Sunteți pe pagina 1din 320

Universidad de Buenos Aires

Facultad de .Cíencras Económicas


Biblioteca "Alfredo L. Palacios"

Trascendencias y proyecciones
del sorgo en la economía
nacional

Orozco, Enrique V.

1976

Cita APA: Orozco, E. (1976). Trascendencias yproyecciones del sorgo


en la economía nacional. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía de los Transportes

Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales de la Biblioteca Central "Alfredo L. Palacios",
Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.
Fuente: Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Económicas -Universidad de Buenos Aires
Tesis Doctoral 001501/1072
- 9 -
I

S OR.G O 6RFlI\JI F ERO


• I • , . . • •

COMPARIK IOlli Clf.SU Pr. ODlJc.UO,J M U~D l A L ta, l.:l hl TR.tC;0:l M R 1Z

FU E NI E : F. R. O.
,
_ _ M AIl.
S OR G O TR..ic;o

3 00~ 30 0

M
I
L
L
O
N
E
S

200 z.ec DE

T
O
tJ
E
L
R
D
Ji
S
10 0 100

r'f 'Pi
SORGO
.- 11M'-
GRRNíFERD
..
PRIJ\Sci·PRl.ES PAISES Pt"{oDUcroRES -PErzioDD JqbS!,Q1-4
200 200

MillO~~S
0&
Tn,

150 ----------------------------t-- ISO

" .

I oo --t---.: roo

so "- --""" --1-- 50


. "

. .. , . ' .
U.S.A. INDIA .N1GERif\ AR.GEN1INf\ SUDAN fl10PIR AUS1Rf\lIR SU Df\fR\tA
-,13
II - CONSIDETiACIOliSS SOBRE LOS .ASPBCTOS COI\[STITUTIVOS
- -_._-------- -~- --- ----
LA D}~

1 - CTJ'Ll'IVO
PRODUCGICN DE SORGOS
- ----
Para asegurar 'los beneficios de la ope nac ón deben í

observarse los muchos f,J.,ctores que il1tervienen en esta etapa. Los

de orden a gr-onóm co como suelo,ellergía solar,


í ,temperatl~ra, humedad

y l'luvias no son controlables; otros que Lrrto gr-an las t,écnícas mis-

mas del laboreo corno eleccióh de la variedad, fechas, fertilización,

de:asidad de Giembra y riego ,admi ten ser mane jaúos.

a) - Humedad:

El sorgo, c ons ume grD"ndes .carrt Ldade s de agua, no obstar--.

·te ·que a em ore se af í.rma que es m'ÜY resistente


í él la sequía .•
...

Como las lluvias son las .que habrán de proporcionar e-


sa humed ad , y por ,lo gel1eral tienderl a se r írre'{su..Lares y de difícil

. pronóstico, deben entonces tomarse medidas para aumentar las reservas


de agua por medio de prácticas de mane ,jo de' sue t os •
. . "

Quizá el m~todo más aceptado de laboreo sea el de los .


barbechos de. ve r-ario , que tiene el mérito de haber o ons t i tu Ldo vuna ayu.-'

da s uba t anc í.a L para incrementar la producción .da sor-gos sin riego. Du-

ra!!;.te .e I ve r-a no la tierra queda en bacbe cho y de acansa por- un tiempo,

aumentando su. reserva de agua; aunque .oa r-t e de e sa humedad puede per-
derse por evaporación estival , siempre Qued-a lo suficiente para lograr,.__
buenas coseohas.

Otra práctica. que contribuye a conservar' la humedad

es la.de c orrt or noe y' f'or-mac í.ón de terra~as, que evitan que e I a.zua se

pierda por esc~~rimiento.

-1/-'
- 14 -

-//- Los rep:ímeneG de e .mse rvac í.ón y ?é -d.í da f i na L de 1

a gua están í nt i.mamente ~ig3.dos 3. l as estructuras de suelos, ':l ar e s o"

los de pe f il e s profundos de textura media. son J. os i de a l e s pa r a el

s orgo , ya que pe r ml. ten 13.. penetración rá pida del 8.f!,ua de l l u v i a o de

ri e go y la a .bo or-b e n conve nt errtemerrte , Los suelos arenosos ~ i e r dé n

más agua ,):)r e V'4 ;J ora C: i ,3n , mi.e n t ras que los arcillosos túmen inoon-

ve n ientes de agL'egación, o.ue Lamb í.én i nf l uye n sobre l a permeabilidad

y disponibi lidad de a gu a . Media nte labran zas c uidadosas se pued e no

obs t.u.nt e , ~)btener ccaechaa satisfactorias en suelos de condi.c Lcne s


extremas de ntro de l a s pa r t i cu l a r i dade s expuestas.

Se obte ndrán también c oe e chaa abundantes cUF,;,n60 se


apliquen qráctica s que r-e du zcan el escurrLniento de 1 agua, mejor-en
" '

su absorción -t r eví.t .e n su eva ooz-ac í.ón ,

El exce s o de humedad en 108 aue Loa de b e se r t e nido

en cuenta oa ra el c ultivo del sorgo; lo tolera más qu e el maíz y un

reducido lapso de Lnunda c í.ón no ha rá pe r de r la cosecha, p e r o n o son

estas las co nd í.o í.one a más convenientes.

'b) - Rotaciones

\
\ e Lamarrt o.s
' Ge ne r a #n e n te , y por raz ones d.e humedad de suelos,
nutritivos y residuos ve ge ta l.e s, se rotan 108 cultivos a
\ fin de prolongar ' e l período an t es de la sie mbra de I siguiente ou L«
\\
, '"
tivo.

Si bien el sor~o puede s 8mºr~rse sobre c~lq~ier cul-


ti vo sin mayores inco rlvenieutes, pueden sin embe'1.r go pr e s e n t a r s e en
situaciones inversas de otros cultivos sobrs el sorgo.

-//-
- 15 -

-//- Al complet~r6e l a na dure z se han agotado ta nto la

humedad del suelo como sus e Le me rrt c s nut r t í.vo e , y do Li d o a que el


í

sorgo es unaplanto, peremne, e orrt núa c rec Le nd.o luego de la cosecha,


í

c on lo cual S ~) agota.n todavía má ,; los recursos h Id r í.c os ,

T~J:1b ién l as p r e c p i t.a c i one s e sca saa o irregu lares de


í

Las zonas d onde se cu l ti V,1, el SO l' eO, !"~tarc1an la c<;J.Gcorrlposici{>!] de

l os residuos ve s-e t a Le s y de I r es peotivo ' ;n 'oc Gs o de n i t r i f llic a:c i óll- .

Asimismo, y como c oridici6n a ~ve rsa a los s~bsir, l ien­

tes cu l tiVOB, se ha e s t.ab l e c í.d o que las r s,í6es del sorgo tie!~en más

a z ú c a r que Las del ma í z , pe r jud í.cánd os e lo!'> pr-oce s oa de rri t r-í.f i.ce c i ón

d el suelo p or La a I t a p r opor-o i ón c arboll0-:ni trógeno.

Los.talJos y l as hojas de es ~a p l a n ta c ontienen sus-

tancias f'í t ot óx i c <",s . Los extractos acuosos d.e 'partes del SOl' f ;O son

r'e Lat í.v a men'te más 'noci vos para el trigo e n e;e rmi. na c i ón , qué los de
este mismo oereal, l a, ave na o el máiz. Se requ.ieren 28 sem anas para

la pérdida de toxicidad, ;'i este pe r í od o mu c ha s veces es má s prolon-


gado que e 1 i ntervalo entre la cosecha de e or-go gra.n í f e r o y la siem-

bra de ot r os grn.n os.

a') - Métodos de Laboreo . . ~

El' trabajo de la tierra. comienza i nmediatamente d es-

pués de l'~. cosecha del cu ltivo a nterior, y persigue por objeto matar
el r astrojo, plantas :r'€:m:m e n t e s y malezas. Se pos i.b Lí .ta t .amb í.én a-í

flojar el. suelo compac t o vc r e a n d o una superficie irre?'Ular que tene;a

, -//-
- 16 -

-//-ma-;;'or ca nao í.d ad (le rec ibir l a, l luvia, o en su caso, el riego.

Se usan d i ve r sas herramientas pa r-. estas tareas ,pe~ .

ro tod as pe r -s i guen l a s mi s mas fimüi¿?,.d.ea. Las t.a rea o pr epa rat or i a s

consisten en operac i on·s gruesas como pasar el arado, r a :::tra de dis-

cos, a r a d o bordera (Lister), y s e c on 'tinúa con man i obr'LS intermedia,s

ta.les CO;,10 pasad.as de rastra de discos de doble acción, la rastra de

cincel o l a. pre paración de surcos y 0. 8 12. semertera; de s pu és se t.er-

mina c on t areas más r e f'Lnada e come " una nueva prepa rn,ción de l e. s emen-
t.era , pasada e e barra e scarda óora, rastra de dientes o comp r-es ón de í

rastrojos con rodi llo.

.Es t os :wn los mét o óos más tradici onales emp Lead os en

la pr oduco íón del sorgo; si bien el La bone c tradicional pueo~ com-


prender p oc a s op eracior.e s, difi e 'e del l Hboreo mír.iojo e n que é:?te se

Ll cva a eH.bo só c ~: 'e tierro.~ no t:rab:;.. .~adas, mGd. i ~:.rlt ::; el uso de La m~-

quina Lister, a ra nd o y sembrando, o con la t.oreo y siembra 'simultáneos.

'l'a mb i é n ha aumentado el uso de 'p r-oduc t oa químicos pa -

. x-a c mtrolar malezas y elimina.r o reducir el laboreo mecánico, ha-

bié ndose Logr-ac c - buenos re suI tao os c on la a trzina y la p r-opaz í.na en

r-otac i one s trigo-sorgo-barbe0ho y de ' s or g o aó Lame rrte •


.
,~

3 - EM?I,EO D 8 LOS HIB RI lJOS

"

Hasta. antes de 1950 solo se uti lizaba , sorgo granífero


no híbrido. A partir de ese momento se introdujeron Lo s sorgos híbri-

dos simples, aumentando el rendimi.ento ele cose cha.s de soreos en un


25% inicia lmente sobre las antiguas variedades de líne~s puras.

-//-
- 17

-//- La re n í.ab i ; i ca d f'ut ur-a inmediata de un cultivo de-

pende de la e Lec c ór adecuada del h brí.d o a sembrar, t.errí.e nd o en


í í

cue n í.a para e 110 una serie de c í.z-cu ns caric í.as que hacen al e.mb í errte

y a la organización agrícola.

La inc idencia de los fa c t or e s agronór.ücos sobre los

híbridos es i mp r e de c i b l e , ya que esca pa a lan manipulaoiones sobre


los otros e l e ~entos i nt e gr. n t e s del cultivo; por eso n o es frecuen-

te que la elección rec nieci sobre n solo 'h í br i do en de t e rm inada s

cond í.c í.one s , ya que el comnor-t am í.ent o de e stos ,en de te rm i nada.a c on-

d i c one s d e un
í año a otro,pueden var ar , En cambio es más fa c t i bl e
í

la elección de un solo h Lbr-í.do j cuando rp oz- prácticas c ulturas como el

riego, se ha logrado a temperar en cierta medida la t nc í .de rrc í,a de los


.
aludidos agentes.

Un asr~cto económico importante a ser tenido en cuen-

te. en el caso de a ume n t o de los gastos de ' agua y fertilizant.es, con-

siste en estudiar la rentabi ::'idad devengada. p or las c ombinaciones de

híbridos y sus r-ec t rí c acd one s , y no a la gananc í.a bruta a obtener.


í

Debe también c ona í.de r-a.r-se que la e lección rec~l.Íga so-


bre híbridos que se adecúen me jor a l a s c ondici ones en que deben de-
sarrollarse. Hay sorgos que poseen la cual i dad de e sre ra.r la lluvia
durante períodos secos de alta temperatura, errtz-and'o en ese .í.rr t e r-r-egno
en un lapso de l atencia relativa, par-a continuar Lue go su crecim iento

cuando d í.ap ongan de másagua; en camb o ex s t.e n otros· más aptos sola.men-"
í í

te par a zonas de lluvias e s t ac í.onade e , En las condiciones descriptas

los sorgos que no se detienen producen granos, mientras que los otros

quizá no lo produzcan, porque es evidente que unos se ada pt.arr.tce jo!'

-//-
- 18 -

-//:-8 tempera t ur-a.s e x t r e ma s y a la a.ílt a alcalinidad, aspectos que


resultan fundamentales en la elección del híbrido.

El cistinto c omport::miento ante el cortrol químico


de malezas, es otro e lemento a ser tenido en cuenta en la referida

eleoo1.6n,. como a.c í ta ",bién e 1. destino de I grano, ya que cuando se

corne r-c i.a Li can oue den s e r decisoTios en su valor económico el pe s o

y el color del f:rcxlo,' en cambio ello no interesaríFi en el su'nue s to


"
de destiná.rselo como alimento del propio establecimiento.

Adem4s el contenido'de proteínas, su calidad .y su di-


e

gestibilidad, pued.en ser muy importantes para el ganadero que 10 em-

I plee en las raciones de sus aninales; por eso en la elecci0ñ gravi-

tan todas estas ·c i r c un s t a n c i a s .

Asi~ismo,
" .

la necesidad de hacer fren~e a las enfer-


medades y a los insectos, 'inf Luye pa ra que la elección del caso se
haga en punto a dicho pr-opós i t o ,

Existen por otra parte una serie de riesgos adiciona-


les de indiscutible importancia, como son las diferencias entre es-
péc í.e s en cuanto a la ge rmíuac i ón y a la emergencia; la c::¡,pq.cid"".d de

\' r-e cupe ra c í.ón de los daños suf'rici.ospor el granizo; resistencias ala

\i rotura y al vuelco luego de fuertes tormentas; la acción de hongos

saprófitos en el grano maduro, etc. Todos estos aspectos, incluso


\\
la acc;i.5nde· Los pí jaro s , i.ncá de n en laelecci :)n del h Lbrrí.do adecuado . ....
I
I
I

La -práctica de sembrar híbridos de difere ntes ' t empoe í

:t-
de maduración,ayuda a distribuir mejor durante el año las necesidades

de mano de obra :;>ara sembrar y cosechar, disminuyebdo los riesgos de

-//-
- 19

-//-que de te t-mi nada.s cond.í.c one s c l í mé t í.c aa r eduzcan el rendim ien-


í

to de toda l a cosecha.

Dentro de est a te nde ncia el s i s t e ma de c r-onogrrcma con-

siste en sembrar los híbri dos más pre c oc e s primero,y al final los de

temp orada larga: a obje t o de alargar el períoó.o de cosecha y dosifi-

car mejor los r ecursoé hid ricos.

.. 4

a) - Epoca

El momento de la siembra del sorgo est ~ dete'~inada

por la t empe ~atura y la .humedad del sue~o, lle gánd os e a la cnnc lu-
s i ón que e ::tos elementos son mejores i-:d i cios que una fecha "da ca pa-

ra determinadas zonas.

Debido é', que el sorgo es un cultivo de origen tropical,

com ienza mejor su c r ec í.n íe nt o t empr-a no cuando :::. 1 a ma ne c e -ro el suelo se

calienta h aa t a 21 0 e 3. la pr-of'und í.d a d de la s emi 11a; no obstante, des-

' de que se íntrodujer on los híbridos, surgió una tendencia a sembrarlos

aún más t sm pr-ano , ¿ o r qu e sus pLárrtu.La s tienen más vieor, a pesar de

que la ·t e mpe r a t u r a del su~lQ. sea menor.

b) - Méto rlos
• .'Io

La semi lla debe colocarse a 2,5 cm. de profl~didad y


cubrirse de inmediato par-a promover la absorción de humedad, s n ol- í

vidar que no debe variarse mucho dicha profundidad,ya que no posee


gr-an ca.pac dnd de pene t r-ac í.ónj t od.o ello en c ond í.c í.one s pr op i c i a s de .
í

humedad y friabi lidad del suelo, :: or <1u e cu.md o e s tá seco la ::>r of und i -
dad debe . l :evarse a. 5 cm.

.. -//-
- 20 -

-//- 1,G. siembra se debe o t'ec t ua.r- en h ice r-a.s suficiente-

mente separadas si se va a cu Lt i ,.. a r con trr"ctors de l o con t r u .r í.ó en

hileras eSLrechas.

El cultivo en hi '.e'as se lleva ac<'.bo con una sembra-


d or-a de máíz, ~,l ::odón', »or-otos o ::'Gffiol::.>,cha azucarara, o Binó con sem-

bradoras concebidas oara el sorgo; s e de ben usnr los :¡latos a p r-op í.a-.
dos oa ra distribuir bien la semil :a en 12 hi l.e r'a , '
r:

Se usan mucho La s se mbr-ado ra s '. e e pe c a Ime nte dise ñadas


í

parél el so rgo granífero; la mayoría son de tipo List::lr moc.ificadas,

c omunmen te para tierra suelta, ;;'''l. tralJEl,.jada. f a máquina consta de un

abridor de s urcos de d os ó.í s c os 6randes., un sembrador de e scardi 110

Lister a n go s t o , un a r-ueda de go:n~ ::r e ns a d or ,l. E)e q u .fía .pa ra a'firmar la

:~emilla en el suelo, un dis positivo de arrastre y dos oa q ue ños discos

para cubrir la semi 11a. Son c3,pac7.sde hacer S121"'OOS tan pr-orund oa co-

mO J.na máquina 1ister r-a ra suel~s no t r-a bajaá os , y también tan super-

ficiales como una sembradora de cereales en línea.

Los estudiosaco~sejan que la sepa ~ación entre sureos

sea de 50 cm. en Luga r- del mf •


.~ .

Las hiler<ls poco es paciadas tienen la ventaja de pro-


por-oí.oner un área más efeetiva o.e suministro d.e nutrimentos airededor .
de las plantas y mejor protección del sol.

c) - Densidad

Antiguamente se aerab ra.ba en de ns i.dade s excesivas a fís

de c :mirarrest:::.r los Lnc onve ní.en tes pr-op i os de fjocP. hume dad , acción de

-//-
21 -

- //-i~ae ct o s , e n fermed ~de s, etc., oC~ 8 i onándose po r e sta polí tica

d ema si ado nut r i da s en r-e Lac. í. ón al ré.:;i rnen d e fert i li dad -h lPmd; .d d is-

p on i.b l e , En o tr-a s o i r our s t e.n o í.a s s e acm b r n ban C ' \ ID i"OS ón t im os en d e n-

s í.dade a e ac a s a.s , no e ',ms i f~u i é n d ose l os r e nd i mi e n t os r eque r i d os ;.> 01'

l a. ren tabi l i d ad d e l a s .i n ve r-s o ne s , í

La d.en s id r.:.d de siembra s e e Xl're s a ba e n k il oe1'i,.n os :'01'

ha o t é.rea , lo CU 9.1 e ra 1, O C O exac't oya q ue e l t D.m::: fo de l a s rHf:'l ':'e nt~ s


.
va r-í e dade s de l:'-e mil La cc a s iona ba di f.e renci a.s; e. s í p or e j em:;:)1 0 los so1'-

g o s grarrí f'e r-o« .v a r-í a u de sde me n os de 3 3.000 ~, má s d e 4 4 . 000 semil la s

p o r kilo e;rmno. Debi do a lo ex puesto l a de nsi da d de sie mbr a s e e x pre-

sa ah ora en ~'¡ ob l [l c i
ón d e p lan t as p or h e ctá,reas, y oca sionalmente en
... .
centímet ros cuadr a dos ~ o r planta.

h " oan t dad de s orgo q ue s e requ í .e re T:ara cult iva r; tiamb í. é n se r u e d e


í

hace r r-e c orre r él la. sembradora una d i s í.an o.i.a d e te rm i n a da sobre un ca-

mino, y contar l u e g o l a. c ant idad de semilla c aída.

Pa ra determ i nar l a s p o b La.ci one s de be t e n e r s e en cuen-

ta a a í.mí. s mo ,e l p or-ce rrta je ele eme r ge nc a e a pe r aú o y e L ancho entre hi-


í

\ leras.

Se c alc ul a Que pa ra. una e :'!er tY,G Y'cia (~' e1 75% y una (11 6 -

ba nc í.a promedio e r .t re semi ll es de¡ 15 cm. para hile r as a 50 y 100 cms ,


{

r-e s pe c t i.va merrt e , se pu e d e n ob t e ne r- ',ob l a c i one s pr ome d i o de 134.2 5° y

67. 150 pl,anta s p B iR uno y ~otro c aso, s iempre ~ o r hectárea.

Cu a ndo se h a pr-oc uc í.d o la. e mergRTlc ü l. e l:' .o po r-t u n o C ,j n-

:...//-
"'f
LI
' •/. C~r\111 Tlln )' 'n
L ', p , ..' t , .. . 1'11 Uf '. '; , .
-r ,

: . ,,~
. ; . r. '. : .~ :.. ' .

- 22

~/ /-tar Las plantas a f in de establecer- si e s necesario una resiem-

b ra t esta os una operación un t ant o delicad.a,y;¡, qye en oce.s i one s los

sorgos en eme rve r.c í,a pre se r. t an un a .spe o t o má.s pobre que el r-e aI , re-

sePl1,rándose innecesariame nte J os C'"mpos.

Se r-equ i e a-e n de ns dade s muy [:;r';:mdes cuando se ] Leva a .:


í

cabo el r e go , pa-ra c ');i,8eguir buenos reno imientos. En las grandes ';)0-


í

b Iac í.o r.e s las ';) l a,n t a s u t í.Lí.zan much a. ae:ua y elementos nut r-i.t i.voa del
suelo, compitiendo entre sí nor la luz del sol 'Y ~l ~n ~ídrido carb6-

ni c o,

En '. pob.Iac í.one s de alta ° ba ja densidad el sorgo se c om-.


porta de manera d Ls t í.rrt.a , ya que cuand o esta es al ,.él Las p Larrta.s son

más al t as con tallos fino y pario ja.s peq~eDas, que sin embargo tienen
la. verit :'" j a de madur-ar- pare jamente; cuando' la de ns i.d a d e s ba ja las pa-

nojas son más grande s y los tall os más gruesos.

5 - 1,lft.LEZAS

Para el contrDl y erradicaóión ae malezas se em)lean

diversos métodos.

a) Mecánicos

Se utiliza la rastra rotativa de eje hor aorrta I cua.nd.o í

el sorgo ha emergido y tiene una altura a.proxirnada de 10 cm, , pues en


ese momento las malezas son menores y tie~en raíces p oc o profundas. .~

Se de s t r-uye n así las malezas en las h l Le ras y entre ellas, pero tiene
el Lncorwe ní.e nt.e que puede dañarse el cultivo.

Ocasionalmente se usa la rastra de dientes .. fi jos, pero

es 90sib1e que se dañe aún más el cultivo.

-//-
- 23 -

-//- Cuand o Ü tS hi leras de un cu Lt v o e s t n dema s ío.co ,i un -


í é

tas, solo e s posible r-enove r- l a s me.Le za.s utilizando l a rastra hori-

z orrbe.L,

81 laboreo re.ra d-s t r-ui r malezas en los sargale s ,por

lo ge ne r e.I se 'r-ea Li. zan de una a. tres ve ce s , de bié ndose tener e s pe c aI í

cui d ado en n o exce de r-ce en l a, p r-of'u nd í.dad, y a que una exce s í .va p oda

de las r~íces 9 sr jud i c a a las p lantas •

.
'

'I'amoi.é n se ha ensayado le. destrucción med i.arite el fue-

go, cunrid o l a s p l an t as t í.e ne n 30 cm. a p r ox í madama r.t a ; tiene el Lnc on-.

ve n errte d.e que sa le. mata. la 'Pa r t e aé r-a a de 1;;, . maleza y puede da fía r
í

las hojas i nferiores de l sorgo.

b) Procedimientos g,uím..,icos

Constituye el único método de d es t r u c c i ón efectiva

de ma Le ze.s , cuando .e l sor-go está sem~) !"· ¿:.o ya sea en hilera s espaoiadas

regUlares,o dernae í.ad o estrechas , Ilue no a d mi t e e} empleo de medios

mecánicos e n tales c ond í.c i one s , Los r-esu Lta d os en el rendim iento de

l a pr odu c c i ón son (;p t i mo s cuanóo se los emo Le a o onv e rrí.e n teme rrt e , de

lo c ou't r-a r io sus resu.l t.ad oa s on Lnsa tisfi1.ctori os. 'Se requiere es pecia l

ate nción a las in(~'icacio:'les·del caso,consid e J'ó<ndo las pr-opoz-c í.one s y

trem'po de aplicación de b í.d oe , de ' acue rdo a l suelo y c ondiciones climá...

ticas, ti nos de maleza, etc.

. ' --
Los productos químicos o hrr-b c Lda s se pueden ap l.Lca r
í

antes de la e i embr-a , en La erne rv-e nc í.a o de s oue é de ella; si ocurrén


pz-ec í.pí.t 'a c í.onaa l ue go éJe haberse emp Iaad o d.ichos elementos en la post-

eme r-ge no í.a , se aumenta la ef c aof a de éstos, siempr.e que 1[. prAci'!1i-
í

taci ón no sea derna s í.ad o copiosa, ya, que errt once s exi ste e lIJe } igrode

-//-
- 24 -

-//- per j'ud.icar más al sorgo que a las ma l.e sas , a l c oncentrarse l os
productos8n la hiler8. sembrada. Por eso se aconseja sembrar la semi-
Ll a a 2,5 cm. de pr-o f'und i da d por 1 0 menos.

Es vando a.use rit e s l a r. lluvias l ue e;o de haberse an Li cado


los her-b cí.daa , un bue n laboreo me cárrí.c o a poc o
í ~) r o f ur! d i d '}. d pue d.a me-
jor ~r la eficacia de loe m i Hmos,i~co~porándolos al suelo.

De los más difundidos pueden citarse a la atrazina y


a la pr-opaz na t el primero de ellos e ontr-o La
í 1 9.8 peque ña s malezas anua-
les antes de la emergencia, pero su uso es Lí.mi, t aú o pue s puede dañar
el cultivo. La ap Lí .ca c íón se e s t í. La en ca.n'.idades de 1 a 2 kilos por
hectárea. La propazina en cambio no dafl-a tanto al , sorgo pero tiene el
i nc orrv e ní.en t.e de que no es t an de at ruc t ora de las gramíneas; se usa
preferentemente en 'la preemergencia en 'cantidades de 1 a 2,5 kG/ha.
Uno y otro producto no se pueden utili zar en suelos arenosos y .esfac-
tible ap Lí .car Los mediante voleo o nu Ive r-Lzac í.one s ,

Otro producto es e l norea, que se aplica en la preemer~

ge nc a a razón de 2 Kg./ha, y el propacJor pa ra pulverizaciones de pre-


í

emergenc í.aie n cantidades de 5-6 Kg/ha.

El control químico de ciertas malezas como el sorgo ~e

Alepo y la caña quebradi?a, constituye un problema de real trascender_


cia por l a circunst ancia d~ que t a mbién son sorgos.
'"

Originariame nte el 2,4 D d c t orofenoxie.cético era el


í

único agente químico existente para oombatir las malezas; su uso ha


disminuído mucho excepto en épocas húmedas, cuando no es posible u-
sar los otros m~todos químicos o mecánicos. En estos períodos es con-

-//-
25

_//_ven Lente usar el rociado aéreo, con las precauciones del (Caso,

ya que ciertos productos son muy voláti les y pueden pe r jud í.ca r- a o-

tras plantaciones adyacentes.

6 .;. FEH'rrLI ?ANrrES

a) - Hitrógeno:

La formac ión de pr cre Inas requiere substancialme nte la


presencia de este eleme nto; su ausencia ocasiona Lnc onve ru.e nt e s en el

crecimiento, limi t.ac l ones en el sistema radicular, ho,jas de coJ.or c Ia-


ro y deficiente c o rrt errí.d o proteico, agregánd.ose la dificultad que tie:".

ne la planta para asimilar agua y otras sustancias •


...

El nitr6e;eno se aplica genera lmente al sorgo en fOl'ma


de amoníaco anhid.ro, cuando 10.8 tasas de aplioación son altas, pero
cuando son menOTes se lo hace en forma granulaca.

b) - Fósforo

Es e sencd.eI pa.ra las transferencias energéticas . y otros


procesos vegetales; su deficiencia pr-oduce a trasos en la floración y en
".'
la maduración, disminuye la interrelación grano-paja y dif.iculta el de-
sarrollo de raíces y tallos. Por lo general se aplica como ácid..o fosfó-
rico líquido o 'comO superfosfatos gránulados.
''"

e) - Potasio

Ejerce funciones re.guJ.atorias y' cata.líticas. Su ausen-

cia provoca hojas de bordes secos, raíces y tallos .dé b i l e s proolibes

-//-
.'

-//-90 las enfermedades ,y g ra noa con mucha crl aoa r-a , ¡~s te elemento tam-
bién se aplica en gránulos.

Los menc ionados constituyen los tres elementos princi-


pales que uti liza la pl~nta de sorgo, p ~ro existen otros de orden ~e­

cundario que es ilustrativo también detal lal'.

d) Hierro

Su ausencia ~rovoca la clorosis y el acha.parramiento


de las p Iarrt as , y fal t3.por lo g ene r .i l en suelos calcáreos. Su ap li-
c ~ción se efectúa rociando las hojas con compuestos de . hierro •

...
e) - Zinc

Esta deficiencia se ha -io t ad o s obr e todo en las zonas


muy irrigadas y fertilizadas con ele~entos pri ncipales; es i~~ortante

para el crecimiento de la pl~nt~ y para ~osibi iitar reacciones con o-


tras elementos. Se plica mediante rocíos foliares y tamboián al suelo
opor riego.

En la elección de los elementos f'e r-t íLd aarrt e s ,es pri-


mordial c ons í.der-a r los f'ac t ore s de costo ,en relación con los . rendimien-
ot os futuros del sorgo.

7 - RIEGO .

La elección del momento de regar es un factor muy imp,r-


te nte para el crecimiento del soreo. Un~guíapuede cor.stituirlb p-l n1-
vel de humedadodel suelo, pero se re quiere un s i.at.e ma de ap ve c í.ac ón di-í

recta de ese índice para que sea eficaz; de lo contrario es impractica-

-//-
- 27

-//-ble.

La observación de las plantas puede 8 e r t ambién una

forma de es t a b.l e ce r- la necesidad de riego , pero la a p Lí.cucd.ón de es-

te s sí ~ e ma oca s í. ona la a.par í.c ón de fr :.;.njas de hojas ma r-ch i tas y en-


í

rro lladas, porque en ese mo:nento de -l a apreciaci ón, y a existe un défi-

c t de humed-ad y el rie go debió haberse e fectuado a rrt e e ,


í

rr a m-bi é n se em plea el sistema de determinar la humedad

del suelo por el t acto y la a pariencia de l mismo, pe r o es obvio ~ue

aparte de pr odu c ir r 2su :.t i;,dos Lnexact os re qu í e re gran exoe r-í.e nc La y

c ouoc í.rme nt os ,

Los suelos de textura gru..e sa S'! co.npac t an cuando la -

res erva de agua oscila en t ne el 25 ", y e l 50% y se los oprime, pero


- .
se de smenuzan i c u a n d o se dis minuye la p ro s í.ón, Los de textura. f i n a

son fl exible s en t a les po r c e n t a j e s y los de t e x t u r a med i a se m ~ n t ie-

nen compactos y no se desmenu~an.

Pa ra calcular -l os es pacios entre rie r;os se ut i Lí san

guías de frecuencüi., La.s que se basan en tas ::s de evaoot.rans p í.r-ac í.ón

y c antidad de agua en el suelo.

A:simismo pa r a determinar el momento de riego se pue-

de n efectuar medici nnes de l a.tensión del agua del suelo, resisten-


cia. eléctrica, e onduc t ví dad té:'mica y dí.ape r s í.ón de neutrones.
í

Sis~emas de riego

Existen v ;·.!.rios métodos, de biéndose considerar paT:'I. SU

empleo diversos f actores comO el s ue l o y su~caracterí8tica~ físiCas,

-, -

-//-
- 2b -

-// -tor:ogrfifía, fuente y can t í.dad de agua, ' su calidad, disponi bi li-

dad y c osto de rnan o de obr- a y del ca }líL ':, L, así como la di s ponibiJi-

dad y ti po de equ i pos ,

Rieg.9_'por E,Eperficie: e s t e ti : ; 0 de :;:'iego se hace por

interme dio de surcos, y es un siste ma, que permite c o-rt r-o Iar e 1 agua

que sale de In za n j a pr-i r.c ípa I o ce l oo;, c ompue r-t a de la cañería en su

caa o , Ge ner-a.Lmo rrte se practica un declive suave a fin permitir 1::: cir-

cu Lac í.én del agua; po r supue sto que la longitud del sistema debe ser

adecua.da a la mejor y .más provechosa distribución del líquido.

Rie go por .9'_spersión: se re :J.1i za d ond.e no es posible

pr-ac t í.ca.r- e I rie t,;o de superfioie, debico a la ue xt u ra , pe rme ab Lí dad ,


í

, '

topogra fía de l suelo, o no rque no s e cue nta con un suministro dé agua

que sea suficiente para la supe rficie. 81 pr-í nc í.ps.I Lnc onve n i e n t a de

este tipo de I' i e <s0 reside en su oaráo te r :sumame nt.e oneroso, que r8-

quie re complejas y costosas i rstalaciones.

8'-[:COSECHA

Cuando la. humedad del grano llega. al 2~ o 2')'·10 se c on-s

side ra el m~mento óptimo pa~t la cosecha mecánica.

Si el propósito del agricultor es ¿es~inarlos al almace

namiento, no se cosecha hast a que el e ran o se haya secado a campo con

un contenido de humed::¡d del 13%.


. ...

La cosecha puede efectuarse a granel o en bolsas; en e I :

primer caso de be secarse pr'eví.ame rrte el f,I'ano al aire ¡ i bre ,

A veces se ocasionan problemas como consecuencia de

-//-
- 29

-//-vuelcos, enfermedades o Lnseo t os , Para esos sur.ue s t os se utili-


zan diversos tipos de im plementos como mo lin~tes, defens~s y otros

diS Ilositivos.

Cuando los rendimientos son bajos o el vuelco ha si~

do intenso , el aericu1 tal' puede decid.ir . que el ganad.o pastoree el

cultivo de sor go di~ect~mente.

La cosecha anticipada se practica cuando debido a la

elevad.a humedad no es posible hacer secar el grano, o cuando los pá- .

jaros o factores climáticos d í.ve r -s os ocasionan cuantios a.s pérdic.g.s;


. en est e supuesto el cultivo se almacena como ensilaje de pan o ja s , el
que llega a contener entre 50'1, y 80% de grano, ya que también incluye
..
tallos y ~lo.ias. La humad a d en el ensilaje es del 25 al 40% y su grano

r esulta de buena palatabilidad ;.;- es muy digerible, no necesitando nin-


gún otro proceco cl~bor~ti~o.

El ras ¡,rojo ,que qUE) queda. en el ca.m:;->o es un buen fo-

rra:je para el ganado; éste come las hojas vr e fe r e n t e me nt e . Los tallos

son consumidos cuando,según La s vaní.e dade s , contienen a zúcar.

En las regiones de cultivo más avanzadas se u t í.Lí.zan


para la cosecha las denominadas máquinas combinad~s; e n otras de me-
"

nares adelantos o recursos se reali za con máquinas automotrices pa -


1'", cereales. En realid.p.,d este aspecto constituye una ventaja ,por CUD.n- ,
to el sorgo admite ser recolectado' con conechadoras comunas ,no requi-
rie ndo equi pos muy sofisticados; entiéndese esto siempre en la medida
del progreso de l a s áreas y de los medios dis ponibles.
- )0 _.

III - DIFUSION y CULTIVO DE LOS SORGOS EN LA


< REPUBLICA ARGENTINA

1 - Introducción 31
2 Tipos de sorgo que se cultivan en el país 33
3 - Ecología: Generalidades y Subd<ivisiones
.Ecol 6g1cas de la República Argentina 35
A - Reg16n <Central 37
a - Subreg16n central este 38
n

b - Subregión central oeste 45


B. - Región Pampeana Semiárida - 53
.. -
a - Subregión pampeana semiár1da norte 54
b - Subregi6n pampeana semiárida sud 56

C -Región Pampeana Humeda 63

D - Región Mesopotámica 72
a - S~bregi6n mesopot~mica entrerriana 72
b - Subregi6n mesopotámicacorrentina 74
E - Región Chaqueña 75
a - Parte Chaquefio-Santafecina 77
\. b - Parte Santiagueña 79
\ F - Región del Noroeste ' 81
\
\ a- Parte Saltefia 81
'.
b ;.. Parte ~ujefia 84 "
e ~Parte T~cumana 85
d - ¡arte Santiaguefla 86
- 31

1 - n JfPliODUCCIüN

Pué la Junta Nacional del Algod ón quien introdujo

el sorgo en el país, bus c a.nd o de esa marie r- a di ve rs ír í.ce r laexplo-

t ac én de las chacras a Lgod oneraa del Chaco, con limitaciones a la


í

sa z6n de or¿en ecológico pa r a otros cultivos.

Ningún otro cultivo ha alcanzado en el país una tasa

d'e creci miento anual tan ex't ra or'd na r-í.a y expL)siva. De los cultivos
í

de mayor difusi .ón mundial f'ué el último que se Í71trodujo en La región

pampeana y en ár8as del noroeste y noreste , G.dquiriendo en La ac t ua-.

lidad una gran relevancia, t ~nto por la magnitud del área que se des-

tina al mismo, por sus rendimientos y por las perspectivas de mayor

expansión a otras tierras que presenta. En Bolo 20 años los valores

de superficie cuI ti:vada y producci6n se multiplicaron ;"or 10; Y en

forma progresiva y ca te g ór-Lca fuá desplazando a otrcs cultivos ce::-ea--

leras clásicos corno la avena, cebada, centeno, entre los invernales,


y mi jo entre l os de ve r 2_no, . además de los oleaginosos C0l:10 maní, li-

no y girasol. No seria ext ra ñ o que en br-eve pla zo de s o l aoe también


al trigo. No se exagera cuando se sostiene q ue se lo nue da ca.Lí.fí.ca.r

como el cultivo de esta generación~

La importancia actual del sorgo se advierte c ompa ra.n-.


do las cifras de la. superficie sembrada y de la produc.ción de grano,
con la. de otros cultivos tradicionales. En el primer aspecto ocupa el

terce r lugar luego del trigo y del ' maíz, y en el segundo también el
'"

tercero a continuaci6n del maíz y del trigo, s in olvidar que hace ya


más de un quinquenio superó al lino, 'rubro de importancia clásica en

nuestro pa_ís, y en los últimos . años re hizo también con el girasol,

que era el terceréultivo después del trigo ..y del maíz.

-//-
- 32 -

-//- La producción de soreo ' adquirió ' una importa.ncia i nu-

sitada en Es t ad oe Tln d.oa en las d os últimas décadas, y correlativa-


í

mente en nuestro país. Elio ha dado lugar a que este grano sea e:nplea-
do e i : f'orma me.s va en los países occ i de rrta Le s , y que constituya en . la.
í

actualidad un oereal forrajero de r.luchísima importancia, sol amente su-

parado por el maíz, sin c.ejar de tener en cuenta asimismo su papal gr a -

vitante e~la alimentación humana.

e. En la. actualidad incluso cabría hablar de dos economías

del .sorgo:

a) - La de los países de a gr-í.cu l t u r-a desarrollada ,con


cretamente Estados Unidos, Argentina y aún Australia como productores,
y Europa Occidental y Japón como consumidores.

b) La de los países en desarrollo, especiE:.lmente gran-


des áreas de Asia y Africa~

En el primer caso se lo destina a la alimentación ani-

mal en un po rcerrta je no Lgua Lad.o por ningún otro grano; en el segundo

se lo emplea básicame nte como alimento humano.

A medida que la ganade rLa :fué tomando nuevas tierras', "


el sorgo se convirtió en una herramienta de apoyo insustituíble, que
hoy adquí.e re-iuna significa tiva relevancia tanto para ganaderos corno
para agricultores del país. Precisamente est a trasce nde noia del culti-

vo es lo que hace l~cesario anali~ar su situación desde sus orígenes, "


para orientar en té rminos precisos la pr-oduco én de este valioso grano,
í

eue pers pectivas económicas, las técnicas de producción~ labor :fitotéc-

nica, comercialización y las proyecciones inmediatas y futur~s de su


gravitación e .'l el imbito económico-social.

-j/.:.
33 -

r8 e SCOO dS.

ro y
de e s c c ba.s se t.arrt í.nne 80t:J.1J le 'J las de s u, d iu n "s'

6~~ ,~ d u u 1r:J8 l1 t e .

g r Gn o como forr~je9 c ar- ue o 811 hue vc .s ,

3 tir- a vé s de l a e x ur .. c ei ón de n Lnrí. d ó n , .:; l ¡:ic o sa 9 n l e 0 " '. 01 <} t í 1ic o 9


et c .

t oreo d i r :fc to ,-' c o rrt n u a d o , 1 --,3 í

n e s . 'I\ 1:::b i 8 n ~"3:: L18 ,]. n L,'G "ü:\1103 d; 1 s or;; o Li.3 UC ,.. ::'o.:'o l! ::': .:' ~; l e. )-".'s -
. . " ,
')
.l: •"A J.. '" C 1.· ón
·'' '''' ":
v.. 0
~ J" ;.l':"
" ~ '.""iJ"s
'. " J' •. ;
.. ""1
L••~ ~ n--s
( ' "~ c.: ,' , ae
'-, p ec tL. o q ue a un n o' e c0 tL. L" ' nuv
J • l. l ' y á do "~
'--' .C. '.:., -

r r ol 1u J.O , en e l }>:.ís; ]',~'0 ,:,y", ~-,u 3(h d8. rlL, ¿ ~~ r (~( Ü; , i ::1I,L1nt c:;c i ó .. j

J:'
J.

orro. J er os ~ <:>
lo:::l "..J . ..." ., l.J
' ~ '............
O;:;:L . ... 0 '- U. t '~:
_,1. ,"Ol' ':; '1
u_ l
\,;
"'n
...... l ...; :~ i ;" ": US ' ".
__ d..U r '-.." c,...
'-' "J...J"" {...ol,l
"" ) 8 1. "". . . . r u" . , .. ..

. ' .
. d é1 · Es t 3ro, :C1L ,;,:·e 'R{ 0 s 9 S a L" ~'; C:: Fé ~ ' C,;r clo'':¡3¡S U ~)8 j a se u t i 1i..:::c.
f U lL, ; ~ L ,~Hl -c a1r;! ~ nt 3 8n 1<.: f .::; brlc ;¡...;iÓr.de e c c o oc.s , L j c ua.l, es u n a ir:

c e m e ~J ni c o. La c~L8 ~ci ali z aci6n s e e fec t6J ~cre l G i s t e ~a da s e

ZOl1R d e , S an
-//-
- //- ~i -

8U tro j es.

e st e cu l t í. vo 88

llU

do a l ss c ot i z a c i oné 3 de )~ a ~ G.

1, ~ '""-'-
.. ~kJ ue n '-'1
"1"..L~ _ ' ón u" o _ '-'
... ...ll ',-, c',...
""! G _.
.~u

t-; ."', ;"'u ...i~,~,-." ' , . .n


_4 ... ué cu n a:.::.:. n
I..." ....~ .L · · ' - ~ . rJ.
:::..., .:..._' :-"" :Y> +-; o''' u1 de
, . 'o . ... V _ . o ,;,."'J.....''' .....~'; '''Y' _:
\. ~ __ 's v'. T c r eu
..." ..... n u no ~.L~'v;. I">__ "t
..l ... .... t .. (> _ -.J

a rrt e r-srí a-
nen gran canti d d da b ra
.
G :r os , ~
p ~ o c ed e~ t 8 s
.
eh Gu ma v or i a de l asv .

pro v i n c ias de l Nor t e y ~e l Litoral .


- 35 -
3- -
ECOLOGIA
- -. - -

INTIWDUr:CI 'J;;;

Las zonas o á,reas de c Li mas y suelos cálidos subhúme-.

dos y semiáridos constituyen el ambiente físico a pr-o p i.ado para el

cultivo del sorgo; no oba t an te pue de decirse que crece en toco tipo de

suelos.

Es un cul t vo í es~ival,y soporta mejo,r las te !llperatur;:~s

elevadas q ue los otros cultivos, sin dejar de c ous i de rar que 'cuapdo

éstas son extremas, puede n reducir su r'e nd í.nu e nt o en g r a n o . '

Resiste muy b i e n la de sh ídr-a t 'ac i.ó n , ya que posee un a i s-,

tema rad icular exte ns o , un ritmo de t ra nSlliraci ón e f'Lca s y condiciones

foliares que r-e ta rda.n la pérdida de ay~1. •.

El sorgo tiene un rendimie ntp tul en condiciones ad-

versas, q ue este hecho le otorga un va Lo r por encime. de lo económico;

además¡"¡osihU ita que un sistema agrícola., sea más estable. E.r'ectiva-

mente, los r-e a i.cuca de una 'c os e c ha que d í ó ma I rendimiento en la. pro-

ducción de granos, COl'. frecuencia han evi t.a d o pe r judiciales pérdide,g'

de suelo por la erosión eólica, además de, e n ocasiones, pDoveer al

alimento del ganado.

\ SUBDIVISI ONES ECOLOGICAS m~ LA R¡~PUBLICA ARGEliTINA

\
"" ".
Existe una región ecológica amplia apta para el culti-
'~

va ele 1 sórgo gréi.nífero, ubicada ~m La.s pr-ov nc a s de 1 centro, e ste y


í í

.n o r-t e ,

Esta g i-an re f:: ión abarca áreas ó pt i ma.srpar-a el maíz, y

. trigo, pe r o no se ráconve rri e nt.e propiciar el cut tivo de estos cereales

d e s nué s del BOreO granífero, .'orque éste, más- que la .fertilidad 'd i s -

~//-
- 36 -

."
SORGO GRANIFERO

SUB-REGIONES ECOLOGICAS
_ _ o

, ', '

1 - Sub-re~ión Central '


11 ... Sub-región Pampeana Semiárida
111 '- Sub~regi6n Pampeana ~~meda
IV - Slib-regi6n Mesopotámica "
V Sub-regiónChaquefia
VI- Sub-región del Norte
- 37 -

-//-
t:,inl,;~re le. humedad del suelo, ne ce sar i.a a los cultivos siguientes en

forma inmedi ata.

Además, "001' ¡::-.U o on d í.c ón de resistencia a sequía, el


í

s or-go puede e ane ra r l l u v i a s , mí e nt r o.s que el maí z y el tri sa no, sien-

do p os i b l e des nlazarlo hacia el norte y oeste de la óptima re gión mai-

cerRo

La mayor 60ncentración de cultivos de sorgo se halla


en Las provincias de Córdoba, San+l..F'é y 'Bu e n os Ai r e s , pe r o este cul--

t í vo estl~ adquiriendo cada dí >l. más f.m por t.anc í .a en las provinoias de

Ohac o , Entre Rí cs , La Pampa, San Luis y en las pr ovj.no.ía.s del norte

del país, donde nue d e tener i:P'an dif usión y buenas posi bd Lí.da d s s ,

"
Además, 8erl~. posible a mpLá a.r 13 1 . á re a del sor~6 graní-

fero con la Lnc or-t.oz-ac ón al cultivo de nuevas tierras, actualmente


í

Lmpr-oduo-t Lva e , parque e s tán ocu oa das por montes na t u r a I e e , como las

del norte de la provincia de Cór{,oba y de la región chaqueña , y t ambién


las de aquellas z ora s que no permiten, por lo l i mi t a óo de su humedad,

la. realización de o t ro s cul tivas. Es ta.s tierras pue dari ser exce ~ e n t e s
para la pr-oc ucc í.ón de p,-r'.m o de c alidad superior.

Teniendo en cuenta la. concentración de cultivo y cier~

tas simi 1i tud.es en las carae te ~ í s t i ca s e c o Lógf ca .s , Las re p,:iones sargue-

ras del país, con su situación actual y tendenci as,son:

, "
A) - Re~ión C~al

La zona agí denomipada abarca. una amplia área del mapa

sargu.ero argentir1o, correspondiente a la parte cenLral de las prtvin-

cias de Santa Fé y Córdoba.

-n-
- 38 -

-//- Est(-l. región se carRct ' ;ri~:a ':10 1" ser agrícoJa-ganadera,

y según áreas, predomina une u otra .actividad.

Es una re ."ión que ofrece gran seguridad. de cosecha al

sorgo granífero, par su c l i ma y ré ~imen de l l uv i a s primavera-estival,

cuando se lo cultiva debicJamente.

Las condiciones expueat 2.s han· h echo que é s t a sea la

re f,iór>: s o rgue r'a del país «e mayó~ amplitud y concentración de aupe r-«

ficiecultivada y producción desoreo granifero, ex í.s t e nd o aún mu- í

chas ' posib i lidades de aumenta~las.

Esta regi 6 n puede dividirse en dos partes, atendiendo

él. ra hones diferenciales;

á)~ Subregión cen tral este: abarca una amplia zona

del mapa s o r-gue r-o del país que incl1.Jye una f'nan j a central de este a
oeste de la provi ncia de Santa Fé y el departamento San Justo de la

provincia. de Córcoba.

Su epicentro lo c oris t i, tuye la c i.uda.d de Hafaela, d.an-, '

tro de un á rea de a pr oxima da me n t e 6.000.000 de hectá reas; lascondi-.

. c on-as ecológioas de est ·:, ' z ona .s on baaiante similares, y comprende


í

loa departamentos de Castellanos, San Justo, La Ca pital, Las Colonias,


San Martín, San Jerónimo y San Cristóbal, en la pr-ov i no í.a de ' Sa nta Fé

y San Justo en la. provincia de Córdoba;. ."

Ecología y Ed1!.fo logía de la sul-región: Leves pendien- .

tes hacia los desagues .naturales caracterizan a esta llanura, con una
altura de 100 m prome dio sobre el nivel del mar. SUB ríos son el Sala-
- ,-
do, en el norte y centro de · l a provincia; Sa Lad i I l o, Amr:>.rp;o y : Dulce

-/i~
- 39 -

-// -al noroeste,; Oor-ond a , Primero, Segundó, Tercero y el A.rroyo


Monje que reeo een las a Guas de la parte sud.

Las aguas de las capas superiores son aceptables, pero

de poco caudal, en carb o las sutterráneas son saladas. La pr-í.n.e r napa


í

de agua se halla a los lO metros de profundidad.

Clima: esta subregión se e ncuen cr-a ubicada en su casi

totalid 2.d. en la zona. templada del país; los inviernos son reJ.ativamen-

te rigurosos aunque no muy prolongad os, con un pe rf oc o muy definido c1e

heladas.' D'í.ch.aa heladas pue d e n ocasionar daños, ya sea que ocur-r-an tem-
pr-a no , a fines de mar-ao , o muy tarde, a. fines de septiembre.

En esta zona la primave ra." y el verano, así corno , el co-

m enz o del otoño, se caracterizan por su mayor pre c oa t ac í.én , y el in-


í í

vierno por la escasez de lluvias, todo 16 oua) pp.rmite nalificar de í-

rregular el régimen de las mismas. Se registra para esta zona. un prome-

dio de precipitaciones del 9rden de l os 934,6 mm., o sea que se produ-

cen aproJeiro8..c1amente 76 pr-ec íp í t ací.one s anua Ie s , siendo muchas de éstas


del tipo torrencial, principalmente las de verano.

El otoño y la primavera se caracterizan por su corta du-

ración, en cambio el invierno, más severo, es relativamente corto, y el


verano, que se extiende desde octubre hasta fines de marzo , resulta la
estación más larga del ~ñ o •

.Las características c l mé t caa se pue de n sintetizar de


í í

.la siguiente manera: diciembre y enero, .cálidos y húmedos; febrero, mar-

zo ,abril, octubre ,ynoviembre, t.emp Iadoa y húmedos; may o, agosto, y sep.


tiembl'''l, templa.dos yeecos; junio y julio, frescos y secos. Sus tempera-
turas medias osc Ie.n en t re ·2?C'JC ;¡
í 18 L e en verano.
C

-//-
- 40

-//- Suelos: son de origen arc Ll.o-a re nos os, sí n un grado


í

müy grande de desuniformidad; median<lmente compactos,de subsuelo ar-

c í : loso, original;os por limo y loes de posi tac.os .durante los pe r I odas

húmedos y . desérticos del cuaternario, notándose una mar-cada deficien-

cia de fósfo :'oen las ca pas supe r- í or e s , Sin embargo entre los 0,70 y

· 2 metros se encuentra una zona bien dotada de este e l emerrt o , No se a-


notan deficiencias marcadas de materia oI'gánica, no ta s o y nitrógeno, í

aunque es notoria la pobreza en calcio.

Características del cultiv6 .de sorgo en esta Bubregión:

Es séobr-ado en suelos aceptables de buena fertilidad. Las r:otaciones

r.o son definidas, pero por lo gener:ll sigue a vie j,)S a lfalfa.re s , bar-

beche o verdeas invernales, continuando con tri Co, lino o sorgo.

Tampoco es com6 n la p ráctica del monocultivo, s alvo

condiciones clbl<Íticas adversas que ir'!p:i den un laboreo adacuado r pe r--

mitan efectuar un cultivo p os t e r i or al sorgo sobre el mismo suelo.

El suelo en est a zona se vp r-e pa ra antes de la siembra


o on vp o c o margen: de tiempo, es decir que no se c ont e mrLa el descanso o
barbecho ne ce sa.r-í.oa para una adecuada y eficiente a.nu l.acd ón de humedad.

<. •.
Se usa el rolo para e f'e c tuar una sola árada,y una rastrea-
i

da, comenzando las tareas con las primeras lluvias primaverales; luegO
de la cosecha. fina de cereales se realizan en menor cantidad.
"."
Hay productores Que re3liv,an también · l a prepar-ac ón del
í

suelo :nediant". · una primer ara.da y rastreada entre el invierno y .la pri-
. .

mavera, y una segunda arada y rastreada antes de lasiembra,dejandoun

. mes más entre ambas labores. Estas.diferencias obededen por lo general

-//-
, .
- 41 -

'-l / -a la naturaleza del cultivo anterior, según haya si do un verdeo

Lnve r-na l , cereales de invierno pastoreados o pe r-c í.do s , alfalfares víe-

jos, Qotr~ros duros, etc.

Los proOuctores que siernbr",n sorgo des pues'de un culti-

de cereal de invierno, ?or lo genJral rea Li ;,n..n solo una arada y una ras-

t re ada ,
Lo s imp lementos de uso en l~ zona en tareas pre vias a la

siembra son, el arado de r e j a s y en con ~adas ocasío:1es el de discos, a-

r-ad o rastra, z-as t r-ón o múltiple, r astra de dientes, r astra de discos,

rolo, etc.

La humedad es el pr-í.nc oa I no t vo p or el cua I se ef'e c cúa


í í

una s oIa arada a mediados del mes de se ptie mbre, y su cor~espondiente


... '

rastreada, fin"~lizilndo con una pasada de rast ra de disco o bien 0,e' dien-

tes, antes 'de la siembra.

Los qu e me jor dominan l a s ta ,:'eas culturales h ace n una a-

rada y una rastreada amedi.ados de agosto, pa r u c omoLe ta r la pr'3 para-

c16n con una arada cruzada a la anterior, y su rastreada correspondiente.

En cuanto ". la siembr-a j e s t c es una zona en la que se ha-

lla ampliamente d í.f'undí.d o el uso dé semillas cosechadas dentro del esta-

\
\
blecimiento; sus , var-í.e d ade a más conocidas son Ea r Iy Ka Lo y el resto Mar-

tín e híbridos .c omer-oí.a I e s , difundiéndose éstos cada vez mas.


#

\ \

' S dla me n t e l~ semill~ fiscalizada y certificada es clasi. ' ~

ficaca y som~tida a procesos de limpie za, siendo solo maqJlinada entre

mi 70-, 8010.

No son muy usados lqs fungicidaa en el tratam i.ento de

semillas; en el caso de hacerlo se usan t amb orea gir'1,toríof3 o palas

comunes o d-3 madera, hac í.end o el paleado d r e c t.ame nte sobre ;Ji s o limpio.
í

-//-
- 42 -

-//- Por lo general la sí.emura se e f'e c c úa con s embrado-

ra común de cereales, distanciando l as Lí ne a a e n c r -s 15 y 18 cm. La

cantidad de sem t La voor- hectárea de oe nde de l a d ista ncia e n t r-e lí-


í

ne a s , d 'J la d i s t.aric i a ent C" ,) .o Lan t.a a ir de la máquin'-l. sembrac oz-a usa-

da; de esta ~lti 1a denende ta~bi~n la densid~d de siembra, que habi-

tU31mente se hace a 3 o 5 cm. u e acuerdo a e l lo las densidades de

sie:nt " <.i oscilan entre 8 y 40 ke/ha.

Los departamentos de San Just o ( ':" a n t a Fé) y SanJe-


/ ") .

'r óni mo , por ser maiceros, son los ún icos del área que tienen máqui-

n a s sembrado ras de maíz, por lo t anto s ernbr an e l sorgo, a densidades


í

meno re a que en los demás, oscilando éstas entre 8 y 1') kg/ha~

HaY :7'ucho interés en la 'zona ;J or la adquisición de

sembradore.s de maíz de tacho bajo, pa r-a pode r efectuar la s i.embr-a

a 70 C!JI. entre líne:ls y co n menor de ns Ld a d , Esto posibi litaría una

menor c ompe t e nc La entre plantas por la humedad y la luz solar.

Las époc,;.s 'd e siembra están de term inada ';or la tem-

peratura y la h~ed~d del suelo; l a mayor parte de los productores la

r8aliz~n desde medi ados de octubre, otros entre el 15 de octubre a ,fi-

nes de noviembre, e s t í .m án d cee que l~!'s siembras de mediados de oc tubre

son las que ofrecen mayor- s~guridad tanto en La implantación d81 'c u lt i -

vo como en su desarrollo. Las siembras 90s t e r io r e s no ofrecen resulta-

dos muy seguros en 1~ zona.


.~

El control de p I a ga a y .malez'. is por medí.os mecánicos

se hace en aque Dos cultivos hechos en surcos d í.s t a noíad ca j se l acom-

bate con carpidor ° escardillo.

-//-
... · 43 -

-//- Pi l control por meói os qu Imi co s ~-, o se haI La ge ne r a1 i -

zad o f?r1 l ', 'l,ona, sa Lvo el caso de a caque a i n t e ns os d.e h or-m ga s e iso-

ca. 1,.'18 h or-ní gaa s on bi e n con troladas por cebos tóxicos, mí.ent r as que

las Ls ocas lo son con d.í.e Ld.r n ~1.1 l8c~. No


í 9 S común 111 lucha c on t r u la

mosquita del sorgo (Co r:té'.rinia Sor ghicoll1), ni co ntra el astilo motea-
do (Astylus At r-omacu l .a t us) •

Es muy común el uso de he r-b c da.a í í pa r a el corrt r oI de

ma lezas, us-indoae el 2-4 D en dosia de 800-1200 cm3/Ha, o.ia nd o la s

plantas tienen entre 30 y 40 cm. No 9S común el uso de f 3rtilizantes


.,

ni de riego.

Alrededor del 70-75)~ de los cuLt Lvos se de s t i na n a

cosecha de gr a n o , disminuyendo este p or c e nt a j e en años s e c os , debido


' . . ' .

al método de sie'llbra que se emplea en la zona, y a la alta dens idád


de la misma • .c; l remane nt e de la coae cha se uví.Lí.za para pastoreo di-

recto y tambié'n para ensilaje.

Aun cuando ' l a c as í to talidad de La o ose cha se'é'ealiza


en bolsas, se está difundiendo la cosecha a 5ranel; el transporte se
hace en camio nes o acoplados a granel, efectuándose el embolsado en los

establecimientos' de o~mpo.

\
\
Entre el 12 y 15% oscila la humedad del grano cosecha-
do en la .zona. Las automotrices de 1 o 2 limpiezas son las coseohado-
\
i ras que se usan • .
\
.. ' --

..llu:I'3.nte el tiem io que dura la oosecha se reali.za un

alm~cenamiento transitorio~en las chacras, estibando l as balsaR para

su retiro por parte del acopiador, cooperativa, Junta Naci~nal de Gra-

nos, etc., quienes las transportan a los lUf~ras de almacenamiento de

-//-
- 44 -

,
-//- la 10caliQad mas or5xima e im oort ante.

ExceptU3.ndo en el departamento de San Justo en la

provincia de Santa Fé, en los dem,~s lugares del área no se ha. difun-

dido el silo ch acr-a a nivel de prol:. uctor; en cambio a nivel de o oo-. :

pera ti V ' l, Y ac op i ador-e s partía ul.are s se nota u na t e nde no í,c ame jOl"ar

o o o .s t.ruí r- nuevas p l antas d ot. a dva de trasilctdores, limpiadores, ven-

tiladores, secadoras, clasificadoras, etc., a fin de posibilitar un

me j or a Lmace nam ie rrt o y come r-c í.a l í.zac í.ón de 1 grano.'

La falta de tratamiento profiláctico de las bolsas,

maquinarias, Lns t a Lac í.o ne e , de pósi tos, silos, etc., ocasiona q ue el

grano comience a ser dañado ya en la cha.cra.


"

Finali zada la. cosecha el prod.uctor p r oc e de a ven~er

la misma, c i n aguarc.':r m6 ,jO :-66 c ond í.c í.o ne., que lo favore ~!,can, como

loa precios p o r eje ~plo, dejando en elestablecimientb solo lo nece-

sario tF i. ra alimentar a su ganad o o pa i-a simiente de la próxima cose-

o ha , Las ventas se realizan a los aoo ot ad or e a de la zona, cooperativas,

Junta Nac í, m 3..1 de Granos, etc. ,de acuerdo a l precio básico nor quin-

tal fij ado por la mi sma Jun t a , La ca si , totalic:a,d de la comerci aliza-

ción del sorgo de la zona se realiza a granel.

L08 c a na L o s de c one r-c í.a L i zao í ó n son: en R a f ' a e L a , San

Cristóbal. y Eape ran za pred ominan los acopiadores particulares ; en vál_


. "
ve/¡ y San Justo se d í.s t r í.buye e ntre ' ac o cí.ad ore a y c oope r-a t í.va s , y en

el de partamento de San Justo de la pr-ov nc í.a de Córdob:,l" í predominan

-ns t.amerrte. 'las co ope r-a't i vas.

Entre , la ex:::ortación po r un Lado (50%), y La Lndue t r í,a

y el conS lWO directo por otro, se reparte el destino de l a producción.

-//-
·]1:0;: •.
'."'" .:' ;' ,

-//-

Abarca u na g r :..n pa rt,\ d e la provincia de Córdoba, que

oc~pa el cent ro de la mism a. Su s11p~rficie asti constit uida nor los


depa r tame nt oa de Ca Larnuch t a , Ca uí .t a L, Co L'sn , Gene ':'al San r~artín, 18-
í

l
chilin, tiío Pr Lmer-o , :lío Segundo, Santa :-Tarí a, 'rerceroArrib'1 y '.1. o t o_
ral; di cha au pe r-f í.c.Le que exce de los tre s mi 11 mes d e hectáreas, tie-

ne su centro en M~nfredi.

Pre domí.rr .n la s ex pl o'tac í. one s :lgrícola-ganaderas c on

mayor incidencia. de la g anaderia, l a C'..l ':l.l US'1. la alf'él.lfa y el centeno

como f'o r r-a j e , Sn esta zona la may o.r p r-od ucc i ón de gra n os le corre spon-
de al sorgo, se p;'u i d o . o.r e 1 trigo, maní, ma í z y girc~sol.

...

Ecol ogía y Ed afolo.·.·ía de la sub-re,Üó.rr: es una r >:gi5n

llana, con suaves o~dulaci.mes y pendientes ha c i.a los pr-i nc :.a l e s cau- í

ces; sus declives m~s pronunciados son del orden del 2-3~ a orillas de

los Ríos Pr-í.mer-o , ~g .).ndo y Tercero. La ca Ida hacia el . esta ¡) S i1. lgo ma-

yor hacia. La vpa r be de s ie r-raa ,

El a gua subterr,ínea es a b un dan t e y de buena ca Lí.d ad , La


zo na. »o s bi - i ta el cu ; tivo de l a rnay or.I a de La s especies a gr í c o l;:lS de
í

va lar f:n onómi ca.

Clima: es temp lado, sobretodo del ti po denominad.o lItem-

pIado pampeano".
Lo s inviernos son de relativa rigurosichd; t í -me n un
. .

lapso de heladas bien defi'údas entre la primer semana de a br-I I y la

. tercera d'e oc rub re , La s i nc i.p i.e ntve de abri l pue de n oca s i ona r- g r a ve s -

daños a la flqración y a la granaz ón del sorgo; Lus tard.ías de octubre

en cambio da ñ ,-,_n la ge rrní.n uc i Sn ,

.'
- 46 •.

-//- El rérdnen de Ll uv i.a s ':~ s d e las mayore s p re c i oi t a c o-, í

nes en pr-í.mave ra , ve r-rno ~í ataño, e sca oeando en i31vierno; febrero es

generalmente seco. Puode ca l í.f í.cár-se Lo de Lr re gu. . a r en el año '~l en las

d s t í.nt a e regic)nes d C3 la zona. La nr'.< cipit :tción ne dí. a v-i.r-La entre 600
í

y 800 mm, y disminuye de eate a oeste a razón de lmm. por Km.

La humed~d acusa un coeficiente inferior a 1, reducién-

dose a menos de 0,5 en el »er'Lod o seco de junto a septie mbre.

La temperatura media. a nual es de 17°C, con una media

estival de 22,6°C yla. .i nve r-na I de 10,4°C •.

Suelos: son de textura frLln(;Oarel~osa fina; e l c oc t errí do

de a re na aumerta a medida que se avanza 'hacia los cauces fluviales. l'ie-

ne n buen drenaje y poco c on t e n í.do de materia orgánica" por ello son de


r-eac c íón naut r a o ligeramente :í c iéLa en superficie.

El des plazamientofte este a oeste hace notorio el de~­

gaste eólico e hídrico, debido no solo a la c or.s t í.t uc í.ón del suelo si-

no también e.. l a s prá.cticas c111 t ura Ie s ,

Característic p:.§. del cultiy..2. . de sorgo en :~ s t il. subre~iqn:

En e st a zona no s e h ace e Le c c ón de sue l os , ubicúndose p or lo· ge neral


í

en terrenos de mediana o baja ferti lid:.,¿. No ;: esusual hacer :nonocu1 ti-

vo a.e sorgo, es decir que éste no se. re nite dos 'i.íios seguidos sobre el

mismo lugar. En los de pa r-t ame nt oa de (}eneral San Martín, ltíO Seg,;ndo y '--
Tercero Arriba, se tiene en cuenta el cul ti vo que hubo el año arrte r-í or-j
en Co16n no sucede lo mismo.

No se progrci.man de antemano r-otac í.cne o de vaví os años,

-//-
- 47 ....

-//-con el pro . 'isit .) de meto ra r- la f'e r t i r i c.a d del suelo y los rendi-

mientas del sorr,;o g "'3.~;í:fe ro.

El sorgo precede a los cultivos cie maní, que p re d omt nan

e n l a zona, y t 13:mbién los sucede , sin pr ob Lemue en a mb a s situaciones.

Donde . rio se cu Lt í.va man f en c a mbio, e l sorgo si gue a los cereales de in-

vierno para pasto reo, sé mbcando se 'e n oc as i on e s arrt-e s que é s t os , -pr á c t i c a

•. que. no e a a c onse j able p or cuanto el s o rg o en Lu s residuos es rico en hi-

dratos de ca r b on o y pobre e n nitrógeno, ccnd i.o i ón que 'n o es buena pa r-a

el cultivo si guie nte.

Los cu ltivos ¿ e ve r e.n o s e rei",lizan e n Ul1perío¿o .fa.... ora-

ble a l pr oce s o de ni t r í.f c ac í.ó n , n o r eso


í EÜ barbecho y otr:,s prácticas

.aná loga.s, influye 1 en mayor gr-ado en l o s cultivos de invierno.

La e Levada ferti lidad es ne ce s c.r-i a tanto ~)a ra. los cu l ti-

vos de vo rano co:no par a los de invierno, pe r -o J os pr i me r os crec e ', en una.

é poca del año e n que la de sc omc oa í.c íón de materia. orgánica es muy acti-
va ,'ci rcunsL,ncia que d etermina una a l te. ferti l i cln.d ; ello pe rrní, te sem-

br:.:.r 10 ::1' cu l ti vos de v erano Lnmed a taGle nte de s pué s que los de invierno,
í

sin ne c e e i.d ud ' d f~ u .t barbech o desnudo.

Los cerea.les de invierno sembrados ' d e s ,'u és que e l sorrr.o

()r od u c e n 'bajo s r-end í.rn Le n t oc , p o:: cua nto éste hac e d .i ace nder- la fertili-

dn d : actual .~ :;or eso en e sa.a condiciones no son aconsejables dichos 'lo

cultivos ' de invierno.

- ¡
De las condiciones d,] 1 tiernpo'y (..el. cont¿mido de la hu.rne-

dad del suelo, dependen :.2. iniciación de las t '~reas laborales en esta. zo-

na.

Por lo gene ,''.1 1 la pre paraci 5n c o.a i.e n sa CO ! i las primeras

-//~
- 48 -

-//-lluvia. :__ de pr-i -nave ra ¡ ot ros pr-od uc t ore s l o ha c e n des pués de l os

ce r e a Le a de i.nv i.e rno , La p re pa r ac iZn J¡,; empI"p..llél c or rt r -Lb uye a a ume n ta r

lo-. h umedad y a ereaciór. del. sue lo, a.<3c más de l os me jOl'es l'enoir';ient os

del 80reO.

Al comenzar l a primavera se p r~),ctican dOR a.rada.s y dos

r astrea.das c r uzada s , lJ e vand o él. c a bo La se gunda a r a da al mes de habe r

hecho" l a pr ine ra ; o bien s e dan dos pasad a c on !:'8st ra de die ntes pa t-a

. d.e :,me llUÚl.r l a tiene. y ant e s ele l a s í.e mbr'a pa s an múl t i p l e o r ast ra de

. dí s c os , c on una pos te r i or- p a.sa c a c e r a stra de die ntes. Aunqu e todo e s-

to es m\3Y va r i a ble, p or que depende .:clel año, o si en el J ot e rc. p z-e pa-.


r ar hubo ve r óe oa , ce r-ea l.e s ó e i nv i e r n o pe i-d d os , etc.
í

Tamb i é n e s t án los pr oduc Eor-e s que s í.e mbr-in s or go Lue go

de una cosecha de ce re a I e s d e invi erno. 41 ese CCiSO pre :lh·:·'a n la t ie-

. rra c on 1m2. sol a ara da y su c or-re ap ond i e n t e r a.s t re ada ,

Pa ra las l ab or e s mencionada s se u s a el ara do de re jas,


y en c on tad os ca s os ar8 0.0· de ó í.sc os , e.r ad o r n.s t ra tamb ié n Tl.arnaó o r éts -
tr 5n o múlti ple, r ast r a de discos, r astra de d ie ~tes y rolo.

Para ' l a s í.e mbra s e usan cs e m l la s de l a s V9,rieda¿es Ha r -


í

tín ,EarJ.y KaLo , Granador I NTA y Mi n ú I UTA, e n ca r á c t ' ,r de a oble pro-


pósito, y ú ltima mente un a may or c a ntidad de híb~idos.

. ...
Por l o ge ne r. 1 se s i. e rnb r a.n u na. o dos var í.edade s e n l a ·

mis ma épo ca , u tLl iz.ánd os el.ma v ;;riedad y un híbrido; e llo tiene .La ven-

taja de informar s o l.re .in. s aptitudes ~e ? D.<ia uno dé ellos, y a(~emása- .

segura lé1 p r oc1 u c c i ón e lud ie ndo f a c t or e s . a dv -r s os •

. Se fisca Li za e l 4ü'¡b de 1.a s e mil Ja. q U".' se vu e a ; e l .601n


r-es t a n t .e se maquini za en un 40%. E1. 107~ de l os ~)r othlCt o !' e s q ue usan

-//- .

. '
- 49

- //-se mi } i as sin cect rí car , emp f.can J a v a .r-í adad pr-ov i.e : ,t e c e I FkY~ O
í

a nt.e r-t or-, y c e da dos !) t re s AYoS z-er.u ev a n 18, semi la que s í.e mbr-a

c omprando (;8 él misma v ar-í e d u c :-,or o ¡n.lr u., Ce ot.ras v a ríe dada s o hi -

br- í c os ,

~:~ p .1..'oximadamente el 40~ de .La se mi Ll a que se u a a es cu-

r aGa; los aericul.tore E de l[~ ;o :-a marrí se ra la curan c on 1 0B mis mos e-

Lerne rrt oe 'c :»: que cur- an e l marrí ,

E:~ cua nto a. Lade ns da d de la siembra, 11""s h iLee -a s (;e


í

s e pa ra n de . 30 a. 40 cm. e ntre s í , aurrq ue a h o:a se US D má ~; l a. se parac á ón

de 70 a 75 cm. A í.s Lac ame rvte se hace La e ernbra a l voleo. í

Le 3 a 5 cm. es l a profu~ didad


... .
de siembra en toda el

área. Los de ne í.d r.d e e de semilla yde siem bra. son Las siguientes: en Ge-

ne raI Ca.bre:raoscile: entre 4,5 k"e;/hil Y 10 kg!.ha; en Jesús Ma'.'Ía entre

5 y :!. 2 , en· H:i.0''I'ercG :r6 ~H t : 'e 6":J 10 ; en Vi11a, I.Jarb.. entre 6 y 16 ,Y en

;,' ;anfredi e ntre 6 y 20 el S t>TgO granífe ro Y l os de .001)1e 1",r ovó s i to, par -
t í.cu Ie.rme rrt e Mirlú H ITA errt re - 10 y 60 k g/ha.

°
Las méqu.ina.s sembr-ac "a s que más s e u't i l í.s.an 's on l a.

común de ce re a Le s de g-I'c¡no fino y las s e rnbr-ad o r-a s de m8.í~; !• •• n 65o/r, de

las t ar-e a a se hacen con La s I,r i me r a s , v el ' 301, c on l a s de maíz, 8.1 que

\\
\
hay que a gr-e gar- un 5%de1 sis tema s e mi-I;iBter.

\ La ·siembra. se ha.ce en esta zona desde f i ne s de octubre ' -'lo

y du ra rrt e todo el mes ce n ov I e mbz-e ] también hay s í.embrvcs tarde, en di-

ciembrey enero, 8u~que no siempre logran p r odu c c i ón .

Por 16 general se re a l van tareas cu Lt ur-a Le s en aqlle-


í

-//-
- 50 -

-// -11as ': r e a s e y: q ue Re z-ea l za n n oz-na I men te 1'~. r(). e 1 ma ní, ma í z ,


í

gi :'F'.s.,I, e t.c , , n o e í.e nd o el r o I a éo de uso común , y c un ndo se hace

es antes de 12. e i ernr.r-a , u sn.n d os e e 1 rolo a v ar J las, ti p o "Rosso-


í

Le one s!' •

La i)r6.ctica más ge ne "él. l i ~'; ;:J da c .ms í.s t e en pa sar La r as-

tra de die ntes, d'~S T )l.:és q ue el S Q:i'{!;O ha nacido. La r n s t ra rot e.tiva,

r-ot or-rus t ra o a za ó.a. roté.' ti va s ol o ee usa en de t.e r-n í.nada s zonas Tfté.n i -

seras; l a de di e ntes se us a n ha s t a c u~:)dolas p l a n t a s tienen 1,2 cm, ,

de s 0u~s c ua ndo adquieren a l t u ra s de 40 a 50 cm. se pa s a carpidor o

E' s c a r d i l l o l si se ha s ombr-a c o en hi.Le ra s ,

S~ t 3S l abores tienen por principal ~r op 6 s i t o c omlatir

las .ma l e za a y remover 18. tierra endur-e o í.da yy se realizan una so l a vez,
... .

Normalmente no se r-í e ga n l o s cultivos de sorgo, snIv o

c aSOR a i s Lad oe ( p r oc3;¡c c i ón de hi:bri.c1os) , p i se ut r í.zan ferti1i:~ay¡,t~s.


í

La s he r-ramí.e.rrt a s que s e usan se pue de n enumerar: rolo,

escardillo, onr-p d or , e.porcad or , y p u ra la a p I 'i.ca c i ón de herbicidas


í

a pa r a.t os pu Lve r Lvad o.re s de bajó volumen.

No es muy corrie nte en e s t a z ona co -nbe.rLr las ma I e zas

y plagas, a unqu e S i:l estima que el 35':~ de .r a.s pé r d i d a s de l os cu Lt í.vos

se debe a est us causas.

En caso de a taques ¡i n t e n s o s de h orm i ga.s e isoeas se usan


. '"

cebos tóxicos u horr<üeui¿idas par a las pr-Lme ro.s , y Dieldrin al 1 8~

para IS A se,c.· uno.as.

Los pulverizad.ores de bajo volumen y p.l ' ,rociudo por a-

:..//-
51 -

-j/-vión
I .
se ut i.Li z.a ri TJ3.r a ap l cu- Lsectü~ü;as.
í

el 2-4 •.' ,
't ' tréil;c:.c a p r-ox i.madmmen te el 20·.'~ de la au oe r-f i c í.a s embr-a-.

da c o-: sorgo gr a n í f e r o . ~ s t e oe s t i c í.ua qu e nor-na Ime nte tiene un 4 (}í~

de procuct o activo, ,~ e a p l i c a s i emp re a n te s de ~9. floración, en dos s í

v a rí.abLe s e n tre 750 y 1500 cm3p or hectáre a.

. CUéi.:l'1(10 el gr:.l no e Gtá maduro se i r.í c í.a inmediatame nte

la cosecha e n esta zona, o rcuus tv nc á.a Que ocu r-re n orm a l me nt e d ·) s d e


í

'Jr inc i pios d .o ma r z o , pera a Lgun os a gr i c úI t or-e s l a Lrri c i.a n méls tarde,

en e spe ra de las pr-íne ra.s he ladas o por-que n o es posible hacerlo ~in-

tes :p )r l a p r e so nc í.a de nieblas, 11ovi~nas,' tempora l es, e t c , En o e r-- í

tos ·1.ños es una ope ra.c.í ón que se pro l ":m~ 'du r 'm t e todo el otoño, y a

veces h a s ta gran parte del invierno.

Se cosecha el 70~~ de 1<::. superficie sembrada y el r-e s ;o

se . destina a pastoreo directo o ensilaje 1 q ue en la zona de Uanfredi

es un 15% y en l a de 2ío Tercero un 20%.

La cosecha" se realiza en bolsas; en los último8 a ñ os

se está difu ndiendo l~ cosecha a granel.

\
\
Normalmente el griJ.no c oae chad.o vocae e de un 12 a un 1%

\\ de humedad, s al va c uando 18. cosecha h a sido entor pecid ". p or un pro1on-

gado la~so húmedo o lluvia. , "

La corta trilla automotriz,es la máquina básica. de la

cosecha de g rano de sorgo granífero;el camión con acoplndo se u-pili-

za pa r a cz-as La d a r el~;roductode sde el campo ':.. 1 de p ós i t o de l a coope-

r a t i va o ac opi ador du. l a zona.

-//-
- 52

-//- im· e s t a o' .¡ ona ca s í, no se re íl ;.i za e 1 almacenamiento de

la p rcduc c i ón en cha c ra t CU'1:'lUO se Lo 9 r ·~. cti c 'c ,es s o Larnerrte :la r e l

tiempo q ue dura l~ co ~echa. Lo poco ~ue s e '11mac ena ~n ch ~c ~~s e s en

bolsas; l as i ns t :'.l "'.ci ; ·:''': 0 p:.:.ra a l na c e nar- a w 'ane l son e sca an.s ( s il os )

y recié n se e~ t á e n sus c omien 7.os.

;:n g r ano c~ ü8 s u e Ima c e na en s i Los r ecib :! IY:. UY p oc o s e ca-

do pre v i o, '.' e -rt íLac,o 'J" t r a.s i.Larlo , De e st a s prá cticas l a. pr ineca S 7'; es-

Lue go l a pr-oc.ucc i ói de sorg o s e conc entra p'or breve

lapso en la s !l :,anb. s d e a Lrnace ca.ní.e n t o 1 0c :1 1. p r opí.e d; c o.e la J u n t a

:'; a c i on::ü de a·.·::n oo , c') ope r :: t i v :.;. s y ac o c í.ad or-es , de dond.e se , ~ 'w í ::. a

los e leva uQres t erm ll'l?- l e s o de e mbarque.

'.:\ l gun 2.s i nst· ~. h:ci0 n n8 en chac ra , c c c pe r a t Lvaa , c.c op :.í.a-

dores e Lnc Lus i.ve d e la .Iu-it a Nac í.o na L'de Gr a n os, se e s tin me jori'.nclo
con t ra s.i Lad o re s , lim pi adoras, ve rrt i Lad o r a s , secado ras y e .a.s í.f cad or-a s , í

pa r-a el me jo r a c ond í.c on e.mí.e nt o del gr::J.:lO, que' c ada dí a a d qu i e r e más


í

importancia por el a ume n t o de la pr-oduc c ón y de na n da , í

Los d años d e l grano a Irna ce n a é o empiezan en chac ra oor-.


( r ." _

c.,... -

que no s e T'I';;c ti cé;. en é -st-~ e l o on t r o L d e la s p La ga s , ni 12. pr o t e c c i .ón

é e L e;r ".l1o cosech a do, con l as debidas med Ld. vs d e r r ofiJ.e.x i s de- envases,

depósitos, maqu inari a s, trans ;.'ortes, · s i l o E' , e t c .

Lo s pr-oduc t o r-es entregan de Lnmed i a t o i e I sorgo. y en el

mismo mome nto h a.cen la v e nta a :ul a z o fi j o , q ue e s muy .breve , _ sin espe-

r ar mejo r es pre ci os .

La s jv e n Las se efectúan a c oo ne r o.t i v a s, . a c ouad ores o

-//-
- 53 _.

-// -.Junta .Nac i ona.I de Gr;:.nos; é::;t'l ;ic s e e DistTi tos Técnicos que ase-

s or an aL productor en SUB ventas. Ls.s ope rao í ~ >n r; S 8 E~ hacen en La mis-


ma zona, sobre va gón estac ión o sobre viJ.f:ón Dá r se na. •

E3 sta h a ce muy poco 12. mayor 1"" rte 0e la. pz'odt.cc i ón de

sort~O se c or-e ic í.a L í eaba e r, b o Lna s , c ortanc o ést2.s pa ra tr':.ns )ort:·:r a

se coi~cha, trans p urta y almacena a gr~nel.

Los consumos Loca Le s y l os destinos de la pr oduc o i ón

d e t e rm Lnun 1':1. c omer-c aLí zac í.ón de


í é s ta , ~n ~,¡anfredi se' cmne)'cLliza

el 30% par CO ;"SUIIlO Loca L y 70 0 po :' 8. í.ndust.r a o exportación, y en


í

Rí o Tercero 20 y 80j., re~,.pecti varne n t e , llevttncios({ a c :31)0 pon interrae-


di o de c o ope r n i i v a,s o ac o p i o.do're s , v a r fando tamb ién ae gún z ona s e en
l a 'de Villa Ma 'ír.. el 60% es a:. t r avé s de cooperativas y 401, por aco~ ' i a-

dores, mí.e n t ras que en la de J.ío Tercero es ~; la inve rsa, 40 y 6CJ-!.. res-
p e o t í.veme i.t e , Son » oc os los procJ.uctores que cme r-c e.Li.za n d í.r-e c t amen te í

su cosecha.

La. i Yldustrrla. n ac i onaL y Laexp ór t ac'i ón c o ne t i t\) ~:en el

destino de la pr-odu c c ón d.e ' e s t a zona; el


í 501S l o absorbe la ex ::orta-

ción, un 25% la Lndus t r í.a '.l el resto se destina a cor.surno •

.. (-~ \

81 uso Loc a I del f:rano como f'or-r-. je o alimento animal

aumenta de e s ce a oeste en e s t e s ubr-e g ón de l a pa r t e central ..


í

'."
B - Refiión P,E¿nn~g.n?-",Semiari8.a

e ompr -end e 18 pa r t e se "i { r i cla. de 1 mapa sorguero de la '

Re o úb Ií.ca Argerrt ána , corres : ond i e nt e r: J as pr ov i n ci a s de SR.nLuis y La

Pampa , . oe ~teae .La pr ov í rc a de Buenos Aires y 10sdEi :,artamentos de


á

-//-
- 54 -

-//- .Ju árf' z Ce i rnr.n, Precic1e : ,Le ;/óq ue f)·" e nz Fe f A. y :lí o Cuarto en 12,
p rov i.nc i.a de Cór¿oh~:. ? s un a r ér..ió n e ee nc aIrre n te t r i f:'ue r a:. , donda
í

Abarca. los de pa .r t au.en t oe deChlw,·,.h·.. c o , Junín, e s t e ce

San Ihrtín, s u d y e s t e d e Pr n g l e s , .nor-oe ate de Cap l t a I y Dupuy y' el


í

total d.el é.rB a o u.lt í.v -i.bLe de~.o ~' De · ~a.rtévr.e 1!tos de Po oe rne r-a y Ch8.C8.bu-
00 e n Le. provincia. de San Luis y los d e d í a Cuarto, Gene~l ~ Roca ~ Ro-
o .

que S a.eriz Pe ña y Juarez Co Lmc.n en La provincia C(, C ór-d cba . •

..
Clima.: 10, p r e c p i t.ac í ón rae ó.i,a a riua.L para el área es . del
í

orden de 570 mm. de promedi o, c .: n una di stribución :pr e d omi na.n te' p r i.ma-.

vero-estival; un 38 , 'fí~ ocurre en pr-í.mave ra y ' un 40,2% en v s r a n o , e í.e r.-.

' d o enero el me s más lluvioso; l a evapore,ción-'tr"lllspiración p o t e nc í .ar

es elevada, pr-oduc Lér.doa PC?r r}11 0 un déficit h Ld r i. óo tambiért eie vado ,

La tem perat u ra 'media anual ee de 16, 4°C; la máxima ~edia

\
\
El período libre de heladas es de 240 d fa.s
helada promedio ocu rre ~ l re d e d o r del 17 de mayo -y l a dltimael 15 de
j la primer

\ ae p t i.emb re ,

..
. Sue lo: es lr',;.nco a.rrnoso o ace nos o, f~tcil (3:e t r-ab a ,jar,
,
d e b i.é nd os e tomar 1<:8 deb:Lcl.as pr-ecauoí.oner- , según La zona, para el con-
t~ol de la e rosi ~n e6 1ico e hidrica.
-

Caracterísj;ica~ Óel cuJ.j;ivo. de s or.e;,Q = en cuanto <l. elee-

ción de suelos n oihay cri te r-í. os unifo :·r:le:: : . k.mp ocose ti ene en cuenta

el cultivo del ~ fi o a n t e r i or .

-//-
- 5:,·; -

-//- Ta' : ~'::c o 8'3 h ace u na r o tv c í.ón pr0G' :'3..:na c a ele c u ltivos:

e s muy frecue nt e :)bsJ rv··; r el mono cult ivo de sorgo C OY: l a s c on s í .gu íe o-

tes pe r d i da s de r :'l :Jd.irT~e 'lt o .~ S común tamb i é n el us o de pot r ero s n ue -.

vo s o de rastro jos de c e nt eno que f ue r on prev i - ~e n t e pastore a d os ha s -

t a lap r i ma v e r a .

L:. p re fl:i I''1c i ón (L31 sce lo s e hac e con ¡IDa a r a da . te m!1ra-

na, d e pend i e ndo el e l as cor.d c í, one s c Ji:nát icas, y p re v i o a la s ie mbra


í

se cru za "c on otra a r-a c a , c on elf~). ci.e e xt i cpa.r 1::'8 ma Ie za a a oa r e o da s • . í

Cuando no hay Ll u v i.a e t ') mpr'l.llas se a r a tarc:.ía '::ente y se s e mb.ra o e in- í

me d i a to . ;~s t a s o perac i m e a se ha cen con el a r-ad o r a stra, r~~s-tró n o raú l _ o

tiple.

De sde e 1 punt o de v i s La de la s í.e mbr-a s e i; s t ! d í .fun d í.un-

í
" rc e r.e s de cic lo corto o me o..
d o l a, e Lacc í.ón d e sem Ll.a d eih Lor-i.c oe c ome í

..~ ~
d i.an o , Se pue de e stL'a :::' que un 70 ,;,... e.O¡, c.e l e, supe rf' Lo e s embra da e n í

la. p r cvi nc í,a e s s eraí. la h orí.da.• í

dad q ue s '~ r í e. a c onsejable , se sún l o s expertos " -re c;ucirla. a 4 y 5 k gj ha.

La epoca de a émb r-a as a partir d e l a. se gunda Quincena


í

de novie mlre, p r os i ~ ~ie~d o has ta fine ~ de dici~mb re.


,-
,", ' "
..
~

Se usan pa ra la s ie mbra l éts máquina s d e l ti po .Li s ter O "

s í.mí.La re s , y no se r en l i .:an laboreos ' té cnicos cu ltu r a l e s.

Es una z on a que no re e;is t r a enfermedq. (es cri"ptoB'á ~s

o bacte r í.ana .s qu e g rav i t e n a.pr-e o í.ab.í emerrt e s o r.re La pr odu c c i ón . La s

plagas má s imp orta n t e s son: pája r os , J o r a s y co to rras; mos quita d e l sor-


go, a.s t í.Lo mot e a.do y di atrae a, cuyos CQJ,os delend en de l os ' a ñ os , La in-

cidencia e conómica de l e;as to hace qué e l pr-ocuc t or- n o Lan c omb a t a ,

-//-
- 56

-//-
b:¡ tié ~ id os e 19. S me d i i.n t .e medios me cén d c os ( r s t r ead a s c ruza d as) c u n.nd o

la s planta s tie ne n d e 20 a 30 cm. ; tamb ié n se h ace n c arpid as e ntte s u r -

coso
La cosecha s e r-e a .Lisa c on máquinas a u t omot r i c e s p e r te -

ne c i.e n t e e EJ. c ontratist as. Se r e e;ist r an p é r-d í.da s p or vue Lc o de v éir i e da-

d es' e híbri d os su e c e r.t b I e s , be ch o agu d i za.d o por los fue r te s vient os


í

d e 18, zona .

Le pr-od ucc ón se v end e y es t r :'.:,s »rtaca oe Lnme d í.c.t o ,


í

de ma nera qu e no se hace él, Lmace namí.e n t o , COT:H3 rc ü J.] i'l,á.ndose el l1r od u c t o


u
;) 0 1' Ln te rme i o de a c o-uaó or-e e loc a le s o })or c ooperativa s.
ó

E l grano ur-oduc í.do no se v í.ndust La Lí. za e n la provinc i a ;

s u uso en La m i sma es para l a ali mentación de a n i.ma Le s , f' orrna n d o lia r t e

ceracionp. ~, r a r a ce' r.d os , a.v e s y e n él.lEu rlOs casos pa r-» suplementar a va-

cunas du rr rrt e e l invie rno en mome ntos críticos.

El grue so de la cosecha se encam ina a l , Li t or a l o a las

p r ov i n c i a s cuyanas.

b) Subre p;i ón n<J.m-pe a na s emiá.ricla sud


\ .

\ Comprende ' lo s si t~ie nte s par t i d o s : Bolívar, Coronel Suá->

\ \
\
rez, Sa ave dra, 'I'or-nequ i s t , Aóo Lf'o ALs í.na , Caseros, Pehuajó, R.lrigoyen,
\ Oa.r- Los - Oa .ea'r e s , Guaminí, TrenQue L 2.uquen, PeLL e gr-Lná , Carlos Te jed or,.
, ¡
Gene "0.1 Vill egas, Puá n Y' lU v adavia de l a prov irc i a . d e Bue n os .Ai r e s , y
los d epa rtame ntos cJ ,,' Hu c a L , Guo,trac hé, C ~Jpi tal Atreuc6, ' Toa y , Catro16, .
»
Utracán, Conhello, Cha.p e.Laof'ú , Le v e nt ué , Maracó, r,;~ ue mú-Quemú , Rancul,

Rea Lí.oo y Trena l ce l a pr o" a nc ía de La Pampa.

-//-
- 57 -

-//- Com3icionils ecol.Q.gicB.. 8:-.-Y e da.f o l 6 P:'i c a s d.e la. re f~ i 6n.

Cli ~a: el áre a con~iderada coi ~cide con el sector me-

r í.d ona 1 de la z ona


í subb.ÚInedo-seco. Iiin esta, área l a s lJ.u-
VÜi P del añ o varían entre 800 mm. ;: '~ n 'lrOHs-:;e y ~ 5 0. mm. aI oeste, con

dos estaciones r-s J e.t i.v ame nt e Ll.u v i.oaa.a 8. f í.ne o del veré:..no y princi!)ios

de otoño y primavera, una e s t a c í.ón seca e n invierno y otra. semi-seca

en e I ve ran o , Dicho régi f.len de Ll.uvi,a.. s condiciona el r.or-c e nt. a js ~o e hu-

medad. ir~dis :pensaU.e pa r-s una cosecha. segura y estable, no obs tarit.e que

las mismas se distribuyen Lr re guIa rmerrte a tr;:;vés del a ñ o , y a lo Lar--,

go de di..qi;intos'l)eríodos se al terml.n con l f'.psos de extrema sequía,.

En ouan t o él tem:peraturas se refiere el área se halla

dentro de la zona tem;:la,da, con un pe r í od o Lí.br» de he Lada.s , cuya am-

p lit ud v ari a desde los 200 días en el sur, hasta 280 en el extremo nor-

te. Las tned i.a s ' an uae s osci lan entre 1 4 c C y l/cC, e n Lc_nto Que las mini-

mas v arían entre 6,4 0 C y 9 , 5 ° C , y las máximas medias entre 2?°C y 24°C.
Las ' mínimas totales varían entre - ;00 Y-14°C, en ta.nto que las máximas

absolutas l o hacen entre 43°C y 45°C.

El sistema 'de vie ntos tiene una incidencia importa.nte

en la explotación ae;ropecuaria, por cuanto afecta la estabilidad del sue-

\\ . .
lo y al ba.Larice hídrico. Pri ncipalmente durante la primavera sopla..n f'ue r-.

tes v i.é r.. t.os erosionantes, como los del noroeste, 'n o r t e y suroeste. Son
\ precisa.mente estas dí r-ec c í. one e las q.ue c ondi c onan e 1 sent ido de las . ta-
í

"

'r e a s agrícolas.

El granizo ~e.mbién gravita. ,aunque re La t i.vamarrte porque

se lo localiza en primavera, siendo entonces cnntrolable.

Suelos: el es una llanura con lomadas en su sector

-//-
- 5e -

-// -occidento,l, . que ob l í.ga.n [l. c on s í.de ra r- La di r ección de los culti-


vos, el t ipo de labores y' él empleo de téc nicas' que red uzcan eles cu-

rrimiento s upe r-f i c i e.I de l agua de ll uv i a . En 12, zona medanosa pueden

encontrarse de e rri v e Le s y declives suaves , que c í.r-cundan de pr'e s í. cr.e a

comunmente sa Lí.no o a Lca Li no , Es ta área abarca t ambién ¡'J. 12. f'or'nac í.ón

orográfica de l a s sierras pampeanas.

Los suelos de pr-ade ra son pe cu I iares de 12. parte orién-

. tal; ha c i.a el norte, sur )' oeste <~re domi nan los suelos pardos, mientras

que en el extremo or-í.e rrtaI (pari.,i oo de Bolívar), se encuentran suelos

hidroa lomórficos, 81 1 t s.rrt o que en Coronel Suárez y 'I'or-naqu i st buena


-
parte del área se halla ocupada :oor Lí.t oao Le s ,

En ge neca.I ca.rac ter-í zan al área suelos de :textura suel-

ta, de sde fr p..nco-ar.enosos a ne t a me rrte are nosos.

El común d.en om'inac 01' de los au« los dG1 área es de ~ o-

bre estabilidd, da da s l a s car acte r-I st Lca.s c1i ::1<Hicas y edfJ.:ficas que

se han debtacado; por ello se h ace impresci~dible la. adopción de téc-


nicas e onae r-vac orrí.ata s , como barbecho con cobertura de rastrojo, la-
í

bz-anza.s áSI>e r a.s, siembras en sistema semi-lister, etc.

"~

El déficit de feri tilidat; que prevalece en dichos SLle-

los, hace ineludible un ' sistema racional de roté:ci ones, que in'cluya le-

guminosas y abonos.
. .--

Condiciones del cu.ltivo desoreo: no se usan criterios

de f i rrí.d o s en c u arrt o a la elección de los suelos, siendo común que se


uti licen p ot r e r os que tuvie ~('{Jn cultivos de ce r-e a Le s oa r a pastoreo o
cosecha, sin consider'lr aspectos ineludibles de textura y estructura.

-//-
... 59 -

-//- En cu ~nto a rotacior os puede decirse que tam ~oco se ha


definido c La rame rrt e el lugar que ocu.pa el sorgo; por l o común se lo ha-

ce se guir a un cerea L de invierno o a u na a Lf'a l fa pe rd i.da , No ex isten

mayores p r-eoc upac i one s enasta materia, siendo 1<:', principal preocupa-

c í ón u t í l za r terrenos l i br e s de malezas. Las dos rotaciones más empLea-,


í

d~s son las que s i gue n t ±- Cerea 1 de L rrv i.e r-no-cs or-go granífe J.'o-trígo taE,

día y 2 - Pastura pe remne ( alfalfa pe rdié: e,)-sorgo graníf8ro-gi r asol.

"
En 'l a preparación del 611elo no es muy frecuente la ,prác-

tica del b -i r-bech o estacio nal pa r a la siembra cel s orgo , 1<3.S táreasla-
borales se realizan entre fines de septiembre y ')ri rnera quincena de octu-

bre, coincidie ndo con el }'e r í od.o en que se re'gistran las L'Iuv í.e.s de la
-
estación. Donde predominan los suelos francos, CO"10 en Pehaujó, Ca r Los

Casares y Bolívar, 8.::) emplea .e l arado de. rejacan vertedera; en a Lgunos


lugares se ara y siembra en una s o 1&. op erac ón me d í.arrte el agregado de í

un cajón sembrado:!'" a un rastrón que t J'ab~ja direct ame nte el rastrojo del

cereal predecesor.

Es más común l a rea liza zión d e una sola lab~nza; en el

sector sebhÚIDedo, s egún las éo~dicionesdel año en cuanto al régimen

p luvio~étrico, suele efectuarse la pasada de una rastra de dientes en el

sentico c ontrario a la la~anza a nt e ri or , esta operación se denomina a -

rada cruzada.
El emnl.eo de la rastra de dientes y el rolado previo a la
siembra,' 8 610 se pr'ictica en un bajo Dor c e nt a j e en jurisdicción de Coro-

nel Suá~ez, Pehuajó, Carlos Casares y T~enque Lauquen. . ' ...

,En ' esta zona s e, usa preferentemen te semilla de · vari'$cla-


des c.e po l Ln í.s.ic.i ón libre," C') "-JO Early Ka10 .yMartín.

La semilla hí brida ha st u el momento '9n .1:, z ona , no ha te-

nido mucha aoep tac ón :)orque el productor~stá algo desconcertado con


í

-//-
- 60 -

-l/-res pecto a sus rasultn.dos; en esto g ra v i t a 0 1 aJto precio de los


híbria.os y sus resultados que no se equipararon 2.. los obtenidos con
l~s variedades. Además su difusión depende fundament~lmente de la o.i8-
ponibilidad de semilla y de la acción pr omoc i0na l para u uicarla 90r
parte de los promotores; las ~ue han a~canzado m~yor Dopu l a r i dad y di-
fusió n son La s de Asgr ow, Car,g:ill, De ka Lb y N"orthrup Ki:n~. Se observa

un aumento gradual del empleo de semilla híbrida en el sector subhÚffie-


· 0.0 de e sta zona.

La mayor- proporción de semilla fisca Ií.zada se re !!,istra


en las s erabr-aa de Oaz-Los Te jedor, Carlos Casares y Bolívar, donde ca-
í

si alcanza al 100%, lletrcmdo a l 80·~ en Caseros y Pehua j:S; en el resto


de la zona su usO varía entre e l la y el 25%.

La semilla
. maquinada se usa
.
preferentemente en Adolfo
A.lsina, Genera I Vi.;'legas , T,renqu8 Lauque n , Gene r r.L :Piao,
Tornquist, con norcentajes que osci lan entre 50 y 9~~.

Los proc.uctores compran semilla ,en el comercio especia-


lizado, además de usar la de propia cosecha.

En lo tocante a densidades la situación es la siguiente,


c~n semilla híbrida: en Adolfo Alsina, Anguil, Boliívar, Carlo~ Oasa-
res, Caseros, General Pico y Pehuajó se emple a de 5 a 8 kg/ha; con va-
riedOl.des osc í.Lan en t re -~ 8 y 10 kg/has en Anguil, Bor-denave , Carlos Ca-
sares , Coronel Suárez,yGene cal Pico; en Carlos Te ,jedor y Tornquist de
10 a .12 kg/ha y en General Villega's se eleva de 12 hasta. 20 kg/ha.

La distanci e. entre ni leras sembradas varía de· 45 a 75 .


orn, , de acuerdo con · l a máquina qU9 se utilice; 'La s í.embr-a en hi leras ·
más próximas se realiza c )n las sembr-adoras comunBs de cereales y las

·-11-
- 61 -

-//-más dietincladas con sembradoras de tipo Listar o semi-Listero

L3. pr-of'und í.dad de s í. émbru f }uctúa. e ntre 3 y 6 cm.

Por l o general la s í.embr-a s e realiza entre el 15 de

oc tubr« y el 15 de noviembre, aunque en <ll ,~s z ona s CO':10 en 1.n -

guf L, Bolívar y Gene r-a l ViJ1eg'J.s S0 suelen Tls va r- a cabo h asta el

15 de dieie mbre, ~ h~ s t a e n l a prime r SG m ~n ~ de enaro.

No se r 211 l i z a. p.rác t í.ca me.vt e n i ng ún t í oo de l a b o r ctll-

tural d 9s :~:ués de la s í.embra ; la maleza s e c omba t e med.í.arrte medios me-

cánicos com J la rastra de die~tes. También se ralea el cultivo y se

r-ompe la costra supe r.í'Lc í.aI del suelo, s í.e nd o é s t a s La a únicas opera-

c i one s mecén í.ca.e que se real izan des ou és de 1;:). siembra. En Bolívar,
... '

Carlos Casares, Caseros y Pe hu aj ó eue len hacer arrimad o de tierra o

aporque. Ta~poco se rea liza riego ni abono del sorgo.

'. Se usan p r oduct os mer-cur La.I o s y cúpricos, tales c o -no '

Us pu Iun , Granos an, .'\.grosan~ UomerSé1n y otros, nara combatir el c vr bón

en las zonas d e Ca rl oa Oaaa re s y Bolívar ~ 100 r) ; en Caso r os 90%; Adol-


fo Alsina, Pehuajó y Tornquist, 80%; Carlos Tajedor 7010; Anguil, Borcle-

na ve , Teenque .L ',uqu e n y Gerie r r.L Ville gas el 40':0 y en Gene ral Pico el
15 1,.

\' Los gusanos blancos y hJrrnigas se tr':1tan con Aldrin,


\\ Die Ldr n , Heptacloro
í ~. aún ke r-oa ene ¡ para las . isocas se emplean oru-
\ gu.í.c í.das a base de DDT Endrin; D'i.eLdr í.n , Etc.
. ' ~

Las maLe zaa más comunes en la parte semiárida de esta

· s u b r 0 g i ón s ,n : quinoa.s, morenita, cardo ruso y gr~milla rastrera, así


e

'lomo cepa ca tía Ll.o , r-ama neg:-a, pata de g~;¡,llo, ca oí.q u í , abrojo y algunas
. otras para el sector subhúme do , 21 c on t r-o l químico de estas rnaLe zas aún
no se ha generalü'.ao.o. El maY01: URO de MCPAy 2';';'4 D se r¡.~ gistra en

Carlos Casares.

-/1-
- 62

-//- Loof~ct bre s ·climáticos c o~o h~ la da s , se quías, e 1e-


vadas t e mpe r-a t ur-a s y otros ,s on los (i u e de t e r rrí na n l a op or-turri da d y

c ~ nvenie nci a d e l a cosecha, y a que si s n p r ese n tan e n l a evolución

del cultivo da ílrtndolo r u e de n decidir >.:1.1 productor, en a leunos casos,

a destinar el sorgo al r-a s t o r e o d i r e c t o en l u ga r d e cos echarlo, echan-

do sus a n i ma l e s directamente a l pastoreo; e~te te mpenlmento tarrbién

se a d op t a en mome n t o de f~ l ta d e f or r a j e , p r i ~cipa lmente en z ona s

de Lnve rnada , e n Las que el gra no se encuentra. e n est ado Je chos o , En

Ge ne r a.L v.i ilee;~·s y Pe b.ua j ó v s e u aa-de e s t a ma ne ra Un 60 o 70% de l a

s.u ~erficie c u ltivada.

La s máqu inas a u t omot r ce e para cerea l es s -m l as q ue se


í

uean para l evantar la. cosecha, .r e a l izá ndO(~'e é s t.a en bo lsas, 8, excep-

ción de Coronel Suá rez, ' dnnd e 'e l 100% de 18, cosecha se h a c e a: g r a lle l .

En Carlos Casa res , General Vi i legas y Pe hua j ó • parte s e hace en b o l -

sas y parte a .gra n e l .

La humedad del enano varía entre 14 y 20%, siendo más

elevada en el áre a de Bol í va r , Ca.r Los Oa sare s., (~. e n e ra l Villeg:.ts y Pe-

hua jé , 1<~ s común .ct.s erva r- un alto :' o r c e n t a j e de grano pa r t i d o , de b í.d o

a la mala ca libración y re f;u lación de las máquinas cosechadoras.

El a frmace Úamie nto se hace -e n b olsas, a excepción de las .

áreas donde se c oae cha a graneL Cuando se a Imaoena. a granel, :'le hace

el secado previo al a i r e l i bre y en rrlguno pocos sectores se hace el


' 'lo
secado ' previo al aire 1.i bre, y en a Lgun o pocos med i ",h t e elem ,:" lleo de
corriente de a i r e caliente. esto se ha divulgado mucho en General Vi-

lle gas, Pe haa j Ó y Trenque La uque n ,

La c ome rc í.a Lí.eacd Srvae h e ce en a l rrur os ca s oa v endiendo

las bolsas pu e s t s.s en chacras, y e11 otros . se envía a pu e r t os de . embarque.

~BuenosAi:res)•
-//-
.'
- 6.3 -

-//- La c ooe rc í.a Lí. z a c í.ón d r-ac ta


í ':: 8 la más frecuente, siguién-

d o Le en crd«.n l a que se efectú~t~or raed i.o de acopiadores; y en menor

escala p or me d i o de cooperativas.

Casi todo el erano pr odu c i d o en la z ona se destina pa-

ra c onsumo dí.r-e c t o , el que no a l c a n z a pa.ra las nece s í.dade s Lo oaL e s ,

s~ exceptáan de esta situaci6n Carlos Cas~res, Cac ,:ros, Pehuaj6, 'Ge-

nera.l Villeg'ls y TrHnque Lauquan ,

El sorgo va cubr-í.e ndo el v ac I.o exist ente en el sector

semiárido » o r- fa.l ta de pr-od ucc on de maíz; se usa en la a Lí men t a ción


í

de aves y ú l tirnamente para raci ' ,r a r hac e nda a galpón y de rodeos ge-
í

ne ra. Los , en situaciones de escasez <le forraje, a causa de c ond o onas í í

climáticas desí'avorables. ...

C 'Heei.§n Pamneana Húmeda

Abarca el este de l a provincia de C6rdoba, ' s u d de la

provincia. de Santa Fé ·Y parte norte y centro de la prcví n c a de Fue- í

nos Aires.

En el ,)1 timo lustro se , ha Lncr-eme nt a d o notablemente

la superficie cu Lt i vada con sorgo granífero, debido sobre todo a,' l a


difusi6n
-, de los hfbridos,que alcanzaron notables rendimientos.

En est a regi ón es cordeTlte Ls. explotación mixta, es

decir aBI'íco13,-ganade :'a " Y en laque el s or-go granífero se cultiva p~- ' '"

ra cosechar el gr,l.Do y 1ue g o 8IX'0vechar e l r~strojo, haciénd 010 pa s t o-

rear p onie L ganado; el productor a gr cpe cua.r-Lo valora en gran me d í.da .

el r us t rojo que deja el sorgo,consiélerándolo major- para la hacienda

que el l'astrojo del maíz.

-//-
- 64

-//- El sorf,o granífero ha de s pla zac o a l cultivo del gi-


relsol en los depart amentos de Marcos Ju.árez y 'Unión, de la provincia

de, Córdoba, y ocupa el tercer J u[ar en importancia. de s pue á del ma!z

y el girasol, entre los cultivos de verano, en los departamentos de


Belgrano, Caseros e I~iondo de la provi ncia de Santa F~.

En la zona. ganadera de esta ree;ión, que comprende los

. '
partidos de Lincoln, 25 de Mayo, 9 de Julio y L.N.Alem de la provin-

cia de Buenos Aires, Los cultivos de mayor- im ~'ortanciél. son girasol,


sorgo .g r a n í f e r o y maíz; ~~ en la. zona tipicamente maicera de la m sma , í

provincia, e l maíz ' ocupa. el primer lugar, se gui.d o en el mismo orcen

por girasol o osreogranífero, siendo así los cultivo~ p~imavero-esti

vaies má s importantes. '

Condicioneseco16p;ica.s y 'e da f o l óe:i ca s de lfi_.l:§p::i.ón

Clima: está comprendido dentro del denominado "tem 91a-


do pámpeano".
La precipitación media anual osci laen~re 760 y 920 mm.
disminuyendo las lluvias graduainente de este a oeste.

El invierno es seco y el verano húmedo; esto nos da


do~ épocas bien definidas: una con escasas lluvias que abarca desde

. prihcipios de mayo hasta fines de septiembre, y o i.ra comprendida en-

tre fines de septiembre y fines de a brí.L, con un régimen satisfactorio. ,

Un período de deficiencia. de humedad, Q.U9 abarca de sde

fines .de diciembrehas La fines de enero, como consecuencia de la dis-

mi r.uación de las lluvias, la temperatura y una mayor evapor-ac ón , se í

produce confrécuencia en el ciclo de floracién del soreo.

-//-
- 65 -

._//- 106 sue Los son llanos, Leverne n te o r.d.u Ia.d o s , forma.do:,:,

sobre l oe s y limos pampe a n o a , y en general no presentan pr ob l e ma s de


d.renaje.

1, 0,8 pradol'as na tur-aI e s eran de r,:r a mí he a s ~r arbustos. La

capa de humus e s franca y de color parco oscuro, con un e s ~~ s o r varia,

b 1e dfl 20 a 50 cm. de profundidad; su reaccién es nue¡;ra a débi lmente

ácidA.

Eri est a e xte nea ll a, r\\¡r:. también se suelen enc orrt r-ar 8ue-

los . ba j os , algo saI i no o a Lcali.n os , en pr-ox ímí é.adea de cañadas o a.r-ro-

yeso

La fal1:a de r-otac one s adecuadas, la quema de los ras-


í

trojos, el monocu:tivo cerealero y el laboreo excesivo de los sue los


..
ha provocado, en a.L s-unaa z ona s , una sensib le c1.isminución:q..el. tenor de

la materia orgánica, oscilando la misma entre el 2 y el 5%.

Por lo tanto la. capacidad productiva de 106 sue los de

esta zona ha ven c o disminuyebclo como o onee cuenc i.a de


í l ~l deficiencia

de nitrógeno que pre sentan.

Los cultivos so~re estos suelos agotados adquieren po-

co desarrollo y los ce rea Le» Lnve rna'Le s presentan un característico


"C c..
amarillam iento.

Característic~s del cultivo: en los departamentos de


Unión y Marcos .Iuá r-e z se uti li7.an lotes de buena fertilidad, y en me-
nor proporción sue los agotacos p or la monocultu~a triguera~

En el departamento de Caseros de la provincia de San-

ta Féy , en los partidos del n or -t.e y centro de l a pr ov: nc i.a de :Buenos

-//-
- 66-

-//-Aires, e.Lgun os agricultores rea li zan s embra s tardías de sorgo


í

sobre r astrojos de cosecha fina, en lugar de hace r-I os en épocas nor-

malp.s, siendo los resultados muy aleatorios ••

En la zona maicera de la provincia de Buenos Aires,

se destinan al Borgo gr<lnífero los lotes de inferior calidad, reser-


vando los me jores parra la. 6 iembr-a de maíz.•

"' ......
Algunos de los SUt~OS destinados a sorgo granífero,

son ' m\ÍY compactos y otros , Lnmed iB.ta r;.ente debajo .de la capa arable,

p re serrtan un horizonte duro 113mado piso de arado.

En eenezrral no se .practica
, una rotación del cultivo
.

blen planeada, con el fin de ~ncl~mentar los rendimiento del'sorgo

granífero.

En la part~ oeste de la provincia deBuenos Aires, den-

tro de esta regi~n, se alterna laganadería con los cultivos de sorgo,

girasol y trigo.

En el área triguera .de Córdoba y Santa Fé, al rotura!-

se una pastura, por lo común a base deealfalfa, los cultivos de maíz,

mijo y sorgo granífero, generalmente ·preceden al cultivo de trigo.


e
"~ ," , .

Es frecuente la siembra de s o rgo sobre algunos ras-

trojos pertenecientes a verdeas invernales, despué s . de efectuado su


pastoreo; esto es común en el cerrt ro y en el norte de 'la provincia de

Buenos Aires.
Existen lotes, quedurante más de40 años se han desti-

nado a agricül tura ao Lamerrte , sin haberse sembrado una leguminosa p~

ra mejorar su suelo.

s:
L8..fprmade preI¡arar el sue Lo.vpaea la siembrao.el sor-

-//-
- 67

-//-go varía se g ;Jn e 1 tipo de tierra, grado de humedad, época de


siembra, condiciones del tiemno y en especial del . cultivo anterior.

En gene ra l , el agricultor prepara la tierra para la

siembra de sorgo con menos dediod.c{ónque par-a el . cultivo del maíz,

asemé jándoBe más su pz-epar-acf ón a la de los lotes de xt í.nadoa a gi-

ra so l ,

Si el predecesor ha sielo un cultivo de verano, una vez

cosechado éste, es pastoreado el rastrojo por el ganado, dUTéJnte un

perlado muy prolongado. Luego , uno o dos meses antes de la siembra,

ee hace la pr-í.me r t..· Labo r con arado de rejas, acompañada de sus co-

rrrespondientes rastreadas.
...
. '

I n me d i a t a me n t e antes de .La siemhra y c oí.nc í.d í.ondo c on

~lguna precipitación, se efectúa la segunda' labor con el aredo rastra,

par", refinar el suelo. Es decir que, en los lotes destinados a e s tr


cul t ívo , La a labores no se real izan CDn la auf í.c í.errte an t í.c pac í.ón .iy
í

el esmero necesario • .

Cuando- se rotura una pastura perenne, temprano en el

verano, algunos agricultores siembran un verdeo invernal y una vez

\ finalizado el pastoreo _de ~sta, efect',', an una sola arada con una o

\ \
dos rastreadas, y después siembr0.n el sorgo granífero, previo pasaje

\\ -del rolo desterrronador.


, ...
.!
En ge ne ra L se da la primera atada con arado de . re ja

a 100 15 cm. ele profundidad. Para refinar el suelo, mí.ent ra a en la


provincia de Buenos Atres se usa la rastra de discos, en el este, de

la provincia de Córdoba se us a el arado rastra.

-//-
- 68

-//- En el último lustro se difundió en 12. zona el UBO de

semillas híbrida.s, debido al me jor rendimiento y a los ra.stro~os que

deja desyués dela cosecha. Además esta semilla tiene la ventaja de


estar tratada con productos antioriptogámicos.

Las semil las Martín y Early Kalo aún se mantienen aun-


que están siend.o reemplazadas por Granador INTA y Super INTA.

Constituye preocupación en la zona triguera y maicera

la apél:rición de plantas altas múy semejantes al sorgo negro, y es así

que a.Lgunos agricultores auapendí.e r-on el emp Ie.o de híbridos por la apa-

rición de las plantas r~matosas de difícil extirpación.

, .

La siembra se efectúa en hileras distanciadas a 70 cm, ,

con máquinas ' semgrado raa de maíz. '

En la parte sudoeste de esta región, coincidiendo con

la zona ganadera oe Laa pr-cv ncdaa de Buenos Aires y as t removaur- de San-


í

ta Fé , las a í.emb ra.e se hacen con máqu.inas de cereales finos, en hile-

ras d e t anc í.ada s a


í 45 cm, , para lo cual se tapan dos boquillas interme-
dias.
La cantidad de semilla que utiliza. el agricultor en

\
\
sus siembras ha disminúic..o; en los últimos años distribuye 9kg/ha,

cuando usa semilla híbrida y 12 cuando usasemi11a de variedades. Pero

\ aún hay agricultores que llegan a sembrar hasta 25 kg/na, cuand o usan

va.rí.edadee ,' como Ear1y Kalo sin fisc :'. lizar, re sul t ano o así un cul tiTO

con más de 300000 plantas por hectáreas.

Hay productores más avanzados que están usando 7 a8


kg/ha, logr:indo 183.000 a 210.000 plantas en eea superficie, densidad

-//-
- 69 -

-//- que se ccna i.de ta <.cecuaca. según el área de la región. En el áre3


m a í c e r a de la p:rúv:irlcia é e B u e n o s Aires, la mayor humedad delaue lo p e r - «

mite aumentar la densidad de cultivo.

Las siembras tempranas son predomiri~ntes en el este


de' Có~doba y sudoeste ce Buenos i~ires,y se efectúan de sde mediados
de octubre a mediados de noviembre; las tardías son más cornll!les en la
parte más húmeda, especia)mente las que se realizan sobre rastrojos
de cereales de invierno, ufectuándoselas desde mediados a fines de di-
ciembre, y aún hasta enero. Si el t í.emco acompaña se cosecha el grano,
de lo o on t n a.r-Lo ae usa para pastoreo o e ns Lado , í

A veces ~ or
" de implantaci5n del cultivo
¿eficiencias
se ha debido efectuar la resiembra del sorgo. Las causas hay que bus-
,
carlas en eue Los doraaa i ad o fríoe .que . producen fallas en la ge rminación.

La profundidad de siembra .e s por lo ge ne raI de 3 cn , ,


según la humedad del 8uelo. Las siembras a mayor profu.ndidad han pro-
vocado problemas en la ge rmdnac í.én por el eneostramiento del suelo
producido !)or -La.s lluvias primaverales.

\ . Se usa la rastra de dientes para combatir las malezas


\
\ ;
\
cuando las plantas tienen 12 cm.; en los últimos años se ha emp1.eado
con éxito la rastra rotativa.
\
. ' .
Los productores realizan una o dos escardilladas.cuan~

do el cultivo 'se mbrado q. 70 cm. adquiere mayor altura.

En gene'ral en esta región no se a.plican ~ertiliZfi.ntes,

a exce-pción de algunos ensayos en Ca s í.Ld a con fertilizantes nitrogena-


dos.

Son pocos loa agricultores que tréltan.la semilla yefee-

-//-
- 70 -

-//-túan trJ. t amí.e nt o ide suelo con í.use c t i c í.daa ,

En el norte y centro de la provincia de Buenos Ai r e s ,


el pájaro "tordo negro" oca a i ona graves perjuicios al sorgo en el mo-
mento de la ge rm nac ón , :
í í

También ocasí0nan graves daños las hormigas y los guS9.-


,
nos cor~adores; estos cultivos sino se resiembran quedan muy ralo~, ya

que esas plagas atac~n a las plantas más tiernas en el momento de BU

brote. No se las combate adecuadamente en la z o ~a .

Tallpoco se controla con eficacia a la"mos'luita del 801'-

gol; que es ec onomí.camerrt e la p La ga más dQ-ñiiia, especi:ilmente en los cul-

tivos tardíos.

El "a's't Lo mot e ado" produce conside-r-ables perjuicios al


í

sorgo grun If'er o en el este de la pr-ov i nc í,a de Córdoba; au control es

muy problemático 1)0 1' la reinf»st ,:zción de 1,os cultivos, que ocu r re a 108

pocos días de haber aplicado insecticidas.

Se aplican herbicidas pa ra combatir las ma.Le ae.a .Cuando


no se aplican oportunamente a Lgunas maLe aa s c ono el "cham í o o'' fructifi-

\ ca y lacosecha tendrá inconvenient es ¿ e comercialización.

\ \
\\ El "P9.sto cuaresma", el "gru.món" y otras malezas son de
,
\ . ' ~
\ difícil destruccion p arla ausencia de un herbicid:J. I~ficaz. Asimismo ·
• 1

se registra o om o p La ga el J'cynodén", "sorgo "de A'Le p o' ,1l.\ltamis'1" y "yu


yo .d e Sa n Vicente ;) yuyo sa 90", "va r a de oro"y . "gramilla. blanca".

El 70{ de los cultivos se coa8cban,y .el 30:~ se destina

-//-
- 71 -

-//-\1.1 pastoreo di r:'8cto, gmeralme nte en 10B cul tivos tardíos. Se lleva

a cabo con máQuinas de corta y trilla, 50% a ~r ~nol y 50~ en bolsas.

Se está porr í endo en pr-á c t í.ca , igual que con el maíz, la

cosecha anticipada, 3. fin de co i.t ra re a tar los .ee r í.os daños de eni'ermeda-

des y plagas; asimismo tiene por objeto evitar las l.uvias otoñ~les~ que

enmohecen el gra no y d í.nra nuye n sus poa -:Jilidades c omerc íu Laa ,


í í

f . ,
El 5o:J" de la coseche ' se efectJ.a a granel y se almacena .

en . si los de chacra; como e 1. gr,mo conserva un 15% de humedad, y no se

ha d Lf'und i d o el sistema de secado en las plantas, se p re se n t an luego

gr·.i.ves pr ob Le mas de c onae r-vac i.ón , El a Lmace namí.e-i t o se efectúa parte

por los acopiadores y parte por las cooperativas •


...

El almacenamiento del gra.no embolsJ.do presenta menos

problemas de cons e rvac'í ón ~deBtinR.n¿o8'31 "!,or le gana-al como a Lí.men tu

de los animales d.eL e s tub Le c i.mi.e rrt o ,

La falta de desir.fección de envases~galpon~ silOS,

maquinarias y transporte, 6ca~iona que los ataques de plagas en el gr?--

no almacenado comiencen en, la chacra.

, <.
La come r-o í.a Lt.zac í.ón se produce por intermedio de coope-

rativas de los propios productores o de casas acopiacoras de la locali-


dad, produciéndose descuentos en los p·recios a raíz del exceso de p-;ra-

nos quebrados, lo mismo que por la presencia del "chamico", as pe c t oa 26-

tos qU2 podrían aliviarse con un adecuado tratamiento de limpxeza y se-

paración.

Laproducci6n de la zona se de s t i.na a. l a f~.bric-' .ción de

alimentos .b a l a n c e B,d o6 y pnra la industria y la ex por-t.ac í.ón ,

-n-
- 72 ,-

-//- Parte de laproducción se de s t i na t amb én al e l í -se nt o


í

de aves y cerGos cel propio establecimie~to y para su~lementar el ali-

mento del ganado vacuno. A veC 8S el agricultor sum i rri.s t ra el grano en-

tero G. l os arri. maLe a -por la ca rencia de mol edora-, no aprovechándoselo


integra lmente por e sa cauaa~

D - REGT üN MESO?OTALirCA

Se subdivide en las sigui8 ntes áreas:

a) - ,Subregión meso potám ica entrerriana y b) Subregi6n

mesopotámica correntina.

a) - Subregión mesopotám ica parte entrerria~a

'Aba r c a toda la pr-ovi.nc í.atde En -cre !tíos, pero el cultivo


del BO~gO gr~).nífero tiene mayor importancia en l os si~jUientea de parta-
mentos: Colón, Oonce pc ón del Unguay, Concordia, Daamarrte , Gualeguay,
í

Gua le guaychú , Nogoyá, Paraná, Victoria y Villa.guay.

Condici ones ecológicas y edafol6gicaa:

\
\
\
tura me~ia
Clima: entre 15° y 20°C apro)imadamente oscila la tempera-
anual , haciendo que esta re gión .goce de un cli ma templado; su

\ máxima aupe re los ·35°C y BU mínima 10°0 bajo cero. Entre los meses de
- -"
septiembre -y abril no se producen ~eladas • . La humedad promedio 'oscila
entre 66 y 75%; las precipitaciones anuales varían entre los 900 y 1100

mm~ con un período intenso entre septiembre y marzo.


~

, Suelos: se distinguen dos zonas, una a l este sobre l a

-a-
- 73 -

-II-costa oe1 nío Uruguay y o¡,ra al sud.oeste de la provincia.

Los suelos de lE·, pJ7i mora ee d f'e re nc í.an a su vez en


í

dos partes: una paralela al río de 50 km. de ancho, suavernartte :,. ndu-

lada, con abunc a.n t .e carrt c e.d de materia. or-gán í.ca y una capa arable
í

de l~ ~ }O en. de espesor, y otra que . se extiende por el departamen-

to d.s Concepción y vecinos, con suelos formados por limo, ricos en

arcilla y marga calcáreas. Ambos s on suelos de topografía ondulada


-,
y declives del 2,5%; son de drenaje Lnte r n o lento y superficial v,io-
lento, que por ello favorecen la erosión.

Los .aue Loa de la segunda conforman una Ll anur-a ondula-

2,5%,

I
da con declives del a la que debe aKr€garse la pobre estructura

superficial, que .ocasiona que te11gan escasa


.
retención de humedad y
.
mucho e ecur rí.mí.e nt o , favoreciendo la erosión hídrica.

Características del cultivo

Durante muchos años se 'l e asignó al cul tiva de 1 soreo


granífero muy poca importancia, considerándoselo poco rendidor debido.

a la inadecuada técnica de cultivo, manejo y cosecha.

\' La intro6.ucci ón de híbridos más ad.pt.ao os y rendidores,


-
adecuadas técnicas y manejo de cultivos r-or un lado, y la demanda por
\
parte de la industria de alimentos balanceados, lo han ubioado en el
lugar preponderante que ho~ ocu~a.

La incorporación de híbridos resistentes a pájaros,


:plaga é s ta lÍ'Tü tanta elel cuI tiva, ha pr-ovocad o c e r t o incremento de
í

la superficie; no obs turrt e , la amp Li. a c ón del áreél. e ~3tá limil;adapor


í

l~ falta de maquinarias adecuadas para el cultivo.

-11-
,;,. 74

-//- Eva lu~ndo l~ situaci5 ~ actu~ l puede as ~gurarse que

a Lrruna s prác t i c a s cu Lt ur-a Le s y de control de ma l. e aa s y p La ga s , han

sido a d. optada s por l a gane r a L i da.d de 108 agr-í.cu I t oce s , mier1~ras que

otras no. El suelo se prepara poco antes de la siembra, no s i.e nd o co-


mún laDráctic~ del b ~rbecho
.. .

b) - Subregión mesonotámi~~Q~rte correntiu~

Se LocaLi za en los de pa r ta.me rrt os de la provincia. de


.
Corrientes, en que el ao r go graníferq tiene mayor- importanoia., Como

soh los de Bella ViGta, ~~.o :,,:te Caseros, Paso d:'l los Lí.br-s s , Esquina y

Sa nto Tomé.

Co~diciones e c~ l ~gi ca s X ~dafológic as

Clima:: está Lnf Lue nc í.ad.o por l a gran carrt í.dnd :de agua

que existe en las fuentes na t.ura Le s que posee y que la rodea.n, c omo

los ríos Paraná y Uruguay.

No obstante estar más al norte que 8ntreRíos, las tem-


peraturas y la humedad .r e La t i.va ambiente pueden c on s Lde r a r-ae ig:.lales
a las de e8taprovincia.

\ Las lluvias anuales oscilan entre 1200 y 1400 mm.; la

\ \
mayor pa r-t o de ellas. cae en ve r ano ,
. ...
Un período 'Libre de he Lada s de aproxirn:t.damente 300 días

y las características generales t:.e l o Li.rna de CO'r rientes, de t e rrn na iqu a í

puedan cultivarse o on éxito ha.s t a »Lant a s subtropicales como o t rus , í

tabaco, arroz, man f, mand í.oca , té y yerba mate. No caben dUC.P-B que el

sorgo gr':i.nífero en e s t e ambiente tiene un innegable ' por-ve n i.r ,

-//-
·.it 75 .u

-//- Sue lo-ª.: es una LLanur-a más o me nos ond.ulada de una

altura. media de 60 metros ao bre el n i.ve L del mar , Que presenta. e1e-

vaciones q u e no son más que cordon es d e viejos médanos cubiertos Dar

veget a.ción. Su orie ~tación 8S da SO a NE.

:Jan suelos a renoe oe , con e scasrs de cal y ricos en

sílice. 'I'amb i n hay tierras r-o j a s , pero a .bun du n c ampos al tosp ~dre-
é

gasos o silicosos, p ob re a en elementos fertilizantes aunque muy p:3r-

mea bIes.

Exist'? una amp l í.a supe r-f í.oi e inundada ,consti tuíd tt por
e
lagos, la ,~as, charcos, pantanos, bañados y esteros, que dificultan

el drenaje normal de pequeñas y grandes depresiones o superfici ~s; to-

dos los terrenos inQndados son areno-hu~iferos.

A la' abunda ncia y frecuencia de lluvias se a t r buve í

que la Mesopot c..ma. no pos-se a suelos s alinos ni a Ica Lí.ncs •

. Caracte;:ísti~as de l cultivo: deben hacerse extensivas

las c ons í.de r-ac í.o ne s vertida.s pa ra el caso de la subregión e rrt re r-r- í ana ,

E - REGI:)N CIL\QlJ!<.:~lA

\
\ Comprende las provinoias de Chaco, Formosa, n8rte de
\\ Santa Fé Y aude s .te de Santiago de L Estero, y se encuent-ra en la re;"

gión subhúmeda seca, excepto la p'arte de Sarrt La go del Estero ,que co- ...

rresponde a la semiárida:

Condiciones acológi<.?,8;.s :r. edafológioas

Es ta región es de re lieve llano y un í.f'or-ne , con . pen-

-//-
- 76 -

-//-die nte del noroeste al sud.oes ce vy un desnivel de 200 metros en

700 km. El oeste c ~rece de cursos de agua; h~cia .e 1 centro se forman

es teros y cañada s a consecuencia de las mayores lluvias; en el este

pres enta un aspecto isle ~o en el ?araná, y Q~a faja ínwldable que se

destina a la ganadería. Al norte de San La Fé se encuentra un domo don

saas ienta. In. población mayo r-í, ta Tia. de ~a regi ,5n, y c oris t Lt uye n tie-

rraa a ':rícoln.s al t~J.s. Viene luego 1,:,. cuña bosc osa , c ont í.nuao í.ón l': e los
bosques chaq uefios , y los bajos me r-í.d i ona Laa que son u na zona ~pta. pa-

ra. la ~nadería extensiva. Hacia el oeste de Santa .Fé se encuentra u-

na ZO'1a apta pa na la agricu liura, ariáLo ga a la del cent.r-o -os s te del

Chaco.

I Clima:

La circunst anci~ de tener l l uv i a s de verano y una tem-

pera tura med í.u anual supe r-í.o. a 21°C, o omb í.nada c on una verdadera e6-

taci6n invernal, ocasiona que esta región teng-d. un clima de t rans í.c i ón

entre aubt r-o p.íc a L y t r op í.ca L,

Las temperaturas mediás anuales son las siguientes: 2]°

C. para la zona norte, 22°C para la zJna central y 21°C para la sur.

\
\
. L2.S pre c p í, taci ones varían entre
í 85 y

to que gra'ii ta e n los problemas b i oc Limáticos es de ve Loc í.dad re la tiva-


330 mm., y el vien-

\\ mentepequeñ3., con disminución de este :Jo oeste.


. " ...

Sue1 0..!i:

Están formados por loes, arena y limos "de formación

pampeana, p re se ntano o tipos medanosos, lacustres .l salinos • .

..:.//~

; -
". 77 ~~

-//- Cond i c i ones del c20:l.ivo

Par'). su me jor consideración es oportuno dividir la

regi ón chaque ña en dos partes: una. la chaaueño-caun t af'e s í.na que a-

bar-c-, Ch'lCO, Fo rmoaa y norte de la provincia de Santa Fé, y la 0-

tra l a parte aarrt í .ague iía , que a carca. los de par-t.a-ae n t oa del sudes te

de Santiago del Estero.

a) - ¡1a r t ::: C0.a9..lleño-S2-ntafes ina: se eligen aue los

aptos par-al el cultivo de sorgo gr;1.nífero. No se reali za una rotaci5n

especi al o determinada; normalmente c~~ndo se h~cen siembras tempra-

nas, sigue al maíz y al lino o trigo en l a s t ardías •

. ..
La p repa ru c ón de.. los s ue Les se hacen con c í.e r-ta an-
í

ticir>;:l,ck')n, generalmente jun t » con el destinado ?" m::.íz, alcr'oe ón y

girasol; en cambio la p :'el!aración para siembras tar dí,.l,S Re i.ni.cia.

des ou és de cosechado un cul tiva inverna l, como lino o trigo.

En l,\.s labores te :npranas se us~ el a r-ad o raatcojer-o ,

y par ~ las finales el arado de rejas, terminando la pr8par~ción con

las z-as t ras de discos y de dientes, para r'e f'Lna r' l a tierra.

Para la siembra se llsan semi llas híbridas, pero tam-

bién se 'u s a n var-í.edade s como l.tartín y en varios CRSOS descendientes

de híbridos.

Se empLean par:~ · la siembra las . mismas sembradoras que ."


para el algodón y el -naf z , realizándosela a nivel, en hi leras dí.s tan-,

ciadas a' ·70 o 75 cm. con la ki Logramos , .y una menor carrt Ld.ad en hile--

ras a 30 cm. con cajón sembrador sobre ·arado rastrojera.

En e s t a z ona la se i. tnb rn se hace en tres épocas: la

.,.//-
- 78 -

-//-prime "a desde se ot í.embr-e h '1S t a me d í.ad oo da octubre ; la 80gunda '


desde med ad os de oc t ub r « ha s t a mad a do s de noviemhre ,y la tercera
í í

dBsde diciembre has~a ~ediados de febrero.

La úrri o a labor q ue se realiza entérmínos c111 turales

es el medio apor~ue,empl?ando'rejas de ale~l lar~a en los cultiva-

dores, cuando las p Larita s tienen de 40 a 60 cm. Conspiran c .m t r-a la

rea liz ~ción oportuna de las tareas culturales, los trabajos acumula-

dos de otros cul ti vos, como tri.>, lino, a l g od ón , maíz, girasol y


, t'a:n.bién papa.

Aun<lue no se fertiliza con productos químicos se co-


mienza a d i nf'u n d Lr- la práctica de sembrar cau ví entre las líneas de

sorgo granífero, afín demej urar su l'e.ctilidad.

No se ef'e o t úan t'r:':'1. t a mi e n t os pa "a combatir las p La ga s ,

aun<lue existe i~<luietud por combatir lét mosQuita del s~rgo y el gu-
sano barrenador de los tallos;, se usan el DDT, Diptera:x:, fosforados,

etc.

La semilla ~s tratada con Aldrin semillero, cebos

tóxioos o pulv8rizaoiones de Aldrin para prevenir el ataque de gu-

sanosdel suelo. Pa ca las malez3.s pasan cultivadores.

La cosecha sa lleva a cabo con coseohadoras ~utomo-

trices. ,
"
Las chacras carecen da Lns t a Lac í.one a para el manejo
y a Imaoe námí.e nt o de la producción; los silos chacra se están oom~n­
zando a difundir entre los prod.uctores evoIuo I onados , .

La entrega , des~e chacra es i~mediata, lo mismo que

del acopiador o ó oope ra't Lva a la ,termina.l.

-//- '
- 79 ...

-/1- Se est:í d f'und í.e ndo e 1 uso de se cad or-aa para la nor-
í

mal aac í.ón de la hU.11ledad y el t:rZ!.~~:niehto c on t ra el p i.ca.d o pr-ema t ur o


á

del gra!'\ '). Coa ~'=) T' '"l. ti v:-.s y acop.í.adore a es t ud a .n 1'1. Lns tu.Lac Sn de silos,
í í

c omo as ím í.smc de ae cad o r-aa y silos terminales, a Lgurroa de los cuales

ya se encuentran en Curso de instalaci6n. . ~

La comercialización se realiza p0r intermedio de coo-


perativa s, ac o p i a.dor-e s y Junta Nacional de Gra'nos; ésta última tiene
de p ós tos en Saén:~ Pefia , Bar ranque ra s , F'ct-mosa y Santa Fé , Estos tres
í

de último térmii:o son puertos de embarque.

Los destinos de la producoión de sorgo son la ex~orta-

ción y l R industria, t~nto pa ra alimento balanceado Como para fines


"
extracti vos. lo que ce vuaa para e.Lí.merrt ac i ón de an í.r.a Le s domésticos

carece de relevancia, pue s aún no se ha d.es p.Ia za do al maíz en este sen-

tido.

b ) - Parte Sa nt i.agu.eña: ge ne r a..1.me nt e se lo siembra en

lotes donde se cosech6 otro cultivo de pr-i mave ra , no rea.lizá!'ldose 1'0-

taci()ne~ de t e rmí.nado.s o especiales; se lo siembra después de otros cul-

.tivos como a l g od ón y maf z· en siembras tempranas o tardías, siguiendo

a lino o trigo.
,
.' c..
En julio comienza el laboreo t empr-s.no y continuá hasta .
septiembre, empleando arado r ;;'.strojero, rastra oe di scos y ra~tra de
dientes. La ras"tra de discos se pasa nuevamer.te cuando se producen
lluvias O aparecen malezas.

El . la.bore o final o previo a la siembra consiste en una

nueva pasada de rastr~ de discos.

Ps.ra la siembra se tSasemilla sin ' fiscalizar, aun'lue .

-1/- '
- 80

-//!se f~Gtá difundi endo mucho el Uso de híbridos y t~mbi ,~n d,ehijos

de híb ridos. La semi lla producida en la rn i smu oha c r a n» recí be nin":

gún tr~ t a :1i.ento antes de la siembra.

En cuvnt o a de ns í.dad ')u e de decirse q ue se s ernb r a a l


í


voleo en h i ler'lS a 30 cm. 0 8 d s tano í.u ve nt re e llas, u sand o d e 10 a
í

14 ·kg. de semilla po r hectár~a.

Se usan l as sembrad or-as de c e r-ea Le s dc? grano fino y

las sembra¿or~s al voleo.

La primer época de siembra abarca los meses de octubre

y noviembre, y un a r:egunda comprende enero y princi pios de febrero.


" :

No se llevan a ' cabo labores cu l.trra l es de s ou és dela

g ,:'Jr'nin8..oión, pue e n a lo permiten La s densidades ¿'e siembra.

Las p La gaer n o se cOtnb·;.ten, a unqu e s e re a t zan 2_1gunas


í

pulverizaciones a é re aa ,

La cosecha 88 hace c on máquinas automotrices y la pro-

ducción cosechada en bolsas es almacenada provisoriamente en galpones

\
\
o en pilas a la intemperie, t ~padas c on una lona, hast~ el momento

de air come r-cí.a Ld aac i ón , la cual tiene lugar en la misma chacr-a con in-

\ \
tervenciónde aqo piadores locales o de Chaco y Santa Fé.
...
La producci ón se destina ;lor lo general a la ex porta....

ción,a la elaboración de ~alimentos balanceados ? a las industrias

e xtrac t í.vaa en e s t a b Lec i.raí.e n t oe fuera de la re t?,i ón , La parte destina-


da a a Lí.men t ac í.ón de animales es muy poca, aunque , tiende a aum e n ta r-,

"-//-
-//- F - R,WL :U l- ~L lWRO':$l' E

Ab az-ca las provincias ele Sal té), , .Tujo;y, Tucumán y Sn.n-

tiago del Estero. Esas partes c or-re s t.or.de ri , en cada una ele las pro-

v~ncias co~sideradas, a · afeas donde el cultivo está impl~ntado y a-

nua Lrne nte s e increment a en f ·.;rm<" s gní.rí.co.t ave , y o t r -a s con grandes


í

posibiii d.ades "p or sus condiciones c 1.imáticas-ed áficas, que con culti-

vos aislados muestran que el sorgo tiene gran porvenir.

a) - Pirte salteña: existen tres áreas donde las con-

diciones son muy f'av or-a.bLe s para emprender el cu ltivo de sorgo, y son:
. .

1) al norte, que segúnes"tima.ci ones · tiene bajo cul t~vo 45.000 hectáreas
. destinadas principalmente a cultivos de ..verano ~ C0 ;:10 maíz · y sorgo; b )

en el Valle de Lerma con "una superficie baj o cultivo del orden de las
25.000 hectáreas y finalmente c) al sur c en o81.000 hectáreas, incluí-
das Las zonas de regadío.

Condicionesecolóe:icas X. edafolóe;icas de :l a part~~al tefia

En el n~rte se presen~a con un relieve llano y uniforme;


aunque con Lí.ge r n pendiente en seri t í. óo lTNO a ·SSE. Se halla atravesada ·

por cauc es secos de r-íos y ar-royos , que solo acumulan reservas de agua

en. verano a c:msecvencia de I a s lluvias, y también por el desborde ce


106 ríos Berme jo y Pfil.c omay o c ví' Le rie dos sistemas orográficos que son en

el Valle de Larma el de las Sierra.s Subandinas .~ ·e l d e la ·:Cordillera ."


Oriental de Salta y Jujuy.

El oeste de Salta tiene ·un· cordón montañoso qUA corre de

norte a sud; esto hace que haya dos áreas de cu l tí v o d a t i.rrbaa en la í

zona de Metán, una al" oeste y otra. al este.

La part(":de ROS 3.rio de la Frontera, tiene parte de sue-

-//-

.'
- 82 _.

-//-los ·pl2.nos, c n igual.es pendientes que las del Valle de Metán


y parte de terrenos ondulad os. E í.na Irne n te : a pa r t « de la Cande La r í.a

tiene suelos planos.

Clima

La región oriental o chaqueña , donde Be comenzó a sem- ·


br-a r sorgo gT"wífero en form a aislada, es de un clima pot e nc La Imarrte
apto parReste cultivo~ Su clima e de tipo continental, semicálido,
con torrenciales lluvias de ve rano , registr,tnd ose el 60:11" de las mis-
mas, unos 440 mm ; , en los meses de diciembre, enero y febrero.

El promedio anual de lluvias es de 730 a 735 mm., ha-


.
bíendo partes de 527 y o1.ras de 942 mm:.: La tem peratura media de enero
es de 27,9°C y la del mes más frío, julio, 15°C.

Suelo

Los suelos de la banda norte y 's u r . cel río Bermejo


. presentan- e ac a s o 'de s a :'1'0110, por su. r-eo í.e rrte origen a Luví.a I y colu-
vial, que no ha permitido una edaf í.c ac ón marcada. Presentan textu-
í

ra fro,nco-arenosa sin sales tóxicas ; t e ne n al to contenido de carbo-


í

nato de ca lcio y se hallan bien pr ov i s t o de nitrógeno y fósforo y un


oontenido medio de materia orgánica.

En la regi ón oriental o chaque ña , más "a l norte, a la


altura de Tartagal, losauelos ti 0nen las siguientes características:
son franco arenosos a renosos profundos.

En el área del Valle p'e Le rma se encuentran sue los alu-

viales de buena fe~tilidad, sin problema s de drenaje ni salinidad.

-//-
- 83 .-

-//- En e l sur los s u e l os son profundoa,de textura. liviana

media, con probable i n c r e me nt o de fra.ccioneS" finas a medica que avan-

za hacia el este o parte chaqueña. Se trata de sueloa de alta ~roduc­

tivic1ad con bi", -stantecont pnido de mate ria orgánica.

Características de l. cultivo

En est a zona se eli een suetos nuevos que no habí an sido

destinados El ningún cul ti vo , No se··.iace n rotaci »r.e s racionales, pero l a

rnt r-oduccd ón de la técnica. de cultivar en vf' r-anja s e stá f acilLando la

práctica de los mi s mos .

Se usan s emillas de híbr~dos, ,ref8re ntemente d8 anti pá-


,jaros, em:1 J.e3.ndose alrededor de 6 kg/ha c on ·t e ·ó d.) nc i a a Usar" más canti-

dad. Predomina la s Lembra a nivel con sembradora de maíz, gero también


se empezó a sembrar C ')Yl s oraí, Lister; l a profundidad de s ie mbr e. es varia-

ble, LLe gand o a 8 cm. en al. guno s casos, c omenzrind ose ~1 sembrar en se p-
tiembre-octubre, con riego de pr es i e mbr a .

Como técnica~ cul t '.lrales pue de ci t :·trse el medio aporque


antes que laB plantas tengan 60 cm.

?OCOS agrí'Cm lt .1r e s corrt r o Lan el · él. taque de isocas medi-

doras y gusrnos cogolleros. También causan daños de importancia las


· h or mi gas , pul,gone8, moslu~ta Y astilb moteado.

Las malezas se con tr oIan con pasada de rastra. de ' dientes


y algo de he r-bi c i.das ; el daño de pé.jar:)s con e 1 uso de híbridos anti~­

jaros.
La cosecha. 8 8 h ace con máqui nas automotrices, en bolsas;
aún no se h ace a granel, por no e s t .ar ha bfLit a d ca l os silos,ni la maqui-

naria adecuada para su procesa.mientoy.m~nipuleo, a~mac~n~ndose en silos

p//-
8 1..

-//- ex i s te ~ t e 8 en l~s princi~a18s pob la c i ones .

La oone r-c í.u Li a a o í. ón s e J:'e3.1iza e n un 100;10 por int e rme -

dio de la J'un t a Ha c ional de Q ca "¡o s .

b ) - Parte Ju jeña

La pr-oducc i ón d e s o~'go gl'anífer::> , e n l a pr ov.í.no í.a d e

Jujuy, pue de l o c a l i 7.a r s e en á r eas de l o s departa mentos d e S~n Pedro ,

Le d o s ma , Sa nta B:ír bara , El Carmen , S'a n Anton io y Ca pita L

Sue lo

" '

Pue den di fe re nc ars e tres pa r t e s o zo nas dist i '1 t i1 s :


í

uha en 1.8: Que br-a da d.e Huma h ua ca , o i ra . l a a b.vrc r.da por e 1 , de pa r tame n-

to Ca o i t a I y Lo s Pe r i c os , y una tercera en e I Va l le del Río S"l.n Fral1-

c isco.

Los suelos . son de textura fr;mco-limo-arenosa, sie n-

do su re acció n neut- ra y no exist ie ndo pr oblema d i:) aumento de sales.

C ~ racterísticas de l cultiv o

\'
\
, Son a i ml La r-es a los de la pa r t e s a lte ña.

\
\

\ \
, C l im~ : el pro~e dio anua l de l l u v i a s osci la a l r e d e d or

de l os 80a mms , s iendo l os me a e sI m13:s l luvi os os l os com prendi dos ent r e"
.
.
n ov i e mbre y a b ril ; en l os mismos sue len pro(iuci rs ' un total de pre c i -

' p i t a c i one s supe r ior a lop 100 mm., que excede l a c antiddd necesar ia

pa ra el 80r~0 granífero.

~//-
- 85 -

-//- c ) - Parte t'...lcumana

Comprende losdepd.rt:j,mentos en qu-e s e cu l t í.va s ocgo

gr.'.lníf (.~ro, como Bur rucayúv Cruz Al t a , Chic Lí ga s t a , Grqnero, Leales

y Monteros.

Clima

e.
Las lluvias pr-oducen normalmente en ve r ano , desde' oc';'
tubre a abril precipit~cinnes de 500 a 800 mm. ' El invierno es seco,

con haladas entre mayo y agosto; las heladas tempranas pueden perju-
dí c .vr las siembras de sorgo.

, .
Suelo

Los sualos son de text ura fr~nco-limosa con abGnd~nte

(}arbon:~.to de ca Lc.í.o ; ade máa son pobr-e s en mat~ria orgánica y ~i tró~-

no, pero por lo general s~n bien provisto de elementos minerales. Son
sueltos, friables y de buena permeabilidad.

Caracte .'. 'ístic'lS c.elcultivo

La preparación del suelo se h ~C8 con implementos co-

rrientes en forma meoanizada.

Li siembra se hace con semilla de híbridos~ usándose . . ~

más del 90% de este tipo. La densidad es variable entre 5Y 8kg/ha,


sembnánd oae en surcos di,.:;ta.ncia(ios a 70 cm.

Corno labor c u Lt.u ra.I solo se efectG.a una .carpida, en

cambio tiende e. ge ne ra.Lí.za 's e el c on t r-oI químico cle1nalezas ~ · t t i f o li a­


das .con herbicidas a base de 2 ,4-D, en tr'i t.amir n tos de post-eme.rg.:mcia.

-//-
- 86

-//-E'~ s i.embr-a a tar o Ia s nocma Lmerrte se controlala ::mosqui ta .del sorgo,


t

en base a puLver aac on-.s í í C)Tl pr-oduc tos c Lorad os .« foforados, hechas

con1:i.vión.

La cosecha se efectua en forma mecánica, re ~li ~ándose

la. mayor parte en bolsas y un menor porcentaje a g rane L,

Está ubicaca próxima a los ríos Dulce y Salado, ooupan-

do par-t e de los de par-tame nt os de Río Hondo, Capital, dobles, Silí9ica.,

San M.artín, Atamisquiy Salavina.

Cli:n?y: la pr ov i nc i.u de Sa.,¡ltia.:fo del Es t e r o est'Í ubicada

en casi su totalidad en la formación del Chaco. Tod 2 ,a sus ' regio '~eg cul-
tivables se ha llan en la parte l l a na . Por su, latitud geográfica, el cen-
tro de l a pr-oví.nc a perteneceí ' 1. la z ona de cará.cter cá lido, pero el pro-

medio de temperatura h ~ce que su clima sea del ti~ocálido moder~do.


/

La t emper a tu ·'9. medi a anual ' oscila .e nt re 21, 1 Y 25° C,

siendo la máxima ' absoluta superior a 3 5 °C , típics. de un clima cálido

moderado, ~,r la mínima. abs oLuta de lOoe bajo cero, tí rida de un clima

frío. La humedad r-eLa c í.va ambiente oa c i La entre 51 y 65%, que le d:i

\\ la característica de clima húme do seco.

\ P~r el régLlen de lluvias esta provincia está c ompr-endt-,


\ ' da e n t t e las ~~oyet~s de 500 .mm. ~1 oeste y ·la ~e 150 mm. alaste. El
. ' ~

pr-omed o a nua L de ..lluvias es . de 548 mm , , que se registran enc:;6 días ~­


í

pr-ox irnada oe n tet el pe r-Lod osmá s lluvioso del año es el comprend ido entre

los mese~ de odtubr9 y abril.

Por su variabil"idad, aride z , es·cas ').sp ('ecipit ;~.cionesy

ve r unos : c alurosos, el c Li.ma de S~ntia;c~o del ~st ero es de tipo continental.

..//-
- 87 -

-//- Suel~~: los sue t os son me d í.aname n t e profund.os y de esca-

sa m 3t ,,~ ~ia orginica, pr-e dom ne.ndc l os ca s [;a ; '08 de f'o rme.c í.ón r:.l uv i a.l ,
í

salinos y alc ~ l in08; son de drenaje moderado e inundables por los ríos
D .iL c e y Salado, de los (,;,;;e reci bo n de pos i o one s de granu Lación fi na.
í

l.'lS pr3.cticas de cultivo son bastante similares a los


de la parte tucumana.

...

'."
- 88 -

IV - usos

1 - Introducoi6n 89
..
a - Como alimento numano 89
b, - Como grano forrajero 93
e - Como materia ~rima industrial 95

2 - Demanda. interna en la República 100


Argentina

A - Consumo interno ·100


a - Estadística del consumo 101
b - Relaci6n del consumo con
la producci6n 102

B Características de sus usos


en el país 104

a - Consumo directo en la "

explGtaci6n
b - Elaboraci6n de alimentos
balanceados
o - En la industria
- 89 -

us os

AY - Como 8;.-lim8nto h :.l.m,,"~


El sorgo es em~le~rlo COAO alimento humano directo en

va s t aa regio:!es geogr<fic"'.s de Africa y Asia, c oris t í, tu;rendo en las

de más b~jos ingresos el cerea.l básico; es por ello que salo ha deno-

mi.nado c e I cereal de Los pueblos po or-e a , En estos C ~-l.SOs .imJ(S3. 'e l ~ismo
rol Que el rnaI z en los pueblos de b;c. . jos ingresos de La t i.noamé r í.ca , "

Grandes re ~i~nes de la India tienen en el sorgo su más


import~'..nte fuente alimenticia: la proclucci Sn Ln t errra de ese pa s es í

de a pr-oximadame n te 10 mi llones de tone la."das, e incluso e f'e c t úa impor-


tacion'38 de EE.UU., e s pe c í.u Lrne rrte en base a la ley 480. Se calcula que
un tercio da la pobIac ón obtienen su pr-Lnc ípa I suste rrt o de es te grano,
í

el cual se prepara en infinidad de formas, sie~do lo más corriente mo-

larloo aplas~arlo haciendo una past"l. que se hornea como pan chato.

As í.n i smo se cocina como el a'rr-oz y se mezcla con otros cereales, le-
gumbres secas, a zúca r crudo o especies. También el grano es tost '.i.do o

fri to , '3 luego molido y ;lezclado- con sal, manteca o melaza.

En Africa los métoQos para usar el sorgo como alimento

\
\
\
Bon simples, co nsistiendo la dieta básica en la parte oriental en un

potaje' o -pa .st a espesa,que se hace agrega.ndo hac-ina. molida al agua ca-
\
\
\
liente; en Etiopía y Sudán se prepara una torta chata y también se
~uest;_'.., fríe:," hierve el grano de Is or g o para su. ingestión; asimismo
lo em?lean para la -elaboración de una bebida alcohólica similar a la

cerveza.

En ciertas region,~s de Ch i.na , donde el arroz no pros-


pera, el sorgo lo substi t lye comportándose C0110 el pri nc pa L a Lí.me nt o
í

de la población. También se utiliza el grano pi r'a p re pa ra.r- fermenta.-

-//-

_.
I
- 90 ...

. ' ."

-//-ciones flara elaborar alcoholes fuertes conocido~.como vino chi-


no o samshu •

.
'

Hay ya una larga lista d43 los usos alimenticios del


sorgo, suce ptible de ampliarse en un futuro inmediato, en la medida
en que l~ genética .y l a tecnolo~ía avancen en sus iavestigaciones y
deacub r irn errt os , Asi se cuentan por e jemplo, dentro de los a Li.me n t os
í

reforzados con proteínas, a la Incaparina, desarrollada por el 1ns-


ti tuto de la Nutrición de AÍnéricaCentral y Panamé j .otro producto con
elevado contenido proteico que s a t Lsf'ace las orientaciones pa ra la
formulación de alimentos par~ infantes y niños del Departamento de A-
Gricul t ur-a de ' ~ s t a d.o s Unidos, e s la Freedom Me a L, que corrt í.e ne un 26~

de sorgo.
También se han Te:d i za d o investigaciones para. sustituir
al 'arroz,-considerando que es un producto , importante en la 'alimenta-
c ón y en algunas regiones eacaaea t descortezando el grano de sorgo
í ...
se obtiene un producto con poc o contenido de fibra, aunque no tan blan-
do como el arroz después de cocerlo. La extr~sión .de harina de sorgo
adicionándole elementos proteicos adecuados, ofrece , posibilidades de
producir a Li. me n t oa nutri tivos con f'o rma de arroz.

Combinando l a sémola de sorgo c on malta del mismo gra-

-//-
- 91

-//-no, se obtiene en Afr-í.ca un aLí meu t o par-a el desayuno, Para. . de aa-,

y en os o refrigerios t.amuí n sirven Jos pr-or.uc t os prHgel ~.tinb:ados ex-


é

tru{doa de sdmolas o harin~8 f ~ sorgo; con sémola cocida de sorgo se

p re pa ra n alimentos para bebés.

Ot ran corrientes a limenticia" se han ha Ll.ac o u.t í.Lí.aand o

los sorgos ce ros os (hari (las) para fabricar pastas, salsas y productos
gelatinosos usados en repostería.

Existen recetas en Estados Unidos para preparar con h2.,:,""


rina de sorgo bizcochos agridulces, panecillos, p~n, bollos, tortas y
barquillos. También hay informes de oue es posible reemplazar ha s ta el
. 5~ de l a. harina. de trigo emtLe ada en la, e Le.bo ra c i óri del 'Pan, par la
,
»r-ov em ente del sorfo. Esto Lnduadab i.emerrte , de perfecci onarse, ocasio-

nará. toda una r-evo l uc í.ón en la industria panadera, atento los menores

costos de] sor~o, siempre y cuando la obtención de su harina fuera a

menores . precios que los del trigo.

Sobre este' particular no obst'Jn~e ,es opor-tuno mencionar

los ensayos llevados a cabo en nuestro país, más específica.mente e r. Ta

cátedr':de Cerealicultura de. la Fac ul taae Agronomía. y Veterinaria de

Buenos Aires, en el que se trató de estab lecer la factiBilidad del uso

de la harina de sorp;o en mezcla con la de trigo para la preparación de


pan, con la idea de disminuir el uso de está última, Can él .apoyo ' téc....
niéO de la Junta nacional de Granos, q,ue desde hace tiempo estudia el
prohlema., se ob t uv í.e r-on las siguientes conclusiones:

Las variedades actualmente en cultí'vo, por lo menos el

lote de las 10 e nsayada.e , no se prestan pa r a la. fabric ción Ó! pan, por


e 1 sabor especial -un ligero gusto l1ica.nte-que le comunica al mismo

-tt-
92 -

-//-cuando se utiliza en proporoiones su~eriüres al 5%, además de

transmitir un color rosado, como el reeistrailo con la. va.r-i.edn d Reb-

kalo rUTA. La c "lidad panade " 80 de las harinas de trigo se Ven afectadas

en sus clásicos valores p or el él '~Teeado de harina de sorgo, pues 11 és-

ta le falta gluten. La molienda puede ser uno de Lvs elementos que de-

banajustarse, oue s en estas pruebas se utilizaron ~.os mismos molinos


. aplicados é'11 trigo, requiriéndose, c orno loa de ce bada y arroz, técni-

cas diferentes.

RodrígJez y Helbing, nesporsabl~s de esos traba jos, di~

cen que la tendencia actual no es hacia la producción de haz-Lna s , sino

hacia la de sémolas para la producción de copos y saladitos, pues evi-

dencian pro piedades sirlJilares a las del maíz en sucorn17ortam i,ento in-

duatrial.Resul ta obvio que estas apr-ec í.aoí.one a deben considerarse pa-

ra el ámbito de nuestro país.

Los aludidos catedráticos concretan su dictámen,mencio-

nando que el uso concreto en la a Li.merrta c i ón humana ,en lo que respecta

al sorgo, debe tender a la ir.troducción y selección de variedades de

grano .b Lanco pe r Lad o ode endos perma amarillo, pues . c are ce n práctica-

mente de taninos , los que influirían en la finalidad del uso de harinas: ,


negativamente.

También en Est~dos Unidos se usa la h ~rina de sorgo gra-

nífero en la elaboración de carne, como ligamento de los ingredientes

de las salchicha~. Se ha descubierto a s i mi s mo el' pr oc e d i mi e n t o para e- ,

12.borarjarabes y dextrosa cristalina o one s tLb Le s , y para fabricar .c e r -

ve za p ~r.tiendo de las sémolas del sorgo.

Uno de los usos importantes , del sorgo malteado es en la

e Le .bo r-a c ónide ' l a cerveza Kaffir, bebida tradicional del pue b l o barrt
í ú

de ,Sudáfrica, que se produce. por el machacado de sorgo ma.I tead o y sin

maltear, y se consume en estado de fermentaci5n.

De t.od o lo ' expuesto , se extrae como e -m c Lun í, '11, que ' en-/l '

"
- 93

-l/-la medida en ,u e todas est~s técntcas vayan despert~ndo intqrés

en nues1:ro país, y sean Lnc o rcor-ada.a en or-den- a l a s d i s tLl t~ s expec-

tativas ec onómí cxs y sociales que po t e nc í.aLmenbe no see el mercado in-


terno, ha~rán de lOFTarse nuevas fuentAs de pr od uc c i ón y de trabajo,

y por ende de rentabilid ad. Se produciría así un desplazamiento pau~

l a t i n o de su uso t.r-ad c iona I como forraje, sa r í.sf'ac í .e nd o


í h.18 pe r-a oe c-,

¡,iv:1sque brinda su i nn e ga b l e versatilidad.

B - Como grano forra~ero

En los países occidentales y en Japón, eJ. ,:-"7r ue s o del

sorgo se emp lea c on;o grano forrajero. e amo ta l substituye y/o. comple-
menta al maíz y a loa o tros granos. en l~s mezclas balanceadas p8.r'l.

los distintos ti,,::>s de animales: en aves,para carne y pa:"a postura, en


cerdos y en g~nado qovino para carne y leche.

El valor forrajero 6.3 1 sorgo es al ;~o inferior al del

maíz, Si se l e asigna a este' último un valor 100, el de:j. sorgo e s de

90 a 9510. La, conveniencia de su uso 13. da el p re c í.o , normalmente bas-


tante más bajo.

Hasta la última guerra e 1 sorgo era prácticRmente des-

conocido en los países del oeste de Europa. Recién en los primeros a ños
de P9st-guerra comienzan a adquirir sümificación 13.s Lmpor-ta.c íone a de
esos países.
, "
En dicha área se lo emplea c asi exclusivamente como f~

, rraje ,en la prepar"'-ci 5n de mezclas balanceadas para la a Lí.me nt a c í.ón él:-

n i maL, Su Lrrt r od ucc ón se vió favo re o da por el bajo pr-ec i o de este f'r n.-'
í í

no, ya que fué' -y es todavía, aunque en una proporción menor- el demás


ba jo costo en los mer-cad oa carealeros de los p!::íses europeos.

-//-
- 94 -

-//-Prp.ciSclnle "te ::orque la dí.f'e r-ec c i a del p r: ' c i o entre el BOTeO y el

maíz, con distintas variantes, se ha manteni do, se cOGpensa su menor

valor forrajero; se hn observaría en diversos países un incremento cre-

ciente de l~ proporci5n .de soreo en las oe z c l a s balancead as. Ejenplo

de ello S al I srael y J3pón.

Naturalmente que el pr e c i o es una r'e su Lt arrte de la o-

ferta y I R demanda, y en l a medida que é s t a se ~incrementa a u n ritmo

may or que l a oferta, el pr-e c o c on reloción al del nw,íz te nd.s rá, a su-
í

bir, ha s t a llegar a un nivel en que ya la substitución aBeJe de ser C0n-

ve ní.e rrt e ,

El consumo rmndíal de sorgo granífero como grano forra-

jerO puede estimarSE: en unos 20 millones , de t oneladas. El incrpmento

obae rvaé.o en los ú .l t i nos veinte años fué r 'ea Imerrte espectacular, y a

que se ha ope r ac o en este !:,.:rano un Lnc r e merrt o en térmi nos relativos mu-

ch o mayor que e l experimentad.o en l o s otros {Il'a nos. Esto puede afirmar-

se como una corriente económica genera.lizada y no obstante la d í.sm í.nu-.

ción que s e observa él p CJ,rtir de 1970 en el comercio internaciona.l, a

raíz de una serie de factores que se rán trota.él O' en e 1 C~J.pítu l0 corres-

pondiertte a merc ados exte ri ores.

El gran proveedor de sorgo de los pa.Lae s de Europa Oc-

c í.d.en t.a L y Ja pón, es Estad os Unidos. ' Si bien nue stropaís oons t i tu.ye

el ' segundo eX Dortador, los volúmenesprovisios ::, l c a n za n apenas a, una

fracción de los de aquel país.

En nuestro mer-cad.o j,nterrio el grueso de su consumo es

' c omo grano forrajero, tanto en mezclas balanceadas COfiO solo. En esta

última forma ~e l o emplea como su~lemento para el ganado bbovino en

pe r-I od os .de sequía,ytarnbién para aVE.1S y cercos, e s pe c á.aIme n te cuand o

su consumo se efectúa dentro de la mismaexpJ.otación que lo produce o

en zonas vecinas.

-//-

"
- 95 -

-//- e- Como ma LA~ ia ~r i na indus t r ia l

'E l sor.~;o c o c s t i tuye una fuente de materia am i. Láoe a de

bajo costo; di;! 'l h í su u so b '3.stante g 9neródi z:j,do en La s Lndu.s t r-La s fer-

-n:m t a t i va s ( e t í l i c a y ace t c--but Lí.ce.}, en la e laboración de g l uc o sa ,


í

En nuest ro país existen di versas e mpres :>..s t ndus t r í.e Ie s

que l o c onaumen , En Es t ad os Un i d os se han de sa.rr o l La úo divers as emyre-

sas que · Ln auat r-í.a Lí.za n e l so r so, en l os 't r e s a s pe c t os básicos de trans-

f or mac i ón extr-ac t i va e 1) molido húmedo (almidón, (;luc o s ::;' , ate.); 2)

molido seco (ha r'i n.' 1.sy ~ém'olas)y 3) l a fer mentació n ( etílica, ace t o-ibu

tí l.ica, e·te.). Sobre cada una de estos aspectos r-e s u l t a Ll .uat r -e t í.vo e-

fectuar al gun a s con s de r -rc .m e s , teniendo en cuen t a


í í q u,~ en a q ue ñ. pa s í

e a a a man í.f'e s t a.o í. on e s se h a l Lan a la va}:¡,guardia de au evoluci ón, .1? or

la . Lrnp or-ta .nci.a gualna misma s impl ican en su cond ición econ6mica, y

por la t ra s Lac í.ón e í nf'Lue nc í.as que pue de n e j ercer en si t uaci one s e x i s -

tentes o inéditas en l a Repúb lica. Argentina, d on de muchas de e sas ex-

presiones Lndu s t r í.a Ie s y a tienen enjundia y fisonomía pr-o oí.a s ,

1) Molienda húmeda: e l sorso ' gra nífero comple ta mente

macerado se mue le y se obtienen l os dist i ntos componentes del P:'ran o : '

ger:nen, almidón, gluten y f í.b r a , La separación entre sí de estos e le-

mentos re q,uie I'8 to~o un procesamie nto de a L ta t é c n i ca. ; con ' ir'ls ta l ;Lc io-

n:3S y ma.qu nar-í.a especiali zada.


í

El almidón de sorgo es práctic'l.meTlteigu.",l al de maíz

en cuan t o a sua pr-opí.edide s, y t i.e'nen idénticas a p Lt oac t one s , Tndue-.


. .

tTialmente se usa en: ::Producto~de papel y corrugados; usos aliinenti-


cios varios ,que incluye a panaderías, ce r-ve ce r'L a a y almace nes; usos

textiles; adhisi vos , exp losivos y ma te'rül.les de .co y:strucción •

. ~//- .

.'
- 96 -
, .
-//- La dextrosa o glucos:l. del sorgo gr:~nífero,elaborada

con el alimiüón, es análo~a a la del almidón de maíz. Se 'us a princi-


palmente para la a limentaci5n en panade =ía, pastelería, bebidas, le-
chería, etc. rlla.mbién s·~ utiliza en la e Labo rac iSn de productos medi-
cinales, pa r a pr-e pa rnr t inturas en el teñido de cue r-os , como materia
prima e n la e Ia.bor-ao.í ón de sorbi t ol , ma rrit ol y CO,:10 nutrición de mi-
cr-ob í.os en la ierlnentsoi 'án en general.

El gluten del gr~no de sorgo es muy digestible y ~a.la­

table, incluyéndoselo en los alimentos aecos 9ara perros en un 8i; se


usa t ~mbién en la elaboración del ácido glut1micoy asimiámo en la
proteína vegetal hidroli zada , qoe es un i ~lgr8diente de salsas y condi-
mentos.
...
Al exprimir el germen del grano de soreo se obtiene un
aceite Cl~a composici5n en ácidos gr~sos es similar a La del maíz; se
US'1 en acei tes comestibles y en ole omare;ari nas ~

2) - Molienda sec.?-: este es un proceso. que perssigue


como finalidad basioa.,una máxima recuperaci5ri del endosperma del ~ra­
no de sorgo en su condición de harina o sémola. También efeot úa la
la extracción del germen. Se utilizan cilindros que ~éaliz~n el per~

lado o desoortezado del ' grano y el ulterior molido fino del mismo.

Los proc.uctos de sorgo elaborados en seco son:

>.:i or go granífero moliel.o; 'lue es un producto que se ob-


tiene moliendo los gr~nos directamente; alimentq de molino de sorgo:
es .una mezcla de af'r-eoho , germen y parte amilácea; sémola de sorgo
gra:nífero: son las parLes duras angu Loao.s del sorgo y oor.tiene poco
afrecho o germen;harh:a pre ge Ia.t n í.zades ge-óbtiene 'de l e nd cape ru.a
í

-//- .
tliUOTECA DE LA fACULTAD DE CIENCIAS F.GONOMi~

- 97

-//";'del gr.anó de sorgo; Hom i.ny Feed: es una mezcla de afrecho, germen

y parte ami lácea del gr~no.

La ha r-í ua de sorgo tiene en ,~ s t a d o s ,rni d os los sif,Uien-


tes usos industriales:

Industri';. d '} la const:r:ucció~

Uno de los p r- í .nc i ,3.1 8 S usos c or.s s t e e n 1[1. fabricación ·


í

de b íoque s de pa r e d de yeso, c ons í.s t e nt e e n agrei';C!.r harina hirviendo


al yaso ca Lc nado ¡ ,=,: s t a mezcla se ap l ca luego en .hojas f Lne.s siguien-
í í

do un proceso contínuo .,3. r3. armar los b Loque s ,

Otro uso en la construcción es CO"lO a ge nte adhe s í.vo ty

de rigidez en p Iaca s a i s Lad ora s , Del baga z o y otras fibras se obtiene n

prOQuctos de l ti~o ceio~ex.

Las ha r-i na e se utilizan t a :Jbién pa :'a aumentar el volu-


men de l os aóhesivos de resina de urea formaldeh.ído, que se usan en
madera terciada y cha oa s de tabla .

Aglomerante de fundición

'Se usan como a g Lomerarrte e .de núcle o de fundición y co-


mo aditivos i la arena de moldeo; la harina de sorgo pregelatinizada
"

aumenta la:.'esistencia y la d.ur-eza de la arena.

'I'atnbi é n se ha desoubierto un aglomerante de fundición

de sorgo,compuesto por cantid~des iguales d~ óxido de hierro y de ha-

rina pr e ge l a t i n i za da .

-//-
- 98

-//- Refinacióh dem i ner3.1es:

La s harinas de 801'50 se us an COi'T]O de r;·re s i v os en L'. re-

finación de mi~erales; a de n :í. s ac túan como ayud a en la f í.Lt rao í. ón y en

la e spe sac í.ón de 10$ pr-od uc t os , La r ·'j finación del mi ne ra L de aluminio

e mp: ea ,::-r;).YH';'e s t one La je s de h a r í.ne de ao r go ,

El agregado ,: e una h arina de sorgogranífero expandida


.-
ayuda a la producción de br- í que tas de mt ne ra l de taconita, Ln te r-v í.ni.en-,

do l a harina en elproGesode aglomeración hÚITledo 'o en el comp~ctado en

seco del mineral y se obtienen con este pr oc e d i mi e n t o birquetas de ta-


maño parejo adecuado p8.:::'3. u sa r Lo en un alto horno •
.
A~lome~ación de carbón de leña.

También se usa l~ harina de sorgo molido en seco en la

preparación de briquetas de carbón de leña, e""pleándose harinas gela-

tinizadas o nó; la harina cruda debe ser cocida antes de ser agregada

al carbón.

Almidón pa r a pe r f or a c i ón

<, •

Las harin3.s preeelatinizadas se usan !Ja r a ayuda a la

né r d i da de agua en el fluídoque se emplea en la pe r f or a c i ón 'de' p oz os


petrolíferos; forman una c apa gelatinosa en la superficie de la perfo-
" ...
raciór. que retarda. la filtración de fluído en la formación que la ro-
-de a .

Fabrica0ión de papel

Se usan los productos ~de sorgo molido en seco en La fa"':

br-r cac i ón de pape L j como adhesivos de ba t Ldo-ra y como auhe e í .vo desati-
. nari o , También S ~ uaan rh a r í naa pregelatinizadaspara agregarl.as en SflCO

-//-
- 99 -

-//-a la batidora. of'1o:ricadoras hi é.r:iulicas de pulpa.

Las harinas de g r a n o de cereal, entre l as cua les se

incluye la de sorgo, se aere ~:j,n a la pulpa de oa pe I en cantidades

de h asta 40%, y otorgan re si s tenciaa l a t.ens Sn, a la rotura, al


í

doblez en 8eco y a la humedad del papel producido.,

El adhesivo es t; ,q compuesto de almidón sin ge La ti''1izar;

se Lrrte n ca p rcduc í, r-Lo c on h a r-í nas ,

Otros usos de la h 3.r~!2.rocede ntA del molido seco


"

Co~o agente de carga y de i mpermeabilización en la di-

n amita; adhesivos para textiles y alfoffit ras; en placas de a rr. i ~n t o y

e ~ a ~lomerant es pa~a alimento de los animales.

Conclusiones

1}., estar c on los usos y á p l .Lcu c i one s arrte s menc í.ona-.

dos, eus v entajas y resuJ. +' é~.d os c ons t i tuyeri un estímulo pa ra pr open-,

del' a l sisi ema de molienda en seco del sorgo gra n i f e r o , dadas sus
múltiples aplicaciones y dem 1s posibi lidades que ur í .n da , terdendo

en cuent a Lnc Lus í.ve y e u na t a.nc í.a Ln e nt.e que es una materia prima de

bajo c os t o , Por ello no es ave n t ur-a c o e s pe r-s.r- que 'de aquf en más, las ' "

d í.a.t i.rrta s á rea,s de competencia se aboquen a obtener me j01:es procedi-

. mientos 'de L molido en seco, p a ra conseguir óptimas se parac ío u-.e de los

com ponentes de l grano, nuevos deriva dos quíMicos que cO[ldyuven en es-

te cicl0,y otras ve.r-i.ed r.de s de SOl'eOCOn más aptas proniedades de mo-

lie nda y mayor uti lidad. • A este pan or-xrna c ontri "huy e por o t r-a parte

-//-
- leo -

-//-una pnocucc í .óu ce sorgo p;I" :ní.f'oro en. c ,mst:lnte aume nt ovaunada
a una oferta c '. , r:¡;ta:~·te que Lnf'unde o onfianza n~stos pr-onóa t í.c oa ,

Sus pr-í.nc LuaLe a mat.priTll.3S son el a Im íc ón y . el a7,ú.car.

Si bien existen dí s t i n t e. o fuentes oe a pr -ov í.s onaru e n't o


í de las mismas,

cvanco los precios son convenientes se utilizan l oa derivados del sor-


•.
go erD."nífe ro.

In alcohol etílico es el más impor ,.ante pr-od...i c t o de la.

fermentación del sorgo. Se muele el gra no de SOl'~:O, Llego se 10 cuece,

y 18, maaa se saca:rificrq se ob t í.e r.e fH;Í una e s pe c i,e de cerveza de fer-

mentación que 0,1 ser enfriada se le í.nb óu Lan Levacur-as , completindose

la f'e r-me nt c.c ón en apr-ox í.m-idame nte 90 horas. 2::ste prooucto se destila.
í

y se obtiene .e l a I'c oh o L, Los rendimientos en alcohol del sorgo son ¿e

a pz-ox.i.madame n t e 24 li t r-os por cada 25 ki los de sust ancia seca. La gra-

duaci6n s e estima en 95°.

Otros »r-odu c t os de ~a f'e r-merrtac ón a partir del sorf?;o


í

molido son: ácido cítrico, :;Í,cido Lác t í co , ribofJavina, antibióticos y

polisacáridos microbianos.

A - Consumo Interno .. ~

En el cuadro N° 3 f í gur- a el c o-isumo interno a.pa.r-e-rta


de sorgo granífero, Lnc Luye ncc ieemí. L í.a y me rma . El pr-ome dí o de los
últimO cinco año :' fué de .a l r e de 9. or d (e 2,5 millones de t.one Ladaa , Como
puede obs e rva.i-ae , la tendencia del mismo en dicho 1('1;'0so fué ascendente, .

y marCa una noto~ia variabilidad de año a :año.


-//-
- 101 -

SORGO GRANIFERO - Consumo Interno d~ Argentina

AÑOS PRODUCCION
· 1
EXPORTACIONI CONSm~O
INTERNO
s
"

En mi11s de toneladas

1964/65 857.000 166.903 . 690.097 .0,8052


1965/66 2.130.000 946.081 1.183.919 0,5558 .
1966/67 1.380.000 507.679. 872·321 0,6321
1967/68. 1.897.000 523.393 1.373.607 0,7241
1968/69 2.484.000 1.336.574 1.147.426 0,4619
1969/70 3·820.000 ' 1. 963.. 602 1.856·398 0,4860
1970/71 4.660.000 2.245.587 2.414.413 0,5181
1971/72 2.360.000 624.762 1.735.238 0,7353
1972/73 4.960.000 2.063.148 2.896.852 0,5840
1973/74 5.960.000 3.114.686 2.845·314 0,4774
_1974/75 4.830.000 2.206.670 2.623.330 0,5431

FUENTE; Bolsa de Cereales Y ,J unt a N.de


Granos.- ..
- 10 2 -

6) SORGO GR;' ·I F::RO - Co ns ll mo. Inter no de Arge n t i na

DUCCION

, e H m.:Ü
Co nS UII.o _
J?r Gd c .
-
~
1"

111 5
I
L
L
O p
~ O
R
r: e.
S
E:
N
Oi
r
T 3 R
O J
E
N
5
E
L.
A 2
O
R
5
- 103

-//- A pese,r de que en nues tro p":..ís, al grano de sorgo p;ra-

nf í'e r oce lr. o ona de ra fundamentalmente de uso forrajer.o, es convenien-


í

te aclarar que en otras partes del mundo se L~ usa com o e.Lá me n c o del

hombre. En este se ~tido tiene gran im:;ortancia. para muchos p~íses y

por tal causa ocupa el tercer lugar, siendo superado únicamente p or

arroz y el trigo.

8n cambio en nuestro país siempre se ha usado el sore o

gra!!Ífero pa r a pr-oducc ióx de gra:~ J forraje, consum iéndose éste prin-

c p a Imerrte en p astoreos d.irectos y raramente mecárrí.c os.


í

Por lo general el rastrojo , de sorgo granífero se usa

Co¡;¡O forraje -en otoño y en invierno- en pastoreo directo; de lo con-


"'
trar io se lo ensils como ~as erv~.

te cul ti vos de , sorgo e ranífero en época t.::~rclía., pa za aprovecharlos d i -

rectamente c omo forraje en' pastoreos d í.f'e r-i.dos , especialmente cuando el

grano ha "a Lcan aaó.o cierto desarrollo. Est2.. 'práctica s' ; está d.Lf'und í.and o

caca vez más.

Ca da día eS ~)9..yor e Lus o del erano de sorgo granf f'e ro

c omo for.raje, y , , se a solo o en mezclas. Su utilizaci6n en raciones SU-

plementarias en lugar de maíz, pa r a la alimentación ne aves, cerdos y

vacunos, se considera como la industria de t ransf'or-mac


.
íSn m:!s racion::3~1. ~

Esta tr~nsformación sea enc~rnede vaca, 0.9 cerdo, de aves, leche,

. huevo, etc, .u e d .e c on t r i bu i r al éxito e c onó -rl co de las exnl.ot ac'í, one s

agropecuarias, debido él .q u e es más barato que el maíz y sólo 3-5~1, in-

ferilr en su valor aliment icio, siendo :=L s í que el consumo local del

grano v a rLa con Lss circuns t anc í.as ; de aoua re. o con 1 9. dam-mdn , ma r ca-,

dos ,regiones, etc'., y a ume n t a cada vez más en ,::;.l g u...nae zonaa de produc-

oión, que antes lo c ome r-cí.a Lá eaban en su móLyor parte.


-//-
- 104 -

, ,

- / / ---EJllas zona s do Tres Ar r oy os , Ma reoeJ"uarez, Rufino y otras, se


c onsums el lOO;!" de l a proclucc i 5n, m i ent r;, ~s q ue en la de Manfredi solo

se c onsume e l 10',~ y se .c orae rc í.a Lí aa el resto~" En l a S' z onas de ViIi;.;.

lfaríay 'Con c e pc i ón .de l Uruguay se 10 des tina a lti e laboración de ali-


mentos ba Innoe ados vy a i iJdus"t r ias ext :f'a ctivas en San Pe dro y otras lo-
ca lidad es bonaere nses.
B-- Ca~ac~erís t ic¿ s d e BUS u so s e a e l paí s •

.E l s o rgo gr:lní f e"'o se o ompor-t .a como un'substituto del


ma I z en l os d í.s t í.rrt oe us os e n q ue .t r a dí c on c.Inerrta s e empleó e ste gr:=;.-
í

no, e x c e 9t C en l o que h ace a l c otsum o huma ne


e
directo, debié n¿ose seña- ~

lar que en :;'0 8 us os i ndu s t r iale s e l sorgo c omoi te con e l maíz, y a 'q ue
a mb os g ran os ti enen un p or-oe nt nje s im í La.r de a Lm i d ón , p r oduo t o ést e
" .
s umame rrt e Lnd us t r í.a.Lí zab Le , Si bien el maíz t ie ne un p r-ec o roo r . l o í [Je-

neral m ~,s, e leva do q ue el 801'(:;0 , a Lgun o s de ' sus subpr od uc t .os í .nd u s t r a-,
í

les CQ!'lO el : f:'.c P- i. tp- ~ son dA máR a L to -véllor ,' y ello oue de hace r que en

un aprovechamiento i n t I3::ra l el máíz pue da ser una f ue n t e de a Lm í.d on

t an bar~ta como el sorgo •.

En térm i nos geneT'a.les el uso del sorgo e n nue s t r o p aís

puede c l asi fic "rse en las siguientes cate gorías:

\
\
a)
b)
Có mo consumo directo en La explotación;
Pa ~a la e l aboración. e n esca la i ~du8trial de ali-
\, \ mentos ba Lan c e a d cs pa r a an í .ma Le a , d onde el co -rs umo a c t ua.l es a pr-oxima-,
\
...
dame nt e de 140.000' toneladas anua Le a •

·.c ) -Pa C'a s u e mp leo como ma te r-í,a pr na L '.d us.t r ia l , tan-


á

ta en el pr-oce so c on oc d o e o -no de mol ienda húmeda (a l mid 6n , gl u c os a ,


í

e t c , ) como e n l a ferment ación (e t l ca , ""~ c e t o-bu t í li ca , etc.). ' El con-


í í

sumo ac tus.L p uede e s t í.mar-s e e n un volumen de l or d en ele l as 100.000 to-

-//-
- 105 -

-//-nelañas ~nuales.

~~n SU emo.Ie o CO '110 gr,:"no f or-ra je r-o t i e ne vtre e desven-

t~jas t~cn{c~s frente a l m ~ ,íz: ~enor palatabilidad; miyor cont8 ~ido

de fibra y ca r -e no i a de x ant óf i l '~ o carotene.

~l aRpecto p ~latabi lidad, si bien lo señalan 1'1. m~yo-

rí ::t de los técnicos e:1 aliment ación ~ n i m6. 1 , no pareci~ra ser un fac-

tor de mucha Ln nor-ta nc i a , e s pe c i.a Lmerrt e cus.nd o se lo emplea con otros


gra nos en mezcla s b~ lanceadas •.

E;l alto tenor de fibra p u e d e c ons t.i·~u ir un f actor li-

mi tante en el caso de los monogáa t r í.cos , no a s I en e 1 del ganado bo-

vino.

El aspecto xantófila o carotene mer-ece a Lguna.a c o. rs Ls-

de r-ac i.one s en pa r-t í.cu La r , !.licho c ompue s to , que 8(= e ncuerrt ra en u na

bre na :proporción en el máíz co l o rado 'jr amarillo y no en' el sorgo, tie-


ne poder de p gmen t ac ón en las' carnes, grasas, .yema de huevos, eto.
í í

A su Vez. el consumidor argentino tiene una. marcada preferencia ")c)r es-


ta característica en pollos parrilleros y en la yema de huevos.

Ello oblisa a los fahricantes de alimentos bal~nceados


, .
a emplear una p r opor-c í.ón relativamente e Lsva..a de maíz o de subproduc-
tos del ma~z, e spe cá.a Lme rrt e gluten. Altarn<;.tivamente pueden re cur-r-Lt-se
' a otros productos que '10 poseen: .alfalfa deshidratada o bien otras 8US-

. . '"
tano~ 'Ls de origen vegetal o ain~étic R.s que contienén estasust~:.ncia. ·

Sin embar-go estos aditamentos con f re cueno í.a li~en6' una. ma.j O .L' ~n",iCi.·:n-

cia en el costo .del producto •

. Por vía de la fi to~nética cod r fa ao Luc i onar-ae e 1 pro-


blemaa través d.e, Lo s .sorgos ,de c nñ os ,?e r ma amar-í Ll.o , d':~do que natos '

1I
-1-
106 ....

-//-tienen un oorce~1tª,je r-eLa t í.vameute a l t o de carotenes. Sin embar-

go los ex pe r t os en me,j :> r : :< mi e n t ode este e r an o , e s ti m3.n CIJe est a selección
difici I merito re su l t s conveniente de sd e e 1 punto de vista económico, por

cuanto estas va r-L e dade e s or: menos r e nd d ora« q ue las de endos pe rma b Lan-.
í I

ca, no siendo tampoco c oroarab I e s con el endos pe rma amarillo del maíz.

Cabe señalar que la pr-e f' e r e no í.a d.el o on s uni dor- por e s a

c'lract~rístic"l de o.l '?un os ::::.1 i me nt os de origen a n ína l , no es de carác-


-.'.
ter un i v e r s a l .• Se re pi te en alEí"'··.. lOS otros países, t a Le s como Italia,

España, etc.; en camb i o no se presenta en Los :p?íses del n or-oe s te de


.
Europa como Inglaterra, Alema~ia, gran parte de Francia, etc., y en

Estados Unidos.

Sobre este pr ob Ierna de La coloración ama r i Fl o-Ane.r-anjada

de e s os a l i me n t os , 8e plantea el interrogante de si realmente influye

o me jorót sus propiedades nutrí tivas. Al respec t o pareciera no existir


ningún traba ,jo experimental adacuad oj que compare las propiedades nutri-

t í.va s del pollo con p i e L ama r ií.La c on vr e Lación al no pi gmentado: o bien

de la ye;na roja con la de color arnar í.LLo pá LLdo , Por cierto que un tra-

bajo d~ e s ta n~tu;'aleza s e r Ia muy Lnt e re s a rrte , ya que pondría en claro

si se tr3. ta de una prefe rencia del consumidor que se apoya en algo real

o posi ti va, o si se trata <-¡,te un hecho meramente Lr rac í.ona I que respen-
,~

de al gusto.

En el a upue st c meno í.onad o en último térm ino ,no h ay que ...


dejar de tener en cuenta que satisfacer l as exigencias del oonsumidor

en ese sentido, requiereu~a elaboración de costos muy pensada, pues

.s í. bien si bien := e propendería. a ventas, éstas gravitarían onerosarnen-

te sobre les sistemas c~e pr-ocucc í.ón al tener que . arbi trar recaudos con.;.
ducentes a la obte nción del produc't o con las c ond í.c í óne s de a.ape c't o

exigidas en cuanto a pigmentaci ón, y que en ú l t i m.. instancie. s tlrá el

-:-//-
- 107

-//-mi8mo consumidor quien los oble.

El consumo interno de granos forrajeros presenta un


s os t e n i do i no re narrt o desde ince años en nuestro:::: ís. Ea mismo se ob-
s s r-va e a pe c i.a Lme r.t e en La e Le.bcz-ac i ón en e scala :i >:dl-striétl de me;:;clas

be.Lance adaa pa ra aves, cerdos y en mucha, menor porporción para ganado

mayor •.

A e 110 ha contri búido 1" mayor d i scon'i b í: Ld.ad ~e COTíl-

pu estos vi ta.mí·'icos y o li.goe Lemorrt oa , (je antibióticos y otros a i'; 'i ti-
vos que las Lndus t r-í.as químicas y farmacéuticrl.s pr oc-uje r-on en 108 úl-

timos arios, e c t mutánc ose


í así - la ,i.limentr.;.ci ón de ave s y ce r-doa en
c onf í.narní.errt.o med arrte el uso de r-ac íone s compuestas por conce n t radoa
í

de esos elementos sobre la base de granos de alto oontenido energéti-

oo,

En el presente el grano de sorgo compite ventajosamen-

te con el 6 Y.:. s~~tido señalado, a lo que so agrega su bajo coa-

to de producción; todo ello ofrece eri"ndes 07Jortunidades 1'8.~·a. el inc:re-

mento de la producción de áves de corral, de cerdo y de huevos, operán...


d ose mediante esta estructura pr-oduo t i vo-ecr)TI6niica una ve rde.de ra trans-

formaci6n de los piesos en carne.

Un factor que parece li~itar un tanto el uso del grano


de s or-go e n la a.Lí.ment ac ón animal,consiste en 1",. variabilidad de su
í

·va.1or nu"tri-tivo, de acuerdo a. las espeeiese híbridos; ya'que se esti-

ma que solo es u11 3-5% í :iferior al maíz en valor a Lí.merrt í.c i.o; y su re-
-La o ón nutrí tiva -pro'oorci6n .dep:roteínas en r-e Lao i ón con e Ieme rrtos e-
í

nergéticos-es bast.ante similar: supera a l : 10, c oi-s t tuy.endo ~jor lo í

t a nt.o un elemento apto para engor-de , Dicho f'ac t on e n consecuencia se

constituye en un problema para la fitotécnica -que deberá resolverlo

con ayuda de la genética y de la b oqufiuca-, , y sobre todo para el ex-


í

pe.r t o en nutrición que ne ce e í.ua hallar un alimento eje valores constan--

tes.
-//-
- lea ~~

-//- En ~1'JestT'0 p'. cís e 1 sorgo i':r n. ní f Ar o participa. en un


1 5-20-! en b p re pa ra c i ón de a L í n e n t os ba Lan c e a d os , y en a lguros Ó3.-

sos l Jega al 25~ según el destino de las mezclas.

El v ol úmen de a.Lí. r.e nt os balanceados que se c o-rer-c í,a

en Areentina, SUPC} ' ::¡ La.r gamen te e l millón de tor:e Ja.cJas anuales. Ss-

te proceso s e incentivó no t o r-í a me rrt.e él. partir del ré gi r.1en de veda de

1<;. carne v ac un a , circuns t a no í .a que de t e r-ní.nó le. nece a í.dad de incre-

mentar ·la. producción st::, ndari7,ad.e... de ave s , huevos y carc.os, In 90%


de -esa producci.5n es para ilv e s .

En el consumo directo dent ro de l e mí sma expLot.e o í.ón

se observa una pr-o po rc í.ón m:,'yor áe productores Que lo utilizan como

substituto del maíz. El vol wnen futuro de su empleo dependerá en bue-


na parte del precio; podr-I « a rgúí.r-se que el precio de pende r-á a su vez

de la carrt dad cnnsumí.da , pero no h ay que olvidar que es un producto


í

de

dem0m.da externa que de la inte rna.

Tambi~n se exp~ndi6 su uso a .tin ritmo sosten i.do, como

mate ria prima en industrias axt r ac t í, vas, t¡;mto en el proceso c onoc d o í

C 0 "'10 mol e -ida húmeda (alm idón, ~lucosa, .e -tc , },


í CO:10 en el de la fermen-
t ación ( e t í l i ca , ace t o-cbut f Lí ca},
<.,.•

Los promeros ensayos de l ab o r ~ t or i o e industriales en

este sentido,' f u e r on hechos por est;blec irn ientos de las localidades de


"

Ba r-ade r-o j r Be Ll.a Vü;ta;r San Pedro en el año 1958. Entonces se obtuvie-

ron rendi!üentos entre 35 y 36,S%, similares a los del marzo

En la actualidad los mLsmo est2blecim ientos uti Jizan


más ° menos unas 80.000 t one Ladae aji ua Le a de d cho p;r' .no, obtienen
í

-//-
- 109 -

!..//- aD roxi~r'a cJ arne ' te 20 mill ones de a l c oh o l etílico el e 96Q, a lrededor


ele 1 rriilloti de Lí.t r os o.e al c oho L de iTl': l !'Usto, 5000 t one La de.s ele bur-

landa, 2 500 t one Lada s de W. s c arbónico y 10 t one I adae cee aceit e de f'u-.

sel.

El a lcohol etilico en p art ~ es a~eju¿ o y en parte de s -

tinado a l a elabor 'ci6n de bebidas a l c ot 6 ~ i c a G , en los mi ~moB estable-

cimientos de e La.b or ac ión , c o-ner-ci a.. L~ ál1d ose e 1 resto.

'"

La burlando. s e obtiene c omo subproducto en l a columna

de de s t I a c ón , Constituye un a limento muy buen o ; con


í í 38% de .pro t e í na s ,

cuyo origen es el mí s mo hon f:,o qu e tr:.nsfornp...e l al mi d ón en aLc oh o l . la

levadura de f'e r-men t .ac í.ón y el l.'.:I'aI! o . Posee 18% úe gre.s2., y ~po r tal ra-
, ,
21IÍn cebe de se c ar-se muy bien, pa.ra evi t a r enr'anc í.amí.errt o y ca] e ntn.m ien-

too Se exporta total mente, no conoc í.é nd o se Las razones por las c ua Le s
no se e mplee, e omo f'or --a je en nuestro p: í s , ? r a n c in. e s el princi pa I com-

prador.

otro subproducto, el a:nhíc.:r.id_o carbónico se usa ~)c, ra

la fabricación de h i e Lo seco, mí errt r u.s que el .ga.e carbónico ~Tel ~oei-

te de f'u se I 's e usnn para l a e Ls.bo'rac ón de bebidas gaseosas y como


í 801-

vente para f n.::ricar a ce t.a t oa respectivame:ite •

.. ~

Co rno ejemplo de ~.aextracción déalmiclón de este gr"mo,


pu e de citarse una oLant a i ndu s t r i a l i_ n s t a l a da en la provi ncia de C6rdó-

ba , qu~ usa a pr-ox.Lmadame rrte unas 25.000 bone Lada s anuales, (le las que

obtiene 10.500 toneladas de a l mi d ón , 14.000 de g l u c os a y 5.000 de bur- "


·landa. La glucosa obte nida. por sacarificación del a.lmidón,és totalmen-

te empleada en la misma planta para elaborar 25.000 toneladas anuales

de golosinas, 10 cual equ i vale a p r' ox i~a : ; a :ne !l t e a lOOt . m eladas diarias.

-//-
110 -

-//- L:=:'8 pa r-t i.da o ü- e e or g o más comunment e vp r- oc o a ad n s : c or re s r.on de n a

l a s va riedados Ea r ly Kai.o , :,! a rt i n , ~'¡ es tl?~r d y má s I'e ci e n ¡; ~)me:¡ t e a

Gr",naGo:r' n rTA, Supe r nrTA y ;3, u l gvn os híbri dos.; I a s pa r -zi da s de Ea r l !,

Ka l o reBulton l a s de mejor r e nd i mie nt o industrial, ~ or l o me n os en ¿i-

cha p Lan t a ,

'Il~T all . .Ime


'" t;.r'3o .me nt
ut e que en 1 os ul It t.mcs
' a n- os I a o rec i....
errte ex-

p a na i ón de l cultivo de l s o:'eo eran í-fe r o : ha espertado un mayor i n te-

rés e n los indu s t r i ale s de La re gión ce realera., r- or- 18, u t í. Lí.z.ac ón í

de su erim o en la e.J.abo r aci ón de a Lcoho l, cuya p r oducc óh en e l í

se esti ma. en alrededor de 11 mill ones de L í't r-os a n ual e s ( c on t r a 44


~illones de l i t r os de :al c oh o l de maíz) •

...
Asimismo es oportuno menci onar que en l a s dlti ~a~ d~-

cada s e han Lns t.a.Lado e-ra n d es destilería.s y a mut ado otras, tanto en
o á

o o '

la ree;ión antes menc i ona ca , c O';'O en el norte del pa í s . Es t a ú Lt í.ma :

cuen ta c on 24 destilerías, casi todas anexas a, ingenios azucxre r-os ,

algunas de las cuales en ' é'pocas de care nc i.a (le mel a za s h-m uti j i zado

im portantes carrt d-sde s de sorgo gré1 n í f e r o . ~ este aen t í.d o mere ce S~'-
í

ñalarse que el Ingenio Conce pción Lrrte r-v í e ne a c 't v a .nent.eien La í dive~­

s f í.c ac í. ón agro-i ndustrial, ya que ha sembrado . sorgo .en pred.ios de


í 'l'e-

serva, en los cuales no h abía c añave r a Le s , Ha.s t a e l momento se trata

\
\
de ensqyos li mitados, p e r o que anda ndo el tiempo servirán de pauta
para e l cultivo inte nsivo de esta gramí nea, con el fin de pr ope nde r
\ \
\
a eu utilización a escala i r.dustrial; dentro de esa e s t í.mu I a n te rea-
lid.ad dicho establecirü~nto ha habilitado e lementos adecuados para La
rece pción, secado, ensilado ycarp:a a gr-ane I del sorgo.

Las desti le rías de la proví nc í.a de Bue nsa Aires incre-

mentaron e l UBO del sorgo gra nífero; disminuyencio cada. vez más la u-

tilización del maíz.

-//-
- 111 -

-//- No obst ante el :"~ B O L du s t r i al c e I so rgo granífero en

el e.spe c t o c on s i de r-ado , deberá sin duda supe rt rr- a ún muchas instancias

enel pais, y rescat a~ t ambi~n fr~casos, co~o el producido en la des-


til ·,ría de San lJicolap.; le.. cual se c o.i s t r-uyó para f'a br-í.car- alcohol an- '

hidro; éste mezc lado con n a f t a se util Lza r-I á como ca rburarrte , pero no
resultó ya ' ¡U A funci onó dur-a r-te un período i 'feri.or él. los dos a fias .

'I'errí a una ca pac í.dad para p r -od uc i.r- 72 mi llones de Ji tras anua Le s ,

'Pamp oco existen mucha s' posiblidades por el momento de

que el sorgo i : ·terve~~ ga en la .ob 'te nc i ón de alcohol si ntético pr ove ni e n-

te del petróleo, ya que las i na tal.ac i one s para producir etileno fueron

proyectadas para fabricar p Láa t cca u otros


. .
productos de máR valor que
í

el alcohol, cUY') co sto d f1 pr-oducca in es bajo 'e n nuestro país.

En Las de s t í.Le r'f ae no se ha produc ido realmente un a u-

mento auspicioso del c on s umo de gra.no de sorgo, no obstante e l precio


de éste ,inferior a un 20~S 'a .I de maíz. En ello ha inf luído notoriamen-

te la aOtmG.'lncia e n la disposición de la me1.aza de la caña de a ,·úcar,


. ,

que c ons t i tuye la roat eria prima pr-í.nc i.pa I en l a elaboración de alcohol,

y es por lo t anto fuert~mente competitiva del sorgo.

( .Ó:

Sin embargo es muy posible ~ue en un futuro próximo


en esa capacidad de el aboración de las destilerías, calculada en 300
mil tonel D.das anuales, intervenga más activamente el sorgo, CO:;10 con-
."
ae cu e no i a de l a expansión c ons t c rrte de su cultivo, mayor producción

y ~\precioB más convenientes, o onsti tuyéndose a s í en un fueJ:'te o omne t í,....

dor de las melazas y del etanol~

Propenderá a esto se gur:meYlte, e1 hecho de que ya se


dí apohe de .un o e r-t o númar- » de nuevas v aríedD.des . e h br-Ldoa , que con-
í í

-//-
- 112

-//-tie~ten un elevado por-ce n t nje


v
de nImí.dón , com para bjn al de m" l." Z,
. ~n,

mayoz- proporció n de pr o t e ína s ( 10-14%) Y un a capa d e ce r a en l a su-

perficie del grano (0,2 a 0,5), r.unque menor cin t dad de a.ceite (3,5~~). í

Es t a s variedades e híbridos fueron probadas en ferment ación co:n él i f e r e n-


tes l e v a d u r a s se Le cc í.cnada s , da .nd.o exce l e n t e rend imi· n t o rLc oh ó ; ico,

cuyo promedio osc Ló e ntre 28,6 y 39,6 litros


í . ; 10 1' ca da 100 kg. d.e gra.no.

Los cul t í.voe con valores promedios más altos f'ue r-on Supek D iTA, Ma r t i n , .
..
Na pa Lp I Sá,enz Peña, EarJy Kalo, Ex pe r IN11A 114 Y Chajé I HTA. ,

Otros posible usos de los g ran os de sorgos . son: harina.s

mod i f'Lcada s vo o.r tratam ie nto ácid .? , las mal t ~s d.e sorgo, el aprovecha- ~.

miento de la cera y l a f a.bricación de gr ¡inu l os (pellets) del ras trojo


o cÜltivos de los que se cosechó el grano.

En INTA fueron re2.lizadas pr-i.e ba,o para .pr odu c i r malta

d b sorgos o a~ exc e lcntco resulta10n~ pero repe tid.os en ~sca la i~dus~

trial, en destilerías, se t r-ope z ó e o . incor..venientes en las instailaoia-


ne s , porque las mi ama.s habían sido c o rs t rufúao par a ce bada ,

También se ou ade someter el bagazo de sorgo a elevadas

t empe ra t c raa y presiones en Medio ácido,que debido asu e Ievaó.o conte-


nido de perrt o s-vnos , se transforma en furfural. Este se usa en la refi-

\ nación de acei tes .lubr·icantes y en La pre pa rac í.én de p lás'ticos.

\
\
Pero no obstante toco lo dicho y de las múltiples apli-
í ' --
cac one s del grano de so rgo., l e. ¡i nd u s t r i a nacional no ha utilizado has- ,

te. e l p re s e rrte un gra.n volurnen,esperándose que en unfuturo pr óx í-no ha-


ya una creciente "demanda ,.pj,'~'? su t ransf'or-nac ón primaria en harina pa-
í

ra forraje, . a limentos balanceados, '1, l c o h o l ~ almidón, glucosa, etc.

Los otros uaos 'induatl'iales más sofi sticados, referi-

-//-
- 113 -

-//-dos p n.ra el caso de Estados Un.idoa , irán ir.cor ::'orándose [1 la vi-:.

da nac i u na I a medida Que La s .d i s t i nt a s i nfraestructuras técnico-cien-

tíficas e ir:dustrio-económicas ,vayan creando también nau ta t í.nament e

las fuentes requeridas de elaboración y consumo que Il a .s justifiQuen.

. ..
- 114 -

."'. '\

V · - FUlIDAfu'"ENTOS DE LAS PJ~RSPECTIVAS DEL SORGO


EN EL AtíBIENTE ECONOMICO y SOCIAL ARGENTINO.
SUS EXPECTATIVAS Y CONNOTAC!ONES .

1 - Problemas que afectan a la producci6n 115

2 - Necesid~d de la investigaci6n. Sus


pautas y objetivos 127

3 politicas de fomento y disposiciones


administrátivas 136

·4 - Otras consideraciones económicas 139

.5 - Posibilidades de la extensi6n de su
empleu. Amp1iaci6n de mercados 142
- 115 -

1 - ~,ª2§LEM.ilS QUE
---_._---- --
AF};CT.AN ._-_
A LA PRODUCCION
. . _----------_._----

ii;n l a, Re pú
- b: í.ca Ar Le,
'!. er tv í ~,J'1, 1.' ·:' 8 ')1.'1.' nc i . L.
." • , , ' .' 1
j -, • U ' , ID " S
. ]. s ')1.'0"1 ¡ -

que nfectan al c ~~~ivo y ~ u n.. roo ucci6n de l .sorDo ~~' "n1.'f,<=


. ', ) c..- ' ~r :,' 1 r,8 1'e-

La c i.oria.n c on lo s a s oe c t os vi ricuLacos el le, p Ia nt a , climas, sue1 s,

s i e mb r-a , oo ne ch a , "l:"!v't c e:-'1' mi e r t o , cJn. ·~f'ci; ·.l }. wJ.Cion ;1 c.mSUID0.

c rs í. t od n La sern Lla e:np leacla e r a ó.e po b La.c.i.cne s ; a c t u-sLrnen t s


í ,:uede'
r

e's t i ma r's e que un a gran p~1.r1<; de la ' siembra se r ealiza C011 híbridos

y con variedades. 3;stas se difundieron a ún an te s que los hí bridos.

interés ' en c.onae gu.i r simiente de c a lid; !d.1~ero el Lnc onvo ni an t n resi-

de en qu e e Lvv o l ume n c.iS ' lonib1.e d e oe m í i m fiscali7. B.(;a, TH rm i 1;8 qe.e

solo un 20 O 3(}1· L ' 8 utilice; los d;~máG a,"':ric\il t or-e s deben uti 'iiz,8.r
e 1 tilla rnaqu i.na.da o de c ua'l qu i e r- c La.ae ,

8s natoriu la 'escasez de semi:la de calidad, us:ndase

en muchos casos semilla i;-.ferior, con 1é1S incidencias co"sílSUiB:·, tes

de8de el ~lunto de ví.s t.a e.e los r-e au l t a d oe de los cu l t í.vos efectuados

\ COY: e Ll.as , ~)ud i é né o s e ' d e s t a c a r en ese orde n de coaas las deficiencias

en 'La germinaci óny de e u rri forrní.dad , y'u e pu e d e n ocur rír ~JOr d i í'e r-s ncáa

\ de ciclo, :'ltur'''l de r> l a n t a s , e t.c ;, y que lle:"."0n a constituirse en el

f r-a.ca.so rd e a leunos cultivos •


."

. También se h an cons ~ ~ta óo notoriaR fn l ta s de calid~d

en aem Tle.s de híbridos, lo que ha. acarreado cultivos suma.mente> ce su-.


í

n i f or-mes , " c or. 'l Lntas ca " r-i z omas ;.a 1 'eci¿08 al sorgo de Ale - ~o o ·s O.r-

-//-
.; 116 -.

- //-go " e ·r:ro . ·;s t ':l. o i ' C lJ " E; ¡" "l1C :!.r:. r::- ' OYOC : :. c e s c » fi ' .?1Z.é'. en los [j' Fr ~ c:l l-

e x í.st e n e n eI Cy ;!·:.rcio, q ue oco.s on. in 'l'J.e í ¡.~ veces se e i.e mbre n e(luivo-

c í.s ,

Fo~' otra parte, much .i s híbric o « y v a r i.e d-ide s se veY', de r .


, .
sin n i n guna i l1..;.str:·:cián s obz-e s us ~:.n t 8 c e d e n t e s ; c :)!'l!·Jort;:¡.müm l;ü " r.ua-

lic'J:J.de s; es . ~ 2. c onse cuenc í.e. de 11. .:) ha ba -: s c.o :.r ob::td os en una red. de
í

Gntre. 1R a b unc a n te nóm na de VR!'iedac2se híbridos Que í

existen en :3 ::' comerci o, -nucb os a c o Ie c e n de c í .e r c os defectos, e s pe c i. a l-,

mente er: 1 ::> q l.1~ .r e npe c vc a. su resis te nci a a e n f e T':ned rl des· y p La-ra s ,

<.... .

Pueden citarse co~o problemas mis co~une~ rel ativos

al c lima 1 'lS' bajas tem?eratura s en el' momento de 1 :.: germinación, cu",-,:,:-

do se siembra,dem'·si 'J.0o tem:,re.:no e n rLa pr-í roave ra¡ ta-;-·bién r-u e d e n ci- '

tarse Las he l a or:;. s , n » solo cara las siembrastem~)r.\ i.nas s i no también

paro La s efectuadas . muy tarde. (fin ce ó í c í.embr-e () enero).

As i mis mo no deb~n olvidarse l a s frecueritessequi~ s es-

tivales y el normdped odb seco 0 81 rnes de f' e br-e r o ; (1-ue ade má s Ce la


.
- ...-
- -117

-í /-esc?se'? ce DEu a , e C !!luc hos c a s os e e c oac yuve.n t e de l eé'ecto ce


cie rtas e n f' e r -n e d -i ds s , (' o ' , .' ) r- o r t,j e m "p .~o e l vu e L o o : · ~; o d u c i G O l' 0r h on-

gas .

En c q~e "" s pe c t o e l . sOJ.'f.,<> g "aní fé::'o n o t a ne may o z-ea í

p r-ob le mo.s , f ·U E f' ac t o r-aa mó.s s c bz-e s a Lá.en t.e s s on:


:-.

.-E ler.ci
- -'- -ón

N o es n e ce ea r i o d i sue n e a r-Le mayor a t o nc í.ón a e st e a s -

pe c t o po rque el s o r z o g rn. n í f f!r O no t ie ne ·m:.'.y ,)r,,: s pr- o b Le ma s co n é L,

sa l vo c uan o.o el cultivo do be ha c e z-se e 'h r ast ro jos d e otros.

Son?ocos los fJ. p;r i c u J t ' r e s que re a.lizan r ot e.c í »n e s d e


~u ltivos, d e b i c o e n ¡;>;ro:n medi da a 1s.' fal t ao é -, e Lnf'or-r-ac i ón adecua da so-

b r.e l a co r.ve n i enc i v c.. e e s.ta :pr ríct ic3., y a l a f alt a ele difusión dc la
..
rot ación má s ::: d e c u a da '; a :":1, e l s orgo gran f'er-o , el suelo y el tipo 'd e í

e xp l o t ac í.ón , d e hi é nd o se a e ñ a La r que la práctica de 1 mon ocu l ti va re!".u l-


.(
(,.. . .
ta per judiéüJ1.

Preparaci 6n
'" .

Por el h e c h o d e c ova i de r rícee Lo un c ui t í.vo r'ús t í.co y se-

cund ario, hasta e l "!"",re s enteno se le h a prest .d o l a. de b í.d n atención a

lar'rácticfi de l a -p r e r" r ' ción del suelo destinaCoal .cultivo del sor-

go gi·anífero.

Por lo eene 1;8.1 los agricu ::' t.or e s tia hace'n una 'bu e na p re -

~//-
- 118 -

-//-pa "acié:n de }~,. tierra; se concretan en la !:lél,yoría de los casos

a una sola arada y r;:;,streada, a , veces efectuadas p o c os días ~, n t e s de

.La e í.embra • 61J o sil:r,nifica que no se pr'ac t i.ca barbecho, q ue es tan

importante pa r-a f'av or-e ce r- e i ai me.ce nam i e n t o y c onaar-vao ón del a.f.: ua


í

de lluvia, q ue cont ribuirá a l éxito del ' cu L t vo , í

, d)- S I :S;'·rBHA

En 18. .ao t ue.Lí.d ad nó t » se que gr,m r-art2 d A l a se mi I La

que se usa es inadecuada. En much .is e ::-:,sos es de ba j o valor' cu ltural,


., ' . .,
al que est(-n ligadas las f'a Ll a.s o e germ', laCl. ::m, de euru f'or-n'í.dad y h n s-,

~a fracaso de cultivos.

31 t ra tami e nt o o cura de l n. semi 11a c on pr' or.u c t os fun-

gicidafJ e Lnse c t i.c í.da s , n? 8 :::: una ;)l'áctica c or-r e rn.e , habiendo luga-
í

res donde se l e ignora ' p o r- c om .n e üo t en el ·present.e se e mpi.e za, a cono-

c e r en formagl' :dual, pr-í.no !nlment,e en zor.aa d ord a hH.Y problemas de


í

germinación. A esto c orrt rvrbuy ó la 11r á c t i c a de ve nde r semilla t r-o.t.ada ,

siendo mu c h os los a r-r-í. c u c t or-e s que exigen las semi] las en e aas c ondi,-.

c í.ones , p .rrque a.prvc í.a r-onIos bene f í.o i os ,

~n este aspecto sin embareo se pro~uce una circunstan-

cia. que pr- ovoca la do s c onf i a nz.a de los agricu l'tol'es, :l es :: ue mucha ' ..

semilla curada f'z-aca .ea en la siembra, a t r-Lb uyé nd oae 1" . -espansabi1i-

dad de ello al uso de ::roc uo t os (: úe no son efectivos , o también a ffi3,-

la fé, ya que se ha const a t ad o el uso de c o l.or-ant.e s en lugar de cur-a-,

semillas.

Densidad

,Además del valor cu.I t u r-a d e la semi: ia y deL tamaño

-//-

"
- 119 -

-//-lFi de ns i dn d está intimamente v i r.ocLada al mét oc o y ti ,o de sem-

b rad ora empleada. }h;y muchos a gr -Lcu. tor"" s que t oc av Ia us an mé t oc os

'Y densidades ina¿ ecuadao.

En much~s c ~sos n o s e tiene -en cUent~ l a distancia

entre sur-c os , ,~ \ ::' of ui1 di c. a d de s i e mb ra. , e t c , , en "'e Lae i ón ~l l s ue 10 y

clima; sucede qu e Be de econoce n }[', 8 COTTect r"S d e ns i.dade s a que se

deben efectuar 10~ cu ltivos para grano, c'e a C U ~ TC O con La a Cél. Y·F:.cte-

r-í s t t ce. e , gr:;.d .') ele é1r~~ra 'a c i ón ;: c ont e n i.do de humad a.ó do I suelo, en

el momento de la siembrR.

Al~:,mof:; a~~ricultor'::s t ooavía siembran a l vo Le o o a

di sta ncias muy pr6x i~as entre sU 'COG,~ lo peor es ~ue lo h ~ccn con

d emasi~óa de nsid ad o canti ~a¿ de semilla.

Epocas

Son -:,oc o s los agr-í.cu Lt or-e e q}.le siembrán :ná~'. t em pr-m o

o más tarde de los t i "'! :n r~ os ac onse j ados, ('e r o t ambién hay a l .gun os que

sí ;o hacen, sien¿o ~sto caus~ óe frRcasos parci sles.

Las érandes va r-í ac i.one R que se producen en Las vd s-. í

"t í nt as ree;i ~>nes -entre otras ca uaa s-s , es atribuíble él. La gra.n canti-

dad de semilla e mp ie ada o a. la excesiva densidad, época de s i.embra

distancia entre s urcos, métodos y tipos de máquinas empleadas en la . ~

ope ra c íón , etc.

Técnicas cu ltu~alp,s

La• . implantación es un o de los ,:r i n c i pa l e n problemas

-//-

"
- 120 -

-//-Ciue r- r~: s e nt a el sorp:o r;I'::n í fo ro , c1es é;, le n¡,;: ~ :do <:' muc h -.s pr oruo t o-,

r es.

L::1 d i f i.ou L't a ó seña l a ca se VinCU1. 8, a una se r-í,e c1e fc.c-

tares, V~l' iOR d e 10s CU ·.!J 8 :·' n :m d e p r-os Le mbr-a , (,0 '''0 S0." .l1 e t e cc í.ón

y p l'e}y'r~'.ci{llJ d e le, t ir-~rr2..~ ba r-be ch o , c ond í.c i.one s , mé t od o y de ns í.dad

d e s í.e ml .r-a , c a l d r.d , v uLo r


í ou l t .u -a L y tr~ta '! i ento oe La se n i.I la , pla-

gas a n i mo. Le s y ve ge t c. l e s , etc.

Se pued e n t él,m ;:-ié·y, c i t ',T como Lnc ouve n Le n t e s Vi :1C1J l a -

dos c on e:"te aspecto de las :te b ore s cu .i t.ur-a 106 , a l a s f allas da eer-

mi n ~ci6n debido a encostramiénto del suelo; fa l t a de difusi6n de las

r a.s t r-a s rot ativas y fa 1 t .,:\. de La .bore s de e sce.c í.f Lada ,

Los 'p r ob l e ma s . sanitarios :.del·sorgo granífero sOY! pro-

eucidos por:

Se do at .acan :;)0]:' los d~,ños que ocasionan las siguientes:

e ontarini""sorgh icol p.Coq.; mosqui t e: del sorgo; Liatraea saccharalis

Pab , or-uga perfol ·adorade l o s te.Ll.os o guaa.no ne rf'oz-ad or- de la caña;

pá jaros ,palomasy torcazas i tordos o r enegridos; jilgueros, .c o rba ti-

tas, gorrione s, etc. y en a j_~. unas areas Astylus at:rorr:aculatus B'l anch j
.' "
Astilo 80teaóo o siete d e oro; n or mi ga s y gusanos blancos co"o Acro-

murmexsp. l a hormiga ne gra común, At t a ap , h órm i ga mí ne ra, isaú o

colorada, Iridomyrmex sp. horm iga invaso r a y Solenopsis sp. hormiga

marrón, y entre los rr,us?.nos b La nc os 18.8 larvas e,e lJisci ne t us gaga te-s,

Diloboderus ».b de r-ua , Eut.eho La hum i Li s y LiP.'Yrus burrne.í.e te r-L,

-//-
- 121 -

-//-
. C:Jn.ntía L or-uga de l c ogo l.Lo u oruga c o s-oLl.e ra (L""tphygmH. fru,o:iper-

da), ?l pu1e6n del m:í~ (AphiB m.idis) y l~ chiLche ver~e (~e~a~a


• ."
Vlrll...u I
...:-J.)•

Se pl'e~Antan p r o:, e '12.S ce ri.vac os de La f' a I ta de cono-

cimientos n d e c ua.d.oe d.- c :mt rolde e s t a s " pIa gaa ,

El pri:¡ci~)al e ~tá .r"?l ~.ciona¿;o con ]A. moaq u i ~ del f:".o r-

g o , . una de I a s peores :p1::tf':"S de este cultivo, 'P or no haber va r i.e dade s

e h br-i doa i r:,munes o c ompLa t arse rrte resistente!:.' 71- por no rea l i za r-se
í

c -nv e n.e nt.e men te s u c ont r oI químico.

Lucha Y, el co r t r-oL químico del

astilo ~oteaLo o siete de oro, se encuent~~ dificuJt&da ~or el redu-


c i d o conocimiento 0'.3 s -, biolor,-ía; el gusano peri'or:;.dorde la ca ña re-

su I t a prob :emático ~IO-' el ti po de d o l ogí3, que tiene.

Los agricul t ore a en general cada día muestran may or-

ülte res en c ooba t í.r l a s 'P la ga s , particul armente en los cuI ti vos des-

tinaoos a La producción d e grano, pero no .s í.e mpre c uerrtan con los co-

nocimientos Y los eLe men t os ;·a ra hac e r-Lo, .


,,: ....
( "

Plagas vegetales o enfermedades r.!'D sorp..o

'"
Las p r i r-oi.pa Le s ,por 18, gravedad. que r.uedan tener y
;lor la incidencia, económica, son: ei vtielco, el mi d.dLu y las fallas

de germinación, pr oduc í.d e.s por hongos.

La nodredumbre de la -raíz de l sor.f 'o, · más comunmente

-//-
- 122 -

-//-conocida :'01' vuelco, es una e nf'a rmadvd pr ocuc í.da . por un con-

junto de bonp;os, e i.e nd o J os pr-Lnc i pc Le s e Fuac.r i.m morrí l í.f'come y


í

Helminthosporiulil sativum.

En cuan t o nL mildiu, el hongo resnonsable es e] So-


ler081'Or<1. sorghi.

Ambas son e nf'e rmedade s de d t'us ónimund í.e.L, " r ~ T' O de


í í

.' reciente u.p a r c ón en nue s t


í í io voa La , ha.b i.é nd o-va present 'i,do C01\O ·é!.lar-

ma.n t e s y c omo de g r ¡:¡·v e s cc nsecue nc í .ee , e s pe c Lal me rrt e sobre ~ l~ri.os

híbridos y vMriedac.:ei susceptibles.

I guientes enf'e rme dace o . bacterinsis, he Lmirrt os por-i.os í.e , carbón de

granos y enfermedades de la s plántula~.

MAL8ZAS

Siempre han c onn t i, tuído un rí nc onvs ní.e nt.e p;ra.ve rara

los cultivos ce sorgo granífero; las dos más pe r jud i c í.a Le s son el

chamico (DatuT'a ferox)y el sorgo de A Le po (So'rghum haIe pe nae ] , cu-

ya presencia., además ele su Lno í.de nc í.a en los . l'endimientos, ha ce que

\
\
ee cesvalorice .La producción.

r~lalezas
\ También re '" resentan prob Lemaa cot raa
q u'í n oa (Che~opodium app.), morenia (Kochia scopar í.a }, cardo r-us o
como la

\.
(SA.licornia tragus) y oiertas 'gi, a mí n e a s como el 'pa s t o cuaresma (Di-

,gitaria s ;mguin~lis), pa.ta de pe rdd z (Cynodon hirsutus) ,etc".

Elc'ontrol de las malezas es unapr1ctico'1 que no se

';'//- ,
- 123 -

-//-efectán e~ l a medida neceRaria. Por ejemplo e l UAO d~ harbici-


d ts no e :.. t 3. g"mer8.1 i 7,-;.(. o en e ste curt vo r a demás e x i st an
í C 8 .S08 en

q.e f~ e de nc or oce J. o r~d ::1 ti va a d os ís y !¡10 C. O 'de e rnn La o, como i nc 1u.-


s í .ve tambien BU e x s t e nc i a.•
í

f)- CO:EC A

1,08 ánc onven í.ent.e s que se pr e s e nt a n en la cosecha


e-

tienen re l a c ~ n ca,', '1 1 ti :J O y ·ca .ü da d de


í j as cosechadoras, momento

en que se realiza 12 ' ope r ac i ón, el e a t.e.d o d 1 cultivo, l a hume dn d

amhí en t e , el t ra bajo operativo, abertura entre óón ca v o y cilindro,

la refu iación de 1", ve Loc i.d -vd y del s l s t ema de Lí.m .rí e ea de las <:0-

sechado r as,etc.

El.problema más grave y común es el r-ef'ererrt e a la


ca lid ~dde la cosecha; son frecuentes en la producci6n l as im rure-
zas , granos que br-s.ó.os , alto contenido de hume dnd j e t c ,

En este as pecto los problemas comunes que se pre-

se rrt a n son el e Lev ad o c on t erri d o de vh u níe da d con que se cosecha, la in-

sufic i-'crt e capo.c idad de buen almacenamiento en ' chacra, escase z o fal-
ta de a imacenamiento a granel en chacra, el poco u s o de ~quipos seca-
d.ores, el a I ma oa n ami en t c C Ol) exceso de numedad y "pérdidas por esa cau-o
ea , l a :ft11't~de previsión de daños, con c r ol de p Ia s-a s , y las pérdi¿as
por df'Lc ericía de almacenamiento enchacra, depósitos, etc.
í

Después de la cosecha, el problema más común y .gene-

':'/l-.
- 124 -

-1/-ra1izado de la producción de sorgo granífero es la humedad;


en nuestro país está aún muy peco difundida la práctica del se-
cado antes de almacenar. Por otro lado las instalaciones para ha-
cerlo, aún resultanantieconómicas con respecto al valor de la
prod.ucción.

El grano por lo general es cosechado con e-


levado porcentaje de humedad -de 15% a 20% .y más-, debido a que

la mayor "parte del período de cosecha es lluvioso y húmedo: ade-
más ese porcentaje suele incrementarse con los ·r es t os ve r de s de
lasplantas de sorgo y malezas que se incorporan con la trilla,
cuando no se hace en condiciones normales. .

Mucha de la producción de sorge aún se cose-


cha, manipulea y almacena en bolsas .en el campo, en tinglados y
galpones, lo que encarece el producto, siendo muy poco lo opera-
do a granel. Este último procedimiento se ha comenzado a usar en
los últimos afios, posible~ente como consecuencia del elevado pre-
cio de las . bolsas. Unicamente lo practicarr agricultores que dis-
ponen de las comod~dades adecuadas, grandes establecimientos a-
grícolas, ganaderos, industriales y grandes empresas, quienes al-
macenan la producCión en silos hasta su comerciali~aci6n o uso •

..
Se nota en general la ausencia de este tipo
de almacenamiento en las chacraB~ por ello el grano que se seca . .
antes de ~lmacenar es muy poco. No hay tampoco control de plagas
en el almacenamiento, y los porcentajes de pérdidas son elevados.

-//-
-//- g) - fO~S UMO, u~o ~ t~3 rI JO ce

, -

¡Ü uso de 13, pr odu c c i ón , gene :':_'lmen1l9: pla.nteaproble_

ma-s debido a la fal te. de ir.form';c ión con respecto al valor alimenti-

cio del ~orgo y dal correcto p or ce n ta j e de su particip~ci6n en las


r a.c i on e s a J Lme n't i c í "S para aves, co r-c i.no s y bovinos.

Los p r o b l e ma. s · v in c ul ~ d o s con destinos y usos de la


_producci5n,se present o::n p r i n c i~;-,;l J ne n t e cuando o la. Lndus t r í,a y expor-

t a c í.ón se de e t nan partidas de maLa ca Lí. ds.c , Est a se debe por lo gene-
í

ral a de suní f ormLda c' d.e I grano, pr- e se nc i,a d.e Lmpur-e aa.s , entre La s Que

pueden cont.a r se gr<l.uos ve s t í.c os, Quebr ad os, e nmohe c i.doa y en muchas

ocasiones hasta s emillas de malezas. A e s t o kt.y Que agregar el eleva-


do porcentaje de humedad que suele t s ner, el c ual dificulta . s u a lmace-

narn i e n't o y co ns e r-vac í.ón en e r a.ndes d ep Sa i " os .

Los establecimientos Lndus t r La. L : s, t anto ioa q ue extraen

alconol, como los Que e laboran aliment os ba Ianceac os , han debido emplear
muchas veces materia)ri:na de inferior - calí d.ad , lo que les creó a Lrunoa

prob l.emasque redujeron su rendimiento t ndus t r í.a L,

Todo e s t o ocurre ú e b i d o ;:¡,1 ceec onoc ími.errt o ?or pa.rte de

a gr í.cul tores , ,,,-copia·. 'ores, e te., de los reqi.1erimientos y exigencias de


la i '1dust ria. yex ¡-; ort".ción.

Por otro lado, los es t ~>.blecimi9ntos qua e La b or-an alimeri':':'''

t:)s ba Lancead os , tro~)ie za,n con el inconve nient e que -r e pr e oe n t a. la esca-

sez de Lnf or-mac i ón local con r-es pe ct o a L valor a Líne nt í.c o del -,,:::r a n o de í

sor~o y por e s _ misma causa,desconOh imiento de la ~orrecta pDoporción

-o cantidad de sorgo que se debe ernp l-i a r- enla<-~ rae iones 'llimentidias,
seglÍn se tr'ite de aves, cerdos o vacunos, en r-eIa c í.é n con BUS ecfi.'ades y

finalidad. i!oco esto, a.~re~do a los 'problemas anteriores,imuiden un

~I/-
- 126

-//- m::.yor y ·~ e.jo r un o de b . p r-oduc c Sn del


í sO r.':"rO.

h) - i::Cm lO:'H A DS :.A PRODUCCI CH

Lns t -i, t uc one s banca r í a s oficiale s y l)r i vallas otorgan


í

c réd í.t os en r-e l a c í.ón '1 los cu ltivo s d e sorg o, d i ·r e c t f.t:;¡o n te;:¡, los '.l. gr i -

cu l t o r-s s o p or i·1termeúio de l as o oo ée r-ac i v a u a que pert 8necen. :!.sos


n

crédi tos generalmente s or. pa'ra adquir.i r sem i .L l a , o o e r-a c i one s d e s iembre.,

La oor e s , cosecha, etc., p '~ r o :~ l (-r,una s veces no h ..n si do usados en la de-

bi da fo r ma.

Se rí a i -rt e re aan ue propicia.r un c .r ed t o ·. d e ti PO inte ¡:rr.a l,


í

que a ba r que des de l a pr-e pa ra c í.ón de h Uerra h asta la cO>r.ercializ~ción

de la producción.

Este crédito, re gl '.'.l.mentado d.e manera que í.ns ~ ,.".ra a uti-

lizar paquetes de práctio~~s, contribuiría a 1mB. más r:í.pi da di¡'usión de

las técnicas mode r na s y a obtener . una mayor- producción ybme .ficios •

."
- 127 -

F.. las i na ti tuciT'les económicas les está reservado 81

rol priori ta r io , el de scubr-i mIe rrt o y d i.f us í.ón de nuevas técnica.a ne

producción, d.e o t ra s f'uen t e rs de con ocimiento e spe c f i.c o Y de propa:- í

gac ón y a p i.cac i Sn d 0 sus o o .ic l u a i on e s y res!llt:!.nos.


í í

De allí e nt.o .ioe s Que su ne ce s í.d rd es té de t e "mi nada por


La c ond c í.ón d i n-lrn c a :n iRm;':!.,elel ~orden o d i nc Lp L í na , en e o te
í í C :3S0 eco-

n ém i oa , a La cual sirve, ye. Que' Ln evoluci 5n, desarrollo y pr-oye cc íón

de ésta,dependen de su insubstituible accionar.

Lná c i a Im e rrt e es nec 'sariO' me j or:tr los elementos c on s t í t ·.l-

tivos de las e s t r-uc t u ra s del espectro confieu.ral :opor el pr-o duc t o j aC


"B:-

ce rrtar su vigencia ' y pr opende r a su progreso es su primer tarea..

trinf'l,r en1a c om;'etencia que le 'i mpone n , I)')r ,una pa r t > ,en el mercad o,

los otros er'-no~ pa va raciones, los cuales oos e e n c o nd í.o i on e aida susti-

t uc Sn , y por la otra, .en la. pr-oduco én , los cu l t í.vos pr-op os vd e la mis-


í í í

ma zona, c o-io trigo, a rr-oz , a l god ón y o t r-os cereales, son e.spec t os Que
. .
. . . .
tendrá que resolver la I nve s t i gac ón de scubr ie nd-o s í.s temas que me joren
í

la producción, e La bo rac i.ón , comerc a Lá.xac í.ón y o on a u mo de I s or-go en


í

f orm a a nt í.o í.pada .0 pos:q,uesta al pr-op o ritmo de sus competidores.


í

La expuesta es la pauta y el objetivosubsta.ncial de la


investigación y de SU cometido,en el futuro del sorgo.y BUS poaibilida-

des.

Los resultados de la .í rrve s t í.gac ón fi -ia Irne n te í serAsuel~

ven en un el.erne nt.o de costo 'me n or o de iJl~,.yor ca 1.i.d'.~,d,is pectos que . ac~

. T.

~//-
- 128 -

-/I -t(l':'..nc ry r.o Lnce nt i.vos ce l a. of'e r-tn o h,. demanda. De la calidad

de l a j,nv e s t i 0a c i ón ,.e-e pe n de r á por lo tanto "st::t consecuencia.para

e 1 sorgo.

Son las e nt í.duce s púbLi cas o privadas 11't3 que desa-

r-r-o Ll.a n estos progr~'.:rr:J.s • .8 n el pr-í.rne-r caso e.ebe citarse en lo Que

hace a nue s t r-o o. a Ls , la acc i ón del Instituto :i:TacioYlR.l de Tec nología

Agrogecu:,~::::,ia (I:l'TA), d.ep e nd i.e nt e de la Secr'3 bría. de Agricul t 'lra y

Oanade r Ia , quien en conjunc ión c o. e rnp ve aa s privadas en unos casos, y

en o t -ros d r-ect ame nt e , emp rende


í co :·".st ". nte rne ~:te p ta ne s 'd e ex te ns Ló-i y

d e aa r-r-oLl o en La s e: ist intl~S z onae eC'ológicas; sin.'olvidar :·t a mp oo o el

im port: ~ntísimo papel Que lleva a c r.bo la Junta. Nac í.ona L vde Gr anos en

el á.rea de su compe t-mc a , Efectivamente ésta, en base a la experien-


í

c a ':r e c o¿ i da ,
í [1.!l t1{~ ~L~ ;; :, la s o Luc i Sn a las problemas que pu e d u.n der-í.va r-,

se del a l.mace n amí.e nt o y comercialización de l so ,'gogranífero.

~jnt re 13.8 entidades pr-í.vada s . deben merece mencionarse

!3. aque ll.a.s que han celebrado co r.vem os c.n el propio HiTA o con los

-productores
. e .R.E.A.
. , ' P:l ca c oadyuv ar a la extensión y expansión de

pr á c t i c a s valiosas y co~probadas soore el sorgo.

No ~)Ue d e omitirse as í.mi s .no el t rabajo que realizan en


el sentido c oment adó Las emp re s aa priv'adasve ':1dedoras de -naqu í.na r-í a u ,

semillas, y las e La .bor-a.do t-a s del 8o "gO y sus pr-oduc tcs , para lograr
el pe r-f'e cc ionam i e n t o de técnicas y . s s t e ma.s dentro de sus r-e s pe c t va s?
í í

áreas, I)e r7 0 que i'megablemente, aún por otros caminos i·.,ciden endefi-
ni~ivabeneficiosa~ente en el objetivo propuesto.

a) - Pautas de la I:'l'Vestig3.ci,ón.

Ya se ha expresado que el obje t i v o substancial consiste

·-1/- ·

. .:'....:
129

-/ /~e n d~te r·n.in3. r s i un produ c t o d i sm i nu.i r á su c os t o o me ja r ;:cr á su

c a l dad , y s i
í t a Ls l ),e;;ro s s e v á n o n o oportun os; -s s t a e s l a pau ta de

orden ge neral. S in e rnb a r-go La s pau 'trs ci e riV"d.da s , c ·¡;)s t i tllye n toda una

pr obl emát i ca na ra los inve s b i g'A-o.ore s , ya que e l e ::;ir para su s o Luc í.ó n

cualq uiera de sus e.Leme n t o s int egra t í-vos , re quiere ui a elaboración

Tó mese s i ~ó el as pecto del ba jo con t e ;¡ido d e x a ntóf ila

o c a r-ote ne a q ue t í .e ne e l sorgo e/ ' r,~ lac i 6n ·~ l n "';.í z , y q ue t a n t o inci-

de' e n la pi gment aci ~n a mari lla ~e la p i e l de l os p o l l os pa r r i lle r os

y e n l a ana r a n j a da d.e la s ye mas de hue vo s , cons a grando a s í Las p r e f'e .....

re ncias de u na e raD ~ay aría de co ns u~idores; la ge nét i c a y l a fito tec-

nia pue d e n reso lver es t e p r o ble


. ma , mAj orand
, o la c a li d ~d de l p r oduc t 0 1

.pe r o en de t ri mento de s u costo, q ue al so r má s e l e vad o deberá ser 0-

b lac. o e n def i ni ~iva :)or e l propio u s uario. Es t:) últ im o s in olvi da r t a !'!l-

poco q ue e l n ível de ambos element os económicos -ca lid.:¡,d y costo- esta-

rá dado :1 or los correspondi e ntes a su pri:ncipa l c omepetidor, o se a el

maíz. Qu e dar í a p or resolver a de más lo conc ez-rrí.e nt e a mer-cad oa , p orque


í

en a L gunos l o s o o -ia u-ni d or e s exi gen es as ' c a r .vc t e r-Ls t í.caa como en e l ca-

so d e Lt a Li.a , ":' s p?_~a , etc., en c ambio no s e p re se n ta en Lo s voa se s .t a - í

les CO'TlO Tng La t.e r-ra , Ale mania, parte de F'r-a nc í.a vy en Esta do s Unidos.

;
<,. -
..
~

El taninQ en los sorgos e~ un r epele n t e de 106 91jar os ,

pe r o a su. vez e n t'za ña ri es gos de t oxí.o í.d.id pa ra e l ganado; s urge n a q u í .

sin f'or- mul.a r-Lo s , los mi s mos p La n 't .e .rmi e n t oa y mot í.v ac í.o ne a de orden ge- .
"
ne r al e sbo zados.

La medi da en que pue den v ariarse estos parámet r.os d á pa n -,


oe la c onve ege nc i a en un punto crLticode sus f act:)res déte rm i r an ta s , r e-

ba Laad o e l cual e l proc.uctosl'lle de compete ncL a -. De allí entonces lo de- . . !

Lá c ad.o y s erio de l ,a r-e s pon áab íLí.d ud de la i nve 8t :i,.l7,P.c iÓ n, que d e bei a prio-

ri en la selección,' evaluar las p oe bí.Lt d a c e s de { x i t o o-de f'r-aoas o de


í

-j/-' -
1)0

-//- un a c u e s t i ón de t e r:ni.na(~a , lit cual :"10 obs t .ant .e ::L u ltran za, pu e de

s e r d f'o ne rrt e a lo es pe r ad o ,
í ;'T'l que no 8'3 pued e t a rn p oo o de scartar o

' d e s c on oc e r l os progresos l ogr ad os 'por lo!'> otros gran os .

b) - f'a r ;i me t r os :d e l a inve r;tigación

Están constitui dos por aspectos pot~nciale~ bi en carac-

teri zados, de los c ua I e s de pende el' p or v e ni. r d e l sorgo 'gra n i f e r 9 :

1) - P os i b ili d ad e s que br inda l a Colección Múnclial de


sorgos, a t ravés de,' l a s d i.s t i rrta c var i edades y e spe c i e s ,

e n cuan t o se refiere a s t uac í.one s iné ditas o i nexp lora-


í

d as.

z) - Mejoramiento de l :'Qno.i mi e n t o a través d e La s pr á c -

ticas de la b r a nza .

3) .- Acrecentaci 6n del re nd la íe nt o y 'd e la c ál d a d nor-


í

los ava nc e s de l a fitotec nia.

4) - Ad a pta c í ón , me jor-an d o l a s técnicas de cu ltivo, a

La a v z on e.s dé e levadas precipitaciones, e Y", la a c t ua L í dad

margi na l e s . '

5) - Pe rspectivas de mejorar su ca pacidad com petitiva

' a c t ua l ~ e n cuant o a l os otros cu l.t í.vos , e n Lo 1'2:Lere r;- i

el ~ R 6 nd i~ie n t o s : Fa c t i b i l i da d de sus ade l an t o ~

...
Fi totecnia. Le cO !'res ponde una pa r t e im portn.nte de l os

logros obtenidos 'h B.s t a e l pr e s e flt'e en mi" teria de rend im í.errt ca del sor-

go, y de ella dependerá t imbién las mejqras del futuro.

Actual~ente l06 í.westi g:¡.doT'es sejl hntéé\\1 el i n t e r r o-

-//-

,-
131

-// -gd.nte de la ne co e dad o nó ó.e replantear los prJeramas y planes


í

de e nsayos y ex perienci as. Ha obs t .m t e , y como b ,producoión se e x -

t ie nde, no ':u ()de n de s cuidar los <-.s pa c t o s Lnmed í.a t os que CO"I,S ti t uye n

l as UU" )l1C Ü l,S del sorgo, C0 '10 son las enfermedades y el a t t'!.:¡u e de los

Lnae c't oa yde los ,':léí ,] a r os , que ocas onan ve rda.devca pe rju i c i os econó-
í

micos. En nuo str-o !"'~ í s la pr -í .nc pa'I ;Jhv'a e stá reIa o íonada con ;;:¡, mos-,
í

qu í t a vde I sot'p-o, Tl'l.ra la cual no s -: C l1'~ nt 8. con var l e d ade s e hí bridos

i nmunes o r ;)sistente s, o p o r l a falt a de'.un ade cuado control , químico.

!Jor o cra ¡'a r t e . : 1'3, Lucha y cnrrt r-o I Quím ico del a s t Lo í

moteado o siete de oro , se ve dificultado p or el limitado conoci mien-

to de su b'i o LovLa , c ono '¡s í tam'.:ién para el C fiSO del guaan o pe 'rfora-

1,06 per juici os causau os p o r toclas e st ~~s p Iaga.s a f' e c t an

el rendimiento JT l a: calidad del 80 ;' &0, a c a r r'e a n óo pé r d í.d a s i '1cont:=tbles.


Por ' ello el aspecto m ',~,s arduo de la í.nve a t Lgac ón , a p a r to de La Labor-
í

eminentemente científica, c onaí.s te en deter:nini'l,r que descubri rn i.entoo:::'8-


La t rvos a '3nfermedades o insectos ha hr -á de evitar los nay or-e s daños, o ·

si se quiere, 1)"). T:=t f'or-nu La r e 1. i nte "r og '1 n t e en sentido opuest o, . c'J90188

ofrecen las mayores ga nanc i.a s ,

En nuestro p :.ís los a gr cul tores mue s t r-an cara día mayor
í

interés en e omba tir las nLa gaa , particu l.armente en los cuI ti vas destina-
dos .'3. la ' producción de granos; pero no siempre cuentan con los conoc L«

mientas, para ~acerlo, siendo éstepre~is~mente el cometido de la inveS-"


-tí gao ón , í

Los híbridos han intervenido muchísimo en los progresos


d e I rendimiento, :'~ nto 'or su re s ste nc La a los i nc onve nt.e n t e s : ,nterio-
í

res o om o a los rac eore s climáticos. Sin ernbar-g .i e n eGte se rrt i d o s '~ pue-

-//-
- 132 -

-l/-de mejo r .rr- los res1.út:.1,dos de l :)rene nte, a través de híbri dos Que

s o br-ev v r a de cuad-une nt e en suo los arenosos, que sean de rá pic<,a ':la d u-


í í

r::Lción en s t ambr-a.s t ar,Jías en ¡m na s altas o más f r í '3. s y c u a Lq u'i e r 0-

t r-a cua Li.d a .d o c a racte r-Ls t í.ca qu e re pr en er: t e un ve rda da r-o progreso.

Ene 1 paa ado 1<1. . fi totec n i.a se a ferraba al estudio y me-

j oxami ent o ( e l cultivo en l us z o~ as eco16~icas ~ás aptas; hoy en ¿ f a

en camb i o la v·J. ri'.v lte h a s í .do ex t m d e r- S'} a nrLisi!'3 de ma ne r-a que los

result ados que se obte '-.ga n pe rmí, t a n a O'lptaci ·me s de las v:,.¡.riedaces, Da r

su r esiste nci ,'1 a enfermedades o a ' o t ra s . razones geo':"climáti'cas, a. .


re eio:r:es p:eop,-r:Hicas y c Li. má t Lca a ma rg na I e s de l c u l t i v o , como es el
í

c "'.SO e n la :-te p ú bli c a Argentina de La re gión pn.mpeanayoextra panpeana


.
1 r i das , de ~lás semiárid~s y/o de desmonte.

d) ... Coseo/IB. y cUJ .ti V0< el ." e n d i :ni e r.t o a u men t a cuand o 88 ob-

tiene un alto p orcentaje de s upe ,'f i c i e c osech-ida sobre la ee rnbr-ac a ,

En cuan t o a la maquána r La a grí.cola es necesario desta-

car l a. ve n t aja que representa pode r uea r los mismos e lementos que pa-

ra los otros cultivos, sin modific~cic)n'?sde fondo ni ma no de obr~ es-

pecializaüa, f::>ctores todos de orden económico; Je r o sinemb?.r,,;,o no de-

be dejar de señalarse,-';or (~ a s Lmp Lí.c anc í.».s que ello e nt raña .ee n cuanto .

a : lós rendimientos-y que hasta la ac tual í.dad no se ha vd e aaz-r-o Lfad.o una

máquina e s pec ia L .pa ra cosechar el sorgo granífero, ' n i aún en los países

más avanzados. B.;n nuestro p aís se utilizan las o oae che.d cr-a s comunes de . ...

cerea les, de ,wm d i e n d o la e f i c icc'í,a de su l abor' de l.a reeu1 a c ón del vie n-


í

to, malinete, cer'~1idor,la elección de za randa s yo el aj-qste del cilindro.

A ' e s ¡ a s máquinas se les hace una serie de ade cua.e í.one e j e obr-e torio para

levantar sorgos caídos; o o -rtúndose con p Iat n.r orm as sorP7Ueras d i s e Fia da s

-1/-
-// -~x')r'~S'lr:lente. 'I'an t o los accesorios C01!:O las 9 La taformas se fa b:ri-

Las tareas cu l t ur-at e s rel'3.1i'l'iS '1 la pr-e parac ón 0.01


í

suelo, que an t i c i pada.ne nt.e pe rmt te 1),;"',:1 suf í.c i.e-rte a cumu :aci5n de hu-

mad~d, l~ desco~posici5n de las m~lezas, efici8nte nitrificaci6n y ia

f o rrn-rc í.ón de un sue L» firme pa.na 12, s i e-abra , es otro de los e Leme nt o»

que posi 11i 1i t nn el Lno ee men t o del r~nc..imiento, y que requieren un co-
,
" nocimiento y d í.f'us i ón o.decuados por. intermedio de 1"3. Lnve e t i gac i.ón ,

Lo mismo puede dec i t' s 8 C0n ¡r'8specto a la e I e cc ión ce


semi 11a, époc:l y deris dad de siembra, pr-ob Lemas sanitarios,
í pl,'),;,,;~s :l
maLaza.s ,

·~l cuI ti YO de s orgo en 1,<3. [l,e:lúblic'l. Argentin8. Y'!. cuen-

cremento )roducti vo , SL'1 embargo, las ca rae te :dsticas cli~láticas z cna-.

les exigen la ndecuaci6n de los manejos si se desea qué el cultivo

rinda su 'Tláxima potenci~lidaQ e~ todas lasregion8s.

'.Tambi~n se debe rlestacar la import~ncia de dedicar es-

fuerzas a mejorar l~ técnica de recolección, a fin de respon~er él. las


exigencias del·merc:ldo c ompr-aü or , que ya no s610 exige un gr-ano seco,
aan ovy Limp i o , s í.n o que lo pretende c on oi Lt o corrto rri d o de proteínas y

buena ca;idad de almidón •.


'"
Además de las ra~ones de orden económico atribuíbles al

sorgo granífero, d s ban agregarse los recursos de inversi5n a n Li cad os


a la tarea investie;ativa,'lspecto que ineuestionablemente g?'avit,o. a 1:3.

hDra de las decisi~nes técnico-científicas.

-//-
- i34-

-//- e)

tao c aLi. ua..d pue de o o-rver t i r-ae en e 1 elemento econ6-


mico más im nort'),:'1te en el 'p o r v e n i r del s oreo gr-arrí f'e r-o , Asi lo i:'1-

d í.ca n las distintas t enderio í.as o ue se ob se rvan en ciarrt o a mo lí e nd a.,

a Lí men t a c í.ón y e I ab
.
o rac í. ón , y se estab
.
lece con r-e l a c i.ón él los r esu L;

t i dos de l Os s i~ J t enteG factores: producci6n, cosecha y ~~ ni p ~ : e o ;

e Lab or-a c i ón y a I mac e namí.e nt o y pr-e f'e r e nc í.aa en su mo Le o :o destino •


.
- é

La Lnve s t ga c ón
í í ó e be decidir en Plin t o a c -rl í.c ad cua-s

les son sus metas, y si h ~y oposición entre ellas deberá laudar las

posiciones extre mas •

. Para me jor3.r :Jor e jemr1o' la e » Li da d d..e 1 gra· ~o c o-to

a Lí ment o de ave s de co.. . . ral y de cerdos, los expertos d.eoer.'.tn an'1::'i-

zar y s o Iuc í.ona r 'las siguientes cue s t i.ona s e 1) mejorar la. c a Lí d ad

pr-ote i ca p,:"rs.col1 ;:· etir con e 1 maíz, que tiene e l e v·'1.d o conteni do d s

Lí s na t 2) me .j or ':. r Lá « cond í.c i one s cl.e


í ó í.go s t í, bi lidad de 1::t8 proteí-

nas y del a Lmí.d 5n; -3) au me -rt a r- el contenido. de ace í, te ',)2ra c onse guí r

un 11o..yO :' va Lo r c alórico y 4). e l í.ní.n.rr los pigmento s f'e nó Li c o a ,

Es decir que en este y en otros aspectos d~ la ali-

mGnt~ción animal, eiprocesamiento del sorgo puede ser utilizado 7>or

los fitetécnicos para resolvGr los di ferentes problemas que S8' plan-

t8li!;n, ante 18. tr-ad c one.I convicción de los usuarios sobre las ven-
í í

taja :,:; del maíi sobre aquel gral10.


i

Pue de suceder no o bs tr nt e que sean los usuaf-i os -q uf s-, .

nes va r e n sus métodos dEi explotación,


í ad"~cuándolo8 a las caracterís- ..

tica s ac t.ua l e s d (:31 grano, sin necesidad d';l q ue los expe nt os cambien

dichas condiciones. Históricamente el so ' g o nejo r ó en s u cal da.d a


í

-//-
- ~ .}~
.J~...J/

-// -raíz de J. os e! e s cub r-í mi e n t os do la e la boru.o i ón , ? aún puedan irle-

arae m~t0doB mejores en el fU~lro.

Es no t o r í. o que b . te.ndenci"1. actual en cus.nt o a a l i "en-

tación elol g::¡..nado, c ons í.s t e en conc re t a.r e rrt i dade s de m::Lyor v o Lumen

y s gn i.f'Lc ac Lón , nu t rí cí ón nts avan zada y f :Jrmu. :a con ineredie ::tes


í -
. ,.:. ......

tri ti vos y s r3.':i ta" 'i os ba Lanceac.os , Dicha o r í.errtwc í. ón hace adc_-üi'ir
trace nde nc í,a ::.1 pro: c;io de los C 9r(~;.ües que componen la rac íón, entre

los cua l.as s» encuentra el so'['~):o en un p a pe I destacado, ya q ue en nue s-.

al Lmen t ac i.ón de an i.n» 'lr;H-'. , se verá Lnf Lu .íd o 1)01' l o s p r o ::'T8 S0S que t":::-
"
b í é n se Logre n j e n el se n t i c.c o omen t ad o , en otros ce r-ea l.e s ,
v SObC'8 toco

e n cuarrt o ,,1 ma I z, q ue es o on t;u:.én c ompi t e y se subs t. Lt uye ,

la c:) v:sider:Y:ión e c onSn ca del f'o mo n t o d '!los mercados,


í

hace pe nsar a. los e xpe rtoa si deben J_og ra r UD g.ra .:o de uso e s pe c i n. ,

de acuerd o él, las ex.i ge nc i -vs pe cu., ¡ La.re s eh esos cent ros, o por e 1 con-«

trario a 1'1 gene r-a l í.za c i ón de s u propósito en cuarrt o a su emp leo. Ob-

tener un grano de a Lt o c o: t ~nid.o de xsn t óf i La será muy C 'J1W miente ]3.-

ra el corí su-a i.d o r- británico e "; cuarrt o al e Levad o p gmerrt o de las ye r;jas , í

nec o no a s í en ~o relativo a. :L'~ S carnes blancas de las aves, e o-no es

~aí:lbién su ::r~ ::: f a re nG i :.1. ; en cambio en Espaí':a , Ita lia y o t ra s z ona s de

Europa se', Los . pr-e f e t-e al t·:).fJiente pigmentp.dos.


í

1'a1 vez la m C1.yOT.' conquista c ons i s La no en lopr~r satis-

facer un !:1'-; rc ';'60 s Ln.gul~r, s no más bien co 'seguir que esos mer-cad.os
í

adquieran r.1á.xi mP.. t r-ascende no í.a con el t í.em no ,

Los factores econóinioos (le 10.8 cuaLe n de pe nci9 que Los

-//-
- 136 -

- / / - .' 0 '''.,1' '''~ 11 V'"-.... '.'1.' e d -_


.'a.l e~.·, c on u s os u~
.J '-, 0 :' lec
_ . 1. . c e; s " O'»
' ~')' Le , i.
. J.H S "e n
..1.

enl ace ler i da d óe l a dem ~nda de ?r o Jie da (es def int da s del sor~o en

l os merc a d o aj y .ior La ot ra 1""8 v enta j as que ·:u.e cli:i.n ob t ene r l o s otr os


ce r e-i La a en l a s a t í s ra oc í. ón de e s a d emanda.

Hab rá q ue de íí n í r-Ia como el a c c io na r- que óet e r -aína e l

p r-o o ós t o , · 1 '" pr,:wecc ión y i Ds e s que mas d e or(;'en e"~ne '''-il de los s is~e-
í

más f ácticos a d f'e re nt e s ni v e les . De n t .co d ~ esa progr a má ti ca , es el


í

n ad e r a dmi n i s t r-ad or- qu ie n torna a su c ar g o,o OL de se nv o I v í.m íe nt o !)C':lc ci -


ca de la s pau t a s a llí c ontenidas. .

Bn la Re pública Argent ina l a, a .gr-í.cu I t u-a ha t '3ni do sie:n-

pre una im::lgei1 púb l.'íca de t ra.sce nd e n c a política, en e l sentido de . s e r í

_"! "l
...... '1 J .

samiento, ha n e s tadc ori ent adas ha e ü " e 1 d e s a r ro llo ;¡ exte nsi én de la

p r od u c c ión ; a l a Lnve s t í.gac ón , g .i s t os , í I' r ogI'~j.!ila s d e p re c i os y a l a s

t ar-e a s d e expansión que r-e s pa Lde n s u c re c i nu.e nt o ,

Los efectos de e SD,S r. o Lf t í.c« s gravit a n sobre c a ca c u l ti-


vo en p ar-t í.cu ía.r , . t n c l uí do el . s or-go granífero. ,!·. s í fué que en té rmi !lOS

ge nera ~es ha n. c ond i.c i ona .ro y c on t r -o Lad o e r : c ada caso, l a supe r f i c: i e se m...

· . b ra ~ a y l a comercia li zaci6rt, ' med~ant~ c ompra y a l mac enami e n t o oficia les


de gr-anos -cOJ11sti éio J.i.e v"' (: o a C 8 Lo por le. Junta Na o i o ria I de G6tnos-,co-

mo ELS í t-arnbd én a arnp I'í.e.r t'a s e x por t a c i one s .

Los factores exte riores también i.nc de n en esa s po l í t i - í

-//-
- 137

-//-cas y p r oc.uc e n su »r e n tac íón , E l hambr-e :f l a c J nt e r..:pórái1ea · x- .


í é

. p )osiónc};)m0C-T,¿f ic9., e:r¿,.\,it::ndo aa ío ismo s o br-e una crisis tfl: :!bién mun-

d i a L e e a l i me n t os que ' <Ja r í :..;. ap t-ox i me.r-se , son c rcuns t.anc í.as que 1;.n l-· í

d 2.S nL pape L 2. i.r i buf b ;e e ;', las m.is m-,s a 12. 3e pública Argent ina, en eu

Carácter de f'u e n te t va d c í.ons I de [:J i lEentos, cm úuoe n


í 11. aque Ll.as 0-

Derrt r o de esas c orr ientes ,no habr-á de e s cs.pa.r e l 'a Ruc o

e-
se rr t í óo de obs e r-vc.c i ón de q u i. e n e s p o.r t.í.c i pan ce ellas, Cil.'.e La s r.ece s i-.

dad.es po líticas alentarán en } o ~:)rvenir los re cu rs os agrícJle.s muné La-.

les t invirtién¿ose qu i zá el ciclo de pr-oduo c í.ón de ga na.d o -producto

final de J.08 ce re o.Le s para c on sumo ,'m i méi l - , ;:'01' 1['. pr-oc.uco ón de eu!.-
í

tivos oomo rv e r-t i er.t e s directas y menos c08t08:',8 de aliment.os; c or r e Ia-,

ti vame nt e ¡;;e ' "l;'.n te n d r í a n axí.s tenc as. í -almacenada~:, como reserva pa ra J ar:o

emergencias a Lí.me nt ar-í.e.s ,

En este o o-rt ex t o ha brr.í de ha Ie,r el SO"eo sus pr o uí.us í

acciones y r-eac c i.one s , y~ que los efectos de un u, po Lf t í.ca dada se (lj_-

sem í nan t ambién e n l o pr-i nc Lpa I . y en lo circlind:;tnte. ,

En nuestro p ,ís le.. polític3 de fome nto se lleva a caho

en forma pú'::llicay privada. La Secretaría de Agricu Ltura y Ganadería

de pe nd Le rrt e del Ministerio de Ec on om.Ia Lrnp l eme rrt a La s ori "mtací () ~ 'es y

-: te ndencias ,coord-in;:mdo': e l accionar de otras dependencias COI'I O el Ins -:; i -

tuto Naci:->nalde 'I'e cno Logfa Agro'i)eo"J.inia y la Junta Nac ona I d.e Gr-anos i í

qui~ r:es t i e r-en por vc ome t í.doe ,en el primer cauo j apor ta r- toda, la tecnolc-
i

gí "l d Lso on i b Le ry dar s oLrc i ó n pr i or i t a r i a él. los factores li!1it ,mtes Que

se presenten o detecten en los p}"W8S de :rr ofrj oc i ón o desarroilo, a ~,í

corola des :jl e;c:a r una a cc ón ~ . n tensa ,ú.!Sil, o por-t u na y e f i ca z pa ~ 'a dii:un-
í

o.ir las técnicas aconsejables. Bs decir que el INTA táer.e g0stiones de


Lnve s ti gac í.ón y ex Le ns í ón a su c a r go ,

-//-
- 138

-//- En e l se ru n c o c a so : o s ea la, La.b o r (le l ~_- -Iu n t a !T":!. cioD".l

de n ran os e n e :,, ~. Ln t o r ac c i ón , su t .e:·, t i (;n es tá de o t í.nad a 2. arr t ic pa r- e n


í

su área de compe t e nc i.a, In s ol uc í.ón de l os proble mas que »u e da n cér ív:lr-

se de ] ~ ] m a c e na m i e n t o y óe la c o merci~ lizaci 6n de ]2 p r o6 u c c i6n .

A dem ás el f'o me nt o o ric í.a I a n i ve I re f~i :>néd,se h a c é t :'l:1-

b í é n c on ü,,, p9.r t i~ i pa c i ó n d e IN, Oorri tes de Pr-od u c o i .ón qUE! exis ten en

cada r-e r-í ón , ~r que de be r-án i:~·tt egra. r a ore;an ~s mos pr-ov í .nc a I e s , murr í c i-,
í

p a Le s y 2. t o 6 : 3. S Las e r r t í . d a c e e
", . o»
re pre f:,e ntativas de l a pr-ocucca ., '
y el tre.-

bajo.

La d re cc ón pr í.ve.r.a de la p o Lf t i c n de fomento,se h a c e
í í

~ o r i ~ t e rmed i o de l as em pres as o e ~tidades interesadas directa o i nd i -


.
r ecta.mente, C O'TIO s -;n la s fá. b r i c a ~ de maqu n a r a a.gríc ola, T)r od u c t ora s
í í

de ::.:.e rn i l la s ·: oo opar-a t í, v a s y acopiado res locale s, (lla n t a s e La.b or-a d ora s

d.arse t am poco 1[1. d í'us ón de l · c on oc í.mi e nt. c que se re a Li. za ,¡or ví a ele
í í

Le.s r-ev i s l.a .s y p ub l Lcac or.eo e a pec í .aí zada a -y ce n t r os de l a doce ncia y
í í

las cá t .ed ra s e soe c f f í.cau ,

También s ;~ - »r -o ne n de al f orne rrt o e l') fo r rne o on pa r-t í.c a ent:!:"'-

orga n i smos of'Lc La I e s y e n t i d=1d e s p r i vada s , nud ié nd oae c i tar e 1 e mve rri o

lNTA-Fia t Concard q ue pr odujo el Plan Re g i ona L de Exte nsión d e SO': "go Gr:..-

rrf f'e r-o pa ra 1 '1 c a mpaña


t l 'J71-72 ¡y: el c onv e n í.o A.A.C. R.E.A.- FlAT. Lo s p1a-
ne s 6fici ~l e ~ se .8x t s r i or i za n en materia de sor50 a través de las metas

del Plan C O~[ADE 1971-75 y 91 Subp10grama Sorgo .i n c Luíd o en el Plan ?rie-

nal 1974':'77.

-n-
-139 -

o't r a s faces do I cir cui t o e c ot ámico 00'1)0 l a co ·;er'ciali'7.acíán ;F er1pleo

h an gravi t::..d.o e :: la med i da de sus roles de r i.vad os , ;res ele e s pe ra r

t o, a l~ e x p c.ria ión y p~oyecc ión d~"'"' este cereal.

Los profuctores h an aplic¡~o ~as _t~c~icas y 6tros des-

cu.l .r-i m ie rrt os que les b r í.nd ó .l '.~ o Le nc La y la. t.e cn o Log a , s i r-v i e nd o su
í

o on c.u c t a para ava l.a'r ero nuch os C D.qOS y c¡orre (:' ir '2 n otros, l os resul-

tados del esfuerzo y h ~lla z €os dB na inv8sti.~ci5n. ~ ~s exi~ncias de

és:&a,asinisrno L~ c3.u j c r on a La adopción de medi d u.s tendie ·:tes a propor-

cionarle e s t .ic or.e s


í ex:::eri~ 8nt'~les y servicios de extensi6n,con recur-

sos p ara na ~ 8 ~ en p rá c t i c~ los disti~~os p~a nes y pro~r ~mas.Po r ello

es que en er:;.n ~);J, r t e o L porVenir del sorgo de :)8nd~rá de q ue e 1 procluc-

tor c :) :,tiri'~e y acreciente S'..1.S e sf' ue r z os para: incentivar la e f i o i e nc i.a

. de t od os '8,'lue 11 os Log r o s , aumo n tando por ende 1a producción.

Económicament~ todo ~ r odu c t o ejerce una función múl t i -


.~ .(" ..

p Ie , que rOl' 16g i c a L \fll¡irá t anb í én en el futuro del s oigo granífero.


Ha.'brá e nt once s Que t re ba ja r y propender a ese ambient~ec01l5mico-social

y político e n el cual el sorgo como ir:ciustria integral debe p ro&eSC.Lr,

y c,uyo si a'te ma substancial es l a oz-gan i aa c d ón ante pu e s t a al e s i' ue r-z o

aislado.

'. Las decisiones de política oficial son muy trascendentes,

p or-que la fuer za competitiva del sorgo abarca un amplio espectro; (e Ls.

producción; c om« ,'c i a l i za c i ón y empleos del cereal c e pande rd q ue s ubsis-

ta o n6 en eB~ com~et~nci;, donde reducid~s diferenci~s de costos o pr9-

cios ,'u e d:) l1 d e t e rrn i r.a rv La rél'dida o La gana nc i.a de ' una venta ja o de un

mercado
';'//-:.
'n .f, ,

! .~. ~

- 140 -

-//-
gravi tan S01;:<'8 j é competencia, e::l t ant o ;;r en cuc.rrt o el las afecten

el precio y el costo mareinaJ, del que de;~nde )reOiBR~ente la rcr-

manencia del sor~o en el merc~60 co·~petidor.

e rrt re las muchas que c oncr-e nó.en 18,s fírea(~ r,léis va s tas ae Ja e o onomf a ,

d ond.e el sorp;o gran{fero es un aspecto parc i a L, Por ello es impo¡rtéIYl-

11..8 el e sf'ue r zo c ohe r-e rt e y c orrt í.nuo de q u-e ne s as~á,n er: le, T,roduccí6n.

'Para pr-o po r-c i cna r <'1. } os cerrt r o s de ·c~;·J(l.ucción la i rf oz-na.oí.ón m2:E: justéJ

y p2.rtinente.

En el circuito ec~~6mico del sorco hay t~mbi~n otros

sectores o ompr-ome t í.c.os , como son l~·sir:dust1'iél.les del e ngor-de , a quie-

nes les p re ooupa todo lo a t i ne rrt e él. h. d i eoos c í.ón del gr::no; es cierto
í

que no en la misma medida que al pro¿uctorde sorgo, ya que pueden afe-

lar a otros e Lerne i.t os energétioos. De igw; 1 ma.ne ra ocurre een los mol j,-

ne r o s , ::,lmaceYladoTes,trill1s';lorti,i,óol'es y f i rmas do e Ia.bor-ac ón , que se í

encuentr~n también af~ct~dos por todo lo atinente al sorgo, y qlffi c'ns-

ti tlil.yen alisaos e n La causa del sorgo parii,' lleva:- aue Ls.n't s '~)ro,r;T~:mas e:.e

sienific';,dón y re'Pre~'e(;tati vide,c!.

Todos estos sectoI'es,1':'ueden -)01' c o r.e i.gu'i e n.« e '"figu,l'ar

un esfuerzo a.eoc í.ado yque gr",vi te e influy::t s obr-e las decisioY'esde 01'-

den político,y a¿mi~iBtrativoque deban ado~tarse en el futuro, evit~n~

do errores y pr op c í.e.nc o las rne jo re s med i.dar- a s us i~te1'eses, ade¡!,¡ás ce


í

mantener su f'ue r za c:)'''TJeti tiva en -Lo s años futuros.

Un sólido muvimiento de este tipo puede crear un clima

propicio para el !)()rvenir (lel sorgo, influ:,:e:í.do-8l'P:, trr:,,'smi tir con-

-//-
- 141 &~

-//-ve nl "), ,tf'::'0t: . e t O(1:), 8 l.a si i.n fo l' f.1i-::.c i :m es y conoo n í ant os , ya Que en
í

e.1 , u n os : \" . l' fi'; ; S se c onoce pa r-o LaImo rrt a el v a Lor- nutr í.t í.vo d e l s o r-go Y

su u t i. I i 7, H c:i ~m.

l a exp0rt 8.ci oñ. f¡_ '-i ::;ú :-: mo su e.cc ona.r 'pued e s e r muy i'llportcmte
í ' ,1'3 1';> lo-
. t
}.a ln ., , ,
gr ~r n ~ra C l 0 ~ QA J.&

n o s pa ra s u a l i me n t a c i : n , so bre todo e n un pro ;.~r- : ,ma r.a r a lOs países

~ubd esarro lla ¿os.

otro de sus locros s eríH -ac u nu I a r conocimie ntos y e Xl'e-

el Lu ga r Que oc ur: a r8, La n g:C' i e u l t u ra en posibles nuevas e s t r-uc üur-a S , y

pr e d e c i r t a mb i n en o í.e r-t a medida e l Lu gn .r .; u·~ ocu pa.rá e l s o'


é ea gr a r í -
fero de n t r o ele 5, 10 0 .20 a ños , a. fin Lro Lus i.ve de r~;sgu;:1,rdar .s u 'Pt~r-

manenc i.a c om petitiva.

una a.soc í.ac ón de e s t e t í .po pu ed e c ontr -Lbu'ir- t 2.mbién


í

p a ra fome ntar JJ .', investi gación y d e scubrí.m ent os de Jos técnicos y ele
í

los cie ntíficos, y J.)~;. ra surn i n i s t ra r s oLuc i or -e s constructivas al TJ or -

ve rri r d e l ao r g o gr'l. níf ero.

. >"
-142 -

El 75% ce la pr oducc í.ó . mund i.a I de s or-go gr:míf (HO se


utí ) iza en .l a a Li me n t u c i ón humana , de ~~em pe i~ané,o en este oe rrt i c. o una

p r í.or t.a r-i a Lranor t.anc i.a en


í Asi;1 y Af.r í.ca , De allí entonces su t rnscen-.

d.e nc í.a , Y" que para ese fin ocupa el t.o r-ce r hl e.,ar en el mundo J. ue g o

~e] . arro z y del trigo.

~1 J.8. .'1. t : 1, e o.no el e·":·l.n :) s" ' cs .:" :>1.si con exc l .us i.v cnd pa "a forraje; Oes-
í

pués 'd e l a cosecha del e ·~. n o , l a pLa n t a se d e s t i na gr-an parte n.l )"1s t o..,..

reo directo, 'algo se ensila para re ee rva, y muy poco a b-paa t re o me- ó

...
. ca n i zado ,

~ctual :nente hay una marcada tendencia, sobra tocoan

'L a s explotaciones mi x t as y de c oncerrt r'a c i.Ó!: d.e hacienda, t an t o de . c r a í

como de Lnve r na r.a o de 't a mb o , a e rarLe ar- s orgos d'<l doble pr opó s i. t o , es

decir !,roductores de buenas cos echss de gT a n o y en los Que el forr3.je

verde c oris t i tuye un ó!1ti:no rastrojo. Se emp l e a n con e s t > fin algunos

hí~ric.os que tienen 1"''; pa r-t i cu l a.ri á.id de . se r bue nos fo:-rajeros,yor el

volumen proC.ucido y las c ondí.c i one s del t e. L l. o jugoso J' du Lce , 1:::3.S aún

que el de los netam e~lt~, g .( . n fe r-os , yp.or .l a can t í.da.d y c3.1 dad del
í í

r-a s t r-oj o que 81<;1e1''1. al de ést os; también ;1rO(~uCen u.naregulél.T cantidad

de gra nos y s os princi ::nüef3 'lprove.chamie .~tO'.'co ,·~s ;stenen e l corte y en-
silr>.je al e s t a d o .te cho s o del sr 1110. S" dc'sts,can: Froritier DI.l.o,Morg'l.n ~
102, Norkin 300, Robusto y Duett.

La aludida tendencia, se de bs a que c a el 'J. vez es ms.yor

. el uso d"31 grano CO rlO f'o.r ra je en La a Lí.ment.ac i ón an i maL, t ' .nto solo

c jmo e n ~ezcl as.

"

.,

-//-

'.'
- 143 -

-o- Se ~ue ~ ! cons i de r a r qU8 la indust r i a de transfor 8a-

gr.'.1:lo de s o r f~ o en C'OJ.r 1'J 8 v a c una, ,~)OrC1. !";A" de avo s , l e che y huevos; y

d e r3de el p ",nt o de v i.e t . e c or.ómí.o o c ·) (;t r i "u y e a ele var e l n í.v s I de in-

gres os y a me .jorar el Te s u l.taéi o de l3. s ex p l otac i '. lRes a t7,r ope Cll.'J, r í Hs ,

c omo. c on s e cue r. c í.a de q ue e s

c.or- pa ra l os mi s mos f i.ne s ,

"
otro de los .
0-:;'],8 ,

t os b a La ncea.d os pa r a ave s ;/ ce rd os s ob r e : toco , Y',~que e s mi n ór i t p., ~'i a

p a r a el ganA,d o ,rn<,t;',r or . En l a s ra c i :¡ "'es el »o r-c e nt a je de p a .r t í.c í oa c ón í

d e l so r go g ré~n íf"3ro v ar a se gú n s e a e J.. d es tin 'J del al im en to , :Jara p or -


í

c í .no e , a v e s o vacun os . ,\ s i r:J i s mo , l os c ompon a rrt e s o e los a l i me n t os ba-

Lan c e ad o s v a r a n t a mbi én ele aouer- o o a I c on c ec i d o d e xanntóf i l.a y ca ro-


í

te na s d e l s orgo ~s a d o , que c asi si am ~ re es me nor que su com pat i do~

el ma.íz ; por ;o ge n e ra L los po r c e nt:ljes us ao .os v a r a n ent re e l 201, y í

25~, e mpLe tlnd. oa e 10 mol i d o ; ap La a t a d o o en forma. d e har i -ia ,

Como da t o ilust r ativo a este re \' 1Jecto se nue d e a co ta r-

q u e I R producción de a l im e n t os balance ados, q ue en 1962 a pe nas e~a de

250.000 tone ladas , act ua lm ente au pe .r a Los 3 mi llones de .¡..... one ' La na
.
s , de

las 'c u a l e s el 90-1, se destinó a la a li mentación d e aves e n. sus dist in-

tos ' e s t ados de desar ro llo y .e s pecia l i d [lck s, pol l i t o s }IS , r e c:6n , pa-

r r-í.L l .er o s , ac u Lt o s , p one do r a s , repr o c.1,uctore s , ';) tc~

1_c..}.)
:::l r-'
ült'ust.ria!:' e xt r ac t í.v a c el Fr a n o de so1' Eo se u-
7:~

t iliza en e l pro c e s o de mol ienda húm áda ( al mi d : n , e l u c o sn , e t.c ,') ca-

mo e n l a f erm~ n t aci 6 0 (et í lica, a.ce to-but íl i c a , e tc.). El ren¿ i · ", ie ~ t o

c e alc oh o l e's mu y seme jant e a l de 1 maíz -35 él 36 ~~-, pero en J <' 2. c t l.:.a-
- :Ó,

-//-
..;. 144 -

- / / - l i(1:0. f" Ee re nd i :'lÍ ento e s . muJr Lnf'e r or TJ or í l? mi La C'1.J t a d de


ó

1 2 r ec olecc i 6n d e sorgos vo Lcad os , (:u e brw'¡ o r-l o ca í.d oe , c uyos e r?.n os

han s ido de tc· r i or p.d os y e I e I m c ón d e s com oue s t o


í 7' 0 1.' a c c ión d e f act o-

r es c l imitic o s ;'.c v '!r s oG. ~n exre r-í .e nc io.s re a.lizaclascQ llb~¡e :-:ws s o r -gos

;l 1 eV 2.cJ u r-as seLeeCC1


cc 0 n B.d a s,
í
se o b t¡,,. t V O o:: cam 1oi. o un .
r-e n c, i.rme
. .
n t o ce
' .., el
j)
l' ~f
,Q ::~ •.

Existen no ob s tant e otras a ~ l ic aci one s o usos a1n no

. e xp Lo t a o.os , c omo s e', ' La s h a.r-í.na.s modifi crJ,ó,:;,s l)Or t r- . t.amí.errt o ác id o ,

L ns mr .L t a s de so rG o , ' de La s Que se t e n e n e x celente s pnue ta s :.., x,l.e r i :l1e n-


í

t a l es, ' el a pr OVe Ch D.f;l5e n t o · ¿ e ::' n. cera"Y Ln e l a.bo r : :c i ~n de e r <n u J o s o

pa ~ti l l as (pe l l e t s ) con el rast rojo de los cultivos en los que se 00-

se ch ó el Gra n o.

En much os ;,J:,;í S G S h o.y i nt eré :c~ el'. u t í. L í zar- l a h ar ina ce

tr i go, p a r a u s a r-Las en 1 <.'. f a bricac i ón de galle titas, mas í. t.as , ::l.lfa jo-

res, 'b i zcochos, pan , f i de os , e t c . ,pn ·.~i é::d o s e he eh o en nuestro IO.ís

va r i as pr-ue bas c on ese :!JropSsito, l cs ·¡Jltilli3.s de J a s cua Le s , rp. 3.1i?R.-

d.a s c.n h ' !.s t :l un 15'% de h a r i r-a d e . s o r-go , d ie r on c orio r-e su lta. óo ::;>a n

c omún e i nt e e r a l ba s t an t.e . p r óx i-no a l o' q ue se busca, sin perju i c i o c e

c ',lllt i r < l. rse -pe r f e c c L ',n :cn d o f'a c t or e s re l a tivos a co stos; a spe c to y pa-

laoar.

A pesar de las ml'Hti p l es a p l cic í.o r.e s' Qu e tiene el


í

erax .) de soreo, 1,. · industria na.o ona I a ú n no lo h a utU L~.ac1 o e n era n

vo Lumen-, e sper:S.n d ·)He: CJ.ue en e l fu tur o h rya u na may or d e manda ~o o r' par-

te d e I ~ indus t r i a de · tT;a nsf o~":i1.~i ól'l: y de las i n c1~strÚlf~ e :x:t r a c t i v a.s ,

sin' olvi dar tampoco dentro de lapri ;nera Lo vr e f'e r-ent.e a la a Lí.mo nt a-,

ción humana. '

-//-

'
...
- 145 -

-//-

r esuJt ~:. ir pre di 8 ponien~o

,
c ons .imo humr .n o y p r od u c c i ón

tier;e -J.é:. ven " .


~ R, Je. él C}. l Jé 1,

va~ de } s orgo razones de di ~ p ~ni bi 'i-

dad. y c a li ~ R 0 ne e~a n~s , f le t es , e t c .

Resu lt o. 00;)111 :. ' : :]0 evaL ua r La ::;r<J.v i t ac ón í


#
eCOn QITl lCa

o.e
,
d i f'e i -e r.oi.a e i.n t r ir: s e c ::l s e nt re e l s or e o ;j e l me.l z ·;
'. ..¡; " , . .
s or ':_'<"o r e <J. cr i ouye é).J.g-U rla. vent a-

.j "l en un mr.n puL e o :"á 8 ace Le raé o y ur: pas a ,j,::: ~ '1 á s y'B. ) i c1 o en l a s mo l i -
í

n os, pe i:o ello r (·su .:.t··. cl)rn}Jens;;.d. o con s u m~; , y o r duze za , re a u Lt and.o más

a brasi v o vp a "3, la s p i e za s, ce. tri t ur-aci ón y moli e nda.

En las u s o s i n d u s t ~ ial e8 y a l ime nt i c i o ~ en l o s que no

g ravi te. si e-nificativame:tt e el s a bor-, no h a ;,- ::1 C 7 · ~T'es dif eTenc ü l.s qUE! ."
s e :'ue d a n oh s ei -v a r- entre las cu..'"Jil Ld a de s o ';la ap l icación de l os p r-oduc -.

tos de sorgo y l~s cor ~e ativos del maíz.

Hel aCiommdo .:>0 1' ejemp lo, el a Irni d ón de un o y otro 'gra-

no -el ' cU ::>.l ."l;' su p r i n c i pa.I e Lc rne n t 'o G'Jmercializa o i e-, c x i s t e ml.l;:r~)0 C:l

d Lfe t-e nc í.a ; h ::;.' s. í, é'~leun3.s 8. 9 lic ~jci · ¡ne s d on d s Ü :. cJi stirta t.em pe r-a t u r a

a l a que se ee l atin iz".n, puede i n fl 1,; 1::: eri l[c c e c í.s i ón n o r uno u o t r-o-
" :

~/ /-
146

-//- ~=y.iate:r' t '-.'1I1.. ién aLguna s Inu,,(;ls determínativas ambien-


tales y de ca r-ác t e r- psicológico que se refugian cm l;'¡, t.rad.í.c ón y en
í

la o oa tumbr-e j que habrá que ·d e s p l A,2'.a r para. c onseguir el Uso <1e J.os yro-

ductos de s or-go en los mer-ca os de consumo e industriales; ' a despecho


ó

del maíz ode otros ce re a l e s cuy es pr-oc uc t cs se utilizan :' y que han ad-

quirie: o una p e rrnane ncd a en el me r cad o.

El usuario responde no solaménte a los usos y a. las


costumbres ,sino t ambí.é n a la~. te~\denciRS e Lncí, te.cionesee l a s campa-

fias pub:icita~ias pro~ocioriadas por industriaJes y co~erci ~ntes, y por

ello son r~·,misos ~, todo c.-mb i o en La selección o el l~u s t O . De igu~l

manera, y a ún en primer término d.entro del circuito econó'1 i.co, ] os e 1a-

bor-ad ore s S011 ta.mbién pr-oc Lí ve s a cor.t i.nuar


, uarnd o un habitual tipo de

mat~ria prima e~ sus estableoimient~s• . .

Esa r'e nue nc i.a ' o pos c í.ón al camo o o substi 't uc Ló n ,
í í

se marrt í.e ne aún en el caso de q ue los ma t.e r í.aLe e sean t e.n aeme ja nt e s

oomo los almidones y otros 'del'ivac1os del soreo y del maíz.

Constituye una prioriéiad. depolí t í.ca e c on óm i ca d i.f'un-,

dir y amp Lí.a r lOS usos del s orgo , ra ra Logz-a r no s o Le.ment e una mayor

receptividad en el mercado looal, sino inolueive canturar nuevoemer-


ca d o s exte río re e , Lo exije 1,3, t reme nda e xpa ns i ón actual del oultivo,

y'los pronóstioos Lnmed at oe del :'futuro 'de este gruno en el espectro


í

agríoola naoional, en el oual se prevé~ inclusive su ubicación al mis- .


mo nivel Que el trigo y el maíz, 0'onprobabi1id;lcestambién de.desal:o-

jaren poco tiemno al primero de estos oultivos.


"

No hacerlo o no Lo c ra r Lo signifio:·ría desestimular al


productor, , e nf r e l lt a r s e al panormade ooseohas sin crna Lí zac í.ón oamer-

c i.a I n or- efectos ' oe una oferte. excesiva , ('estar aI c i.r-cu i toeconórri.ioo

:..//-
14'7

-/ /-i~terno su rédito po t e no í.e.Lj y d i am i rr.ri r- La a.f Lue no i a ce c1iví-

8~S o ,por lo menos no acrecentarla, en ~omentos c ~mo l os n c t ua l es ,

en Clu-;el ne ce st t ~'. i.rr.Ileri oa ame n t e solucionar o al i ViéJT su nr o-

bIero":. exte r-n o ,

Por.' o t r a pa r te los c ircuitos de l a ec o.iomf.a Lr.t.e rna

se i:nte l're l aci ~>r;an de t.aI ma ne r a, q ue el deteri oro o l a no e v o Luo i ón

p r-oye c t .í,va, d.e un p roducto t -::.n gravi t.ac iona L , com '.>1' 0 '11 8 t ería las estruc-

t u r a s de l a s f'ue n t e s ele la pr oducción, c3.el · .tra.bajo y de La c ome r c a Lí,c- í

za c i cm , aún en su esté:d o actua l.

CO "lO se sabe el grp,n me rcad o de absorc i ón de nue s t f' o

S oreo , ", s t 1 co ns t t ufdo ~) o r 'l os ;,>aís':ls" del oeste de Europa y Japón,


í

d e a t a.c árid oae entre los c ompr-ad or-e s e lJ.roI)eosBéle;ica y los países ba-

jos; nos c or-re sponde e Ivse gundo lugar . C :)f':O ex~ )Ort'ld 01' de sorgo d e s pu és
. de Est .d os Un í.d o s , E;n 108 pa i se s mencionados e l sorgo gr'an í'e r o se de s-
í

ti ~a a 'su uti lizaci6n como piensos.

La sim ;:.le ví.sua Lí.za r-Lón de L a s países c onmr-rdo i -e s nos

Lnd i.ea j que Ar,,,::·:n t.i ha n o vende sorgo en Laa área8 d onde se lo de s t Lna

p ref'e r-e nti eme nte a la a limentación humaria , ~s t o a dq u i.e r-e significación

en la medida en que se tiene en cuen t a q ue má ~; de 18, mi ta ~ éJe l a cose-

cba mundial se usa en el c on sumo humano'. Quie r e decir entonces Que el

mismo, c .ms t t.uye tcc o vun mercado potencial.


í

Ale;unas poblacio nes asiá~icas y africanas en vías de


desarrollo acusan tendenciae a reeem p] a znr los g r :;.n os gru'-:lSOS, entre

ellos' eJ. SOJ'go, por o t va s más fir 0 8 '::c Omo el tri eo y el arroz cuaY;d~

aumentan sus ingresos per eápi ta; pero h asta, e l -presente e n ecos paí-

ses el sorgo se c orisume en la dieta humc.na ,

-//-
- 148 -

-//- Por lo exnu,"nto es que no se de ben d e acu.í da r- l"s ";)08i-

b lLí daúe a del sor(~o e;ranífero '¡rgenth;o, en 81 mercado mund i.al ne 1:',_

l í.me nt.oe , Y'c. que e o-no i eredie~,te e" las dietas me xc Jada s pue de con-
se guí r- acceso a una cr-cc í.e rrte cer:v'.nda. oe ex-;iortc;,ción. A ello pro-pen-

derán sin dude. t amb i.é n ,en los aii os vo rrí de r oa , los »r-ob Lemas de p1'e-

si on o.emoer8.ficé! ~.. déficit alimenta.rio ..

SI conocimiento de los países usualmente c otror-ac ore e

y aquellos eventual es, ceno ,ótsirllÍsmo de aque 1.1 os que no ["n tenido
e.

v ir.c rtac ón c one r-c i e.I desde 'este punt o de '. v i.s t. con 1". Argenti.na,
í

c ons t i. tuye una buena base pa ra r La ostra tegiade los agre(';!.d os comer-

ciales a las embnjaóas.

También debe C,',lJsiC:eré-n.,se dentro de las r-es pe c v va s í

áreas, que el camb o de los grar'(lS gruesos por el r:'T'ro?'. y el trigo,


í

se pr or.uce recié'n .cuand o se ha c onae cuí.d.o el é e sa.r-r-o Llo de las m:s-

m~s.y que e' aquellas donde el progreso econ6mico ya está loprado,

el consumidor tiende a reemplazar los alimentos amiláceos por carne

y otros productos de origen. anÍ!'laLCómo ejemplo de esto ú l t íno se cita

Japón. otros pa Lse s europeos, e:'ltrH los cuales se cuerrtan LtaLt a y Gre-

cia, están intentaoo ampliar su índu8Lria ganadera como respuesta a la

creciente d eme.nda .
,
e,

Sig-nific8.n no r- c or.s í.gu'i e rrte pautas que deben ser teni-


das en cuenta aL crear y .de aa r-r-oLt.a r las políticas c:e c omerc í.a. ización.

'"
SR preve e por e.jemp Lo Que ha de tn.nscurrir aún a.lgún

tiempo,8.ntr,·s de que muchos pa Lse s de Ashl. ;¡ 1).frica logren un desarrollo

ec or-ómí co que les permita Lncárrt va r su Lnd us t r-La ganadera, y a tender


í

de esa mane ra le. may or demanda de carne, leche, hlJ8VOS y pr-od uo t oa fi-

nales de los eranos para alimentac1"6n a'n.i ma.L,

-//-
- 149 -

-//- Nue at.r-rs e x p nr-ta c í.o ne ha n a.u men t.a d o en el 131 ti mo } '.l S -

tro,c o,; :o c onse cue nc í.a t amb í é n ('8 las varientes e x oe rí msn t .ada s en el

mar-ca do n or-t.e ame r í.ca no ¡ a l I -í el rápi do a u men t o del c on sumo i n t '~r no

de l S01' ; -O ha a Lt e r uco c one í.d er-a b leme n'te l e. s í.t ue.c i ón :"e l a t i v a a l a s

di. a n on i bál Lds de s di> e x !'or t s c i ón d e Es t o.d.os Un 'í cos , El a ument o d e su

p ob l a c í. ón y d.e loa in€:rc s os , d e termi :¡ó qu e se nwesi tara pa r-a C Ol iS U -

mil' me j or e ::; c a r ne s, y e sto fué satisfe ch o con rUls c arne u roja s ~/~ ':1;.~
.S

c a r ne 0.'3 1:'. ·¡t~ S ; en arab os mer c', .; oS;Jred orniml el r;ran o en la ración. Por

0 1; ,-'a pa r t. e 1 uso de . , ;ran0s c on re"pec to a l a l i me nto 'f i br os o aum e rrt ó

c o na Lde va b l e men t e d esde 1~. Se f'."l.mda. Oue rra Mundi.a L , Adern:í s l os es . uo í. os

de nu t r i c i, :Sn ;; c ombí.na.o on e s gro.no- f or ré', l"'?


í " ", 8 ¡)r oú u j e r on u na '11"lyo r s us-

t t uc i ón de l f'o rra j e po r el g r :¡.n o; e s ta stc í.r-cuns t -xnc í.a .e oca.s i on e .r- on


í

qu e . c re c er-m La s n e c e s i dade s de g r ano par a r 1.HÜOne S de g"'anado e n p ié,


í

...
.v por lo t e.nto e 1. so eg o ' c o~ ~ u s t í ó una g r a n Darte del mer cac.o in t 8 rn o

de Es t e.dos Unidos a -oa. r ti r e,e enton ces.

As i n i srno , y s i e mpre re f'e r -i d o , 1 ese ma r-c -sdo , c on :;¡, o.is-

mí.nu c í, ón de los e x ce dent e s pa r 3 expor-t a c í. ón , e 1 pre c i o de l g r ano de sor-

go , qu e s empr-e fué men or Qu e e l ma.I z , tendió · ~.l subir con r-s s pe c t o a é ste
í

Es probable en consecu e ncia que el c ons umo de sorgo en

Es t a d os Uni d. oe j c orrt i .núe c r e c í.e nd o CO~1. más r a p idez que el de ma z , con í

l a po sibi lidad de que los pre cios <le . e stos dos ¡gra.n~)s se a.pr-ox i rae n má s

ent r 8 s í . Pare l la n~ es pr e v i sib l e que el so r go e stadounidense s e co-

l oqu e e n el mer-c a d o de exportaci ón, ·c on una di fer e nc i a de prec i os en re-

l ac ión al máíz,m~ pr onunc i a da .

Opina
- la FAO Du ,
.. e frente a est a'situación de p re c i os de
ex portación e n tre el sorgo y el maí z, pro "':':.:,b16Iul:lnt,ó a Lna en l o s Eata-

do s Unidos -'el may or pcove ad or- de a mb os ce rea les-, los exporta.dores más

pe q ue ñoe t e nd r án l a pos í.b i Lí.c.a d de aume rrta r sus e x p ort ac íone s , s i pu e ...

-J
J/- .
- 150 -

-t/-d.e n ofrecer 01 sor go ::~ p re c os at.r-ac t i vos.


í

En rea Lid'Ji., la fi.jélCión d e preci os c omoe t t t í .vos » or

parte de los p .. íses e xpo r tn.d ore s : l:Í s pe queños , h;·;. produci.do en Lo s

ú I t L'108 a ií os La ci Lsnn n .ic 5n de


í i ~.? :l.Lrte co r r e so on d i e n t e :1 Estado s Uni·-

dos, en los rnerc~dos d e exportaci6n rnundi~l del m ~íz y del so r~o. ~s-

me.n t e ne r fir:nen sus ~ rs! cj ~) s ce axpo r-t a c ón , ') de reb =..jar los d e acu:::rdo
í

con La s reduccLmes a.e 10s ,', reci(' ; de los "proveédores m~;.s peque os , si '
ñ

e s . qu e quieren marrterie r- o .p o s i blmente aume nta r su pa rt Lc ipa c i 6n en el

merc~~o d e eX Jortaci6n.

A e s t e ': 'espee t o son nume r oea.s las d e c La r ao on e s r;e or- í

.
den p ol t ico de r.t r-o 8st"a dJs Unielos, re ferentes <1. 1 dilema que se:es
í

prese ~ta & querer mantene~ l o s precios de e xpo~taoi6n de los cereales

ex t e rí.or-, La situación ac t ua.L vy la pe r s oe cc i v-cs f u t u r a s de l a nr ocuc-,

o í, jn, consumo in t errio y ex'í.s t e nci.ve e si.adourrí.de n se s de cerea les . 'or r <:r-

jeros, en. e s pe c í.a L de sorgo, no 'i : d i.can v.u e . el-proble;m~. v,:.-ya a renol-

verse por i ntermedio de una ~olítica comp~titiva de p r e c i os agresivos

y bajos para la exportación. Tampoco parece 9róbable que te n ga inten-

ción de de estimular su producción int ern:l ni de seguir gas "a n do sus


existencias, c o n el objeto de ma rrt .e ne r- mad i .a.n.t e un a r'e ba ja. de los pr e -

cios, una proporción fija de l as e xpvrtao í.one s mund.i ales desart!o. Su


más probable r¡,c c i :)n a r se e ncarn i.na ré a n t e todo, a La Lí.be rac áón de las
"

ex .,)o ~tacionescor res:)o ndien¡,es a los países tie Europa Occidental, y al

cultivo c.e 10 [;; mer-ca o.os en expansión, p or me di.o de u na pol í t i c a d9 me-

jora de los servicios, e s t a b í. Lí.dad de los sunu n í .a t ros y buena c alidad,

más qU~ preci os bajos.

t§;·expuesto configur a un verdad-r-o esquema de come r-c í.a-,

-//-
- 151 -

-//-liz.ación. e n el cua I nuo s t r-o p r-;. ís debe hal.lar las c onno tac o- í

n as del ~aso, en orden a sus 9~onias pers p6c~ivas y a BUS inte~e-

ses. Debemos estar e n c ond c íonen en es ~ 8. coyunt ur-a , de noder :1ro-


í

porciJn~r so~gos de alta calid~d y de buen sabor a ~recios a ~r~cti-

vos. No debemosolvidartam noco que el sor5~ se difundió en el mer-

caco mund i a I c on.o oors acue nc i a de 8 1¡ ba jo p'eCiO'B:'l relación a otros

su ace ot a c í.ón por ;1 0 8 I'a br-Lcan t e s ce piensos compuestos. la variante

de cua Lqu i.e ru ele estos par-áme t r-ou , sobre t odo los precios, oca s í.onan
, "'O

-s in duda alguna os c iIac i.one s en é i comercio. inte r-na.c i oca I de L sorgo.

En las p )lític3.s que se de aa.rr-o Lf e n no debe perderse

tampoco da v s t a , lo re ~a ti va
í él la ore(j i l.e cc i ón de c í.e r t os me rcad ca

por el ~lto c o rrt-m d o de xa n tóf'L l a o ca r ote ne s del grano, a Los efec-


í

tos de La "'ip,mentacián de aves y huevos, ni los Lnc onverri e n ts s que

4carrea el conteni~o de tanino como elemento tóxico para el gana~o.

El sor-go en la a l merrta c í.ón de 1 ganadoconsti tuye un


í

ei erne nt o ;; 1tamente s -rb s t í, tuíble ,deahí que s'u demanda sea t amb í é n

muy v'lriable en el mer-ce d o e.e los países im ;)Ort l.oores, dependiendo


de una gran can t íddd de c r-cu r.s't .anc í.as , a saber: a) las re Lac í.oce s
í

de ~racios entre el sorgo y otros cere ~les pa~a piensos, en e upecial


. el maíz; b) las r-e Iac one s ,_a p r e c i os entre los cereales y otros pro-
í

ductos util~za¿os para piensos; c )' las r-e Lac í.one s d.e precios cereales!

ganado; á) la composiciór. de la ración de alimentación animal;' e) los

hábitos tradicilnal~s de ali~entaciónanimal; f) la i~portanci~de los'~


'piensos mixtos en l a a Lí men t a cd ón delg::;.n;¡d.o, y3. que. los f a b r i can t e s

reaccionafifuás r-a.p d-ime u te


í El. los can b os de L 'me r-ca óo que los sanaderas
í

i ;'dividuales, y ~or lo gene :ralse sé e n ceri más Lnc Lí.na d os a Lnc Lu i r- el

sorgo e n va u s mezclas sí se Le s vof rece un pre c i o ,i1 '.'orabl~; g) la ace-


cuac í.ónido c<"",da :.mo de los cerenles na r-a las fina.ii.<hoes e s pe c Lf.íca s ,

como no r e jemp I.o s a p i gment uc í.ón ce los pollos »a r-a asar; h) el nado

-//- "
- 152 -

~) ':·, 1'a p i e u s.c s ; á ) 0 1 :,·:::·-,.d o e.e :~ oJ. t og-.ifi c i 9 nc ia e n cerea le s "8.1'9. o í é ns os

l a c.ema.n o..a t ot 1.1 C.0 »i.e n e os no os e xcee i va ; t ie ne r;¡á ::¡ :;') r ob·C\. 1)i ¡i éb.~ e ~·

d e Lograz-L o en 10 B p .;. í2C S d .) n C:e l o s p e ns o s c omcue u os y lo s ce r e al e s


í

. lo s piens os t otales,

y <lon¿.e e x'í s t a ', Lm i.. pe r-s pe c t i.v n CQ c on t í-r u í .d d c e i a re lación ~mi 8 f' av-s

t os son muy s uc e p t i. b i e e .:_ . a s ~r;.ri a cio ne s ce , os p r ,-' c i os , s u ne ce s i dad

de e vit.o:.r f Luc tna c i ono s :'e ' e nt i na s y amia.s enel sa bor , o l or- y t exLu-

7lier..s c fJ c·J ·; m.stos, '-I U"; ti e nen que d e clG.ra.r l os ín[.",re ciie'lt e s ¿e sus

nien s os pre0~ 1'ado s , le s ha c e má s re acio s a alterar l a oom no si oi 5n ~ e

Con r-e ape c u o G. nue s t r os me r-caó.os t I'2.d ic 1.o tl2. 1e ;·~,es pro-

cua l c or r-eso o.ide ::l1s <le 1:::. mita d. áe La a im port ¿tci 'Jc¡e s mu nd í.a Le s de s:or-

p; o , p ro s ira aumo .lt'l . :C J a u jíe man d a , e o -no c':> t,;-;ecuencí a de l a Lmp e rí.osa

?,le ce s i da d que tie ne e s te íJ .I s 0.0 :;i e n s o ;:; i'o :cr:'l j ero s . ¡J ~ ril el Cesa r r _,l í o

d e su ganadería y ;!,ves de corra:l ..


- ..
En 1[... Cornun.í.dr.d Zc o námica Eur-ope a existen bue nos cl ien-

t:.es, per-o no debe olvidarse q-..;,e esta entidad ¡;l"o; t a d e e x pandi r l a pro-

duc c i ón de g "anos ;n r a el ganac o en las naci ones qu e la i nte g r an, des-

tinada a mant ene r una población de g~nado en ;üé q ue va en a u n-: .rt o ,

-//-
- 153 -

- / /- '~Yl 888. po l í t í.c-. de au t oa bs.u t e o inj.en't o reg í ona L, . 108 de re oh os

d{) iJn}:lorta,ci(m im puestos sobré: 10G gT"'.nos l,ara piensos, Lí.rní, i.an al

s o rgo y 8. otros ce renie o .':Jara el ganado. Allí también Be ha n c omb i-.

nado 1 as a ce i »r.e S ac re ccntad ora!'; de la pr-oduce ión, de mane :'a Cl'.J.e eJ. '

productor de gr~nos europeo :cefjl).~ té) f'avo re c i d o ti. e xpn naa s de costos

más ei.ev?.d o en L, p;anadería .~:XiBté'n informes de que el f:i:nadero en


. .

el ~leTc':¿:o Común , '"c.g'c' por 5 U .. iebdes Cie cereal .y re c i be 3, o se " que

rec:ibe s o l.o l a r; tres quLrrtas ~)<J,rtes del 'prod ucto a L va l or- munó i. a L,

~(;1tos nnteceoentes pe r.n i ten va t í.c i na r t;'1mbiér¡ i"Jlíti-

CiJS y t.e nde nc in a u-e.r-a los


.
,;¡.fías venideros' y , l a s decisiones p o lf t Lca s "

y ~·'.;ministra ti vas c1e l os orgé'.nis:nos z onaL o s como e J. T'i~ e r c:: c1. o Conún f).l-

... .
í.an eS CtSí
<;'1J8 s u ejemplo h: si do :y-¿j,

se[:;;;.ido »or ]a As oc ac i ón La t í.nonme r-í.cana de ;,i ln 'e CO:'I "rcio (!:.. l..;,LC) ~
í

el M8 -ovd.o Común Cerrt.r-oame r í.c.mo (}'!CC) y h,: As oo i aoiSn 1.''>lro-::82v eJ e 1:1.-

bre COr:J8TCio(EF'rA). ~us d .i o i.s i one s rn )¿.ificar:~n o influL,~rn G!: ía8 es-

t r-ucüu t-as y er: le,. c o.rf or-ruvc i.ón vd e L intercambio,y e s t.ab l.ece r-Cn Ir.s nu.e-

la menc i ón dé-l ' derecho do import <:.ci :)n de L 10% c» . Que Gran Bret~.ria

gI';-¡,Vt1. al sorgo q ue no proV'ene;n, ce:paises de la OO~"lic..ad Bri tinica ,e8-

t e.b I e c í.enc o tJrefe " 'e u~i : ,s 'c ,m re spect.o (·.1 maíz : !,'.', '.''3. e l cual no 'r i ge :e s e

derecho.
. '"
;'s i mi f.J !Tl o ~a:9ón :)Of medi o de ne eo(;iaci . -:-' ~ ) e ~ y e é)' !. v,,-'nios

de comercio exto r- í or , e s t irnul.a l o. :::r oú u c c i ón d.esor eos en T<.t .rnd í .a y

. :: u s.t r > , in., F.'. I os efectos (,e d sponc r de o.pz-oví.u.i on» rn i.e n t os más
í C) ;V<:'-

n í.e n t e s para l a, tmporta o í.ón de este eI'¡.),!lO, · cuya ' j¡ r o l~ u c G i ó n !",)l1 e8 ::.S ;¿o-

~//-
.. 154 -

.r-e C i ;; 8 ele

y a de ~cc -;;a'r s us .ne rs oe ct i va s ele f'u't ur-o como rri e na o f'or-ra je r-o e" d.istin-

f0cta su nivel de utilizaci6n, de ·t ~o de un c : ~texto e n que 108 6ambios

. y las ada.p t ac ionas sor. técn i.c :·: me:ite : á c i Le s , Debido .9. esta gr'in va r í.e dad
"
de s i t ua c í.one s y a las ó í.vers a s c oebí.na.c í.oneu cl ue se h.:'.n »r-oduc d o en di- í

ferentes T);:.í s e s en d i s t Lrrt a r. é pocan , no es pos í .bl a tp.mpoco f'or-nu l a r- uno.

han d e b i.do en ; os d í.r'e r e rrte s p9.í¡:¡(2SY épocas ,u · c a r-.c ~. e .d s t i ca. s pe cu Li a-,

res de cad a :"11 0 de ellos ';:élra cada t iem~) ~), '·.ur.~(p.e se r-eaca t a.n ·r, il.!::b i é n .

facto~es comunes; ~or e so los expertos, los P~Q( uctores, Jos 8m ~~es~rius

. y los e c or -omi a t a a . en ioc :mce :r'nie nte a" . l a. pr-oye c c ivr; del 80rf,'0 a r g" n t l -

no en los me vcados internnci ona.len, h~.br:~n ce t c:ner en cue n ta e 1. caso .ele


ca d a país p or se pa.r-a d o , si se .q ui e re Go rn :-:r'ender la s gní.f'Lce.c í.ón de los
í

fact o res que km e s t i.rnuLad o y pueden im,',ulS élr c omer c í.a l.me. te a l sorgo.

"
- 155 -

VI - PLANES Y PROGfu\MAS DE EXPANSION y DE


EX?LOTACION

1 - Introdueci6n . 156

2 - Convenio INTA-Fiat Coneard 157

3 - Acci6n a nivel de ~obie~no 163

4 ConvenioAACREA-FiatConcord 169

.~ (. ..

."
- ....... .- , ...
~

156
H h' .¡OI¡(!CCl o:J

A raíz ce la i'11port;".ncia adq,uiriclé!. por el sorgo :- Ta ~ í -

f'e r-o en »u e e t r-o pa Ls , o l extremo de lle':-~::lr .' i o oris t i tuirse en el ter-

cer cultiv6 desDués del m~i ~ y cel tri~o, distint as entidades ~rivadas,

en c o l o.bo rac ión con los org~r!i.sTTlos nú bl i.c os c omoe t e n t e s , pr-o r-end en a 1R

di fusión y " 1 arbitrio ce p La t x f' o rma s teórico-ma:te ri:des que c oo.dyuvs n

al . increme nto delál'ea se mbraí;':l c on ie I u so o e la mej o'r t ecno Lo vf a di8-

ponible ,haciéndolo a . ravé e de p Iarie s y pro gram?.s que se han fi ,ja d o co-

mo metas 110grar que los cu l.tivos de e~te ce real sean mfs rent ables a

.l os pr-o éuc t oz-e s y a la e c on omía ce la. Na o i ón ,

En toda s esa s elaboraci cne 5 y cometidos se ha t enido en

Cuenta que el desa rrol lo agrícola de l paí s , sur- ge como conee cue nc a d e í

e s f u e rz os mancomunados y ce a c c i one s concurrentes •


...

Unq 0 8 . los pro pósitos principales de ese desarrollo con-

siste en la rá~ida adopci6n de los resu t a~os de la investigaci6n nor

l os productores a ~ropecu~rio8.

Acelera r esa ad opc ón c ona t í, tu;¡e _uno de los ob jetivos


í

p r i or i t ar i os , y se enc uentra Irrt í.mame n te li gad o con l a l abor que c um-.

p Le la ext.e ns 5n :lgr i c o l a , que es pr-e c í.a ame nt.e la encargada ded ifun- '
í

dir La.s nuevas técnicas y rJe crear el deseo de aplicación de las mis-
ma s .

La variedac del quehacer a o ~sarrollar, para alcanzar

en e 1 menor tíem :; 0 p os ble al mayar núme ro de pr-oduc t or e e , 'r e q u i e r e


í

desple~r actividades y medios que superan l a s posibilidades ¿ e cual-

q..uierore7m.s~o aislado.

De acue r-do 8, lo arrte r or- errt o nce s , la empresa privada


í

-//-
- 157 -

-//-tiene un amp lio C 3-'11 ~"O para c oo re ra r ,ayudando él. r'e a Li za r labores

e s oe c Ifí.ca o , t a n t o de la a nv e s t í .ga c ón como de l a exte nsión agrí cola,


í

y se v i nc u La Lnne gab l.eme nte c on el am b e nt e eo on Smio o y aoc i e L del


í

país.

La primara manifestaci5n p¡ a n i f i c a d a en e st~ sentido,

,~ s asi gnab le D. l a La bo.r conjunta o..e Fíat Concoró y el Instituto 1racio-

na] ·c.e ·.Té c n o l og í a Agr-o pe cua r-í.a , l l e vada a cabo él partir de La c '-:.mpaña

al?;rícola 1969/ 70 en l a zona central de s a nt a Fé y ce ntro oeste ce Cór-


d oba.

Allí se demostró a tr'·)vés de 70 p r odu c t or e s que ao t.ua.;

T<;)n c omo d e mos t r-a ó ores, l a eficacia ce .: a s té cnicas ac o -ise .ladas, que
.
obtuvieron un a ume nt o promedi a i-e nr e s e nt a v í.v a de l o s re su lt ,:d os (5610)

a~ribuíbles a aquellos.

r'.

~ S 0 8 result ~dos, su trascendencia en la zona y la rá-


pí.ca difusi 5n conseguida, a .t r a vé s da l os demos trad ores, f' us r on dete r-

minantes para esti~ular la realización de .plánes similares en todas

1,
L a.s Tepione~.'
.
, ~- .'. ,roéiuotoras de sorgo.

"
De acuerdo a el1o,Fiat Concaro c onc r-et ó Un convenio

' c on .eL Insti-tutoi~n.cit);:a1 de 'I'ec no LogLa Ap,ropecuaria, para coo perar

en. l~elaboración del Plan Regional de Extensión de Sorgo Granífero,


por intermedio del Servicio de E:x:ter.sión del INTA.
."

Dicho Plan de Extensión se desa rrolla en el país a

partir de la cam naña 1911/72, c ont.anco con la m'tyor cantidad de e1e-


merrtos e Lnf'o.rma c í, ón e soe c ífica d í.s ¡~ on i ble para cada zona. En e se ac-

c íona r- se ~ili7.a!l todos los medios de contacto con los productores a


1'.

-//- .
- 158 -

-//-trfl.vés dé l'~s Agencüs ó e H::X.tensión del nITA.

Ob je"t i vos de 1 . Pl", n eLe :.'~ ~.~ps i ón n :rl'A-FIi'. '11

Según el mismo 1.0 e xp re s a consiste en: ¡\ u me nt a r la.

producción y elY'er"di r:liento de I cul.t Iv o del s o t-go ~ranífero, med í.an-.

te le. d i f'ua í.ón xíe tecnologíéÍ. fúlecuada.

1 - Acrecentar la producción y me :jora.r la calidad

medi~nte el uso de ~écnicas racionales.

2 - tile jorar í o ., sistemas de cosecha, transporte, al-

macenamiento, c omerc LaIí.zvcí.ón y uso de .La producción.

1 -Elecci6n del suelo

a) - 'l,ugar d e I sorgo graníf'e;t'O en la sucesión de culti-

vos comunes (alfal fa, maní, ma I z , cereales de invierno, meliloto, po-

roto, algodón, etc.).

b) - Evitat la siembra de sorgo como segunda cosecha

en un mismo año agríc.ola.


c) Evitar el monocultivo •

. 0.) Evitar la siembra en lotes en que hubo a taques

de diatre.a •. . '"
2 - Preparación del su.elo

a) - Importancia. del barbecho en la c onae rvac í.ñn de


la humedad.

b) - Aradas tempranas para i.nc rerne nt a r el almacena- o

miento de humedad.

-//-
- 159 -

-//- o) - Ar a d ,'! s profundas pe tí.ód.í.ca.s (cada 2 o 4 afio s )


según la pro í'und idad de l horizonte du o y 18. magnitud de la c om oac-.

tación.
a) - Aplicación del subsolador para destrucción del ,
pi s o de arado cuando existe en f orma definida.

e) Evitar el sobrepastereo y la excesiva proLm~a-

oiSn del pastoreo de los rastrojas. .


.'
f) - Uso de la. máquina pic",dora ce rastrojos, r-rev í,o

a su incorporación.

g) - Siembra de especies lep,uminosas como mejoracoras

del suelo.
a) - Des te r-r-onam í.e nt o del suelo para la siembra mec1ian-
te rastra o rolo.

i) En zonas ,semiáridas efectuar labranzas asperas,

con o sin cobertura para pr-eve rr í r la e rosión.

3 - Siembra

a) Uso de semilla fiscalizada, de buen valor cultural.

b) Siembra de híbridos o variedades aconsejadas para


I

la re gión.
c ) - ' Promoción de semilleros regionalea para o roducc ón í

, .--
,de semilla fiscalizada.

d) ,- Sembrar en líneas distánciadas a 10 cm. ~ r~zón de


12 a 16 semillas por metrQ line~l, o sea entre ) ,5 kg. por ha.

e) -Enrpleo de aemb r-ado ra s a s í.s t ema semi Lister o con


máquinas con r'ue das vc omoa.ctiad or'ae ,

-//-
- 160-

-//- r) - Efectuar la siembra erl 1:'1 época uc oise jada para


cada región, t e-rí.endo en cue n ua que l2. t empe ra tur-. mIn i ma del suelo
debe ser de l 8 c e.
g) - ?rofundidad de siembra. no aupe r or a 5 cm. í

h) Tra~ami ento de la semilla con funeici das e insec-


t i o da s ,
í

a) - U:lO de l a rastra. r-o t a t iva o ' r:--: s t r ::L de die;'1tes, a.


pa.lanca para el control de lale ~a.s inci pientes y destru.cción de la cos-
tra forrna dapor la Ll.uv a , í

...
b) - Conve ,üencia de efectuar e aca r-dI Ll.ada s o pur tunas ,

5 Control de j?laf!'3.s y m'ilezas

a) - Uso de herbici da para el control de malezas y la


imJ~rtancia del buen manejo del equi no te~restre.

b) - Erradicación del sorgo de alepo.

e) - Reconocimiento de plag¿s y enfermedades del cultivo.

d) - Uso y dosis adecuados de productos~uímicos en el '


e ontrol depla.q;as.

e) Dportunidad de los _tratamientos s,'!gÚTIelgr'.ido de


inf~staei5n.

r) - CaliDración y majie j o del eq u i oo de a pcd ca c í.Sn de


productos químicos.

-//-
161 -

-//- g) - Ac opc ón de me di daa preventivas contra la toxi-


í

cidqd de los i.nBec~icidas.

6 - COS9~

a) - Regulaci ón ¿'ce la máquin'i co sechad ora , W~ Loc cad í

del cilindro, ajuste d.e zaí'anclas, abertura c óncava v . sistema de lim;"

uieza, ~ltur~ de corte, etc.

b) - Uso de secauoras del ~rano, 8n co~echa anticipada

o con exc~siva humedad.

c ) - Cosecha y transrlO't~ a srg,neL

7 - Hane jo de 1 ral?-~~2.i9.

a) - Corto pastoreo desp~~s de cosechar, para permiti~

ínc or-p >1'a 1' materia orgánica.

8 AlmacAnanien1Q

a) - Pre ve nc ón y o orrt ro L de plagas del g:'al1o a I ma c e nao o


í

b ) - La ..; hui s da.d del grano a Lmac e na d o debe s e r inferi;or


".

al 15%.
c) Instalación de silos, adecuao i.ón deg;¡.lpones y

equi ~o de secado.
."

9 - Comercial ización

a) ' - Hormas y bases e s t a t u ta r i a s para ' la c omerc i a Lí.za-,


c i én ,

-//-
,162

-//- 10 - ~

a) - Uso del grano de so:::'go , en ra c i oce s a Lí.me n t i.o i.e.a y

balanceadas para aves de ca rora 1 , ce rdos y vacas lecheras, y transfor-

macíón industri~l.

b) - Concc í.uri en t oe sobre el valor outri tivo del sorgo.

-c ) - 'Js o d8lgra no de sorgo 00 ',10 oonce nt r ud o nara épó-

cas de defici enci qa ali~ent~rias.

. ' --
..
~'
- 163 -

La Secretaría de Estado de Agricultura y Ganade-


ría es la respunsable de la coordinación de los programas que se
desarrollan en cuanto a cereales -incluido el sorgo granífero-,
con la participación del Instituto Nacional de Tecnología Agro-
pecuaria, que aporta toda la tecnología disponible y otorga ca-
rácter prioritario en sus planes, a los factores limitantes que
se detecten en el desenvolvimiento de los mismos, llevando a cabo
en materia de extensión un cometido intenso, ágil, oportuno y e-
fica" para difundir las técnica
fJ
aco~sejables.

También participa en esa política la Junta Nacio-


nal de Granos en el área de su competencia, quien en base a la
experiencia recogida anticipa la solución de los problemas que
...
puedan derivarse del almacenamiento y comercializació~.

Los fines tenidos en cuonta con respecto al aor-


go granífero en la planificación oficial (Plan Nacional de Desa-
rrollo y Trienal) ,consiste.n básicamente en los sis;uientes obje-
tivos:

1 - Mejorar la tecnología del cultivo, incrementar


los rendimientos, superar la calidad de la produc-
ción y me j o.var- los sistemas de cosecha, alamacena-
miento y comerciallzación.

2 - Orientar los esfuerzos para lograr integrar en


"
forca permanante 'el cultivo .de los sorgos granffe-
ros en las explotaciones agrícola-ganaderas.

3 - El porcentaje d~su7'erficie que se asigne en


las explotaciones, ' como así también su ubicación
en la. rotación, re$ponderá a los modelos que 'sea-
dopten' en cada región.

. -//-
__ _ -_._.
.. . . . .. - ' - . ,. , . - - . _ . _ -_._~--
- 164 -

4 - Desarrollar la producción prioritariamente


en las áreas marginales de la región pa llipeana y
en las regiones extrapampeanas áridas, semiáridas
/0 de desmonte.

Se grafican las superficies cultivadas y cosecha-


das, los rendimientos medios anuales sobre la superficie cosecha~

da y la producción de sorgos, efect uándose una evaluación del gre


do de desarrollo tecnológico del cultivo, en cuanto a preparaciór.
de los suelos, elección de semilla, siembra, problemas sanitarios
plagas, malezas y cosechas. Se analiza cada subregión sorgera en
r

particular y se establecen metas referidas a superficie a sembrar


producción, rendimiento, demanda interna y exportación •
...

En materia de producción de semillas se prescriben


conceptos sobre ' .Las ventajas del uso de 'semilla híbrida, para que
en el futuro alcance mayor proporción el empleo de este tipo de
simiente, agregando que se alentará entre los semilleros provee-
dores el incremento en sus volúmenes de producción, constituy.en-
do también su objetivo el contralor oficial de los establecimien-
tos dedicados a producción de semilla -ya que hasta la fecha esto
es optativo-, intensificándose los controles en cuanto a aisla-
miento, precauciones para evi t a r c ontam~naciones y mantener la pu
reza, etc.

Como complemente de estas medidas, y con el propó-


. , ...
sito de orientar a los productores sobre los distintos sorgos hí-
!

bridos que se le ofrecen' en venta, se realizan intentos recomen-


dando los híbridos más apropiados
:::
para cada región, en base a los
anteoedentes aportados por las estaciones exp('r~mentales y la ac-
tividad privada.

Dentro de este aoonteoer es substancial la labor


del INTA en cada región, orientada especialmente hacia la obten-
ción de infor maciones sobre factores indidentales que gravitan
en el cultivo, re nd.í.nnenuoa , f ertilizantes' y riego. -//-
-- - . - --,- ~- -:- - ~ _ _ o
----- - - - -- - -
- 165 -

-//-
r ::1- ti vos d e r-e nd i.mi e n't o con h í:.. pi d os s y var íe da de s e n us o oor l os :::.gr-i-

-c u l t ore s , ~J": ~". d e ~erm ¡ n2, X' lo s r:e mejor Oi-ü'l-pta c i ó r.. , c ompor-tarate n t o y
p r-o óucc í.ón e n 1]1(a. sub -re gión, -:;·'i r':l. r-e uní.r , a t r-e.vé s del t í.env o , 1<1. s ufi-

c en t a d n f o rmac í.ón na"';, cor.f'e cc i ona r e l mv.pa sOl"CiUero de l pa s , y e 1a-


í í

borar con se jos d e sie m~ra préciso9.

'i 'a rnb i én se re a í í zan en c a .o.a s ub-región , e ns(1,;Y;0s CO "1-

pa .'éL ti v os Y 1)rue ba .: pa r a eva l uar e l c ompor t a mi.e rrt o d e w :.ried::l.de s e h í -

b r dos c ..m ma t a ri.a I de crian za avansau o ,


í

Ea a porte of c í.a l de h b r í.d os y v aried'ldes


í í q U9 S O ~l al)r o-

ba d o s en e n say os c om pa ra t í.vos en for ma e imu lt áne a a su d Lf'u.si.ón en el


.
g r a n cul t vv o , e ';tá. aseglA:r '.ido con los trabajos d e me ,jor'1.mi e n t o q ue se

re ~..;. l L~ ;-:. n .l)(:L ?'a l a obt e nc ió n de -ne j o r e s h I br í.óo s 'J' v arieda.des.

En c mexi ón c on e st os t r .'lb'l. j os d e mejcr 'amí.e n t o , en ·,.h, n-

fre di ' ( Pr ov .de Córd oba ) , s e . r-e a J.i zan l a ülv e :, t ig:l.C i ón bá sica i r: d is pen-

a a b Le r 'J .lac i ona da f'undame n t ame n te con el Lncr-sme nt o , mante nimiento y

est udio de l a colección d: ge r mop Ia.sma ¡ est udio de Lf.ne.s r ,,:sistent,?s

a Lat'm oa qu.í,ta", y ':lod o de herencia de la re sis t e n t!i a ; estudios genéti-

o os y ci togenéticos de Lf ne a s estéri Le s ci top l asmátic8..s mascu linas, de

líneas recupera doras de fer t i l idad y de híbri dos resuL tan t e s ·e n t r e a m-

bas ~ í nea s , como así t a mb í. é n d e cruzami e n tos in tB re s pe c í f i c os de líne3.s

a nd r oe s té ri Le s con so '-gos perennes, c omo sorgo "negro" y soego de Alepo •


."

Simult .3.r.e ~menl;e se e st ud i an l os híbridos y var iedades

en cultivo y las. Li.ne t.a en proceso c e me jor-tm í e nt o., con respecto a. las
~

p lagas y a l as . enfermedades de mayor' inc i d e nc ia ec onómica. En Minfred i

se e st ud i.a n f'und vmen t.a Lrae n t e e l "guaa no de 13. c '".ña", b ~o lof,'ía y c orr t r-oI
d e l "a s u i Lo jn ote a d o" , y reco noc imiento, e v a Lua c í.ón de éa ñoa y co ntrol

-//-
- 166 -

-//-de los If ou Lg one s" que a t ac -m al s o r go dur-irrte todo su ci lco ve ....

Por su p'J.rrbe en cm p l an det.rabajo q ue se c mduc e en

Paraná, se r 2a lizqn la s s ti ma c i 6h de dafios y control q uímico de la

"m o s i ui t a" c e 1 sorf': 'o, ó.e t e rmi.nan úo a d emé s ~ 'l fi t ot ox i c dad de L o s Úl- í

se e ¡, i o c s s , pa.rn evit ar C2. US'lr m;;ts d.aji oa


í ue los q ue " . ,~ ore tende evi-

tar ,

Fi ·';ccJ.1ment8 en Sá enz J~ añ a se hacen l o s e s t ud i o s biológí--

c os , ova Lua.c í.ón d8 daños 7 co ntrol de I a s p La va s que a ta.can a l s o r-to

en el no r e s t e ar gonti'1o.

Para le lo al e s budi o de l a s p larta s , en fih nf re d i se rea-

li z~ el de l ~s enferme da des, ~ r i n c i ~¡ lm e n t e e l de a q u e l l a s que tienen

mayor i. -ic de nc a e c onóri.ca ,


í í CO f!10 pod r edumbr . de l a r aíz Y lodred umbre

basal del t .a L í.o , c ausan te de uno ele los pr-o oIe ma e m::i s gr : ~veB d.el ~é rí o -

do d e m' d . : 'T' e ~ o se nectud d e lo " sorGos e o-n o lo c ::;31 "vue lco". Ot :ca en-

fermedad perfect ament e e n c a rao a en Man fredi es el " tní.Ld i.u de 1 sorgo",

de' la que se e s cu d i,a su b i-oe c o logf a j Lnf'e cc i ón y p s t cge ní.a . En ambas en-

fermedades se i r~estigan fuentes de resiste ncia, sie~do promi sorios los

r-es u Lt.ac os p re i mi.nar-e a ,


í

e amo c omp Le rne rrt o fi nal en Pergamino 88 ha iniciad o 13.

investigación y 1 -:, e va Luac í.ón tecnico-'-econárnica de 11l producción ¿ e gra-

no ( e sorgo, de s t na úo a l a s rasci ·: mes pa ra vacuno s , ~')orcino r-:;¡ a v e s , co-


í

mO "aSr tQmbi~n l a calidad de l~ producción pa r a uso industrial de cada

u n a de las varie·dac..esehíbridos en cu t t í.vo., con el fin de c ococe r-vsus r v


. ,
. reales va lores de t ~nino,. " ~ r o t8 í ria s y aminoácidos, .t r-a ba j o est-g 'u lt mo í

e nca r-ad o »or' la Es t a c í.ón Experiment e.l de ]';b.nfredi con. l a c o Labor-ac í.ón
~'

del ITA (Insti tu te> de 'l'e c n o l ogí a de Alimentos) de la Uní ve r-s i.c .ad del

Lito cal.

-//~
- 167 -

-//- A fin de alcanzar las metas de produción que se


preveen, se ha establecido una dinámica labor de extensi6n ten-
diente a po~er la alcance del productor los conocimientos tecn6-
lógicos nec 2sarios para realizar un cultivo eficiente de sorgo.
Asimismo, la labor de asistencia técnica debe apuntar a la inte-
gración del cultivo con los otros rubros de producción de la em-
presa agropecuaria, en las proporciones indicadas para cada si-
. , agroeco l og~ca.
t uac~on ' .

Esta coordinación e integración se lleva a cabo


entre el INTA -a cargo de la acción de investigación y extensión-
y los organismos provinciales y municipales que desarrollan tarea E
similares, y se materializa a través de los Comités de Producción,
los cua Le s reunen y movilizan a las entidades representativas de
la producción y el trabajo de cada región.

También se hallan previstos cursos de capacitación


para la formación del personal técnico, y las necesidades de és-
tos en cada región, juntamente con la adquisiciénde vehículos,
equipos, materiales, etc.

A los efectos de la comercialización se estable-


cen las Bases Estatutarias ~.e Sorgós Graníferos, determinando los
tipos de sorgo, las condiciones y características que presentan
en el momento de la entrega, la tolerancia de recibo, bonificacio
nes recíprocas, .rebajas y observaciones. .~

Se especifican además sus usos, menci onanado que


en nuestro país, tanto la planta como el grano, se usan casi ex-
clusivamente para forraje, y que la transofrmación del grano de
sorgo en carne vacuna, porcina, . de -a v e s , leche 'y huevos, ese on-
siderada la industria más racional dal agro, contribuyendo al éx!
to yal pr-ogr-o s o económieode las e xp.Lo t-ic.í.one.a y a sus mayores
. -//-
_ __ _ o _o _ ~ . _._ . ,_ ._ . _
I
-//-ingresos, sobre 'teda teniendo en cuenta que es mas barato que
su gcan competidor,el maíz.

.
Asimismo se destaca la utilizaciCndel grano de sor
go en la producción de ali rilentos balanceados y en las industrias
extractivas, no oberarrt e lo cual y a sus otras múltiples aplica-
ciones, menciona que la industria nacional aún no ha empleado en
gran volúmen a este cereal, aguardándose un incremento mayor de
su demanda para el futuro.
,.
En materia de m~rcados ex~eriores se formulan in-
teresantes pron6sticoS -que deben ser tenidos en cuenta por los
analistas-, por cuanto se consultan aspe~tos de innegable reali-
dad y actualidad económica, en el sentido de que una producción
estable y competitiva en ma~eria de ~ostos, sumada a la aparición
de nuevos mercados y al incremento de la demanda mundial de ali-
mentos, son factores que aseguran la colocaci6n de este producto
en el exterior, y que destinando del 35 al 40% de la producción
al mercado interno, los valores exportables fluctuarán entre el
60 y el 65%-

. "

- .. . - .._ ~ ----- - -- -- -- - -- _. _ -
- 169

4 - C ":. · ""'1
' l" J:" ".•0
(;GX c; OR};

Co!:.fi g l.l.r a un im po r t 01!1te tra b 'l,jo a. 9 in ves t i~ c i5 n , e n

e l Que se b r n da a l os pr ocuc t oz-e s una s erie de


í r" ,~ comendac ione s , pa-

r~ logr ~r una b l~na e z p lot ~ci6n d e l sorgo.

Que tie ne e l d e s ar-r- o Ll o agr-o pe cue.r-Lo , e n e l s e n t d o í o,e que son lo s e s-

f u,e r ~~osincivi¿ua le " s u n a c o s l os q ue h n.l 1<'3. n e l mod o de su p l ena re 3.1i-

z ación, q u e e s .. Á. or i.e nt.ao a e o.no h e cho humr.n o , en el c a s o de l s or ,:,:o g r a -


rrí I'e r oj a a te nde r l". c r e c i e nt e d.e ma.nda d e a l i me n t os y f'Lb r a s en el or-

,; e n mund i :1.1.

Cabría a c o tar ¿ e a cu~ rd d a el l ó, q u e l a c 0ns ec u e ncia

y're sultado s d e e s os esfue r ~os s ~ n d e c o nd ici 6n ec o a5 ~ ica, c omo tic i-

t ame nt'9 l o infiere ' a l se ñ a ".. a.r que c ch o vd c sa r-r-o Lj o agr-opecu a r o e s la


í í

o or-a c e Los ,p r-o c.u c t.or-e s , d e 1:0 ·i n d u s t. r i a ':r .) v e e d o ·.'él de Lncum ca y ser-

vicios, de l n.po r t e t ecnoló gico,' de l a a c c i ón de Lu i n.d ust r:- i'J. d e tra.:'ls-

f or-nac ón , d e l 'L""e :--; t i -5n ' comercial, d e l a a c c ón d e l ~st ;'.do , y de 1<:. c o~-
í í

'P.,.-.e ns i tm d el ~)':ds cie los p r ob I e ma « d el se o t o r ,

8s ::¡ecífica'1Jente ,L e La 'bor-s. c ón e~ t á f orma ! i z a d 3. con La


í

rec·opi lac:ión dA t ra oajo s que reconocen tres f 'usrrte a de origen:

1 - ~s ; ;umas de ma ne j o del cultivo ce sorgo g raníféro,

a nive l de p r oduc t o r e s y a sesores CrtR~.

2 - Enf'orrnac i ón o ri '"i :'lada e n 'Lnv ee t í.gac Lone s y expe r i -

mentación d el DFl'A. ,

3Se ~i Llero~ ¿ e c i c a d o s a p ro( ucci 6n d a híbr i dos, t a ~-

to I :NTA " como p o.r-t Lculn re s ,

,-J/-

'.
- 17Q -

-//- ,k~x pl i c a (eu e e 1. sorpo es uni p l a.n t a que e s pe r a 1 :1 l :,u-

v a ; s e siembra en Luga res '1U' no son t a n 'bu o n o s pa r a el rn cLíz, y?. sea


í

po rque La s Ll uvi.a s son re uc í .dar o e s tá n mal d istri b,,:í¿as -con bre ve s


ó

períodos ¿te sequía- o » o.rq u e i.oc suelos son menos fértiles y menos pr-o-.

f' und os ,

L,08 r-as t r c j o s de 1. , (3 SO" ',Oi3 ~ra.níferos de o i c 1 0 ~ ~:l r g o

son un exce 'Le n t e r ·O:CUTSO forrajero para m-mte ne r vacas, y ag :'ega que

{;O se siembra s org o en cuiLq u i ec P'lFtc sino en un de te rm i na c.o lugar


,
con ca.r-ac te r Le t i cas p r o oi.a s , Cada h Lb r i d o encierra en su semilla un a

r-s s pue o ta pe ff'e c t amen t.e pr-ev.i s i cLe 'a 1 '3.8 c on t nge nc í.aa t a rrt o f avor'.t-,
í

'b Le s CO'TIO advc r-s a.s , Un sorgo antipájaros r-e s í.s t í.r-á precisamente el a- "
taque de Lon p6.jcLros.Otro t e ndrá un o o t e no inI de 'endi.rr¡',''Jnto t é'.n al-

t o que s l o o od z-á
ó 'n ',.n i ~·1~ 8 t a. r s e en l as me
, jores
. zon as. Un t s rce r-o tendrá.

~e nos pote ' ~ci~l, pe r o Be r ~ m1s resisLente al vue lc6 que el a n t e r i or .

Fimdm3nte ', habrá un hí brido qu e tendr1. buena p r o J uc t i v i da cl sumada ~

una buena re~1F\¡;e11Cia al miLd i.u , etc.

Al sembrar. -;-recomienda.- h ;)X que busc'.'\.rse~u.r:i.dad y co n-

, t i ~ u i d ad en los ren¿i~iento8, y desechar laS'cosech~s record en afios

atípicos, se p~u.idas ele rne í, oc r-s s re au I tac.os en años n or-ma Ie s ,


é

La cl:1,sific;1ción de l b s sorgos,d ·~ acue .rc o con los díaR

qu e br-a.ns cur-r-e n d e.;de que sa len a supe -f i.c Le has ta q ue f Lo re ce i -ind.!.

ca- se llama"clasific',lCi ón por ciclo'; y permite sembrar los sorgos de

modo que estén En condi.c i.one e de florecer cuanc.o no h a~~ sequía.


. '"
I
A~gunos ejemplos Q<21 oiclo cie los sorgos son:' NK 300,

])eka1b D A 54, f~Iorgan 8.449, C;::.rgill 'l' r a f u l como de ciclo lar<;~o; de ci-
clo medio: 8 57 a (Dekal'b), ~¡ K ::: 33, Pi onee r 866 (Morg:>.n) , Amí.gaz o H
110, Ch i ngo Lo 1¡Fi.'.!\.: de ciclo. corto: n K 180, C<l.r gill Bunt ano A.y D A

-//-
~ 171 -

. -//- 41 ( ]je ~a 1 b ). 8,.~ de st.a cm no r s u re s is te no a a l vuerc o i 8 57 a , í

Iro rc. d o 1'-; ( Asgr o K) y Cf!.r P.'L. l 'l.' ra f: .(i.·. E s una ca u .. i d::ié .:1 te ne r e n c uen-

~~ resi.s te r! c i ;:. a J.0 8

e ··j los' SOi.''';08 de 1 ,1. zona 68 mon t o en lils c '-orcan"!6 'J. f' c re e t.a c i ) 0.e3.

'.' tvI a n t l!:ien t '1 '1 ) ,1.i" ':.:r-,f',"l"..L1 -Ll1;


í . . or:·:....1 ; . BI)
J.\
6 Ll.A (, ]:)O)'c>'b
_le .) \/ .:. , (0J.
". v-" . na 2' ( n
,_n 1'l O .,' í.n
t l:: J. (1 ) :.

~(j c uc.rrt o i.n é coca e.e... c ombr-a - i :'!f ar rnH.-, e j. G O~ J.7 0 .';!r 3.. -
í

'. '
'ní fe ro se c.e s ;U 8 S c:1 e 1; ma i' z , c I.L..nc o ]D.

t e r r a e s t a caii.e n-.
í
.1." 1 " "", '

.t e " , o rqre 0 '1. s o rv o es un o uI t i vo d.8 J.él e s t x c í. ón cá Ld da ,

'0 •
:..'8. s i e .nbr-a ens:¡ " l o s _rlOG Ori F,'8i1 ::. na cd mí.e n t. o s 1e:-:-

to s y d e a un i f or ae s , que cJ. e :': p ~é::; h .rc e.n mu y di fí c i l. de c í.di r el n o ne n t o

d e l ' e 'm t :':.>1 .ae '1 ::;'8 maLe ca s , '") or-: u e h :l~r -pl ', n t"!::' grande s y c h i c a s , Se i-

-m c i c cumo.o
• • ó

_'. <"
. t e m n e ra t u r a a.e 1 s ue I. o ,

a 5 c e n t I rne t r -oe c.e nr -of u nd vdad, e !": d.e 18 °C c.lJ.r '''-n t8 t z-es día s s 8 ,,:ui c.os .

La f'e cha de s en b r a c ub re una s seis se rna na.s q ue v an c.e s -


í

de f·i~e:! ele oct ubr-e a pr-L uc i, vi o s d.e d Lc i.em br' é , Com: e n e-a e o : L oe Go r,e;o ~~

d.e ciclo 1,; "Re> :-r s e ci erra co n l o s da ciclo mu s e ort o.


. ~'::' em br., nd o en 'e s -
. ' --

L' •
t e orden -eX Dr · ~s .:l- se o oria i r-ue q ue los 80rgos I'Lo r e.zc e.n de sde r t.ne s de

e nero a princi ~io o de ma r z o , c a ~o quee Gca can a los f~ertes cal~res

d e ) r i n c i -n i o s .- n ec i.o.d o a d e e ne r o ,

. -//-
- 172 -

-//-
.,.
.s
.....
e-

de s.i.enbra ,

·
_:.' y 5
.'
.c m; l~;~ ·te e ) >. s.~:_ .! q es '.:-é1, j.i d o !)arD.
."' . ,.. - .

.. s i emr~ re ~:2. sem i ll ~ d ~~ b e queda r u ·na ~ r o f ..ndi dad cj,e 3 a 5 cm•

,
CU-: ! 'O l~e ·n+·e ~ ·;e rl · t ~:;;'(}te m;.).~ tí }:; ic1o e s eJ T:flC 300 ./ Sr) ",!-"'~~() ce c ic lo "J.&.r :;-o ) , · ··Ü.e ~:~

br:', a 6 , 5 kg/ha , y e1 me 30 J q ue es u n ti c o l' o


í J 8. T (';O maco Ll.ac o r-" s e si e:'1 -

br - H no más

al f;lJn i n s e c t i c i d a (].U" br i nds pi- ote cof.n con t r a "l. OS. i~\s2ctos 08 J s oe lo.

Pa ra c mba t i r ü "s ma Le z.i.s . d. ic e que e s f'undama n t a I t:. c:ce '-

', os i bl e , ut í. Lii aa r.c o roa


.
r-a e 11 0 e l e orrt r-o l mecánico ' ' --
• I

e l '''e'cc' n i.c o se :,ue d e us n r 113. rns t r-a d e d.ie :'1teu, 1.,.


, I

r e.s t r a r ota tiv a y e 1 e SC2. r c\ i 110, y (le 1)[1 s " .iD los D~.t ocos a EL P : j, C'3.r !l3.-

ra el uso de estos i mp le .e n t o s ,

In c ont r-o I químico debe ·á re a li Y1'trcC c :» r he r b.i c i.da.s

-//-
173 -

-//-:~ue ne ~'Tl ~~ic'ln G()G!:'é Ir: , j '.n L:i, e n SOl'e;O deBD,rrolla.ca, o ::ea CUé::.n-

OQ tiene e r.t r-e , O :r 30 cm , c e ':J. 1 tu r-e , s í.o nd o nuy i""or'tl:'-nte e ua.nd o en

~or ha.; ~8~c¡as 2,4 D: J·SO cc. y Torcio D 213, 250 cc. por ha.

h oja s , 3:m j os h e r-b i o i.dns él: h'lse de Atrazina., (L ue s e conocen e n el me·"-.

cado Con eJ. nombre ¿e Geénprim80. La ~ ~ O~ i B s on: a ) suelos sue ~t08 o

8.J'8\10<';OS, 2 k!i:jha y h) s', ;e ~ ,Jsco " 1 pactos o a.r-c í. T l os os , 3 kg/h"1.

Pro r.or-o í. '¡ ; : rl, s i s te mi s :)I).r a d.ef'o nd e r- Do J. s orgo de los in-

se c t o s . Los e;u.sa ros del suelo c.í.sm nuye n sUF¡.ta.q,ue cua nd o T'leeliél. la ro-
í

...
t uraci~n temprini del s ~elo~ y de~erá praot ¡cars8 cu ~n ¿o se ellcuentl~n

nlá,s de 10 .,~,u. s [m o s ',or m2; se uS::,!) los sit;ujeYlte :.: c ornpue s t os t Aldrin al

40%, eJe 7 e. 7 }/2 Y.:z./h::l. Y :lep-:¡;;c;.o:;:-o o C.LürtGno 30% 12 L/ha.

En a Lrruna s zo na s Ja s hQrmig:u:; c ons t í buyen u n serio pro-

bl erna , e mp Le ánd ose p3.r?v cp,ba t i r-La s cebos tóxicos, como e]. t!'it",!J:illo

molido, 3 litros de 8,c>1La,' 3-1¡ kilos de a zúca r , ¡/ á Ld r í.n semi.llero 200-

900 grél.nos. ~st':. fórmula sirve t.anb i én pa.r» b .R or-ugas c or-te.d.oz-a a ,

la mosquita, del so:"go es una . de las ')r i'nc i }"l?.J. e s ·~'ll a p;a. s

90r,:ue<üaca al s o r go en el momento de l a flo '·' ,ción. El da ño al BOreO

no Lo ioc-i s Lnna ·l a mosquita sino su La r-va , pue s c orrsume los aLi me rrt oa 'q u e '
- ..
de be r a.n f'o rma r el
í grHno~ Protegida centro de la flor. la Lar-va no l.- uede

ser controlada .o r los insecticidas. El c on t r-o I sólo se ,mede hrl~er ac-

. tuand.o ~'ob:::'e iQS adultos ('nOs'luita.). -~; l -t. r-a t a mi e r t o d ebe hacerse cuando
han salido e l 80-90% dé Ls.s panojas. t-a,s c o s i s recornendadass :·.n:

-o-
- 174 -

-//- Ca rba r i I (Sevh:.) c5'j,:. 3kg/ta; "'erca-ptotion 100';' E 500 cc/[)";

'J:1ric ¡ o r-f on :1Jinterex) 50<1 :/hs. y Cj or}.)i:citos ~O:{ ::; 5()')-600 cC/h'"l.•

~"""ve s en

tion "~O% "~o

b i en se hace e en co~-'eché:;,doY'[l,s c omune s de ce r-ea Le s con Dl,':V.rJas:modi-

t'l.daG pa ra la co se cha de sorp;os. t~,:.te::.l:)leCeUn'l seri,e 0-e ne di da s de a-

,
mas e s pe c i a: es para la cosecha, a saber: a) P'l at af o rma He es t on lleadh'..m -

ter: f'a.c r i ca.c a en l~" Arg8ntjn~1 se ada p t armuv bien a SOl'[F,os (3e 2. ~ to ren-

dar Facunó o i mol ne t.o y nun t one s QV.~ se colocan sobre ~as p t a t a f'o rman
í

de cereales, Le v.m.a los s9reOS'C2.ídos; c) Recolector ¡,ísi:>:co, plat'.1-

leva, nt a, .s o r-gos ca d os y d) P'Lat af orma Gausch: es una (}n~if:ua. 'n~'lt'dor-


í

ma maice-ra que se acopla ell las máquinas de cereales, y es muy eficaz


para Leva nt a r los sorgos t ota Lrnente . c a d os , í

..
- 175 -

VII- EVOLUCrON y DESARROLLO DEL SORGO EN LA RSPUBLICA


ARGENTINA

1 - Etapas de su progresi6n 176


2 - Area productora actual 180
3 - Características del cultivo en el país 180
4 - Tendencias del cultivo 182
5 - Superficie cultivada, producci6n y superficie
cosechada 185
6- Tendencia de la superfioie cultivada 187
7 - Tendencia de la superficie cosechada 189
8 - Tendencia de la producci6n
. 191
9 - Comparaci6n entre las tendencias conjuntas 193
10 - ~endimiento y porcentaje de superficie co~ 194
11 - Oompar-ací.ón entre la producci6n nacional de sorgo,
maíz y trigo 196 .
12 - Participaci6n porcentual del sorgo granífero en
la produoci6n conjunta de t+ieo, maíz y sorgo. 198
13. - Estadísticas de cultivo y producci6n porprovin-
cias ·200
14 Rendimiento de las regiones isofenas 205
15 - Sorgo azucara_o: área sembrada y producci6n 208
16 - Sorgo azucarado: rendimiento por hectárea 210
17 - Sudan Grass: área sembrada yproducci6n 212
18 - Sudan Grass:rendimiento por hectárea 214-
19- Posibilidades potenciales de expansi6n de'los
sorgos 216
20 - política fiscal: su incidencia en la producci6n
y en la evoluci6n y desarrollo del sorgo 220
- 176

1 - En · A r ~n t í na se ha cumplido en tres etapas.

En la primer etapa has~a 1948, los cultivos fueron


hecboa con sudán , azucarado, negro y kafir de alto porte, que a los

pocos a ñ os no eltan más que poblaciones heterogéneas, con un sinfín

de p La.rrtas de eun í'or-men en altura. y madur-e z.• Esto hizo que La cose-
í

cha result e ra difícil y ant ec onómí.ca , ra. zón por 180 cual su cultivo
í

no despertó mucho interés.

En la segunda etapa, c ompc-end da entre 1948 y 1957, se


í

produjo la. pr-í.ne r a g ral1difusién de los sorgos en el país, que coin- .


cidiócon la Lnt r oducc í.ón -desde los Estados Unidos- de varieclades

enanas muy uniformes, de :fácil cultivo Y cosecha mecánica. Estas in-


..
traducciones fueron r-ea Lí.zada s especi almente por l a Dirección 'Ge ne r a l

de .F ome nt o Arrricola del Ministerio de A~ricultura y Ganaderia de la


Nación, que trajo varied :;.ées como Early Kalc, Doble Enano, Martin,

P La nsman , .1fe s t l a nd , Maidland, etc., a Lguna.s de las cuales aún se cul-


í

tivan. La tercera en 1957 introdujo el método de pr-oóuc ón de híbridos. í

El despertar de este c5ultivo recibió su espaldarazo

a través de una serie de f~ctores que lo promovieran al nivel actual

y con perspectivas muy. optimistas para el futuro. Estos factores o


condiciones pueden resumirse en los sieuientes puntos:

"
a) ~ Es una planta que se adpta más a con.diciones de
sequía. que el maíz, y por 10 tanto pue de sus t tuír-Lo donde el cultivo
í

de este últi~o se torn~ riesgoso por dicha contingencia Climática.

b) Posee una elevada. capao í.dud de rend ímí.e nt o en

grano. Con humedad y fertilidh.d f avorables con frecuencia se obt i.enen

r-end í.orí.errt cs cercanos a La s 9 ' tone J.adaB por hectárea. Son muy usuales

-//-
- 177

-//-en nue s t ra pradera pampeana húne da , r e n d i mi.e n t os de 4,5 y 6 mil

kilos ~or hectá rea.

c) - El r~strojo que res ta luego ce la cosecha del

g.ran o , aún al estado verde, .38 capaz de proveer una muy buena capa-

c i dad receptiva, d ada la pos b.í li.dad de retoñar, mF..é:'ollary crecer


í

has~~ las primeras heladas. Este ras "trojo, en caso de. falla de cosecha

de grano, . siempre es muy aupe r-í.orv a I obtenido con el maíz.


i

a) - El merc udo es ~ t m ¡) l í a me :iit e favorable, lo cual f<l-


o i L; t.a la . come rc La Lí zac í.ón , tanto i:~t¡~r()amente corno con el ' exterior.

e) - La fijación del precio sostén dió el a p oy o para


~

planificar su cu1.tivo con se gur-í.dad de ve nt.a ,

r) El deterioro de los a Lf'a Lf'a re e , n.ri'lci p?,J.mente

,?or ;c;:or8'o .jo Y pulgón, con ~) é rd i da. de grandes superficies ' (alrededor

de 2 millones de hectá.reas) ., presumiblemente han sido cubiertas en

forma gradual dor sorgo en su mayo r ~)roporci,ón.

g) La adptación a condiciones subtropicales, a la

vez que La co men tada de sequía, permitió de ap La.zar el cultivo tanto

hacia el iorte co~o hacii el Oeste, a mp l i a nd ó los límites de la c14-

sica pradera. pampeana. Se afianza, por el cultivo de estas áreas, la


ganadería, al pos Lo.i t ca r la acumu Lac ón de reservas para event ua'Iea
í í

contingencias climática, o establecer un grado dese ,,1:uridad en la ex-


plotación, por una mó1.yor capacidad receptiva en 108 cuLt í.vos,

h) - Por fin.,la solución Clue el problema de la cose-

cha mecánicf.l. promoviera al inicio del cultivo, termin6con los incon-

-//-
- 178 -

-//-venientes que frenaban su crecimiento, med Lan t s el uso de l as

c11sicas cosechadoras a corta trilla.

Historiando un poco su difusión,debe seña larse que

son var í.as las i ~ s t i t uc i me s que en d t'e rense s


í é ;JOC i-.S se han preo-

cupa do po r i 8pulsar el cultivo del sorgo, el cu~l se afianzó defi-

ni tivamente en el país e n 1948. Esto rué graccias a la decidida y


eficaz acción de la Dirección de Fomento Agrícoln. del Ministerio de

Agriotl1 tura y Ganadería de la Nac í.ón , y al uso de las máqu i na.s auto-

motrices en la cosecha directa de grano, operación ":.hora común, 'pe r o

que entonces gr~\.vi té en forma especi al en la expans í.ón de su cu ltivo.

Desde e n t onoe s su siembre ha ido en c on s tn.. nte aumen-

to ', incrementándose aún más c on el aport~ de los híbridos y con la

incidencia de los otros f ao t ore a que se detal laron en párrafos pre-

cedentes.

Ouando en nuestro pa Ls se empe zó a cultivar sorgo pa-'

ra producción de grano, las var~edaG es usada~ eran 3.1tas y tardías, .

y con el tiem po resu ltaban de ,~uniformes en altura y madurez. Esto di-

ficuliaba la cosecha y la hacía antieoon6mi9a, lo cual desa lentó a

los agricultores y contri buyó al retraso de l a expansión del cultivo.

Para llegar al panorama actual, ' s e r á necesario hacer


un breve relato cronológic-o de los distintos Lnt e n t os de cultivo de

variedades de sorgo en el }l :ds. ' ,.

Como se sabe, varias f'ue r on 1:\S opor-tun í.d .ide s en que

se inte ntó, correBpondie~do esa iniciativa a las provincias de San-

tiago del Estero, Córdoba y Chaco.

-//-:
- 179 -

-//- Sin embargo, la primera tentativa ~ue fracasó- se

hizo en la rrovincia de Sa~ta Fe con semilla de kafir im~ortada,

en el'lño 1902 o 1903.

Más tarde ,encra 1912 y 1)16, el agrónomo regional de

Santiap,o del tstero, Don Abraham Vi llalba, probó con éxito" sorgos

no .sacarinos" en los de pa r t ame rrt os sarrt a.gus ñoa de M:-l tará y Avella-
í

neda, y en'üguno del norte de Córdoba. Los s o t-gos p r obad os eran del

ti po kafir y durra, ac t ua Lmerrte incluídos en los sorgos para grano.

En 1936 1a Junta Nacional del Algodón introdujo en la

región 'ügodonera' del Chac o , variedades de f'e te r-L ta y hegari, generé1.-

lizándose su cultivo en las colonias agrícolas de General Neéochea,

Las Breñas, Charat~ y Gene~al Pinedo, ~ero sin alcanzar la difusión

esperada; más aó.e Larrte , también Lrrt r-oc.u j o la v t r í.eda.d Ear1y Ka Lo ,

Entre 1937 Y 1939, Lu Dirección de Agropecuaria de


la Provincia de Córdoba, difundió va r-Ledade s de kafi r ~ y entre 1940

y 1942 il1.trod:J.jo y difundió variedades de milo, feterita, kaf'Lr , etc.

Las va.r-í.edude s o.e sorgo granífero d soon bles dur-arrta


í í

mucho tiempo. a pe aa r de las intenciones antes citadas, no tenían cu"'~­

lidades a!7rícolas como para permitir una fácil y rápida expansión del

cultivo, esto indujo '"'o varias re par-t Lc Lone s él. re a í.Lza r nuevas intro-

ducciones, y a otras, a ootener variedades nacionales, todo· lo cual

contribuyó a mod í.f í.ca r el panorama varietalexistente hasta entonces '--

en el p2.ís.

La gran d í.f'us í.ón actual del sorgo granífero se debe

pr-í.nc ioa Lme rrte :1 variedades más ba jas , unformes YDroductivasintro-

-//-
- 180

-//-ducid'.:.s a na r t í r' de 1948. Ent re las más destacadas se puede men-

ci ona r '1 la Earl;:- K8-1o, Doble I1:nano, Na r-t n , Plainsman, Midiand,


í

Hestland, He¡sari y otras, a as que más tarde se ag r e ga r-on Combine 60,

Red bine 60,. Pe ta r í, t a Pergamino, He ga r i :3aen:¿; Peña Na pa Lpf y Cholita.

I~TA, la m~yoría ae m~y buena ada~~ación y procucción de grano.

Come n .vó a cu l tivárs8 :Lo en e sea La c o.ce r-c i.a I a , princi-

pios de ' 1950 j d iez años de sp ués la supe rficie era , de un miUón de

he t
é á re aa , En la ac t ua Lí.d -id l a supe rf'Lc í.e semo.rada supera los tres

~illanes ne hectáreas.

2 - Area ......nrocuc Sora actual


1aprinci 0~1 ~reaproauctor a , ce sorgo en la actualidad
l" ,
es la del ce:ltro de S':1nta é y Centr i-estede Córdoba. Asímis:no está
t o-nanc,o gran ill:torb,y~cia en el Chaco, p"Ov-1.nci a en la cua I los rendi-

mientas son muy e Ievac os , Se lo siembra ad emé.s en una muy vasta área

del »a s , que incluye, entre otras, las pr-ov í.nc í.a s de Bue nos A rea ,
í í

La Pampa y Entre Ríos.

No e8f:1.cil p.recisar si la expansión 'de l sorgo se efec-

tuó en base a tierras de s t nade s va rrt er-í. orme nt e a ' ga n a de r í a , o s í.ceri


í

'c a mb i o de ap La e.ó a o t r os cultivos ariua Le s .En el caso de Sa nta Fé y es-

te de Córdoba-especialmente la zona ú.e LnfLuenc í.a de San Fr:incisco-,

pareciera muy probable a " ju'... gar por la evol ución de la supe r-f í.c e sem- í

brada, que e 1 incremento se efectuó por lo menos pa r-c i.a Lrnerrt e ,en detri- ,

mento de la s~perficie cultivada con trigo y maíz.


'~

Como cultivo estival; en las zonas seminÚffiedas o de

lluvias irregu .:a r-es, " :' pe e i.a Ime nte an las temf>lado-cálidas, pr os oe ra
c o r; más éxito que elmáíz.

3 C~rª,-l"}terístic"ls del cu:J.tivo en nuestro país.

vr-
- 181 ...

-//-:- El soreo gr~n{fero, co~o cultivo, se caracteriza por:

1) - La g run amplitud del área en que prospera; es u-

no de los cultivos que Liane maYJr á~ea potenci~l de expansi6n.

2) - Su re la ti va r-ust Lo Ldrd hace que sea TIenos exigente

que otros cuI ti vos ?nuales, en cua.nt o a tareas cultura les y c orrt r-oI . de

malezas y plagas.

3) - No r-eq u í.e r-e herramientas específicas, de rlhí que


cu::>.lquie-r agricult:)r que realice otros cu}tivos etnuales extensiY~s,

puede Lncor po ca r Lo en su explotación SÍi1 n i ngún ti;,)o de inversión es-

pecial.

4) - Como tod'"- gramínea es .ce La t í.vamarrte exigente en


fertilidad del sue 1); e a pe c La l.men t e en lo que hace a ni trágeno •.

5)'8n nuestro P:1Í::; c ons t í t uye en muchos casos un cul-


tivo de uso n.1 t e r na t vo , Lo revela el hecho de que la superficie co-
í

sachada no supe ra , aunque con un? mar-cada va rí a b.i Lí dad de 9.ño a año,

el 60;.'0 de La sembrada, es decir que buana parte de los cultivos SA des-

tinan él. su pastoreo directo. Muchos g'.:l.nader'oB LrnpLarrta.n uno o va r-i os

Lo te s j y de acuerdo al buen o maI estado de las praderas al fLlal del

verano y pri~cipios del otoño recurren o no a su pastoreo. Asimismo

el ra.strojo del SO""':O después de aer cosechado, es de'..:~;,en valor fo-

rrajero y se lo aprvech<:t con mucha frecuencia.

6) - El avance 10p3.do en mate r i.a de variedades o hí- '"


bridas de gr~n rentiimiento h~ sidoespectacu1ar; los datos eGtadísticos

de EE.UU. lo revelan con ~ucha elocu~ncia. Mientr~s que en los años

de p re vue r-r-a el rendimiento era inferior a, los 1000 kg./ha, en la ac-

tualidad supera los 2500, r e c mociéndose como pr í.nc pa Le s causas de


í

ello la creación y divulgación de n~evos híbridos. En este ~eYltido se

-//-
- 182 -

-/I-ha dicho que l a "e xp Los ón tecn ~)lógica" se d.í


í ó en el sO ;'go con

igU9-1 o may or' inte nsidad que en o ere s cu ltivos.

i) La gr~n adaptabi lidad q ~e c~ract~ri7.a a muchas de


las va r í .ed a de s e híbri dos d s oon i b Ie s , h a permito i ntroducir con buen
í

éx to , '1 ;J.!l aemb r-ándo Lo en zo na s ba s t a rrt e e a Lejad.a.s .'t disím i les entre
í

sí, dist intos ti ~o s de híbridesi~ 8ortados de ' E ~ta dos Unidos, de alto
rendimiento. Ss te hech o p c e í, bili tó en buena medida 1'""" rá oi da expansión

que ha ocu r rd d o entre nosotros en l o s últi mos t í.em .ios ,

Ya se ha c o .ae nt. a d o e l increme nto exp losivo a Lca n z a c.o

.
por e l sorgo en l a He núglice. Ar genti "a; "pa r a obje c í.va r ade cua c a merrte

su a preciación s e ex-pone en el g r áf i c o;';o ~J La marcha de l a s sll Derfi-

cies cultivada y c oae cha.das , y e I curso de la n r oducc ón , ,:-( v i) ~ : í . :,; s '.;

En dicho o t-garri gr-ama se ne ne en ev d e-ic a ca ·10 í í é11 nr-í ..:-

c í cd o e l crecimiento f'u é muy Le nt o ,' Lue a o , en u n a.e t a oa inte rmeiia, e l

decenio que va ¿ e s d e 1956/51 a 19(6/ 61, ya el ,crecim ~ento es constan-

te, 't o rnándose 13. curva en empi.nada para los. ú l timos a ñ os , salvo la

campaña 1971/72, "por L .. Lnf Luenc i.a negaLivade c ondi.c i cne s c Lí.né t Lcaa ,

q ue no s o Larne nt.e a f'e c ta.r-on al sorgo, sino t a rab í. é n aI m<íz y otros cu.1-

~ivos de verano.

Pueden Lnf'e r í.rse ;:l.c:e má s a 1 ¡:r;un os .c o me rrt a z-L o s l observando

las tres líneas' que reJ1 ·: ese nt.s.n el fenómeno expans Lvo e

a) - ii;n a.l GUn o s ca s os 11.'t auper-f' í.c í,e cuJtivada está v or

encima de la pr-od ucc í.ón , conae cue nc í.avde una cifra d e prooucc óh en í

tone l a.o.é? s i n f e r i or, y q ue indicaría disminuci ón de los r-e nd Lm -e rrt os

-1/-'
- 18) -

-l/- p or de baj o dp. 10:3 1000 k i Los ",oI' hGc tá "e rt e n c u lt ivo, o bien

e Le v a.da r·r o ;> or Gi ':n de ¡-tu r.e r -f io ie n o o oae chada , s e "UF ' i me"; ,t e :('01' con-

d i oi : >n 8 G 0 1 írd tic'J ;:, 0-¿ ve r s a.s ;

b) - Ya e n lo s d ~t i ~ oA ~~ o s , s alv o la a l u d i da ca mpaRa

fic ie c one c ha da , En o t r-as 9,' ~· J. é" b r'~s, h a ha b j c. o may or s e vu r d vó de co-


í

secha;

c ) - CU9. n d') m:yor e s l a a e pa r n o i én e rt re l a Lf re a de

rrr- od u c o í. ón y La d e s u r -er-f' Lc í.e c os ech ad a, ma y or e s el r-e n d mi e n t o un i -


í

tario.

...
Todo . l o 'e x p r e s a d o e n el },árra t'o a n t e r i or 'Pued.e <» ; 'GoJ i-
(lars e !'Tés áun, si Be c s Lc u La. n l a s tend.e ncias. En el erft fico lJo 2> :JUe de

ver se c omo 1 <'l. : t en cíenc i'" de 1",. :flr o rl;!c ciói1 e ,:, muc h o más em."in.~t d a. q u e Le.s

otras dos, supe r a n c; o l1r i '~ e r oa la t.o nde nc i a de la eu pe r-f.i.o i,e cOE:echo.-

da, y Lue g o a la d e la semor-ada ,'

En re s ume n puede d ecirse, . qua mie ntra s la prod u c c i ón '

crece a gr8 nd.e s p as oe -a favor de may or e s rendi mientos y may or p r opor -

c i 6n de s uperf i c i e co sec hBda-, la supe rfici e sembrad a lo h ace 'coll men or

ta sa anuaL, y a ún menos ':l <~ (co s e c h " cJ a , pe r-o t oc as s on frF'.nc ame yóte l 'osi-

ti va.s •

De 1 gr··~fico ~;'o q s e ext rae que la, -p r od uc c ión sigui~) u na --

t e nd e nc í,a c a si pa r a Le La a l a s up e r f ic i e c a s echada , h eoh o (l !-"e revela

q u e l os rendim ie ntos uni t a.ríos pr á c t i cn me Ylt e 110 se han moda rí c cc.o en

Loa ú l t í.moe 1 5 años. En la a c tua Lí.d a« el volumen pr oduc í.d o es de mu-

cha im portancia dentro de nuestra economía ce ra a.Le r-s. , C O [;lO l o es t am-

-//-
- 184

-(fbién la exportación, aspecto que se verá más adelante.

Cabe señalar por otra parte, la correlació


que presentan las variables "rendimiento unitario" y "porcen
taje de superficie cosechada (cuadroN°8 y gráfico N°9 ).
Ello se explicaría en gr a n parte por dos factores:
a) - En los años de rendimientos bajos, de
no mediar una suba de importancia en los precios, resulta me ,
nos rentable el cultivo, llegando incluso en los lotes de me'
nor rendimiento a no cubrir los costos variables originados
por la recolección. Este factores en mayor o menor medida
común a muchos cultivos.
, b ) - Las cosechas de menor rendimiento noz-
malmente se dan en los años de pocas lluvias; pero este fac-
tor clim'ti60 a su vez', origina'u~a menor disponibilidad de
forraje, verde en los campos destinados a ganadería, hecho qUl

obliga a los ganaderos a pastorear ~n mayor proporción los


cultivos de sorgo,en detrimento de la recolección delgrano.

En'el cuadro N°g se establece la compara-


ción entre las producciones de sorgo, maíz y trigo durante e.
lapso 1953/54 a 1974/75, observándose a través del gráfico NC
10 que la línea correspondiente al sorgo no ha tocado aún lal
de los otros cereales; no obstante, el arrollador avance que
caracteriza 'al sorgo, hace que a partir de la deéada del 70;
con la sola excepción de 1970/71 en que cay6 por condiciones
climáticas adversas, se aproxime ya manifiestamente a los v~~

lores representativos de las producciones de trigo y maíz.

Dicha circunstancia se aprecia también a


través del cuadro NO io y del gráfico N° 11 , mediante los cua-
les es evidente el aludido avance sobre el conjunto de la pr~

ducción de los tres granos básicos (sorgo, maíz y trigo); en


tal sentido los porcentajes de participaci6n del sorgo en eSE
total, acusan en general una marcha de , predominio ascenciona]
constante.
- 185 -

CUA DRO l-JC 4

T e.
-- ......... .'

. 'j
--~
::: ~, ~ ./r:;: /1
./..JI ,/ " r
I ¡,....
"/.,1 .
. . . ) ::::: í\
:-./\'./
r "

~..J .
""'\

.~
-r-,

"'. . :
. ¡-_ .
.
.... -,..;"

' ~ ·'1/
1:..././ . 1 5 -1
h
57 .<-73
J- 955/5 6 2-]é: .750 60. S50
, ~
-L :J? ~/ ?
- r 1"- 7 173 . :JOo 72 .50'0
1" c:: '7 /
-e.'j ,)(f
5'; l,; 413 . (l J O
., ,-o ~ p.
.:..'j '):.J /
150
.,.1 602 .000 4 16 . coc 7 27. ccc
'1 r-.
..l.:;¡ 50/ 0r \_'
>
-1 730 . 000 36 L1-r - eco
'v V

r ( l .é
..L . , / u \..,J¡
r / r.,
O...L.. 936.800 1 .252 . 0e-·:;
., 0 "::: 1/ 1u::: 2
- .,j v -¡ 1. 074. 500 645.700 1_ •
3 0...IrL! · r· n .ro
V """' \..-

1- 0-.1 (.2
'-'
/ I 63 573·5C:,() S52.20:;
19G3/ 64 1. 218 .400 723 ·500 1. 267. 00G
1964/6 5 1. 246 .000 50 777 65 8 57.CO O
l o (.; ::j 66
J . ....... .•/ / 1. 345 . 500 SLU . '072 2 . 130 . C'OC'
1966/ 67 1 .453 ·700 764 .450 l . 32C; . eco
l- '.,.I~ ~V7'/ 6 8 1. 841 . 300 1. 082. 950 1__ ee'9'"'! r.r:
. 'J "\
\.) -"";

19 68/69 2 . 151.200 1· 3° 1. 700 2.4·84 .000


., 06°/
:J '70
J,....,.I 1 2. 567. 500 1. 872. 300 3 .620 ~000

1970/71 3. 1 21. 600 2.2 34 .600 4·. 660.0CO


1971/ 72 2. 7 59 . 000 1 .419 .400 2. 360 .000
"

1972/73 2.974 .4·00 2.130 .800 4.960 .000


197 3/7 4 ' 3·114. 400 2. ] 23.7C O 5.9.60.0 00
lS 74/75 2 . GOL 80 0 1. 93 7. 500 4 .830 .000

..•.:; .. ...,
5)- 86 -

6 r - -- - - - -- - - -- - - -- - - - -- - - - - - ---, 6
~U P E R F : C I E PRO DUCClON
( m l LLo·l1.~s ¿n (mWoms ~e
n.ed:-d rea S ) To)te Lada s)

5 +- _ 5

§U ffMICi E C VLT ,'VI\ DA

SUPERf i c iE (o Sf.<'r1f1 VA
PROt'V CC i 0N

3,151- _

2,50+- . 2,50

~ .!'5.+__----____.-r__.,....__.___,_~__r---- 25

....
\f)
'1)
\JI ~
'-!J
'::l
......
n-
V)
h-
<, <, <,
a ño <,
o
<,
VI o----
-D
11")
-..!>
C>
l1-
:r-
~
LO lI1
(P O' ~
~'rlco L a-
O'
(f1
-c-e
(j)
T"' T"" ....-- ...... ......
6)- - 187 -

r • _\ _ 4"
- ---- - -----
-.J '- •

-1 ~; .

, 1 r l I . - -., t

----- - - - - - -- - - -
• ...J _ . 'owI _ _ • - . ~ ...,- • •

., -
- ._ v, :;_ - (,- L . J.. 2 5 1 1\.. , 2 .~ - · .. . ~ . ~
• LO 7!b /
- l. t.:..; C. . . :L.:. , ; 3
3 , ./ '- - 1. 3 1 ~. ~ _ _ :=- _
- 1 :: - 7 , ~- 1 "'
- - , ...J'-- - - . \. .... v
- - j(; , r 5
5 , ..... v

.-- - 3. 7 51. -: ""\ r ( i - ,-


- -,-. j ) ' . ~ ,, ~ , -

- - -. 0 "
7 ":' ,5J " , 25 - 1 . .3 .r r -« > t, -'
- -
--... ~ ... '
~

- • oL G. ¿ 50 6, 5 - 1. 4 () . ~.

::' . 0 71. 51.- r , so - 1. 607 . 2 50 2 , 2 : :;


,- , 50 -ó . 2.J O 0 , 25
U ,é:: 1. 4 51. {;; 1 , 13
13 1 · 345 . :; ',, " 1 , 50 2 . 01 " . 250 , 25 1. 4 67 . 247 , 7 ~1
14 1. Lj. 53 . 7 .)O 2 ,50 3 ; 634 . 25Cl 6 , 2~

3 , 50 6 . 44 . 550 12 , ' 5 ' ·Po . " '- ..... , 1".L


1_ • --:-" :10

16 2 .17 1.2C Li-, 5ü . cr . L;- V 2"' , "" 5


17 2 . ~67 .:; " 5, 50 1t;. .1 1 . 2 50 3 , 5 1. 52) . 5 =- , ,4 3
.3 . - 21. 6, : : 2 , '< O.'; . 4" , ~5 1. 55 . r , -'

7 , 5(1 56 ,2 5 : .56..., . '-47 , 75


6,5 2/ ," z. r O
2:" 3 . ::.:1. ..;. . ';" -. -,, 5 r 9 , 5 1. 591 . 76 1 , 7 ...
1"'
- :::
, .) r• ~ Lo , 9 O llC , 5 l . 607 . y -7 , '7 3

253 31. 7 é r=, . 7 53 (><.) o 137 . " 42. 46 5 , 5C 31 .7 6 5 .7 51 , 6C

a = J l ~I 65 ~2l = 1 .44 3 . 98 7 , 8
2 : 3 . . 2 2= 1 1 ,5 22
J... - 11 , 5 ~, = - _0 , 50 b = 1 37 _ _ 2 :.. . ó = 15 . 5
r __
_o _ _ ' 1.
6 , 66
08 5 , 5
: :J 18 .3 tl e ';. :''' t.: •_ C:-. • -
6 )-
Y ~-~--p-..,..."'-""-"'-"'....,..----r-~"'-T""--r-:--r--r-..,...-r--~:-T"'--r-.., M
I
L
L
O
[\,1
E
S

oc

:5 ~-!---!---!--+-+-+-+---+ -+---+---+---+--¡--¡--¡--¡--¡--t- . I
A-~ ,.
A
v
I H
E
e
T

• r-l
R
E
R
... S

I
I I I
2 1-+--l-------!--+-+-+----+--+----¡-+-+-+-+-t--f--t.-t--j--j--r-----t-----t---t----r-----1

~ I

eCUéKlO;1. ~e GrecJ" : J1rr"=


.( 14ni'!',>'0+ 'ss,,~ ~,."X.. . .
(!.n base ~ c.l~rol5 'de. ~ JUYlb lIód.Gr.mos

1
l'lSY l%4 IH4 1-S
- 189 -
1)-
- - - ----- - . r .•

n- ,, - .. . - ,
CUADRO N°6
.¡ _, l-, .. ~ 'J ~ _
-.- J
------
• ..... . -:. , .

¡j i
( H c1 5)

-. - '-' , -,., ~. ~ .:.. _ ;- . ' • [ . ',.. J "..; ,. ~ r:«: '1


__ . _ I J , ,-: •.,

2 31 . -,5 .' , 51,.,


3 6C.950 1- .) , 50 - 5HL ü75 L .
. -- __ ~ b

4 7« . 5 .; , - 7 , 5 - :::.4 3.7 5e 1 ( : ;:; e


j. _
i-.,',
..JV ,
\... '"<
~ J

5 247 . 70 0 6 , 50 - 1. ..;.l e. 050


6 :1 . 000 I - 5 , 5v - :¿ . 299 . r JO ] O , 2 ::J 322 . 7l 5 , . S:
4 , 50 - i . 3[. . ( v e 2 ,L :') 431. O~·~ , 5 2
b 5:: 2 . 0 00 3 , 50 - ~_ . S.3 .i . 'co
.., 2 , ::; ,-, 17• or t;~.._,
-
9 C. 4 5 . 7 00 ~ ./ \ - :':.. 614. 2 50 r:
D c.
¡:: ; ;
~ ~I .

le 57 3 . 5L- U - 1, 50 ? ,-) 6 . 2 J '_ , - 1


1, 1 7 2 3 . 50 0 C , 50 361 . 75 0 0 ,2 ) 8 h- :l.. ' o· C;f'- , ,:'- .')J
12 587 . 75G U , 50 O , 2~ ~ 7 ::' ·0 LJ 7 , 1 7

13 é, =. 3 · 97 2 1, 50 1. 2 C 5. 9 5 ~ 2 , 2~

2 , 50 1. 911. 125 6, 2 5
15 1 0t¡::. 9 50 3 , 50 3.7 90 . .3 25 1 . 2 ~K; . 1 2 2 , 7 5
16 : Jl. . 1. 700 4, 50 4, 642. 650 20 , 2 5 : :. . ';.OG. 5C1 , e:. ,]
17 13 7 2. 30 0 5, 50 2.0 . 297 . 650 J 0, 2 5
'd 2 2 3 =~ . 60 0 6 ,5 1~ ,+1 . 5 '~ 4 . 0 1\ 0
e:
jJ 4.• '"
c:. , 25
19 I 1 419 . 40 0 7, 50 10 . 645 . 500 56, 25 l.731.6J6, 7
2U 2130 . 800 8 , 50 18 . 111. 00 72 , 25 1. 8 40. 015, 40
21 , 2323. 7 0 0 S , 50 :2 2. 075 . 150 90,25 1. 948 . 39 3 , 90
22 1937 . 500 10, 50 20. 343.750 110, 2 5

2'5 3 20.21 3 . 555 c{; o 9 5 . 9 69 · 1 90 ', ~ 5 , 50 ¿ J . 21 3 . 353, e o

2 :::..J3 . / ') 2'--.1-" 1 , ."'o


_ e- /
a = 2 () . 2 ~ . 5 5 5 =
- - - - -- :)18 . 797 , 90
1- 11 , 50=- 10 , 50
b 95·9 ( 9.19° 11 ros . 378 , 53
= - -rrIT 5 , 50
1)-
3 ~F---"'--------:--:---:--...,..~-...,.....,....~....., M
j
I L
I L
O
I N
·1 e'-
S

D
r

H
[
e
r
R
R
I I E
R
I S

I I

o I I

I I

t 1

e <,vdcio'n ck l.a rec1:cl: f,,¡:: ql~l'\:¡,yo+


loBH', S I . Xi.

~l'Lba R a c..i¡T,,"S ~(. G } l".t I c. k(,r.} l1..os

I I I
I
'

I~PI fS
8)- : ;) . . '1 ........ __ . ~J
- ---- - -

CUADRO N°7 ,-
• ' ._

- - -
_1 ... JI • • 1

1 41. 0 29 - 1 1_ 1 :-0 - . J\.) . ~ ',- , ")., =" 10 , 25


2

J - L . _ .- - - _ \." "T • t.; r' _

l¡. l L ... 50 t - 7 ,5' 64 .2 3=-


- .. , v
- 5 , ) ,. 3l , 25 56=- .595
7 ,-- ) rs: - 0 1 ' . '[[7
1 . 0 58 . 9 5S
9
r - ...
-
... .. - .
j . ;- J . v . . . . - . ó , 25
"
/ ~

1./ ¿, ,1 ~. 55e . 323


11 "')
, ...., ,"""1...
./ ~

12 O , Jt:: ('-'. 4 20 . 5 . c. - 2 .0 53. GG7


lJ 2 . 13 0 . )0 1 , 50 2· 3G2 ·2 69
14 1. 330 . 000 "" , 50 o 25 2 .5 51. 051
1 /;:; -1.. • L·'e 7 00 '
.J • 3 , 50 6 . 639 .5CO. - 2. 799 . 73 3
4 ,50 11. 170 . 0 0 . - 2 ,25 3. ~8 . '15
17 3. (, 20. 000 5, 5C 21 . 0- C. ro.- 30 , 2 5 3 ·2°7 . 0 97
18 4 .660 .000 6 , 50 30 . 29 . 0 00 . - 42 ,2 5 3 ·5 45 . 77 9
19 2 . 360 . 000 7,5 17 . 700 . 000 . - 3·7 94 .461
,- c::
20 4 . 960 . 000 .~ , ::; 42 . lE: 0 . O"0 . - 7 , ''' 5 4 . 43. 143
J ,5 0 so, 5 4 . 2; 1. 8 25
22 4 " ,. 30 . 0 0 0 1 ,5 50 . 715 . CU . - 110 , 25 4 .54- . se7

220 . 207 . 8¿ . - .0 0 5 , 50 4- 2 • L~ 45 • G1 2

i.. o ia = 253 . ' . 22 == 11 , 50 1 - 1 1 , 50 - - 1 0 , 50


a = 42.:.1.12. 622
.= '1 . :1 9 .3 46 , , ,-
22
b = 2_0 . 207 . K ú2 = 248 . 682
- 192 -

~
b
3)
M
GRAFICO N°7
, SOR60 b R.ANirE.~O
5
'-
• I ~
L. TEN D~ ~"ip\ ~I "" PR o l)uc.c.l.0tol
O


N

E
S
Lt , r-

OE

,f
O
f-
N
E 3
L
~
F\

b J
1(
A
s
~
J'
r
,
2, -

J
1(
J

O --
-1' eClJeJc.i:n ~e.l.A íecbil; tx-i.= ''1l.,HIfb t 2.H'lH2"

~)l b¡se ~ c.if1'cilS d~ rro~I)C(.¡o·n ~( La Bols.l oe CereaLes.


x;

-
"Ir II I II III) II I I I I
GRA o g
- 1':.3

H
E
e
T
R 3 I

R
E
FI
-S

tJ\
I
L
l

+--+-+--l--~- I -+11 -
. -A~. ~X
_1 ,! 1Y~- -+-+--I
II
- - - + -+--+ - - I - - - l 1
O
N
! 1 I I E
5

D
E
~ .

O T
O
~
[
en base a cAr~s <l~ ~t tLn.bt Nac.
1 I I r I 1..J, L
If I J
I
R
D
A
I I 1
S
1'1S'i 1'1$'1
- 194 -
10)-

- - - ---- --- --- - -- -- -- - - ---- ------ - - p i . • I '\

ADRO -oB

, - ~ ,1

-r .(..3 _
t

:- .J , ~

, - r7
- '7 ) ,

J ". - i .. )
l
~ .
---, - ')

'1

L .. ..... \....
.-__
...

; -• \...r:: -_ _ .. '\o.,... ,.

r _

r
r- L, r (.

l .... ....
- :,; ~
·
-r ,'· '
l ~ ;:
~ ./ ... . ~ .' ....

2 . 52 4- -' j
~ L. ,
-

1~6 S/ 67 05
1 r: ( "'7 .-
: . 752
- J r .. .o - '

1 r 60 , 5

1 =.70 71 71 , 5

-
J '-...;. ( 1:, '
__'
-l' 11 I
'] c;• ,
f "\
J

2 . ~~ .:;.; .3
)

SORGO GRRNIFERD
. .
RENDIMIENTO PORCENTAjE SUPERFICiE COSECHADA
I . 1S

"'-~ ~ --....
r
1
1

A
I

I
2,Y la
\
I

1\.. 65
~ -

v:
~ - ~ I ~
~~ - 60
~~ J Y V ~
/ 1/
,
"-

,. I ,. I

' ss
l I
1,8

1,~~-
-~ ~ ~
~
I
( .....
' 1'...

1,6
J
'VI -
r
1
I

I
~,

50

~I
~

1,Y '-
"
j~ I
/ \
......... , - !.jo

'.

1054/:)9 f969/iY 1915


. , .
1,:(.- a 2,6 : rrolJELADF\S P0'3- HEcrrAREAs 'J O 'cl cI5: PO ({(rNTAJEpL :;, 11P ( n ' l!= c Q ( [-( ¡¡! I
- 19
CUADRO Il o9 11)
(en _ es da Tn. )

S'JHGJ .\1 • 'r J .lJO


1 953/ 54 41. 29. - 4. 4 . •00 .- 6. 200 . 00 . -
954/ 55 'j7 . 4T.- 2• ./ 6 . 000 . - 7 . 6., . 0 10 . -
] 55/ 56 8? 9 .- 3. fn . ('0 J.- 5. 250. (' 0 . -
1956/ J7 1 G.5 0 n . - 2. 6:;8. 000.- 7. 100 000 . -
1957/ 58 608 . 50 () c ~ 4. 80 ~ • ex'IQ .- 5.810. 0eo o -
19 e/ 59 727 c.- 4.932. 0CO.- 6. 7 2. ' 00 0 . -
19"-9/ 60 4.10':: .0 0.- . 8 37 . 000 .-
1 960/ 61 1 . 252. 0 0 . - 4. 85.000.- 4. ~<:o . :-0 . -
] 961/ 62 1 . 3,. . •coov- 5. 220. COO.- 5. 7250("1 ·0. -
1962/ 63 952• . 0 . - 4.. 3 0000 . - 5. 700 . 000 . -
1 9 3/ 64 1 . 2 "7 . 0 ..- 5. 350 . 000 0- 8. 940 . 000.-
196 / 65 857. 000 . - 5.140. 000.- 110 2( . OC'O . -
196 5/ 66 2. :!. ] Co OOO.- 7. 0 . 000 . - 6. 07 .000 . -
J. 9 66/ 67 1 . 3 0 . 00 0 . - 8. 510. 000 .- 6. 247. 0.-
1 96 / 8 1 . 897. .- 6. 560. 000. - 7. 320. 00 . -
1 9 68/ 69 2.484 . 000.- 6.8 t o. .0.- 5. ? .. O. OCO. -
19( 9/7 0 3. P. 20 . <'- 0. - 9..3(, . 0.- 7.0 2 • 00 . -
970/ 71 4. 660. 000.- 9. 93C. 0 .- 4. 9 e: ' e ('.00 . -
1971/ 72 2. 3 60 . 0.- 5. 86 .n 0 .- 5. .0 . 000 . -
197 2/ 73 4. 960. 000.- 9.700. 0CO.- 7. . .
" °7'>/'
.... /
J 74
I .J . 96 . O~0 . - 9. 90(1 .or -'.- 6. ) 6<>. C 0 . -
1974/75 4.830. 000.- 7.700. 00 . - 5. 970.000.-

FUEllTE: JUI ~A NACIO -AL ::lE GRJJ :OS

. ...
GRAFICO j01 0
o oo -o
o
" <'
o" eo Q o
¡+ '-SI

~---'-- - - - - - - - - 1----.-- -- +
o
r>-
-I --~--f--------l ""'"
V)
'-"

t---- . l----~
1

-1I -
1-
I

.
I __ I
• •
II I

i
l o
'-!)

~--+----'
I~
. -I ~

. -

I -
I \/)
I lfl
::r-
11)

2: -...J WIJ) 1 - 0 2 LJ .-JCI O cr lf)


- 198 -

SOHGO G:: UdI F3RC 12)


S~ XI3J.tE LA.
-----------------------
I) ~;~0 :}(JC~ CIC~ IT (~CI 2\:rJ TJl··Y~2 .A T)s
CUADRO N°lO

2J J :DUC. CO::-J UlTTA ::::.:C:JtrCCI'-.:Y


JC1Wü
Tn Tn

,. 1 ~) 54/55 0 ,55 ;~

1955/ 56 (':.:J"
\ r,('\
LV
3 . '') uro'O 8 2 . :]2 0 0, 90 "'.)
.'

~) . S1 5 . 0 00 l.l S . 5JO
l l. 225 . 000 6C[~ . 50 0
1958/ 59 5, .g 7 ~~

1959/60 10 . 554 .000 6G9 .000 5, 77 ;~


10 r::0/61
-..JV / 10.302. 000 12,15 ;s
1 0j <1
V ":""'/
/ ü('2 1
---
¿ro,
e
~]O
-.J ..l .
(;() O
- ' -- 1. jg¿1r • 000 11, 2 ] ;;~

11 .012 .000 9 52 . 200 ' G , 64 :.~

1963/64 15.5 57. 000 1.2 67.000


1964/ 65 17 . 257 .QOO 2 57 .000
1965/ 66 15.249. 000 2. 130. 000
19 66/67 1 6.1]7. 000 1.]80.000 8 , 55 %
1967/68 15.777. 000 1. 897. 000 12, 0 2 ;.;;
1 968/ 69 15.08 4. 000 2. 484.000 16,46 ?b
1 0..J or O
..; // 7 0 20.2 QO. 0003. 8 20.000 18, 91 %
1970/ 71 19.510. 000 4 ..660. 000 2] , 88 ~

1971/72 13.660.000 · 2.]60. 000 17,27 5~


1972/73 22 . 560 . 00 0 4. 960. 000 2 ~el , 09
j
, 1. '
/ :) ' 'lo

i
1 973/74 22. 420; 000 5 ~ 96 0. 000 26,52 %
197 4/75 18.500.000 4. 8]0.000 26, 10 5~
~.

] 'UJ1TT 3 : :8;;ls a de Cel"'eale s y Junt a Na c . de Gr ano s


- --
iNCiDE NC.iA Of:L SORGO GItAAliF'ERO ¡¡.... I.A Cl
PR.OD!JCC.iON TOTAL TRiE,O, MFlIZ 'J SOR.GO
l7;I
PRQ PUCOOIll . .,.0 -r ¡:¡L. H
M 23 T RI GO , AA A IZ j S" OR.G O 21 s
I POR.e E fI.'íA J E DEL ;:ORGO ~
S O~RE PRODUCCi'ON ToTA'- O
2S
L lZ
L 21 23
O
N 2,,0 L1
E lq 1'3
S
I~ 1"1

DE 11 15
1(, 1~
T
O 15 ' 11

N
1LJ Cj
E
13 "1
'L
R 12- S

D 11 13
R ID

S 9 D,S
~

53/5~ SS 55/60 (,0165 ¡;S/iO 'i o li S

~ .
- 200 --

del '0 ClC. 8 u nn u e e:l-lns¡

, .

d .r-anc í,a au» .~ ...':'1 (lo. o


..
nos 1-11l"03, -1. 0 (;U : ;
1e " , '" ,
;'; 'C8 e n r- o r uc i on ~on l~s menor e s exicell~is
.. , -, . '
n ..!. u.l"leCl S , 1 .; ~3 ;:l-..',·LJ.1 U o L 'e J. 0 1"

(;¡ie nt o a 1 3 E,L3t118. , q Li. ~·) ~; J. L:, :l í :::; . De la' m~;'3 L¡ . r:Útt1 crD Ln ? ':d~,p¡;,en
.
3 ü. ) e r :f i :~ i e c uLt Lva da , ::'il). ) ";Y:'. • <:.1 3nt l"c .Híos,. L , .í nvo r-s u l lG lo
Du 1" ,~ : ¡':; Q n o.. i c~ o dG±'ic i t (~e~ »re c i
-
'¡Jj _t :' ~. \.;
.•.
~ o t::: 8

• ' ., c:
~ Ll \.. ~ :.... ~ o •• 70 10•
'/

lbs s e ha c e 0 ose e ha , y ~ i l ~ B : l ü. v i ~ 8 no s on f3 ~0~~


~r o d ü. e t o r e 8 ,
. ,. , ~ .

bles, S J d e e t í.na e l pa s t or Go , u u n c on p r OQUCe l On de grun o rGdu-


·' '' d d·' -;-,-,;!.' .,
cida, \1.... . ~ ' . ' )0 ...,1
U1o::>.:. ,, ' o' n u.... l e,"l 1uV8-r
,", ' ",,1 . '" . na
l d d a o" e pr oví. r.c i c J Le.
partido s ~ 18 d a ~ o s d~ la pr o vi ~ c i o d ~ Bu e ~os Aires.

co .·.·r ..'s~.J· )nd p


_ _ _ ~
'-' TI , ' ~r_ ','J >C)
~ vi';" ,", A 1' r. •~:, 0~ ,
.l~ ~¿ 0
::>" ·Ü.1· U,
~8."· de S" uta 1!' é .
, ..
menta si e n a s ta s -,,:, .v lJ\..,.;:) nr
..;..J vnVl.·l"'C
.:. · ' _'.· \.,' ·'A, .:>
~ s e. da n c ond c í.o nos favornbles í ~) ' :r . :

':;'
e L
ll""
m a í z
j' ....:en_ n·''' ''J'
.. .· ' - ' r ~é.l ' '"1'1' d i:
;::";"' ¿CA. L.~-1' .
! ·'
, e · ·_~.-_
.' : : · "f n . ,
~
a r a e L
.!J' o -~ ':~
.CJ'_ o , l o c
~
u a
.. L

. .., . . ...
~ e _ r eg~o nes l S O ~ 0 2 ~S.

'
En :; 1 g::';111CO n'

...
J! r o J.u ~ C 1 ()n
.' ~ el e 1:::U:3 (. r r o v i t~ e i:.~; G
dd
/ /
-; / -
201 -

PBODUCCIC:,;
----- _ ? ;>
... ... _.'.'. ._.- . _ .'-_ _. .CJ7..:':. --~ ;_
;:.".•.}?E GI.A S
. .. . . " ~ ,"

CUADRO nOll

.- c' -Ón 1. . -, ...... . ' '- "t r -,


.' ' .' (; • • ).,,"/ f. .; 1 .':; • '. : .Jv ':_ ...- .."" .. ..J " ,.

r,; • .. ' . s

::"C , :" .'_


r'J 3 n
, i r' 'r
~,
-_1 • 'v
'~ ,L~'
-; ':; , 3

..L:;~ e:.J 5/ C'O , /,. ,- -


5::: 1 , 0
~

" 1'" ..:... :; :; , "

-r
.1. 8 3 , u
r ...., "
354, 0 52 ,0

23S 9 0 o, e -'

->. ") c r: ().


~
___
..... r ~
..... 1.. I
/ r
"'-'; .J .) \.; .....; S" \:.1 3 3 7 ,~ 241 ,3 53 ,8

1100, J -', " r.:


.::. i ) ',
O'' 3.3 5, 0 l2 .3 3 , 0 14 ,4

-'-,
S 2 5 ~O j V ,C
('
15C1 ,O 17 , 3 996 ,0

., :~ 7l/
--'--l - ""J L-
') " lr-
Q) ~ ° 7 ;1 590 , 0

1
1972/ 73 117837 0 5 ¡;:;..1 , l 22 4 , 0 32 ,0 1032 ,0

!
lS 7 3/74 2000 ,0 l ECS, : 1'- ' ~
L...
O

'.-'-,;.. '7 L.- ! /


1')r-
'"" 7 9-8 , C'
· - 202 .,.

'"n r'1-- .-._.-... ~,...:---

~.·lU; I...r'_,...-." _ ~
----------.-
l· .... .

CUADRO N°12

J _ _ ., _~_~

-t r, <:
.L:;'J .. ¡
,/r5;) _ 262~6 33~~ j 3 22,0

" ....... , - . . -
":"-;"':.)/,' 00
J ,- r
363,1 ');'
e: l..._ ')
h
o 1('4- 7
\.! ~
¡'"'- 1J- o ~1
-/
- ro, ._

__ ..; '; v
" .: ,r
~r ir.:.)
.~
? '"t'

(¡ h
" 9O

522 9 6 °77 152,7 5D9 ~ 3

700,0
25'81
: 1969/70 415,9 er 6í'
'0, ° ') o
'-'J 27,5 r3?
O _ f\
,\.i

1 0J 7 ( ¡¡ 171
I ..,... 591,6 969,7 13,8 33,7 7 30
1 ,0

1 971/'72 ABroc::~ 3 1~ 4 +,0


(> r: 101 1
.L../, r: l'
c....1-, 7 2S,9 1
- ¡ 1.L¡ '-t

1972/73 521,5 1.044,2 26,2 98,3 173,3 263,3 - 4' 0J ' oJ 7CO,0
''lo

1973/74 694,2 974,3 24,1 92,2 214,3 333,0 51,5 660,0

1974/75 529,5 277,0 24,3 39,012:9,0 304,0 55,4 400,0


. ... 203 -

"'''\:- '
. . .:..1'
.
,

. . l ., ' .» , :. __,.
-- ..,.,..- --~----- ---- ---_
~ ' ~'.. ~ '". _,
...
-.,~ ~. ~ C i.~I : r - ~ ~.~
_._-- ~ _ . _--- - --
.\ J
. )-.-- . f · ~ , · _ ~. e r.' ,. t ,/ '7 .~~
.:..:..,', ~ ~ .. ~ ~ __-..' _. ¿,.... ~'''": ~ L.:.: _ - _~_.~/ _

CUADRO N°13

0' - ~,
-.¡
-
t . "
~.!.
1
-_.:.;

71 4- 1. 0 33

7 52

20 3 165

109 175

32 24

12 21

, --
fl----....,--.. ---...,.,.,"""'. - R *....k__.._••""4iI._ _....
2()J.;
"...~:lII_. . . . .....",

~oprftf¡cil! SUPERFICiE CULTivADA. '( F~OOU(ClON DG SORGO GAA-


CULTivADA
NlfERO f'op-.PROV/NClRS - PROMEDIO PERIODO 1%'4/(,s-my/15
GRAFICO N°12

((.lOO ~_-1
pl'oh\J c;;.c.iÓ,.,.
, c.vU::iva6a
s o»:

ROO ~_-1

. ":fOO
...

600 ~ ~ _ _~_--'- ---tbOO

.. Sao 1--_-'-- ~ -i5a1J

f-- --;lJOO

300 1--- --t 300

200 1 - - - - - - - - - - - - - f L OO

100 + +'00

. c..HRC.O SAN Luis CorUl.iENlC$


- 205 -

- /1 ,.-.'- l":'l •
r- •
.;::>
•• •• - .... "' :; u ¡....;
)/ .J.. '....· v..'
" +U o'.J...''' ~ ~ ".J "0

, .. . ..
" "1 ., 1::0 V " .0 o C'.Ar c e" ~ .. vi
8 U. ~).J l~f l;"': ic c u l, ti va du , l nc i e ,:; ú ~ 1./.. 1,. ," ~ .... . . .. " .lo l 'V , l l;J ·_'1. Co
·...... . ','l_ ;-....;

. ,
~. ! : : S d. ~ :~ -6 r: r-u i n.: n--
,
~ ,
'.~' : e n.. ar~lG [1 0 ci:: ex) ::itls i ón del cu l t í.v o :.:le lo :, 801"'g023 g¿c",níf e -
a ici o

. , e
c a o. i . y o et o es l o ·.~; L1 (-; i n.t 8 Y·;J 3 D 0. 1 D·G.r i c; u l -!.:;()l"" , . U (L-
,
ti d :1a de bo l. c u s q ue VJ cl1t :· 83?tndo 1 .~1 · ; (.JS(~C!l¿:d.or [J. , 3':- 0i.1 ~cl E: e L~ -·

't í.d o e l s or .;o n o 113 ..:: ' : • .L:' v -i ,J." :i r- ]


lJ~ ·.... .L ..:..' v ... u_ ~ _" Ci. Q' .,.,L ,..;......, ',) . ,.i C''''-,
... " :" .:./ '~ , -y> • - c.
...;.. ". ~ ;_ "';' "-....J. C,l., U ~~.
..';
n -.-\ l ·
'- , i

C l· e Y1 . , ( '
\. .1 ..... t..;J
a...J c'ol ' u!.. : ';l' '-.,J .
'. r-
..J • ' . ,.)

, :
l1:.. ~ ~; S t z-a c Lá s c .i í

.L'
t i.va O 1..
~j()"t.le n(; L l .L:..o.'1 C1 ,
' " .] -
G.0 ·t.. ,') r illl tla o. a S po r .L :.:.t S con'd l' (;l. :.) l: ·: 8 e c ol 'oga. c t.;
• 1.. " -.
í

( SUJ ..,.LO :0- o'1 .í ma )\ d::; C':: .. 8 1 lJ.SCl r o


"
r ec; l o n , ' )<: :C8
.CUG..L
-: Q u l. e r ., 1 •
C L,1J.. l;l VO ,

o s a n3 1 i z a r lo s retl di ~ i ento s ' o ni v a l zonal · o r ~ gi o n nl. No se ~et-

clll t i v:.:. ndo c on.,


,
d~soon o ~ i m ~ ento o d e sp~R ci o dd s ll D ~.

Co~ f í. n a L í. d u
U d~ .,,~C.J' a," ,,", 'r :::l ,'::.J. l i z' o'
, un' ¿ U...I.. ~ :'" ~ o d e rs -
:,)

e Qt ~s zona s,oonsid ero.ndo los val or a s

e ct nb L e c e r- 5 i n t er vilos (5..~ .cc n di Licrl to s , de


~I .' um c
;..4 ~- ~.;
L at u d ,
r:
.ti · ' L·-...IT
\.; i '··
....... _.>('--'
..... ''''''
v t ...J' ''
• ..; l-'-"-
,.,.' .l . ..l. U :-'
~ l '.."'l· ......
·'n. ' i 0 ~-" .".
'-J......... c or..:'" .

o r-e t a d o e n. el ,,":elY] r )S D8c:t.::.VO. (cuadro lio14, gráfico HUI).


Gua.dt"O l'J~ ~ \;J SOHGO GHANLE':¡¡;RO - Rp',giones isófenas y sus valo res est'? dísticos
- . en el último quinquenio (1970/71 - 19'74/7 5) .
• E e *' 'IMS '.ew Ae'b.rii¡IiIIit'·t30d.".~..-~.---=:o'.~~
:-'-~,~._-""-'-p-"""""~------" . '-''=I_'''''''''. • --
.'"
.,....

Uni- Más de 3.000 De 2400 a 3000 De 2000 ·a 2400 De 1400 a 2000


CONGE:FTOS dad kg/ha kg/ha kg/ha kg/ha
TCTALBS

Prom.Sup.sembrada ha 331.000 20,07 209.000 12,67 164.563 10,- 994.500 57,30 1.649.06.3

,
Prom~Sup.cosecha-
ha 218.460 20,03 137.940 ' 1 2 , 68 108.612 10,02 623 .. 370 57,26 1.088.382
da
-. ro
o
0\
Prom. producción ton. 796.174 29,90 401.220 15,06 2~9 .680 9,0 2 1224.949 46,02 2.6b:¿.023
·f:

Pr-ora .rendirnient.o 3.368 kg/ha 2~I)03 kg/ha 2.275 kg/ha 1 .. 942 kg/ha 1.903
zonal
,
%superficie
co aeoha da sobre 65,86 66,03 66,06 65,92 65,97
S e.nbr-ada

a V " 4P""P 7 S 7 mE P . ~""""-~"".~"t':··""'''~~.m-~'',""'''''~''~"",,,,,,_,,,,,,,,-


~~~~~'..:'.u..:r..2~~ . " 'l •• ~' • " '''' '~-'''' r<'''-''~'·
,-,p..;~~~~..:..uAE';;:' ',n·' . ,,,,,,,·;;i:-·c"
r'..:~~,;(aI.:'~"..lt' . ....... a <:N_"'-
J" 'h"'~~;,;·;·r·
_- ~ . . ," : '· ·; ~
~¡ .'~,"
~t~"

" .
- 207 -
GRAFICO N°13

SORGO GRANIFERO

RENDIMIENTO POR HECTAREA COSECHADA


Promedio Quinquenio 1970/71 - 1974/75

"

(
(

. - 'lo

~más
~
de
3.000

fl!llDe 2400 a 3000 "

\
- 208 -

15)

CUADRO .N°l5

>

o o
-
S R G
- - A ZUCARADO
-- ,

A l~OS
AREA SEMBRADA PRODUCCION
(miles de Has ) , (miles de Tu)

1965/66 646,7 148,0 .


"
1966/67 703,0 140,0
1967/68 796,8 ,
85,3
¡
1968/69 835,7 91,2
1969/70 921,5 184,2
1970/71 1.047,2 82,.9
1971/72 1.185,8 108,0
1972/73 1.375,6 158,7
1973/74 2.002,0 168,6
, 1974/ 75 1.902,7 107,8

FUENTE: Anuario 1975 de la Bolsa de Cereales.-


or:rV) 15)
- -
ti o
:r
o
Ñ

::r
"C"'O
.1
"2
O
....o
\.....L.-
.~
\.:
Cli
,..¡

s:
-
"'"...

--1.J O
~ ~

2 w,rV")
r1,
.-

'"
.o
.,
..-
OC>
O'"
..o
O-
:r
f;'

:t 1aJ ul- a: e.l.\&1.ct<n


~
0-

\..D
- 210 -

16)

CUA DRO lfo16

s OR GO A Z. U C A R A D O

REIIDIII.I3NTO
POR HECTAREA ( Kg)
I
¡
,
1965/66 963
1966/67 .. 958
1967/68 768
1968/69 894 -
1969/70 1.306
1970/71 963
1971/72 801
1972/73 1.430
1973/74 1.541
1974/75 1.524

FUENTE: Anuario 1975 de la Bolsa de Cereales


16)

.
+-.I
--1
;

cr - - - .- ¡ ,.,
.. a:;
~
tI.1
'X
-L1 -- -- I- -
I
X
I
...2o I

r.
w
-
2
o
2
t.U
~
I
-....
I
o
Q
tt
o::
tI:
V
::> . ~
"l
c¡:
O
C>
~
4::)
...
~

en
'---+ - - - I - - ! - -----!,.--- - I ~

LIl
~

0\
C.
o
v
• .J
...a- -•
G
'-
-
o
o
• o
o
~.
- 212 -

CUADRO N°11

s U D A N GRAS S

A '~ O S AREA SmoU3RADA PRODUCCI O

(miles de Has) (Miles de Tn)

1965/66 560,3 , 93,6


1966/67 578,9 85,0
1967/68 545,2 45,0
1968/69 594,4 36,3
1969/70 631,7 58,8
1970/11 638,0 34,3
1911/72 601,0 19,9
1972/73 617,8 28,6
1973/74 2.002,0 168,6
1974/75 1.902,7 107,8

FUENTE: Anuario 1975 de la Bolsa de Cerea1es.-


21 3
1-0 "2 W .,j et O CI: lI1
~)
o o
." o
N :r

...
~
a:
e¿
a:
:>
a
o
ot -~
Ñ
1't"

~
.!!:.
....

J -...
('t-

e-

..o
JL-_~ ..,..._ _-.. ~

...
\.O
~

:l.
"2
o 0_ o
·u
-.'1)
L
..- N

19
- 214 -

18)

s [J D A N G R A S S

A~OS REHnI/ I EFTO


PO HECT . E ( Kg )

1965 /66 888


1966/67 813
1967/68 725
1968/69 801
1969/70 1.043
1970/71 938
1971/72 754
1972/73 986
1973/74 1.541
1974/75 1.524

FU3NTE: Anuario 1975 de la Bolsa de Cereales


- 215 -

18)
oQ o
o g
OQ :r N

,----L-----l- - -- .L-----....l..----J-- .L -I \f)


rt-

id
J:
M
')( r\o
O

\¡J

.- N
~
"2
a!,

I 1'"

'"
I/l
te O
~ ro
~
2
;:J
ti)
...,
CS'

o
\!)
Oo:! 00
o ~
V)

l""
"('"

el
'2
O r...-.,.....-----"T-----\------r------I \D
..> \oC
',.,
-i-
-;!
\9
..-
~
!
- ••
-
O

o
u.
o
O
:r
o
,...O
216

19 - :..)G 3 I ~I:L ~~ _J . :~: )~ 3 Be) j:.~ .J ~~"J ~j = .I~~ ~::3 ',): . ~ >~:";4'~~; 0 I oi\T _~~ ~~1)~J.~3=. 2: () ~~
_.._---_ .._- - - -- - - - _._ - - - - - - - - __- - - - - - -J ~ - --w,a - --- - - - ..
f

J'~ l·¿G.. -I L rJ: J= . c.:".'l

El e L18 n t a ,

c ~l tivo; ~ su ve~ ,

.Si 3 8 tienen e n ' c ue nt a

d us o s ub t .r- op.í c u L e s , oen lluvi ns . u n t '::~ i1 to eSC3 ::3dS c i :Cr 2: 6u l~;. r e s l .

. c ul t i v o e s d3 c ous i ~ 8ra ble i m ' or t nnci u . Lo s ~ X p0 r t o s en c u l t i v os


a nua l e s de 8s a s are aa c o.í. nc í.d c n e n üJi r\¡1Ur que :.: 1 sor g o ~J u. c ci e

LA.
a L _~
ca nz a r 'e n
_..-_ un f' u tc.r-o
. r- e Lat .... í, v a
....... n.e
_ nt e " Jr -:' ''l' " ' 0
v ..J.: v ~~ ,:~ , un.............
n .1. c r t:: :~ . _ ·.,j
......- c s .. L
rrt o " 1'
L.; ., ..
:.A. '..... __ v
..

qua el a e t uul.

. , /

La 8xpa nsl on q ue s e es t a ob se rgundo e l:' e l::.. .

d e a bS LdGna r e l m o n 0 8ul ~i vo de l ul ¿od6n y d~v9r si fi ~ ~ rlos ru ~

b r-os , ,3 8 a~'Je16 a lo s .:1 is t i nto s g r Gn..: s c.on oc í.oo s r mc z , ~:; i t·'-.¡ s c l , í

trigo, e tc . Si b i e n n ;) ,u8de h c b La r-s e d e un f r a c c s o en l os o t r os ,


es e vi de nt e - l os d :1t~) S e stad í s ticos lo re v e la n- Q lH ? el Gr a n s a L
to ob s a rv ó en el sorgo gr3.ní fer o .

. .B.ec i e n "~ 2t!lA nt e se h a pr- ómovt d o 81 s orGo g l~a ní-:-


. '\o

fe r o e n ':ru~ LJ_mán ,~spe ü i s}lr;u') ntel en las ¡eh ' e a s de men or l:~ r e c i pi t a -
c í ón xí c e s ''.:;: ; ) Tovi nc i u , con r .:;sul t :'.i.dos muy s ot s f'a c t or-Lcs . In- í

t ir s e en u n3 zo n~ p r od uc t or a de i mport~nc i a .

En Sa Lt u l o s lJ osb il id ~l de s de a xp a ns í.ó n so n si-


mi lél re s j l a s d e '-l1 uc uma' n , z ona de Hosuri o
' I
-1/-
- 217 ..

. ,
-/ /- d'~ G.2;J C ~... . . ··C[: ~.c

p u e d e n ser pr o,:l uc-G 8i '<:l s U3 u.n . ~, , -


J.....I -"- -- - .;
-,:- , - .... 7 ; _
- -'

,
L a ti v u.r.c n t o e orto . cire a s

, ' " ...


, c:n~e (l , e o!::o
,
. 0_

..
. , . ....
e l on J :'; .La ¡i¡l ;' :'.: } .

o ' '''' ' ' ''''


~ ;" j .. J. o...J "'-"0-
.., C ...... ; ';"','''
- ' ~ .~ 0. . ::. 0
.j · ,'·, ".•. •. :~ ': ·.•· l
--. O .-
.~
'. ~,;.. •.

t e:rr e '3 tr0. l1,¡s t, : 10;-:;


"

t ~:~ L.:e cli :J ,s c t v~.L1 J_ ,~ s ~ ,.::'~l íj i cl 8':"l ~lb J.. ~jt!iC_~nte me n o .r , ~'; j)or lo t ~ t1 t ,? les
, .
c cs t os d e;

t ori o s, :3T,,~ n ta mb i é n me n or-e s . Asi r:;i s ,Ú O e x a t e 1 2 :¿o si bil i da .i '::' 2 í

llia 1 a' e es as a, re as.

De utro de·l ~ r e ~ Da mpe a us h 6ue du , si b i en ti J ne


d c 1 Glo,í ,2 -, .. "n' do L
:J ':.A. ' . ~ -: t ,~ J.· D;:: 0
¿.
C'
,~ e ,""""" "r 'v o
_ U Q ., Q
t ;·~., l,¡,r ·'·'''l
. ¡.".J '!:. ~
L.!. ~...,
-o
......

t Júd Gn c ia o expandi rse .

-T :". n i ~t~ ü. o .e n C V. ' ·: t."') '!"""'l " :' · r • .


"__ LJ. J et e n t o nc o e

_ ,· ~·. l'e :~·'s' ·l-:::-: .L-~__..·.··_· .-·l. n ·.'. L e e~ , _qe ·.:~__I r e ve'·
c í, ón ,le el·· incr J s cen d o Q~ 3 ~u di ~ ~-

s
...... í
u'~ n -:
J' " or
...r '.>:~ J ' ...¡
...... .. .J.. . de -, " U
);J '') ~ ~
,o'''U-U ......
.i;.J.. '''' l'''
_ l' ó n•

b o 1':-' •.;,';:: 8 :-.:or


.. ..l. _ urc o ~. 'el'- '.....
-:o . _ e rrto s u.'1 't r.mc
t:: ; ', J~~ e
J. ..) _ ..J- l .. , . 'r ¡&. " "')
1.. , -, -r ,-
.L u ...1. ' 1.L Lc .: A ,'0::.. ·...- :-f-~
Pe.T\ < ·o .A. \ . _ .. "",", C -l, . ~. óJ ........ [J uO:' - .· 0 -
i:

dri a ll Jg :r a t r i ) li ~ 2r S ~ Vr oduc c i 6n da
c a r. rp a .Ia 1 985 / 86, j r::J. :..1CL18 r :l o
v
.., o ;' I~ U'c~ ";;'
.,l.,
l' C o r'e "".
"n ,' t~..... v o i
oJ V ..;, ..... ...... 1( . ",
- 218 -

~ORGO G·RANIFERO

POSIBILIDADES DE PRODUCCION .
CUADRO N°19
t

Ha

Hipótesis_±,
1976/77 2.000.000 2.000.000 2.200 4 4.400.000
,.'

1985/86 2.000.000 2.000.000 3.131 6.404.000

li!pótasis II
1976/77 2.000.000 ~.100.000 2.200 4 4.620.000
5
1985/86 2.900.000 3·000.000 3·131 9.393.000 .

Hi ll ó t ~ B i s IJl
1976/77 2.500.000 2.625.000 5.775.000
5. 4
11.741.000 .
1985/86 3.625.000 3.750.000 3.i31 .

Hipótesis II
1976/77 2.500.000 2.625.000 2.200 5.775.•000
5 6
1985/86 , 3·625.000 3.750.000 3.716 13.935.000

...
FUENTE: DEKALB ARGENTINA S. A.
Hip. I - Superficie cosechada constante y un incremento anual
compuestode1 rinde promedio histórico del 4~.
~p.II - Incremento anual de la superficie cosechada de 100000
ha. e incremento anual a igual tasa.
HiP.III- Sustituci6n de sorgos forrajeros por híbridos, incre-
mento sup.oos8chada de 12500b ha. e igual tasa.
Hip. IV- Sustitutción de sorgos forrajeros por· híbridos, igual ,
increttento SUpe c oaec hads y .~ . 6% . .. Tasa.
1JJto.L\cu.ton.es .~( tl. p r"o(juc.c.lá~ .r'3 e n ~ ~ n.c..
ve s0t..,90 s :.~ ()n ~ive 't s. s h,l p t e..5 l S.-
1'-1,00 o

t:uenb!: J)ehQ\lb"'~·(.9{nl"nc\ S.1\..


-
11.000

10000 ~ - - ----,- - - - - - - - -- - - ---

11000 t--------------;0,4~
--.__+_::;¡¡o¡Ir~-+-+---_+-----+_~

+ --j_ _ . t f_ _--:::-_....~ \.'I ¡'"a~ l2 c.do'n 1

_OJI.-- .--
-1-- .IOI. - - ~-

1~1(.{H "H-tie 80/81 S 3 !8~ ~Y{35


- 220

20- POLITICA FISCAL - SU InCIJJ3I~CIA -:m LA PRODUCCION y EN L.'; EVü1D-


---- CiOÑYU;S;lRROLLO
-
D¿L SORGO GIUNIFli;HO
-----,..;;..;;......,;;~~.=...:.;
--

En esta materia,el agro en general cuenta


con numerosos antecedentes legales, y la incidencia de las nor
mas y medidas derivadas de aquellos, se- ha trducido en las dis-
tintas épocas en su promoción y fomento, en un permanente inten- !
to de reglar los distintos aspectos que intervienen en tan vas~

acti ví.dad ,

Naturalmente qua los cereales -y entr~ ellos 1

el sorgo granífero-,son la resultante de la inversión-y del tr~

bajo de una de las etapas más significativas del hecho agrícola;


de manera que hacen a la esencia y a las proyecciones de aquello?,
los enfoques tributarios cuyo contenido propenda al mejor logro
de ese quehacer. .. -

Siendo el fundamento y la extensión del i~-

puesto en sí, de carácter eQonómico y ~ocial, no podría cumplir


sus fines si soslayara el tratamiento de las cuestiones vincula-
das al agro -tan .rntimam~nte integrado en la estructura naciomi-
no solamente con el propósito de proveer- al erario, sino también
asignarle a aquél, en la contribución, las mejores condiciones
dé reciprocidad, que transformen a los gravámenes en un medio
de la producoión y de la riqueza.

En el ámbito nacional se observan principios


de derecho fiscal, que buscan precisamente consolidar esas ten-
..
dencias; pudiéndose reseñar 108 mismos de acuerdo a su devenir
h-istórico.

a) - Inversiones vinouladas con la actividad


agricola. --------------

. -

Por ley 15273 del 15-2-60 ~e incorporó a la


ley del impuesto a los réditos 11.682 el arte 81 (~.o.en 1960),

-//-
- 221-

-l/-por el cual las explotaciones· agropecuarias podían deducir


el 50% de las. sumaa invertidas en las mejoras e instalaciones
inoorporadas a los campos en acti,~dad, as! como en las vivien-
das para el productor y el personal de trabajo, y el l~~ de las
inversiones en máquinas, en elementos de transporte y tracc1ónm
y.en .. instalac1ones destinadas a la electrificación.

La ley 16656 del 30-12-64 derogó estas normas


.. que se restablecieron en virtud de la ley 17330, la cual amplió
la desgravación genérica al lOu~ de todos los conceptos antes
mencionados, agregando las inversiones en galpones, silos, seca-
dores, mangas, básculas, aguadas, molinos, tanques, represas,
pozos Ji elementos para riego y provisión de agua o para desagüe j
en trabajos ~e desmonte, fijación d~ médanos y en la recupera-
ción de suelos alcalinos,-habiendo incorporádose de ' t a l :forma
a los sucesivos textos ordenados de la ley 11.682 (art.79)Tsie!
pre que se trate de adquisiciones de bienes nuevos de producción
natiDnal, y limitando la deducción al 60% del beneficio impositi~
vo .obt e ni do en la explotación. . :

Asiw1smo, por ley 18.032, ..a . par1i1r del 1-1-


69 se incorporó al referido cuerpo legal del impuesto a los ré-
ditos, ~n aistema de amar+-ización acelerada sobre loa montos in-
vertidos en maquinaria agrícola; en tractores y acoplados; en
equipos contra incendio; en equipos de refrigeración yelectri-
. ficación;engalpones, silos secadores y elevadores de campaña;
..
en alambradas y básoulas; en aguadas, molinos, tanques, repre-
sas, pozos y elementos para riego y provisión de agua; en cana-
lizaoión ysistematizaci6n para riego; en bombas y motores pa-
ra extraoci~n de agua o para desagüe. Aquí también se limit6 la
amortizaoión acelerada a bienes nuevos de produoción nacional.

Posteriormente la ley 19.246 del 2l-9-7l,in-


corpor6 al último párrafo del arte '79 de la ley de réditos (t~

o. -//-
- 222 -

-//-0. en 1968) y art.80 del texto ordenado en 1972, disposicio-


nes que significaron la continuación -luego del interregno co~

prendido entre el 1-1-69 y el 31-8-71, por el cual no se podían


practicar desgravacioues- del régimen de liberalidad fiscal pa-
ra la realización de programas de i~ver sión como los descriptos
por los señalados articulos, a cumplirse entre el 1-9-71 y el
31-12-76. Innova asimismo en cuanto a las deduociones, ya que
solo se podrán deducir porcentajes que vañ desde el 75~ de las
inversiones ef€'ctuadas en 1972, paaando por el 50~ de las del
período 1973; luego el 40~ de las correspondientes a 1974; 30%
po~ el ejercicio 1975 y 20% por las llevadas a cabo en 1976.

Al sanoionarse la leye 20.628 del impuesto a


las 'ganancias, con vigencia a partir del 1-1-74, se observa en
...
su texto un 6i1eociocon respecto a las desgravacio~es comenta-
das, que luego su decreto reglamentario trata por vías del arte
155 ,prescribiendo que las disposiciones del art.BD de la ley
del impuesto a los réditos, referidas a inversiones vinculadas
con la actividad, serán ~plicables a las efectivamente realiza-
das hasta el 31-12-73, o pamlss que a ,esa fecha hubieran teni-
do prino,ipio da ejecución. Se limitan también a esa fecha las
amortizaciones aoe~adas.

Quedaron derogadas así, desde el 1~1-74, una


, serie de franquicias impo81t1~as otorgadas -entre otras- a la
ac~ividad agrícola, conceptuándose conducente reveer tales tem-
peramentos, de manera que contem.PJ,en como lo venían hacie ndo, los"
elevados intereses que les son propios, en aras a la consecuóión
de los fioes de 'orde n común,en el contexto todo de la pr-cducc í.éi.

b) Semilla!

15.273, ampliada en sus alcances por


L~ l~v
la ley l6~450~ decla~~ exenia la utilidad provenierite d~la Ten-
ta de semillas de "categoría original'.', obtenidas por criaderos
fiscalizados por la autoridad naca' ónak-cc ompe te n'te (INTA · según
. -//-
- 223

-//- artículo 32 del Decreto Reglamentario de la ley 11~682,


t.o. en 1960), mediante la aplicación de principios de genéti-
ca vegetal.

La exención obedeció a una idea o plan evi-


dente: incentivar a quienes producen tales semillas, permitién-
doles la libre disposición de todos sus beneficios, a fin de a-
celerar su capitalización y explotación, hechos que han gr8vi-
tado en el importantísimo aumento de la producción -en partic~

lar la de semillas hÍbridss-, contribuyendo a incrementar nues-


tras cosechas yel entusiasmo tJl chacarero por la siembra.

No obstante, dicho régimen de desgravaci6n


qued6 derogado a pantir del 31-12-73,en virtud de la ley 20.628
del impuesto
.
a las ganancias, la cual
. no reiter6 entre sus exen
I . -
oiones,el comentado tratami~nto fiscal sobre semillas, el que,
habida cuanta de los beneficios que en su momento incorporó a
la actividad agrícola, halla méritos para su reinvindicaci6n.

c) Fert1lizante~~ Herbicidas yPlasu1cida~.

En este aspecto fué el decrf!to ley 4743 del


12-6-63 el que promovió con sus disposic1cnes el uso de fetili-
zantes, eliminando en sus importaciones losreoargos de cambio
y derechos consulares. ·AsimislIi.o incorporó a la ley 11.682 del
impuesto a los réditos, una norma en c~a vi~ud los usuarios
podían deduoir del ré~ito ~. del afio fiscal t además del valor de .~

compra, el costo del fertilizante efeotivamente usado en oada


afio. Posteriormente la ley 17.330 fiel 30-6-67,ampli6"la deduc-
ción a 10sherbicidaá y p1aguicidas, qúedando subsistente has-
ta el advenimiento de la ley 20.628 del impuesto a las ganancias,
. cuyo decreto reglamentario en su ,a r 't . 1 55 inciso j) dispuso que "
la misma sería pract·icable solamente hasta el 31-12-73. s1nper-
juicio de la dedu~ci6n como un gasto común de explotación.en el
ejerciciO de e o m p r a . _ / / _
- 224 -

-//- Concluyó de esta manera, una desgravación


que desde el punto de vista del cultivo del sorgo graní.fero
-así como de otros productos agrícolas- tiene capital importan-
cia, ya que los bajos rendimientos encuentran su razón de ser,
en parte, en la falta de una adecuada tecnologís,y en el uso
insuficiente de fetilizantes, herbicidas y plaguicidas.

d) Tierras áridas.

.
Otra de las normas de naturaleza fiscal que
se vir..ouLan oon la promoci6n y el desarrollo del cultivo del .
sorgo graní.fero, se halla constituída P9r la que hace referen-
cia a tierras ~ridas,máxime si se tiene en cuenta que este ce-
real posee condiciones extensivas en las zonas marginales •
.
Fuá la ley 16.883 del 14-6-66 la que agregó
a la del impue~to a los réditos 11.682 (t.c.en 1960 y BUS modi-
ficaciones) lo ~elativo a esta especie, ya que dispuso que las
inversiones destinadas a .i nc or por a r a la producción agropecua-
ria, tierras áridas mediante la obtención de aguas subterráneas
y, complementariamente, la de los trabajos de desmontes, rozad~

ras, nivelacic·n.es, sistematizaci6n de riego, electrificaciÓn,


implantación de culti~ospermanentes y sus gastos de manteni-
miento, hasta tanto la expiotación entre en período de produc-
ci6n.
. .
También previ6 que serán deducibles las i~
."
versiones ·en ·el eme nt os mec l!nicos e impJementos necesarios para
tales fines, y que respecto a los pozos para riego ser~n dedu-
oibles los gastos producidos aún cuando se realizaren en tie-
rras con derecho de regadío o fuera de la zona de secano.

Adem~s permiti6 deducir no solamente como


gasto las inversiones en bienes de uso, siD.g inoluso practicar
-//-
- 225 ...

-l/-las amortizaciünes por los años de vida útil de los mismos.

Estas desgravaciones se mantuvieron en la ley


11.682 del impue~to a los r'ditos, hasta en los textos ordenados
de 1968 y 1972, Y fueron recogidos luego por la ley 20.628 del
impuesto a las ganancias, la que en su arte 111 reproduce sola-
mente lo relativo a incorporación. de tierras áridas, ya que no
posibilita en cambio deducir las inversiones enimplentos mecáni-
cos y otras necesarias para posibilitar dichas incorporaciones.
,.
Tampoco víabiliza la deducción re . gastos para obtener pozos de .
riego, ni la doble deducción de gastos y amortización de las in-
versiones en bienes de uso.

Se observa una vez más , en consecuencia, un


sentido de restricción en cuanto al tratamiento fiscal de la ac-
tividad agrícola propiamente dicha, cuyas alternativas por supues-
to son incidentales con respecto. al sorgo granífero, atento su
ubicsci6n en el cuadro de esa situaci6n.

e) Ho~or~~os E2E servicios Esra la tenifi-


CAerónABroEecuar~.

La ley 11.682 en sus distintos ordenamientos


ha posibilitado, entre las deducciones especiales de tercera ca-
tegoría, que además de las dismínuciones que corresponde por a-
plicación del principio general de deducci6n de gastos necesarios
para obtener réditos, se podrán también desgravar el 50% de los ·,
sueldos y honorarios abonados en el año fi~cal, por pretación de
servicies exclusivos para la tecnificaci6n agz-opeo uaz-La , a inge-
nieros agrónomos, veterinarios y otros especialistas.

L~ego el decreto reglamentario de la ley N°


20.628 del impuesto a las ganancias, en su art.155 inc.k), limi-
tó dicha franquicia hasta el 31-12-73 solamente.
~/I- .
-
·')r-'6
L:.~ -

-//-

La ley 19.557 del 5-4-72 creó en el ámbito


del llinisterio de Agricultura la Comisión Nacional de Emergen-
cia Agropecuaria, con la finaliuad de declarar laazonas af'ccta-
das por emergencias, observar su evoluci6n, determinar su finali~

zaci6n y acudir en ayuda de esas ZOi~S.

En el orden impositivo,establece que se adop-


tarán las medidas en auxilio de quienes por la emergenciarvean
comprometida su fuente de renta, como sor pr6rrogas para el pago
de loa distintos impuestos (r6ditos, Su.st.T~G.de Bí.enes , etc.).
También se suspenderán los juicios de apremio y de ej ecuc í.ón ,

g) -Compr a venta a.e !3:edios ,Rurales.

, En esta ma teria las distintas leyes que han


reglado su ejercicio, otJrgaron siempre ventajas impositivas a
las part8s intervinientes.

Al respecto la última ley 20.543 del 22-10-


7), exenoiona del impuesto a los réditos o del que se establezca
en el futuro en su reemplazo, a los beneficios de la explotación
del predio por 5 años, com~ as! también del impuesto de ' seklos.
Si el vendedor financia no menos del 50~ a 3 años, gozará tambim
de exenci6n de réditos sobre intereses •

...
' Ha ci é ndos e eco de este ' tÓpico, la. ley 11.682
ha posibilitado a través de sus distintos textos, las franquicias
previstas por las leyes que rigen la compra-venta de predios ru-
rales, haciéndolo por intermedio de suart. 19, cuando exonera a
los réditos de entidades exentas de impuestos por leyes naciona -
les, en ouanto laexenc.iÓnque éstas acuerden,comprenda el ~ra-

-//7
- 227

-/I-vamen de esa ley (11.682), y siempre que los r.éditos deriven


direotamente de la explotación o actividad principal que motivó
la exención a dichas entidades.

Posteriormente, la ley 26.628 del impuesto


a las ganancias, mantuvo en su artíclllo 20 inc.b) la misma norma.

h) ,Impu0sto .r~~cional a :l;~ .Tierra~_A12t~:L.~­


re la Ex~lotac~3 Agropecuaria.
,-

Du!ante la vigencia del mismo (1-1-69 al 31


12-73) su intención era hacer más costosa la tenencia improduc-
tivª de la tierra, ya que su incidencia requería un mínimo de rm
ta que 10 compense.

En alguna medida puede habar influído,para


qu~ los propietarios de tierras ooiosas se decidieran aeu ex-
plotación;y en esa factibilidad , hay que aceptar como incluíble al
cultivo del sorgo granífero, como una de las posibles variantes
de la producción que sedáriv6 de la aplicación del tributo.

i) Renta Potencia!

Este sistema,creado por ley 20.538 del 27-9


7), Y recogido por el impuesto a las ganancias en los artículos
67 a 72 de la ley 20.628, determina para las explotaciones agro-
pecuariaS una forma espeoial de establecer la renta, la cual pu~

de llegar a ser incluso más equitativa, ya que ' si lbs "resultadoa


obnerrí.doa superan el cálculo de la misma, la ganancia deo Lar-ab'Le
se'rá siempre la renta potencial. Otorga asimismo derecho -al pro-
ductor-en caso de ¡:érdidas - del 30~ en la renta efectiva- a redu-
cir proporcionalmente esta renta.

Es induduble que el sorgo g~anífero -como cua]


-//-
- 228 -

-//~quier otro producto- es incidente y será incidido en el es


quema fiscal expuesto de la renta potencial, donde las decisio-
nes son de composición inteGrada, sin perjuicio de su gravita-
ci6n exclusiva an oaso de ser única producci6n.

j) Impue~to a las Vent~~

Mientras estuvo en vigencia (hnsta el 31-12-


74) se hallaban excluidas del gravameri, tanto las ventas en el
mercado interno como las exportaciones del sorgo; éstas a partir
del 1-1-72 (ley 19.413).
k) Impuesto al Valor 'Agregado

Se hallan excluidas las ventas en el mercado


"
interno,comoasí también las exportaciones~

i) ~~~a la 3xQ2rtacióE-de Productos


AgroEs:cuario:!

Por resoluci6n del 4~8-76 se inoorporo al ·


art.39 del reglament'o del impuesto a las ganancias, un gravamen
del 4~ sobre las exportaciones de productos agropecuarios;en su
esfera cae como es obvio el sorgo granifero. El mismo se reduce
en realidad al 2~, porque el remanente 2~ es a cuenta del impues-
to a las ganancias.

11) Impuest<B de Exportación e Im2ortación ' ..

Los recauda la Dirección General de Aduanas


y es el 40% para el sorgogranífero y del 50~ para el azucarado.
!demás se paga el l~ para la Junta Nacional de Granos; 2~ para
el INTA; 1,5~ para el Fondo de Construcción de Elevadores; 0,3%
de estadística.

. m) Im12uestos ProVí ncialf',s... _


-//-
- 229 -

-//- Los ingresos provenientes del comercio exte-


r10r en general se hallan desgravados; circunstancia que incluye
al sorgo en ese tratamiento.

Con respecto a los del mercado interno de ca-


da jurisdicción, a fin de evitar superposiciones se celebran ~n­

venias multirateraterales de coparticipación en las recaudaciones.

n) ActividaJe~ ~crativas de la Municiualidad


'" de la Ciu~d de Buenos AiE~.

Son extensivas a este gravamen las mismas con e:- ~

sideraciones del punto anterior.

a) Im12uesto sobre las ventas del agr52,•


.
Por ley 21.399 de septiembre de 1976, se es-
tablece a partir del 1-9-76 un impuesto ,del 4% sobre la .ve nta de
productos agropecuarios que efectúen los productores. Entre los
/

fundamentos de este impuesto se persigue según se anunció, susti-


tuir parcialmente la reducción o eliminación de derechos de expo!
" "

tación que se vaya efectuando gradualmente. En la medida que ae


mantengan las diferencias de un gravamen a otro, resul~arán los
estímulos a la producción; de lo contrario implicará un simple
reemplazo. Si bien las tasas para la exportación son más elevadas
no todos los productores exportan, siendo en cambio continuas y
significativas las ventas en el mercado interno. El sorgo está
por supuesto sometido a este nU8VO régimen de tributación, y su
"
" par t i c i paci ón es m~ importante atento el permanente aumento de
su producción.
Por otra parte la aludida ley derogó el sis-
tema de renta potencial establecido en los art.67 a 72 de la ley
20.628 del impuesto a las ganancias -el cual se trató precedent~
mente- por considerar sumamerite compleja su aplicación, como así
también el impuesto deenergencia a las tierras libres de mejoras
que rigió solo por el año 1974.
- 230 -
..

e.

VIII ~ C01ffiRCIALIZACION

1 - Generalidades. Acopio 231


2 - Mercados de concentracióne Puertos de
...
embarque ·2 33
3 - Factores que determinan la calidad o.el
SOl"go 234
4 Tipificación oficial de nuestro país 235
5 - Calidad de nuestro sorgo granífero 236
6 Precios internos y externos 239
A - Comparaci6n con los precios del
trigo y del maíz, en Argentina 240
~ - Precio ·i nt er na ci onal .· Compar a c i ón
oon los del maíz 244

7 - El contralor del comercio del sorgo.


Sus variantes a nivel oficial y regla-
mentario 247
. . ~

¡.
/
- 231 -

,r" ' i "' " ~ ," 'I . ~ " ~ -r- f


1 _
-r-
i ..... _.1 ~.1 ... ' . ! ., . ..L',,; •

J..i : .; r>
•_
', ' "" - . * •
~ ,J _ , ,~ . ."

"; .~, , ''1 { ...." - ~ I 1


...... . '. ":" ,..) 1.A

. ,
el 0 n o e o.. [ j ~;¡ ~.:. .. o ~ i .:. l ; : ~(I 2"1 i. . ; •

, -,. : ......
~ ,.-.¡ .......- }, .l.
".) • '.....
." , ~
_ ,'..)~ ',_c~ 1':" t.,:::,_..,
~ (~-t. .i _. ', :1'.-..'.
...: ". '. _

',)

. ,
.,; L; ~ .~ .. n (; '1.:

i.;.;" 'v Ó , ~3 , ..Ll -' .L0 c:


~ "; .:· ::.:i. :-~~ .... 1 . ') _~'" .,__
,;.. . ;~ ,'.', ro.._, ,"_'_',_•. ~. '.'-1 .; "_': . . . .Ó: " ," _' •

..., -'

dal
"") :
.... . ~. V ·.A
r. , ~ JlC . J.~) .J D. ~:

. . . , ;' . . ,.
'·, 0 =- L... .; '_~ l-'l -~ ~ ('~ :J l'::1 C l on. ) . ¡'-' ~ ..
. " 'S
. ~"') -:
'.
. "l '; ,' ¡ o '.

-) -
-- --:-

· · Ll :- ~ J. ~; : -i - ,. r: -,
¡. J. '~ '. ' -..J

... ~ -
_ :. ;,.' -L ._.
-
..!...

- t.a c-q
:. ~ 1.. l~ :'-~ J. e : -- -
"

de ":) -l- ......


..., v'v .
)

- r eo lO E

. ,
~~ (: "::; ~ . " . r,
"1 .,
..L.. ·.• l r.:.i .
uo.
r !
-, i -
- 232 -

i ~ • -1
. •
, - . t-' ,"
: v .o

.... ~ - l ....
" ';
-; 0. '.-} r. . ,.1":" CG-
"l
..... ' ~:...

. . .. ~ ~'\ .-' .
. '- u ' ._, ' ..- ¡

., . .....'
;. e ". t i :':,"~ 1: '. ....., -,- , .. ..... ...- n ~ ~ ..

I ,~ , _

:J :. t t.; iJ

r-, -< Ó

'i . -. . ... ...¡~ . ....


~ '..... ~ .!. LJ.._ •• '

,
~ - T O :i~ 0 G ,:,: • •2.. ;-,; ,
,
,
'~ . " ~ n't o e .~. ;.; ·2 r, ..... C·
c:" ~ l es , './ -~ -~ 1 , -
u -. ..... _:--

.: i ~ r t o

~_"l
_~ -'-
.
8 lS t
...;.-
ema e e
.,
C C L '3 rCl S
' . . l l' Z o.Cl O
" u , c omo es ovb í.o ,

de u nn Lnf'z-u o s t r-uc tuz-a ! ;18di 8. u 3.[~.ent e a d e c ua d a 1;o.:C3 e s t e La


J unt a N~ cia nol d a Grano s, c c n s ci ant i d e es t e pr oblem a~ ho. t Oill3 do
.í, nz
0 a r-e..... nc í, q
.... -1.. 1. - . . . , . . ( , d í. r'e c c a rne
J", _ w. ..... d i -· ' 'te
J "-A. ~ _ .e, L J. 01
'>J c ;' +:c'ol
...,...
.. ~.-.Jv e "'l'
...... ¡. .; e rrt o d o _ .L __ LJ.. , .. ·,"U.lJ. 0
,, 1 o>
l."..;, .J... n <:_ c e n t... r
:: _ o.
, . , , ~ 1 .. r
."
o.e 8 CO}!l O, t e n d .í o n t es .« s u oa a naz- c. t:"10l CJ n. Si n .e mba rg o 1 8
Ó

J :3 .1.1;;_

exp ::m si 6nfl).tura de L s or g o gr';,m í f 0r o en ss t ·:. .l c omo


a) un d 28crro:10 paralel o
ue L s í.s t e ma de C c ue r-c a Láz ac .í ór. tl ue lJe rm . t ~.J mover L.:. pr-odu cc í.ó n
á

o ' Ul e u , eq ulva-
• , o "

~n a o x; a n s l ~ n

lente
, .,
a 'os 01" VD :: S ~1 pr o QLJ.C Cl on ,

-//-
- 233 -

-r. - ,
y s n e nt r e sJ., sin J (~ ~C conu u r~en

de l

." , _L.._ •
' .; ,• • 1._ f ¡

H. : ::i nol de 3:"":. 1r:O S t q ue ~'jerce f'urrc í.r.ne a es- I

p ecificas en ese sentido.

- - - - . . ...--..-D~~
2 - -II1ERCliDO C \ · : ~~ ¡J ~_~: T=il1.;~(; I ( . 1>J. P']~"~I1 :}:l) ~ ~) :~ 3,=3._111:<tX~~ .
- .-.---. . ----.. -...-,,--.. . -.----.. - - - ---- ->o()'.. -- . . .--.. - - --.

-.L
' n ~~J'
\,., , -
0.
' ,- 0. -," ti,=,!~ ......
~
~ ... ;..-4,
'' 'r
. G' ' ·"1'"'1
I..\.l..:.
o b" ,.

"T , '.
,.L1 -~·t Ca r e ¿:; l e s d.a
"1 ' Y"'! _
.J.. • •

: :Jte
l o r ue da s e f ij a e l

e s cb jvt o de : H1~l :: m~) l üi d í.f'ucd ón , e s p e c a l me rrt e en 1, ¡ r e¿ión ce- í

r S31 eTa , ;or medio de bol ~t i n J s r sdia1 ss , di arios y :.t r os 6edios


- .1Cl· OU.
d '.) d l· VLU.g " A 2Ll vez 1 8 8 o+t r-as .rJ 0 -1 S d S de ce rea les d el inte-
r i or d. ~ l · p (j í s , d .rda La c 21o;:ci d ,d de :: 08 a c t ua Le s med os d'"' comu-
i í

Ui C2 ci:n , op ~r a u ~uy lig nd3s G l a de BU 8nos Ai r e s. . ' ..

Lo o o t t z.ac óu dí.o r-La do L', Bols .. d2 ·Ce:~eD le s


í

de Bue n ca Ai:... es, E:>Írve de o t.ísa )zu'a 13. 8 tr¿,ns~ c c ion.Js qu e se r-ea-
li ~ n n ~ n e l inte r i or ~31 pa ís . No c ~be dudada QU8 18 existencia
1).c8c io dí.a r-Lo de b oL aa y su. r~\::lidQ diflJ.si ,Jn · o cne t t Lly e un
Ú.:; L1.i1 í

val i os o servi cio ~ 3 r 3 el pro d uc t or y p~ra ~ o d o e l co ~ ercio d e

¿rono s , uu a ndo ~s t e ~e r08 1 ~ z a u t r uv~s de c unal cs priv8 dos y

-//-
- 234 ..~

1"
- / I -u. e lo.

el pEeci~ qua pue~e reclblr :,01" ",_!.... '-~

Puerto Jo S3nt~ F6 •
? 1 es
.) -1

PLl ir-t o dé Bu s (1,A3 Aires

"t •

L~ importancia rolo tiV3 do los puert~s ~G Rc-


cxplic~ si 80 ti}us en CU2n~a la localiza-
ci5n de que ,ooelO :In dljO,
,
sn el ~:) ~::~ r; t ~J.

Ji C:l'-lCO.

O'Ti -. -,-) .. ~~~.-. Q' ...... ~ ~';"'''' ',"T"'


.L'
; r ~. (~_. -." .. - ...., ...,..,
3 -
""" .1. ......... , ; " ,
L'il.'-,-vúb,;,) U.CJ JJ.J_ ,.:__C.. J. J.¡~1 ";.!~.L;LUú.LI
-----------------,----------

La cc.~lid;ld come r-c í.o L del sorco ¿;r:,nífero está


d ;d.:.:. 1)01" 1:.1 aana dud d -; L: ;..;r.H1 o, grado de ~,umt~ dad, pr-o se nc i a d:; se-
millas :/ cu e r-p os exi:§ri.,:;los, cr,:-:nos partidos o daliados, etc. Comer-
cialmeote no se tiene en cuenta el tomaffo. El color puede influir
en su calidad, ~specialcent~ en aluunos usos. En la corteza del
, -' >--
grano rojo oscuro h~y un ~orcJrtaje mayor de subst8ncias tanlcas
,
que le c o nf í.e r-e n un gusto y'1rticuL;r poco clpetecido por los Qni-
mr.Le s . L~~¡ zona de proc2d}~nC_D en el C~lSO de nue s t r-o país, no le
a cue.r dn ninguna car:.Jct'rís tica es:p8cL::l que inciJ.8 en su valor·
comercial.

-//-
- 235

-// -

" "
.u c•
. :

t L "'J" ~'_ fl' i'-''. : ,' cv í, .".


-. '~ ' _'. Vl. i. :;e ~2. ce e r~
-.,J
L~ ~ t-~ Q :_'l· 8. Q.- e ~-: ~J I" G O

:.'
. ,' " _1'"lr.··;• ' .T'.-..~. •::.',)
.:- ú" p_ -:
~ ,', _' -,J' :::'l -:
_;;:. r 'l" o u c• _ 0" L."1
. l..L '" í :.T O <
.:. , '--' 2 lJ,..J
1"~ (~ '

Los s or GoG ~:::e c La s f í.c a n d:: c. cue r(10 e en a u


í

color en t r ::: s "ti n os":

a) Sor gos gr~ n if eros t ip o c e lor u d o : con s us

...

El :DU I; C 0ú ~ D j e de . c u c r-yo s ext ra 1' J S d o :,;C LJ. 8 j:-· d o


co n l a bas e de comerci alizac i 6n es del 2%~.L~ s t olcr8 nci28 de r e-
c ío o en L i; CO "lpr :¡-ven-¡:;8 f u ') ::'Cll ·3 s t ,-:: b l e c i d ¡s e n l os s i¿u ie n t e s .ni -
ve la s:
a ) T o Le r .; nei Q de ti 2.J o: s e a d l[¡ ~ t2 e O CiO
el 1 0 ~ de un t ipo dentro d e o ~ ro .

b ) S or G o ~3 no gr,¡ní f f:r os ~;' . ocr os ¿;r:::nos : :1 1'1 8 -'


"

t e el 7 ~'b libre d'J ·d : ~. l: 8. d o ·.

4. 10. 3n 'c ua nt o a la t o l ()r~ln :.;ül m.ix im« de s e111.110.8 c onc ocí. úa s C O::10

Cuu tm c o (D<l.t l¡r : . ) , seró c18 o. os B '~E1 i l l a s e n 100 g r .tin os La b r-e de


r- ab n j a,

- / /-
- 236 -

I I . j.- ro,
- / 1- ,J .;;:

,
}~ e..:.~."i.J..n

.,
¿) cie c nrb o n ~ el O,JO.~ ~.
h) Pic ado: l ~ ~l St(1 e l l ~: 8 :Jt...b L e cí. 8 ll d 0 SC • ~ ..... - .'i
v~

/ '

o sea. L o C-~ L1 8 d (JDC '3~~-t; e n d ·; l~ s e :,):) 1'" 1t 1:) ~ ..; r~s~)D n.n ~:' ~~ ~-~n {j?~ _' ;-"' nf3 ~ ~ .'_ t ~""' ~ s

g r ;\ no s " ,
mu estra s: y d ) ~~ .q z o ~GrG . e l e nv í o de ~~ u 2 s t rQ S .

l u . ind u 8tria, Lis p r itlcil),. ,lad d e f i ó í.e nc i t c, sin qU2 e l l o si¿;nL':'i-·


q ue desc alific~~lo para e ste u so, son:

a) &r;illOS r-e v e a t t d o v g l ul:rL':' s suel t ,jS '. . '"


!
b) ~ r ~n os f erment ados.
c) grano s CO S Gc h ~d o s i nma duros.
d) 2;.i.. . an os d e Ch r.,rnico. Algunc\s .índu s t.r-í.c s COI::-
~Jr3 n con u nu to1 2r,;.ncic máx ma d el O,5 7~, ~ or cuarrt o
í 18 pr-e s a n oz a
de C G t~ ~ alBz a origina 8e~io~ inco n V2 nientes en el p r O ~G 8 0 de f er
¡;¡en ta c i ón .
,
e) A:L ta c o Locncí.ón d ~ Ll c uac .rr-a (t : n :i no)

-//-
- 237 "'"

e t; l i !.l:."ld.
tri:;l de
;-1 ').0 O G~}, etc.

e lJ~
...:) ~ O~
l,; '~' /O ......:' l' vn l' V! n •
".1..10_ ~l'o
.L
..-J

p r OC0 s 0 Ln du8 t r i ~ 1 .

"':').',
..;... L..... su p rOQ Ua C10 n
- , ,
d e 8 1 i u 8ntos ¡T

b) Gr ~ n o s ve sti d~s.
c ) CTrbón.
d) Chamico. Hay malinos q ue es t a b le oe n C O DO
, ,

tolerancia L '_~ :;" :lm a

no 2 g_T "-'"
r.1 ',~... O .....,
Q c "'" om.:
l_ . ... S.'~
_. ,-,: .-.:; c ~
\,...4 ~ ~,",
~, + v .:. ...
; -'"'
.J....J o .....
Y' Il-'\")" l,~ lA.
'.J
"' -L
.L L_ e s
-i '....."-;..- vcn .~_) c . ([' cA
·-r (e .;". 1I •
,l. . .:.

e \,1 Gr .:n os e.. ,, r. ~ .' O c .


d' ,,L.1 .~ , r..a l ' cha
-- '- .~ '1 '. al o' '"
.l.':'" ...) Si fern:: c:; u t a d os,
co n v;rdí ~ l o n oh os , etc.

.í nc s_ o e),
í '.'U
'1. .::>- en
- u"l .:.::,-' u" " " ," os os L. I.,J . J ...... l",.t ""O ·LJ...·
n C'i '1!.'~1
U _ L '......JL.L · " - : 0 ·~'
IU i...) '1 s ori .:J.a t r-í.bu.í oLo'--' s''-'
' .' ~

al i x c e s o ci e n urae d u d , - :I se corre girían c oe e c h a nd o el g r: ¡n o :::~ls S 0


,
do,o lo q ue tal ve z 0,,"; [ 1 rnas co nveni 3nte, h ~ci ) n d0 dal ~ e ~G d o &r ti
. . ~

· .
f lCla 1 ' "
u na p r3 c t l ca
Cabe setialdr Qji ~i s~o, q ue t odo s 1 08 f abricantes d e al i Lerit os b2~

i ..:.nce c.dos · 'LJ o ~l e l1'3 e s p e c ís L éuiasi s en ,O SL;8 't i.p o d .~ o:a:f i c.:i-e n~ üi s
delso~go, e~i sti endoo ]ini6n ~ n el ' s2ntido do que ~ uD nd o s e '0-
pu La r í.z ó e l s s t-ema de a l.mac c na z- el c or c o el Gl':.:ne l ,
í 81 & 1;; d -:O co-
me nz 6 a ve nir de ~e norc,ili d 2d co mo con s ec uencia de no ensilárs ~~

16 sufici enteLsnte s e c o .

-11-
- 238 -

-o-

.íu c t oU ¡ . -J ..'. :
;""t ·.A

. ,
('.LUJ C - I

do s , ,rJ. _ .. •. • , .~ ~, Cl · ~ . , .- -'-.. .• ,~ ~- ..:., h "r oC"ó 'o


" ~i e o ,.
..
í

:....: V ~ G L· ", ;.".) L-t~ 2. v~ , d. tJ v .¡.J. _ ~ ....) \.,...0 .;...J __

, ...,

ue [,:;:...'...; Q 0 2 v e .t i do s 2 ·:;.1..

m~ 8 dif í c i 1 él 1::1 C0;3 ce h -.d or-u

~rDv i enen d e cultivos


t ~r on inconveni ente s ·
..; l ::'C:.1 t le OS
A · en s u ciclo ve ¿ 8t ~; ti va .

De n tro de a st e ~ lA n t o , vv c v n _'_'ela c i ó n [1 1-::1 8

color .d : l ¿ .cu n :.;, YG asa c c to r-n do , b Lanc o o b Lano o ~: [! C:l r i l l e n t o ,

exi s ten o,ini one s divcr s ~ s,c onc a Jtu .'


3nd o s e eri 3ene1'a 1 en nu e stro
m8dio lo 8i ~ui a nt9:

3 ) Bl a no o-n u.a r-í.Ll s n t o :0 :1'2 e l Lel'e :..:d o Común Su'~

1'01:1 0 o y S ~.i:¿a 13' tambi ~ n 3élCic ~1.


~ o J' o_ 1/
b ) ....... , ea
, -. "0"-
Y' ··-J Ü ..a..Y> ".J.. v~
Ó ,~.·"
. . . ou.

o ) Ar .a r'Ll.'Lo ~) :..,ro. HoL a n a a,


. .,
el ) Rojo y
I
Am ~:trillo p i.lrD .Ja p óri ,

·1
Gomo :pueele ob s e.r vnr- s e no h oy c o nc í.do nc í í a en

I •
- / />
- 239 -

-//-
~: ;c: ~.~ .."3 =-:.
...._-----_ .. __ . -- - ..... _... _------
6 - --_--..- ~; 3 i~ ~ _]~:.~r~~ - ':-~.'{' .,/ ~
t ,..'_:

e)
D13rc:':do i n te rnr-¡ej_:n81.
tro is se convirtió d '3de hace Unos Gres lustros, en Gx~orts-

'1
"'.... ·T01LJ.~0~
' - - ~L. ... \,-"L.J.. ~L-~
'-1. l<.::-- ~t·
,-~.1-

" .

normdl~ent~· encnden3dos a losaol m¿iz


P'~'¡e
.L.J0v n ecn.
l.:llv c''''
~:.,)'J ''''--',1 __ v,-',~ ..:.'
'J.I~.i:J »cr-oL ue
u....., (:)"7'+
0v~_.,..s ,~.,..,r-
.l.}-o...U l-('~;OS
LA '."',0,; _f'<0.l· -1t·"",;-::,:",+,,,"
'-" __ v~ :-~;].':'",~-
~_.,,~'-'........

0.:-

c anz a d o en J..."

fabricante de los mismo pueda Qodificar, dentro d2 ci2rtJS ~{r-

genes, las pr8por~ione8

intervini~ntes,éin 81t8~sr sensib1effi)ntp 13 c~lid~( del producto

los 0J:'l'noD f'or-r-a j e r-os , uniJ_~¡ ,11 hec h o d e q ue la pr-cduc o í ón de Le;

nu.auo s creció Ot1 f;jrr:n o::sts.nt3 pr0:D0rci.HY';.cL::;¡ en1os.úl tiLOS (-,e.C!::


, ...
hicier~n que los p~ecio~ tuvieien Gsa c~r~ctGriBtica.

t ,~··dcs Lo s

~i. tI e f3.:.~ '''',' 'iC'


_.~.J .. s: ....)
.í. .:1 n ......,...:•..•-. 'l,e: O (lC'?O-
\..A..':"" 1.. ......:.. .-.1 I

-r/:
- 240 -

do '.-I
1:" - ...~
' . . . ~. ."
;'¡ '';
(~
...,
:-" -
"~
.: ~
..... - _
- ,
,. 1,;'
!:! -
.'

A ~;'_2E2.~~2,_~~1_ :: Q~~_~?"=:Q. il { f ~; l~ o22_~.1~='::~~-


(; i6 l},_2..~'::;_; 2:1 ~,_ ~~..2;'~~~~~. c~ .....¡ --:·~~i~J.. __2_~~~ ~r ~ ~_~:2~

=- i'¡.~ lJ l · i~·: e t i v C- o2. ~


e-
L a e O1l1"1J ,·,·\.l " :l . e i 6. 1'1 el :3 "1) 1""' 2 cí .. .S ...' 2 8 L11 - -il
. l'

,. o
,:. 'Fv) D
-., "'
1 e'} ~~-,. .í.. ro,~ o , ~o" "11 v ',.•.
-í .:..L'l :' ,1..:.. .~" :-..i: ~. :'")"'"
_ •.,
( '( -'00
':> .;

. ,
U -::; 1'8 ve 8 5.0 1 ti c:n[ o . ?or
"
~ o' ~
.!.J LJ., ~..:....:,..
;- ~ ..t ....
~ c.:.t
~ ~U.l..'t
· · ,:., '~
.J.'.~
:. . .. V .L
~ .....,
~ ··_:"..·.·. '.l l· .r_
/...~,'..1.' _~_n.,.·l
.

. ,
h a s e stv e ......J.J '~ l
lA. _ tl' ""0
ll.l., -,.L·-or
" ox
\,.......'\. í a
;::; +u ":
J... r . u na ei 8 ~ t ~ s ustituti 6n d o un o
C d2

s umo d. il" e c t o .

1 ""'-' C"l,'''I
""'''1-''-) Cd n .
Q ' '. c< 1 053/54
.:; , ")" '''l l'. n''
.:. -'- .., '.~' -'''' u''-~
-; '" c o na a G' '' ~l l. U,''-.t '•,::. '--'l
~ , o
('-, · ... u.. _Y' J.
- ~
:-1 H.
_ ·.·.: -;
.L .c_; ;-::
" de C.~_i''''
__ ~~
~
:.-. , l ~ _q

e 'n "'''
,:, lA .~ e. l,;
J. o i, "'..L~,J.
-, ... o 1:; 1 ." el' ',l
!'1l e ~ .Lv,,'-,·... U
i:) '" 'l-' ,')-, .LlJ l-' ... . . s . Y
L; (.1 \

. '" .
De l n .obs '3t:-v:.; c·i ón del c ua dr-o n ue d e n ex.tr:·~c-
t ars e 1:15 s ig u i e nt e s co ns í.do r-ao cue« í i 3) t : ;nto e l t ri ::; o e oreo e l
mo í z o Lc .i nz a n ) or lJr i :;¡ : ) ' él" v oz va lor e s d 'J tr e s c í.f'r-a s 8 n 1 957/ 5é l

te al f'o n óme n o c on Lo s r 'lQ l oI'8 ~3 do c un t r-o c í.f'r' us : 196 5/66 '..~ .. : :' ..!..

+r
v .L __,·o
·· .: F
tl el
. ma í z
w.. .. .1. '-'\ I'~' -. ~ l
;¡ J UO s i cu i c nta en c a r g o : c) d ur::lnt J d o s c ::::::-

-//-
. - 241

CUADRO N°19
•• : ...... -.. . . f
e _ , .. i .: '_" .J , ., •

-.
11
C )~I,~~?A~ ~A
'

...
, -.- -:
~L LLJ
1
__-_"-.... ...
---- -
I I " ,. "- ~ ,-.
I,) \.. .' .... l\..r\.. :
\
.~
.. .
.'

,
r:
-¡r :::'3 :' :": /;
........ :;,.,) " ./w r 50, 00 "~ 5 , 00 jo ,5 6 -:
.L ¡ '-..J U
rJC
r , l C·7 L

l S54/ 55 50 , (;0 45 , 00 . 3 , on 3
Li'
., ~
...:- , l.L:.'v'
'r
1 ~ (.2 6
1955/5 6 70 ,CO 65 ,00 '50 , 71 1__ , 3;U:> 0 - , - '-
"'"1 t) q 1
~
r; /

1956/5 7 '7 5 , () O 9-:; ,13 73,8


,
7 1, 815 l , 32C
-,..L :'-:;~ / /-?<('j
~ -' 7
100 , C<) 100 ,7 4 ""í () , 57 1,27 2 i
~' _ ~ ~'J .:
' e , .--.

1950/ 59 200 ,00 24S , 20 -.L °9


..J " 5'
4 ' 1 ,001 - ,"
1 ~ '~r '':- '~
'''''

195 9/60 300 ,00 291 ,47: 253 ,22 .,.L, 1'-'q Ll t 1, 1 51
1960/61 393, ,60 362 ,37 253 , 60 1, 552 1_ l' r¡ 'J
, -~ c_ \.)

1961/ 62 514 ,21 500 , 72 429,45 1 ,1 9'7 1 , 1(35


1962/63 718 , 99 669, 66 0 tB, 33
4,,") 1 , 4'72 1 ,371
1963/64 7'u ''.!.. , c;¡::>- e-
:)
67 " i)C'lo r: ') , 5UP
Ll.- oz 1 ,620 1,17 5
1 96 ¡~/65 754 , 00 82 0.,.., , 00 749 ,00 1 , 006 1~ r
, .L vQ " r-

1965/66 1066 1 0L~0 77 7 ,00 1 ,371 1 ,


~,~ '~
..,/..J .....

19G6/ 67 1534- 1397 1150 1,377 1


J.. ,
' -' '1
¿
ti.
J.. ,'+

19 67/ 60 1552 1382 '1111 1 ,390 1 ,2¡d


1968/69 17 41 17 26 1 326 1, 312 1, 301
. ,

1969/70 1777 1013 1393 1, 275 1 ,301


1970/71 21.. , 56 19 ,74 17 ,19 1 ,2 54- 1 , 148 . ..
I
1971/72 38 ,09 35, 56 I 28 ,10 1,355 1 , 265
1972/7 3 58 ,79 55 ,31 46 ,35 .,. L , ? 6°
'u ~ 1°3
1...... , J... .,;1

1973/74 67 , 00 o1""7", 00
, 57 , 74 1 , 160 1 ,lGO
128 , 00 1 ,11 2 n ,-, r 2
1974/75 93 ,0 0 11 5, 00 U , O)

-
FU~·_~ 1~T3:. ' 30183 de C e re:c1 1. e ~.J •-
r ,

5 t.bl

ht·f t.

I
¡--

ot.-!,?
o ' -
rL ~ a.
III c:
u, ~ N
"2
-
.-LJ
. :l
.9 · 4:
~-

~
.:r ... i ~ Z'H.'
c! <r::>
S
'/.1 e
0 L llC
o o
C( ..9
t!> á.
ti
>,
-
o
O s:' V) ~? -
Vi '" o
"- lo?
O
~ d
\9
'- uJ
u, · \-
~ ¿ III
h'-I'

o
"-
<t
a. -
o

J
~
19 · ~
<l
l..

~
o
"'- 19
n!.. '-
oJ.
O-

,.1)
".\ ,
o ¡- a
~
oJ)
<, _2
- o~ o
v
-a:N '-
U
o'H,'s
tO
-..J
¿ ..l
rJ
IV .,¿
~ 7'

00

01

2
o
~
-1l
-
v
o
l..
N
-
'-9
·. . . . . . s . mE di__ ;......PWUII

CV~dro J\f~ 20 §Qlli}O GHANIFEHO


PRECios ~\LTADOS P ·-.H 3L GORIEl'tNO NA,8IONAL por 100 kilos s/va gSn Dársena
al 5-6-76

En pf~ D0 3 l ey 18188
1967/68 1968/69 1969/70 \
1970/11 1971/72 1912/73 1973/74
Sos I'.'1 í ni Sos
,- .- t'-
nr. -
ten
' -n~-
'
Sos Mí - '
Sosten
. .
lúín1.IllOS
J •
r.h n~mo s
. ., •
. h n ~mo s
1974/75 1975/76
t en mo enn~- .
mo mo

1\)
..¡:.,..
l.-J
,
9 , 3 8,3 ]0,5 9 ' 10,5 la 11 . 16,46 38 58 115 730

.. ' ...

:E' UENTE: Revista Inst itucional de la Bol sa de Ceré.iles.


'~ ' ME __"-12 P ~"'M!iII~_~~~·;z:~~~.m¿{;;j:;,~\~~""~;l,';';'[.:.:t¡:l~~:;m::;m~'.'i'ij·:' i .
244

-l/-en 1950/59 Y 1964/65; d) esta última situación prácticamen-


te nunca se registró, o estuvo tan próxima en el maíz, salvo el
año 1954/55, y recuérdese que es mucho más frecuente que el pre-
cio del maíz sea inferior al del trigo que a la inversa; e) nun-
ca 'el grano de sorgo alcanzó a cotizarse superando a los otros
dos granos, hecho que sin embargo se registr6 en maíz respecto
del trigo en varias campa ñas; f) la observaci6n de la secuencia
de precios de cada grano permite identificar con seguridad los
ciclos de fuerte depreciación del valor de nuestra moneda; por
ejemplo del 55/56 al afio siguiente alrededor del 50~, o del 57/
58 al 58/59 más del 100%, etc.

Intentando nuevos enfoques co n respecto a


la variación de precios, tal vez puedan formularse algunos otros
.
criterios. Es posible, y así puede observarse en algunos casos,
que luego de una baja cosecha (ya sea por reducido interés de lo~

agricultores ante loe precios fijados, o la aparicióü de éste


cuando ya el período de siembras ha finalizado, o por condicio-
nes climáticas), surge un pr~cio que podría calificarse de incen-
tivadordel cultivo. La situación inversa ,también puede darse:
luego de una gran cosecha y existiendo stbcks acumulados, no exi!
te gran interés en promover el cultivo. Por fin, cabe inferir .
una posible sensibilización del Estado cuando evalúa que un gran
porcentaje de divisas provienen de la exportación de productos
agrícolas -entre los cuales los cereales tienen una posición pr~

ponderanta- y trata de alentarlo aún más fijando precios compen~

satorios. '"

Precio Internaci
B .:
- - -anal:
- - en el cuadro N°
se c onaagna la evolución del precio .í.n ternacional del sorgo gra-
nífero en dólares por toneladas, ~. s u oompar-aca ón con los corres-
pondientes por igual lapso al maíz, su principal competidor en
el mercado.
Si bien hasta el momento el precio del sorgo
no ha s~perado al del maíz,puede observarse que la diferencia ·
-//-
- 245

Pr-o c í. o '2 n d ó Le r-as e n e l HCLi sler i o iTor t e .

nss» Tu

CUADRO N°21

I
('·1·..... ," . . " ,
, ,1. i. ;lJU
~_jüZ ;.:H) :·.·tC-O
(J,-) ¡. ·.~ R J : .A L

( u ';f"
<' '-,
c por Tu )

1970/71 57 ,87 51, 16


,

1971/72 48 ,42 L~4, 98

"
197 2/ 73 75,19 71, 44
.
1973/;74 116,14 102,31

1974/75 132 ; 00 120, 00

FUJNTE: Bolsa d~ Ce r e a 1 e s.-

-//- es .reducida, habiendo en consecuencia tendencia a 'la pa- · ·~


ridad, tal como se consigna en! el gráfico N° 20.
, .
GRJ..""r o 020
us

130
COMPR Rnc."ION EN mE LO S r> rtEc.ios
11\1 T ERMRC.i oNF1LES l)EL ORGO '{

DEL

120 - - --- - - - f- -- - -- - -+

1\0

100 - -- ---:- - -- - - ..;-- - - -- - - 1--- - -

I
so I-----L
I
-- --- J-
10

bO

50
SO~GO GKANIFERO . . . . . . .
,
MAIZ.

l'nO{11 IH2/13 J'if'i/15


- 247

7 - El contralor del cOUlerc~o del sorgo. SU!L. variantes a nive!


Oficial y re~lamentario.

El régimen de libre comercialización,


tanto interna como externa, estaba supeditado solo a la fiscali-
zación de la Junta Nacional de Granos, en virtud del Decreto N°
6698/63, que asignaba a la misma; con relación a granos y sus
subproductos, facultades muy amplias y diversas ~n esa materia;
tales como el contrel de las entidades; las operaciones de pesa-
je, medición y análisis; el embarque o carga de los granos que
se exporten; la ~eglamentaci6n de los contratos de compra-venta; ~

las condiciones de los medios de transporte; la realización de


. estudios y comprobaciones durante el viaje o en el lugar de des-
tino de los c;:\rgamentos; lasinvest:tgaciones acerca de .Las nece-
sidades y caract l~rísticas de los mercados de consumo, como así
también sobre los costos de comercialización y de industrializa-
proced~mien
ci6n; la elaboración de estadísticas;
.
determinar los -
tos y dictar normas para la conservación, desinfección, preserv§.
ción y defensa de los granos en todas laf) etapas de Su cOl:lercia-
li~ación; establecer la clasificación de los granos; expedir c~~

tificados de calidad y de depósito y autorizar a que terceros lo


expidan; asesorar al agricultor acerca da la clasificación de lOE
granos; organizar en la república y en el exterior una propagan-
da permanente; divulgar informaciones sobre la producci6n y co-
mercio de granos, tanto en lo interno como en lo externo; propo-
ner al P.• E. los precios mínimos; ejercer, cuando el P.E. lo dis·
ponga el comercio interno o externo de granos; . intervenir en la
fijacióri de la política cambiariae impositiva; fijar los cupos
de exportación; asesorar "e n el trámite y cumplimiento de los a-
cuerdos internacionales que concierte el Estado Nacional, as! co
mo en los contratos directos de éste con otros gobiernos; admini§
trar, asegurar y arrendar los elevadore~ locales y terminales,
sil08 y demás instalaciones de recepción, almacenamiento Y em-

-//-
- 248

-//-barque de granos que integren la redoficisl, como asimismo


autorizar la construcción en determinadDs condiciones.

Al sancionarse la ley 20.573 del 18-12'


73, varía el régimen general en materia de comercialización de
granos -entre los cuales está incluído el sorgo-, ya que el alu-
dido c~erpo legal declara en su articulo l° que aquella queda a
cargo del Estado Nacional, cuando el P. E. lo disponga " e on caras.

ter'exclusivo y excluyente, a través de la Junta NacionaÍ de Gra
nos, y agrega a través del artículo 2 o que el P. E. ,det ermi nar á
que productos y subproduotos estarán co~prendidos en el régimen "
del arto l°, sin que puedan quedar excluídos los granos de mayor
significación en el mercado interno y externo.

Con el decreto 6698/63, ratificado por


ley 16.478, la comez-o í.aj. í aaca én de los 'granos era libre; f-mpedi-
tada tan solo al simple juego de la oferta y la demanda. Est€
compendio de derecho f1j~ba lapoliítica de granos a seguir por
el Estado Nacional, .a través del c ont r-ot. que ejercía la Junta Na-
cional de Granos, por intermedio de las facultades y atribucio-
nesque se le conferían. Solo le estaba permitido realizar di-
rectamente el comercl0 interno o externo, cuando especialmente
el P.E. lo dispusiera (art. 9° inca t l.

En lo substancial entonces, la ley N°


20.573 -que modific6 .al decreto
,
6698/63 en numerosos artículos ,'" .
con ouya al teraclón no 'obs t a nt e . , y los novariados; queda subsls
-
tente- ·cambió elespíritu y la mecánica en cuanto al ejercicio
del comercio de granos"divldiéndolo en dos aspectos básicos;
el l)rimero se halla const1 tuído por el sistema ya, aludido de cOQ
diciónexclusiva y exc Luy e n'te del arte 1°, Y e L segurido se form~
liza a través del arta 3°, según el cual, en. los aspectos no in-
cluidos en el r~gimen anterior, la J.N.de Granos podrá aotuar
-//-
u. 249

-/I-eo. actividad competitiva en el mercado interno y e xt.e rno ,


ejerciendo toda clase de operaciones comerciales referidas a la
producción nacional de granos y otros productos agr:ícolas y sus
subproductos, para propender -agrega-a su abastecimiento, con-
sumo y abaratamiento, y al cumplimiento de convenios internacio-
nales, a la ampliación de las exportaciones y diversificación de
mercados, como a la defensa de los precios.

Consecuentemente con el régimen estatuido


por la mencionada ley, se sancion6 con fecha 7-3-74, el Decreto
N°704, el que estableéé en su artículo 1 ° que la comercializació~,
1

de trigo, ma i z y sorgo 'f


gran~ ero, estara' a cargo exc 1 usivamente
y en forma excluyente, de la Junta Nacional de Gre.nos, agregan-
do en su articulo 2° que externamente ' será ef2ctuada en f orma di
recta por aquel organismo, con gobiernos o entidades oficiales
extranjeras, ,o agerrte e decomercializaci6n que los representen,
y que en los casos no previstos de esta manera, se llevará a ,cabe
mediante licitación. Para la comerc1ali~ación interna podrá ac-
tuar por sí o a través de agentes mandatarios, y en las externas
las operaciones de laJ.N.de Granos pueden s r:-r ejecutadas por
cooperativas de productoreá agropecuarios ylo empresas de capi-
tal nacional.

Por el ar~. 10° del mencionado decreto se


prescribe que para la~omercialización de los granos nm inclui-
dos en las operaciones a cargo exclusivo y excluyente del Estado
, ..
Nacional, ,l a Junta actuará de acuerdo a las atribuciones con:fe-
r1das en el Decreto-Ley' 6698/63, modificado por la leylO.573,
lo 'c ua l ratifica la perm~nencia y vigencia de aquel cuerpo ju-
rídico.

-//-


•. 250

-//- De acuerdo al sistema instaurado por aque-


llas normas, el productor podía vender su producción de sorgo
a la Junta Nacional da Granos, que es la única compradora, de
diferentes maneras, a saber:

a) En forma directa¡ anlas instalaciones de


puerto y de campaña de la Junta, utilizándosn el certificado N°
1959·
b ) Por intermedio de los agentes ' d'e cpmerci§.
lización (cooperativas y acopiadores autorizados), en cuatro for
mas:
l°) Entregando la mercadería en los depó-
tos del agente;
2°) - La Junta ~ecibe la producci6n en las .
instalaciones de chacras debidamente aproba-
das (silo o ga1poneE!);
)c) _ Deposi~ando la mercadería en las ins-
talaciones de campaña de la Junta o puerto;
4°) ~ 'Entregando la mercadería en fábrica de
alimentos balanceados o industrias.

Los agentes de comercializacion canalizan


las operaciones ante la Junta, {a través de intermediarios deno-
minados mandatarios.

En el gráfico N° 21 se detallan los distintos


...
caminos por loscuales el agriourtor podía vender su producción
de 'sorgo granífero a laJ.N.de Granos.
.'
- 251 -
~~tS¡¡;:ZWti~¡O¡¡:":~~IMl~
GRAFICO N° 21 ,
DISTINTOS CAMINOS POR LOS CUALES EL .AGRICULTOR
PODIA V~NDER su PRODITCCION DE SORGO G1ü\NIFERO
A LA JUNTA NACIONAL DE GRANOS

PRODUCTORES
b

a
.GEUTEDE COMERCIALIZACIO
Acopiadores y Cooperativa

...

'. MANDATARIO MANDATARIO MANDATARIO

JUNTA NACIONAL · DE GRANOS


- " -.o¡'

cUoáro ~!.2:2. BASES ESTi~TU'lIARIAS D:g SORGOS GRANIPERCS


-
'.rIPC'S: COIJORAro , BLAN'O') '{ BI.I1\NCO-M,IIUn]JI~E wro

r o LEi{AN CI A BJi'H:B'I CACI onas


HUJ3HOS BASE R 8:DA.Jl·.S OBSEH VACI onns
lJí~ RECIIO !(}:;CI l JT{C'01\S
- ",
En c ~s o que la m c r c a J ~ r íq
TIPO 10% l '.' ")
(.,,,-Ce ..,,.l
;J.
e1
, í.... ',
1 ..1 / , .
Sr() :r~". 9, ,.~~ .t-l' ~,:'..
",ro., ~~ l~
L

S 01lG ~ Por lo que exc e da la to l.s l ~ n o .i s o que l a mer c:.';lcl erú:"


~·W G~t;iNIFEHO NO CORHESFONDE rancia (7 ~)Y ha s t a 10 0 a 0:~ C\.) Cl' 2.. e 1 lO l'"' c or-r e s j-c nue
'.
:{ C' TH0 S G~{AmS 7 '71> r :i zón 0,25>'; :por c/;'0 o J!'r. :.r b i tr '¡je
-,
eUH.t{PO S l~~por cada ;; :Por lo que e xc e da L~ to l e :¿n C :lSO tiUO l a ; .LGrcr:~de.:; rí 2.
,M THA ¡~'O S 2 ~l
/0 4'1°" o fl'ucci6n . . (4')
r a nCla .
~ y n3s~a o~ a
. r.' exJ " c o, da E-il 6 c~ ~ I c oz-re s n o n d e
\..4'-""'" .. ~"- . .J.. .:,) . ,; ' .. '-.A \:;

r-a z dn 1 '50":'
c.M J 1 0 .1fl:-'or .n /.' v ';" 1'" .
v J " ~..'~ J:" bi. ·t .::·~:., j e
.- . .. l ...
. . ~\.; 5'
__
i.,¿UEBRADO J?or lo (lUe exc e d. lél tole ::!;G, c a eo q u e 1!") acrc -, (1 c l'''.(...:· ~. ~ ...;
~ ... ... """" l,..; _.-..... .... ............ •
.

'{ Ir." .t'1.-..L:


., \R"'IIYJ 10% NO COR1(ES1?ONDE rancia {10 /~) y ha st.a 15 ~~ a exce da el 15 ~s cor-r-e sp c nde I
, r [~ z6n 0,50;; .por cl:. ·.. 0 f r a c. ur-bí, t:::'s. je
-Por lo q u e oxco da 1, ," t ole .:::n c .i a o y. ue La : n e r c ': ~ d c r í Q "
:r:.l~N C' S
DA:L1.DJS 2%, NO CORRESPONDE r ,.....
" nc .. a. (2"/'.J'/) Y (" ; '~" ..., 1'1.
í I l-""~ I
lJ:.;,....':>
(....,.
.. ex ce da el 4% corres p o nde
razón O.. 5 0'7~ ;)():C c / V-,¡ o frac. a r-b i, t ra je
Gl~", i:ICS F or , l o que exceda la tolQ :Sn o a so que l a lIler C:.:l d8 r í 8..
0,3% NO COill"tESPONDE
DE 'CAEEON ' r ~ n C i a. ( O, 3~;; ) ;/ ha s t II 1 ~~ a e ~ ceJ a el 1 % corres p onde
ra:i:ónO t 50;; por C/~0Ó fr 8.c '. 'i r bi tr~ ;j e
Export. 15% ,
:NO COHHESPONDE
HUMEDAD nsumo '1 Oí"
( 't
IJ (.)
'-'"

i Jor lo qu e e xce da la tole


~l~T C Aro 1% .
NO COHRESPONDE '
r f~.nCla (1 "')
í'~' 3. razón de 1>,:

. ¡.Jo r c/% o f ra c c i ó n
~ ~~1't"~iA~";;'~~"::;¡:~ ¡;¡,.~; ) :~~~;¡gmj!N$,¡r~~,<tift","lU ' ,< ···
253 -

-//- Luego de una vigencia da dos anos, que abar-


có las cosechas 1973/74 y 1974/75, se volvió al régilueu de libre
comercialización del sorgo granifero, por iritermedio de la Reso-
lución N°120 del Ministerio de Economía de la Nación, de fecha
13-5-76, por la cual quedaba liberada su comercia11~ación inter-

na y externa a partir del dia 17 de mayo de 1976, oportunidad e~

ta última en que la Junta Nacional de Granos -q~e habí 3 sido la

.. compradora exclusiva del producto- practicarnente dejó de actuar


en tal sentido, pues los productores ante esta alternativa, sal-
vo contadas ocasiones, ya canalizaron sus ventas por intermedio
del mercado libre, que era el sistema imperante anterior al ré-
gimen del decreto 704 del 7-3-74.

'"
"

JUNTA NACIONAL DE GRAN()S


J//76
_8. "'97:..-
eua6ro rv!.,l,3 n r- ro
vOL"pra.., . r e""...e.
d·e ce ~1 S c .'.).J.rc'p

27-5-7 6, y su compur-ao dn co ¡O)


.... 'S' O n dO;.... ünve..,
í
o, ' ~. <~
L1S
~
•..• " ,.
J..a • ,. .,." .•
CéL1y ., ',..:'::1

r e:.::. lt zad~;1.3 d1.l,;·ante la


c~ r;.. ::-- .' ,-'J.
..... or.J..c,.> _
te:'1't)oI'2.:lCt
h <.-C
__ " "véL
";o r '".11_ '
v

1974 .- i.9 7 5
hásta el 23-5-75.
P"í ,...,. '.12 at"# ems' . ~ 4A ,e &\\"Ij~M*~~~-.ii~~~~~~~

11lIPOR 1rE

e o S..E e H A S VAIJOR
PAGAno

PRODUC11QS 1974/75 1975/761 Variació 1974/75 1975/76 Variaci6L 1974!75 1975/76 Variación
28-5-75 27-5-76 ,'& 28-5-75 27-5-76 % I 28-5-76 27-5-76 %
:Coneladas En ~il lones de pezos En 1,ri.lloneG de ,;:J8S0S
.1
I
1\)

TRIGO
,
5.320.651 7.121.90 + 33~9
-
5,538,8 41.130,2 I~ 642,5 5.441,8 37.383,21 ~ 587,0 ~ ~
~ I
I ~

ÍIIAIZ 3.507.528 3.136.06 h ~ 10,6 3.381,3 31.903,2 + 843 f 5 10906,9 21.102,91+ 1006,7
-

SORGO
- 1.427.006 1.898.670 + 33,1
-
1.210,1 15,648,8 +ll93,2
-
605,61 9,,099,01+ 1402,5

Totales ~0255185 112156636 10130;2 188.688,2 7 .654 ,3 I 67. 5B 5,1


___ -....----: ::.::ot=_.._=:..-:-:::-~====~~:=i::&===..... = :.: -:J. :: -:: .:...=::=~_==.:::~J
::.=::_===.: ~....t::=:_~

J!'UENTE: Revi 3~;~1. j.'(wt:i. tucion:1.1 ele la Bolsa dc Cere,.:.l <;s.-

~ 'AA m ...... a __ am _ _=:tlil2iACii!tIil!ltillfifi. . ~~Z.'¡32:l~~1"2!~~~tl0"!31U1'!i~ ':a

..
- 255 -

IX - DEMANDA EXTERNA Y MERCADOS

1 - Comercio internacional 256


2 Exportaciones argentinas 257
,. a - Volúmenes exportados de la producción 257
b - Valores de los volúmenes exportados 257
e - Comparación entre las exportaciones
de sorgo, maíz y trigo 257
d Comparación entre los valores FOB de
las exportaciones de sorgo, maíz y
trigo .. 258
e - Exportaciones de sorgo azucarado y
va'Lcr-ea FOB dólares 267
f - Exportaciones argentinas por paises
de destino 269

3 - Faotores que inciden en la exportaoión 271


a - Gravámenes a la exportación 271
b - Preoios índices 271
c - Tipos de cambio 275
4 - Concepto de nuestro sorgo en los mercados
externos 278
5 - Derechos de aduana y otras restricciones
en los países importadores 278 ...
6 Perspectivas generales del mercado 279
a - Factores incidentales en su demanda 279 .
b - Posibilidades futuras 280
.7 Estudio de los mercados actuales del sorgo
granífero argent~no 284
8 Lugar que ocupa el sorgo granífero entre
las exportaciones de principales productos 285
, i r' ,- , ;: ; 1 ,- . ' ~. ¡ (1 l'!;
r ~ G: \ . :: 1 +:'1 c; r,¡ r; -. ~ , :, . ~ rl
,. -i "
1 ..: ~
.
.-'
:
; "1 '-..:1
e--
el
.;
f..-: [.,
r-'~
l. ¡
'~:I
r. ~ f " ,
el
r~
~. >
f~3
c.
C.l
+:'1
!.)
, .,j
ü ",')
1-',
(
,¡:,

,~ -'i r-- ]
1' ,
r")
-,I
~_:1 (") f: el ":.1~ .: \ r» '.1 !.':' ~ l '.::.1 ·, ·1 ,r' i
< .' (;1 ",-1 G) (' -l .j <,
. .: ,,
« ..,- "'1 ., .:',: 1' -1 ~ I () f. : :";:'1 -r> '.',
:' ~ -,
.:.)
¡ TI ;:.') o ~) :> I
1 ;" ) ; .... , r: ',--1 -r-l " .~~ ~J
--, c5 Cl D ~, rJ r,; e +J'
' 0: :' ~ )
<
:> ',-1 f- ·'! r) () [':'1 (' 1 ["¡ ~ 'd
E:!
,'. . ..
~ r .... > ,;1 o ",1 o ,02 .: ~~i e o O '~ 1 ¡:1 ( '2 l.: ',.
• •l . ~

s.:~ :.'
(.,:
f..¡
:,1
,--1
el r')
o
,: ..; , :'.:~
o
,<.'
>
1:1
1'-1
~-: C;
r -l
, .¡ -r l
.¡.:'
r-!
C)
• !

,,..¡
':":)
r-I
") ri)
G o
..

r-I ,., o o
C:' Tl
+,
,-,1 "

',-1
~
+"
;,-; ( ) ...'U.
~ .
1. ~ 1

;'-1 ~J e1 :-.:.
'<:J
; ,~ o -r .) ('l .
Ul
e
r-'!
' ~j o....:
1-'
rJ
o.
'...
,. ~{
CJ
.p
.d
o
':·-1 -r1
( ,')

, o; o ~~
';:.') 'o n ~ .1 . 'c "0 ,-1 () o 'rl ~) U'l r-l
~:5 ;., o 'rl ,. C;. c:. [..... ·1 +'"> el o ...."'1
", ~ r-.:J el .' r: ~.
;.. ),
... '
r(
.¡ )
, r' ' .J () ~)
,
. .."
e: 1 ~! ~! o
;::',
o ::.; f-i ¡ ;'-t r·l
,. r-:i
( ; , 1 () r o r --'
....! \l
,: 'o ,-i <t: :.1 1- J () .~

o f) ~} ) ,·'1 I',:.i ~j
C·.~ o C) , -' 'rl ~ ..:i ;. ~: o }( ~. 1
::'-J
a r ) ;- ' -- ...! .-,' o r :. '~ r:
,= i
Cj .1-' O e H r;) o o; , ' ,-1
Cj o .r: ~ .rj r"1
, '"
o (J Ü ( ",,' o e o rl (;1 ..
o
,. ,
,~

;{ o f· ~ : ~.~
'C~ ':) r
,- i () ":5 () e '(-1 r< ~ :..:; Ti ,---1 8 o f~ '0
. )
f· ! ; .. ; , O ,,-.¡ ! ~
," -> ro ¡" -t: o . '1 'rl
•• ..-1
'. J e: .;-1 . -r--l
e r-: r: c l
r~J . , ~~ :. ( ~:; ' ci

.,., ' e'


, _.j H e: j ' ,,,1 ( .r-/
()
ri * O ('l
,.... ::)" .,
~ ,

e ." ~ .~ . .~ r.") ,'.1 c; r- ']


r ')
r- f-I ·, 1 l" "
::.1 r~ :~. !
.
~~
'. ~

'~ I
.:.,
,..
f. ~
~'I
'

"
" ,-1 ~'j

¡ -í
:""M: ~

"-j
;~)
r ··-'.1
' .• 1
( )
n 'f ~
I (~
(;l
>
()
( "l
~~. r'~

...
0:'
'd
o
o
o
:-,
.-,». .

r~
)

:':i
r-I
l='J
~)
"
.(./
.:-:1
:- l
.¡-j
;~i
. C2
-:-)
,,;j
',
r '
J' -I
'rl
t? Cj
r'.¡
C':J o
C) O
rj
r'-¡ , ~~ ?,.)
~-; ~:) ;,{ 'O ; ~: 1 ~í e r~ ' -' C) o .0 o -r~,1 ,-1 'r·i
v~
-' '"; 1 ' r"i (-;
r.:~
..
,- i
,
:J ,, , ...
,e l
.\ : ,
.r l ::> ,':"1 .r.:
: :;
¡:--, '"
o ., ..} .
-p . ,...
~ ,
: ;, j
, .. ;, :')
G)
-. ,
r" l
," i ~:. \ ",1 :J l1 ( l '. ) e' -,-1 ()
,-,,
¡" , "
,-1 e U ·rJ
,- !
.1-' .'.- ~ ' .- ~ -------. ; . ..
C7 e r--I ::; o ;"1 -l~ ":.1 o
c, J ., :> L¡ f~. ( ') , ~)
, , ~ ) o
. ', . 1
H (' ~ ~') ~~ ...j ; 'i)
,. ::.,
r(i
" J' ( :.'.
....
( :)
¡_.¡ '·1" , ,1 1) ~ .) ,C{ .{ e , J ,,--1 o o ,.;
,¡-j ' :j :.::'
r-~
l· . ~ (,) :' ~' I r-I
r ' .¡ +' o ' ,-j f:.J l5 C:2 ~"') (¡~ U (n U\ ~-.:1 r-I f-j o
1..0
," ,~ ~ C)
.,
:..) r· ·
• .J () o ~) () ~~- ,! . 1 es rj :. ~ Q) r' ~; ~ i -)

~ ., ¡ -.' ~ :j i (.\ ~-j o . {: ~ e; .-l f;:' +) r..~ o ~ e


'"
C)
t{\
.n 1..... _ ., ~ ~.f :.; ....j e n
N
~) c.' 1. , .' '{ j ' , '1 'el ~~j () " ~'¡ CJ
L ') o r ' ", \, '. ,) l' .,
'" <lJ ~ 'f .
::' .) ...1 Cl f) o r~ I ~-: (0 . ej r --j · 'Tl
;- -11 :.~ c' ;. \ el ~ .J! c. :''-'{
'f
s::! o ,-1 ~> () Gl :> ( '1 ' ) ,; ") e C'J 'rl
.AI
1 .' •
<."
r -~
~~ :
e~ <' ~
"j
, )
f:'¡.
r-"; e;J
';)
.. ·1 ' )
,.::.)
, <
n '
,0
u
~ -; Cl
"J
(1)
f.~
,.,
; , ./
.r-l
rrj
e!
"',)
'r1
r ¡ . :-,....
()
()
~ ' el r- · .l .') O o '1 f_: ,0 "'::.) ,- 1 o . ~ .~~ ~ . ~ el <el 'rl :.:.J
: ,1 r
·1 ;"'1 ., 1
, :l 1-'· '
'..,.,., -p r :· C:,
'·1
," ~, r.: (~
.., ~J .. J

: "1 .~ ., ;:-{ ~j O c: r·')

., ') ,'! , ·, 1 c.;j ,j ('; ,-:-1 ~':J ~. , ;


:J 0 . C1
;! e:; () , .! >•.: (]) -j.J ,') ,;, 1 ~'-i o : :"1 c -l
"'. CJ 'r l o ,-' ',--1

," ; 11 'd
':l
- ~l
,..·.1
' r;
lr\ . r ~
,, '
r ,
, 1
,
1-.
t ··- C" )
, ü
('~i
()
o
.~+,
(O
' r-1
~,

~ 'J
;" (
'.

.- ,~
, _~..J

H
.(.¡
+0 O
('J :;j
rj .

I
.: )
:'1
()
.'
_1"

; !
-,
r:'; el
,... [')
',,1
t .1
~)
e

o
;.. ~
r: l
>~
(D
n
o o
r L~ )
~
... .
r-
j C)
(''''1 -p
~:..j
r 1
-.-1
t;~
[--1

.-... ,
o"'.. .
;~
c~

.(1)
~. ')
¡
l ' ~
GJ
, ·-1
I ', 1 [;} ()
' '1
I
"; 1
(': r:
('
!._:
n
, .
, J
(-~ ~~~
~:;
· r' ~
r'··;
' - '1
','
'e)
.:..:> .....,
;~ s.:j
... ~":) .
t~
" 4
~:2
0l
()
'-o~
:--1
o
(l
f--l ; ~
.,."
()
,;
,..,
''J
~{
~~
~ .
+?
.' ~

~ .;¡ , ( :
()
I~
.'
o
~J
. r
.-;
:.,
' :)
, .1 ~'-'I .........
r-j
O
~.j
,,"
...J
n
o
~.~
e
' :)
' ,--1 r '
t~
(l
.:....1
r-I
. ej
(: '1

~l
o
() . ,- ·1
,o
8
rl
() (. ~
~
("1 r '
'. ,
',- : (; (1 ~ ..! el ,,-"J ::j- J,' o +' {~ f· ~ :rl "-j
-;..-) o 6 o
~<¡
~;" (J (" -1 .' t ~-.; ::-1 r~
e , 1 •• ~ C'~ ·l ·'
..
,-\ O :..; G'
.:. ')
c.' , ,-.1 (1) :.j \ ' :~ +" ·r ·1 'o ,~ ) ()) i,) ':í
'r I '"(1 r "1 (') (,) o r,:': Cl .: 'j \;~ > 'i.:f ,-1
:·'<1
.
(J
r. ~
e;
"r ~
,r .. l"' ~
"
()
:,~.~
\)
r-•
Cl
t(~ o
~ .;
el!
.,
¡- ..
r-~
c:~ .
;~~
(:;
, C{
o
é:' )
v ¡::-:>
~ ~)
()
~··1
P·I
ro

o
_O
, ,
J.
()
-: .')
~: . !
"

C)
.- /
L~
( 1
¡,~
'rl"
,0
e
r: ~

-'
,
f"i
:.3
"~ (il
+"
(il
-;..:>
C'
;' :
c{-l
" ,,1
+,
'rl
--
. t ,' ·(

"t. ,':'
'. ! ~~
('
! ~: '1 o ;j t.-""J ;:',~ Cl I i,j .4
~ d
.(:
o'

",; ....¡ ',-1 .~


f r1 r' el (1 o ~ <:1 el ' o c; !)
U\ r -l (: ~ (o)
¡-, ;"1
f
"
'rl
r -I () () ¡-.~ ~ .~; .p - f...¡ ):,¡ o .~)
r-I r·-j , 1 ,, ~ ~-1 o r'l ic: rl> ü +~ 'C-.) :.'1

~
- 257 -

2 - EXPORTACI ONES ARG3NTINAS

Las exportaci ones de sorgo de nuestro pais


comenzaron a adquirir importancia hace alrededor de 15 anos. En
1958 superaron por primera vez las ¡ 'OO.OOO toneladas; en 1969
fué el primer año ea que el volumen exportado fU.8 s Ll.l18rior al
mil16n de toneladas. En once años se decuplic6, o sea que se ob-
servó en las exportaciones de es t e grano, una e~pansión no igua-
lada en ningún rubro e xportable de alguna ilí1portancia de La re-
pública.

a)-Los volúmBn es exportados ~nu21mente son mar-


cadamente variables (cuadro N° 24 ,gráfico N° 22 ) Y con ten-
denciaascendente, salvo para el periodo 1974/75 en qu e disminu-
. y6 algo. Esas variaciones tan 'ma r c a as s obedecen a razones de P!2
ducción y no de mercado, ya que nuestro país no ha tenido difi-
cultades en colocar normalmente todo el excedente exportable diE
ponible. Sin embargo no pueden dejarse de mencionar las inciden-
cias que en las colocaciones exteriores han tenido las políticas
oficiales, ya que las paridades c ambiarias, de=echos de exporta-
ci6n y otros gravámenes, han restado mu~has 'veces estímulos al
productor. En el lapso 1970-75 los volúmenes expor-tados alcanza-
ron al 44,27~ de la producci6~ para igual período;

b)- En el cuadro N° 25 se ;ndican en pesos ley


los valores de esas exportaciones, que se ~raducen lueg'o en el
gráfico N° 23 ,donde se comparan con las toneladas exporta-,
das, desde que se registran datos estadísticos de esos ingresos.

c)- Atento la creciente gravitación del sorgo


granífero en nuestras exportaciones de granos, es útil la compa-
ración con las de maíz y trigo a ' través del cuadro N° 26 . Y del
gráfico N° 24 ,eiendo de destacar que desde el período 1955/
56, a partir del cual se cuenta con datos del sorgo, hasta 1969
-//-
- 258 - .

-//-70, s í empr-e la exportación de aq ueLl.oa granos superaron a


la del sorgo~ no obstante, en 1970/71, po~ primera vez el sorgo
excede a la del trigo, hecho que se vuelve a r epetir en 1973/74
y en 1974/75. Esta oircunstancia no se ha dado aún con el maíz.

d)- En cuanto a los valores de esas exportacio-


nes de sorgo, trigo y maíz, el cuadro N°27 y el gráfico N°2 5
traducen la marcha y comparación respectiva •
.. .

El gran mercado de absorción de nuestro sor-


go -al igual que de los demás granos ~brrajeros- está constitui-
do por los pDísesdel oeste de Europa y Japón. Ent r e los compra-
dores europeos se destacan en particular España, Holanda, Bélgi-
ca y Portugal; en Asia Japón e India,• .

En el cuadro N° 29 se indican las cifras


correspondientes a las exportaciones por países de destino en
el período 1970/75, que se traduce luego en el gráfico N° '27 •
- 259 -
CUADRO N°24

c.: ~~el'~•. -'.AS ~:' . . :'~~'. J:J:; rJ:>~' ~ T :.:=C.:~~:1·~_'~ cro.:


ril"",",
LJ.. S:t~
-J...
¡
)j

.., ......

.; ''j ')
r--Ó»; 1,_
j/ ') 4
1

,
(1.(;29 ---
~ ~~IÍ
1.:))4/
15~
?
j
57 c73 lo I
• (..oc
_0:-_
I
¡ e ~~,,~ / ¡:;./ 6
-..1..1,// ; 2.920 0.150
lS5G/57 116.500 10.959
, .
1957/58 608.500 173.905
l.- 9 ~~G / /5°
::;
./ 727.000 122.731
-0r-9 /
1.::J J- / o,-- 0 60S.000 58.434
. /
196ffi/61 .1.252.000 271·335
I
1961/62 1. 394.000 444.273
.
1962/63 952.200 516.530
j'

1963/64 1. 267.000 649.036


J
1964-/65 1 F\5?OOO 16:; ~ 903
I
I
I
1965/66 2.130.000 946.0EJl
1966/67 . l. 3[~0 •.000 507.679
r

1;67/68 1.897.000 5?3.393


1968/69 2.484.000 1.336.574
1969/70 3.820.000 1~963.602

1970/71 4.660.000 2.245.587


1971/72 2.360.000 624.762
1972/73 4.960.000 2.063.148
1973/74 5.960.000 3.114.686
, ."
1974/75 4.830.000 2.206.670

FU:::; 1fTE: Junta Nacional de Gr2nos e nmEC. -

• "r ~
... "-.- - - -,- " .. - , '. -- ' . .-- - .. .- _. -. --
- 260 -
,
GRAFICO °22 s RRNIFE O
M
1
L
L V O LÚ ~'YteYl.es be. la I>ro&u ccio'n
O e X POy te 6f)..s
Pro buce lO'~1.
N
E
e X.\) Ot- racio ;'t
/

5 5

DE

T
O
tJ
E
L
A
D
R
S

1..

"

1
- 261 -

CUADRO N°25
- --q-- -:l
- j-:__
~ _. _
:r:' - ~. ··. ·j i j1
...... J. ~ • •
• .'·:':'~ ·"
~~ t · w:' _:- v
·. Yr
... 1 .
· -:-' · .t ; · : ' ·-· -' ) · l ~
_..l •. _ _ ~" .'.;" _ ..
· r·c ;- ¡
. . v -'- . . _.
. .. ....
.

:::; ;: .:,...i 1 ~J 'J ,(.~ ~~ :J


, ~ --
~

JI .• '
J
~~.
o 5 3 / /h
..) i 4i: ---
~ ./ .. 1

1 ~54 /55 ---


1 -, - .,- / S '"
.,1 . . ?, ,/ .0
: ) :/ 0 . 1 50
1956/ 57 1'"
_
'
V
1 -- 5-'
1.. .
41 _ ,
U
J
e-

"J _ ':) 5'71/ /5 oQ 173-90 5


. . I
19 581 59 122.7 31
19 59/ 60 58 . 434
1960 /6 1 . 271. 33 5
1961/ 62 4A4 . 27 3 ..
~9 62 /6 3 516 .530
19 63/ 64 649 . 036
19 64/ 6 5 1(6
-- 0 • 00 3 -1 .

1965/66 946 . 08 1 74· 33 2


1 96 6/67 507:679 "' 0 7'7: 4
0-,.

1967/ 68 523·393 7 9 . 14· 3


1968/69 1. 336 . 574 180 .399
19 69/70 1 .96 3·602 28 4 .643
o

19 70/ 71 2. 245. 587 460 . 632

..
1971/72 ó24 .7 62 241. 891
1972i7 3 2. 0 63. 1 48 1. 436. 1 23
197 s/: 4 3. 11 4. 68 6 2. 562.7 43 .,
197 4/75 2.206. 670 4. 055. 85 9

F U"317T3 : 301 fJS de Ce r e a L ers e II::-:D3 C


- 26 2 -

GRAF ICO N°23


)

SORGO GRR ¡FE O


l . • , .
M I LES RELR C IO N EN TRE CR NT l n DES .J ' ALORES PE. E X ORT F1 C IO r ILt..oNE$

DE Tn. l
DE
I
-¡ I
3. 000 I
-----1
! J_ ~ ,__ _ 4.000
t-

I
I
l L-L
I I
--~ I - - - IT -'-
I .1
1 ,
EX PORT A tO N
I 1

VA LO R. 5 Pf EXPORT tl CiOf'J I
I I I

,mi
1.500 I 2.500

II 1 [ I
I

I .

I
' \1 . I
-
,

(.000 I \ 1
I 1
1
1 I ! \, ,,
I I ,

Iti1I1 m
).000
I

I I I r

I
I
I I I I I
I
I
-
I
I ! J

I I
500 I
I . ~
J
¡ ~ ¡ , 500

~I I
I
I
I

I
I ,
- I I
I ¡ II I 1 I

! U
I
25D ~ ~-
I 2..50

200 I I I
I
! I
I
I

200
I

I ~ 1 1 I )50
150

X I I I

J
roo

so
I

I I
I
I
~ ..
I
~

I
100

so

.~ I I I
I
- 263 -

CUADRO ·N° 26

¡ SORGO .-
,).~-'-"
. ' . i ..
-. .-. ",.'
. -. ) ~I •

."

, ...
. .-
i- ~
...... ~ .. ., ..;,. L :•

- , -- - .' r - ;--
~:,; ) '.J/ ::> u J . :L 52 l . ;~j 6 5 . 224- ¿ . 5 2 5~640

1956/57 19 .958 7 8 [~ . 599 2 65e


• ~ . J.,.,I
Oh e
/
-,-::J ):-7 / .)'-0
'-" (1 17 ...l~ • °0;
...) o/ 1. 67f'.>. 737 2. 1l 2. 74·6
., ,..,-- ~ . / r:- o 2'c-' ; 7l -.!.1-
.L j ) 0 ';' ) .:; ~
..l
")-1
2 .6¿6 .03 2 2 3 0 ;~ 033
• ..J V . J

1~ :) 5°J I / so
.,/ \,.. 5c-. ,,·'1j~ 4 2.569 .913 --- ,· r. 5 • 7h6
? • .:i·ü ,/

1960/61 271. 335 -.L. '-' j"1) . 1'¿j.6-,


I 1 .065 .531
I

1'961/62 444 .273 2.931. 028 2 . 0 32 · 336


1962/ 63 51C.530 2 ~ 44 7 .0 ~6, 1. 8 30 . 655
1963/64 6<-9 .03 6 3.337 .457 3.710.007
1964/65 170 • 1"-')
.l.) '- 2. (;04.5S0 6. 673 .102
1S65/66 9 50 ~ S 7 3 3.758 .548 5 .075 .2!~5

503 .890 1j. • 315.145 2 .0 54 . 3~5

i S67/ 68 512 .510 2. 914 . 158 , 1 3 • 7"8


e:'~L1. ¿

l "':; co
r o / r r-.
/ o 'j 1. 335.237 4. 052 . 8 63 2 350.
• _ .. A OLl. I

1969/70 1 . 9"ocr -: . 3".L Or 5. 250 . 009 t..- e .....


~ 'S
o ' -:), o Vn • " .,..ILf-

l S70/ 71 - 2. 272. 4C 2 6 . le 3. 008 G0 3. 973


1971/ 72 .6JA . 790 3· 039 . 24·1 1. 664 . 170
-, () '7
~
;:>/ 7'~
.....' 1 - 1 -/ 2. 205. 527 4 . 308 . Y~ 9 ;; 00 '-) . 1 or2
c. . ~.

l S7 3/7 l~ 3. 121 .2 97 5. 611 · 324 1. 771. 037


, ,
197 4/ 7 5 2. 20 6.670 4 . 0 q1 . ~¡'37 l .572 . [;82

j? "-J" ';: ~.,:,' . ~ ; Jt). ~1 t:1 1;:lCi~l18. 1 d. ,~ Gl~ 8 :l0 S . -


----
GRAFI CO 1 °24 - 264 -

RElRCION E.XPORTFlCIONES C~ SORGO 'R If ERO ) M R 12. j T¡zi6 0


~~~~ r-----r--,----,----r------. íTT TJT---,..--.---r- - - r-- - t- - -. ,.-li uo.s

Tn .

(,000
I eX PORíAL/ON SORGO
. ,
I EXPOR.T1KION MA IZ

___1 EXPúRTAÚON TRiGO

seDO I--.--...-----.-----.-.---,--I--+-_+_

4000 1----+-_--:_ _1----4-_+-_-1_-1-__+_

300':>

Z-ooo 2-000

/oot> 1000

~oo

1'156 )'11 1 i'l1S


- 265 -

R3LAc rON VALOR FOR DE z~ ORT araN

A.OS "'ORüO TRI GO kAI Z

E mi l e s de S

1965/66 74.332 521.068 398.573


.
1966/67 69.774 34-3. 966 712. 488
1967/68 79.143 486. 686 489.225
lOhQ /hO
.J"""""', 'V J
QQ '> 9°
,....Vv.J J
A8A..,..;",¡CoQ
"1" ;¡,-, 68' ') ">c
..Lat- .)U

1969/70 284.643 455.224 964.240


1970/71 460.632 222.426 1.552.433
1971/72 241.891 836.235 1.310.156
1972/73 1.436.123 2·374.360 3.236.217
1973/74 2.562.743 2.654.088 5.733.493
1974/75 5.120.066 7.614.081 9.008.712

FUENTE: Bolsa de Cereales e INDEC

...
- ') ·6.
'-

G Freo n0 25 . .
ORG'O GR ANI FERO., ruz 'j T r ¡r:;o
l'Vl1' r--r-,--r-"""'"""'T"-,-""'-.,--,.-.,.......,..-,--r--,--,..-,-...,..- .,....-,..---. N !
LlO " ~

PE

l <NOO I Ct il O

SORGO

M RIZ I
i
• T R IG O

5Do O
-~ "c cO

I
I.¡ OOD t----t- - - +_ - - -!-- '+--+-- 1- +-- -!--+- +--

z 00 0 i----i-- -:-----+-- _+_ . -- - t-----+-_ 1 2.0 CD

ft'oo I--~-+--+-- -I-~-t . " _ -+---+_ -+---+_ --1 100e

;¡;00 I--- - ! - - -+__ _:,._ --",. . ._ _ ~'_+_-1__-+--1---+--1___I 3 0 0

1%9 1410 /''114 1'\.5


- 26'7 ~

e)

CUADRO o 28

s OR GO AZ Ue R ADO
EXPORTACIONES

I
Anos Ki l og amos FOB D61ar es 1

I
1967 523·530 2)rS60
...
1968 444.695 64.058
1969 1. 688 . 650 77.238
1970 .. -
7 _ A ~ t:; .~ (\ (\
. ".
... ,., '- -
I
325.210
1971 530.050 33.228
1972 497.290 40.193
1973 3.328.564 235.115
1974 15.397.260 1.453.579
1975 3.500.000 309·750

FUENTE. INDEC

,
tOTECA DE lAf.,CU LT. D I E r~i- 1 •

t '

- 268

Q O-l

o
Q
,.oo o
O
Ir
o
,..
O
o o
o
M

o o
c:
t-

Q O <) O O O O
'"N o o o
,.,
o
g,

'2
O
u
o
Ñ
"""
o
o
o
"
o
-
O
o
O
14

''ti z- ...J U1 V1 I,J)


O ~- -l -o V1
l...
\.9
CUADRO N° 29 f ) -

: re..o (?.:J;T"" .T.O


Ü~ . _ AISEe:- .o::: DESTD )

To t 2.l A S en t or,¡~ Lad.a 8

1970-75

JAPON ~ • • ~ • • ~ • • 6 ~ • • • 5·1°7. 145

· . ........ .
~ ~

I NDI A • • • • • • • So • • • • • • 1 . 0 27 • .A 5

HOLANDA • • • • • • • • • • • • •

BEL GI CA • • • • • • .. • • • • 6 •

FOH'lV G.ciL •• • • • • • • C' • • • • 484. 97 9

• • • • • • • • • • ... • •
VENEZUELA · .. ... . . . .
~ 257. 261

• e I ( • • • • • • • • 256. 738

CRlLE ·........ ... ~ 181. 855

REilO U1~ IIO • • • • • • • • • • ••

FUENTE I JUNTA NA C IONJJ~ m~ GR; J "OS

..
270 -

GIUFICO So GO Gil- RI'JI F - R O


E Y.P O R-.T R Ci c:,J
. r
rruLl Ol.JfI'

TN.

s I-- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - _+_ 5

1 _1-
1 _ a - - - - - - - - - - - - - -- - -

~
- - - - - - - - + ::,
~T

I1

_._- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - _+_ 2

1 I
¡-
- 271 ~

-//- 3 -Entre los factores incidentales en la expor-


tación de sorgos l se incluyen:
R) 9"~vám~~~_~1-a~poEtación

Eu el cuadro NQ 30 se detallan los gravámenes


que se aplicaban hasta el 10-6-76e Puede observarse que para el
granífero el derecho de exportación se eleva al 40%: a ello deben
agregarse las retenciones en concepto de 1,0% para la Junta Nacio
nal de Granos; 2,0% para el INTA; 1,5% para el Fondo de Construc-
ción de Elevadores y 0,3% para De~echode Estadística. La suma de
estos gravámenes determinan una - incidencia sobre el valor FOB del
orden del 44,8%; en cambio para el azucarado, cuyo derecho de ex-
portación es del 50%, dicha incidencia total llega al 54,8~, ya
qu~ :se mantienen iguales las demás imposiciones •
...

El impuesto más pesado, o sea el derecho de


exportación, experi:Ilsntó en el curso del período. 1975/76 sensi-
bles variantes, tal como puede verse en el cuadro N° JI •

Puede señalarse que co~ miras al pleno resta-


blecimiento de nLlestro comercio extericr de granos -que integra
el ·s or g o granífero de manera preponderante-, y a fin de estimular
convenientemente al prodLlctor, es necesario reducir gradualmente
los derechos de expor-t ac ón, . de f'or-ma que éste reciba un tipo de
í

cambio efectivo más acorde con la realidad económica.

b )' Pre~!os í.!1~~: a pa-rtir del 14-4-75, en"


que para el sorgo granífero era de $ 121 por tonelada métrica, se
suspendió la aplicación de estos valores, los cuales recién el 17
de mayo de 1976 se restablecieron con un precio de $ 95~ En cuan-
to al sorgo azucarado no se le asigna valor índice, ya que está
regido por la aplicación del valor FOB. Debe concluirse como en
el aspecto anterior,que la fijación de dichos valor~a mínimos de
ccmercialización -exterior, tienen que ser fluídosy razonables en 1

relación al precio internacional, de acuerdo con la realidad.


CV~Óro N~30
al lO-·G-76
1,1ont o to-
Valores Dereohos Contrib. Contri.b. Fondo Derecho tal de er~:
Indicas de J·.N .G. I.N.T.A. Construc. D.N.V. ED ·t ~dís­
Total ,
v ame ne s
1 ncf ciencia
vigentes Ex.¡;ortac. Elev. tica que sopor-·¡
tan la s
pr od .con i:
~., 1 ' ~~"'. ; .~
íJ ,1 • 1 n.c~ '.: j¡1":
., I I I 1-
I .

Dólares x D61ares x .
~1..
% ~(, ~~ % u1
:) 1
torl/métri- 10 10 ;" toull¡¡¡étri-;
ca ca I~!f\)
I I . I I l" I - , . . . - ¡ .. fJ.~ ~
l.i l\..J
~

,
(1) 93 40 1,0 2,0 1,5 0,3 44,8 41,66

(2) -- 50 1,0 2,0 1,5 0,3 54,8 (x)

(1) - SorGo ¿ranífero.- (2) - Sorgo azucarado~-


(x) - ~o ti.ene valor' lt'ldice, rigiéndose por el réGilIlen de decl.:irac:Lón de valor :FOB.

EU~i'TTE: Rcv í stu Institu.cional BoLsa de Cere3.1 ,~~).-

.....2 51' HY" M - . M ~ ~ " * . ~ ,r"!:"~mf.'::":?:"'·I""-:;'¡''5'p,,"mgm:~~,.¡¡s..;.'!t7


...U''!"~;J.7';¡;;;.l.j
,
... 273 -.
CUADRO N°31

EVOLucron
DE LOS
DERECH2§ DE E~QRTACION

j .'
' ,'

'1 SORGO GRANIFBRO SORGO AZUCARADO


-
"
:"i,
fJ
l'~
.J
------- "
, ":

tI % s/FOB ~ a/FOR
~1
:

- ; .'

,-

í) ~l
r-

'1"
~!
11-1-75 23 31 ,tJ:
,.:".
;~\~
v:
:''; .

~ 5-4-75 -- 40 .- ,1
~a

~
r' ...

,:1:'}~",1;

i~ 16-5-75 40
...
40 'd'
¡~f
~
~j l
~J ;
.!

ti
I
~

"
5-12-75

14-1-76
50

40
50

40
í
I
.. !
1

.
I

18-3-76 56 56 :

9-4-76 50 50

10-6-76 40 50

' 'lo

-
",~~~;,Z;~e-q:'~ii2'::2,~;;¡¡;¡¡¡;;;¡!ittJRl:¡i-'Ú:.w.,~ij

e o~~ro )\j': 3~ PHECIOS HTDICE


. DE EZ.P:"RTACION . ~~

al 10-6-7 6 ~'
- ¿I",
~
~

. 1"75
j 1 9 '7 o
l~o";'
il
raen-« ..:'3.:;0 urn a ¡~
:PRODUCrr o Abril I I
¡-:w
cla- Dicbre Enero l' Febr. Ij~ar z o i 1 i i ~l!
/!'~
13 17 28
~I
tura G 20
. ~
~)
Sorgo Gra- íf·
~
nífero tom,ro.JJ ;1
~
~
A ¿; r~:. n e l l~~~ ,
11 •
con hasta ,,1
un IS ¡'"(o , 8 r:l-
bolsada

i.lá s del
, 95.·- 93.-
-- F ~~

I~~
l5 ?~
aa do
em.bol-
97 '~ 30 -- o 9S,30
-I
~
~
~'U:ENTE: Revis ta Institucional de . la Bolsa de Ccre~ües .-

''''_er o, JI.... ...... " ..


.. _ . _........ ~L~."'=-~.." :_: ",",,;c""' ,co_,;"'= ,",':':: _ '=C'L-cJ:==-= :~
- 275 ..-

En cuanto al asiguado a la exportación del


sorgo granífero -que por otra pante e a el que corresponde a los
granos en general- ha experimentado constantes variantes, sobre
todo en el curso del período 1975/76.

En el cuadro N° 33 puede observarse el cur-


so de tales modificaciones de los .c a mbi os s debiéndose acotar que
se va produciendo gradualmente en las circunstancias actuales,
una paulatina liberación de los ·t i pos de cambio, hecho que se
conduce a través de las combinaciones p0rcentuales del valor FOB
en..los mercados oficial y libre.

A raíz de ello 'el productor está recibiendo


en forma progresiva, una mayor participaci6n en la realidad eoo-
nómi~& circuudaute, ha sta q~~ ~ü uéfiiutiva se de8e~boque ea el
otorgamiento -para la divisa proveniente de la exportación- del
100% del tipo de cambio imperante en el mercado libre; hecho que
por ejemplo ya ocurrió con el trigo, avena, oebada y centeno a
partir del 12-9-76. (cuadro N° 34 )

Además es cDnveniente destacar que la fija-


ción del tipo de cambio debe hallarse lo más cerca posible de su
equiv8,lencia al precio internacional, de manera de posibilitar
la concurrencia competitiva en la producción mundial de sorgo y
sus mercados exteriores. .~
Tipo basico re-
CUADRO N°33 sultante p/li-
quidar exportac.
j -
Financiero Libre
Fi-
Exportaci6n
13co nan
.. .
.uJ.
Financiero Adic. 20% Naci6n ciero bre
Com- Ven- ICom- I Ven- e o!!; I Ven I Bá-
pl~a­

dar
de-
dor-
1 nra-
l ~
I dor
de-
dar
pr!!
dar
i de-
I dar
97% I 8i-
ca

" 31-12-75 60,80 60, 80


19-1-76 63,10 63,28 75,72 75,94 , 138
133 1 75,45 ),99 77,44
9-2-76 65,50 65,68 78,60 78 982 224 1229 76,24 6,72 82,96..
Devalua- :.",
cJ.on
10-2-76 68,70 68,89 82,44 82,67 233 238 79,97 6,99 86,96 ,'
, Deval.
16-2-76 71.- 71,19 85,20 85,43 255 260 82,64 7,65 90,29
r-
Deva1.
23-2-76 74,30 74,50 89,16 89,40 260 265 86 , 49 7,80 94, 29 ~
Deva1.
4-3-76 76,70 92,29 244 89~28
Deva1ua-
.,
cJ.on Oficial Libre Libre , ~j
Ofi- Bco Ba- "

8-3-76
23-3-76
I 140
140
140,33
140,33
253
288
cial
2581135 ,80
293 135,80
Nac. sico
I 8.64 .441
7 , 59 143, 39 ;
JA4
i

24-3-76
al Feriado Cambiario
2-4-76
Nuevo
Régimen_ 65~ 35% ~
'\
5~4-76 140 140,33 266 271 91.- 93,10 lB4,10:~

;;~~ ~;: ::::~


7-5-76 , 140 140,33 245 250
Nuevo
Régimen
10-5-76 140 ' 140,33 245 250
3"-6-76 .140 140,33 247 252 77.- ~15 188,15 jJ
Nuevo
Régimen 44% 56~
:~ 4-6-76 140 140,33 247 252 61,60 138,32 199, 92
Nuevo
Régimen 69~
29-7-76 140 140,33 , 247 252 43,40 170,43 21..3,831:
Nuevo
Régimen 26~ 74~ , ' ~

6-9-76 140 140,33 247 252 36,40 186,48 222,88a


~
~ 277 -
> ~ .. ~.
~ ~A!l'lt,*'~~ ~~ ~'i.i'aft'...~~~

I~
CUADRO N°34

.TIPOS DB CAMBIO EFECTIVO


-
~
PARA
--
LA EXPORTACrON DE GRANOS
(tomando solamente los derechos de expor-uací.ón ) , ~
~
~

~ TIPO BASIeO DERECHCS DE EXPORT~CION

~
l, 56% 50% 40% ~j
<!
.S

~
2-1-76 60,80 36,48
9-2-76 82,96 49,78
Devaluaci6n ,
10-2-76 86,96 ·52 , 18
13-2-76 87,77 52,66
Devaluación "

'f¡
16-2-76 90,29 54,17 !
20-2-76 90,59 54,35
, Devaluación
23-2-76 94,29 56,57
:
3-3-76 93,60 . 56,16 ,
Devaluación
4-3-76 96,45 ', 5 7 , 87 -
5-3-76 '96, 78 58,07
Nuevo ..
Régimen
8-3-76 143~39 63,09
23-3-76 144,44 63,55
24-3-76 al
2-4-76 Reria-
do Cambiario
Nuevo Régimen
5-4-76 184,10 92,05
30-4';"'76 i73,25 86,62
7-5-76 176,75 88,38
, Nuevo Régime n
10-5-76 187,25 93,63
3-6-76 188,15 ' 94,08
Nuevo Régimen ..
4-6-76 199,92 99,96
9-6-76 199,,92 99,96
10-6-76. 199,92 119,95
'30- 6- 76 " 199,92 119,95
29-7':"76 213,83 128,30
Nuevo Régime'n
6-9-76 222,88 133,73
" '
- 278 -

. "
~: c::. ,:;:. c ::.

oor1 el uorte 2LieriúG no,


, y '
~ie
,
- se aJ uce - mient rs 8 t10 e ea rilQ 3 c ar- o

o t .r'.: dici ón t1i:~ D q i.1.8 ') Or L1Jti vo s r-o c í. onc I.e s ;:', til1 (~ rrt e s
ob s erva une lic era p r af e r 8 nc i ~ )or JI

5 -

, ' ~

/
Los d er ~c ~08 n d U2n 2 rOG viGent es difi er en conai -
u·'::¡ ,.....
:'":"l ('"l _ ).'O-l ·~I·.¡ . ,'1 n +u p ':'I ·"",~L.
·-.J' ; 'l tj
L..:. V .... Cl !........ o ~
c~ e ;
uri ·:..L1-.J t \--' + "0 1-11:"
":" .L.LU
::' -.. . ·' .4· l' C)-...JV
cl:')o .1.. ··-··o r ..LL,. .. "' ,1 0 "'1 tJ c.
.~ .... __: . .{ \"A,. ..L. '-.;.;.;) . En e l Rei -
n o Uni do S OL (1 21 lOjb s obr e- el precio CIF (c os t o, seGuro ::,; :;:l ,: ;te )

' t u' na, e a.


b r:J.

re s . 8 1 de l de r ac h o de ati~~na

osc i la cn t r: ":'0 '-


~T
.;
')
'- /
'-; ~: '¡ "'o1.":"'
.. ,t, ......" ...J
. .. __ .. ..
o', Ur o·r
~J 't o n_ t...:oLa.... .J. r'
J '''' •
Uc....4

- 111 -
279

. 1/
~/ - ~) ,'

r-. ~-". ,~ el ,'} 1


(""'t -
-» o...u. u .
l':" , ' 10'-, "' . 1: , -:''''1
. J ', , _ ".:- ' . , a " (' \
u. .....

. ..
o •• t1 ;.~ ': 1'1 r; :"~ 8 l ;,"; ~: : , ~ .L J

ci e
. ."'-.

_ ~ ~·~ t .· ·I, l,J ~.'L· 0


._ . <J
, _.-. C -;_(;_O : :,.(.'1
_ _ " ~
....
-c c í, ,", i ~ ;-,-_i"". ·"",-a , ~·. 1.L
-'~_" , ..;_' ... . . . ..... : ....... _ ' - , ... fJ ..... " •
( !:'h· . .' r'·. e·'!"".c
....... ...:.. •; . ..
1 r:
J :...t .. J-v.. ---'' _..J..
,:, Y':; v co
v )

, .L
.~ ~ ~.l e en 8 8 ,u 8 .

vo rib Le fr e nt o vo Lú m, n ',s de

i L1i"~ ú r t ::"l e i 5n tv'l. '~


,"" u n (j ~'/

6 - P ~ ·~ ·~3}?3 ·~)'~I\I.A..J . ..... ._ ~ ~~,~ J :J : : ~~::'- .:; .u ~ c;


-----------------------------
. .
--J _

,
.-.J .J_ ;

.- )
:.,¡

e "' -.. .
-..J ••1.
" -'1·('> ",/ Q.G·~'.A' 'n-
, _~ ... ,.,;) -- \...4r: a .:-
L '-'1.

3 ) 1 .G r~lnc ion ~s entre c erc 8 1e s


10 8 J

otr ;:; s :.. ; rod Li c t a s .


~l e nso s '
l~ C .
c or poslc "'
lcn ,
~a
18

~" n i [: ~ l ,

.."..~ -1 -'-
tJ 0 . ,...;- .."~. '
.v ..,.-
v '.":' v . '-... _
ala l.,..,,~ ,, +
.... ~ '." '...; .,.
.... .'
. _ .. ,.. ......
; 0 '-" 0 '~ .•
..
-r
) ~-
1. 0 -'-' " r; ;o -r....... ~-,u
, ~_ ) . "_ , v~ , !<.J
~.. · ~r . .d í, .:"i \) ;. ~ :.: 1 8:J

-/ /.-
280

-11 - ,.." ., el ',... '.,., ,


1. .... , . . ...., ..,. ~ ~~;_ .L
yo ~
~¿. '- '
• '. : "
'-' ,-: u :; 1 ':.. ..:

.,
l.. o ~:j u i:.1"'0 :..; (:
~

," 1 -
' ; ..L :J G .~
• 1 -:
\.... V"'.
~ .:..
~ _.

.i, '.-_' ~'.'. (',~ _,."..r t»


.... .' '
I _
0 ,~_ /. _ '-'
'0"'
:" ~:. L ~~.J
. .. . , '~ .::=.
....

..
.: .L
, .... ". -....
l.:... ',' -L' ~- ~ -.
.."
" ' 0
-
U l .... :,]

.. oc; :,", , ;j. c


0.1..

ci n .

,
b) ~~ (:.;-J~.12:1.~ ~~'::l ·:.22_f~¿L~~~,~~'.,~ ~~

los

ti e ~ liue nt os de o r i ~2 n ani ma l .

~~l p·:-~ n,~' r8 L'1 [:l no C~J j_ 2'u u l nl3n t e e L u z o e n G ... . m b . í o ,

_~ !;" '--" U- .'.-.l ...n.. t.1


'r ,J '-"'1:"
'c '~'on .c') ."• o'
r·' lll· r" f~
o c ct e de ~ l-J. " 1 ¡'l ;~ '\.-l· u...
r 'o c u i."J.i-~ OQ
. ' ''
v_...::r
..... - ..J- ',-ro'+
.i..
.J "_' o" ' l'''' rJ O
'-" 'll- ~ v U J. _ .... .,1. ~.....

ei6 n i nterno de ~ l i ~2 nt o s ~J o ri¿en ~ n i m21 ? 3~ e ~ 80 s firm a t i v o


co mo e ;:3 ob v i o , v o Lúmo ne s
I

f !) o'r:Jj :·.:;:-' o. Por o, 'o s u ye ¿~, D l.lfD ; u n a seg ~ n d::, cu estión t .1nt o o

, ... nto
v r í. .J ~ .
:' 1" . '
.... .
2°) ,L-:-J"" ot:e
' u · u:7 ......
J~
"'r/1V\.. l ..l ,"(~
'.'; '"- o "-'
q .,.., -, { ~p <,
';..:" , _<. ....... lo.- ......
su
....., .....

~ ro ) i j pr od ucci ón ¿ J fof r a j s , c 8 pJc i ~ lsa nt e da c e re ~ l e s de8 t i -


~l;: , Cl u Eh e r e SLJo
mé}':'To r vi¿G nc a e n el í C Cl8 o el '} L a Cornuni :d Se on óruí. c u Eur oli Go , a ur

.L) (ü í t i c :t ~) r o t . : c e i ,. I ~~ i s t 'l . En cu s o o. e -.l.u e ci e8i didi..i L'i 2 11te Si ¿;':l Q


, I
-j I -
- 281

- / / - " ,-,. , ~
/ ".' .. ; '-
" , ," 1 'l" +
V
l' r»
...; ' \ ,J ..l.-
,--
'..... .....,¡. 1

, ,

~ .i. ,- , •• : -' '. ':-a. ':.. :~

Jo i'
........:.
.,",

"
:J O t .; nc i .: l rJ [) 2:).... .2.~ ~ :~ 1 :3 0 1"0 ' O ::: :c 5'211 Jei 11:'J ,

r r:? J~ ·~.1 0 i 6n. e: n ':; 1


J
(j

r:.:~ '<~:' "


C l '"l lU

di endo a l c r r ~ i L1G n t o de 1 18 im~or tQci on ~ s de s org o . =~ pr ob s~ l '

o uc d ,

. ,

c e r e a 1 3 3 d 3 l os ~ i3 n 8 0~ c o n c e n t r : ~ o s, con un~UDento ~J

l.('3
;¡ pr o duucc c aí. ori
ón ,lví.nt
DlJ c:r n c"
c í.ó n d ,1 ¿-.1L1. -'cl o .

, , ,
r ':'lblo y "c cio s s or g o - rn<JL~ , h~ c ocst i tu ítio él f.o ctoz- Li [l ~~

I -¡
-1 ¡ -
- 282-·

- / '/ -
iiJ- '.. ..t "i l +p
v ..,

" .
.,O ·~ :j J~ L ~ ._ n:
.
nc(... u ;: .:

.
t . .; ,... . . .:. .. .
~ . ~ , -- -
~ .., ,', ' "l' :
L" '~ - -' '_ 1,

,
0 t r O:J c ::::re ::¡ lC}s , ¡n::' lZ .

:.J e:; u n d~ r i v ;J

J i: 1970/7 5

b ... ~ r~ o S Ll - .. ~)l"' _· ': V'J C· 1':2 L :i e r¡t ·:·) :;. 1.., 3:\ ~ l) ie tl S0 .::; E. ~; \T!..(; 1" e 0.. ~ ~ ' ~·J.. ·.~·. G ~~ (j. ~·:.l:':: ~-.:..:' 2

c re o I
.wJ . .. . .J
¡·····i
J.l ""'70
L_",J al ':)
<J
1 .," , ..¡ n)~
. _ ••• - cu ..'..''''. '.J ''''
• :;1 - .. o.' O''
"'-J ~ ~ ~l e8; ~-' de
d;

f /
-¡ i

_._ -- -----~~------------_. ~~----


- 28 3 -

/ /
- j / .-

. , . , . - .-::-:...
-
'C: ~ : .~ ,.;l (~ n. 1 '"
J ~ -, ,
-r
~'_
. .e..
....... L. o a -.n ~;:= I~ ~; (; .; . .:: ~, :~'.

... • ;,. .... ",. -" , _ ...L. ".


i.1. ',. V . v . u • ...... ~ ... ' . ..J ...... - ~_

...
rcp re 2 c nt~ n j o un 0 i C ~0 ~ t o ~~] o rt ~ nt e l~ rc luci 'n ~ 3 ) ~G c ió s

. ' ..,.... . ~ - ( .
C C., ..: ' v U \.; l O ~ _
.-. '. ' "
0.• "'.,""'l "'" ~ 1 "') .' 1 ........ ~
L , -.1 _ C~ (C;. vD
- ', -'
.:.,-'. ..
. el GOTEO
"

r ~r 1 0 3 8u ~ ini 5t nos dal ci s ~ o , en LO S í s os e n ví us dG de s ~rro-

't o t a L . .

A.3 L .í s r..o de
. ,: .

l Jr ~do d 3 _ arr o ~lo ~j l~ ~ ~n~uGtr i ~s ~e ulimentos ; s i e nd o ~ ~ ~c va ~

i. ay cr- . e l

C· ' T \..,.." .";.:. l_ ......,ro


:... 0 ' C' ~ " ' '''d' " ' 1"' l"
L,' ' ~ " ..... , , ~ ~ _ ... ~ _ c:'
~) ~J , C ....,..
- ·'Od ... Gs ) s r n r u n auc9 ~to

gr ~ vit ~ ~u l ~s e x p ort 2c i u ne s
- 284 -

-//-

S on

..

r.'1
...., 'l o..l
-r ,
\ T:J' l.. '....'--I'"
.. ~_ r:; \')
i..L.
'.
¡'..r1 .oo "'l.. l "" : :"'
J . .. .... .. C'
.
J.....'-'."1. .. .3 '" _• _I Lj' . v" "'\. . . . "
1 "' ,.4 ;---( ", r
v
.J
I~
.. u-'n
..... ."-.J
l '
' , r; n' ·~
....... .. .- , ' -... '-'lo )..,¡
... .,
0. ' ]
. . . . . L.
"t "... ,..- r::
.L "../ :l .,.,',

q ue o n d.í.c t.o ,- ' . ' -,

:. ... _"' I..J'


;"'"\

e n 1956. , ~~
v

..l- . . .
1 '." 'j ,~ ,)
.i.. .l.. -- d J1<" c i 6'1
v~ l; ..

se ., ... 1"'"
.:. ',: L
- "\ ~~ '~ " .:1
.i.U U.
o l- 0.1 '7f\/7
¡ Y
r:.. c l cn n~ 8
l../ su l~e j c r ? x-
~~e s i 6 n c on ~l 44, 27%.

Si n EHi : b .::.r g o do o o n r-e s o L v vr- s e d o s i')r ob1eca s


a c uc i ~ nt e s , -J.. ,_-1.
:~ e· ..-.-'"'
... . o.r
.:..~ 1. tu.......
. C i__ .....~ .... ' ro

, . ..
_i~ :!_ ~D. -; 1 :. :. :.) o : .h - :; :" ¡~ :w~. 2 s
¡

1 o s 1\ : :ü e 0 8 11 • . .

, ,

Znt ~e 1 0G ,f a c t or e s elo p r-ou oc a on

1 1 '0',
c . .~

.... ..
. ...
',
' ... ~
~


,"
'oJ
..
'.. '. ~
...
, ,
r , />
- 285 -

-//- tibIes en el corto y largo plazo, que de solucionarse, a-


brirán un porvenir pr-omí sor-í o a este grano.

Una producción estable y competitiva en cuan-


to a costos, la aparición de nuevos mercados, y el increoento de
la demanda mundial de alimentos, son factores que aseguran la co-
"l oca c i ón del producto en el exterior. De esta manera, destinando
del 35 al 40% para el mercado interno, los valores a exportar val

f
a fluctuar entre el 60 y el 65% de la. producción, superando el
e

porcentaje que correspondió al lapso 1970/75 en el orden del 44%

8 - LUG~ª_qUE OC~A EL SQBGO QBANIFERO ENTnE LAS EXPORTACIONES


DE PRINCIPALES PHODUCTOS
-
.
En el cuadro N° 35 se desarrolla en dólares
estadounidenses, el volúmen de las exportaciones de los prínoipa-
,
les productos' básicos argentinos en el lapso 1967/76 ..

En el mismo cuadro se extrae también su par-


ticipación porcentual dent~o del a~udidO"conjunto de exportacio-
nes, para desembocar a trav~s del cuadro N~ 36 en el coeficien-
te promedio departicipaci6n en dicho movimiento de productos.

Por intermedio de tales estados,puede seña-


larse que el sorgo "g r a ní f er o ocupa el cuarto lugar entre las ex-
portaciones másrepresentaiivas de materias primas tradicionales
como puede observarse en el gr;áfico N° 28 ,en el período 73/75
i

En el cuadro N° 37 se establecen los valo-


res totales en dólares para los mismos productos correspondien-
tes al lapso 1967/75, los que permitieron elaborar el gráfico no
', : \ ,donde se visualiza la intervención del sorgo graníf'ero en
e¡ lote de "materias primas exportadas.
'- / / -
*. ti.. ,
,. . ti _ Be iHirW*E .. ¡.... fililm.'AU!lI1IBlI_I!DtlJ.~N! E%##"

C.u~d",o M~ 3S VALOnES DL: Z.°~ 2 0HT.i\.G I C H D.:.~ 1;:<:';


en 1riJ.. 1 e 3 de U:::;S
.::-'l? ~ lTC ij} ;'. LE3
-
J?...W.lJJU':':'J s

PRODUCTOS 1967 1968 1969 1970 1971 1972 . I 1973 1974 1975 T 0 111~ ~·.:

Trigo 122061 138999 138485 125;388 4·8502 109524 273775 305030 169120 1430384
"" . ., í
.1_0_ "
r
Z 223537 139839 194633 265489 343207 1748'75 3652 68 657 8 64 411917 278163 4
Sorgo Granífero 22410 22613 53829 79'726 106179 32437 1 52916 294187 8 60 59 860 356
Lanas Sucias 62339 62786 57725 47 698 30745 35892 102922 46 G23 34009 430739
i.ianaana a y Peras 44296 49125 ] o° 170 8 -13-) '7 (;;)~' r r ra
4s- :'>U
o
48851 46;Z25 44997 49333 J- \. J '+ 2 O)l
Carne vacuna 202321 14-9912 2353.34 239658 2350 17 477267 534657 J.94396 55324 232!a 39
Cueros vacunos curtidos '''13
I 1
.- 13131 26029 32'.]99 ') ,-),,0-3 1
.J <"_o .~ 764::19 8.). ., '-....
01 3 (~'
J.LlJ J.
¡-- l¡:;~'
J ( o~ 1 e, ...,~,I . "O
0 ( '¡ .,)
C
I
~ 8 ~63~;;j;_"-573_7_ ~;~ ~~3~~31_ 3~7-;47 LG4~J8~:
¡;,~

Valor Total • • • • 6845.9 5157 405 ~ J 7 5~9~1 3 36'133


Coeficiente
N
Valor ~( port.de c/prod. = o)
0,
Valor Total Exportaciones
, i
Trigo 0,1783 0,2411 0,1834 0,2.504 O ,c1573 0,1146 0,1753 0,1920 ° 2019
9

Maíz 0,3265 -0 , 24 26 °~2578 b,3172 0,4114 0,1830 0,2340 0~ 4141 0,4918


SORGO 0,0327 0,0392 0,0713 0,0953 0 ',1254 0,0339 0,1044 0,1852 0,1028
L :::lnas Sucias 0,0911 0,1089 0;0765 0,0559 0,0363 0,0376 0,0659 0,0293 0,0406
¡,lanzanas y Peras 0,0647 0,0852 0,0647 0,0552 0,0532 0,0516 0,0245 0,0536 0,0950
car-ne Vacuna 0,2963 0,2600 0,3118 0,2864 0,2777 0,4993 0,3 425 0,1 227 0,0661
Cueros vacunos curtidos 0,0104 0,0227 0,0345 0,0384 b,0386 0,0800 0,0533 0,0032 0,0019
I I
I
1;* • WB. rra . . . . . . .,..··,....·..5 _~. .w&f_;.~&S.¡a @§~.0Ar~~{;;Jlt.~~~~;;;:92h~tic~-~

"
- 287 -

r - -.._._ _.. . . .
CUADRO N°36
t •

;" J?R01.1EDIO !EIENAL )1E COEFICIElffES

--
DE PARTICIPACION DE PRODUCTOS EN
LOS VALORES TOT~~ ES DE EXPORTACION
E.Q.J}...Q ~~ S
,.
PRODUCTOS 1967 '- 69 1970 - 72 1973 - 75

TRIGO 0,2009 0,1074 0,1930

MAIZ 0,2756 0,3038 0,3833


."

/
SORGO GRANIFERQ 0,0477 0,0848 0,1308

LANAS SUCIAS 0,0922 0,0413 0,0453

MANZANAS Y PERAS 0,0715 0.,0533 0,0577

CARNE VACUNA 0,2893 0,3544 · 0,1771

CUEROS CURTIDOS 0,0225 0,0195


VACUNOS 0,0523

..
_ . ~.I

e: e-_, _

GRAFlCO

, - - - - -- - - ._- - - --
% ' 1
SORGoGr"a N I FERO: I l · · ' r ,
p " r d c, p-,}C nR ¡'r"Om.e &t l) P O( CI!t1 t '.i<'_

en Los U<l l~'r e s FOB dolar Oc. e Xf or Lit c.iÓ;¡. o« [<1 ~ V; ' I\(¡A. i,~s
pr oAl1 d o s) P'''' tr;e. ntos- ¡j ll l ~ 5 : 1\ ': Oc Ero... o;'l.~ /.q E j rJ el ~ c.

40
l\ll A1Z

/
/
I
I
I
30 I
I
I /'
,-
/'

~
I

..,i
J
j
20
TR.iGO

CRRIIJE

SORGO GRRliiffRO

LANAS

CUEROS

1%1/69 I 'Fl3j:¡ S
- 289 -

CUADRO N°3?

TRI GO . 1. 430.384

rú.AI Z 2.781.634

480 . 730
SORGO GRA ~ ;IF IU() . 860.356
1,:Ali)"ZAliAS y PERAS 485. 669

CARlL'; VACuIJA . . . 2.324. 936

CUEROS VAC J HüS


CUHTIDOS . . • ... 277,370

FlffiNT3: Mi ni s teri o de Ec onomía e l ImBO

."

...
o
2.S00
! ¡; f~ G O GR. 'jI FERO : ( m .. f'f1r~ h(JO I:
I
I OF. 'j I1LC:i.ES FD8 M UIR. EX.p OIU ACJ Ol'\J ;:¡J-
1 • )

! "I"Rf. PRi¡J{ i p L. éS pR,ODUc.T o5 ~ 1%1/ ms


I ,
~ I1T O S : Miv isTEO.io OE E.c oillo rJlIR E ¡ N C~C

t{\
1
2..000
L.
L
O
N
~
5

DE

I s co D
O
. L
R
R.
E
;S

1000

"
500

,
'1'Ri (¡ O IV\RIZ cue~oS
- 291 -

T E S 1 S
---
, .

A .- Sustentación · 292
B - Metas y soluciones 292

1 - Mejorar la tecnología del cultivo 292


2 - Orientar los esfuerzos para lograr ·
integrar el cultivo del Borgoen 294
las explotaciones agrícola-ganaderas

3 - Insuficiente disponibilidad de
maquinaria 295
4 - Problemas de almacenamiento 296
5 - Secado 298
6 Transporte 299
7 Incorporacfón de ár-eas marginales 300
8 Promoción administrativa 301
a - política Fiscal 301
b P61iticaComercial 302
c - politica Aduanera y Cambiaria 303
" .

e - Conclusiones 305
'r E ---
S ...1 S
~--
--~--~ .

La innegable trascendencia'adquirLda por el


sorgo granífero en nuestro ambiente económ.ico y social, a través
de su d ez-r-o Ll,c explosivo en un "l a ps o realmente breve, queda ovi.. w

denciada por sus condiciones polivalentes, cada una de las cua-


les c ons t t uy e n y s:¡.gr.li.fj.can un aporte v;Lgoroso en. el contexto
í

da la evolución y crGoimiento de nuestro país.

Por lo" tanto d'ebe pr-ope ndez-ae como obj etivo


básico, mediante la i~vestigaci6n y la extensión, a aumentar la
producción por hectárea y mejorar la calidad defrorraje y grano
de los sorgos; para la alimentaci6n animal, para la ~ndustria y
para. la e olup,rcialización interna y "externa,
.
aspectos que induda-
, blemente se integran en el quehacer de la república, en su medi-
da determinada.
. , , .

Estas metas estan constitu1das por los si-


guientes factores y circ~nstancias:

1°)_ Mejor~r la tecnología del cultivo

Observa como propósito fundamental los mayo-


res rendimientos y calidad de la producci6n; requiriéndose ~na

más adecuada preparación de la tierra, uso de semilla de calidad .


y elecci6n de épocas y densidades de siembra. Esto se hace ine~

ludible por la creoiente necesidad de pasturas y forrajes, dada ,


" ..
lá gran demanda de carne y leche que hay actualmente.

Otro factor que indide en la producci6n es


la superficie cultivada. Su evolución futura estará dada por: ,

a) Retorno neto pDr hectárea de la produccliñ


de grano, que asu vez dependerá del precio, costos de producción
:..//-
- 293-

-//-y rendimiento por unidad de ~uperficie.

b) Existencias y precios de la ganadería bo-


vina. Como ya se expresó anteriormente, su aprovechamientofo-
rrajero mediante el pastoreo directo es, o bien un uso comple-
mentario (cuaudo se pastorea después de la cosecha del grano),
o bien un uso alternativo (c~ando se lo pastorea sin cosecharlo)
hecho que se da con mayor frecuencia en los años de lluvias es-
casas. El valor como recurso forra jero dependerá como' es obvio,
de las existencias ganaderas" ie I, precio de los animales y de la
existencia y mayor o menor conveniencia que presenten las otras
fuentes alternativBs de forraje.

e) Retornos netos de otros cultivos competi-


"
tivos. Es un principio generalmente aceptado que el recurso sue-
lo tiende a ser usado en aq~elloa rubros o combinaci6n de rubro~

que pr-opoz-o í.onan ie L !!l~:!:ir.lo ds rotornos netos. COilsiguientewetlte,


la superficie que se destine al sorgo granífer~ en el futuro, d~

penderá de los retornos que proporcione este cultivo (grano y/o


aprovechamiento forrajero), frente a los ' retornos que proporcio-
nen los otros cultivos factibles de realizarse en la misma área.

Aunque sin llegara una evaluación analíti-


ca de los distintos factores en juego, no es aventurado a~irmar

que las perspeotivas de este cultivo en cuanto a su rentabilidad


son favorables. La demanda de los granos forrajeros en el merea-
~

do internacional se presenta como sostenida, tanto en el corto


como en el mediano plazo. Paralelamente la ganadería'bovina ofre
ce buenas perspectivas y, por consiguiente, es de prever que se-
guirá siendo de inter&s ,lainciusi6nde este cultivo dentro de
la explotación mixta o preferent~mente ganadera, por lo . que sig-,
-nifica como recurso forrajero. Asimismo, ~l nivel tecno16gieo
actual es relativamente bajo; por lo tanto existen buenas posibi
. -
iidades para lograr pr-ogne soa que habrán :de , t r a dué i r s é en ', may o-
res retornos netos por unidad de superficie. . -//-
- 294- -r>

-//-

Lo esencial del cu:t;tivo de los sorgos es que


contribuyen a la diversificación de la producción agropecuaria,
y participan oomo un rubro económico más de la explotación, la
cual se hace sumamente viable ya que no requiere mayores desem-
bolsos económicos, pues se usan las mismas maqumnarias que para
otros cultivos y no se requiere mano de obra especializada, cir-
cunstancia por la cual no altera la fisonomía de lasexplotecio-
ne s ,

El alto valor forrajero de este cultivo pue-


de representar un atractivo al productor medio. Aún aprovechado
en planta o sea a campo, sus partes,constitutivas, tallo, hojas
y panoja, integran ese valor.

El productor que implanta una parcela de


sorgogranífero, dificilmente lo hace con el único propósito de
cosechar grano. Complementariamente tendrá en nuenta el pastoreo
del rastrójo, o sea el aprovechamiento de tallos, hojas y restos
de la panoja desgranada, y si la evolución del cultivo no es sa-
tisfactoria, y pDr lo tanto la producción de gr.mo es baja, se
puede optar por no cosect~rlo y aprovecharlo en su ' pastoreo di-
recto.
Se ha llegado a determinar que el valor ío-
. .
rrajero de un rastrojo de sorgo granífero, particularmente en 1
"
las .variedades o híbridos de ma~or porte, puede estimarse de
4.000 a 6.000 kilogramos de materia seca por hectárea; y que ese
volumen de forraje por hectárE'a puede cubrir las necesidades de
cuatro animales durante cien· días.

Por otra parte, la elaboraci6ncada vez mayoj


,de alimentos balanceados para aves, destina40ea satisfacer un
-//-'
\

295 -

-l/-mercado en plen~ expansi60 f permitirá sin duda en un futu-


ro pr6ximo t la utilización de cantidades mayores de sorgo gra-
nífero para la producción de carne de ave,y a la vez liberar pa-
ra la exportación un volumen creciente de carnes rojas, converti
bles en divisas fuertes.

30 ) - InsufiSiente di,s'poni bilidatL.~


maquinar;t~

Este problema, unido a otros de infraestruc-


tura, permitiría de ao'Luc í.onar-ae , evi tar que el 50% de la super-
ficie aembr-ada se coseche malo se deje de cosechar, con la Lnva-
larable pérdida que ello implica. ,.

El desarrollo imprevisto
. del cultivo en el
'

país, no f ué acompaüado por el equipamiento necesario en sembra-


doras y equipos de. labranza, en e anta dad suficiente. Para inter-
pr-e ta r- esto u.\:;be teüer~e en cuen-ta que e L sorgo es un cultivo e.§.
tival, cl,lyo ciclo Dcoilioide oon el de otros 'granos como maíz, gi-
rasol, soja, mijo, e tc , , "con los cuales debe compartir 1autili-
zaci6n de maquinaria. Lamecanizaci6n' constituye la columna v~r~
~ebral dol proceso de tecnificación agropecuaria, como asimismo
la plataforma de despegue de otros insumas oon capacidad multi-
plicadora de los rendimientos unitarios.

Es oom6n que la baja tasa de reequipamiento


de maquinaria agrícola en nuestro país,sea atribuíble a 'los ba-
...
jos preoios de los productos agropeouarios, como asimismo a los
altos precios del trad:tor. Lo oierto es que la mayor o menor re-
ceptividad del morcado, se debe co~unturalmente a la posición
temporal dal sector agropecuario en la redistribución del ingre-
so naoional.

Bn lo que hace a la incidencia global y pera


peotivaB generales de mecanización, ellas se hallan íntimamente
-//-
- 296 ...

-l/-vinculadas a las posibilidades de recuperación económica de


todo el país; su graduabilidad entonces propenderá, en cuanto se
refiere al caso en análisis, a la solución de los problemas que
atañen al sorgo.

40 ) - Probl,,2~:L d~§lmacenamiento

Laeooasez de silos en el país,ocasion6 ~l pro-


dugtor de granos deterioros en su cosecha. Hubo muchos que debie
ron amontonar el fruto en pilas expuestas ala intemperie. Monto
nes de sórgo en San Luis, La Pampa, Córdoba y el oeste y eentro
de Buenos Aires, así como t~mbién otros lugares del norte dees-
ta provi~cia, son mojones frecuentes en los campos y las estaci2
nes' ferroviarias, que ponen el acen;to en una única prioridad;
construir espacios de almacenamiento.

El almacenamiento constituye uno


.
de los aapec -
tos más relevantes de la estructura agrícola toda, ya que a tra-
vés del mismo se vertebra" el ritmo de todo el proceso comercial;
sus clásicas dificultades demos-traron cabalmente hasta que pun-
to esta etapa define buena parte de las alternativas de produc-
ción que se asumen cada temporada.

Es conocida la insuficienoia cr6nica que exia


te en nuestra capacidad de almacenam~ento de granos, y que se a-
grava cada vez que se presenta una gran cosecha. Las instalacio~"

nes del interior se llenan, se . .echa mano entonces a medios de


almacenamiento preca~ios que no 'ofreóen las mínimas garantías de
conservación -para la mercadería depositada, y haata se tiran los
granos al piso e incluso a la intemperie. Hay productores que
optan por paralizar la cosecha dejando la producción en' planta.,
temperamento que con todos los riesgos que implica, puede ser
adoptado ' en maíz p()ro no en sorgo.
-//-
-297 -

-//- El sistema de cosecha a granel permiti6eli-


minar la bolsa, pero obligó a nuevos sistemas de almacenamiento
que no son suficientes.

Sin embargo y afortunadamente, existe oon--


ciencia de las necesidades de soluci6n al déficit crónico que p~

deoe nuestro país. En este sentido el Banco de la Nación Argent!


na estableció un sistema de créditos con destino a la construc-
....
.. oióny ampliación de silos del sector cooperativo o privado; y
el Banco Provincia . de Buenos Aires otro con destino a la amplia-
.

ción o construcción en instalaciones de estaciones ferroviarias.

'." La Junta Nacional de Granos por ~u parte ha


establecido compensaciones por al~cenamiento que significan un
verdadero inoentivo. En realidad se requiere una política de veE
dadero aliento, d9nde el apoyo oficial es fundamental por muchos
lliotivos; uno de ellos porque el productor considera que su fun-
ción es producir y no conservar los frutos'más allá de un plazo
razonable; asimismo porque el !olu~en más importante de las cose
chas pr~viene de las explotaciones mediánas y pequeñas, a cuyos
propietarios resultaria demasiado oneroso lanzarse en gastos de
esa naturaleza.
La r-eaponaab í.Lí.dad no es solamente oficial·
sino también' privada ', ya que el productor se ha limitado a tener
una capacidad reducida a lam!nima posible,para ir cosechando el
grano; la dificultad se presenta sobre todo con las grandes co-
~

sechas. El cuello de botella que significa la falta de ·almacena-


miento de granos, debe superarse para que nuestra estructura pro
ductiva de cereales -sorgo entreelloB- reúna laemejores con-
dioiones posibles, no solamente en el ámbito de la producción,
sino en el de .1a conservación y dep6si to, para poder opf'rar con
ma~or ·libertad y efioacia en un mercado externo, difícil y coro-

plejo por la gran competencia que existe en anos de normal pro-


ducción en el mUndo~
- 298 -

-//- La urgencia inmediata en materia de almacena-


miento requiere en forma necesaria e imp ustergable:

a) adecuar todas las instalaciones f errrcvia-


rias para recibir granoa a granel~

b) equipar y mecanizar las plantas da silos


subterráneos convirtiéndolas en instalacionf's útiles y económi-
cas.
e) ampliar la red oficial de elevadores do
campaña.
d) rccup8rar dcf'ioitivamente el servicio de
transporte f6~roviario deoargs.
e) modernizar mediant e Gquipamiento adecuado,
los el,evadorea termJ.oales, dotándolos de agilidad operativa com-
patible con la capacidad de ·almacenamiento.
e) coordinar los~despachos al exterior, para
evitar el abarrotamiento en cadena de los depósitos desde el
puerto hacia el interior.

g) asegurar a la actividad privada continui-


dad y estabilidad en el proceso. La ley de granos, al declarar·
de utilidad pública y su ~jetos .a p.xpr opi a ci ón a los elevadores
privados, no contribuye a crear el clima propicio para alentar
inversiones en la materia.

5°) - Secado

La diftindida práctica de"cosecha anticipada",


es decir el levantamiento de la cosecha cuando el grano de sorg~ .

mantiene un elevado contenido de humedad, ha provocado la neces!


dad de equipos de secado artificial para reducir el contenido de
agua a limites co~patibles con las e~igencias
.
de adecuada conser -
vaci6n durante el almacenamiento y transporte.

Si bien la capacidad de secado d~l país es


deficiente aún, no puede dejar de subrayarse el notable incre-
-//-
- .299

-l/-mento operado en los últimos años, especialmente en el sec~


tor privado.

No se tiene al alcance ,es t a dí s t i ca s actua-


lizadas en la materia, pero a poco que se recorr~ la campaña, no
solo las zonas tradicionalmente productoras de maíz y sorgo, si-
no también en las marginales se advierte que la disponbilidad ac-
tual ha creaido notablemente.

El tran.sporte c unstituye la columanaverte-


bral de la comn.rcialización agrícola, etapa que otorga finalmen~

te su efectivo valor a la producción. Máá allá de la incidencia


, ,

de ~os fletes en el costo total de cada rubro, las comunidacio-'; ¡


nes en nuestro país son una de las pu~as de lanza, para posibi-
litar a las áreas marginales la actt"u:üi?aci.ón de sLl.p(ltenciali-
dad productiva; zonas éstas donde el sorgo precisamente por sus
características, halla fa9tible su expansi6n más que ningún otro
cereal.

Dada la perentoria necesidad de integrar pr,2,


ductivamente al país, elevando los rendimientos regionales a los
niveles de la pampa húmeda, es preciso obtener un reordenamiento
de las vías y medio de tran~porte, que sostenga cualquier plan-
teode expansión agrícola en la cual, obviamente, el sorgo ocupa
primerísimo lugar. '~ .

' Es sabido el carácter decisivo de la comer~


cialización en el desarrollo general de la producción agr:Lcol~,
y dentro de aquella amerge en primer plano el transporte como
elemento vertebral de esa ~apa.

El transpor~e constituye un requisito, y si-


mmltánamente es el coro¡ario de todo proceso productivo. En
-1/-
- 300 -

-// -nuestro país, eSl)ecialrc.ente, siena la historia de su desa-


rrollo productivo, c0nstituyendo un eatructurador clave de la
compleja articulaci6n regional de la producci6n. En un sentido
más amplio esto hizo legítimo señalar,que la identidad nacional
fué avanzando con los rieles del férrocarril. Posteriormente, fUt

fu' el abigarrado diagrama de los caminos' los que indicaron nue-


vas etapas de "la 'conformaci6n económica y política de la Angen-
tina.

Dada la reiterada necesidaa de integrar eco-


nómicamente la nación, finali~.Jndo con el aislamiento productivo
devastas zonas de reconocida. potencialidad yroduetiva 9 resulta
perentorio entonces reordenar 01 transporte en función de este
proyecto, no solamente para afiru;ar en el plano concreto del tri
fico comercial la unidad productiva~ sino asimi~mo para obtener
tluevas aperturas zonales, mediante la indudable promoción que
im~iica la !ácilvinculación a los mercados. Este es el papel
que Gl transporte puede cumplir con res~ec~o a las tierras mar~

ginales aptas para el cul tiiro del sorgo granífero'. ·

Paralelamente a la ~ntegración regional es


indispensable el constante aliecto al transporte manümo inter-
naoional, c cneí.dar-ando la importancia clave que tiene la articu~

lación de los fletes en~ incorporaci6n de nuevos ID8rcados. Tan-


to E'.L.M.A. como las lineas privadas deben jugar en tal sentido
un rol de primera línea en este proceso.

Probablente el desafío más importante que


dpbe enfrentar la producción agrícola,se encuentr~ en el reorde-
namiento del tr~nsporte con los r ecursos disponibles, logr~ndo

una ~decu.d~ coordiruación entre el ferroe.rril y el tr.nsp orte


automotor, mejoroando el servicio.a través de la ~rticulación zo-'
nal, regional y nacion~l.

7°) - Incorporaqión de_Araas Mar,einales,


, -//-
- 301 -

-//- Desarrollar la producción prioritariamente


en las áreas marginales de la región. pampeana y .en las regiones
extrapampeanas áridas, semiáridas y/o de desmonte, incorporando
o habilitando riuevas tierras para el cultivo del sorgo. Grandes
áreas del noreste y noroeste, actualmente ocupadas por montes,
son aptas para el sorgo granífero, y por 10 tanto, previo desmon-
,
te, podrian ser destinadas a su cultivo. Si bien este pr-oceao ya
está en mar~a en aleuna medidas es sabido que puede incrementar-
se considerablemente si se pone en ejecuoi6n un programa adeouado

8°) - Promocióg_~~!E~st~~~1!!
El mejor logro de las finalidades propuestas
en este sentido, incluye las normas y medidas que a ese objeto
pueden sancionarse, buscando como es racional el interés de los
oonsumidores, ya qué estos se constituyen en soportes del costo
.
del progreso y del mejoramiento derivado de la agrioultura. Estas
políticas a su vez, tienen su efecto en cada cultivo en particu-
lar -y por supuest0 ~n el soreo y su porvenir- ~n ~l ~arco de una
economía cambiante. Entre los principios reguladores por excelen-
cia, pueden enumerarse a ;Las siguientes disciplinas:
a) ~ítica Fiscal. En el capítulo respectivo
se ha visto el decurso pormenorizado de la misma, con su evoluci6n
y alternativas. Dentro de su estructura el sorgo asume el rol que
le compete, por tratarse de un cereal de significativa trascende
cia en el consenso agrícola nacional • .Las iml)licancias y c onnota
ciones que~ son derivadas y atribuíbles, van de suyo unidas al
destino comdn de esa política, y hace neoesario abogar por la re
implantación de normas que se erigieron durante su vigenoia, .erl .
innegables estímulos a la inioiativa, trabajo y capitalizaci6n d
los productores, como así también al resultado de las cosechas.
En tal sentido se pueden citar -e~ 'el Ámbito de los gravámenes '
nacionales- las inversionesvinculad8s con la actividad agrícola
que permitían desgravar el 100% del costo de las maquinarias,gal
pones, silos, represas, riego, trabajos de desmonte,etc.;así tam
bién todo lo relativo a desgravación de criaderos de semillas-/I
- 302 -

-1/- y de fertilizantes, herbicidas y plaguicidas; las e orres-


pondientes a honorarios abonados por servicios de teQuificación
agrícola, y las normas sobre los beneficios por captación de tie
rr~sáridas. Todos estos aspectos, excepto el último que fué mo-
dificado, fueron derogados por la ley del 'impuesto a las ganan-
cias N°20.628.

Es doctrina aceptada que el agro debe con-


tribuir a la financiación del estado, en proporci6n a su capa-
,- -
cidad contributiva; pero si bien los tributos tienen que suminis
trar esos recursos, tampoco pueden ser utilizados como sustitu-
tos de los pr~cios, que son los grandes indicadores de toda so-
ciedad fundada en la iniciativa y el funcionamiento del mercado.
Por ello es que el reciente impuesto del 2% a las exportaciones
.
(resolución 1795 de la D.G.I. del 4-8-16, que se agrega ?l arto
39 de la ley 20.628 del impuesto a las ganancias), si bien se
constit~~e en un oaudal de recaudación inmediata 1 introduce un
factor de incertidumbre en un sector que tanta -gravitación posee
en la economía nacional"y sobre todo en el sector externo. Co-
rresponde además, por razones de organici;dad administrativo-tr,!
bjltaria, coordinar, la'!lcción del fisco nacional, concurrentemen-
te con la de las provincias y municipal~dades, que en el caso de"
impuesto a las aotividades luorativas declara exento al comercio
ext~rior.

La política fiscal en consecuenciaoonstitu-


ye uno de los principales resortes mediante los cuales, puede
regir todo lo atinente a la producoión y comercio del sorgo -gra-
cífero, así como también la de otros granos.

b) política Comercial
- -
,La libre cumercializaci6n del , sorgo -sistema
de e8p~Q1tá nea concurrencia de los productores al mercado;" a la

-//-
303

,
-//-quese r~gres6 luego de una. vigencia de 3 años de adquisicio!".:
nes absolutas por parte de la Junta Nacional de Granos, hace ne-
cesario no obstante que esta, con el propósito precisamente de
que aquella se realice a través del comercio privado, cooperati-
vo ·o de otra naturaleza, conserve el papel de organismo rector,
. da regulación del comercio y de portección y defensa del produc-
tor; se sobreentiende p ~r supuesto aplicable este rol a toda la
actividad agrícola en su conjunto.

Con la finalidad expuesta es que los precios


sostén, que constituyen u.na garantía mínima para el productor r y
es al que como m~nimo y obligatoriamente se deba comercializar
la cosecha, y que tradi cionalmente se anuncian para el sorgo y
los dem's cereales d~ la cosecha gruesa, en vísperas de la 's i em-
bra, deben constituir un significativo estimulo para ,este fin~

. en concordanci.a con los elementos de costoa internos y con las


paridades correlativas en lo internacional; esto último también
por lo que hace al importante papel del sorgo en el rubro de la
cosecha gruesa, la cual es fundamental en nuestras exportaciones.

C') política Aduanera ~ Cambiaria

Hasta el presente los derechos de . exporta-


ción del sorgo han sido sumamente gravosos, habiendo alcanzado
top~s del 56~ del valor FO~; actualmente -10/6/76- se ha recudi-
do dicho derecho al 40%-

' '"
A loa gravámenes aludidos deben agregarse
·t a mbi é n el 1,0% de constribuci6n a la Júnta Nacional de Granos;
2,0% como constribución al INTA; i,5% para el Fondo de Construc-
ción de , Elevadoreay 0,3~ de Derecho de ,Estadistica, lo que ha-
ce aao'endez- la incidencia tototal de los impuestos y gastos de-

,, " ..
tallados al '44,8~ para el sorgo granífero, ya que para el sorgo
azucarado, cuyo derecho da exportación ea del 50%., llega al
, -//-
- 304

-//-54,8%.

..
No deben desaprovecharae las enseñanzas ob-
tenidas de la experiencia, que indican que como conseouencia de
la sobrevaluación monetaria operada a través de tipoa de 'c ambi o
aobrevaluados, y de gravámenes a la exportación qu~ agravaron
aún más este fenómeno, se perdió de exportar significat±vamente
"
en el pasado reoiente, con las consecuencias que este hecho tra-
dujo 't a mbi é n en lo interno. Históricamente laa políticas aplica-
das deprimieren 103 valores agrícclas, buscande a t~aYes de esa
compresión un bajo nivel de precios al consumidor, cuando en rea-
lidad sus resultados fuer.on estancar la economía.

A~ento a ello entonces una política de ren-


tabilidad agrícola,debe reconocer al precio como factor decisi-
vo en el aumento o disminuci6n de la producción. ]S. en la rela-
oi60 de precios relativos,donde se afinca una de las principales
claves del desenvolvimiento econ6mico nacional, que coadyuve a
una mayor produoci6n, a la circulaci6n de ' la riqueza en todo el
país, a la mayor adquisición de bienes manufaoturados y a un aOu-
téntico financiamiento del desarrollo industrial.

El tipo de cambio para las exportaciones de


granos en general, ha ido experimentaddo intentos de adeouación
a una realidad, a través primero de las minidevaluaciones, y lu~

go por intermedio de las combinaciones de los cambios libre y


oficial a distintos porcentajes.
-//-
- 305 -

-//- En la situación más reciente (marzo de 1976),


la cotización del cambio era de $ 140~- por dólar; no obstante
esta última moneda se valuaba ·en el mercado margina'l de $ 350.-
a 3 400.-. Vale decir que el productor en los últimos auos no ha
recibido lo equivalente por su riqueza, atento a que descontados
los derechos y gastos de exportación sobre el valor de sus embar
ques, el tipo
. -
de cambio efectivo se situaba siempre en un prome-
dio del 50% de la paridad de cambio asignada, siempre inferior
por otra parte a la realidad econ6mica oircundante.

Es esta estructura cambiaria y fiscal monta-


da sobre el puerto, la que ha circunscripto el progreso argenti-
no a las posibilidades exclusivas del mercado interno; debido a
dicha politica de encierro, para contrarrestar la cual es inelu-
dible por lo taA-to una reducción pau~atina de los gravámenes a
' l a s exportaciones, y el establecimiento de un mercado de cambios
realista, que se adecúe a los precios internacionales, a fin de
posibilitar las cotizaciones y ventas argentinas en el exterior.

El sorgo granifero como es perceptible,par-


ticipa activamente en los resultados de estas poliiicas, y debe
ser muy especia¡mente contemplado ya que si bien hoy ocupa un
lugar muy destacado en nuestro país, es muy posible que se e xpan
da en aún bastante más en los pr6ximos cinco o diez años, inclu-
-
so hasta ponerse a la par de nuesi1rosdos grandes cultivos tra-
dicionales: el maíz y el trigo.
· ...
CONCLUSIONES; .

El incremento de la produ.cción del sorgo gr!!


nífero, podrá deberse tanto ala expansión de superficie como al
aumento de los rendimientos. Además deb~n agregarse la soluci6n
de otros problemas de infraestructura con.exos, como mecanización
,almacenamiento y trar18porte; aspectos estos .últimos' que hacen
a su com~rcializaéión propiamente dicha, dentro de la cual -//-
306

-//-también debe tenerse en cuanta que aproximadamente el 50%


de la producción es absorbida por al mercado interno y el resto
se exporta.

Por lo tanto una investigación de la poten-


cialidad de la demanda del mercado _a r.t ez-no, añadida al estudio
sobre la proyección dei la demanda externa, contribuirá a cono-
cer las posibilidadas de colocaci6n de la producción, otorgando
estímulos a la expansión del cultivo, que daben integrarse asi-
mismo con las políticas en materia de precios internos, desgra-
. -

vaciones impositivas, reducciün de derechos y gravámenes a la ex


portación y paridades cambiarias que fomenten y r-ecompenaen a
los productores 'de este cereal, el cual está llamado a ser en un
futuro cercano -debido a su constante evolución y extensi6n- uno
de las mejores recursos económicos ,del país.

FIN

> "

, -
.: )07

--
BIBLIOGR.AFIA

WALL, Joseph S. y ROSS, William M.- Producción y Usos del


Sorgo. Buenos Aires 1975~
COSOrA, A. - El sorgo granífero en su aspecto económico.
Pergamino. Estaci6n Experimental Agropecuaria.
rn...-~ o .....
~m e ~~cn;cn N01na
......... ..." ...,
~...., ... "..,. 1°7
.....J ' ,--
0

ROSSI, Mario - Informe sobre producción de sorgos. Proyec- ,


. '
ci6n Rural. Agosto de 1972 •
PARODI, Ricardo - Los Sorgos en la República Argentina.1966
VENZANO, Agustín - Progresos realizados en la industriali-
zaciÓn del maíz -y de los sorgos. IDIA (224).
Buenos Aires 1966.
ORBAIZ, Alberto - Industrialización de los sorgós. La Cha-
cra, 37. Buenos A~res 26-7-67.
SERRAT, Jorge - Sorgos. Bolsa de Cereales. Buenos Aires 1958
INTA - Requerimientos tecno16gicos para aumentar la produc-
. C10n
o, d e cer-ea...." ce y su r-epcrcusa0 on
1. 1. .
e c onoai.ca,
Estaci6n Experimental Regional Agropecuaria de
Pergamino, 20-6-75.
INTA - Plan Reeional de Extt:!'nsión de ' Sorgo Granífero. Per-
" ,
gamino 1972.
DINAl\lIC..~ RURAL - Como hacer un buen' sorgo; N° 85 de ' se:p~
tiembre de 1975.
COSCrA, A. - El Sorgo Granífero en Argentina. Comunicado de
Prensa N°460. Pergamino. 21-8-76.
NIDER, Fablo - El futuro del cultivo de los sorgos granife-
ros y forrajeros en la República Argentina.
DekalbArgentina S. A. Buenos Aires 1973.
REUIHON NACIONAL DE PROGH.AWü\CION DE SORGOS. Río Tercero. ' ...
C6rdoba 1965. Documento B'sico. IDIA (223) 1966
FAO.- Sorgos. Folleto N°49~ Roma' 1971 • .
FAO ' - Estudio de los mercados 'de expor-tao í.ón del sorgo.
Fascículo Complementario del 21-8-70.
FAO - El Estado Mundial de la Agricultura y la A11menta-
c16n 1974. Roma 1975. '
FAO Anuario de Comercio Exterior 1970/74.
FAO Anuario de la Producci6n. Volúmenes 26,27 y 28.
- 308 -

SECR3TARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA - Servicio Nacional


de Economía y Sociología Rural. Publicaci6n
EAG N° 65/75.
BOLSA DE CEREALE3.- Revista Institucional. Número estadís-
tico 1974 y 1975. Informes s/sorgo granifero.
BOLSA DE CE~~AL3S - Revista Institucional. Noticias sobre
sorgo granifero. Precio internacional de ce-
realGc. Derechos de Exportación. Tipos de
Cambio. Agosto-Dic.1975; Enero-Julio 1976.
BOLSA DE CER8Al~ES- Estadísticas aobr-e áreas culti vad.as,
áreas cosechadas, producción y rendimientos
de sorgo gran~fero. Número Estadístico 1975.
BOLSA DB C.8REALBS - Estadísticas sobre áreas sembradas, pr,2 •
d~cción y rendimiento de sorgo azucarado.
Número Estadístico 1975.
BOLSA DE CEREALES - Estadísticas sobre exportación de sorgo
granifero por países de destino. Número. Esta-
dístioo 1975.
LA PRODUCCION .RURi\L ARGENTINA - Banco Ganadero Argentino.
"Po ·... eo.,... o,..t-t
_V~~~_V ••.. r~C'
Qv rl",'
~C~
1::;'''''''
__ ¿ aeme s tr.. .:;.
oC~ ~u ~
lQ""t~
J; •

.' INSTITUTO NAJIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS - Estadísticas


sobre exportaciones y valores FOB de sorgo
graniferoy azucarado, trigo y maíz. Comercio
Exterior. 1967 a ,1975.
· J IDiTA NACIONAL DE GRANOS - Estadísticas de áreas cultivadas,
rendimiento, producción y exportación de gra-
nos. Totales del país. Período 1900 a 1975.
Publicaci6n N°72. Buenos Aires 1975.
JUNTA NACIONAL DEGRAHOS - Comercio de Granos. Publicaci6n
N°64 y N°7l.
JUNTA NACIONAL DE GRANOS - Granos Argentino. Sorgo. Buenos
Aires. ..~
SZCRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA - Subprograma Sorgo.
Plan Trienal.
MINISTERIO DE ID~CIEnDA y FINANZAS - Informe Econ6mico 1973.
MINISTERIO DE ECONOMIA - Informe Econ6mico.Bs.As.1974.
CARRER{L,. Eliodoro -.~ .El !ransporteAgrario. 'Pr oye c ci 6n Rural
N°79 de o9tubr~ de 1974.
CREA -Sorgo Granífero. Cuadernos de Actualizaci6n Técnica.
Buenos Aires 1973.
- 309 ....

DINAMICA RURAL Almacenaje de granos. N°?l. Buenos Air~s


Julio de 1974.
PROYECCION RURAL - Informe sobre transporte agrícola. N°
79 de octubre de ,1974.
PROYECCION RUIUL ~ La mecanizaci6n agrícola. Ano IV, N°70
Dic. de 1973.
PROYECCION RURAL - Informe sobre almacenamiento y secado
de granos. N°74. Buenos Aires, mayo de1974
EL CA!~O EN MARCHA.- Almacenamiento. Año XIII, N088. Bue-
nos Aires +975.
PRENSA ECONOMICA.- Agropecuarias. Agosto-Dic.l975. Buenos
Aires.
LA NACION - Sorgo. Buenos Aires 27-7-74.
LA NACION - El Comercio de Sorgofué liberado. Buenos Aires
18-5-76.
EL CRONISTA COMI~RCIAL - Cerea1~s ,. Buenos Aires 14-5-74.
EL CRONISTA COM¿RCIAL - Producción de Sorgo Granifero. '
Buenos Aires l4-5~74. '
, ,
LA RAZON - La poli t:i.ca Agropecuaria. Buenos Airos l4, "=9=76.
LA RAZON.- Precios de la cosecha gruesa. Buenos Aires 4 de
septiembre de 1976.
LA RAZON - Gravamen a la exportación de productos agrope~
cuarios. Buenos Aires 26-8-76. .
LA RAZON - Mensaje del Secretario,de Agricultura. Buenos
Aires 27-:8-76.
DERECHO FISCAL - Revista de legislaci6n, jurisprudencia y
, doct r i na . Tomos VII, VIII, IX, X, XII,
XIII, XIV, X:V, XVI, XVIII, XX, XXI al XXV.
DERECHO FISCAL - Impuestos Nacionales. Compendio de leyes
Númer'os .7 , 8 Y 9.
, "

CLARIN - Mejoras para la ~xportaci6n de granos. Buenos Ai-


res 12-9:"'76.
CLARIN - Precios y silos para ,el agro. Buenos Aires 12-9;.;,
76 '~ .
CLARIN - Mejoras cambiarias para granos. Buenos Aires 5~9­
76.
CLARIN -La Argentina podría triplicar su producción de
/ ' sorgo en 1986. Buenos Aires 8-5-76.
CLARIN - Impuesto 'Sobre las ventas al agro. B.As.19-9-76.

S-ar putea să vă placă și