Sunteți pe pagina 1din 6

PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LATINOAMÉRICA 1

Ensayo sobre las problemáticas de la investigación en educación


Adriana María López Londoño
Corporación Universitaria Minuto de Dios

Nota del Autor

Adriana María López Londoño, Facultad de educación, Corporación Universitaria


Minuto de Dios.
La información correspondiente a este documento deberá ser enviada a Facultad de educación,
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Cra. 74#81 c-05, Bogotá. Email:
alopezlondo@uniminuto.edu.co
PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LATINOAMÉRICA 2

¿Cuáles son las principales problemáticas que enfrenta la investigación educativa en


Latinoamérica y cómo se ha tratado de contrarrestarlas?

El presente ensayo tiene como finalidad abordar los principales problemas que laceran la
investigación en el campo de la educación, principalmente en América Latina. Para ello, la
primera parte de nuestro ensayo estará dedicada a dar una definición de lo que es y pretende ser
la investigación educativa, haciendo énfasis en sus antecedentes; Así mismo, se hará un abordaje
por cada una de las problemáticas, que se han suscitado en este tipo de investigación. En la
segunda parte, se pretende reflexionar sobre los alcances y aportes que se han dado gracias a
labor de la investigación social y educativa. Para finalizar, se pondrá en diálogo los alcances de
la investigación educativa y los retos a los que hoy se ve enfrentada la educación en
Latinoamérica y principalmente en Colombia.

Cuando nos referimos a la investigación educativa, debemos comprender que este tipo de
investigación en América Latina, es relativamente nueva, siglo XIX. Para poder reflexionar
acerca de ella, es necesario comprender que la investigación social, contribuyo
significativamente en dicho proceso. La investigación social, que utilizando el método científico,
permitió obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (Serna, 2012). Dicha
investigación, es vista como una acción en busca de posibilidades, que le han apuntado
siempre a una transformación emancipadora, desde la observación de los individuos y sus
realidades. Muchas de las nuevas teorías que se conocen, son creadas por este tipo de
investigación, y se hacen desde la colectividad.

La investigación educativa, por su parte es vista como “un proceso de construcción,


explicación y comprensión del fenómeno educativo, en el que se presenta la producción de
conocimientos vinculados a la vida social y la intervención de diversos campos como la
sociología, la psicología la antropología y la economía” (Calvo, 2008; Herrera, 1999). En un
primer momento, la investigación educativa se conoció gracias al trabajo de la pedagogía
experimental, que dio las luces para iniciar procesos más sólidos sobre diferentes problemáticas
en el ámbito educativo.

Dichas problemáticas, tienen que ver con diferentes escenarios como lo manifiesta Salas
(2007) en su artículo sobre educación, investigación y desarrollo en América Latina. Aquí se
PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LATINOAMÉRICA 3

puede apreciar una vasta gama de dificultades que tiene que ver con diferentes aspectos, como
por ejemplo: baja calidad en la educación, rezago educativo, falta de organización y
estructuración de los sistemas educativos, poca claridad en las políticas educativas, elitismo,
brecha en la productividad, deterioro de la profesión docente, segregación, entre otros. Es
importante aclarar, que otros problemas de orden social también tienen que ver con la disparidad
desde lo público y lo privado y ello tiene que ver con una distribución desigual de recursos,
diferencia entre géneros, tipos de empleos formales e informales y un elevado índice en los
indicadores de pobreza y miseria (Mesen, 2003). También podemos hablar de un déficit de
producción de conocimiento, científico y tecnológico, poca inversión para la investigación en
educación y poco interés por desarrollarla; Brunner (2000) nos habla de la peor distribución del
ingreso entre las regiones del mundo, América Latina es una de las que menos cuenta con
inversión en educación, con respecto a otros países del mundo.

Desde esta perspectiva, Latinoamérica debe hacerle frente a estas problemáticas y para ello
debe servirse de la de la investigación en las ciencias sociales y de la investigación educativa; el
modelo de investigación social, como ya se dijo, se fundamenta desde lo epistemológico, con el
fin de estudiar la sociedad desde la realidad propia (Mejía, 2008). A lo largo de la historia,
nuestros modelos educativos, lamentablemente han sido impuestos y son una copia de otros
países (eurocentrismo); Estos no son pensados para nosotros como latinos. De esta manera, el
nuevo enfoque de la investigación educativa, debe ser una acción en busca de posibilidades.

En este punto, la investigación educativa, debe apoyarse y reencontrase con las ciencias
sociales, para que entre las dos promuevan nuevas construcciones con miras a la transformación,
que parta desde la propia experiencia. Está no es una tarea fácil ya que la investigación
educativa, no cuenta con la inversión necesaria para su ejecución, los recursos que se asignan son
limitados y esto dificulta que los resultados, hallazgos e innovaciones se puedan poner en
práctica, en otros lugares del contexto educativo. También se debe sortear con la rivalidad y
división que suscita entre la comunidad científica y quienes son actores del proceso educativo,
por falta de consenso, entre teorías e investigaciones (De la orden y Mafokozi, 1999).

Otro de los aspectos que influye en la difícil tarea de investigar, es la politización de la


educación, se presenta un manoseo de las políticas educativas y en consecuencia no se propone
nada fijo, sino por el contrario cada quién hace su propia apreciación e interpretación desde lo
PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LATINOAMÉRICA 4

que le conviene (políticos). Quizá uno de los problemas más sobresalientes, en la investigación
en educación es el bajo nivel de pertenencia de la investigación educativa, ya que hay una
separación entre quienes investigan y quienes educan. Hay una escasa relevancia para los
maestros y bajo acceso a los resultados de las investigaciones.

Con respecto a la variada problemática en Investigación educativa, es necesario plantear


posibles soluciones y hacer hincapié en los logros que esta ha tenido desde sus inicios. Estas
soluciones y avances, han buscado disminuir las brechas, en términos de educación y
producción, con respecto a otros países que muestran mejor sus dinámicas referentes al tema.
Colombia, no es la excepción y desde hace algunos años ha venido reinventándose en el tema de
la investigación en educación. Esta investigación se ha dado principalmente desde las
universidades y centros dedicados a la investigación; sin embargo, aún falta afianzar este tipo de
procedimientos, en los cuales se han encontrado, diversidad temática, estudios generales del
sistema educativo, tanto en los niveles formal e informal (Abraham y Rojas, 1997).

En la época de los ochenta, aumentan los centros de investigación, en las universidades,


pero no en todas las facultades, ni los ministerios encargados de la educación, Algunos
mantienen permanente este ejercicio; razón por la cual la investigación educativa se da más en
unos lugares que en otros. Las universidades públicas muestran mayor responsabilidad social en
la tarea de investigar; no obstante, su labor ha sido muy difícil por los bajos fondos del gobierno
para su financiación. Han transcurridos muchos años, y hoy día se puede observar como el tema
de la investigación en educación, ya no es solo un tema que le interesa al sector público, sino
por el contrario el sector privado también se interesa en dicho tema. La cooperación ha sido
fundamental para hablar de un restablecimiento del papel de la educación en el desarrollo de
nuevas políticas educativas que quieren mostrar la educación como vía para alcanzar un mayor
desarrollo económico. “Se puede afirmar la existencia de un impacto creciente de la
investigación en las innovaciones y en las políticas educativas de la región; la debilidad es que
tal impacto todavía resulta insuficiente y en ocasiones, es difícil de reconocer” (Abraham y
Rojas, 1997). Por su parte, Morín (2001) Afirma que “ese muy deficiente el hecho de que la
educación, que es la que tiende a comunicar los conocimientos, permanezca ciega ante lo que es
el conocimiento humano, sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias
PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LATINOAMÉRICA 5

tanto al error como a la ilusión y no se preocupe en absoluto en absoluto por hacer conocer lo
que es conocer”.

La educación de hoy debe centrarse principalmente en forjara sujetos éticos, en romper las
barreras que a lo largo de la historia, muchos modelos pedagógicos nos han impuesto, más que
volver una y otra vez a lo sistémico es necesario establecer como punto base en la educación, el
afecto. Desde el afecto las personas se reconcilian, se preocupan por sí mismos y por los demás,
por su entorno, por todo aquello que los rodea. Debemos aterrizar nuestros aprendizajes e
investigaciones a nuestras realidades; es importante crear autonomía en la creación de un modelo
pedagógico propio, que responda a las necesidades de los Colombianos, que permita competir en
términos de equidad en todos los ámbitos de la vida social; en lo político, económico, educativo
y familiar.

Para finalizar podemos decir que es necesario valorar el ejercicio de la investigación en


educación, y más que una apreciación debemos convertirnos en investigadores que promuevan
un cambio en la realidad educativa de nuestro país. Debemos aportar a la construcción de
nuevas miradas en lo educativo, que permitan mejorar la realidad y calidad de vida de todos los
colombianos y porque no de los latinoamericanos. Nuestra labor como maestros, no debe ser
pasiva, debe ser activa buscando nuevos escenarios y nuevas innovaciones. Nuestra
corresponsabilidad debe apuntar a un “Bien-estar” (Maturana, 2006) donde se recupere la
conciencia de que somos seres humanos en donde el amar sea el fundamento de la autonomía y
la convivencia social. “La colaboración solo es posible desde el respeto y cuidado por el mundo
propio y del otro” (Maturana, pág. 38)
PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LATINOAMÉRICA 6

Referencias

Abraham, M. Rojas, A. (1997). Investigación Educativa en Iberoamérica. Revista de


educación, Núm. 312 (1997) Págs. 21 a 42.

De la Orden, A. y Mafokozi, J. (1999). La investigación educativa: naturaleza, funciones


y ambigüedad de sus relaciones con la práctica y la política educativas. Revista de Investigación
Educativa, 17, 1, págs. 7-29. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/122251/114891

https://www.researchgate.net/publication/44555031_Educacion_superior_en_America_L
atina_Cambios_y_desafios_Jose_Joaquin_Brunner

Maturana, H., y Paz X. (2006) Desde la matriz biológica de la existencia humana.


Biología del conocer y biología del amar. Revista PRELAC. No.2 Febrero. Recuperado
de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001455/145502s.pdf

Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la Educación del futuro. Ed. Ministerio
de Educación Nacional. Bogotá.

Puryear, J. (2000). La educación en América Latina: problemas y desafíos. Revista de la


escuela de economía y negocio, 4, Año I.

Mejía, J. (2008). Epistemología de la Investigación Social en América Latina. Desarrollos en


el siglo XXI. Cinta de Moebio. 31. 1-13. Chile.

Salas M. Flora Eugenia. (2007). Educación e Investigación y Desarrollo en América Latina:


Los últimos treinta años. Revista Educación 31 (2). Recuperado de
file:///D:/salvado/descargas/1242-1845-1-SM.pdf

Serna, A. (2012). Algunos debates epistemológicos en la investigación social


contemporánea. Polisemia. 14, 38-63. Bogotá.

S-ar putea să vă placă și