC libres de errores significativos.

Responsabilidad del auditor:

En ésta párrafo enfatiza que la responsabilidad del auditor consiste en expresar una opinión sobre los
estados contables adjuntos basada en una auditoría, y que dichas normas exigen que el profesional
independiente cumpla con los requisitos de ética, así como que planifique y ejecute la auditoría con el fin
de obtener una seguridad razonable de que los EECC están libres de incorrecciones significativas.

Fundamentos de la opinión Modificada:

Descripción del hecho que da lugar a la opinión con salvedades o adversa, u abstención de opinión, con
referencia a la nota a los estados contables que trate el problema con mayor detalle.

Dictamen:

En éste apartado el contador debe exponer su opinión o abstenerse explícitamente de emitirla, acerca de si
los EEGG en su conjunto presentan razonablemente en todos sus aspectos significativos la información que
ellos deben brindar de acuerdo con NCP u otro marco que permitiera opinar sobre la presentación
razonable.

Tipo de opinión Título del Dictamen Fundamentos

Opinión favorable Dictamen

‐ Limitaciones en el alcance Significativos

Opinión favorable con salvedades Opinión con ‐ Desvíos en la aplicación del marco de
salvedades información pero no

35
CONTABILIDAD II

Generalizados

‐ Desvíos en la aplicación del marco de


Opinión adversa Opinión adversa información Significativos

y generalizados

‐ No se puede obtener elementos de juicio válidos y suficientes y

los efectos de las incorrecciones no detectadas podrían ser


Abstención de opinión Abstención de opinión significativos y

generalizados

-Existencia de múltiples incertidumbres

Párrafo de Énfasis y/o párrafos sobre ciertas cuestiones:

El Contador Público debe incluir en el párrafo de énfasis una clara descripción de la situación que enfatiza y
una referencia a la sección de los estados contables en las que el lector pueda encontrar una descripción
más detallada de la situación. Las cuestiones que considera la RT 37 son las siguientes:

a) cuando dicha cuestión explique: una incertidumbre significativa sobre el supuesto de empresa en
funcionamiento; o que los estados contables fueron preparados sobre la base de un marco regulatorio de
información contable que no es aceptable para las normas contables profesionales; o cuando los estados
contables son modificados por un hecho del que se toma conocimiento después de las fechas originales en
que la dirección del ente aprobó los estados contables y el auditor emitió su informe (alternativamente,
esta última cuestión puede cubrirse en el párrafo sobre otras cuestiones)

b) cuando el Contador Público considere necesario llamar la atención de los usuarios sobre alguna otra
cuestión que a su juicio es fundamental para una adecuada comprensión de los estados contables.

Cuando exista una cuestión distinta de las presentadas o reveladas en los estados contables que resulte
relevante para que los usuarios comprendan la auditoría, las responsabilidades del contador o el informe
de auditoría, el contador agregará en el informe un párrafo sobre otras cuestiones bajo el título “Párrafo
sobre otras cuestiones” u otro título similar. Esto es, por ejemplo, aplicable a la existencia de restricciones
a la distribución o utilización del informe de auditoría o la aplicación anticipada de una norma contable con
efecto generalizado sobre los estados contables.

Información Especial requerida por leyes o disposiciones

36
CONTABILIDAD II

Estos elementos solicitados tienen que ver con disposiciones particulares que ciertos organismos de
control Nacionales, Provinciales, Municipales o de la profesión requieren para obtener información
adicional. Actualmente, se informa sobre la deuda devengada y exigible de recursos de seguridad social a la
fecha de los EECC, y un párrafo adicional en que el contador informa que ha aplicado los procedimientos
sobre prevención de lavado de activos de origen delictivo y financiación del terrorismo previsto en la
Resolución 420/11 de la FACPCE.

Lugar y Fecha:

El lugar de emisión es la jurisdicción en la que ejerce, y ésta fecha es importante porque es aquella en la
que concluyó su trabajo de auditoría, y limita la responsabilidad del auditor, en cuanto al conocimiento de
hechos posteriores a la fecha de los EECC.

37
CONTABILIDAD II

UNIDAD 3

1. EXPOSICION DE LOS ESTADOS CONTABLES

Los estados contables básicos y obligatorios son:

1) Estado de situación patrimonial


2) Estado de evolución del patrimonio neto
3) Estado de resultados
4) Estado de flujo de efectivo

Y deben integrarse con la información complementaria, la que forma parte de ellos.

1.1 Estado de situación o balance General

Concepto:

En un momento determinado, el estado de situación patrimonial o balance general expone el activo,


el pasivo y el patrimonio neto y, en su caso, la participación minoritaria en sociedades controladas.

Estructura:
Toda partida integra uno de estos tres capítulos: activo, pasivo o patrimonio neto.
En el caso de grupos económicos en los que existe participación minoritaria en las sociedades
controladas, los estados consolidados deben incluir una partida o un capítulo que la refleje, de
acuerdo con normas contables profesionales.

Activo:
Representa los bienes y derechos de propiedad del ente y las partidas imputables contra ingresos
atribuibles a períodos futuros.

Pasivo:
Representa las obligaciones ciertas del ente y las contingentes que deben registrarse.

1.1.2 Clasificación en corrientes y no corrientes

Los activos y pasivos se agrupan en corrientes y no corrientes.

Un activo es considerado corriente cuando se estima que su realización se producirá dentro de los

38
CONTABILIDAD II

doce meses de la fecha del balance. También se da la misma consideración a las prestaciones a recibir
en servicios o bienes consumibles que evitarán erogaciones durante el mismo período.

Se entiende por realización la conversión del activo en dinero o su equivalente (cuentas a cobrar). A
los efectos de determinar el plazo de realización deben ser tenidas en cuenta la posibilidad de realizar
el activo en función de sus características e intención de la empresa.

También tienen el carácter de corrientes otros activos que por disposiciones contractuales o similares
deban ser destinados a cancelar pasivos corrientes. Un pasivo es considerado corriente cuando se
estima que su vencimiento habrá de producirse dentro de los 12 meses de la fecha del balance.

Activos corrientes: el ordenamiento de los rubros se hace de acuerdo con su grado decreciente de
liquidez:

_Disponibilidades

_Inversiones temporarias

_Créditos

_Bienes de cambio

Activos no corrientes:

_Créditos no corrientes

_Bienes de cambio no corrientes

_Bienes de uso, o planta y equipo

_Inversiones permanentes

_Bienes Intangibles

Pasivo corriente: el ordenamiento de los rubros debe efectuarse en función del grado de certidumbre
de su existencia.

_Deudas

_Previsiones

1.2 Estado de Evolución del patrimonio Neto

El Estado de evolución del patrimonio neto informa la composición del patrimonio neto y las causas
de los cambios acaecidos durante el período presentado en los rubros que lo integran.

Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y resumirse de acuerdo con su origen:

39
CONTABILIDAD II

1) Aportes de los propietarios:


a) Capital: este rubro está compuesto por el capital suscripto y los aportes irrevocables
efectuados por los propietarios (capitalizados o no, en efectivo, o en bienes o
derechos) y por las ganancias capitalizadas. Se expone discriminado el valor nominal
del capital de su ajuste por inflación.
b) Prima de emisión: se expone por su valor reexpresado.

2) Resultados acumulados:
a) Ganancias reservadas: son aquellas ganancias retenidas en el ente por explícita
voluntad social o por disposiciones legales, estatutarias u otras.
b) Resultados no asignados: aquellas ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación
específica.
c) Revalúo técnico: cuando el ente realice un revalúo técnico, el mayor valor resultante
(en su caso) se presentará de acuerdo con lo dispuesto por las normas contables
profesionales.

Capital social: es el valor legal del capital emitido por la empresa, de acuerdo con su tipificación
jurídica (acciones, cuotas, etc.). En el caso de sociedades por acciones deben distinguirse las acciones
en circulación de las que se encuentren en cartera o pendientes de distribución por dividendos
declarados en acciones liberadas.

Aportes no capitalizados: son aquellos aportes por los que no se ha incrementado el capital social.
Incluyen las primas de emisión y los adelantos irrevocables a cuenta de futuras suscripciones.

Aportes al patrimonio: Son el resultado de correcciones a la expresión monetaria del patrimonio


neto. Deben distinguirse los resultantes de: revaluaciones de activos determinados por ley,
revaluaciones de activos resueltas por la voluntad social y ajustes integrales de los estados contables
para reflejar las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda.

1.3 Estado de resultados

El estado de resultados brinda detalles de las causas que dieron origen al resultado del ejercicio.

Clasificación de los resultados:

1) En el estado de resultado de cada período se incluyen los resultados atribuibles al mismo, los
que pueden ser:
 Resultados ordinarios: son los resultados recurrentes, relacionados o no con la
actividad principal de la empresa
 Resultados extraordinarios: son aquellos resultados atípicos y excepcionales pero
identificados con el período o ejercicio económico en el que se registran.
2) Resultados positivos y negativos: deben ser expuestos separadamente.

Los resultados ordinarios se clasifican de acuerdo con su naturaleza:

40
CONTABILIDAD II

 Ingresos provenientes de las principales actividades del ente: en todos los casos se debe
exponer el valor neto de los referidos ingresos, para lo cual deben reducirse de su valor bruto
todos los descuentos por pronto pago y las bonificaciones (otorgadas por volumen, etc.) que
se produzcan sobre la venta de los bienes y servicios. Los descuentos por pronto pago son
expuestos dentro de los resultados financieros, y las bonificaciones se reflejan en cuentas
regularizadoras de la ganancia derivada de la venta.

 Ingresos diversos: son los que se originan en actividades de importancia menor

 Costo de los bienes vendidos o de los servicios brindados: conjunto de costos atribuible a la
producción de bienes o a la prestación de servicios cuya venta da origen a los ingresos.

 Gastos de comercialización: son los realizados por la empresa en relación directa con la venta
de sus productos o los servicios que presta

 Gastos de administración: son los realizados por la empresa en razón de las actividades
principales de la misma, pero que no están originados con la compra, producción,
comercialización y financiación de bienes o servicios.

 Gastos diversos: aquellos que se originan en actividades de importancia menor, separada de


aquellos que hacen a los objetivos de la empresa.

 Resultados financieros: son aquellos provenientes de descuentos por pronto pago, intereses,
variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, diferencias de cambio.

Impuesto a las ganancias: el efecto del impuesto sobre los resultados debe ser expuesto en forma
separada

Ajuste de resultados de ejercicios anteriores: son aquellos que se conocen en un período dado, pero
originados en:

1) correcciones de errores u omisiones producidos en ejercicios anteriores


2) correcciones que provengan de ajustes en el balance inicial, resultantes de cambios en la
aplicación de principios con el propósito de uniformar los criterios de valuación del patrimonio al
comienzo y a la finalización del ejercicio.

Los ajustes de ejercicios anteriores se exponen en el patrimonio neto, ajustando el saldo de inicio de
los resultados no asignados.

Resultados provenientes de las operaciones principales de la empresa: en todos los casos se debe
exponer el valor neto de los referidos ingresos, para lo cual deben reducirse de su valor bruto todos

41
CONTABILIDAD II

los descuentos por pronto pago y las bonificaciones (otorgadas por volumen, etc.) que se produzcan
sobre la venta de los bienes y servicios.

Los descuentos por pronto pago son expuestos dentro de los resultados financieros, y las
bonificaciones se reflejan en cuentas regularizadoras de la ganancia derivada de la venta.

1.4 Estado de flujo de efectivo

Este estado debe informar la variación en la suma de los siguientes componentes patrimoniales:

a) el efectivo (incluyendo los depósitos a la vista);


b) los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a los que se mantienen con el fin de
cumplir con los compromisos de corto plazo más que con fines de inversión u otros propósitos.
Para que una inversión pueda ser considerada un equivalente de efectivo debe ser de alta liquidez,
fácilmente convertible en importes conocidos de efectivo y sujeta a riesgos insignificantes de cambios
de valor. Una inversión sólo podrá considerarse como equivalente de efectivo, cuando tenga un plazo
corto de vencimiento (ejemplo: tres meses o menos desde su fecha de adquisición).

En la información complementaria se deberá exponer la conciliación entre el efectivo y sus


equivalentes considerados en el estado de flujo de efectivo y las partidas correspondientes
informadas en el estado de situación patrimonial.

1.4.1 Estructura

1.4.1.1 Variación del monto


Debe exponerse la variación neta acaecida en el efectivo y sus equivalentes por separado.

1.4.1.2 Tipificación de las actividades

1) Actividades operativas
Son las principales actividades de la empresa que producen ingresos y otras actividades no
comprendidas en las actividades de inversión o de financiamiento. Incluyen a los flujos de efectivo y
sus equivalentes, provenientes de compras o ventas de acciones o títulos de deuda destinados a
negociación habitual.

El efecto de estas actividades podrá exponerse por el método directo (que es el recomendado) o por
el indirecto.

El método directo expone las principales clases de entradas y salidas brutas en efectivo y sus
equivalentes, que aumentaron o disminuyeron a éstos, brindando así mayor información que el
método indirecto para estimar los flujos de efectivo y sus equivalentes futuros.

El método indirecto expone el resultado ordinario y el extraordinario de acuerdo con el estado


pertinente, a los que se suma o deduce, las partidas de ajuste necesarias para arribar al flujo neto de

42
CONTABILIDAD II

efectivo y sus equivalentes, proveniente de las actividades operativas. Tales partidas son,
conceptualmente:

a) las que integran el resultado del período corriente pero nunca afectarán al efectivo y sus
equivalentes (por ejemplo, las depreciaciones de los bienes de uso);
b) las que integran el resultado del período corriente, pero afectarán al efectivo y sus equivalentes en
un período posterior (por ejemplo, las ventas devengadas pendientes de cobro);
c) las que integraron el resultado de un período anterior, pero afectaron al efectivo y sus equivalentes
en el período corriente (por ejemplo, las cobranzas efectuadas en el período corriente de ventas
devengadas en el período anterior);
d) las que integran el resultado del período corriente pero cuyos flujos de efectivo y sus equivalentes
pertenecen a actividades de inversión o de financiación.
Estas partidas de ajuste podrán exponerse en el cuerpo del estado o en información complementaria.

Las partidas de ajuste indicadas en los incisos b) y c) anteriores, podrán reemplazarse por la variación
producida durante el período correspondiente en el saldo de cada rubro patrimonial relacionado con
las actividades operativas (ejemplo: créditos por ventas).

3) Actividades de inversión

Corresponden a la adquisición y enajenación de activos realizables a largo plazo y de otras inversiones


que no son equivalentes de efectivo, excepto las mantenidas con fines de negociación habitual.

Los flujos de efectivo y sus equivalentes, por actividades de inversión relacionadas con la adquisición o
la enajenación de sociedades controladas o de otras unidades de negocio deben presentarse
separadamente.

3) Actividades de financiación

Corresponden a los movimientos de efectivo y sus equivalentes resultantes de transacciones con los
propietarios del capital o con los proveedores de préstamos.

1.4.1.3 Flujos correspondientes a partidas extraordinarias


Los flujos de efectivo y sus equivalentes ocasionados por partidas extraordinarias deben:

a) atribuirse a las actividades operativas, de inversión o de financiamiento, lo que corresponda;


b) exponerse por separado.

1.4.2 Compensaciones de partidas

43
CONTABILIDAD II

Podrán exponerse por su importe neto:

a) los ingresos y pagos en efectivo y sus equivalentes, hechos por cuenta de terceros;
b) los ingresos y pagos en efectivo u sus equivalentes, procedentes de partidas cuya rotación sea
rápida, cuyos montos sean importantes y cuyos vencimientos sean cortos.

1.4.3 Modificación de la información de ejercicios anteriores

Cuando el saldo inicial del efectivo y sus equivalentes esté afectado por modificaciones de ejercicios
anteriores:

a) debe exponerse su importe original (el publicado oportunamente, reexpresado en moneda de


cierre si así correspondiere), la descripción y el importe de la modificación correspondiente y el
saldo inicial corregido. Esta discriminación puede hacerse en la información complementaria;
b) deben adecuarse las cifras correspondientes al estado de flujos de efectivo del (o de los) ejercicio(s)
precedente(s) que se incluyan como información comparativa.

2. CONSIDERACION DE HECHOS CONTINGENTES

2.1 Medición:

Los efectos patrimoniales que pudieren ocasionar la posible concreción o falta de concreción de un
hecho futuro (no controlable por el ente emisor de los estados contables) tendrán el siguiente
tratamiento:

a) los favorables sólo se reconocerán en los casos de quebrantos impositivos cuando su absorción es
probable,
b) los desfavorables se reconocerán cuando:

1) deriven de una situación o circunstancia existente a la fecha de los estados contables;


2) la probabilidad de que tales efectos se materialicen sea alta;
3) sea posible cuantificarlos en moneda de una manera adecuada.
El activo resultante de un efecto patrimonial favorable cuya concreción sea virtualmente cierta no se
considerará contingente y deberá ser reconocido.

2.2 Deberá exponerse en los estados contables como información complementaria:

a) Contingencias cuya probabilidad de ocurrencia se estime remota:

Las situaciones contingentes cuya probabilidad de ocurrencia se estime remota no deben ser
expuestas en los estados contables, ni en sus notas.

b) Contingencias cuya probabilidad de ocurrencia no sea remota, y que no cumplan con las

44
CONTABILIDAD II

condiciones para su reconocimiento como activos o pasivos:

Deberá informarse en notas:

1) una breve descripción de su naturaleza;


2) una estimación de los efectos patrimoniales, cuando sea posible cuantificarlos en moneda de
manera adecuada;
3) una indicación de las incertidumbres relativas a sus importes y a los momentos de su
cancelación; y
4) en el caso de contingencias desfavorables, si existe la posibilidad de obtener reembolsos con
motivo de su cancelación.
c) Contingencias reconocidas contablemente:

Deberá informarse en notas:

1) una breve descripción de su naturaleza;


2) la existencia de eventuales reembolsos de la obligación a cancelar, informando además el importe
de cualquier activo que ha sido reconocido por dichos reembolsos;
3) una indicación de las incertidumbres relativas a sus importes y a los momentos de su cancelación;
4) los importes correspondientes a los siguientes datos del período: saldo inicial, aumentos,
disminuciones y saldo final;
5) las causas de los aumentos y disminuciones, con estas particularidades:
1) en los casos de contingencias para cuya medición original se haya practicado el descuento
financiero de pagos futuros, deben mostrarse por separado los incrementos atribuibles
exclusivamente al paso del tiempo;
2) dentro de las disminuciones, las originadas en usos deben diferenciarse de las ocasionadas por
reversiones de importes no utilizados.

3. CONSIDERACION DE HECHOS POSTERIORES A LA FECHA DE LOS ESTADOS CONTABLES


3.1 Medición:

Deberán considerarse contablemente los efectos de los hechos y circunstancias que, habiendo
ocurrido entre la fecha de los estados contables y la de su emisión, proporcionen evidencias
confirmatorias de situaciones existentes a la primera o permitan perfeccionar las estimaciones
correspondientes a la información en ellos contenida.

3.2 Deberá exponerse en los estados contables como información complementaria:

a) Hechos nuevos posteriores al cierre

Hechos ocurridos entre el cierre del período y la fecha de emisión de los estados contables (fecha de
aprobación por parte de los administradores del ente), que no deban ser motivo de ajustes a los

45
CONTABILIDAD II

estados contables, pero que afecten o puedan afectar significativamente la situación patrimonial del
ente, su rentabilidad o la evolución de su efectivo.

b) Compromisos futuros asumidos

4. MODIFICACIONES A RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES

4.1 Medición:

Estas modificaciones se practicarán con motivo de:

a) correcciones de errores en la medición de los resultados informados en estados contables de


ejercicios anteriores; o
b) la aplicación de una norma de medición contable distinta de la utilizada en el ejercicio
anterior.

En ambos casos se corregirá la medición contable de los resultados acumulados al comienzo del
período.

No se computarán modificaciones a resultados de ejercicios contables anteriores cuando:

a) cambien las estimaciones contables como consecuencia de la obtención de nuevos


elementos de juicio que no estaban disponibles al momento de emisión de los estados
contables correspondientes a dichos ejercicios.
b) cambien las condiciones preexistentes u ocurran situaciones que en sustancia son claramente
diferentes de lo acaecido anteriormente.

4.2 Deberá exponerse en los estados contables como información complementaria:

Cuando no esté explicitado en los estados básicos, en la información complementaria debe exponerse
el concepto de la modificación y la cuantificación de su efecto sobre los componentes de los estados
básicos (rubros del patrimonio, de resultados del período, causas de variación del efectivo) al inicio o
el cierre del ejercicio anterior, los que correspondieren. Debe referenciarse en los rubros modificados
de los estados básicos a la información complementaria que describa dicha modificación.

Cuando la modificación se origine en un cambio en las normas contables aplicadas, se debe describir
el método anterior, el nuevo y la justificación del cambio.

46
CONTABILIDAD II

UNIDAD 4

ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO

1. Concepto

Recordemos la igualdad fundamental de la partida doble:

Activo = Pasivo + Patrimonio Neto

De ella surge, con claridad, que el patrimonio neto es la porción del activo que corresponde a los
dueños o titulares de la empresa.

2. Rubros que lo componen

Cuando se crea una empresa la única cuenta correspondiente al patrimonio neto es la que representa
al capital, o sea Capital Social, Capital Suscripto o denominación similar.

Pero al cerrarse el primer ejercicio va a aparecer una segunda partida: el resultado neto de dicho
periodo, que incrementara el patrimonio neto si es ganancia o lo disminuirá si es pérdida. Este
resultado se expone en una cuenta habitualmente denominada Resultados no Asignados, para
simbolizar que se trata de resultados obtenidos que todavía no tienen ningún destino o asignación
específica.

Los socios pueden resolver que los resultados no asignados se repartan o bien, que se reinviertan en
la empresa, manteniéndolos bajo la forma de reservas. Las reservas son beneficios retenidos en la
compañía con un fin específico.

En algunos casos la constitución de reservas surge de disposiciones de la ley o del contrato o estatuto
social. Estas reservas son llamadas obligatorias. La creación de otras reservas, y su ulterior destino,
depende en cambio, exclusivamente, de la voluntad de los socios o dueños. Este segundo tipo es
calificado como reservas facultativas o libres.

3. Aportes de los Propietarios

3.1 Conceptos básicos

Se producen aportes de capital cuando los titulares de una entidad transfieren a la misma la
propiedad de bienes que hasta ese momento les pertenecían a ellos. Lógicamente, esto determina un
incremento del patrimonio neto de la entidad que recibe el aporte.

3.1.1 Acciones

El capital de una sociedad anónima se representa por acciones. Por tanto, cuando alguien realiza un
aporte a una sociedad de capital, recibe títulos que representan un número determinado de acciones,
cuya tenencia le da el carácter jurídico de socio.

47
CONTABILIDAD II

3.1.2 Valor Nominal

El valor nominal de una acción es el valor escrito de la misma y es el que sirve de base para que los
accionistas ejerzan sus derechos económicos, tales como los que se refieren a decidir el reparto o no
de los dividendos y, en su caso, la magnitud de los mismos.

Los dividendos suelen expresarse en porcentajes del valor nominal de las acciones. Así, por ejemplo,
cuando una asamblea decide repartir un dividendo del 30%, esto no quiere decir que se va a distribuir
el 30% de las ganancias existentes, significa que por cada acción se va a entregar, en concepto de
dividendo, un importe igual al 30% de su valor nominal.

La propiedad de acciones también confiere derechos políticos, los que se orientan a la elección de
quienes han de integrar los órganos de administración y fiscalización de la sociedad.

La cantidad de votos que cada accionista puede emitir en una asamblea está determinada por la
cantidad de acciones que le pertenecen y por la clase de acciones. La legislación contempla distintas
clases de acciones, las que pueden conferir un solo voto o votos múltiples, hasta cinco por título
(acciones clase A de 5 votos cada una, y clase B de 1 voto cada acción).

3.1.3 Diferencias entre valor nominal y valor de cotización

El valor nominal del conjunto de las acciones en circulación es el importe legal del capital social, es
decir la cifra por la que éste debe ser mostrado en los estados contables de la sociedad.

El valor nominal usualmente es diferente de la cotización de las acciones. El valor de la cotización es el


precio en el cual coinciden quienes quieren vender un papel con quienes quieren comprarlo y
depende de un sinnúmero de factores, por ejemplo, situación concreta de la empresa y del ramo en
que se desenvuelve, perspectivas futuras, liquidez del mercado, situación macroeconómica general,
etc. La cotización puede fluctuar permanentemente, en suba o en baja, en tanto que el valor nominal
de las acciones en nuestro régimen legal es fijo e inamovible. La cotización puede ser superior o
inferior al valor nominal.

3.1.4 Emisión de acciones

La emisión de acciones implica un aumento del capital legal de una sociedad anónima. Dado que,
jurídicamente, el capital representado por acciones, todo aumento de capital requiere que se emitan
los títulos que lo respalden. Paralelamente, toda emisión de acciones representará un aumento de
capital legal.

Una emisión se refiere siempre a nuevas acciones que se lanzan a la circulación como consecuencia de
un aumento de capital. Quien percibe el precio de esas acciones es, en definitiva, la sociedad emisora,
la que pueda recurrir a bancos o entidades financieras para que actúen como agentes colocadores.

Por tanto, una emisión es totalmente distinta a la negociación en el mercado de acciones que ya se
encontraban en circulación, la que puede ser efectuada por particulares entre sí, sin participación de

48
CONTABILIDAD II

la sociedad emisora de las acciones.

Al emitir nuevas acciones la sociedad puede pedir por ellas un precio igual, superior o inferior a su
valor nominal. Esto permite clasificar las emisiones en:

 Emisiones al valor nominal (a la par);


 Emisiones a un precio superior a su valor nominal (sobre la par);
 Emisiones a un precio inferior a su valor nominal (bajo la par);

3.2 Emisiones de acciones a la par

Emisiones a la par son aquéllas en que el precio a cobrar por cada acción que se emite coincide con su
valor nominal.

En la emisión de acciones pueden distinguirse dos momentos que, aunque pueden coincidir en el
tiempo, son conceptualmente distintos:

a) la suscripción o compromiso de aporte;


b) la integración o pago de las acciones suscriptas.

Nuestra ley de sociedades establece que cuando se aportan bienes, la integración debe efectuarse al
contado. Pero si los aportes van a ser en dinero efectivo, deberá integrarse al contado por lo menos el
25% de lo comprometido, pudiendo el saldo pagarse hasta en el plazo de dos años.

Por lo tanto, en la cuenta Accionistas (la cual formará parte del rubro Otros créditos del activo),
representará las sumas que los accionistas se han comprometido a aportar y cuya integración todavía
no han concretado.

3.3 Emisión de acciones sobre la par.

3.3.1 Primas de emisión

Son aquellas emisiones en las cuales, quienes suscriben las acciones que se emiten, se comprometen
a abonar por ellas un precio superior a su valor nominal.

Por ejemplo, si una sociedad cuyas acciones tienen un valor nominal de $ 100 cada una, decide
efectuar un aumento de capital, mediante la emisión de acciones a colocar a un precio de $ 120, la
prima de emisión será de $ 20 por título y surge de restar el precio de colocación menos el valor
nominal.

3.3.2 Finalidad de las Primas de Emisión

Las primas de emisión tienen por finalidad mantener la equidad entre aportes de igual valor nominal
pero efectuados en distintos momentos.

Nuestra ley de sociedades establece en su art. 207 que las acciones serán siempre de igual valor

49
CONTABILIDAD II

nominal, expresado en moneda argentina. Los organismos de control han interpretado que ese igual
valor no lo es en moneda constante, en moneda de un mismo poder adquisitivo, sino en moneda
corriente de cada momento. Por tanto, si una sociedad comenzó emitiendo acciones de $ 1 de valor
nominal, todos los aumentos de capital posteriores deberán estar representados por acciones de $ 1
de valor nominal, cualesquiera sean la desvalorización monetaria soportada y el tiempo transcurrido
entre el momento de la constitución de la sociedad y el de la nueva emisión.

Las primas de emisión se establecen para equilibrar los derechos derivados del aporte con el sacrificio
económico que el mismo implica.

Constituyen una manera de que los nuevos socios paguen, por lo menos, por la corrección monetaria
del capital legal que se habrá producido como consecuencia de la inflación, aparte de que, entre una y
otra emisión, puede haberse producido una acumulación de beneficios retenidos en la empresa.

Supóngase que una sociedad presenta el siguiente patrimonio neto:

Capital suscripto (200.000 acciones 2.000.000

ordinarias de $ 10 de valor nominal cada una)

Ajuste del capital por inflación 11.500.000

Reserva legal 250.000

Ganancias no asignadas 2.250.000

TOTAL 16.000.000

Se denomina valor patrimonial de una empresa al importe total de su patrimonio neto. El valor
patrimonial de cada acción ordinaria se obtendrá dividiendo el total del patrimonio neto sobre la
cantidad de acciones en circulación. Es decir:

Valor patrimonial por acción = $ 16.000.000 = $ 80 por acción

200.000 accs.

Supóngase que la sociedad necesita fondos adicionales por $ 2.000.000, para encarar un proyecto de
expansión.

Ante este requerimiento financiero, una alternativa podría ser incrementar su capital en $
2.000.000, mediante la emisión de 200.000 acciones a la par, es decir, a un precio de $ 10 cada una.
Una vez concretada esta emisión, el único cambio que se produciría en el patrimonio neto sería el
aumento del capital suscripto y, por ende, del total general. El valor patrimonial de cada acción habrá
disminuido a $ 45 ($ 18.000.000 / 400.000 acciones).

50
CONTABILIDAD II

Asumamos que un accionista que antes del aumento poseía 10.000 acciones, que le acordaban una
participación del 5% en la sociedad, suscribe en proporción a su tenencia. La cantidad de acciones en
circulación se duplicó, pues pasó de 200.000 a 400.000. Por tanto, su nueva tenencia quedará
compuesta por 20.000 acciones.

Se denomina valor patrimonial proporcional a la porción del patrimonio neto que le corresponde a un
accionista en virtud de su tenencia accionaria. En nuestro ejemplo resultará:

 Valor patrimonial proporcional antes de la emisión:


10.000 acciones x $ 80 c/u = $ 800.000

 Valor patrimonial proporcional después de la emisión:


20.000 acciones x $ 45 c/u = $ 900.000

Es decir, que su valor patrimonial proporcional se ha incrementado en $ 100.000, lo que es adecuado


pues coincide con la suma aportada por este accionista por sus 10.000 nuevas acciones, a razón de $
10 por título.

Pero si este accionista no participa de la suscripción, su valor patrimonial proporcional quedará


determinado de la siguiente manera:

10.000 acciones x $ 45 c/u = $ 450.000

Se advierte que, al no suscribir, este accionista se perjudica porque su valor patrimonial proporcional
se ve reducido casi a la mitad, al pasar de $ 800.000 a $ 450.000. Al mismo tiempo, su participación en
el capital de la sociedad habrá disminuido a la mitad de la que tenía antes de la emisión, pasando del
5% al 2,5%.

Si se quisiera evitar este tipo de distorsiones, la sociedad podría procurar reunir los $ 2.000.000
emitiendo acciones con prima: por ejemplo 25.000 acciones de $ 10 de valor nominal, pero a un
precio de $ 80 por acción, es decir, con una prima de $ 70 por título.

En este supuesto la situación es más equitativa para los accionistas anteriores. El valor patrimonial de
cada acción, resultante de dividir 18.000.000 por 225.000, seguirá siendo de $ 80.

3.3.3 Límite de la prima de emisión

En los apartados anteriores se ha analizado la conveniencia de que, en ciertos casos, se establezcan


primas de emisión. No obstante, el importe de las mismas no puede ser fijado arbitrariamente, pues si
resulta demasiado alto, no habrá interesados en la emisión.

Imaginemos una sociedad que hace oferta pública de sus acciones y en la que la cotización de las
acciones de $ 1 valor nominal es de $ 5. Esa cotización actuará como límite de prima. Por ejemplo, si
se decide efectuar una emisión con una prima de $ 8, no habría interesados en la emisión.
Efectivamente: el costo por cada nueva acción suscripta se elevaría a $ 9, por lo que resultaría más

51
CONTABILIDAD II

conveniente no suscribir nuevas acciones sino adquirirlas en bolsa a $ 5.

Algo similar podría ocurrir si la acción no cotiza, pero se fija una prima que determina que el costo de
los nuevos títulos exceda largamente a su valor patrimonial.

3.4 Emisión de acciones bajo la par. Descuentos de emisión

3.4.1 Descuentos de emisión. Concepto

Se denomina descuento de emisión a la diferencia en menos entre el precio de colocación de una


nueva emisión de acciones y el valor nominal de las mismas. Por ejemplo, si una sociedad, cuyas
acciones tienen un valor nominal de $ 1 cada una, decide efectuar un aumento de capital mediante la
emisión de acciones a un precio de $ 0,80, el descuento de emisión será de $ 0,20 por título y surge de
restar el precio de colocación menos el valor nominal. Puede darse este caso, si la cotización de la
acción ha caído por debajo del valor nominal.

3.4.2 Algunos requisitos para la emisión bajo la par

Requisitos para que puedan emitirse acciones por debajo del valor nominal:

a) sólo pueden efectuar tales emisiones las sociedades autorizadas a cotizar sus acciones en una
bolsa del país;
b) la integración de las acciones debe efectuase únicamente en dinero efectivo;
c) el valor de las acciones a emitir por año calendario no podrá ser superior al 40% del capital
suscripto de la sociedad más sus reservas y saldos de revalúo a la fecha de cada emisión;
d) decisión de asamblea extraordinaria con quórum del 50% y un solo voto por acción, cualquiera
sea su clase;
e) autorización de la Comisión Nacional de Valores;
f) publicación por un día en cuanto al ejercicio del derecho de preferencia;
g) imputar la diferencia entre el valor nominal y el de integración a reservas libres.

3.5 Anticipos irrevocables a cuenta de futuros aportes de capital

3.5.1 Concepto y naturaleza

Se trata de un aporte de los accionistas no capitalizado, es decir, un aporte por el cual no se ha


aumentado el capital legal.

Sus características principales son las siguientes:

a) socios o terceros entregan dinero o bienes a la sociedad, a fin de que se aplique el pago de
acciones a emitir en el futuro;
b) el Directorio los recibe ad referéndum de la asamblea, es decir, supeditado a lo que ésta,
como máximo órgano de la sociedad, decida en su oportunidad;
c) no existe en el momento en que se reciben los fondos, decisión de la asamblea acerca de
aumento de capital;

52
CONTABILIDAD II

d) esos aportes son irrevocables para quien los efectúa, es decir que se compromete por
escritura pública a no reclamar su devolución;
e) la sociedad no está obligada a capitalizarlos porque el directorio no puede comprometer la
opinión del órgano volitivo, pero se va a tratar la aceptación o rechazo en una próxima
asamblea.

Si la asamblea no aprueba el aumento de capital, habrá que devolverle los anticipos a quienes los
efectuaron.

Resulta interesante indagar las causas por las cuales habitualmente surge esta partida en los estados
contables. Normalmente responde a una urgencia de la sociedad en cuanto a necesidades de
financiamiento. Es sabido que el procedimiento normal para aumentar el capital requiere
formalidades y trámites, los cuales, a su vez, insumen tiempo. Muchas veces una empresa no puede
esperar ese tiempo para recibir el dinero necesario. Si los recursos ingresan teniendo como
contrapartida un pasivo, se deteriorará aún más la estructura patrimonial de la empresa, pues
aumenta su endeudamiento, dificultando la posibilidad de acceder a otras fuentes de financiación y
gravándola con mayores costos financieros por los intereses a afrontar. Por eso, se ha buscado una
figura que refuerce la estructura patrimonial, incrementando el patrimonio neto, aun cuando no se
hayan cumplimentado todavía las formalidades que dispone la ley al respecto.

3.5.2 Requisitos para que un anticipo pueda formar parte del patrimonio neto

Para que un anticipo irrevocable pueda considerarse integrante del patrimonio neto, deberían
cumplirse las siguientes formalidades en el momento de su constitución:

a) fijación de un plazo para que una asamblea acepte la emisión de capital;


b) establecer el valor nominal, clase y características de las acciones a emitir;
c) proponer a la asamblea si la emisión será o no con prima y, en su caso, criterio para
determinarla;
d) señalar, en general, las demás condiciones por las cuales se regirá la futura emisión,
e) preservar el ejercicio del derecho de preferencia en el momento de la emisión, por parte de
quienes, siendo accionistas al constituirse el anticipo irrevocable, no participaron del mismo.

3.5.3 Exposición

Si al cierre de ejercicio existen anticipos irrevocables que todavía no han sido aceptados por la
asamblea, o bien anticipos que ya han sido aceptados, pero sin haberse concluido todavía la
tramitación del aumento de capital, debería suministrarse la siguiente información:

a) el valor nominal de las acciones a que dan derecho los importes anticipados. Este importe,
una vez concretado el aumento de capital, pasará a la cuenta Capital suscripto;
b) cuando corresponda, la reexpresión por inflación del valor nominal del apartado a). Esta cifra,
luego de concretado el aumento de capital, pasará a la cuenta Ajuste del capital por inflación;
c) la parte del anticipo que, una vez que se concrete el incremento de capital, se transferirá a la
cuenta Primas de emisión. Cuando corresponda esta parte se reexpresará por inflación.

53
CONTABILIDAD II

3.6 Reexpresión por inflación de los aportes de los propietarios

En contextos inflacionarios resulta necesario practicar la reexpresión de los aportes. La misma


responde al mecanismo general de ajuste, consistente en multiplicar las cifras contabilizadas por cada
uno de los coeficientes correspondientes a sus respectivas fechas de origen.

La RT 6, postula la reexpresión de los aportes ya concretados desde el momento de su integración y


no desde la suscripción.

4. La reducción de Capital

4.1 Reducción voluntaria para absorber pérdidas

4.1.1 Efectos

La asamblea extraordinaria puede resolver la reducción de capital en razón de pérdidas sufridas por la
sociedad, para restablecer el equilibrio entre el capital y el patrimonio del ente.

La disminución del capital por este procedimiento no modifica el total del patrimonio neto, pues se
trata simplemente re-reclasificar partidas dentro del mismo. Sin embargo, con posterioridad, podría
afectar a terceros.

En tanto haya pérdidas provenientes de ejercicios anteriores, no pueden distribuirse utilidades de un


período posterior. Esto significa que, primero deben destinarse las utilidades de un ejercicio a
compensar pérdidas preexistentes y, recién después de esto, podrán aprobarse repartos a los socios.
En cambio, si hay pérdidas acumuladas y se las compensa con el capital, toda ganancia ulterior que
obtenga la compañía podrá ser repartida. En este caso, el total de patrimonio neto resultante será
inferior al que se obtendría si no se hubiera efectuado la reducción de capital.

4.1.2 Apartamiento del criterio nominalista

La reducción de capital para absorber pérdidas daría lugar al siguiente asiento:

Capital Suscripto

a Resultados no asignados

El débito a la cuenta Capital suscripto implica que una cantidad de acciones que estaban en circulación
deberán ser canceladas. En efecto, según el criterio nominalista adoptado por la legislación argentina,
la única forma de aumentar el capital de una sociedad anónima consistiría en emitir nuevas acciones
y, paralelamente, el único procedimiento para reducirlo sería el de cancelar acciones en circulación.
Sin embargo, a partir de la vigencia del concepto de moneda constante introducido por la ley 22.903,
el capital total que se incluye en los estados contables se divide en dos cuentas: Capital suscripto,
representativa del valor nominal de las acciones, y Ajuste del capital, que comprende la reexpresión
del capital nominal.

54
CONTABILIDAD II

En la práctica, para efectuar la reducción de capital por absorción de pérdidas, se ha difundido un


procedimiento que implica no modificar el valor nominal del capital en circulación. A tal fin se
absorben los quebrantos con el saldo de la cuenta Ajuste del capital, a través del siguiente asiento:

Ajuste del capital

a resultados no asignados

4.2 Reducción obligatoria para absorber pérdidas

El art. 206 de la ley 19.550 expresa que la reducción de capital es obligatoria cuando las pérdidas
insumen reservas y el 50% del capital.

Dado que el patrimonio neto está compuesto por aportes y resultados retenidos, debe interpretarse
que, a efectos del cálculo del 50%, hay que considerar incluidos dentro del capital a los importes de
las primas de emisión y de los anticipos irrevocables.

El importe total del patrimonio neto no se modifica.

4.3 Reducción voluntaria con reembolso a los accionistas

Para poder llevar a cabo la reducción voluntaria con reembolso a los accionistas, nuestra ley de
sociedades exige el cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) que se resuelva por decisión de asamblea extraordinaria;


b) el síndico deberá suscribir un informe fundado con su opinión al respecto;
c) deberá cumplirse con la publicidad requerida para la transferencia de fondos de comercio;
d) los acreedores que formulen oposición deberán ser desinteresados;
e) deberá procederse a inscribir la reducción del capital.

4.3.1 Alternativas en cuanto a su formalización

a) Reducción por cancelación de acciones (ART. 220, inc. 1)

Cuando la disminución del capital se efectúa en los términos del inc. 1 del art. 220, existe consenso
virtualmente unánime en el sentido que debería efectuarse a prorrata entre todos los accionistas, a
efectos de garantizar la participación proporcional de todos ellos en la reducción.

En tal caso, el importe a rembolsar podría fijarse convencionalmente, dado que no parecería factible
que algunos socios se pudieran beneficiar en detrimento de otros.

b) Reembolso sin disminuir las acciones en circulación

Si la reducción del capital se efectuara sin disminuir la cantidad de acciones en circulación, la


asamblea podría fijar, a su criterio, el importe a rembolsar y las demás condiciones, tales como el
plazo de pago.

5. Los resultados y su ulterior destino

55
CONTABILIDAD II

5.1 Los resultados no asignados

Cuando se cierra un ejercicio, los resultados correspondientes al mismo se contabilizan, dentro del
patrimonio neto, como Resultados no asignados. Esto quiere decir que se trata de resultados que no
tienen, todavía, destino específico.

¿Cómo surge la cuenta Resultados no asignados? De la cancelación de las cuentas de resultados.


Como es sabido, las cuentas patrimoniales trasladan su saldo de ejercicio a ejercicio. Por ejemplo, el
saldo de la cuenta Caja al final de un ejercicio es el mismo importe con el que esta cuenta arranca en
el período siguiente. Lo mismo ocurre con la cuenta Mercaderías y, en fin, con todas las cuentas
patrimoniales.

En cambio, las cuentas de resultado se saldan al final de un ejercicio y, el primer día del nuevo período
contable arrancan con saldo cero.

¿Hasta cuándo permanecerá este importe como una ganancia sin destino específico? Hasta que se
reúna la asamblea de accionistas la cual, además de considerar los estados contables preparados por
el órgano de administración de la sociedad, tiene como función tratar el destino de los resultados.

La asamblea puede decidir distribuir los beneficios entre los socios o accionistas o bien reinvertirlos en
la empresa.

Si hubiera quebrantos, pueden mantenerse como tales o absorberse con otras partidas de patrimonio
neto. Analizaremos a continuación las distintas alternativas:

5.2 Las distribuciones en efectivo o en especies

La asamblea puede decidir repartir las ganancias en forma de dividendos, en efectivo o en especies. La
registración a efectuar será así:

Resultados no asignados

A dividendos a pagar

Esta decisión es modificativa del patrimonio neto, pues reduce su importe. Aún cuando no hay egreso
de efectivo, el efecto es la disminución de la ganancia no asignada contra cuentas del pasivo que, en
su momento, deberán ser canceladas.

5.3 Las ganancias reservadas

La asamblea de accionistas puede decidir la separación de ciertos importes de las ganancias no


asignadas y afectarlos a un destino específico, es decir, restringir su distribución. Por lo tanto, las
reservas constituyen ganancias retenidas con un destino específico y pueden clasificarse de la
siguiente manera:

56
CONTABILIDAD II

a) Obligatorias: cuando su constitución está por encima de la voluntad de la asamblea, por


emanar de la ley o del contrato social.
b) Facultativas: cuando su creación responde a la voluntad de la asamblea

5.3.1 La reserva legal

Entre las reservas obligatorias esta la reserva legal. Las ganancias de cada ejercicio deberán destinarse
por lo menos un 5% a la constitución de una reserva legal, hasta llegar al 20% del capital. Esta reserva
legal constituye una extensión del capital y no puede ser usada salvo para el caso de absorber
perdidas.

5.3.2 Las reservas facultativas

Las reservas facultativas pueden desafectarse en cualquier momento, por decisión de la asamblea.
¿Qué quiere decir desafectar una reserva? Dejar sin efecto su asignación y transferir ese importe a
resultados no asignados.

5.4 La capitalización de ganancias. Dividendos en acciones

Una práctica bastante difundida es la denominada distribución de dividendos en acciones liberadas.


Esto consiste en la capitalización de ganancias, es decir, se distribuyen las ganancias no asignadas y,
como contrapartida, se incrementa el capital.

Pero el aumento de capital debe estar respaldado por la emisión de nuevas acciones. Por lo tanto,
cuando se capitalizan ganancias, se reparten acciones entre los accionistas. Y como estos las reciben
quedando liberados de toda obligación de pago, esas acciones que se les entregan se suelen
denominar acciones liberadas.

Hay que destacar que esta es una operación permutativa, por lo tanto, el importe del patrimonio neto
no varía. Por ende, habrá más cantidad de acciones en circulación.

Exposición del Estado de Evolución del Patrimonio Neto

1. Concepto

El Estado de Evolución del Patrimonio Neto informa la composición del patrimonio neto y las causas de
los cambios acaecidos durante el período presentado en los rubros que lo integran.

2. Agrupamiento del patrimonio neto

Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y resumirse de acuerdo con su origen:
aportes de los propietarios (u asociados) y resultados acumulados, presentando la información
comparativa reexpresada en moneda de cierre —de computarse los efectos de la inflación o

57
CONTABILIDAD II

deflación— y modificada para considerar los efectos del cómputo de los Ajustes de Resultados de
Ejercicios Anteriores que deberían corregir los Resultados no Asignados al inicio del período.

2.1. Aportes de los propietarios

Capital Social: Este rubro está compuesto por el capital suscripto y efectuados por los propietarios. Se
expone discriminando el valor nominal del capital de su reexpresión monetaria, que se denomina
Ajuste de Capital.

Es el valor legal del capital emitido por la empresa, de acuerdo con su tipificación jurídica (acciones,
cuotas, etc.). En el caso de sociedades por acciones deben distinguirse las acciones en circulación de
las que se encuentren en cartera o pendientes de distribución por dividendos declarados en acciones
liberadas. En todos los casos, debe brindarse información sobre las distintas clases de acciones.

Ajuste de Capital: Son el resultado de correcciones a la expresión monetaria del patrimonio neto.

Aportes irrevocables: se expone el valor de los aportes realizados por los propietarios, aún no
capitalizados.

Prima de emisión: Se expone por el monto en exceso del precio de las acciones emitidas respecto a su
valor nominal.

2.2. Resultados acumulados

Ganancias reservadas

Son aquellas ganancias retenidas en el ente por explícita voluntad social o por disposiciones legales,
estatutarias u otras. La composición de este rubro debe informarse adecuadamente.

Resultados diferidos

Son resultados devengados que las normas contables pueden prescriben su imputación a cuentas de
Patrimonio Neto, manteniéndose en dicho rubro hasta que ella permita su reconocimiento y
exposición en el Estado de Resultados. Cabe mencionar a modo de ejemplo, que cuando el ente
practique una revaluación de bienes de uso, el mayor valor resultante —en su caso— se presentará en
este capítulo si así lo disponen las normas contables profesionales o legales vigentes.

Resultados no asignados

Son aquellas ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación específica.

Su saldo inicial representa los resultados acumulados a la fecha de inicio del ejercicio, durante el
ejercicio pueden disminuir con distribuciones de dividendos, de honorarios, modificaciones de
resultados de ejercicios anteriores, constituciones de reservas y se adiciona el resultado del ejercicio si
es ganancia, ó se detrae el resultado del ejercicio si éste fuera quebranto.

58
CONTABILIDAD II

UNIDAD 5

1. EL ESTADO DE RESULTADOS

El estado de resultados debe permitir no sólo conocer la utilidad o pérdida final, sino también las
causas generadoras de dicho resultado, para poder evaluar cómo ha sido su desempeño en el pasado,
así como también, prever su rentabilidad en el futuro, y al procurarlo para un período anual o
intermedio, advertimos la necesidad de su determinación sobre bases homogéneas, permitiendo
enfrentar los distintos conceptos, todos en moneda de cierre del período.

El estado de resultados debería brindar detalles de las causas que dieron origen al resultado del
ejercicio y ayudar a predecir la rentabilidad futura si el ente persigue fines de lucro, o la posibilidad de
cumplir con los objetivos propuestos y cancelar los pasivos asumidos, en el caso de aquellos sin fines
de lucro.

Las partidas de resultados en determinadas normas contables se clasifican en resultados ordinarios y


resultados extraordinarios.

Resultados ordinarios

Son todos los resultados del ente acaecidos durante el ejercicio, excepto los resultados
extraordinarios.

Resultados extraordinarios

Comprenden los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el ejercicio, de suceso


infrecuente en el pasado y de comportamiento similar esperado para el futuro y generados por
decisiones ajenas al ente.

Concepto de las principales clasificaciones del estado de resultados

Resultados provenientes de las operaciones principales de la empresa

Son aquellos que provienen de las ventas de bienes o prestaciones de servicios que hacen a las
actividades principales de la empresa. En todos los casos se debe exponer el valor neto de los
referidos ingresos, para lo cual deben considerarse los valores de contado y deducirse
las bonificaciones (otorgadas por volumen, por mercadería fuera de moda, por mercadería cuya
producción se discontinúa u otras causas) que se produzcan sobre la venta de los bienes o servicios
como así también las devoluciones.

Las bonificaciones se pueden reflejar en cuentas regularizadoras del ingreso derivado de la venta.

Costo de los bienes vendidos o de los servicios prestados (Anexo II)

Es el conjunto de costos atribuible a la producción de los bienes o a la prestación de servicios cuya


venta da origen a los ingresos. Su determinación se expone en anexo II.

59
CONTABILIDAD II

Otros Ingresos

Son los que se originan en actividades de importancia menor, separadas de aquellas que hacen a los
objetivos principales de la empresa.

Otros gastos

Incluye otros gastos operativos no tipificados en líneas anteriores, pudiendo citarse a modo de
ejemplo la capacidad ociosa de la planta, o la depreciación de activos intangibles.

Gastos de comercialización

Son los realizados por el ente en relación directa con la venta y distribución de los productos o de los
servicios que presta.

Gastos de administración

Son los realizados por el ente en razón de las actividades principales desarrolladas, pero que no están
originados en la compra, producción, comercialización, desarrollo de nuevos productos ni financiación
de bienes o servicios.

Resultados financieros y por tenencia

Son aquellos provenientes de:

 Intereses y gastos conexos.


 Variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, puestas de manifiesto al practicarse los
correspondientes ajustes a los estados contables.
 Diferencias de cambio.

Los resultados atribuibles a cada uno de los conceptos citados deberían ser expuestos por separado,
en el caso de los intereses el interés real (excluidos los efectos de las variaciones en el poder
adquisitivo de la moneda) y según sean generados por activos o pasivos.

Resultados de inversiones en entes relacionados

Incluye los ingresos y gastos generados por inversiones en sociedades sobre las que se ejerce control,
control conjunto influencia significativa, o en negocios conjuntos.

Impuesto a las ganancias

El impuesto determinado debe exponerse en línea separada.

Mediante totales y subtotales deberían identificarse:

a) los resultados bruto y neto de la actividad principal


b) el resultado ordinario
c) el resultado total

60
CONTABILIDAD II

Información sobre el resultado bruto

La forma de exponer el resultado bruto de una empresa depende de su actividad y las NC que se
apliquen para el reconocimiento de sus ingresos. En cualquier caso, debería suministrarse la
información que sea necesaria para comprender las causas de la ganancia o pérdida bruta.

Este son ejemplos de las partidas de información que deberían brindarse en diversas actividades:

a) Comercial e industrial:
_ventas

_costo de las mercaderías vendidas

_garantías contra defectos de producción

_servicios (gratuitos) posteriores a la venta

_reintegro o desgravaciones que no sea posible asignar a las ventas o al costo de lo vendido

b) de servicios:
_servicios prestados

_costo de los servicios prestados

_reintegro o desgravaciones que no sea posible asignar a las partidas anteriores

Las empresas con más de una actividad deberían exponer por separado los resultados brutos de cada
una de ellas y sus componentes.

c) Ingresos de los entes sin fines de lucro

Los entes sin fines de lucro deberían exponer por separado:

a) los ingresos destinados a fines generales (como las cuotas de un club)


b) los de actividades específicas, en cuyo caso también deberían mostrarse los costos ocasionados
por su obtención
d) Devoluciones y bonificaciones sobre ventas

Los importes correspondientes a estos conceptos deberían deducirse de la cifra de ventas.

e) Diferencias de inventario

Estas deberían exponerse por separado. Los faltantes que sean virtualmente inevitables (como los
ocasionados por hurtos en los supermercados) deberían asignarse al resultado de la actividad

61
CONTABILIDAD II

principal.

f) Resultados de tenencia de activos y pasivos no financieros

Los resultados de tenencia de los bienes de cambio están ocasionados por el manejo del negocio.

Los restantes resultados de tenencia deberían identificarse claramente y asignarse a los resultados
ordinarios de la actividad principal, de la secundaria y a los resultados extraordinarios.

g) Participaciones en sociedades controladas

h) Resultados de negocios conjuntos

Concepto de costo y de gasto

Los costos representan una variación patrimonial negativa, no relacionada con movimientos de
capital, pero sí con ingresos operativos; nos estamos refiriendo al consumo de un activo, es decir, al
costo de ventas de mercaderías vendidas, de productos elaborados vendidos o de servicios prestados.
Dicho costo de ventas representa el sacrificio necesario para el cumplimiento de los objetivos y metas
que se ha fijado el ente.

Dicho costo será reconocido contablemente, siempre en el mismo período en que se reconocieron los
ingresos.

Los gastos representan resultados negativos y se incurre en ellos para lograr ingresos futuros. Es decir,
que representan sacrificios económicos originados en el desarrollo de una actividad dada y
relacionada con el logro de objetivos.

Esto significa que además de considerar como acción fundamental el cumplimiento del objetivo,
atiende al desarrollo de una acción que, para un ente que persigue fines de lucro, es su actividad
económica para acrecentar su riqueza u obtener una ganancia.

Si bien ambos conceptos (costo y gasto) se relacionan con la obtención de ingresos, en el primer caso
existiría un consumo de activos (mercaderías y/o productos terminados), situación que no se presenta
tratándose de gastos. Es por ello que hablamos de gastos de administración, de comercialización,
financieros, etc.

Cuando hablamos de pérdidas, nos referimos a gastos que no generarán ingresos futuros. A diferencia
de los gastos, las pérdidas pueden tener su origen en causas azarosas alejadas del esfuerzo que
implica el logro de un objetivo.

Clasificación de gastos (Anexo III)

Gastos de administración: comprenden los gastos operativos efectuados en las oficinas generales

62
CONTABILIDAD II

administrativas del ente, relacionados con los distintos sistemas de organización, planificación y
procedimiento necesarios para el logro de los objetivos.

Gastos de comercialización: son los efectuados para cumplimentar la función de venta.

Gastos financieros: son los generados por pasivos como consecuencia de la decisión del ente de
recurrir a capital de terceros para la financiación de su operatoria.

Bienes de Cambio/ CMV: en ésta columna se exponen los gastos directos necesarios para la
producción ó venta de bienes o servicios de la actividad principal del ente.

63
CONTABILIDAD II

1.4 Modelo de Estados de Resultados de acuerdo a la RT 9

XXX SA

Estado de Resultados

Por el ejercicio anual finalizado el …. / …. / ….. comparativo con el ejercicio anterior

Actual Anterior

Resultados de las operaciones que continúan

Ventas netas de bienes y servicios (anexo …)

Costo de los bienes vendidos y servicios prestados _____________ ___________

Ganancia (Pérdida) bruta

Resultados por valuación de bienes de cambio al valor neto de

realización (anexo …)

Gastos de comercialización (anexo …)

Gastos de administración (anexo …)

Otros gastos (anexo ...)

Resultados de inversiones en entes relacionados (nota …)

Depreciación de la llave de negocio

Resultados financieros y por tenencia:

 Generados por activos (nota …)


 Generados por pasivos (nota …)
Otros ingresos y egresos (nota …)

Ganancia (Pérdida) antes del impuesto a las ganancias _____________ ___________

Impuesto a las ganancias (nota …)

Ganancia (Pérdida) ordinaria de las operaciones que continúan _____________ ___________

64
CONTABILIDAD II

Resultados por las operaciones en descontinuación

Resultados de las operaciones (nota ... )

Resultados por la disposición de activos y liquidación de deudas

(nota ... )

Ganancia (Pérdida) por las operaciones en descontinuación

_____________ ___________

Participación de terceros en sociedades controladas (nota … )

Ganancia (Pérdida) de las operaciones ordinarias

Resultados de las operaciones extraordinarias (nota …) ____________ ___________

Ganancia (Pérdida) del ejercicio ____________ ___________

____________ ___________

_____________ ___________

Resultado por acción ordinaria

Básico:

Ordinario

Total

Diluido:

Ordinario

Total

65
CONTABILIDAD II

1.5 Anexo de Gastos

Denominación de la Entidad: ANEXO III

INFORMACION REQUERIDA POR ART. 64 - INC b) - LEY 19.550

Por el ejercicio anual finalizado el .. / .. / .... - Comparativo con el ejercicio anterior

EJERCICIO ACTUAL EJERCICIO

D E T A L L E Costo Bs. Gastos de Gastos de Otros ANTERIOR


TOTAL
de Cambio Administr. Comerc. Gastos TOTAL

66
CONTABILIDAD II

TOTALES

1.6 Anexo de Costos

Denominación de la entidad: ANEXO II

COSTO DE LOS BIENES (SERCICIOS) VENDIDOS

Por el ejercicio anual finalizado el .. / .. / .... (Comparativo con el ejercicio anterior)

Actual Anterior

$ $

(+) Existencia inicial de bienes de cambio

(+) Gastos según Anexo ….

(+) Compras, consumos y otros

(-) Existencia final de bienes de cambio

Costo de los bienes (servicios) vendidos

67
CONTABILIDAD II

UNIDAD 6- CUESTIONES FUNDAMENTALES DE VALUACION

1. EL VALOR LÍMITE DE LOS ACTIVOS

Existe Unanimidad con respecto que, en el estado de situación, los activos no deben ser
sobrevaluados. Pero no hay igual consenso en cuanto cuál es el valor límite por encima del que se
considera que las diversas partidas están sobrevaluadas.

Se han desarrollado dos concepciones:

_Tomar como valor límite el “valor de mercado”

_Fijar el tope en el denominado “valor recuperable”

Sea cual fuere el tope aplicable, llegado el cierre de ejercicio, y como paso previo a la determinación
de la cifra por la que se valuará cada activo en el estado de situación, deberá efectuarse una
comparación entre el importe contabilizado y el valor límite correspondiente. Este valor límite no
podrá ser sobrepasado, por lo que si el importe contabilizado hasta ese momento es mayor, deberá
reducírselo.

1.1 El valor de mercado

Tradicionalmente, la regla de valuación de activos al cierre de ejercicio ha sido la de costo o mercado,


el menor. En principio, el valor de mercado se asocia con el costo de reposición. Es decir que se trata
de un valor corriente de entrada en el patrimonio. Por lo tanto, la comparación se efectúa entre el
costo de adquisición histórico, es decir, el soportado tiempo atrás, y lo que costaría hoy volver a
adquirir el bien. A este respecto cabe aclarar que lo habitual, en aquellos productos que requieren un
esfuerzo de comercialización, es que su precio de venta, y también su valor neto de realización, sea
superior a su costo de reposición. Esta diferencia tiene por objeto cubrir los gastos que deberían
incurrirse como consecuencia del proceso que requiere la realización de los bienes, más el margen de
ganancia. Lo expuesto justifica que el valor de mercado tenga como tope el valor neto de realización,
pues de lo contrario, se sobrevaluaría el activo.

1.2 El valor recuperable

Cuando el modelo contable adoptado aplica valores corrientes al patrimonio al cierre del ejercicio, se
da el caso que tales valores corrientes coinciden, en muchos casos, con los valores límite según el
criterio de valor de mercado, esto es, con el costo de reposición o el valor neto de realización. En
consecuencia, si se mantuviera el criterio de valor de mercado, no habría un auténtico límite, por la
frecuente coincidencia entre valores corrientes y valores de mercado. Por tanto, empezó a
desarrollarse un nuevo concepto para fijar el valor tope de los activos, dado por su valor recuperable.
El vocablo recuperable, da la idea que se trata de un valor de salida del patrimonio: la cifra de dinero
que se podría obtener o recuperar vendiendo o usando un bien.

68
CONTABILIDAD II

Los activos pueden tener:

a) un valor de cambio, es decir, el importe que se obtiene por su venta o trueque


b) un valor de uso, representado por la cifra que podría obtenerse empleando el bien en un uso
distinto del de su venta.

Por valor recuperable se entiende el mayor entre el valor neto de realización y el valor de utilización
económica de un bien. Es decir que está dado por el mayor importe entre el valor de cambio y el valor
de uso del respectivo activo. El valor neto de realización es el precio de venta de un bien menos los
gastos directos que requerirá su comercialización.

El valor de utilización económica atiende al significado económico que el activo en cuestión tiene para
la entidad, en razón de su ramo de actividad y de la utilización que de él se haga. Esto puede medirse
a través de valor actual de los ingresos netos probables que directa o indirectamente producirá dicho
activo.

1.2 Efectos de utilizar uno u otro límite

Adoptemos la siguiente hipótesis:

Hay mercadería de reventa en existencia que requiere esfuerzo de venta, se cuenta con los siguientes
datos:

_Costo histórico de adquisición $100

_Costo de reposición $90

_Valor neto de realización $130

_Valor de utilización económica $10

No ha habido inflación durante el período

a) Valuación al costo. Límite: valor de mercado. La comparación se efectuaría entre el costo


histórico ($100) y el costo de reposición ($90). Como este valor de mercado es inferior al
costo, la mercadería se expondrá en el estado de situación a $90, importe que coincide con su
valor corriente.
b) Valuación a valores corrientes. Límite: valor recuperable. El valor corriente será el costo de
reposición de $9, el que se compara con el valor recuperable de $130 (el mayor entre el valor
neto de realización y el valor de utilización económica), y se opta por el menor, o sea, $90.
También en este caso la existencia queda valuada a su valor corriente.
c) Valuación al costo. Límite: valor recuperable. En este supuesto se compara el costo histórico
($100) con el valor recuperable ($130) y se opta por el menor: las mercaderías se expondrán
en el estado de situación en $100. Pero en este caso tal importe es superior al valor corriente
de las mercaderías.

69
CONTABILIDAD II

2. CRITERIOS GENERALES DE VALUACION Y MEDICION

2.1 Normas Generales

2.1.2 Devengamiento

Los efectos patrimoniales de las transacciones y otros hechos deben reconocerse en los períodos en
que ocurren, con independencia del momento en el cual se produjeren los ingresos y egresos de
fondos relacionados.

2.1.3 Reclasificaciones de activos o pasivos

Cuando un activo o un pasivo:

a) deje de pertenecer a una categoría para cuya medición contable deban emplearse importes
históricos (por ejemplo, costos o costos menos depreciaciones); y

b) comience a pertenecer a una categoría para cuya medición contable deban emplearse valores
corrientes o costos de cancelación, la diferencia entre las mediciones contables nueva y anterior
(calculada a la fecha de la reclasificación) se imputará al resultado del ejercicio.

Cuando un activo o un pasivo:

a) deje de pertenecer a una categoría para cuya medición contable deban emplearse valores
corrientes o costos de cancelación; y

b) comience a pertenecer a una categoría para cuya medición contable deban emplearse importes
históricos, la medición contable a la fecha de la reclasificación pasará a considerarse como una
medición original a los fines de aplicar las normas contables correspondientes a la nueva categoría.

2.2 Unidad de medida

2.2.1 Expresión en moneda homogénea

En un contexto de inflación o deflación, los estados contables deben expresarse en moneda de poder
adquisitivo de la fecha a la cual corresponden.

En un contexto de estabilidad monetaria, se utilizará como moneda homogénea a la moneda nominal.

La expresión de los estados contables en moneda homogénea, cumple la exigencia legal de


confeccionarlos en moneda constante.

2.2.2 Mediciones en moneda extranjera

Las mediciones contables de las compras, ventas, pagos, cobros, otras transacciones y saldos

70
CONTABILIDAD II

originalmente expresadas en moneda extranjera se convertirán a moneda argentina de modo que


resulte un valor representativo de la suma cobrada, a cobrar, pagada o a pagar en moneda argentina.

Las diferencias de cambio puestas en evidencia por las conversiones de mediciones en monedas
extranjeras se tratarán, en las medidas correspondientes, como ingresos financieros o costos
financieros.

2.3 Capital a mantener:

La definición utilizada de capital a mantener es la de capital financiero.

2.4 Medición contable en general

2.4.1 Criterios generales

Para la medición contable de activos y pasivos y de los resultados relacionados se aplicarán los
siguientes criterios generales:

a) efectivo: a su valor nominal;

b) colocaciones de fondos y cuentas a cobrar en moneda:

1) cuando exista la intención y factibilidad de su negociación, cesión o transferencia: a su valor neto


de realización;

2) en los restantes casos, se considerarán:

a) la medición original del activo;

b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a cobrar a sus
vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa interna de retorno determinada al momento
de la medición inicial sobre la base de ésta y de las condiciones oportunamente pactadas;

c) las cobranzas efectuadas.

Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los flujos de fondos que
originará el activo, utilizando la tasa interna de retorno determinada al momento de la medición
inicial.

c) cuentas a cobrar en especie: de acuerdo con los criterios establecidos para los activos que se espera
recibir;

d) participaciones permanentes en entes sobre los que se tenga control, control conjunto o influencia
significativa: considerando la medición de sus patrimonios (determinada con base en la aplicación de
los otros criterios enunciados en esta resolución técnica) y los porcentajes de participación sobre
ellos;

e) Bienes destinados a la venta o a ser consumidos en el proceso de obtención de bienes o servicios

71
CONTABILIDAD II

destinados a la venta: a su valor corriente;

f) Bienes de uso y otros activos no destinados a la venta: a su costo histórico (en su caso, menos
depreciaciones);

g) pasivos a cancelar en moneda:

1) cuando exista la intención y factibilidad de su pago anticipado: a su costo corriente de cancelación;

2) en los restantes casos, se considerará:

a) la medición original del pasivo;

b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a pagar a sus
vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa determinada al momento de la medición inicial
sobre la base de ésta y de las condiciones oportunamente pactadas;

c) los pagos efectuados.

Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los flujos de fondos que
originará el pasivo, utilizando la tasa determinada al momento de la medición inicial.

h) pasivos a cancelar en especie:

1) cuando deban entregarse bienes que se encuentran en existencia o puedan ser adquiridos: al costo
de cancelación de la obligación;

2) cuando deban entregarse bienes que deban ser producidos o prestar servicios, se tomará el
importe que fuere mayor entre las sumas recibidas del acreedor y el costo de cancelación de la
obligación.

En los casos de activos y pasivos en moneda extranjera, los criterios primarios indicados se aplicarán
utilizando dicha moneda y los importes así obtenidos se convertirán a moneda argentina
considerando los tipos de cambio vigentes a la fecha de la medición. Del mismo modo se procederá
con los depósitos, créditos y deudas cancelables en el equivalente en moneda argentina de un
importe en moneda extranjera.

Los criterios de medición utilizados para los activos y pasivos deben coincidir con los utilizados para
las mediciones de:

a) las transacciones con los propietarios y con los accionistas no controlantes de sociedades
controladas;

b) los ingresos, los gastos, las ganancias y las pérdidas;

c) los impuestos sobre las ganancias;

72
CONTABILIDAD II

d) los importes que en concepto de efectivo o sus equivalentes se muestren en el estado que expone
su evolución.

Las participaciones de los accionistas no controlantes de sociedades controladas sobre sus resultados
se determinarán sobre la base de las mediciones de éstos.

2.4.2 Mediciones contables de los costos

En general, la medición original de los bienes incorporados y de los servicios adquiridos se practicará
sobre la base de su costo.

El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o utilizado, lo que
corresponda en función de su destino. Por lo tanto, incluye la porción asignable de los costos de los
servicios externos e internos necesarios para ello (por ejemplo: fletes, seguros, costos de la función de
compras, costos del sector de producción), además de los materiales o insumos directos e indirectos
requeridos para su elaboración, preparación o montaje.

Las asignaciones de los costos indirectos deben practicarse sobre bases razonables que consideren la
naturaleza del servicio adquirido o producido y la forma en que sus costos se han generado.

En general, se adopta el modelo de “costeo completo”, que considera “costos necesarios” tanto a los
provenientes de los factores de comportamiento variable como a los provenientes de los factores de
comportamiento fijo que intervienen en la producción.

Los componentes de los costos originalmente medidos en una moneda extranjera deben convertirse a
moneda argentina.

2.4.2.1 Bienes o servicios adquiridos

El costo de un bien o servicio adquirido es la suma del precio que debe pagarse por su adquisición al
contado y de la pertinente porción asignable de los costos de compras y control de calidad.

Si no se conociere el precio de contado o no existieren operaciones efectivamente basadas en él, se lo


reemplazará por una estimación basada en el valor descontado (a la fecha de adquisición) del pago
futuro a efectuar al proveedor (excluyendo los conceptos que sean recuperables, tales como ciertos
impuestos). A este efecto, se utilizará una tasa de interés que refleje las evaluaciones que el mercado
hace del valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos de la operación, correspondiente al
momento de la medición.

2.4.2.2 Bienes incorporados por aportes y donaciones

La medición original de estos bienes se efectuará a sus valores corrientes a la fecha de incorporación.

2.4.2.3 Bienes incorporados por trueques

73
CONTABILIDAD II

La medición original de estos bienes se efectuará a su costo de reposición a la fecha de incorporación,


reconociendo el correspondiente resultado por tenencia del activo entregado.

Cuando se truequen bienes de uso que tengan una utilización similar en una misma actividad y sus
costos de reposición sean similares, no se reconocerán resultados y la medición original de los bienes
incorporados se hará al importe de la medición contable del activo entregado.

2.4.2.4 Bienes producidos

El costo de un bien producido es la suma de:

a) los costos de los materiales e insumos necesarios para su producción;

b) sus costos de conversión (mano de obra, servicios y otras cargas), tanto variables como fijos;

c) los costos financieros que puedan asignárseles

El costo de los bienes producidos no debe incluir la porción de los costos ocasionados por:

a) improductividades físicas o ineficiencias en el uso de los factores en general;

b) la ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de los factores fijos originada en la no


utilización de la capacidad de planta a su “nivel de actividad normal”.

Los importes correspondientes a cantidades anormales de materiales, mano de obra u otros costos de
conversión desperdiciados, razonablemente determinables y que distorsionen el costo de los bienes
producidos, no participarán en su determinación y deben ser reconocidas como resultados del
período.

El "nivel de actividad normal" es el que corresponde a la producción que se espera alcanzar como
promedio de varios períodos bajo las circunstancias previstas, de modo que está por debajo de la
capacidad total y debe considerarse como un indicador realista y no como un objetivo ideal. El
número de períodos a considerar para el cálculo de dicho promedio debe establecerse con base en el
criterio profesional, teniendo en cuenta la naturaleza de los negocios del ente y otras circunstancias
vinculadas, entre otros, con los efectos cíclicos de la actividad, los ciclos de vida de los productos
elaborados y la precisión de los presupuestos.

Los bienes de uso construidos, normalmente estarán terminados cuando el proceso físico de
construcción haya concluido. Sin embargo, en algunos casos, para que el activo pueda ser utilizado de
acuerdo con el uso planeado, se debe cumplir además un proceso de puesta en marcha de duración
variable, durante el cual se lo somete a pruebas hasta que las mismas indican que se encuentra en
condiciones de operar dentro de los parámetros de consumo y producción especificados en el
proyecto inicial de construcción y considerados necesarios para lograr su viabilidad económica. En
esta situación:

a) los costos normales directamente asociados con dicho proceso, incluyendo los de las pruebas
efectuadas, deben agregarse al costo del bien;

74
CONTABILIDAD II

b) cualquier ganancia que se obtuviere por la venta de producciones que tengan valor comercial
deberá tratarse como una reducción de los costos referidos en el inciso anterior.

La activación de estos costos cesará cuando el bien alcance las condiciones de operación antes
mencionadas y no se prolongará si con posterioridad a ese momento el bien fuera utilizado por
debajo de su capacidad normal o generara pérdidas operativas.

2.4.2.5 Costos financieros

Se considerarán costos financieros los intereses (explícitos o implícitos), actualizaciones monetarias,


diferencias de cambio, premios por seguros de cambio o similares derivados de la utilización de
capital ajeno, netos, en su caso, de los correspondientes resultados por exposición al cambio en el
poder adquisitivo de la moneda.

Tratamiento preferible

Los costos financieros deben ser reconocidos como gastos del período en que se devengan.

Tratamiento alternativo permitido

Podrán activarse costos financieros en el costo de un activo cuando se cumplan estas condiciones:

a) el activo se encuentra en producción, construcción, montaje o terminación y tales procesos, en


razón de su naturaleza, son de duración prolongada;

b) tales procesos no se encuentran interrumpidos o sólo se encuentran interrumpidos por demoras


temporarias necesarias para preparar el activo para su uso o venta;

c) el período de producción, construcción, montaje o terminación no excede del técnicamente


requerido;

d) las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de uso o venta no se encuentran
sustancialmente completas; y

e) el activo no está en condiciones de ser vendido, usado en la producción de otros bienes o puesto en
marcha, lo que correspondiere al propósito de su producción, construcción, montaje o terminación.

En caso de ser aplicado el tratamiento alternativo debe hacerse consistentemente para todos los
costos financieros definidos por esta norma y con todos los activos que cumplan con las condiciones
indicadas previamente.

2.4.2.6 Costos de cancelación

El costo de cancelación de una obligación es la suma de todos los costos necesarios para liberarse de
ella. El costo de cancelación de una obligación monetaria es la suma de dinero que el acreedor
aceptaría, a la fecha de la medición, para liberar al ente de su obligación. Si este importe no fuera

75
CONTABILIDAD II

conocido o si se tratase de una obligación no vencida cuyo pago anticipado no dé lugar a la reducción
de la suma de dinero a entregar al vencimiento, el costo de cancelación se estimará mediante el
descuento de los pagos convenidos futuros, utilizando para ello una tasa de interés (vigente al
momento de la medición) que refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del
dinero y de los riesgos específicos de la operación.

El costo de cancelación de una obligación de entregar bienes existentes es la suma de la medición


contable asignada a dichos bienes y de los costos adicionales necesarios para poner los bienes a
disposición del acreedor.

El costo de cancelación de una obligación de prestar servicios es su costo de producción a la fecha de


la medición.

2.4.3 Determinación de valores corrientes de los activos destinados a la venta o a ser consumidos en
el proceso de obtención de bienes o servicios destinados a la venta

2.4.3.1 Pautas básicas

Los valores corrientes referidos se determinarán considerando, en cada caso, el grado de avance de
los correspondientes procesos de generación de resultados y procurando que representen
adecuadamente la riqueza poseída.

Para las cuentas a cobrar se empleará un valor corriente de salida (valor neto de realización).

En los casos de activos cuya venta no requiera esfuerzos significativos, se procederá así:

a) cuando los bienes estén en condiciones de ser entregados, se empleará un valor corriente de salida;

b) en el caso contrario, se utilizará el valor neto de realización proporcionado según el grado de


avance de la producción o construcción del bien y del correspondiente proceso de generación de
resultados.

Para los restantes activos se utilizará el valor corriente de entrada o costo de reposición.

2.4.3.2 Determinación de valores netos de realización:

En la determinación de los valores netos de realización se considerarán:

a) los precios de contado correspondientes a transacciones no forzadas entre partes independientes


en las condiciones habituales de negociación;

b) los ingresos adicionales, no atribuibles a la financiación, que la venta generare por sí (por ejemplo:
un reembolso de exportación);

c) los costos que serán ocasionados por la venta (comisiones, impuesto a los ingresos brutos y
similares);

76
CONTABILIDAD II

En los casos de bienes sobre los cuales se haya adquirido una opción de venta con cotización o
lanzado una opción de compra con cotización, el precio de ejercicio de ella no será considerado para
el cálculo del valor neto de realización.

2.4.3.3 Determinación de costos de reposición

Los costos de reposición de un elemento deben establecerse acumulando todos los conceptos que
integran su costo original, expresados cada uno de ellos en términos de su reposición, a la fecha de su
medición.

Deberán utilizarse precios de contado correspondientes a los volúmenes habituales de compra o, si


éstas no fueran repetitivas, a volúmenes similares a los adquiridos.

Los precios que estén medidos en moneda extranjera, deben convertirse a moneda argentina
utilizando el tipo de cambio del momento de la medición.

Los precios deben ser cercanos al cierre del período. En lo posible, deben ser obtenidos de fuentes
directas confiables, como las siguientes:

 Cotizaciones o listas de precios de proveedores.


 Costos de adquisición y producción reales.
 Ordenes de compras colocadas y pendientes de recepción.
 Cotizaciones que resulten de la oferta y la demanda en mercados públicos o privados, publicadas
en boletines, periódicos o revistas.

Cuando lo anterior no sea factible, podrán emplearse aproximaciones basadas en:

 Reexpresiones basadas en la aplicación de índices específicos de los precios de los activos de que
se trate o de los insumos que componen su costo.
 Presupuestos actualizados de costos.
En casos especiales podrá recurrirse a tasaciones efectuadas por peritos independientes.

2.4.3.4 Empleo del costo original como sucedáneo

Si la obtención del valor corriente fuera imposible o muy costosa se usará como sucedáneo el costo
original.

2.4.4 Comparaciones con valores recuperables

2.4.4.1 Criterio general

Ningún activo (o grupo homogéneo de activos) podrá presentarse en los estados contables por un
importe superior a su valor recuperable, entendido como el mayor importe entre:

a) su valor neto de realización;

77
CONTABILIDAD II

b) su valor de uso

2.4.4.2 Frecuencia de las comparaciones

Las comparaciones entre las mediciones contables primarias de los activos y sus correspondientes
valores recuperables deben hacerse cada vez que se preparen estados contables, en los casos de:

a) cuentas a cobrar (incluyendo a los depósitos a plazo fijo);

b) bienes de cambio;

c) instrumentos derivados sin cotización;

d) intangibles no utilizados en la producción o venta de bienes y servicios y que generan un flujo de


fondos propio e identificable;

e) bienes tangibles e intangibles que ya no estén disponibles para el uso;

f) participaciones permanentes en otras sociedades, valuadas al costo; y

g) bienes destinados a alquiler.

En los casos de:

a) bienes de uso;

b) intangibles empleados en la producción o venta de bienes y servicios;

c) otros intangibles que no generan un flujo de fondos propio; y

d) participaciones permanentes en otras sociedades, valuadas al valor patrimonial proporcional;

La comparación con el valor recuperable deberá hacerse cada vez que se preparen estados contables
cuando:

1) el activo incluya cualquier intangible empleado en la producción o venta de bienes y servicios o un


valor llave, en la medida que se deprecien a lo largo de más de veinte años desde la fecha de su
incorporación al activo; o

2) existe algún indicio de que tales activos se hayan desvalorizado (o de que una desvalorización
anterior se haya revertido).

Los indicios a considerar con el propósito indicado en el párrafo anterior son, como mínimo, los
siguientes (los indicados entre paréntesis corresponden a situaciones en que se podrían haber
revertido desvalorizaciones anteriores):

a) de origen externo:

1) declinaciones (o aumentos) en los valores de mercado de los bienes que sean superiores a las que

78
CONTABILIDAD II

debería esperarse con motivo del mero transcurso del tiempo;

2) cambios importantes ocurridos o que se espera ocurrirán próximamente en los mercados y en los
contextos tecnológico, económico o legal en que opera el ente y que lo afectan adversamente (o
favorablemente);

3) aumentos (o disminuciones) en las tasas de interés que afecten la tasa de descuento utilizada para
calcular el valor de uso del activo, disminuyendo (o aumentando) su valor recuperable en forma
significativa.

4) disminución (o aumento) del valor total de las acciones del ente no atribuibles a las variaciones de
su patrimonio contable;

b) de origen interno:

1) evidencias de obsolescencia o daño físico del activo;

2) cambios ocurridos o que se espera ocurrirán próximamente en la manera en que los bienes son o
serán usados, como los motivados por planes de descontinuación o reestructuración de operaciones o
por haberse decidido que la venta de los bienes se producirá antes de la fecha originalmente prevista
(o por haberse efectuado mejoras que incrementan las prestaciones de los bienes);

3) evidencias de que las prestaciones de los bienes son peores (o mejores) que las anteriormente
previstas;

4) expectativas (o desaparición de ellas) de pérdidas operativas futuras;

c) las brechas observadas en anteriores comparaciones de las mediciones contables primarias con los
valores recuperables de los bienes.

2.4.4.3 Niveles de comparación

Las comparaciones con valores recuperables se harán al nivel de cada bien o, si correspondiera, grupo
homogéneo de bienes.

2.4.4.3.1 Bienes de cambio

La comparación con el valor recuperable se efectuará considerando la forma de utilización o


comercialización de los bienes. Por ejemplo: bienes que se combinan para la producción de un nuevo
bien, venta individual bien por bien, venta a granel, agrupación de productos complementarios en una
única oferta, venta de algunos productos por debajo de su costo para generar la venta de otros
productos.

2.4.5 Medición inicial de créditos y pasivos

2.4.5.1 Créditos en moneda originados en la venta de bienes y servicios:

79
CONTABILIDAD II

Se los medirá con base en los correspondientes precios de venta para operaciones de contado, si
existieran operaciones efectivamente basadas en ellos. Si no se presentase esta última condición, el
precio de contado será reemplazado por una estimación basada en el valor descontado —a la fecha
de la operación— del importe futuro a percibir. A este efecto, se utilizará una tasa de interés que
refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos
de la operación, correspondiente al momento de la medición. En los casos de cuentas a ser cobradas
en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a
moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.

2.4.5.2 Créditos en moneda originados en transacciones financieras

Se medirán de acuerdo con la suma de dinero entregada.

Cuando un crédito entre partes independientes fuera sin interés, o con una tasa de interés muy
inferior a la de mercado, se medirá sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a cobrar,
descontada usando una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero
y los riesgos específicos del activo. En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en
su equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de
cambio de la fecha de la transacción.

2.4.5.3 Créditos en moneda originados en refinanciaciones

Cuando un crédito entre partes independientes, sea sustituido por otro cuyas condiciones sean
sustancialmente distintas de las originales, se dará de baja la cuenta preexistente y se reconocerá un
nuevo crédito, cuya medición contable se hará sobre la base de la mejor estimación posible de la
suma a cobrar, descontada usando una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor
tiempo del dinero y los riesgos específicos del activo. Se presume sin admitir prueba en contrario, que
las condiciones son sustancialmente distintas si el valor descontado del nuevo crédito difiere al menos
un diez por ciento del valor descontado del crédito refinanciado.

En los casos de refinanciaciones a ser cobradas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda


argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la
refinanciación.

2.4.5.4 Otros créditos en moneda

Se medirán sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a cobrar, descontada usando una
tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos
del activo.

Al estimar la suma a cobrar deben considerarse los hechos futuros que puedan afectarla, en tanto
exista evidencia objetiva de que ellos ocurrirán.

Cuando no pueda determinarse objetivamente el momento en que se cobrarán, se considerará el


plazo más probable, y si ninguna estimación de plazo es la más probable, se tomará la de mayor plazo.

80
CONTABILIDAD II

En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda


argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la
transacción.

Se admitirá que el descuento de las sumas a cobrar, se efectúe únicamente sobre los saldos de estos
créditos a la fecha de los estados contables.

2.4.5.5 Créditos en especie

Se medirán de acuerdo con la medición contable inicial que se les asignaría a los bienes a recibir.

2.4.5.6 Pasivos en moneda originados en la compra de bienes o servicios

Se los medirá con base en los correspondientes precios de compra para operaciones de contado, si
existieran operaciones efectivamente basadas en ellos. Si no se presentase esta última condición, el
precio de contado será reemplazado por una estimación basada en el valor descontado —a la fecha
de la operación—del importe futuro a entregar. A este efecto, se utilizará una tasa de interés que
refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos
de la operación, correspondiente al momento de la medición. En los casos de cuentas a ser pagadas
en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a
moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.

2.4.5.7 Pasivos en moneda originados en transacciones financieras

Se medirán de acuerdo con la suma de dinero recibida (neta de los costos demandados por la
transacción). Cuando una deuda entre partes independientes fuera sin interés, o con una tasa de
interés muy inferior a la de mercado, se medirá sobre la base de la mejor estimación posible de la
suma a pagar, descontada usando una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor
tiempo del dinero y los riesgos específicos de la operación. En los casos de cuentas a ser pagadas en
moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda
argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.

2.4.5.8 Pasivos en moneda originados en refinanciaciones

Cuando una deuda entre partes independientes, sea sustituida por otra (en casos como moratorias
previsionales e impositivas, deudas financieras, comerciales, etc.) cuyas condiciones sean
sustancialmente distintas de las originales, se dará de baja la cuenta preexistente y se reconocerá una
nueva deuda, cuya medición contable se hará sobre la base de la mejor estimación posible de la suma
a pagar, descontada usando una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo
del dinero y los riesgos específicos de la deuda. Se presume sin admitir prueba en contrario, que las
condiciones son sustancialmente distintas si el valor descontado de la nueva deuda difiere al menos
un diez por ciento del valor descontado de la deuda refinanciada.

En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda


argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la
transacción.

81
CONTABILIDAD II

2.4.5.9 Otros pasivos en moneda

Su medición original se hará sobre la base del valor descontado de la mejor estimación disponible de
la suma a pagar, usando una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del
dinero y los riesgos específicos del pasivo.

Al estimar la suma a pagar deben considerarse los hechos futuros que puedan afectar el importe
necesario para cancelar la obligación, en tanto exista evidencia suficiente y objetiva de que ellos
ocurrirán.

Cuando no pueda determinarse objetivamente el momento en que se cancelarán los pasivos, se


considerará el plazo más probable, y si ninguna estimación de plazo es la más probable, se tomará la
de menor plazo.

Los reembolsos a obtener de terceros con motivo de la cancelación de la obligación sólo se


reconocerán (como activo) cuando su percepción esté virtualmente asegurada. En tal caso, la
medición inicial del reembolso contabilizado no deberá superar a la del pasivo registrado.

En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda


argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la
transacción.

Se admitirá que el descuento de las sumas a pagar, se efectúe únicamente sobre los saldos de estos
pasivos a la fecha de los estados contables.

2.4.5.10 Pasivos en especie

Los pasivos en especie asumidos contra la recepción de dinero se medirán de acuerdo con el importe
recibido. En los restantes casos, se los registrará al valor corriente (a la fecha de la transacción) de los
bienes o servicios a entregar.

2.4.6 Componentes financieros implícitos

Las diferencias entre precios de compra (o venta) al contado y los correspondientes a operaciones a
plazo deben segregarse y tratarse como costos (o ingresos) financieros. Cuando el precio de contado
no fuere conocido o no existieran operaciones basadas en él, se lo estimará mediante la aplicación de
una tasa de interés que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los
riesgos específicos de la operación, en el momento de efectuar la medición.

En un contexto de estabilidad monetaria, se admitirá que la segregación referida se efectúe


únicamente sobre los saldos de los activos y pasivos a la fecha de los estados contables. No obstante,
en el caso de los activos fijos, se recomienda efectuar la segregación desde el momento de su
incorporación.

2.4.7 Reconocimiento y medición de variaciones patrimoniales

Las transacciones con los propietarios y equivalentes (aportes y retiros de capital, distribuciones de

82
CONTABILIDAD II

ganancias y otros) y los resultados, deben reconocerse en los períodos en que se produzcan los
hechos sustanciales generadores de las correspondientes variaciones patrimoniales. A estos efectos,
la sustancia y realidad económica de los hechos y operaciones deberá primar por sobre su forma legal.
Los resultados de las operaciones de intercambio se reconocerán cuando pueda considerárselas
concluidas desde el punto de vista de la realidad económica.

La medición de los ingresos se hará empleando los criterios de medición contable de los activos
incorporados o de los pasivos cancelados.

La medición de los costos se hará empleando los criterios de medición contable de los activos
enajenados o consumidos o de los pasivos asumidos. Su imputación a períodos se hará aplicando las
siguientes reglas:

a) si el costo se relaciona con un ingreso determinado, debe ser cargado al resultado del mismo
período al que se imputa el ingreso;

b) si el costo no puede ser vinculado con un ingreso determinado, pero sí con un período, debe ser
cargado al resultado de éste;

c) si no se da ninguna de las dos situaciones anteriores, el costo debe ser cargado al resultado de
inmediato.

Los impuestos sobre las ganancias se imputarán a los mismos períodos que los ingresos, gastos,
ganancias y pérdidas que intervienen en su determinación.

Las participaciones de accionistas no controlantes sobre los resultados de entidades controladas se


imputarán a los mismos períodos que éstos.

83
CONTABILIDAD II

UNIDAD 7 – CUESTIONES PARTICULARES DE VALUACION

CAJA Y BANCOS

El rubro caja y bancos (tradicionalmente llamado “disponibilidades”), presenta las siguientes


características:

 Liquidez inmediata,
 Medio de pago

Representa el rubro más líquido de la estructura patrimonial, además debe poder utilizarse
como medio de cancelación de deudas, caso contrario, si el activo en cuestión no reuniera
estas características, no podría exponerse en este rubro.

Los elementos patrimoniales que integran el rubro disponibilidades, podrían enunciarse como
sigue:

 Efectivo: moneda de curso legal, en pesos o en moneda extranjera


 Saldos en cuenta corriente bancaria, en pesos o en moneda extranjera
 Saldos en caja de ahorro, en pesos o en moneda extranjera
 Valores a depositar (cheques recibidos de clientes y aún no depositados)
 Fondos fijos (se trata de sumas de dinero que provienen de retiros previos de
cuentas bancarias para atender pagos de gastos menores, de escaso monto que
se reponen en forma periódica. Esta última es la diferencia con la caja chica, que
representa una simple separación de la caja general sin reposiciones
programadas)
 Valores al cobro (cheques de una entidad bancaria en cuya localidad no existe
Cámara Compensadora)
 Giros bancarios y postales a la vista

En relación al giro en descubierto, este implica la emisión de cheques por encima del límite de
los fondos depositados en la cuenta corriente. La partida en cuestión, deberá incluirse dentro
del pasivo como una deuda.

Respecto a los cheques diferidos, algunos optan por exponerlo en otros créditos, porque son
cheques de terceros que tienen fecha diferida; otras posturas lo exponen en el rubro caja y
bancos, entendiendo que si bien no representan valor líquido hoy, ese cheque se puede ir y
canjear, ceder, vender en entidades financieras y hacerse de efectivo.

Criterios de valuación

Saldos en moneda de curso legal: dada la naturaleza de estos activos, su valuación no


ofrece mayores dificultades por cuanto los estados contables se presentan expresados en
moneda de curso legal del país, por lo tanto, están automáticamente valuados.

84
CONTABILIDAD II

Saldos en moneda extranjera: el ingreso de divisas en el patrimonio plantea para el ente


la necesidad de conocer el tipo de cambio vigente en dicho momento, para convertirlas a
moneda de curso legal del país, así como también surge la necesidad de conocer el cambio
aplicable al cierre de cada período, mientras subsistan las divisas y aquel tipo de cambio a la
fecha de su venta o de su utilización para cancelar deudas.
En el momento en que se registre el ingreso de las divisas, el valor a ser atribuido a ellas
sería el de su cotización a dicho momento. A partir de entonces, y al cierre de cada período,
la diferencia entre la cotización al inicio del período y/o al momento de su ingreso y aquella
vigente al cierre del nuevo período debería ser considerada como un resultado financiero
devengado.

Norma contable aplicable

_Caja y bancos en moneda argentina: se determinan por su valor nominal

_Caja y bancos en moneda extranjera: se convierten al tipo de cambio de cierre del período
aplicable a la transacción o a la liquidación de estas operaciones, de manera que resulte un
valor representativo, a la paridad efectiva, del monto en moneda argentina de la suma
disponible a cobrar o a pagar.

Las partidas en moneda de curso legal se encuentran automáticamente valuadas a su valor


nominal y generan resultados por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda.

Las partidas en moneda extranjera se valúan a su paridad efectiva, no generan exposición al


cambio en el poder adquisitivo de la moneda, y deberíamos determinar las diferencias de
cambio en términos reales despojadas del efecto de la inflación. Para ello debe compararse el
saldo al inicio al cual se le adicionan los distintos movimientos, todo ello en moneda de poder
adquisitivo al cierre del período. Por diferencia se obtiene el resultado financiero de términos
reales. Siempre que la tasa de inflación supere el aumento en la cotización de la divisa, la
diferencia de cambio real será negativa, y en caso contrario, positiva.

Exposición

Los activos y pasivos se clasifican en corrientes y no corrientes en base al plazo de un año,


computado desde la fecha de cierre del período al que se refieren los estados contables. Los
activos se clasifican en corrientes si se espera que se convertirán en dinero o equivalente en
el plazo de un año. Por lo tanto, el rubro caja y bancos debe exponerse como activo corriente
y encabezando el activo, atento a su grado de liquidez.

CREDITOS

Los créditos se originan en un ente que persigue fines de lucro (en la venta de mercadería y
servicios), y representan derechos exigibles a clientes, generalmente cobrables dentro del
ciclo operativo normal de los negocios. También deben incluirse dentro de este rubro aquellos
créditos no relacionados con la operatoria principal del ente. El total de las cuentas por cobrar
deberá ser expuesto por un monto que no exceda la estimación del monto neto realizable,

85
CONTABILIDAD II

siendo necesarios ajustes periódicos para estimar los montos a cobrar. Los contenidos del
rubro son:

1) Saldos a cobrar sumas de dinero (en cuenta corriente) netos de intereses no devengados
en pesos y en moneda extranjera.

2) Saldos a cobrar sumas de dinero (documentados) netos de intereses no devengados en


pesos y en moneda extranjera.

3) Saldos a cobrar sumas de dinero con sociedades del grupo en pesos y en moneda
extranjera.

4) Previsiones para devoluciones, bonificaciones y posibles incobrables

5) Otros Créditos (préstamos a directores, personal de la empresa, donde no se persigue el


objeto de obtener renta alguna, gastos pagados por adelantado, etc.).

Los saldos a cobrar documentados corresponden a promesas escritas y con fecha cierta de
pago de un tercero al ente una suma de dinero por un valor recibido, que incluirá intereses.

Al cierre de un período es imprescindible efectuar un análisis respecto de la cobrabilidad de


los créditos, ante posibles incobrabilidades, se deberá ajustar su valuación y reconocer
contablemente previsiones para presuntos incobrables.

Saldos en moneda de curso legal

Si tenemos en cuenta que los créditos pendientes solo pueden ser valuados por sumas que se
espera cobrar, el primer paso es establecer su autenticidad y su efectiva cobrabilidad.

Un factor muy importante lo constituye la tasa de interés que devengan. Hay que distinguir
dos factores: la renta que devengan los créditos y la renta normal de plaza, ya que la
empresa deberá recurrir a capitales para reemplazar la falta de liquidez inmediata producida
por los créditos.

En consecuencia, la diferencia entre la tasa pactada originalmente por las partes y aquella
que se pagaría para su obtención, estaría representando un déficit o un superávit.

En relación a la evaluación de los riesgos relacionados con la recuperabilidad de los saldos, la


misma se podría efectuar mediante un análisis individual de cada saldo pendiente de cobro o
a partir de una base estadística, es decir, basándose en la experiencia respecto del posible
porcentaje de incobrabilidades sobre el total de los saldos pendientes de cobro.

A partir de la evaluación efectuada, podría surgir la necesidad de reconocer una pérdida, por
cuanto podría existir una contingencia negativa al cierre del ejercicio con un alto grado de
posibilidad de no cobrar el saldo en el futuro.

El registro que surgiría, sería el siguiente:

Deudores incobrables

86
CONTABILIDAD II

Previsión para deudores incobrables

Cuando dicha situación contingente se convierta en el futuro en una incobrabilidad real, debe
cancelarse el saldo de la previsión contra la cuenta patrimonial que regulariza, es decir,
deudores por ventas, deudores morosos o deudores en gestión judicial. Si en el futuro se
recuperara un crédito considerado incobrable real en el pasado, deberá reconocerse, como
contrapartida del movimiento de fondos, un resultado positivo en concepto del recupero del
mencionado saldo.

Se destaca que el resultado es del ejercicio y no un ajuste a los resultados de ejercicios


anteriores, por cuanto el hecho sustancial es el cobro y se da en el nuevo ejercicio.

Saldos en moneda extranjera

En el caso de créditos en moneda extranjera que representan un derecho a cobrar una suma
de dinero deberá ser convertido en moneda de curso legal del país. A partir de entonces y al
cierre de cada período mientras esté pendiente de cobro el crédito, la diferencia entre la
cotización al inicio y aquella vigente al cierre del nuevo ejercicio debe ser considerada
resultado financiero devengado.

Tratándose de partidas en moneda extranjera, el valor en divisas será convertido a moneda


de curso legal utilizándose una paridad efectiva, es decir, el cambio comprador del mercado
oficial al cierre de cada período, en virtud de ser dicha cotización la que permite reflejar
adecuadamente la realidad económica.

Componentes financieros implícitos

Los componentes financieros representan resultados financieros incluidos en el precio de una


transacción celebrada a plazos. La medida del componente financiero será la diferencia entre
el precio de venta pactado y aquel que esa misma operación hubiese tenido, de haber sido
efectuado al contado.

Deberán segregarse las diferencias entre precios de operaciones de contado, y los de


operaciones a plazo, contenidas en saldos de activos, pasivos o resultados, cuando sean
significativas y siempre que puedan estimarse razonablemente.

Esta segregación se efectuará de manera directa cuando el precio de contado sea conocido y
la empresa también realiza operaciones a plazo y por diferencia determina el monto de una
partida cuya cancelación se hace con posterioridad a la fecha de realización de la operación.
También puede calcularse mediante el método indirecto en el cual al monto de la partida se le
aplica una tasa de interés relevante en el mercado a condición de que pueda ser considerada
razonable.

Dentro del componente financiero total deberíamos considerar no solo el concepto intereses,
sino también los sobreprecios por inflación. Contablemente, no debería existir preocupación
por la segregación entre intereses y sobreprecios, atento a que una vez devengados, ambos

87
CONTABILIDAD II

representan resultados financieros generados por activos.

Norma contable aplicable

Cuentas a cobrar en moneda (originados en la venta de bienes y servicios, en transacciones


financieras y en refinanciaciones, incluyendo a los depósitos a plazo fijo y excluyendo a las
representadas por títulos con cotización)

Para estos activos se considerará su destino probable.

Cuando existieren la intención y la factibilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos


anticipadamente, se computarán a su valor neto de realización. La aplicación de este criterio
requiere:

a) la existencia de un mercado al cual el ente pueda acceder para la realización anticipada del
activo; y

b) que hechos anteriores o posteriores a la fecha de los estados contables revelen su


conducta o modalidad operativa en ese sentido.

En los restantes casos, su medición contable se efectuará considerando:

a) la medición original del activo;

b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a cobrar
a sus vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa interna de retorno determinada
al momento de la medición inicial sobre la base de ésta y de las condiciones oportunamente
pactadas;

c) las cobranzas efectuadas.

Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los flujos de
fondos que originará el activo, utilizando la tasa interna de retorno determinada al momento
de la medición inicial.

En caso de existir cláusulas de actualización monetaria o de modificaciones de la tasa de


interés, se considerará su efecto.

En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda


argentina, los cálculos indicados deben ser efectuadas en ella y los importes así obtenidos
deben ser convertidos a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados
contables.

Otros créditos en moneda

Para estos activos se considerará su destino probable.

Cuando existieren la intención y la factibilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos

88
CONTABILIDAD II

anticipadamente, se computarán a su valor neto de realización.

Su medición contable se efectuará sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a


cobrar, descontada usando la tasa aplicada en la medición inicial.

En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda


argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de
los estados contables.

Créditos no cancelables en moneda (derechos de recibir bienes o servicios)

Deben aplicarse las reglas de medición contable correspondientes a los bienes o servicios a
recibir.

BIENES INTANGIBLES

Son aquellos que su condición esencial es la de no ser bienes tangibles ni derechos contra
terceros, y que expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir
ingresos. La forma más usual de activos intangibles serían: llave de negocio, costos de
constitución reorganización del ente, publicidad de un nuevo producto, concesiones y
franquicias, marcas de fábrica, gastos de investigación y desarrollo de nuevos productos,
patentes, métodos y fórmulas de fabricación, derechos de edición y autor.

Características:

a) Su inmaterialidad

b) Condiciones de asignabilidad y transferencia: los activos intangibles se adhieren


intrínsecamente a la empresa en conjunto, como negocio en marcha y no tienen una
existencia propia por separado.

c) Medición subjetiva: la medición está estrechamente ligada a los logros del ente, es por
eso que puede contar con un alto grado de subjetividad, no debiendo obstar el mismo para su
inclusión en la información contable, a efectos de cumplir la premisa de un reflejo fiel de la
realidad económica del ente.

d) Carácter legal: pueden resultar de derechos y concesiones de diversa índole, obtenidos


por medio de contrataciones con los Estados de ventajas competitivas que pueden necesitar
protección legal definida (marcas, llave de negocio).

Contenido del rubro

1) Marcas de fábrica y nombres comerciales: Pueden estar representados por nombres de


fantasía que identifican el o los productos comercializados por el ente. En la mayoría de los
países, las marcas se inscriben en registros especiales, otorgando al ente el derecho a su uso
exclusivo durante cierto lapso, generalmente renovable. En caso de que esta inscripción fuera
sin límite, su vida legal sería indeterminada. Hay que destacar que poseer una fuerte imagen

89
CONTABILIDAD II

de marca no solo da prestigio y poder entre los consumidores, sino que es, a lo largo de los
años, una de las variables que aportan mayor rentabilidad. Es por ello que debe considerarse
a las marcas como activos rentables y duraderos de las empresas.

2) Patentes: Representan un derecho exclusivo otorgado a un inventor que patenta un


descubrimiento, fórmulas, procedimientos, etc. a su nombre. La inscripción puede otorgar su
uso en exclusividad al ente que la patentó o su cesión a terceros mediando el cobro de
regalías o por su venta. El valor de la patente está estrechamente asociado a su capacidad de
producir ingresos y esa inscripción podrá ser por un plazo legal limitado o no.

3) Concesiones o franquicias: otorgan al ente la facultad de realizar una actividad en un lugar


determinado. Los precios de las concesiones pueden consistir en sumas fijas, o pagos
periódicos en función de unidades comercializadas u otros índices.

4) Derechos de edición y de autor: Un contrato de edición otorga a una persona la


exclusividad de editar una obra, exigiendo como contraprestación al editor el pago de
derechos de autor. Dichos derechos pueden consistir en sumas fijas de dinero u otras
relacionadas con el número de unidades editadas o vendidas.

En el caso de derechos de autor, la propiedad de estos es adquirida y se autoriza al


adquiriente su edición en el futuro sin limitación alguna y hasta en algunas oportunidades a
revender dichos derechos.

5) Costos de constitución del ente: Estas erogaciones en que se ha incurrido, como los
honorarios del o de los profesionales que intervinieron en el contrato de constitución de la
sociedad y su inscripción en registros legales, y costos pre operativos, poseen la característica
de beneficiar ejercicios futuros. Es por ello que son considerados activos y debemos
clasificados como bienes no identificables por cuanto no poseen valor de cambio y su utilidad
económica depende de la continuidad del ente como empresa en marcha.

6) Gastos de investigación y desarrollo de nuevos productos: estos activos deberán ser


tipificados como activos identificables y, en caso de fracasar el proyecto, o luego de la
decisión de discontinuar el mismo, serán imputados a resultados, representando una pérdida
extraordinaria, si se supone que no será recurrente.

7) Gastos de publicidad efectuada para el lanzamiento de un nuevo producto: puede ser


considerada un activo intangible, siempre que posea la posibilidad de generar ventas del
nuevo producto en el futuro. No corresponde para publicidades de tipo repetitivas, para
mejorar las ventas de productos que ya comercializa el ente. En este caso se tratarían de
gastos pagados por adelantado (si aún no devengó) o de un último gasto.

8) Valor llave: La llave representa un conjunto de recursos intangibles y la capacidad del ente
de obtener ganancias superiores a las normales. Esos recursos intangibles dan al ente
ventajas comparativas, pero no es imprescindible que las mismas lo sean respecto de otros
de similares características.

90
CONTABILIDAD II

Podría tratarse de una empresa que sea única que actúe en el ramo, con una estructura
industrial, comercial y financiera no similar a otras compañías y que no obstante haya
generado llave. Se reconoce contablemente la llave de negocio cuando existe una transacción
comercial previa, y se pagó por ella. Esto ocurre al adquirirse la totalidad de un fondo de
comercio o al momento de adquirirse todo o parte del paquete accionario de un ente,
valuándose a su VPP.

Norma contable aplicable

Llave de negocio

La medición contable de la llave de negocio se efectuará a su costo original menos su


depreciación acumulada.

Otros activos intangibles

Reconocimiento

Los activos intangibles adquiridos y los producidos sólo se reconocerán como tales cuando:

a) pueda demostrarse su capacidad para generar beneficios económicos futuros;

b) su costo pueda determinarse sobre bases confiables;

c) no se trate de:

1) costos de investigaciones efectuadas con el propósito de obtener nuevos conocimientos


científicos y técnicos o inteligencia;

2) costos erogados en el desarrollo interno del valor llave, marcas, listas de clientes y otros
que, en sustancia, no puedan ser distinguidos del costo de desarrollar un negocio tomado en
su conjunto (o un segmento de dicho negocio);

3) costos de publicidad, promoción y reubicación o reorganización de una empresa.

4) costos de entrenamiento (excepto aquellos que por sus características deben activarse en
gastos pre operativos).

En tanto se cumplan las condiciones indicadas en a) y b), podrán considerarse activos


intangibles a las erogaciones que respondan a:

a) costos para lograr la constitución de un nuevo ente y darle existencia legal (costos de
organización)

b) costos que un nuevo ente o un ente existente deban incurrir en forma previa al inicio de
una nueva actividad u operación (costos pre operativos), siempre que:

1) sean costos directos atribuibles a la nueva actividad u operación y claramente


incrementales respecto de los costos del ente si la nueva actividad u operación no se hubiera
desarrollado; y

2) no corresponda incluir las erogaciones efectuadas como un componente del costo de los

91
CONTABILIDAD II

bienes de uso.

En el caso de los costos erogados por la aplicación de conocimientos a un plan o diseño para
la producción de materiales, dispositivos, productos, procesos, sistemas o servicios nuevos o
sustancialmente mejorados, la demostración de la capacidad de generar beneficios
económicos futuros incluye la probanza de la intención, factibilidad y capacidad de completar
el desarrollo del intangible.

Los costos cargados al resultado de un ejercicio o período intermedio por no darse las
condiciones indicadas no podrán agregarse posteriormente al costo de un intangible.

Los costos posteriores relacionados con un intangible ya reconocido sólo se activarán sí:

a) puede probarse que mejorarán el flujo de beneficios económicos futuros; y

b) pueden ser medidos sobre bases fiables.

Medición contable

Su medición contable se efectuará al costo original menos la depreciación acumulada.

Depreciaciones

Para el cómputo de depreciaciones se considerarán, respecto de cada bien:

a) su costo;

b) su naturaleza y forma de explotación;

c) la fecha de comienzo de su utilización o la que evidencie su pérdida de valor, que es el


momento a partir del cual deben computarse depreciaciones;

d) si existen evidencias de pérdida de valor anteriores a su utilización, caso en el cual debe


reconocérselas;

e) la capacidad de servicio estimada del bien, dada por:

1) las unidades de producción a ser obtenidas empleando el activo; o

2) el período durante el cual se espera utilizarlo;

f) la existencia de algún plazo legal para la utilización del bien, que marcará el límite de su
capacidad de servicio, excepto cuando el plazo fuera renovable y la renovación fuese
virtualmente cierta;

g) el valor neto de realización final estimado del bien, que sólo se considerará cuando:

1) un tercero se haya comprometido a adquirir el bien a la finalización de su vida útil; o

2) pueda fijárselo por referencia a precios de un mercado activo y transparente para el tipo
de bien y sea probable que ese mercado siga existiendo a la finalización de la vida útil del

92
CONTABILIDAD II

bien;

h) la capacidad de servicio ya utilizada.

La depreciación se asignará a los períodos de la vida útil del bien sobre una base sistemática
que considere la forma en que se consumen los beneficios producidos por el activo. Si esto no
fuese posible, se aplicará el método de la línea recta.

Se presume, admitiendo prueba en contrario, que la vida útil de un intangible no supera los
veinte años. La consideración de una vida útil estimada superior a la indicada conlleva la
obligación de estimar el valor recuperable del intangible al cierre de cada ejercicio económico,
aunque no exista ningún indicio de su desvalorización.

A los fines del cálculo de las depreciaciones, se presume sin admitir prueba en contrario que
la vida económica de los costos de organización y costos pre operativos no es superior a los
cinco años.

COMPROMISOS CIERTOS

Los compromisos ciertos son aquellos obligaciones contraídas por el ente a favor de un
tercero, dicho pasivo se representa jurídicamente como consecuencia del compromiso que se
contrae de entregar una suma de dinero, bienes o de prestar servicios. Por otra parte no se
debe desconocer la existencia de obligaciones a favor de terceros respecto de la entrega de
algún bien en el futuro, a cambio del adelanto de dinero efectuado, en el presente por un
cliente. Esos compromisos serán liquidados en el futuro, pero pueden llegar a realizarse bajo
otra modalidad, en forma de suministro de bienes o prestaciones de servicios, incluyendo la
posibilidad de permitir la utilización de bienes (alquileres cobrados por adelantado). Las cifras
de los compromisos deberán ser expuestas por un monto que no sea inferior a la suma que
demandaría su cancelación a la fecha de cierre de cada período.

Contenido de los rubros integrantes:

1) Saldos a pagar sumas de dinero en cuenta corriente neto de intereses no devengados,


en pesos y en moneda extranjera.

2) Saldos a pagar sumas de dinero documentados neto de intereses devengados, en


pesos y en moneda extranjera.

3) Saldos a pagar sumas de dinero con sociedades del grupo económico, en pesos y en
moneda extranjera

4) Saldos a pagar a instituciones financieras u otros entes, originados en préstamos


otorgados por aquellos.

5) Saldos a pagar como contraprestación de servicios recibidos y los importes


correspondientes a saldos por deudas del ente con organismos recaudadores fiscales,
previsionales y de obras sociales.

93
CONTABILIDAD II

6) Utilidades cuya distribución en efectivo o en especie excepto acciones propias aprobara


la asamblea de accionistas del ente y que se encuentran pendientes de cancelación.

7) Remuneraciones a los directores y síndicos del ente y otros profesionales, por servicios
prestados, pendientes de cancelación.

8) Conceptos que representan utilidades futuras aun no devengados a la fecha de cierre


del ejercicio.

10) Todo otro concepto que signifique importes devengados a la fecha de cierre del
ejercicio aún no cancelados.

Criterios de valuación

La valuación del pasivo en el momento inicial deberá considerarse sinónimo del total
facturado y adeudado, neto de los intereses no devengados. A medida que transcurre el
tiempo, el interés relacionado con la financiación se devenga e irá incrementando el pasivo.

Prestamos: Los préstamos obtenidos de entidades financieras u otros entes pueden presentar
distintas características: con garantía o sin ella, liquidando los intereses en forma adelantada
o vencida, situación que altera el importe nominal del préstamo, pero no la suma a
reintegrar. El origen de este tipo de pasivos es aquel en el cual es acreditado el importe en
nuestra cuenta corriente bancaria. Al cierre de cada período, el pasivo se valuará
adicionándole al total del préstamo los intereses devengados o deduciéndole, al total a pagar
al vencimiento, los intereses adelantados y aún no devengados.

Remuneraciones y cargas sociales: La relación de dependencia determina que, a partir de una


remuneración bruta, se le practique a dicho importe todas las retenciones legales y sociales
que correspondan. Asimismo, el ente debe efectuar los aportes patronales por la contratación
del personal, los cuales representan un costo accesorio de las remuneraciones. Por lo tanto,
se estará exponiendo el total de remuneraciones netas y las contribuciones patronales junto
con las retenciones. Existen otras remuneraciones de pago diferido, como el sueldo anual
complementario y la licencia anual ordinaria. Por lo tanto se deberán constituir provisiones a
medida que transcurra el tiempo y se reciban los servicios por parte del empleado.

Cargas fiscales: Son detracciones de parte de la riqueza de los particulares exigidas a favor
del estado (aspecto económico), mediante leyes dictadas en ejercicio de su poder tributario
(aspecto jurídico) con la finalidad de promover el bienestar general (aspecto político).

Origen de las deudas fiscales:

_impuestos sobre las ganancias: su generación durante un período

_impuestos sobre el patrimonio: su tenencia el cierre de un período

Dividendos a pagar: Tratándose de una deuda de una suma de dinero, los resultados
financieros que se devenguen hasta el momento de su pago se consideran resultados del
período de su financiación. Tratándose de dividendos en especie, la deuda se valuaría de
acuerdo con el valor corriente del bien objeto de la cancelación del pasivo y, en caso de no
poseer el ente el bien, el pasivo debería quedar valuado según el costo total a desembolsarse

94
CONTABILIDAD II

para cancelar el pasivo al cierre del período.

Anticipos de clientes: idem dividendos a pagar. Si se trata de anticipos recibidos por bienes
cuyo proceso productivo aún no ha finalizado, y el anticipo congela el precio del bien,
deberían aplicarse iguales normas de valuación del pasivo que para el activo en proceso de
fabricación.

Otros pasivos: se reconocen cuando se produce la cobranza de algún servicio por adelantado,
a la fecha del cierre del ejercicio, aún no se devengó, o por conceptos devengados pendientes
de pago. Al respecto, vale la pena comentar sobre las remuneraciones establecidas para las
funciones de directores y síndicos. Debemos considerar que ellas son remuneradas, por ende,
deberán ser imputadas como gastos del período en que se prestaron los servicios.

Norma contable aplicable

Pasivos en moneda (originados en la compra de bienes o servicios, en


refinanciaciones y en transacciones financieras)

Su medición contable se efectuará considerando:

a) la medición original del pasivo;

b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a pagar a
sus vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa determinada al momento de la
medición inicial sobre la base de ésta y de las condiciones oportunamente pactadas;

c) los pagos efectuados.

Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los flujos de
fondos que originará el pasivo, utilizando la tasa determinada al momento de la medición
inicial.

En caso de existir cláusulas de actualización monetaria o de modificaciones de la tasa de


interés, se considerará su efecto.

En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda


argentina, los cálculos indicados deben ser efectuadas en ella y los importes así obtenidos
deben ser convertidos a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados
contables.

Otros pasivos en moneda

Si el ente estuviera en condiciones financieras de cancelar anticipadamente la deuda y hechos


anteriores o posteriores a la fecha de cierre de los estados contables revelaran su conducta o
modalidad operativa en ese sentido, la medición contable del pasivo se efectuará al valor
descontado de la deuda, calculado con la tasa que el acreedor aceptaría para recibir su pago
anticipado.

En los restantes casos, su medición contable se efectuará sobre la base de la mejor


estimación posible de la suma a pagar, descontada usando la tasa aplicada en la medición
inicial.

95
CONTABILIDAD II

En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda


argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de los estados
contables.

Pasivos en especie

Cuando la obligación consista en entregar bienes que se encuentren en existencia o puedan


ser adquiridos, se computarán al costo de cancelación de la obligación, (esto es, la suma de
todos los costos necesarios para liberarse de ella). Para las obligaciones de entregar bienes
que deban ser producidos o de prestar servicios, se tomará el importe mayor entre las sumas
recibidas y el costo de cancelación de la obligación.

Compromisos que generan pérdidas

Cuando un ente haya asumido un compromiso cuyo cumplimiento sea ineludible y los costos
a erogar sean superiores a los ingresos, bienes o servicios a obtener, la correspondiente
pérdida será reconocida y medida como un pasivo. Esto es aplicable, por ejemplo, a los
compromisos de comprar bienes o servicios en ciertas cantidades y a determinados precios.

CONTINGENCIAS

Es la posibilidad de ocurrencia o no, en el futuro, de hechos inciertos en el presente, de darse


esa ocurrencia en el futuro, se originaría una variación patrimonial modificativa, ya sea
positiva o negativa.

Ejemplos de algunas situaciones con posible incidencia negativa:

_indemnizaciones por despidos

_utilización de la garantía por parte de clientes, ante defectos de producción

Ejemplos de algunas situaciones con posible incidencia positiva:

_avales recibidos

_contratos gratuitos para el uso de tecnología

_compras a precio fijo con precios en alza

Se plantea la necesidad de definir cuál será el grado de razonabilidad necesario en las


estimaciones, para ello pueden darse las siguientes pautas:

_que el grado de exactitud sea el necesario para permitir que se tomen decisiones adecuadas

_que la información esté disponible en el momento en que deba tomarse la decisión

_que las ventajas que brinde un mayor grado de exactitud superen los costos incurridos para
obtenerlas,

Así como una característica esencial de las contingencias es que se refieran a la existencia de
hechos futuros, también lo es que originan una variación significativa tanto en el activo como
en el pasivo.

96
CONTABILIDAD II

Contenido del rubro previsiones

Las previsiones a exponerse en el pasivo son aquellas que corresponden a un reconocimiento


anticipado de hechos inciertos que, de concretarse en el futuro, provocarían una variación
patrimonial modificativa negativa.

De verificarse las siguientes condiciones en forma conjunta:

_existencia de un alto grado de posibilidad de ocurrencia en el futuro de un hecho que se


tipificó como incierto en el presente.

_cuantificación objetiva del impacto que ese hecho puede generar en el futuro

_ocurrencia del hecho sustancial que origina tal incertidumbre, con anterioridad a la fecha de
cierre del ejercicio

Se deberá proceder a su reconocimiento patrimonial con incidencia sobre los resultados.

Previsión para despidos: el único hecho que representa un riesgo eventual y que podría ser
previsionable sería la indemnización por antigüedad. En relación al preaviso (periodo previo
de comunicación al empleado de su desvinculación), depende de la decisión del ente de
preavisar o no al trabajador. Si el despido no es masivo, sino que se trata de un despido para
contratar a otro empleado más idóneo, por ser una indemnización aislada se considera gasto
del período. Por último, la indemnización por clientela (de acuerdo a la ley de viajantes de
comercio) es un compromiso cierto que aumenta con el paso del tiempo ya que se relaciona
en función a las remuneraciones obtenidas por el empleado. Por lo tanto debe reconocerse
una provisión (compromiso cierto) cuya contrapartida representaría un gasto de
comercialización, por tratarse de gastos relacionados con la función de ventas.

Previsión para pérdidas por juicios y reclamos: el hecho de que exista un juicio o un
reclamo no es sinónimo de un resultado desfavorable para el ente, se debe evaluar la opinión
de los asesores legales del ente, jurisprudencia y el estado del caso para proceder a su
cuantificación objetiva. Puede ocurrir que el hecho sustancial, que diera origen al pasivo, no
se hubiera producido dentro del ejercicio económico anual, sino que fuera posterior a dicha
fecha, en ese caso, el pasivo será reconocido en el nuevo ejercicio.

Previsión por garantías contra defectos de producción: la previsión se debe exponer en el


pasivo pero debe ser cancelable en bienes (se deben reponer piezas, o la totalidad del bien).
En este caso, para la medición de la probabilidad de ocurrencia, es necesario utilizar
información histórica. En caso de productos nuevos, el ente deberá evaluar lo más
objetivamente posible el riesgo futuro considerando una estimación de los insumos y mano de
obra a utilizar medidos en valores corrientes y basándose en experiencias de otros entes.

Cuentas regularizadoras: En el caso de corresponder la constitución de la previsión, la


contrapartida representa una disminución del activo. Ej.: si un cliente es considerado
incobrable, se registra la pérdida, no originándose ningún pasivo, por cuanto en el futuro lo
que ocurrirá sería la disminución del activo. Luego del reconocimiento contable de las
previsiones, debería incorporarse una nota a los estados contables en la cual se explicitarán
las bases consideradas para su constitución.

97
CONTABILIDAD II

Norma contable aplicable

Los efectos patrimoniales que pudieren ocasionar la posible concreción o falta de concreción
de un hecho futuro (no controlable por el ente emisor de los estados contables) tendrán el
siguiente tratamiento:

a) los favorables sólo se reconocerán en los casos de quebrantos impositivos cuando su


absorción es probable,

b) los desfavorables se reconocerán cuando:

1) deriven de una situación o circunstancia existente a la fecha de los estados contables;

2) la probabilidad de que tales efectos se materialicen sea alta;

3) sea posible cuantificarlos en moneda de una manera adecuada.

El activo resultante de un efecto patrimonial favorable cuya concreción sea virtualmente


cierta no se considerará contingente y deberá ser reconocido.

98
CONTABILIDAD II

UNIDAD 8
1. Estado de flujo de efectivo

El estado de flujo de efectivo es un medio eficiente para que aquellos que están
interesados en la empresa (usuarios internos y externos) porque permite ver el empleo de
los fondos que ha hecho la empresa y la forma en que estas utilizaciones fueron
financiadas. Por lo tanto, el flujo de efectivo de una empresa puede considerarse como un
proceso continuo, toda utilización de fondos debe relacionarse con una fuente de fondos.
Los activos de una empresa representan usos netos de fondos, sus pasivos y el
patrimonio neto representan sus fuentes.

En éste estado se presenta información relacionada con la evolución de los recursos


financieros. Se debe comprender que las cuestiones económicas son independientes de las
financieras y no siempre tienen similar desarrollo.

En algunos casos en que hay ganancias, se puede comprender que se hayan realizado
planes de expansión por la asociación supuestamente lógica de que ganancias es lo
mismo que expansión económica, y esto no siempre es así.

En otro caso en que hay pérdidas, pero la situación financiera es buena y se utiliza la
misma para distribuir dividendos con la intención de lograr apoyo financiero de los
accionistas o del mercado en general, lo que a su vez permite financiar planes de
inversión y/o expansión comercial.

También puede ocurrir que, teniendo pérdidas, se puede pensar que no se puede intentar
un desarrollo empresario, pero si la situación financiera es buena, la misma puede
permitir un plan de expansión o desarrollo comercial que permita lograr los buenos
resultados buscados.

En otros casos la situación puede ser la opuesta, la empresa tiene recurrentes ganancias,
pero debido a que su situación financiera no es buena, no puede distribuir ganancias ni
decidir ningún plan de expansión.

Algunos de estos requerimientos informativos de los usuarios son los siguientes:

1. de qué manera la organización pudo financiar el plan de inversiones realizada.

2. de qué manera la organización pudo financiar el plan de expansión industrial y/o


industrial.

3. cuál fue la estructura de su financiamiento general, acciones, créditos a corto y/o largo
plazo, arrendamientos financieros y otros.

4. explicar la política de dividendos, en especial cuando esta aparece como disociada de


los resultados recientes.

99
CONTABILIDAD II

5. cuáles son las variaciones del denominado capital de trabajo en general.

6. cuál fue el financiamiento de las políticas de financiamiento de la empresa, por


ejemplo, si se compró a plazos más cortos y/o se vendió a plazos más largos con que se
financió ese cambio.

Las variaciones de los recursos financieros

Respecto de las variaciones que se informan en este estado se pueden encontrar varios
términos, que si bien no son sinónimos se utilizan en general como tales.

El aumento de los recursos financieros se denomina en general como ingresos, orígenes, o


fuentes.

La disminución de los recursos financieros se denomina en general como egresos,


aplicación o usos.

El objetivo y el contenido

El objetivo del estado de recursos financieros es brindar información sobre los ingresos y
egresos de estos recursos durante un lapso.

El contenido del mismo es información respecto de las operaciones relacionadas con el


objetivo principal del ente y también sobre las inversiones realizadas y el financiamiento
utilizado.

Se puede considerar que el flujo neto de efectivo generado por actividades operativas son
aquellos relacionados con la actividad principal del ente como, por ejemplo:

• Cobros por venta de mercaderías.

• Cobros de otros ingresos como dividendos.

• Pagos por la compra de mercaderías y materias primas.

• Pagos de sueldos y cargas sociales.

• Pagos de gastos operativos.

El flujo neto de efectivo generado por actividades de inversión son aquellos relacionados
con los denominados activos fijos o activos no corrientes, como, por ejemplo:

• Cobros por ventas de bienes de uso.

100
CONTABILIDAD II

• Cobros por ventas de inversiones no corrientes.

• Pagos por compras de bienes de uso.

• Pagos por compras de inversiones no corrientes.

El flujo neto de efectivo generado o utilizado por actividades de inversión son aquellos
relacionados con el pasivo no incluido en las operaciones y el capital, como, por ejemplo:

• Cobros por colocaciones de debentures emitidos por la empresa.

• Cobros por emisión de acciones.

• Pagos por la devolución o rescate de debentures emitidos por a empresa.

• Pagos de dividendos y honorarios

• Aportes Irrevocables efectuados en el ejercicio

• Compras de bienes de uso con financiamiento a largo plazo.

• Inversiones en otras empresas financiadas con aporte de los accionistas.

Algunos usos posibles

Los usuarios de la información contable en general analizan este estado, en forma


conjunta con los otros estados contables básicos, como el de Situación Patrimonial, de
Resultados y el de Evolución de Patrimonio Neto y relacionan lo informado en ellos con
sus efectos financieros.

En el estado se muestra la relación de la información presentada en el estado patrimonial


y de resultados con sus efectos financieros, ya que estos reflejan los efectos y las causas
de las operaciones del objeto principal del ente y también de las operaciones de inversión
y financiamiento.

En el Estado Patrimonial se pueden observar los cambios en los bienes considerados


recursos financieros, pero también como se aplicaron en otros bienes.

En este estado se puede observar un aumento de los bienes de cambio y del saldo de
créditos, lo que podría haber sido originado por una política de aumento de inventarios
y/o aumento, alargue, del plazo del crédito por venta.

En el caso en que la empresa no tenga capital necesario para implementar esta nueva
política comercial se refleja si se vio obligada a tomar un crédito a cuatro o cinco años. De
esta forma se mostraría como el endeudamiento a largo plazo posibilitó aumentar el

101
CONTABILIDAD II

capital de trabajo.

La información sobre los recursos financieros permite también, entender las diferencias
producidas entre los resultados económicos y los recursos financieros.

Una empresa pudo haber decidido una política de no distraer los recursos financieros para
intentar un plan de desarrollo comercial, por lo que todos los recursos conseguidos se
orientaron a aumentar el capital de trabajo no distribuyendo dividendos.

En este caso la empresa puede presentar un estado de resultados muy bueno, excelente y
de todos modos decidió no distribuir dividendos. Al analizar el Estado de Recursos
Financieros el accionista podrá observar que todas las capacidades generadas por los
resultados excelentes se orientaron a aumentar el capital de trabajo, y que esa fue la
causa por lo que no distribuyeron dividendos.

Del mismo modo, en general, en el estado de flujo de efectivo se explica también:

• Cuáles fueron las operaciones que originaron ingresos de estos recursos.

• En qué se utilizaron estos recursos y

• Cuál fue la evolución de los saldos de los mismos, es decir si en el período en resumen
aumentaron o disminuyeron los recursos financieros.

• Cuáles fueron las diferencias entre los resultados netos y los movimientos de recursos
financieros

Además, esta información del pasado, del ejercicio que ya se cerró, le permite al usuario
interpretar o estimar el futuro del ente, ya que con esta información cada usuario puede
hacer su propia estimación de lo que le puede suceder a la organización en el futuro.

Entre otras, le permite hacer estimaciones sobre lo siguiente:

• La capacidad de cumplir con sus compromisos.

• La capacidad de generar recursos financieros

• La probable política de dividendos.

• La posibilidad de intentar planes de inversión.

Alternativas de presentación

a) Forma directa: expone las principales clases de entradas y salidas brutas en efectivo y
sus equivalentes, que aumentaron o disminuyeron a éstos, brindando así mayor

102
CONTABILIDAD II

información que el método indirecto para estimar los flujos de efectivo y sus equivalentes
futuros.

b) Forma indirecta: expone el resultado ordinario y el extraordinario de acuerdo con el


estado pertinente, a los que se suma o deduce, las partidas de ajuste necesarias para
arribar al flujo neto de efectivo y sus equivalentes, proveniente de las actividades
operativas.

1.2 Modelo del método directo y del método indirecto

XXX S.A.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (Método directo)

Por el ejercicio anual finalizado el ../.../... comparativo con el ejercicio anterior

Actual Anterior

Variaciones del efectivo

Efectivo al inicio del ejercicio

Modificación de ejercicios anteriores ______________ ______________

Efectivo modificado al inicio del ejercicio

Efectivo al cierre del ejercicio ______________ ______________

Aumento (Disminución) neta del efectivo

Causas de las variaciones del efectivo

Actividades operativas

Cobros por ventas de bienes y servicios

103
CONTABILIDAD II

Pagos a proveedores de bienes y servicios

Pagos al personal y cargas sociales

1
Pagos de intereses

2
Pagos del impuesto a las ganancias

Pagos de otros impuestos

………………………………………… ______________ ______________

Flujo neto de efectivo generado (utilizado) antes de las operaciones


extraordinarias

Cobros de indemnizaciones por siniestros (neto de $………de valor residual


de los activos siniestrados y dados de baja)

Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades ______________ ______________
operativas

Actividades de inversión

Cobros por ventas de bienes de uso

Pagos por compras de bienes de uso

Pagos por compra de la Compañía XX

3
Cobros de dividendos

3
Cobros de intereses

........................

Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades


de inversión ______________ ______________

Actividades de financiación

Cobros por la emisión de obligaciones negociables

Aportes en efectivo de los propietarios

Pagos de préstamos

3
Pagos de dividendos

.................

104
CONTABILIDAD II

Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades


de financiación
______________ ______________

Aumento (Disminución) neta del efectivo

______________ ______________

1
Podrían haber sido clasificados en actividades de financiación.
2
Cuando el impuesto a las ganancias o parte de él pueda identificarse con flujos de efectivo asociados a actividades de
inversión o financiación deberá clasificarse dentro de estas actividades.
3
Podrían haber sido clasificados en actividades operativas.

XXX S.A.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (Método indirecto)

Por el ejercicio anual finalizado el ../.../... comparativo con el ejercicio anterior

Actual Anterior

Variaciones del efectivo

Efectivo al inicio del ejercicio

Modificación de ejercicios anteriores (Nota ....) ______________ ______________

Efectivo modificado al inicio del ejercicio (Nota ...)

Efectivo al cierre del ejercicio (Nota ...) ______________ ______________

Aumento (Disminución) neta del efectivo

105
CONTABILIDAD II

Causas de las variaciones del efectivo

Actividades operativas

Ganancia (Pérdida) ordinaria del ejercicio

Más (Menos) Intereses sobre deudas e impuesto a las ganancias


devengados en el ejercicio 1

Ajustes para arribar al flujo neto de efectivo proveniente de las


actividades operativas:

Depreciación de bienes de uso y activos intangibles

Resultados de inversiones en entes relacionados

Intereses y dividendos ganados en el ejercicio2

Ganancia por venta de bienes de uso

..........……………

Cambios en activos y pasivos operativos:

(Aumento) Disminución en créditos por ventas

(Aumento) Disminución en otros créditos

(Aumento) Disminución en bienes de cambio

Aumento (Disminución) en deudas comerciales

................………

3
Intereses pagados

4
Impuesto a las ganancias pagado

_____________ _____________

Flujo neto de efectivo generado (utilizado) antes de las operaciones


extraordinarias

Cobros de indemnizaciones por siniestros (neto de $………de valor


residual de los activos siniestrados y dados de baja)

Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las


actividades operativas
_____________ _____________

Actividades de inversión

106
CONTABILIDAD II

Cobros por ventas de bienes de uso

Pagos por compras de bienes de uso

Pagos por compra de la Compañía XX

5
Cobros de dividendos

5
Cobros de intereses

........................

………………..

Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las


actividades de inversión

_____________ _____________
Actividades de financiación

Cobros por la emisión de obligaciones negociables

Aportes en efectivo de los propietarios

Pagos de préstamos

5
Pagos de dividendos

.................

Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las


actividades de financiación

_____________ _____________

Aumento (Disminución) neta del efectivo

_____________ _____________

107
CONTABILIDAD II

UNIDAD 9- AJUSTE POR INFLACION

LA REEXPRESION MONETARIA Y LA MONEDA HOMOGENEA

1. La Unidad de Medida frente a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda

En contabilidad, para realizar las mediciones de los distintos elementos de los estados contables,
utilizamos la moneda de curso legal.

Algo que debemos recordar es que toda unidad de medida se basa siempre en un “patrón de
medidas”. Por lo tanto, si bien la unidad de medida que utilizaremos en contabilidad es la
moneda, ésta siempre está asociada con un determinado nivel de poder adquisitivo, que es en
definitiva, nuestro patrón de medidas.

El poder adquisitivo de la moneda está dado por la canasta de bienes que se puede adquirir con
una suma determinada de unidades monetarias en un momento dado. Sin embargo, en las
economías suelen existir fenómenos que provocan pérdidas o aumento del poder adquisitivo de
la moneda, conocidos como:

_Inflación: aumento generalizado y sostenido del nivel de precios

_Deflación: disminución generalizada y sostenido del nivel de precios

¿Debe la contabilidad contemplar los cambios que ocurren en el poder adquisitivo de la


moneda?

Al respecto existen distintas posturas doctrinarias:

_Una moneda nominal (que no contemple los cambios en el poder adquisitivo de la moneda)

_Una moneda constante u homogénea (que contemple los cambios en el poder adquisitivo de la
moneda)

Efectos que provocan los cambios en el poder adquisitivo del dinero sobre los estados
contables preparados sin tomarlos en cuenta

Una de las posibilidades ante la existencia de cambios en el poder adquisitivo de la moneda


consiste en no tomar en cuenta su existencia y confeccionar los estados contables como si la
inflación o la deflación no existieran. Es decir, expresar las cifras de la información contable en
moneda nominal o no ajustada por inflación.

Esta actitud provoca una serie de distorsiones sobre los estados contables. Seguidamente
examinaremos algunas de las más importantes.

108
CONTABILIDAD II

1.2.1. Distorsiones en los saldos de las cuentas

Las cuentas van acumulando importes que, para poder sumarse, deberían estar expresados en la
misma unidad de medida.

Si hay inflación, la moneda va perdiendo valor y no puede hablarse ya del peso, del real o del
dólar, según el país de que se trate, sino que habría que agregar la referencia al período al cual
corresponde su poder adquisitivo. Así habría que referirse, por ejemplo, a pesos cuyo poder
adquisitivo corresponde a junio de 2009 o, más resumidamente, suele hacerse mención a pesos
de junio de 2009.

Esto se debe a que, si entre abril y junio de 2009 hubo inflación, la unidad de medida, el peso,
dejó de ser la misma. Los pesos de abril de 2009 valían más que los de junio; dicho de otra forma:
la misma cantidad de dinero permitía comprar más bienes en abril, porque el precio de cada bien
en abril era inferior al de junio.

Supóngase que una empresa recibió en abril un aporte de capital de $ 100 y en junio otro aporte
de $ 110, Y que entre ambas fechas hubo una inflación del 2 %. ¿Podrían
sumarse directamente ambos importes y afirmar razonablemente que el saldo del capital
suscripto es de $ 210? No; no sería lógico porque los $ 100 de abril están en una unidad de
medida distinta de los $ 110 de junio, y, en consecuencia, si se sumaran directamente los
importes en moneda nominal, el saldo de $ 210 no estaría expresado en una moneda de un
poder adquisitivo concreto. No serían pesos de abril, ni tampoco de junio; a lo sumo podría
decirse que estarían en una mezcla indefinida: moneda de "abrunio ", lo que a todas luces carece
de lógica.

En el párrafo anterior hemos inquirido: ¿podrían sumarse directamente ambos importes?


Replanteamos ahora la pregunta: ¿podrían sumarse ambos importes? Se ha suprimido el vocablo
"directamente ". Ahora la respuesta es afirmativa. Veamos por qué.

¿Pueden sumarse 30 metros más 40 centímetros? Sí, pero no directamente. No podría decirse
que la suma es 70 "algo". Para sumar debo convertir previamente los metros a centímetros o los
centímetros a metros. Si convierto los metros a centímetros resultará que la suma es de 3.040
centímetros.

Volviendo a nuestro aporte de capital, podemos sumar las dos cifras, pero reduciéndolas
previamente a una unidad de medida homogénea. Por ejemplo, reexpresando los pesos de abril
en pesos de junio; si la inflación entre abril y junio fue del 2 %, los $ 100 de abril equivaldrán a $
102 de junio. En consecuencia, la suma quedará:

Aporte de abril: $ 100 más 2 % = $ 102 valor junio

Aporte de junio = $ 110 valor junio

109
CONTABILIDAD II

Saldo de capital suscripto = $ 212 valor junio

Distorsiones similares se producirían en los saldos de las cuentas de activo, si los bienes se fueran
debitando al costo vigente en las respectivas fechas de compra. De igual manera carecerían de
significado lógico los saldos de las cuentas de resultados devengados durante el ejercicio.

Por ejemplo, el saldo de la cuenta Ventas surgiría de sumar las ventas de enero a los precios de
enero, más las de febrero a los precios de febrero, y así sucesivamente, lo que determinaría que
el saldo final de Ventas no esté expresado en una unidad de medida definida.

1.2.2. Distorsiones en los totales de los estados contables

De la misma manera, si preparamos los estados contables como si no hubiera


inflación, carecerían de significado lógico diversos totales de los mismos.

Así ,por ejemplo, si la empresa utiliza el criterio de medición de sus activos al costo histórico, los
totales de activo corriente y de activo no corriente, así como el total general del activo, estarían
distorsionados, porque surgirían de sumas de importes expresados en distintas unidades de
medida. Lo mismo pasaría con el total del patrimonio neto.

1.2.3. Distorsiones en los resultados de venta

En una empresa comercial que, como en los países centrales, aplique predominantemente el
criterio de medición al costo histórico, el resultado bruto de ventas surgiría de comparar el
ingreso por ventas, contabilizado al precio corriente del momento en que se efectúa la
transacción, con el costo de adquisición de mercaderías vendidas, que puede estar en moneda
de varios meses antes, es decir, a un costo inferior al vigente a ese instante.

Por tanto, se sobredimensiona la utilidad bruta de ventas. Esta sobrevaluación es tanto mayor
cuanto más largo es el plazo que llevan en el patrimonio las mercaderías cuya venta se produce.

1.2.4. Distorsiones en los cargos por amortizaciones

Los bienes de uso permanecen un tiempo prolongados en el patrimonio. Si se los mantiene a su


costo original sin ajustar por inflación, y hay una desvalorización significativa del signo
monetario, las amortizaciones contables se seguirán calculando sobre los valores originales de
incorporación y serán a todas luces insuficientes para retener los fondos necesarios a fin de
reponer los bienes cuando expire su vida útil.

1.2.5. Distorsiones en las comparaciones

Carece de toda lógica comparar dos estados contables a fechas sucesivas, si previamente no se
homogeiniza la unidad de medida. En el patrimonio, las principales distorsiones se producirán en

110
CONTABILIDAD II

los activos y pasivos corrientes, que provendrán íntegramente de cada uno de los respectivos
ejercicios y quedarán expresados en moneda de cada uno de ellos. Habrá un aumento aparente
del activo y el pasivo corrientes, el que podría desaparecer si se reexpresa la unidad de medida.

¿Qué queremos decir con esto? Las mercaderías de reventa de una empresa comercial que se
encuentran en existencia al cierre de ejercicio, han sido adquiridas, por lo general, en los últimos
meses. Entonces, si comparamos los bienes de cambio para los años 2008 y 2009 y entre ambos
ha habido una inflación del 10 %, a igual volumen de inventarios, el importe de las mercaderías al
2009 será mayor, en moneda nominal, que la del 2008, simplemente por el incremento de los
costos. Pero este incremento puede desaparecer si la comparación se efectúa en moneda
homogénea.

Lo mismo pasa si se comparan directamente los estados de resultados. Si de un año a otro hubo
una inflación importante, las ventas del ejercicio más reciente parecerán mucho mayores que las
del ejercicio precedente, lo que puede ser engañoso.

1.2.6. El resultado por exposición a la inflación-deflación

Un aspecto trascendente es que al no realizarse el ajuste de la unidad de medida se omite el


denominado "resultado por exposición a la inflación" , muchas veces citado por su sigla REI, que
constituye un resultado por tenencia de efectivo y otros activos y pasivos de valor cierto en
moneda legal.

Dado que el fenómeno que estamos estudiando se puede referir tanto a la inflación —lo más
frecuente— como a la deflación —mucho más raramente—, algunas normas se refieren a esta
partida denominándola "resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la
moneda" y utilizan la sigla RECPAM.

Ambas expresiones se refieren a lo mismo, o sea a resultados por tenencia de dinero efectivo y
otros activos y pasivos de valor cierto en moneda legal.

Veamos un ejemplo: si durante el ejercicio se mantuvo una cierta cantidad de dinero de curso
legal en caja, y hubo inflación, ese dinero se habrá desvalorizado, pues debido a la inflación, al
cierre de ejercicio se podrán comprar con esa suma menos bienes que al inicio.

La desvalorización de un activo implica una pérdida, que debe tener reconocimiento contable.
Pero la desvalorización del dinero no tiene reconocimiento contable si no se practica la
reexpresión por inflación de los estados contables, pues el dinero mantiene el mismo valor
nominal.

Supóngase que se constituye una empresa con un capital de $ 1.000 que es aportado en ese acto
en dinero efectivo. Durante el primer ejercicio no ha habido operación alguna, y la inflación fue,
supuestamente, del 8 %.

El único activo existente al cierre de ejercicio serán los $ 1.000 en caja. El capital originalmente
aportado ascendía a $ 1.000. Para mantener su intangibilidad, el capital debería ser ahora de $

111
CONTABILIDAD II

1.080, cifra resultante de incrementar en un 8 % el capital original. El balance de cierre del


primer ejercicio quedaría de la siguiente manera:

No ajustado Ajustado por

por inflacióninflación

Caja 1.000 1.000

Activo total 1.000 1.000

Capital Suscripto 1.000 1.080

Resultado del ejercicio------ (80)

Total Patrimonio neto 1.000 1.000

El resultado del ejercicio corresponde a la desvalorización del dinero efectivo mantenido en caja.
Puede cuantificarse aplicando la tasa de inflación del período al dinero mantenido durante el
mismo, o sea, el 8 % de 1.000 = $ 80.

Conceptualmente se lo puede explicar así: si al inicio de ejercicio teníamos $ 1.000 en caja, al


cierre para estar en una situación equivalente, o sea no ganar ni perder nada, tendríamos que
tener $ 1.080, con los que al cierre de ejercicio tendríamos el mismo poder de compra que con
los $ 1.000 del inicio. Pero como no tenemos $ 1.080 sino solamente $ 1.000, hemos sufrido una
desvalorización de $ 80.

El ajuste integral por inflación

El ajuste por inflación (o deflación) es el mecanismo más generalizado de homogenización de la


moneda frente a los cambios en el poder adquisitivo de la misma. Al aplicarlo se busca que todas
las partidas de los estados contables estén medidas en moneda de poder adquisitivo de cierre
del ejercicio.

Tomemos para examinar el caso la composición del patrimonio de cualquier ente.

Algunas partidas, aun sin efectuar el ajuste alguno, quedan expresadas en moneda cuyo poder
de compra corresponde al cierre de ejercicio. Ejemplos de las mismas los constituyen las
mercaderías compradas el último día del ejercicio, o los saldos de dinero de curso legal en caja y
bancos. Estas partidas no tienen que ser corregidas.

Pero la mayoría de los activos, si son valuados a su costo de incorporación al patrimonio, quedará
expresada en una moneda cuyo poder adquisitivo corresponde a una fecha anterior al momento

112
CONTABILIDAD II

de cierre de ejercicio. Por ejemplo, las mercaderías estarán expresadas en moneda del momento
de su adquisición, que puede corresponder a unos meses antes a la finalización del período
contable; los bienes de uso, valuados a su costo de compra, pueden quedar expresados en una
moneda cuyo poder adquisitivo corresponda a varios años antes. Igual fenómeno se producirá en
el patrimonio neto con las reservas y el capital suscripto, y en las cuentas de resultado, las cuales,
en su mayoría, se han ido devengando a lo largo del ejercicio.

Todas las partidas que están en una moneda "anterior al cierre de ejercicio" deberán ser
reexpresadas por inflación. Esta reexpresión tiene por finalidad, como se ha dicho, uniformar la
unidad de medida de todas las partidas de los estados contables; es decir, conseguir que las
mismas queden en moneda homogénea o constante.

Tenemos que tener bien claro que el ajuste por inflación no soluciona los problemas de medición
de activos y pasivos, sino que solo es un mecanismo para homogeneizar la unidad de medida
utilizada para las registraciones contables. Con esto queremos decir que un costo histórico
reexpresado por inflación (o deflación) no necesariamente será igual al valor de mercado de
dicho elemento al cierre del período.

Pasos para su realización:

1) Segregación de partidas. Distinción entre partidas “monetarias” y no monetarias”


2) Anticuación de las partidas no expresas no expresadas en moneda de cierre
3) Determinación del índice a emplear
4) Determinación del coeficiente de reexpresión
5) Reexpresión y determinación del REI o REPCAM

Todos los pasos se desarrollarán en el punto 2.1 con el análisis de la resolución técnica aplicable.

1.1.1.1 Recordemos el concepto de partidas monetarias y no monetarias (tema analizado en la


Unidad 1):

Segregar partidas consiste en separar aquellas partidas que están expresadas en moneda de
cierre de aquellas que no lo están.

La pregunta es: ¿qué partida está ya expresada en poder adquisitivo de cierre?

Para ello debemos distinguir entre los rubros “monetarios” y “no monetarios”.

Definiremos como rubros monetarios aquellos que, además de estar expresados en términos de
cantidades de dinero, son (o representan) cantidades de dinero. Por ejemplo: dinero en efectivo,
cuentas bancarias, créditos y deudas en moneda).

Algo muy importante es que los rubros monetarios siempre deben representar cantidades de
dinero de la moneda de emisión de los estados contables.

113
CONTABILIDAD II

Aquellas partidas que representen nominaciones originales en una moneda distinta, por más que
representen “moneda” se las considera “no monetarias”.

Son rubros no monetarios aquellos que, si bien están medidos en términos de cantidades de
dinero, no representan cantidades de dinero, sino otros bienes distintos.

El resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda (RECPAM)

El RECPAM es un resultado financiero que funciona como contrapartida de aquellas partidas


reexpresadas.

El RECPAM total se incluye en el Estado de Resultados como un resultado financiero más, y es


igual a la mayorización de todas las contrapartidas de las reexpresiones realizadas.

2. Resolución técnica aplicable (RT 6)

2.1 Método de ajuste:

2.1.1 Proceso secuencial:

El proceso de reexpresión de estados contables en moneda constante consiste en:

a) Determinación del activo y el pasivo al inicio del período objeto de ajuste, en moneda
constante de dicha fecha, reexpresando las partidas que los componen de acuerdo al punto 2.2.

b) Determinación del patrimonio neto al inicio del período objeto del ajuste, en moneda
constante de dicha fecha, por diferencia entre el activo y el pasivo obtenidos por aplicación de la
norma inmediatamente precedente.

c) Determinación en moneda de cierre del activo y el pasivo al final del período objeto del ajuste,
reexpresando las partidas que los componen de acuerdo al punto 2.2.

d) Determinación en moneda de cierre del patrimonio neto al final del período objeto del ajuste,
por diferencia entre el activo y el pasivo obtenidos por aplicación de la norma inmediatamente
precedente.

e) Determinación en moneda de cierre del patrimonio neto al final del período objeto del ajuste,

114
CONTABILIDAD II

excluido el resultado de dicho período. Para ello se reexpresará el importe obtenido por en el
punto b) en moneda de cierre del período, agregando o deduciendo las variaciones
experimentadas por el patrimonio neto durante el transcurso de éste (excepto el resultado del
período) reexpresadas en moneda de cierre.

f) Determinación en moneda de cierre del resultado final del período por diferencia entre los
importes obtenidos en los puntos d) y e).

g) Determinación del resultado final del período, excluido el resultado por exposición al cambio
en el poder adquisitivo de la moneda (o el resultado financiero y por tenencia (incluido el
resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda, según el caso),
mediante la reexpresión de las partidas que componen el estado de resultados del período según
de acuerdo al punto 2.2.

h) Determinación del resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda (o


del resultado financiero y por tenencia (incluyendo el resultado por exposición al cambio en el
poder adquisitivo de la moneda), según el caso) del período por diferencia entre los importes
obtenidos en los puntos f) y g).

2.2 Pasos para la reexpresión de las partidas:

A efectos de reexpresar en moneda constante las distintas partidas o rubros integrantes de los
estados contables deben aplicarse los siguientes pasos:

a) Segregar los componentes financieros implícitos contenidos en los saldos de las cuentas
patrimoniales y de resultados.

b) Las partidas expresadas en moneda de cierre no deben reexpresarse.

c) Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior al cierre deberán reexpresarse en


moneda de cierre del siguiente modo:

1) Eliminación de los ajustes parciales contabilizados para reflejar el efecto de la inflación, a fin
de evitar su duplicación.

115
CONTABILIDAD II

2) Determinación del momento o período de origen de las partidas (anticuación).

3) Cálculo de los coeficientes de reexpresión aplicables.

4) Aplicación de los coeficientes de reexpresión a los importes de las partidas anticuadas, a


efectos de reexpresarlas en moneda de cierre.

d) En ningún caso los valores determinados para los diversos activos (por aplicación de las
normas precedentes) podrá exceder a su valor recuperable, individualmente o en conjunto.

2.3 Anticuación de las partidas:

La anticuación del saldo de una cuenta consiste en su descomposición en partidas o grupos de


partidas, según los distintos momentos o períodos de origen de éstas, a efectos de reexpresarlas
en moneda de cierre.

Es razonable agrupar las partidas por mes de origen a efectos de proceder a su reexpresión. En
tanto no se generen distorsiones significativas, es aceptable descomponer el saldo de la cuenta
en períodos mayores que un mes.

2.4 Índice a aplicar:

Se aplicará el índice de precios internos al por mayor (IPIM) del Instituto Nacional de Estadística y
Censos.

2.5 Coeficiente de reexpresión:

Los coeficientes aplicables a las distintas partidas resultan de dividir el valor del índice
correspondiente a la fecha de cierre por el valor del índice correspondiente a la fecha o período
de origen de la partida.

Es decir;

Coeficiente de reexpresión: índice de cierre

índice de origen

116
CONTABILIDAD II

En el caso de que las partidas se agrupen en períodos de origen mayores que un mes, el
coeficiente de reexpresión a aplicar a las partidas de un período se determinará tomando como
denominador el promedio de los valores del índice correspondientes a los meses comprendidos
en dicho período.

Se considera representativo del índice de la fecha de cierre al valor del índice correspondiente al
último mes del período o ejercicio. Por ello, las partidas del mes de cierre no se reexpresarán, ya
que el coeficiente aplicable será la unidad.

2.6 Resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda.


En el esquema más depurado de reexpresión del estado de resultados todos sus ítems se
exponen en moneda de cierre, netos de la porción devengada de los componentes financieros
implícitos de las operaciones.

El resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda, comprenderá el


efecto de ese cambio sobre las partidas monetarias (o expuestas al cambio en el poder
adquisitivo de la moneda).

2.7 Resultados financieros y por tenencia, incluyendo el resultado por exposición al cambio en
el poder adquisitivo de la moneda

En el estado de resultados reexpresado en moneda de cierre, esta partida se determina por


diferencia entre el resultado final del período (calculado en moneda constante de acuerdo al
punto 2.1.1 f) y el sub-total de los rubros del estado de resultados contables a moneda de cierre
(de acuerdo al punto 2.1.1 g)).

Por efecto de la partida doble, generalmente representa la contrapartida neta de los ajustes
efectuados en todas las partidas patrimoniales y de resultados que se han reexpresado en
moneda de cierre. Dicha partida del estado de resultados reexpresado en moneda constante, se
denominará: “Resultados financieros y por tenencia (incluyendo resultados por exposición al
cambio en el poder adquisitivo de la moneda)”.

2.8 Patrimonio neto y resultado del ejercicio:

El saldo de todos los componentes del patrimonio neto al inicio del ejercicio, así como las
variaciones de los mismos ocurridas en el ejercicio, se reexpresarán en moneda de cierre.

El resultado del ejercicio o período en moneda homogénea será la diferencia entre las cifras

117
CONTABILIDAD II

expresadas en moneda de cierre del patrimonio neto al inicio y al final.

El saldo de todos los componentes del patrimonio neto al inicio del ejercicio, así como las
variaciones de los mismos ocurridas en el ejercicio, se reexpresarán en moneda de cierre.

2.9 Interrupción y posterior reanudación de los ajustes

Cuando el ajuste para reflejar el efecto del cambio en el poder adquisitivo de la moneda se
reanude después de un período de estabilidad monetaria, tanto las mediciones contables
reexpresadas por el cambio en el poder adquisitivo de la moneda, hasta el momento de la
interrupción de los ajustes, como las que tengan fechas de origen incluidas en el período de
estabilidad, se considerarán expresadas en moneda del último mes del período de estabilidad.

118
CONTABILIDAD II

UNIDAD 10

BIENES DE USO

Son aquellos bienes tangibles de naturaleza relativamente permanente, que se utilizan para desarrollar la
actividad de la empresa; deben tener una vida útil estimada superior a un año y no estar destinados a la
venta. También se consideran bienes de uso aquellos en construcción que reúnen las características antes
referidas. Los bienes de uso que integran el rubro se pueden clasificar en:

1) Bienes no sujetos a depreciación ni agotamientos, como terrenos para la explotación industrial y


comercial.

2) Bienes sujetos a depreciación, como edificios, maquinarias y equipos, herramientas, muebles,


rodados, etc.

3) Bienes sujetos a agotamiento, como minas, yacimientos petrolíferos, canteras y bosques.

Costo de adquisición

El costo de adquisición representa el sacrificio económico que ocasiona a la empresa adquirir un bien y
ponerlo en condiciones de ser utilizado en su actividad.

El precio de compra a considerar debe ser el de contado para no incorporar al costo elementos que
correspondan a modalidades de pago. Cuando el precio se determina sobre la base de pago al contado y
por el pago financiado se estipulan intereses, éstos no deben integrar la composición del costo del bien.

Depreciación

Disminución del valor de los bienes como consecuencia de determinadas causas:

1) Duración Física del activo

a) Agotamiento: se produce en el caso de activos materiales adquiridos para ser sometidos a


actividades extractivas (canteras, minas, pozos petrolíferos, etc.)

b) Desgaste: lo sufren todos los bienes de uso tangibles al ser utilizados normalmente excepto aquellos
que tienen la característica de auto-renovarse.

c) Envejecimiento: los bienes de uso tangibles que se utilizan en el proceso productivo sufrirán una
disminución de valor por envejecimiento que puede ser paliada, en cierto grado, al proteger
adecuadamente el bien.

2) Duración Económica del activo

a) Explotación por tiempo limitado: el uso limitado se relaciona con ciertos activos intangibles. Tal
limitación tendrá importancia para los bienes de uso tangibles en los casos en que dichos activos fueran

119
CONTABILIDAD II

adquiridos con el fin de explotar, un activo intangible, como, por ejemplo, una concesión.

b) Envejecimiento técnico: las innovaciones tecnológicas y mejoras en los métodos de producción


experimentan una reducción en el valor de algunos activos, ya que pueden resultar antieconómicos en
relación con otros más modernos.

c) Envejecimiento económico: cuando la demanda de los productos de la empresa disminuye porque


han sido lanzados al mercado otros mejores y de menor precio o bien porque el producto en cuestión no
es más que el sustituto de otro que vuelve a ser ofrecido a la venta y los bienes de uso que lo producían
no pueden ser adaptados a la otra producción, dejarán de tener valor para la empresa.

Calculo de la depreciación

Es necesario determinar previamente:

Valor a depreciar: es básicamente el costo de adquisición. No se debe ignorar, sin embargo, el valor que el
bien pueda tener para la empresa, al dejar de ser útil en su actividad. Ello puede implicar la subvaluación
del activo (valor de recupero). El valor a depreciar surge de la diferencia entre el costo de adquisición y el
valor de recupero estimado al finalizar su uso.

El valor de recupero: surgirá de la diferencia entre el precio de venta estimado y todas las erogaciones
necesarias para retirar el bien de servicio.

La vida útil: es la duración que se le asigna a un bien como elemento de provecho para la empresa. Las
bases utilizadas para la determinación de la vida útil son: tiempo en años y capacidad de producción en
producción total. La elección de la base dependerá de la característica del bien y del uso que se le dará.

Método a aplicar:

Método de Depreciación en Línea Recta: este método admite que la depreciación es una función
constante del tiempo y que las causas que la provocan tienen efectos continuos y homogéneos. Es el
método más utilizado, pues no ofrece dificultades de cálculo ni de aplicación. El cálculo que debe
efectuarse es un cociente entre el valor a depreciar y la vida útil estimada. Esto nos da la cuota de
depreciación.

Ejemplo

Supongamos una máquina con un costo de adquisición de $ 5.000, y una vida útil determinada en cinco
(5) años.

Cálculo de amortización: costo adquisición/vida útil:5000/5: 1.000

Método de Depreciación Creciente: este método supone que el desgaste que se produce es inferior en los
primeros años y que aumenta progresivamente con el correr del tiempo.

120
CONTABILIDAD II

Creciente por suma de dígitos: Esta modalidad establece que la cuota de un período es igual a la
proporción del valor a depreciar que surge de relacionar la cantidad de los años que faltan depreciar con
la suma de los números de 1 a n, siendo n el total de los años estimados de vida útil.

Creciente por porcentajes anuales progresivos: este sistema consiste en la elevación creciente del
porcentaje anual sobre el valor a depreciar. Por ejemplo: 18%, 19%, 20%, 21%, 22%, aumenta un punto en
cada período sucesivo.

Método de Depreciación Decreciente por suma de dígitos: la técnica es la misma que la creciente por
suma de dígitos, pero se aplica en sentido inverso.

Método de Depreciación Decreciente a porcentaje fijo sobre saldo: para el cálculo de la cuota no se
considera el valor de recupero y el porcentaje, que duplica el que se utiliza con el método de la línea recta,
se aplica en cada ejercicio sobre el saldo inicial. El bien no llega a ser depreciado totalmente, si bien el
saldo que permanece se va acercando a cero.

Mejoras, reparaciones y mantenimiento

Mejoras: son inversiones que aumentan la capacidad del servicio de los bienes, ya sea extendiendo la vida
útil o aumentando su productividad. Como consecuencia de ello, al beneficiarse períodos futuros, el costo
de la mejora se carga al activo.

Reparaciones: son las erogaciones que se producen con el objeto de reparar o reponer la capacidad de
uso de un bien. Se carga al resultado del ejercicio en el que se produce el hecho que origina la
reparación.

Mantenimiento: son erogaciones que se realizan con el objetivo de permitir el normal funcionamiento de
los bienes de uso. Constituyen resultados ordinarios del ejercicio en el que se presta el servicio de
mantenimiento. En el caso de los bienes de uso aplicados a la producción, el gasto de mantenimiento
deberá formar parte del costo de los bienes producidos, en la proporción que corresponda.

Norma contable aplicable

Bienes de uso e inversiones en bienes de naturaleza similar

Medición contable

Su medición contable se efectuará al costo original menos la depreciación acumulada (lo que implica el
rechazo de revalúo).

Las erogaciones posteriores al reconocimiento inicial de un activo se incorporarán como un componente


de éste cuando:

a) el desembolso constituya una mejora y sea probable que el activo genere ingresos netos de fondos en

121
CONTABILIDAD II

exceso de los originalmente previstos, ya sea por:

1) un aumento en la vida útil estimada del activo (respecto de la original); o

2) un aumento en su capacidad de servicio; o

3) una mejora en la calidad de la producción; o

4) una reducción en los costos de operación; o cuando:

b) las erogaciones se originen en tareas de mantenimiento o reacondicionamiento mayores que solo


permitan recuperar la capacidad de servicio del activo para lograr su uso continuo, pero:

1) una medición confiable indique que toda la erogación o parte de ella es atribuible al reemplazo o
reacondicionamiento de uno o más componentes del activo que el ente ha identificado;

2) la depreciación inmediatamente anterior de dichos componentes no haya sido calculada en función de


la vida útil del activo del cual ellos forman parte, sino de su propio desgaste o agotamiento y a efectos de
reflejar el consumo de su capacidad para generar beneficios que se restablece con las mencionadas tareas
de mantenimiento; y

3) es probable que como consecuencia de la erogación fluyan hacia el ente beneficios económicos futuros.

Las restantes erogaciones posteriores a la incorporación del bien se considerarán reparaciones imputables
al período en que éstas se lleven a cabo.

Depreciaciones

Para el cómputo de las depreciaciones se considerará, para cada bien:

a) su medición contable;

b) su naturaleza;

c) su fecha de puesta en marcha, que es el momento a partir del cual deben computarse depreciaciones;

d) si existen evidencias de pérdida de valor anteriores a la puesta en marcha, caso en el cual debe
reconocérselas;

e) su capacidad de servicio, a ser estimada considerando:

1) el tipo de explotación en que se utiliza el bien;

2) la política de mantenimiento seguida por el ente;

3) la posible obsolescencia del bien debida, por ejemplo, a cambios tecnológicos o en el mercado de los
bienes producidos mediante su empleo;

f) la posibilidad de que algunas partes importantes integrantes del bien sufran un desgaste o agotamiento

122
CONTABILIDAD II

distinto al del resto de sus componentes;

g) el valor neto de realización que se espera tendrá el bien cuando se agote su capacidad de servicio, (lo
que implica considerar, en su caso, los costos de desmantelamiento del activo y de la restauración del
emplazamiento de los bienes);

h) la capacidad de servicio del bien ya utilizada debido al desgaste o agotamiento normal;

i) los deterioros que pudiere haber sufrido el bien por averías u otras razones.

Bienes destinados a su venta (incluyendo aquellos retirados de servicio)

Su medición contable se efectuará a su valor neto de realización.

Si el valor neto de realización es mayor que la medición contable anterior, se reconocerá la ganancia
resultante, siempre que:

a) exista un mercado efectivo para la negociación de los bienes y su valor neto de realización pueda
determinarse sobre la base de transacciones de mercado cercanas a la fecha de cierre para bienes
similares; o

b) el precio de venta esté asegurado por contrato.

Si no se cumplen las condiciones señaladas en los incisos a) y b), la medición contable se efectuará al costo
original (o al último valor corriente) que se hubiere contabilizado, menos su depreciación acumulada.

Las inversiones que sean utilizadas en la actividad principal del ente hasta tanto se decida su venta, se
considerarán bienes de uso.

Exposición del rubro:


Debido a la importancia del rubro, que en muchas empresas suele ser de montos significativos, se exponen
en el anexo 1, detallando su valor origen, amortizaciones acumuladas y, por diferencia de éstos, su valor neto
o contable. Los valores netos de los BIENES DE USO se expondrán, como siempre, dentro del Activo No
Corriente. Pero en el caso de que el bien sea destinado a la venta podrá ser expuesto dentro del activo
corriente.

Método de revaluación de bienes de uso


A través de la resolución técnica 31 se incorpora como criterio de valuación permitido para los Bienes de Uso
un Modelo de Revaluación, donde revaluar consiste en “Volver a valuar” los bienes, de manera de sustituir
sus “Valores de Costo” (Valores Históricos) por “Valores Presentes” (Valores Corrientes), denominado valor
razonable.

Valor razonable: importe por el cual un activo podría ser intercambiado entre partes interesadas y
debidamente informadas, en una transacción de contado, realizada en condiciones de independencia mutua.
Los importes revaluados de bienes de uso podrán obtenerse por el trabajo realizado por personal propio o
mediante servicios de un tasador o especialista en valuaciones que reúna condiciones de idoneidad y de

123
CONTABILIDAD II

independencia respecto de la entidad. La información que surja de este trabajo deberá estar documentada.
La determinación de los importes revaluados de bienes de uso (excepto activos biológicos), debe hacerse en
función de las siguientes bases, en orden jerárquico:
a) Bienes para los que existe un mercado activo en su condición actual: se determinarán en base
al valor de mercado por la venta al contado en dicho mercado de los bienes motivo de la
revaluación.

b) Bienes para los que no existe un mercado activo en su condición actual, pero existe dicho
mercado activo para bienes nuevos (sin uso) equivalentes en capacidad de servicio a los que
son motivo de la revaluación: se determinarán en base al valor de mercado por la venta al
contado en dicho mercado de los bienes nuevos equivalentes en capacidad de servicio, neto
de las depreciaciones acumuladas que corresponda calcular para convertir el valor de los
bienes nuevos a un valor equivalente al de los bienes usados motivo de la revaluación, a la
fecha en que dicha revaluación se practique. Deberá considerarse el valor de mercado de cada
bien tal como lo utiliza la entidad, aunque puede dividírselo en partes componentes
susceptibles de venderse separadamente, como punto de partida para determinar los valores
residuales equivalentes. Para el cálculo de las depreciaciones acumuladas se deberá
considerar la incidencia de todos los factores que contribuyen a su mejor determinación,
entre ellos, desgaste, deterioro físico, desgaste funcional, obsolescencia o deterioro
tecnológico.

c) Bienes para los que no existe un mercado activo en las formas previstas en los apartados a) y
b) anteriores. Se determinarán: (i) al valor estimado a partir de la utilización de técnicas de
valuación que arriban a valores del presente o descontados a partir de importes futuros (por
ejemplo flujos netos de efectivo o ingresos menos gastos ajustados para asimilarlos a flujos de
fondos); o (ii) al importe estimado a partir de un costo de reposición, pero computando las
depreciaciones que correspondan según la vida útil ya consumida de los bienes, considerando
para su cálculo la incidencia de los factores mencionados en el apartado b).

Un mercado activo es aquél en el que las transacciones de los activos o pasivos tienen lugar con
frecuencia y volumen suficiente para proporcionar información para fijar precios sobre una base de
negocio en marcha.

Frecuencia de las revaluaciones

Las revaluaciones se harán con una regularidad que permita asegurar que el importe contable no
difiera significativamente del valor razonable a la fecha de cierre del período o ejercicio. Cuando los
Bienes de Uso sufran variaciones significativas y frecuentes en su valor razonable serán necesarias
revaluaciones anuales, caso contrario pueden ser suficientes revaluaciones practicadas entre 3 y 5
años.

Tratamiento uniforme de clases de bienes de uso

Si se aplica el modelo de revaluación a un elemento integrante de los bienes de uso debe aplicarse el
mismo modelo también a todos los elementos que pertenezcan a la misma clase de activo, dentro de
cada rubro. Esto quiere decir, que si el ente opta por revaluar el rubro inmuebles, lo debe realizar
sobre todos los inmuebles que componen el rubro.

124
CONTABILIDAD II

Una clase de elementos pertenecientes a bienes revaluados, es un conjunto de activos de similar


naturaleza y uso en las operaciones de una entidad. Los siguientes son ejemplos de clases separadas:

a) terrenos;

b) terrenos y edificios;

c) maquinaria;

d) instalaciones;

e) equipo de oficina;

f) muebles y útiles;

g) rodados;

h) aeronaves;

i) embarcaciones.

Los elementos pertenecientes a una clase se revaluarán simultáneamente con el fin de evitar revaluaciones
selectivas, y para evitar la inclusión en los estados contables de partidas que contendrían una mezcla de
costos y valores referidos a diferentes fechas.

Contabilización de la revaluación

Cuando se incremente el importe contable de un elemento integrante de una clase de bienes de uso como
consecuencia de una revaluación, en la primera oportunidad en que se adopte tal criterio, tal aumento se
acreditará directamente a una cuenta que se denominará Saldo por revaluación, integrante del patrimonio
neto, que se expondrá en como saldo de revaluaciòn.

Exposición y valuación:

La norma permite valuar los bienes de uso a su valor razonable, entendiendo por éste a su valor de mercado,
en las mismas condiciones en que se encuentra a la fecha de cierre del ejercicio.

Supongamos que el ente quiere revaluar su rubro inmuebles, para ello deberá obtener de un tercero
independiente (una inmobiliaria) un valor de tasación del inmueble, ahora bien, cuál es la contrapartida del
aumento de valor:

Aumenta el rubro (+a) inmuebles (se debita), y se acredita la cuenta (pn) saldo por revaluación

La normativa fija que el saldo por revaluación, incluido en el patrimonio neto podrá:

125
CONTABILIDAD II

1) Ser mantenido indefinidamente por el ente dentro del patrimonio neto;

2) Ser transferido directamente a resultados no asignados en los siguientes casos:

a) cuando se produzca la baja por disposición o retiro;


b) en la medida que activo sea consumido, pero sólo por el importe correspondiente a la diferencia entre
la depreciación calculada a partir del valor revaluado del activo y la depreciación que se hubiera computado
sobre la base de su costo original.

Es necesario aclarar que las transferencias, ya mencionadas desde el saldo por revaluación a los resultados
no asignados en ningún caso pasarán por el resultado del ejercicio. Por otro lado, y siguiendo el análisis de la
partida saldo por revaluación, debemos mencionar que dicho saldo no es distribuible ni capitalizable,
mientras permanezca como tal, es decir que puede distribuirse o capitalizarse cuando el ente decida su
desafectación, mediante la transferencia a resultados no asignados.

Además, en la información complementaria se expondrá lo siguiente:

1) Enunciación de las fechas a las cuales se practicó la revaluación de cada una de las clases separadas;

2) indicación acerca de si la revaluación se ha practicado con personal propio o si se han utilizado los
servicios de un tasador o especialista en valuaciones que reúna condiciones de idoneidad y de
independencia respecto de la entidad;

3) detalle de los métodos y las hipótesis significativas utilizadas en la estimación del valor razonable de los
bienes revaluados;

4) manifestación acerca de la medida en que el valor razonable de los bienes revaluados, fue determinado
por referencia a precios observados en un mercado activo, o a transacciones de mercado recientes,
realizadas entre partes debidamente informadas e independientes o si fue estimado en base a otras técnicas
de medición;

5) indicación, para cada clase de Bienes de Uso (excepto activos biológicos) que hayan sido objetos de
revaluación, del importe que hubiera correspondido informar en el estado de situación patrimonial si no se
hubiera efectuado la revaluación;

6) presentación de los movimientos del saldo por revaluación registrados durante el ejercicio, así como la
indicación de que su saldo no es distribuible ni capitalizable mientras permanezca como tal;

7) en los casos en que se opte por no transferir el saldo originado por la revaluación a los resultados no
asignados deberá exponerse la proporción de vida útil consumida y el importe que pudo haberse
transferido.

El modelo de revaluación adoptado viene a incorporar un nuevo criterio de medición ante la imposibilidad
de reconocer la inestabilidad monetaria y por lo tanto hacer uso del ajuste por inflación.

126
CONTABILIDAD II

UNIDAD 11

INVERSIONES

Se trata de colocaciones de capital realizadas al margen de las actividades habituales de la empresa


(inversión temporaria) o con otros fines (inversiones permanentes). Es necesario considerar para su
clasificación y exposición su comportamiento ante dos condiciones básicas:

1) Intención de la empresa: la decisión de invertir en un negocio diferente del objeto que tiene la
entidad; surge una posibilidad potencial de obtener una renta adicional que puede ser resultado de la
explotación habitual o cuando la entidad pretende asegurarse el poder de control en otras entidades
integrando un conjunto económico.

2) Condiciones para su realización: su fácil e inmediata realización constituye una de las claves para
identificar las inversiones temporarias y esta condición exige que posea cotización pública conocida. Las
inversiones que no tienen cotización o cuyas características no permiten determinar la posibilidad de su
realización se deben clasificar como inversiones permanentes.

Los elementos patrimoniales del rubro son:

1) Colocaciones a plazo fijo: son colocaciones en entidades financieras, durante un tiempo determinado
según el contrato que se formaliza. Al vencimiento, los fondos podrán ser nuevamente reinvertidos en
una operatoria similar o aplicados a la actividad habitual de la empresa.

En moneda de curso legal se registra contablemente a su valor nominal fijado al vencimiento que incluye
el interés pactado en la operación, debiendo exponerse como cuenta regularizadora el interés a devengar
por el plazo que corresponde hasta su vencimiento.

En moneda extranjera generalmente devengan un interés inferior a los pactados en moneda de curso
legal. Se exponen en los estados contables tomando el valor nominal fijado al vencimiento convertido al
tipo de cambio vigente al cierre y regularizando los intereses a devengar.

Con cláusula de ajuste: son emitidas en moneda de curso legal, fijándose como ajuste un coeficiente que
mide la variación del poder adquisitivo de la moneda o la cotización de la moneda extranjera. Deben
exponerse a su valor ajustado, computando los intereses devengados que se hubieran pactado.

2) Títulos de deuda: está formado por los títulos públicos que son emitidos por el estado nacional,
provincial o municipal y por los documentos emitidos por una entidad privada que pueden ser
obligaciones negociables, instrumentos de deudas respaldados por activos, etc.

3) Títulos de Capital con cotización: está formado por acciones emitidas por una sociedad de capital
autorizada a cotizar en el mercado de valores o mercado de capitales y por los fondos comunes de

127
CONTABILIDAD II

inversión, estos últimos consisten en una cartera de valores mobiliarios con una cotización bursátil en la
cual los inversores son “cuotapartistas”.

La administración de este fondo está a cargo de una sociedad constituida para esa actividad, que se
denomina socio gerente.

4) Títulos de Capital sin cotización: son acciones emitidas por una sociedad de capital que se conoce
como “sociedad cerrada”, sin cotización en el mercado de capitales

5) Contratos de Futuro: compras a largo plazo relacionadas con ventas a corto plazo que puede decidir
realizar el inversor antes de que se le entreguen los productos, cubriendo así su posición.

La mayoría de estos contratos de compra-venta son de cumplimiento futuro. La ganancia o pérdida en


estas operaciones es determinada por los precios a que vendió comparados con el importe abonado en la
compra, neto de los gastos de comisión.

6) Bienes no afectados a la actividad: las propiedades inmuebles que la entidad posee y no se encuentran
afectadas al cumplimiento de sus fines operativos normales.

7) Participación en un contrato de UTE: se incluyen los recursos que la entidad aportó como participación
en una unión transitoria de empresas (U.T.E.)

Clasificación de las inversiones

Las inversiones pueden clasificarse teniendo en cuenta la intención de la entidad inversora y considerando
las posibilidades de realización en:

Inversiones Temporarias

El rubro se integra por aquellos activos que deben reunir dos condiciones básicas, la primera se refiere a la
intención de la empresa y cuya finalidad es realizada dentro de los doce meses y la segunda condición se
refiere a que existen evidencias suficientes que permiten determinar que existe un mercado para poder
concretar su realización. Las partidas que integran el rubro son:

_Plazos Fijos en moneda de curso legal y en moneda extranjera

_Títulos de Deuda con Cotización

_Títulos de Capital con Cotización

_Contratos de futuro con mercados fluidos

Criterios de medición y valuación para las inversiones temporarias

Para las inversiones que cuenten con un mercado activo, la medición al momento de incorporación se
realiza por el costo incurrido más todos los desembolsos necesarios, como por ejemplo comisiones.
Posteriormente se reconocerán los cambios en los valores corrientes sobre la base de su valor de cotización,
pudiendo considerar el efecto de los gastos de ventas, si su efecto fuera significativo, los cuales también

128
CONTABILIDAD II

pueden ser reconocidos directamente en el momento de enajenación.

Cuando una entidad inversora adquiere acciones con cotización en el mercado de valores, a los efectos de
confeccionar los registros contables, deberá considerar el valor de costo: comisiones, impuestos, derechos
de bolsa, etc. Luego, en tanto sobre estas inversiones se hubieran declarado dividendos, con anterioridad al
momento de la compra, se deberán segregar las rentas devengadas no exigibles —cupón corrido—, por
cuanto los dividendos declarados y no pagados representan un crédito para la entidad inversora que se
cancela cuando el ente emisor dispone el pago.

De acuerdo con la clasificación de las inversiones en títulos de deuda y títulos de capital, podemos identificar
tres situaciones posibles:

1) Si se conservan hasta el vencimiento

Solamente consideraremos dentro de esta categoría los títulos de deuda; se recomienda su medición
contable al costo amortizado, en la medida en que el título tenga previstos pagos de capital anteriores al
vencimiento. Cuando el plazo de rescate del título sea superior a los doce meses deberá clasificarse
como inversión permanente, y su medición contable será de acuerdo con lo antes expuesto.

2) Existe intención de realización

Los títulos de deuda y de capital comprados con la finalidad de realizarlos a corto plazo deberían ser
medidos a su valor de cotización en el mercado, neto de gastos relacionados con su enajenación, en la
medida en que se considere un valor razonable.

El valor de cotización es un valor razonable cuando se observa que el grado de variación de las cotizaciones
que se verifican en el mercado de capitales donde se comercializan no presenta rangos de volatilidad de
significación. Una condición importante que debe tenerse en cuenta es que para estos títulos deben operar
compras y ventas frecuentes.

Se considera que para que los títulos cuenten con un mercado activo y amplio deben poder venderse:

con facilidad, prácticamente, de inmediato;

a valores de contado;

en volúmenes virtualmente ilimitados;

a precios conocidos, no afectados, prácticamente, por cada ofertante en particular.

3) Están en condiciones de ser realizados

Esto es, los títulos de deuda y de capital que no integran las otras dos clasificaciones, a su valor de
cotización.

Cuando la valuación razonable adoptada observa un deterioro de significación —en los títulos de deuda que

129
CONTABILIDAD II

se conservan hasta su vencimiento o en aquellos que están en condiciones de ser realizados, incluyéndose
aquí los títulos de capital—, deberá determinarse si el deterioro es temporal o permanente. En el caso de
que fuera permanente:

1. El saldo de libros deberá ajustarse, determinándose una nueva base contable (costo).

2. El importe del ajuste se debe contabilizar como una pérdida realizada.

Inversiones Permanentes

Son colocaciones de capital a largo plazo (mayor de doce meses) y se clasifican dentro de
este rubro:

1) Las inversiones que, aunque puedan efectuarse en el corto plazo, la entidad inversora
no tiene intención de realizar, por ejemplo, títulos en cotización

2) Las colocaciones para cuya realización no puede determinarse un grado adecuado de


probabilidad, aunque la entidad manifestó interés para su venta. El objetivo final que una
entidad pretende alcanzar no es una renta en el corto plazo sino una retribución.

El sustituto de la retribución que pueda recibir un inversor, en el caso de tratarse de


inversiones permanentes puede consistir en:

a) El control de otras sociedades dentro de una combinación de negocios.

b) La obtención de una prestación de servicio, por ejemplo, acciones de entidades


cooperativas de servicio. Estas inversiones tienen un bajo valor de costo.

c) Una ganancia por la venta de un activo, expuesto como inversión, por ejemplo un
inmueble que se adquirió para ser aplicado a la actividad y que se desafecto como un bien de
uso por no ser necesario, clasificándolo como inversión permanente, hasta el momento de su
enajenación.

Inversiones permanentes en la combinación de negocios

Existen 2 tipos básicos:

1) Una combinación de activos: cuando una empresa ya existente o una nueva que se
forma adquieren los activos de una entidad en funcionamiento que deja de
funcionar al concluir el proceso de transferencia.
2) Una combinación por adquisición de acciones: cuando una entidad adquiere, en
forma directa o indirecta, más del 50% de las acciones ordinarias con derecho a
voto de otra entidad.
Razones de las combinaciones:

 Integración de activos
 Reducción de costos
 Mayor eficiencia
 Eliminación de un competidor
 Aseguramiento del uso de patentes o procedimientos de fabricación
 Ampliación de gamas de productos
 Aseguramiento de provisión de materiales o materias primas

130
CONTABILIDAD II

 Ampliación de mercados
Combinación Horizontal: conjunto económico integrado por entidades que explotan ramas
similares.

Combinación Vertical: lo forman entidades que desarrollan actividades integradas unas con
otras.

Participaciones permanentes en otras sociedades

Cuando se ejerza control, control conjunto o influencia significativa, se utilizará el método del
valor patrimonial proporcional.

En los restantes casos:

a) la medición contable de la participación se hará a su costo;

b) los dividendos en efectivo o especie se reconocerán en el período de su declaración y se


asignarán así:

1) la porción originada en resultados devengados por la sociedad emisora antes de la


adquisición de las participaciones se deducirá del costo de la inversión;

2) el resto se imputará al resultado del período;

c) la recepción de acciones con motivo de capitalizaciones de ganancias ("dividendos en


acciones") o de cualquier rubro del patrimonio no dará lugar a cambio alguno en la medición
contable de la participación.

A efectos de determinar si los dividendos declarados con posterioridad a la fecha de la


adquisición corresponden a resultados devengados antes de dicha fecha, se presume
admitiendo prueba en contrario (por ejemplo: una decisión de la asamblea de accionistas de
la sociedad emisora basada en la política habitual de distribución de dividendos), que si los
resultados no asignados incluyen ganancias netas devengadas a partir de la fecha de
adquisición, son estas ganancias las que se distribuyen en primer término.

VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL

131
CONTABILIDAD II

Las inversiones permanentes en sociedades sobre las que se ejerza el control (sociedades
controladas o subsidiarias) deben valuarse de acuerdo con el método del valor patrimonial
proporcional. Sobre esa base deben computarse también los resultados producidos por tales
inversiones.

El método del valor patrimonial proporcional será la norma técnica aplicable para la valuación de
las inversiones permanentes en sociedades sobre las que, sin tener el control, se ejerza una
influencia significativa en las decisiones.

En general se entiende que se utiliza para las inversiones permanentes, en las que no es el objetivo principal la
venta con ánimo de obtener una ganancia sino la tenencia de las mismas influyendo o controlando las
decisiones del otro ente y tomando la parte de los resultados que le correspondan.

El nombre de esta norma nace en el concepto que el valor de la inversión tendrá relación con la proporción del
patrimonio neto que correspondan del otro ente. Es de destacar que, si bien la influencia o control se
determinará con los votos que nos dan las acciones, la aplicación práctica del método se realizará con el
porcentaje de acciones.

La valuación a través de éste método consiste en tomar el patrimonio neto de la empresa emisora y
aplicar el porcentaje de participación de la empresa inversora.

Ejemplo:

La empresa A adquiere el 40 % de las acciones de la empresa B, siendo el patrimonio de ésta ultima de


$100.000, por lo tanto, al momento de adquisición registrará:

(+A) Inversiones VPP 40.000

(-A) caja 40.000

Supongamos que, al cierre del siguiente ejercicio, la empresa B obtiene una ganancia de $100.000, aumentando
su patrimonio a $ 200.000, en este momento para reflejar el valor de su inversión deberá registrar

(+A) Inversiones VPP $ 40.000

(+RP) Resultados Inversiones VPP $40.000

Reflejando el resultado por tenencia de la inversión permanente, y aumentando la misma en un 40 %. Al cierre


de este ejercicio su inversión estará valuada y expuesta como no corriente por $ 80.000. (el 40% de la empresa
emisora).

Algunos aspectos metodológicos


 El método del valor patrimonial proporcional debería aplicarse desde el momento en que se
ejerza control, control conjunto o influencia significativa en una entidad y siempre que la inversión
se espere mantenerla a largo plazo.
 Si la inversión se posee con vistas a su venta o disposición dentro del plazo de un año, debería
medirse a su valor corriente o, si su obtención fuera imposible o muy costosa, al costo original.

132
CONTABILIDAD II

Asimismo, la empresa inversora debería descontinuar la aplicación del método del valor
patrimonial proporcional desde la fecha en que, como consecuencia de una venta parcial o por
otras circunstancias, desaparecieran los factores que justifican la aplicación del método.
 A efectos de la aplicación del método del valor patrimonial proporcional, los estados
contables de la empresa emisora deberían estar preparados considerando las mismas normas
contables utilizadas por el ente inversor, no obstante, se podría aceptar que ello ocurra cuando
éste posea el control o control conjunto sobre la empresa emisora y solo respetando normas
contables vigentes, cuando la inversora ejerza influencia significativa sobre la emisora.
 Cuando el ejercicio económico de la empresa emisora finalice en fecha distinta al de la
empresa inversora, el método se aplicará sobre estados contables especiales de la empresa
emisora que se correspondan con la fecha de cierre de la inversora, y así asegurar que la medida
contable de una participación en otro ente sea homogénea con la de otros activos y pasivos del
ente inversor.
Sin embargo, aun admitiendo que lograr estados contables especiales del otro ente no ofrecería
inconvenientes si hay control o control conjunto, en general, las normas contables aceptan la
utilización de los estados contables de la empresa emisora a una fecha distinta a la de su cierre
cuando:
a) la diferencia entre ambos cierres no supere los tres meses, y
b) la fecha de cierre de los estados contables de la emisora sea anterior a la de la inversora. En este caso
se registrarán ajustes para reflejar los efectos de:
1) las transacciones o eventos significativos que hayan afectado el patrimonio del ente emisor, como así
también los efectos de la inflación o deflación, si ellos debieran computarse, y
2) prestando especial atención a las transacciones entre la empresa inversora y emisora, que hubieran
modificado el patrimonio de esta última, ocurridos entre ambas fechas.
Con el propósito de computar estos ajustes, la empresa inversora debería utilizar información contable
interna emitida por la dirección del ente emisor para el control de su gestión, destacándose la
necesidad de que para su elaboración se hayan respetado normas contables vigentes.

133
CONTABILIDAD II

UNIDAD 12

BIENES DE CAMBIO

Son aquellos bienes destinados a la venta en el curso ordinario de la actividad del ente o que
se encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resultan consumidos en la
producción de los bienes, o servicios que se destinan a la venta, así como los anticipos a
proveedores por las compras de los bienes.

Clasificación

1) Según su etapa de producción: productos listos para comercializar, productos en proceso


de elaboración, materias primas, materiales y/o partes componentes, bienes adquiridos para
integrarse en el proceso de producción.

2) Según su estado: productos en condiciones normales de conservación, productos


deteriorados, desechos, etc.

3) Según su localización: Productos en existencia (en local de ventas, fábricas, etc.),


Productos en tránsito (en medios de transporte, depósitos fiscales, etc.)

4) Según su país de origen: Nacionales, Importados

5) Según la actividad de la empresa: Comercial, De producción (industriales, agropecuarios,


extractivas), De servicios

6) Según la expectativa de su realización: Corrientes, No corrientes

7) Según los aspectos a valuar: Incorporación al patrimonio, existencias en un momento de la


vida del ente, costo de lo vendido.

Costo de incorporación al patrimonio

El costo de incorporación de un bien de cambio en el patrimonio está dado por el sacrificio


económico necesario para disponer del mismo, para ponerlo en condiciones de ser
comercializado.

En el caso de bienes adquiridos, este sacrificio consiste en su precio de contado y puede


incluir conceptos como costos de transporte, carga, descarga y seguros, impuestos, etc.
Algunos costos, como el flete, deben ser distribuido entre los diferentes artículos que
componen el envío y hay que encontrar una pauta de distribución adecuada: peso, volumen,
etc.

Al calcular los costos, deben tenerse en cuenta el lugar en que se produce la transmisión de
la propiedad del bien y quién se hace cargo de los gastos.

134
CONTABILIDAD II

Métodos de registración

1) Mercaderías sin inventario permanente:

a) como cuenta única: sus anotaciones incluyen movimientos patrimoniales y de resultados.


Actualmente no tiene vigencia.

b) como cuenta desdoblada: se segrega patrimonio y resultados. La cuenta mercaderías


refleja el valor del inventario inicial hasta el cierre del ejercicio, cuando se realiza un
inventario y se ajusta el saldo para mostrar la existencia final. De esta forma, el balance
siempre refleja la realidad patrimonial.

2) Mercaderías con inventario permanente: permite registrar la baja de la mercadería a su


costo cada vez que se registra la venta. De esta manera, el saldo de la cuenta Mercaderías
refleja siempre las existencias.

Tratamientos de descuentos – intereses implícitos: los descuentos aparecen cuando los


precios no son de contado, sino que incluyen los intereses por financiación, (el descuento
corresponde a esos intereses implícitos). Los descuentos no integran el costo y deben
deducirse del precio de contado. De igual manera debe procederse cuando el pago sea
diferido, ya que el costo de la financiación no debe formar parte del costo del bien.

Tratamiento de bonificaciones por compras: estas deducciones reducen el costo, el valor


que debe tomarse, es el neto.

Impuesto al valor agregado (I.V.A.): es un impuesto que pagan el consumidor final y los
responsables no inscriptos. El fisco lo recauda por etapas, de acuerdo con el valor real o
presunto que se agrega en cada etapa de comercialización. El sujeto responsable inscripto del
I.V.A. debe rendir ante el fisco el impuesto que factura y percibe de sus clientes, lo que
origina un pasivo o débito fiscal. Por lo tanto, al sujeto responsable inscripto que compra a un
proveedor responsable inscripto, el I.V.A. no integra el costo, sino que representa un crédito.

Ej: Se adquieren mercaderías por un total de $10.500, con IVA incluido del 21%, la
registración es:

(+a) mercaderías 8677,69

(+a) IVA crédito fiscal 1.822,31

(+p) a proveedores 10.500,00

Costos de producción:

Concepto de costos de producción en una empresa industrial

El costo de producción de una empresa industrial está formado por el conjunto de los insumos
necesarios para producirlos. Comprende la materia prima, mano de obra y gastos indirectos
de fábrica. El ingreso de los productos en los diferentes rubros debe realizarse al costo.

135
CONTABILIDAD II

Clasificación:

a) Teniendo en cuenta el costo individual y el total:

Costos directos: materias primas, materiales auxiliares, salarios, embalajes, etc. Permiten
una medida exacta del consumo.

Costos indirectos: amortizaciones, intereses, seguros, alquileres, etc. Existen varios


procedimientos posibles, pero ninguno asegura una atribución exacta.

b) Según la influencia de las variaciones en el volumen de producción:

Costos fijos: no se ven afectados por dichas variaciones (intereses, alquileres, etc.) Se
dividen en costos de estado de paro y costos de preparación de producción.

Costos semifijos: se mantienen fijos dentro de ciertos límites. Reversibles: varían al aumentar
o disminuir la producción e Irreversibles: saltan al aumentar la producción pero no se reducen
cuando esta disminuye (ej.: aumentos en el activo fijo).

Costos variables: son los que varían constantemente con el volumen de producción.

Elementos componentes del costo de producción:

Los bienes incorporados en el proceso productivo: comprenden materias primas y los


materiales que se consumen o transforman en el proceso de producción. Para integrar el
costo de la producción en proceso, se registran a su costo de incorporación en el patrimonio
(precio de compra al contado + costos de transporte + carga, etc., hasta su incorporación al
proceso)

Costos de mano de obra: se refieren a la mano de obra directa que se ocupan en el proceso
de producción. Se asigna directa y proporcionalmente al costo de los productos en cuya
elaboración interviene. Se incorpora al proceso a su costo (salarios + cargas sociales, etc.).

Gastos generales de producción: agrupan costos indirectos. Al no poder identificarse


específicamente la parte que corresponde a cada producto debe buscarse la mejor forma de
distribuirlos.

Incorporación del costo de la financiación ajena en procesos de producción


prolongada

La RT 17 incorpora la activación de costos financieros. Estos se consideran integrantes del


costo de los bienes que por su naturaleza requieran un proceso de producción prolongado.

Para su cálculo se efectúa la sumatoria de los resultados financieros positivos y negativos por
todo concepto. Se incluyen todos los costos devengados hasta que el bien se encuentre en
condiciones de ser utilizado para el destino previsto o vendido.

Determinación de los costos de venta

Determinación de los costos de venta a valores de entrada históricos (sin inventario


permanente)

136
CONTABILIDAD II

1) Identificación Específica: si los artículos en existencia pueden identificarse como


pertenecientes a compras u órdenes de producción específicas, pueden inventariarse a los
costos que muestran las facturas o los registros de costos. La identificación específica exige
que se lleven registros que identifiquen los artículos con precisión. Este método tiene
dificultades de implementación, principalmente cuando existen muchos artículos.

2) Precio Promedio Ponderado: la suma del costo de las compras y el inventario inicial se
divide entre el total de las unidades compradas más el inventario inicial, determinándose un
costo unitario medio ponderado.

3) Primero Entrado Primero Salido (PEPS): se considera que las existencias quedan valuadas
al valor de las últimas compras, ya que los bienes vendidos tienen asignados sus costos a las
primeras compras.

4) Último Entrado Primero Salido (UEPS): este método supone que los bienes recibidos al
final son los que se venden primero. El inventario final se valúa tomando los costos de las
unidades más antiguas. Para valuar el inventario final, analizamos el inventario inicial. En
caso de que el inventario final sea superior al inicial las unidades adicionales se valuarán
considerando el costo de los artículos comprados en el ejercicio, empezando por los más
antiguos.

Determinación de los costos de venta a valores de reposición o reproducción

Otro criterio posible de valuación de los costos de venta son los valores corrientes de entrada.
Se trata de los valores de reposición o reproducción, o sea, el monto necesario para disponer
de los mismos bienes en el momento en que se calculan los costos.

Determinación de los costos de venta a valores de salida

Valor neto de realización: es un valor de intercambio, igual al precio de venta menos los
gastos de venta, considerando como precio de venta el de contado. Es un valor de salida.

Este valor de salida resulta un criterio adecuado para la valuación de bienes fungibles, que
responden a las características de poder venderse sin esfuerzo y que tienen un mercado
transparente (Ej.: oro).

Valuación de inventarios

Comparación con valores límite

Ningún activo puede valuarse por encima de su valor recuperable. Esto implica un mecanismo
de comparación de los valores de las existencias, inicialmente valuadas a su costo de
incorporación en el patrimonio, con un valor límite.

En primer lugar, podemos analizar los diferentes valores aplicables en función del tiempo:

137
CONTABILIDAD II

Momento Criterio de valuación

Pasado Costo histórico de incorporación en el patrimonio

de entrada (reposición)
Presente Valores corrientes

de salida (realización)

Según el modelo contable que se aplique, serán diferentes el criterio de valuación a utilizar y
el momento de reconocimiento de las utilidades.

Criterio de valuación Valor límite


Comparación con valores
Valuación al costo Mercado
límite
Valuación a valores corrientes Valor recuperable

Mercado como valor límite

Se trata de la opción costo o mercado, el menor, que admite contabilizar las pérdidas (pero
no las ganancias) que surjan de esta comparación.

Valuación al costo

Límites Concepto
Costo o mercado,
Valuación a mercado
el menor entre:
(reposición o máximo VNR
reproducción)
mínimo VNR menos margen normal de utilidad

Mercado como criterio de valuación

Para las existencias de productos terminados o de reventa las opciones son:

_Valor de recompra o reproducción

_VNR

Cuando se trate de productos en proceso de elaboración, se aplicará a los casos anteriores la

138
CONTABILIDAD II

proporción correspondiente al grado de avance del proceso.

Valor recuperable: El valor recuperable se utiliza a los fines de aplicar un límite a la


valuación a valores corrientes. Este concepto no tiene límite, sino que elige el mayor entre el
VNR y el valor de utilización económica (El VUE se mide en función del valor descontado de
los ingresos netos probables que el ente obtendrá por la utilización económica de los bienes).

Norma contable aplicable

Bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y que puedan ser comercializados sin
esfuerzo significativo. Se los medirá al valor neto de realización.

Bienes de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan precio y las condiciones
contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción de la venta y de la ganancia. Se
los medirá al valor neto de realización.

Bienes de cambio en producción o construcción mediante un proceso prolongado

La medición contable de estos activos se efectuará a su valor neto de realización


proporcionado de acuerdo con el grado de avance de la producción o construcción y del
correspondiente proceso de generación de resultados, cuando

a) se hayan recibido anticipos que fijan precio;

b) las condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción de la venta;

c) el ente tenga la capacidad financiera para finalizar la obra; y

d) exista certidumbre respecto de la concreción de la ganancia.

En los restantes casos, se utilizará el costo de reposición de los bienes con similar grado de
avance de la producción o construcción, tomado de un mercado activo o, si esto no fuera
posible, su costo de reproducción.

Si la obtención del costo de reproducción fuera imposible o impracticable, se usará el costo


original.

Bienes de cambio en general

Para los restantes bienes de cambio se tomará su costo de reposición a la fecha de


los estados contables. Si la obtención de éste fuera imposible o impracticable, se
usará el costo original.

Si los costos estuvieran expresados en moneda extranjera sus importes se convertirán a


moneda argentina utilizando el tipo de cambio del momento de la medición.

139
CONTABILIDAD II

UNIDAD 13 ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS


CONTABLES
En la vida de las empresas, hay múltiples análisis la información contable que se pueden
realizar, incluso de información prospectiva. El análisis de la información contable se realiza
relacionando datos de los distintos aspectos de la realidad de la organización y de acuerdo a
las necesidades del ente.
Resulta lógico relacionar el volumen de ventas de un ejercicio con otro, o de una línea de
productos con el de otra línea de productos, pero también puede ser útil según la situación
decisoria, relacionar el volumen de ventas de cada ejercicio con el saldo de créditos al cierre
del mismo y este compararlo con su similar de otro ejercicio. Ello permitiría establecer una
relación entre el volumen de ventas y la política de créditos.
Cada aspecto, rubro o partida puede relacionarse con su similar de otro/s momentos o
períodos (análisis horizontal) y también puede relacionarse con cualquier otro aspecto, rubro
o partida del mismo momento o período (análisis vertical). Los tipos y cantidad de
relaciones deben prepararse atendiendo la característica / requisito de adecuación y utilidad.
La tarea de análisis se puede realizar sobre cualquier información contable, y no solamente
sobre los denominados estados contables básicos, pero lo cierto es que son documentos con
los que, al estar auditados por un contador independiente, nos da certeza sobre la calidad de
la información. Esto es un concepto más integral del análisis y de la contabilidad en general, y
posibilita un conocimiento integral de la organización sobre los que se prepara información
contable que surge de cada hecho económico de la actividad de la empresa que se pretende
reflejar.
Por ejemplo, si se desea estudiar la evolución de las ventas, podrá compararse y calcular ratios
tomando como base los ingresos anuales, pero si se desea estudiar esta evolución relacionada
con el ciclo comercial debería prepararse información detallando las ventas mensuales que se
comparan con igual mes de otro período.
Análisis horizontal
Este análisis horizontal permite hacer proyecciones y para efectuar la mencionada evolución
horizontal "se obtiene la diferencia absoluta entre saldos de cada rubro y la tendencia queda
fijada al asignar un valor base de 100 al año 1"
Este análisis permite conocer la evolución de los rubros o partidas y de grupos de los mismos
en el tiempo. Se comparan los saldos de una misma partida sucesivamente de varios estados
contables, y se calcula la diferencia entre ellos. La comparación más común es entre dos
ejercicios, pero también es muy útil la misma comparación entre varios momentos. Una
cantidad mayor de dos períodos, permite conocer más claramente la evolución y preparar la
tendencia de una partida.
La interpretación será particular, de acuerdo con el criterio y objetivos de los responsables de
la organización. Por ejemplo, la comparación del saldo de Bienes de Uso de dos cierres de
ejercicios permite conocer, si ellos aumentaron o disminuyeron y cuál es la diferencia entre

140
CONTABILIDAD II

ambos, pero si el mismo análisis se realiza considerando los saldos de los últimos cinco
ejercicios se podrá percibir más claramente la tendencia de la inversión en bienes de uso.
Si suponemos que estas partidas tienen una clara tendencia alcista, con un constante
aumento, se podría pensar que se trata de una sana política y quizás muy bueno si el objetivo
es aumentar el capital inmovilizado para favorecer el desarrollo de la organización.

No obstante, si el objetivo fuera el contrario pues se busca disminuir la cuantía de bienes de


uso para disminuir la inmovilización por la discontinuación de alguna actividad o como un
intento para que la rentabilidad crezca, este mismo análisis originaría conclusiones contrarias,
y sería un indicador de la necesidad de implementar algún cambio para que en los siguientes
ejercicios se pueda observar una declinación en la inversión inmovilizada.
En la medida en que se disponga de información similar de otras empresas u organizaciones
del mercado, se puede realizar un análisis complementario, comparando las variaciones
producidas calculadas en porcentajes con los cambios de las demás empresas, pudiendo
conocer de esta manera si la evolución de cada rubro es similar o distinta a la que se
encuentran expuestas otras organizaciones.

Análisis vertical
Este análisis permite conocer la participación, o valor relativo, de cada partida sobre un total
que se utiliza como referencia y en el caso que se disponga de información similar de otras
organizaciones, se puede realizar un análisis complementario que consiste en efectuar la
comparación sobre la composición vertical o valor relativo de cada partida con el similar de
otras organizaciones, que se desee tomar como referencia.
Con este análisis se puede conocer de qué manera, en términos porcentuales, participan cada
una uno de los rubros o partidas y grupos de partidas, según se desee.
En general este análisis se realiza considerando principalmente los estados patrimoniales y de
resultados y las agrupaciones de partidas pueden hacerse en función de los conceptos que
resulten importantes, como por ejemplo:
1. Cuál es el valor relativo de caja y bancos sobre el total del activo.
2. Qué porción del activo representa la "inmovilización" de bienes de uso.
3. Qué parte del activo es corriente y qué parte no corriente.
4. Qué parte del pasivo corresponde a terceros y cuánto a accionistas, o sea capital propio.
5. Qué porcentaje de las ventas representa el resultado neto final.
6. Qué porción del pasivo corresponde al corto y al largo plazo.
7. Participación del resultado bruto y de los gastos de cada departamento.

LA CALIDAD EN EL ANALISIS DE LA INFORMACION CONTABLE


La calidad del análisis dependerá de:

141
CONTABILIDAD II

1. el diseño y
2. la calidad de la información contable y
3. el criterio de su interpretación.
La calidad del diseño dependerá de que responda a las necesidades de información del
usuario/s en general, si es el adecuado para analizar la evolución del aspecto que se desea
estudiar o controlar. Debe relacionar o comparar las partidas adecuadas.
Por ejemplo:
 si se desea estudiar el resultado por acción, no sería lógico calcularlo tomando como
base el resultado bruto de ventas, se debería considerar el resultado neto final, que es el
aspecto que le interesa al accionista.
 si se desea estudiar la función de comercialización debería utilizarse el resultado bruto
y según el caso el resultado ordinario, de ninguna manera utilizar el resultado neto final, ya
que el mismo incluye resultados extraordinarios y otros correspondientes a inversiones que
pueden ser ajenos a la función que se estudia.
La calidad de la información contable es determinante para el análisis, ya que es la base, la
fuente, de información para la preparación de los mismos.

RATIOS DE LIQUIDEZ
Índice de capital de trabajo o Liquidez corriente
Analiza aspectos financieros. Mediante este índice se trata de determinar la relación entre el
activo corriente y el pasivo corriente con la intención de establecer la posibilidad de hacer
frente al compromiso del corto plazo.
Es un enfoque para analizar la liquidez de la organización y por supuesto no es determinante,
por cuanto los pasivos corrientes incluyen todos los compromisos que se tendrán que cumplir
durante un período, mientras que en el activo corriente se encuentran algunos bienes, como
los bienes de cambio y los créditos cuya transformación en efectivo, para ser utilizado como
medio de pago, sólo se supone cierto.
Su cálculo es el siguiente
Índice de Capital de Trabajo o de Circulante o liquidez corriente
Activo corriente
Pasivo corriente
En el caso en que el índice arroje un resultado superior a uno, significa que el activo es
superior al pasivo y el monto es suficiente para hacer frente a estos compromisos, pero esto
no asegura que los activos estén disponibles en el momento oportuno y esa es una limitación
de la utilidad de este índice.
En el caso contrario, al margen de los problemas de oportunidad, el activo no alcanza para
atender a los compromisos, por lo que deberían buscarse alternativas financieras, como, por
ejemplo: conseguir créditos o lograr un aumento de las ventas que permitan generar mayor
cantidad de fondos o la realización de algún activo no corriente.
Prueba ácida

142
CONTABILIDAD II

Analiza aspectos financieros. Mediante este índice se trata de medir las posibilidades de
cumplir con los compromisos corrientes afectando los activos considerados más líquidos, por
ese motivo no se incluyen en este cálculo los bienes de cambio. Se puede considerar que es
similar al anterior, pero con un criterio más exigente en cuanto a lo que se considera recursos
para pagar los pasivos.
El cálculo es el siguiente:
Activo corriente – bienes de cambio
Pasivo corriente
En el caso en que el resultado del índice sea 1 o superior a 1 significa que se podrá hacer
frente a los pasivos corrientes sin contar con los ingresos por las probables ventas, y en la
medida en que ingresen fondos por ventas, estos fondos aseguraran esta situación financiera.
En el caso en que el índice arroje un resultado menor a 1, significa que estos activos no
alcanzan para pagar los compromisos corrientes, por lo que se debería tratar de conseguir
fondos con financiamiento, acelerar las ventas y sus cobros o realizar algún activo no
corriente.

RATIOS DE ACTIVIDAD
Rotación de Cuentas por cobrar y por pagar
Este índice analiza un aspecto financiero, se trata de determinar la relación entre las ventas a
crédito y los saldos de las cuentas a cobrar y de esta manera se puede conocer cuántas veces
rotan estos saldos en un período respecto de las ventas que las originan.

El cálculo es el siguiente:

Este se redondea, pues se trata de días, lo que significa que las cuentas a cobrar rotan X veces
en el período.
Este análisis se realiza tomando como base los promedios de cuentas a cobrar y las ventas
pendientes de cobro, que pueden realizarse a distintos plazos, por lo que se debe comprender
que presenta las limitaciones del uso de los promedios.
RATIOS DE RENTABILIDAD

Sus resultados materializan la eficiencia en la gestión. Involucran directamente a la


utilidad sobre diversas variables.

143
CONTABILIDAD II

Los cálculos son los siguientes.

Margen resultado final sobre ventas

Ganancia neta x 100=

Ventas

Este índice surge directamente con el análisis vertical del estado de resultados. A
través del análisis conjunto y comparativo entre períodos, se pueden observar las
causas de dicha variación, por ejemplo observar en el anexo III de gastos, qué
variación y participación tiene el costo de ventas, los gastos de comercialización,
de administración o de financiación.

Rentabilidad del capital propio

Ganancia neta x 100=

Patrimonio neto inicial

También surge del análisis vertical y señala el gran objetivo de la empresa: conocer qué
porcentaje se ha ganado respecto del capital propio, en el se resume la eficiencia global de la

144
CONTABILIDAD II

empresa. Mediante este índice se analiza la relación entre el resultado neto y el capital propio
invertido, se trata de determinar el retorno del mismo.
Esta relación permite conocer qué rentabilidad se obtuvo, tomando como referencia el monto
de la inversión de los dueños de la empresa.

Rentabilidad del activo

Ganancia neta=

Activo total

En este caso se trata al activo como sinónimo de capital económico de la empresa.


Parte de ese capital (sinónimo de activos) fue aportado por los socios, y parte, por
terceros (pasivos). Es un buen índice de eficiencia e ineficiencia, sin interesar quien
aporto el capital. Cuanto menor sea el activo, mejor será el índice.

Obsérvese, que los ratios de rentabilidad se calculan sobre utilidades, esto quiere decir que
si un ejercicio arroja pérdidas (resultado neto final en estado de resultados), no se pueden
calcular.

Ratios de endeudamiento:

Endeudamiento total

Pasivo total x 100=

Patrimonio neto

En general se estima que la cifra de endeudamiento total debería ser igual al 100%
del capital propio (en ratio igual a 1).

Endeudamiento a corto plazo

Pasivo corriente

Patrimonio neto

145
CONTABILIDAD II

El ratio debería ser significativamente menor a 1, y todo dependerá de la política


de la empresa en materia del pasivo a más de un año de plazo.

APALANCAMIENTO

El término apalancamiento se emplea con frecuencia para describir la capacidad de las


empresas de emplear activos o fondos de costo fijo que maximicen los rendimientos a favor de
sus propietarios. El incremento aumenta, de igual forma, la incertidumbre en los rendimientos,
y al mismo tiempo aumenta el volumen posible de estos

El apalancamiento se presenta en grados diferentes; mientras más alto sea el grado de


apalancamiento mayor será el riesgo, pero también serán más altos los rendimientos previstos.
El término riesgo se define, en este contexto, al grado de incertidumbre relacionado con la
capacidad de la entidad para cubrir sus pagos de obligaciones fijas

APALANCAMIENTO OPERATIVO

A modo de ser más claros abordaremos un ejemplo:

Una empresa vende sus productos a $ 5,00 la unidad, presenta costos variables de operación
de $ 3,25 por unidad vendida, mientras sus costos fijos de operación ascienden a $ 10. 000,00.

¿Qué sucedería si las ventas netas de esta empresa fluctuaran un 10% por encima y debajo
de su actual nivel de operación?

¿Cuáles serían los efectos sobre las UAII sufridos por la empresa ante descensos y aumentos
de sus niveles de ventas?

Escenarios
Concepto: Reducción Situación Incremento
10% actual 10%
Unidades: 18 000 20 000 22 000
Ventas Netas $ 90.000,00 $ 100.000,00 $ 110.000,00
Costos $58.500,00 $65.000,00 $71.500,00
Variables
Costos Fijos $10.000,00 $10.000,00 $10.000,00
UAII $ 21.500,00 $ 25.000,00 $ 28.500,00

Nótese que una reducción del 10% de las ventas de la empresa produciría un decremento de
las UAII del 14% (de $ 25.000,00 a $ 21.500,00), mientras un incremento en la ventas del 10%
traería consigo un aumento de las UAII del 14%.

Por tanto: el apalancamiento operativo de la empresa puede definirse como la


capacidad de esta en la utilización de sus costos fijos de operación para incrementar al
máximo los efectos de las fluctuaciones en las ventas sobre las UAII.

El apalancamiento operativo opera en ambos sentidos y está presente siempre que en la


estructura de costos de una empresa existan costos fijos. Un aumento en las ventas produciría
un incremento más que proporcional en la UAII, en tanto que una reducción de estas traería
como efecto un decremento más que proporcional en las UAII.

146
CONTABILIDAD II

Alternativamente se pudiera definir el apalancamiento operativo a partir de la determinación de


su GAO, o grado de apalancamiento operativo.

Grado de Apalancamiento Operativo. (Tomado de: Evaluación de Proyectos de Inversión.


2003. Julio César Porteiro)

Se define el grado de apalancamiento operativo de una empresa (GAO) como el coeficiente


que mide la relación existente entre el cambio relativo que experimenta la Utilidad antes de
Intereses e Impuestos (UAII), ante una variación relativa en su volumen de actividad,
expresada a través del Ingreso Total por Ventas (IVT), se expresa a partir de la fórmula
siguiente:

APALANCAMIENTO FINANCIERO
Hasta el momento hemos visto como una empresa, a partir de una estructura definida de costos fijos
operacionales puede aprovechar al máximo los efectos de fluctuaciones en sus ventas, sobre las
utilidades antes de intereses e impuestos.

Existes costos fijos, a los cuales debe enfrentarse una organización que no guardan relación con sus
procesos operacionales sean: producción, comercialización, gerencia, entre otros; sino que están
directamente vinculado con la forma en que cada empresa se encuentra financiada, y que tienen una
incidencia directa sobre la determinación del resultado final, así como, sobre el rendimiento por unidad
de capital aportado por sus propietarios.

Mientras el apalancamiento operativo está soportado por la constancia de los costos fijos de
operación, el aplacamiento financiero encuentra su eje transmisor en los costos fijos que originan los
intereses vinculados al uso de financiamiento externo

Estos cargos fijos no varían con las UAII, deben pagarse independientemente si el monto de estas es
suficiente para cubrirlos. El apalancamiento financiero se define como: la capacidad de la empresa
para utilizar sus cargos fijos financieros para incrementar los efectos de variaciones en las utilidades
antes de intereses e impuestos sobre las ganancias por peso de capital invertido.

Cabe señalar que el costo del financiamiento ajeno es un gasto deducible para determinar la utilidad
fiscal sobre la que se liquida el impuesto sobre utilidades.

Retomando los datos del Estado de Resultado con el cual hemos desarrollado los ejemplos, el
esquema final para la determinación del resultado final quedaría:

Ahora, ¿Cuáles serían los efectos de variaciones por encima y debajo del nivel actual de las UAII,
sobre el resultado final para los propietarios (por unidad de capital aportado) (RFPu), si nos basáramos
en la hipótesis de que el aporte de estos ascendiera a $ 100,000?

147
CONTABILIDAD II

Concepto: Reducción 20% Situación actual Incremento 20%


UAII $ 20,000.00 $ 25,000.00 $ 30,000.00
(-) Intereses $2,500.00 $2,500.00 $2,500.00
UAI $17,500.00 $22,500.00 $27,500.00
(-) Impuestos (35%) $6,125.00 $7,875.00 $9,625.00
Utilidad a Distribuir $ 11,350.00 $ 14,625.00 $ 17,875.00
Utilidad / $ de Capital 0,113 0,146 0,179

Nótese que una variación negativa del 20% de las UAII introduce una reducción del RFPu del 23%,
mientras un incremento de las UAII en igual magnitud incrementa el RFPu igualmente en un 23%. En
este caso el apalancamiento financiero actúa en ambos sentidos. Por tanto se puede expresar el
apalancamiento financiero como:

En ambos casos el coeficiente es mayor que 1 y existe apalancamiento financiero.

No solo ante cambios en la UAII se puede apreciar el efecto del apalancamiento financiero. Como se
había abordado anteriormente el origen de este se encuentra en los costos fijos que determinan los
pagos de intereses causados por el uso de fuentes ajenas de financiamiento. Por tanto los efectos que
causa la palanca financiera sobre el RFPu se pueden apreciar también ante diferentes estructuras de
financiamiento elegibles.

148
CONTABILIDAD II

RECORDATORIOS

149
CONTABILIDAD II

PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR ESTADOS CONTABLES

1- A partir del balance de sumas y saldos, clasificar las cuentas por rubros y en las patrimoniales
indicar el título. Ejemplo; “Mercaderías”; Activo - Bienes de Cambio.
2- Volcar las cuentas correspondientes en las notas del Activo y Pasivo (Excepto las de Bienes de
Uso e Intangibles) según los títulos que previstos según las RT 8 y 9 de la FACPCE. Ejemplo;
“Deudores por Ventas” bajo el título “Créditos Comerciales”.
3- Volcar las cuentas de “Bienes de Uso” e “Intangibles” en los cuadros correspondientes (Anexo
I).
4- Volcar las cuentas de resultados negativo (pérdidas) excepto “Costo de Mercaderías
Vendidas” e “Impuesto a las Ganancias” en el anexo de gastos (Cuadro III) clasificando a los
mismos como pertenecientes a Gastos de Administración, o de Comercialización o
Financieros, según corresponda.
5- Completar el Estado de Resultados (según la RT 8 y 9 de la FACPCE), de acuerdo a la siguiente
secuencia:
a. Expresar las “Ventas” menos el “Costo de Mercaderías Vendidas” de esta operación
se obtiene el resultado bruto.
b. Luego se le detraen los gastos de Administración, Comercialización y financieros
determinados en el paso -4-
c. Al parcial obtenido en el paso anterior se suman los denominados “Otros Ingresos”
(por ejemplo “Intereses obtenidos”) y se le restan los denominados “Otros Egresos”
(por ejemplo “”Diferencias de cambio negativas”).
d. Finalmente para obtener el resultado del ejercicio se debe restar el saldo de la cuenta
“Impuesto a las Ganancias”. El valor allí obtenido es el resultado del ejercicio.
6- El paso siguiente es la confección del “Estado de Evolución del Patrimonio Neto” de acuerdo a
la siguiente secuencia:

150
CONTABILIDAD II

a. En la línea “Saldos al Inicio” deben volcarse los valores de las cuentas indicadas en
cada columna coincidente con los saldos correspondientes al cierre del ejercicio
anterior. Es decir, que los saldos al inicio del presente ejercicio, coincidirán con los
saldos al cierre del ejercicio anterior.
b. Como sabemos, las causas de variación del patrimonio neto de un ejercicio al otro
dependen fundamentalmente de las siguientes razones:
i. Resultados del Ejercicio (Ganancias suman; Pérdidas restan)
ii. Aumentos de Capital o Aportes para Aumentos de Capital.
iii. Distribución de utilidades o pagos de Honorarios de Directorio.
iv. AREA. El ajuste de ejercicios anteriores modifica el patrimonio neto de igual
manera que los resultados del ejercicio (Suman los de saldo acreedor y restan
las de saldo deudor).
v. El ajuste por inflación (no vigente a la fecha) afecta el patrimonio neto de
igual manera que los puntos i) y iv).
Volcando los saldos de las cuentas del patrimonio neto conforme a lo indicado
precedentemente se obtendrá la línea final de “Saldos al Cierre” de este estado.

7- El paso final para terminar con la elaboración del balance es volcar a la hoja del “Estado de
Situación Patrimonial” los siguientes elementos:
a. Volcar los saldos de las notas de Activo y Pasivo a los títulos de ese estado.
b. Volcar los saldos del anexo de Bienes de Uso y de Bienes Intangibles a los títulos
correspondientes del estado.
c. Volcar el saldo final del “Estado de evolución del patrimonio neto” en el Estado de
Situación Patrimonial.
Cumplido estos pasos y realizando las operaciones aritméticas correspondientes, el total del
Activo debe dar igual que la suma del Pasivo mas el Patrimonio Neto.

151
CONTABILIDAD II

CAUSAS DE VARIACION DEL PATRIMONIO NETO

1. RESULTADOS DEL EJERCICIO

2. DISTRIBUCION DE UTILIDADES

3. AUMENTO DE CAPITAL

4. AJUSTE DE RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES

5. AJUSTES POR INFLACION

152
CONTABILIDAD II

ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS

DE APLICACIÓN

 Aumento de ACTIVO
 Disminución de PASIVO/PN

DE ORIGEN

 Disminución de ACTIVO
 Aumento de PASIVO /PN

153
CONTABILIDAD II

INDICES FORMULAS

154
CONTABILIDAD II

RESOLUCIONES

155
CONTABILIDAD II

Resolución Técnica Nº 8
NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE

PRIMERA PARTE

VISTO:

Los artículos 6º y 20º del Estatuto de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas; los artículos 1º, 14º, 17º, 21º inciso b); 23º y 25º del Reglamento del Centro de Estudios
Científicos y Técnicos (C.E.C.YT.) de dicha federación y las demás disposiciones legales y
reglamentarias del funcionamiento de la Federación y de cada uno de los consejos que la integran.

Y CONSIDERANDO:

a) Que es atribución de los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas dictar normas de ejercicio
profesional;

b) Que los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas se han agrupado en la Federación y le han
delegado la elaboración de normas técnicas de aplicación general, coordinando de tal forma la acción
de las diversas jurisdicciones, normas que serán puestas en vigencias por ellos;

c) Que los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas son los órganos naturales para canalizar las
opiniones de los profesionales matriculados;

d) Que es necesario que las normas relativas a la información contable sean producto de la
participación activa de los profesionales que intervienen en la preparación, examen e interpretación
de dicha información, así como de las instituciones que los nuclean, de los organismos estatales de
control, de los usuarios de información contable y de otros interesados en ella;

e) Que los estados contables constituyen uno de los elementos más importantes para la transmisión
de información económica y financiera sobre la situación y gestión de entes públicos o privados;

f) Que es conveniente que existan normas de exposición de la información contable que sean válidas
para todos los entes y que establezcan el marco general en el que se inscriban las normas particulares
que se emitan en forma complementaria para determinados grupos de entes emisores de estados
contables, clasificados por su actividad u otro denominado común;

g) Que es indispensable lograr una adecuada uniformidad en las normas contables, para hacer más

156
CONTABILIDAD II

comprensible la información contable, e incrementar la confianza que la comunidad deposita sobre


ésta y servir de eficiente medio para facilitar e incentivar el desarrollo de la profesión;

h) Que las normas contenidas en el Informe Nº 11 del Area Contabilidad del CECYT, emitidas en junio
de 1986, proveen de adecuadas soluciones técnicas para la exposición de la información contable;

i) Que el Informe Nº 11 mencionado fue enviado en consulta previa a la Federación Argentina de


Graduados en Ciencias Económicas, recibiéndose observaciones, algunas de las cuales fueron
consideradas en su redacción definitiva, las que no afectaron a las normas que se incluyen en la
resolución se refieren a: la presentación de información consolidada destinada a evitar la omisión de
información, frente a lo regulado por el Art. 54 de la Ley 19.550, aun cuando no es requerido por el
Art. 62 la misma norma legal; la definición de activo y pasivo por no responder a la opinión doctrinaria
generalizada; la definición de resultados extraordinarios donde no debería incluirse el requisito de
"atipicidad" y la ausencia de limitación del tipo de estado de origen y aplicación de fondos o capital
corriente, basando su elección en el modelo que resulte más adecuado a las circunstancias de la
actividad del ente;

j) Que el Informe Nº 11 citado ha sido sometido al período de consulta previsto en el artículo 25,
inciso a), del Reglamento del Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT), durante el cual se han
recibido comentarios y sugerencias de profesionales, organismos empresariales, de investigación, de
la profesión y otros entes, así como las conclusiones de las Jornadas Regionales 1987 organizadas por
esta Federación, todos los que -una vez evaluados- produjeron ciertas modificaciones a su texto
original, quedando las normas generales de exposición contable redactadas en la forma que figura en
la segunda parte de esta resolución.

POR ELLO,

LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACION ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE


CIENCIAS ECONÓMICAS

RESUELVE:

Artículo 1º: Aprobar las Normas Generales de Exposición Contable que se incluyen como segunda
parte de esta Resolución Técnica, las que formarán parte de las normas contables desde su vigencia.

Artículo 2º: Para que se considere que los estados contables están de conformidad con normas
contables vigentes, deberán presentarse de acuerdo con las normas incluidas en la segunda parte de
esta Resolución Técnica, teniendo en cuenta los artículos siguientes.

Artículo 3º: La presentación del estado de origen y aplicación de fondos o del estado de variaciones
del capital corriente será de aplicación obligatoria sólo para los entes incluidos en el artículo 299 de la
Ley 19.550 y para los entes sin fines de lucro. (1)

157
CONTABILIDAD II

Artículo 4º: La Federación recomienda a los Consejos Profesionales que las Normas Generales de
Exposición Contable se apliquen a los estados contables correspondientes a los ejercicios que finalicen
a partir del 30 de junio de 1988.

Artículo 5º: Las normas de los artículos anteriores serán también de aplicación en los casos de
informes o dictámenes sobre estados contables de períodos intermedios a presentarse con
posterioridad al cierre del primer ejercicio completo al que sean ellas de aplicación.

Artículo 6º: Este artículo se refiere a la derogación de otras normas, que ya se encuentran eliminadas
en este compendio de las Resoluciones Técnicas. (2)

Artículo 7º: Recomendar a todos los Consejos Profesionales:

a) La debida difusión de esta Resolución Técnica en el ámbito de las respectivas jurisdicciones,


especialmente entre sus matriculados, las instituciones educacionales universitarias y secundarias, las
organizaciones empresarias, entidades financieras y organismos oficiales.

b) El control de la aplicación, por parte de los profesionales matriculados, de esta Resolución Técnica
en oportunidad de realizar autenticación de su firma en los informes o dictámenes sobre estados
contables.

Artículo 9º: Comuníquese, publíquese y regístrese en el libro de Resoluciones.

RESOLUCION APROBADA POR LA JUNTA DE GOBIERNO EN LA CIUDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY -


EL 11 DE DICIEMBRE DE 1987.

(1) Texto modificado por el artículo 4º de la Resolución Técnica Nº 11. El texto anterior era el
siguiente: "La presentación del estado de origen y aplicación de fondos y del estado de variaciones del
capital corriente será de aplicación obligatoria sólo para los entes incluidos en el artículo 299 de la Ley
19.550".

(2) Su texto es el siguiente: "A partir de la vigencia de la presente resolución, se deroga el artículo 4º
de la Primera Parte y la norma IV.D.4. de la Segunda Parte, ambos de la Resolución Técnica Nº 6, y la
última parte de la norma II.D.1.b. de la Segunda parte de la Resolución Técnica Nº 4º".

158
CONTABILIDAD II

Resolución Técnica Nº 8

NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE

SEGUNDA PARTE

CAPITULO 1

INTRODUCCION

A. NECESIDAD DE INFORMACION CONTABLE UTIL

Los estados contables constituyen uno de los elementos más importantes para la transmisión de
información económica sobre la situación y la gestión de entes públicos o privados, ya fueran estos
con o sin fines de lucro.

Dado que los interesados en la información que ofrecen los estados contables son tan numerosos y de
variada gama (el estado, los diversos organismos de control, los inversores actuales y potenciales, los
acreedores, los clientes y los propios administradores del ente, entre otros), existe un interés general
en que los datos contenidos en dichos estados se presenten adecuadamente, de modo que la
información sea útil.

En tal sentido, se ha preferido que los estados básicos presentes en forma sintética la situación
patrimonial y los resultados del ente, para lograr una adecuada visión de conjunto. La información
detallada que conceptualmente integra los estados básicos se incluye como complementaria, porque
de otro modo su lectura conjunta podría dificultar el entendimiento de los estados básicos.

B. OBJETIVO

La finalidad perseguida es la definición de normas generales de presentación de estados contables


para uso de terceros que -además- son utilizados internamente por los directivos, propietarios y otros
integrantes del ente.

Las normas regulan la presentación de estados contables por todo tipo de entes y sirven de marco de
referencia para la elaboración de normas particulares para las actividades especiales que lo requieran.

C. MODELO CONTABLE Y NORMAS CONTABLES PROFESIONALES

159
CONTABILIDAD II

Las normas se han estructurado de modo que sean compatibles con las normas contables
profesionales* que actualmente están en vigencia, así como los cambios que se esperan en ellas, que
ya pueden avizorarse por la evolución de la doctrina contable y los proyectos existentes en el CECYT y
otros órganos de investigación de la profesión.

D. ESTRUCTURA

Las normas están organizadas del modo que se indica a continuación:

• Capítulo II - - Normas comunes a todos los estados contables

• Capítulo III - Estado de situación patrimonial o balance general

• Capítulo IV - Estado de resultados

• Capítulo V - Estado de evolución del patrimonio neto

• Capítulo VI - Estado de variaciones del capital corriente o de origen y aplicación de fondos

• Capítulo VII - Información complementaria

E. PRINCIPALES INNOVACIONES

Las principales innovaciones introducidas en estas normas respecto de las que están actualmente en
vigencia, son las que se detallan a continuación.

E.1. Normas Generales

Se incluye un conjunto de normas generales de presentación de estados contables, aplicables para


todo tipo de entes, cualquiera sea su finalidad, forma jurídica y circunstancias.

E.2. Estados básicos

Se agrega como estado básico obligatorio el estado de variaciones del capital corriente o de origen y
aplicación de los fondos.

E.3. Información comparativa

Se requiere la presentación de los estados contables del ejercicio comparados con los del precedente,
todos expresados en moneda de la fecha de cierre de aquel, para que el lector pueda acceder a
información contable más útil para la toma de decisiones con relación al ente.

E.4. Coherencia con normas contables profesionales

160
CONTABILIDAD II

Se efectuaron todas las modificaciones necesarias para contemplar los requerimientos de información
resultantes de las nuevas normas contables profesionales (Resoluciones Técnicas Nº 4, 5 y 6 de la
FACPCE).

E.5. Perfeccionamiento general

El tiempo de utilización de las normas actuales en vigencia y los avances en la doctrina contable han
permitido determinar numerosas pautas de perfeccionamiento de ellas. Por ejemplo:

• Mejor ordenamiento del estado de resultados, para permitir segregar los resultados generados por
los activos (o sea por el ente, con independencia de su financiamiento) y los generados por los
pasivos.

• Tratamiento general a dar a las modificaciones de ejercicios anteriores, sean ajustes de resultados
de ejercicios anteriores u otro tipo de modificaciones.

• Mejoramiento de las causas de variación del capital corriente (o de los fondos).

• Mejoramiento y sistematización de la información complementaria, para su adecuada comprensión.

F. ANTECEDENTES

Los siguientes trabajos y normas, que se citan en orden cronológico.

F.1. Normas relativas a la forma de presentación de estados contables.

Dictamen Nº 8 del Instituto Técnico de Contadores Públicos de la Federación Argentina de Graduados


en Ciencias Económicas.

F.2. Modelo tipo de balance general, cuadros, anexos, instrucciones, normas generales. Resolución de
la Inspección General de Justicia de la Capital Federal Nº 1 de 1973. (31 de enero de 1973).
(Actualmente corresponde la Resolución Nº 6/80).

F.3. Modelo de presentación de estados contables. Resolución Nº 1 de la Federación Argentina de


Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (1975).

F.4. Normas contables de exposición - Informe Nº 7 de la Comisión de Estudios sobre contabilidad del
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal (diciembre de 1984).

F.5. Normas contables de exposición - Anteproyectos de informe - Presentado como trabajo base en
las Jornadas Regionales 1985 - Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT) - Subcomisión
Modelo de Estados Contables de la Comisión de Unificación de Normas Técnicas (julio de 1985).

F.6. Comentarios y sugerencias recibidas como consecuencia de las Jornadas Regionales 1985,

161
CONTABILIDAD II

organizadas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas en las


ciudades de Salta, Mendoza, Santa Fe, Resistencia y Trelew durante 1985.

F.7. Resoluciones generales Nº 98 y 100 de la Comisión Nacional de Valores "Normas contables de


exposición y valuación". Octubre de 1985.

F.8. Resolución Nº 12/86 de la Inspección General de Justicia de la Capital Federal, 30 de octubre de


1986. Modificaciones al modelo tipo de balance general, cuadros, anexos, instrucciones, normas
generales.

F.9. Jornadas Regionales 1987, organizadas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas.

F.10. Norma internacional de contabilidad Nº 5. Información que debe revelarse en los estados
financieros. Comisión de normas internacionales de contabilidad (IASC).

NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE

CAPITULO II

NORMAS COMUNES A TODOS LOS

ESTADOS CONTABLES

A. ALCANCE

Las presentes normas son aplicables a todos los estados contables para ser presentados a terceros.

B. MODELO CONTABLE

Su concepto es el incluido en las normas contables profesionales* y su caracterización se efectúa en


los apartados siguientes por la definición de sus componentes.

B.1. Capital a mantener

La definición utilizada de capital a mantener es la de capital financiero**.

B.2. Unidad de medida

La definición aplicada de unidad de medida es la contenida en las normas contables profesionales***.

Los estados contables deben expresarse en moneda de curso legal, de poder adquisitivo equivalente
al del cierre del período más reciente incluido en la presentación.

162
CONTABILIDAD II

La información puede expresarse en unidades de moneda de curso legal o en un múltiplo de ella.


Puede efectuarse el redondeo de cifras no significativas. En todos los casos, corresponde indicar en los
estados contables la unidad en la que están expresados.

B.3. Criterios de valuación

Las presente normas son válidas para las diferentes alternativas de valuación de activos y pasivos
contenidas en las normas contables profesionales****.

C. ESTADOS BASICOS

Los estados contables a presentar son los siguientes:

C.1. Estado de situación patrimonial o balance general.

C.2. Estado de resultados (en los entes sin fines de lucro, estado de gastos y recursos).

C.3. Estado de evolución del patrimonio neto.

C.4. Estado de variaciones del capital corriente o de origen y aplicación de los fondos.

En todos los casos debe respetarse la denominación de los estados básicos. Estos deben integrarse
con la información complementaria, la que es parte de ellos.

D. ESTADOS COMPLEMENTARIOS

Los estados consolidados constituyen información complementaria que debe presentarse


adicionalmente a los estados básicos, en el caso que ello corresponda de acuerdo con las normas
contables profesionales*. Dichos estados comprenden:

D.1. Estado de situación patrimonial o balance general consolidado.

D.2. Estado de resultados consolidado.

D.3. Estado de variaciones el capital corriente o estado de origen y aplicación de los fondos
consolidados.

Los estados consolidados -al igual que los estados básicos- deben integrarse con su respectiva
información complementaria.

E. INFORMACION COMPARATIVA

La información contenida en los estados básicos debe presentarse en forma comparativa con la del
ejercicio inmediato anterior. Se expone en dos columnas, utilizando la primera para el ejercicio actual

163
CONTABILIDAD II

y la segunda para el precedente. La información complementaria debe presentarse en forma


comparativa, excepto que la información del ejercicio anterior hubiese dejado de ser útil.

En el caso que fuere necesaria la presentación en forma comparativa de estados correspondientes a


períodos intermedios, la comparación se realiza con las cifras correspondientes al período equivalente
del ejercicio inmediatamente precedente.

Cuando alguno de los dos ejercicios que se exponen fuera de duración irregular, debe exponerse
claramente tal circunstancia con una adecuada descripción del efecto sobre la comparabilidad, como,
por ejemplo, los derivados de actividades estacionales.

F. MODIFICACION DE LA INFORMACION DE EJERCICIOS ANTERIORES

Cuando existan modificaciones de la información de ejercicios anteriores, sean ajustes de resultados u


otras modificaciones, deben adecuarse las cifras correspondientes al ejercicio precedente al solo
efecto de su presentación comparativa con las del ejercicio presente. Por lo tanto, esas adecuaciones
no afectan a los estados contables del ejercicio anterior ni a las decisiones tomadas en base a ellos.

Excepto que las modificaciones de la información de ejercicios anteriores afecten a los saldos iniciales
del estado de evolución del patrimonio neto o del estado de variaciones del capital corriente (o de
origen y aplicación de los fondos), no se producen cambios en los estados básicos del ejercicio
presente.

Cuando se concrete un cambio en las normas contables aplicadas, se debe exponer adecuadamente
en la información complementaria y efectuar las modificaciones correspondientes en las cifras
relativas al ejercicio anterior.

G. SINTESIS Y FLEXIBILIDAD

Los estados básicos deben ser presentados en forma sintética para brindar una adecuada visión de
conjunto, exponiendo, en carácter de complementaria, la información necesaria no incluida en el
cuerpo de ellos.

Las normas particulares y modelos deben ser flexibles para permitir su adaptación a las circunstancias
de cada caso.

En tanto se mantenga la observancia de estas normas, su aplicación es flexible.

Por ello, es posible:

G.1. Adicionar o suprimir elementos de información, teniendo en cuenta su importancia.

G.2. Introducir cambios en la denominación, apertura o agrupamiento de cuentas.

164
CONTABILIDAD II

G.3. Utilizar paréntesis para indicar las cifras negativas, con relación al activo, pasivo, resultados y
orígenes y aplicaciones del capital corriente (o de los fondos).

H. INFORMACION COMPLEMENTARIA

Comprende la información que debe exponerse y no está incluida en el cuerpo de los estados básicos.
Dicha información forma parte de estos. Se expone en el encabezamiento de los estados, en notas o
en cuadros anexos.

Debe hacerse referencia en el rubro pertinente de los estados a la información complementaria


respectiva que figure en notas o anexos.

NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE

CAPITULO III

ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL

O BALANCE GENERAL

A. CONTENIDO

A.1. Concepto

En un momento determinado, el estado de situación patrimonial o balance general expone el activo,


el pasivo y el patrimonio neto y, en su caso, la participación minoritaria en sociedades controladas.

A.2. Estructura

Toda partida integra uno de estos tres capítulos: activo, pasivo o patrimonio neto.

En el caso de grupos económicos, en los que existe participación minoritaria en las sociedades

165
CONTABILIDAD II

controladas, los estados consolidados deben incluir una partida o un capítulo que la refleje, de
acuerdo con normas contables profesionales*.

A.2.a. Activo

Representa los bienes y derechos de propiedad del ente y las partidas imputables contra ingresos
atribuibles a períodos futuros.

A.2.b. Pasivo

Representa las obligaciones ciertas del ente y las contingentes que deben registrarse.

A.2.c. Patrimonio neto

Es igual al activo menos el pasivo y, en los estados consolidados, menos la participación minoritaria.
Incluye a los aportes de los propietarios (o asociados) y a los resultados acumulados. Se expone en
una línea y se referencia al estado de evolución del patrimonio neto.

A.3. Clasificación

La partidas integrantes del activo y el pasivo se clasifican en corrientes y no corrientes y, dentro de


estos grupos, integran rubros de acuerdo con su naturaleza.

Los rubros del activo corriente y no corriente se ordenarán -dentro de cada grupo- en función
decreciente de su liquidez global considerada por rubros.

Los pasivos corrientes y no corrientes se ordenarán -dentro de cada grupo- exponiendo primero las
obligaciones ciertas y luego las contingentes.

B. CLASIFICACION DE ACTIVOS Y PASIVOS EN CORRIENTES Y NO CORRIENTES

Los activos y pasivos se clasifican en corrientes y no corrientes en base al plazo de un año, computado
desde la fecha de cierre del período al que se refieren los estados contables.

B.1. Activos corrientes

Los activos se clasifican en corrientes si se espera que se convertirán en dinero o equivalente en el


plazo de un año, computado desde la fecha de cierre del período al que se refieren los estados
contables, o si ya lo son a esta fecha.

Por lo tanto, se consideran corrientes:

B.1.a. Los saldos de libre disponibilidad en caja y bancos al cierre del período contable.

166
CONTABILIDAD II

B.1.b. Otros activos, cuya conversión en dinero o su equivalente se estima que se producirá dentro de
los doce meses siguientes a la fecha de cierre del período al que corresponden los estados contables.

B.1.c. Los bienes consumibles y derechos que evitarán erogaciones en los doce meses siguientes a la
fecha indicada en el párrafo anterior, siempre que, por su naturaleza, no implicaron una futura
apropiación a activos inmovilizados.

B.1.d. Los activos que por disposiciones contractuales o análogas deben destinarse a cancelar pasivos
corrientes.

B.2. Activos no corrientes

Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, de acuerdo con lo indicado
en el punto anterior.

B.3. Pasivos corrientes

Se consideran como tales:

B.3.a. Los exigibles al cierre del período contable.

B.3.b. Aquellos cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá en los doce meses siguientes a la fecha de
cierre del período al que correspondieran los estados contables.

B.3.c. Las previsiones constituidas para afrontar obligaciones eventuales que pudiesen convertirse en
obligaciones ciertas y exigibles dentro del período indicado en el punto anterior.

B.4. Pasivos no corrientes

Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, de acuerdo con lo indicado
en el punto anterior.

C. FRACCIONAMIENTO DE LOS RUBROS

Cuando un activo o un pasivo, en virtud de los períodos en los que habrá de producirse su conversión
en dinero o equivalente o su exigibilidad, respectivamente, participa del carácter de corriente y no
corriente, sus respectivas porciones se asignan a cada grupo según corresponda.

D. PAUTAS PARA LA CLASIFICACION DE LOS RUBROS

Además de lo indicado en el apartado B. anterior, a efecto de la clasificación de rubros es importante


tener en cuenta:

D.1. La intención de los órganos del ente respecto de sus bienes, derechos u obligaciones.

167
CONTABILIDAD II

D.2. La información de índices de rotación, si no fuera posible una discriminación específica.

D.3. Los bienes de uso, inversiones u otros activos similares que se venderán en el período anual
siguiente al presente, podrán considerarse corrientes en la medida en que se conviertan en dinero o
su equivalente en el mismo período. Deben existir elementos de juicio válidos y suficientes acerca de
su realización y la operación no debe configurar un caso de reemplazo de bienes similares.

D.4. La información adicional que pueda obtenerse hasta la fecha de emisión de los estados contables,
que contribuya a caracterizar a las partidas como corrientes o no corrientes.

E. PARTIDAS DE AJUSTE DE LA VALUACION

Las partidas de ajuste de la valuación de los rubros del activo y del pasivo (tales como: amortizaciones
acumuladas, componentes financieros explícitos o implícitos no devengados, previsión para cuentas
de cobro dudoso, etc.) se deducen o adicionan, según corresponda, directamente de las cuentas
patrimoniales respectivas.

En el caso que fuere necesario para una adecuada presentación, se deben exponer analíticamente los
importes compensados en la información complementaria o en el cuerpo de los estados.

F. COMPENSACION DE PARTIDAS

Las partidas relacionadas se exponen por su importe neto, siempre que esté prevista su compensación
futura, caso en el que se aplica el segundo párrafo del apartado anterior.

No deben compensarse partidas no relacionadas.

G. MODIFICACION DE LA INFORMACION DE EJERCICIO ANTERIORES

Deben adecuarse las cifras correspondientes al estado de situación patrimonial del ejercicio
precedente cuando existan modificaciones de la información de ejercicios anteriores que lo afecten, al
sólo efecto de su presentación comparativa con la información del ejercicio. Por lo tanto, esas
adecuaciones no afectan a los estados contables del ejercicio anterior ni a las decisiones tomadas en
case a ellos.

NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE

CAPITULO IV

ESTADO DE RESULTADOS

A. CONTENIDO

A.1. Concepto

168
CONTABILIDAD II

Suministra información de las causas que generaron el resultado atribuible al período.

A.2. Estructura

Las partidas de resultados se clasifican en resultados ordinarios y resultados extraordinarios.

A.2.a. Resultados ordinarios

Son todos los resultados del ente acaecidos durante el ejercicio, excepto los resultados
extraordinarios.

A.2.b. Resultados extraordinarios

Comprende los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el ejercicio, de suceso


infrecuente en el pasado y de comportamiento similar esperando para el futuro.

A.3. Clasificación

Las partidas de resultados se clasifican del modo que se indica a continuación:

A.3.a. Resultados ordinarios

Los resultados ordinarios deben discriminarse de modo que sea posible distinguir:

• Los ingresos provenientes de las actividades principales del ente.

• El costo incurrido para lograr tales ingresos

• Los gastos operativos, clasificados por función

• Los resultados producidos por inversiones permanente en otros entes

• Los resultados provenientes de actividades secundarias

• Los resultados financieros y por tenencia, incluyendo el resultado por exposición a la inflación. De
acuerdo con normas profesionales*, es recomendable que los resultados financieros y los resultados
por tenencia se expongan netos del efecto de la inflación, esto es, en términos reales, y que el
resultado por exposición a la inflación represente el efecto de la inflación sobre las partidas
patrimoniales no incluido en aquellos. En tal caso, es recomendable que se clasifiquen en:

• Generados por el activo y

• Generados por el pasivo

169
CONTABILIDAD II

Es recomendable, asimismo, que tales resultados se clasifiquen según el rubro patrimonial que los
genera.

El impuesto a las ganancias atribuible a los resultados ordinarios, cuando se haya optado por aplicar el
método del impuesto diferido.

La participación sobre los resultados ordinarios.

A.3.B. Resultados extraordinarios

Pueden incluirse en un renglón del estado de resultados netos del efecto del impuesto a las ganancias,
discriminando en la información complementaria a las principales partidas, o exponerse en detalle en
dicho estado.

En ambos casos, las partidas deben discriminarse de idéntica forma a la descripta para los resultados
ordinarios.

B. AJUSTES DE RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES

B.1. Concepto

Son aquellos provenientes de la corrección de los errores producidos en los ejercicios anteriores o del
efecto de los cambios realizados en la aplicación de normas contables.

B.2. Efectos

Los ajustes de resultados de ejercicios no constituyen partidas del estado de resultados del ejercicio.
Se presentan como correcciones el saldo inicial de resultados acumulados en el estado de evolución
del patrimonio neto (Ver norma B del capítulo V).

Cuando los ajustes citados tuvieren efecto sobre el ejercicio precedente, a efectos comparativos se
deben exponer como resultados de dicho ejercicio, ordinarios o extraordinarios según corresponda,
respetando las normas de clasificación respectivas, deben referenciarse los rubros afectados a la
información complementaria que describa tales ajustes.

Cuando se concrete un cambio en las normas contables aplicadas, se debe exponer adecuadamente
en la información complementaria y efectuar las modificaciones correspondientes en las cifras
relativas al ejercicio anterior.

En su caso, deben distinguirse la participación minoritaria y el impuesto a las ganancias que afectan a
los ajustes de ejercicios anteriores. Este último siempre que el ente haya optado por aplicar el método
del impuesto diferido.

NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE CAPITULO V

170
CONTABILIDAD II

ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO

A. CONTENIDO

A.1. Concepto

Informa la composición del patrimonio neto y las causas de los cambios acaecidos durante los
períodos presentados en los rubros que lo integran.

A.2. Estructura

Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y resumirse de acuerdo con su origen:
aportes de los propietarios (o asociados) y resultados acumulados.

El capital expresado en moneda de cierre debe exponerse discriminando sus componentes, tales
como aportes de los propietarios (o asociados) -capitalizados o no- a su valor nominal y el ajuste por
inflación de ellos.

Los resultados acumulados, distinguiendo los no asignados de aquellos en los que su distribución se
ha restringido mediante normas legales, contractuales o por decisiones del ente.

Cuando el ente realice un revalúo técnico, el mayor valor resultante -en su caso- se presenta de
acuerdo con lo dispuesto por las normas contables profesionales*.

Para cada rubro integrante del patrimonio neto se expone la siguiente información, teniendo en
cuenta lo indicado en el apartado B de este capítulo:

A.2.a. El saldo del período, que debe coincidir con el saldo final reexpresado del ejercicio anterior.

A.2.b. Las variaciones del período.

A.2.c. El saldo final del período.

Para el total del patrimonio neto también se expone la información detallada en el párrafo anterior,
sólo que en forma comparativa con la del ejercicio precedente.

B. MODIFICACION DE LA INFORMACION DE EJERCICIOS ANTERIORES

Cuando las modificaciones de ejercicios anteriores (ver norma F. del Capítulo II) afecten al patrimonio
neto, en el estado de evolución del patrimonio neto debe exponerse el saldo inicial por su valor
anterior, tal como fue publicado oportunamente y reexpresado, la descripción de la modificación
correspondiente y el valor corregido.

Tal discriminación puede hacerse en la información complementaria y referenciar a ella en el estado

171
CONTABILIDAD II

de evolución del patrimonio neto.

Además, se debe describir la modificación y sus efectos en la información complementaria.

Si el ente ha optado por aplicar el método del impuesto referido para la contabilización del impuesto a
las ganancias, las modificaciones de ejercicio anteriores se presentan a efectos comparativos como
indican los párrafos anteriores, pero netas del efecto del impuesto mencionado.

NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE

CAPITULO VI

ESTADO DE VARIACIONES DEL CAPITAL CORRIENTE

O DE ORIGEN Y APLICACION DE LOS FONDOS

A. ESTADOS ALTERNATIVOS

La materia de este estado puede ser, a opción del ente, el capital corriente o el conjunto de las
disponibilidades y las inversiones transitorias.

En el primer caso, el estado se denomina de variaciones del capital corriente y, en el segundo, de


origen y aplicación de los fondos.

En adelante, estas normas se refieren al estado de variaciones del capital corriente, señalando las
similitudes o diferencias con el de origen y aplicación de los fondos mediante aclaraciones entre
paréntesis.

B. CONTENIDO

B.1. Concepto

El capital corriente está compuesto por los activos y pasivos corrientes y, los fondos, por el conjunto
de las disponibilidades y las inversiones transitorias.

El estado de variaciones del capital corriente (o el de origen y aplicación de los fondos) presenta un
resumen de las actividades de financiación e inversión del ente, mediante la exposición de las causas
de la variación del capital corriente (o de los fondos) durante el período considerado.

B.2. Estructura

B.2.a. Variación del monto

Debe exponerse la variación neta acaecida en el capital corriente (o en los fondos) y en los grupos (o

172
CONTABILIDAD II

rubros) que lo componen, teniendo en cuenta lo indicado en el apartado C de este capítulo.

B.2.b. Causas de variación

Las causas de variación del capital corriente (o de los fondos) se exponen distinguiendo los grupos
siguientes y teniendo en cuenta lo indicado en el apartado C de este capítulo.

• El capital corriente (o los fondos) originado por los resultados o aplicado a ellos, segregando los
generados por causas ordinarias de los producidos por causas extraordinarias.

• Otras causas de origen de capital corriente (o de fondos), tales como los aportes de propietarios (o
asociados), los nuevos préstamos de terceros y la realización de bienes que proveen capital corriente
(o fondos).

• Otras causas de aplicación de capital corriente (o de fondos), tales como los retiros de los
propietarios (o asociados), la cancelación de obligaciones y las compras de bienes que representan
aplicación de capital corriente (o de fondos).

Los conceptos que integran los grupos de causas deben discriminar las partidas significativas en el
cuerpo del estado básico o en la información complementaria, considerando el criterio de síntesis en
la exposición que impera en el estado básico.

B.2.c. Transacciones financieras que no afectan el capital corriente (o a los fondos).

Las transacciones financieras que no afectan el capital corriente (o a los fondos) pero que, por su
significación, merecen ser reveladas, se exponen al pie del estado o en la información
complementaria, indicando el concepto e importe de la operación y los rubros involucrados.

B.3. Formas optativas de exponer el capital corriente (o los fondos) relacionados con los resultados.

Para exponer el efecto de los resultados del período sobre el capital corriente (o los fondos) podrá
optarse entre la forma directa y la indirecta.

B.3.a. Forma directa

Exponer las partidas de los resultados que aumentaron o disminuyeron el capital corriente (las ventas
del período cobradas o a cobrar corrientes, el costo de las mercaderías vendidas pagado o a pagar
corriente, etc.) o los fondos (las ventas cobradas, las compras pagadas, etc.), discriminadas en el
estado o en la información complementaria.

B.3.b. Forma indirecta

Mostrar el resultado ordinario y el extraordinario de acuerdo con el estado pertinentes y sumar o


deducir a cada uno de ellos, debidamente identificadas, las partidas que intervinieron en su

173
CONTABILIDAD II

determinación pero que no afectaron el capital corriente (o los fondos), como, por ejemplo, las
amortizaciones o los incrementos de previsiones no corrientes.

C. MODIFICACION DE LA INFORMACION DE EJERCICIOS ANTERIORES

Cuando las modificaciones de ejercicios anteriores afectan al saldo inicial del capital corriente (o a los
fondos), en el estado de variaciones del capital corriente (o en el de origen y aplicación de los fondos)
se expone el saldo inicial por su valor anterior, tal como fue publicado oportunamente y reexpresado,
la descripción de la modificación correspondiente y el valor corregido.

Tal discriminación puede hacerse en la información complementaria y referencias a ella en el estado


de variaciones del capital corriente (o de origen y aplicación de los fondos).

Además, se debe describir la modificación y sus efectos en la información complementaria.

Cuando se concrete un cambio en las normas contables aplicadas, se debe exponer adecuadamente
en la información complementaria y efectuar las modificaciones correspondientes en las cifras
relativas al ejercicio anterior.

Si el ente ha optado por aplicar el método del impuesto diferido para la contabilización del impuesto a
las ganancias, las modificaciones de ejercicios anteriores se presentan a efectos comparativos como
se indicó en los párrafos anteriores, pero netas del efecto del impuesto mencionado.

D. INFORMACION COMPARATIVA

Cuando una partida constituye un origen en el período corriente y una aplicación en el período
anterior (o viceversa), es conveniente dar preeminencia al ordenamiento del período corriente,
exponiéndose los importes del período anterior con signo contrario al que corresponde en el período
actual.

174
CONTABILIDAD II

NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE

CAPITULO VII

INFORMACION COMPLEMENTARIA

A. CONTENIDO

A.1. Concepto

La información complementaria, que forma parte integrante de los estados básicos, debe contener
todo los datos que, siendo necesarios para la adecuada comprensión de la situación patrimonial y de
los resultados del ente, no se encuentren expuestos en el cuerpo de dichos estados.

A.2. Estructura

La información complementaria se expone en el encabezamiento de los estados contables, en notas o


en cuadros anexos.

En el encabezamiento deben identificarse los estados contables que se exponen e incluirse una
síntesis de los datos relativos al ente al que ellos se refieren.

El resto de la información complementaria se expone en notas o cuadros anexos, según cual sea el
modo de expresión más adecuada en cada caso.

B. DESCRIPCION DE LA INFORMACION A INCLUIR

Además de la información complementaria requerida por normas contables profesionales*, debe


incluir la que se detalla a continuación, salvo que haya sido expuesta en el cuerpo de los estados
contables.

B.1. Identificación de los estados contables

B.1.a. Identificación de la fecha de cierre y del período comprendido por los estados contables que se
exponen.

B.1.b Cuando los períodos cubiertos por los estados contables fuesen de duración irregular, se deben
informar los efectos sobre la comparabilidad, como los derivados de las variaciones estacionales de
las operaciones. Debe exponerse toda información que se considere relevante para una mejor
comprensión de los efectos producidos por la estacionalidad de las operaciones.

B.2. Identificación de la moneda homogénea en la que se expresan los estados contables

175
CONTABILIDAD II

B.3. Identificación del ente

B.3.a. Denominación, domicilio legal, forma legal y duración.

B.3.b. Identificación de registro en el organismo de control, en su caso.

B.3.c. Integración del grupo económico, en su caso.

En los casos de sociedades controlantes, la nómina de las sociedades que integran el grupo, con
indicación de su denominación y domicilio legal.

En los casos de sociedades controladas, la identificación de su controlante, indicando denominación y


domicilio legal.

B.3.d. Cambios en la composición del ente durante los períodos expuestos, sea que se trate de
variaciones en los entes que lo conforman o de aquellos cuyos estados contables se consolidan.

B.4. Capital del ente

Exposición del monto y composición del capital y -en su caso- cantidad y características de las distintas
clases de acciones en circulación y en cartera.

B.5. Operaciones del ente

Los aspectos de las operaciones del ente cuyo conocimiento sea necesario para una adecuada
comprensión de los estados contables, tales como:

B.5.a. Las actividades principales del ente.

B.5.b. Las disposiciones legales o contractuales que tengan importancia fundamental para su
funcionamiento.

B.5.c. Las transacciones con entidades del mismo grupo económico, en totales por tipo de transacción
y entidad, y los saldos originados por tales operaciones.

B.6. Comparabilidad

Las modificaciones de la composición o actividades del ente o de las circunstancias que hubieran
acaecido durante los períodos comprendidos por los estados contables, que afectan la comparabilidad
de estos con los presentados en períodos anteriores o que podrán afectarla con los que habrán de
presentarse en períodos futuros.

B.7. Unidad de medida

176
CONTABILIDAD II

B.7.a. Normas contables aplicadas para la reexpresión a moneda constante indicando el índice de
precios aplicado y, en su caso, las alternativas utilizadas.

B.7.b. Procedimiento de conversión de estados contables de otros entes consolidados que


originalmente hubieran sido preparados en moneda extranjera realizado a efectos de la valuación de
la inversión relacionada por el método del valor patrimonial proporcional o de la consolidación de
aquellos.

B.8. Criterios de valuación de activos y pasivos

Deben exponerse los criterios utilizados para valuar los diferentes componentes del patrimonio.

B.9. Composición o evolución de los rubros

Debe informarse la composición de los rubros de importancia que no esté incluida en el cuerpo de los
estados contables, así como la evolución de los rubros de mayor significación y permanencia, tales
como inversiones permanentes, bienes de uso y activos intangibles.

B.10. Bienes de disponibilidad restringida

Los bienes de disponibilidad restringida, explicándose brevemente la restricción existente.

B.11. Gravámenes sobre activos

Los activos gravados con hipoteca, prenda u otro derecho real, con referencia a las obligaciones que
garantizaren. Se indican los bienes gravados, el rubro del activo en el que figuran y su valor en libros,
el importe de la deuda garantizada, el rubro del pasivo en el que está incluida y la naturaleza del
gravamen.

B.12. Contingencias no contabilizadas

Mención de las situaciones contingentes a la fecha de cierre del ejercicio actual, cuya probabilidad de
suceso es no remota y que no han sido contabilizadas.

B.13. Restricciones para la distribución de ganancias

Se informarán las restricciones legales, reglamentarias, contractuales o de otra índole para la


distribución de ganancias, sus razones y los momentos en que ellas cesarán.

B.14. Modificación a la información de ejercicios anteriores

Cuando no esté explicitado en los estados básicos, en la información complementaria debe exponerse
el concepto de la modificación y la cuantificación de su efecto sobre los componentes de los estados
básicos (rubros del patrimonio, de resultados del período, causas de variación del capital corriente, o

177
CONTABILIDAD II

de los fondos) al inicio o el cierre del ejercicio anterior, los que correspondieren. Debe referenciarse
en los rubros modificados de los estados básicos a la información complementaria que describa dicha
modificación.

Cuando la modificación se origine en un cambio en las normas contables aplicadas, se debe -además-
describir el método anterior, el nuevo y la justificación del cambio.

B.15. Hechos relacionados con el futuro

B.15.a. Hechos posteriores al cierre

Hechos ocurridos entre el cierre del período y la fecha de aprobación de los estados contables por
parte de los administradores del ente que no deban ser motivo de ajustes a los estados contables,
pero que afecten o puedan afectar significativamente la situación patrimonial del ente, su rentabilidad
o la evolución de su capital corriente (o de sus fondos).

B.15.b. Compromisos futuros asumidos

Compromisos significativos asumidos por el ente que a la fecha de los estados no fueran pasivos en
firme.

C. ASPECTOS FORMALES

En los rubros de los estados básicos relacionados con la información complementaria incluida en
notas o cuadros anexos se debe hacer referencia específica a ella.

La información complementaria se titula para su clara identificación. El orden de presentaciones


seguirá, preferentemente, el de los estados básicos.

178
CONTABILIDAD II

Resolución Técnica Nº 9
NORMAS PARTICULARES DE EXPOSICION CONTABLE

PRIMERA PARTE

VISTO:

Los artículos 6º y 20º del Estatuto de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas; los artículos 1º, 14º, 17º, 21º inciso b); 23º y 25º del Reglamento del Centro de Estudios
Científicos y Técnicos (C.E.C.YT.) de dicha federación y las demás disposiciones legales y
reglamentarias del funcionamiento de la Federación y de cada uno de los consejos que la integran.

Y CONSIDERANDO:

a) Que es atribución de los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas dictar normas de ejercicio
profesional;

b) Que los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas se han agrupado en la Federación y le han
delegado la elaboración de normas técnicas de aplicación general, coordinando de tal forma la acción
de las diversas jurisdicciones, normas que serán puestas en vigencias por ellos;

c) Que los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas son los órganos naturales para canalizar las
opiniones de los profesionales matriculados;

d) Que es necesario que las normas relativas a la información contable sean producto de la
participación activa de los profesionales que intervienen en la preparación, examen e interpretación
de dicha información, así como de las instituciones que los nuclean, de los organismos estatales de
control, de los usuarios de información contable y de otros interesados en ella;

e) Que los estados contables constituyen uno de los elementos más importantes para la transmisión
de información económica y financiera sobre la situación y gestión de entes públicos o privados;

f) Que es conveniente que existan normas de exposición de la información contable para entes cuya
actividad sea comercial, industrial o de servicios, que complementen las normas generales
correspondientes.

g) Que es indispensable lograr una adecuada uniformidad en las normas contables, para hacer más
comprensible la información contable, e incrementar la confianza que la comunidad deposita sobre
ésta y servir de eficiente medio para facilitar e incentivar el desarrollo de la profesión;

179
CONTABILIDAD II

h) Que las normas contenidas en el Informe Nº 11 del Area Contabilidad del CECYT, emitidas en junio
de 1986, proveen de adecuadas soluciones técnicas para la exposición de la información contable;

i) Que el Informe Nº 11 mencionado fue enviado en consulta previa a la Federación Argentina de


Graduados en Ciencias Económicas, recibiéndose observaciones, algunas de las cuales fueron
consideradas en su redacción definitiva, las que no afectaron a las normas que se incluyen en la
resolución se refieren a: la presentación de información consolidada destinada a evitar la omisión de
información, frente a lo regulado por el Art. 54 de la Ley 19.550, aun cuando no es requerido por el
Art. 62 la misma norma legal; la definición de activo y pasivo por no responder a la opinión doctrinaria
generalizada; la definición de resultados extraordinarios donde no debería incluirse el requisito de
"atipicidad" y la ausencia de limitación del tipo de estado de origen y aplicación de fondos o capital
corriente, basando su elección en el modelo que resulte más adecuado a las circunstancias de la
actividad del ente;

j) Que el Informe Nº 11 citado ha sido sometido al período de consulta previsto en el artículo 25,
inciso a), del Reglamento del Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT), durante el cual se han
recibido comentarios y sugerencias de profesionales, organismos empresariales, de investigación, de
la profesión y otros entes, así como las conclusiones de las Jornadas Regionales 1987 organizadas por
esta Federación, todos los que -una vez evaluados- produjeron ciertas modificaciones a su texto
original, quedando las normas generales de exposición contable redactadas en la forma que figura en
la segunda parte de esta resolución.

POR ELLO,

LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACION ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE


CIENCIAS ECONÓMICAS

RESUELVE:

Artículo 1º: Aprobar las Normas Particulares de Exposición Contable para Entes Comerciales,
Industriales y de Servicios que se incluyen como segunda parte de esta Resolución Técnica, las que
formaran parte de las normas contables desde su vigencia.

Artículo 2º: Para que se considere que los estados contables de los entes comerciales, industriales o
de servicios están de conformidad con normas contables vigentes, deberán presentarse de acuerdo
con las normas incluidas en la segunda parte de esta Resolución Técnica, teniendo en cuenta los
artículos siguientes.

Artículo 3º: La presentación del estado de origen y aplicación de fondos o del estado de variaciones
del capital corriente será de aplicación obligatoria sólo para los entes incluidos en el artículo 299 de la
Ley 19.550.

Artículo 4º: La presentación de la información contable en forma comparativa será de aplicación

180
CONTABILIDAD II

obligatoria sólo para los entes incluidos en el artículo 299 de la Ley 19.550.

Artículo 5º: La Federación recomienda a los Consejos Profesionales que las Normas Generales de
Exposición Contable para Entes Comerciales, Industriales y de Servicios se apliquen a los estados
contables correspondientes a los ejercicios que finalicen a partir del 30 de junio de 1988.

Artículo 6º: Las normas de los artículos anteriores serán también de aplicación en los casos de
informes o dictámenes sobre estados contables de períodos intermedios a presentarse con
posterioridad al cierre del primer ejercicio completo al que sean ellas de aplicación.

Artículo 7º: Recomendar a todos los Consejos Profesionales:

a) La debida difusión de esta Resolución Técnica en el ámbito de las respectivas jurisdicciones,


especialmente entre sus matriculados, las instituciones educacionales universitarias y secundarias, las
organizaciones empresarias, entidades financieras y organismos oficiales.

b) El control de la aplicación, por parte de los profesionales matriculados, de esta Resolución Técnica
en oportunidad de realizar autenticación de su firma en los informes o dictámenes sobre estados
contables.

Artículo 8º: Comuníquese, publíquese y regístrese en el libro de Resoluciones.

RESOLUCION APROBADA POR LA JUNTA DE GOBIERNO EN LA CIUDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY -


EL 11 DE DICIEMBRE DE 1987.

181
CONTABILIDAD II

Resolución Técnica Nº 9

NORMAS PARTICULARES DE EXPOSICION CONTABLE

PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS

SEGUNDA PARTE

CAPITULO I

INTRODUCCION

A. NORMAS GENERALES Y PARTICULARES

Las normas generales de exposición contable*, regulan la presentación de estados contables para uso
de terceros por todo tipo de entes e incluyen los aspectos que son válidos, cualquiera sea la actividad,
finalidad, organización jurídica o naturaleza de un ente.

Las normas particulares tienen por objeto complementar a las generales y están formadas por
aquellos aspectos de exposición que deben cumplir determinado tipo de entes, además de los
requeridos por las normas generales.

B. OBJETIVO

La finalidad perseguida es la definición de normas particulares de presentación de estados contables


para uso de terceros, correspondientes a entes cuya actividad sea comercial, industrial o de servicios,
excepto entidades financieras y de seguros.

Las normas particulares complementan las normas generales y regulan en conjunto con éstas la
presentación de estados contables por los entes cuya actividad sea la indicada. Esto significa que las
normas generales y las particulares deben complementarse y combinarse armónicamente.

Forma parte de estas normas un modelo de estados contables básicos preparado en base a ellas.

C. ESTRUCTURA

Las normas particulares están organizadas del modo siguiente:

182
CONTABILIDAD II

• Capítulo II - Normas comunes a todos los estados contables.

• Capítulo III - Estado de situación patrimonial o balance general.

• Capítulo IV - Estado de resultados.

• Capítulo V - Estado de evolución del patrimonio neto.

• Capítulo VI - Información complementaria.

• Capítulo VII - Modelo de estados contables.

D. ANTECEDENTES

Los siguientes trabajos y normas, que se citan en orden cronológico.

D.1. Normas relativas a la forma de presentación de estados contables.

Dictamen Nº 8 del Instituto Técnico de Contadores Públicos de la Federación Argentina de Graduados


en Ciencias Económicas.

D.2. Modelo tipo de balance general, cuadros, anexos, instrucciones, normas generales. Resolución de
la Inspección General de Justicia de la Capital Federal Nº 1 de 1973, (31 de enero de 1973).
Actualmente corresponde a Resolución Nº 6/80.

D.3. Modelo de presentación de estados contables. Resolución Técnica Nº 1 de la Federación


Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (1975).

D.4. Normas contables de exposición - Informe Nº 7 de la Comisión de Estudios sobre contabilidad del
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, (diciembre de 1984).

D.5. Normas contables de exposición - Anteproyecto de informe - Presentado como trabajo base en
las Jornadas Regionales 1985 - Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT) - Subcomisión de
Modelo de Estados Contables de la Comisión de Unificación de Normas Técnicas, (julio de 1985).

D.6. Comentarios y sugerencias recibidos como consecuencia de las Jornadas Regionales 1985,
organizadas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas en las
ciudades de Salta, Mendoza, Santa Fe, Resistencia y Trelew durante 1985.

D.7. Resoluciones generales Nº 98 y 100 de la Comisión Nacional de Valores. "Normas contables de


exposición y valuación". Octubre de 1985.

D.8. Resolución Nº 12/86 de la Inspección General de Justicia de la Capital Federal, (30 de octubre de
1986). Modificaciones al modelo tipo de balance general, cuadros, anexos, instrucciones, normas

183
CONTABILIDAD II

generales.

D.9. Jornadas Regionales 1987, organizadas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas.

D.10. Norma internacional de contabilidad Nº 5. Información que debe revelarse en los estados
financieros. Comisión de normas internacionales de contabilidad (IASC).

NORMAS PARTICULARES DE EXPOSICION CONTABLE

PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS

CAPITULO II

NORMAS COMUNES A TODOS LOS ESTADOS CONTABLES

A. ALCANCE

Además de las normas generales*, las presentes normas particulares son aplicables a todos los
estados contables para ser presentados a terceros de los entes con objeto industrial, comercial o de
servicios, excepto entidades financieras y de seguros.

B. MODELO

El modelo que se incluye en el capítulo VII es aplicable para los entes indicados en el apartado A
anterior.

C. SINTESIS Y FLEXIBILIDAD

Los estados básicos deben ser presentados en forma sintética para brindar una adecuada visión de
conjunto de la situación patrimonial y de los resultados del ente, exponiendo, en carácter de
complementaria, la información necesaria no incluida en ellos. En tanto se mantenga la observancia
de estas normas y de la estructura general del modelo, su aplicación es flexible. Por ello, es posible:

C.1. Adicionar o suprimir elementos de información, teniendo en cuenta su importancia.

C.2. Introducir cambios en la denominación, apertura o agrupamiento de cuentas.

C.3. Utilizar paréntesis para indicar las cifras negativas, con relación al activo, pasivo, resultados y
orígenes y aplicaciones del capital corriente (o de los fondos).

184
CONTABILIDAD II

185
CONTABILIDAD II

NORMAS PARTICULARES DE EXPOSICION CONTABLE

PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS

CAPITULO III

ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL

En este capítulo se caracterizan los rubros que integran el estado de situación patrimonial y se
enuncia su contenido.

A. ACTIVO

A.1. Caja y Bancos

Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros valores de poder
cancelatorio y liquidez similar.

A.2. Inversiones

Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito, y que no
forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las colocaciones efectuadas
en otros entes.

Incluyen entre otras: Títulos valores - Depósitos a plazo fijo en entidades financieras - Préstamos -
Inmuebles y propiedades.

A.3. Créditos

Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes o
servicios (siempre que no respondan a las características de otro rubro del activo).

Deben discriminarse los créditos por ventas de los bienes y servicios correspondientes a las
actividades habituales del ente de los que no tengan ese origen.

A.4. Bienes de cambio

Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentran
en proceso de producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la producción
de los bienes o servicios que se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por las
compras de estos bienes.

186
CONTABILIDAD II

A.5. Bienes de uso

Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y o a la
venta habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje y los anticipos a
proveedores por compras de estos bienes. Los bienes afectados a locación o arrendamiento se
incluyen en inversiones, excepto en el caso de entes cuya actividad principal sea la mencionada.

A.6. Activos intangibles

Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los anticipos por
su adquisición, que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros, y que expresan un valor cuya
existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos.

Incluyen, entre otros, los siguientes: Derechos de propiedad intelectual - Patentes, marcas, licencias,
etc. - Llave de negocio - Gastos de organización y preoperativos - gastos de investigación y desarrollo.

A.7. Otros activos

Se incluyen en esta categoría los activos no encuadrados específicamente en ninguna de las


anteriores, brindándose información adicional de acuerdo con su significación. Ejemplo de ellos son
los bienes de uso desafectados.

B. PASIVOS

B.1. Deudas

Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables.

B.2. Previsiones

Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los estados contables, representan importes
estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones
para el ente. En las previsiones, las estimaciones incluyen el monto probable de la obligación
contingente y la posibilidad de su concreción.

C. PARTICIPACION DE TERCEROS SOBRE EL PATRIMONIO DE EMPRESAS CONTROLADAS

Este rubro es exclusivo de los estados consolidados por aplicación de normas contables
profesionales*. Representa la participación de terceros, extraños al grupo, dentro del patrimonio de
las empresas que lo componen.

D. PATRIMONIO NETO

Se expone en una línea y se referencia el estado de evolución del patrimonio neto.

187
CONTABILIDAD II

NORMAS PARTICULARES DE EXPOSICION CONTABLE

PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS

CAPITULO IV

ESTADO DE RESULTADOS

Si los componentes financieros implícitos incluidos en cuentas de resultados no fueren de significación


o si fueren segregados adecuadamente, podrá efectuarse la presentación indicada en los apartados A
o B siguientes, según que se prefiere o no un mayor detalle de los resultados financieros y por
tenencia.

En el caso que los componentes financieros implícitos contenidos en cuentas de resultados fueren de
significación y no fueren segregados adecuadamente, se deberá utilizar la alternativa de presentación
detallada en el apartado C siguiente y revelarse en la información complementaria las limitaciones a
las que está sujeta la exposición de las causas del resultado del ejercicio.

A. ALTERNATIVA DE SEGREGAR LOS COMPONENTES FINANCIEROS IMPLICITOS CONTENIDOS EN LAS


CUENTAS DE RESULTADOS E INFORMAR LOS RESULTADOS FINANCIEROS Y POR TENENCIA EN DETALLE

Las causas que generaron el resultado del ejercicio se clasifican del modo que se indica a
continuación.

A.1. Resultados ordinarios

A.1.a. Ventas netas de bienes y servicios

• Ventas netas

Se exponen en el cuerpo del estado netas de devoluciones y bonificaciones, así como de los impuestos
que incidan directamente sobre ellas.

• Reintegros y desgravaciones

En el caso de existir reintegros o desgravaciones originadas directamente en las ventas efectuadas se

188
CONTABILIDAD II

incluyen en ellas.

Cuando los reintegros o desgravaciones afecten tanto a ventas cuando al costo de ellos se imputan
según su efecto sobre cada uno. Si tal discriminación no es posible, el beneficio neto se suma al
subtotal resultante de ventas menos el costo de ellas, para formar el resultado bruto.

A.1.b. Costo de los bienes vendidos y servicios prestados

Es el conjunto de los costos atribuibles a la producción o adquisición de los bienes o a la generación de


los servicios cuya venta da origen al concepto del punto anterior.

A.1.c. Resultado bruto sobre ventas

Es el neto entre los dos conceptos anteriores.

A.1.d. Realización de diferentes actividades

Cuando la sociedad se dedicare simultáneamente a diversas actividades, es recomendable que los


ingresos y sus costos se expongan por separado para cada actividad en el cuerpo de los estados o en
la información complementaria.

A.1.e. Gastos de comercialización

Son los realizados por el ente en relación directa con la venta y distribución de sus productos o de los
servicios que presta.

A.1.f. Gastos de administración

Comprende los gastos realizados por el ente en razón de sus actividades, pero que no son atribuibles a
las funciones de compra, producción, comercialización y financiación de bienes o servicios.

A.1.g. Resultado de inversiones en entes relacionados

Comprende los ingresos y gastos generados por inversiones en sociedades controlantes, controladas o
vinculadas, netos del efecto de la inflación.

A.1.h. Otros ingresos y egresos

Comprende todos los resultados del ente generados por actividades secundarias y los no
contemplados en los conceptos anteriores, con excepción de los resultados financieros y por tenencia
y del impuesto a las ganancias.

A.1.i. Resultados financieros y por tenencia (incluyendo el resultado por exposición a la inflación)

189
CONTABILIDAD II

Se clasifican en generados por el activo y generados por el pasivo, distinguiéndose en cada grupo los
diferentes componentes según su naturaleza (como, por ejemplo, intereses, diferencias de cambio y
resultados por tenencia, discriminados o no según el rubro patrimonial que los originó).

La segregación de estos resultados implica considerar el criterio de síntesis en la exposición que


impera en los estados básicos.

A.1.j. Impuesto a las ganancias

Se expone la porción del impuesto a las ganancias correspondiente a los resultados ordinarios, cuando
el ente ha optado por aplicar el método del impuesto diferido.

A.1.k. Participación minoritaria sobre resultados

Comprende la participación sobre los resultados del grupo económico atribuible a los accionistas
minoritarios ajenos a éste, que es quien consolida su información en virtud de la aplicación de normas
contables vigentes*. Constituye para el grupo económico el costo por los fondos provistos por esos
accionistas para la financiación de los recursos del ente. Se expone neta del efecto del impuesto a las
ganancias.

A.2. Resultados extraordinarios

Comprende los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el ejercicio, de suceso


infrecuente en el pasado y de comportamiento similar esperado para el futuro.

En su caso, deben distinguirse la participación minoritaria y el impuesto a las ganancias que afectan a
los resultados extraordinarios. Este último siempre que el ente haya optado por aplicar el método del
impuesto diferido.

B. ALTERNATIVA DE SEGREGAR LOS COMPONENTES FINANCIEROS IMPLICITOS CONTENIDOS EN LAS


CUENTAS DE RESULTADOS E INFORMAR LOS RESULTADOS FINANCIEROS Y POR TENENCIA CON GRADO
VARIABLE DE DETALLE

Se puede optar por agrupar en una línea a los resultados financieros y por tenencia o informar
separadamente los financieros de los de tenencia. A su vez, el total o cada grupo, pueden presentarse
discriminando un resultado generados por el activo y generados por el pasivo.

C. ALTERNATIVA DE NO SEGREGAR LOS COMPONENTES FINANCIEROS IMPLICITOS CONTENIDOS EN


CUENTAS DE RESULTADOS

Si el ente no segrega los componentes financieros implícitos contenidos en las cuentas de resultados y
ellos son de significación, el estado de resultados debe tener un ordenamiento similar al indicado en
el apartado A anterior, excepto que no se debe calcular el subtotal relativo al resultado bruto y que
los resultados financieros y por tenencia no se deben discriminar. Además, se deben revelar las

190
CONTABILIDAD II

limitaciones a las que está sujeta la exposición de las causas del resultado del ejercicio en la
información complementaria.

191
CONTABILIDAD II

NORMAS PARTICULARES DE EXPOSICION CONTABLE

PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS

CAPITULO V

ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO

Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y resumirse de acuerdo con su origen:
aportes de los propietarios (o asociados) y resultados acumulados.

A. APORTES DE LOS PROPIETARIOS

A.1. Capital

Este rubro está compuesto por el capital sucripto y los aportes irrevocables efectuados por los
propietarios (capitalizados o no, en efectivo o en bienes o derechos) y por las ganancias capitalizadas.

Se expone discriminando el valor nominal del capital de su ajuste por inflación.

A.2. Prima de emisión

Se expone por su valor reexpresado.

B. RESULTADOS ACUMULADOS

B.1. Ganancias reservadas

Son aquellas ganancias retenidas en el ente por explícita voluntad social o por disposiciones legales,
estatutarias u otras. La composición de este rubro debe informarse adecuadamente.

B.2. Resultados no asignados

Son aquellas ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación específica.

B.3. Revalúos técnicos

Cuando el ente realice un revalúo técnico, el mayor valor resultante -en su caso- se presentará de
acuerdo con lo dispuesto por las normas contables profesionales*.

192
CONTABILIDAD II

NORMAS PARTICULARES DE EXPOSICION CONTABLE

PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS

CAPITULO VI

INFORMACION COMPLEMENTARIA

A. COMPOSICION Y EVOLUCION DE LOS RUBROS

Los datos sobre la composición y evolución de los rubros son, entre otros, los siguientes:

A.1. Derechos y obligaciones el ente

Deben informarse los atributos principales que los caracterizan, tales como los siguientes:

A.1.a. Moneda extranjera

Activos y pasivos en moneda extranjera, indicando monto, moneda en la que serán satisfechos y tipo
de cambio al cierre del período.

A.1.b. Garantías respaldatorias

Las deudas, créditos e inversiones con garantía real o con otras garantías que por su naturaleza
impliquen seguridad adicional en la realización de los derechos. (Ej. caución bonos externos, caución
certificados de depósitos a plazo fijo transferibles, avales de entidades financieras, etc.).

A.1.c. Instrumentación de los derechos y obligaciones

A.1.d. Plazos, tasas de interés y pautas de actualización de colocaciones de fondos, préstamos,


créditos y pasivos a cobrar o pagar en moneda.

Apertura según el plazo estimado de cobro o pago de las colocaciones de fondos, préstamos, créditos
y pasivos (de plazo vencido, sin plazo establecido y a vences, con subtotales para cada uno de los
primeros cuatro trimestres y para cada año siguiente), indicando las pautas de actualización si las
hubiere y si devengan intereses a tasa variable o a tasa fija, siendo recomendable informar las tasas -

193
CONTABILIDAD II

explícitas o implícitas- correspondientes. Si para una misma categoría fueran varias las tasas, se podrá
consignar la tasa promedio ponderada. (1)

A.1.e. Grupos económicos

Saldos relacionados con empresas vinculadas, controladas o controlantes.

A.2. Bienes de cambio

Descripción de la naturaleza de los activos que integran el rubro referido. (Ej.: Materias primas,
producción en proceso, productos terminados, anticipos a proveedores de bienes de cambio).

A.3. Bienes de uso

Saldos iniciales, variaciones y saldos finales de los grupos de activos que integran este rubro,
mostrando por separado los valores de origen y la depreciación acumulada y clasificando las
variaciones de acuerdo con su naturaleza (altas, bajas, revaluaciones, depreciación del período).

A.4. Inversiones permanentes

Participaciones permanentes en otros entes con indicación de su denominación, su actividad, los


porcentajes de participación en el capital y en los votos posibles y la valuación contable de las
inversiones.

Inversiones en otros activos, asimilables a bienes de uso por su naturaleza, son indicación de sus
características, valores originales y residuales y amortizaciones.

A.5. Bienes de disponibilidad restringida

A.5.a. Activos que no podrán ser enajenados hasta tanto se cancelen determinados pasivos,
indicándose su valor contable y el de los pasivos relacionados.

A.5.b. Activos cuya disponibilidad está limitada por razones legales, contractuales o situaciones de
hecho, con indicación de su valor y de las causas que motivan su indisponibilidad.

A.6. Activos intangibles

Naturaleza, saldos iniciales, variaciones y saldos finales de los activos que integran el rubro referido
separando los valores originales de las amortizaciones acumuladas.

A.7. Previsiones

194
CONTABILIDAD II

Conceptos clasificados como previsiones con indicación de sus importes y exposición de sus causas.

A.8. Dividendos acumulativos impagos

Dividendos acumulativos a las acciones preferidas que se encuentren impagos.

A.9. Costo de las mercaderías o servicios vendidos

Composición de los costos de producción o adquisición en función de la naturaleza de sus


componentes y determinación del costo de ventas.

A.10 Realización de diferentes actividades

Cuando la sociedad se dedicare simultáneamente a diversas actividades, es recomendable que los


ingresos y sus costos se expongan por separado para cada actividad en el cuerpo de los estados o en
la información complementaria.

A.11 Otros resultados ordinarios

Los restantes conceptos que integran los resultados ordinarios deben discriminar sus partidas
principales en el cuerpo del estado de resultados o en la información complementaria.

A.12. Resultados extraordinarios

Se exponen las partidas significativas en el cuerpo del estado de resultados o en la información


complementaria, detallando sus causas. En su caso, deben distinguirse la participación minoritaria y el
impuesto a las ganancias que afectan a los resultados extraordinarios. Este último siempre que el ente
haya optado por aplicar el método del impuesto diferido.

A.13. Composición de los rubros del estado de variaciones del capital corriente (o de origen y
aplicación de los fondos)

Los conceptos que integran al estado referido deben discriminar las partidas significativas en el
cuerpo del estado básico o en la información complementaria, considerando el criterio de síntesis en
la exposición que impera en el estado básico.

B. CRITERIOS DE VALUACION

Se exponen los criterios contables aplicados, tales como los siguientes, considerando el concepto de
significación.

B.1. La valuación de las inversiones, indicando el método de amortización, si correspondiera.

195
CONTABILIDAD II

B.2. La valuación de los bienes de cambio.

B.3. La valuación de los bienes de uso, indicando el método de amortización, su destino contable y -en
su caso- la aplicación de revalúos con indicación de su efecto en los resultados del ejercicio, cuando
ello representare un cambio respecto a la forma de valuación utilizada en el ejercicio anterior.

B.4. La valuación de los activos intangibles, indicando los métodos de amortización.

B.5. La constitución de las previsiones, incluidas las que se restaren en el activo, detallando las bases
utilizadas para su estimación.

B.6. El método utilizado para contabilizar el cargo por impuesto a las ganancias.

C. ASPECTOS FORMALES

La información complementaria se expone en el encabezamiento de los estados contables, en notas o


en forma de cuadros anexos. Las notas y anexos se titulan y numeran correlativamente.

Su existencia debe ser claramente señalada en los estados contables básicos debiendo referenciarse a
continuación de las partidas o rubros a los cuales se refieren.

(1) Texto modificado por el art. 2º de la Resolución Técnica Nº 12 de la F.A.C.P.E.- El texto de la norma
reemplazada era el siguiente:

4.1.d. Tasa de interés y pautas de actualización de saldos no corrientes.

Tasa de interés y pautas para la actualización del valor de los conceptos principales de derechos y
obligaciones no corrientes

196
CONTABILIDAD II

Resolución Técnica Nº 11
NORMAS PARTICULARES DE EXPOSICION CONTABLE

PARA ENTES SIN FINES DE LUCRO

PRIMERA PARTE

VISTO:

Los artículos 6º y 20º del Estatuto de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas; los artículos 1º y 20º inciso b) y 22º del Reglamento del Centro de Estudios Científicos y
Técnicos (C.E.C.YT.) de dicha federación y las demás disposiciones legales y reglamentarias del
funcionamiento de la Federación y de cada uno de los consejos que la integran.

Y CONSIDERANDO:

a) Que es atribución de los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas dictar normas de ejercicio
profesional;

b) Que los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas se han agrupado en la Federación y le han
encomendado la elaboración de normas técnicas de aplicación general, para ser puestas en vigencias
por ellos, coordinando de tal forma la acción de las diversas jurisdicciones;

c) Que los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas son los órganos naturales para canalizar las
opiniones de los profesionales matriculados;

d) Que es necesario que las normas relativas a la información contable sean producto de la
participación activa de los profesionales que intervienen en la preparación, examen e interpretación
de dicha información, así como de las instituciones que los nuclean, de los organismos estatales de
control, de los usuarios de información contable y de otros interesados en ella;

e) Que los estados contables constituyen uno de los elementos más importantes para la transmisión
de información económica y financiera sobre la situación y gestión de entes públicos o privados;

f) Que es conveniente que existan normas particulares de exposición de la información contable para
entes sin fines de lucro, que complementen las normas generales correspondientes;

g) Que es indispensable lograr una adecuada uniformidad en las normas contables, para hacer más
comprensible la información contable, incrementar la confianza que la comunidad deposita sobre ésta

197
CONTABILIDAD II

y servir de eficiente medio para facilitar e incentivar el desarrollo de la profesión;

h) Que las normas contenidas en el Informe Nº 15 del Area Contabilidad del CECYT, proveen de
adecuadas soluciones técnicas para la exposición de la información contable de los entes sin fines de
lucro;

j) Que el Informe Nº 15 citado ha sido sometido al período de consulta previsto en el artículo 25,
inciso a), del Reglamento del Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT), durante el cual se han
recibido comentarios y sugerencias de profesionales, organismos empresariales, de investigación, de
la profesión y otros entes, todos los que -una vez evaluados- produjeron ciertas modificaciones a su
texto original, quedando las normas generales de exposición contable para entes sin fines de lucro
redactadas en la forma que figura en la segunda parte de esta resolución.

POR ELLO,

LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACION ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE


CIENCIAS ECONÓMICAS

RESUELVE:

Artículo 1º: Aprobar las Normas Particulares de Exposición Contable para Entes sin fines de lucro que
se incluyen como segunda parte de esta Resolución Técnica, las que formarán parte de las normas
contables desde su vigencia.

Artículo 2º: Para que se considere que los estados contables de los entes sin fines de lucro están de
conformidad con normas contables vigentes, deberán presentarse de acuerdo con las normas
incluidas en la segunda parte de esta Resolución Técnica.

Artículo 3º: La Federación recomienda a los Consejos Profesionales que las Normas Particulares de
Exposición Contable para Entes sin fines de lucro se apliquen a los estados contables anuales o de
períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 1994.

Artículo 4º: Este artículo se refiere a la modificación del artículo 3º de la Resolución Técnica Nº 8, la
cual ya ha sido considerada en este compendio de las Resoluciones Técnicas. (1)

Artículo 5º: Recomendar a todos los Consejos profesionales:

a) La debida difusión de esta Resolución Técnica en el ámbito de las respectivas jurisdicciones,


especialmente entre sus matriculados, las instituciones educacionales universitarias y secundarias, las
organizaciones empresarias, entidades financieras y organismos oficiales.

b) El control de la aplicación, por parte de los profesionales matriculados, de esta Resolución Técnica
en oportunidad de realizar autenticación de su firma en los informes o dictámenes sobre estados

198
CONTABILIDAD II

contables.

Artículo 6º: Comuníquese, publíquese y regístrese en el libro de Resoluciones.

(1) Su texto es el siguiente: "A partir de la vigencia de la presente resolución se modifica el Artículo 3º
de la Resolución Técnica Nº 8 que queda redactado de la siguiente manera: "La presentación del
estado de origen y aplicación de fondos o del estado de variaciones del capital corriente será de
aplicación obligatoria sólo para los entes incluidos en el artículo 299 de la Ley 19.550 y para los entes
sin fines de lucro".

199
CONTABILIDAD II

SEGUNDA PARTE

NORMAS PARTICULARES DE EXPOSICION CONTABLE

PARA ENTES SIN FINES DE LUCRO

CAPITULO I

INTRODUCCION

A. MOTIVOS DEL ESTABLECIMIENTO DE LA NORMA

Las normas generales de exposición contable (Resolución Técnica Nº 8) regulan la presentación de


estados contables de todo tipo de entes para uso de terceros e incluyen los aspectos que son válidos,
cualquiera sea la actividad,finalidad, organización jurídica o naturaleza de un ente, es decir
constituyen la norma básica de la exposición contable.

Las normas particulares tienen por objeto complementar a las generales y se refieren a aquellos
aspectos de exposición que deben cumplir determinado tipo de entes, además de los requeridos por
las normas generales. No deben tener sentido contrario a la citada Resolución de carácter general ni a
su espíritu, la que impone la aplicación de la flexibilidad en la estructura de los estados contables
como aspecto consecuente del sentido común.

La acotación de los entes que están alcanzados por la norma también puede considerarse de
problemática definición en forma taxativa. Cabe destacar que la consideración de "entes sin fines de
lucro" está directamente relacionada con el "destino final de los excedentes o disminuciones
patrimoniales (resultados" el que debería mantenerse en el patrimonio sin un retiro o reembolso a
terceros de dichas diferencias. El objeto principal o la figura que adopte una organización sin fines de
lucro no debe condicionar el uso de las normativas del modelo de la presente. Los entes cooperativos
no están alcanzados por esta norma.

B. ESTRUCTURA DE LAS NORMAS

La normas particulares están ordenadas, además del capítulo presente, del modo siguiente:

• Capítulo II - Alcance de normas comunes a todos los estados contables

• Capítulo III - Estado de situación patrimonial o balance general

• Capítulo IV - Estado de recursos y gastos

• Capítulo V - Estado de evolución del patrimonio neto

200
CONTABILIDAD II

• Capítulo VI - Estado de origen y aplicación de fondos

• Capítulo VII - Información complementaria

• Anexo - Ejemplo de los contenidos de estados contables y de algunos aspectos de la información


complementaria aplicable a ciertos tipos de entes sin fines de lucro

C. ANTECEDENTES

Los siguientes trabajos y normas que se citan en orden cronológico han servido de basamento para el
presente informe:

C.1. Normas relativas a la forma de presentación de estados contables. Dictamen Nº 8 del Instituto
Técnico de Contadores Públicos de la Federación Argentina de Graduados en Ciencias Económicas.

C.2. Modelo de presentación de estados contables. Resolución Técnica Nº 1 de la Federación


Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

C.3. Modelo tipo de balance general, cuadros, anexos, instrucciones y normas generales aplicables a
las asociaciones civiles y funciones. Resolución Nº 6/80 de la Inspección General de Justicia de la
Capital Federal.

C.4. Normas contables de exposición - Informe Nº 7 de la Comisión de estudios sobre contabilidad del
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal.

C.5. Normas generales de exposición contable. Resolución Técnica Nº 8 de la Federación Argentina de


Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

C.6. Norma internacional de contabilidad Nº 5. Información que debe revelarse en los estados
financieros. Comisión de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC).

C.7. Observaciones al Informe Nº 15 hechas por el Instituto Técnico de Contadores Públicos.

C.8. Comentarios sobre el Informe Nº 15 del CECYT de la Comisión de Estudios sobre Contabilidad del
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal.

C.9. Observaciones y sugerencias de algunos Consejos Profesionales de Ciencias Económicas del país.

C.10. Opiniones de matriculados de algunos Consejos Profesionales de Ciencias Económicas del país.

C.11. Comentarios recogidos por la Comisión Interinstitucional organizada por la Federación Argentina
de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

201
CONTABILIDAD II

202
CONTABILIDAD II

CAPITULO II

ALCANCE DE NORMAS COMUNES A TODOS LOS ESTADOS CONTABLES

A. ALCANCE

La finalidad perseguida es la definición de normas particulares de presentación de estados contables


para uso de terceros, correspondientes a entes sin fines de lucro.

Los organismos autárquicos originados en los poderes de la administración estatal no son objeto de
las presentes disposiciones técnicas aunque su aplicación puede ser aceptada. No están alcanzados
por estas normas los estados contables de sociedades cooperativas.

Las normas de la Resolución Técnica Nº 8, por ser normas generales de exposición contable, son
aplicables a los entes sin fines de lucro.

Las normas particulares complementan las normas generales y regulan, en conjunto con éstas, la
presentación de estados contables correspondientes a los entes cuya actividad sea la indicada. Esto
significa que las normas generales y las particulares deben complementarse y combinarse
armónicamente.

Estas normas particulares son aplicables a las asociaciones civiles sin fines de lucro, a las fundaciones y
a los organismos paraestatales creados por ley para el cumplimiento de fines especiales.

Una nómina no taxativa de este tipo de entes, según sean sus objetivos, es la siguiente:

• instituciones deportivas (clubes, asociaciones de clubes, federaciones, etc.);

• mutuales;

• cámaras empresariales;

• entes no lucrativos de salud, como ser las obras sociales;

• clubes sociales;

• sindicatos;

• asociaciones de profesionales;

• entes educativos y universidades;

203
CONTABILIDAD II

• asociaciones vecinales;

• organizaciones religiosas;

• entidades benéficas;

• consejos profesionales;

• etc.

B. ESTADOS CONTABLES BASICOS

La norma general (Resolución Técnica Nº 8) enuncia que los estados contables básicos son:

• Estado de Situación Patrimonial o Balance General;

• Estado de Recursos y Gastos;

• Estado de Evolución del Patrimonio Neto;

• Estado de Origen y Aplicación de Fondos.

Sin embargo, es necesario explicitar dos consideraciones previas con respecto a la información
contenida en ellos:

1. Estados contables combinados

En el capítulo V se prevé la posibilidad del uso de la combinación de dos o más estados basados en los
explicitado en el punto C. del presente capítulo.

2. Grado de importancia prevaleciente en el orden de los estados

La Resolución Técnica Nº 8 enuncia, en general, cuatro variantes para la exposición del estado de
origen y aplicación de fondos (fondos líquidos o capital corriente y exposición directa o indirecta de
las causas de la variación de los fondos).

Considerando la modalidad operativa habitual de los entes sin fines de lucro y basados en la
necesidad de proporcionar información contable útil a un distinto número de asociados que se
diferencias tanto por su formación profesional de origen como por su cultura empresarial, es
admisible únicamente la utilización de las alternativas de fondos, considerando como tales solamente
a las disponibilidades en caja y bancos y a las inversiones transitorias en títulos valores, depósitos a
plazo y otras colocaciones y utilizando la exposición directa de las causas de la variación de los fondos.
Asimismo, se considera necesaria una redacción simple, que evite el uso de términos cargados de
tecnicismos que puedan influenciar la comprensión del objeto principal del estad: las actividades de

204
CONTABILIDAD II

financiación y de inversión del ente. En función de lo explicitado y por la importancia de la


información contenida puede considerarse que el estado de origen y aplicación de fondos constituye
el estado básico más relevante de la gestión de los entes sin fines de lucro, por lo que debe ser
presentado en todos los casos.

C. SINTESIS Y FLEXIBILIDAD

Los estados básicos deben ser presentados en forma sintética para brindar una adecuada visión de
conjunto de la situación patrimonial, recursos y gastos (evolución de la situación económica), de la
variación de los fondos (evolución de la situación financiera) del ente, exponiendo, en carácter de
complementaria, la información necesaria no incluida en ellos. En tanto se mantenga la observancia
de estas normas y de la estructura general del ejemplo, incluido en el Anexo, su aplicación es flexible.
Por ello, es posible:

• adicionar o suprimir elementos de información, teniendo en cuenta su importancia;

• introducir cambios en la denominación, apertura o agrupamiento de cuentas;

• utilizar paréntesis para indicar las cifras negativas, con relación al activo, pasivo, recursos y gastos y
orígenes y aplicaciones de los fondos.

205
CONTABILIDAD II

CAPITULO III

ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL O BALANCE GENERAL

En este capítulo se caracterizan los rubros que integran el estado de situación patrimonial y se
enuncia su contenido.

A. ACTIVO

A.1. Caja y bancos

Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros valores de poder
cancelatorio y liquidez similar.

A.2. Inversiones

Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta y otro beneficio, explícito o implícito. Incluyen
entre otras; títulos valores, depósitos y plazo fijo en entidades financieras, inmuebles y otras
propiedades.

A.3. Créditos

Son derechos que el ente posee contra terceros y asociados para percibir sumas de dinero u otros
bienes o servicios (siempre que no respondan a las características de otro rubro del activo),
incluyendo compromisos de subsidios por parte de autoridades nacionales, provinciales o
municipales.

Deben discriminarse entre cuentas por cobrar a asociados o entes afiliados, por servicios prestados y
por sus correspondientes compromisos (cuotas sociales, financiaciones de aranceles especiales,
derechos de ingreso, promesas de donación, compromisos de aportes, etc.), cuantas por cobrar a
terceros y derechos a recibir servicios. Las cuentas por cobrar a terceros deberán clasificarse entre las
vinculadas con las actividades principales del ente y las que no tengan ese origen (publicidades por
cobrar, subsidios, donaciones, depósitos en garantía, etc.).

Son ejemplos de cuentas que se deben incluir en el capítulo créditos, las siguientes:

En clubes deportivos:

- Cuotas sociales a cobrar

- Cuotas a cobrar por facilidades

206
CONTABILIDAD II

- Aranceles a percibir

En instituciones educativas:

- Deudores por servicios de enseñanza

- Matrículas a cobrar

- Cuotas a cobrar de biblioteca

En sindicatos:

- Aportes empresarios a percibir

- Cuotas mensuales a cobrar

- Subsidios a recibir

En entes de salud

- Cuentas a cobrar a pacientes

- Deudores por cuotas de medicina mensual

- Prestaciones a obras sociales a percibir

A.4. Bienes para consumo o comercialización

Son los bienes destinados a la venta o al consumo en el curso habitual de la actividad del ente, así
como los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes.

Se deberá prever la distinción de sus componentes en:

a) existencias de bienes para consumo interno;

b) existencias de bienes de cambio para su comercialización.

Son ejemplos de cuentas a incluir en este rubro, las siguientes:

En clubes deportivos:

I Consumo

- Pelotas y balones

207
CONTABILIDAD II

- Implementos deportivos

- Redes

II Comercialización

- Vestimentas y equipos deportivos

- Artículos para prácticas

- Pelotas de tenis

En instituciones educativas:

I Consumo

- Papelería

- Elementos didácticos

- Artículos de limpieza

II Comercialización

- Artículos de librería

- Libros

- Apuntes

En sindicatos:

I Consumo

- Papelería

- Artículos de funcionamiento

- Combustibles

II Comercialización

- Artículos para el hogar

208
CONTABILIDAD II

- Proveeduría de consumo

- Artículos de farmacia

En entes de salud:

I Consumo

- Drogas y medicinas

- Elementos esterilizados

- Plasmas y sueros

II Comercialización

- Prótesis y ortopedia

- Material descartable

- Artículos de farmacia

A.5. Bienes de uso

Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad del ente, incluyendo a los que
están en construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de estos bienes.
Los bienes afectados a locación o arrendamiento se incluyen en inversiones.

A.6. Activos intangibles

Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, que no son bienes tangibles
ni derechos contra terceros y que expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura
de producir ingresos. Deben incluirse los anticipos efectuados para su adquisición.

Incluyen, entre otros, los siguientes: derechos de propiedad intelectual, patentes, marcas, licencias,
gastos de organización, gastos de investigación y desarrollo, derechos de pase de jugadores
profesionales, inscripciones y afiliaciones, etc.

A.7. Otros activos

Se incluyen en esta categoría los activos no encuadrados específicamente en ninguna de las


anteriores, brindándose información adicional de acuerdo con su significación. Ejemplo de ellos son
los bienes de uso desafectados.

209
CONTABILIDAD II

B. PASIVO

B.1. Deudas

Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables.

B.2. Previsiones

Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los estados contables, representan importes
estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones
para el ente. Las estimaciones incluyen el monto probable de la obligación contingente y la
probabilidad de su concreción.

B.3. Fondos con destino específico

Se incluyen en esta categoría los fondos que, con destino específico, correspondan a distintos sectores
internos componentes del ente que, desde el punto de vista de la realidad económica, deben
considerarse como un "tercero" distinto del ente.

Estos fondos se computarán como recursos en el mismo período en el cual se produzca el gasto para
el que fueron recaudados.

C. PATRIMONIO NETO

Se expone en una línea y se referencia con el estado de evolución del patrimonio neto.

210
CONTABILIDAD II

CAPITULO IV

ESTADO DE RECURSOS Y GASTOS

A. ASPECTOS GENERALES DEL ESTADO

Se deben consignar separadamente los recursos de los gastos y clasificarlos en ordinarios y


extraordinarios.

Se deben distinguir aquellos recursos que se obtengan habitualmente por la prestación de servicios o
la venta de bienes, así como los costos y gastos necesarios para su obtención.

Cuando en el ente en cuestión se realicen simultáneamente distintas actividades, es recomendable


que los ingresos o recursos así como sus respectivos gastos, se expongan en la información
complementaria, por separado para cada actividad.

Las causas que generaron el superávit (déficit) del ejercicio se clasifican del modo que se indica a
continuación.

B. RECURSOS ORDINARIOS

B.1. Recursos para fines generales

Son aquellos destinados a cumplir con los objetivos del ente.

Incluyen las cuotas sociales o afiliaciones, las que se traducen en aportes periódicos que efectúan los
asociados o afiliados al ente. También incluyen los aportes por única vez tal como las cuotas de
ingreso; en este último caso se las deberá clasificar como un recurso ordinario o extraordinario en
función de la habitualidad o no de las campañas de captación de nuevos asociados.

B.2. Recursos para fines específicos

Estas contribuciones están constituidas por los aportes recibidos y destinados a fines determinados,
tales como aranceles o derechos particulares para determinadas actividades.

B.3. Recursos diversos

Se incluyen aquellos recursos ordinarios que no se clasifican en los acápites anteriores, debiéndose
brindar información complementaria de acuerdo con su significación. Ejemplo de ello son los ingresos
por venta de bienes en desuso (cuando no deban considerarse extraordinarios), ingresos destinados al

211
CONTABILIDAD II

recupero de ciertos gastos, los aportes publicitarios recibidos, los subsidios y donaciones efectuados
por terceros, etc.

C. GASTOS ORDINARIOS

C.1. Gastos generales de administración

Comprende los gastos que fueron realizados por el ente en razón de sus actividades pero que no son
atribuibles a los distintos sectores (deportivos, culturales, benéficos, etc.).

C.2. Gastos específicos de sectores

Corresponde a todos los gastos directos atribuibles a los distintos sectores en que se puede
departamentalizar el ente. Esta división se podrá efectuar por áreas de ubicación geográfica de sedes,
por actividad deportiva, social, cultural, benéfica, por tipo de función o servicio, por usuario, etc.

C.3. Amortizaciones de bienes de uso y activos intangibles

Constituye el cargo del ejercicio o período en concepto de la medición de la depreciación de los bienes
de uso y activos intangibles.

C.4. Otros egresos o gastos

Se incluyen aquellas erogaciones devengadas no clasificadas en acápites anteriores.

D. RESULTADOS FINANCIEROS Y POR TENENCIA (incluyendo el resultado por exposición a la inflación)

Es recomendable clasificarlos en generados por el activo y generados por el pasivo, distinguiéndose en


cada grupo los diferentes componentes según su naturaleza (como, por ejemplo, intereses,
actualizaciones, resultados por tenencia y el resultado por exposición a la inflación, discriminados o
no, según el rubro patrimonial que los originó).

Se puede optar por agrupar en una línea a los resultados financieros y por tenencia (incluyendo el
resultado por exposición a la inflación) o informar separadamente los financieros de los de tenencia. A
su vez, el total o cada grupo, puede presentarse discriminado en resultados generados por el activo y
generados por el pasivo.

E. SUPERAVIT (DEFICIT) ORDINARIO DEL PERIODO O EJERCICIO

Será el resultado de la sumatoria de los capítulos B., C. y D.

F. RECURSOS Y GASTOS EXTRAORDINARIOS

212
CONTABILIDAD II

Comprende los recursos y gastos atípicos y excepcionales acaecidos durante el ejercicio, de suceso
infrecuente en el pasado y de comportamiento similar esperado para el futuro.

Como ejemplo de tales partidas puede mencionarse el valor económico de las cuotas de ingresos de
nuevos asociados y de los derechos de afiliación de nuevas entidades (en el caso de provenir como
resultado de campañas especiales), los resultados positivos o negativos emergentes de procesos
judiciales en los que el ente ha sido parte, la venta total o parcial de la sede social, etc. Cabe destacar
que algunos de estos ejemplos no necesariamente constituyen siempre un resultado extraordinario.

G. SUPERAVIT (DEFICIT) FINAL DEL PERIODO O EJERCICIO

Surgirá de sumar los totales de los recursos y gastos ordinarios y los recursos y gastos extraordinarios.

H. REALIZACION DE DIFERENTES ACTIVIDADES

Cuando el ente se dedicare simultáneamente a diversas actividades (deportivas, culturales, benéficas,


mutuales, de enseñanza, etc.) es recomendable que los ingresos y sus gastos se expongan por
separado para cada actividad en la información complementaria.

213
CONTABILIDAD II

CAPITULO V

ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO

Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y resumirse, de acuerdo con su origen,
en aportes de los asociados y en superávit o déficit acumulado.

En el caso de ciertos entes y en función de su respectiva naturaleza jurídica podría considerarse la no


existencia de la cuenta capital o aportes necesarios hechos para el inicio de las actividades. Por lo
tanto, el estado estaría referido únicamente a la exposición de la acumulación de superavits o déficits,
los que constituirían una sola columna y harían que la exposición del estado no resultara una
información útil. En tal caso y con el sustento de los criterios de síntesis y flexibilidad puede admitirse
la alternativa de exposición de un estado combinado con el estado de recursos y gastos del período.

Cuando el ente utilice valores corrientes en la valuación de bienes de uso e inversiones en bienes de
naturaleza similar, el mayor valor resultante -en su caso- se presentará de acuerdo con lo dispuesto
por las normas contables profesionales en vigencia.

A. APORTES DE LOS ASOCIADOS

A.1. Capital

Este rubro está compuesto por el capital original, los aportes específicos efectuados por los asociados,
una vez cumplimentado su propósito, y por los superavits producidos y asignados al capital.

El capital, es tal aunque los asociados no tengan un derecho a su titularidad, situación ésta que
habitualmente es prevista en los estatutos de las organizaciones, al establecer que en el caso de
disolución del ente, el remanente del activo una vez liquidado el pasivo es legado a otra asociación sin
fines de lucro o al patrimonio estatal.

El valor nominal del capital se discriminará de su reexpresión monetaria por inflación cuando así lo
requieran normas del derecho positivo aplicables a este tipo de entes.

A.2. Aportes de Fondos para fines específicos

Se incluyen aquellos fondos originados en aportes de asociados con un fin específico y destinados al
incremento del patrimonio social, tales como los fondos para la construcción de obras edilicias de
cierta envergadura. Para que corresponda su inclusión en el patrimonio neto, los destinatario de los
fondos no deben tener que considerarse como un "tercero" distinto del ente.

Estos fondos deben transferirse al capital, en la medida de su utilización para el destino previsto.

214
CONTABILIDAD II

B. SUPERAVIT / DEFICIT ACUMULADO

B.1. Superavits reservados

Son aquellos superavits retenidos en el ente por explícita voluntad social o por disposiciones legales,
estatutarias u otras.

B.2. Resultados no asignados

Son aquellos superavits o déficits acumulados sin asignación específica.

215
CONTABILIDAD II

CAPITULO VI

ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

A. ALCANCE

El estado debe presentarse en todos los casos sin excepción. De las alternativas previstas en la
Resolución Técnica Nº 8 sólo es aplicable la exposición de los fondos definidos como las
disponibilidades e inversiones líquidas transitorias adoptando el criterio de exposición directa de las
causas de las variaciones de los fondos.

B. ESTRUCTURA DEL ESTADO

La estructura abarca:

1. Saldos de fondos al inicio del período o ejercicio.

2. Origen de fondos discriminados en ordinarios y extraordinarios.

3. Uso o aplicación de fondos separando las utilizaciones ordinarias de las extraordinarias.

4. Saldos de fondos al cierre del período o ejercicio.

La composición detallada de los fondos al inicio y al cierre del período o ejercicio debe incluirse en la
información complementaria.

Alternativamente podrá considerarse la exposición del origen y utilización de los fondos en dos
capítulos separados, uno que muestre el origen y la aplicación de fondos ordinarios y otro que
muestre el origen y la aplicación de fondos extraordinarios.

216
CONTABILIDAD II

CAPITULO VII

INFORMACION COMPLEMENTARIA

A. COMPOSICION Y EVOLUCION DE LOS RUBROS

Los datos sobre la composición y evolución de los rubros son, entre otros, los siguientes:

A.1. Disponibilidades en cajas y cuentas bancarias y en inversiones transitorias

Debe informarse detalladamente la composición.

A.2. Derechos y obligaciones del ente

Debe informarse la composición como así también los atributos principales que los caracterizan, tales
como los siguientes:

A.2.a. Moneda extranjera

Activos y pasivos en moneda extranjera, indicando monto, moneda en la que serán satisfechos y tipo
de cambio al cierre del período.

A.2.b. Garantías respaldatorias

Las deudas, créditos e inversiones con garantía real o con otras garantías que por su naturaleza
impliquen seguridad adicional en la realización de los derechos.

A.2.c. Instrumentación de los derechos y obligaciones

A.2.d. Plazos, tasas de interés y pautas de actualización de colocaciones de fondos, préstamos,


créditos y pasivos a cobrar o pagar en moneda

Apertura según el plazo estimado de cobro o pago de las colocaciones de fondos, préstamos, créditos
y pasivos (de plazo vencido, sin plazo establecido y a vencer, con subtotales para cada uno de los
primeros cuatro trimestres y para cada año siguiente), indicando las pautas de actualización si las
hubiere y si devengan intereses a tasa variable o a tasa fija, siendo recomendable informar las tasas -
explícitas o implícitas- correspondientes. Si para una misma categoría fueran varias las tasas, se podrá
consignar la tasa promedio ponderada. (1)

A.3. Bienes para consumo o comercialización

217
CONTABILIDAD II

Descripción de la naturaleza de los activos que integran el rubro referido, segregando los bienes para
el consumo interno de los llamados bienes disponibles para su comercialización a asociados o terceros
ajenos al ente, discriminando también los anticipos a proveedores por las normas de estos bienes.

A.4. Bienes de uso e inversiones en bienes de naturaleza similar

Saldos iniciales, variaciones y saldos finales de los grupos de activos que integran este rubro,
mostrando por separado los valores e origen y la amortización acumulada y clasificando las
variaciones de acuerdo con su naturaleza (altas, bajas, revaluaciones, depreciación del período).

A.5. Activos intangibles

Naturaleza, saldos iniciales, variaciones y saldos finales de los activos que integran el rubro referido
separando los valores originales de las amortizaciones acumuladas.

Conceptos clasificados como previsiones con indicación de sus importes y de su evolución.

A.7. Recursos y gastos

Composición detallada de los ingresos y los gastos (ordinarios y extraordinarios).

Las contribuciones y erogaciones específicas deberán detallarse de acuerdo con el criterio de


clasificación seleccionado, producto del proceso de departamentalización de funciones que el ente ha
estructurado.

A.8. Resultados financieros

Se detallará la composición del rubro en cuestión, en función de la alternativa de exposición


seleccionada.

A.9. Recursos diversos y otros egresos o gastos

Se deben discriminar las partidas principales de los restantes conceptos que integran estos resultados.

A.10 Resultados extraordinarios

Se expone la composición de las partidas principales que integran estos resultados, detallando, en su
caso, sus causas.

A.11 Composición de los rubros del estado de origen y aplicación de fondos

Se expone la composición de las partidas principales que integran el cuerpo de este estado,
considerando el criterio de síntesis en la exposición que impera en estas normas.

218
CONTABILIDAD II

B. CRITERIOS DE VALUACION

Se exponen los criterios contables aplicados, tales como los siguientes, considerando el concepto de
significación:

B.1. La valuación de las inversiones, indicando el método de amortización, si correspondiente y su


destino contable.

B.2. La valuación de existencia de bienes para el consumo interno y para su comercialización.

B.3. La valuación de los bienes de uso, indicado el método de amortización, su destino contable y -en
su caso- la aplicación de revalúos.

B.4. La valuación de los activos intangibles, indicando los métodos de amortización y su destino
contable.

B.5. La constitución de las previsiones, incluidas las que se restaren en el activo, detallando las bases
utilizadas para su estimación.

C. BIENES DE DISPONIBILIDAD RESTRINGIDA

C.1. Activos que no podrán ser enajenados hasta tanto se cancelen determinados pasivos, indicándose
su valor contable y el de los pasivos relacionados.

C.2. Activos cuya disponibilidad está limitada por razones legales, contractuales o situaciones de
hecho, con indicación de su valor y de las causas que motivan su indisponibilidad.

D. CONTINGENCIAS

Cuando corresponda su contabilización y/o su exposición, se indicarán sus causas, el grado de


probabilidad de ocurrencia y su fundamentación, la cuantificación de sus efectos, de ser posible, y las
bases sobre las que se efectuó dicha cuantificación.

E. INFORMACION PRESUPUESTADA

En función de la naturaleza jurídica de los entes sin fines de lucro y de los órganos directivos y
administrativos respectivos se recomienda incorporar, en la respectiva información complementaria,
un anexo o cuadro en el que se incluya el detalle de los componentes del presupuesto económico y/o
financiero, si existiere, aprobado por el órganos de máximo nivel decisorio del ente, al inicio del
período, reexpresado en moneda homogénea del cierre, así como el monto final de recursos y gastos
y/u orígenes y aplicaciones y los correspondiente desvíos. Asimismo, es recomendable exponer,
también, si existiere, el presupuesto económico y/o financiero para el ejercicio venidero.

Si esta información fuera presentada en la Memoria de los administradores, basará que en la

219
CONTABILIDAD II

información complementaria se haga referencia a esta circunstancia.

F. ASPECTOS FORMALES

La información complementaria se expone en el encabezamiento de los estados contables, en notas o


en forma de cuadro o anexos.

Las notas y anexos se titulan y numeran correlativamente.

Su existencia debe ser claramente señalada en los estados contables básicos debiendo referenciarse a
continuación de las partidas o rubros a los cuales están referidos.

(1) Texto modificado por el art. 3º de la Resolución Técnica Nº 12 de la F.A.C.P.C.E. El texto de la


norma reemplazada era el siguiente:

A.2.d. Tasas de interés y pautas para la actualización del valor de los derechos y obligaciones.

220
CONTABILIDAD II

ANEXO

EJEMPLO DE LOS CONTENIDOS DE ESTADOS CONTABLES

Y ALGUNOS ASPECTOS DE LA INFORMACION

COMPLEMENTARIA

Con el propósito de ejemplificar las situaciones que se pueden presentar en la composición de los
rubros de los estados contables se incluyen en la información complementaria (Notas 2, 3 y 4 y en
ciertos anexos), los ejemplos de cuentas componentes correspondientes a distintos entes sin fines de
lucro tales como: instituciones deportivas y culturales, entes educativos, hospitales, obras sociales u
otros entes de salud, mutuales, organizaciones religiosas, fundaciones y entidades benéficas.

Asimismo en el ejemplo la información se presenta en forma comparativa con el ejercicio anterior,


aunque es necesario recordar que esta presentación no es obligatoria en virtud de lo establecido en el
artículo 4º de la Resolución Técnica Nº 8.

ENCABEZAMIENTO

Por el ejercicio anual Nº iniciado el

presentado en forma comparativa con el ejercicio anterior

Expresado en moneda constante del (fecha de cierre del último de ellos)

Denominación o nombre del ente:

Domicilio legal:

Descripción de las actividades:

Inscripción en el organismos de contralor respectivo del:

Ente:

Estatuto o contrato social:

Modificaciones posteriores:

ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL (BALANCE GENERAL) al

221
CONTABILIDAD II

de de 19 ........, comparativo con el ejercicio anterior

de de

19... 19...

$$

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE

Caja y bancos (Nota...)

Inversiones (Nota...)

Créditos (Nota...)

Bienes para consumo o

comercialización (Nota...)

Otros activos (Nota...)

Total del activo corriente

ACTIVO NO CORRIENTE

Inversiones (Anexo...)

Bienes de uso (Anexo...)

Activos intangibles (Nota...)

Otros activos (Nota...)

Total del archivo no corriente

Total del activo

PASIVO

PASIVO CORRIENTE

222
CONTABILIDAD II

Deudas (Nota...)

Previsiones (Nota...)

Fondos específicos (Nota...)

Total del pasivo corriente

PATRIMONIO NETO (Según esto respectivo)

Total del pasivo y patrimonio neto

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de este estado.

ESTADO DE RECURSOS Y GASTOS correspondientes al ejercicio finalizado el

de............. de 19 ....... , comparativo con el ejercicio anterior (Anexo...)

Ejercicio finalizado

el ....... de ....... de.......

19.... 19....

$$

RESULTADOS ORDINARIOS

RECURSOS

Para fines generales (Anexo ... o Nota...)

Específicos (Anexo... o Nota...)

Diversos

223
CONTABILIDAD II

GASTOS

Generales de administración (Anexo...)

Específicos de sectores (Anexo...)

Amortizaciones de bienes (Anexo...)

Otros (Anexo...)

RESULTADOS FINANCIEROS NETOS Y

POR TENENCIA (Anexo... o Nota...)

RESULTADOS ORDINARIOS - Superávit

(déficit)

RESULTADOS EXTRAORDINARIOS

(Anexo... o Nota...)

Superávit (déficit) final del ejercicio

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de este estado.

ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS correspondiente al ejercicio finalizado el de ................


de 19........, comparativo con el ejercicio anterior

Ejercicio finalizado

el.... de.... de....

19... 19...

$$

TOTAL FONDOS DISPONIBLES AL

INICIO DEL EJERCICIO

224
CONTABILIDAD II

(Caja, bancos e inversiones)

ORIGEN DE LOS FONDOS (Nota 5)

Ordinarios

Extraordinarios

APLICACION DE LOS FONDOS (Nota 5)

Ordinarios

Extraordinarios

TOTAL FONDOS DISPONIBLES AL

CIERRE DEL EJERCICIO

(Caja, bancos e inversiones)

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de este estado.

Notas aclaratorias:

1. En forma alternativa se podrá exponer el presente estado agrupando los capítulos 1 y 3


(movimiento ordinario de fondos) y los capítulos 2 y 4 (movimiento extraordinario de fondos).

225
CONTABILIDAD II

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES al .......... de ............. de 19...........

NOTA 1

NORMAS CONTABLES

Las normas contables más significativas aplicadas son las siguientes:

1.1. Modelo de presentación de los estados contables

Los estados contables han sido preparados siguiendo los lineamientos enunciados en las Resoluciones
Técnicas Nros. 8 y ......... de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas.

1.2. Información comparativa

Los saldos al ....... de ....... de 19 ... que se exponen en estos estados contables surgen de reexpresar
los importes de los estados contables a dicha fecha en moneda del ....... de ....... de 19...

1.3. Consideración de los efectos de la inflación

Los estados contables han sido preparados en moneda constante, reconociendo en forma integral los
efectos de la inflación.

Para ello se ha seguido el método de ajuste establecido por la Resolución Técnica Nº 6 de la


Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

1.4. Criterios de valuación

a) Moneda extranjera

Los activos y pasivos en moneda extranjera han sido valuados a los tipos de cambio vigentes a la fecha
de cierre del ejercicio.

b) Bienes para consumo y comercialización

Las existencias están valuadas a su valor de reposición al cierre de cada ejercicio.

c) Bienes de uso

Los bienes de uso están valuados a su costo reexpresado menos la correspondiente amortización
acumulada. La amortización es calculada por el método de la línea recta, aplicando tasas anuales

226
CONTABILIDAD II

suficientes para extinguir sus valores al final de la vida útil estimada.

El valor de los bienes mencionados, considerados en su conjunto, no supera su valor recuperable.

NOTA 2

COMPOSICION DE LOS RUBROS DEL ACTIVO CORRIENTE Y NO CORRIENTE

...DE ...DE

19... 19...

$$

2.1. Caja y Bancos

• Caja

• Fondos Fijos

• Cobranzas a depositar

• Bancos

• Fondos en moneda extranjera

• Depósitos especiales para fines específicos

2.2. Inversiones

• Títulos públicos

• Depósitos a plazo fijo

• Valores mobiliarios

• Colocaciones en el exterior

• Inmuebles

2.3. Créditos

227
CONTABILIDAD II

• Asociados y/o afiliados

- Deudores por afiliaciones y aranceles a percibir

- Deudores por cuotas sociales y matrículas

- Cuotas de ingreso documentadas

- Deudores por servicios prestados

- Deudores por facilidades

- Deudores por servicios de enseñanza

- Por servicios y cursos

- Deudores alumnos

- Cuentas a cobrar pacientes

- Por internación y otros servicios asistenciales

- Cuotas por planes asistenciales

- Deudores por distribución de libros

• A terceros

• Vinculadas con la Actividad Principal

- Prestaciones a obras sociales

- Subsidios del Estados a cobrar

- Anticipos para gastos a rendir

- Anticipos y préstamos al personal

• Otros

- Deudores por aportes publicitarios y avisos

- Donaciones a recibir

228
CONTABILIDAD II

- Depósitos en garantía

• Derechos a recibir servicios

- Gastos pagados por adelantado

- Primas de seguro

Menos: Previsión para cuentas incobrables

2.4. Bienes para consumo o comercialización

• Bienes para consumo interno

- Artículos deportivos

- Mantenimiento

- Papelería administrativa

- Obsequios y atenciones

- Uniformes

- Elementos didácticos

- Artículos de limpieza

- Drogas y medicinas

- Plasmas y sueros

• Bienes para comercialización

- Medicamentos y dispositivos medicinales

- Artículos electrónicos

- Bienes del hogar

- Vestimentas deportivas

- Libros y publicaciones

229
CONTABILIDAD II

- Artículos de librería

- Farmacia

- Prótesis y ortopedia

- Material descartable

- Materiales asistenciales

2.5. Activos intangibles

• Marcas y patentes

• Derechos de pase de jugadores profesionales

2.6. Otros activos

• Bienes en desuso para la venta

NOTA 3

COMPOSICION DE LOS RUBROS DEL PASIVO CORRIENTE

... de ... de

19... 19...

$$

3.1. Deudas

• Proveedores comerciales

• Honorarios médicos a pagar

• Deudas bancarias

230
CONTABILIDAD II

• Retribuciones al personal

• Cargas sociales a pagar

• Empréstitos de socios

• Hipotecas a pagar por compra de terrenos

• Anticipos de pacientes

• Cobros anticipados de servicios

• Cobros anticipados de cuotas de enseñanza

• Cursos percibidos por adelantado

• Adelantos de aranceles y matrículas del año siguiente

• Parte no utilizada de subsidios

• Ingresos correspondientes a ejercicios futuros

3.2. Previsiones

• Para juicios laborales

• Para juicios por prestación de servicios

• Para contingencias

3.3. Fondos con destino específico

• Fondos de las Subcomisiones de los distintos deportes

• Fondo para el desarrollo del deporte federado

• Fondos para futuras donaciones

• Fondos para becas

NOTA 4

COMPOSICION DE LOS RUBROS DEL PATRIMONIO NETO

231
CONTABILIDAD II

... de ... de

19... 19...

$$

4.1. Capital social

• Capital

• Ajuste de las cuentas de capital

4.2. Fondos para fines específicos

• Fondos para nuevas obras

• Fondos para ampliación de consultorios

• Fondos para reposición de equipos

4.3. Resultados acumulados

• Reserva para compras de bienes de uso

• Reserva estatutaria

• Superávit/déficit no asignados

232
CONTABILIDAD II

NOTA 5

COMPOSICION DE LOS RUBROS DEL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

Ejercicio finalizado

el .... de .... de ....

19... 19...

$$

1. Orígenes ordinarios de fondos

Ingresos generales cobrados (Anexo...)

Ingresos adicionales cobrados (Anexo...)

Subsidios cobrados (Anexo...)

Ingresos varios

Cuotas de asociados

Cuotas de ingreso o afiliación de nuevos asociados

2. Orígenes extraordinarios de fondos

Subsidios especiales recibidos

Cuotas especiales para obras extraordinarias

3. Aplicaciones ordinarias de fondos

Gastos de administración pagados (Anexo...)

Gastos específicos pagados (Anexo...)

Resultados financieros netos pagados

Compras de muebles e instalaciones

233
CONTABILIDAD II

Anticipos efectuados

Compras de existencias de bienes de consumo

Préstamos al personal

4. Aplicaciones extraordinarias de fondos

Pago del juicio... c/ ...

ANEXO

Recursos ordinarios correspondientes al ejercicio finalizado el ....... de ...... de 19.....

19.....

Detalle Para fines 19....

Diversos Total

Generales Específicos

$$$$$

• Cuotas de asociados

• Otras contribuciones

• Venta de lotes

• Afiliaciones de asociacios

• Inscripciones a torneos

• Por competencias deporticas (Anexo...)

• Cursos y seminarios

• Por servicios de enseanza

• Por contratos de enseanza especial

234
CONTABILIDAD II

• Por cursos de postgrado

• Subsidios

• Donaciones recibidas

• Venta de publicaciones

• Venta de proveeduría

• Vebta de farmacia

• Por servicios asistenciales

• Por internaciones

• Descuentos obtenidos

• Ingresos varios

ANEXO...

GASTOS GENERALES DE ADMINISTRACION correspondientes al ejercicio finalizado el .... de .... de


19....

19... 19...

Detalle $ $

- Sueldos del personal

- Cargas sociales

- Honorarios y otras retribuciones

- Servicios (luz, gas, teléfono, telex, y franqueo)

- Librería e impresiones

- Mantenimiento, refacciones y limpieza

- Viáticos, refrigerios y agasajos

235
CONTABILIDAD II

- Sistematización de datos

- Prensa y propaganda

- Representación

- Impuestos y tasas

- Seguros

- Legales

- Diversos

ANEXO...

GASTOS ESPECIFICOS DE SECTORES correspondiente al ejercicio finalizado el .... de .... de 19...

19... 19...

Detalle (1) $ $

- Sueldos del personal

- Cargas sociales

- Honorarios y otras retribuciones

- Energía y combustible

- Papelería e impresiones

- Mantenimiento

- Viáticos y transportes

236
CONTABILIDAD II

- Uniformes y vestimentas

- Lavandería

- Medicamentos

- Material descartable y de contraste

- Implementos deportivos

- Elementos didácticos auxiliares

- Diversos

(1) Se deberá separar en tantas columnas como sectores se define exponer.

ANEXO...

RESULTADOS FINANCIEROS NETOS Y POR TENENCIA correspondiente al ejercicio finalizado el .... de


..... de 19...

19... 19...

Detalle (1) $ $

ORIGINADOS POR ACTIVOS

- Intereses y actualizaciones por financiación

de aranceles y cuotas sociales

- Intereses de colocaciones transitorias

237
CONTABILIDAD II

- Actualizaciones de cuentas por cobrar por publicidad

- Diferencias de cambio

- Realización de títulos públicos

- Intereses varios netos

- Resultado por exposición a la inflación

- Resultados por tenencia

ORIGINADOS POR PASIVOS

- Recargos financieros por deudas sociales

- Diferencias de cambio

- Actualizaciones por financiación deuda

derivadas de los procesos judiciales

- Resultado por exposición a la inflación

- Otros

ANEXO...

COMPARACION DE LOS RECURSOS Y GASTOS DEL EJERCICIO CON EL PRESUPUESTO ECONOMICO


APROBADO POR LA ASAMBLEA ORDINARIA DE ASOCIADOS DE.......

Presupuesto Presupuesto

económico económico

Detalle Valor en Estado de para el

moneda del Valor recursos ejercicio

238
CONTABILIDAD II

año anterior reexpresado y gastos Desvíos siguiente

$$$$$

RECURSOS ORDINARIOS

- Para fines generales

- Específicos

- Diversos

GASTOS ORDINARIOS

- Generales de Administración

- Específicos de sectores

- Amortizaciones de bienes

- Otros

RESULTADOS FINANCIEROS

NETOS Y POR TENENCIA

RESULTADOS

EXTRAORDINARIOS

Resultado-Superávit

(Déficit) final

ANEXO...

COMPARACION DE LOS ORIGENES Y APLICACIONES DE FONDOS DEL EJERCICIO CON EL


PRESUPUESTO FINANCIERO APROBADO POR LA ASAMBLEA ORDINARIA DE ASOCIADOS DE ......

Presupuesto Presupuesto

Estado de financiero

239
CONTABILIDAD II

Detalle Valor en origen y para el

moneda del Valor aplicación ejercicio

año anterior reexpresado de fondo Desvíos siguiente

$$$$$

TOTAL FONDOS DISPONIBLES

AL INICIO DEL EJERCICIO

ORIGEN DE LOS FONDOS

Ordinarios

Extraordinarios

APLICACION DE LOS

FONDOS

Ordinarios

Extraordinarios

TOTAL FONDOS DISPONIBLES

AL CIERRE DEL EJERCICIO

240
CONTABILIDAD II

FEDERACION ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONOMICAS


CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNICOS (CECYT)

RESOLUCION TECNICA Nº 21

VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL – CONSOLIDACION DE ESTADOS CONTABLES –


INFORMACION A EXPONER SOBRE PARTES RELACIONADAS

RESOLUCION TECNICA N° 21
VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL –
CONSOLIDACION DE ESTADOS CONTABLES –
INFORMACION A EXPONER SOBRE PARTES RELACIONADAS
PRIMERA PARTE
Visto:
El proyecto de resolución técnica sobre ‘‘Valor patrimonial proporcional - Consolidación de
estados contables – Información a exponer sobre partes relacionadas", elevado por el Centro de
Estudios Científicos y Técnicos (CECYT) de esta Federación, y
Considerando:
a. Que las atribuciones de los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas incluyen el
dictado de normas de ejercicio profesional.
b. Que dichos Consejos han encargado a esta Federación la elaboración de proyectos de
normas técnicas para su posterior aprobación y puesta en vigencia dentro de sus respectivas
jurisdicciones.
c. Que la profesión contable argentina considera necesario elaborar un juego de normas
contables profesionales armonizadas con las normas internacionales de contabilidad
propuestas por el International Accounting Standard Committee (IASC, Comité de Normas
Contables Internacionales), dentro del marco conceptual de las normas contables
profesionales aprobado por esta Federación mediante su Resolución Técnica N°16.
d. Que esta resolución técnica sobre "Valor patrimonial proporcional - Consolidación de
estados contables – Información a exponer sobre partes relacionadas”, apunta al objetivo
referido en el párrafo anterior y ha sido preparada y sometida a consulta pública siguiendo los
procedimientos reglamentarios fijados.
e. La necesidad de coordinar esfuerzos para completar el proceso de armonización de las
normas contables profesionales dentro del país.
Por ello:

241
CONTABILIDAD II

LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACION ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE


CIENCIAS ECONOMICAS
Resuelve:
Artículo 1º - Aprobar las normas enunciadas en la segunda parte de esta Resolución Técnica,
correspondientes a:
a) valor patrimonial proporcional y consolidación de estados contables, que reemplazan a las
Resoluciones Técnicas Nros. 5 y 4, respectivamente; y
b) la información a exponer sobre partes relacionadas.
Artículo 2° - Incorporar la siguiente sección E “Exposición de aspectos específicos tratados en
otras resoluciones técnicas”, en el Capítulo I de la Resolución Técnica N° 8 (Normas generales de
exposición contable):
E. EXPOSICION DE ASPECTOS ESPECIFICOS TRATADOS EN OTRAS RESOLUCIONES TECNICAS
Esta norma no contempla la exposición de aspectos específicos tratados en otras resoluciones
técnicas.
Artículo 3° - Reemplazar el texto de la sección B. 18 “Información sobre la aplicación del
método del valor patrimonial proporcional” del Capítulo VII de la Resolución Técnica N° 8 (Normas
generales de exposición contable), por el siguiente:
“Se aplicarán las normas de la sección 1.5 -Información a exponer en los estados contables de
la inversora- de la segunda parte de la Resolución Técnica N° 21 (Valor patrimonial proporcional –
Consolidación de estados contables – Información a exponer sobre partes relacionadas)”.
Artículo 4° - Reemplazar las referencias a las Resoluciones Técnicas Nros. 4 y 5 incluidas en las
siguientes secciones de las Resoluciones Técnicas Nros. 14, 17 y 18, por las referencias a las secciones
correspondientes de la Resolución Técnica N° 21:
a) Resolución Técnica N° 14, II. Normas, B. Normas Generales, 1. Valuación y exposición de las
participaciones en negocios conjuntos, inciso b): participaciones que otorguen el control a un
participante, serán de aplicación, en lo que resulte pertinente, las normas de la sección
2 (Consolidación de estados contables) de la Resolución Técnica N° 21 (Valor patrimonial proporcional
– Consolidación de estados contables – Información a exponer sobre partes relacionadas), tal como se
describe en II.D.;
b) Resolución Técnica N° 14, II. Normas, B. Normas Generales, 1. Valuación y exposición de
las participaciones en negocios conjuntos, inciso
c) los inversores pasivos deberán utilizar el método de valuación patrimonial proporcional, de
acuerdo con las normas de la sección 1.2 (Aplicación del método) de la Resolución Técnica N°
21 (Valor patrimonial proporcional – Consolidación de estados contables – Información a
exponer sobre partes relacionadas), tal como se describe en II.E.
c) Resolución Técnica N° 14, II. Normas, d. Consolidación de negocios conjuntos en los que un

242
CONTABILIDAD II

participante ejerza el control:

En este caso en los estados contables individuales del participante, los activos, pasivos,
ingresos y gastos del negocio conjunto se sumarán a los propios, y paralelamente se
expondrá la participación correspondiente al resto de los inversores en el estado de
situación patrimonial, mientras que, en el estado de resultados, los resultados
correspondientes a los inversores deberán exponerse separando la porción ordinaria y la
extraordinaria. Serán de aplicación en lo que resulte pertinente, las normas establecidas en
la sección 2(Consolidación de estados contables) de la Resolución Técnica N° 21 (Valor
patrimonial proporcional – Consolidación de estados contables – Información a exponer
sobre partes relacionadas). Los estados contables del negocio conjunto utilizados para la
consolidación deben adecuarse a lo establecido en II.B.2.
d) Resolución Técnica N° 14, II. Normas, E. Valuación patrimonial proporcional de entidades en
las que no se ejerza ni el control individual, ni el control conjunto:
En el caso de participaciones que no otorguen el control conjunto o el control
individual deberán valuarse de acuerdo a las normas de la sección 1 (Medición contable de
las participaciones permanentes en sociedades sobre las que se ejerce control, control
conjunto o influencia significativa) de la Resolución Técnica N° 21 (Valor patrimonial
proporcional – Consolidación de estados contables – Información a exponer sobre partes
relacionadas). Los estados contables del negocio conjunto utilizados para el cálculo del valor
patrimonial proporcional deben adecuarse a lo establecido en II.B.2.
e) Resolución Técnica N° 17, 2.3. Reclasificaciones de activos o pasivos, (último párrafo):

se aplicará lo establecido en la sección 1 (Medición contable de las participaciones permanentes en


sociedades sobre las que se ejerce control, control conjunto o influencia significativa) de la Resolución
Técnica N° 21 (Valor patrimonial proporcional – Consolidación de estados contables – Información a
exponer sobre partes relacionadas)

f) Resolución Técnica N° 17, 5.9. Participaciones permanentes en otras sociedades:


Cuando se ejerza control, control conjunto o influencia significativa, en el sentido indicado en
la sección 1 (Medición contable de las participaciones permanentes en sociedades sobre las
que se ejerce control, control conjunto o influencia significativa) de la Resolución Técnica N°
21 (Valor patrimonial proporcional – Consolidación de estados contables – Información a
exponer sobre partes relacionadas) se utilizará el método del valor patrimonial proporcional
descripto en ella.
g) Resolución Técnica N° 17, 7. Contenido y forma de los estados contables:
En materia de contenido y forma de los estados contables se aplicarán las normas de las
Resoluciones Técnicas N° 21 (Valor patrimonial proporcional – Consolidación de estados
contables – Información a exponer sobre partes relacionadas), N° 8 (Normas generales de
exposición contable), N° 9 (Normas particulares de exposición contable para entes

243
CONTABILIDAD II

comerciales, industriales y de servicios) y N° 11 (Normas particulares de exposición contable


para entes sin fines de lucro), con los alcances definidos en cada una de ellas.
h) Resolución Técnica N° 18, 3. Llave de negocio; 3.1. Reconocimiento, inc b):
La sección 1 (Medición contable de las participaciones permanentes en socie-dades sobre las
que se ejerce control, control conjunto o influencia significativa) de la Resolución Técnica N°
21 (Valor patrimonial proporcional – Consolidación de estados contables – Información a
exponer sobre partes relacionadas).
i) Resolución Técnica N° 18, 6.3. Adquisiciones; 6.3.1. Criterio general, (último párrafo):
De acuerdo con el método referido, a la fecha de la transacción se aplicarán las normas de la
sección 1.3.1 (tratamiento de compras de participaciones permanentes en sociedades en las
que se ejerza control, control conjunto o influencia significativa- Caso general) de la
Resolución Técnica N° 21 (Valor patrimonial proporcional – Consolidación de estados
contables – Información a exponer sobre partes relacionadas).
j) Resolución Técnica N° 18, 6.3. Adquisiciones; 6.3.2 Modificaciones posteriores a la fecha de la
adquisición:
Se aplicarán las normas de la sección 1.3.1.2 (Ajustes posteriores relacionados con el
momento de la adquisición) de la Resolución Técnica N° 21 (Valor patrimonial proporcional –
Consolidación de estados contables – Información a exponer sobre partes relacionadas).
Artículo 5º - Recomendar a los Consejos Profesionales adheridos a esta Federación:
a) vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondiente a los
ejercicios que se inicien a partir del 1 de abril del 2003;
b) la difusión de esta Resolución Técnica entre sus matriculados y los organismos de control,
educativos y empresarios de sus respectivas jurisdicciones.
Artículo 6º - Registrar esta resolución técnica en el libro de resoluciones, publicarla en el
Boletín Oficial de la República Argentina y comunicarla a los Consejos Profesionales y a los organismos
nacionales e internacionales pertinentes.

RESOLUCION TECNICA Nº 21

VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL – CONSOLIDACION DE ESTADOS CONTABLES –


INFORMACION A EXPONER SOBRE PARTES RELACIONADAS

SEGUNDA PARTE

1. MEDICIÓN CONTABLE DE LAS PARTICIPACIONES PERMANENTES EN SOCIEDADES SOBRE


LAS QUE SE EJERCE CONTROL, CONTROL CONJUNTO O INFLUENCIA SIGNIFICATIVA.
1.1. Definiciones

Los vocablos y expresiones utilizados en esta sección tienen los significados que se indican a

244
CONTABILIDAD II

continuación:

Control. Es el poder de definir y dirigir las políticas operativas y financieras de una empresa. A los fines
de esta norma existe control cuando:
a) La empresa inversora posee una participación por cualquier título que otorgue los votos
necesarios para formar la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas ordinarias
(Artículo 33, inciso 1°, de la Ley de Sociedades Comerciales). Se considera que contar con los votos
necesarios para formar la voluntad social implica poseer más del 50% de los votos posibles, en
forma directa o indirecta a través de controladas, a la fecha de cierre del ejercicio o período
intermedio de la empresa controlante;
b) La empresa inversora posee la mitad o menos de los votos necesarios para formar la voluntad
social pero, en virtud de acuerdos escritos con otros accionistas, tiene poder sobre la mayoría de
los derechos de voto de las acciones para:
1) definir y dirigir las políticas operativas y financieras de la emisora, y
2) nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del Directorio.
Una empresa puede poseer ciertos derechos sobre acciones, opciones de compra de acciones,
instrumentos de deuda o capital convertibles en acciones ordinarias, u otros instrumentos similares
que, si se ejercieran o convirtiesen, podrían otorgarle a la empresa poder de voto adicional o reducir
el poder de voto relativo de algún tercero respecto de las políticas operativas y financieras de otra
empresa (derechos de voto potenciales). La existencia y el efecto de derechos de voto potenciales en
poder de terceros que pueden ser actualmente ejercidos o convertidos deben tomarse en cuenta al
evaluar si una empresa tiene control sobre las decisiones de política operativa y financiera de la
emisora.

Control conjunto. Existe cuando la totalidad de los socios o los que posean la mayoría de votos, en
virtud de acuerdos escritos, han resuelto compartir el poder de definir y dirigir las políticas operativas
y financieras de una empresa. Se entiende que un socio ejerce el control conjunto en un ente, con
otro u otros, cuando las decisiones mencionadas requieran su expreso acuerdo.

Las pautas indicadas en la definición de control exclusivo, son también aplicables en los casos de
control conjunto.

Influencia significativa. Es el poder de intervenir en las decisiones de políticas operativas y financieras


de una empresa, sin llegar a controlarlas.

Se presume que la empresa inversora ejerce influencia significativa si posee, directa o indirectamente
a través de sus controladas, el 20% ó más de los derechos de voto de la empresa emisora, salvo que la
empresa inversora pueda demostrar claramente la inexistencia de tal influencia. A la inversa, se
presume que la empresa inversora no ejerce influencia significativa si posee, directa o indirectamente
a través de sus controladas, menos del 20% de los derechos de voto de la empresa emisora, salvo que

245
CONTABILIDAD II

la empresa inversora pueda demostrar la existencia de dicha influencia. El control por parte de otro
inversor, no impide necesariamente que un determinado inversor pueda ejercer influencia
significativa.

Usualmente, la influencia significativa por parte de una empresa inversora se pone en evidencia por
una o varias de las siguientes vías:
a) la posesión por parte de la empresa inversora de una porción tal del capital de la empresa
emisora que le otorgue los votos necesarios para influir en la aprobación de sus estados contables
y la distribución de utilidades;
b) la representación de la empresa inversora en el directorio u órganos administrativos superiores
de la empresa emisora;
c) la participación de la empresa inversora en la fijación de las políticas operativas y financieras de
la empresa emisora;
d) la existencia de operaciones importantes entre la empresa inversora y la empresa emisora (por
ejemplo, ser el único proveedor o cliente o el más importante con una diferencia significativa con
el resto);
e) el intercambio de personal directivo entre la empresa inversora y la empresa emisora;
f) la dependencia técnica de la empresa emisora respecto de la inversora;
g) tener acceso privilegiado a la información sobre la gestión de la emisora.

Al practicar la evaluación de la existencia o no de la influencia significativa debe también tenerse


en cuenta:
a) la forma en que está distribuido el resto del capital de la empresa emisora (mayor o menor
concentración en manos de otros inversores);
b) la existencia de acuerdos o situaciones que pudieran otorgar la dirección a algún grupo
minoritario;
c) que una empresa puede poseer ciertos derechos sobre acciones, opciones de compra de
acciones, instrumentos de deuda o capital convertibles en acciones ordinarias, u otros
instrumentos similares que, si se ejercieran o convirtiesen, podrían otorgarle a la empresa poder
de voto adicional o reducir el poder de voto relativo de algún tercero respecto de las políticas
operativas y financieras de otra empresa (derechos de voto potenciales). La existencia y el efecto
de derechos de voto potenciales en poder de terceros que pueden ser actualmente ejercidos o
convertidos deben tomarse en cuenta al evaluar si una empresa tiene una influencia significativa
sobre las decisiones de política operativa y financiera de la emisora;
d) si la emisora opera bajo restricciones severas a largo plazo que deterioran significativamente su
capacidad de transferir fondos a la empresa inversora.

Entre los ejemplos de indicios de la incapacidad de la empresa inversora de ejercer influencia

246
CONTABILIDAD II

significativa en las decisiones de políticas operativas y financieras de una empresa emisora se


incluyen:
a) Las acciones por parte de la empresa emisora que ponen en cuestionamiento la capacidad del
inversor de ejercer influencia significativa (por ejemplo, a través de juicios contra la empresa
inversora o demandas presentadas ante el organismo de control);
b) la renuncia por parte de la empresa inversora a derechos significativos en su condición de
accionista de la empresa emisora;
c) la concentración del capital mayoritario de la empresa emisora en un grupo pequeño de
accionistas que operan la empresa emisora sin considerar, en forma sistemática, los puntos de
vista de la empresa inversora;
d) la no obtención, por parte de la empresa inversora, de mayor información contable que la que
está a disposición de los demás accionistas de la empresa emisora a fin de poder aplicar el
método del valor patrimonial proporcional (por ejemplo, la empresa inversora necesita
información económica-financiera sobre bases trimestrales y sólo obtiene de la empresa emisora
sus estados contables anuales);
e) la no obtención, por parte de la empresa inversora, de una confirmación escrita de la Dirección
de la empresa emisora respecto de las explicaciones e informaciones requeridas.

Esta enumeración es enunciativa y no taxativa. Ninguna de las circunstancias individuales es


necesariamente concluyente en cuanto a la capacidad o no de la empresa inversora de ejercer
influencia significativa en las políticas operativas y financieras de la empresa emisora. Asimismo,
puede resultar necesario evaluar los hechos y circunstancias durante cierto tiempo antes de llegar
a formarse una opinión al respecto.

Método del valor patrimonial proporcional (o método de la participación). Es un método de


contabilización según el cual la inversión se registra inicialmente al costo, determinado según el
criterio indicado en la Sección 1.3.1.1. (Tratamiento de compras de participaciones permanentes
en sociedades en las que se ejerza el control, control conjunto o influencia significativa - Caso
general - En el momento de la adquisición) de esta Resolución Técnica, modificándose
posteriormente el valor de la inversión para reconocer la parte que le corresponde a la empresa
inversora en las pérdidas o ganancias obtenidas de la empresa emisora después de la fecha de
adquisición. Las distribuciones de ganancias acumuladas (que no sean dividendos en acciones de
la emisora) recibidas de la empresa emisora reducen el valor de la inversión. Pueden también
necesitarse otros ajustes a dicho valor para registrar las modificaciones de la participación de la
empresa inversora en el patrimonio neto de la emisora que no hayan incidido en el estado de
resultados de esta última (por ejemplo, las diferencias de cambio puestas en evidencia por la
conversión de estados contables en moneda extranjera, y los incrementos o disminuciones por
aportes de capital en los casos indicados en la sección 1.2.n (Aplicación del método) de esta
Resolución Técnica.

247
CONTABILIDAD II

Fecha de adquisición: Es la fecha a partir de la cual la empresa inversora asume los derechos y
obligaciones que emanan de las acciones adquiridas y, en consecuencia, tiene el control sobre las
mismas.
1.2 Aplicación del método
a) El método del valor patrimonial proporcional debe aplicarse desde el momento en que se ejerza
control, control conjunto o influencia significativa en una empresa y siempre que la inversión no
haya sido adquirida y se posea con vistas a su venta o disposición dentro del plazo de un año, en
cuyo caso deberá medirse a su valor corriente o, si su obtención fuera imposible o muy costosa, al
costo original, de acuerdo con las normas de la sección 4.3 (Determinación de valores corrientes de
los activos destinados a la venta o a ser consumidos en el proceso de obtención de bienes o
servicios destinados a la venta) de la segunda parte de la Resolución Técnica N° 17 (Normas
contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general). El plazo de venta o
disposición mencionado podrá extenderse si a la fecha de adquisición existieran circunstancias
fuera del control de la empresa inversora, que probablemente demanden mayor tiempo para la
concreción de la venta o disposición (por ejemplo, debido a la existencia de obligaciones
contractuales con partes no relacionadas o disposiciones legales o reglamentarias);
b) la empresa inversora debe descontinuar la aplicación del método del valor patrimonial
proporcional desde la fecha en que, como consecuencia de una venta parcial o por otras
circunstancias, desaparecieran los factores que justifican la aplicación del método. La medición
contable a la fecha de la descontinuación (es decir, el valor patrimonial proporcional incluyendo,
en su caso, la llave de negocio correspondiente), pasará a considerarse como una medición que
emplea valores de costo con los alcances del segundo párrafo de la sección 5.9 (Participaciones
permanentes en otras sociedades) de la segunda parte de la Resolución Técnica N° 17 (Normas
contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general);
c) El método del valor patrimonial proporcional debe aplicarse sobre estados contables de la
empresa emisora que estén preparados de acuerdo con (o sean especialmente ajustados por la
empresa inversora a):
1) Las mismas normas contables utilizadas por la empresa inversora, cuando ésta posee el
control o control conjunto de la empresa emisora; o
2) normas contables vigentes, cuando la empresa inversora ejerza influencia significativa en la
empresa emisora;
d) Cuando el ejercicio económico de la empresa emisora finalice en fecha distinta al de la empresa
inversora, el método se aplicará sobre estados contables especiales de la empresa emisora a la
fecha de cierre de la empresa inversora.

Sin embargo, podrá optarse por la utilización de los estados contables de la empresa emisora a su
fecha de cierre cuando: a) la diferencia entre ambos cierres no supere los tres meses y b) la fecha
de cierre de los estados contables de la emisora sea anterior a la de la inversora. En este caso se
registrarán ajustes para reflejar los efectos de: 1) las transacciones o eventos significativos para la
empresa inversora y 2) las transacciones entre la empresa inversora y emisora, que hubieran

248
CONTABILIDAD II

modificado el patrimonio de la empresa emisora, y que hayan ocurrido entre las fechas de los
estados contables de la emisora y de la inversora.

Con el propósito de computar estos ajustes, la empresa inversora podrá utilizar como fuente de
información informes económico-financieros emitidos por la dirección de la empresa emisora para
el control de su gestión. En ningún caso podrán realizarse registraciones basadas en cifras
presupuestadas o pronosticadas. Asimismo, en su caso, se considerarán los cambios en el poder
adquisitivo de la moneda argentina, de acuerdo con lo previsto en la sección 3.1 (Expresión en
moneda homogénea) de la segunda parte de la N° 17 (Normas contables profesionales: desarrollo
de cuestiones de aplicación general).

El atributo de uniformidad establece que la extensión de los períodos contables, así como
cualquier diferencia entre las fechas de cierre, deben conservarse de un período a otro.
e) Cuando la empresa emisora tenga clases de acciones en circulación que otorguen diferentes
derechos patrimoniales y/o económicos, el cálculo del valor patrimonial proporcional y la
participación sobre los resultados de la empresa inversora deberán hacerse separadamente para
cada una de ellas, sobre la base de sus condiciones de emisión;
f) cuando el patrimonio de la empresa emisora surja de estados contables emitidos originalmente
en otra moneda, éstos deberán ser convertidos previamente a moneda argentina mediante la
aplicación de las normas contenidas en la sección 1 (Conversiones de estados contables para su
consolidación o para la aplicación del método del valor patrimonial o del de consolidación
proporcional) de la Resolución Técnica N° 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de
algunas cuestiones de aplicación particular);
g) Cuando el patrimonio neto de la empresa emisora estuviera integrado por aportes irrevocables a
cuenta de futuras suscripciones de acciones, deberán tenerse en cuenta los efectos que las
condiciones establecidas para su conversión en acciones podrían tener para el cálculo del valor
patrimonial proporcional;
h) cuando la empresa emisora posea acciones propias en cartera, el porcentaje de tenencia de la
empresa inversora y de los votos posibles en las reuniones sociales ordinarias se calculará sobre
las acciones en circulación de la empresa emisora. El costo de las acciones propias en cartera
deberá registrarse en la emisora como una reducción de su patrimonio neto;
i) cuando la empresa emisora adquiera acciones de la empresa inversora, para el cálculo del valor
patrimonial proporcional ambas deberán considerar las participaciones recíprocas. A tal efecto, al
costo de adquisición se adicionará la participación sobre el resultado de la empresa emisora sin
computar el resultado proveniente de su participación en la empresa inversora.

En caso que una empresa controlada posea acciones de su controlante es esencialmente lo mismo
que si la controlante tuviera sus propias acciones en cartera y, por lo tanto, ésta deberá registrar la
medición contable de las mismas como una reducción del patrimonio neto, de la misma forma que
en el caso de las acciones propias en cartera. El mismo tratamiento deberá seguir la controlada

249
CONTABILIDAD II

cuando el único activo significativo de la controlante lo constituyesen las acciones de la controlada.


En los restantes casos, la controlada registrará dichas acciones como activo (inversiones);
j) en el estado de resultados de la empresa inversora se incluirá la proporción que le corresponda
sobre el resultado de la empresa emisora, neto de eliminaciones de resultados no trascendidos a
terceros y que se encuentran contenidos en los saldos finales de activos. A los efectos de la
eliminación de los resultados no trascendidos a terceros se procederá de la siguiente manera:
1. los provenientes de operaciones realizadas entre las empresas integrantes del grupo
económico, según se lo define en la sección 2 (Consolidación de estados contables) de la
segunda parte de la Resolución Técnica N° 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de
algunas cuestiones de aplicación particular); deberán eliminarse totalmente;
2. en los restantes casos la eliminación se efectuará en proporción a la participación de la
empresa inversora en la empresa emisora.

No procederá la eliminación de resultados no trascendidos a terceros cuando los activos que


los contengan se encuentren medidos a valores corrientes determinados sobre la base de
operaciones realizadas con terceros (es decir, partes independientes que no ejercen control ni
influencia significativa sobre la empresa inversora y la emisora) y de acuerdo con las pautas
establecidas en la sección 4.3. (Determinación de valores corrientes de los activos destinados a
la venta o a ser consumidos en el proceso de obtención de bienes o servicios destinados a la
venta) de la segunda parte de la Resolución Técnica N° 17 (Normas contables profesionales:
desarrollo de cuestiones de aplicación general);
k) los dividendos en efectivo o en especie (que no sean acciones de la empresa emisora) no implican
resultados para la empresa inversora, toda vez que ellos reducen el valor patrimonial proporcional
de la inversión;
l) si al aplicar el método, la participación de la empresa inversora en las pérdidas de la emisora
supera el valor contable de la inversión, la empresa inversora registrará su participación en dichas
pérdidas hasta que su inversión quede valuada en cero. Las pérdidas adicionales sólo se
reconocerán si a la fecha de emisión de sus estados contables la empresa inversora tiene
intenciones de continuar financiando las operaciones de la emisora y hubiere asumido
compromisos para realizar aportes de capital en la emisora, en los términos previstos en la sección
4.2.1 (Transacciones con los propietarios o sus equivalentes) de la Resolución Técnica N° 16 (Marco
conceptual de las normas contables profesionales), para cubrir dichas pérdidas, debiendo registrar
en consecuencia las deudas con la emisora que surjan de tales compromisos según lo establecido
en la sección 5.18 (Compromisos que generan pérdidas) de la segunda parte de la Resolución
Técnica N° 17 (Normas contables profesionales desarrollo de cuestiones de aplicación general).
Cuando ésto implique que la inversora cubra las pérdidas correspondientes a otros accionistas, si
en períodos posteriores la empresa emisora obtiene ganancias, la empresa inversora se asignará la
totalidad de esas utilidades hasta recuperar la porción de las pérdidas de los otros accionistas
previamente absorbidas;
m) cuando la política contable de la empresa inversora sea la activación de costos financieros

250
CONTABILIDAD II

generados por capital de terceros de acuerdo a lo previsto en la sección 4.2.7.2 (Costos financieros
- Tratamiento alternativo permitido) de la segunda parte de la Resolución Técnica N° 17 (Normas
contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general), la empresa inversora
deberá imputar al valor de la inversión el costo financiero que haya incurrido para financiar total o
parcialmente aportes de capital en la empresa emisora y en la medida que ésta aplique dichos
aportes a la construcción, producción, montaje o terminación de activos que reúnan las
condiciones establecidas en la sección 4.2.7.2 antes mencionada;
n) cuando el patrimonio neto de la empresa emisora se vea modificado por aportes de capital
provenientes de accionistas diferentes de la empresa inversora y sus controladas, que provoquen
aumentos o disminuciones del valor patrimonial proporcional de la inversión poseída por la
empresa inversora, ésta reconocerá una ganancia o una pérdida, respectivamente.

No deberán reconocerse ganancias o pérdidas por este tipo de transacciones cuando se presente al
menos una de las siguientes condiciones:
1. La empresa emisora:
i) sea una sociedad recientemente constituida o no esté operando;
ii) se encuentre en proceso de puesta en marcha o en etapa de desarrollo, o
iii) su capacidad de empresa en marcha esté en duda.
2. se contemplen futuras transacciones de capital que pongan en duda la probabilidad de
realizar dicha ganancia (por ejemplo, una escisión de la emisora, la recompra de acciones,
etc);
3. existan otras circunstancias similares a las anteriores que no permitan asegurar que el
proceso ganancial está completado.
En estos casos, el incremento o disminución del valor patrimonial proporcional deberá
considerarse en el patrimonio neto de la misma forma que la emisora trata las primas o
descuentos de emisión. Dicha diferencia deberá enviarse al resultado del ejercicio en función de la
venta de la inversión o del reembolso de las acciones por reducciones totales o parciales del
capital de la emisora;
ñ) las diferencias de medición de los activos netos identificables al momento de la compra que
resultan de aplicar el criterio establecido en la sección 1.3.1.1. (Tratamiento de compras de
participaciones permanentes en sociedades en las que se ejerza el control, control conjunto o
influencia significativa - Caso general - En el momento de la adquisición) de esta Resolución
Técnica, deberán imputarse a resultados en la inversora en función del consumo de dichos activos
por la empresa emisora (por ejemplo: el mayor valor de los bienes de uso deberá imputarse en la
inversora en base a la vida útil asignada a dichos bienes por la emisora; el mayor valor de los
bienes de cambio deberá ser cargado a resultados en la inversora en los períodos en que dichos
bienes son vendidos por la empresa emisora).

251
CONTABILIDAD II

1.3 Tratamiento de compras de participaciones permanentes en sociedades en las que se ejerza


el control, control conjunto o influencia significativa
1.3.1. Caso general
1.3.1.1. En el momento de la adquisición
a) Se establecerá el costo de la adquisición, teniendo en cuenta lo siguiente:
1) los bienes que la empresa inversora deba entregar se computarán a sus valores corrientes;
2) los pagos monetarios que la empresa inversora deba efectuar en fecha posterior al momento
de la compra, serán descontados para estimar la suma que debería erogarse si su cancelación
se hiciera al contado;
3) las acciones que la empresa inversora deba emitir se computarán a su valor de mercado, si
éste existiese y fuere representativo; de no darse estas condiciones, se lo estimará sobre la
base de la participación que dichas acciones otorguen en el valor corriente del patrimonio de
la empresa inversora o de la empresa emisora, lo que fuere más representativo;
4) los ajustes del precio de adquisición que dependan de la concreción de uno o más hechos
futuros se incluirán en el costo de adquisición cuando, a la fecha de ésta, se los considere
probables y su importe pueda medirse sobre bases confiables;
5) los bienes y pagos monetarios que la empresa inversora deba entregar o efectuar por costos
directos relacionados con la adquisición (por ejemplo, emisión y registro de acciones,
honorarios profesionales de asesores, etc.);
b) se asignarán las mediciones que a la fecha de adquisición correspondan a:
1) los activos identificables de la empresa emisora, incluyendo aquellos activos y pasivos por
impuestos diferidos según lo establecido en la sección 6.5 (Combinaciones de negocios -
Efectos impositivos) de la Resolución Técnica N° 18 (Normas contables profesionales:
desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular), que se computarán a sus valores
corrientes (con el límite de sus correspondientes valores recuperables).

Si los activos identificables incluyeran un activo intangible, el mismo se registrará como tal si
cumple con los criterios establecidos en la sección 5.13 (Otros activos intangibles) de la
segunda parte de la Resolución Técnica N° 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de
cuestiones de aplicación general), incluso si no había sido objeto de reconocimiento previo en
los libros de la empresa emisora. Si su valor corriente no puede ser medido sobre bases
confiables, no debe reconocerse como activo intangible independiente, pero se incluirá
formando parte de la llave de negocio. En ningún caso, el valor corriente por el que se
reconocerá inicialmente un activo intangible puede dar lugar a una llave negativa o a
aumentar su saldo al momento de la compra;
2) los pasivos identificables de la empresa emisora (excepto los incluidos en el inciso 3), que se
computarán a su costo estimado de cancelación;
3) los pasivos por reestructuraciones que no estaban reconocidos por la empresa emisora, en

252
CONTABILIDAD II

los términos de la sección 5 (Reestructuraciones) de la segunda parte de la Resolución Técnica


N° 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación
particular), si la sociedad adquirente ha:
i) desarrollado en el momento de la adquisición o antes, las características
principales del plan de reestructuración;
ii) dado a publicidad las características principales del plan, provocando la expectativa
de que el plan se va a llevar a cabo entre los principales afectados; y
iii) desarrollado las características principales del plan en planes formales detallados,
dentro de los tres meses de la fecha de adquisición o la fecha de aprobación de los
estados contables de la empresa emisora, el plazo menor;
c) se establecerá la proporción que le corresponde a la empresa inversora sobre el neto de las
mediciones obtenidas en el paso b) (es decir, sobre los activos netos identificables);
d) si el costo de la adquisición supera al importe de los activos netos identificables determinado en el
paso c), el exceso se considerará como un valor llave positivo, a ser tratado de acuerdo con las
normas contenidas en la sección 3 (Llave de negocio) de la segunda parte de la Resolución Técnica
N° 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular);
e) si el costo de la adquisición es inferior al importe de los activos netos identificables determinado
en el paso c), el defecto se tratará como un valor llave negativo del siguiente modo:
1) la parte relacionada con expectativas de gastos o pérdidas futuros esperados de la empresa
emisora que no haya correspondido considerar como pasivos a la fecha de la adquisición y
que pueda ser determinada de manera confiable a dicho momento, se reconocerá en los
resultados de los mismos períodos en que se produzcan e imputen tales gastos o pérdidas. De
no concretarse esos gastos o pérdidas en los períodos esperados, se aplicará el paso siguiente;
2) la parte no relacionada con expectativas de gastos o pérdidas futuros esperados de la
empresa emisora, que puedan ser determinados de manera confiable a la fecha de la
adquisición, tendrá el siguiente tratamiento:
i) el monto que no exceda a la participación de la empresa inversora sobre los
valores corrientes de los activos no monetarios identificables de la empresa emisora, se
reconocerá en resultados de forma sistemática, a lo largo de un período igual al promedio
ponderado de la vida útil remanente de los activos identificables de la empresa emisora
que estén sujetos a depreciación;
ii) el monto que exceda a los valores corrientes de los activos no monetarios
identificables de la empresa emisora, se reconocerá en resultados al momento de la
compra.

Cuando la adquisición se lleva a cabo por medio de compras sucesivas de acciones, se


aplicarán las normas de la sección 1.3.2 (Caso especial: compras sucesivas de
participaciones en sociedades) de esta Resolución Técnica.

253
CONTABILIDAD II

1.3.1.2. Ajustes posteriores relacionados con el momento de la adquisición


El valor de la inversión y, en su caso, el valor llave (positivo o negativo), deberán ajustarse, tan
pronto:
a) satisfagan los criterios que establece la sección 4 (Elementos de los estados contables) de la
segunda parte de la Resolución Técnica N° 16 (Marco conceptual de las normas contables
profesionales) los activos y pasivos identificables de la empresa emisora que a la fecha de la
adquisición no hayan sido considerados como tales por no satisfacerlos;
b) las mediciones contables originales de los activos y pasivos identificables de la empresa emisora
deban ajustarse si, después de la adquisición, se dispusiese de evidencia adicional que permita
una nueva y mejor estimación de su valor corriente al momento de la compra.
La medición contable asignada al valor llave positivo o negativo debe corregirse, como
consecuencia de los dos incisos anteriores, si fuera necesario, en la medida que su ajuste:
a) no lleve la medición contable de la llave positiva por encima de su valor recuperable; y
b) se realice como máximo durante el primer ejercicio anual posterior a aquél en el que la
adquisición tuvo lugar.

En cualquier otro caso, los ajustes que correspondan a la participación de la empresa inversora
sobre los activos y pasivos identificables al momento de la compra deben computarse en los
resultados de los períodos en los que se produzcan los hechos sustanciales que generen un
reconocimiento de resultados en la empresa emisora.

Si con posterioridad a la fecha de la adquisición se resolviese cualquier contingencia que afecte el


precio de la adquisición (sección 1.3.1.1. a) 4) (Tratamiento de compras de participaciones
permanentes en sociedades en las que se ejerza el control, control conjunto o influencia
significativa - Caso general - En el momento de la adquisición) de esta Resolución Técnica) y el
pago del ajuste sea probable y pueda ser estimado de manera confiable corresponderá:
a) ajustar el costo de la adquisición;
b) tener en cuenta dicho efecto sobre la medición contable del valor llave positivo o negativo que
se hubiere registrado.
1.3.2 Caso especial: compras sucesivas de participaciones en sociedades

Cuando existan inversiones anteriores y mediante nuevas adquisiciones o por otras razones se
presente una situación tal que justifique la utilización del método del valor patrimonial proporcional,
éste deberá ser aplicado no sólo a la nueva inversión, sino también a las anteriores, para lo cual se
deberá:
a) Calcular los valores corrientes de los activos y pasivos identificables de las adquisiciones
anteriores a la fecha de cada adquisición significativa, y reconocer los valores llave positivos o
negativos desde cada fecha de adquisición, conforme lo establecido en la sección 1.3.1
(Tratamiento de compras de participaciones permanentes en sociedades en las que se ejerza el

254
CONTABILIDAD II

control, control conjunto o influencia significativa - Caso general) de esta Resolución Técnica;
b) a partir de cada fecha de adquisición, efectuar los ajustes correspondientes a la participación de
la empresa inversora en los resultados de la empresa emisora generados desde dicha fecha,
teniendo en cuenta:
1) la amortización de los activos depreciables identificables, a partir de sus valores corrientes; y
2) la amortización de la diferencia entre el costo de la inversión y la participación de la empresa
inversora en el valor corriente de los activos netos identificables.
El mayor o menor valor de la inversión originado en los resultados de la empresa emisora,
generados desde la fecha de cada adquisición original, debe tener como contrapartida un
resultado del ejercicio o un ajuste de resultados anteriores, según corresponda.
1.4 Tratamiento de ventas de participaciones permanentes en sociedades donde se ejerce
control, control conjunto o influencia significativa

El resultado de la venta de una inversión medida por el método del valor patrimonial
proporcional se determinará deduciendo del precio de venta el valor en libros de la inversión,
corregido – en su caso – por el valor llave y los saldos de las cuentas de patrimonio neto
vinculadas a la inversión.
1.5 Información a exponer en los estados contables de la inversora

Adicionalmente a la información requerida en las Resoluciones Técnicas N° 8 (Normas


generales de exposición contable) y N° 9 (Normas particulares de exposición contable para
entes comerciales, industriales y de servicios), los estados contables de la inversora deberán
incluir en la información complementaria:
a) inversiones en sociedades a las que aplicó el método;
b) porcentajes de participación en el capital de cada sociedad;
c) cuando la fecha de cierre de los estados contables de la sociedad emisora difiera de la fecha de
cierre de los de la empresa inversora, informar sobre el cumplimiento de la sección 1.2.d) de la
segunda parte de esta resolución técnica;
d) indicación de si todas las sociedades emisoras utilizan los mismos criterios contables; en caso
contrario, información de las diferencias existentes;
e) el valor corriente de inversiones en empresas emisoras que tengan un valor de cotización;
f) los motivos por los cuales se invalida la presunción de que una empresa inversora ejerce
influencia significativa si ésta llega a la conclusión de que sí la ejerce, a pesar de poseer directa, o
indirectamente a través de sus controladas, menos del 20% de los derechos de voto o de los
derechos de voto potenciales de la empresa emisora;
g) los motivos por los cuales se invalida la presunción de que una empresa inversora ejerce
influencia significativa si ésta llega a la conclusión de que no la ejerce, a pesar de poseer directa,
o indirectamente a través de sus controladas, 20% o más de los derechos de voto o de los

255
CONTABILIDAD II

derechos de voto potenciales en la empresa emisora;


h) la naturaleza y el alcance de cualquier restricción que sufriesen las empresas emisoras sobre su
capacidad de transferir fondos a la empresa inversora ya sea por dividendos en efectivo, pagos
de préstamos o adelantos (por ejemplo, condiciones bajo las cuales se tomaron préstamos,
restricciones regulatorias, etc.);
i) toda participación en las pérdidas netas de una empresa emisora que no se hubiese
reconocido, tanto del período como acumuladas, en el caso de que una empresa inversora haya
discontinuado el reconocimiento de su participación en las pérdidas de la empresa emisora.
Esta exigencia de información se entiende sin perjuicio de las normas de exposición previstas
por la ley 19.550.
1.6 Informe del auditor

Los estados contables, anuales o de períodos intermedios, de las sociedades sobre las que se
ejerce control, control conjunto o influencia significativa, utilizados para aplicar el método del
valor patrimonial proporcional, deberán contar con informe de auditoría o de revisión
limitada de contador público independiente, respectivamente.
2. CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS CONTABLES
2.1 Alcance de la norma
Esta norma se refiere a la preparación y presentación de estados contables consolidados de
un grupo de empresas bajo el control de una sociedad controlante.
2.2 Objetivos de los estados contables consolidados

Los estados consolidados tienen por finalidad presentar la situación patrimonial, financiera y
los resultados de las operaciones de un grupo de sociedades relacionadas en razón de un
control común, ejercido por parte de una sociedad, como si el grupo fuera una sola sociedad
con una o más sucursales o divisiones. Ello implica presentar información equivalente a la que
se expondría si se tratase de un ente único, desde el punto de vista de los socios o accionistas
de la sociedad controlante.

De este modo, los estados consolidados suplen una deficiencia de la información disponible
sobre los conjuntos económicos porque permiten apreciar su tamaño, volumen de
operaciones, situación patrimonial, financiera y resultados de sus operaciones.
2.3 Carácter de los estados contables consolidados

La Ley de Sociedades Comerciales establece en su artículo 62 que las sociedades controlantes


deberán presentar como información complementaria estados contables consolidados. Esta
norma ha seguido el criterio de la Ley. Por lo tanto, toda sociedad controlante debe presentar
estados contables consolidados confeccionados de acuerdo a esta norma.
2.4 Definiciones

256
CONTABILIDAD II

Los vocablos y expresiones utilizados en esta sección tiene los significados que se indican a
continuación:

Control: Es el poder de definir y dirigir las políticas operativas y financieras de una empresa. A
los fines de esta norma existe control cuando:
a) La empresa inversora posee una participación por cualquier título que otorgue los votos
necesarios para formar la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas ordinarias
(Artículo 33, inciso 1°, de la Ley de Sociedades Comerciales). Se considera que contar con los votos
necesarios para formar la voluntad social implica poseer más del 50% de los votos posibles, en
forma directa o indirecta a través de controladas, a la fecha de cierre del ejercicio o período
intermedio de la sociedad controlante;
b) la empresa inversora posee la mitad o menos de los votos necesarios para formar la voluntad
social pero, en virtud de acuerdos escritos con otros accionistas, tiene poder sobre la mayoría de
los derechos de voto de las acciones para:
1) definir y dirigir las políticas operativas y financieras de la emisora, y
2) nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del Directorio.

Una empresa puede poseer ciertos derechos sobre acciones, opciones de compra de acciones,
instrumentos de deuda o capital convertibles en acciones ordinarias, u otros instrumentos
similares que, si se ejercieran o convirtiesen, podrían otorgarle a la empresa poder de voto
adicional o reducir el poder de voto relativo de algún tercero respecto de las políticas
operativas y financieras de otra empresa (derechos de voto potenciales). La existencia y el
efecto de derechos de voto potenciales en poder de terceros que pueden ser actualmente
ejercidos o convertidos deben tomarse en cuenta al evaluar si una empresa tiene control
sobre las decisiones de política operativa y financiera de la emisora.

Sociedad controlante: Es aquella que posee una o más sociedades controladas.

Sociedad controlada: Es aquella en que otra sociedad, en forma directa o por medio de otra
sociedad a su vez controlada, posee participación que le otorgue el control.

Grupo económico: Está constituido por el conjunto de la sociedad controlante (ya sea que
ejerza el control en forma exclusiva o en conjunto) y todas sus controladas.

Control conjunto: Existe cuando la totalidad de los socios o los que posean la mayoría de
votos, en virtud de acuerdos escritos, han resuelto compartir el poder de definir y dirigir las
políticas operativas y financieras de una sociedad. Se entiende que un socio ejerce el control
conjunto en un ente, con otro u otros, cuando las decisiones mencionadas requieran su
expreso acuerdo.

257
CONTABILIDAD II

Las pautas indicadas en la definición de control exclusivo, son también aplicables en los casos
de control conjunto.

Método de consolidación total: Es aquél que reemplaza los importes de la inversión en una
sociedad controlada y la participación en sus resultados y en sus flujos de efectivo, expuestos
en los estados contables individuales de la controlante, por la totalidad de los activos, pasivos,
resultados y flujos de efectivo de la controlada, y refleja separadamente la participación
minoritaria.

Método de consolidación proporcional: Es aquél que reemplaza los importes de la inversión


en una sociedad bajo control conjunto y la participación en sus resultados y en sus flujos de
efectivo, expuestos en los estados contables individuales de la controlante, por la proporción
que le corresponde en los activos, pasivos, resultados y flujos de efectivo, los que se agrupan
con los de la controlante.

Método de consolidación en una sola línea: Es aquél que responde al método del valor
patrimonial proporcional (o método de la participación), mediante el cual la controlante
refleja, en una única línea, su participación en el patrimonio neto y en los resultados de la
controlada.

Estados contables consolidados: Son los de un grupo económico presentados como si se


tratara de un ente único, dando adecuada consideración a la participación minoritaria.

Estados contables individuales de la sociedad controlante: Son los confeccionados exponiendo


la medición de las participaciones en sociedades controladas de acuerdo con el método del
valor patrimonial proporcional (también llamado método de la participación o de
consolidación en una sola línea).

Participación minoritaria: Corresponde a la participación de los accionistas minoritarios (o no


controlantes) sobre los resultados y el patrimonio neto de la sociedad controlada. También
incluye la porción del capital preferido y aportes irrevocables para futuras suscripciones de
capital que integran el patrimonio neto de la controlada y que no pertenecen a la sociedad
controlante.
2.5 Normas de consolidación de estados contables
2.5.1 Sociedades que integran los estados contables consolidados

Como regla general, los estados contables de todas las sociedades integrantes del grupo económico
deben ser consolidados. Es decir, que los estados contables consolidados deben incluir, en principio, a
la sociedad controlante y a todas sus controladas.

El hecho que algunas de las sociedades miembro del grupo desarrollen actividades no homogéneas

258
CONTABILIDAD II

entre sí, no se considera razón suficiente para omitirlas de la consolidación, sin perjuicio de la
información adicional que deberá brindarse de acuerdo con lo requerido en la sección 2.6 (Contenido
y forma de los estados contables consolidados - Procedimiento de consolidación) de esta Resolución
Técnica, o, en su caso, en la sección 8 (Información por segmentos) de la segunda parte de la
Resolución Técnica N° 18(Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de
aplicación particular).
En ocasiones, una sociedad miembro del grupo, desarrolla actividades muy heterogéneas respecto de
las del resto de las sociedades del grupo. Sin embargo, la omisión de su consolidación por esta razón
no es justificada, ya que se suministra mejor información consolidando también esta sociedad y
presentando, en los estados contables consolidados, la información adicional prevista en la sección
2.6 (Contenido y forma de los estados contables consolidados - Procedimiento de consolidación) de
esta Resolución Técnica o, en su caso, en la sección 8 (Información por segmentos) de la segunda
parte de la Resolución Técnica N° 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas
cuestiones de aplicación particular).
2.5.2 Sociedades controladas que no deben consolidarse
Una sociedad controlada debe ser excluida de la consolidación cuando se produzcan al menos una de
las siguientes circunstancias:
a) Control temporal: cuando la sociedad controlada haya sido adquirida y se mantenga
exclusivamente para su venta o disposición dentro del plazo de un año. Este plazo podrá
extenderse si a la fecha de adquisición existieran circunstancias fuera del control de la sociedad
controlante, que probablemente demanden mayor tiempo para la concreción de la venta o
disposición (por ejemplo, debido a la existencia de obligaciones contractuales con partes no
relacionadas o disposiciones legales o reglamentarias);
b) Control no efectivo: cuando la sociedad controlante no ejerce efectivamente el control o el
mismo está restringido, por ejemplo, por convocatoria de acreedores (cuando se pierde el control
total de los activos), intervención judicial o convenios.
c) No recuperabilidad de la inversión: si se ha previsionado totalmente el valor de la inversión en la
sociedad controlada en los estados contables individuales de la controlante.

Tal como se indica en la sección 2.6 (Contenido y forma de los estados contables consolidados -
Procedimiento de consolidación) de esta Resolución Técnica, las evidencias que ponen de
manifiesto estas circunstancias deben ser adecuadamente expuestas en notas a los estados
contables consolidados, detallándose las sociedades que han sido excluidas de la consolidación
por las causas antes mencionadas.
2.5.3 Descontinuación de la consolidación. Pérdida del control
La pérdida del control de una sociedad implica la no consolidación de los estados contables de ésta
desde ese momento.

Si la pérdida de control se produce por venta, el resultado por esta venta en los estados contables

259
CONTABILIDAD II

consolidados se determinará deduciendo del precio de venta el costo neto, tal como se indica en la
sección 1.4. (Tratamiento de ventas de participaciones permanentes en sociedades donde se ejerce
control, control conjunto o influencia significativa) de esta Resolución Técnica.

2.5.4 Medición de la inversión en los estados contables individuales de la controlante


Tal como se indica en la sección 1. (Medición contable de las participaciones permanentes en
sociedades sobre las que se ejerce control, control conjunto o influencia significativa) de esta
Resolución Técnica, en sus estados contables individuales la sociedad controlante deberá medir su
participación en el capital ordinario de la sociedad controlada de acuerdo al método del valor
patrimonial proporcional. La consolidación de estados contables es un proceso que permite presentar
de un modo diferente la misma magnitud del patrimonio neto y resultados que presenta la sociedad
controlante en sus estados contables individuales. El valor del patrimonio neto y del resultado del
período de la sociedad controlante a la misma fecha de medición contable deberá ser coincidente en
los estados contables individuales y consolidados de la sociedad controlante.
2.5.5 Requisitos para la aplicación del método
a) Fecha de cierre y período de los estados contables que se consolidan
Los estados contables de todas las sociedades integrantes del grupo económico deben ser preparados
a la fecha de los estados contables consolidados (es decir, a la fecha de cierre de la sociedad
controlante) y abarcando igual período de tiempo. No es necesario que se trate de estados contables
de cierre de ejercicio, pudiendo prepararse estados contables especiales a efectos de la consolidación.

Sin embargo, podrá optarse por la utilización de los estados contables de la controlada a su fecha de
cierre cuando: a) la diferencia entre ambos cierres no supere los tres meses y b) la fecha de cierre de
los estados contables de la controlada sea anterior a la de la controlante. En este caso se registrarán
ajustes para reflejar los efectos de: 1) las transacciones o eventos significativos para la controlante y
2) las transacciones entre la controlante y controlada, que hubieran modificado el patrimonio de la
controlada, y que hayan ocurrido entre las fechas de los estados contables de la controlada y de la
controlante.

Con el propósito de computar estos ajustes, la controlante podrá utilizar como fuente de información
informes económico-financieros emitidos por la dirección de la controlada para el control de su
gestión. En ningún caso podrán realizarse registraciones basadas en cifras presupuestadas o
pronosticadas. Asimismo, en su caso, se considerarán los cambios en el poder adquisitivo de la
moneda argentina, de acuerdo con lo previsto en la sección 3.1 (Expresión en moneda homogénea) de
la segunda parte de la Resolución Técnica N° 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de
cuestiones de aplicación general).

El atributo de uniformidad establece que la extensión de los períodos contables, así como cualquier
diferencia entre las fechas de cierre, deben conservarse de un período a otro.

b) Moneda a emplear

260
CONTABILIDAD II

Los estados contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual
corresponden (moneda de cierre), de acuerdo con lo establecido en la sección 3.1 (Expresión en
moneda homogénea) de la segunda parte de la Resolución Técnica N° 17 (Normas contables
profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general).

Los estados contables emitidos originalmente en otra moneda deben ser convertidos previamente a
moneda argentina mediante la aplicación de las normas de la sección 1 (Conversiones de estados
contables para su consolidación o para la aplicación del método del valor patrimonial o del de
consolidación proporcional) de la segunda parte de la Resolución Técnica N° 18 (Normas contables
profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular);

c) Normas contables a emplear

Los estados contables de todos los integrantes del ente consolidado deben ser preparados aplicando
las mismas normas contables en cuanto a:

1) Reconocimiento y medición contable de activos, pasivos y resultados;


2) conversión de las mediciones contenidas en los estados contables, originalmente
expresadas en otras monedas;
3) agrupamiento y presentación de partidas en los estados básicos e información adicional.

En caso que existieran errores contables significativos en los estados contables a


consolidar, la sociedad controlante deberá ajustarlos previamente a las eliminaciones,
para evitar su traslado a los estados contables individuales y consolidados.

Si las normas contables aplicadas por las sociedades del grupo difieren entre sí, la
controlante deberá ajustar las utilizadas por las controladas para uniformarlas con las
propias.

2.5.6 Método de consolidación


a) Estado de situación patrimonial
Las inversiones en sociedades controladas son sustituidas por los activos y pasivos de éstas, ajustados,
según corresponda, en virtud de lo establecido en la sección 1.3 (Tratamiento de compras de
participaciones permanentes en sociedades en las que se ejerza el control, control conjunto o
influencia significativa) de esta Resolución Técnica, los que se agrupan con los de la sociedad
controlante, de acuerdo con el método de consolidación total.

Debe segregarse la porción del patrimonio neto total perteneciente a la participación


minoritaria, computada luego de ajustes y eliminaciones.
En el caso que los accionistas minoritarios posean acciones preferidas de las sociedades

261
CONTABILIDAD II

controladas, deberán tenerse en cuenta las condiciones de emisión de éstas para el cálculo de la
participación minoritaria.
En las inversiones en sociedades sobre las cuales se ejerce control conjunto se reemplaza el
importe de la inversión por los importes de los activos y pasivos en las proporciones que en cada caso
le correspondan a la sociedad controlante, ajustados, según corresponda, en virtud de lo establecido
en la sección 1.3 (Tratamiento de compras de participaciones permanentes en sociedades en las que se
ejerza el control, control conjunto o influencia significativa) de esta Resolución Técnica, y se suman,
línea por línea, con las partidas similares del estado de situación patrimonial de la controlante, de
acuerdo con el método de consolidación proporcional.
b) Estado de resultados
Al igual que lo dispuesto en la sección 1. (Medición contable de las participaciones
permanentes en sociedades sobre las que ejerce control, control conjunto o influencia significativa) de
esta Resolución Técnica, para la aplicación del método del valor patrimonial proporcional, los
resultados de las controladas a consolidar son aquellos generados desde la fecha de adquisición,
momento a partir del cual la controlante ejerce el control de la empresa adquirida.
El resultado por las inversiones en sociedades controladas es sustituido por las partidas de los
estados de resultados de las controladas, los que se agrupan con los de la sociedad controlante de
acuerdo con el método de consolidación total.
En el estado de resultados consolidado debe segregarse la porción del resultado del período
atribuible a la participación minoritaria computada luego de ajustes y eliminaciones.
El importe de los resultados ocasionados por las inversiones en sociedades sobre las cuales se
ejerce control conjunto se reemplaza por los importes de los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas en
la proporción que corresponda a la sociedad controlante, los que se suman, línea a línea, con las
partidas similares del estado de resultados de la sociedad controlante, de acuerdo con el método de
consolidación proporcional.
c) Estado de flujo de efectivo
Al estado de flujo de efectivo de la sociedad controlante deberá adicionarse la totalidad de los
flujos de efectivo de las sociedades controladas, previa eliminación de los movimientos de efectivo
entre las sociedades miembros del grupo económico, de acuerdo con el método de consolidación
total.
También deberán consolidarse los estados de flujo de efectivo de las sociedades bajo control
conjunto. En este caso, deberán adicionarse los flujos de efectivo en la proporción que corresponda a
la sociedad controlante, previa eliminación de los movimientos de efectivo entre las sociedades
miembros del grupo económico, de acuerdo con el método de consolidación proporcional.
Los flujos de efectivo de las controladas a consolidar son aquellos generados o aplicados
desde la fecha de la adquisición, momento a partir del cual la controlante ejerce el control exclusivo o
conjunto de la adquirida.
En el estado de flujo de efectivo se incluirán los importes que se han pagado o cobrado por la

262
CONTABILIDAD II

compra o enajenación de una controlada (en forma exclusiva o conjunta), netos de los saldos de
efectivo y equivalentes de efectivo adquiridos o enajenados. Dichos flujos de efectivo deben ser
presentados por separado y clasificados como actividades de inversión.
La controlante debe exponer como información complementaria respecto de cada adquisición
y enajenación de una controlada (exclusiva o conjunta) ocurrida durante el período, la siguiente
información:
1) el detalle y el importe de los activos y pasivos adquiridos o enajenados;
2) la proporción de dicho importe pagado o cobrado mediante efectivo o equivalentes de
efectivo;
3) el importe de efectivo y equivalentes con que contaba la controlada adquirida o
enajenada; y
4) el importe de los activos y pasivos, distintos de efectivo y equivalentes de efectivo,
correspondientes a la controlada adquirida o enajenada, agrupados por cada una de las
categorías principales.
d) Eliminaciones de saldos de activos y pasivos y de operaciones
d.1) Sociedades controladas consolidadas mediante el método de
consolidación total
Los créditos y deudas entre miembros del ente consolidado deben eliminarse totalmente,
previa su adecuada conciliación. Del mismo modo deberá procederse con las operaciones entre
miembros del ente consolidado.
d.2) Sociedades bajo control conjunto consolidadas mediante el método
de consolidación proporcional
Los créditos y deudas originados entre miembros del ente consolidado y sociedades bajo
control conjunto deben eliminarse en proporción a la tenencia accionaria de la sociedad controlante,
previa su adecuada conciliación. Del mismo modo deberá procederse con las operaciones entre
miembros del ente consolidado.
e) Eliminación de resultados no trascendidos a terceros
Los resultados no trascendidos a terceros y originados por operaciones entre miembros del
ente consolidado, que estén contenidos en los saldos finales de activos - como por ejemplo bienes de
cambio o bienes de uso - se eliminarán totalmente.
Esta eliminación no procederá cuando los activos que los contengan se encuentren medidos a
valores corrientes determinados sobre la base de operaciones realizadas con terceros y de acuerdo
con las pautas establecidas en la sección 4.3. (Determinación de valores corrientes de los activos
destinados a la venta o a ser consumidos en el proceso de obtención de bienes o servicios destinados a
la venta) de la segunda parte de la Resolución Técnica N° 17 (Normas contables profesionales:
desarrollo de cuestiones de aplicación general).
f) Tratamiento de participaciones recíprocas

263
CONTABILIDAD II

Cuando una controlada posea acciones de su controlante es esencialmente lo mismo que si la


controlante tuviera sus propias acciones en cartera y, por lo tanto, la controlante deberá exponer el
costo de las mismas como una reducción del patrimonio neto, de la misma forma que en el caso de las
acciones propias en cartera.
2.6 Exposición de los estados contables consolidados
En la preparación de los estados contables consolidados deberán respetarse las normas
contenidas en las Resoluciones Técnicas N° 8 (Normas generales de exposición contable) y N° 9
(Normas particulares de exposición contable para entes comerciales, industriales y de servicios), así
como las que siguen.
a) Participación minoritaria
La porción del patrimonio neto de sociedades controladas de propiedad de terceros ajenos al
grupo económico consolidante debe ser expuesta en el estado de situación patrimonial consolidado
como un capítulo adicional entre el Pasivo y el Patrimonio Neto, denominado Participación de
Terceros en Sociedades Controladas, salvo que se prevea el pago de dividendos en sociedades
controladas u otras circunstancias que conviertan a una parte en pasivo corriente.
Cuando sea el caso, la participación minoritaria sobre el resultado deberá exponerse
separando la porción ordinaria y la extraordinaria.
Las pérdidas atribuibles a los accionistas minoritarios no pueden exceder al porcentaje de
participación de esos accionistas sobre el patrimonio neto de la controlada que se consolida. Tal
exceso, así como cualquier pérdida posterior atribuibles a los minoritarios, sólo será reconocida por la
controlante en la medida que ésta haya asumido el compromiso de absorber las pérdidas que
corresponden a los minoritarios a la fecha de emisión de los estados contables. Si en períodos
posteriores la controlada obtiene ganancias, la controlante se asignará la totalidad de esas utilidades
hasta recuperar la porción de las pérdidas de los minoritarios previamente absorbidas.
b) Procedimiento de consolidación
Se incluirá una nota con una síntesis del procedimiento de consolidación, indicando como
mínimo:
a) Sociedades consolidadas línea por línea mediante el método de consolidación total
En los casos en que se consoliden sociedades en las que se posee control con la
mitad o menos de los votos, deberán informarse los acuerdos escritos, por los cuales se
posee dicho control.
b) Sociedades consolidadas línea por línea mediante el método de consolidación
proporcional
c) Sociedades medidas al valor patrimonial proporcional y que fueron excluidas del proceso
de consolidación por cumplir las condiciones indicadas en la sección 2.5.2. (Sociedades
controladas que no deben consolidarse). Se deberá exponer en nota las evidencias que
justifican esas circunstancias.

264
CONTABILIDAD II

d) Para cada una de las sociedades indicadas en a), b), y c) precedentes se detallará:
1) Participación en el capital de la controlada, indicando cantidad por clase de acciones y
porcentaje poseído del total;
2) porcentaje de votos posibles que se poseen y que permiten formar la voluntad social.
e) Cuando la fecha de cierre de alguna de las sociedades controladas no coincida con la de
los estados consolidados debe dejarse constancia expresa del cumplimiento de la norma
2.5.5.a) (Requisitos para la aplicación del método – Fecha de cierre y período de los estados
contables que se consolidan).
En el caso de sociedades incluidas a su valor patrimonial proporcional de acuerdo al inciso c),
sobre las cuales no se presente la información adicional prevista en la sección 8 (Información por
segmentos) de la segunda parte de la Resolución Técnica N°18 (Normas contables profesionales:
desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular), se incluirá una nota con la siguiente
información:
1) Motivos que justifican el tratamiento adoptado;
2) resumen de la situación patrimonial y de los resultados correspondientes, incluyendo
como mínimo:
a. Totales de activos y pasivos, discriminados en corrientes y no corrientes;
b. total del patrimonio neto y ajustes de ejercicios anteriores;
c. resultados brutos, ordinarios, extraordinarios y resultados netos.
c) Cambios en el conjunto económico
Cuando una sociedad es consolidada por primera vez o deja de serlo, sea por compras o
ventas u otras circunstancias, debe exponerse tal situación adecuadamente.
En el caso que ello implique, además, un cambio en las normas contables aplicadas, debe
exponerse el cambio y sus efectos, según lo indicado por las normas contables vigentes.
A fin de asegurar la comparabilidad de los estados contables de un período a otro, se debe
suministrar información adicional acerca del efecto que la adquisición o venta de una sociedad
controlada ha tenido en la situación patrimonial, resultados y flujo de efectivo, a la fecha a la que se
refieren los estados contables consolidados, haciéndolo de forma comparativa con el período
anterior, en caso de corresponder.
2.7 Transcripción de los estados contables consolidados en los libros de la sociedad
controlante
Los estados contables consolidados deberán ser transcriptos en el libro Inventarios y Balances
de la sociedad controlante.
2.8 Informe del auditor
Los estados contables consolidados, así como los estados contables de las sociedades sobre
las que se ejerce control o control conjunto, utilizados para la consolidación, ya sean anuales o de

265
CONTABILIDAD II

períodos intermedios, deberán contar con un informe de auditoría o de revisión limitada de contador
público independiente, respectivamente.

3. INFORMACIÓN A EXPONER SOBRE PARTES RELACIONADAS


3.1 Definiciones
Los vocablos y expresiones utilizados en esta sección tiene los significados que se indican a
continuación:
Parte relacionada: Una parte se considera relacionada con otra parte si una de ellas tiene la
posibilidad de ejercer el control sobre la otra, o de ejercer influencia significativa sobre ella al tomar
sus decisiones operativas y financieras.
Transacción entre partes relacionadas: Es toda transferencia de recursos u obligaciones entre
partes relacionadas, con independencia de que se realice en forma onerosa o gratuita.
Toda transacción entre partes relacionadas puede tener efectos sobre la posición financiera y
los resultados del ente que informa. Las partes relacionadas pueden realizar transacciones que otras
partes sin relación no emprenderían. Además, las transacciones entre partes relacionadas pueden
realizarse por importes diferentes de los que se realizarían entre otras sin vinculación alguna.
Las registraciones contables que siguen a cualquier transferencia de recursos se basan
normalmente en el precio acordado entre las partes. En el caso de operaciones entre partes
independientes, el precio resulta de una negociación libre. Cuando se trata de partes relacionadas,
para fijar el precio de las transacciones se usa en la práctica una amplia variedad de métodos y
algunas veces no se fija precio alguno, realizando la transacción a título gratuito.
Control: Para los propósitos de esta sección se ejerce el control cuando se posee, directa o
indirectamente a través de entes controlados, los votos necesarios para formar la voluntad social en
las reuniones sociales o asambleas ordinarias, según lo establecido en las secciones 1 y 2 de esta
Resolución Técnica; o cuando se haya obtenido -por disposición legal o estatutaria, o por un acuerdo
escrito- un interés sustancial en el poder de voto y en el poder para influir en las políticas operativas y
financieras del ente.
Control conjunto. Existe cuando la totalidad de los socios o los que posean la mayoría de
votos, en virtud de acuerdos escritos, han resuelto compartir el poder de definir y dirigir las políticas
operativas y financieras de una sociedad. Se entiende que un socio ejerce el control conjunto en un
ente, con otro u otros, cuando las decisiones mencionadas requieran su expreso acuerdo.
Las pautas indicadas en la definición de control exclusivo, son también aplicables en los casos
de control conjunto.
Influencia significativa: Para los fines de esta sección, es el poder de intervenir en las
decisiones de políticas operativas y financieras de un ente, sin llegar a controlarlas. La influencia
significativa puede obtenerse mediante una participación en el capital del ente cuando se cumple lo

266
CONTABILIDAD II

establecido en la sección 1. de esta Resolución Técnica, por disposición legal o estatutaria, o por un
acuerdo.
Familiares cercanos de una persona física: Son aquellos familiares de los cuales es dable
esperar que influyan sobre la persona en cuestión, o que sean influidas por ella, en sus relaciones con
el ente. Tales familiares incluyen:
(a) su cónyuge, concubino/a, e hijos;
(b) los hijos del cónyuge o del concubino/a de la persona en cuestión;
(c) familiares a cargo de la persona en cuestión o familiares a cargo de su cónyuge o
concubino/a.
3.2 Tipos de relación comprendidos
Las disposiciones de esta sección se deben aplicar únicamente cuando se dan las vinculaciones
entre partes relacionadas que se describen a continuación:
a) Entes que, directa o indirectamente a través de intermediarios, controlen (en forma
exclusiva o conjunta), o sean controlados por, o estén bajo el control común del ente que
informa. Esto incluye, el ente o entes controlantes, el o los controlados, y los que, sin tener
una vinculación de capitales entre sí, posean una controlante común;
b) entes sobre los que se ejerce influencia significativa o que, inversamente, ejercen
influencia significativa sobre el ente que informa;
c) individuos que posean, directa o indirectamente, una participación en el poder de voto del
ente que informa que les permita ejercer influencia significativa sobre el mismo, así como
los familiares cercanos de tales personas;
d) personal clave de la Dirección, esto es, aquellas personas que tienen autoridad o
responsabilidad en la planificación, el gerenciamiento y el control de las actividades del
ente que informa. Normalmente comprende miembros del órgano de administración y
primera línea gerencial del ente;
e) los familiares cercanos de cualquiera de las personas mencionadas en los párrafos c) y d);
f) entes en los cuales cualquiera de las personas descriptas en c), d) ó e) posean una
participación sustancial en el poder de voto, directa o indirectamente, o sobre los cuales
tales personas puedan ejercer influencia significativa. Esto incluye los entes propiedad de
miembros del órgano de administración o accionistas importantes del ente que informa,
así como los entes que tienen, en común con el ente que informa, algún miembro clave en
su dirección.
g) negocio conjunto en el cual el ente es un socio;
h) fondos constituidos para planes de retiro en beneficio de los empleados del ente, o de
cualquier parte relacionada.
Al considerar cada posible relación de vinculación, el énfasis se coloca en la sustancia de la
relación, y no meramente en su forma legal.

267
CONTABILIDAD II

Los siguientes casos no se consideran partes relacionadas a los fines de esta sección:
a) dos entes que tienen un directivo común, sólo por el hecho de tenerlo, aunque es
necesario considerar la posibilidad, y valorar la probabilidad, de que el directivo pueda
influir en las políticas de ambos entes en sus relaciones mutuas;
b) los proveedores de fondos de financiación; sindicatos de trabajadores; empresas de
servicios públicos; organismos gubernamentales, en el curso de sus relaciones normales
con el ente y en virtud de las mismas (aunque puedan condicionar la libertad de acción del
ente o participar en su proceso de toma de decisiones); y

c) cualquier mero cliente, proveedor, concesionario, distribuidor o agente en exclusiva con


los que el ente realiza un significativo volumen de transacciones, simplemente en virtud de
la dependencia económica resultante de las mismas.
3.3 Información a exponer
Si se han producido transacciones entre las partes relacionadas, el ente que informa debe
exponer, en nota a sus estados contables, la naturaleza de las relaciones existentes con las partes
relacionadas, así como los tipos de transacciones y los elementos de las mismas que sean necesarios
para una adecuada comprensión de los estados contables.
Tales elementos pueden incluir, entre otros:
a) los importes de las transacciones, en totales por tipo de transacción, y
b) los saldos originados por tales transacciones,
La información mencionada debe exponerse en forma separada para cada una de las
siguientes categorías de partes relacionadas:
- controlante;
- entes que ejercen control conjunto;
- controladas;
- entes sobre los que se ejerce influencia significativa o que, inversamente, ejercen
influencia significativa sobre el ente que informa;
- negocios conjuntos en los que el ente es un socio;
- personal clave de la Dirección
- otras partes relacionadas
Los siguientes son ejemplos de situaciones donde la existencia de partes relacionadas requiere
su exposición, en el período correspondiente, por parte del ente emisor de los estados contables:
· compras o ventas de bienes de cambio (terminados o no),
· compras o ventas de otros activos,

268
CONTABILIDAD II

· saldos al cierre del período originados por estas transacciones (bienes de cambio, bienes
de uso, etc.)
· prestación o recepción de servicios,
· acuerdos de representación,
· acuerdos sobre arrendamientos financieros,
· transferencias de investigación y desarrollo,
· acuerdos sobre licencias,
· financiación (incluyendo préstamos y aportes de capital, ya sean en efectivo o especie),
· garantías y avales; y
· contratos de gerenciamiento,
· cancelación de obligaciones en nombre del ente o por el ente en nombre de otra parte
relacionada.
Cuando exista control, la identidad de las partes relacionadas debe ser objeto de revelación en
los estados contables, con independencia de que se hayan producido transacciones entre las mismas.
Las partidas de contenido similar pueden presentarse agrupadas, a menos que su
desagregación sea necesaria para comprender los efectos de las operaciones entre partes
relacionadas en los estados contables del ente.
La exposición de las transacciones entre entes de un mismo grupo que se consoliden es
innecesaria en los estados contables consolidados, ya que en ellos se da información de la controlante
y las controladas como si fueran una sola entidad. Las transacciones realizadas con otros entes cuyas
participaciones se presentan medidas por el método del valor patrimonial proporcional en los estados
contables consolidados, y por lo tanto no quedan eliminadas, deben ser informadas por separado
como operaciones entre partes relacionadas.

FUNDAMENTOS DE ESTA RESOLUCIÓN TECNICA

I. INTRODUCCION

En el período de consulta sobre el P6RT (Proyecto N° 6 de resolución técnica), la Comisión


Especial de Normas de Contabilidad y Auditoría del Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT)
resolvió incluir en el borrador de la Resolución Técnica N° 18 (Normas contables profesionales:
desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular), únicamente ciertas cuestiones vinculadas
con la aplicación del valor patrimonial proporcional y la consolidación de estados contables y
constituir una Comisión Especial de Estudio, aprobada por la Junta de Gobierno de la F.A.C.P.C.E., para
que realizara un análisis integral de las Resoluciones Técnicas N° 4 (Consolidación de estados
contables ) y 5 (Medición contable de participaciones permanentes en sociedades sobre las que se

269
CONTABILIDAD II

ejerce control, control conjunto o influencia significativa), con el objetivo de continuar con el proceso
de armonización con las normas internacionales de contabilidad. En ese marco, también se incorporó
el análisis de la información a exponer sobre partes relacionadas.
Esta Resolución Técnica establece normas que en los casos de consolidación de estados
contables y valor patrimonial proporcional, reemplazan a las Resoluciones Técnicas N° 4
(Consolidación de estados contables ) y 5 (Medición contable de participaciones permanentes en
sociedades sobre las que se ejerce control, control conjunto o influencia significativa).
II. TEMAS QUE TRATA ESTA RESOLUCION TECNICA
1. Valor patrimonial proporcional
1.1. Definición de control
Se incorpora el concepto de “influencia dominante”, previsto en la NIC 27.12, estableciendo la
existencia de control con la mitad o menos de los votos, pero limitándola sólo a los casos en que el
poder para controlar las decisiones de la emisora surja de acuerdos escritos con otros accionistas.
1.2. Definición de control conjunto
En línea con la definición de la Resolución Técnica N° 14, se aclara que un socio ejerce control
conjunto cuando no existiendo control exclusivo por parte de un socio, su participación puede servir
para formar la mayoría (por ejemplo, en una sociedad de tres accionistas, con participaciones
equivalentes, la unión de dos de ellos a través de acuerdos escritos, implicaría que ambos ejercen un
control conjunto sobre la sociedad).
1.3. Definición de influencia significativa
a) Se incorpora la presunción de influencia significativa con el 20% ó más de los votos, en
forma directa o indirecta, salvo prueba en contrario, en línea con la NIC 28.4. A la inversa, se incorpora
la presunción de inexistencia de influencia significativa con menos del 20% de los votos, salvo prueba
en contrario.
b) Se incluyen ejemplos de indicios que demostrarían la inexistencia de influencia significativa.
1.4 Definición del método del valor patrimonial proporcional (o método de la
participación)
Se incorpora la definición del método (costo de adquisición más participación en los
resultados de la emisora generados a partir de la compra), en línea con lo establecido en la NIC 28.6.
1.5 Aplicación del método
a) Inversión temporal

Se excluye la aplicación del método cuando la inversión hubiera sido adquirida y se posea con
vistas a su venta o disposición dentro del plazo de un año, pudiendo extenderse dicho plazo si a la
fecha de adquisición existieran circunstancias fuera del control de la empresa inversora que
probablemente demanden mayor tiempo para la concreción de la venta o disposición, de acuerdo con
lo establecido en la NIC 28.8.

270
CONTABILIDAD II

b) Desfasaje en las fechas de cierre

Se establece que cuando existan diferencias entre las fechas de cierre de la inversora y la
emisora, deberán registrarse ajustes para reflejar los efectos de: 1) las transacciones o eventos
significativos para la empresa inversora y 2) las transacciones entre la empresa inversora y emisora,
que hubieran modificado el patrimonio de la empresa emisora, y que hayan ocurrido entre las fechas
de los estados contables de la emisora y de la inversora, en línea con lo establecido en la NIC 27.19. La
aplicación de esta excepción requiere que la fecha de cierre de los estados contables de la emisora
sea anterior al cierre de la inversora.
c) Aportes irrevocables

Se indica que deberán tenerse en cuenta los efectos que las condiciones establecidas para su
conversión en acciones podrían tener para el cálculo del valor patrimonial proporcional.
d) Acciones propias en cartera

Se establece que el costo de las acciones propias en cartera sea registrado en la emisora como
una reducción de su patrimonio neto.
e) Participaciones recíprocas

Se fija el criterio a seguir en los casos de participaciones recíprocas de acciones.


En el caso de la controlante, se establece que las acciones de ésta, poseídas por la controlada
sean tratadas como acciones propias en cartera. En tanto que la controlada registre su participación
en la controlante como activo (inversión), salvo que las acciones de la controlada fueran el único
activo significativo de la controlante, en cuyo caso, también se trate como acciones propias en
cartera.
f) Resultados no trascendidos a terceros

i) se requiere que los resultados no trascendidos a terceros que se encuentran


contenidos en los saldos finales de activos provenientes de operaciones entre la controlante y sus
controladas, sean eliminados totalmente, siguiendo lo establecido en la NIC 27.18 y SIC 3;
ii) se establece que los resultados no trascendidos a terceros no se eliminen cuando los
activos que los contengan se encuentren medidos a valores corrientes determinados sobre la base de
operaciones entre partes independientes.
g) Patrimonio neto negativo de la emisora

Se establece que las pérdidas que superen el valor de la inversión no sean reconocidas, salvo
que la empresa inversora hubiera asumido compromisos de aportes de capital en la emisora, en línea
con lo establecido en la NIC 28.22.
h) Activación de costos financieros

Se establece que cuando la política contable de la empresa inversora sea la activación de


costos financieros, se impute al valor de la inversión el costo financiero que haya incurrido para

271
CONTABILIDAD II

financiar parcial o totalmente aportes de capital en la emisora y en la medida que ésta los destine a la
construcción, producción, montaje o terminación de activos que reúnan las condiciones previstas en
la sección 4.2.7.2 de la Resolución Técnica N° 17.
i) Transacciones de capital en la empresa emisora

Se establece que los cambios en el patrimonio neto de la emisora por aportes de capital de
accionistas ajenos a la inversora y sus controladas, que aumenten o disminuyan el valor patrimonial
proporcional de la inversora, sean registrados como ganancia o pérdida, respectivamente, salvo
situaciones en las que no pueda asegurarse que el proceso ganancial está completado.
1.6 Tratamiento de compras de participaciones permanentes
a) Costo de adquisición. Determinación de los activos y pasivos identificables

Se aclara que un activo intangible sólo deberá registrarse si se dan las condiciones previstas
por la Resolución Técnica N° 17 para la registración de activos intangibles y en la medida que el valor
corriente pueda ser medido sobre bases confiables. Asimismo, se indica que en ningún caso la
registración del intangible puede llevar a registrar una llave negativa o a aumentar su saldo al
momento de la compra.
b) Tratamiento de compras sucesivas

Se fija el tratamiento de las compras anteriores a la aplicación del método. Para cada compra
significativa deberán calcularse los valores corrientes de los activos y pasivos identificables y
reconocerse los valores llave positivos o negativos desde la fecha de cada adquisición, en línea con lo
establecido en las NIC 28.17 y 22.38. Asimismo, se establece que el mayor o menor valor de la
inversión originado en los resultados de la empresa emisora generados desde la fecha de adquisición
original debe tener como contrapartida un resultado del ejercicio o un ajuste de resultados anteriores,
según corresponda.
1.7 Informe del auditor sobre estados contables de la emisora
Se aclara que el requisito de informe de auditor sobre los estados contables de la emisora será
de auditoría o de revisión limitada según se trate de estados contables anuales o de períodos
intermedios, respectivamente.
2. Consolidación de estados contables
2.1 Actividades muy heterogéneas
En línea con la NIC 27.14, se establece incluir en la consolidación a las sociedades que tengan
actividades muy heterogéneas, por cuanto se considera que se suministrará mejor información
incluyéndolas, y brindando información adicional, sobre los distintos segmentos de negocio, en los
casos que reunieran las condiciones establecidas en la sección 8 de la Resolución Técnica N° 18, o
sobre su situación patrimonial y los resultados, cuando no se expusiera la información por segmentos.
2.2 Sociedades que no deben consolidarse
Por no brindar utilidad, se establece no consolidar cuando el control es temporal, debido a la

272
CONTABILIDAD II

adquisición de la inversión para su venta o disposición dentro del plazo de un año, o cuando su valor
estuviera totalmente previsionado. Asimismo, se propone no consolidar cuando el control no es
efectivo (por ejemplo, por convocatoria de acreedores, intervención judicial o convenios).
2.3 Participación minoritaria
Se establece que la participación minoritaria sea computada luego de ajustes y eliminaciones,
en línea con el criterio del punto 1.5.g) y con la NIC 27.18.
2.4 Estado de flujo de efectivo
Se fijan ciertas pautas a considerar en la preparación de este estado, en línea con la NIC 7.
Particularmente, se requiere que los importes pagados o cobrados por la compra o enajenación de
una sociedad controlada (en forma exclusiva o conjunta), netos de los saldos de efectivo y
equivalentes de efectivo adquiridos o enajenados, sean expuestos como actividades de inversión.
También se requiere la exposición de información complementaria respecto de cada adquisición y
enajenación ocurrida durante el período.
2.5 Cambios en el conjunto económico
Se establece, con fines de comparabilidad, la exposición de información adicional sobre el
efecto que la adquisición o venta de una sociedad controlada ha tenido en la situación patrimonial, en
los resultados y en el flujo de efectivo consolidados.
3. Información a exponer sobre partes relacionadas
3.1 Definición de parte relacionada
En línea con la NIC 24, se amplía la definición de parte relacionada, incluyendo no sólo a entes
controlantes, controlados y sobre los que se ejerza o que, inversamente, ejerzan influencia
significativa sobre otro, sino también, a individuos que ejerzan influencia significativa, y al personal
clave de la dirección, así como a sus familiares cercanos.
3.2 Información a exponer
Se precisa que la información a exponer deberá contemplar la naturaleza de la relación, los
importes de las transacciones, en totales por tipo de transacción y por categoría de parte relacionada,
y los saldos originados por tales transacciones, en línea con lo establecido en la NIC 24.

273
CONTABILIDAD II

RESOLUCION TECNICA F.A.C.P.C.E. 37/13

Normas contables profesionales. Normas de Auditoría, Revisión, Otros Encargos de


Aseguramiento, Certificación y Servicios Relacionados. Su aprobación.

PRIMERA PARTE

VISTO:

a) Las Res. Técnicas F.A.C.P.C.E. 32/13, 33/13, 34/13 y 35/13 de esta Federación.

b) La propuesta realizada por el Consejo Emisor de Normas de Contabilidad y Auditoría


(CENCyA) en el Proyecto 28 de resolución técnica; y

CONSIDERANDO:

a) Que las atribuciones de los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas incluyen el


dictado de normas de ejercicio profesional.

b) Que dichos Consejos han encargado a esta Federación la elaboración de proyectos de


normas técnicas para su posterior aprobación y puesta en vigencia dentro de sus respectivas
jurisdicciones.

c) Que la propuesta realizada surgió como producto de un amplio estudio y debate realizado
por el CENCyA.

d) Que se ha procurado en la elaboración de la presente norma mantener las características


principales de la Res. Técnica F.A.C.P.C.E. 7/85.

e) Que existe la necesidad de adecuar la Res. Técnica F.A.C.P.C.E. 7/85 vigente incorporando
servicios profesionales que no se hallan actualmente previstos.

f) Que, para ciertas situaciones, las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) aprobadas por
la Res. Técnica F.A.C.P.C.E. 32/13 preven distinto tratamiento que la actual Res. Técnica
F.A.C.P.C.E. 7/85.

g) Que las Normas Internacionales para Encargos de Revisión y Encargos de Aseguramiento y


Servicios Relacionados aprobados por las Res. Técnicas F.A.C.P.C.E. 33/13 y 35/13 preven
servicios que en la actual Res. Técnica F.A.C.P.C.E. 7/85 tienen distinto tratamiento o bien no
están previstos o están tratados de manera muy genérica.

h) Que se considera necesario incorporar en la Res. Técnica F.A.C.P.C.E. 7/85 los servicios
profesionales referidos a encargos de aseguramientos y servicios relacionados, de manera
similar a los aprobados en la Res. Técnica F.A.C.P.C.E. 35/13.

274
CONTABILIDAD II

i) Que las normas argentinas, estructuradas con base en principios, tienen una redacción
sintética y, por lo tanto, es conveniente el uso de bibliografía para su aplicación.

j) Que entre la bibliografía profesional disponible se encuentran las Normas Internacionales en


las que se inspiró la redacción de esta norma.

k) Que la Sección III.B de la Segunda Parte de este proyecto refleja adecuadamente la Norma
Internacional de Auditoría (NIA) 800 “Consideraciones especiales. auditoría de estados
financieros preparados de conformidad con un marco de información con fines específicos”.

l) Que la Sección III.C de la Segunda Parte de este proyecto refleja adecuadamente la NIA 805
“Consideraciones especiales. Auditoría de un solo estado financiero o un elemento, cuenta o
partida específicos de un estado financiero”.

m) Que la Sección III.D de la Segunda Parte de este proyecto refleja adecuadamente la NIA
810 “Encargos para informar sobre estados financieros resumidos”.

n) Que la Sección V.A de la Segunda Parte de este proyecto refleja adecuadamente la Norma
Internacional de Encargos de Aseguramiento (NIEA) 3000 “Encargos de aseguramiento
diferentes de auditoría o revisión de información financiera histórica”.

o) Que la Sección V.B de la Segunda Parte de este proyecto refleja adecuadamente la NIEA
3400 “El examen de información financiera prospectiva”.

p) Que la Sección V.C de la Segunda Parte de este proyecto refleja adecuadamente la NIEA
3402 “Informe de aseguramiento sobre controles de una organización de servicios”.

q) Que la Sección VII.A de la Segunda Parte de este proyecto refleja adecuadamente la Norma
Internacional sobre Servicios Relacionados (NISR) 4400 “Encargos para aplicar
procedimientos convenidos sobre información financiera”.

r) Que la Sección VII.B de la Segunda Parte de este proyecto refleja adecuadamente la NISR
4410 “Encargos para compilar información financiera”.

s) Que todo lo considerado hace que un trabajo de similar naturaleza hecho conforme a las
Res. Técnicas F.A.C.P.C.E. 32/13, 33/13 y 35/13 o esta norma sean compatibles entre sí.

t) Que han sido contempladas las observaciones recibidas en el período de consulta.

u) Que ha sido elaborado un nuevo proyecto revisado y ha sido aprobado por el CENCyA.

275
CONTABILIDAD II

Por ello:

LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACION ARGENTINA DE CONSEJOS


PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONOMICAS
RESUELVE:

Art. 1 – Aprobar la Res. Técnica F.A.C.P.C.E. 37/13 “Normas de Auditoría, Revisión, Otros
Encargos de Aseguramiento, Certificación y Servicios Relacionados”, cuyo texto se establece
en la Segunda Parte de esta resolución técnica.

Art. 2 – Recomendar a los Consejos Profesionales adheridos a esta Federación:

a) El tratamiento de esta resolución técnica de acuerdo con lo comprometido en el acta de


Catamarca, firmada en la Junta de Gobierno del 27 de setiembre de 2002.

b) La aprobación de esta norma para la aplicación obligatoria a los encargos que se presten a
partir del 1 de enero de 2014 o, en el caso de encargos cuyo objeto sean estados contables, para
los ejercicios iniciados o períodos intermedios correspondientes a ejercicios iniciados a partir
del 1 de enero de 2014.

c) Permitir la aplicación anticipada de los servicios previstos en esta resolución para aquellos
encargos que se inicien a partir de la fecha de aprobación de esta resolución técnica por la
Junta de Gobierno.

d) La difusión de esta resolución técnica entre sus matriculados y los organismos de control,
educativos y empresarios de sus respectivas jurisdicciones.

Art. 3 – Derogar la Res. Técnica F.A.C.P.C.E. 7/85 “Normas de auditoría”, y la Interpretación


5 “El informe del auditor sobre cifras e información presentada a efectos comparativos, a partir
de la fecha de vigencia y correspondiente aplicación de esta resolución técnica.

Art. 4 – Encomendar al Consejo Emisor de Normas de Contabilidad y Auditoría (CENCyA) la


preparación de un informe del CENCyA con ejemplos de informes de auditoría que surgen por
aplicación de esta resolución técnica.

Art. 5 – Publicar esta resolución técnica en la página de Internet de esta Federación y


comunicarla a los Consejos Profesionales, y a los organismos nacionales e internacionales
pertinentes.

En la ciudad de Santa Fe (provincia de Santa Fe), a los 22 días del mes de marzo de 2013.

SEGUNDA PARTE

I. Introducción

276
CONTABILIDAD II

A. Propósito de esta resolución técnica

Las normas incluidas en esta resolución técnica abarcan:

1) las normas de auditoría externa de estados contables y otra información contable;

2) las normas sobre encargos de revisión de estados contables de períodos intermedios;

3) las normas sobre otros encargos de aseguramiento (diferentes de los encargos de auditoría y
revisión de estados contables);

4) las normas sobre certificaciones; y

5) las normas sobre servicios relacionados.

Ellas regulan la condición básica para el ejercicio de la auditoría, la revisión de estados


contables de períodos intermedios, otros encargos de aseguramiento, certificaciones y los
servicios relacionados previstos en esta resolución técnica, o sea la independencia, y las pautas
comunes y particulares referidas al desarrollo de los distintos trabajos y a la preparación de los
correspondientes informes.

Por un lado, existe la necesidad manifiesta de que las normas de auditoría y de revisión de
estados contables sean uniformes y adecuadas a la importancia que tienen para la comunidad,
debido a la diversidad de intereses que existe entre todos los usuarios de los estados contables
y los entes que los emiten. La satisfacción de esa necesidad asegurará que se logre el ineludible
grado de confiabilidad de la información contable, para que la comunidad la utilice como base
para orientar adecuadamente sus decisiones.

Existen otros tipos de trabajos profesionales que tienen por objeto brindar un grado de
seguridad sobre determinada información que no está referida a estados contables, y a los que
estas normas refieren como otros encargos de aseguramiento distintos de una auditoría o
revisión de información contable histórica.

Finalmente, existen otros tipos de servicios profesionales, donde el contador público puede o
no, aplicar procedimientos que son de naturaleza de auditoría pero cuyo resultado no tiene por
objeto incrementar el grado de confianza sobre la materia a la que se refiere, y a los que estas
normas refieren como certificaciones y servicios relacionados.

B. Antecedentes

Para la preparación de esta resolución técnica, se utilizaron los siguientes antecedentes


profesionales:

1. Res. Técnica F.A.C.P.C.E. 7/85 “Normas de auditoría”, aprobada por la Junta de Gobierno
de la F.A.C.P.C.E. en fecha 26 de setiembre de 1985 y los antecedentes que dicha resolución
menciona.

277
CONTABILIDAD II

2. Comentarios y sugerencias de usuarios de estados contables, de organismos de control, de


organismos de la profesión y de los profesionales, recibidos durante el período en que el
Proyecto 28 de resolución técnica se expuso para su consideración y que coadyuvaron a su
perfeccionamiento.

3. Doctrina argentina relativa a las nuevas normas sobre encargos de aseguramiento diferentes
de auditoría y revisión de información contable histórica y sobre las normas sobre servicios
relacionados incorporados a esta resolución técnica.

4. Normas Internacionales de Auditoría (NIA), Normas Internacionales de Encargos de


Revisión (NIER), Normas Internacionales de Encargos de Aseguramiento (NIEA) y Normas
Internacionales de Servicios Relacionados (NISR) emitidas por la Junta de Normas
Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB) de la IFAC, que sirvieron de base para
la introducción de las modificaciones.

II. Normas Comunes a los Servicios de Auditoría, Revisión, Otros Encargos de


Aseguramiento, Certificación y Servicios Relacionados

A. Condición básica para su ejercicio profesional en los servicios previstos en esta


resolución técnica

Independencia

1. El contador público (en adelante, indistintamente el “contador”) debe tener independencia


con relación al ente al que se refiere la información objeto del encargo.

Falta de independencia

2. El contador no es independiente en los siguientes casos:

2.1. Cuando estuviera en relación de dependencia con respecto al ente cuya información es
objeto del encargo o con respecto a los entes que estuvieran vinculados económicamente a
aquél, o lo hubiera estado en el ejercicio al que se refiere la información que es objeto del
encargo.

No se considera que existe relación de dependencia cuando el contador tiene a su cargo el


registro de documentación contable, la preparación de los estados contables y la realización de
otras tareas similares remuneradas mediante honorarios, en tanto no coincidan con funciones
de dirección, gerencia o administración del ente cuyos estados contables o informaciones son
objeto del encargo.

2.2. Cuando fuera cónyuge o equivalente, o pariente por consanguinidad, en línea recta o
colateral hasta el cuarto grado, inclusive, o por afinidad hasta el segundo grado, de alguno de
los propietarios, directores, gerentes generales o administradores del ente cuya información es
objeto del encargo o de los entes vinculados económicamente a aquél.

278
CONTABILIDAD II

2.3. Cuando fuera socio, asociado, director o administrador del ente cuya información es
objeto del encargo, o de los entes que estuvieran vinculados económicamente a aquél, o lo
hubiese sido en el ejercicio al que se refiere la información que es objeto del encargo.

No existe falta de independencia cuando el contador fuera socio o asociado de entidades civiles
sin fines de lucro (clubes, fundaciones mutuales u otras organizaciones de bien público) o de
sociedades cooperativas, cuya información es objeto del encargo o de los entes
económicamente vinculados a aquéllas.

2.4. Cuando tuviera intereses significativos en el ente cuya información es objeto del encargo o
en los entes que estuvieran vinculados económicamente a aquél, o los hubiera tenido en el
ejercicio al que se refiere la información que es objeto del encargo.

2.5. Cuando la remuneración fuera contingente o dependiente de las conclusiones o resultados


de su tarea.

2.6. Cuando la remuneración fuera pactada sobre la base del resultado del período u otra
variable a que se refieren los estados contables u otra materia objeto del encargo.

No vulneran esta norma las disposiciones sobre aranceles profesionales que fijan su monto
mínimo sobre la base del activo, pasivo, o ingresos por ventas o servicios del ente.

Vinculación económica

3. Se entiende por entes (personas, entidades o grupos de entidades) económicamente


vinculados a aquellos que, a pesar de ser jurídicamente independientes, reúnen algunas de las
siguientes condiciones:

3.1. Cuando tuvieran vinculación significativa de capitales.

3.2. Cuando tuvieran, en general, los mismos directores, socios o accionistas.

3.3. Cuando se trate de entes que por sus especiales vínculos debieran ser considerados como
una organización económica única.

Alcance de las incompatibilidades

4. Los requisitos de independencia son de aplicación tanto para el contador que emite su
informe, como para todos los integrantes del equipo de trabajo que intervienen en ese encargo,
ya fueran estos profesionales en ciencias económicas, profesionales en otras disciplinas o no
profesionales.

5. En los casos de sociedades de profesionales, las incompatibilidades determinadas en II.A.2.


se extienden a todos los socios o asociados del contador público.

Otras disposiciones aplicables

279
CONTABILIDAD II

6. El análisis de la condición de independiente debe ser considerado juntamente con las


disposiciones que en esta materia prescriben las normas legales y reglamentarias aplicables al
tipo de encargo y el código de ética correspondiente, aplicándose en cada caso la disposición
mas restrictiva.

B. Normas para el desarrollo del encargo

1. El contador, a través del desarrollo de su tarea, debe reunir elementos de juicio válidos y
suficientes que permitan respaldar las aseveraciones formuladas en su informe. Su tarea debe
ser planificada en función de los objetivos del encargo.

2. Documentación del encargo:

2.1. El contador debe documentar apropiadamente su trabajo profesional en papeles de trabajo.

2.2. Los programas de trabajo escritos con la indicación de su cumplimiento y los elementos de
juicio válidos y suficientes reunidos por el contador en el desarrollo de su tarea constituyen el
conjunto de sus papeles de trabajo.

2.3. Los papeles de trabajo deben contener:

2.3.1. La descripción de la tarea realizada.

2.3.2. Los datos y antecedentes recogidos durante el desarrollo de la tarea (en adelante, los
elementos de juicio), ya se tratare de aquéllos que el contador hubiere preparado o de los que
hubiere recibido de terceros.

2.3.3. Las conclusiones particulares y generales.

2.4. El contador debe conservar, en un soporte adecuado a las circunstancias y por el plazo que
fijen las normas legales o por diez años, el que fuera mayor, los papeles de trabajo, una copia
de los informes emitidos y, en su caso, una copia de los estados contables u otra información
objeto del encargo, firmada por el representante legal del ente al que tales estados contables o
información correspondan.

3. El contador debe realizar su tarea dentro del principio de economía aplicable a todo control.
O sea, para que su labor sea económicamente útil, debe culminarla en un lapso y a un costo
razonable. Esas limitaciones de tiempo y de costo deben ser evaluadas por el contador a fin de
determinar si no representan un inconveniente para la realización adecuada del encargo.

4. Cuando planifica y ejecuta un encargo, dependiendo de su naturaleza, el contador debe


considerar la significación y los riesgos.

5. En la aplicación de los procedimientos seleccionados para los encargos de auditoría,


revisión, otros encargos de aseguramiento y servicios relacionados, el contador debe tener en
cuenta que puede actuar sobre bases selectivas, determinadas exclusivamente según su criterio
(excepto en los encargos para realizar procedimientos acordados, donde la utilización de bases

280
CONTABILIDAD II

selectivas también debe ser de común acuerdo) o apoyándolo con el uso de métodos
estadísticos.

6. Como parte de los procedimientos correspondientes a los encargos de auditoría, revisión,


otros encargos de aseguramiento y servicio de compilación, el contador debe obtener
manifestaciones escritas, suscriptas por la dirección con el propósito de confirmar
determinadas materias o sustentar otros elementos de juicio de auditoría.

7. Los procedimientos usuales que se enuncian en los capítulos específicos a cada encargo
pueden ser modificados, reemplazados por otros alternativos o suprimidos, atendiendo a las
circunstancias de cada situación. En estos casos, el contador debe estar en condiciones de
demostrar que el procedimiento usual no fue practicable o de razonable aplicación o que, a
pesar de la modificación, reemplazo o supresión, pudo reunir elementos de juicio válidos y
suficientes.

8. Los procedimientos usuales, en cuanto fueran de aplicación, deben ser utilizados además en
la revisión de operaciones o hechos posteriores a la fecha del cierre de los estados contables u
otra información objeto del encargo y hasta la fecha de emisión del informe del contador,
cuando correspondiera, para verificar en qué medida pudieron haberlos afectado.

9. Cuando el contador utiliza el trabajo de un experto, evaluará si el experto tiene la


competencia, la capacidad, la objetividad y la independencia necesarias para sus fines,
dependiendo del riesgo involucrado.

C. Normas sobre informes

1. Los informes deben cumplir con los requisitos o características de la información. En


especial, se deben evitar los vocablos o expresiones ambiguas o que pudieran inducir a error a
los interesados en el informe.

2. Los informes deben ser escritos.

3. En todos los casos en que el nombre de un contador se encuentre vinculado con los estados
contables u otra información destinada a ser presentada a terceros, debe quedar en evidencia en
todas las páginas que componen dicha información, la relación que con ellos tiene el citado
contador. En ningún caso, el contador debe incorporar únicamente su firma y sello a los
estados contables ni a otra información.

4. Además de lo requerido para cada tipo de encargo y lo necesario en las circunstancias en


particular, los informes escritos deben contener:

4.1. título.

4.2. Destinatario.

4.3. Apartado introductorio con la identificación de la información objeto del trabajo


profesional y, cuando correspondiera aclararlo, el motivo del encargo.

281
CONTABILIDAD II

4.4. Descripción breve de las responsabilidades que les caben al emisor de la información
objeto del trabajo profesional y al contador.

4.5. Indicación de la tarea realizada.

4.6. Opinión que ha podido formarse, conclusión a la que ha llegado, manifestación o


aseveración o hallazgos obtenidos por el contador a través de la tarea realizada, claramente
separada de cualquier otro tipo de información.

4.7. Elementos adicionales necesarios para una mejor comprensión.

4.8. Lugar y fecha de emisión.

4.9. Identificación y firma del profesional.

5. El contenido de cada sección del informe debe ser encabezado con un título adecuado.

6. Los informes podrán tener cláusulas de restricciones a su distribución, en el caso en que el


contador juzgue que usuarios que no estén adecuadamente informados de las circunstancias
específicas del encargo podrían llegar a malinterpretarlo.

III. Normas de auditoría

A. Auditoría externa de estados contables con fines generales:

A.i. Normas para su desarrollo

1. A través del desarrollo de este encargo de aseguramiento, el contador debe reunir elementos
de juicio válidos y suficientes que respalden su opinión relativa a la información presentada en
los estados contables objeto de su examen.

2. La forma de expresión de la opinión del contador dependerá del marco de información bajo
el cual se preparan los estados contables y de las disposiciones legales o reglamentarias
aplicables.

2.1. Marco de información prescripto por normas contables profesionales:

2.1.1. Normalmente, los estados contables con fines generales se preparan bajo un marco de
información que permite opinar sobre la presentación razonable de dichos estados contables,
en todos sus aspectos significativos, tal como es el caso del marco contable que establecen las
normas contables profesionales argentinas o las Normas Internacionales de Información
Financiera (cada uno de los marcos indicados son ejemplos de marcos de presentación
razonable).

2.2. Marco de información prescripto por disposiciones legales o reglamentarias:

282
CONTABILIDAD II

2.2.1. Podrían existir situaciones en que, por disposiciones legales o reglamentarias, se le


requiera a un ente preparar estados contables con fines generales bajo un marco de información
distinto al que establecen las normas contables profesionales. En estas situaciones, el contador
debe concluir si el marco de información en cuestión es, de todos modos, un marco que
permite opinar sobre la presentación razonable de los estados contables, en todos sus aspectos
significativos.

2.2.2. Si el contador concluyera que el marco de información requerido por las disposiciones
legales o reglamentarias sería inaceptable si no estuviera previsto por dichas disposiciones,
podrá igualmente aceptar el encargo, si se cumplen las siguientes condiciones:

2.2.2.1. que la dirección del ente exponga en los estados contables la información adicional
necesaria para identificar las diferencias con el marco de información prescripto por las normas
contables profesionales, a fin de no conducir a equivocación al lector;

2.2.2.2. que el informe de auditoría incluya un párrafo de énfasis para alertar a los usuarios
sobre la información adicional mencionada precedentemente; y

2.2.2.3. que, salvo que las disposiciones legales o reglamentarias lo requirieran, la opinión del
contador no emplee la frase “presentación razonable en todos los aspectos significativos" sino
que se refiera a la preparación de la información contable de acuerdo con las disposiciones
legales o reglamentarias aplicables (marco de cumplimiento).

2.2.3. Si en las condiciones identificadas en el párrafo anterior, las disposiciones legales o


reglamentarias requirieran que, en la opinión del contador sobre los estados contables, se
emplee la frase “presentación razonable en todos los aspectos significativos” de conformidad
con el marco de información que esas disposiciones establezcan, o de otro modo establecieran
un formato o redacción del informe de auditoría en términos que difieran de manera
significativa de los requerimientos de esta resolución técnica, el contador evaluará:

2.2.3.1. Si los usuarios podrían interpretar erróneamente la seguridad obtenida de la auditoría


de los estados contables, y si este fuera el caso.

2.2.3.2. Si una explicación adicional en su informe de auditoría podría mitigar la posible


interpretación errónea.

Si el contador concluyera que con su explicación adicional no puede mitigar la posible


interpretación errónea, no aceptará el encargo de auditoría.

3. Para poder emitir su opinión sobre los estados contables de un ente o abstenerse de emitirla,
el contador debe desarrollar su tarea siguiendo los pasos que se detallan a continuación:

3.1. Obtener un conocimiento apropiado de la estructura del ente, sus operaciones, sistemas, su
control interno, las normas legales que le son aplicables y las condiciones económicas propias
y las del ramo de sus actividades. Este conocimiento tiene que permitir identificar, de ser
aplicable, el uso de organizaciones de servicios para llevar a cabo total o parcialmente los
procesos que tienen un impacto en la información fuente de los estados contables.

283
CONTABILIDAD II

3.2. Identificar el objeto del examen (los estados contables, las afirmaciones que los
constituyen –existencia, pertenencia al ente, integridad, medición contable y exposición– o lo
que debieran contener).

3.3. Evaluar la significación de lo que se debe examinar, teniendo en cuenta su naturaleza, la


importancia de las posibles incorrecciones y el riesgo involucrado.

3.4. Planificar en forma adecuada el trabajo de auditoría, teniendo en cuenta la finalidad del
examen, el informe a emitir, las características del ente cuyos estados contables serán objeto de
la auditoría (naturaleza, envergadura y otros elementos), las circunstancias particulares del
caso y la valoración del riesgo efectuada, con el objetivo de reducir éste último a un nivel
aceptablemente bajo en las circunstancias.

La planificación debe incluir la selección de los procedimientos a aplicar, su alcance, su


distribución en el tiempo y la determinación de si han de ser realizados por el contador o por
sus colaboradores. Preferentemente, la planificación se debe formalizar por escrito y,
dependiendo de la importancia del ente, debe comprender programas de trabajo detallados.

3.5. Reunir los elementos de juicio validos y suficientes que permitan emitir su informe a
través de la aplicación de los siguientes procedimientos de auditoría:

3.5.1. Evaluación del control interno pertinente a la valoración del riesgo, siempre que, con
relación a su tarea, el contador decida depositar confianza en el control interno del ente. Esta
evaluación es conveniente que se desarrolle en la primera etapa porque sirve de base para
perfeccionar la planificación en cuanto a la naturaleza, extensión y oportunidad de las pruebas
de auditoría a aplicar. Si el ente utilizase una organización de servicios, es necesaria la
obtención de conocimiento sobre ella, incluido el control interno relevante para la auditoría,
que sea suficiente para identificar y valorar los riesgos de incorrección material, así como para
diseñar y aplicar procedimientos de auditoría que respondan a dichos riesgos.

El desarrollo de este procedimiento implica cumplir los siguientes pasos:

3.5.1.1. Relevar las actividades formales de control interno que son pertinentes a su revisión.

3.5.1.2. Comprobar que esas actividades formales de control interno se aplican en la práctica.

3.5.1.3. Evaluar las actividades reales de control interno, comparándolas con las que se
consideren razonables en las circunstancias.

3.5.1.4. Determinar el efecto de la evaluación mencionada sobre la planificación, de modo de


replantear, en su caso, la naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos de
auditoría seleccionados previamente.

3.5.2. Cotejo de los estados contables con los registros contables.

3.5.3. Revisión de la correlación entre registros contables, y entre éstos, y la correspondiente


documentación comprobatoria.

284
CONTABILIDAD II

3.5.4. Inspecciones oculares (por ejemplo, arqueos de caja, documentos e inversiones;


observación de inventarios físicos; observación de la existencia de bienes de uso).

3.5.5. Obtención de confirmaciones directas de terceros (por ejemplo, Bancos, clientes,


proveedores, asesores legales).

3.5.6. Comprobaciones matemáticas.

3.5.7. Revisiones conceptuales.

3.5.8. Comprobación de la información relacionada.

3.5.9. Comprobaciones globales de razonabilidad (por ejemplo, análisis de razones y


tendencias, análisis comparativo e investigación de fluctuaciones de significación).

3.5.10. Examen de documentos importantes (por ejemplo, estatutos, contratos, actas, escrituras
y similares).

3.5.11. Preguntas a funcionarios y empleados del ente; en particular, preguntas a la dirección


para identificar si existen dudas sustanciales sobre la capacidad del ente para continuar como
una empresa en funcionamiento durante un período que debe ser al menos de doce meses
posteriores a la fecha de cierre de los estados contables.

3.5.12. Obtención de una confirmación escrita de la dirección del ente de las explicaciones e
informaciones suministradas (manifestaciones de la dirección).

3.6. Obtener elementos de juicio validos y suficientes sobre la idoneidad de la utilización por
parte de la dirección de la hipótesis de empresa en funcionamiento para la preparación y
presentación de los estados contables, y concluir si a su juicio existe una incertidumbre
significativa con respecto a la capacidad del ente para continuar como una empresa en
funcionamiento durante un período al menos de doce meses posteriores a la fecha de cierre de
los estados contables, lo que, en caso de ocurrir, hará necesaria una adecuada revelación en los
estados contables de información sobre la naturaleza y las implicaciones de la incertidumbre y
un párrafo de énfasis en el informe del contador llamando la atención sobre tal situación, como
se indica en el párrafo 26 de la Sección III.A.ii. Sin embargo, el contador no puede predecir
hechos o condiciones futuras y, por consiguiente, el hecho de que el informe del auditor no
haga referencia a incertidumbre alguna con respecto a la continuidad del ente como una
empresa en funcionamiento no puede considerarse garantía de la capacidad de la entidad para
continuar en funcionamiento durante un período de al menos doce meses posteriores a la fecha
de cierre de los estados contables.

3.7. Controlar la ejecución de lo planificado con el fin de verificar el cumplimiento de los


objetivos fijados y, en su caso, realizar en forma oportuna las modificaciones necesarias a la
programación.

Con tal propósito, el contador debe efectuar una revisión cuidadosa del trabajo de sus
colaboradores a medida que se va desarrollando y una vez que ha sido completado.

285
CONTABILIDAD II

3.8. Evaluar la validez y suficiencia de los elementos de juicio examinados para respaldar el
juicio del contador sobre las afirmaciones particulares contenidas en los estados contables.
Para ello, el contador, utilizando su juicio profesional, debe hacer lo siguiente:

3.8.1. Considerar su naturaleza y la forma en que se obtuvieron.

3.8.2. Considerar la importancia relativa de lo examinado en su relación con el conjunto.

3.8.3. Valorar si los riesgos de incorrección material han sido reducidos a un nivel
aceptablemente bajo en las circunstancias.

3.9. Sobre la base de los elementos de juicio obtenidos, el contador debe formarse una opinión
acerca de la razonabilidad, en todos los aspectos significativos, de la información que
contienen los estados contables en su conjunto, o acerca de si los estados contables fueron
preparados, en todos sus aspectos significativos, de acuerdo con el marco de información
aplicable, o concluir que no le ha sido posible la formación de tal juicio.

3.10. Emitir su informe teniendo en cuenta las disposiciones legales, reglamentarias y


profesionales que fueran de aplicación.

4. El contador podrá emitir, en su caso, un informe con las observaciones recogidas durante el
desarrollo de la tarea y las sugerencias para el mejoramiento del control interno examinado.

A.ii. Normas sobre informes

1. Con relación a un encargo de auditoría sobre estados contables, el contador podrá optar por
emitir un informe breve o un informe extenso.

Informe breve. Definición

2. El informe breve sobre los estados contables (para ser presentados a terceros) es el que
emite un contador, basado en el trabajo de auditoría realizado, mediante el cuál éste expresa su
opinión o declara que se abstiene de emitirla sobre la información que contienen dichos
estados. El trabajo debe ser efectuado de acuerdo con las normas de auditoría de esta
resolución técnica.

Contenido

3. El informe breve sobre estados contables debe contener los siguientes apartados:

3.1. Título del informe.

3.2. Destinatario.

3.3. Apartado introductorio.

3.4. Responsabilidad de la dirección con relación a los estados contables.

286
CONTABILIDAD II

3.5. Responsabilidad del auditor.

3.6. Fundamentos de la opinión modificada, en caso de que corresponda.

3.7. Dictamen u opinión sobre los estados contables en su conjunto o la manifestación expresa
que se abstiene de hacerlo.

3.8. Párrafo de énfasis sobre ciertas cuestiones y/o párrafo sobre otras cuestiones, en caso de
que correspondan.

3.9. Información especial requerida por leyes o disposiciones nacionales, provinciales,


municipales o de los organismos públicos de control o de la profesión, en caso de que
corresponda. Si el auditor debe incluir este párrafo, incorporara en el informe como subtítulo
“Informe sobre los estados contables” antes del contenido del apartado introductorio.

3.10. Lugar y fecha de emisión.

3.11. Identificación y firma del contador.

título del informe

4. El título es “Informe del auditor independiente”.

Destinatario

5. El informe debe estar dirigido a quién hubiera contratado los servicios del contador o a
quién el contratante indicara. En el caso de que el destinatario fuera un ente, el informe se debe
dirigir a sus propietarios o a las máximas autoridades.

Apartado introductorio

6. Se debe identificar con precisión y claridad cada uno de los estados contables a los que se
refiere el informe, la denominación completa del ente a quien pertenecen y la fecha o período a
que se refieren y se debe remitir al resumen de las políticas contables significativas y a otra
información explicativa.

Responsabilidad de la dirección en relación con los estados contables

7. La dirección es responsable de la preparación y presentación de los estados contables de


conformidad con el marco de información contable aplicable, y del control interno que la
dirección considere necesario para permitir la preparación de estados contables libres de
incorrecciones materiales.

Responsabilidad del auditor

8. El informe debe contener una manifestación acerca de que la responsabilidad del contador es
expresar una opinión sobre los estados contables basada en su auditoría, y que su examen se

287
CONTABILIDAD II

desarrollo de acuerdo con las normas de auditoría argentinas vigentes, entendiéndose como
tales a las establecidas en esta resolución técnica.

9. El informe también debe explicar que las normas de auditoría exigen que el contador cumpla
los requerimientos de ética y describir brevemente en qué consiste una auditoría y que
objetivos persigue, así como señalar si los elementos de juicios obtenidos por el contador
proporcionan o no una base suficiente y adecuada para su opinión.

10. Cuando un procedimiento usual (de los detallados en la Sección III.A.i.3.5) se hubiese
modificado, sustituido por otro alternativo o suprimido, y el contador hubiera obtenido los
elementos de juicio validos y suficientes para sustentar adecuadamente su juicio, no es
necesario dejar constancia del procedimiento modificado, sustituido o suprimido.

Dictamen

11. En este apartado el contador debe exponer su opinión, o abstenerse explícitamente de


emitirla, acerca de si los estados contables en su conjunto presentan razonablemente, en todos
sus aspectos significativos, la información que ellos deben brindar de acuerdo con las normas
contables profesionales u otro marco de información que permita opinar sobre presentación
razonable. Si los estados contables fueran preparados de conformidad con un marco de
cumplimiento, no se requiere que el contador opine sobre si los estados contables logran una
presentación razonable; en cambio, el contador deberá opinar o abstenerse de opinar sobre si
los estados contables fueron preparados, en todos sus aspectos significativos, de conformidad
con el marco de información aplicable, debiendo, en su caso, considerar los aspectos indicados
en la Sección III.A.i.2.

Opinión no modificada o favorable sin salvedades

12. Cuando hubiere realizado su examen de acuerdo con estas normas, el contador opinará
favorablemente, cuando pueda manifestar que los estados contables objeto de la auditoría, en
su conjunto:

12.1. Presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la información que ellos
deben brindar de acuerdo con las normas contables profesionales u otro marco de información
que permita opinar sobre presentación razonable; o

12.2. han sido preparados, en todos sus aspectos significativos, de conformidad con el marco
de información aplicable, cuando hayan sido preparados de conformidad con un marco de
cumplimiento.

Opiniones modificadas. Opinión favorable con salvedades

13. La opinión favorable puede ser modificada por limitaciones en el alcance del trabajo o por
desvíos en la aplicación del marco de información contable que corresponda. Estas acotaciones
se denominan, indistintamente, “salvedades” o “excepciones”.

288
CONTABILIDAD II

14. Al expresar su salvedad, el contador incluirá un párrafo en el informe de auditoría que


proporcione una descripción del hecho que da lugar a la modificación, con referencia, en su
caso, a la nota a los estados contables que trate con mayor detalle el problema. Este párrafo se
ubicará inmediatamente antes del párrafo de opinión con el título “Fundamentos de la opinión
con salvedades”.

15. El auditor expresará una opinión con salvedades cuando:

15.1. Habiendo obtenido elementos de juicio válidos y suficientes, concluya que las
incorrecciones, individualmente o de forma agregada, son significativas para los estados
contables, pero no generalizadas como para justificar una opinión adversa; o

15.2. no pueda obtener elementos de juicio válidos y suficientes en los que basar su opinión,
pero concluya que los posibles efectos sobre los estados contables de las incorrecciones no
detectadas, si las hubiera, podrían ser significativos, aunque no generalizados como para
justificar una abstención de opinión.

16. Si existieran limitaciones al alcance de la tarea de auditoría que imposibilitaran la emisión


de una opinión o implicaran salvedades a esta, dichas limitaciones deben ser claramente
expuestas en el apartado “Fundamentos de la opinión con salvedades”. Tales limitaciones en el
alcance deben indicar los procedimientos no aplicados, señalando lo siguiente:

16.1. Si la restricción ha sido impuesta por el contratante del encargo de auditoría; o

16.2. si la restricción es consecuencia de otras circunstancias.

Si parte del trabajo de auditoría se apoya en la tarea realizada por otro contador independiente
(como es el caso de participaciones del ente cuyos estados contables son objeto de auditoría, en
otros entes cuyos estados contables han sido auditados por otro contador), la inclusión de una
limitación en el alcance dependerá de si el auditor ha obtenido o no elementos de juicio válidos
y suficientes sobre el resultado de la tarea que le sirve de soporte. Si no se incluye, significa
que el contador principal asume la responsabilidad sobre la totalidad de la información
contenida en los estados contables sobre los que emite su informe.

17. No es necesario que el contador haga referencia en su informe a la uniformidad en la


aplicación de las políticas y normas contables utilizadas en la preparación de los estados
contables. En cambio, el contador deberá modificar su opinión, como resulte apropiado, si
concluye que:

17.1. Las políticas contables del período actual no se aplicaron uniformemente con relación a
los saldos de apertura cuando hubiera correspondido hacerlo de acuerdo con lo previsto por el
marco de información aplicable; o

17.2. el cambio de una política contable no fue apropiadamente contabilizado o no fue


adecuadamente presentado o revelado de acuerdo con lo previsto por el marco de información
aplicable.

289
CONTABILIDAD II

Opinión adversa

18. El contador expresará una opinión adversa cuando, habiendo obtenido elementos de juicio
válidos y suficientes, concluya que las incorrecciones, individualmente o de forma agregada,
son significativas y generalizadas en los estados contables.

19. En este caso, el contador debe expresar que los estados contables no constituyen una
presentación razonable o no han sido preparados, en todos sus aspectos significativos, de
acuerdo con el marco de información aplicable, explicando las razones que justifiquen su
opinión en un párrafo con un título denominado “Fundamentos de la opinión adversa”, situado
inmediatamente antes del párrafo de opinión adversa.

Abstención de opinión

20. El auditor se abstendrá de opinar cuando:

20.1. No pueda obtener elementos de juicio válidos y suficientes en los que basar su opinión y
concluya que los posibles efectos sobre los estados contables de las incorrecciones no
detectadas, si las hubiera, podrían ser significativos y generalizados; y

20.2. en circunstancias extremadamente poco frecuentes que supongan la existencia de


múltiples incertidumbres, el auditor concluya que, a pesar de haber obtenido elementos de
juicio válidos y suficientes con relación a cada una de las incertidumbres, no es posible
formarse una opinión sobre los estados contables debido a la posible interacción de las
incertidumbres y su posible efecto acumulativo en los estados contables.

21. La abstención de emitir una opinión puede ser aplicada a toda la información examinada o
a una parte de ella.

22. El contador debe indicar en su informe las razones que justifican su abstención de opinión
en un párrafo con un título denominado "Fundamentos de la abstención de opinión", situado
inmediatamente antes del párrafo de abstención de opinión.

Otras cuestiones sobre opiniones modificadas

23. Una opinión adversa o una abstención de opinión sobre un asunto especifico cuya
justificación se describe en el párrafo de “Fundamentos de la opinión adversa” o
“Fundamentos de la abstención de opinión”, en su caso, no justifica omitir la descripción de
otros asuntos identificados, que de otro modo, no se darían a conocer a los usuarios de la
información. Tal información se presentará en un apartado específico que llevará un título
apropiado a las circunstancias.

24. Cuando el contador considere necesario expresar una opinión adversa o abstenerse de
opinar sobre los estados contables en su conjunto, su informe no incluirá simultáneamente una
opinión favorable sobre un solo estado contable o sobre uno o más elementos, cuentas o
partidas específicas de un solo estado contable con relación al mismo marco de información
aplicado por el ente.

290
CONTABILIDAD II

25. Cuando el contador no exprese un dictamen favorable sin salvedades, el párrafo de opinión
tendrá el título “Opinión con salvedades”, “Opinión adversa” o “Abstención de opinión”,
según corresponda. Si no fuera practicable cuantificar los efectos de un desvío con respecto al
marco de información aplicable, pero aun se estimara que esos efectos justifican una salvedad
o una opinión adversa, el contador deberá expresar tal situación en el apartado que describe el
hecho que da lugar a la modificación de la opinión. El contador deberá utilizar más de uno de
estos títulos cuando ello resulte aplicable.

Párrafos de énfasis y párrafos sobre otras cuestiones

26. El contador agregará en el informe un párrafo destacado con el título “Párrafo de énfasis” o
similar, sobre una cuestión presentada o revelada de forma adecuada en los estados contables,
en las siguientes situaciones:

26.1. Cuando esa cuestión explique: una incertidumbre significativa sobre el supuesto de
empresa en funcionamiento; o que los estados contables fueron preparados sobre la base de un
marco regulatorio de información contable que no es aceptable para las normas contables
profesionales; o cuando los estados contables son modificados por un hecho del que se toma
conocimiento después de las fechas originales en que la dirección del ente aprobó los estados
contables y el auditor emitió su informe (alternativamente, esta ultima cuestión puede cubrirse
en el párrafo sobre otras cuestiones tratado en el párrafo 30 de esta sección); o

26.2. cuando el contador considere necesario llamar la atención de los usuarios sobre alguna
otra cuestión que a su juicio es fundamental para una adecuada comprensión de los estados
contables.

27. Sin embargo, si se omitiera la presentación en forma adecuada de estas u otras cuestiones
en los estados contables, el contador deberá efectuar la correspondiente salvedad por
exposición deficiente.

28. El contador debe incluir en el párrafo de énfasis una clara descripción de la situación que
enfatiza y una referencia a la sección de los estados contables en las que el lector pueda
encontrar una descripción más detallada de la situación.

29. Un párrafo de énfasis no es sustituto de expresar una opinión con salvedades o


excepciones, una opinión adversa, o una abstención de opinión, incluyendo exposiciones
requeridas por el marco de información aplicable. En este sentido, debe indicarse
expresamente que la opinión principal no es modificada respecto de las situaciones por las que
el auditor expone un párrafo de énfasis.

30. Cuando exista una cuestión distinta de las presentadas o reveladas en los estados contables
que resulte relevante para que los usuarios comprendan la auditoría, las responsabilidades del
contador o el informe de auditoría, el contador agregará en el informe un párrafo sobre otras
cuestiones bajo el título “Párrafo sobre otras cuestiones” u otro título similar. Esto es, por
ejemplo, aplicable a la existencia de restricciones a la distribución o utilización del informe de
auditoría o la aplicación anticipada de una norma contable con efecto generalizado sobre los
estados contables.

291
CONTABILIDAD II

31. La inclusión de un párrafo sobre otras cuestiones es necesaria cuando se presentan las
situaciones indicadas en los párrafos 34.2, 35, 43 y 45 de esta sección).

Información comparativa

32. Existen dos posibles maneras para que una entidad presente la información comparativa y,
dependiendo de ello, dos enfoques generales diferentes de las responsabilidades del contador
de considerar esa información comparativa: estados contables con cifras correspondientes de
períodos anteriores y estados contables comparativos.

33. Cuando se presenten estados contables con cifras correspondientes de períodos anteriores,
la opinión del contador debe referirse únicamente al período actual y no hará mención a las
cifras correspondientes por ser estas parte de los estados contables del período actual. Como
excepción a esta regla, el contador se referirá en su opinión a las cifras correspondientes
cuando hubiera emitido una opinión modificada en el período anterior y el problema que dió
lugar a tal modificación no se encuentre resuelto, o bien cuando el contador identifique una
incorrección significativa en el período anterior que no haya sido apropiadamente ajustada o
revelada.

34. Cuando el contador deba expresar una opinión sobre estados contables comparativos, se
referirá en su informe a cada período para el que se presentan estados contables y sobre el que
expresa una opinión de auditoría. En estos casos podría resultar que el contador:

34.1. Exprese una opinión con salvedad o una opinión adversa, o una abstención de opinión, o
que incluya un párrafo de énfasis con respecto a los estados contables de un período, y que
exprese una opinión diferente sobre los estados contables de otro período; o

34.2. exprese una opinión sobre el período precedente que difiera de la que previamente
expreso, en cuyo caso deberá revelar los motivos fundamentales de la diferente opinión en un
párrafo sobre otras cuestiones.

35. Cuando los estados contables del período anterior hayan sido auditados por otro contador
(auditor predecesor), el contador actual incluirá en su informe, ya sea que la información
comparativa corresponda a estados contables con cifras correspondientes o a estados contables
comparativos, un párrafo sobre otras cuestiones que indique: a) que los estados contables del
período anterior fueron auditados por otro contador; b) el tipo de opinión expresada por ese
contador y, si era una opinión modificada, las razones que lo motivaron; y c) la fecha del
informe del otro contador.

Información especial requerida por leyes o disposiciones nacionales, provinciales,


municipales o de los organismos públicos de control o de la profesión

36. Cuando por disposiciones legales o profesionales, el contador tenga responsabilidades


adicionales de informar sobre otros asuntos que son complementarios a la responsabilidad del
contador de expresar una opinión sobre los estados contables, el contador agregará un párrafo
adicional al final del informe de auditoría, salvo que sea permitido que notifique sobre estos
asuntos en un informe por separado.

292
CONTABILIDAD II

Lugar y fecha de emisión

37. El lugar de la emisión es la jurisdicción donde ejerce.

38. La fecha de emisión (día, mes y año) es, generalmente, aquella en que se hubiera concluido
el trabajo de auditoría. Esta fecha limita la responsabilidad del contador en cuanto al
conocimiento de hechos posteriores a la fecha de los estados contables que pudieran tener
influencia significativa en las informaciones que ellos contienen, ya fueran los siguientes:

38.1. Aquéllos que tuvieran una influencia directa en la situación patrimonial o en los
resultados de las operaciones mostrados en los estados contables.

38.2. Aquéllos que, si bien no tienen la influencia indicada en la norma inmediatamente


precedente, deben incluirse en una nota a los estados contables porque afectan la apreciación
del futuro de la situación patrimonial o de los resultados del ente.

39. La fecha del informe de auditoría no será anterior a la fecha en la que el contador haya
obtenido elementos de juicio válidos y suficientes en los que basar su opinión sobre los estados
contables, incluidos los elementos de juicio de que todos los estados que componen los estados
contables, incluida la información complementaria, han sido preparados, y la dirección ha
manifestado que asume la responsabilidad de dichos estados contables.

Firma

40. El informe debe llevar la firma del contador, con la aclaración de su nombre y apellido
completo, título profesional y número de inscripción en la matrícula del Consejo Profesional
correspondiente.

41. Cuando se tratara de sociedades profesionales inscriptas en los Consejos Profesionales, se


debe colocar su denominación antes de la firma del contador integrante que suscribe el informe
respectivo, debiendo hacerse constar su carácter de socio.

Forma de presentación

42. El contador debe presentar su informe por separado el cuál se debe adjuntar a los estados
contables objeto de la auditoría. Todas las fojas de los estados contables deben estar firmadas o
inicialadas por el contador con las prescripciones de las Secciones II.C.3, III.A.ii 40 y 41.

Información adicional no auditada presentada formando parte de los estados contables

43. El contador evaluará si cualquier información adicional no requerida por el marco de


información contable aplicable, y excluida del objeto de la auditoría, que se presente formando
parte de los estados contables se distingue claramente en dichos estados. De lo contrario,
solicitará a la Dirección que identifique como no auditada la información adicional. Si la
Dirección se negara a hacerlo, el contador explicará, en el párrafo sobre otras cuestiones del
informe de auditoría sobre los estados contables, que dicha información no está cubierta por su
informe.

293
CONTABILIDAD II

Otra información en documentos que contienen estados contables

44. El contador leerá toda otra información incluida en un documento que contenga los estados
contables y el correspondiente informe de auditoría, con el fin de identificar, si las hubiera:

44.1. Incongruencias significativas con los estados contables; o

44.2. una aparente incorrección significativa en la descripción de un hecho.

45. Con relación al párrafo anterior, si se necesita una modificación de los estados contables
auditados y la Dirección se niega a realizarla, deberá modificar su informe. Si se necesita una
modificación de la otra información y la Dirección se niega a realizarla, el contador debe,
según las circunstancias, incluir en su dictamen un párrafo sobre otras cuestiones que describa
la inconsistencia, no emitir el dictamen del auditor o bien retirarse del encargo, si ésto fuera
posible o no dar el consentimiento para el uso de su informe, en caso de que el informe hubiera
sido emitido con anterioridad.

Informe extenso

46. El informe extenso debe contener, además de lo requerido para el informe breve, las
indicaciones sobre lo siguiente:

46.1. Que el trabajo de auditoría ha sido orientado, primordialmente, a la posibilidad de


formular una opinión sobre los estados contables.

46.2. Que los datos que se adjuntan a los estados contables se presentan para posibilitar
estudios complementarios, pero no son necesarios para una presentación razonable de la
información que deben contener los citados estados.

46.3. Que la información adicional detallada en III.A.46.2.:

46.3.1. Ha sido sometida a procedimientos de auditoría durante el examen de los estados


contables y está razonablemente presentada en sus aspectos significativos, con relación a los
citados estados tomados en su conjunto, o bien, lo siguiente.

46.3.2. no ha sido sometida a procedimientos de auditoría aplicados para el examen de los


estados contables. En este caso, el contador debe citar la fuente de la información, el alcance
de su examen y, eventualmente, la responsabilidad asumida.

47. En el informe extenso deben quedar claramente identificadas las manifestaciones del ente
cuyos estados contables e información suplementaria han sido objeto de la auditoría y las
manifestaciones del contador que emite dicho informe extenso.

B. Auditoría de estados contables preparados de conformidad con un marco de


información con fines específicos

A.i. Normas para su desarrollo

294
CONTABILIDAD II

1. Este encargo está destinado a satisfacer necesidades de ciertos usuarios de estados contables
emitidos de conformidad con un marco de información con fines específicos, que puede ser un
marco de presentación razonable o un marco de cumplimiento.

2. Esta sección trata de las consideraciones especiales para la aplicación a este encargo de los
párrafos de la Sección III.A precedente.

3. El contador obtendrá conocimiento de:

3.1. La finalidad para la cual se han preparado los estados contables;

3.2. los usuarios a quiénes se destina el informe; y

3.3. las medidas tomadas por la Dirección para determinar que el marco de información
contable aplicable es aceptable en las circunstancias.

4. El contador determinará si la aplicación de las normas de auditoría requiere consideraciones


especiales teniendo en cuenta las circunstancias del encargo.

5. El contador evaluará si los estados contables describen o hacen referencia adecuadamente al


marco de información contable aplicable.

6. En el caso de estados contables preparados en cumplimiento de las disposiciones de un


contrato, el contador deberá tomar conocimiento de cualquier interpretación significativa del
contrato que haya realizado la dirección del ente para la preparación de dichos estados. Una
interpretación es significativa cuando la adopción de otra interpretación razonable hubiera
producido una diferencia significativa en la información presentada en los estados contables.

A.ii. Normas sobre informes

1. El informe de auditoría describirá:

1.1. La finalidad para la cuál se han preparado los estados contables con fines específicos y, en
caso necesario, los usuarios a quienes se destina el informe, o se referirá a la nota explicativa a
los estados contables con fines específicos que contenga dicha información;

1.2. si la Dirección puede elegir entre distintos marcos de información contable para la
preparación de dichos estados, incluida la alternativa de desarrollo de un marco para dicha
finalidad, la explicación de la responsabilidad de la Dirección con relación a los estados
también hará referencia a que es responsable de determinar que el marco aplicable es aceptable
en las circunstancias.

1.3. La opinión del auditor sobre los estados contables auditados.

1.4. El informe de auditoría incluirá un párrafo de énfasis para advertir a los usuarios del
informe que los estados contables se han preparado de conformidad con un marco de

295
CONTABILIDAD II

información con fines específicos y que, en consecuencia, pueden no ser adecuados para otros
fines. El contador incluirá dicho párrafo con el título “Párrafo de énfasis” u otro apropiado.

1.5. El contador también puede considerar adecuado indicar que el informe de auditoría está
destinado exclusivamente a unos usuarios específicos, y de este modo restringir la distribución
o utilización de su informe. En estas circunstancias se puede ampliar el párrafo de énfasis
indicado en 1.4.

2. El contador, en los casos de emisión de informes de auditoría de estados contables


preparados de conformidad con un marco de información con fines específicos, respetará la
Sección III.A.ii, en lo que fuera de aplicación.

C. Auditoría de un solo estado contable o de un elemento, cuenta o partida específicos de


un estado contable

i. Normas para su desarrollo

1. La auditoría de un solo estado contable o de un elemento, cuenta o partida específicos de un


estado contable, puede ser llevada a cabo aplicando las normas de auditoría de estados
contables de la Sección III.A precedente. Un solo estado contable puede ser cualquiera de los
estados contables básicos, sus anexos o la información complementaria. Elemento significa un
elemento, cuenta o partida de un estado contable. Un solo estado contable o un elemento,
cuenta o partida específico de un estado contable (en adelante, “elemento”), puede ser
preparado de conformidad con un marco de información con fines generales o con fines
específicos, pudiendo ser cualquiera de los dos marcos, uno que permite presentación
razonable o uno que requiere cumplimiento. Esta distinción afectara el contenido del informe y
el tipo de opinión que emitirá el contador.

2. El contador debe cumplir con todas las normas aplicables a una auditoría de estados
contables, independientemente de si el contador también ha sido contratado para auditar el
conjunto completo de los estados contables de la entidad.

3. Si el contador no ha sido contratado también para auditar el conjunto completo de los


estados de la entidad, determinará si la auditoría de un solo estado contable o de un elemento
es factible.

4. El contador debe determinar la aceptabilidad del marco de información contable que ha sido
aplicado en la preparación de dichos estados, lo que incluirá determinar si la aplicación del
marco de información contable tendrá como resultado una presentación que revele información
adecuada que permita a los usuarios a quiénes se destina el informe, entender la información
que proporciona el estado contable o el elemento, así como determinar el efecto de las
transacciones y de los hechos significativos sobre la información que proporcionan.

ii. Normas sobre informes

296
CONTABILIDAD II

1. Si el contador acepta un encargo para emitir un informe sobre un solo estado contable o
sobre un elemento, al mismo tiempo que para auditar el conjunto completo de estados
contables de la entidad, expresara una opinión por separado para cada encargo.

2. Un estado contable o un elemento de dichos estados puede publicarse junto con el juego
completo de estados contables auditados. Si el contador concluye que dicha presentación no
los distingue suficientemente del conjunto completo, solicitará a la Dirección que rectifique la
presentación. También diferenciará la opinión sobre un solo estado o sobre un elemento, de la
opinión sobre el conjunto completo de estados contables y no emitirá el informe que contenga
la opinión sobre un solo estado contable o sobre un elemento hasta que no se haya satisfecho
de la diferenciación.

3. Si la opinión del contador sobre el conjunto completo de estados contables de la entidad no


es una opinión favorable sin salvedades, o si dicho informe incluye un párrafo de énfasis o un
párrafo sobre otras cuestiones, el contador determinará el efecto que ésto pueda tener sobre el
informe de auditoría sobre un solo estado contable o sobre un elemento. Cuando se considere
adecuado, expresará una opinión diferente a un informe favorable sin salvedades sobre el
estado contable o sobre el elemento, o incluirá un párrafo de énfasis o un párrafo sobre otras
cuestiones en su informe de auditoría, según corresponda.

4. Si el contador concluye que es necesario expresar una opinión adversa o se abstiene de


opinar sobre el conjunto completo de estados contables de la entidad, pero, en el contexto de
una auditoría separada sobre un elemento, cuenta o partida específica incluido en dichos
estados contables, considera apropiado expresar una opinión sin salvedades sobre dicho
elemento, cuenta o partida específica solo lo hará si: a) Las disposiciones legales o
reglamentarias no lo prohíben. b) La opinión se expresa en un informe de auditoría que no se
publica juntamente con el informe de auditoría adverso o con abstención de opinión. c) El
elemento especifico no constituye una parte significativa de los estados contables completos
considerados en su conjunto.

5. El contador, en los casos de la emisión de los informes de auditoría de un solo estado


contable o de un elemento, cuenta o partida específicos de un estado contable, respetará la
Sección III.A.ii, en lo que fuera de aplicación.

D. Auditoría de estados contables resumidos

i. Normas para su desarrollo

1. Este encargo se refiere a información contable histórica derivada de los estados contables
pero que contiene menos detalle que los estados contables, aunque todavía supone una
presentación estructurada congruente con la presentada en los estados contables. El contador
únicamente aceptará un encargo para realizar la auditoría de estados contables resumidos
cuando haya sido contratado para realizar la auditoría de los estados contables completos de
los que se deriven los estados contables resumidos. La aceptación del encargo requiere
también:

297
CONTABILIDAD II

1.1. Determinar si los criterios aplicados son aceptables, cuando no estén establecidos por ley o
un regulador;

1.2. obtener de la Dirección una manifestación de que reconoce y entiende su responsabilidad


sobre los estados contables resumidos; y

1.3. acordar con la Dirección la forma de la opinión que se habrá de expresar sobre los estados
contables resumidos.

2. En un encargo para realizar la auditoría de estados contables resumidos, el contador deberá:

2.1. determinar si los criterios aplicados son aceptables, como condición básica para aceptar el
encargo;

2.2. formarse una opinión sobre los estados contables resumidos basada en una evaluación de
las conclusiones extraídas de los elementos de juicio de auditoría obtenidos; y

2.3. expresar claramente dicha opinión en un informe escrito que describa asimismo el
fundamento de dicha opinión.

3. El contador realizará los siguientes procedimientos, y cualquier otro que considere


necesario:

3.1. Evaluar si los estados contables resumidos revelan adecuadamente el hecho de ser
resumidos e identifican los estados contables completos auditados.

3.2. Cuando los estados resumidos no vienen acompañados de los estados contables completos
auditados, evaluar si describen claramente:

3.2.1. De quién se pueden obtener los estados contables completos auditados o el lugar en el
que están disponibles; o

3.2.2. las disposiciones legales o reglamentarias que especifican que no es necesario que los
estados contables auditados sean puestos a disposición de los usuarios a quienes se destinan los
estados resumidos y que establecen los criterios para la preparación de los estados contables
resumidos.

3.3. Evaluar si los estados contables resumidos revelan adecuadamente los criterios aplicados.

3.4. Comparar los estados contables resumidos con la correspondiente información de los
estados contables completos auditados para determinar si concuerdan o si pueden ser
recalculados a partir de la correspondiente información de los estados contables completos
auditados.

3.5. Evaluar si los estados contables resumidos han sido preparados de conformidad con los
criterios aplicados.

298
CONTABILIDAD II

3.6. Evaluar, teniendo en cuenta el propósito de los estados contables resumidos, si contienen
la información necesaria y si su nivel de agregación es adecuado, de forma que no induzcan a
error en las circunstancias.

3.7. Evaluar si los estados contables completos auditados están disponibles, sin excesiva
dificultad, para los usuarios a quienes se destinan los estados contables resumidos.

ii. Normas sobre informes

1. El informe de auditoría sobre los estados contables resumidos incluirá entre sus elementos
un apartado introductorio que:

1.1. Identifique los estados contables resumidos sobre los que el contador informa;

1.2. identifique los estados contables completos auditados;

1.3. mencione el informe de auditoría sobre los estados contables completos auditados, su
fecha y el hecho de que en dicho informe se expresó una opinión favorable sin salvedades
sobre los estados contables completos auditados, excepto que se den los casos previstos en las
Secciones III.D.ii.4 y 5 siguientes;

1.4. si la fecha del informe de auditoría sobre los estados contables resumidos es posterior a la
fecha del informe de auditoría sobre los estados contables completos auditados, indique que los
estados contables resumidos y los estados contables completos auditados no reflejan los
efectos de los hechos que hayan ocurrido con posterioridad a la fecha del informe de auditoría
sobre los estados contables completos auditados; y

1.5. ponga de manifiesto que los estados contables resumidos no contienen toda la información
a revelar requerida por el marco de información contable aplicado para preparar los estados
contables completos auditados y que la lectura de los estados contables resumidos no equivale
a la lectura de los estados contables completos auditados.

2. Cuando el contador concluya que es adecuada una opinión no modificada sobre los estados
contables resumidos, utilizará alguna de las frases que se indican a continuación, siempre que
las disposiciones legales o reglamentarias no establezcan otra cosa:

2.1. Los estados contables resumidos son congruentes, en todos sus aspectos significativos, con
los estados contables completos auditados, de conformidad con [los criterios aplicados]; o

2.2. los estados contables resumidos constituyen una presentación resumida razonable de los
estados contables completos auditados, de conformidad con [los criterios aplicados].

3. El contador no fechará el informe de auditoría sobre los estados contables resumidos con
anterioridad a:

3.1. La fecha en la que haya obtenido elementos de juicio de auditoría suficiente y adecuados
en la que basar la opinión; y

299
CONTABILIDAD II

3.2. la fecha del informe de auditoría sobre los estados contables completos auditados.

4. Cuando el informe de auditoría sobre los estados contables completos auditados contenga
una opinión con salvedades, un párrafo de énfasis o un párrafo sobre otras cuestiones y el
contador se haya satisfecho de que los estados contables resumidos son congruentes, en todos
sus aspectos significativos, con los estados contables completos auditados o son un resumen
razonable de estos, de conformidad con los criterios aplicados, el informe de auditoría sobre
los estados contables resumidos pondrá de manifiesto que el informe de auditoría sobre los
estados contables completos auditados contiene una opinión con salvedades, un párrafo de
énfasis o un párrafo sobre otras cuestiones, y describirá los fundamentos de las salvedades y su
efecto sobre los estados contables resumidos, de corresponder.

5. Cuando el informe de auditoría sobre los estados contables completos auditados contenga
una opinión adversa o una abstención de opinión, se pondrá de manifiesto tal situación y sus
fundamentos, y que, como consecuencia de ello, no es posible expresar una opinión sobre los
estados contables resumidos.

6. Si los estados contables resumidos no son congruentes, en todos sus aspectos significativos,
con los estados contables completos auditados o no constituyen un resumen razonable de estos,
de conformidad con los criterios aplicados, y si la Dirección rehúsa realizar los cambios
necesarios, el contador expresara una opinión adversa sobre los estados contables resumidos.

7. Cuando esté restringida la distribución o el uso del informe de auditoría sobre los estados
contables completos auditados, o cuando el informe de auditoría sobre dichos estados
contables completos advierta a los lectores que éstos han sido preparados de conformidad con
un marco de información con fines específicos, el contador incluirá una restricción o una
advertencia similar en el informe de auditoría sobre los estados contables resumidos.

8. El contador, en los casos de la emisión de los informes de auditoría sobre estados contables
resumidos, respetara la Sección III.A.ii, en lo que fuera de aplicación.

IV. Normas de revisión de estados contables de períodos intermedios

i. Normas para su desarrollo

1. A través del desarrollo de este encargo de aseguramiento, el contador debe reunir elementos
de juicio válidos y suficientes que respalden su informe relativo a la revisión de estados
contables de períodos intermedios, de alcance inferior al necesario para emitir una opinión de
auditoría sobre la razonabilidad de la información presentada por dichos estados contables.

La forma en que el contador expresará su conclusión sobre los estados contables de períodos
intermedios dependerá del marco de información bajo el cuál éstos se preparen, de forma
similar y bajo las mismas condiciones establecidas en la Sección III.A.i de esta resolución
técnica.

2. Para reunir los elementos de juicio necesarios, el contador debe desarrollar su tarea de
acuerdo con los siguientes pasos:

300
CONTABILIDAD II

2.1. Obtener (o actualizar, según corresponda) un conocimiento apropiado de la estructura de


la organización, sus operaciones y sistemas, las normas legales que le son aplicables, las
condiciones económicas propias y las del ramo de sus actividades, incluyendo el uso de
organizaciones de servicio.

2.2. Identificar el objeto de la revisión (los estados contables, las afirmaciones que los
constituyen –existencia, pertenencia al ente, integridad, medición contable y exposición– o lo
que debieran contener).

2.3. Evaluar la significación de lo que se debe examinar, teniendo en cuenta su naturaleza y la


importancia de las posibles incorrecciones, y el riesgo involucrado.

2.4. Planificar en forma adecuada el trabajo de revisión, teniendo en cuenta su finalidad, el


informe a emitir, las características del ente cuyos estados contables serán objeto de revisión y
las circunstancias particulares del caso.

La planificación debe incluir la selección de los procedimientos a aplicar, su alcance, su


distribución en el tiempo y la determinación de si han de ser realizados por el contador o por
sus colaboradores. Preferentemente, la planificación se debe formalizar por escrito, y
dependiendo de la importancia del ente, comprender programas de trabajo detallados.

2.5. Una revisión no exige prueba de las registraciones contables mediante inspección,
observación o confirmación, y el trabajo del contador usualmente se limita a aplicar los
siguientes procedimientos:

2.5.1. Cotejo de los estados contables con los registros contables.

2.5.2. Comprobaciones matemáticas.

2.5.3. Revisiones conceptuales.

2.5.4. Comprobaciones globales de razonabilidad (por ejemplo, análisis de razones y


tendencias, análisis comparativo e investigación de fluctuaciones de significación).

2.5.5. Revisión comparativa de los estados contables en su relación con los del último cierre
del ejercicio, con los de los períodos intermedios anteriores y con los de los períodos
intermedios similares de ejercicios anteriores.

2.5.6. Lectura de las actas de asamblea y directorio, o equivalentes.

2.5.7. Preguntas a funcionarios del ente al que corresponden los estados contables objeto de
revisión, acerca de los aspectos importantes que pudieran afectar a la información contenida en
dichos estados. Incluye preguntas a la Dirección sobre si ha cambiado su evaluación de la
capacidad del ente para continuar como una empresa en funcionamiento durante un período al
menos de doce meses posteriores a la fecha de cierre de los estados contables del período bajo
revisión.

301
CONTABILIDAD II

2.5.8. Obtención de una confirmación escrita de la Dirección del ente de las explicaciones e
informaciones suministradas (manifestaciones de la Dirección).

2.6. En caso de haber tomado conocimiento de la existencia de incertidumbres acerca de la


capacidad del ente para continuar como una empresa en funcionamiento durante un período al
menos de doce meses posteriores a la fecha de cierre de los estados contables, el contador
deberá considerar si la revelación de esa información en los estados contables de períodos
intermedios es adecuada. Si es adecuada, el contador deberá destacar tal situación en su
informe mediante un párrafo de énfasis que no afectara su conclusión. En tanto que si la
información provista por la entidad no es adecuada, el contador deberá emitir una conclusión
con salvedad o una conclusión adversa, según corresponda.

La extensión de los procedimientos a aplicar por el contador depende, en parte, de lo siguiente:

– Las características del ente al que correspondieren los estados contables objeto de revisión.

– La realización de una auditoría o revisión de estados contables anteriores por el mismo


contador que efectúa esta revisión.

– El conocimiento, por parte del contador, de las debilidades en el control interno del ente.

– El conocimiento, por parte del contador, de las prácticas contables del ente.

– El conocimiento, por parte del contador, de los cambios importantes en la naturaleza o en el


volumen de las operaciones del ente.

2.7. Controlar la ejecución de lo planificado con el fin de verificar el cumplimiento de los


objetivos fijados y, en su caso, realizar en forma oportuna las modificaciones necesarias a la
programación. Con tal propósito, el contador debe efectuar una revisión cuidadosa del trabajo
de sus colaboradores a medida que se va desarrollando y una vez que ha sido completado.

2.8. Evaluar la validez y suficiencia de los elementos de juicio examinados para respaldar el
informe del contador. Para ello, el contador, utilizando su juicio profesional, debe hacer lo
siguiente:

2.8.1. Considerar su naturaleza y la forma en que se obtuvieron.

2.8.2. Considerar la importancia relativa de lo revisado en su relación con el conjunto.

2.8.3. Valorar si los riesgos de incorrección material han sido reducidos a un nivel
aceptablemente bajo en las circunstancias.

2.9. Emitir su informe teniendo en cuenta las disposiciones legales, reglamentarias y


profesionales que fueran de aplicación.

ii. Normas sobre informes

302
CONTABILIDAD II

1. El informe escrito a emitir deberá contener lo siguiente:

1.1. Título.

1.2. Destinatario.

1.3. Identificación de los estados contables de períodos intermedios revisados.

1.4. Declaración de que la Dirección es responsable de la preparación y presentación de los


estados contables de períodos intermedios de acuerdo con el marco de información aplicado
por el ente.

1.5. Declaración de que el contador es responsable de emitir una conclusión sobre los estados
contables de períodos intermedios sobre la base de su revisión.

1.6. Declaración de que la revisión de los estados contables de períodos intermedios se realizó
de acuerdo con esta resolución técnica.

1.7. Declaración de que dicha revisión consiste en la realización de indagaciones


principalmente a las personas responsables de los temas financieros y contables y la aplicación
de procedimientos analíticos y otros procedimientos de revisión.

1.8 Declaración de que una revisión es significativamente de menor alcance que una auditoría
realizada de acuerdo con las normas de auditoría vigentes y, por consiguiente, no permite al
contador obtener un grado de seguridad de que tomará conocimiento de todos los temas
significativos que puedan identificarse en una auditoría y que, en consecuencia, no se expresa
una opinión de auditoría.

1.9. Fundamentos de una conclusión con salvedades, una conclusión adversa o una abstención
de conclusión, cuando fuera aplicable.

1.10. Conclusión sobre si algo llamó la atención del contador que le hiciera pensar que los
estados contables de períodos intermedios:

1.10.1. No están presentados en forma razonable, en todos sus aspectos significativos, de


acuerdo con las normas contables profesionales (marco de presentación razonable); o

1.10.2. no han sido preparados, en todos sus aspectos significativos, de acuerdo con otro marco
de información aplicado (marco de cumplimiento que no permita concluir sobre presentación
razonable).

1.11. Párrafo de énfasis o párrafo sobre otras cuestiones, cuando se presenten las situaciones
que requieren la inclusión de tales párrafos en un informe de auditoría.

1.12. Información sobre aspectos particulares requeridos por leyes o disposiciones nacionales,
provinciales o municipales, de organismos públicos de control o de la profesión.

303
CONTABILIDAD II

1.13. Lugar y fecha de emisión.

1.14. Identificación y firma del contador.

2. El contador, en los casos de la emisión de informes de revisión sobre estados contables de


períodos intermedios, respetará la Sección III.A.ii, en lo que fuera de aplicación.

V. Normas sobre otros encargos de aseguramiento

A. Otros encargos de aseguramiento en general

A.i. Normas para su desarrollo

1. El objetivo de un encargo de aseguramiento es expresar una conclusión con el fin de


incrementar el grado de confianza de los usuarios a quienes se destina el informe, acerca del
resultado de la evaluación o medición de la materia objeto de la tarea, sobre la base de ciertos
criterios. En función de como se suministre la información sobre la materia objeto de análisis,
puede ser un encargo basado en una afirmación o un encargo de informe directo. En función
del nivel de aseguramiento que provea a los usuarios, puede ser un encargo de aseguramiento
razonable o un encargo de aseguramiento limitado. El nivel de riesgo en este último tipo de
encargo es más alto que en un encargo de aseguramiento razonable debido a la diferente
naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos aplicados por el contador para
reunir elementos de juicio que le permitan emitir su conclusión. En esta sección, se trataran los
encargos de aseguramiento distintos de una auditoría o revisión de información contable
histórica.

2. El contador debe planificar el encargo con el fin de realizarlo de manera eficaz, con una
actitud de escepticismo profesional y reconociendo que pueden existir circunstancias que
hagan que la información sobre la materia objeto de la tarea tenga incorrecciones
significativas. Debe comprender suficientemente dicha información y otras circunstancias del
encargo como para identificar y analizar los riesgos de que esa información tenga
incorrecciones significativas con el fin de diseñar y aplicar procedimientos para reunir
elementos de juicio.

3. El contador debe analizar si la información sobre la materia objeto de la tarea es adecuada.


Para ello, esta información tiene que tener las siguientes características:

3.1. Es identificable y evaluable o mensurable de manera coherente en comparación con los


criterios aplicados; y

3.2. puede someterse a procedimientos para reunir elementos de juicio validos y suficientes
para sustentar una conclusión.

4. El contador debe analizar la idoneidad de los criterios para evaluar o medir la información
sobre la materia objeto de análisis. Estos criterios pueden estar establecidos formalmente,
como las normas contables profesionales, o desarrollarse específicamente, como el código de
conducta elaborado por una organización.

304
CONTABILIDAD II

5. El contador debe reunir elementos de juicio válidos y suficientes sobre los cuales basar su
conclusión. La naturaleza, la oportunidad y el alcance de los procedimientos en un encargo de
aseguramiento limitado son deliberadamente más acotados con relación a un encargo de
aseguramiento razonable.

6. El contador debe obtener manifestaciones escritas de la parte responsable, cuando


corresponda.

A.ii. Normas sobre informes

1. En el informe que surja de un encargo de aseguramiento distinto de una auditoría o revisión


de información contable histórica, el contador debe evitar el uso de expresiones tales como
auditoría o revisión, ya que puede generar confusión entre los usuarios en cuanto a la
naturaleza del encargo.

2. El informe de aseguramiento debe incluir los siguientes elementos particulares adicionales a


los generales:

2.1. Identificación y descripción de la información sobre la materia objeto de análisis, y


cuando corresponda, la materia objeto de análisis.

2.2. Identificación de los criterios aplicados.

2.3. Cuando corresponda, una descripción de las limitaciones inherentes significativas


relacionadas con la evaluación o la medida de la materia objeto de análisis en comparación con
los criterios.

2.4. Cuando los criterios aplicados para evaluar o medir la información sobre la materia objeto
de análisis están disponibles únicamente para usuarios presuntos específicos o sólo son
pertinentes para un fin específico, una declaración que limite el uso del informe de
aseguramiento a aquellos usuarios presuntos o con dicho fin.

2.5. Descripción de las responsabilidades de la parte responsable y del contador.

2.6. Resumen del trabajo realizado.

2.7. La conclusión del contador: cuando corresponda, la conclusión debe informar a los
usuarios presuntos el contexto en el cual se debe leer la conclusión del contador. En un
encargo de aseguramiento razonable, la conclusión debe estar expresada en forma positiva. En
un encargo de aseguramiento limitado, la conclusión debe estar expresada en forma negativa.
Cuando el contador expresa una conclusión distinta de una conclusión sin salvedades, el
informe debe contener una descripción clara de todos los motivos.

3. El contador debe emitir un informe con salvedades o una conclusión adversa o abstención de
conclusión, según corresponda, si concluye que los criterios son inadecuados, la materia objeto
de análisis es inapropiada o su descripción no es razonable o tiene incorrecciones materiales.

305
CONTABILIDAD II

4. El contador, en los casos de la emisión de informes de aseguramiento, respetara la Sección


III.A.ii, en lo que fuera de aplicación.

B. El examen de información contable prospectiva:

i. Normas para su desarrollo

1. El objetivo de este tipo de encargo es que el contador emita un informe sobre información
contable prospectiva preparada sobre la base de supuestos acerca de hechos futuros y posibles
acciones de la Dirección de la entidad. La información contable prospectiva puede presentarse
bajo la forma de un pronóstico o de una proyección.

2. En un encargo para examinar información contable prospectiva, el contador debe reunir


elementos de juicio válidos y suficientes sobre sí:

2.1. Los supuestos de la Dirección sobre los cuales se basa la información contable prospectiva
no son irrazonables y, en el caso de proyecciones, los supuestos hipotéticos son congruentes
con el propósito de la información;

2.2. la información contable prospectiva está correctamente preparada según los supuestos;

2.3. la información contable prospectiva está correctamente presentada y todos los supuestos
significativos se expresan adecuadamente, incluso se hace una indicación clara sobre si son
pronósticos o proyecciones; y

2.4. la información contable prospectiva está preparada de conformidad con los estados
contables históricos y se aplicaron los principios contables apropiados.

3. La información contable prospectiva se relaciona con hechos y acciones que aún no


sucedieron y que quizás no ocurran. Por lo tanto, en general, el contador no está en
condiciones de expresar una conclusión sobre si se alcanzarán los resultados presentados en la
información contable prospectiva.

4. El contador no debe aceptar o debe retirarse de un encargo (si esto es posible) cuando los
supuestos sean claramente poco realistas o cuando el contador piense que la información
contable prospectiva es inapropiada para su uso preestablecido.

5. El contador debe lograr un nivel suficiente de conocimiento sobre el negocio del ente para
poder evaluar si se han identificado todos los supuestos significativos necesarios para la
preparación de la información contable prospectiva.

6. Al determinar la naturaleza, la oportunidad y el alcance de los procedimientos a ser


aplicados, el contador debe considerar los siguientes factores:

6.1. La probabilidad de que la información contable prospectiva presente incorrecciones


materiales;

306
CONTABILIDAD II

6.2. el conocimiento obtenido durante encargos previos;

6.3. la competencia de la Dirección con relación a la preparación de la información contable


prospectiva;

6.4. la medida en que dicha información se ve afectada por el juicio de la Dirección; y

6.5. la suficiencia y confiabilidad de los datos subyacentes.

7. El contador debe obtener manifestaciones escritas de la dirección respecto del uso


preestablecido de la información contable prospectiva, la totalidad de los supuestos
significativos de la Dirección y la aceptación de la Dirección de su responsabilidad por dicha
información.

8. El contador debe considerar el período que abarca la información contable prospectiva, el


cual no debe extenderse más allá del punto en el cuál la Dirección tiene una base razonable
para determinar los supuestos.

9. Cuando el contador analiza la presentación y revelaciones de la información contable


prospectiva, además de los requisitos específicos de las leyes, los reglamentos y las normas
profesionales pertinentes, debe considerar sí:

9.1. La presentación de la información contable prospectiva es informativa y no es engañosa;

9.2. las políticas contables se expresan claramente en las notas a dicha información;

9.3. los supuestos se expresan en forma adecuada en dichas notas;

9.4. se informa la fecha en la que se preparó la información contable prospectiva. La Dirección


necesita confirmar que los supuestos son apropiados a dicha fecha;

9.5. la base para establecer puntos en un rango está claramente indicada y dicho rango no ha
sido seleccionado de manera parcial o engañosa cuando los resultados expuestos en la
información contable prospectiva se expresan en función de la escala; y

9.6. se revela cualquier cambio en la aplicación de las normas contables profesionales desde la
emisión de los últimos estados contables históricos, junto con el motivo del cambio y su efecto
sobre la información contable prospectiva.

ii. Normas sobre informes

1. El informe sobre un examen de información contable prospectiva debe incluir los siguientes
elementos particulares, adicionales a los generales:

1.1. Una manifestación de que la Dirección es responsable por la información contable


prospectiva, incluyendo los supuestos.

307
CONTABILIDAD II

1.2. Cuando corresponda, una referencia al propósito y/o a la distribución restringida de la


información contable prospectiva.

1.3. Una declaración de seguridad negativa sobre si los supuestos brindan una base razonable
para la información contable prospectiva.

1.4. Una opinión con respecto a si la información contable prospectiva ha sido preparada en
forma adecuada sobre la base de los supuestos y se presenta de acuerdo con el marco de
presentación de dicha información.

1.5. Advertencias apropiadas sobre la probabilidad de la concreción de los resultados


presentados en la información contable prospectiva, mencionando que:

1.5.1. Es probable que los resultados reales sean diferentes de la información contable
prospectiva, ya que los hechos previstos a menudo no se producen según lo esperado y la
variación podría ser significativa.

1.5.2. En el caso de una proyección, que la información contable prospectiva se preparó con un
determinado fin (que se describirá), mediante el uso de un conjunto de supuestos que incluyen
supuestos hipotéticos acerca de hechos futuros y acciones de la Dirección que no
necesariamente se espera que sucedan. Por consiguiente, se advierte a los usuarios que la
información contable prospectiva no se debe utilizar con fines distintos de los que se
describieron.

2. El contador deberá expresar un informe con salvedades, un dictamen adverso o


eventualmente retirarse del encargo en los siguientes casos:

2.1. Cuando el contador entienda que la presentación y revelaciones de la información contable


prospectiva no son adecuadas, deberá expresar un dictamen con salvedades o un dictamen
adverso.

2.2. Cuando el contador entienda que uno o más supuestos significativos no brindan una base
razonable para la información contable prospectiva preparada sobre la base de los supuestos de
mejor estimación o que uno o más supuestos significativos no brindan una base razonable para
la información financiera prospectiva preparada dados ciertos supuestos hipotéticos, el
contador debe expresar un dictamen adverso o retirarse del encargo.

2.3. Cuando el examen se vea afectado por condiciones que impiden la aplicación de uno o
más procedimientos que se consideran necesarios en las circunstancias, el contador debe
retirarse del encargo o abstenerse de expresar un dictamen y describir la limitación al alcance
de su trabajo.

3. El contador, en los casos de la emisión de informes de aseguramiento sobre información


contable prospectiva, respetara la Sección III.A.ii, en lo que fuera de aplicación.

C. Informes sobre los controles de una organización de servicios

308
CONTABILIDAD II

i. Normas para su desarrollo

1. El objetivo de este tipo de encargo es que el contador emita un informe sobre controles
vigentes en una organización de servicios que se presumen relevantes para el control interno de
las organizaciones usuarias de esos servicios, en cuanto se relacionan con la preparación de su
información contable. El informe que emita el contador será utilizado por las organizaciones
usuarias de tales servicios y por sus auditores.

2. Para emitir un informe sobre la descripción y el diseño de los controles de una organización
de servicios (informe Tipo 1), el contador debe reunir elementos de juicio válidos y suficientes
que le permitan aseverar que:

2.1. La descripción presenta razonablemente el sistema de la organización de servicios


implementado a una fecha determinada, y si incluye o no los servicios prestados por entidades
subcontratadas y/o controles complementarios de la organización usuaria; y

2.2. los controles relacionados con los objetivos establecidos en la descripción realizada por la
organización de servicios sobre su sistema fueron idóneamente diseñados para asegurar
razonablemente el logro de los objetivos de control, y se encontraban implementados a una
fecha determinada, y si tal descripción incluye o no aquellos relacionados con los servicios
prestados por entidades subcontratadas, de corresponder.

3. Adicionalmente, para emitir un informe sobre la descripción, diseño y eficacia operativa de


los controles de una organización de servicios (informe Tipo 2), el contador debe probar y
valorar que dichos controles operaron efectivamente durante el período especificado.

4. El informe Tipo 2 es considerado el mas útil para los auditores de las organizaciones
usuarias, y esa utilidad aumenta cuando cubre un período de seis meses como mínimo. Si el
período es menor de seis meses, el contador puede considerar apropiado describir en su
informe las razones por las que el período evaluado fue más corto.

5. El contador debe obtener manifestaciones escritas de los responsables de la organización de


servicios que reafirmen la aseveración que acompaña la descripción del sistema y manifiesten
haberlo puesto en conocimiento de cualquier situación relevante que pudiera haber afectado su
conclusión.

ii. Normas sobre informes

1. El informe sobre los controles de una organización de servicios debe incluir los siguientes
elementos particulares, adicionales a los generales:

1.1. En el párrafo de la identificación y descripción de la materia objeto de análisis, el contador


debe incluir:

1.1.1. Descripción y aseveraciones de la organización de servicios, de acuerdo con el tipo de


informe a emitir, con indicación de la fecha o período al que se refiere el informe;

309
CONTABILIDAD II

1.1.2. de corresponder, aquellas partes de dicha descripción no cubiertas por la opinión;

1.1.3. si la descripción de controles incluye controles complementarios de la organización


usuaria, la declaración del contador de que su opinión no incluye a estos controles y que la
efectividad de los controles de la organización de servicios está sujeta a la efectividad de
dichos controles complementarios; y

1.1.4. si existen controles relevantes efectuados por organizaciones subcontratadas por la


organización de servicios, y tales controles así como también los objetivos de control
relacionados no son incluidos en la descripción hecha por la organización de servicios de su
sistema, una manifestación de tal exclusión con indicación de que están fuera del alcance del
trabajo desarrollado por el contador. Si son incluidos en dicha descripción, una manifestación
de tal inclusión con indicación de que están alcanzados por los procedimientos ejecutados por
el contador.

1.2. Identificación de los criterios aplicados.

1.3. Una manifestación de que el informe y, en el caso de un informe de Tipo 2, la descripción


de las pruebas de controles, se han preparado solo para las organizaciones usuarias y sus
auditores, quienes tienen suficiente comprensión para considerarlo, junto con otra información,
al evaluar riesgos de incorrección material de los estados contables de las organizaciones
usuarias.

1.4. Una manifestación de la responsabilidad de la organización de servicios y del contador.

1.5. Un resumen de los procedimientos aplicados.

1.6. Una manifestación de las limitaciones de los controles y, en el caso de un informe Tipo 2,
del riesgo de proyectar a períodos futuros cualquier evaluación de la eficacia operativa de los
controles.

2. La opinión del contador debe ser expresada en forma positiva, acerca de si, en todos los
aspectos significativos, con base en criterios idóneos:

2.1. Para informes sobre la descripción y el diseño de los controles de una organización de
servicios (informe Tipo 1):

2.1.1. La descripción presenta razonablemente el sistema de la organización de servicios


implementado a una fecha determinada; y

2.1.2. los controles relacionados con los objetivos de control establecidos por la organización
de servicios fueron los necesarios y han sido idóneamente diseñados a una fecha determinada.

2.2. Para informes sobre la descripción, diseño y eficacia operativa de los controles de una
organización de servicios (informes Tipo 2):

310
CONTABILIDAD II

2.2.1. Lo indicado en el párrafo 2.1 anterior para informes sobre la descripción y el diseño de
los controles de una organización de servicios (informe Tipo 1);

2.2.2. los controles examinados, que son necesarios para brindar un aseguramiento razonable
acerca de que los objetivos de control establecidos fueron logrados, han operado efectivamente
durante el período especificado; y

2.2.3. una sección separada a continuación de la opinión, o en un anexo, con una descripción
detallada de las pruebas de controles efectuadas y los resultados de tales pruebas informando,
de corresponder, la cantidad y naturaleza de los desvíos identificados, aun cuando el contador
haya concluido que los objetivos de control relacionados han sido alcanzados.

3. El contador, en los casos de la emisión de informes sobre los controles de una organización
de servicios, respetará la Sección III.A.ii, en lo que fuera de aplicación.

VI. Normas sobre certificaciones

A.i. Normas para su desarrollo

1. La certificación se aplica a ciertas situaciones de hecho o comprobaciones especiales, a


través de la constatación con los registros contables y otra documentación de respaldo y sin
que las manifestaciones del contador al respecto representen la emisión de un juicio técnico
acerca de lo que se certifica. Esto incluye la constatación de que los estados contables de una
entidad se encuentran transcriptos en libros rubricados, sin que ello signifique, en modo
alguno, la emisión de un juicio técnico del contador sobre dichos estados contables
(certificación literal).

2. A través del desarrollo de la tarea, el contador certificante debe reunir elementos de juicio
válidos y suficientes que respalden su informe relativo a situaciones de hecho o
comprobaciones especiales que no requieren la emisión de un juicio técnico.

3. Para reunir los elementos de juicio válidos y suficientes el contador no podrá trabajar sobre
bases selectivas, debiendo en todos los casos examinar la totalidad de la población sobre la que
se emitirá una manifestación.

A.ii. Normas sobre el contenido de la certificación

1. El contador debe cuidar de no utilizar expresiones como auditoría o revisión, ya que puede
generar confusión entre los usuarios en cuanto a la naturaleza del encargo.

2. La certificación contendrá:

2.1. Título: certificación (con el aditamento que fuera necesario).

2.2. Destinatario.

2.3. Explicación del alcance de una certificación.

311
CONTABILIDAD II

2.4. Detalle de lo que se certifica.

2.5. Alcance especifico de la tarea realizada.

2.6. Manifestación o aseveración del contador público.

2.7. Información especial requerida por leyes o disposiciones nacionales, provinciales,


municipales o de los organismos públicos de control o de la profesión, de corresponder.

2.8. Lugar y fecha de emisión.

2.9. Identificación y firma del contador público.

VII. Normas sobre servicios relacionados

A. Encargos para aplicar procedimientos acordados

A.i. Normas para su desarrollo

1. El objetivo de un encargo para realizar procedimientos acordados (puede tratarse por


ejemplo de información histórica o prospectiva, contable como no contable, etcétera) es que el
contador lleve a cabo procedimientos que en su naturaleza son de auditoría, que el contador, el
ente y terceros hayan convenido, así como también presentar un informe que contenga los
hallazgos derivados de su trabajo.

2. Dado que el contador solo realiza un informe con los hallazgos de los procedimientos
aplicados, no emite ninguna seguridad al respecto. Son los usuarios que han solicitado el
informe los que evalúan por si mismos los procedimientos y los resultados informados por el
contador y los que sacaran sus propias conclusiones.

3. A este informe solo podrán acceder las partes que han solicitado la tarea, ya que otros
usuarios, desconocedores de las razones de los procedimientos, podrían malinterpretar los
resultados.

4. Los puntos a acordar por escrito son los siguientes:

4.1. Naturaleza del encargo, resaltando el hecho de que los procedimientos no constituyen una
auditoría o una revisión y que en consecuencia, no se emitirá ninguna manifestación de
seguridad al respecto.

4.2. Propósito especifico del encargo.

4.3. Identificación de la información contable (o eventualmente, no contable) a la cual se le


aplicaran los procedimientos acordados.

4.4. Naturaleza, cronograma y alcance de los procedimientos específicos que se aplicarán.

312
CONTABILIDAD II

4.5. Forma prevista del informe con hallazgos.

4.6. Restricciones a la distribución del informe con hallazgos.

5. El contador debe realizar los procedimientos acordados y utilizar los elementos de juicio
reunidos para la redacción del informe con los hallazgos.

6. Entre los procedimientos que rigen un encargo para realizar procedimientos acordados
pueden figurar los siguientes:

6.1. Investigación y análisis.

6.2. Recálcalo, comparación y otros controles de precisión administrativa.

6.3. Observación.

6.4. Inspección.

6.5. Obtención de confirmación.

A.ii. Normas sobre informes

1. El informe deberá incluir los siguientes elementos propios de este encargo, en adición a los
generales:

1.1. Identificación de la información contable y no contable a la que se han aplicado los


procedimientos acordados.

1.2. Una declaración de que los procedimientos realizados fueron los que se pactaron
previamente con la parte contratante.

1.3. Identificación del propósito para el cual se realizaron los procedimientos acordados.

1.4. Un listado de los procedimientos específicos llevados a cabo.

1.5. Una descripción de los hallazgos del contador que incluya, de existir, suficiente detalle de
los errores y excepciones encontradas.

1.6. Una declaración de que los procedimientos realizados no constituyen ni una auditoría ni
una revisión, y que, por lo tanto, no se emitirá ninguna seguridad respecto de la materia que es
objeto de la aplicación de los procedimientos acordados.

1.7. Una declaración que establezca que si el contador hubiese realizado procedimientos
adicionales, una auditoría o una revisión, podrían haber salido a la luz otras cuestiones que
hubiesen sido oportunamente informadas.

313
CONTABILIDAD II

1.8. Una declaración que establezca que el informe concierne solo a las partes que hayan
acordado realizar los procedimientos.

1.9. Una declaración (cuando corresponda) que establezca que el informe involucra solo a los
elementos, las cuentas, los rubros o la información contable o no contable especificada y que
no se extiende a los estados contables de la entidad considerados en su conjunto.

2. El contador, en los casos de la emisión de informes sobre procedimientos acordados,


respetara la Sección III.A.ii, en lo que fuera de aplicación.

B. Encargos de compilación

B.i. Normas para su desarrollo

1. El objetivo de un encargo de compilación es que el contador utilice su conocimiento experto


en materia de contabilidad en contraposición al conocimiento experto en materia de auditoría,
con el fin de reunir, clasificar y resumir información contable. Esta tarea consiste comúnmente
en sintetizar información detallada y transformarla en información concisa, manejable y
comprensible, sin la necesidad de verificar las afirmaciones subyacentes en dicha información.

2. Los procedimientos utilizados no permiten al contador expresar ninguna seguridad sobre la


información contable ni están concebidos para tal efecto.

3. Un encargo de compilación normalmente requiere la elaboración de estados contables (los


que pueden constituir o no un conjunto completo de estados contables) pero también pueden
incluir la recopilación, la clasificación y el resumen de otra clase de información contable y no
contable siempre que tenga conocimiento suficiente sobre la materia en cuestión.

4. El contador deberá obtener un conocimiento general acerca de los negocios y las


operaciones del ente y deberá estar familiarizado con las normas contables profesionales y las
practicas de la industria aplicables al encargo en cuestión.

5. Para compilar información contable, el contador deberá obtener un conocimiento general de


la naturaleza de las operaciones comerciales del ente, la forma de los registros contables y las
bases de contabilidad sobre las cuales deberá presentarse la información contable. El contador
generalmente adquiere conocimiento sobre estas cuestiones a través de su experiencia con la
entidad o por medio de consultas al personal del ente.

6. Cualquier apartamiento conocido al marco contable aplicable debe revelarse dentro de la


información contable del ente, aun cuando los efectos no necesitan ser cuantificados.

7. El contador no estará obligado a:

7.1. Realizar consultas a la Dirección para evaluar la razonabilidad y confiabilidad de la


información suministrada;

7.2. examinar los controles internos;

314
CONTABILIDAD II

7.3. verificar cualquier tipo de cuestión; o

7.4. verificar cualquier tipo de explicación.

8. Si el contador se percatase de que la información brindada por la Dirección es incorrecta,


incompleta o insatisfactoria en algún otro sentido, deberá considerar la realización de los
procedimientos arriba mencionados y pedir a la Dirección que suministre información
adicional, y eventualmente, realice el cambio correspondiente. Si la Dirección se negare deberá
retirarse del encargo (si esto es posible), informando a la entidad las razones de su decisión. De
no ser posible su retiro debe expresar que existen incorrecciones significativas evidentes
señalándolas expresamente.

9. El contador debe leer la información compilada y decidir si es adecuada en cuanto a su


forma y si presenta o no evidentes incorrecciones materiales.

10. El contador deberá lograr que la Dirección reconozca su responsabilidad por la adecuada
presentación de la información contable y que apruebe tal información contable.

B.ii. Normas sobre informes

1. El informe deberá incluir los siguientes elementos propios de este encargo, en adición a los
generales:

1.1. La explicación del concepto de una compilación.

1.2 Identificación de la información contable, destacando el hecho de que dicha información se


basa en información suministrada por la Dirección.

1.3. Una manifestación que señale que la Dirección es responsable de la información contable
compilada por el contador.

1.4. Una declaración que exprese que no se ha llevado a cabo ni una auditoría ni una revisión y
que, en consecuencia, no se emitirá ninguna seguridad acerca de la información contable.

1.5. Un párrafo, cuando se lo considere necesario, resaltando la existencia de desvíos


significativos al marco aplicable a la presentación de información contable.

2. La información contable compilada por el contador debe exhibir alguna leyenda del tipo
“No auditado”, “Compilado sin auditoría ni revisión” o “Véase mi/nuestro informe de
compilación de fecha ...” en cada página de la información contable.

3. El contador, en los casos de la emisión de informes de compilación, respetará la Sección


III.A.ii, en lo que fuera de aplicación.

C. Otros servicios relacionados. Informes especiales no incluidos en el Cap. V

C.i. Normas para su desarrollo

315
CONTABILIDAD II

1. En los informes especiales que no brindan seguridad (es decir, los no incluidos en el Cap.
V), el contador realiza una manifestación que no tiene como propósito incrementar el grado de
aseguramiento de los presuntos usuarios sobre un determinado asunto.

2. Están comprendidos en este tipo de encargo, aunque no está limitado a esto, aquellos
destinados a cumplir con requerimientos de organismos de control formulados directamente al
contador o a su comitente.

3. Para obtener elementos de juicio válidos y suficientes que respalden un informe relativo a
investigaciones especiales, el contador público debe desarrollar su tarea teniendo en cuenta las
finalidades específicas para las cuales se requiere ese informe.

C.ii. Normas sobre informes

1. El contador, en los casos de la emisión de informes especiales que no brindan seguridad,


respetara la Sección III.A.ii, en lo que fuera de aplicación.

• Glosario de términos

Criterios: las referencias utilizadas para evaluar o medir la materia objeto de análisis
incluyendo, en su caso, las referencias para la presentación y exposición de la información.
Puede haber criterios diferentes para una misma materia objeto de análisis. Los criterios
pueden ser formales o menos formales. En el ejercicio del juicio del contador, para que la
evaluación o medida de una materia objeto de análisis sea razonablemente congruente, se
requiere la aplicación de criterios apropiados.

Dirección: persona o personas con responsabilidad ejecutiva para dirigir las operaciones de la
entidad. En algunas entidades, la dirección incluye a algunos o a todos los responsables de la
Dirección, por ejemplo, los miembros ejecutivos del consejo de administración o un
propietario-gerente. También puede referirse a la función de la persona o personas u
organizaciones responsables de la supervisión de la dirección estratégica de la entidad y de las
obligaciones relacionadas con la rendición de cuentas de la entidad.

Encargo de aseguramiento: encargo en el que un contador expresa una conclusión con el fin de
incrementar el grado de confianza de los usuarios a quienes se destina el informe, acerca del
resultado de la evaluación o medida de la materia objeto de análisis, sobre la base de ciertos
criterios. El resultado de la evaluación o medida de la materia objeto de análisis es la
información que se obtiene al aplicar dichos criterios. En la presente norma existen dos tipos
de encargos que un contador puede realizar: el encargo de aseguramiento razonable y el
encargo de aseguramiento limitado.

En función de cómo se suministre la información sobre la materia objeto de análisis, un


encargo de aseguramiento puede ser:

– Encargo basado en una afirmación: en este tipo de encargos, la información sobre la materia
objeto de análisis es puesta a disposición de los usuarios por la parte responsable, que puede
ser o no la parte que contrata al profesional que emite el informe (tal es el caso, por ejemplo,

316
CONTABILIDAD II

cuando el contador concluye sobre la afirmación hecha por la Ddirección de una entidad sobre
la efectividad de su control interno).

– Encargo de informe directo: en este tipo de encargos, no existe una afirmación o información
sobre la materia objeto de análisis puesta a disposición de los usuarios por la parte responsable
sino que tal información se brinda a los usuarios en el informe del contador (tal es el caso, por
ejemplo, cuando el contador concluye sobre la efectividad del control interno de una entidad).

En función del nivel de aseguramiento que el servicio pueda proveer a los usuarios, puede ser:

– Encargo de aseguramiento razonable: el objetivo de un encargo de aseguramiento razonable


es una reducción del riesgo de tal encargo, a un nivel aceptablemente bajo, en función de las
circunstancias, como base para la expresión por el contador de una conclusión de forma
positiva. (por ejemplo: “En mi opinión, la afirmación de la Dirección sobre la efectividad del
control interno de la entidad, en todos sus aspectos significativos, de acuerdo con los criterios
establecidos por ..., es razonable” –en el caso de un encargo basado en una afirmación– o “En
mi opinión, el control interno de la entidad es efectivo, en todos sus aspectos significativos, de
acuerdo con los criterios establecidos por ...” –en el caso de un encargo directo–). Una
auditoría de estados contables es un encargo de aseguramiento razonable.

– Encargo de aseguramiento limitado: el objetivo de un encargo de aseguramiento limitado es


una reducción del riesgo de tal encargo, a un nivel aceptable, en función de las circunstancias,
siendo su riesgo superior al del encargo de aseguramiento razonable, como base para la
expresión por el contador de una conclusión de forma negativa. (por ejemplo: “Con base en el
trabajo descripto en este informe, nada me ha llamado la atención para llevarme a pensar que la
afirmación de la dirección sobre la efectividad del control interno de la entidad, en todos sus
aspectos significativos, de acuerdo con los criterios establecidos por ..., no sea razonable” –en
el caso de un encargo basado en una afirmación– o “Con base en el trabajo descripto en este
informe, nada me ha llamado la atención para llevarme a pensar que el control interno de la
entidad no sea efectivo, en todos sus aspectos significativos, de acuerdo con los criterios
establecidos por ...” en el caso de un encargo directo–). Una revisión de estados contables de
períodos intermedios es un encargo de aseguramiento limitado.

– Encargo de compilación: encargo en el que la especialización en contabilidad, y no en


auditoría, se utiliza para reunir, clasificar y resumir la información contable.

– Encargo de revisión: el objetivo de un encargo de revisión es permitir al contador determinar,


sobre la base del resultado obtenido de la aplicación de procedimientos que no proporcionan
todos los elementos de juicio que serían necesarios en una auditoría, si ha llegado a
conocimiento del contador algún hecho que le haga considerar que los estados contables no
han sido preparados, en todos los aspectos significativos, de conformidad con un marco de
información contable aplicable.

– Encargo para realizar procedimientos acordados: contrato en el que un contador se


compromete a realizar aquellos procedimientos que en su naturaleza son de auditoría
acordados por el contador, la entidad contratante y terceras partes, y a informar sobre los
hallazgos obtenidos. Los destinatarios del informe extraen sus propias conclusiones a partir del

317
CONTABILIDAD II

informe del contador. El informe va dirigido únicamente a aquellas partes que han acordado
los procedimientos a aplicar, dado que otros, no conocedores de los motivos de los
procedimientos, podrían malinterpretar los resultados.

Error: una incorrección no intencionada contenida en los estados contables, incluyendo la


omisión de una cantidad o de una información a revelar.

Escepticismo profesional: actitud que incluye una mentalidad inquisitiva, una especial atención
a las circunstancias que puedan ser indicativas de posibles incorrecciones debidas a errores o
fraudes, y una valoración crítica de los elementos de juicio.

Estados contables: presentación estructurada de información contable histórica, que incluye


notas explicativas, cuya finalidad es la de informar sobre los recursos económicos y las
obligaciones de una entidad en un momento determinado o sobre los cambios registrados en
ellos en un período de tiempo, de conformidad con un marco de información contable. Las
notas explicativas normalmente incluyen un resumen de las políticas contables significativas y
otra información explicativa. El término “estados contables” normalmente se refiere a un
conjunto completo de estados contables establecido por los requerimientos del marco de
información contable aplicable, pero también puede referirse a un solo estado contable.

Estados contables comparativos: información comparativa consistente en importes e


información a revelar del período anterior que se incluyen a efectos de comparación con los
estados contables del período actual, y a los que, si han sido auditados, el auditor hará
referencia en su opinión. El grado de información de estos estados contables comparativos es
comparable al de los estados contables del período actual.

Estados contables con cifras correspondientes de períodos anteriores: información comparativa


consistente en importes e información revelada del período anterior que se incluyen como
parte integrante de los estados contables del período actual, con el objetivo de que se
interpreten exclusivamente con relación a los importes e información revelada del período
actual (denominados “cifras del período actual”). El grado de detalle de los importes y de las
revelaciones comparativas depende principalmente de su relevancia respecto a las cifras del
período actual.

Estados contables con fines específicos: estados contables preparados de conformidad con un
marco de información con fines específicos.

Estados contables con fines generales: los estados contables preparados de conformidad con
normas contables profesionales vigentes o de acuerdo con un marco de información distinto al
establecido en dichas normas, en el caso de que disposiciones legales o reglamentarias así lo
requirieran.

Estados contables resumidos: información contable histórica derivada de los estados contables
completos pero que contiene menos detalle que dichos estados contables, aunque todavía
supone una presentación estructurada congruente con la presentada en los estados contables
completos sobre los recursos económicos y las obligaciones de una entidad en un momento
determinado o de los cambios producidos en ellos en un período de tiempo.

318
CONTABILIDAD II

Fraude: un acto intencionado realizado por una o más personas de la Dirección, los
responsables del gobierno de la entidad, los empleados o terceros, que conlleve la utilización
del engaño con el fin de conseguir una ventaja injusta o ilegal.

Generalizado: término utilizado al referirse a las incorrecciones, para describir los efectos de
estas en los estados financieros o los posibles efectos de las incorrecciones que, en su caso, no
se hayan detectado debido a la imposibilidad de obtener evidencia de auditoría suficiente y
adecuada. Son efectos generalizados sobre los estados financieros aquellos que, a juicio del
auditor:

i) no se limitan a elementos, cuentas o partidas específicos de los estados financieros;

ii) en caso de limitarse a elementos, cuentas o partidas específicos, estos representan o podrían
representar una parte sustancial de los estados financieros; o

iii) con relación a las revelaciones de información, son fundamentales para que los usuarios
comprendan los estados financieros.

Incorrección: diferencia entre la cantidad, clasificación, presentación o información revelada


respecto de una partida incluida en los estados contables y la cantidad, clasificación,
presentación o revelación de información requeridas respecto de dicha partida de conformidad
con el marco de información contable aplicable. Las incorrecciones pueden deberse a errores o
fraudes. Cuando el contador manifiesta una opinión sobre si los estados contables se presentan
razonablemente, en todos los aspectos significativos, las incorrecciones incluyen también
aquellos ajustes que, a juicio del contador, es necesario realizar en las cantidades, las
clasificaciones, la presentación o la revelación de información para que los estados contables
se presenten razonablemente, en todos los aspectos significativos.

Información contable prospectiva: información contable basada en hipótesis sobre hechos que
pueden suceder en el futuro y sobre posibles actuaciones de la entidad. La información
contable prospectiva puede presentarse bajo la forma de un pronóstico, una proyección o una
combinación de ambas.

Informe sobre la descripción y el diseño de los controles de una organización de servicios


(informe Tipo 1). Informe que comprende:

a)una descripción, preparada por la dirección de la organización de servicios, del sistema de la


organización, de los objetivos de control y de otros controles relacionados que se han diseñado
e implementado en una fecha determinada junto con una aseveración escrita de esa Dirección
acerca de la presentación razonable, de la descripción, en todos los aspectos significativos, y
de la idoneidad del diseño de los controles para alcanzar los objetivos de control; y

b) un informe elaborado por el contador, con el objetivo de alcanzar una seguridad razonable,
que incluya su opinión sobre la descripción del sistema de la organización de servicios, de los
objetivos de control y otros controles relacionados, así como de la idoneidad del diseño de los
controles para alcanzar los objetivos de control especificados.

319
CONTABILIDAD II

Informe sobre la descripción, diseño y eficacia operativa de los controles de una organización
de servicios (informe Tipo 2). Informe que comprende:

a) una descripción, preparada por la dirección de la organización de servicios, del sistema de la


organización de servicios, de los objetivos de control y otros controles relacionados que se han
diseñado e implementado a lo largo de un período especifico, junto con una aseveración escrita
de esa dirección acerca de la presentación razonable de la descripción, en todos los aspectos
significativos, y de la idoneidad del diseño de los controles para alcanzar los objetivos de
control y su eficacia operativa a lo largo de un período especifico; y

b) un informe elaborado por el contador con el objetivo de alcanzar una seguridad razonable,
que incluya:

i. Su opinión sobre la descripción del sistema de la organización de servicios, de los objetivos


de control y otros controles relacionados así como la idoneidad del diseño de los controles para
alcanzar los objetivos de control especificados y la eficacia operativa de dichos controles a lo
largo de un período especifico; y

ii. una descripción de las pruebas de controles realizadas por el contador y de los resultados
obtenidos.

Marco de información con fines específicos: un marco de información contable diseñado para
satisfacer las necesidades de información contable de usuarios específicos. El marco de
información contable puede ser un marco de razonabilidad o un marco de cumplimiento.

Marco de cumplimiento: se utiliza para referirse a un marco de información contable que


requiere el cumplimiento de sus requerimientos, sin contemplar las posibilidades descritas en
los apart. a) o b) de la definición de “Marco de presentación razonable”.

Marco de presentación razonable: se utiliza para referirse a un marco de información contable


que requiere el cumplimiento de sus requerimientos y además:

a) reconoce de forma explícita o implícita que, para lograr la presentación razonable de los
estados contables, puede ser necesario que la dirección revele información adicional a la
específicamente requerida por el marco; o

b) reconoce explícitamente que puede ser necesario que la dirección no cumpla alguno de los
requerimientos del marco para lograr la presentación razonable de los estados contables. Se
espera que esto sea necesario solo en circunstancias extremadamente poco frecuentes.

Materialidad: ver significación.

Normas contables profesionales argentinas: resoluciones técnicas e interpretaciones emitidas


por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas vigentes en la
jurisdicción del ente que publica sus estados contables, excepto las Res. Técnicas F.A.C.P.C.E.
26/09 y 29/10.

320
CONTABILIDAD II

Organización de servicios: organización externa (o segmento de una organización externa) que


presta a las entidades usuarias servicios que forman parte de los sistemas de información
relevantes para la información financiera de dichas entidades usuarias. Ejemplo de estas
organizaciones son las que prestan el servicio de teneduría de libros o la función de cumplir
con los impuestos.

Otra información: información contable y no contable (distinta de los estados contables y del
informe del auditor correspondiente) incluida, por disposiciones legales o reglamentarias o la
costumbre, en un documento que contiene los estados contables auditados y el informe del
auditor correspondiente.

Párrafo de énfasis: un párrafo incluido en el informe de auditoría que se refiere a una cuestión
presentada o revelada de forma adecuada en los estados contables y que, a juicio del contador,
es de tal importancia que resulta fundamental para que los usuarios comprendan los estados
contables.

Párrafo sobre otras cuestiones: un párrafo incluido en el informe de auditoría que se refiere a
una cuestión distinta de las presentadas o reveladas en los estados contables y que, a juicio del
contador, es relevante para que los usuarios comprendan la auditoría, las responsabilidades del
contador o el informe de auditoría.

Parte responsable: persona (o personas) que:

a) en el marco de un encargo de informe directo, es el responsable de la cuestión analizada; o

b) en el marco de un encargo sobre afirmaciones, es el responsable de proporcionar


información sobre la cuestión (afirmación), pudiendo ser también responsable de dicha
cuestión.

La parte responsable puede ser o no la parte que contrata al contador (parte contratante).

Pronóstico: información contable prospectiva preparada sobre la base de hipótesis acerca de


hechos futuros que la dirección espera que tengan lugar, así como las medidas que la dirección
espera adoptar a partir de la fecha de preparación de la información (hipótesis de la mejor
estimación posible).

Proyección: información contable prospectiva preparada sobre la base de:

a) hipótesis acerca de hechos futuros y actuaciones de la dirección que no necesariamente se


espera que tengan lugar, como sucede en las empresas que se encuentran en una fase inicial de
su actividad o que se están planteando un cambio importante en la naturaleza de las
operaciones; o

b) una combinación de las mejores estimaciones e hipótesis posibles.

Registros contables: comprenden los libros contables requeridos por la ley y los reguladores u
otros medios auxiliares permitidos por estos últimos, y otros ajustes realizados para la

321
CONTABILIDAD II

confección de los estados contables que no se reflejen en los registros anteriormente


descriptos, como por ejemplo los ajustes para la preparación de los estados contables
consolidados.

Seguridad razonable (en el contexto de un encargo que proporciona un grado de seguridad,


incluidos los encargos de auditoría, y de control de calidad): Un grado de seguridad alto,
aunque no absoluto.

Servicios relacionados: comprende encargos relativos a servicios de procedimientos acordados


y de compilación.

Significación (materialidad): importancia relativa de una cuestión según el contexto. El


contador determina la significatividad de una cuestión en el contexto en el que está siendo
objeto de consideración. Ello puede incluir, por ejemplo, evaluar la posibilidad razonable de
que el informe emitido por el contador cambie o influya en las decisiones de los usuarios a
quienes se destina el informe; o, como otro ejemplo determinar si la cuestión analizada será
considerada importante por los responsables de la dirección de acuerdo con sus
responsabilidades, a los efectos de determinar si debe o no informarse a estos acerca de dicha
cuestión. La significatividad puede ser resultante tanto de factores cuantitativos como de
factores cualitativos, tales como la magnitud relativa, la naturaleza y el efecto sobre la cuestión
analizada y los intereses de los usuarios a quienes se destina el informe o destinatarios.

Valoración del riesgo: procedimientos de auditoría aplicados para obtener conocimiento sobre
la entidad y su entorno, incluido su control interno, con el objetivo de identificar y valorar los
riesgos de incorrección significativa, debida a fraude o error, tanto en los estados contables
como en las afirmaciones concretas contenidas en estos.

322

S-ar putea să vă placă și