Sunteți pe pagina 1din 46

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

“El Problema Alimentario en el Perú”

Asignatura: Agroecología

Docente: Percy Zorogastúa Cruz

Integrantes:

-Cabrera Espinoza, Lucero

-Patiño, Troncos Diego


-Sobrados Burgos, Jaime Fernando

27 de Marzo del 2019


Lima-Perú
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
REVISIÓN DE LITERATURA
1. LINEAMIENTOS GENERALES………………………………………..……...4
1.1. Requerimientos de la población en general nutricionalmente
1.2. Importancia de la nutrición adecuada.
EL CASO DE PERÚ: DEMOGRAFÍA …………………..………………….………..10
1.3. Número de habitantes
1.4. Composición de edad
1.5. Actividad realizada
1.6. Religión
2. RECURSOS ALIMENTICIOS DEL PAÍS………………….……….……….12
2.1. Recursos naturales involucrados en la producción
2.2. Recursos naturales utilizados para el consumo en el caso del Perú
3. CAUSAS, IMPACTO Y DATOS ESTADÍSTICOS DE LOS PROBLEMAS
ALIMENTARIOS…………………………………………………………..…….……24
Pobreza, Burocracia, Corrupción y problemas asociados.
SOLUCIONES SUGERIDAS Y MEDIDAS QUE SE LLEVAN A
CABO…………………………..……………………………..………………………..42
DISCUSIONES………………..……………………………………………………….42
CONCLUSIONES …………….……………………………………………………….43
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….43
INTRODUCCIÓN

La crisis alimentaria es un término utilizado para explicar la situación cuando los países
o personas no logran satisfacer las necesidades de alimentos, entonces podemos decir
que una crisis alimentaria se define en pocas palabras a la falta de comida o alimentos
para satisfacer las necesidades de las personas.

A pesar del importante avance tecnológico y la extraordinaria capacidad productiva


agrícola mundial -que ha permitido triplicar el nivel de producción alimentaria mundial
de los años 60, hoy en día una de cada seis personas en el mundo, en torno a 1000
millones de personas- no disponen de los alimentos necesarios para llevar adelante una
vida sana y pasan hambre. La mayoría de ellas vive en los países del Sur y, en
particular, en los entornos rurales de los mismos. Para muchas de ellas la agricultura es
su principal actividad económica y la fuente principal de ingresos por lo que los avances
o retrocesos en este ámbito inciden de forma importante en su bienestar y en el
desarrollo global del país. Ellas son las primeras en sufrir la crisis alimentaría mundial
actual.
Según las últimas estimaciones de la FAO, de los 1020 millones de hambrientos que
hay en el mundo actualmente 642 millones están en Asia y el Pacífico, 265 en Africa
Subsahariana, 53 en América Latina y el Caribe, 42 en el Oriente Próximo y Norte de
Africa y también 15 millones en los países desarrollados. Si tenemos en cuenta la
población, la mayor incidencia se produce en el Africa Subhariana donde una de cada
tres personas está subnutrida y pasa hambre.
El término Seguridad Alimentaria explica el fenómeno contrario a la crisis alimentaria,
toda vez que se habla de seguridad alimentaria se hace referencia cuando una familia o
un país garantiza el acceso a los alimentos sin ningún problema a sus integrantes o
ciudadanos, por lo cual pueden alimentarse sin ningún problema. En la actualidad, a nivel
mundial no podemos hablar de seguridad alimentaria en virtud de la crisis financiera
existente y de los diferentes factores que influyen en el aumento de los precios de los
alimentos de manera desmesurada e incontrolable.
OBJETIVOS

• Conocer los requerimientos nutricionales de las personas y la realidad actual sobre


los problemas alimentarios en el Perú.

• Explorar los recursos naturales de los dispone el país para enfocar la problemática
alimentaria.

• Saber las causas y el impacto del problema alimentario tanto el Perú como en el
mundo.

REVISIÓN DE LITERATURA

1. LINEAMIENTOS GENERALES

1.1 Requerimientos nutricionales de la población en general:

Las necesidades nutricionales son la cantidad de energía y nutrientes que la persona


necesita para mantenerse sano y realizar sus funciones. Esto depende de factores como
edad, sexo, actividad física (sedentaria, ligera, moderada, intensa) y estado fisiológico
(lactancia, embarazo, etc.).

Distribución de la energía en el organismo:


Metabolismo Basal*…………………………………………………………. 60%

Actividad física**…………………………………………………………….. 30%

Digestión de alimentos y absorción de nutrientes……………....……………..10%

*: Se refiere a los procesos que consumen energía cuando el cuerpo está en reposo, como
respiración, circulación, etc.

**: Sedentaria (estudiantes, oficinistas, etc.) ligera (abogados, médicos, etc.) moderada
(obreros de construcción, niñeras, etc.) intensa (deportistas, trabajadores agrícolas, etc.)

Necesidad promedio de energía de ambos sexos según edad (de 1 a 18 años), en kcal/día:

Varones Mujeres
Edad (años) kcal/día
1 1.200 1.140
2 1.410 1.310
3 1.560 1.440
4 1.690 1.540
5 1.810 1.630
6 1.900 1.700
7 1.990 1.770
8 2.070 1.830
9 2.150 1.880
10 2.140 1.910
11 2.240 1.980
12 2.310 2.050
13 2.440 2.120
14 2.590 2.160
15 2.700 2.140
16 2.800 2.130
17 2.870 2.140

Necesidades de energía promedio según actividad física, para un hombre de 18 a 30 años


en kcal/día:

Necesidades promedio de energía según actividad física (kcal/día)


Peso (Kg) Sedentario Ligera Moderada Intensa
60 2.250 2.500 2.850 3.150
65 2.350 2.600 3.000 3.300
70 2.450 2.700 3.150 3.500
75 2.550 2.800 3.300 3.650
80 2.650 2.950 3.400 3.800

Necesidades de energía promedio según actividad física, para mujeres de 18 a 30 años en


kcal/día:

Necesidades promedio de energía según actividad física (kcal/día)


Peso (Kg) Sedentario Ligera Moderada Intensa
50 1.700 1.850 1.950 2.200
55 1.800 1.950 2.100 2.350
60 1.900 2.050 2.200 2.500
65 2.000 2.150 2.300 2.600
70 2.100 2.250 2.450 2.750

(FAO)

Noticia:

El Perú atacó la “desnutrición crónica” en niños y se convirtió en un ejemplo mundial


según la Fundación Bill y Melinda Gates. 25 Septiembre 2017.

¿Qué es la fundación Bill y Melinda Gates?

La fundación Bill Y Melinda Gates (B&MGF o la Fundación Gates) es la fundación


privada de caridad más grande del mundo, fundada por Bill Gates y Melinda Gates. Su
sede está en la ciudad de Seattle, Washington. En 1994, fue creada y fue renombrada en
1999 como la Fundación Bill y Melinda Gates. (B&MGF, s.f.)

Como saben la desnutrición crónica es una “asesino silencioso” (como el dióxido de


carbono), priva a los niños de su derecho crecer correctamente, desarrollarse y prosperar.
El problema más que el retraso del crecimiento físico, es sobre problemas cognitivos y
emocionales. Niños con retraso en el crecimiento de hoy significan economías con retraso
en el crecimiento del mañana”, cita el presidente del Banco Africano de Desarrollo, Akin
Adesina.

El hecho fue que el Perú redujo la desnutrición crónica de 28% a 13%, es decir más del
50%, en 10 años, este hecho posicionó al Perú como uno de los seis ejemplos destacados
en informe “La historia detrás de los datos”, publicado este mes por la fundación Bill y
Melinda Gates. Su objetivo es hacer este informe todos los años para presentar ante la
Asamblea de las Naciones Unidas.

El Perú para lograr este hecho, utilizó su propio método basado en evidencia científica y
combinando esfuerzos de la sociedad civil y el gobierno, organizaciones civiles e
internacionales comprometieron a las presidencia del 2006 a firmar el plan “Compromiso
5x5x5”: Reducir el retraso del crecimiento entre los niños menores de 5 años, en 5 puntos
porcentuales, en 5 años. Y en efecto Alan García lo cumplió. (Así que se podría decir que
si la cagó matándonos de hambre el 85 por la superinflación, este hecho compensa).
El gobierno de Pedro Pablo Kuczynski se había propuesto reducir la desnutrición crónica
a 6.4% para el 2021.

En el reporte, Bill y Melinda Gates afirman: “El Perú demostró que el retraso en el
crecimiento es un problema solucionable cuando los líderes están comprometidos a seguir
las evidencias”.

(Por eso no todo en el Perú es malo por parte de las personas, también realizamos buenos
eventos, debemos ver tanto el aspecto bueno y malo)

(BBC Mundo, 2017)

1.2 Enfermedades más comunes del Perú relacionadas al problema alimentario:

Conceptos previos:

 Anemia:
Se produce por la falta de hierro, que es constituyente de la hemoglobina que forma parte
de los glóbulos rojos, y que esta sirve para transportar el oxígeno a los tejidos del cuerpo,
dando también el color rojo característico de la sangre.
Entre otras sus principales causas son la Hemorragia y La falta de alimentación, ya que
además del Fe se necesita vitaminas, minerales, B12 y el ácido fólico.
Sus síntomas son: Fatiga, cansancio, mareos, palidez, palpitaciones, dificultad para
respirar. (Cuídate, 2016)
 Desnutrición crónica:
Es una enfermedad que consiste en consumir las reservas del cuerpo por falta de
nutrientes, se da por falta de alimentación en fetos, infantes, niños y adolescentes.
 Obesidad:
La obesidad es un trastorno complejo que consiste en tener una cantidad excesiva de masa
corporal.
Esta enfermedad da paso a otras como: Problemas del corazón, diabetes, presión alta, etc.
Las causas a pesar de poder haber influencia genética, conductual y hormonal, se debe
principalmente a causas de inactividad y hábitos alimenticios poco saludables, es decir la
ingesta excesiva de calorías. Además si tus padres son obesos puedes, el riesgo de ser
obeso es mayor por causas genéticas y compartir hábitos alimenticios.
Puede ocurrir a cualquier edad, sin embargo a medida que envejeces los cambios
hormonales y un estilo de vida menos activo aumentan el riesgo de padecer de obesidad.
(Mayoclinic, s.f.)
Enfermedades relacionadas:
 Desnutrición Crónica
La desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años disminuyó 5,2% en los
últimos cinco años en el Perú, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) durante la presentación de los resultados de la Encuesta Demográfica
y de Salud Familiar (ENDES) del 2017.

El jefe del INEI, Francisco Costa Aponte, detalló que, durante el 2017, la desnutrición
crónica afectó al 12,9% de este universo de menores.

Reveló que las tasas más altas de desnutrición crónica en la población menor de cinco
años de edad se reportaron en Huancavelica (31,2%), Cajamarca (26,6%), Loreto
(23,8%), Pasco (22,8%), Apurímac (20,9%) y Ayacucho (20,0%).
 Anemia

En otro momento, Costa informó que, en el 2017, la prevalencia de la anemia en niñas y


niños de 6 a 35 meses de edad fue 43,6%, y que en los últimos cinco años disminuyó en
0,9 punto porcentual.

Según tipo, la anemia leve se incrementó en los últimos cinco años de 25,4% a 27,8%, la
anemia moderada disminuyó de 18,5% a 15,5% y la anemia severa no mostró variación
respecto al año 2016 (0,4%).

El porcentaje de anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses de edad en el área rural fue


53,3% y en el área urbana 40,0%.

Las acciones preventivas que se están tomando es el uso de suplementos de Fe,


El mayor consumo de suplementos de hierro se ubicó en Apurímac (47.2%) seguido de
Huancavelica (42,9%) y Tumbes (40,1%). (Andina, 2018)
1.3 Resumen la situación alimenticia del Perú:
 En el Perú en 43.5% de los niños de 6 a 35 meses sufre de anemia.
 En el Perú 53.8% de la población tiene un exceso de grasa corporal, es
decir sobrepeso u obesidad.
 En el Perú el 13.1% de los niños menores de 5 años sufren de desnutrición
crónica, la mayoría se encuentra en lugares rurales.
 El integrante de cualquier familia tiene algún daño nutricional por exceso
(sobrepeso u obesidad) o por déficit (desnutrición). (El Comercio, 2017)

EL CASO DE PERÚ: DEMOGRAFÍA

1.4 Número de habitantes:

Censo del Perú


Año Población Densidad (Hab/Km2)
1940 7 023 111 5.5
1962 10 420 357 8.1
1972 14 121 564 11
1981 17 762 231 13.8
1993 22 639 443 17.6
2007 28 220 764 22
2017 31 237 385 24.3

En promedio la población peruana ha crecido 301 mil 662 habitantes por año en el
periodo mencionado.
Se sabe que en los últimos 56 años el ritmo de crecimiento poblacional ha sido
decreciente.

Población en el Perú, Censo 2017


Hombres Mujeres
14 450 800 14 931 100

Más del 50% de la población en el Perú se encuentra en la costa (58%), en la sierra


28.1% y en la selva 13.9%. (INEI, 2017)
1.5 Composición de edad

Años Porcentaje Hombres Mujeres


0-14 26.62% 4 164 681 4 019 436
15-24 18.63% 2 868 743 2 859 476
25-54 39.91% 5 892 065 6 377 681
55-64 7.62% 1 135 938 1 205 579
65-Más 7.21% 1 049 409 1 168 054

De este parámetro podemos mencionar, que un País con mayor población de niños
menores a 15 años, va demandar mayor cantidad de escuelas, mientras que si el País tiene
una mayor población de mayores de 65 años, será necesario invertir más en el sector
salud.

Además respecto a la nutrición, las edad influye en el metabolismo basal, que va ser la
demandante de los requerimientos nutricionales, en la gráfica se observa que el mayor
porcentaje está de 25 a 64 años y en niños de 0 a 14 años.

(Indexmundi, 2017)

1.6 Actividad realizada:

Anteriormente habíamos visto una tabla nutricional recomendada por la FAO en base a 4
criterios, uno de ellos era el “nivel de actividad física”, a pesar de dividirse en
Sedentarismo, ligera, Moderada e Intensa, lo recomendable es mantener tu nivel de
actividad entre Ligera y Moderada debido al motivo saludable que ocasiona realizar al
menos en promedio 30 minutos de ejercicio al día (Porque los jóvenes necesitan 1 hora,
los adultos 20 minutos y los adultos mayores 10 minutos para estar saludables) .

En el Perú se ha registrado que solo el 40% de la población realiza ejercicio (Casi la mitad
de la población son de 25-54 años), y que el 20% de los jóvenes realiza ejercicios, lo cual
nos permite deducir que este hecho también permite el pasó de enfermedades como:
Sobrepeso, estrés, depresión, diabetes, hipertensión, estado cardiorrespiratorio,
problemas de trastorno alimenticio, además que en un futuro puede causar problemas
óseos como osteoporosis.
Por eso vemos que la actividad deportiva en el Perú es baja, y esto influye en cierta medida
en forma indirecta a la aparición de trastornos alimenticios, entre muchas otras
enfermedades.

Como datos adicionales, las razones porque los limeños no realizan es en un 70% por
falta de tiempo, 20% por motivos de salud y 10% por desagrado al deporte o no tiene
costumbre. (La República, 2018)

El Perú está bajo respecto a la media mundial, ya que el 75% de la población mundial
realiza deporte, siendo de todas formas un bajo porcentaje según la OMS.

1.7 Religión:

Porcentajes (%) de la población del Perú


Religión Censo 1993 Censo 2007 Censo 2017
Católica (cristianos) 89 81.3 76
Evangélica (Protestantes) 6.8 12.5 14.1
Ateísmo y Agnosticismo 1.4 2.9 5.1
Otras (T. de Jeová, Mormones,
etc.) 2.8 3.3 4.8

Como vemos en el cuadro en el Perú, el número de católicos ha disminuido, los


evangélicos han aumentado, los no creyentes han aumentado y entre otras religiones
también.

¿Cómo se relaciona con los problemas nutricionales?

Algunas religiones prohíben el consumo de ciertas carnes que devendrían en una


disminución de aporte proteico y por ende de hierro que repercutiría en la hemoglobina,
si no es suplido. (Wikipedia, 2018)

2. RECURSOS ALIMENTICIOS DEL PAÍS

2.1 Recursos naturales involucrados en la producción:

2.1.1 Suelos

Perú es el tercer país de América del sur en tamaño, tiene una superficie continental de
1.285.215,60 𝑘𝑚2 que representa el 0.87% del planeta, distribuidos en 136.232,85 𝑘𝑚2
(10.6%) en la región costa, 404.482,91 𝑘𝑚2 (31,5%) en la región andina y 754.139,84
𝑘𝑚2 (57,9%) en la región amazónica. Para hablar de los recursos naturales involucrados
en la producción, se centrará el tema de estudio en los suelos de aptitud agropecuaria, que
son el recurso más escaso del país (un 7% del territorio nacional) respecto a suelos para
otros usos (forestal, industrial, pesquero, acuícola, minero, turístico, entre otros), también
es el más amenazado por procesos de deterioro, en especial la salinización en la costa, la
erosión paulatina en la sierra y la pérdida de fertilidad en la Amazonía. (MINAGRI,
2006).

La superficie agrícola está dividida de la siguiente manera según su utilización:

SUPERFICIE AGRICOLA

Tierras de labranza 4314348,19

Cultivos Transitorios 2115226,32

En barbecho 936246,11

En descanso 550957,18

Tierras agrícolas no
711918,58
trabajadas

Tierras con cultivos


892318,33
permanentes

Propiamente dichos 461550,31

Pastos Cultivados 398181,08

Cultivos Forestales 32586,94

Cultivos asociados 270310,17

Und. Agropec.con
29904832
sup.no agricola

TOTAL 35381808,7

Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario, 1994


Según el MINCETUR (2004) citado por la INIA (2011), El plan operativo Exportador
del sector Agropecuario-Agroindustrial elaborado por el ministerio de Comercio exterior
y Turismo señala que el país es una potencia agrícola dormida, puesto que de 7,6 millones
de has con vocación agrícola, solo 5 millones están en uso y 1,7 millones bajo riego,
siendo las demás de secano y desiertos, que requieren inversión en irrigación. Además, el
95% de la superficie agrícola está compuesto por unidades agrícolas menores a 10 has y
el 85% menores a 5 has, siendo la unidad agropecuaria promedio de 3,1 has, que para ser
competitiva requieren ser organizadas y capacitadas (MINAG, 2011).

2.1.2. Agua

Perú es el octavo país en el ranking mundial con mayor cantidad de agua. Cuenta con
miles de lagunas y cientos de ríos, con la mayor cantidad de glaciares tropicales del
mundo, y su costa del pacífico posee una gran diversidad hidrobiológica. 1 768 172 ℎ𝑚3
de agua existe en el Perú. El Perú tiene 159 cuencas, repartidas en tres regiones: La región
hidrográfica del Amazonas con un total de 84 cuencas, la región hidrográfica del Pacífico
con 62 cuencas y la región Hidrográfica del Titicaca con 13 cuencas. Cada una de ellas
tiene sus singularidades y necesidades de gestión de recursos hídricos adecuados, por ello,
la Autoridad Nacional del Agua, a través del Proyecto de Modernización de la Gestión de
los Recursos Hídricos viene promoviendo la creación, instalación y gestión de los
consejos de recursos hídricos por cuencas como uno de los modelos de gestión del agua
más eficientes y adecuados para el país (Autoridad Nacional del Agua, 2008).

2.2. Recursos naturales utilizados destinados la alimentación

2.2.1. Cultivos

Los principales cultivos en el Perú, según el orden de importancia por la seguridad


alimentaria que brinda a la población, por sus diferentes usos y productos derivados, el
área que ocupa, las divisas que genera son el café, papa, algodón, espárragos, caña de
azúcar y maíz, principalmente (MINAG, 2011).

Sin embargo, la diversidad producida en el país es muchísimo más amplia, retratada en


el Boletín estadístico mensual del Agro en cifras (2018), donde se ha organizado al sub
sector agrícola en grupos:

Se mencionará los más saltantes y más consumidos de cada categoría:

Cereales: Trigo, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, arroz cáscara, cebada grano, quinua,
otros cereales.

Hortalizas: Espárrago, alcachofa, tomate, zapallo, arveja grano verde, zanahoria, ajo,
cebolla, maíz choclo.

Frutas y nueces: Palta, banana y plátano, mango, piña, granadilla, limón, naranja,
mandarina, uva, manzana, melocotón, arándano.

Semillas aceiteras y frutos oleaginosos: Aceituna y palma aceitera, otros.

Raíces y tubérculos comestibles: papa, yuca, camote, olluco.

Cultivos estimulantes, de especias o aromáticos: Café pergamino, cacao, páprika

Legumbres: frijol grano seco, haba grano seco, arveja grano seco.

Cultivos de azúcar: Caña de azúcar.


Cabe mencionar que el Perú tiene una gran cantidad de especies nativas con gran cantidad
de variedades locales, sobre todo en el caso de la papa, el maíz y el frejol. Mencionaremos
algunas de las especies nativas:

Granos: Kiwicha, quinua, cañihua, maíz, maní, pajuro, tarhui, pallar, frijol, rackacha,
achira, camote, maca yuca, mauka, oca, jikama, yacón, papa, mashua, olluco, papa china.

Verduras y condimenticias: Achiote, ají, ají rocoto, zapallo, calabaza, tomate.

Frutales (herbáceos): piña, guaraná, tumbo, aguaymanto, pepino dulce.

Frutales (arbóreos): Chirmoya, guanábana, pijuayo, castaña, huasaí, arazá, papaya,


tomate de árbol, zapote, camu camu, guaba, shimbillo, pacae, aguaje, ungurahui, anona,
cocona, naranjilla, umarí, uvilla, caimito, lúcuma, guayaba, cacao.

Otros: palma aceitera, coca y algarrobo.

2.2.2. Crianzas

La crianza y domesticación de animales para la crianza en el Perú no es reciente, existía


muchísimo antes de la colonia. Con la conquista del Perú por los españoles, las especies
silvestres y la primigenia actividad ganadera de crianza de camélidos que se había
iniciado en el Perú sufrió una serie de transformaciones, siendo desplazadas por las
especies introducidas (vacuno, ovino, caballos, caprinos) de sus habituales territorios que
abarcaba casi toda la costa y sierra del país hacia lugares más inhóspitos ubicadas a mayor
altura (Puna), e iniciándose también la caza indiscriminada de las especies de camélidos
silvestres (MINAGRI, 2015).

En la actualidad tenemos un panorama ganadero amplio y diverso generado por la


evolución de lo anteriormente descrito, con especies y variedades adaptadas y
desarrolladas en el medio alto andino que son la fuente de recursos para la población del
país. Las principales crianzas en el Perú están representadas en la siguiente tabla, dentro
de la categoría animales vivos:
Como se observó, las principales crianzas en el Perú son las de ganado vacuno, ovinos,
caprinos, porcinos, pollos, llamas y alpacas. Siendo los 4 primeros apreciados para el
consumo. También cabe resaltar la crianza de los cuyes, ya que nos avocamos al tema
alimentario.

La industria ganadera en el Perú se ha ido desarrollando gracias al esfuerzo de las


empresas privadas a lo largo de los años, quienes proporcionaron tecnologías y mejoras
en la genética y forrajes de mejor calidad. La distribución señala que fundamentalmente
tienen su asentamiento en la sierra peruana camélidos, porcinos, aves, equinos y animales
menores; en la costa vacunos, porcinos y aves; así como en la región selva, aunque en
mucha menor proporción.

Se destacaron en bovinos de leche las razas puras: Holstein, Brown Swiss, Simmental,
Normando, Ayrshire, Jersey y en las de vacuno de carne: Charolaise, Brahman, Santa
Gertrudis, Gir, Shorthorn (Coracora, Ayacucho) Highland al igual que animales de raza
Hereford, Galloway y Aberdeen Angus, las que lograron gran influencia en el actual
mejoramiento genético existente en el país.

En la crianza de caprinos, se lograron cambios sustanciales al importar reproductores de


pura sangre, de razas como Anglo Nubian, Toggemburg, Sanen, notándose el
mejoramiento animal tanto en la costa como en la sierra, destacando los departamentos
de: Piura, Lambayeque, Lima e Ica.
La explotación porcina se constituye en una de las que ha mejorado notablemente en
calidad, aunque no en alta proporción, debido entre otras causas a la mayor dedicación de
los productores a tecnificar sus crianzas y al excelente empeño del mejoramiento genético
con importaciones de animales de razas puras como: Poland China, Duroc Jersey, u otras
como Large White, Yorkshire, Landrace, Camboraugh 15, Pietrain, etc. cuyos efectos se
pueden apreciar en la calidad de las carcasas. Lugares como Chiclayo, Trujillo, Lima, Ica
y Arequipa, se consideran como sede de las mejores explotaciones de porcinos del país.

Igualmente es de destacar los éxitos que mostraron destacados criadores de camélidos


sudamericanos, pudiéndose apreciar muy buenas ganaderías alpaqueras principalmente
en el departamento de Puno, crianza dedicadas a la producción de fibras y de carnes, lo
que prácticamente hacía del Perú el mayor y mejor productor de fibras de alpacas a nivel
mundial.

Los cuyes constituyen parte de las crianzas familiares principalmente en la sierra y se


crían por lo general en la cocina, juntos sin distinción de edad, clase y sexo, alimentándose
con desperdicios de la comida de la familia, rastrojos de los campos de cultivo y a veces
de pastos. Es a inicio de los años 60’s que la UNALM, la estación experimental y
posteriormente el INIA a través de diversos programas e investigaciones crean líneas de
cuyes que posteriormente a finales del S. XX se convierten en raza como es el caso de la
raza Perú, Inti y Andinas entre otras. Las mismas que están siendo difundidas a nivel
nacional incentivándose la crianza familiar-empresarial-comercial, que permitirá a esta
crianza convertirla en una actividad productiva y rentable para el pequeño productor.
(MINAGRI, 2015)

2.2.3. Recursos pesqueros

La pesca y la acuicultura resultan actividades comerciales importantes para el bienestar y


la prosperidad mundial. En los últimos 50 años, el suministro mundial de productos
pesqueros destinados al consumo humano ha superado el crecimiento de la población.

Los recursos pesqueros ocupan un sector determinante para el desarrollo social y


económico del Perú, y comprenden la pesca costera y oceánica, la acuicultura, marina y
de aguas continentales (Lindon, 2014). Los recursos pesqueros marítimos se pueden
clasificar en aquellos que son para consumo humano directo y los que son para consumo
humano indirecto. El primero se agrupa en aquellos que serán consumidos como frescos,
así para ser enlatados, congelados y curados. Y los de consumo indirecto para harinas y
aceites crudos. Podemos apreciar en el cuadro las principales especies consumidas en el
país, pertenecientes a todas las categorías ya mencionadas. La alimentación en el Perú se

hace mayoritariamente en forma de fresco.

Según el boletín del sector Pesquero, estas son las cifras en toneladas métricas en el
volumen de venta interna para el país. La presentación en fresco es la más consumida.

La acuicultura en nuestro país tiene un escaso nivel de desarrollo, comparado con otros
países de la región y está orientada al cultivo de pocas especies. Al primer semestre de
2008 el 82,91% del área otorgada (19,110.06 ha) corresponde a la actividad acuícola
marina y 17,09% (3,938.93 ha) a la actividad acuícola continental. Los cultivos más
desarrollados son los de concha de abanico y langostino, cuyas producciones son
destinadas principalmente a la exportación. Asimismo, el cultivo de trucha se desarrolla
en las zonas alto andinas y está dirigido tanto al mercado local como al de exportación.
Otras especies cultivadas en zonas tropicales son peces nativos (Gamitana, Paco y
Boquichico), y su producción se orienta al mercado local. Finalmente, la tilapia es
cultivada en selva alta (San Martín) para consumo local y en la costa norte del país, para
mercado interno y para exportación (Ministerio de la producción, 2008).

Recapitulando, son entonces:

Recursos marítimos: Los principales extraídos son anchoveta, bonito, caballa, cachema,
chiri, jurel, liza, lorna, machete, merluza, pejerrey, perico, tollo y volador.

Mariscos: Calamar, choro, conchas de abanico, langostino, pota.

Acuicultura: Langostinos, concha de abanico, tilapia, gamitana y trucha.

2.2.4. Otros alimentos consumidos

2.2.4.1. Algas

Las algas marinas en el Perú tienen una larga historia, precisando que, antes de la
conquista, los pueblos costeños sí consumían algas junto con pescado seco y seco-salado;
además, comerciaban y hacían trueque con otros productos de la sierra, agrícolas
fundamentalmente (Cardó, 2016).

Algunas de estas algas se venden en los mercados locales, donde se pueden encontrar
frescas como el yuyo o mococho (Chondracanthus chamissoi), el cochayuyo (Porphyra
columbina), el coshuro (Nostoc sphaericum) consumido en ensaladas, el kombu (alga
Laminaria japonica), el agar agar (alga Gelidium sesquipedale), el nori (alga Porphyra
umbilicalis) son algunos ejemplos de algas consumidas en nuestro territorio

2.2.4.2. Insectos

Los insectos son una fuente importante y fácilmente accesible de alimentos nutritivos y
ricos en proteínas. Incluso podrían ayudar a combatir la obesidad. Son dos los más
consumidos; la siqui sapa, una especie de hormiga con abdomen prominente y el suri, un
gusano comestible típico del Amazonas.
La forma de preparación más común de la siqui sapa consiste en quitarle sus alas y luego
sumergirlas en agua, escurrirlas, posteriormente asarlas hasta quitarles la humedad y estén
listas para freírlas en sal y manteca.

Este exótico manjar se puede guardar en papeles especiales llamados "craff" o papeles de
sacos de azúcar. Bien acondicionado puede llegar a durar un año. Se pueden volver a
calentar muy rápidamente y despidiendo el mismo aroma y el mismo sabor que las
caracteriza.

De otro lado, la larva del suri juega un papel importante como fuente proteica de muchos
pueblos indígenas amazónicos, las personas colectan las larvas de los troncos caídos, los
comen directamente o los llevan a sus casas para comerlos asados; el aceite es extraído
para sazonar la comida y utilizado en la medicina tradicional para curar bronquitis o
reumatismo (RPP noticias, 2013).

2.2.5. Importaciones

El Perú produce el 70% de alimentos que consume (MINAG, 2011). Y la fracción que no
está cubierta, proviene de la importación. El Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la
Cámara de Comercio de Lima informó que 10 países concentran alrededor del 85% del
total de las importaciones de alimentos en el país siendo nuestro principal proveedor
Colombia con una participación del 19% del total, siendo el principal producto el azúcar.
Le siguen Chile (15%), Brasil (13%), Uruguay (12%), Estados Unidos (8%), Guatemala
(5%), Canadá (4%), Ecuador, Nueva Zelanda y Argentina con un 3%.

Las importaciones de alimentos para consumo se concentran principalmente en azúcar,


cereales y hortalizas, que registraron una concentración del 28%, 24% y 10%
respectivamente del total de alimentos importados. En el 2015 el volumen importado
superó las 360 mil toneladas de azúcar, siendo el principal proveedor Colombia con un
62% del total, seguido de Brasil (19%) y Guatemala (18%).

Respecto a los cereales, el arroz es el producto que más se consume en el país. La


importación de arroz en el periodo de análisis bordeó las 200 mil toneladas al año y tiene
una participación de 78% del total de cereales. El CCEX refiere que los principales
proveedores son Uruguay (65%), Brasil (24%), Tailandia (7%) y Estados Unidos (3%).

Asimismo, las legumbres y las hortalizas son otros productos que registran importantes
volúmenes de compra, y sumaron 132 mil toneladas, pese a que el Perú es uno de los
principales países exportadores de este grupo de bienes, pero nuevamente, nuestra
producción no cubre la demanda interna de algunos productos, como es el caso de las
menestras.

Las lentejas el principal producto con el 32% del total, le siguen las papas congeladas
(21%), las arvejas (18%), los frijoles (8%) y los garbanzos (3%). En el caso de las lentejas
mantiene su promedio de compras siendo los principales proveedores Canadá y los
Estados Unidos (El Comercio, 2016).

2.2.6. Exportaciones

Los principales productos alimenticios exportados por el país son:

Uvas:

Primer producto en exportación peruana no tradicional. La uva fresca peruana es la más


vendida a nivel internacional en lo que va del 2017. En total se exportó 120 mil toneladas
que equivalen a US$235,2 millones. Tiene una amplia demanda, 10 países poseen el 87%
de envíos de uvas frescas peruanas, siendo Estados Unidos, Países Bajos y China los
principales mercados.

Paltas (aguacate):

Perú es el tercer exportador mundial de palta fresca. En cuanto a números, las


exportaciones de paltas frescas peruanas experimentaron un significativo crecimiento en
los primeros cinco meses del 2017. Fueron US$230, 8 millones en lo que va del año, un
39,9% más si lo comparamos con estadísticas del 2016.

Mango:

Ocupa el cuarto lugar en el ranking de agro exportaciones en el Perú. Se calcula que solo
en los primeros cinco meses del 2017, se exportaron 119 mil toneladas de mango a
mercados del exterior. El mango peruano tiene un sabor especial, por este motivo tiene
una gran demanda en el mercado internacional, generando US$136,9 millones en lo que
va del año.

Café:

Es uno de los productos peruanos más vendidos al exterior. De enero a mayo del 2017,
las exportaciones de café sin tostar y descafeinado generaron US$102 millones, siendo
un total de 36 mil toneladas vendidas al exterior. Los mercados de Estados Unidos,
Alemania, Bélgica y Suecia son los que adquieren mayor cantidad de café peruano.

Espárragos:

Perú es el segundo exportador mundial de espárragos frescos. Con una proyección de


US$540 millones en exportación para el 2017, los espárragos peruanos son de los
productos más representativos en cuanto a ventas al exterior. En los primeros cinco meses
del 2017, se exportaron 28 mil toneladas de esta planta, que equivale a US$101,7
millones. Cabe destacar que el fenómeno del niño impidió que las exportaciones de
espárragos generen cifras mayores en el 2017.

Quinua:

La quinua sigue dejando en alto el nombre del Perú. En comparación al 2016, las
exportaciones de este grano andino aumentaron en un 13,1% entre enero y mayo del 2017,
generando US$43,9 millones. De acuerdo al Ministerio de Agricultura y Riego
(MINAGRI), sólo la quinua representa 86% de la producción de granos andinos en el
Perú, dejando claro la relevancia de este producto bandera. Cabe señalar que en los
últimos años se volvió un ingrediente indispensable e innovador en la gastronomía
peruana, los platillos hechos en base a quinua ya son tendencia en todo el mundo
(Ministerio de Comercio exterior y turismo, 2017) .
3. CAUSAS, IMPACTO Y DATOS ESTADÍSTICOS DE LOS PROBLEMAS
ALIMENTARIOS
3.1 La crisis alimentaria:
A nivel regional, según la FAO, la crisis alimentaria que se esparció por diferentes
regiones del mundo de forma rápida ha comprometido seriamente la posibilidad de
alcanzar una de las metas de los Objetivos del Milenio: la reducción drástica de la pobreza
que implica lograr la seguridad alimentaria. Según el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), los precios del trigo, maíz y arroz a nivel global aumentaron en promedio más del
100% desde enero de 2006 a marzo del 2008. Estamos hablando de un impacto mortal
para casi la mitad de la humanidad, ya que, según datos oficiales, en el mundo alrededor
de 3 mil millones de personas sobreviven con dos dólares diarios, de los cuales el 80% se
destina a la compra de alimentos. Según el Banco Mundial, la crisis alimentaria podría
empujar a 100 millones de personas a la pobreza; mientras que el Programa Mundial de
Alimentos ha identificado a Ecuador y Bolivia como dos países con potencial crisis
alimentaria.

Asimismo, se ha planteado el problema del incremento de la demanda de alimentos de


países emergentes como India y China; mientras que la crisis financiera internacional, la
especulación sobre las materias primas y la especulación en los mercados también han
influido en la elevación de los precios. Finalmente, la respuesta de algunos países a la
crisis –como la prohibición de exportaciones- 8 ha elevado aún más los precios,
perjudicando a los más pobres.

3.2 Factores que inciden en la crisis mundial de alimentos:

Son diversos y numerosos los factores que, en mayor o menor intensidad, inciden en la
crisis mundial de alimentos. Algunos son factores estructurales y otros temporales,
aunque posiblemente por recurrencia y consolidación estos segundos, en algunos casos,
se puedan convertir en factores de tipo permanente. Este análisis aún no está del todo
claro, y se presentan diferentes posiciones respecto a la relevancia de los factores de
incidencia. A continuación, más que sentar una posición, presentamos un ordenamiento
que permita la reflexión sobre el tema.

3.3 Factores temporales:

3.3.1 El alza de precios de la energía


El alza de precios de los combustibles ha incrementado los costos de producción de los
productos agrícolas, especialmente en los países desarrollados. En general, el índice de
precios de la energía Reuters-CRB, se multiplicó por más de tres veces desde 2003,
encareciendo la producción, el transporte y la comercialización de los alimentos.

3.3.2 La demanda por biocombustibles

El mercado emergente de los biocombustibles constituye una fuente de demanda nueva e


importante para algunos productos agrícolas, como el azúcar, el maíz, la yuca, las semillas
oleaginosas y el aceite de palma. Estos productos, que se han empleado principalmente
como alimento y/o forraje, se están cultivando ahora como materia prima para la
producción de biocombustibles. Alrededor de 100 millones de toneladas de cereales se
han desplazado del consumo humano a la producción energética. La demanda adicional
de maíz (materia prima para la producción de etanol) y colza (materia prima para la
producción de biodiesel) ha mostrado el mayor impacto potencial sobre los precios, con
mayor efecto en los Estados Unidos, se prevé que más del 30 por ciento de la cosecha de
maíz de 2008 se desviará a las destilerías de etanol, y en la Unión Europea, donde se
calcula que el sector del biodiesel ha absorbido aproximadamente el 60% de la producción
de aceite de colza de los estados miembros.

3.3.3 Reducción de la oferta de alimentos (producción, reservas y


exportaciones)

La reducción en la oferta de cereales se debe a la disminución de la producción en los


principales países exportadores, que comenzó en 2005 y continuó en 2006, con una
reducción anual del 4 y 7% respectivamente. El rendimiento en Australia y Canadá
disminuyó en aproximadamente una quinta parte en conjunto, y en otros países la
tendencia fue igual o inferior.

Temporalmente, la ocurrencia de catástrofes climatológicas que afectaron a grandes


productores de granos contribuyó a la reducción de la oferta.

3.3.4 Presión especulativa y financiera, y subsidios

La presión especulativa sobre los productos básicos a raíz de la crisis financiera, el


incremento de la liquidez en determinadas partes del mundo, el interés de los fondos de
inversiones en los futuros mercados de artículos de primera necesidad o ‘commodities’,
así como la especulación de grandes ‘broker’ en la oferta de alimentos, han influido en el
alza de precios de los alimentos.

3.4 Factores estructurales

3.4.1 El crecimiento de la población y la urbanización:

Desde hace cinco décadas la población mundial ha aumentado en 2.6 veces, con un
crecimiento de 78.5 millones de personas cada año. Las proyecciones poblacionales
estiman que al año 2020, la población mundial alcanzará los 8.9 mil millones de
habitantes. La FAO prevé que para satisfacer las necesidades de alimentos de la población
mundial, se requerirá producir 50% más al año 2015. De otro lado, durante el presente
siglo se está produciendo una migración galopante hacia las zonas urbanas. Von Braun
(2007) indica que la población urbana mundial ha venido creciendo más que la población
rural, y se prevé que en las próximas tres décadas el 61% de la población mundial viva
en zonas urbanas. El proceso de urbanización va acompañado con cambios en el estilo de
vida, que demandan más recursos energéticos y mayor consumo de alimentos no
propiamente nativos.

El desarrollo económico y los cambios en la dieta:

Durante los últimos cincuenta años, el Producto Bruto Interno (PBI) se ha incrementado
7.7 veces; a su vez, las relaciones económicas y comerciales han cambiado drásticamente,
con una mayor velocidad en las comunicaciones, con avances científicos y tecnológicos,
y cambios en los estilos de vida. El incremento en la capacidad adquisitiva de las
poblaciones de clase media de los países emergentes, como China e India, demandan más
alimentos, especialmente productos cárnicos que requieren una mayor extensión de tierra
agrícola para su producción

3.4.2. El cambio climático

El Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático


(2007) afirma que la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero se ha
incrementado como resultado de la actividad humana. La acumulación del CO2 se
considera como la principal causa del cambio climático en el planeta. Las perspectivas
no son nada optimistas y es probable que continúen sucediendo alteraciones
climatológicas como sequías, inundaciones y huracanes, producto del incremento de la
temperatura media global y otros fenómenos. Respecto a la oferta de alimentos, los
mayores efectos del cambio climático en Australia, China, Bangladesh y Vietnam, han
provocado drásticas caídas en la oferta de cereales. En el Protocolo de Kyoto los países
se comprometieron a reducir en 8% las emisiones de CO2 entre 2008 y 2012, pero aún
los compromisos efectivos no son del todo sólidos.

Amenazas y riesgos

De acuerdo a cifras de la FAO, las condiciones de subnutrición1 en los países de la CAN


han descendido de 24% a 13% en los períodos 1990-1992 y 2001-2003, respectivamente.
Este es un logro importante, pero la subnutrición andina aún se ubica por encima de los
niveles promedio alcanzados en América del Sur y en América Latina y el Caribe, en
general. Además, hay que tener presente que, dado los altos índices de desigualdad en la
distribución del ingreso, en los países andinos se ha generado una situación de pobreza
estructural, con altos niveles de pobreza extrema, inseguridad alimentaria y desnutrición
crónica en niños menores de cinco años. Las condiciones de pobreza y extrema pobreza
son más graves en las zonas rurales y en las zonas urbano-marginales, donde los
indicadores de pobreza y desnutrición se mantienen casi inalterables e, incluso, se han
visto agravados en algunos casos. La población rural acumula el 47% de la población en
extrema pobreza de la región.

Sectores más vulnerables Las familias pobres de las ciudades y aquellos pobladores de
las zonas rurales que son predominantemente compradores netos de alimentos, serán los
más perjudicados. En las poblaciones pobres, el consumo por alimentos representa el 80%
del gasto. Muchas veces la limitación no está en la ‘disponibilidad’ de alimentos, si no en
el ‘acceso’ a los alimentos por parte de las poblaciones menos favorecidas. En forma
análoga, los países importadores netos de alimentos, como grasas, granos y lácteos e
importadores netos de energía, serán los más afectados.

3.5 Enseñanzas de la crisis alimentaria mundial 2006-2008

La pobreza, los países más pobres sufren más estas crisis, el aumento de los precios de
los alimentos a nivel mundial debido a la creciente demanda por biocombustible y la
demanda de la clase media, que aumentan en el continente asiático, generando una mayor
demanda de recursos agrícolas.

Asimismo, el aumento continuo del precio del petróleo ha aumentado los costos de
los fertilizantes y el costo de transporte de los productos. Estos factores, unidos a la caída
de las reservas de alimentos en el mundo y la inestabilidad producida por especulaciones
del mercado de acciones han contribuido a aumentos a nivel mundial de los precios de
los alimentos.

Esta crisis se produjo por factores diversos tanto de oferta como de demanda, pero en
sus fundamentos estructurales se han debido a las reformas liberalizadoras señaladas. Al
contrario de lo ocurrido en otros periodos de subidas del precio de los alimentos que han
sido coyunturales, la actual crisis apunta a fenómenos de mayor calado que pueden
permanecer por un periodo prolongado.
Según la FAO (2008), estos factores por el lado de la oferta serían las malas cosechas de
algunos de los principales exportadores mundiales (Australia) y la insuficiente respuesta
de los pequeños productores al alza de precios de 2007, junto con el aumento de los
costes producido por el incremento de los precios del petróleo, aderezado con unos
niveles ínfimos de reservas alimentarías a nivel mundial. Mientras que por el lado de la
demanda estarían: el aumento motivado por los mayores niveles de crecimiento
económico y de ingresos de ciertos países emergentes, la nueva demanda de productos
agrícolas para su utilización como insumos en la producción de agro-combustibles, las
crecientes operaciones financieras en los mercados de futuro internacionales de
productos agrícolas realizadas por los inversores institucionales, dentro de su estrategia
de diversificación de la cartera de inversiones para obtener máxima rentabilidad a corto
plazo; y, el aumento de la demanda debido al menor precio relativo de los productos
agrícolas establecidos en dólares por la apreciación de muchas monedas respecto al
mismo.

3.6 The bioenergy and food security (BEFS)

El enfoque de bioenergía y seguridad alimentaria (BEFS) ha sido desarrollado por la FAO


para ayudar a los países a diseñar e implementar políticas y estrategias de bioenergía
sostenibles. El enfoque promueve la seguridad alimentaria y energética y contribuye al
desarrollo agrícola y rural. Consiste en herramientas y orientación para apoyar a los países
a través de las etapas principales del proceso de desarrollo e implementación de políticas
de bioenergía. Los países pueden decidir utilizar componentes específicos del Enfoque
BEFS según el nivel de desarrollo de la bioenergía y el estado de la formulación e
implementación de la política de bioenergía.
Este enfoque puede ser implementado directamente por los gobiernos, expertos en el
campo y otras partes interesadas a nivel nacional, regional y de proyecto. La FAO apoya
a los países y expertos que están interesados en implementar el Enfoque BEFS.

3.7 La desigualdad agrava el hambre, La desnutrición y la obesidad en América Latina

Cada año se suman 3,6 millones de personas obesas a la región y el hambre aumentó en
tres países desde 2014, según un nuevo informe de FAO, OPS, UNICEF y PM

El hambre, la desnutrición, la carencia de micronutrientes, el sobrepeso y la obesidad


afectan más a las personas de menores ingresos, a las mujeres, a los indígenas, a los afro-
descendientes y a las familias rurales de América Latina y el Caribe, según un nuevo
informe de Naciones Unidas.

El Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2018 se centra en el estrecho


vínculo entre la desigualdad económica y social y los mayores niveles de hambre,
obesidad y malnutrición de las poblaciones más vulnerables.

Según el informe, en América Latina el 8,4 por ciento de las mujeres viven en inseguridad
alimentaria severa, en comparación con el 6,9 por ciento de los hombres, mientras que las
poblaciones indígenas sufren por lo general mayor inseguridad alimentaria que las no
indígenas. En diez países, el 20 por ciento de los niños y niñas más pobres sufren tres
veces más la desnutrición crónica que el 20 por ciento más rico.

Con el fin de mejorar el panorama, la Organización de las Naciones Unidad para la


Alimentación y Agricultura (FAO), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y el Programa Mundial de
Alimentos (PMA), llaman a los países a aplicar políticas públicas que combatan la
desigualdad y promuevan sistemas alimentarios saludables y sostenibles.

3.8 Las desigualdad económica y social está asociada a la desnutrición crónica infantil

Según el Panorama, las desigualdades sociales y económicas se ven también en la


nutrición infantil: en Honduras, la desnutrición crónica afecta al 42 por ciento de los niños
y niñas en familias de menores ingresos y solo al 8 por ciento de los que viven en
contextos de mayores ingresos. En Guatemala la diferencia es mayor: afecta al 66 por
ciento más pobre y sólo al 17 por ciento de los niños de familias de mayores ingresos.

Los niños de las zonas rurales también tienen peores indicadores que los que viven en las
zonas urbanas. En Belice, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,
Perú, y Surinam las tasas de desnutrición crónica infantil en las zonas rurales superan en
más de 50 por ciento las tasas observadas en las áreas urbanas.

En el Perú una variable que caracteriza la condición socioeconómica de la familia


campesina es la pobreza rural. Entre los factores que se encuentran asociados al
desarrollo económico de las zonas rurales se menciona, en general, a las características
geográficas de la región, las actividades económicas de la familia campesina, la
integración de su producción agropecuaria a los mercados locales, el acceso de los
miembros de la familia a la educación, la composición y organización familiar, las
características de la vivienda, la propiedad legítima y reconocida de los predios, la
incidencia de desastres naturales en la región, y las medidas y estrategias establecidas por
los gobiernos regionales y organismos relacionados en términos de políticas públicas. La
presente investigación científica realiza un análisis detallado de los factores
determinantes de la pobreza rural en el Perú, identifica las variables mencionadas en
relación a las regiones geográficas peruanas a fin de relacionar variables comunes de
importancia sociocultural y económica de la realidad del medio rural peruano; y también
analiza indicadores de condiciones de vida obtenidos a través de la metodología de
Encuestas de Hogares del año 2002, último año en que éstas se realizaron en el país.

“La desnutrición crónica tiene estrecha correlación con las desigualdades y la pobreza,
pero también el sobrepeso está afectando de manera creciente a los niños y niñas más
pobres. Éstos se enfrentan a condiciones de alta vulnerabilidad social y económica y
sufren el acceso inequitativo a servicios de salud y a dietas saludables”, señaló María
Cristina Perceval, directora regional para UNICEF América Latina y el Caribe.
Más mujeres sufren inseguridad alimentaria que hombres

El Panorama indica que 19 millones de mujeres sufren inseguridad alimentaria severa, en


comparación con 15 millones de los hombres. En todos los países de la región, la tasa de
obesidad de las mujeres adultas es mayor a la de los hombres; en 19 de ellos, la tasa de
obesidad femenina es al menos 10 puntos porcentuales superior a la de los hombres.

Pero la desigualdad que afecta a las mujeres no sólo se ve en términos de género: la


anemia en mujeres en edad fértil, por ejemplo, afecta en mayor medida a las mujeres de
menos recursos.

“La equidad de género es un valioso instrumento de política para reducir desigualdades


Necesitamos fortalecerla en la práctica, lo cual involucra promover la igualdad en el
acceso y control de los recursos del hogar, así como en las decisiones para empoderar a
las mujeres en desigualdad”, dijo Miguel Barreto, Director Regional del PMA para
América Latina y el Caribe.

3.9 La justicia tributaria

La pobreza en el Perú aumentó y lucha contra la desigualdad se estancó en los dos últimos
años, según el estudio de Oxfam “Brechas latentes: índice de avance contra la desigualdad
en el Perú 2017-2018”.

Quienes más ganan no son quienes más tributan. Por el contrario, son dichos sectores los
que se ven privilegiados por todo tipo de exoneraciones tributarias, mientras los
ciudadanos se ven recargados de impuestos. En el 2016, los impuestos directos, como el
impuesto a la renta, representaban el 38.1% del total recaudado mientras que en 2018 esa
cifra se redujo a 37.6%. Es decir, el grueso de la recaudación proviene de impuestos
indirectos como el impuesto general a las ventas y el impuesto selectivo al consumo (IGV
e ISC), los cuales impactan a usuarios y consumidores.

Algo muy distinto ocurre en los países de la OCDE, donde el Impuesto a la Renta
promedio representa el 11.6% del PBI, mientras que en Perú representa menos de la mitad
(5.2% del PBI en el 2017), evidenciando lo regresivo que es nuestro sistema tributario. Y
es que los países de la OCDE cuentan con sistemas tributarios dinámicos y sólidos que
aseguran que los que más ganan sean quienes más paguen.
3.10 Inversión en las personas

Aproximadamente 400 mil peruanos y peruanas cayeron en situación de pobreza en 2017,


marcando así el rebrote de la pobreza monetaria en nuestro país, luego de más de una
década y media de descenso sostenido. Así, la pobreza creció de 20.7% en 2016 a 21.7%
en 2017, evidenciando el fracaso de las políticas sociales durante el periodo de estudio.

El gasto en programas sociales disminuyó. En el 2016 se destinaba un 2,8% del PBI a la


protección y previsión social, mientras que en 2018 se redujo a 2.7%. En lo referente a
educación, actualmente se invierte un equivalente al 4.3% del PBI, lo cual nos ubica aún
lejos de la meta mínima del 6% del PBI establecida en el Acuerdo Nacional. Por otra
parte, la anemia infantil aumentó de 43.6% en el 2016 a 46,6% en el primer trimestre del
2018, afectando a casi la mitad de los niños menores de tres años.

3.11 Gobernanza socio ambiental y de los recursos naturales

El balance para el periodo 2017-2018 en lo referente a las políticas ambientales y de los


recursos naturales es desalentador y marca un significativo retroceso. Se impulsó al
interior del Estado una drástica flexibilización y debilitamiento de la institucionalidad
ambiental, recortándose las capacidades reguladoras y sancionadoras de los entes
rectores. Esto se manifestó en una serie de marchas y contramarchas en temas críticos,
como la formalización minera, el manejo de las cuotas de pesca industrial, o la
declaración de zonas protegidas.

Por otra parte, la insuficiencia de políticas de regulación ambiental se refleja en el


crecimiento continuo de las emisiones de gases contaminantes como el dióxido de
carbono, que en 2016 era de 206 millones de toneladas de C02eqy en 2018 de 219
millones de toneladas de CO2 eq. Se trata de un camino contrario al que deberíamos
seguir si se tiene en cuenta nuestra adherencia al Acuerdo de París sobre cambio climático
y lo planteado en nuestras Contribuciones Nacionalmente Determinadas.

3.12 La educación y la circularidad de la pobreza

La población en edad escolar de los hogares pobres reproduce similares condiciones de


pobreza en la que viven sus padres, conformando así un circulo vicioso de la pobreza.
Se detectó el atraso escolar, siendo factor principal la pobreza en el hogar. Se determinó
que los hijos con más probabilidades de alcanzar adecuados logros educativos serian
aquellos cuyos padres tienen las siguientes características: han aprobado la secundaria
completa o la educación superior, tienen un ingreso igual o superior al tercer quintil, están
casados, están en la categoría opcional de empleados, tiene menos de 4 miembros del
hogar o de hijos y tienen un gasto escolar superior a los 50 $ trimestral.

3.13 Desnacionalización

La extranjerización económica es un resultado de la globalización económica que permite


la entrada de capitales del Norte en un Sur menos competitivo. Es una tendencia global,
pero se hace más fuerte en las economías menos desarrolladas y donde hay Estados
débiles. Las multinacionales entran principalmente por dos razones: para acceder a las
materias primas y para ganar mercados en varios países a la vez. Este proceso se promovió
en el Perú a partir del cambio del capítulo económico de la Constitución Política de 1993,
y por el sistema de garantías jurídicas de “estabilidad tributaria”, que pone en igualdad de
condiciones a la multinacional frente al Estado. El gobierno de Fujimori fue el principal
impulsor de esta política. Sin embargo, tal permisividad ha continuado sin alteraciones
desde el 2000.

La economía avanzó gracias al capital extranjero en el Perú, desde un 11% del PBI en
1975, hasta un 28% del PBI en el año 2000. Un indicador más reciente de esta
desnacionalización se mide a nivel de la cúpula de empresas. En 2008, entre las Top 500
empresas, 244 eran de propiedad extranjera y representaban el 54,4% del total de ventas
(US$ 54.238,8 millones).

3.14 Perú le declara la guerra a la burocracia para mejorar el crecimiento

La burocracia es la organización o estructura que es caracterizada por procedimientos


centralizados y descentralizados, división de responsabilidades, especialización del
trabajo, jerarquía y relaciones impersonales. Las leyes quieren reducir la burocracia en
todo, desde abrir un restaurante hasta construir una fábrica, mientras disminuyen los
impuestos a las pequeñas empresas y se acelera la inversión en infraestructura.

Entre las medidas figuran las disposiciones "por extinción" en todas las nuevas leyes
gubernamentales, que significa que la legislación dejará de tener efecto después de tres
años, a menos que los funcionarios demuestren que deben extenderse. Otros cambios
incluyen recortar el tiempo necesario para iniciar un negocio a una cuestión de horas en
lugar de semanas y eliminar las peticiones poco razonables a empresas y ciudadanos para
obtener permisos, llenar formularios y pagar tasas.

La ineficiencia de la burocracia gubernamental encabeza la lista de dolores de cabeza para


las empresas de Perú, según la encuesta anual de empresas del Foro Económico Mundial.
La nación sudamericana se sitúa en el puesto 134 de los 138 países por carga de regulación
gubernamental.

La última evaluación de Facilidad para hacer negocios del Banco Mundial clasifica a Perú
en el puesto 54 de entre 190 países, frente al puesto 42 que ocupaba hace tres años y es
peor que México y Colombia, aunque mejor que Chile.

La excesiva burocracia también alienta a muchos de los negocios de Perú a permanecer


en la economía de la sombra para ahorrar tiempo y dinero en el papeleo y evitar
impuestos.

3.15 Corrupción

Percibida por el ejecutivo peruano, la corrupción en el Perú va en aumento al tiempo que


su economía crece. Se manifiesta en su forma tradicional, por ejemplo mediante sobornos
a funcionarios públicos para apurar trámites de licencias y permisos. Y también,
crecientemente, en maneras más sofisticadas, tal como el cabildeo interesado por parte de
grupos económicos o individuos con acceso privilegiado y a la vez excluyente a los
circuitos del poder público, que por lo común surgen cuando impera en la economía un
régimen de mercado libre.

Los nexos públicos-privados que se han tejido en los últimos años revelan entonces una
actitud hacia la corrupción que piadosamente se podría calificar como de “negligencia
benigna.” Únase a ellos una sociedad civil esencialmente desarticulada, una larga
tradición de impunidad y justicias irredentas, y el lánguido cultivo de actitudes y valores
que privilegian el bien colectivo, para contar con los ingredientes que aseguran la
presencia de la corrupción en el futuro, y en continuo aumento.

El entorno ha sido propicio para el desarrollo del sector privado del Perú pero no
necesariamente para su desarrollo social, entendido este último de una manera holística
que da cabida a activos intangibles como la ética y la eficacia de instituciones públicas
que son importantes por apuntalar el capital de un país. El problema se agrava porque,
como repetidamente se ha mencionado, los organismos de la sociedad civil peruana
todavía acusan debilidades que limitan su influencia en el debate sobre la corrupción. El
campo entonces queda libre para el actuar de un sector privado que desde hace 25 años
se ha venido fortaleciendo mucho más que el estado y que, consecuentemente, puede
fácilmente desbordar los límites que toda acción pública reguladora debe imponer,
influyendo de este modo la esfera pública para lograr fines alejados del bien común. De
la fragilidad institucional del estado se puede aprovechar la gran empresa que ejerce un
éticamente impropio cabildeo de modo legal, pero también la empresa que actúa al
margen de la ley. El ejecutivo peruano todavía no ha tomado conciencia de este peligro.

3.16 Enfermedades y patologías

Anemia

La presencia de anemia motiva mucha preocupación en todos los ámbitos y niveles de


salud, ya que sus consecuencias repercuten negativamente en el desarrollo de niñas y
niños a nivel cognitivo, motor, emocional y social. La anemia, entre los niños peruanos,
ocurre en la etapa de mayor velocidad de crecimiento y diferenciación de células
cerebrales, como son los primeros 24 meses de vida y la gestación. Estas etapas son de
elevadas necesidades nutricionales para el crecimiento del feto y del niño pequeño. Esta
situación ocasiona que la anemia en el Perú constituya un problema de salud pública
severo, según la OMS. La deficiencia nutricional es muy frecuente en el mundo,
especialmente entre niños y mujeres en edad fértil. Sus factores determinantes son
múltiples y se presentan en diferentes etapas de vida del ser humano, aunque sus efectos
permanecen en todo el ciclo de la vida. Se estima que a nivel mundial cerca del 50% de
los casos de anemia puede atribuirse a la carencia de hierro, que es el caso del Perú.

La anemia tiene efectos negativos en el desarrollo cognitivo, motor, comportamiento y


crecimiento durante los primeros años de vida. Durante el embarazo, está asociada a
elevadas tasas de mortalidad materna, de mortalidad perinatal, al bajo peso al nacer y a la
mortalidad neonatal. A su vez, tiene consecuencias en los logros educativos y el desarrollo
del capital humano, en la productividad y calidad de vida de los peruanos en el futuro. De
esta manera, la anemia en los niños pequeños y la gestación tendrá una repercusión
negativa enorme en el desarrollo del país.
Aquí, los procedimientos para detectar esta enfermedad.

Obesidad

El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no trasmisibles (hipertensión, diabetes y


enfermedad coronaria) afectan significativamente a los peruanos. No somos exceptos: se
trata de un fenómeno mundial y su incremento está relacionado directamente con la
elaboración de productos alimentarios industrializados, algunos de cuyos componentes
son dañinos para la salud. Pero otro factor es el sedentarismo, es decir, la falta de
ejercicios físicos, sobre todo entre los pobladores de las grandes ciudades.

La elaboración de alimentos hipercalóricos y procesados industrialmente amenazan


también con sustituir a los alimentos naturales, reduciendo así la diversidad necesaria en
una alimentación saludable. No solo eso: este desplazamiento de los alimentos naturales
conspira asimismo contra las tradiciones culinarias y la comida casera que no puede
prescindir de ellos. Este desplazamiento ya ha ocurrido en EEUU y Gran Bretaña, entre
otros países desarrollados, donde el mercado es dominado por alimentos procesados, con
pobre valor nutritivo y que concentra entre el 60%-70% de todos los alimentos.
3.18 El problema alimentario en el Perú
3.19 Pobreza en el Perú
Soluciones sugeridas y medidas que están tomando los países andinos

• En general los países andinos están tomando medidas parciales y no integrales respecto
a la crisis alimentaria.

• Los países de la CAN están implementando medidas especialmente dirigidas a apoyar


a los consumidores: medidas de comercio externo (reducción de aranceles y restricción
de exportaciones de ciertos alimentos), medidas de comercio interno (de apoyo al
abastecimiento de alimentos, de control de precios de alimentos esenciales en la canasta
de consumo, de transferencia de recursos monetarios o en especie a familias más pobres
y exoneración del IVA).

• Por otro lado, se están adoptando medidas de diferente amplitud dirigidas a apoyar la
producción de alimentos: desde medidas de corto plazo (subsidios a los insumos agrarios,
exoneraciones tributarias, crédito a la producción y de emergencia climatológica), hasta
medidas más estructurales y de mediano plazo (programas de desarrollo agropecuario, de
seguridad y soberanía alimentaria, y de sustitución de alimentos importados).

DISCUSIONES

Las tablas Fao y Oxfam muestran claramente los problemas que atraviesa la humanidad
en el mundo y en el Perú; como lo son, las personas subalimentadas en el mundo,
subalimentación por región, desnutrición infantil especialmente en Asia Meridional, el
aumento de la obesidad en todas las regiones y la anemia en las mujeres en edad fértil.
En el plano local, se muestra cuadros referentes a la pobreza, primero en un aspecto
general y segundo según, región, ámbito y ascendencia.

Las causas de la crisis alimentaria son variadas, en general, hay un consenso sobre los
factores que inciden en la crisis de alimentos y el alza de sus precios a nivel mundial. Se
presentan factores de tipo temporal y otros de tipo estructural, aunque algunos factores
temporales, debido a su recurrencia e incidencia en los términos de intercambio, pueden
enquistarse con repercusiones de tipo estructural.

Las soluciones sugeridas, para esto es necesario reflexionar sobre los diferentes tipos de
medidas que se requerirán implementar en el corto y mediano plazo en la región andina.
La FAO recomienda “adoptar de forma inmediata un enfoque de doble componente con
el objetivo de i) mitigar el impacto del elevado precio de los alimentos y los combustibles
sobre los grupos de población más débiles mediante redes de seguridad y transferencias
directas, y ii) implementar políticas y programas destinados a promover el desarrollo rural
y agrícola a corto y largo plazo”. En forma similar, los economistas de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) recomiendan, pensando en el mediano y largo plazo: “el
despliegue de intervenciones estratégicas e inversiones públicas en el sector agrícola, así
como un replanteamiento del proceso de industrialización y un mejor equilibrio entre
políticas económicas y sociales.”

Por otro lado, existe una limitación en la actualización de los datos del estudio. El país
está en un constante cambio de panorama y si bien se hace un gran esfuerzo en la
recopilación, no se puede reflejar adecuadamente sin información actualizada.

V. CONCLUSIONES

• La anemia, obesidad y desnutrición crónica infantil son las problemáticas mas


frecuentes que enfrenta el país en tema alimentario.
• Se puede concluir que se analizó a profundidad la realidad nacional respecto a la
crisis alimentaria. Se detalla la realidad de los hogares respecto a la
alimentación, además de causas y posibles soluciones para enfrentarla.
• El Perú es un país mega diverso, rico en recursos naturales para producción y de
biodiversidad. Aún así, flaquea en el tema de seguridad alimentaria. Debe
continuar trabajando explotando sus recursos de forma sostenible y estratégica, en
conjunto con políticas favorables, para aumentar la disponibilidad de los recursos
en beneficio de la población.

BIBLIOGRAFÍA

Andina. (1 de Junio de 2018). Obtenido de https://andina.pe/agencia/noticia-inei-


desnutricion-infantil-disminuyo-52-los-ultimos-5-anos-el-peru-711991.aspx
B&MGF. (s.f.). Obtenido de https://www.gatesfoundation.org/es/
BBC Mundo. (25 de septiembre de 2017). Obtenido de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-41320045
Cielo. (2014). Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342017000100015
Cuidate. (s.f.). Obtenido de
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psiquiatricas/anorexia/2015/11/05/
diferencias-anorexia-bulimia-vigorexia-97186.html
El Comercio. (4 de Agosto de 2017). Obtenido de
https://elcomercio.pe/suplementos/comercial/educacion-nutricion/esta-situacion-
nutricional-peruanos-1002921
FAO. (s.f.). Obtenido de http://www.fao.org/3/am401s/am401s03.pdf
Indexmundi. (Julio de 2017). Obtenido de
https://www.indexmundi.com/es/peru/distribucion_por_edad.html
La República. (6 de Abril de 2018). Obtenido de https://larepublica.pe/reportero-
ciudadano/1222732-mas-del-80-de-jovenes-en-el-peru-no-realizan-actividad-
fisica
MayoClinic. (s.f.). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/bulimia/symptoms-causes/syc-20353615
Perú21. (17 de Marzo de 2018). Obtenido de https://peru21.pe/peru/peru-pais-america-
obesidad-infantil-crecio-rapido-informe-399856
Wikipedia. (2018). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Per%C3%BA

Autoridad Nacional del Agua. (2008). El agua en cifras. Recuperado de MINAGRI:


http://www.ana.gob.pe/contenido/el-agua-en-cifras

Cardó, C. N. (2016, julio 20). Algas marinas para la alimentación de los peruanos.
Recuperado de file:///C:/Users/lucero/Downloads/25-
Texto%20del%20Art%C3%ADculo-76-1-10-20170608.pdf

El Comercio. (2016, julio 6). CCL: Colombia es el principal proveedor de alimentos de


Perú. Recuperado de El Comercio: https://elcomercio.pe/economia/peru/ccl-
colombia-principal-proveedor-alimentos-peru-224698

Lindon, V. M. (2014, abril). Diagnóstico estratégico del sector pesquero peruano.


Recuperado de Diagnóstico estratégico del sector pesquero peruano.:
https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/pesca-peru.pdf

MINAG. (2011). Segundo informe sobre el estado de los recursos fitogenéticos para la
alimentación y la agricultura. Lima: Dirección de extensión Agraria.

MINAGRI. (2006). La zonificación ecologica económica potencial de los suelos.


Recuperado de Ministerio de agricultura y riego:
http://www.minagri.gob.pe/portal/43-sector-agrario/suelo
MINAGRI. (2015). La introducción de animales exóticos durante la conquista y post-
conquista. Recuperado de MINAGRI: http://www.minagri.gob.pe/portal/38-
sector-agrario/pecuaria/289-sector-pecuario-en-el-peru?start=1

Ministerio de Comercio exterior y turismo. (2017). Estos son los principales productos
que exporta el Perú. Recuperado de Perú info: https://peru.info/es-pe/comercio-
exterior/noticias/7/29/los-principales-productos-que-exporta-el-peru

Ministerio de la producción. (2008). Situación actual de la acuicultura en el Perú.


Recuperado de PRODUCE:
http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/3/jer/ACUISUBMENU4/boletines
/SITUACI%C3%93N%20ACTUAL%20DE%20LA%20ACUICULTURA%20
EN%20EL%20PER%C3%9A.pdf

• RPP noticias. (2013). ¿Cuáles son los insectos que más se consumen en el Perú?
Recuperado de RPP noticias: https://rpp.pe/vida-y-estilo/salud/cuales-son-los-
insectos-que-mas-se-consumen-en-el-peru-noticia-594782

• Morley, S. (2000) ‘The effect of growth and economic reform on the distribution
of income in Latin America’, CEPAL Review 71.
• INEI. ENAHO. (2001). Dimensiones de la pobreza en el Perú. 2019, de INEI Sitio
web:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0
488/Libro.pdf
• Alcántara M. (2008). Factores explicativos de la pobreza de los hogares rurales
en el Perú. Revista Anales Científicos de la Universidad Nacional Agraria La
Molina, 69, 6.
• Flores M. (2008). La crisis alimentaria a nivel regional: decisiones globales para
un marco de acción. 2019, de FAO Chile Sitio web:
https://www.cepal.org/noticias/paginas/7/33937/crisisalimentariamargaritaflores.
pdf
• Kuan J. (2009). La crisis alimentaria: retos y oportunidades en los andes. Suiza:
FAO.
• OXFAM (2009) Mil millones de personas hambrientas. Los gobiernos y las
agencias de ayuda deben afrontar el reto. Informe de Oxfam Internacional.
• Zegarra M. (2010). Seguridad alimentaria: una propuesta de política para el
próximo gobierno. Perú: Fondo editorial de la PUCP.
• Oxfam Perú. (2010). Pobreza, Desigualdad y Desarrollo en el Perú. Perú: Oxfam
América.
• MINSA. (2012). Un gordo problema: sobrepeso y obesidad en el Perú. MINSA,
1, 22.
• Daly J. Darío O. (2015). Corrupción en el Perú: Visión del Ejecutivo Peruano.
CENTRUM Católica’s Working Paper Series, 1, 45.
• MINSA. (2017). Plan Nacional para la reducción y control de la anemia Materno
Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021. MINSA, 1, 65.
• Bourne J. (2018). La crisis alimentaria. National Geographic, 1, 20.

S-ar putea să vă placă și