Sunteți pe pagina 1din 27

FISIOLOGIA HUMANA

Alejandro Steiner - Samuel Middleton

Con la colaboración de

Greti Aguilera
Víctor Fernández
Elisa Marusic

Edición Digital reproducida con autorización de los autores

Año 2001

ÍNDICE

INDICE

Introducción

Teoría de Control

Cuestionario: Teoría de Control.

Líquidos Corporales

Concepto de medio interno.


Estructura y funciones de la célula.

Membrana celular.
Equilibrio de la concentración de iones intra y extracelulares.
Bomba de sodio.

Distribución y composición de los líquidos corporales.


Metabolismo del agua.
Sistema linfático.
Liquido cefalorraquídeo.
Sangre.
Propiedades físico-químicas del plasma.
Proteínas plasmáticas.
Elementos figurados de la sangre.
Coagulación.
Inmunidad.
Grupos sanguíneos.
Factor Rh.

Cuestionario: Líquidos corporales.

Aparato Respiratorio.

Mecánica respiratoria.
Volúmenes y capacidades respiratorias.
Intercambio gaseoso a nivel pulmonar.
Regulación de la respiración.
Alteraciones del ritmo respiratorio.
Transporte de gases por la sangre.
Cuestionario: Aparato respiratorio.

Aparato Circulatorio

Corazón.

Estructura.
Generación y propagación de los impulsos en el corazón.
Contractibilidad del miocardio.
Ciclo cardíaco.
Mecanismo del llene ventricular.
Ruidos cardíacos.
Cambios eléctricos durante el ciclo cardíaco.
Aleteo (flutter) y fibrilación.
Insuficiencia cardíaca.
Trabajo cardíaco.
Metabolismo del corazón.
Requerimientos energéticos del corazón.
Regulación nerviosa de la actividad cardíaca.

Hemodinámica.

Circulación periférica.
Función de las arterias en la regulación del flujo sanguíneo.
Presión arterial.
Pulso arterial.
Velocidad del flujo sanguíneo.
Circulación capilar.
Circulación venosa.
Pulso venoso.
Regulación del flujo sanguíneo.

Regulación nerviosa.
Regulación humoral.

Centros reguladores del corazón y del tono vascular.


Circulación pulmonar.
Circulación coronaria.
Irrigación de la musculatura esquelética.
Circulación hepática.
Circulación renal.
Circulación de la piel.
Circulación cerebral.

Cuestionario: Aparato circulatorio.

Función Renal.

Anatomía funcional del riñón.


Función del nefrón.
Regulación de la filtración.
Métodos de estudio de la función glomerular.
Función de los túbulos renales.

Mecanismo de secreción y absorción tubular.


Reabsorción de proteínas.
Excreción tubular.
Mecanismo de concentración de la orina.

Regulación renal de la composición y volumen del plasma y del líquido extracelular.


Fisiología de la micción.

Cuestionario: Función renal.

Digestión.

Motilidad

Digestión bucal.
Función de la faringe y del esófago.
Estómago.
Intestino delgado.
Intestino grueso.
Defecación.

Secreciones en el tubo digestivo

Bucal.
Gastrica.
Regulación de la secreción gastrica.
Intestinal.

Absorción intestinal.

Agua y sales.
Hidratos de carbono.
Proteínas.
Grasa.

Hígado.
Vesícula biliar.

Cuestiónario: Digestión.
Nutrición.

Cuestionario: Nutrición.

Vitaminas.

Hidrosolubles:

Grupo B.
Vitamina C.

Liposolubles:

Vitamina A.
Vitamina D.
Vitamina E.
Vitamina K.

Cuestionario: Vitaminas.

Metabolismo.

Metabolismo basal.
Regulación de la ingestión de agua.
Requerimientos energéticos del organismo.

Cuestionario: Metabolismo.

Regulación de la temperatura corporal.

Cuestionario: Termorregulación.

Sistema Endocrino.

Generalidades.
Regulación de la secreción hormonal.
Sistema hipotálamo-hipofisario.

Hipófisis anterior.
Hormona del crecimiento.
Regulación de la secreción.
Prolactina.
Hormona tireoestimulante.
Hormona adrenocorticotropa.
Gonadotrofinas.
Lóbulo intermedio.
Lóbulo posterior.
Hormona antidiurética.
Ocitocina.

Tiroides.

Biosíntesis de las hormonas tiroideas.


Acciones de las hormonas tiroideas.
Regulación hormonal del metabolismo del Ca y P.

Paratiroides.
Tirocalcitonina.
Vitamina D.

Regulación hormonal del metabolismo de los hidratos de carbono.

Insulina.
Acciones de la insulina.
Regulación de su secreción.
Factores hiperglucemiantes.

Glándula suprarrenal.

Médula suprarrenal.

Regulación de la secreción de las catecolaminas.

Corteza suprarrenal.

Diferenciación sexual y gónadas

Determinación del sexo.


Aspectos embriológicos.
Gónadas masculinas.

Regulación de la función testicular.


Espermatogénesis.
Función endocrina.
Caracteres sexuales secundarios.
Acciones metabólicas.

Gónadas femeninas.

Ciclo menstrual.
Ciclo ovárico.
Ciclo uterino.

Regulación de la función ovárica.


Hormonas del ovario.

Estrógenos.
Progesterona.

Prostaglandinas.

Cuestionario: Sistema endocrino.

Sistema Nervioso Autónomo.

Músculo Cardíaco.

Cuestionario: Sistema nervioso autónomo.


Neurofisiología

Fisiología general.
Neurona y su función.
Transmisión de los potenciales de acción en las vías nerviosas.

Transmisión sináptica.
Transmisión neuromuscular.
Transmisión estímulos de magnitud diferente.
Importancia de la organización espacial de los circuitos neuronales.

Facilitación y oclusión.
Receptores.

Transducción en los receptores.


Potenciales generadores.
Adaptación de los receptores.

Efectores.
Reflejos.
Visión.

Formación de la imagen.
Anomalías del sistema óptico.
Adaptación: a la luz, a la obscuridad.
Vías visuales.
Análisis de las informaciones visuales.
Nistagmo fisiológico.

Función acústica y vestibular.

Generación de los potenciales de acción.


Potenciales receptores y microfónicas cocleares.
Función vestibular.

Gusto y Olfato.

Gusto.
Olfato.
Adaptación del olfato.

Información sensitiva.

Representación cortical.
Dolor.

Estructura y función del sistema piramidal, extrapirarnidal y cerebelo.

Cuestionario: Neurofisiología.
INFORMACION SENSITIVA

Desde los diversos receptores mencionados en los capítulos anteriores, la información sensorial se dirige hacia el
sistema nervioso central. Esta información puede provenir de formaciones especializadas como la retina (conos y
bastones), órgano de Corti (células ciliares) etc.

Puede también originarse desde cualquiera de los campos propioceptivos previamente analizados: sensaciones
somestésicas que se inician a nivel de la piel (exteroceptores) o bien sensaciones viscerales del campo interoceptivo.

Organización general de la información sensitiva

La información obtenida a nivel de los receptores es transportada en forma de potencial de acción propagado por las
fibras sensitivas aferentes de las astas posteriores de los nervios raquídeos, hacia la medula espinal. A1 entrar a la
médula las fibras sensitivas se ramifican profusamente enviando ramas ascendentes y descendentes tal como se
observa en la figura t 83. Algunas de estas ramas hacen contacto directo o indirecto con las motoneuronas ubicadas en
el asta anterior de la medula espinal y originan arcos reflejos mono o polisinápticos que determinan respuestas rápidas
de partí de los efectores (actividad inconsciente).

Los impulsos sensitivos que terminan a niveles intermedios del sistema nervioso central (tallo cerebral) dan origen a
respuestas motoras todavía subconsciente- pero que presentan un carácter más complejo, tal como es el caso de los
movimientos masticatorios.

Cuando los impulsos sensitivos hacen contacto con neuronas talámicas el individuo comienza a percibir en forma
consciente la información proveniente desde los distintos campos receptivos. A este nivel se capta por vez primera la
modalidad de las sensaciones, o sea, cl tipo de sensación (frío, calor, tacto, presión, ríe.). Finalmente para que las
sensaciones sean captadas hasta en sus últimos detalles es necesario que la información llegue hasta la corteza
cerebral (véase figura 189).

En la corteza, una vez totalmente analizada, la información establecerá contacto sináptico con las neuronas piramidales.
Estas enviarán por los haces descendentes (motoras) que sinaptan finalmente con las neuronas del asta anterior de la
medula, una respuesta que es ahora consciente (véase figura 188).
Analizaremos en detalle a continuación las vías a través de las cuales la información proveniente desde los campos
exteroceptivos, propioceptivos y visceroceptivos, asciende hasta los niveles altos del SNC.

La información se transmite a través de dos sistemas: por el sistema espinotalámico y por los cordones posteriores.

Se puede observar que en ambos sistemas la información se transmito por vías formadas por g neuronas.

En el sistema espinotalámico, la neurona sensitiva entra por el asta posterior de la médula espinal. Establece a nivel de
las astas posteriores de la médula espinal su primer contacto sinóptico con una segunda neurona. Esta cruza luego
hacia el lado opuesto y asciende o a lo largo del haz espinotalámico lateral o bien por el haz espinatalámico ventral.

Una gran parte de estas segundas neuronas dejan su información a niveles subcorticales (tálamo, bulbo), mientras otras
establecen conexiones sinópticas con neuronas de tercer orden que llevan la información a la corteza cerebral.

En el caso del sistema de los cordones posteriores o dorsales, las fibras sensitivas penetran al interior de la médula
espinal y siguen inicialmente una trayectoria ascendente ipsilateral. A nivel del bulbo estas neuronas hacen sinapsis con
una neurona de segundo orden cuyo axón cruza hacia el lado opuesto para ascender luego por el lado contralateral a lo
largo del lemnisco media¡ hasta alcanzar el tálamo. En el tálamo esta segunda neurona hace sinapsis con una tercera
neurona cuyo axón pasa a la corteza cerebral.

La información transmitida por ambos sistemas difiere substancialmente. El sistema del cordón posterior está formado
por fibras mielínicas lo cual le confiere dos ventajas: a) la información que pasa por cada fibra se encuentra aislada y, por
lo tanto, los estímulos serán muy bien localizados, y b) la información viaja a gran velocidad. La distribución de ambos
sistemas está esquemáticamente representada en la figura 189.
Por los cordones posteriores se transmiten sensaciones de tacto y presión finamente localizado y además información
propioceptiva originada en el órgano tendinoso de Golgi, terminación ánuloespiral, corpúsculos de Paccini localizados en
sinoviales y ligamentos, etc.

El sistema espinotalámico, formado por fibras amielínicas, transmite información gruesa de presión y de tacto mal
localizado, sensaciones viscerales también mal localizadas, sensaciones térmicas (frío, calor), dolor, etc.

Sensibilidad visceral. Es muy poco desarrollada. El dolor proveniente de estructuras viscerales sólo raras veces se
hace consciente y es generalmente mal localizado. La sensibilidad visceral incluye sensaciones desagradables de
repleción, náusea, etc.

Las fibras aferentes desde los receptores viscerales llegan al SNC por vías simpáticas y parasimpáticas. Sus cuerpos
celulares están ubicados en las raíces dorsales. Existen vías aferentes viscerales en los nervios facial, glosofaríngeo,
vago y en las raíces dorsales a niveles torácico, lumbar y sacral.

Las sensaciones viscerales utilizan las mismas vías ascendentes, fundamentalmente el haz espinotalámico. Sus
sensaciones se entremezclan con los nervios somáticos a nivel de las áreas postrolándicas de la corteza cerebral. En la
figura I go se visualiza la representación cortical y la organización de las áreas receptoras de sensaciones
»exteroceptivas«, »propioceptivas« y »vísceroceptivas« en la corteza postrolándica.

REPRESENTACÍON CORTICAL

La proyección de las vías sensitivas sobre la corteza se realiza de modo que las diferentes regiones del organismo están
ordenadamente representadas. El tamaño de cada área está relacionado con el número de receptores localizados en la
estructura respectiva. De este modo, por ejemplo, existe una gran representatividad para los labios, lengua, etc., en tanto
otras regiones de mayor tamaño están escasamente representadas, como es el caso del tronco, muslos y piernas.

En la figura 190 se visualiza la organización de las áreas receptoras de sensaciones exteroceptivas, propioceptivas y
visceroceptivas en la corteza postrolándica.
La figura 191 representa un homúnculus sensorial del hombre ubicado en el área de recepción sensitiva que
se encuentra detrás de la cisura de Rolando.

DOLOR

Esta modalidad merece especial atención ya que desencadena una serie de mecanismos defensivos que permiten la
sobrevida del sujeto. Sus receptores san terminaciones nerviosas libres.

Fig. 191. Homúnculus sensorial del hombre, ubicado en el área de recepción sensitiva situada detrás de la cisura de
Rolando (Penfield y Rasmussen, 1950)

El dolor puede ser desencadenado por diferentes estímulos: isquemia en el músculo cardiaco, distensión del esófago,
quemadura o congelación de la superficie corporal, etc. Los estímulos dolorosos (nociceptivos) desencadenan
generalmente respuestas reflejas masivas y la puesta en acción de gran cantidad de efectores tal como se ha descrito en
el capítulo correspondiente.
ESTRUCTURA Y FUNCION DEL SISTEMA PIRAMIDE, EXTRAPIRAMIDAL Y CEREBELO

Aun cuando sus acciones se complementan mutuamente, tatas tres estructuras cumplen funciones esencialmente
diferentes.

A. SISTEMA PIRAMIDAL. Controla la motilidad voluntaria de la musculatura esquelética del lado contralateral. Es el
responsable de la iniciación de actos voluntarios que permiten movimientos circunscritos y de gran precisión.

El sistema piramidal se origina a partir de neuronas ubicadas en la área motora de la corteza cerebral (Area 4). Esta
área, ubicada inmediatamente por delante de la cisura de Rolando, poses células piramidales gigantes de Betz en
número de 25000 a 300000 por cada hemisferio cerebral. Dado que el número de fibras piramidales es
aproximadamente de 1000000, es obvio que otras células de menor tamaño contribuyen también y en forma muy
importante a la formación de este sistema. Esta situación concuerda con la existencia en los tractos piramidales de un
2% de fibras de gran diámetro que oscilan entre 11 y 20 micrones y que con seguridad emergen desde las células de
Betz.

Existe una clara diferencia funcional entre éstas y los axones que emergen de las neuronas de pequeño tamaño. Estos
últimos son capaces, por medio de mecanismos de facilitación, sólo de aumentar el tono básico de los efectores que
responderán así rápidamente a los estímulos provenientes desde las células de Betz.

Las distintas masas musculares se encuentran representadas en la corteza motora tal cual se indica en la figura 192. La
cuantía de la representación de las distintas masas musculares es proporcional en tamaño a la habilidad con que dichos
músculos son utilizados y no a la magnitud de la masa muscular involucrada.

La figura 192 muestra que cl 80% de las fibras de los tractos piramidales cruzan a nivel del entrecruzamiento de las
pirámides hacia el lado opuesto, constituyendo el tracto córticoespinal lateral. El resto de las fibras (2o%) desciende a lo
largo del tracto córtico-espinal
Figura 193

anterior cuyas fibras, tal como se observa en la figura anterior, se decusan al lado opuesto sólo un poco antes de hacer
sinapsis con las respectivas motoneuronas.

B. SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL. Este sistema constituye una unidad individual funcional pero no anatómica. Está
formado por regiones extrapiramidales de la corteza cerebral y por una serie de núcleos subcorticales, como son el
globus pálido, el núcleo subtalámico de Luys, el núcleo vestibular, el núcleo rojo, la sustancia nigra, la oliva inferior, etc.
La mayor parte de estos núcleos ejerce influencia sobre la formación reticular, la cual a su vez descarga influencias
excitatorias (porción craneal) o inhibitorias (porción caudal) sobre las motoneuronas del asta anterior de la médula (Fig.
193). La misma figura muestra que la vía extrapiramidal de origen cortical, además de no integrar las llamadas pirámides
bulbares, se caracteriza por ser una vía en que existen múltiples sinapsis a lo largo de su camino entre la corteza y las
motoneuronas.

El sistema extrapiramidal controla los diversos movimientos posturales y además el tono muscular (véase control sobre
la gamma motoneurona)

Toda información que desciende desde los centros motores (piramidales y extrapiramidales) conecta finalmente con una
motoneurona del asta anterior de la médula espinal (convergencia de vías). El axón de esta motoneurona será la vía final
común a través de la cual se manifestarán las acciones excitatorias o inhibitorias, ejercidas desde los múltiples centros
ubicados en diferentes niveles del SNC.
C. CEREBELO. Morfológicamente el cerebelo está compuesto de una corteza y de varios núcleos subcorticales. Esta
estructura recibe información de múltiples áreas: receptores táctiles, auditivos, propioceptores, fotorreceptores,
viscerorreceptores, etc., y desde la corteza motora. Sin embargo, carece de vías que lo conecten directamente con las
motoneuronas del asta anterior de la médula espinal. Por esta razón el cerebelo no ejerce influencia sobre las
motoneuronas en forma directa, sino sólo a través de conexiones con la corteza motora o mediante sus conexiones con
núcleos motores subcorticales. Por lo tanto el cerebelo es más bien un centro regulador de las funciones motoras
corticales y subcorticales.

Experimentalmente se ha comprobado que la corteza motora es incapaz de inducir movimientos coordinados sin la
ayuda del cerebelo, con el cual mantiene estrechas relaciones sinópticas. El cerebelo recibe información tanto desde los
propioceptores como desde la corteza motora y a su vez envía impulsos hacia esta última (mecanismo de
retroalimentación) (véase figura 'g4).

Esta situación mantiene informado al cerebelo tanto de lo que acontece a nivel de los receptores (propioceptores, vía 1)
como de la descarga que envían las células piramidales de la corteza hacia los efectores (vía 4). El cerebelo compara
entonces ambas informaciones y si es necesario modificará la acción de las células piramidales (vía 2).

Las funciones del cerebelo pueden resumirse como sigue:

1. Coordinación de los movimientos musculares que se logra por medio de la excitación o inhibición armónica de los
músculos protagonistas y antagonistas.
2. Mantención del equilibrio, función que es regulada principalmente por el lóbulo floculo-nodular y la zona medial del
vermis.
3. Regulación del tono muscular. La extirpa ción del cerebelo causa entre otros efectos una disminución del tono
muscular.
4. Control de los movimientos voluntarios realizado mediante la interacción de la corteza motora y cerebelo
5. Función amortiguadora. por la cual se evita que por inercia se realicen movimientos exagerados de los miembros.

CUESTIONARIO
Determine cuál de las cinco respuestas es la única correcta, salvo en aquellas preguntas en que se pidela única
respuesta falsa.

1.

La frecuencia de descarga de una fibra nerviosa está limitada por:

A . su período refractario absoluto


B. su grosor
C. su largo
D. distancia entre dos nodos de Ranvier
E. presencia de mielina

2.

La velocidad de conducción de una fibra depende de (del, de la) (en este caso particular determine la única alternativa
falsa):

A. presencia de nodos de Ranvier


B. grosor de la fibra
C. distancia entre los nodos de Ranvier Ú
D. longitud de la fibra
E. presencia de mielina (véase pág. 287)

3.

Durante el período refractario relativo:

A. la fibra nerviosa se torna inexcitable (excitabilidad = 0) 1


B. la fibra recobra bruscamente su excitabilidad
C. se produce un aumento notable de la excitabilidad normal de la fibra
D. sólo estímulos supraumbrales provocarán una respuesta de la fibra
E. no hay cambios en la excitabilidad de la fibra (289)

4.

Durante el período refractario absoluto:

A. se produce aumento de la excitabilidad de la fibra nerviosa


B. la excitabilidad de la fibra nerviosa disminuye notablemente
C. la fibra nerviosa se torna inexcitable (excitabilidad = 0)
D. no hay cambios de la excitabilidad de la fibra
E. sólo estímulos de gran magnitud provocarán respuestas de la fibra (289)

5.

La conducción saltatoria se refiere a que:

A. el impulso nervioso salta a través de la sinapsis de una neurona a otra


B. impulso nervioso se conduce a lo largo de las fibras mielinicas por depolarizaciones sucesivas de los nódulos de
Ranvier
C. el impulso nervioso salta a través de la placa terminal del axón a la fibra muscular
D. el impulso nervioso es capaz de saltar de una fibra nerviosa a otra contigua
E. la velocidad de la conducción en el nervio aumenta o disminuye bruscamente a medida que el potencial de acción se
desplaza (288)

6.
Frente a estímulos de intensidad creciente un receptor nervioso responde:

A. incrementando el flujo axónico


B. por medio del mecanismo de sumación espacial
C. aumentando la frecuencia de descarga
D. aumentando el tamaño del potencial de acción
E. aumentando la velocidad de conducción del potencial de acción (295)

7.

Respecto a la liberación de neurotransmisores tenemos que:

A. una determinada neurona puede poseer tanto botones excitatorios como inhibitorios
B. un mismo botón puede liberar simultáneamente los dos tipos de neurotransmisores
C. un mismo botón puede liberar neurotransmisores excitatorios en un momento dado y frente a otro tipo de estímulo
liberar neurotransmisores inhibitorios
D. todos los botones de una determinada neurona liberan el mismo tipo de neurotransmisor
E. el tipo de neurotransmisor liberado depende del tipo de neurona postsináptica con que se haga la conexión (293)

8.

La sumación temporal en la membrana postsináptica se debe a:

A. inhibición de los PPSI


B. aumento de los PPSE por descargas de alta frecuencia a través de los mismos botones sinápticos
C. aumento del número de botones que produce PPSE
D. inhibición de la acetilcolinesterasa
E. aumento de los PPSE por un incremento de la magnitud de los potenciales de acción que descargan
neurotransmisores a través de los mismos botones sinápticos (293)

9.

La hiperpolarización de la membrana postsináptica es causada por la acción de:

A. adrenalina y noradrenalina
B. acetilcolina
C. acetilcolinesterasa
D. catecolaminas
E. GABA (293)

10.

La hiperpolanzación de la membrana postsináptica se debe a la siguiente transferencia fónica:

A. entrada de C1- y salida de Ca+ +


B. entrada de Cl- y salida de Na+
C. entrada de C1- y salida de K
D. entrada de K + y salida de Cl
E. entrada de Na+ y salida de K + (293)

11.

La generación del potencial de acción en la neurona postsináptia se produce cuando:

A. la suma de PPSE es igual a la de PPSI


B. la suma de ME es francamente mayor a la suma de PPSI
C. la suma de PPSI es mayor que la suma de ME
D. la suma de ME es ligeramente mayor que la suma de PPSI
E. existen sólo ME (293)

12.

En la sinapsis se produce un retardo de la transmisión de los impulsos nerviosos, retardo cuya duración fluctúa alrededor
de:

A. 0.1 a 0.3 mseg.


B. 0.5 a 0.8 seg.
C. 0.5 a 0.8 mseg.
D. 0.1 a 0.3 seg.
E. 20 a 30 mseg. (293)

13.

La transmisión sináptica se caracteriza porque (en este caso particular determine la única alternativa falsa):

A. se realiza a través de un espacio llamado espacio sináptico


B. puede realizarse en cualquier dirección
C. se fatiga rápidamente
D. el impulso sufre allí un retardo llamado retardo sináptico
E. es mediada por sustancias químicas (neurotransmisores) (293)

14.

Respecto a los Potenciales de Placa Terminal (PPT) tenemos que (en este caso particular determine la única alternativa
falsa):

A. su magnitud es tal que invariablemente necesitan sumarse para provocar descargas de parte de la membrana
plasmática
B. son potenciales locales
C. son potenciales excitatorios
D. son provocados por la entrada de Na+ hacia el interior de la membrana del músculo
E. el neurotransmisor que los induce es la acetilcolina liberada hacia el espacio que media entre la terminal del nervio y
la membrana del músculo

15.

Los circuitos reverberantes se caracterizan por otorgar la siguiente característica a la transmisión de impulsos nerviosos:

A. múltiples impulsos que ingresan al circuito reverberante originan una respuesta única por vía eferente
B. un impulso único de una determinada magnitud que ingresa al circuito reverberante origina un impulso único de mayor
magnitud por vía eferente
C. un impulso único que ingresa al circuito reverberante origina múltiples respuestas por una vía eferente
D. un impulso único que ingresa al circuito reverberante origina múltiples respuestas por varias vías eferentes
E. los impulsos que ingresan al circuito reverberante aceleran su velocidad de conducción al abandonar el circuito por vía
eferente

16.

El efecto de facilitación consiste en que:

A. la descarga obtenida por el estímulo conjunto de un grupo de neuronas o vías neuronales originará un potencial de
acción único de mayor magnitud que aquel obtenido por estímulos separados de dichas neuronas o vías neuronales
B. a medida que el impulso nervioso va pasando a lo largo de las cadenas neuronales, debido a las profusas
ramificaciones de dichas cadenas, se obtiene un efecto de facilitación por el cual la descarga aumenta progresivamente
en magnitud
C. la descarga obtenida por estímulos separados de neuronas o vías neuronales es mayor que la descarga obtenida por
el estímulo conjunto de dichas neuronas o vías neuronales
D. un impulso único puede originar múltiples respuestas por la vía eferente
E. la descarga obtenida por el estímulo conjunto de un grupo de neuronas o vías neuronales es mayor que la suma de
las descargas producidas por el estímulo separado de dichas neuronas o vías neuronales (297)

17.

El efecto de oclusión consiste en que:

A. múltiples impulsos provenientes de distintas áreas pueden finalmente originar la respuesta de tan sólo una
motoneurona de la médula espinal
B. la descarga obtenida por el estímulo conjunto de un grupo de neuronas o vías neuronales originará un potencial de
acción único y de menor magnitud que aquel obtenido por estímulos separados de dichas neuronas o vías neuronales
C. a medida que el impulso nervioso va pasando a lo largo de las cadenas neuronales se produce una disminución de la
velocidad de su conducción (oclusión) debido a la presencia del llamado retardo sináptico
D. la descarga obtenida por el estímulo conjunto de un grupo de neuronas o vías neuronales es menor que la suma de
las descargas producidas por estímulos separados de dichas neuronas o vías neuronales
E. todos los enunciados son falsos (297)

18.

En la piel existen diferentes tubos de receptores (en este caso particular determine la única alternativa falsa):

A. corpúsculos de Meissner
B. receptores de Golgi
C. terminaciones libres
D. corpúsculos de Krause
E. corpúsculos de Paccini (298)

19.

El corpúsculo de Paccini es un receptor de:

A. presión
B. elongación
C. acortamiento
D. tacto
E. ondas electromagnéticas (299)

20.

El potencial generador tiene las siguientes características (en este caso particular determine la única alternativa falsa):

A. es local
B. es graduado
C. se genera en la parte amielínica del axón
D. es propagado
E. disminuye a la distancia (299)

21.

La acomodación de un receptor es un fenómeno que se evidencia por:

A. disminución de la frecuencia de descarga


B. disminución del tamaño de los potenciales de acción
C. aumento de la frecuencia de descarga
D. disminución del intervalo entre las espigas
E. cese de las descargas (300)

22.

Indique cuál de estos receptores no llega jamás a adaptarse:

A. células ciliadas del epitelio olfatorio


B. conos de la fovea
C. receptores del seno carotídeo
D. receptores térmicos
E. receptores táctiles (300)

23.

La precisión de un movimiento muscular depende de:

A. la mayor frecuencia de descarga de las fibras que lo inervan


B. el número de fibras musculares inervadas por una motoneurona
C. la menor frecuencia de descarga de las fibras que lo inervan
D. el número de fibras musculares inervadas por una misma gamma motoneurona
E. el número de terminaciones ánuloespirales presentes en cada músculo (300)

24.

La unidad motora está formada por:

A. la neurona y su árbol dentrítico


B. el conjunto de placas motoras y células de Betz
C. el conjunto de fibras musculares y la motoneurona que las inerva
D. células de Betz, motoneuronas y músculos motores (efectores)
E. fibras musculares intrafusales y extrafusales (300)

25.

La unidad funcional del músculo es:

A. la miofibrilla
B. la molécula de actomiosina
C. la fibra muscular
D. el sistema sarcotubular
E. el sarcómero (301)

26.

Se entiende por contracción isométrica la contracción:

A. de todas las fibras en igual proporción


B. de la fibra con un mismo tono final
C. de la fibra sin acortamiento
D. de la fibra sin acortamiento y sin aumento de tensión
E. de las fibras separadas por períodos de reposo iguales (303)

27.

La terminación ánuloespiral es un receptor de:


A. presión ejercida sobre el músculo
B. acortamiento muscular
C. contracción muscular
D. distensión tendínea
E. elongación muscular (304)

28.

En el reflejo miotático tenemos que (en este caso particular determine la única alternativa falsa):

A. el receptor es la terminación ánuloespiral


B. la vía motora se origina en la alfa motoneurona
C. existe una sola sinapsis que es excitatoria
D. el receptor pertenece al campo propioceptivo
E. el efector es el músculo intrafusal (303)

29.

Cuál de las siguientes afirmaciones que se refieren al reflejo miotático es la correcta:

A. la vía aferente proviene desde una motoneurona alfa ubicada en el asta anterior de la médula espinal
B. la vía aferente proviene desde terminaciones libres, originándose circuitos polisinápticos que actúan sobre múltiples
efectores
C. la vía aferente proviene desde terminaciones ánuloespirales localizadas en los músculos antagonistas a aquél que
actúa como efector
D. la vía aferente proviene de terminaciones ánuloespirales localizadas en el mismo músculo que actuará como efector
en el reflejo
E. la vía aferente proviene desde receptores tendinosos de Golgi localizados en el músculo que actuará como efector en
el reflejo (303)

30.

El reflejo miotático y antimiotático tienen en común lo siguiente:

A. ambos descargan a través de la motoneurona alfa a un efector común


B. ambos son polisinápticos
C. se inician desde un mismo receptor
D. ambos son monosinápticos
E. en ambos los efectores responden en forma idéntica(303)

31.

La inervación recíproca implica la excitación de las motoneuronas de los músculos protagonistas y además:

A. inhibición de las motoneuronas de los agonistas


B. inhibición de las motoneuronas de los antagonistas
C. hiperpolarización de las motoneuronas de los agonistas
D. repolarización de las motoneuronas de los antagonistas
E. excitación de las motoneuronas de los antagonistas

32.

El reflejo extensor cruzado implica:

A. flexión del miembro estimulado con extensión del lado opuesto


B. extensión del miembro estimulado con flexión del miembro del lado opuesto
C. flexión del miembro estimulado con flexión del miembro del ,lado opuesto
D. inhibición de las motoneuronas del miembro afectado
E. inhibición de las motoneuronas del lado opuesto

33.

La hipermetropía se corrige con lentes:

A. cilíndricas
B. biconvexas
C. bicóncavas
D. planoconvexas
E. cóncavoconvexas

34.

El pigmento fotosensible de los bastones (rodopsina) es restituido por la unión de:

A. escotopsina y retineno Ol
B. fotopsina y escotopsina
C. vitamina A1 y escotopsina
D. iodopsina y vitamina A1
E. metarodopsina y escotopsina

35.

Las imágenes de los objetos que necesitan verse con detalle son proyectadas sobre:

A. un área lo más amplia posible


B. el disco óptico
C. un área formada exclusivamente por conos
D. un área formada exclusivamente por bastones
E. un área formada por conos y bastones en igual proporción

36.

Agudeza visual es la capacidad de los receptores de la retina para distinguir a dos objetos adyacentes como separados.
Para percibir dicha separación es necesario que sea(n) estimulado(s):

A. dos receptores entre los cuales se ubique al menos un receptor no estimulado


B. exclusivamente un receptor
C. dos receptores contiguos
D. dos receptores cuya separación debe ser exactamente igual a la separación de los dos objetos
E. dos receptores que proyectan desde puntos correspondientes de la retina

37.

La agudeza visual está dada por los:

A. bastones periféricos
B. conos periféricos
C. conos de la fovea
D. bastones de la fovea
E. conos del disco óptico

38.

Los puntos correspondientes se encuentran ubicados en las retinas:


A. nasales de ambos ojos
B. temporales de ambos ojos
C. nasal y temporal de un mismo ojo
D. nasal de un mismo ojo
E. nasal de un ojo y temporal del otro

39.

La capacidad discriminativa de nuestro oído es máxima para sonidos que se encuentran entre los

siguientes rangos:

A. 60 a 1.000 cps.
B. 1.000 a 2.000 cps.
C. 2.000 a 3.000 cps.
D. 3.000 a 5.000 cps.
E. 5.000 a 10.000 cps.

40.

En la coclea los potenciales de acción se generan:

A. por estiramiento de las células ciliadas


B. por inclinación de los cilios
C. por vibración de los cilios
D. por compresión de los cilios
E. por estiramiento de los cilios

41.

En las crestas ampollares de los conductos semicirculares se produce un incremento de las descargas basales cuando:

A. se inclinan las esterocilias


B. se inclina la cinocilia
C. se separan las esterocilias de las cinocilias
D. se aproximan las esterocilias y cinocilias
E. la membrana otolíctica desplaza a las esterocilias y cinocilias

42.

Los receptores auditivos se pueden clasificar como:

A. mecanorreceptores
B. propioceptores
C. receptores de ondas electromagnéticas
D. quimiorreceptores
E. termorreceptore

43.

La resonancia de la membrana basilar implica que se produzca vibración:

A. uniforme de toda la membrana


B. de un sector específico de la membrana que vibra a una frecuencia dada
C. del sector que representa las frecuencias altas
D. del sector que contiene células ciliadas
E. todos los enunciados son falsos
44.

Las yemas gustativas son:

A. quimiorreceptores
B. propioceptores
C. mecanorreceptores
D. interorreceptores
E. visceroceptores

45.

Los receptores del gusto:

A. están ubicados en las yemas gustativas constituidas por células de sostén y neuroepiteliales
B. perciben sólo si la sustancia está disuelta
C. son capaces de distinguir sólo 4 sensaciones llamadas primarias
D. son capaces de percibir sólo individualmente una o dos, pero no las 4 modalidades del gusto
E. todas las afirmaciones son correctas

46.

Los receptores del olfato:

A. están ubicados en la parte baja de la fosa nasal


B. no son especializados
C. tienen capacidad de adaptación
D. no son capaces de diferenciar más que 100 a 200 diferentes olores
E. todas las mencionadas son falsas

47.

La modalidad de las sensaciones comienza a apreciarse:

A. a nivel del cerebelo


B. a nivel del tálamo
C. a nivel de la médula espinal
D. a nivel del núcleo rojo
E. a nivel del hipotálamo

48.

Las respuestas motoras masticatorias se originan a partir de impulsos sensitivos que terminan a nivel de:

A. tallo cerebral
B. tálamo
C. médula espinal
D. corteza cerebral ipsilateral
E. corteza cerebral contralateral

49.

El sistema espinotalámico y el sistema de los cordones posteriores son semejantes en los siguientes aspectos (en este
caso particular determine la única alternativa falsa):

A. ambos proyectan información contralateral


B. ambos están constituidos por tres neuronas y dos sinapsis
C. en ambos las fibras sensitivas penetran a nivel de las astas posteriores (sensitivas) de la médula espinal
D. ambos están formados por fibras mielínicas
E. ambos transmiten sensaciones de tacto y presión

50.

Los siguientes receptores originan descargas que se transmiten a lo largo de las vías del sistema somestésico (en este
caso particular determine la única alternativa falsa):

A. órgano tendinoso de Golgi


B. receptores del laberinto
C. corpúsculos de Paccini
D. huso neuromuscular.
E. terminaciones libres

51.

Indique cuál de las estructuras que a continuación se indican tiene una mayor representación en la,corteza postrolándica
(homúnculus sensorial):

A. antebrazo
B. cuello
C. labios
D. piernas
E. tórax

52.

Las sensasiones viscerales:

A. utilizan las vías ascendentes (el haz espinotalámico)


B. para llegar desde los receptores al SNC utilizan exclusivamente las vías simpáticas
C. son siempre conscientes
D. son bien localizados
E. llegan al SNC, especialmente a la región prerrolándica

53.

El dolor:

A. está percibido por receptores especiales (Meissner)


B. es producido por estímulos especiales
C. pone en acción gran cantidad de efectores
D. es una sensación de poca importancia en la conservación de la vida
E. todos los mencionados son falsos

54.

Del total de células piramidales presentes en la corteza motora, las células piramidales gigantes de Betz constituyen
aproximadamente un:

A. 0,1 a0,2%
B. 0,5 a 1 %
C. 10 a 20%
D. 25 a 30%
E. 2,5 a 3,5%
55.

La corteza motora se encuentra ubicada por:

A. delante de la cisura de Silvio


B. detrás de la cisura de Silvio
C. detrás de la cisura de Rolando
D. detrás del surco suprasilviano
E. delante de la cisura de Rolando

56.

Y La cuantía de la representación cortical de las distintas masas musculares en la corteza motora (homúnculus motor) es
proporcional en tamaño a (I):

A. la habilidad con que los músculos son utilizados


B. la magnitud de la masa muscular involucrada
C. la velocidad con que dichos músculos son contraídos
D. la capacidad contráctil de la masa muscular involucrada
E. el número de fibras musculares involucradas

57.

La vía final común es un ejemplo de:

A. divergencia de vías
B. oclusión de vías
C. circuitos en reverbero
D. circuitos en paralelo
E. convergencia de vías

58.

El sistema extrapiramidal controla fundamentalmente:

A. movimientos voluntarios
B. la coordinación de los movimientos
C. la velocidad de los movimientos
D. tono muscular
E. la actividad del cerebelo en forma indirecta

59.

El cerebelo (en este caso particular determine la única alternativa falsa):

A. está formado por una corteza y varios núcleos


B. está conectado con receptores táctiles, auditivos, fotorreceptores, etc.
C. posee vías que lo conectan directamente con la asta anterior de la médula espinal
D. ejerce su influencia sobre la motoneurona sólo en forma indirecta
E. actúa como centro regulador de las funciones motoras corticales y subcorticales

60.

Las funciones principales del cerebelo son (en este caso particular determine la única alternativa

falsa):
A. coordinación de los movimientos musculares
B. inducir movimientos exagerados
C. regulación del tono muscular
D. mantención del equilibrio
E. control de los movimientos voluntarios

S-ar putea să vă placă și