Sunteți pe pagina 1din 38

INFORME DE PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS MUESTRAS

TOMADAS EN EL COREGIMIENTO DE MADRE VIEJA CANDELARIA (VALLE)

FRANCISCO JAVIER MILLAN QUIROGA 312043

EIMAR ALEXANDER MONCAYO DIAZ 312045

JORGE LUIS BELEÑO PADILLA 312007

CHRISTIAN VALENCIA 312089

DOCENTE:

FERNANDO MONTIALEGRE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTA DE INGENIERIA Y ADMINISTRACION

INGENIERIA AGRICOLA

PALMIRA VALLE

2013
INTRODUCCION

La caracterización física de los suelos tiene como objetivo principal establecer la


respuesta del suelo a las prácticas asociadas en los diferentes sistemas de
producción, así como evaluar la susceptibilidad de los suelos a sufrir algún proceso
de degradación.
Las propiedades físicas y químicas del suelo están relacionadas con la capacidad
que tiene éste para ofrecer diferentes usos que sean de provecho para el ser
humano. Para el buen uso, conservación, manejo y recuperación del recurso suelo,
se requiere de conocer los fundamentos primordiales de las características físicas
y químicas del suelo. La productividad de un suelo no sólo depende de sus
contenidos nutrimentales, sino también, de las condiciones físicas del mismo,
condiciones que en ocasiones, no se determinan. Hay que recordar, que el
desarrollo de la parte aérea de una planta depende del desarrollo de la raíz la que,
a su vez, dependerá de que el suelo tenga un buen balance de aireación y humedad.
El siguiente informe presenta las prácticas que se realizaron para la determinación
de textura en campo y laboratorio, densidad aparente, densidad real, PH, en las
muestras de suelos que se tomaron en el municipio de candelaria corregimiento de
madre vieja y su respectiva clasificación taxonómica y agrologica.

OBJETIVOS
 Determinar y analizar el porcentaje de arcilla, limo y arena presente en una
muestra de suelo y su clasificación textual.

 Determinar la densidad aparente, densidad real, color y PH en una muestra


de suelo.

 Clasificar taxonómica y agrologicamente el suelo donde se realizó el


muestreo.
REVISION BIBLIOGRAFICA

Muestreo
¿Qué es muestreo de suelo?
Es una porción de suelo que se toma con la ayuda de anillos, martillo tipo Uhland,
Barreno o simple recolección manual, con la finalidad de obtener información
importante sobre el suelo. La muestra sirve para conocer sus densidades (real y
aparente), porcentaje de humedad, textura, entre otras propiedades. Es muy
importante desde el punto de vista agronómico y civil, por una parte se conocen
las propiedades físicas y químicas y se puede calcular el nivel de nutrimentos
contenidos para el buen desarrollo de una planta o cultivo y, por otra parte, el nivel
de compactación, erosión, plasticidad, entre otros (propiedades físicas).

Textura

La textura se refiere a la proporción relativa, en porcentaje de los componentes


minerales del suelo: arena, limo y arcilla.

Es una de las características básicas del suelo. Influencia sus propiedades hídricas,
manifestada en la fuerza o succión con que es retenida el agua y el ámbito en que
hay agua disponible en porcentaje para las plantas. Determina parcialmente el
grado de aireación, ya que dependiendo del tipo de textura predominante en el suelo
dominan los macroporos o microporos y tanto el agua como el aire se desplazan
más fácilmente en los macroporos. También afecta el uso de maquinaria agrícola,
pues en suelos muy arcillosos, con más de 50% de arcilla, se requiere de mayor
potencia del equipo en la preparación para siembra o para volcar correctamente con
arado los prismas del suelo. Paralelamente la textura afecta la consistencia del
suelo, porque relacionado con su contenido de humedad, se determinan los
periodos adecuados de arada, rastreada o cosecha, especialmente cuando se
requiere un “piso de cosecha” que permita el flujo eficiente de maquinaria pesada
en el campo.

La infiltración o velocidad con que el agua penetra en la superficie, es siempre


mayor en los suelos de textura gruesa (arenosa, franco arenosa, arenosa franco)
que en suelos de textura fina, o pesados como los arcillosos.

Nombres como arenoso, limoso, arcilloso, franco, se originan después de muchos


años de estudios de suelos, y hoy en día se usan en casi todos los países del
mundo. El triángulo textural está dividido en doce áreas, en las cuales están
representadas todas las posibles proporciones de arena, limo y arcilla. Las flechas
exteriores indican la forma de entrar en el triángulo con los porcentajes de arena,
limo y arcilla y la intersección de las líneas en un punto y en un área definen el
nombre textural del suelo; por ejemplo, un suelo con 60% de arena, 10% de limo y
30% de arcilla, estará ubicado en el área franco-arcilloso-arenoso.

.
Las doce clases texturales pueden representar tres grupos de suelos:

1. Arenosos: donde la arena representa más del 70% de la fracción solida del
suelo. En este grupo se reconocen las texturas arenosa y franco-arenosa.
2. Arcillosos: suelos de este grupo poseen mínimo 35% de arcilla y en la
mayoría de los casos más de 40%. Las texturas arcillo-arenosos, arcillo-
limoso y arcillosas, son típicas de este grupo de suelos.
3. Francos: un suelo franco ideal podría ser definido como una mezcla de arena,
limo y arcilla; pero las propiedades que estas fracciones ofrecen al suelo son
aproximadamente iguales. En este grupo hay seis clases texturales, y la
mayoría de los suelos de importancia agrícola normalmente pertenecen a
este grupo textural.

La arena, el limo y la arcilla contribuyen con algunas características de los suelos.


Las arcillas conjuntamente con la materia orgánica aumentan la capacidad de los
suelos para retener agua y nutrimentos, mientras que las partículas mas grandes
sirven como soporto del sistema radical del as plantas y ayudan al suelo a ser más
permeable y aireado.

Generalmente, cuando se menciona la textura de un suelo se hace referencia a su


horizonte superficial. Sin embargo, es aconsejable conocer la clase textual del perfil
de suelo, ya que un horizonte B con alto contenido de arcilla puede afectar las
relaciones aire-agua y restringir la penetración vertical de las raíces.

Tipos de Texturas de Suelos:

Arenoso (a)............................................... < 5% A


Arenoso Franco (aF)................................. 5-10%
Franco Arenoso (Fa)................................. 10-18%
Franco arcilloso arenoso (FAa)................ 18-35% A
Franco (F)................................................. 35% A – 35% L – 30 % a
Limoso (L)................................................ > 40%L
Arcilloso (A)............................................. > 40%A
Arcilloso limoso (AL)
Franco arenoso arcilloso (FaA)
Franco limoso (FL)

Influencia de la textura sobre algunas propiedades de los suelos

Franco-Franco
Propiedad Arenosa Limosa Arcillosa
Capacidad de agua
aprovechable Baja Media-Alta Alta
Permeabilidad Alta Media Baja
Compactación Baja Media Alta
Nutrimentos Baja Media Alta
Facilidad de labranza Alta Media Baja
Macroporosidad Alta Media Baja
Área superficial Baja Media Alta

Densidad aparente

La densidad aparente de un suelo es la relación que existe entre la masa o peso


seco del suelo y la unidad de volumen aparente del mismo. El volumen aparente
incluye a las partículas sólidas y el espacio poroso.

Los factores que la afectan son principalmente tres: la textura, la estructura y la


presencia de materia orgánica. Suelos con texturas arenosas tienden a tener
densidades mayores que suelos más finos, al mismo tiempo en suelos bien
estructurados los valores son menores.

La densidad aparente varía desde 0.1 g/cm³ o menos en suelos orgánicos, hasta
1.6 g/cm³ en suelos minerales. Puede llegar hasta valores de 1.8 g/cm³ en suelos
arenosos y 2.0 g/cm³ en suelos compactados.
Como la densidad aparente incluye el espacio poroso, a mayores valores de
densidad aparente disminuye proporcionalmente la porosidad del suelo.
Relacionado con la clase textural, es dable asumir qué tipos de poros: macro o
microporos, predominan en el suelo.

Los valores de densidad aparente que predominen en el suelo son influenciadas


por:

1. Contenido de materia orgánica


2. Material parental que le ha dado origen. Por ejemplo, los suelos derivados de
cenizas volcánicas generalmente tienen una densidad aparente que fluctúa
entre 0.70 y 0.98 g/cm³.
3. Nivel de compactación. El continuo pasó de maquinaria pesada o de
animales de campo, o arar a una profundidad similar todos los años, puede
producir capas compactas que dificultan la percolación del agua, e impiden
o restringen la penetración de las raíces; al análisis de laboratorio tales capas
presentan altos valores de densidad aparente.

Cabe destacar que el valor de la densidad aparente presenta limitaciones


importantes, ya que no proporciona información acerca del tamaño de los huecos,
ni sobre la conexión entre ellos, ni sobre las fuerzas que han dado lugar a una
estructura específica. Estos aspectos son de importancia para poder predecir el
movimiento del agua en los poros de un suelo y el riesgo de degradación de los
agregados. Suelos con los mismos valores de densidades aparentes pueden tener
distintas respuestas a fuerzas externas. Para obtener información de éste carácter
hará que recurrir a estudios específicos sobre la porosidad.

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜


𝐷𝑎 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
Densidad Real

Se define como densidad real a la relación peso de suelo seco por unidad de
volumen sin incluir el espacio poroso.

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠
𝐷𝑟 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠

La densidad real o densidad específica relativa, también llamada densidad de


partículas, tiene un ámbito de valores que oscila entre 1.65 g/cm³ en suelos de alto
contenido de material orgánico, hasta 2.90 g/cm³ si hay en el suelo minerales
pesados como zircón y turmalina. Se acepta como promedio general o normal en
los suelos una densidad real de 2.65 g/cm³.

La relación entre la densidad aparente y la densidad real permite calcular el espacio


poroso (n) con la siguiente fórmula:

𝐷. 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑛 = (1 − ) 100
𝐷. 𝑅𝑒𝑎𝑙

Por ejemplo: si un suelo tiene una D. aparente de 1.1 g/cm³ y una densidad real de
2.30 g/cm³, tendrá una porosidad, expresada en porcentaje de:

1.1
𝑛 = (1 − ) 100 = 52.17%
2.30

El valor n = 52.1%, permite interpretar la porosidad de suelo y su grado de


compactación. Por regla general, a menor porosidad (menor valor de n) los suelos
son más compactos. Este valor n no permite interpretar por si solo las relaciones de
infiltración o de permeabilidad, a menos que se asocie con la clase textural
correspondiente.

Tampoco permite describir las relaciones entre agua y aire del suelo, a menos que
se conozca el régimen de precipitación del área, se analice la influencia del relieve
y se realice un balance hídrico, lo que implica determinar la evapotranspiración
potencial y real de los suelos.

PH en suelos

El pH es quizá la característica del suelo más comúnmente medida. El pH en suelos


ácidos comúnmente es de 4 a 6.5 unidades. Valores más debajo de 4 se obtienen
solamente cuando los ácidos libres están presentes. Valores arriba de 7 indican
alcalinidad aun así es posible que apreciables cantidades de acidez del suelo,
refiriéndonos a términos de capacidad amortiguadora o carga dependiente del pH,
puede existir en suelos alcalinos.

El pH generalmente se mide empleando un potenciómetro, el cual indica los


cambios en el potencial de la solución a través de dos electrodos, uno indicador y
otro de referencia, cuya respuesta a los cambios se registran en un voltímetro. El
electrodo de referencia, tiene un potencial estable, el cual no cambia; y el electrodo
indicador responde al ión hidrogeno.
La medida del pH de las muestras de suelo se realiza en las condiciones de
humedad natural que se encuentran en el campo, debe ser considerada como la
mejor en función del ambiente biológico existente en el suelo.
Las medidas sobre muestras desecadas al aire son las más convenientes y las que
más comúnmente se realizan, por lo que es considerado este procedimiento como
normal.
Tanto más diluida sea la suspensión de un suelo cuanto más alto será el valor del
pH hallado, tanto si es suelo ácido como si es alcalino, esto significa que se diluyen
más los iones hidrógeno.
El pH en el suelo se mide en una suspensión de suelo y agua. Los factores que
afectan al pH en el lado ácido se dan entre la relación suelo - agua y el contenido
de sales de la suspensión suelo - agua.
El efecto de la suspensión suelo - agua es producir valores de pH más bajos entre
más sea el volumen que está ocupando el pH en el suelo o mezcla. Para darnos
cuenta del efecto que ocasiona la suspensión dependerá de la naturaleza del suelo,
si existe gran cantidad de humus, roca parental, mineralogía y otros factores que
influyen en el suelo para determinar la cantidad de concentración de sales.
El principal efecto de la concentración de sales sobre el pH es por el intercambio de
cationes.
A continuación se exhiben y explican algunos conceptos de reacciones que se dan
por la concentración de sales en el suelo:

• ACIDEZ ACTIVA Y POTENCIAL:


Las características básicas de las soluciones ácidas se basan en la actividad del ión
H+. Cuando se mezcla un ácido con agua se disocia en iones H+ y aniones
acompañantes (iones con carga negativa.
• NEUTRALIZACIÓN:

Si una cantidad dada de ácido se equilibra con una base a esto se le llama
neutralización.

• ACIDEZ ACTIVA O APARENTE


Es la que comúnmente se determina en los suelos por ejemplo: si a la misma
muestra se le trata con KNO3 el líquido resultante puede ser más ácido que el
obtenido con agua destilada.
Por ejemplo:
Cuando la solución del suelo contiene el mismo número de iones H+ y OH- se tendrá
una reacción neutra. Al agregar Ca(OH)2 al suelo neutro, habrá más OH- que H+ y
el suelo se volverá de reacción alcalina. Inversamente, si se le agrega una sustancia
ácida como HCL, el suelo contendrá más H+ que OH- y se convertirá en un suelo
ácido.
El método más común para expresar esta relación es el pH:
PH = -log [H+] = log 1 /(H+)
En el punto de neutralidad la concentración de iones H+ se ha encontrado que es:

0.0000001 g de H+/litro de solución


PH = log 1 / 0.0000001 = log 10000000 = 7

El grado de acidez o la alcalinidad del suelo expresado en términos de pH se le


denominan reacción del suelo
Neutralinidad
--------------acidez-------------------- ------------alcali ligero----------------
Muy fuerte Fuerte Moderada Ligera Ligera Moderada Fuerte Muy fuerte
345678
3 = representa pH extremo en suelos turbosos
5 - 7 = variación frecuente de pH en suelos minerales de regiones húmedas
7 - 9 = variación frecuente de pH en suelos minerales de regiones áridas
11 = solamente suelos alcalinos minerales, sodio de adsorción

Importancia del pH
El pH tiene una gran importancia dentro de los suelos ya que por medio del él se
determinaran las propiedades de los suelos.
Clasificación taxonómica de suelos

La taxonomía de suelos de USDA, o sintéticamente y más generalizada Soil


Taxonomy, desarrollada y coordinada internacionalmente por el Ministerio de
Agricultura de los Estados Unidos (acrónimo (en inglés) para el United States
Department of Agriculture y su subsidiaria National Cooperative Soil Survey) da una
clasificación de suelos acorde a varios parámetros.
 Alfisoles: Suelos de regiones húmedas, por lo que se encuentran húmedos
la mayor parte del año.

- Con un % de saturación de bases superior al 35%.


- Sus horizontes subsuperficiales muestran evidencias claras de traslocación
de particulas de arcilla (Clayskins) que provienen posiblemente de molisoles.
- En los trópicos se presentan con pendientes mayores de 8 a 10% y
vegetación de bosque refleja su alta fertilidad.
- Son suelos jóvenes, comúnmente bajo bosques de hoja caediza.
- En Colombia se encuentran en un porcentaje de 0,8%, distribuidos entre la
llanura del Caribe, la zona Andina y los valles Interandinos.
- En Colombia están formados principalmente en las zonas de clima seco
como la región Caribe, excepto La Guajira puesto que presenta condiciones
climáticas áridas y semiáridas y las zonas muy húmedas y pluviales de la
Sierra Nevada de Santa Marta.
- En las planicies de clima frió y seco del altiplano cundiboyacense, son
comunes los suelo con una capa endurecida, que dieron origen a los alfisoles
o suelos arcillosos.

 Andisoles

- Suelo desarrollado en depósitos volcánicos (como ceniza volcánica, piedra


pómez, carbonillas y lava) y/o en materiales piroclásticos.
- Suelos de las regiones subhúmedas y húmedas. Poseen buena acumulación
de humus.
- Poseen evidencia de mayor desarrollo que los entisoles.
- Alta productividad natural.
- Con textura franco arenosa.5
- Se caracterizan por su mineralogía, en la que se encuentran minerales de
poco ordenamiento cristalino (amorfos) como la imogolita y el alofano.
- En Colombia se encuentran distribuidos en la región Andina y especialmente
en la cordillera Central. En la cordillera Occidental y Oriental también se
presentan, pero en menor proporción que en la Central.
- Suelos que se meteorizan rápidamente, formando mezclas amorfas de
aluminio y silicato.
- Suelos denominados andisoles o andosoles, el término andosol deriva de los
japoneses “an” que significa negro y “do” que significa suelo, haciendo
alusión a su carácter de suelos negros de formaciones volcánicas.

 Entisoles

- Suelos de regolito.
- Tienen menos del 30% de fragmentos rocosos.
- Formados típicamente tras aluviones de los cuales dependen mineralmente.
- Suelos jóvenes y sin horizontes genéticos naturales o incipientes.
- Permanecen jóvenes debido a que son enterrados por los aluviones antes de
que lleguen a su madures (Nilo).
- El cambio de color entre horizonte A y C es casi imperceptible.
- Son pobres en materia orgánica, y en general responden a abonos
nitrogenados.
- La mayoría de los suelos que se generan desde sedimentos no consolidados
cuando jóvenes fueron entisoles.
- Son abundantes en muchas áreas en posiciones de diques, dunas o
superficies sometidas a acumulaciones arenosas de origen eólico.
- En Colombia se presentan en zonas aledañas e influenciadas por los
principales ríos de la Orinoquia, Amazonia, áreas de la región Andina, y en
algunas partes de la región Caribe.
- suelos jóvenes con un desarrollo limitado que exhiben propiedades de la roca
madre.

 Espodosoles

- Suelos de climas pluviales, húmedos y muy húmedos, a partir de materiales


parentales asociados a cenizas volcánicas y a materiales arenosos.
- Presentan vegetación arbórea.
- Suelos de PH ácido.
- Suelos con baja capacidad de intercambio catiónica y bajo % de saturación
de bases.
- Horizonte A claro o medianamente oscuro.
- Horizonte B con significativa acumulación de arcilla.
- Fertilidad muy baja, alta acidez, baja saturación de cationes, baja
concentración estructural en superficie, compactación en profundidad. aporte
de nutrientes bajos a partir de la materia orgánica.
- Presencia de Endopedon espódico
 Histosoles

- Suelos orgánicos.
- Se desarrollan en ambientes de condiciones húmedas o frías.
- El suelo se encuentra saturado en agua al menos una vez al año.
- Su grado de evolución está asociado con el proceso de descomposición de
sus materiales orgánicos.
- El material original de estos suelos consta de material vegetal poco
descompuesto mezclado con cantidades variables de material terroso.
- es un suelo muy liviano.
- Se forman en zonas depresionales de los páramos.
- pH en general ácido. fertilidad y productividad variable de acuerdo con la
adecuación de la zona y el grado de evolución del material orgánico.

 Inceptisoles

- Suelos Con características poco definidas.


- No presentan intemperización extrema.
- Suelos de bajas temperaturas,pero de igual manera se desarrollan en climas
húmedos (fríos y cálidos).
- Presentan alto contenido de materia orgánica.
- Tienen una baja tasa de descomposición de la materia orgánica debido a las
bajas temperaturas. Pero en climas cálidos la tasa de descomposición de
materia orgánica es mayor.
- pH ácido.
- Usualmente presentan permafrost
- Poseen mal drenaje.
- Acumulan arcillas amorfas.
- Son una etapa juvenil de futuros ultisoles y oxisoles.
- Son suelos volcánicos recientes.7
- Para los trópicos ocupan las laderas más escarpadas desarrollándose en
rocas recientemente expuestas.
- predominan en la cordillera de los andes junto a los entisoles y en la parte
más alta los ultisoles, por las vegas de los ríos Caquetá, Guaviare, Putumayo
y Amazonas.
- pH,y fertilidad variables,dependientes de la zona: alta en zonas aluviales y
baja en sedimentos antiguos y lavados sobre los cuales evolucionan el suelo,
materia orgánica variable.
 Molisoles

- Suelos de zonas de pastizales.


- Ubicados en climas templados,húmedos y semiáridos.
- No presentan lixiviación excesiva.
- Suelos Oscuros, con buena descomposición de materia orgánica gracias a
los procesos de adición y estabilización (melanización).
- Saturación de bases superior al 50%.
- Suelos productivos debido a su alta fertilidad.
- Suelos bien estructurados.
- Suelos formados a partir de sedimentos minerales en climas templados
húmedos a semiáridos.
- Cobertura vegetal integrada principalmente por gramíneas.
- Dominancia de arcillas.
- En los MOLLISOLES Colombianos a pesar de encontrarse teóricamente
mayores proporciones de ácidos humicos y tipos de humus chernozémico y
eutrófico, las condiciones climáticas no favorecen. El alto aporte de biomasa
de gramíneas relacionados con estos suelos en otras parte del mundo (
Planicies centrales de los Estados Unidos, Canadá, Argentina); las
condiciones de praderas aportaron grandes contenidos de materiales
orgánicos; de la cual el 50 por ciento se incorpora anualmente al suelo en su
horizonte A.

 Oxisoles

- Suelos tropicales ricos en sesquióxidos de hierro y alumninio.8


- Presentan proporción de arcillas 1:1
- Se forman sobre antiguos suelos de trópicos húmedos.
- Suelos muy meteorizados.
- Suelos de escasa fertilidad.
- Tienden a presentar texturas finas debido a su alto grado evolutivo y a la
relación del mismo con el tamaño de las partículas.
- los oxisoles son suelos de alta evolución, relacionados con climas humedos
y muy humedos, debido a la alta precipitación son suelos lavados que
presentan condiciones ácidas. en Colombia se esncuentran en la Amazonia.

 Ultisoles

- Suelos con un horizonte argílico de poco espesor.


- Presentan vegetación arbórea.
- Con un % de saturación de bases inferior al 35%.
- Suelos de color pardo rojizo oscuro.
- No muestran presencia de saturación hídrica.
 Vertisoles

- Su proceso formativo es el de la haploidización, están definidos por la


dinámica vinculada con su granulometría arcillosa.
- Suelos minerales que se quiebran en estación seca, formando grietas de 1
cm de ancho.
- Suelos muy ricos en arcilla.
- Los suelos vertisoles ocupan las partes bajas del relieve en los altos llanos
occidentales.
- Suelos con fuerte expansión al humedecerse y contracción al secarse.
- Son característicos de las cubetas de decantación y pantanos en los llanos y
en valles aluviales.
- Para el caso de los trópico estos se forman a partir de la transformación
directa de alofana en arcilla montmorillonita de tipo 2:1 expandible.
- Hidratados y expandidos en húmedo y bastantes agrietados en seco.

Clases agrológicas

El método fue elaborado por el Soil Conservation Service de USA según el sistema
propuesto por Klingebiel y Montgomery (1961).
Ha sido ampliamente utilizado en todo el mundo con numerosas adaptaciones. Es
un sistema categórico que, en su versión original, utiliza criterios cualitativos. La
inclusión de un suelo en una clase se efectúa de una manera inversa, es decir, no
buscando de forma directa la idoneidad, sino su grado de limitación respecto de un
parámetro en función de un uso concreto. Para clasificar un suelo se utilizan un
conjunto de caracteres. En un principio Klingebiel y Montgomery utilizaron unos que
definen la capacidad productiva (intrínsecos: profundidad del suelo,
textura/estructura, permeabilidad, pedregosidad, rocosidad, salinidad, manejo del
suelo; extrínsecos: temperatura y pluviometría) y otros que valoran la pérdida de
productividad (pendiente del terreno y grado de erosión). Pero los distintos autores
que han utilizado este método han ido cambiando los parámetros diferenciantes
según sus necesidades (se han introducido valores de materia orgánica, pH, grado
de saturación, capacidad de cambio de cationes, carbonatos, ...). Además es
frecuente que en su aplicación se introduzcan criterios cuantitativos (se obtienen
medidas de cada uno de los parámetros y a cada clase se le asignan unos intervalos
de cada parámetro).
Se definen 8 clases con limitaciones de utilización crecientes desde la I (la mejor) a
la VIII (la peor).
- laboreo permanente (o cualquier tipo de explotación). Clase I, suelos ideales;
clase II, suelos buenos pero con algunas limitaciones; clase III, suelos aceptables
pero con severas limitaciones
- laboreo ocasional (o pastos, bosques, o reservas naturales). Clase IV
- no laboreo, solo pastos o bosques (o reservas naturales) no recomendable un uso
agrícola por presentar muy severas limitaciones y/o requerir un cuidadoso manejo;
clases V, VI y VII)
- reservas naturales (clase VIII).

Las principales características de las ocho clases las relacionamos a continuación


(pero bien entendido que se trata de la descripción de las características centrales
de cada clase y que un suelo concreto no tiene que presentar todas ellas).

 Clase I. Los suelos de la clase I no tienen, o sólo tienen ligeras, limitaciones


permanentes o riesgos de erosión. Son excelentes. Pueden cultivarse con
toda seguridad empleando métodos ordinarios. Estos suelos son profundos,
productivos, de fácil laboreo y casi llanos. No presentan riesgo de
encharcamiento, pero tras un uso continuado pueden perder fertilidad.

Cuando los suelos de esta clase se emplean para cultivo, necesitan labores
que mantengan su fertilidad y preserven su estructura. Entre ellas se cuentan
el abonado, la aplicación de la caliza, las cubiertas vegetales o el abonado
en verde y también la aplicación de restos de la cosecha, además de las
rotaciones de cultivos.

 Clase II. Esta clase la integran suelos sujetos a limitaciones moderadas en


el uso. Presentan un peligro limitado de deterioro. Son suelos buenos.
Pueden cultivarse mediante labores adecuadas, de fácil aplicación.

Estos suelos difieren de los de la clase I en distintos aspectos. La principal


diferencia estriba en que presentan pendiente suave, están sujetos a erosión
moderada, su profundidad es mediana, pueden inundarse ocasionalmente y
pueden necesitar drenaje. Cada uno de estos factores requiere atención
especial. Los suelos pueden necesitar prácticas comunes, como cultivo a
nivel, fajas, rotaciones encaminadas a la conservación de los mismos,
mecanismos de control del agua o métodos de labranza peculiares. Con
frecuencia requieren una combinación de estas prácticas.

 Clase III. Los suelos de esta clase se hallan sujetos a importantes


limitaciones en su cultivo. Presentan serios riesgos de deterioro. Son suelos
medianamente buenos. Pueden cultivarse de manera regular, siempre que
se les aplique una rotación de cultivos adecuada o un tratamiento pertinente.
Sus pendientes son moderadas, el riesgo de erosión es más severo en ellos
y su fertilidad es más baja.

Sus limitaciones y sus riesgos son mayores que los que afectan a la clase
anterior, estas limitaciones con frecuencia restringen las posibilidades de
elección de los cultivos o el calendario de laboreo y siembra.

Requieren sistemas de cultivo que proporcionen una adecuada protección


vegetal, necesaria para defender al suelo de la erosión y para preservar su
estructura (fajas, terrazas, bancales, etc). Puede cultivarse en ellos el heno
u otros cultivos herbáceos en lugar de los cultivos de surco. Necesitan una
combinación de distintas prácticas para que el cultivo sea seguro.

 Clase IV. Esta clase está compuesta por suelos con limitaciones
permanentes y severas para el cultivo. Son suelos malos. Pueden cultivarse
ocasionalmente si se les trata con gran cuidado. Generalmente deben
limitarse a cultivos herbáceos.

Los suelos de esta clase presentan características desfavorables. Con


frecuencia se hallan en pendientes fuertes sometidos a erosión intensa. Su
adecuación para el cultivo es muy limitada. Generalmente deben ser
dedicados a heno o a pastos, aunque puede obtenerse de ellos una cosecha
de grano cada cinco o seis años. En otros casos puede tratarse de suelos
someros o moderadamente profundos, de fertilidad baja, o localizados en
pendientes.

 Clase V. Los suelos de esta clase deben mantener una vegetación


permanente. Pueden dedicarse a pastos o a bosques. La tierra es casi
horizontal. Tienen escasa o ninguna erosión. Sin embargo, no permiten el
cultivo, por su carácter encharcado, pedregoso, o por otras causas. El
pastoreo debe ser regulado para evitar la destrucción de la cubierta vegetal.
 Clase VI. Los suelos de esta clase deben emplearse para el pastoreo o la
silvicultura y su uso entraña riesgos moderados. Se hallan sujetos a
limitaciones permanentes, pero moderadas, y no son adecuados para el
cultivo. Su pendiente es fuerte, o son muy someros. No se debe permitir que
el pastoreo destruya su cubierta vegetal.

La tierra de la clase VI es capaz de producir forraje o madera cuando se


administra correctamente. Si se destruye la cubierta vegetal, el uso del suelo
debe restringirse hasta que dicha cubierta se regenere.

 Clase VII. Los suelos de esta clase se hallan sujetos a limitaciones


permanentes y severas cuando se emplean para pastos o silvicultura. Son
suelos situados en pendientes fuertes, erosionados, accidentados, someros,
áridos o inundados. Su valor para soportar algún aprovechamiento es
mediano o pobre y deben manejarse con cuidado.

En zonas de pluviosidad fuerte estos suelos deben usarse para sostener


bosques. En otras áreas, se pueden usar para pastoreo; en este último caso
debe extremarse el rigor y el cuidado en su manejo.

 Clase VIII. Los suelos de esta clase no son aptos ni para silvicultura ni para
pastos. Deben emplearse para uso de la fauna silvestre, para esparcimiento
o para usos hidrológicos. Suelos esqueléticos, pedregosos, rocas desnudas,
en pendientes extremas, etc.

En resumen los suelos de la clase I son suelos magníficos con todas sus
características idóneas (“sirven para todo, con altos rendimientos y se
pueden usar de cualquier manera”). Y conforme nos vamos desplazando
hacia las otras clases se van perdiendo prestaciones de los suelos.
Localización geográfica

El corregimiento de madre vieja está ubicado a 3º 27’55.44” Latitud Norte y 76º


17’58.77” de Longitud Oeste, presenta solo un piso térmico por encontrarse en una
zona Plana del valle geográfico con una altitud de 988 m.s.n.m., con una
temperatura promedio de 23º C, con precipitación promedio anual de 1.000 mm.
Limita al Norte con el Municipio de Palmira, al Sur con la cabecera municipal de
candelaria, al Occidente con el corregimiento el lauro y al Oriente con los municipios
de Pradera y Florida.

Fuente: P.B.O.T del Municipio de Candelaria 2005-2015


La Localización geográfica de la calicata donde se tomó las muestras de suelo es a
3º 26’58.53” Latitud Norte y 76º 17’23.47” de Longitud Oeste a 1000 m.s.n.m en el
corregimiento de madre vieja (candelaria, valle).
MATERIALES Y METODOS

Muestreo en campo

Materiales:
- Anillos
- Espátula
- Bolsas plásticas

Método empleado:
Para tomar las muestras de suelo en la calicata ubicada en el corregimiento de
madre vieja se utilizaron 3 anillos con los cuales se tomaron 3 muestras a distancias
diferentes (10, 30, 60 cm), para luego ser colocadas en las bolsas plásticas
previamente marcadas con su respectiva información, Para luego ser llevadas al
laboratorio.
Textura

Determinación de textura en el laboratorio


Materiales:
- Hidrómetro
- Termómetro
- Maquina dispersadora
- Cilindros aforados en 1000 ml
- Bascula
- Varilla agitadora
- Vasijas
- Tamiz de 2 mm
- Dispersante

Método-procedimiento:
Para determinar la textura de la muestra en el laboratorio se utilizó el método de
bouyoucos este puede proporcionar resultados satisfactorios sin eliminar materia
orgánica, siempre y cuando el contenido de ella no sea muy alto.
Se procedió de la siguiente manera:
1) Con un tamiz de 2mm se procedió a tamizar las muestras de suelo para sacar
una fracción fina de ellas. Luego se pesó 50 g de cada muestra en la báscula.
2) En una copa de dispersión se colocó los 50 grs de cada muestra y se agregó
agua hasta unos 6 cms del borde de la copa, luego Se le agrego 20 ml de
solución hexametafosfato de sodio y se llevó a la maquina dispersora para
dejarlo durante 15 minutos.

3) Al final de la dispersión transferimos con la ayuda de un frasco lavador todo


el contenido de la copa a un cilindro de sedimentación y se completó con
agua hasta la marca indicadora, 1000 ml. Luego se agita con una varilla (unas
10 veces) para conseguir una buena agitación, a los 40 segundos se insertó
el hidrómetro, se espera a que se estabilice y se toma la primera lectura y
con un termómetro se toma la temperatura de la suspensión.
4) A las 2 horas se tomo nuevamente la lectura con el hidrometro y la
temperatura,y se consignaron los datos en una tabla para luego calcular los
porcentajes de arenas, limos y arcillas y mediante el uso del triangulo
determinar el nombre textual.

Tabla 1.

muestra 1.ra. lectura Temperatura 2.da. lectura Temperatura


Del hidrometro en °c Del hidrometro en °c
10 cm 18 gr 23 13 gr 21
30 cm 35 gr 22 13 gr 22
60 cm 25 gr 20 5 gr 22

Determinacion de textura en campo

Método-Procedimiento:
Para determinar la textura en campo utilizamos el metodo al tacto en humedo donde
se puede definir aproximadamente la textura.
En el campo estimar la textura del suelo frotando una masa pequeña de suelo
humedo entre los dedos. La forma como fluye el suelo permite estimar la plasticidad
y consecuentemente obtener una idea de la cantidad de arcilla, limos y arenas que
este contiene.

Densidad Aparente

Materiales y Equipos:
- Anillos
- Cuchillo
- Balanza.
- Estufa.

Métodos-Procedimiento:
Se procedio de la siguiente manera:
1) Se introdujo anillos metalicos de un diametro igual a 6.2 cm y altura 6 cm a
diferentes cm en el suelo ejerciendole una presion vertical, luego se retiro el
anillo de suelo.

2) Luego se enraso con una cuchillo el exceso de material sobrante, para luego
ser transladado al laboratorio.

3) En el laboratorio se coloco las muestras en la estufa a 105° c durante 24


horas para determinar el peso de suelo seco.

4) Al dia siguiente se peso la muestra de suelo seco y el anillo sin suelo en la


balanza para luego consignar los datos en una tabla para calcular la densidad
aparente.

Tabla 2.
Muestra Peso de suelo seco

10 cm
30 cm
60 cm

Color del suelo

Metodología- procedimiento
Se utilizo una tabla de munsell para determinar el color.
Se tomó una fraccion de cada una de las muestras estraidas de la calicata, para
determinar el color. Esto se realizó con las muestras en seco y húmedo.

PH del suelo
Materiales y Equipos:

- Potenciometro
- Balanza
Metodo- Procedimiento:
Para la determinacion de ph se utilizo un potenciometro y se procedio de la siguiente
manera:

1) Se peso 50 gramos de suelo de cada muestra para posteriormente


disolverlos en 50 ml de agua destilada.

2) luego se introdujo el electrodo del potenciometro en la solucion y se espero


a que se estabilizara para tomar la lectura.
CALCULOS

Formula para determinar la textura de los suelos:

°𝒇 = (𝟗/𝟓 ∗ °𝒄) + 𝟑𝟐 = 𝒙 – 𝟔𝟖°𝒇 = 𝒙´ ∗ 𝟎. 𝟐 = 𝒙´´

𝟏𝒓𝒂 𝒍𝒆𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂 𝑯 + 𝒙´´


∗ 𝟏𝟎𝟎 = % 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍 𝒆𝒏 𝒔𝒖𝒔𝒑𝒆𝒏𝒔𝒊𝒐𝒏
𝟓𝟎 𝒈

% 𝒂𝒓𝒆𝒏𝒂 = 𝟏𝟎𝟎 − 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍 𝒆𝒏 𝒔𝒖𝒔𝒑𝒆𝒏𝒔𝒊𝒐𝒏

°𝒇 = (𝟗/𝟓 ∗ °𝒄) + 𝟑𝟐 = 𝒙 – 𝟔𝟖°𝒇 = 𝒙´ ∗ 𝟎. 𝟐 = 𝒙´´

𝟐𝒅𝒂 𝒍𝒆𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂 𝑯 + 𝒙´´


∗ 𝟏𝟎𝟎 = % 𝒂𝒓𝒄𝒊𝒍𝒍𝒂
𝟓𝟎 𝒈

% 𝒍𝒊𝒎𝒐 = 𝟏𝟎𝟎 − (𝑨 + 𝑨𝒓)

Calculos para la muestra a 10 cm:

𝟗
°𝒇 = ( ∗ 𝟐𝟑°𝒄) + 𝟑𝟐 = 𝟕𝟑. 𝟒 – 𝟔𝟖°𝒇 = 𝟓. 𝟒 ∗ 𝟎. 𝟐 = 𝟏. 𝟎𝟖
𝟓

𝟏𝟖 + 𝟏. 𝟎𝟖
∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟑𝟖. 𝟏𝟔
𝟓𝟎 𝒈

% 𝒂𝒓𝒆𝒏𝒂 = 𝟏𝟎𝟎 − 𝟑𝟖. 𝟏𝟔 = 𝟔𝟏. 𝟖𝟒


𝟗
°𝒇 = ( ∗ 𝟐𝟏°𝒄) + 𝟑𝟐 = 𝟔𝟗. 𝟖 – 𝟔𝟖°𝒇 = 𝟏. 𝟖 ∗ 𝟎. 𝟐 = 𝟎. 𝟑𝟔
𝟓

𝟏𝟑 + 𝟎. 𝟑𝟔
∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟐𝟔. 𝟕𝟐 % 𝒂𝒓𝒄𝒊𝒍𝒍𝒂
𝟓𝟎 𝒈

% 𝒍𝒊𝒎𝒐 = 𝟏𝟎𝟎 − (𝟔𝟏. 𝟖𝟒 + 𝟐𝟔. 𝟕𝟐) = 𝟏𝟎𝟎 − 𝟖𝟖. 𝟓𝟔 = 𝟏𝟏. 𝟒𝟒

Calculos para la muestra a 30 cm

𝟗
°𝒇 = ( ∗ 𝟐𝟐°𝒄) + 𝟑𝟐 = 𝟕𝟏. 𝟔 – 𝟔𝟖°𝒇 = 𝟑. 𝟔 ∗ 𝟎. 𝟐 = 𝟎. 𝟕𝟐
𝟓

𝟑𝟓 + 𝟎. 𝟕𝟐
∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟕𝟏. 𝟒𝟒
𝟓𝟎 𝒈

% 𝒂𝒓𝒆𝒏𝒂 = 𝟏𝟎𝟎 − 𝟕𝟏. 𝟒𝟒 = 𝟐𝟖. 𝟓𝟔

𝟗
°𝒇 = ( ∗ 𝟐𝟐°𝒄) + 𝟑𝟐 = 𝟕𝟏. 𝟔 – 𝟔𝟖°𝒇 = 𝟑. 𝟔 ∗ 𝟎. 𝟐 = 𝟎. 𝟕𝟐
𝟓

𝟏𝟑 + 𝟎. 𝟕𝟐
∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟐𝟕. 𝟒𝟒 % 𝒂𝒓𝒄𝒊𝒍𝒍𝒂
𝟓𝟎 𝒈

% 𝒍𝒊𝒎𝒐 = 𝟏𝟎𝟎 − (𝟐𝟖. 𝟓𝟔 + 𝟐𝟕. 𝟒𝟒) = 𝟏𝟎𝟎 − 𝟓𝟔 = 𝟒𝟒


Calculos para la muestra a 60 cm

𝟗
°𝒇 = ( ∗ 𝟐𝟐°𝒄) + 𝟑𝟐 = 𝟕𝟏. 𝟔 – 𝟔𝟖°𝒇 = 𝟑. 𝟔 ∗ 𝟎. 𝟐 = 𝟎. 𝟕𝟐
𝟓

𝟏𝟒 + 𝟎. 𝟕𝟐
∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟐𝟗. 𝟒𝟒 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍 𝒆𝒏 𝒔𝒖𝒔𝒑𝒆𝒏𝒔𝒊𝒐𝒏
𝟓𝟎 𝒈

% 𝒂𝒓𝒆𝒏𝒂 = 𝟏𝟎𝟎 − 𝟐𝟗. 𝟒𝟒 = 𝟕𝟎. 𝟓𝟔

𝟗
°𝒇 = ( ∗ 𝟐𝟑°𝒄) + 𝟑𝟐 = 𝟕𝟑. 𝟒 – 𝟔𝟖°𝒇 = 𝟓. 𝟒 ∗ 𝟎. 𝟐 = 𝟏. 𝟎𝟖
𝟓

𝟑 + 𝟏. 𝟎𝟖
∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟖. 𝟏𝟔 % 𝒂𝒓𝒄𝒊𝒍𝒍𝒂
𝟓𝟎 𝒈

% 𝒍𝒊𝒎𝒐 = 𝟏𝟎𝟎 − (𝟕𝟎. 𝟓𝟔 + 𝟖. 𝟏𝟔) = 𝟏𝟎𝟎 − 𝟕𝟖. 𝟕𝟐 = 𝟐𝟏. 𝟐𝟖


Calculos para determinar densidad aparente:

Datos del cilindro Muestra Peso del suelo seco


h (cm) D (cm)
4.7 6 1. 184.68 gr
5 6 2. 164.48 gr
5 6 3. 214.49 gr

𝑀𝑠𝑠 𝑚𝑠𝑠
𝐷𝑎 = =
𝑉𝑐 𝜋(𝐷)2 × 𝐴
4

Cálculos para la muestra a 10 cm

𝑀𝑠𝑠 184.68 𝑔𝑟 184.68 𝑔𝑟


𝐷𝑎 = = 2 = = 1.38 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
𝑉𝑐 3.1415 ∗ (6) × 4.7 133 𝑐𝑚3
4

Cálculos para la muestra a 30 cm

𝑀𝑠𝑠 164.48 𝑔𝑟 164.48 𝑔𝑟


𝐷𝑎 = = 2 = = 1.16 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
𝑉𝑐 3.1415 ∗ (6) × 5 141.36 𝑐𝑚3
4

Cálculos para la muestra a 60 cm

𝑀𝑠𝑠 214.49 𝑔𝑟 214.49 𝑔𝑟


𝐷𝑎 = = 2 = = 1.51 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
𝑉𝑐 3.1415 ∗ (6) × 5 141.36 𝑐𝑚3
4
RESULTADOS

TEXTURA

Muestra % arena % arcillas % limos


10 cm 61.84 26.72 11.44

La textura de suelo de la muestra a 10 cm es: franco arcillo arenoso CRA


muestra % arena %arcillas %limos
30 cm 28.6 27.5 44

La textura de suelo de la muestra a 30 cm es: franco arcilloso CR

Muestra % arena % arcilla % limos


60 cm 70.56 8.16 21.28
La textura de suelo de la muestra a 30 cm es: franco arenoso CA

DENSIDAD APARENTE

Cuadro n°1

muestra Da (g/cm³)
10 cm 1.38
30 cm 1.16
60 cm 1.51
PH

Cuadro n°2

muestra pH
10 cm 7.50
30 cm 7.51
60 cm 6.77

COLOR

Cuadro n°3
HUMEDO SECO

1 5y – 2.5 negro 5y – 5/2 Gris oliva


2 5y – 6/2 Gris oliva ligero 5y – 3/2 Verde oliva oscuro
3 5y – 5/3 Oliva 5y – 4/2 Café

ESTRUCTURA
La estructura del suelo observada en la calicata donde se tomaron la muestras fue
una estructura de bloque sud angular.

CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA
La clasificación agrologica del suelo donde se tomaron las muestras es de clase I
ya que cumple con los parámetros para pertenecer a esa clase es un suelo
profundo, productivo, de fácil laboreo y casi llano.

CLASIFICACION TAXONOMICA
La clasificación taxonómica del suelo donde se tomaron las muestras es un entisol
convirtiéndose en molisol ya que presenta poco desarrollo pedogenetico, es un
suelo relativamente joven, no hay diferenciación en los horizontes, se observa un
epipedon de 45 cm de profundidad descansando en una capa de prácticamente
arena.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En relación a los procesos del suelo, las características físicas de densidad


aparente, textura, estructura se relacionan con la compactación, circulación de
agua y aire en el suelo. La porosidad influye en el desarrollo de las raíces, ya que
el oxígeno disponible para éstas depende de los espacios vacíos en el suelo.

Análisis de Textura (T)


El objetivo de éste cálculo es determinar con exactitud el tamaño de las partículas,
en proporción, contenidas en un suelo. El suelo de donde se tomaron las muestras
pertenecientes al corregimiento de madre vieja resultó tener una textura para 10 cm
Franco arcillo arenosa (CRA) ,30 cm franco arcillosa (CR) ,60 cm franco arenoso
(CA). Es un suelo de textura moderadamente fina (franco arcilloso a franco arcillo
arenoso).
Esto nos indica que en los 40 primeros centímetros el suelo puede tener problemas
aireación y drenaje ya que es un suelo relativamente pesado por el gran contenido
de arcillas, esto desde el punto de vista agronómico. A su vez es importante
destacar que la velocidad con que el agua es drenada, es siempre mayor en los
suelos de textura gruesa como franco arenosos. También puede tener un buen
soporte para las raíces de las plantas.

Análisis de la Densidad aparente (Da)


Al calcular la Densidad aparente, en el laboratorio, se obtuvo un resultado para 10
cm de 1,38 g/cm³, 30 cm 1.16 g/cm³, 60 cm 1.51 g/cm³, Al arrojar estos resultados
se deduce que en los primeros 40 cm es un suelo con materia orgánica, poco
compactado; ya que se tiene que a mayores valores de densidad aparente,
disminuye proporcionalmente la porosidad del suelo.
Este resultado, desde el punto de vista agronómico, facilita el crecimiento del
sistema radical de la planta por no tener un alto grado de compactación.

El pH es una variable muy importante para los cultivos porque al disminuir puede
provocar toxicidad, menor disponibilidad de nutrientes y baja actividad microbiana.
El pH en los primeros 40 cm resultó ser de 7.50 por lo tanto es ligueramente alcalino,
lo cual indica en base a los datos teóricos.
CONCLUSIONES

 Las propiedades de (densidad aparente, textura, estructura, pH), nos da


una visión clara de que tipo de suelo tenemos y las condiciones que tiene
este para las diferentes prácticas de mecanización, riego, enmiendas, etc.
que necesitamos para el cultivo que deseemos establecer.

 En base a las propiedades físicas y químicas analizadas en las muestras


suelo, se puede concluir que presenta condiciones favorables para el
establecimiento de cultivos.
BIBLIOGRAFIA

 Adel Gonzales. (1980). Suelos agrícolas notas de laboratorio: universidad


nacional de Colombia facultad de ciencias agropecuarias Palmira.

 Christina siebe, reinhold jahn, Karl stahr. (1996). Manual para la


descripción y evaluación ecológica de suelos en el campo: sociedad
mexicana de la ciencia del suelo, A.C. publicación especial 4.

 Jorge torres aguas, Ricardo cruz, Fernando Villegas. (2008). Avances


técnicos para la programación y el manejo del riego en caña de azúcar:
Cali Colombia, segunda edición.

S-ar putea să vă placă și