Sunteți pe pagina 1din 6

Service, “Los Orígenes del Estado y la Civilización”:

 Tipología evolutiva de la organización social  Teoría neoevolucionista. Sociedades en donde


Banda  Tribu  Sociedad de Jefatura  Estado gradualmente aumenta la
[Sociedades igualitarias]  [Sociedades jerárquicas] complejidad social hasta
llegar al Estado.
Sociedades igualitarias

 Existen jerarquías de parentesco (dadas por la edad y el sexo), pero no hay jerarquías dada por la existencia de una
autoridad  Igualdad en las interacciones sociales.
 Líder 
 Carisma  Puesto que es una autoridad sin un status formal, su posición tiene que basarse enteramente en sus
cualidades personales  Actividades o contextos diferentes deben llevar a primer plano a personas también
diferentes.
 Influencia  Precisamente porque esta posición es personal, dicha persona no puede mandar verdaderamente.
 Efímero  Solo le es posible conservar la posición durante el tiempo que el pueblo le respete y lo escuche.
 Actividades o roles que asume esta autoridad:
 Refuerzo (= enculturación familiar e interiorización inconsciente + sanciones explicitas positivas y negativas,
conscientemente aplicadas, para mantener la cohesión social).
 Normas de conducta social determinadas por la “etiqueta” ( costumbre)  Sociedad que carece de leyes
formales.
 Quebrantamiento de la etiqueta:
 Mayoría de los casos  Existen sanciones consuetudinarias públicas y generales  Desaprobación general
más o menos importante o asilamiento del delincuente (en caso extremo, el ostracismo)  Carácter
colectivo del castigo de un “delito”.
 Minoría de los casos  Refuerzo que es función de personas particulares, debido a su status social
determinado por la edad (anciano) y el sexo (varón)  Las diferenciaciones de los status de sexo y edad en el
seno de las familias domésticas pueden funcionar en contextos de refuerzo indefinidos pero más amplios, de
manera que se aproximen a verdaderas acciones políticas. Esto se da tan solo en sociedades presenciales
(familiares) de tamaño relativamente pequeño.
 Liderazgo.
 Mediación:
 En la sociedad igualitaria el derecho al uso de la fuerza física no esta monopolizado por un poder publico ni
por cualquier otra autoridad que reprima los conflictos internos con medios legales.
 Conflictos entre parientes  Mediación  Pariente en común.
 Conflictos entre no parientes  Mediación  Público  Carácter colectivo de la resolución de conflictos.
 Conflictos entre comunidades (producto de un conflicto personal individual de dos miembros de diferentes
comunidades)  Cuanto más distantes estén los dos grupos, o cuanto menos se conozcan mutuamente, más
difícil resulta mediar en una disputa  Peligro que el ciclo injuria – retribución evolucione en una contienda a
gran escala  Existen formas de evitar que esto suceda; de fallar y producirse la contienda, la guerra entre
sociedades igualitarias pocas veces es una acción campal y sangrienta  Porque: este tipo de sociedad no
puede mantener muchos hombres en campaña y dado el carácter igualitario de la misma, el líder carece de una
organización o autoridad fuerte que pueda reclutar combatientes o bien forzar a la gente a cumplir sus órdenes
 La forma normal de guerra son las emboscadas y las incursiones por sorpresa.

 Relaciones exteriores:
 Los pueblos primitivos reconocen el peligro de la guerra y toman medidas para reducir la probabilidad de la misma 
No por medio de alianzas y tratados porque carece de un cuerpo responsable y de una autoridad gubernamental  Si
a través del intercambio reciproco, de dos clases:
 Matrimonio  Hay que distinguirlo de su forma moderna (legitimación del amor, de las relaciones sexuales y la
descendencia); en las sociedades primitivas, el matrimonio cumple también estos fines, pero únicamente como un
subproducto de la creación de alianzas mediante los intercambios de contrayentes (= Gillespie). Así, se consigue
crear una serie de parientes nuevos con los cuales, en función de las obligaciones parentales, desaparece la
potencialidad del conflicto.
 Trueque de bienes  No es una forma de comercio moderno; en las sociedades primitivas, son intercambios
personales a modo de regalos que constituyen pruebas de generosidad y amistad.

 Límites de la organización política  El campo de la organización política no es particularmente claro, ni sus limites son
consiguientemente visibles. Las sociedades más primitivas tienen esferas de relaciones sociales (y por consiguiente,
potencialmente políticas) que se superponen y entrelazan con otras sociedades aparentemente autónomas.
 Esto esta originado por: la efímera naturaleza del liderazgo + los diferentes problemas políticos se resuelven directa y
oportunamente + las diferentes clases de problemas y actividades reunirán a diferentes cantidades de personas 
debido a que constituye un grupo social, cualquier reunión de este tipo (aunque solo sea temporal), puede tomar a su
cargo funciones políticas.
 La existencia, en las sociedades tribales de mayor tamaño, de grupos de parentesco con nombres propios y algunos
territorios delimitados (linajes y clanes), no permite delimitar la sociedad. Diversos clanes pueden unirse con algún
propósito en común (ritual, festivo o de guerra) y al día siguiente desintegrarse en sus distintas partes constituyentes.
 Esta cualidad de subdivisión y reconstitución estructural (tendencias complementarias hacia la fisión y a la fusión) en
función de los acontecimientos (cambiante situación social) y la oposición de los segmentos iguales (clanes o linajes),
es propia de las sociedades segmentarias.

Sociedades jerárquicas
 Sociedad jerárquica  Definida por:
 Cargos  Puestos instituidos para asegurar su continuidad más allá del periodo de las competencias de los titulares
individuales.
 Rangos sociales diferenciados (no hay diferencias de clase  inexistencia de la propiedad privada).

 Jerarquías  Cuando una forma de poder personal consigue finalmente establecerse e institucionalizarse, con el
tiempo aparecerán diversos cargos subsidiarios que formarán una jerarquía. Esta jerarquía de cargos era hereditaria en
términos de sucesión en todas las sociedades de jefatura y así surgieron los estratos sociales permanentes.

 ¿Cómo se produce el paso de: poder personal  poder despersonalizado; status adquirido  status adscrito; sociedad
igualitaria  sociedad jerárquica?  En algunas sociedades igualitarias existen tendencias que, en determinadas
circunstancias, pueden llegar a agrandarse para crear los inicios de una sociedad jerárquica.
 Primer momento  Sociedad de jefatura aparente (o embrionaria)  La circunstancia que más íntimamente está
asociada con la casi lograda institucionalización de una forma de poder personal es la donación. El líder (“gran
hombre”) es un hombre centro en el sentido de que atrae un enjambre de seguidores. Su grandeza se manifiesta de
diversas maneras, pero las más notables son las fiestas de donaciones. Así, en determinado momento un “gran
hombre” y sus seguidores pueden parecerse a una sociedad de jefatura embrionaria: el liderazgo está centralizado, los
status están ordenados jerárquicamente y hasta cierto punto existe un ethos aristocrático hereditario. No obstante, el
liderazgo del “gran hombre” dado que descansa en una forma puramente personal de poder, tiene una vida corta, y
como estructura resulta inestable.
 Segundo momento  Sociedad de jefatura real:
 Redistribución  Las sociedades de jefatura sedentarias habitan normalmente en áreas de variados recursos
naturales, con numerosos nichos ecológicos que requieren una simbiosis local y regional.
 Aldea A  Presión demográfica  Se funda una filial aldea B en un nicho ecológico distinto  Especialización
 Se funda otra filial aldea C en otro nicho ecológico distinto  Especialización.
 Primer momento  Relaciones pacíficas entre las tres aldeas  Intercambio de regalos.
 Segundo momento  La aldea A se convierte en el centro redistribuidor entre B y C, por:
 Posición ventajosa:
 No es tan dependiente de los regalos como las otras  En sus tierras obtiene una mejor producción
agrícola + Se encuentra equidistante de B y C (y los artículos que ellas producen).
 Status más alto al ser el emplazamiento regional.
 Mayor dimensión.
 Equidistancia entre B y C.
 Si la aldea A tiene un “gran hombre” adecuado, la situación redunda en ventaja para él, elevando su status y
contribuyendo a perpetuar su situación.
 Determinadas circunstancias geográficas favorecerán el desarrollo de la redistribución y cuando se
combinan con liderazgos rudimentarios, como es el sistema del “gran hombre”, tenderán a promover el
liderazgo hacia una jerarquía de status.
 Tercer momento  Incrementada de este modo la producción, la población aumenta, es probable que se formen
nuevas aldeas y el poder de A se acreciente proporcionalmente. Por su parte, el jefe de A ha fundado la línea
descendiente de rango más alto, ya que el hijo mayor de de A sucederá a su padre.
 Existe una tendencia del pueblo a creer que el carácter del hombre se transmite a sus hijos, y en particular a su
primogénito. A medida que esta tendencia natural hacia la primogenitura deviene estabilizada como una
costumbre, el grupo ha aumentado la estabilidad y el poder de liderazgo sobre el tiempo justo en la misma medida
que ha institucionalizado el poder.
 A medida que el poder carismático se perpetúa en una línea familiar de descendencia, llegando a instituirse en
forma de una jerarquía de cargos hereditarios, además de incrementar la efectividad de la especialización local y de
la red de redistribución, puede ir asumiendo paulatinamente otras tareas 
 Subvencionar especializaciones artesanales y sacerdotales ( La línea familiar de jefatura se convierte en una
línea familiar de sacerdotes, que intercede ante sus dioses ancestrales en favor de la sociedad  Sociedad de
jefatura = Teocracia); hacer la guerra de modo más efectivo; resolver los problemas internos de la sociedad de
manera distinta de lo que se hacía en una sociedad igualitaria; ordenar la realización de trabajos públicos para la
construcción de monumentos.
 El liderazgo y el status redistributivo, estabilizado a través del tiempo por la primogenitura, transforma la
estructura de parentesco de la sociedad. Los linajes y clanes de la sociedad igualitaria  Clanes cónicos, en los que
todas la líneas colaterales de filiación, así como los individuos en las familias, están alineados en términos del orden
de nacimiento de los fundadores y del orden de cada una de las sucesivas generaciones de los perpetuadores de la
líneas de sus proliferantes líneas segundonas.

Sociedad igualitaria  Liderazgo  Carisma, influencia, efímero + Donación  Paso a sociedad jerárquica  Control de
los recursos naturales  Redistribución + Liderazgo  Primogenitura  Institucionalización del poder  Cargos, rangos y
jerarquía.

 La ley y el refuerzo no legal:


 En las sociedades de jefatura, existe algo esencial de la verdadera ley  La estructura de sociedad (la existencia de
una autoridad centralizada) que puede actuar como tercero sobre el nivel familiar (creando reglas de conducta,
obligando a su cumplimiento y juzgando las infracciones de las mismas). Pero estas sociedades carecen de las sanciones
físicas coercitivas relacionadas con el monopolio de la fuerza practicado por los Estados. Así, en las jefaturas, las
sanciones casi nunca son físicas; antes bien, son económicas y especialmente –en sociedades teocráticas– pueden ser
castigos psicológicos o sanciones socialmente negativas.

 Las mismas sanciones familiares personales-sociales que caracterizan a la sociedad igualitaria siguen existiendo en el
seno de los grupos residenciales de tipo presencial que componen una sociedad de jefatura  Forma familiar
mediante la cual las personas de mayor edad guían a los más jóvenes. Pero existe un punto en que el status de los
mayores sobre los jóvenes se mezcla con el status más alto de una persona sobre otra, cuando la primera proviene de
una línea de filiación más antigua.
 El desarrollo de un sistema redistributivo permanente, refuerza la estructura social (contribuye al mantenimiento y
refuerzo continuo de la jerarquía de autoridad sociopolítica) de dos formas importantes:
 La estructura de autoridad es también la estructura de los redistribuidores grandes y pequeños (es el sistema
básico de abastecimiento), y por lo tanto es obviamente necesaria para toda la sociedad.
 Un redistribuidor puede castigar reteniendo los bienes básicos de cualquier subjefe o grupo disidente.
 Otro elemento políticamente integrador  El ideológico:
 Jerarquía mítica  La jerarquía del sistema de autoridad se ha convertido en algo sobrenaturalmente sancionado
en la mitología  El fundador original se transforma en un antepasado-dios, otros antepasados son dioses
menores, el jefe viviente es cuasidivino, los jefes menores son menos divinos y el mundo sobrenatural y el mundo
de los vivos son reflejo uno de otro.
 Mediante el miedo, el terrorismo sobrenatural (creencia que los dioses pueden castigar, impidiendo la lluvia o las
migraciones de caza, o enviando pestes y enfermedades o beneficiar), se crea una estabilidad adicional  Todos los
castigos y recompensas sobrenaturales están mediados por los sacerdotes-jefes, y por lo tanto, la importancia de
estos aumenta considerablemente.
 Ceremonialismo.

 Liderazgo, asociado a:
 Eficiente redistribución  La sociedad requiere que el líder desempeñe bien esta tarea ( Dirección del trabajo
agrícola y artesanal; asignación equitativa y prudente de los bienes producidos; almacenamiento).
 Prevención de las rebeliones o guerras civiles, que determinen la disgregación de una jefatura en pequeñas jefaturas
distintas.
 Organizar la realización de trabajos públicos, a partir del reclutamiento de mano de obra.
 Mediación  Mayor capacidad que en una sociedad igualitaria en función de su capacidad de intervención.
 Relaciones exteriores:
 Guerra  Mayor efectividad para hacer la guerra, por lo muy considerable que los logros militares dependen del
liderazgo y de la disciplina.
 Importancia de la autoridad en la consecución y preservación de la paz en los asuntos externos de la sociedad 
Alianza garantizada a partir de los intercambios de presentes, de personas (matrimonio) y de hospitalidad.

 Límites de la organización política:


 En la medida en que una sociedad de jefatura llega a tener un cargo permanente de jefe supremo, en la misma
medida su cargo será discernible sobre el terreno. Esto no quiere decir que los límites territoriales estarán fijados para
siempre, pero la sociedad en si misma tiene un nombre sus miembros son conocidos y ocupa un espacio especifico en
un tiempo dado.
 Además, se superan las tendencias hacia la fisión propia de las sociedades segmentarias. No obstante, la sociedad de
jefatura puede ser discernible en un tiempo específico, porque tiene unas crecientes tendencias a la fisión a medida
que va creciendo en tamaño.

Características Tribu Jefatura


Diferencias sociales Diferencias basadas en la edad y el sexo  No Diferencias de rango ( estamento)
hay diferencias de rango ni de clase, determinadas por la pertenencia al linaje del
estructurales. líder. No diferencias de clase.
Liderazgo Carismático ( Por caracteres personales y Surge, por: Existencia de liderazgo (propio de la
contexto); Influencia (no es una verdadera tribu) + Control de los recursos naturales 
autoridad); Efímero. Redistribución + Primogenitura  Permanente
y existencia de cargos conforme se
institucionaliza el poder.
Ley No autoridad  No monopolio de la coerción No monopolio de la coerción, pero si una
 Ley = Reglas de parentesco  Reciprocidad. estructura que actúa como un tercero sobre la
Formas colectivas de sanción. familia. Sanciones económicas y psicológicas y
socialmente negativas (R con teocracia).
Movilidad Nómades. Sedentarias.
Parentesco Linajes y clanes que actúan como segmentos Clanes cónicos.
opuestos e iguales  Sociedad segmentaria. Linajes estratificados en función de la cercanía
o lejanía con respecto al linaje del líder.
Mecanismos Reciprocidad. Redistribución  Autoridad a la sociedad y
económicos aldea dominante a las aldeas subordinadas +
dominantes Reciprocidad  Entre parientes.
Religión Supernaturalismo primitivo. Existencia de Teocracias  Linaje gobernante = jerarquía
chamanes sanadores, magos, adivinos, sacerdotal. Elemento religioso importante 
hechiceros. Mantenimiento del poder del líder (
refuerzo) y ritualización de la redistribución.
Coexisten profesiones del supernaturalismo
primitivo.
Nielsen, “El pensamiento tipológico como obstáculo para la arqueología de los procesos de evolución en sociedades sin
Estado”:

 La reducción de la infinita variabilidad presente en el mundo empírico a través de la clasificación es un paso ineludible en
la construcción del conocimiento científico. No obstante, el uso de tipo puede también convertirse en un obstáculo para el
desarrollo de la ciencia.
 ¿Cómo se explica el uso persistente del concepto de jefatura?  Algo debe haber entre las sociedades igualitarias y el
Estado, y la jefatura por definición es la predecesora del Estado. Dos falacias:
 Si bien la existencia de sociedades de complejidad “intermedia” es lógicamente necesaria, no implica que todas
ellas deban ser semejantes en algún otro aspecto o haber seguido trayectorias similares.
 La definición de jefatura esta basada en datos etnohistóricos y etnográficos. Así, resulta irónico que para
generar la información necesaria, los arqueólogos recurran a analogías con sociedades que nunca dieron origen a
Estados.

 Contradicción entre el concepto de sociedades de jefatura esbozado por Service y las explicaciones a partir de casos
arqueológicos.
 Renfrew  Identificó 20 correlatos arqueológicos de las jefaturas, pero algunos indicadores se encontraban
significativamente ausentes (Ej.: diversidad ecológica, especialización y marcadores de prestigio).
 1970  Reconsideración de la evidencia etnográfica y etnohistórica de Hawaii, el caso paradigmático utilizado por
Service.
 Los jefes no desempeñan papel alguno en la redistribución de bienes de subsistencia.
 Se pone en duda la universalidad del sistema de “clanes cónicos” como principio organizador de la estructura
social.
 Se pone en duda el carácter comunal de la tenencia de los recursos en las jefaturas.
 Diferencias de rango y estratificación como estados de una misma variable continua.
 Definición restringida de jefatura  La jefatura se convirtió en una categoría básicamente política.

 3 problemas que encierra el uso difundido de la categoría jefatura para conceptualizar a sociedades sedentarias
preestatales.
1. Incapacidad de capturar la importante variabilidad existente en la organización de pueblos no estatales con incipientes
manifestaciones de desigualdad y heterogeneidad.
 Esta variación se advierte en: no existe ninguna función que sea ejercida por todos los líderes o una mayoría
significativa de ellos; escalas de integración diversas (entre 200 y 30.000 personas); presencia de marcadores de status;
número de niveles administrativos y de decisión política; patrón de asentamiento.

1.2 Categoría de jefatura  Vacía  Ha sido imposible asilar un conjunto de atributos específicos compartidos por la
multitud de sociedades sedentarias que preceden al Estado.

2. Reducción del objetivo teórico de explicar fenómenos de cambio social a un mero ejercicio clasificatorio de casos
arqueológicos en estereotipos de base etnográfica  Clasificación y explicación se convierten en una misma cosa.
 Los estudios de caso se convierten en la repetición estéril de estereotipos asumidos como válidos desde la teoría.
 Una vez que las clasificaciones han sido reificadas, la presencia de anomalías en casos particulares pierde toda
capacidad de impulsar el desarrollo teórico. El progreso de la investigación de procesos de evolución social requiere la
superación de los supuestos esencialistas frecuentemente asociados al pensamiento tipológico.

3. Uso del concepto de jefatura como recurso para reconstruir aspectos del pasado menos accesibles a la inferencia
arqueológica con los métodos actualmente disponibles  Las tipologías reificadas son ocasionalmente empleadas como
“muletas” para la inferencia arqueológica.
 A partir de la identificación en un contexto arqueológico particular de cierto atributo utilizado para caracterizar a un
tipo social, se infiere que otros atributos del tipo (normalmente aquellos cuya reconstrucción arqueológica es más
problemática) se encuentran también presentes (Ej.: invocando la presencia de obras monumentales, se infiere la
existencia de centralización política, tributación y/o estratificación socioeconómica). Esto constituye una mera
abstracción que en el mejor de los casos refleja solo parcialmente la naturaleza de una porción de la realidad.

 Problema epistemológico  Ha impedido en el campo de la arqueología el desarrollo de métodos independientes
para reconstruir a partir del registro arqueológico, las variables conductuales necesarias para evaluar teorías sobre el
cambio social. El uso de tipologías para la reconstrucción arqueológica niega a la disciplina la posibilidad de realizar un
aporte original a este tipo de estudio, limitando el papel de la investigación arqueológica a la repetición dogmática de
estereotipos tomados de la etnografía.
 Es necesario utilizar múltiples líneas de evidencia para inferir los fenómenos sociales de interés. Solo la
combinación de varias líneas inductivas de inferencia, puede resultar en reconstrucciones de alta probabilidad.

Prop.  Cautela metodológica  Es conveniente, antes que utilizar el término de “sociedades de jefatura”, palabras como
del “sociedades de rango medio” o “sociedades sin Estado”, ya que la vaguedad o el carácter negativo de estas expresiones
autor tienen la ventaja de ser explícitamente vacías, sin afirmar nada respecto a su naturaleza o la presencia de regularidades
entre dichas poblaciones, al tiempo que evitan compromisos con teorías particulares sobre las causas del cambio social.

Otras críticas:
4. Explicación de Service de la evolución social  Versión aggiornada del evolucionismo del SXIX, en tanto parte de un
bagaje teórico similar a aquel, al plantear una evolución unilineal, pasando por diferentes peldaños / estadios, para
alcanzar el Estado  Modelo de Estado occidental moderno  Eurocentrismo.

S-ar putea să vă placă și