Sunteți pe pagina 1din 7

MENINGIOMA Y EPILEPSIA

David Villanueva Arrasco*

RESUMEN:
Introducción: Los meningiomas son tumores benignos que se originan de las células
aracnoideas y como consecuencia pueden crecer en cualquier lugar donde exista
duramadre. Entre el 20 a 40% de los tumores cerebrales pueden manifestarse
primariamente con crisis epilépticas y un 20 a 45% pueden presentar epilepsia durante
el curso de la enfermedad. Objetivo: Presentar un caso clínico de un paciente con
diagnóstico de meningioma asociado a epilepsia. Caso clínico: Hombre de 66 años de
edad presentó dos crisis epilépticas parciales simples, un día después previo a una crisis
parcial simple, presentó una crisis generalizada tónica- clónica motivo por la cual acude
a una clínica donde se le diagnosticó un proceso expansivo intracraneal, por lo que es
referido al Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, Lima- Perú. El examen clínico y
la realización de TAC y RMN sugiere diagnostico probable de meningioma en placa y
es programado a una resección tumoral. Conclusión: Con la revisión bibliografica se
pudo verificar que las crisis epilépticas son una de las manifestaciones más comunes
en los pacientes con meningiomas como es en el caso del paciente de esta revisión.

Palabras clave: Meningioma, crisis epiléptica, proceso expansivo intracraneal.

ABSTRACT:
Introduction: Meningiomas are benign tumors that originate from the arachnoid cells and
as a consequence can grow anywhere there is a dura. Between 20 to 40% of brain
tumors can manifest primarily with epileptic seizures and 20 to 45% may develop
epilepsy during the course of the disease. Objective: To present a clinical case of a
patient with a diagnosis of meningioma associated with epilepsy. Clinical case: A 66-
year-old man presented three simple partial epileptic seizures, one day after a simple
partial seizure, he presented a tonic-clonic generalized seizure, reason why he went to
a clinic where he was diagnosed with an expansive intracranial process, so it is referred
to the National Institute of Neurological Sciences, Lima-Peru. The clinical examination
and the realization of CT and MRI suggest probable diagnosis of plaque meningioma
and is programmed to a tumor resection. Conclusion: With the literature review it was
possible to verify that the epileptic crisis is one of the most common manifestations in
patients with meningiomas, as in the case of the patient in this review.

Key words: Meningioma, epileptic crisis, expansive intracranial process.

*Estudiante de 6° año de medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal, 2019.


Lima- Perú.

Página 1|7
INTRODUCCION:

 El término “meningioma” ha sido utilizado para designar al conjunto de tumores


propios de las membranas meníngeas del cerebro y de la espina dorsal, de la cual tienen
un origen común derivado de las células aracnoideas. La mayoría de ellos son benignos.
Sin embargo, un tercio de ellos son clasificados como atípicos o malignos. El sistema
de clasificación más usado para los meningiomas es el de la Organización Mundial de
la Salud (WHO). La WHO clasifica a los meningiomas en 3 grados: benigno (WHO grado
I), atípico (WHO grado II) y maligno (WHO grado III) (1).

Constituyen el segundo tipo más frecuente de tumor primario de sistema nervioso


central, con una prevalencia del 30% y una incidencia de 4-5 por cada 100 000
individuos. Existen cuatro factores importantes para el desarrollo de los meningiomas:
constitución genética, exposición a radiación, receptores hormonales y factores
ambientales. La edad avanzada se considera, además, un factor predisponente para la
aparición de los mismos. Se ha demostrado, asimismo, que dicho tipo de tumor es más
frecuente en mujeres, sobre todo después de la sétima década (2). La cefalea, crisis
convulsivas y cambios de personalidad se encuentran entre los síntomas iniciales más
frecuentes (3).

 La epilepsia es una de las principales enfermedades neurológicas crónicas y no


transmisibles, que consiste en una alteración de la función de las neuronas de la corteza
cerebral. Se manifiesta como un proceso discontinuo de eventos clínicos denominados
crisis epilépticas. La crisis epiléptica es la expresión clínica de una descarga neuronal
excesiva y/o hipersincrónica que se manifiesta como una alteración súbita y transitoria
del funcionamiento cerebral cuya característica dependerá de la región cerebral
afectada, pudiéndose encontrar o no alteraciones de conciencia, motrices, sensoriales,
autonómicas o psíquicas (4).

En la actualidad, hay en el mundo unos 50 millones de personas con epilepsia. La


proporción estimada de la población general con epilepsia activa (es decir, ataques
continuos o necesidad de tratamiento) en algún momento dado oscila entre 4 y 10 por
1000 personas. Sin embargo, algunos estudios realizados en países de ingresos bajos
y medianos sugieren una proporción mucho mayor, entre 7 y 14 por 1000 personas.
Cerca del 80% de los pacientes con epilepsia viven en países de ingresos bajos y
medianos. La epilepsia con causas conocidas se denomina epilepsia secundaria o
sintomática. Sus causas pueden ser: Daño cerebral por lesiones prenatales o
perinatales (por ejemplo, asfixia o traumatismos durante el parto, bajo peso al nacer);
malformaciones congénitas o alteraciones genéticas con malformaciones cerebrales
asociadas; traumatismos craneoencefálicos graves; accidentes cerebrovasculares que
limitan la llegada del oxígeno al cerebro; infecciones cerebrales como las meningitis y
encefalitis o la neurocisticercosis; algunos síndromes genéticos; tumores cerebrales (5).
En 1981, en la reunión de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE), celebrada en
Kioto, nació la primera clasificación de las crisis epilépticas que podemos considerar
fruto de un consenso internacional, basándose en la conjunción de criterios clínicos,
electroencefalográficos y del sustrato anatómico (Tabla I), definiendo junto con el
concepto de crisis generalizadas y parciales las denominadas crisis no clasificables.
Destaca la subdivisión de las crisis parciales en tres fenotipos, incluyendo: simples (sin
pérdida de conciencia), complejas (con pérdida de conciencia) y secundariamente
Página 2|7
generalizadas. Estos conceptos se han empleado hasta ahora y han servido para
unificar criterios y poder comparar objetivamente las diferentes casuísticas, habiendo
mostrado, asimismo, una significativa utilidad en el enfoque terapéutico de las epilepsias
en función del fenotipo electroclínico. (6)

MATERIALES Y METODOS:
Historia clínica N° 0680798; Sala: San Miguel; Cama:7; Fecha de ingreso: 26/02/2019.
Paciente varón de 66 años, con antecedentes de DM tipo 2 diagnosticado hace 4 años
en tratamiento con Metformina, tiempo de enfermedad de aproximadamente 2 meses,
inicio brusco, curso progresivo, inició cuadro con episodios de crisis parciales simples
motoras en miembro superior derecho en 2 oportunidades con una duración de 2
minutos aproximadamente con adormecimiento del antebrazo derecho. Al día siguiente,
presentó episodio convulsivo tipo tónico-clónico, con duración de 6- 8 min, precedido de
una crisis parcial simple motora en miembro superior derecho sin pérdida de conciencia,

Página 3|7
ni relajación de esfínteres, es llevado a la clínica donde le realizan EEG, EKG,
hemograma y glucosa sérica teniendo como resultado un valor mayor a 300 mg/dl,
donde es dado de alta ya que atribuyeron al aumento de glucosa como causa de la
convulsión. Una semana después refiere afasia de expresión y agrafia por lo cual acude
a consultorio privado de Neurología, donde le indican realizarse una RMN cerebral,
donde revela proceso expansivo intracraneal frontal izquierdo. Con el diagnóstico es
referido al Hospital Nacional Hipólito Unanue, donde confirman el proceso expansivo y
le sugieren tratarse en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, Lima- Perú, donde
es hospitalizado en el servicio de Neurocirugía de dicha institución. El examen clínico y
la realización de TAC y RMN sugiere diagnostico probable de meningioma en placa y
es programado a craniectomía frontoparietal mas resección tumoral mas craneoplastia.

Figura 1. RM secuencia T1 con contraste (gadolineo) corte coronal donde se observa lesión
tumoral extraaxial de región anterosuperior frontal izquierda que capta homogéneamente el
contraste.

Figura 2. RM secuencia T2 corte coronal donde se observa lesión hipointensa en región


anterosuperior frontal izquierda no asociado a edema significativo y efecto de masa.

Página 4|7
Figura 3. RM secuencia T1 con contraste (gadolineo) corte sagital donde se observa lesión
tumoral extraaxial de región anterosuperior frontal izquierda que capta homogéneamente el
contraste.

DISCUSION:
En el estudio: TUMORES CEREBRALES ASOCIADOS A EPILEPSIA. Estudio de
revisión bibliografica, realizado por Dr. Manuel g. Campos., Revista Médica de Clínica
Las Condes, Chile, en el año 2017, refiere que entre el 20 a 40% de los tumores
cerebrales pueden manifestarse primariamente con crisis epilépticas y un 20 a 45%
pueden presentar epilepsia durante el curso de la enfermedad. Las neoplasias de lento
crecimiento son más epileptógenas, así en orden decreciente se sitúan los tumores
glioneuronales (Ej.: ganglioglioma y tumor disembrioplástico neuroepitelial), gliomas de
bajo grado, oligodendrogliomas, meningiomas y glioblastomas multiformes. La
Resonancia Magnética de cerebro es mandatoria en el estudio de todo paciente con
epilepsia, para detectar lesiones estructurales, especialmente en epilepsia focal.
Alrededor del 30% de los pacientes operados de epilepsia refractaria presentan
tumores. En estos casos el control de crisis post-operatorio llega hasta un 70% en el
seguimiento a largo plazo (7).

En el estudio: EPILEPSIA Y TUMOR CEREBRAL. Estudio de retrospectivo, realizado


por M. Kawasaki et al., Revista de Neurología, Brasil, en el año 1999. El objetivo
fue determinar las características clínicas y patológicas de pacientes con crisis
epilépticas asociadas a tumor cerebral. Realizaron un estudio retrospectivo a través del
protocolo del Programa de Epileptología, de 50 pacientes con crisis epilépticas
asociadas a tumor cerebral internados en el Hospital Universitário Cajuru de la PUC de
Curitiba, Brasil, durante 1996 y 1997. Los principales tumores encontrados fueron
meningioma en el 30% de los pacientes, astrocitoma en un 22%, glioblastoma
multiforme en un 14%, oligodendroglioma en un 4% y adenoma de hipófisis en un 4%(8).

En el estudio: SEIZURES IN SUPRATENTORIAL MENINGIOMA: A SYSTEMATIC


REVIEW AND META-ANALYSIS. Estudio de revisión, realizado por Dario J. Englot et

Página 5|7
al., Journal of Neurosurgery, USA, en el año 2015, los autores realizaron una revisión
sistemática de PubMed para los manuscritos publicados entre enero de 1980 y
septiembre de 2014, en total 33 artículos, examinaron las tasas de convulsiones pre y
postoperatorias en el meningioma supratentorial y evaluaron los posibles predictores de
convulsiones con metanálisis separados. Se observaron convulsiones preoperatorias en
el 29,2% de 4709 pacientes con meningioma supratentorial. Las convulsiones son
comunes en el meningioma supratentorial, en particular en los tumores asociados con
edema cerebral. Se puede lograr un control favorable de las convulsiones con la
resección, pero la evidencia no respalda el uso rutinario de anticonvulsivos profilácticos
en pacientes sin convulsiones (9).

En el estudio: INTRACRANIAL MENINGIOMAS AND SEIZURES: A REVIEW OF THE


LITERATURA. Estudio de revisión, realizado por Hai Xue et al., Acta Neurochirugica,
China, en el año 2015, refiere que las convulsiones son una manifestación común de
los tumores cerebrales, pero la literatura sobre la incidencia de las convulsiones antes
y después de la cirugía para los meningiomas es limitada y los principios para el uso de
fármacos antiepilépticos son controvertidos. Esta revisión se basa en una búsqueda en
MEDLINE de artículos de 1994 a 2014 que describen meningioma intracraneal y
convulsiones o epilepsia. Hasta el 40% de los pacientes con meningiomas sintomáticos
se presentan con convulsiones antes de la operación. La extirpación del tumor
generalmente resulta en el control de las convulsiones, pero alrededor del 20% de los
pacientes continúan teniendo o desarrollando convulsiones de nueva aparición después
de la cirugía. Los factores de riesgo para las convulsiones después de la cirugía incluyen
convulsiones preoperatorias, ubicación del tumor y extensión de la extirpación del tumor
(10)
.

CONCLUSION:
Los meningiomas dan manifestaciones neurológicas dependiente de su localización y
crecimiento entre las cuales podemos encontrar las crisis epilépticas, que puede llevar
al paciente a presentar epilepsia secundaria en todo el transcurso de su enfermedad.
Un correcto interrogatorio, examen del paciente y su estudio con los adelantos actuales
de las imágenes, reduce la posibilidad de errores en la práctica clínica y favorece el
diagnóstico precoz para una conducta más oportuna. Con la revisión bibliografica se
pudo verificar que las crisis epilépticas son una de las manifestaciones clínicas más
comunes en los pacientes con meningiomas como es en el caso del paciente de esta
revisión.

RECOMENDACIÓN:
Se recomienda realizar seguimiento post-operatorio al paciente del presente caso para
constatar que las crisis epilépticas no continúen, ya que, según las bibliografías citadas,
el paciente puede continuar presentando crisis epilépticas luego de la extirpación del
tumor.

Página 6|7
BIBLIOGRAFIA:
(1) Ramon L. Meningioma craneal: reporte de caso y revisión de la literatura. 7th ed.
Mexico: Clinic Case; 2011.
(2) José A. Meningioma: reporte de un caso inusual y revisión bibliográfica. Costa Rica:
Neuroeje; 2012.
(3) Angel V. Meningioma: reporte de caso., México. Número 6, Volumen 1, 2010.
(4) Ministerio de Salud. Guía de práctica clínica de epilepsia, Perú, N° 692-2006, 2015.
(5) OMS. Epilepsia. 2019. Citar: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/epilepsy
(6) Carlos C. Análisis crítico de la nueva clasificación de las epilepsias y crisis
epilépticas de la Liga Internacional contra la Epilepsia. Revista Neurología. España.
2012.
(7) Manuel G. Tumores cerebrales asociados a epilepsia. Revista Médica de Clínica Las
Condes, Chile. 2017
(8) M. Kawasaki. Epilepsia y tumor cerebral. Revista de neurología. Brasil. 1999
(9) Dario J. Seizures in supratentorial meningioma: a systematic review and meta-
analysis. Journal of Neurosurgery, USA, 2015.
(10) Hai Xue. Intracranial meningiomas and seizures: a review of the literatura. Acta
neurochirugica, China, 2015.

Página 7|7

S-ar putea să vă placă și