Sunteți pe pagina 1din 29

Grado en Periodismo

Curso 2016-2017

Las personas mayores como minoría social en


los medios de comunicación. Estudio de caso
de El Mundo y El País online.

Autoras: Clara Bort Díaz y Sara del Castillo Hervada

!1
ÍNDICE

Página

I. Introducción …………………………………………………………………………… 3

1.1 Presentación y justificación del objeto de estudio 3

1.2. Objetivos e hipótesis 4

1.3. Metodología 5

II. Marco teórico …………………………………………………………………………. 7

2.1. La nueva realidad demográfica: el envejecimiento de la población en España 7

2.2. Hacia un nuevo perfil de las personas mayores 9

2.3. La construcción de imágenes sociales en los medios de comunicación 10

2.4. Los medios de comunicación como potenciadores de estereotipos 11

III. Análisis y resultados …………………………………………………………………. 13

3.1. Análisis de los aspectos generales de las piezas informativas 13

3.2. Análisis del encuadre 15

3.3. Análisis de los temas 16

3.4. Análisis de la presencia de los mayores como fuentes y protagonistas 18

3.5. Análisis estilístico 20

IV. Conclusiones …………………………………………………………………………. 22

V. Bibliografía …………………………………………………………………………. 24

VI. Anexos ………………………………………………………………………………… 26

!2
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación y justificación del objeto de estudio

Como señala el Instituto Nacional de Estadística (INE) en una nota de prensa firmada el 20 de
octubre de 20161, la población en España presenta un envejecimiento significativo: “El porcentaje
de población de 65 años y más, que actualmente se sitúa en el 18,7% del total de la población,
pasaría a ser del 25,6% en 2031, y del 34,6% en 2066”. A pesar de esta realidad, el tratamiento que
este colectivo recibe por parte de los medios de comunicación es escaso y está marcado por los
estereotipos. Y es que las personas mayores son un sujeto de exclusión flagrante al ser alejados del
poder tanto directa como indirectamente.

En este marco, la presente investigación tiene como objetivo analizar el tratamiento con el que los
medios de comunicación abordan las informaciones sobre personas mayores. Para ello se estudiará
la presencia que se les concede y la imagen que de ellos se ofrece en dos periódicos online
nacionales, como se señala en el apartado de metodología (pág. 5). Este estudio parte de la
consideración de que en la creación de la opinión pública, de los estereotipos y consideraciones
sobre determinados colectivos, juegan un papel muy destacado los medios de comunicación. En el
caso de las personas mayores, la imagen que de ellas se ofrece es negativa. Esta se presenta como
tradicional, mostrando sujetos vulnerables, dependientes, espectadores del mundo, sin demasiadas
inquietudes y siempre al servicio de los demás. No es difícil percatarse de este hecho acudiendo a la
ficción española, por ejemplo. Series como Médico de Familia o Cuéntame cómo pasó construyen
personajes con estas características.

Los estudios previos a la realización dude este estudio han llegado a la conclusión de que la
presencia de los mayores en los medios de comunicación es, como se ha señalado, insuficiente. Por
ejemplo, el Manual de buena práctica Periodismo para todas las edades, del Centro de
documentación y estudios Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa, 2006:8, acude a varias
investigaciones para concluir: “Un estudio2 realizado en 1997 en seis países europeos puso de
manifiesto que la presencia de las personas mayores en el horario televisivo de máxima audiencia se
reduce al 4% del total de las apariciones. En el 46% de los casos, además, el retrato que se ofrecía

1 http://www.ine.es/prensa/np994.pdf
2Eie, Birgit (1998): Who speaks in Television? An international comparative study on female participation in television
programmes, NRK, Oslo
!3
de estas personas estaba envuelto de atributos estereotípicos. Además, de todas las apariciones de
personas mayores contabilizadas, sólo el 20% correspondían a mujeres”.

Por último, la terminología usada para referirse a las personas mayores está marcada por las
connotaciones negativas e incluso ofensivas en algunas ocasiones. De igual manera, no se fomenta
la inclusión de este colectivo ni su autonomía recurriendo a la homogeneización. Esta lleva a que se
incluya en el mismo grupo tanto a personas con 65 como con 100 años. Este punto lo resaltó3 Mª
Luisa Mataix Scasso, miembro del Observatorio de Mayores y Medios de la Universidad de
Alicante, y presidenta de la Asociación de alumnos y ex alumnos de la Universidad Permanente,
con las siguientes palabras:

“(…) Se nos considera como un grupo homogéneo, sin tener en cuenta que en ese concepto de
mayor está metido un segmento de la población que va desde los 60 a los 100 años, y por tanto
se trata de varias generaciones que no piensan ni viven igual, ni tienen las mismas necesidades”.

1.2. Objetivos e hipótesis

El objetivo principal que se persigue con la realización de la presente investigación es analizar la


presencia que las personas mayores tienen en los medios de comunicación. En relación inmediata,
se estudiará la imagen que se da de ellos en relación con la transmitida en otros grupos de edad.

Asimismo, se plantean tres objetivos específicos:

• Investigar por qué los ciudadanos mayores “de a pie” aparecen alejados de los centros de poder
en los medios de comunicación, a excepción de unos grupos profesionales muy concretos
como jueces, catedráticos o autoridades eclesiásticas.

• Conocer el proceso mediante el cual los medios infantilizan y/o silencian al colectivo
(hipótesis II)

• Identificar recomendaciones para mejorar el tratamiento informativo de las personas mayores


como colectivo

3 Investigadores e investigados. Los mayores: imagen y tratamiento en los medios. Mesa redonda enmarcada en las
Jornadas Retos sociales del siglo XXI: Las personas mayores y los medios de comunicación, celebradas el 20 y 21 de
Abril de 2009 en el Auditorio Isabel la Católica CAM -Alicante.
!4
Hipótesis:

I. Las personas mayores tienen una presencia minoritaria en los medios de comunicación
analizados

II. Las personas mayores son infantilizadas e invisibilizadas por la sociedad, actitud reflejada por
los medios de comunicación analizados

III. Las personas mayores aparecen alejadas de los centros de poder en los medios analizados, a
excepción de figuras de autoridad académicas, jurídicas o religiosas

1.3. Metodología

Con el objeto de analizar la presencia y trato de las personas mayores en los medios de
comunicación se llevará a cabo un estudio de caso apoyado en los dos diarios generalistas más
leídos de España: El Mundo y El País. A través de ellos se seguirá una metodología cualitativa de
análisis de contenido con la que se pretende dar respuesta a las hipótesis anteriormente formuladas.
La elección de estos medios a la hora de elaborar el análisis corresponde a las siguientes
condiciones:

• En primer lugar, se ha escogido la prensa por ser el medio que más facilidad supone –en
comparación con la televisión y la radio– a la hora de recopilar noticias. El mismo patrón se da
con la modalidad online, escogida frente a la modalidad física.

• Se trata de diarios generalistas que recogen información internacional, nacional y regional.

• Los dos medios cuentan con un amplio espectro de lectores, lo que es fundamental para
determinar el alcance que tienen sus informaciones. Se ha tomado como base el informe de
febrero de 2017 de ComScore4 para filtrar cuáles son los medios más leídos:

- El Mundo: primer diario más leído en febrero de 2017, con 15.843 lectores

- El País: segundo diario más leído en febrero de 2017, con 15.473 lectores

• Los diarios seleccionados presentan líneas ideológicas y criterios editoriales diferenciados, lo que
permitirá obtener un espectro de resultados más amplio y por tanto un análisis más objetivo

4 Fuente: http://prnoticias.com/prensa/prensa-pr/20161278-comscore-febrero-abc-el-mundo-bajadas-usuarios
!5
1.3.1. Muestra

Para llevar a cabo esta investigación, se han seleccionado piezas informativas de ambos diarios
digitales publicadas a lo largo del año 2017: desde enero hasta el 24 de abril. El criterio para
seleccionar las noticas ha sido su correspondencia con temas de interés mediático en los que las
personas mayores actúen como agentes informativos; bien por ser destinatarios, fuentes, o
protagonistas de la información. Debido a los diferentes sistemas de almacenaje de contenidos de
ambos medios, se han empleado herramientas distintas para recopilarlas de sus respectivas
hemerotecas:

• En el caso de El País el filtrado de noticias se ha realizado empleando las etiquetas “Tercera


Edad” y “Ancianos”. Se han recuperado un total de 27 noticias.

• El Mundo la criba se ha llevado a cabo a través de las palabras clave: “personas mayores”,
“ancianos5” y “tercera edad”. Se han recuperado un total de 22 noticias.

Tras la elección de los medios y de las noticias, los datos extraídos se han codificado a través de dos
fichas de análisis: una para los aspectos generales de las noticias y otra recogiendo su encuadre,
temática, fuentes, protagonistas y rasgos estilísticos. Pese ambas fichas son de elaboración propia,
las variables se han formulado teniendo en cuenta algunos estudios6 y recomendaciones sobre el
tratamiento informativo de minorías. En el apartado de anexos se adjuntan los dos modelos de
fichas de codificación con las variables a analizar y, en una columna adicional, la justificación de
cada una de ellas.

5 El uso de este término es inadecuado, aunque se ha utilizado para la búsqueda porque sí se emplea
6

• Centro de documentación y estudios Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa. (2006). Periodismo para todas las edades.
M a n u a l d e b u e n a p r á c t i c a . R e c u p e r a d o d e : h t t p : / / w w w. s i i s . n e t / d o c u m e n t o s / i n f o r m e s /
Periodismoparatodaslasedades.pdf
• Romaní, U. (2012). ¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el pueblo gitano. Barcelona: Centro de
producción editorial y divulgación audiovisual (CPEDA)
!6
II. MARCO TEÓRICO

2.1. La nueva realidad demográfica: el envejecimiento de la población en España

La población española se encuentra hoy inmersa en un proceso de transformación marcado por una
realidad que día a día se agudiza más: el envejecimiento demográfico. En palabras del demógrafo
Julio Pérez Díaz, este concepto hace referencia “al aumento del promedio de edad de las personas
en una población”. Según este experto del CSIC, todo lo que impulse a la baja la proporción de
niños y jóvenes hace aumentar automáticamente la proporción de adultos y ancianos, y al
contrario7.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) prueban este incremento en la edad de los
españoles. Los más de 8 millones y medio de personas mayores que hay en España representan –a
enero de 2016– un 18’4% del total de la población del país: 2 de cada 10 personas son mayores de
65 años. Se trata de un grupo de edad que va creciendo en una sociedad en la que la población total
disminuye, tal y como respaldan las cifras. Veintiún años atrás, en 1996, el porcentaje de población
mayor de 65 años era de 15’6%. Cabe destacar además que, desde entonces, la población de 80 y
más años ha aumentado en el 48,1 % y la centenaria en el 58,7 %. La pirámide demográfica de
España se está invirtiendo y según las previsiones del INE, esta tendencia se irá agudizando con el
paso de los años (figura 1).

Figura 1: Pirámides de población 1996, 2014 y 2064.


Fuente: Primero, las personas. Nuevas Realidades en el envejecimiento de la población
española. Sancho y Yanguas, 2016.

7 https://apuntesdedemografia.com/envejecimiento-demografico/que-es/
!7
Como recogen Sancho y Yanguas (2016), esta inversión de la pirámide de población responde, por
un lado, al aumento de la esperanza de vida, y, por otro, al descenso de la tasa de fertilidad en
España. Gracias a aspectos como los adelantos médicos y tecnológicos, la reducción de la
mortalidad infantil o los cambios en los estilos y condiciones de vida, la esperanza de vida ha
experimentado notables avances en el último siglo: hoy es de 83 años en España (INE). Mientras, la
ratio de fertilidad es una de las más bajas de Europa: 1’3 hijos por mujer (Comisión Europea).

Según las previsiones del INE, en 2050 la cifra de personas mayores será casi el doble que la actual;
para entonces los mayores de 65 representarán un 37’6% de la población. Antes de llegar a esa
fecha, se producirá una inversión demográfica histórica, con un aumento extraordinario de la
población sobreenvejecida, a un ritmo acelerado y con implicaciones en distintos ámbitos de la
vida. El tamaño actual de la población de edad, su crecimiento reciente y su previsible evolución
futura son desafíos para los responsables políticos, el sistema sanitario, económico y social, y para
los propios individuos y las familias (Abellán y Sancho, 2011).

Herce (2016) coincide en el reto que supone la nueva realidad demográfica en los países avanzados,
especialmente en ámbitos como los programas del Estado de bienestar, el mercado de trabajo y el
dinamismo general de la sociedad. Según el autor, si bien es cierto que la sostenibilidad del gasto
sanitario no debería verse especialmente comprometida, a medio plazo demográfico (2025) sí
podría haber escasez de mano de obra debido al envejecimiento de la población y los sistemas de
pensiones deberán sufrir nuevas reformas para garantizar su sostenibilidad y suficiencia.

Estas consecuencias socioeconómicas deben ir acompañadas de una evolución hacia lo que Sancho
y Yanguas llaman una “sociedad de los cuidados”; es decir, una reformulación del actual modelo de
gobernanza. Según los autores, este deberá incorporar el envejecimiento con carácter transversal en
todas sus políticas sectoriales: desde la construcción de espacios públicos hasta los servicios
sanitarios y sociales, pasando los transportes, el sistema educativo y el sistema de producción. Así
lo exige “una sociedad que envejece hasta límites no previstos y que reclama su integración y
participación plena en la vida social y comunitaria”.

La futura realidad demográfica exige un gran esfuerzo social para que el grupo de población que
envejece ocupe el lugar que le corresponde, “no solo por su importancia en número, sino también
por el papel que ya desempeña en la construcción de una sociedad moderna, desarrollada, que
genera riqueza desde el envejecimiento y que sedimenta valores imprescindibles para las personas
que la componen”. Y es que, si bien es cierto que el creciente envejecimiento de la población exige
!8
un incremento en gastos socio-sanitarios, por otra parte da lugar a un nuevo sector que supone un
fuerte potencial de desarrollo económico y de empleo (Sancho y Yanguas, 2016).

2.2. Hacia un nuevo perfil de las personas mayores

Sancho y Yanguas (2016:17) aluden a la nueva realidad que supone la mejora en el nivel de
instrucción de las personas mayores: “El porcentaje de población de 70 a 74 años con estudios
superiores ha pasado del 3,2 % en 1991 al 8,1 % en 2011”. Este mayor conocimiento también se
manifiesta en las nuevas tecnologías, lo que es especialmente importante porque implica su
adaptación a la era de la información y la comunicación. Mientras que en 2007 las personas
mayores que utilizaban internet era de seis de cada 100, en 2014 se elevó hasta los 26, con una
presencia más elevada de mujeres (Abellán y Pujol (2016). La consecuencia es una mayor inclusión
de las personas mayores, ya que estos canales de conocimiento suponen poder y una mayor
posibilidad de ser escuchados. La gran preparación de las generaciones actuales supondrá un mayor
nivel en la instrucción en la vejez (Abellán y Pujol (2016).

Otro de los rasgos que configuran este nuevo perfil es la adaptación a los cambios. Sancho y
Yanguas (2016:31) dan a conocer los siguientes resultados: “Cuando se pregunta a personas
mayores y no mayores si creen que están desempeñando nuevos roles, de dicho cuestionario se
deriva que el 79 % de la muestra de personas mayores creen que realizan nuevos roles y que los
hacen de forma habitual, y solo el 8 % niegan la realización de actividades distintas a las de sus
predecesores”.

Respecto a la economía, se trata de un factor que ha mejorado en las personas mayores. Abellán y
Pujol (2016), con datos del INE 20148, sitúan la tasa de riesgo de pobreza de este colectivo en el
11,4%, mientras que la del resto de los españoles está en todos los grupos de edad por encima del
20% [la de mayor riesgo es la que comprende la franja entre 19 a 26 años, situada en un 27%]. Este
cierto empoderamiento es muy relativo porque en muchas ocasiones, y a consecuencia de la crisis,
las pensiones van destinadas a servir como principal fuente de ingresos en hogares compuestos por
varias personas. Si la cantidad percibida para la pensión de jubilación en 1981 era de 117,39 €, en
2014 lo era de 1.007,69 € (Sancho y Yanguas, 2016). Los mismos autores explican que como
contrapunto, los hogares que tienen como ingreso principal una prestación de jubilación se sitúan en
el 20 % en 2013.

8Fuente INE: Encuesta de Condiciones de Vida. 2008: Base 2004. 2009-2012: Base 2013. Estimaciones retrospectivas.
2013: Base 2013
!9
Los yayo flautas son un ejemplo de que el perfil que se da de las personas mayores en los medios de
comunicación no se corresponde con la plena realidad. Esta agrupación se organizó “para defender
y organizar los derechos, las libertades y los logros sociales por los que en otros tiempos
luchamos”9. Este cierto anhelo que recogido en un articulo de El Mundo (27/10/2012)10, en el que
de sus miembros, Celestino Sánchez, decía: “El 'cabreo' de la gente mayor, de que no se cuente con
nosotros, está también en el origen de los yayoflautas”. considera Sánchez, que recuerda la
satisfacción de algunos de sus compañeros de protesta cuando empezó a llamarlos para que se
unieran al movimiento y "dejaron de sentirse arrinconados".

2.3. La construcción de imágenes sociales en los medios de comunicación

Los medios de comunicación construyen la realidad a través de la técnica del encuadre o framing
(Fajardo y Soriano, 2016). Esta perspectiva se basa en el estudio del encuadre: el ángulo, enfoque,
perspectiva o tratamiento de una información que se manifiesta en la elección, énfasis o importancia
atribuida a los diferentes elementos y, en particular, la forma cómo interactúan dichos elementos en
un texto (Igartua, Muñiz y Cheng, 2005). Al mismo tiempo que se configura la ya mencionada
agenda con los temas socialmente relevantes, se construyen los encuadres desde los que tratarlos,
dando forma a un determinado discurso social (Fajardo y Soriano 2016).

Este discurso social es un conjunto de enunciados que producen efectos sociales, permitiendo
introducir la idea de poder entendido como la capacidad que permite a un actor social influir en las
decisiones de otros actores de modo que se favorezcan la voluntad, los intereses y los valores del
actor poderoso (Trenzado, 1999; Castells, 2010). La cantidad de encuadres y la perspectiva de cada
uno adquiere una dimensión crucial en la construcción del discurso social y por tanto en el impacto
de cada noticia.

En este sentido, la imagen que proyecten los medios de comunicación sobre los mayores es
fundamental para contribuir a mejorar la visión social y, por tanto, las asociadas. Las series, a través
de la construcción de personajes, son un ejemplo de la encarnación de valores y actitudes
vinculadas a determinados colectivos. En la serie Cuéntame cómo pasó (TVE) el personaje de
Herminia López —interpretado por María Galiana— verifica lo expuesto en estos párrafos. Es
madre, abuela y suegra por encima de todo, siempre pendiente de la familia y con el único deseo de
complacer a los demás. Su alter ego en versión masculina podría ser Manolo Martín (encarnado por

9 http://yayoflautasmadrid.org/sample-page/
10 http://www.elmundo.es/elmundo/2012/10/27/barcelona/1351326184.html
!10
Pedro Peña) en Médico de Familia (Telecinco). Es evidente, por tanto, que la construcción de
estereotipos existe y que es un problema, especialmente cuando la asociación se hace con términos
negativos.

2.4. Los medios de comunicación como potenciadores de estereotipos etarios

A través del lenguaje expresamos la forma en la que concebimos el mundo, y en ese proceder
juegan un papel muy importante los estereotipos. Puertas (2003:11) recupera la definición dada por
Lipmann (1922) como “imágenes mentales (pictures in our heads) que poseemos sobre las personas
para entender la realidad social que nos rodea”. Por su parte, Romero-Rodríguez, De Casas y Torres
(2015:33) escriben: “los estereotipos en la cultura audiovisual condicionan la reproducción de la
realidad existente, reficando [sic] o cosificando figuras bajo la simplificación de su construcción
discursiva”.

Así mismo, Aguilar-Morales, J.E. (2011:8) trata las consecuencias de este fenómeno explicando que
“una vez que las personas que son estereotipadas enfrentan una segunda preocupación: la amenaza
de que su comportamiento confirmará un estereotipo negativo (amenaza de estereotipo) lo que
puede provocar ansiedad y entorpecer el desempeño en una variedad de tareas”. Aguilar-Morales
(2011: 3-4) habla también de la relación existente entre estereotipo y generalización, lo que “facilita
el prejuicio y la discriminación”, y continúa tratando el vínculo entre prejuicio y pensamiento
categórico; concluyendo que “cuando pensamos en categorías es fácil que se presente el prejuicio”.
Mediante el pensamiento categórico se llega a las distorsiones de la realidad, ya que se tiende a
reducir el contraste del grupo minimizando las diferencias entre sus miembros.

En la socialización de los estereotipos y prejuicios juegan un papel fundamental los medios de


comunicación, mediante la creación de modelos que contribuyen a la creación de la identidad social
y que reflejan la cultura de un país (Romero-Rodríguez, De Casas y Torres (2015). La manera en la
que estos se refieren al mundo la heredan el resto de individuos, dada la gran presencia que tienen
en el día a día. Es interesante lo que aporta García (2008:17) con su tesis de maestría sobre el
sexismo en el uso del lenguaje:

“[los adjetivos que se asocian a un grupo social] son vocablos que están sometidos a la
arbitrariedad del lenguaje. Se asocian a su significante una serie de factores como la semántica,
lo paralingüístico o aspectos proxémicos que provocan que la acción comunicativa se vea
conducida hacia parámetros discriminadores. Los vocablos en cuestión dejan de ser asépticos y
adquieren una intencionalidad que está estrechamente relacionada con la legitimación de la
posición de poder (…)”.
!11
En consecuencia, se fomentan los estereotipos etarios —aquellos relacionados con la edad— y que
la mayoría de veces se asocian a la pasividad, salud delicada e ignorancia con las nuevas
tecnologías, por citar algunos ejemplos. Y es que toda palabra tiene un significado connotativo, es
decir, se le da un determinado sentido según su vinculación con una referencia concreta. Es por
tanto algo subjetivo al emisor o receptor, aunque esté inevitablemente influido por el imaginario
colectivo. Por tanto, es necesario considerar la manera de referirse a las personas mayores ya que el
lenguaje está cargado de prejuicios.

Uno de los manuales destinados a evitarlo es la Guía de Estilo para Periodistas Mira a las Personas
Mayores, de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en España (EAPN-
ES) y EAPN Madrid. Desde aquí se señalan aquellos términos que resultan adecuados —mayores,
personas mayores, personas de edad avanzada, tercera y cuarta edad, etc.— y aquellos que no lo
son, tales como: viejos, ancianos, decrépitos, pasivos o cargas.

!12
III. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

3.1. Análisis de los aspectos generales de las piezas informativas

Como queda recogido en el apartado de metodología, a través de la fichas de codificación se han


analizado algunos aspectos periodísticos generales y comunes a todas las noticias sobre personas
mayores. Estos son: la sección en la que se clasifican las distintas piezas informativas, su extensión
y la inclusión o no de elementos multimedia como imágenes, vídeos o infografías.

Resultados de El Mundo

Para la realización de esta investigación han sido seleccionadas 22 noticias de la versión digital del
diario El Mundo, publicadas entre el 11 de enero y el 13 de abril de 2017. La criba se ha llevado a
cabo mediante la búsqueda de las siguientes palabras clave: personas mayores, ancianos y tercera
edad.

La sección que acapara un mayor número de noticias referidas a personas mayores es la regional
–con 7 piezas– seguida de nacional con 6 (figura 2). Este equilibrio se rompe cuando se analizan el
resto: sociedad (3), sucesos (3), tribunales (2), cultura (1). Que únicamente aparezca una en esta
última sección en casi 4 meses es muestra del desinterés por los logros sociales de las personas
mayores. Respecto a la extensión y descartando un reportaje gráfico y una entrevista, predominan
aquellas noticias de entre 7 y 11 párrafos, con una media de 10.

La presencia de elementos visuales es común en todas las noticias analizadas a excepción de una.
Por otra parte, ninguna presenta infografía, únicamente hay fotografías y/o vídeos que en su
mayoría son innecesarios. Hay 8 noticias que incluyen una fotografía necesaria frente a 9 que la
incluyen no siendo imprescindible. Con los vídeos está más parejo: 2 noticias lo incluyen de manera
acertada y en otras 2 este no aporta nada a la información.

Un detalle a tener en cuenta es la alta frecuencia con la que se utilizan imágenes de archivo con las
que no se contribuye a mitigar la percepción negativa de las personas mayores (tristes, enfermos,
etc.) presentando una fotografía alegre cuando el tema lo permita. Por ejemplo, en una noticia
titulada La Comunidad de Madrid es la región europea con mayor esperanza de vida, con 84,9 años
de media (El Mundo, 07/04/2017) aparece una imagen de un matrimonio mayor sosteniendo una
fotografía de cuando eran jóvenes. Este recurso, en apariencia inocente, fomenta una percepción de
las personas mayores que miran siempre al pasado en vez de al futuro.

!13
Resultados de El País

Para la realización de esta investigación se han seleccionado 27 noticias de la versión digital de El


País, publicadas entre el 5 de enero y el 22 de abril de 2017. Las piezas informativas han sido
recuperadas a través del sistema de etiquetas; la versión digital de El País cataloga las noticias sobre
personas mayores a través de los tags “Tercera Edad” y “Ancianos”. A continuación se procede a
detallar los elementos generales más significativos de la muestra que se han observado en la ficha
de análisis.

Como queda reflejado en la figura 3, la sección que más noticias contiene sobre personas mayores
en El País es la regional (12 piezas de 27 analizadas) seguida por la internacional, con 4 piezas, y la
nacional, con 2. De las informaciones restantes, una está archivada en cultura, otra en sociedad, y 7
pertenecen a otras secciones (como tecnología o desarrollo global). En lo referente a la extensión,
destacan aquellas noticias con una longitud media, entre 5 y 7 párrafos (13 piezas de 27 analizadas.
Por otra parte, se observan 7 noticias cortas –entre 1 y 4 párrafos– y también 7 noticias largas –entre
8 y 10 párrafos–.

Por último, cabe destacar que, a excepción de en dos piezas informativas, en todas hay elementos
multimedia acompañando a la noticia. Al igual que ocurría en El Mundo, no aparecen infografías
pero sí fotografías –en 16 noticias– y vídeos –en 9 noticias–. Sin embargo, solo en 5 de las 16
informaciones que incluyen fotografía esta le aporta algo a la noticia, actuando en el resto de los
casos como mero reclamo. La situación se invierte en el caso de los vídeos: en 8 de 9 ocasiones
estos aportan datos de interés complementarios al cuerpo de la noticia. Al igual que sucede en El
Mundo, se recurre con frecuencia a imágenes de archivo.

9%
7%
14% 27% 26%
5%
14% 44%
15%
32% 4%
4%
Nacional Regional Sociedad Nacional Regional Sociedad
Cultura Sucesos Tribunales Cultura Internacional Otros

Figura 2: secciones de las noticias Figura 3: secciones de las noticias


sobre mayores en El Mundo sobre mayores en El País

!14
3.2 Análisis del encuadre

Resultados de El Mundo

El encuadre o framing (figura 4) es otro de los rasgos a tener en cuenta, ya que incide en la
percepción que el lector tendrá de la noticia. La mayor parte de las noticias publicadas por El
Mundo cuenta con un encuadre neutro (54’54 %), si bien se utilizan términos inapropiados –en
especial, y como se detallará más adelante, ‘anciano’–.

Las que tienen un frame negativo (27’27 %) hacen un retrato de las personas mayores como
infantiles, vulnerables o blancos fáciles para robar. De hecho, de 22 noticias, 11 de ellas tratan sobre
las personas mayores como víctimas de trato vejatorio o estafas. Como ejemplo de este tipo cabe
resaltar el siguiente: La Generalitat de Cataluña formará a ancianos para empoderarlas contra el
maltrato y las estafas (titular). Otro rasgo negativo en cuanto al estilo es la vinculación de la
persona mayor con la nula sexualidad. Por ejemplo, en una noticia referida a los robos a mayores
aparece el siguiente texto: “las mujeres les acariciaban [a los mayores] y hasta les besaban,
llegando a insinuar algún favor sexual, mientras le desvalijaban sin que estos se percataran y
tuvieran tiempo para reaccionar (…)”.

Por último, el encuadre positivo (18’18 %) es el menos común y ocurre cuando el periodista
sobrevalora algunas actividades de las personas mayores, dando a entender que por su edad no es
habitual que trabajen o tengan hobbies. Como ejemplo de este frame se puede señalar el siguiente:
Con 71 años y tras dos cánceres, Claro escribe relatos, su marido Rafael pinta cuadros y ambos
hacen senderismo, pilates y ‘aquagym’ (subtítulo).

Resultados de El País

El encuadre predominante en las piezas analizadas de El País es el neutro (figura 5), presente en un
44 % de las noticias. Los periodistas cuyas producciones se clasifican en este frame no juzgan la
actitud ni emplean términos valorativos hacia las personas mayores de las que hablan. No obstante,
en algunos casos sí que se emplean términos incorrectos para referirse a este grupo social, como se
señalará más adelante en el análisis estilístico.

El frame negativo aparece en menor medida un 15 % del total. Desde este encuadre se ponen de
manifiesto las limitaciones de las personas mayores, realizando juicios de valor negativos asociados

!15
únicamente al factor de la edad. Como ejemplo de encuadre negativo se podría resaltar: Un hombre
de 80 años recorre 30 kilómetros a la inversa en la A-52 (titular)

El encuadre positivo tiene casi la misma presencia que el neutro: aparece un 41 % de los casos. A
través de este frame se realizan juicios valorativos positivos hacia las personas mayores y se suelen
destacar e incluso sobrevalorar sus logros o acciones. Se observa, en este tipo de encuadre, el
empleo de terminología y adjetivos calificativos positivos, aunque de nuevo se cometen errores
estilísticos. Como ejemplo de esta tipología: El octogenario hindú que ha salvado millones de gotas
de agua (titular) / El artista Aabid Surti ofrece desde hace una década servicios de fontanería
gratuita en los suburbios de Bombay (subtítulo)

18%
44% 41%

55%
27%

15%

Positivo Negativo Neutro


Positivo Negativo Neutro

Figura 4 : Encuadre de las noticias Figura 5: Encuadre de las noticias


analizadas en El Mundo analizadas en El País

3.3. Análisis de los temas

Resultados de El Mundo

Ya se ha adelantado el gran volumen de noticias referidas a las personas mayores como víctimas de
trato vejatorio o estafa (11 piezas de 22 analizadas), lo que contribuye a promover una imagen de
colectivo vulnerable. Este es el tema que más presente está en las piezas analizadas, seguido por las
residencias o servicios de atención al mayor.

De las 22 noticias analizadas, 6 de ellas (27’27 %) tratan sobre residencias o servicios de atención a
las personas mayores. También son 6 las noticias que versan sobre fallecimientos, un 27’27 %. Este
!16
tema aparece en muchas ocasiones guardando relación tanto con robos como residencias, por
ejemplo: Investigan la muerte de una anciana en su casa tras haber denunciado un robo hace una
semana.

Respecto a las actividades meritorias, esta temática es objeto de 3 piezas informativas, de entre las
cuales 2 no tratan un logro realmente destacable, es decir, que dos de ellas no serían noticia si el
mismo hecho fuera cometido por alguien de menor edad. La noticia restante sí trata objetivamente
una actividad meritoria.

Por último, la longevidad es el tema que da sentido a 3 piezas, sin que la noticia vaya más allá de la
edad de la persona. El caso más destacable es el siguiente, que presenta El Mundo el 3 de abril de
2017 y que lleva por título Cuando la tercera edad es el principio del camino. La pieza presenta un
matrimonio con la siguiente frase: “Viendo la energía que irradian, nadie diría que Charo Pozas y
su marido Rafael Grajal tienen 71 años”. Caso aparte de la presuposición implícita –y errónea– de
que las personas mayores están deprimidas y tristes, en torno a su edad se construye toda una
noticia que no existe como tal.

Resultados de El País

En las noticias sobre personas mayores publicadas por la versión digital de El País predominan los
temas relacionados con residencias y con fallecimientos: en ambos casos hay 5 piezas informativas,
ubicando a las personas mayores en un entorno y un momento vital muy específico. El siguiente
asunto con más incidencia entre las noticias analizadas es el que relaciona a personas mayores con
actividades “meritorias”. En 4 de las 27 piezas informativas el periodista destaca acciones llevadas
a cabo por mayores –como saltar en paracaídas– considerándolas extraordinarias, algo que, como ya
se ha señalado, no ocurriría si el protagonista perteneciese a otro grupo de edad.

Los temas relacionados con la salud, las ayudas y pensiones, presentan la misma incidencia,
apareciendo en tres ocasiones cada uno. Se trata de asuntos con una evidente repercusión electoral,
ya que tanto la sanidad como la bolsa de las pensiones dependen de la política del gobierno. Las
innovaciones tecnológicas aplicadas a personas de edad son el tema principal en otras tres noticias,
algo que resulta positivo ya que se hace partícipes a los mayores de una realidad de la que a priori
pueden parecer alejados. Desde un encuadre más negativo, también en tres noticias el tema central
son las personas mayores como víctimas de trato vejatorio o estafa, contribuyendo a la
victimización e infantilización del colectivo como se analizará más adelante. Por último, a pesar de

!17
que la longevidad de la población es una realidad cada vez más flagrante en España, el tema menos
recurrente entre los analizados: aparece en dos ocasiones.

El Mundo El País

Salud

Ayudas y pensiones

Residencias

Fallecimientos

Longevidad

Innovaciones tecnológicas

Actividades meritorias

Trato vejatorio o estafas

Otros

0 3 6 9 12
Número de noticias

Figura 6 : Temática de las noticias analizadas en El Mundo y El País

3.4. Análisis de la presencia de los mayores como fuentes y protagonistas

Resultados de El Mundo

En 11 de las 22 piezas analizadas se consultan fuentes instituciones, de las cuales 4 son políticas y 7
no lo son (asociaciones y fuerzas y cuerpos de seguridad). Por su parte, las fuentes no
institucionales aparecen en menor medida: 9 ocasiones (40’91 %), de las que en 2 piezas se recurre
a información de agencia y en 7 a fuentes directas. Dentro de estas fuentes directas, los mayores
sobre los que versa la información (figura 7) intervienen solamente en 3 ocasiones, las mismas que
los familiares y otras personas ajenas (por ejemplo, trabajadores de centro sanitario o residencia)
(NOTA: en la misma noticia pueden aparecer varias fuentes / en 7 ocasiones no aparece mencionada la
fuente).

!18
El análisis de este aspecto queda ejemplificado con la siguiente noticia (El Mundo, 11 de enero de
2017): La residencia de mayores en casa: Teresa, 82 años, vive en su casa con dos cuidadoras que
se turnan las 24 horas y que, según su hijo, “nos han cambiado la vida”. A Teresa no le preguntan
por su experiencia con el servicio de atención personalizada que trata la noticia; por el contrario,
son sus cuidadores e hijo quienes hablan. Como queda reflejado, es habitual que las personas
mayores no sean las principales fuentes de sus propias informaciones (figura 7).

Respecto a los protagonistas de la noticia, en su mayoría son ciudadanos anónimos y, a su vez, están
incluidos en una colectividad. De las 22 noticias analizadas, 12 versan sobre ciudadanos anónimos,
2 sobre los mayores como colectivo y 7 sobre estos dos grupos simultáneamente (31’82 %).
Únicamente una noticia tenía como protagonista a un personaje público, en este caso un cantante.
Esto denota una falta de interés por parte de los medios de comunicación hacia los logros sociales
de las personas mayores, así como una tendencia evidente a evitar personalizar las informaciones.

Resultados de El País

Las principales fuentes empleada por los periodistas de El País en noticias sobre personas mayores
son institucionales no políticas, es decir; jurídicas, sanitarias fuerzas y de cuerpos de seguridad,
asociaciones u Organizaciones de Ánimo de Lucro. En 19 de los 27 casos analizados (70’38 %) el
periodista ha recurrido a este tipo de fuentes para elaborar la información. Las fuentes
institucionales políticas también aparecen aunque en menor medida: en 7 de las 27 noticias
analizadas (25’95 %). La presencia de este tipo de proveedores de información viene dada por la
institucionalización del periodismo (Livolsi, 1985): este tipo de actores sociales tienen una especie
de derecho de acceso semiautomático a los medios de comunicación.

En cuanto a las fuentes no institucionales, predominan las de tipo directo: declaraciones de personas
relacionadas de algún modo con la noticia, ya sea como protagonistas o como testigos. En este
punto cabe destacar el evidente silenciamiento que existe hacia las personas mayores al anular su
testimonio: las personas de edad solo ejercen como fuentes en 4 de 27 informaciones (14’81 %) que
versan sobre ellas. Sus familiares aparecen en la misma medida, sin embargo, sus declaraciones no
siempre son necesarias. Por ejemplo, en la noticia Muere un mayor en una residencia de Alcorcón
sin que nadie le eche en falta, publicada el 10 de abril en El País, familiares de los residentes
denuncian la falta de atención que reciben en el lugar en el que viven, en lugar de hacerlo ellos
mismos. Otro alto porcentaje de fuentes directas (47 %) corresponde a otros actores, como
cuidadores de mayores, gerontólogos u otras figuras expertas.
!19
En lo referente a los protagonistas de las informaciones sobre mayores, en la mayoría de los casos
–13 de 27 piezas– las noticias hablan en general, haciendo referencia a las personas de edad como
una colectividad. También son frecuentes los casos –11 de 27 piezas, (40’74 %)– en los que se
habla de un ciudadano anónimo que se convierte en noticia por algún hecho puntual (figura 8),
generalmente sucesos. Solo en 3 de las 27 noticias analizadas (11’11 %) se habla de personas
mayores como autoridades o de sus logros sociales.

25% 27%
38%
47%

27%
38%

Familiares Mayores Otros Familiares Mayores Otros

Figura 7: Fuentes directas en las noticias Figura 8 : Fuentes directas en las noticias
analizadas en El Mundo analizadas en El País

3.5. Análisis estilístico

Análisis de El Mundo

En este aspecto, lo que más destaca es el empleo de una terminología incorrecta (figura 9).
Teniendo en cuenta la evidente importancia del titular –ya que es lo primero que se lee en una
información– este debería ser adecuado. No obstante, de 22 noticias, 14 cuentan con un término
inapropiado en ese lugar privilegiado (63’63 %) y de esas 14, todas utilizan ‘anciano’. Por tanto, se
intuye que los periodistas creen que ese vocablo es adecuado.

Mencionar la edad es otro de los recursos empleados, y se da en 12 noticias de las 22 analizadas


(54’54 %). Por otro lado, la infantilización de la persona mayor aparece en 7 de 22 noticias
(31’82 %), mientras que la generalización aparece como recurso en 9 de las 22 piezas analizadas
(40’9 %), un porcentaje bastante elevado que engloba en noticias como la siguiente a un grupo
variado que no aparece reflejado como tal: La Comunidad de Madrid lanza un programa de
vivienda compartida para personas mayores (El Mundo, 21/03/2017) o Cuando la tercera edad es
el principio del camino (03/04/2017). Por último, la victimización es utilizada en 7 ocasiones

!20
(31’82 %), presentando al mayor como una persona vulnerable y un blanco fácil para los robos y
estafas.

Análisis de El País

En todas las noticias analizadas de El País se observan errores estilísticos que podrían condicionar
la percepción de las personas mayores por la sociedad (figura 9). Uno de los más comunes,
observado en 11 de de 27 piezas analizadas, es la victimización de las personas mayores,
subrayando sus limitaciones y asociándolas a la edad. La misma incidencia tiene el empleo de
terminología inadecuada: se hace referencia a personas mayores en términos como “ancianos”,
“abuelos” o incluso “viejos”.

También se produce a menudo –en 8 noticias– la infantilización de las personas mayores


sobrevalorando sus actividades y logros. En 7 ocasiones se menciona la edad de los protagonistas de
las noticias sin que esta sea realmente relevante, de nuevo se emplea este recurso por el único hecho
de que son personas de edad. La generalización se observa en menor medida –en 6 ocasiones– pero
resulta igualmente peligrosa, ya que a través de ella se trata a las personas mayores como un
colectivo homogéneo, anulando las peculiaridades de cada persona.

El País El Mundo

14

10,5

3,5

0
Mención a la edad Infantilización Victimización Generalización Terminología

Figura 9: Errores estilísticos en El Mundo y El País

!21
IV. CONCLUSIONES
El seguimiento informativo de las noticias sobre personas mayores publicadas entre enero y abril de
2017 permiten arrojar las siguientes conclusiones en relación con las tres hipótesis planteadas al
inicio de la investigación:

I. Las personas mayores tienen una presencia minoritaria en los medios de comunicación
analizados
• Esta hipótesis queda confirmada ya que, tras la búsqueda de noticias en las versiones online de
El Mundo y El País –desde enero de 2017 hasta el 24 de abril del mismo año– se han
recuperado únicamente 49 piezas entre ambos medios*11. Esta cifra es semejante al total de
noticias que, orientativamente, se publican al día en un único diario. La presencia minoritaria
también puede ser analizada teniendo en cuenta las escasas ocasiones (14’29 %) en las que las
personas mayores aparecen como principales fuentes de las informaciones, como se indica en la
hipótesis II.

II. Las personas mayores son infantilizadas e invisibilizadas por la sociedad, actitud reflejada por
los medios de comunicación analizados. La segunda hipótesis también se confirma, ya que:
• La mayor parte de las piezas analizadas en ambos diarios cuentan con un encuadre neutro –24
de 49 noticias–. Cuando este es negativo, el retrato del mayor es de una persona vulnerable e
infantilizada; por el contrario, el encuadre positivo maximiza logros sociales que en gran
medida solo lo son por la edad de los protagonistas, de nuevo infantilizándolos.

• Los diarios analizados recurren a la anulación de testimonio de las personas mayores en


noticias en las que este colectivo es protagonista, apartándolos de la sociedad. A pesar de que
el interés informativo siempre recae en los mayores –ya sean anónimos o como parte de un
colectivo– apenas ejercen como fuentes informativas sobre los temas que les competen: solo
en 7 de 49 ocasiones. Además, en otras 7 ocasiones se recurre al testimonio de sus familiares
en lugar de al suyo, infantilizando de nuevo a este grupo de edad.

• Mediante el gran volumen de noticias referidas a las personas mayores como víctimas de trato
vejatorio y/o estafas (15 de 49 informaciones) se potencia además una vulnerabilización del
colectivo.

11* Un porcentaje muy escaso de piezas se han excluido porno tratar temas de interés mediático en los que las personas
mayores actúen como agentes informativos; bien por ser destinatarios, fuentes, o protagonistas de la información, como
es el requisito del presente trabajo.
!22
III. Las personas mayores aparecen alejadas de los centros de poder en los medios analizados, a
excepción de figuras de autoridad académicas, jurídicas o religiosas. La tercera y última
hipótesis se cumple solo parcialmente:
• Prácticamente todas las piezas analizadas tienen como protagonistas a ciudadanos anónimos.
En este sentido, los medios de comunicación contribuyen a la generalización incluyendo a
todos los mayores en un mismo grupo homogéneo con necesidades comunes. Esto confirma la
primera parte de la hipótesis 3 (las personas mayores aparecen alejadas de los centros de poder
en los medios); la otra parte de la misma (a excepción de figuras de autoridad académicas,
jurídicas o religiosas) no se cumple ya que los personajes conocidos o autoridades aparecen
solo en 4 de 49 piezas, incluyendo las de ambos medios.

• Además, los medios de comunicación prácticamente no se hacen eco de los logros sociales de
las personas mayores. Un claro ejemplo de ello es la falta de noticias culturales al respecto (2
informaciones de entre 49 noticias, sumando las de El Mundo y El País).

• El lenguaje también contribuye a difundir una imagen estereotipada y generalizada de los


mayores, con términos como “abuelo” –no todos los mayores tienen por qué tener nietos– o
“viejos” –adjetivo aplicable a las cosas y no a las personas–. Partiendo del supuesto de que los
medios de comunicación se esfuerzan por utilizar una terminología adecuada, se entiende que
hay una confusión con las palabras que resultan ofensivas y/o incorrectas. Esto queda
ejemplificado con el término ‘anciano’, que aparece en multitud de las piezas analizadas,
muchas veces como parte del titular. La formación de los profesionales en el correcto uso del
lenguaje es crucial para corregir este error.

• El empleo de imágenes es otra herramienta con la que se difunde una imagen estereotipada del
mayor. En ocasiones las fotografías que utilizan los medios transmiten como una persona
triste, enferma, que anhela el pasado (por ejemplo, aparecen sujetando un retrato de ellos
cuando eran jóvenes). Para mitigar este problema y romper tópicos, los medios de
comunicación deberían recurrir a imágenes más alegres cuando el tema lo permita.

!23
V. BIBLIOGRAFÍA

• Abellán, A. y Sancho, M. (2011). Cap. 1. Tendencias demográficas actuales. A IMSERSO, Libro


Blanco del envejecimiento activo.

• Abellán García, A., Ayala García, A., & Pujol Rodríguez, R. (2016). Un perfil de las personas
mayores en España, 2016. Indicadores estadísticos básicos. Madrid, Informes Envejecimiento en
red no 14. [Fecha de publicación: 22/01/2016]

• Aguilar-Morales, J.E. (2011) Prejuicios, estereotipos y discriminación. Network de Psicología


Organizacional. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. Recuperado de: http://
www.conductitlan.net/psicologia_organizacional/prejuicio_estereotipo_discriminacion.pdf

• Castells, M. (2009). Poder y comunicación. Madrid, Alianza.(1997),“Economía, sociedad y


cultura”, La era de la información, 1

• Centro de documentación y estudios Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa. (2006). Periodismo para
todas las edades. Manual de buena práctica. Recuperado de: http://www.siis.net/documentos/
informes/Periodismoparatodaslasedades.pdf

• Fajardo y Soriano (2016) La construcción mediática de la migración en el Mediterráneo: ¿no-


ciudadanía en la prensa española? Recuperado de: http://www.riem.es/lib/pdf/esp/
ART_16_006.pdf

• García Meseguer, MªA. (2008). El sexismo en el uso del lenguaje reflejado en la escritura. Un
estudio en el aula. Universidad de Murcia. Recuperado de: https://www.um.es/c/
document_library/get_file?uuid=a79d221b-66be-48fc-a409-5b41a5e9416c&groupId=299436

• Herce, J. A. (2016). El impacto del envejecimiento de la población en España. Cuadernos de


Información económica, 251, 39-48. Recuperado de: https://www.afi.es/webAfi/descargas/
1541940/1413274/cuadernos-de-informacion-economica-funcas-el-impacto-del-envejecimiento-
de-la-poblacion-en-espana-jose-a-herce.pdf&hl=es&sa=T&oi=gsb-
ggp&ct=res&cd=0&ei=Jj4HWaPDLJXAmAH9ooJw&scisig=AAGBfm2xHP6bFDK9m4p7e4Ki
EHaYHdl8Nw

• Muñiz, Igartua, Otero y Sánchez (2008) El tratamiento informativo de la inmigración en los


medios españoles. Un estudio comparativo de la prensa y la televisión. Recuperado de: http://
europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=692769
!24
• Pérez Díaz, J. Apuntes de demografía: qué es el envejecimiento demográfico. Recuperado de:
https://apuntesdedemografia.com/envejecimiento-demografico/que-es/

• Puertas Valdeiglesias, S. (2003). Activación automática de los estereotipos asociados al poder y su


medición explícita e implícita. Editorial de la Universidad de Granada. Recuperado de: http://
digibug.ugr.es/bitstream/10481/23474/1/20935754.pdf

• Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en España (EAPN-ES) y EAPN
Madrid. Guía de estilo para periodistas sobre personas mayores (Mira a las personas mayores).
R e c u p e r a d o d e : h t t p : / / w w w. e a p n . e s / A R C H I V O / d o c u m e n t o s / r e c u r s o s / 2 /
GuiaEstilo_PeriodistasyMayores.pdf

• Romero-Rodríguez, L. M., De Casas Moreno, P. y Torres Toukoumidis, A. (2015). Estereotipos,


tópicos y lenguaje de la programación sensacionalista en la televisión: programa «Corazón» de
TVE. Alteridad, 10(1), pp. 31-43. Recuperado de: http://revistas.ups.edu.ec/index.php/alteridad/
article/download/1.2015.03/156

• Sancho, M. y Yanguas, J. (2016). Primero, las personas. Nuevas realidades en el envejecimiento


de la población española. Obra Social “la Caixa”

• Trenzado, M. (1999). Cultura de masas y cambio político: El cine español de la transición.


Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/
servlet/libro?codigo=165514

Vídeos:
• Mesa Redonda: Investigadores e investigados. Los mayores: imagen y tratamiento en los medios.
Jornadas "Retos sociales del siglo XXI: Las personas mayores y los medios de comunicación”.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=TBx_Hnnm5gY

!25
VI. ANEXOS

Fichas de codificación

Fecha de codificación:

Hora de codificación:

Enlace a la noticia:

Tabla 1: INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LAS PIEZAS INFORMATIVAS-1


[] El País
Medio
[] El Mundo
La periodicidad con la que se
Fecha publican noticias sobre un tema
es un indicador de relevancia

Antetítulo

La terminología empleada en
titular, antetítulo y subtítulo es
Titular
determinante a la hora de percibir
la noticia de un modo u otro

Subtítulo

Etiquetas

Este aspecto es fundamental para


Extensión [] Párrafos conocer la importancia que se
concede a la noticia
[] Nacional
Sucesos o sociedad acaparan gran
[] Regional
parte de informaciones sobre
[] Internacional
personas mayores (robos,
Sección [] Deportes
accidentes, fallecimientos, etc.) lo
[] Cultura
que contribuye a fomentar el
[] Sociedad
estereotipo de desprotegidos
[] Otro
Las fotografías completan la
[] Fotografía
[] Vídeo información que aparece en el
[] Infografía texto, ponen rostro a la noticia,
Presencia de elementos visuales
[] Otros etc. aportando un dramatismo
[] Necesario muchas veces innecesario
[] No necesario

Tabla 2: ENCUADRE DE LAS PIEZAS INFORMATIVAS-1


[] Positivo
Encuadre [] Negativo
[] Neutro

!26
[] Salud
[] Ayudas y pensiones
[] Residencias
[] Fallecimientos
Las personas mayores suelen
[] Longevidad
aparecer vinculadas a temas como
[] Seguridad vial
Tema la salud, las pensiones y las
[] Actividades meritorias (¿Son
muertes. Escasamente
realmente meritorias?
protagonizan logros sociales
[] Si
[] No
[] Trato vejatorio/estafas
[] Otros
[]Institucionales
[]Políticas
[]No políticas
[]Otros
[]No institucionales En escasas ocasiones las personas
[]Fuentes directas mayores interactúan como fuentes
Fuentes
[] Mayores en noticas que les afectan, siendo
[] Familiares así silenciadas
[] Otros
[]Agencias
[]Comunicados
[]Otros
[] Autoridad
[] Jurídica
[] Religiosa
[] Académica
Protagonista(s) [] Otro
[] Personas mayores como
colectivo
[] Ciudadano(s) anónimo(s)
[] Otros
En ocasiones la edad es el único
[] Mención a la edad motivo que justifica la noticia.
[] Infantilización Esto deriva en el alejamiento de
[] Victimización las personas mayores del entorno
Rasgos de estilo [] Generalización común.
[] Terminología inadecuada El empleo de un lenguaje
(ancianos, nuestros mayores…) paternalista contribuye a fomentar
[] Otros la imagen negativa e infantilidad
del mayor

!27
Relación de noticias analizadas:

EL MUNDO:
1. http://www.elmundo.es/cataluna/2017/04/13/58ef2cc8e5fdea38558b461f.html
2. http://www.elmundo.es/cataluna/2017/04/12/58ee5d1446163f25418b4583.html
3. http://www.elmundo.es/cataluna/2017/04/11/58ec989b46163f9a768b4642.html
4. http://www.elmundo.es/madrid/2017/04/10/58eb2224268e3e474d8b458e.html
5. http://www.elmundo.es/cataluna/2017/04/08/58e7d62222601d5c248b462e.html
6. http://www.elmundo.es/madrid/2017/04/07/58e78546e5fdea9f708b4612.html
7. http://www.elmundo.es/madrid/2017/04/03/58e152c546163f53078b4664.html
8. http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/alicante/
2017/04/01/58df8526468aebd7788b4591.html
9. http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/castellon/
2017/03/29/58db74fc22601d55658b4600.html
10. h t t p : / / w w w . e l m u n d o . e s / c o m u n i d a d - v a l e n c i a n a / c a s t e l l o n /
2017/03/27/58d954a6e5fdea5a738b45af.html
11. http://www.elmundo.es/madrid/2017/03/21/58d1319722601db37e8b45d5.html
12. http://www.elmundo.es/andalucia/2017/03/20/58d02dae22601d36038b4577.html
13. h t t p : / / w w w . e l m u n d o . e s / c o m u n i d a d - v a l e n c i a n a / c a s t e l l o n /
2017/03/17/58cba1ebca47419b1b8b45ff.html
14. h t t p : / / w w w . e l m u n d o . e s / c o m u n i d a d - v a l e n c i a n a / a l i c a n t e /
2017/03/01/58b6a003268e3e0f538b45f0.html
15. http://www.elmundo.es/madrid/2017/02/19/58a9d2ef46163f46118b45db.html
16. h t t p : / / w w w . e l m u n d o . e s / c o m u n i d a d - v a l e n c i a n a / a l i c a n t e /
2017/02/19/58a982c5e2704e7e7a8b4595.html
17. http://www.elmundo.es/madrid/2017/02/09/589ba71a22601d225a8b4651.html
18. http://www.elmundo.es/sociedad/2017/01/30/588f8bf5268e3ec0768b461c.html
19. http://www.elmundo.es/cultura/2017/01/30/588e324cca4741591c8b45a7.html
20. http://www.elmundo.es/sociedad/2017/01/26/588a1aad468aebc05d8b46ab.html
21. http://www.elmundo.es/cataluna/2017/01/15/587b6753e2704e996f8b45f5.html
22. http://www.elmundo.es/sociedad/2017/01/11/586d3f11e2704e4b668b4681.html

!28
EL PAÍS:
23. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2017/04/21/madrid/1492791628_939611.html
24. http://elpais.com/elpais/2017/04/17/planeta_futuro/1492419039_491868.html
25. http://internacional.elpais.com/internacional/2017/04/16/actualidad/1492325577_121124.html
26. http://internacional.elpais.com/internacional/2017/04/15/actualidad/1492273654_346086.html
27. http://internacional.elpais.com/internacional/2017/04/15/actualidad/1492277429_237573.html
28. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2017/04/09/catalunya/1491757484_421088.html
29. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2017/04/09/madrid/1491770034_004490.html
30. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2017/04/04/catalunya/1491306267_472741.html
31. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2017/03/21/madrid/1490126041_983135.html
32. http://elpais.com/elpais/2017/03/14/videos/1489513745_426442.html
33. http://politica.elpais.com/politica/2017/03/10/actualidad/1489163876_101989.html
34. http://politica.elpais.com/politica/2017/03/04/actualidad/1488657010_388679.html
35. http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2017/03/02/actualidad/1488475222_425760.html
36. http://elpais.com/elpais/2017/02/28/alterconsumismo/1488316955_366372.html
37. http://politica.elpais.com/politica/2017/02/27/actualidad/1488187547_664838.html
38. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2017/02/22/madrid/1487752901_853162.html
39. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2017/02/20/paisvasco/1487617638_763908.html
40. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2017/02/20/galicia/1487614953_602918.html
41. http://elpais.com/elpais/2017/02/15/videos/1487155065_092412.html
42. http://cultura.elpais.com/cultura/2017/02/10/actualidad/1486740413_897381.html
43. http://elpais.com/elpais/2017/02/08/talento_digital/1486575074_966760.html
44. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2017/02/01/madrid/1485978009_848944.html
45. http://elpais.com/elpais/2017/02/01/talento_digital/1485974146_375377.html
46. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2017/01/24/madrid/1485283190_274534.html
47. h t t p : / / i n t e r n a c i o n a l . e l p a i s . c o m / i n t e r n a c i o n a l / 2 0 1 7 / 0 1 / 1 6 / m u n d o _ g l o b a l /
1484576304_756663.html
48. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2017/01/10/valencia/1484067899_001258.html
49. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2017/01/05/valencia/1483641878_765404.html

!29

S-ar putea să vă placă și