Sunteți pe pagina 1din 18

PRIMERA PARTE

TEMA No1.- HISTORIA DE LA MINERIA

1. HISTORIA GENERAL DE LA MINERÍA.


Al estudiar los orígenes de la minería, nos indica que la utilización de las sustancias
mineras por el hombre es tan antigua como su existencia misma, desde épocas
primitivas el hombre descubre la utilidad e importancia de los minerales para la
satisfacción de sus múltiples necesidades, a medida de sus descubrimientos fueron
empleando estas sustancias que se encontraban en la superficie de la tierra a su
disposición.
El descubrimiento, la extracción y utilización de las sustancias mineras ha sido una de
las principales actividades del hombre, muy arraigada en la humanidad, caracterizando
muchas etapas de la vida del ser humano.
Al inicio utiliza los minerales para confeccionar sus instrumentos rústicos,
rudimentarios y armas, es decir instrumentos de labranza, cuchillas, flechas, lanzas,
hachas, esta acción del hombre por buscar sustancias mineras, demuestra que desde
sus inicios ha descubierto y trabajado con minerales, para luego continuar
descubriendo otros metales, caracterizando etapas de la humanidad primitiva como
ser:
a. Era cobre
b. Era de bronce
c. Era de hierro
El hombre utiliza las sustancias mineras para después realizar aleaciones para un mejor
aprovechamiento, aleando el cobre con el estaño, para formar el bronce; luego el
cobre con el zinc, a fin de lograr metal dorado, para después explotar el cobre por su
maleabilidad (que puede darse forma sin romperlo, y extenderse en planchas o
láminas), el oro y plata comenzando así la práctica de la orfebrería (arte labrar objetos
de metales preciosos: oro-plata).
1.1. Evolución.
La Dra. Magda de la fuente en su libro Derecho Minero y sus procedimientos dice: “El
desarrollo de la humanidad y su crecimiento de las diferentes tribus y pueblos originó
importantes descubrimientos y explotaciones mineras en el mundo asiático, europeo y
africano, constituyendo un factor importante para el descubrimiento y posterior
conquista de américa, por parte de actividades mineras, obras de cantería, técnica de
filigrana, soldadura de oro y manejo de la metalurgia”1.
El Dr. Sergio Gómez en su libro Manual de Derecho Minero explica: “Las culturas
americanas han desarrollado sus propias técnicas mineras, alcanzando sorprendentes
avances en técnicas, logrando un desarrollo conforme a sus necesidades; fueron
sorprendentes la culturas de Tenochtitlán (México), Machu Pichu (Perú), Quimbaya y
Tayroma (Colombia) en la explotación de aluviones de oro”2.
La utilización de tales sustancia constituyó la llamada industria minera,
comprendiendo no solamente la explotación de los minerales, sino también su
beneficio o mejoramiento de calidad, labrándolos de impurezas y transformándolos en
productos, artículos, objetos diversos y manufacturas de los metales, estas diferentes
actividades de la industria minera fueron separadas en dos ramas distintas:
a. La minería
b. La metalurgia
En su evolución, el hombre utilizó el estaño, hierro y por sus diferentes aplicaciones en
el campo económico social dio lugar al descubrimiento de la metalurgia y al desarrollo
de la industria, por su ampliación en aleaciones, soldadura, fabricación de hojalata y
manufacturas.
La humanidad progresó vertiginosamente durante los comienzos industriales, es decir
se constituyó absolutamente dependiente de los minerales; como hemos visto los
aspectos mineros, económicos y políticos están íntimamente ligados en el desarrollo
de los países desde la antigüedad hasta los países modernos.
La minería es sin duda un factor muy importante en el desarrollo de nuestra
civilización, extraer las sustancias minerales situadas en la corteza del planeta que
habitamos, ha sido siempre preocupación del hombre.
1.2. Desarrollo.
La Dra. Magda De la Fuente en su libro Derecho Minero y sus Procedimientos dice:
”Las naciones gobiernan en la medida que sus reservas alcanzan, así las primeras

1
Magna de la Fuente Bloch. Derecho Minero y sus Procedimientos. Pág. 11
2
Sergio Gómez. Manual de Derecho Minero. Pág. 8
edades de nuestra civilización se denomina según el mineral que el hombre logra
descubrir y aportan a sus necesidades, a medida que avanza la tecnología el mundo
logra su adelanto en el espacio cósmico con los productos de las profundas y extrañas
sustancias de la tierra”3.
El bienestar y desarrollo de las naciones y de la humanidad dependen cada vez más de
los minerales, su demanda se hace paralelamente mayor, es así que el hombre tiene
que proteger las riquezas de la tierra, legislando al respecto y considerando que toda
riqueza mineralógica es de dominio originario del Estado.
2. HISTORIA DE LA MINERÍA EN BOLIVIA.
La historia de la minería en Bolivia por su importancia y comprensión la estudiaremos a
partir del Descubrimiento de América, Conquista Española, Cerro rico de Potosí, Fiebre
de la Plata y el Estaño.
2.1. Época Incaica.
La misma Dra. Magda de la Fuente dice: “El descubrimiento de América y sus
sustancias mineras ha evidenciado la existencia de una gran cultura de desarrollo de
los minerales por parte de los incas. Es decir los incas desarrollaron sus propias
técnicas mineras, hasta alcanzar sorprendentes avances en la ejecución de obras de
cantería y técnicas de filigrana y soldaduras de oro”4.
En la época Incaica las mismas pertenecían al Inca y éste las otorgaba a los curacas o
gobernadores de las provincias, el producto servía para hacer ofrendas al solo y para
uso del monarca y de la nobleza.
El Dr. Sergio Gómez en su libro Manual de Derecho Minero explica: “la cultura incaica
ha sido sorprendente, principalmente en sus trabajos de orfebrería en oro, plata y
bronce en forma rudimentaria, logrando un alto desarrollo y conocimiento de estos
minerales, los incas realizaron exploraciones mineras, en regiones lejanas del Cuzco,
no conocieron el empleo de la pólvora, ni la metalurgia del hierro, lo cual los dejó en
inferioridad militar ante los conquistadores españoles”5
2.2. Conquista Española.

3
Magda de la Fuente. Derecho Minero y sus Procedimientos. Pág. 12
4
Magda de la Fuente. Derecho Minero y sus Procedimientos. Pág. 13
5
Sergio Gómez. Manual Derecho Minero. Pág. 9
Podemos afirmar que España desde que descubrieron América, sus ansias de riquezas
no eran satisfechas, los españoles conocedores de una rica leyenda, volcaron sus ojos
hacia el continente conquistado.
Se percataron que existía un gran imperio que dominaba casi todo el sur del
continente, el mismo estaba gobernado por un Inca déspota y autoritario, este imperio
generaba grandes riquezas nunca vistas por los españoles.
El descubrimiento de sustancias mineras en el nuevo mundo fue una causa
fundamental de la conquista de América y expansión del dominio español, finalmene
el descubrimiento, conquista y colonización del Alto Perú.
El Dr. Isaías Pacheco en su libro Instituciones Jurídicas de la Minería declara que:
“Desde que Francisco Pizarro y Diego de Almagro el año 1532 y 1535 descubrieron el
Perú, posteriormente el Alto Perú, se llego a descubrir primeramente la famosa mina
de Porco (hasta hoy es una de las más ricas y productivas de Bolivia), sin imaginar que
cerca de dicho yacimiento de plata, se encontraba el rico y famoso cerro de Potosí que
fuera descubierto el abril del año 1545”6.
El cerro de Potosí habría de convertir a España de un Reino de Tercera Clase, a un
Primer Reinado del Mundo, generando la fiebre potosina y la “Era de Potosí” que
pobló esa ciudad con unos 200 mil habitantes, cuando Londres contaba con 60 mil
personas.
Con el asentamiento de los españoles se explotaron diversos lavaderos de oro y plata,
es así que Juan del Valle, uno de los conquistadores españoles, fue el primero que
llegó a la montaña de Llallagua y presintió que sus coloraciones exteriores eran señal
de plata, pero no consiguió nada, bautizando el cerro con el nombre de Espíritu Santo,
los habitantes de la región colocaron el nombre de Juan del Valle el segundo cerro,
quedando de esta manera como antecedente histórico y fue en el cerro de Llallagua
que se organizó la primera industria minera de Bolivia, al descubrir Patiño la mina de
estaño más grande del mundo.
2.3. El Cerro Rico.
El Lic. Carlos D. Mesa Gisbert en su libro Historia de Bolivia escribe: “En medio de
guerras civiles se llevó a cabo uno de los acontecimientos más interesante de la

6
Isaías Pacheco. Instituciones Jurídicas de la Minería. Pág. 45
historia de Charcas (nombre dado al entonces Alto Perú), el descubrimiento de los
yacimientos de plata en el cerro de Potosí, su descubridor fue el indio Yanacona Diego
Huallpa, natural de Yanqui que había servido al inca Huayna Capac”7.
El cerro que era una “huaca” sagrada por los indígenas, que lo conocían antiguamente
y, que no podían tocar por su cultura religiosa. Los indígenas de Potosí ocultaron este
hecho a los españoles, pero Diego Huallpa los traicionó, dando a conocer a los
españoles que inmediatamente se adueñaron de las riquezas.
Para evitar esto los indios dieron duras y sangrientas batallas, encabezado por el
cacique Chaqui Catari, pero los españoles lo derrotaron y se apropiaron de las riquezas
de plata. Corrió la noticia por todo el Perú y de todas partes acudieron a explotar las
fabulosas riquezas del recién descubierto cerro de Potosí, inmediatamente se
establecieron trincheras y casas cerca del cerro.
Por tanto, Potosí fue obra de la fiebre de su riqueza, donde los conquistadores
afanados con la explotación del cerro, que se obtenía un material llamado “tacana”
rico en plata. La extracción del metal se conseguía por fundición en las “huaytas”, que
eran hornos de barros que utilizaban los indígenas y que funcionaban con la fuerza del
viento.
El método de extracción de la plata por amalgamación con mercurio lo inventó
Bartolomé Medina en Nueva España (hoy México), y se puso en vigencia en Potosí
poco antes de la llegada del Virrey Toledo. El virrey Toledo perfeccionó este sistema
construyendo diques con el fin de embalsar el agua para suministrar fuerza hidráulica
suficiente para mover cien ingenios, donde se molía el mineral antes de amalgamarlo.
2.4. La Fiebre de la Plata.
Una vez descubierto el magnífico y hasta hoy colosal yacimiento de plata llamado
Potosí, empezó el auge de España, que sin embargo en 1572 decayó vertiginosamente
en la producción de plata, porque todo el mineral que existía a flor de tierra había sido
explotado.
Este hecho determinó que la Corona Española dispusiera el viaje del Virrey Francisco
de Toledo de Lima a Potosí, donde permaneció más de 4 años, a objeto de cuidar los

7
Carlos D. Mesa Gisbert. Historia de Bolivia. Pág. 98
intereses de España en América, permanencia que era más importante en Potosí qu en
la sede del Virreinato.
El escritor Eduardo Galeano en su libro Las venas abierta de América Latina narra: “El
virrey Francisco de Toledo era un hombre de gran cultura, frío e inhumano, fiel
cumplidor de los mandatos de los soberanos españoles, introdujo los hornos para la
laminación de la plata, estableció el mitinaje para conseguir la mano de obra gratis por
parte de los mineros, introdujo el acullico (masticación de la hoja de coca) y de la
manera más sangrienta logró recuperar la plata para los reyes españoles, siendo el
ejecutor de la construcción de la llamada Casa de la Moneda en Potosí”8.
Los reyes españoles jamás conocieron el lugar de donde provenía sus riquezas y a qué
costo se explotaba las mismas, que sin ningún merecimiento provenían del nuevo
imperio conquistado y acuñando títulos y frases como las que “Vale un Potosí”, que
frente a la inmensa cantidad de plata extraída del cerro de Potosí, con la que se
asegura se pudo haber construido un puente de plata entre Potosí y Madrid, aunque
fuentes confiables aseguran que otro puente similar se pudo haber construido con los
huesos dejados por los mitayos (mineros) en los profundos socavones.
Entusiasmado los españoles con la enorme producción de plata del cerro de Potosí,
extendieron sus exploraciones por todo el Alto Perú, alcanzando a descubrir
yacimientos en los que implantaron labores, donde llegaron a conseguir utilidades,
pero al principio de 1800 habían sido más de 150 minas en trabajo y más de 6000
minas abandonadas.
El auge de la plata culmina el final del siglo XIX con el surgimiento de tres grandes
empresarios bolivianos (Señores de la plata) Narciso Campero, Gregorio Pacheco y
Aniceto Arce, que dominan la vida económica y política del país, todos ellos llegando a
ser presidentes de la República.
2.5. Fiebre del Estaño.
El Lic. Carlos D. Mesa Gisbert en su libro Historia de Bolivia escribe: “A finales del siglo
XIX y mediados del siglo XX, nuestra minería llegó a ser el rubro principal de la
economía nacional, siendo el estaño el metal más precioso y cotizado del mundo,
dichas riquezas fueron extraídos del cerro de “Llallagua”, este mineral fue el centro de

8
Eduardo Galeano. Las venas Abiertas de América Latina. Pág. 31
la primeras divisiones políticas en Bolivia, separando a dos bandos políticos de poderes
oligárquicos mineros, siendo estos los llamados “Liberales” y “Conservadores”, quienes
manejaron más de 80 años la vida política y los destinos del país”9.
La larga historia de la minería en Bolivia, comienzo primeramente en el siglo XIX con
los llamados “Señores de la Plata”, aquí aparecen las figuras de personajes como
Narciso Campero, Gregorio Pacheco Leyes y Aniceto Arce Ruiz, para luego aparecer en
el siglo XX los denominados “Barones del Estaño”, personajes como Simón I Patiño,
Mauricio Hoschschil y Carlos Víctor Aramayo, formando grupos de poderes (rosca
minera) que llegaron a manejar a su antojo la política boliviana como así mismo las
leyes mineras que rigieron en su entorno.
3. EL SUPER-ESTADO BOLIVIANO.
El mismo escritor Carlos D. Mesa Gisbert escribe: “El Super Estado Boliviano del siglo
XX de nuestra historia está constituido por los jerarcas mineros Simón I Patiño,
Mauricio Hoschschil y Carlos Víctor Aramayo, llamados “Barones del Estaño”, quienes
vertiginosos emprendieron grandes empresas mineras dedicadas a la explotación del
estaño, mineral que era sacado de las vetas bolivianas y llevado a Europa, Asia y USA,
para su tratamiento y refinación, sin que estas ganancias tengan el espíritu de retorno
al estado boliviano”10.
Los “barones” controlan una buena parte de la producción mundial y la mayoría de las
fundiciones de estaño según la estrategia de integración vertical. Hasta la
nacionalización de las minas, como consecuencia de la revolución popular del 1952,
esta oligarquía concentra en sus manos la mayor fortuna del país, así como controla el
poder político.
Según el escritor Sergio Almaráz en su libro Del Poder a la Caída expresa: “Estos
grupos de oligarcas mineros se convirtieron en monstruos, sedientos de riquezas para
beneficio propio, sin importar la destrucción de miles de vidas, en un espantoso
holocausto minero, es decir los campamentos mineros se convirtieron en centros de
muerte lenta minera, como consecuencia de las enfermedades, alcoholismo,

9
Carlos D. Mesa Gisbert. Historia de Bolivia. Pág. 412-413
10
Carlos D. Mesa Gisbert. Historia de Bolivia. Pág. 417
promiscuidad y sobre todo por sus condiciones de vida miserable, toda vez que los
mineros eran más por la prolongación del feudalismo en al minería”11.
En los centros urbanos se encargaban de la planificación del reclutamiento voluntario
o forzoso de indios, para entregarlos a los centros mineros como trabajadores a modo
de aporte laboral.
3.1. Simón I Patiño.
Esta forma de amasar riquezas mineras convirtió al señor Simón I Patiño, entre los diez
hombre más rico del mundo, con la explotación de estaño en los famosas minas La
Salvadora y Llallagua ubicadas en el departamento de Oruro.
Este barón del estaño y otros grupos oligarcas mineros consideraban a Bolivia
únicamente como un campamento minero, para amasar fortuna proveniente de la
minería, estando manejados por un pequeño grupo o casta social oligarca en un país,
que en su mayoría era habitado por indígenas y campesinos analfabetos, siendo para
estos empresarios ser natural su pobreza y su condición de ser humano en que vivían,
nadie se inquietaba ni se preocupaba por ellos, su miseria era natural del indio minero,
lo que lo constituía en más siervo que obrero y acompañado de una muerte pematura.
El mismo escritos Sergio Almaráz en su libro Del Poder a la Caída expresa: “El Estado
no tenía el derecho de meterse interna o externamente con los grupos mineros
existentes, o mejor dicho con la minería en general, en cambio estos grupos mineros
intervenían directamente en los asuntos del Estado, teniendo como lógica general la
no intromisión del Estado en toda actividad minera, hasta el punto que un
representante de estos grupos mineros tenía tanto poder para decirle a un ministro en
su cara, que podía ignorar el cumplimiento de una ley determinada que molestase a
sus intereses. En otras palabras estos barones se sentían dueños del país, pero al
mismo tiempo lo despreciaban”12.
La historia de la minería para Bolivia es triste, referente a las ganancias que generaba,
podemos hacer un resumen y afirmar que primero las riquezas se la llevaron la clase
Inca, luego arrasó al Monarquía Española, posteriormente los presidentes de la
república, depositados a los bancos Franceses, también los hábiles Barones del Estaño
depositaban sus grandes ganancias a bancos de Paris y Londres, por último los

11
Sergio Almaráz Paz. Del Poder a la Caída. Pág. 19
12
Sergio Almaráz Paz. Del Poder a la Caída. Pág. 90
presidentes contemporáneos, producto de sus serviles adjudicaciones, depositaron sus
ganancias a bancos Suizos y Norteamericanos y tristemente solo dejaban migajas
insignificantes para el pueblo boliviano.
4. LA REVOLUCIÓN DE 1952 Y COMIBOL.
El Gobierno de la Revolución Nacional a la cabeza del Dr. Víctor Paz Estensoro, y el
histórico Decreto Supremo del 31 de octubre de 1952, donde el Estado procede a
nacionalizar las minas privadas, asumiendo la administración directa de las minas de
propiedad de Patiño, Hoschschil y Aramayo, creando para el efecto la Corporación
Minera de Bolivia (COMIBOL), como una Empresa Pública Autárquica del Estado, con
administración propia dependiente del Ministerio de Minería, llegando a ser COMIBOL
en sus primeros años de vida, una de las empresas mineras más grande del mundo en
el rubro del estaño. La COMIBOL fue la encargada de la dirección y administración de
la industria minera fiscal, desde la exploración, explotación hasta su comercialización.
El Lic. Carlos D. Mesa Gisbert en su libro Historia de Bolivia escribe: “Según precepto
constitucional el estado boliviano pagó a las empresas afectadas una indemnización
del 21 millones de dólares entre 1953 y 1961, que obviamente salió de la propia
producción y que hasta la fecha se pregunta por qué este monto. A esto se sumó la
dificultad del inicio de los trabajos por la falta de capital, utilización de maquinarias y
equipos obsoletos, pulperías desmanteladas, salida de técnicos al extranjero que
estudiaron los yacimientos, y sobre minerales casi agotados y el comienzo del
deterioro de los precios de los minerales en el mercado internacional”13.
Posteriormente la COMIBOL fue mal administradas por personas que eran socios y/o
ejecutivos de la Minería Privada, mas propiamente por personeros y ejecutivos de la
Empresa Minera “COMSUR” de propiedad de los hermanos Antonio y Gonzalo Sánchez
de Lozada.
Los altos ejecutivos que administraron COMIBOL, corrompieron políticamente,
dedicándose al robo y saqueo, fomentando la politiquería y padrinazgo político y hasta
la apropiación de sus riquezas mineras, llegando incluso a desarticular totalmente la
COMIBOL, con el objeto de hacerla desaparecer como Empresa Estatal y de esta
manera dan surgimiento a la nueva minería privada elitista.

13
Carlos D. Mesa Gisbert. Historia de Bolivia. Pág. 499
Esta mala administración dirigidas por los diferentes gobiernos de turno, con intereses
directos sobre la misma, hacen que la COMIBOL se convierta en una empresa estatal
deficiente, hasta que le 29 de agosto del año de 1986, el mismo Dr. Víctor Paz
Estensoro dicta el Decreto Supremo 21060, declarando el cierre de COMIBOL y la
relocalización de mineros de las minas nacionalizadas y la desaparición de la mina
estatal, dejando la iniciativa al sector minero privado.
El Ing. Salomón Rivas Valenzuela en su libro COMIBOL una Historia de Amor
manifiesta: “La COMIBOL, representa el acontecer de la rica historia minera boliviana
del siglo XX, ocurrido como empresa estatal, donde más que cooperación, se convirtió
en una empresa que generó riqueza y ambición para unos pocos bolivianos (políticos,
amigos y parientes), pero resultó sacrificio para los que entraban a trabajar a las minas
y gran preocupación para el pueblo boliviano. En todo tiempo la minería de Bolivia ha
constituido la más poderosa palanca económica del País, para bien o para mal”14.
5. CONCLUSIONES.
Como conclusión histórica de la minería en Bolivia, podemos indicar que la
independencia del país fue posible gracias a la actividad minera de esa época,
podemos afirmar que cada vez que el ciclo de la minería se encontraba en su parte
baja, automáticamente se daban cambios en la política boliviana.
Según el escritor Sergio Almaráz en su célebre libro Petróleo en Bolivia expresa:
“Bolivia enfrentó su destino de país oprimido cuando concluía cada ciclo de sus
recursos naturales en lo que concierne a la plata, salitre, guano, goma, estaño y
petróleo. Es decir con cada ciclo concluido viene con una nueva mutilación de la
independencia y soberanía nacional”15.
En todos los tiempos la minería en Bolivia ha constituido la más poderosa palanca
económica del país, para bien o para mal. La historia de Bolivia camina juntamente con
la rica historia de la minería, desde la época de la colonia hasta nuestros días,
permitiéndose desarrollar las siguientes conclusiones:
i. La madre tierra de manera generosa nos generó grandes riquezas mineras.
ii. Riquezas mineras que nos convirtió solamente en un país exportador de
materia prima minera.

14
Salomón Rivas Valenzuela. COMIBOL una historia de amor. Pág. 9
15
Sergio Almaráz Paz. Petróleo en Bolivia. Pág. 361
iii. Las grandiosas ganancias por las riquezas mineras fueron entregadas en bancos
extranjeros.
iv. Los grandes jerarcas mineros solamente dejaron migajas para el país.
v. El D.S. 21060 permite la desaparición de Comibol y desaparece la minería
estatal, para dar paso a la minería privada.
vi. Falsamente la política neoliberal nos hace conocer que los yacimientos mineros
se habían agotado.
vii. Se refuta la política neoliberal, toda vez que se descubren nuevas yacimientos
mineros.
viii. La ley de Minería y Metalurgia del 2014, ha descolonizado el sistema minero
colonialista y posibilita que el Estado intervenga en toda la cadena productiva
minera.
ix. Se refunda Comibol y se retoma la cadena productiva minera del Estado
Plurinacional.
TEMA No2
EL DERECHO MINERO COMO DISCIPLINA JURIDICA

1. EVOLUCIÓN DEL DERECHO MINERO.


La Dra. Magda de la Fuente en su libro Derecho Minero y sus Procedimientos dice:
“Nuestra naturaleza en su conjunto está formada por tres grandes reinos: a) animal, b)
vegetal y c) mineral. Este último está compuesto por recursos naturales no renovables
y por sustancias mineral. Este último está compuesto por recursos naturales no
renovables y por sustancias mineralógicas inorgánicas que se forman en al naturaleza,
se presenta en una diversidad de formas y volúmenes, y por estas características
especiales recibe el nombre de minerales”.
Desde el momento que el hombre descubre las sustancias mineras y constata su
importancia, surge el interés del hombre por apropiarse de estos recursos,
estableciendo normas entre el hombre y el bien objeto de utilización, regulando la
relación y los recíprocos derechos y obligaciones que surgen entre los elementos que
integran esta relación jurídica, esta reglamentación o regla social relativa a las
sustancias mineras recibe el nombre de Derecho Minero.
El Dr. Isaías Pacheco en su libro Instituciones Jurídicas de la Minería declara que: ”La
palabra mina se incorpora por primera vez en el Fuero viejo de castilla, es utilizada la
palabra mina para designar a toda clase de minerales. Posteriormente y por diversos
elementos surgió la necesidad de regular la actividad de la mina, prescindiendo de una
norma especial que fije los puntos o extremos sobra la debida explotación. Los países
modernos acordaron establecer normas relativas para el desarrollo de la industria y
actividades mineras, normando los respectivos procedimientos que fijen la tenencia,
defensa y extinción del derecho minero”.
Asimismo, el Derecho Minero está relacionado con la exploración, explotación y
comercialización de los yacimientos mineralógicos con reconocimiento del Estado,
sobre sus riquezas existentes en su superficie terrestre, para otorgar a sus particulares,
mediante contratos, concesiones o regímenes mixtos.
Estos compilados de normas legales, aparecidos en los estados modernos, consideran
al Derecho Minero una disciplina jurídica independiente; estableciendo y
desarrollando los principios básicos que constituyen el moderno Derecho Minero.
Las disposiciones legales o normas jurídicas inherentes a la minería, constituyen la
base y fundamento del Derecho Minero
2. IMPORTANCIA DE LA MINERÍA.
El Dr. Cesar Balestrini C. en su libro Economía Política Petrolera y Minera expone: “A
pesar que la industria minera es incierta o aleatoria, podemos decir que la minería
proporciona materias primas que el hombre necesita en su diario vivir, constituye la
base de la industrialización, influyendo en el desarrollo y progreso de los países y de un
modo directo incide también en la economía de una nación, por el ingreso de divisas,
pagos de impuestos, regalías y patentes mineras. Además las modernas civilizaciones
demanda inherentes cantidades de minerales y la adquisición de ellos, ha sido y es
causa de las mayorías de los conflictos internacionales ”.
El Dr. Isaías Pacheco en su libro Instituciones Jurídicas de la Minería declara que: “La
minería es una industria extractiva que tiene especial importancia desde los puntos de
vista económico como industrial. La minería proporciona materias primas que el
hombre necesita en su diario vivir, constituye la base de la industrialización, influyendo
en el desarrollo y progreso de los países”.
La Dra. Magda De la Fuente en su libro Derecho Minero y sus Procedimientos dice:
“Las Actividades mineras son generadoras de prosperidad, desarrollo y adelanto, al
margen de ser un sector que contribuye enormemente al erario nacional. Los mineros
van donde se encuentra el yacimientos sin importarle la falte de infraestructura o
condiciones climáticas desfavorables, este hecho hace que las regiones más
desfavorables tengan la posibilidad de acceder al desarrollo en corto tiempo si tiene la
suerte de contar con recursos mineros atractivos”.
3. DEFINICIÓN DEL TÉRMINO MINA.
Se han vertido varios conceptos sobre el significado del término mina, indicaremos las
siguientes:
a) Guillermo Cabanellas.- “Es el acopio de minerales y metales útil y explotable,
que se encuentra a profundidad muy variable de las superficie terrestre y
ocasiones a flor de la tierra”.
b) Joaquín V. González.- “Es el depósito natural de minerales útiles, semejantes o
combinados por afinidad de leyes químicas, que se encuentran en la superficie
terrestre, susceptible de apropiación”.
c) Ezequiel Monsalve Cazado.- Mina es la acumulación de sustancias inorgánicas
de mantos, filones o cualquier otra forma de yacimiento se encuentran en el
interior o en la superficie de la tierra.
d) Isaías Pacheco Jiménez.- La mina es un depósito de sustancias el reino mineral,
formado por al naturaleza y susceptible de apropiación.
e) Concepto Propio.- La mina es la galería o túnel que se hace en la tierra o cerro,
como también a cielo abierto para llegar hasta el mineral, constituyéndose en
el depósito natural de sustancias mineras que constituye riqueza codiciable.
4. CONCEPTO DE DERECHO MINERO.
Existen varios conceptos vertidos por tratadistas sobre el Derecho Minero,
indicaremos los siguientes:
a) Guillermo Cabanellas.- Son normas relacionadas con la exploración,
explotación y laboreo de los yacimientos mineros, con reconocimiento de
potestad sobre los existentes en al superficie de los predios a favor de su
propietario y con reserva general para el Estado de todo lo no superficial y
explotable mediante concesiones.
b) Isaías Pacheco Jiménez.- Es el conjunto de normas jurídicas que determinan la
constitución, conservación y pérdida del dominio sobre la mina, como
asimismo los derechos y obligaciones del Estado y los particulares, normando la
exploración, explotación y aprovechamiento de las substancias del reino
mineral.
c) Sergio Gómez Núñez.- Es el conjunto de normas Jurídicas aplicables a la
exploración, explotación y beneficio de las sustancias mineras y que regula la
actividad de los concesionarios y de la minería en general.
d) Carlos Arce Brown.- Son normas destinadas a deslindar derechos e intereses
mineros entre sí, siendo el ordenamiento jurídico aplicado a las relaciones
mineras con respecto al Estado, sustentado por 3 bases principales: la
economía, la técnica y la jurídica.
e) Concepto Propio.- Es el conjunto de normas jurídicas que regula la actividad
minera en sus fases de exploración, explotación y comercialización de los
minerales, bajo tuición del Estado, estableciendo derechos y obligaciones de
acuerdo al principio de desarrollo sostenible.
5. SUJETOS DE DERECHO MINERO.
Los sujetos son elementos indispensables en el Derecho Minero y son los siguientes:
a) El Estado.- El artículo 2 de la Ley de Minería y Metalurgia dice que: “El Estado es el
sujeto principal, por ser el propietario originario de todas las sustancias mineras en
estado y forma natural que se encuentre”.
b) Actor Productivo Minero (anteriormente llamado Concesionarios).- El artículo 29
de la Ley de Minería y Metalurgia dice que: “El actor productivo minero es toda
persona natural o colectiva con capacidad jurídica, sometiéndose a la normativa
minera vigente para suscribir contrato minero con el Estado (antes concesionario
minero)”.
c) Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM).- El artículo 44 de la Ley de
Minería y Metalurgia dice que: “Es la autoridad con jurisdicción y competencia en todo
el departamento, que en representación del Estado suscribe contratos mineros,
constituyéndose en autoridad administrativa de primera instancia (antes
Superintendente Regional de Minas)”.
d) Autoridad Ejecutiva Jurisdiccional Administrativa Minera (AEJAM).- El artículo 39
de la Ley de Minería y Metalurgia dice que: “La AEJAM es la máxima autoridad de la
Judicatura Administrativa Minera, con jurisdicción y competencia en todo el territorio
nacional, constituyéndose en autoridad de segunda instancia (antes Superintendente
General de Minas)”.
Para apropiarse de las sustancias mineras que se encuentran en el suelo y/o subsuelo
de la tierra, los actores productivos mineros, deben cumplir ciertos requisitos y
formalidades establecidas en el marco jurídico minero, surgiendo así una relación
entre el estado y los particulares.
6. ACTORES PRODUCTIVOS MINEROS.
Tomando en cuenta el artículo 369 parágrafo I) de la Constitución Política del Estado
Plurinacional y refrendada por los Artículos 29 y 31 de la Ley de Minera se consideran
actores productivos mineros a los siguientes:
a) Industria Minera Estatal.- El artículo 32 de la Ley de Minería y Metalurgia establece
que la Industria Minera Estatal está constituida por la Comibol y por empresas mineras
estatales, que forman parte en la cadena productiva minera. Es decir comprende la
minería grande a cargo del Estado, quien crea las entidades autárquicas, para cumplir
con planes de desarrollo y explotación minera.
b) Industria Minera Privada.- El artículo 33 de la Ley de Minería y Metalurgia,
establece la industria minera privada está constituida por empresas nacionales o
extranjeras o societarias establecidas por el Código de Comercio. Comprende todo el
sector privado de la industria minera generando divisas y contribuyendo al estado con
impuestos y regalías que genera sus actividades.
El parágrafo II del Artículo 33 de al Ley de Minería y Metalurgia reconoce a la minería
chica que está constituida por operadores mineros titulares de derecho, en una
determinada área minera en pequeña escala, usando métodos semi mecanizados y
mecanizados. Constituye un gran porcentaje de los trabajadores mineros en Bolivia.
c) Cooperativas Mineras.- El Artículo 34 de la Ley de Minería y Metalurgia, establece
que las Cooperativas Mineras son instituciones sociales y económicas de interés social
y sin fines de lucro, rigiéndose únicamente en al Ley General de Cooperativas y sus
estatutos que rigen sus actividades mineras. Son agrupaciones de personas que
realizan actividades mineras con el fin de lograr beneficios comunes, en el
aprovechamiento de las riquezas mineras.
d) Empresas Mixtas.- Según el Artículo 35 de la Ley de Minería y Metalurgia, establece
que las empresas mixtas están constituidos por actores productivos mineros privados,
los mismos podrán participar en al conformación de empresas estatales mixtas con
actores productivos mineros estatales. Se constituyen en empresas mixtas con el
objeto que cada una de los actores productivos mineros reconocidos aporten su
contraparte.
7. NORMATIVA CONSTITUCIONAL.
Bolivia país minero por excelencia, ha contado con diferentes regímenes jurídicos
mineros especiales desde el año 1834, que a lo largo de nuestra historia republicana,
todos estos regímenes normativos han planteado el siguiente cuestionamiento:
7.1. ¿Quién es el dueño originario de al riqueza mineral?
El ordenamiento jurídico en materia está legislado y consagrado en al propia
Constitución, toda vez que el Artículo 348 I) y 349 I) de la Constitución Política del
Estado Plurinacional establece que: “Los minerales en todos sus estados suelo y
subsuelo y todos aquellos elementos y fuerzas físicas susceptible de aprovechamiento,
son de propiedad y dominio del Estado”.
Los minerales por ser de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del
país son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo
boliviano y corresponde al Estado su administración en función del interés colectivo,
concordante con el Artículo 136 de la anterior Constitución Política del Estado.
Conforme a los preceptos de la Constitución Política del Estado, el artículo 2 de la Ley
de Minería y Metalurgia, establece que los recursos minerales cualquiera sea su origen
o forma de Minería y Metalurgia, establece que los recursos minerales cualquiera sea
su origen o forma de presentación existente en el suelo y subsuelo del territorio del
Estado Plurinacional de Bolivia, son de propiedad y dominio directo del Estado,
indivisible e imprescriptible del pueblo Boliviano su administración corresponde al
Estado con sujeción a la norma minera.
Asimismo, el Artículo 8 parágrafo II de la Ley de Minería y Metalurgia, en concordancia
con el Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, establece que: “Las políticas
mineras son competencia exclusiva del nivel central del Estado, con potestad de crear
empresas públicas mineras para formar parte de la cadena productiva minera”.
7.2. ¿Qué personas pueden aprovechar estas riquezas?
El numeral II del Artículo 349 de la actual C.P.E. señala que: “El Estado reconocerá y
concederá derechos mineros individuales y colectivos, para el aprovechamiento de los
recursos naturales”.
La anterior Constitución en su Artículo 136 II señala que: “La Ley establecerá las
condiciones de este dominio, así como las de su concesión y adjudicación a favor de las
personas naturales y/o colectivas”.
Para esto el Artículo 29 de la actual Ley de minería y Metalurgia establece que:
“Podrán ser sujetos de derechos mineros las personas individuales, colectivas
nacionales o extranjeras con capacidad y personalidad jurídica propia, que lo habilite
para ser titular de derechos y obligaciones”.
7.3. ¿Qué procedimientos se debe seguir para adquirir estos derechos?
El estado al ser propietario originario de los yacimientos mineros, a través de la
Asamblea Legislativa (ex poder legislativo) crea la ley de Minería y Metalurgia para
regular la actividad minera, sentando las bases

S-ar putea să vă placă și