Sunteți pe pagina 1din 83

BOLILLA 1

FORMAS DE CONOCIMIENTO HUMANO: Aristóteles: el hombre es un ser social o “animal


político”, no puede vivir sino en sociedad, en interacción con sus semejantes. “Quien pueda
vivir fuera de la polis es un Dios o una bestia”. La sociología refiere al hombre y su interacción
con sus semejantes y el ámbito natural en que se encuentra. La sociedad es un sistema complejo
que integra diversas dimensiones, entre ellas histórica, por ello la complejidad de la tarea de
analizar la sociedad. Las primeras reflexiones sobre estas cuestiones comenzaron antes con la
Filosofía, ciencia política, filosofía histórica, etc.
CONOCIMIENTO VULGAR: conocimientos no metódicos que obtenemos de la experiencia
cotidiana, por la simple observación de la realidad o por imitar la conducta de otros (encender
el fuego, andar en bicicleta, preparar alimentos, conveniencia de hacer o no algo como cruzar la
calle por la esquina, practicar la lectura para mejorar la concentración, etc.). Su caudal es muy
importante y se nutre de la experiencia humana y social.
CONOCIMIENTO FILOSOFICO: surgen de nuestras indagaciones respecto al origen del
Universo y el destino final de los hombres, la muerte, etc. Tiene la pretensión de ser
universales, validos en todo tiempo y lugar, y no parten de supuestos previos. Es un saber
general que atiende a descubrir la esencia universal de los fenómenos, independientes de
circunstancias espaciotemporales.
CONOCIMIENTO CIENTIFICO: CARACTERES:
Es RACIONAL ya que parte de ideas, conjunto de ideas que forman un sistema donde las ideas
están organizadas. El sistema es coherente, tiene lógica y permite la deducción e inducción, por
esto la ciencia es SISTEMATICA. Es una “reconstrucción conceptual sintética del mundo”-
Mario Bunge.
Es OBJETIVO ya que busca concordar con el objeto que se desea estudiar, para lo cual se parte
de los hechos, se los seleccionan, para comparar y describir o explicar. Muchas veces se
trasciende los hechos cuando se elaboran los conceptos tomando los aspectos esenciales de lo
que queremos definir, pero puede asumir las más variadas formas, según la sociedad que se
trate. Muchas veces el científico perturba los hechos (cuando sacrifica ratas para experimentar
o probar determinadas cuestiones, o el antropólogo que se inserta en la tribu para explorar
costumbres, etc.).
Es RACIONAL porque parte de ideas, combina con otras ideas, sistematiza ideas, realiza
inferencias lógicas (deducciones), deduce de categorías ideales de mayor amplitud a otras de
menor alcance. Practica la deducción (de lo gral a lo particular) y la inducción (de lo particular
a lo gral). Razonar implica hacer inteligible los fenómenos, hechos y procesos, es crear
conceptos y formular hipótesis.
La ciencia es CLARA y PRECISA porque utiliza su propio lenguaje (campos eléctricos, poder,
clase social, etc.). Mide y cuantifica lo que estudia y eso le otorga rigor y precisión.
Es COMUNICABLE, el investigador da cuenta de sus hallazgos, los transmite a sus colegas
para que avalen o rechacen sus hipótesis o descubrimientos. Las publicaciones científicas dan
cuenta de los objetivos de la investigación, el método empleado, los materiales utilizados y las
conclusiones arribadas.
Es METODICA, tiene una estrategia de conocimientos, un plan de observación de la realidad,
mecanismos de recolección de datos que va a examinar o describir y explicar, es un
conocimiento DELIBERADO, no espontáneo. La utilización del método científico es
característica esencial de este tipo de conocimientos, pues a través de la validación
metodológica se otorga mayor grado de certeza a los conocimientos.
La ciencia es ANALITICA, no siempre es posible examinar la totalidad de un fenómeno o
proceso, se impone analizar una por una sus partes para luego llegar a una síntesis (medicina).
La ciencia es GENERAL, no se detiene en fenómenos particulares, intenta generalizar para
llegar a los conceptos por vía de la abstracción. Abstraer es separar lo que tienen de común un
conjunto de cosas.
Los conocimientos científicos son REFUTABLES, susceptibles de correcciones. Esto marca el
proceso de constante flujo de la ciencia. La ciencia es abierta a la discusión permanente.
La ciencia persigue la formulación de LEYES como producto de las relaciones necesarias y
reiteradas de aspectos fundamentales de los fenómenos. En el campo de las ciencias sociales se
habla de tendencias que de leyes. (las sociedades mas avanzadas en los procesos productivos,
tienen mas acentuada la división del trabajo)
La ciencia es EXPLICATIVA, señala las causas o las variables que intervienen para que un
fenómeno se produzca. Los fenómenos sociales son producto de múltiples factores.
La ciencia es ESPECIALIZADA por que la realidad es tan variada que exige en la
investigación cierta especialización, que supera sus limitaciones con las investigaciones
interdisciplinarias.
La ciencia es PREDICTIVA ya que permite prever con anticipación ciertos pronósticos o
diagnósticos (pronósticos meteorológicos, estudios de diagnostico por imagen, etc.—parte
positiva). Por ello la ciencia es UTIL ya que busca hacer mas grata la vida descubriendo la
causa de las enfermedades o transmitiendo nuevas tecnologías que hacen al mundo más
confortable. También puede crear instrumentos de destrucción más cruentos o monopolizar
cierto saber para provecho en bien de unos pocos (parte negativa).

SOCIOLOGIA COMO CIENCIA: OBJECIONES Y RESPUESTAS


Hasta el siglo XIX algunos pensadores le negaban la condición de ciencia a la sociología.
(Escuela Neo Kantiana de Baden, Alemania). Aducían que era un conocimiento respecto de
fenómenos “singulares” y no “repetibles” como los hechos históricos, o por la falta de
relaciones causales objetivas como en las ciencias naturales (objeción)
Sin embargo en materia social se puede generalizar y formular abstracciones de los rasgos mas
generales de algún fenómenos social (por ejemplo: los hombres, nace, crecemos se reproducen
y mueren, tiene familia, aman y odian, compiten, educan a sus hijos, tienen metas, etc.), y
conceptualizar. Los conceptos a su vez permiten formular hipótesis (relación entre variables) y
un conjunto de hipótesis relativas a una misma categoría configura una teoría, y donde existe
teoría hay ciencia. (Respuesta).
El hombre esta inserto en la realidad social que intenta describir y explicar y esto es una
limitación que puede conducir a un exceso de subjetividad (objeción). Sin embargo,
observando fielmente las reglas del método científico y sometiendo a la refutación las
conclusiones de una investigación se supera esta limitación (respuesta)

UBICACIÓN DE LA SOCIOLOGIA EN EL CUADRORO DE LAS CIENCIAS: CIENCIAS


CULTURALES Y SOCIALES:
La sociología integra un conjunto sistemático de conocimientos sociales.
* SPENCER, WARD y SCHAFFLE: pensaban que la sociedad podía ser vista con un criterio
organicista, propia de las ciencias naturales. Partían de los hallazgos de Darwin y su teoría del
“Origen y evolución de las especies” (darwinismo social-corriente de pensamiento).
* COMTE: (fundador de la sociología como ciencia) adopta el Positivismo como matriz de
pensamiento y no diferencio las ciencias naturales de las culturales o sociales. Para el
positivismo existe la “unidad de la ciencia” y los grandes principios para los fenómenos
naturales son aplicables a los culturales por el método de investigación positivo.
* MARXISMO: toma desde otra perspectiva el concepto de la unidad de la ciencia, poniendo
cuidado de no igualar la naturaleza con la sociedad.
* MAX WEBER: (escuela clásica o funcional). En sus “Ensayos sobre la epistemología de la
Ciencias” puntualiza que en las ciencias de la cultura, las conductas humanas están en relación
con los valores en variadas circunstancias. La comprension de los fenómenos naturales es
MEDIATA porque debe mediar el experimento que pruebe una aseveración. En cambio en las
ciencias culturales la compresión es INMEDIATA (comprendemos inmediatamente por que el
taxista se detiene ante el semáforo rojo). Para Weber la sociología es una Ciencia de la Cultura
o Cultural, cuya misión es comprender la acción social y explicarla en su desarrollo y efectos.

SOCIOLOGIA: CONTENIDO Y OBJETO. VISION DE LOS CLASICOS:


Algunos afirman que el objeto es “conocer la sociedad”, pero no existe completo acuerdo de
que es la sociedad.
* AUGUSTO COMTE: el objeto de la sociología es la historia de la humanidad.
* EMILE DURKHEIM: la sociología estudia los “hechos sociales” como forma de actuar,
pensar y sentir común al termino medio de la sociedad y que tienen dos características: los
hechos sociales son externas al individuo y ejercen sobre el individuos cierta presión (por
ejemplo ciertas costumbres o normar o formas de división del trabajo). Estos hechos sociales,
cuando permanecen el en tiempo se cristalizan y se convierten en “Instituciones”. La sociología
es entonces, el estudio de las instituciones, su génesis y funcionamiento.
* MAX WEBER: el objeto de la sociología es “la acción social”.
Hoy existe cierto consenso respecto del objeto de la sociología, la que estudio los grandes
temas de la Cultura y la Sociedad. La sociología es la ciencia de la sociedad, pero sin tener en
claro que entendemos por sociedad.
* GABRIEL TARDE: la conducta humana por imitación genera la sociedad, es la suma de las
conductas individuales (visión nominalista)
* DURKHEIM: la sociedad precede al individuo, la sociedad es una realidad sustantiva (visión
realista)
Tanto la historia del hombre, los hechos sociales, la acción social, las instituciones, las
interacciones humanas son todos parte del conocimiento científico de la sociología, al igual que
los temas concernientes a la cultura y que también son abordados por otras ciencias.
LA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA:
El cometido de la ciencia es crear nuevos conocimientos y lo hace mediante un proceso. KARL
POPPER: interesa conocer que hacen los científicos. PIAGET y KHUN: importa la ciencia
como producto, que pueda ofrecer explicaciones o comprensión de fenómenos o proceso que
antes de investigar no tienen respuestas. El producto es la explicación razonada de cierto sector
de la realidad que permite algún grado de certeza acerca de ella.

EL VALOR DE LOS CONCEPTOS, LAS HIPOTESIS Y LAS TEORIAS:


LA SOCIOLOGIA GENERAL:
Se refiere al objeto y método de la sociología.
LA SOCIOLOGIA SISTEMATICA:
Se refiere a los grandes conceptos o categorías del conocimiento sociológico como ser la
interacción humana, la estratificación social, los grupos, la organización social, etc.
LAS SOCIOLOGIAS ESPECIALES: IMPORTANCIA TEORICA Y PRACTICA: LA
INVESTIGACION INTERDISCIPLINARIA.
Se refieren a la perspectiva sociológica de sectores de la sociedad abordados por otras ciencias
sociales como ser la sociología económica, política, juridica, etc.
Se descompone la ciencia en distintas partes y que se aplican a otras áreas permitiendo tener
una visión interdisciplinaria de los fenómenos sociales.

LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA QUE RESUELVE LOS PROBLEMAS DE LA


SOCIEDAD:
La tarea de la sociología aborda aspectos complejos de la interacción del hombre en la
sociedad. Es una tarea posible y necesaria. Es un conjunto de conocimientos útiles para dirigir
grupos e instituciones, asesorar a quienes toman decisiones e indagar sobre el estado de la
opinión publica, sobre cuestiones de interés y actualidad como la percepción del poder político
y algunas de sus decisiones, o la visión sobre el aborto o como percibe la gente la inseguridad,
etc. Aborda los distintos aspectos de la vida y brinda material para la reflección y la solución o
aproximación a distintos problemas de gran importancia. Hay sociólogos que asesoran
empresas, organismos públicos, que realizan estudios de marketing políticos y asesoran a los
partidos políticos, quienes se ocupan de la enseñanza y la investigación, quienes se ocupan de
orientar a organismos no gubernamentales o trabajan en equipos interdisciplinarios en aspectos
de la sociedad urbana, etc. Las soluciones de problemas complejos exigen soluciones que
proporcionen más de una disciplina y entre ellas esta la sociología.

BOLILLA 2

EL MÈTODO EN LAS CIENCIAS.


Método, del latín “methodus” significa procedimiento a seguir para llegar a un fin. Cuando el
fin es descubrir la verdad, es el método del conocimiento que puede ser filosófico o científico.
SURGIMIENTO DEL MÈTODO EN LAS CIENCIAS NATURALES: PRINCIPALES
APORTES.
En la Edad Moderna, siglo XVI, aparece el método científico con el propósito de producir
nuevos conocimientos, dejando atrás la “verdad por autoridad” propia de la edad media donde
los argumentos se afirmaban o rechazaban mediante la “disputatio” que era una discusión
formal que no implicaba una relación con los hechos ni los fenómenos de la realidad. El
surgimiento del método científico se produjo por los aportes de tres pensadores.
RENE DESCARTES: su obra “discurso del método”: utilizo el criterio racionalista para
permitir el porvenir del conocimiento basado en la razón. Parte del racionalismo y la intuición
racional y sienta las bases de grandes principios:
-No admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era, es decir
no comprender en mis juicios nada que lo que se presente tan claramente a mi espíritu que no
hubiese razón para ponerlo en duda. Descartes es un precursor del método basado en la
evidencia. Solo acepta como verdadero lo evidente. Y lo evidente se produce en la intuición, un
acto puramente racional por el que nuestra mente capta o ve de modo inmediato y simple una
idea.
-Dividir los problemas e ir estudiándolos uno por uno. Es el camino analítico. A partir del
análisis se podrá luego realizar la síntesis del tema estudiado.
-Ir de lo mas simple a lo mas complejo. Facilitar el conocimiento racional de algo.
-Al hacer las conclusiones se deben mencionar todos los aspectos sin omitir nada fundamental,
lo cual permite distinguir lo principal de lo que no lo es.
GALILEO GALILEI: físico y astrónomo italiano. Aportes al método científico. Señala la gran
importancia de las matemáticas en el proceso del conocimiento por que le otorga mayor rigor y
exactitud. Descarta la mera deducción por que a veces es insuficiente y la inducción completa
es materialmente imposible. Sugiere la observación experimental. La realización del
experimento era clave en su visión metodológica. Si conjeturamos que una variable influye
sobre otra lo atinado es experimentar, y hacer tantas veces la experiencia hasta estar
convencidos de ello.
FRANCIS BACON: filosofo ingles. Señala los velos o “idolas” que impiden ver correctamente
la realidad. Las clasifico en idolas de la tribu que refiere a tomar al hombre como medida de
todas las cosas y que conduce al etnocentrismo como deformación de la cultura, la idola de la
caverna que refiere a las imágenes distorsionadas de los hombre primitivos que creían ver en
las grandes sombras que proyectaban sus imágenes iluminadas por el fuego de la caverna y que
tiene relación con todos los prejuicios y prevaloraciones que poseemos respecto de algo y que
nos impide ver la verdad, la idola fori que refiere al uso impropio del lenguaje y que impide
conocer con exactitud, la idola teatro que eran las tendencias filosóficas que distorsionaban la
verdad. Propone las tablas, las tablas de presencias según la cual si en una serie de hechos A se
presenta precediendo a B, tiene que haber una relación entre ambos. La tabla de grados que al
aplicarse muestra la proporción de presencias y ausencias.
EPISTEMOLOGÌA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: disciplina que estudia las condiciones
para el conocimiento, en relación al sujeto y su grado de preparación para conocer; en relación
al objeto y sus dificultades para la indagación, y al mismo método para abordar con formas
correctas y precisas el conocimiento que otorgue mayor grado de certeza.
Estudiar la sociedad supone analizar el comportamiento de miles de personas que tienen
conciencia pero también motivaciones, actitudes y caprichos, es un objeto complejo y difícil de
abordar ero existen fenómenos generalizables. Todas las personas tienen un status
socioeconómico, una familia, amigos, interaccionan con los demás, ocupan un lugar, educan a
sus hijos, tienen objetivos, etc. Son frecuentes las reiteraciones de conducta que se verifica a
través de los usos, costumbres y hábitos entre normas.
Quien estudia la sociedad es alguien que vive en ella, por lo que se generan dificultades y
riesgos de ser parcial o subjetivo. Pero el principio de objetividad en la Ciencia tiende a superar
esta limitación. Regla de Durkhein de “la ignorancia conciente” por la cual el investigador debe
despojarse de toda prenoción, prejuicio o prevaloración de los hechos que intenta investigar. La
regla de la objetividad consistía en tomar los hechos sociales como cosas.
Los fenómenos sociales son cambiantes. El método y las técnicas de investigación deben
apuntar a registrar los cambios y complejidades de la conducta del hombre en sociedad. En la
naturaleza la relación entre variables se reitera indefinidamente: movimientos de los astros,
cambios de estación, etc. En cambio en la sociedad las mutaciones son mayores: sistema
educativo de ayer y de hoy, precios de las materias primas de ayer y de hoy, la estratificación
social, las patologías o enfermedades, etc. El investigador social debe estar atento a estos
cambios. De estos cambios se desprende que la predicción de tendencias en las ciencias
sociales no sea tan fácil de realizar. Pero hay ciertas predicciones posibles (si aumenta la
inflación es predecible que existan movimientos sociales que reclamen actualizar los salarios).
Los fenómenos sociales son históricos y van evolucionando por lo cual es importante también
conocer la historicidad de los fenómenos sociales y conocer el contexto de los problemas
sociales que se investigan. La compleja trama de los fenómenos sociales requiere especial
atención, evitando visiones unilaterales o estáticas.
CONTRIBUCION DE LOS CLASICOS
EL METODO SEGÚN COMTE: mitad del siglo XIX. Centro la mirada metodológica
conforme los principios del positivismo. Reglas: subordinar la imaginación a la observación,
partir de los hechos, irreductibilidad de cada ciencia, establecer leyes de sucesión y similitud y
no de causa efecto, provisionalidad de las nociones, etc. Propuso el método histórico y
comparativo para la sociología.
EMIL DURKHEIM: Reglas del método sociológico:
Regla de lo concreto: consiste en comenzar NO con abstracciones sino con hechos sociales
concretos.
Regla de la objetividad: es tomar los hechos sociales como cosas., tomarlos como cosas
significa considerarlos no identificables con nuestra inteligencia, están fuera del investigador.
Regla de la ignorancia consiente: implica eliminar toda prenoción o prevaloración de los
fenómenos a investigar.
Regla de la delimitación de los hechos: principio riguroso del métodos: identificar y delimitar
el objeto de estudio.
Regla de la totalidad solidaria: analizados los datos deben formularse las conclusiones de la
investigación teniendo en cuenta el contexto y la interconexión de los fenómenos sociales. Es
tomar en cuenta el objeto estudiado en su contexto real.
Regla de lo normal y lo patológico en la sociedad: la normalidad deviene de la generalidad,
cuando una conducta es general es normal. Ejemplo: Considerando que es frecuente que haya
conductas delictivas en la sociedad, el delito es algo normal. La anomia (ausencia o desinterés
por lo que es normal) no es normal, es patológico.
Los hechos sociales tienen como causa otro hecho social. Ejemplo: la división social del trabajo
que es consecuencia del aumento del volumen y la densidad material y moral de la sociedad.
EL METODO SEGÚN MARX: el método era el MATERIALISMO DIALECTICO. Filosofía
materialista que al trasladarse a la sociedad pasaba a ser materialismo histórico. Considera a la
base material compuesta de las fuerzas productivas y relaciones de producción como la
plataforma de los grandes cambios sociales, en la superestructura integrada por el Estado, el
Derecho, las ideas, las creencias, etc. De esta concepción deriva una ley fundamental: la lucha
de clases, que es el motor de los cambios sociales y la sustancia de la revolución social, que
explica como el poder cambia de una clase en otro y que somete a la anterior. La dialéctica es
sinónimo de cambio y de la concatenación universal de los fenómenos que también es aplicable
a la sociedad. Existen hoy corrientes neo marxistas que tienen vigencia en la sociología.
MAX WEBER: comprensión. La sociología debe tratar de comprender la acción social
interpretando su sentido. Se trata de captar el sentido mentado de la acción de otros. Ejemplo:
cuando vemos que una madre amamanta su bebe pensamos que es una acción afectiva. Cuando
vemos a un ingeniero hacer cálculos pensamos que es una acción racional. Para lograr esta
compresión Weber construye los tipos ideales que son las notas esenciales de los fenómenos
sociales. Tipo ideal burocrático: cuando hablamos de la burocracia y sus caracteres centrales.
Lugo confrontamos con la realidad para ver si se da o no el tipo. Esta tarea de captar el sentido
mentado de la acción de otro no siempre es posible pero enriquece el análisis, al contemplar la
comprensión individual, grupal o social como modalidades específicas de la sociología. Weber
no descarta sino contempla la explicación causal que es comprensiva e interpretativa, pero
establece la prevención según la cual en las Ciencias Sociales las leyes tienen un carácter
tendencial. No es una explicación causa efecto como en las ciencias naturales, se trata de
variables que pueden o no ser determinantes.
EL MÈTODO Y LAS TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL: Las técnicas de
investigación son procedimientos para recolectar los datos de investigación
EL PRINCIPIO RIGUROSO DEL METODO: Claude Bernard. Consiste en identificar y
delimitar el objeto, por ello el método tiene una base teórica.
El método científico debe adaptarse a las particularidades del campo de estudio en las ciencias
sociales. En ningún campo el método científico da resultados totalmente exactos y definitivos.
Russel: Ningún hombre temperamentalmente científico afirma que lo que ahora es creído en
ciencia sea exactamente verdad, es una etapa en el camino hacia la verdad exacta.
EL MARCO TEORICO: es un aspecto fundamental que al abordar un problema de
investigación precisemos las distintas visiones teóricas que el mismo tiene. Es un marco de
referencia pero también una guía de orientación para el investigador, que tiene conceptos,
categorías, criterios de interpretación y selección de variables por parte de autores que han
indagado antes sobre el tema. De las distintas teorías preexistentes sobre el tema se va a
precisar que orientación se va a seguir o tomar en cuenta para llevar a cabo el proyecto de
investigación. Se trata de un relevamiento previo de la bibliografía existente sobre la cuestión.
Investigar un tema sin un marco teórico no tiene sustento clarificador de los conceptos.
EL METODO: Es necesario aclarar cuales serán los instrumentos metodológicos a emplear.
Clases de métodos en las ciencias sociales. El método puede presentar diversas modalidades en
las ciencias sociales:
Método científico inductivo: busca determinar las características externas generales de una
población a base de la observación de muchos casos individuales, se centra en la observación
de muchos casos particulares.
Método científico comprensivo o fenomenológico: pretenden comprender, lo más
profundamente posible, un fenómeno o situación determinada, se centra en el estudio a fondo
globalmente de uno solo o unos pocos casos individuales.
La diferencias entre ambas modalidades del método científico consiste en
- las tres etapas fundamentales del método científico (observación, clasificación y
análisis). La clasificación de los medios inductivos no existe o tiene menos importancia
en los métodos fenomenológicos o históricos.
- En el método científico inductivo el análisis, la interpretación y la explicación tienen un
carácter objetivo mas acusado mientras que el fenomenológico e histórico tienen un
mayor carácter subjetivo, pues se basan en la comprensión y captación de intuición y
penetración personales de los investigadores.
- La prueba empírica tiene mayor vigencia en los métodos inductivos mientras que en los
comprensivos tal prueba se centra en los consensos de la comunidad científica.
Pluralidad de métodos: Corriente fenomenológica: se discute la pluralidad de objetos y
métodos, se discute la diferencia esencial o no entre los métodos de las ciencias naturales y de
las ciencias sociales, se plantea el problema de si solo hay un método científico aplicable a las
ciencias naturales y sociales.
Positivismo: existe una unidad básica del método para las diversas disciplinas en virtud de su
convicción respecto a la unidad de la ciencia.
Marxismo: se cree también en la unidad de la ciencia pero se piensa que habrá mayor rigor si se
tiene en cuenta la diferencia de objetos. El método debe tener rigor teórico pero sin desdeñar
las diferencias de objeto, por lo que estudiar la naturaleza orgánica no es lo mismo que
examinar la sociedad.
Desde otra perspectiva se afirma la pluralidad de métodos para las ciencias sociales o de la
cultura. Max Weber (Ensayos sobre la epistemología de las ciencias) sostiene que hay
diferencias sustanciales entre las ciencias naturales, de comprensión MEDIATA de los
fenómenos, por que debe mediar el experimento; y las ciencias culturales donde la
comprensión es INMEDIATA. En las ciencias naturales los fenómenos no están en relación
con los valore y en las ciencias culturales esto es muy frecuente. Weber propone la
comprensión y la explicación para las ciencias culturales y el diseño del “tipo ideal” ara luego
verificar si el tipo se ajusta a la realidad.
No se puede negar la validez de la aplicación del método científico en las ciencias sociales ya
que la imperfección de esta aplicación no deriva del método científico mismo sino de las
dificultades derivadas de la inexistencia de instrumentos de medida y observaron precisos y
fiables, propia del objeto de estudio que son los fenómenos sociales. Las dificultades de la
aplicación del método científico en las ciencias sociales y los resultados hasta ahora menos
precisos no invalida la permanente búsqueda de técnicas que aumenten el grado de certeza.
LO CUALITATIVO Y LO CUANTITATIVO: los fenómenos sociales tiene aspectos cuali y
cuantitativos. Que una persona sea de estatus socioeconómico alto es un aspecto cualitativo.
Que una provincia tenga tantos habitantes es un aspecto cuantitativo. A veces la investigación
tiene objetivos cuantitativos (promedio de ingreso a la facultad) o cualitativos (mejor método
de enseñanza a nivel universitario). Se privilegia la calidad de algo y con ello se marca una
tendencia. También existen estudios mixtos.
En las investigaciones cuantitativas o cualitativas las variables deben ser operacionalizadas, lo
que deviene en índices e indicadores. Ninguna investigación puede llevarse a cabo sin hacer
operativas las variables que contiene, es decir medibles de alguna manera.
VARIABLE. DEFINICION. Es el objeto, proceso o característica que esta presente en el
fenómeno que un científico quiere estudiar. Son variables en la medida que su modificación
provoca una modificación en otro objeto, proceso o característica. Es lo opuesto a constante.
Las variables se caracterizan por las dimensiones de un fenómeno que varia. Es preciso
determinar con claridad las variables de una investigación, que es clave para obtener nuevos
conocimientos confiables. Las variables determinadas deber además ser operativas, es decir
susceptible de medición. Ejemplo: la variable clase social puede ser media, alta o baja
dependiendo la medición de la ocupación, ingreso, prestigio, poder de la persona, etc. Las
variables se tornan operativas a través de indicadores que la expresan.
TIPOS DE VARIABLES
NOMINALES: asignan un nombre a la dimensión. Ej: sexo: hombre o mujer. Nacionalidad,
etc.
ORDINALES: expresan un orden. Ej: clase alta, media o baja. Escolaridad: primaria,
secundaria o terciaria.
INTERVALARES: expresan intervalos de valores. Ej: edad entre 20 a 30, de 70 en adelante,
salario entre 1500 y 2000.
DEPENDIENTES: son provocadas por otras variables. Ej: el estado de nutrición depende de la
calidad y cantidad de alimentos que ingerimos, que son las variables DETERMINANTES.
INDEPENDIENTES: no tienen ninguna relación pero pueden adquirirla.
INTERVINIENTES: las que pueden influir de alguna manera. Ej. El método de estudio
utilizado que puede influir en el rendimiento del alumno.
SOCIODEMOGRAFICAS: sexo, edad, status socioeconómico, estado civil, condición rural o
urbana, etc.
PSICOLOGICAS: percepciones, actitudes, opiniones, etc. Se deben establecer formas de
hacerlas operativas. Solo se pueden establecer relaciones entre variables, a partir de
asociaciones estadísticas de frecuencia.
A partir de las relaciones entre variables se pueden formular hipótesis que se verifican
empíricamente. Para verificar en la practica las hipótesis, habrá que toman una población e
investigar sus indicadores.
UTILIZACION DE LAS VARIABLES EN LAS INVESTIGACIONES SOCIALES
TIPOS DE INVESTIGACION SOCIAL
ANALISIS HISTORICO: en ciencias sociales es preciso el enfoque histórico a los fines de
comparar un fenómeno social de otros tiempos con el mismo en la actualidad. Muchas
investigaciones sociales realizan previamente una exploración histórica del problema a
investigar. Max Weber fue quien mejor explico las confluencias de la historia con la sociología.
De esta manera se puede comparar para analizar y concluir. Si comparamos la familia en
tiempos anteriores y ahora se podrá evidenciar los cambios producidos en el tiempo que
permiten comprender mejor las situaciones del presente. Este criterio es compartido por Comte,
Durkhein, Marx y Weber.
ANALISIS DE DOCUMENTOS El análisis de documentos es técnica que aporta datos de otras
investigaciones sobre el mismo tema.
LA COMPARACION
LA COMPRENSION
ESTUDIO DE CASOS. El estudio de casos es útil y permite cierto nivel de generalización.
Ello le da carácter científico a la investigación. No así cuando no se puede generalizar. El
método de casos, en cuanto se pueda generalizar, es a menudo aplicable. En ocasiones los casos
se pueden generalizar. La investigación propia de la antropología, con limitaciones para la
generalización, tiene utilidad para comprender ciertas comunidades, sus valores y creencias. El
enfoque de la sociología critica que intenta rediscutir fenómenos o problemas que se
consideraban resueltos, es también valido. El conocimiento científico es esencialmente abierto
y todos los problemas admiten un reexamen crítico.

LA ENCUESTA: MUESTRA Y TIPOS DE MUESTREO


La población esta conformada por todos los miembros del problema de investigación. La
muestra es una porción “representativa” de la población o universo. La muestra puede ser
seleccionada al azar y tienen los atributos de representatividad lo cual tornara confiable la
muestra. Para ser al azar el mecanismo de selección debe ser aleatorio. Cuando la muestra no es
al azar, no tiene representatividad. La muestra puede ser sistemática pero debe ser seleccionada
al azar. Si la muestra es representativa los resultados tienen escasos margen de error, de lo
contrario los resultados no son fiables. En la encuesta, el cuestionario, la forma de preguntar, la
aptitud de los encuestadores y la sinceridad de los que responden tiene mucho que ver con la
confiabilidad de la encuesta.
Las encuestas sociales buscan recabar información referida a percepciones, actitudes y
opiniones de una determinada categoría de personas y tienen finalidades económicas, políticas,
actitud ante un problema especifico, para conocer aspectos psicosociales que se asocian a
variable sociodemográficas.

LA ENTREVISTA. La entrevista es un instrumento de recolección de datos.


LA OBSERVACION: las observaciones y sus formas constituyen una técnica. La observación
directa se da en la investigación participante, como cuando el antropólogo convive en la tribu
primitiva. La observación indirecta se da mediante la encuentra, la entrevista.
El empleo del “tipo ideal" es posible si se puede cotejar con la realidad.
ELABORACION DE LOS DATOS Y LAS CONCLUSIONES
Fases del proceso de investigación:
- Identificar y delimitar el problema a estudiar.
- Plantear los objetivos de la investigación y el diseño de la investigación, las
modalidades de abordaje.
- Marco teórico.
- Determinar el método y las técnicas de investigación a emplear.
- Proceso de obtención de datos y técnicas de recolección para lograrlo
- Elaboración y análisis de los datos recogidos en la investigación
- Elaboración de las conclusiones acorde al contexto de la investigación y marco temporal
y espacial.
- Redacción del informe de investigación que debe resumir los pasos realizados y las
distintas etapas cumplidas.
- Cronograma de trabajo y sus distintas etapas temporales
- Recursos materiales y humanos que se requieren para realizar el trabajo.
EL ANALISIS ESTADISTICO, IMPORTANCIA Y EJEMPLOS. La estadística es una técnica.
El método es positivo, funcional o materialista histórico. Es un instrumento técnico de las
ciencias sociales de gran importancia practica, mediante ella se obtienen mecanismos de
procesamientos de datos que permiten a formar si existe o no asociación entre determinadas
variables.
Todas estas técnicas utilizadas se adecuan al diseño de la investigación que puede ser
descriptivo, explicativo, experimental o exploratorio, según los objetivos de la investigación.

BOLILLA 3
ACONTECIMIENTOS HISTORICOS QUE ENMARCAN LA APARICION DE LA
SOCIOLOGIA:
- Edad Moderna: La aparición del Estado nacional y el orden económico capitalista. Finales de
la Edad Media: El estado moderno surge como consecuencia de la alianza entre la burguesía y
el Rey, que limito el poder de los señores feudales en lo interno y el de la iglesia de Roma y del
Imperio en lo externo. Tanto el nacionalismo como el capitalismo son formaciones sociales que
exigieron una sensible reorganización de los anteriores modelos de orden social. Cada paso
dado se vio marcado por la desintegración de costumbres e instituciones tradicionales debido a
la incorporación de nuevas ideas creadoras. Los estados nacionales crearon zonas de libre
comercio y ejercieron politicas mercantilistas o centralistas para lograr un balance comercial
favorable.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL: finales del siglo XVIII. Implico la introducción del
maquinismo, telar mecánico, maquina de vapor y otros que produjeron el gran incremento de la
“productividad del trabajo”, el aumento de la producción de mercancías a más bajo costo y con
mayores posibilidades de incrementar las ganancias de las empresas. Ello tuvo su correlato
social en el desplazamiento de mano de obra humana, que con las maquinas pudo superarse.
Comenzaron a gestarse entonces las primeras protestas obreras por el salario y por las
condiciones de trabajo y también comenzaron a manifestarse los primeros conflictos entre
trabajadores y empresarios. Conllevo esto a la preocupación por encontrarles solución. De estos
temas no se ocupaba ninguna disciplina en particular y es cuando nace la sociología y las
ciencias sociales.
La revolución industrial tuvo lugar en Inglaterra, Holanda y Alemania y luego en Francia y
Estados Unidos. La revolución industrial fue un punto de inflexión en la economía y en la
sociedad de los países avanzados pero con hondas repercusiones en los países rezagados,
productores primarios y periféricos que comenzaron a demandar los bienes producidos por la
industria europea. La sociedad industrial fue tema principar de la sociología.
LA REVOLUCION FRANCESA: Se estableció el ejercito nacional mediante reclutamiento. El
patriotismo surgió como un nuevo sentimiento comunitario, a medida que el estado fue
asumiendo una forma en la que todo hombre tiene su parte. Se puso un nuevo acento sobre la
tradición, la costumbre local, la singularidad histórica y los factores irracionales y emocionales
de la conducta humana. El racionalismo tuvo que adecuarse, como teoría de la naturaleza de la
conducta social humana, a las necesidades de los propulsores. El racionalismo declino como
teoría de la conducta humana propia de las clases medias y asumió una forma más radical,
invocada en nombre de las clases trabajadoras. Surge el socialismo científico que recogió los
restos de la ilustración e impulso su estudio conforme a ellos.
En el Siglo XVIII se establecieron los presupuestos de legalidad y naturalidad de los
fenómenos sociales y el siglo XIX los hizo empíricos. Todas las ciencias sociales quedaron
establecidas (antropología, economía, geografía, ciencia política, sociología, etc.). Luego
Savigni despierta la conciencia nacional con contenido histórico, que se expresa en las
costumbres de los pueblos y en la expresión de su desarrollo cultural en el tiempo. Se instituye
la observación comparativa del hecho social, se empieza a acumular materiales registrados y se
llega a su plena realización y madurez científica el estudio de una de las áreas decisivas de las
relaciones sociales.
ANTECEDENTES DEL SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA:
LA FILOSOFIA DEL ILUMINISMO: Racionalismo del siglo XVIII: Voltaire, Ferguson,
Condorcet, Rousseau. Grandes ideas de la ilustración, que proporcionaron las bases para liberar
al pensamiento social del mundo de lo sobrenatural y gracias a esto las distintas ciencias
comienzan a gestarse. También estas ideas son la base para la Revolución Francesa de 1789.
Ilustración: Es el movimiento que dio la idea de que el entendimiento humano puede dominar
al mundo sin necesidad de recurrir a la ayuda sobrenatural o de la tradición. La idea fue
aplicada a la ética, filosofía, historia, derecho y política. El racionalismo, según el cual el
individuo y la vida social pueden ser interpretados y regulados conforme a un conjunto de
principios asequibles por la razón, es una de las grandes doctrinas de la Ilustración, es un punto
de vista fundamental mantenido por la Ilustración.
- La razón es la propiedad del hombre que universalmente lo distingue. El sentido común,
dice Descartes, es de todas las cosas la mas ampliamente repartida entre los hombres.
- La naturaleza humana en todas partes es la misma. De ahí que las variaciones que la
naturaleza humana manifiesta se deban a las condiciones locales, los accidentes
históricos, la persistencia de la tradición o la penetración de lo absurdo de la conducta.
- Las instituciones se hacen para los hombres y no los hombres para las instituciones. Las
instituciones son instrumentos y han de ser valoradas según su capacidad de favorecer a
la personalidad humana. El hombre nació libre y sin embargo en todas partes lo
encontramos encadenado (Rousseau).
- El progreso es la ley central de la sociedad. El rasgo mas asombroso de la sociedad
humana es el continuo perfeccionamiento de la mente humana (Condorcet). El hombre
debe apartar sus ojos del pasado para dirigirlos hacia el progreso del presente y las metas
del futuro.
- El ideal que guía al genero humano es la realización de la humanidad.
LAS ESCUELAS SOCIOLOGICAS:
CORRIENTES POSITIVISTAS:
LAS CORRIENTES SOCIALISTAS:
La Sociología: las ciencias sociales especiales tomaron forma porque la acumulación de datos
empíricos y la teoría alcanzaron tan volumen que hizo necesarias a las disciplinas de ciencias
particulares. Tanto Montesquieu, Rousseau y Simon contribuyeron para la aparición de la
sociología. El derecho fue quien señaló el camino directo a la sociología. Cuando Savigni
argüía contra la reconstrucción de la vida jurídica sobre la base de un código racionalmente
concebido, afirmando que la experiencia humana no se crea por un acto de voluntad sino que es
un lento producto de la experiencia anterior, estaba acusando insconscientemente a los acuerdos
racionales de acabar con todo el despliegue de las formas sociales. Un aspecto de la experiencia
humana deja de ser considerado arbitrario por el simple hecho de ser tradicional o irracional.
Estas nociones condujeron rápidamente al intento de recuperar materiales de fuente histórica y
la idea de que el desarrollo jurídico se produce en un cuadro de instituciones sociales
particulares.
A Augusto Comte se le atribuye convencionalmente la creación del campo sociológico. El
“Curso de la filosofía positiva” trata de establecer una ciencia general de la vida humana.
Comte concibió a la sociedad como un todo orgánico, caracterizado por unas etapas de sus
desarrollo en las cuales todo aspecto de la vida esta en típica relación con los demás.
Spencer siguió esta idea pero marco la transición de conceptos de subsistemas sociales,
instituciones particulares y tipo societarios mas manejables.
LA ESCUELA CLASICA: Comte, Durkheim, Marx y Weber son los clásicos de la sociología
por los aportes fundantes de sus concepciones. Fueron desde mediados del siglo XIX y
principio del siglo XX los que generaron la teoría sociológica y aportaron su modo de
interpretación de la sociedad de su época.
Desde el positivismo de Comte tiene sus vertientes y criticas en Karl Popper y Mario Bunge.
Durkheim describió la “división del trabajo” y las “reglas del método sociológico”, la religión y
el suicidio.
Marx y Engels gestaron una cosmovisión del mundo y de la historia humana original que
convulsiono gran parte de fines del siglo XX.
Weber contribuyo al método y un legado de obras que aun hoy citan interés en el plano de la
religión la ciencia política, la epistemología de las ciencias sociales, su visión del derecho, etc.
Fue cofundador de la disciplina. Su pensamiento es influencia de Habermas y Lukman.
LA ESCUELA ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA: Precursores: Talcot Parson y Robert
Merton. Ellos sentaron las bases de la escuela estructural funcional en sociología.
Concibieron a la sociedad como una “estructura que funciona”. Estructura era para ellos un
conjunto de partes constitutivas de un todo que interactúan entre si y con la sociedad en su
conjunto. Idea que involucra niveles de análisis que van desde la interacción humana hasta la
relación entre política y economía y viceversa y entre costumbres, usos y rasgos culturales de
una determinada sociedad. Las funciones son las consecuencias objetivas y observables de los
fenómenos sociales. Ej.: la función de la educación es trasmitir conocimientos y valores a los
alumnos. Las funciones de la familia son legalizar las relaciones sexuales entre mujeres y
varones, la procreación, la socialización de sus nuevos miembros, etc.
Hay distintos Tipos de funciones, las manifiestas que tienen que ver con las queridas y
buscadas deliberadamente (asociaciones voluntarias, prevención contra el sida, etc.) Las
funciones latentes son las NO queridas ni buscadas y que no obstante se producen
(consecuencias no deseables).
Las funciones pueden ser positivas (eufunciones) o negativas (disfunciones). Es positivo que la
organización tengo distintos niveles de cargos y tareas administrativas. Es negativo que la
rutina consuma el tiempo de los que se sirven de ellos y termine perjudicándolos.
El análisis funcional aclara y describe muchos fenómenos sociales y de allí su aceptación y
utilización por distintos sectores de la sociedad. La crítica apunta a que se trata de una visión
conservadora o que analiza a la sociedad privilegiando su orden y la forma de mantenerlo, pero
es una concepción que ha aportado otra perspectiva de análisis y enriquecido el desarrollo de
las distintas disciplinas sociales.
EL ENFOQUE HISTORICO y DEL CAMBIO SOCIAL:
Existen muchas versiones sobre los cambios en la sociedad y los agentes que los producen.
* EN LA FILOSOFIA DE LA HISTORIA: Desde la filosofía del silo XVIII en adelante.
CONDOCET (representante del Iluminismo), el progreso es un proceso gradual y continuo de
todas las sociedades, porque la razón acentúa el movimiento ascendente del genero humano.
ROUSSEAU entiende al avance de las ciencias y las artes no como un cambio cualitativo para
bien de los hombres sino un cambio negativo. Dice que los valores se degradan y se privilegia
lo superfluo y lo banal, se pierden las virtudes esenciales en procura del bienestar material, que
condena al hombre moralmente y lo somete. Solo el “estado político” que emerge del “contrato
social” asegura la preservación de los derechos naturales y por consiguiente la armonía social.
Fundamental es el evolucionismo darwinista, que en sociología, su exponente SPENCER
entiende que tal como en el mundo natural existe una lenta evolución, se dan también en lo
social.
El LIBERALISMO DECIMONICO pondera al progreso como producto de la razón, del libre
comercio, las instituciones republicanas y el afianzamiento del individuo, es inspirador de la
creatividad y avance de la sociedad. (Adam Smith, Benjamin Constant y Royer Collar)
COMTE dice que el consenso en las ideas trae aparejado un avance de la sociedad. Si no hay
consenso la sociedad corre severos riesgos de conflictos y desorganización. Solo la manera de
pensar positiva de las ciencias permite el progreso. El consenso también sustenta el pase de la
sociedad teológica y militar a la sociedad científica e industrial.
DURKHEIM dice que la división del trabajo, consistente en el aumento del volumen (cantidad
de personas) y de la densidad material y moral, posibilita el paso del estado preindustrial a la
sociedad industrial como consecuencia positiva. Este cambio se estaba dando el en occidente
europeo de la época, cuando la ciencia, la industria y el conocimiento, cambiaban a la sociedad
con ventajas y desventajas. La antigua solidaridad mecánica dejo paso a la solidaridad orgánica
propia de su tiempo que, al igual que en la concepción de Comte, depende del consenso.
MARX para el la sociedad tiene en la llamada base material, donde interactúan fuerzas
productivas (trabajo humano mas instrumentos de producción) y relaciones de producción
(condiciones de trabajo y salarios), la plataforma para que se desenvuelva la “lucha de clases”
entre empresarios burgueses y obreros proletariados. Esta lucha da lugar a la revolución social
y con ella a cambios profundos en lo económico, social y político institucional. Los grandes
cambios sociales proceden de la base material de la sociedad. En tanto desde la superestructura
estatal se pueden producir cambios graduales (teoría monista de los cambios sociales)
TORSTEIN VEBLEN: su criterio del “cambio tecnológico”, que ve en la tecnología el agente
principal de los cambios sociales. Desde otro punto de vista se señala que la tecnología es
producto de la acumulación del capital y sin ello no hay cambio tecnológico, además de
considerar que es excesivo atribuir a un solo factor el ser productor principal de todos los
cambios sociales.
WRIGHT MILL: en su “Imaginación Sociológica” toma una actitud relativista y critica de las
teorías monistas. Afirma que los cambios dependen del contexto histórico de cada país y de
cada momento, no pudiendo predeterminarse ningún factor a priori como promotor de los
cambios.
* EN LA SOCIOLOGIA:
FACTORES DEL CAMBIO SOCIAL:
ELY CHINOY: dice que la “difusión cultural” puede ser un factor del cambio social. Cuando
los españoles y portugueses conquistaron America trajeron consigo sus ideas, creencias
religiosas, formas de organización del trabajo, instrumentos y bienes, etc., que incorporaron a
los territorios conquistados generando cambios. El mestizaje producido por la unión de
españoles con indígenas, sus descendientes ya eran una confluencia de ambas culturas
generando cambios en las sociedades. En los procesos de conquistas territoriales siempre hay
una intromisión de la cultura del triunfador.
Otro factor del cambio social son los “movimientos de cambio social” como ser los
movimientos feministas de Inglaterra y EEUU a principios del siglo XX. El género femenino
tuvo un avance en el reconocimiento de sus derechos civiles y políticos. (Eva Perón, voto
femenino, etc.).
Otro factor motivador del cambio social con los “conflictos sociales”, cuando permanecen en el
tiempo sin solución se puede conducir a cambios que pueden o no tener manifestación
normativa. La sociedad de nuestros tiempos muestra conflictos salariales, territoriales, étnicos,
religiosos, ambientales, etc. que tienen distintos tratamientos y pueden devenir en cambios en
parte o toda la sociedad. Ejemplo: Sudáfrica, donde una minoría blanca sometió a la mayoría
negra a la segregación durante décadas (apartheid) obligando a la población negra a vivir en
barrios propios, con escuelas propias, sin derechos políticos, discriminación salarial y
sometimiento social, hasta que estallo el movimiento de reivindicación de los derechos de los
negros hacia la igualdad civil conducido por Nelson Mandela, quien permaneció en prisión por
30 anos hasta que la presión internacional se hizo tan fuerte que el poder de la minoría inglesa
llamo a elecciones y se impuso a Mandela por inmensa mayoría de sufragios. Esto trajo la
igualdad civil y la transformación económica de la sociedad sudafricana hacia la
industrialización. Este conflicto étnico trajo un sinnúmero de cambios sociales.
Otro factor de cambio con los “cambios institucionalizados”, es decir, los problemas que
afectan a grupos sociales y tienen luego respuesta legislativo que los resuelve, como el divorcio
vincular en Argentina que no tenia vigencia hasta que con la sanción de la Ley de Divorcio, las
parejas pudieron contraer nuevo vinculo matrimonial y divorciarse.
DOUGLAS NORTH dice que los cambios deben tener expresión institucional para legitimarse
y perdurar en el tiempo.

BOLILLA 4
EL APORTE DE LOS PRECURSORES:
MONTESQUIEU: OBRAS, APORTES: racionalista Frances del siglo XVIII. Sus obras fueron
de fundamental aporte para la ciencia social. Obras:
 CONSIDERACIONES ACERCA DE LAS CAUSAS DE LA GRANDEZA Y LA
DECADENCIA DEL IMPERIO ROMANO: gracias a su profundo conocimiento de la vida
Institucional y la historia romana, afirma que “los hechos históricos NO son producto del azar
sino consecuencia de causas perfectamente determinadas” (Principio de “causalidad social”).
Distingue las CAUSAS PARTICULARES DE LA CAIDA DEL IMPERIO (como ser la derrota
en una batalla, etc.) y las CAUSAS GENERALES DE LA CAIDA DEL IMPERIO (relativas a
la perdida de valores que engrandecieron a Roma, el espíritu de conquista, el resquebrajamiento
de sus costumbres, la mala administración de los territorios, etc.) Estas son las causas generales
de la caída del imperio Romano que fue grande por originalidad de sus magistraturas, el
extraordinario aporte del derecho, la codificación, la jurisprudencia, la arquitectura, los
acueductos, la tradición, la lengua, etc.
 EL ESPIRITU DE LAS LEYES: busca ante la diversidad de creencias, costumbres
Instituciones crear “tipos” que permitan introducir unidad en el pensamiento frente a la
diversidad de los hechos. Contiene gran diversidad de materias, derecho, las instituciones
políticas y formas de gobierno, reflexiones de literatura, costumbres de los países que conoció,
etc. Es una obra abarcativa de causas y tipos diversas. Distingue entre CAUSAS FISICAS del
desarrollo de la vida social (topografía del terreno, extensión de un país y su clima) que para el
influían en la conducta social de los hombres. Así, en los climas calidos existia poca propensión
al trabajo y al esfuerzo y esto explicaba la esclavitud; y en los climas fríos y adversos el
temperamento era de mayor esfuerzo para superar adversidades y modificar la realidad. Estas
causas físicas influían en el desarrollo de la vida social y de la conformación del régimen
político. Así, los territorios pequeños eran propicios para la republica (democráticas o
aristocráticas), los medianos para la monarquía y los grandes para el despotismo como forma
de gobierno inmoderada. Las CAUSAS MORALES (creencias, valores, costumbres, leyes y
economía de los países), conjuntamente con las causas físicas van a influir en las modalidades
de vida social. La obra también determina la tipología de las FORMAS DE GOBIERNO:
modifica la clásica división tripartita de Aristóteles y Platón. Para Montesquieu las formas de
gobierno eran la Monarquía y la Republica (democrática o aristocrática). Cada forma de
gobierno tenía una “naturaleza” y un “principio” y la naturaleza estaba vinculada al número de
magistrados que ejercían el poder.
Monarquía: titularizada en el Rey, su principio era el honor, es decir el respecto a la dignidad
del rango, gobernar conforme las leyes y siendo digno de la mas alta investidura del gobierno.
El principio implica una conducta de gobernantes y gobernados.
Republica aristocrática: el número de magistrados que gobiernan es reducido, su principio es la
templanza que induce a la prudencia. Ya que son pocos los que gobiernan deben tener
moderación en sus decisiones.
Republica democrática: todo el pueblo gobierna reunido en corporación (democracia directa).
El principio es la virtud, es decir el respeto a las leyes y el amor a la patria como cumplimiento
de las normas y entrega para el logro del bien común.
Formas inmoderadas: Despotismo: el principio era el temor, gobernantes y gobernados obran
por temor ya que no existía ley, ni limitación alguna del poder de bastos territorios y gran
cantidad de población.
Aquí también aborda su creencia de que existía el DERECHO NATURAL anterior al a
legislación humana. Creía que los derechos y libertades esenciales eran anteriores a la sanción
del órgano legislativo (tema ya abordado por la concepción Tomista).
Además introduce también el concepto del ESPIRITU GENERAL DE UNA NACION, que es
una serie de aspectos de vida y valores o creencias que determinan que los ingleses no sean
iguales a los franceses o italianos. Es lo que actualmente se conoce como “idiosincrasia
cultural” de cada país.
 TEORIA DE LA DIVISION DE PODERES: inspirado por su experiencia en Inglaterra
donde
el gobierno estaba formado por un poder Ejecutivo a cargo del Rey, un poder Legislativo de
dos cámaras, una de los Lores que representaba a la nobleza y otra de los Comunes que
representaba a la burguesía; y un poder Judicial a cargo de Magistrados independientes que
interpretaban las leyes y dictaban sentencias. Con esto en vista Montesquieu parte de la certeza
según la cual quien tiene poder mas poder quiere tener, por lo que es preciso limitarlo
dividiéndolo. Los tres poderes del Estado debían coordinar las decisiones entre si, sin
preeminencia de ninguno sobre los otros. Ellos era la garantía de la libertar de los hombres. Los
límites al poder y los controles disminuyen los excesos y aumentan la moderación en el
ejercicio del poder.
Distingue además, las LEYES NATURALES o CIENTIFICAS que son las consecuencias que
derivan de la naturaleza de las cosas. Existen 4 clases de leyes naturales 1) la necesidad del
hombre de vivir en sociedad. 2) la de satisfacer necesidades alimentarias 3) las necesidades del
sexo. 4) la necesidad de paz entre los hombres. Y las LEYES MANDATO que son las normas
jurídicas que contienen un mandato imperativo y pueden ser civiles, comerciales,
administrativas y constitucionales. Las leyes mandato dependían de la influencia de la sociedad
y de las causas físicas y morales de un país en un determinado tiempo. También influían las
creencias, valores y costumbres para que una pauta de conducta se convierta en ley, por ello las
causas morales tenían mayor influencia en su sanción. El espíritu de la ley reflejaba la
predisposición de la sociedad hacia ella. Las leyes mandato terminan configurando el sistema
jurídico de un país.

Montesquieu era partidario de la republica aristocrática, una forma moderada que combinaba la
nobleza con la templanza y era congruente con su origen de titulo de noble. Pero al abogar por
la división y limitación del poder, al abominar el despotismo y defender la libertad como valor
supremo, se constituyo en inspirador de los Revolucionarios de Francia en Julio de 1789.
La obra de Montesquieu es producto de su gran formación intelectual y su pensamiento tuvo
gran difusión hasta el día de hoy. Fue claramente un precursor de la sociología. Dos
circunstancias impidieron que fuera su fundador 1) que vivió en una sociedad en la que no
había aun industrialización, donde en la actividad económica predominaban la agricultura y el
comercio. 2) no tuvo la intención de fundar la disciplina como diferenciada de otras disciplinas
sociales.
Fue un gran teórico de la política, el derecho, con gran formación histórica pero su actividad
fue sociológica por su intención: hacer inteligible la historia y tornar explicables la gran
diversidad de creencias, valores, prácticas sociales y conductas de su época. Fue influencia en
la evolución de las ideas sobre la sociedad de Durkheim, Tocqueville, entre otros.

EL PENSAMIENTO CATOLICO. Luego de producida la Revolución Francesa de 1789 se


generan reacciones conservadoras contrarias a ese proceso y al movimiento iluminista en el
plano de las ideas. Bonal y Maistre son los representantes de ese pensamiento conservador de
filosofía católica contraria a la Revolución y tuvo como escenario Europa pero en Francia tuvo
carácter fuertemente religioso. En Alemania la reacción fue de carácter nacionalista como
reacción contra en imperialismo napoleónico.
Sostuvieron puntos de vista contrarios a la “razón individual”, pensaban que la revelación
divina era la fuente fundamental del conocimiento. Expresaron rechazo a las ideas de Rousseau
como las del “hombre natural”, que entendían contraria a la concepción según la cual Dios creo
al hombre como sujeto gregario y rechazaban la idea Russoniana de la familia como producto
del deseo reproductivo y sexual, y al contrario la veían como organización natural creada por la
Providencia para ser la entidad fundante de la sociedad. La Revolución Francesa fue un
“castigo del cielo”, un castigo divino por alzarse contra la autoridad monárquica y el orden
medieval. Para esta visión el hombre era posterior a la sociedad y por ello debía respetar las
jerarquías temporales de la monarquía, la nobleza y la iglesia. El racionalismo iluminista
pugnaba por una “secularización” del pensamiento que era contrario a la fe en Dios como
supremo creador (ver deísmo Pág. 45). Principales ideas:
- la sociedad precede al individuo y es éticamente superior a el. El hombre no tiene
existencia fuera del grupo social.
- los individuos son simples miembros de la sociedad que cumplen determinados roles
como padres, hijos, etc
- las costumbres, creencias e instituciones se hallan entretejidas de modo que el cambio de
una parte altera las complejas relaciones que mantienen la estabilidad de la sociedad
como un todo
- el hombre tiene necesidades constantes e inalterables, y cada sociedad esta destinada a
satisfacerlas. Las instituciones son medios positivos para satisfacer las necesidades
humanas básicas.
- La sociedad es una unidad orgánica con leyes internas de desarrollo y profundas raíces
en el pasado. Rechazan la idea de que era un agregado mecánico. Creían que la sociedad
era una entidad mayor a los individuos. Esto en oposición a los iluministas que decían
que solo existen los individuos y que la sociedad no es mas que el nombre dado a estos
hombres en sus interrelaciones.
- Los conservadores tenían sus propias ideas sobre la organización social. La revolución
no condujo a una forma superior de organización sino a la desintegración social y moral.
Preservaban las formas religiosas más antiguas y anhelaban restaurar la unidad religiosa.
- Sostenían la importancia de los aspectos no racionales de la existencia humana: el ritual
del culto, las ceremonias, etc.
- El status y las jerarquías son esenciales para la sociedad. La igualdad podría destruir los
órganos naturales y consagrados por el tiempo que servían para transmitir valores de una
generación a otra. Sin la jerarquía de la familia, la iglesia y el estado la estabilidad social
seria imposible.
-
APORTE DE JUAN BAUTISTA VICCO:

JUAN J ROUSSEAU. PENSAMIENTO Y CONTRIBUCION: nacido en Ginebra. Sus obras


fueron publicadas en la primera mitad del siglo XVIII. Fue precursor de la Sociología a partir
de sus consideraciones acerca del origen de la sociedad y de las etapas de la evolución del
agregado humano. Su formación y sus ideas lo vincularon con el movimiento Racionalista e
Iluminista Frances, aunque sus ideas no son análogas con las de otros pensadores. Sus Obras:
 EL DISCURSO DE LAS CIENCIAS Y LAS ARTES: en ella destaca que era claramente
perceptible el avance de los conocimientos y las técnicas que tornaban mas confortables la vida
y mas eficaces las formas de producir bienes materiales. Pero tales avances no habían
contribuido ha hacer de los hombres MORALMENTE MAS VIRUTOSOS sino al contrario,
las ciencias y las artes en su avance hacían que prevalezca el gusto por lo superfluo,
acrecentaba el afán de lucro, de fama o de gloria efímeras, que incrementaba las pasiones y
exacerbaba el egoísmo de los hombres. Esta contradicción es la creación russoniana de una
magistral denuncia de los complejos tiempos que la sociedad vivía entonces.
 DISCURSO SOBRE EL ORIGEN DE LA DESIGUALDAD ENTRE LOS HOMBRES:
indaga acerca de lo que llamo el ESTADO DE NATURALEZA, que es la condición del
hombre en estado inicial. Dice que quizá nunca haya existido por lo que reconocía que
trabajaba sobre una hipótesis. Dice que el hombre primitivo no tenía cultura, carecía de bienes,
vivía aislado, satisfacía lo elemental: alimento, sexo y descanso, tenía una relación armoniosa
con la naturaleza y con los demás hombres (era el buen salvaje según otros autores). El hombre
primitivo no tenía conciencia moral y no distinguía el bien del mal. Pero luego con el
crecimiento de la población, la necesidad de procurarse alimentos en épocas de escasez, lo
asocio a otros hombres para encarar juntos el trabajo en común. Luego nace la familia, luego
aparece el lenguaje y la cultura. El aumento en la producción de bienes produce la DIVISION
DEL TRABAJO, lo que aumenta la productividad pero genera que los hombres sean algunos
más ricos y otros más pobres. Esto genera revoluciones que junto con la aparición de la
propiedad privada terminan por poner en crisis el estado de naturaleza y los hombres y la
sociedad ya no serian lo mismo (interpretación del surgimiento de la sociedad y la cultura). El
estado de naturaleza del hombre originario, donde el hombre era libre y tenía una relación
armoniosa con los demás y con el entorno, sufre una crisis. Esa crisis se supera con el
CONTRATO SOCIAL.
Por el contrario Tomas Hobbes dice que el estado de naturaleza no había sido pacifico sino que
el hombre era el lobo del hombre, Vivian en un estado de guerra perpetua para salvar sus
derechos (propiedad privada, etc.) recurrieron a un pacto.
 EL CONTRATO SOCIAL: surge como remedio a la imposibilidad de volver al Estado
de
Naturaleza del hombre primitivo. Se trataba de encontrar un camino que preservara la libertad,
la igualdad ante la ley y promoviera el ingreso de la sociedad a otra etapa, la sociedad política.
Para ello todos los hombres racionalmente debían celebrar un contrato mediante el cual los
hombres cedieran todos sus derechos naturales para recibir derechos civiles. La manifestación
de la voluntad debía ser de todos y cada uno. El Contrato Social implica un cambio cualitativo
y explica el paso del Estado Natural a la Sociedad Política. Este contrato genera la figura de la
VOLUNTAD GENERAL que encarna la SOBERANIA. El titular de la soberanía ya no era el
Rey (sustento de la monarquía absoluta), sino es el pueblo, y es inalienable, indivisible e
imprescriptible (las 3 Is). La soberanía es la depositaria de todos los derechos que los hombres
habían cedido mediante el Contrato, como conjunto expresando la Voluntad General para que
su libertad y derechos sean protegidos. La igualdad ante la ley cobraba forma y la sociedad se
tornaba sociedad política con autoridad legítima. La concepción de “legitimidad” también será
un aporte singular a la ciencia política.
Su obra EMILIO que estuvo dedicado a la educación, donde decía que el mejor reaseguro para
la transmisión de los valores para garantizar el nuevo modo de convivencia, estaba dado por
esa dimensión de la vida social.
Rousseau influyo en America, en el Río de la Plata, su traductor del contrato social fue Mariano
Moreno y sus ideas influyeron en el Cabildo Abierto de Mayo de 1810 que culmino en la
creación del primer gobierno patrio.
AUGUSTO COMTE: mediados del siglo XIX. Dio nombre, objeto y método a la disciplina.
Nació en Francia en 1798. Según Aron hay tres etapas en el pensamiento de Comte
EL POSITIVISMO
1) Primera etapa: ideas reformadoras de la sociedad de su tiempo. En “Opusculos” señala
que un tipo de sociedad estaba feneciendo: “la sociedad teológica y militar” y otra la iba
a reemplazar “la sociedad científica e industrial”. Los sabios reemplazarían a los
sacerdotes porque eran portadores de las nuevas ideas científicas como base de la nueva
filosofía positivista. Los empresarios industriales reemplazarían a los militares porque
en la nueva sociedad ya no tenían una función trascendente (los militares). Los
organizadores de las nuevas formas de producción y comercialización de bienes y
servicios tendrían un papel relevante. Estas ideas ya estaban en la obra de Saint Simon
pero Comte colaboro con ellas.
Consideraba que la Revolución Francesa de 1789 había generado un gran desorden en las
costumbres, las ideas y los valores y que era preciso instaurar ideas para lograr un consenso
que signara el nuevo orden. El acuerdo en las ideas era fundamental para modificar las
costumbres de la sociedad. (POSITIVISMO)
2) Segunda etapa: donde “El curso de Filosofía Positiva” expresa sus ideas. Allí están sus
dos leyes fundamentales que forman la DINAMICA SOCIAL.
- La LEY DE LA EVOLUCION DE LAS CIENCIAS: establece los principios del
positivismo como opuestos a toda metafísica. Hay que partir de la realidad de los
hechos, subordinar la imaginación a la observación y formular leyes de sucesión y
similitud y no de causa efecto. Hay que considerar la irreductibilidad de cada ciencia (la
astronomía no puede subsumirse en las matemáticas ni la biología en la química) y la
transitoriedad de las nociones. El pensamiento iba de lo general a lo más complejo. La
sociología era la ciencia mas compleja y menos general y todo suceso o fenómenos
social era objeto de la sociología. Cada ciencia tiene una aplicación particular en su
objeto del método positivo de pensar.
- La LEY DE LOS TRES ESTADOS: primitivamente TEOLOGICO, transitoriamente
METAFISICO y finalmente POSITIVO (científico).
Faz TEOLOGICA: el hombre piensa en seres semejantes a el o superiores y la subdivide en
 Fetichista: tantos dioses como cosas
 Politeísta: tantos dioses como grupos de cosas
 Monoteísta: un solo dios para todas las cosas.
Faz METAFISICA: se caracteriza por pensamientos especulativos abstractos, meras
deducciones del Ser, la naturaleza, la materia, etc, que no tenían apoyo en la realidad y por
tanto creían eran inconducentes.
Faz POSITIVA: propiamente científica, que conforme a sus principios constituían la base de
una nueva filosofía. Las ciencias también habían atravesado por un periodo teológico,
metafísico y positivo hasta su afianzamiento y desarrollo a partir de la nueva filosofía. Por
ello la ley de la evolución de las ciencias tienen relación con la ley de los tres estados en el
sistema Comtiano.
ESTATICA Y LA DINAMICA SOCIAL: divide a la sociología en
ESTATICA: examina el individuo en el que prevalecían los sentimientos, la familia como
núcleo organizador de la sociedad y la sociedad como ámbito en el que prevalecen la razón y la
creatividad. El objeto de la sociología es la “Historia de la Humanidad”. Se inclina por ende
por un método histórico-comparativo.
DINAMICA SOCIAL: formula las dos leyes (la ley de la evolución de la ciencia y la ley de los
tres estados) que explicaban el pasado del espíritu del hombre y la etapa de la ciencia positiva
como la vigente y más importante y promisoria.
Sostiene que: las experiencias de guerra eran inconducentes para el avance de la sociedad, y el
nuevo “consenso” tendía a convertirlas en innecesarias.
Explica que el colonialismo seria contraproducente para Europa y se manifiesta en contra.
Veía al socialismo con simpatía pero condenaba la “lucha de clases” como modalidad de
resolver conflictos que debían superarse por el consenso.
Entendía que la propiedad era un derecho, pero que no debía ejercerse con exceso y debía estar
en función de lo social.

3) Tercer etapa: Su última obra “Curso de la Política Positiva” lo conducen a crear una
nueva religión, la religión de la Humanidad. En ella adoraba al Gran Ser: la Tierra y
tenia al “amor” como base, al “orden” como principio y al “progreso” como fin. La
religión constituía un elemento de cohesión de la sociedad pero no creía que las
religiones tradicionales cumplieran con esa función del positivismo.
La principal dificultad que tuvo fue explicar la diversidad de la vida social y otorgarle mayor
importancia al modo de resolver los procesos sociales de su tiempo.

EMILIO DURKHEIM. SUS OBRAS.


CONTENIDO Y OBJETO DE LA SOCIOLOGIA
LA DIVISION DEL TRABAJO de 1893. Influencia de Comte. Desarrolla el “realismo
sociológico”: que consiste en afirmar que la sociedad tiene realidad sustantiva y es anterior al
individuo. Hay preexistencia de instituciones económicas, políticas, jurídicas y de costumbres
y creencias, a la aparición de nuevos individuos en la sociedad. Parte de una distinción entre
“solidaridad mecánica” como forma de sociabilidad, que precede a la “solidaridad orgánica”.
La SOLIDARIDAD MECANICA surge de las semejanzas de los individuos entre si, tienen las
mismas practicas, la conciencia colectiva como forma de pensar y de sentir del termino medio
de la sociedad, que absorbe a gran parte de la conciencia individuales. Son los pueblos
primitivos en las que los sentimientos eran comunes, se adherían a las mismas creencias, se
reverenciaba a las mismas cosas sacras, comunidades que vivían de la casa y pesca y
agricultura pero sin diferenciación de funciones que separaran a los grupos de personas. La
división del trabajo era meramente técnica y prevalecía el derecho punitivo. La violación de
una costumbre era castigada severamente porque ofendía a todos. En esta forma de sociabilidad
primitiva existía lo colectivo sobre lo individual.
Luego, las SOCIEDADES SEGMENTARIAS eran una forma de vida transitoria entre los dos
tipos de sociabilidad (solidaridad mecánica y orgánica). Un segmento era un grupo social
aislado y autosuficiente en el que los individuos están estrechamente vinculados. Los
segmentos son como los alvéolos pulmonares que tienen vida propia pero se vinculas con otras
dimensiones del pulmón (comparaciones organicistas).
La SOLIDARIDAD ORGANICA donde los individuos se unen a pesar de sus diferencias y la
conciencia individual se afirma y coexiste con la conciencia colectiva. La división del trabajo
adquiere forma social y el tipo de derecho que surge y se afirma es el derecho contractual. El
contrato es la forma jurídica predominante y la sociedad ya tiene formas industriales muy
difundidas (derecho civil, comercial, etc) El vivir juntos a pesar de las diferencias se opera
mediante el consenso que permite la comunidad de la sociedad y la preservación de cierto
orden.
LA DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO: no era un producto de la mera conveniencia de tener
oficios o profesiones diferentes sino que era consecuencia de tres variables: 1) el volumen de la
sociedad o cantidad de individuos 2) la densidad material o cantidad y variedad de los vínculos
sociales y 3) la densidad moral como consecuencia de las diversas formas de vínculos estrechos
que ofrece la sociedad moderna. Estas tres variables van a dar lugar a la división social del
trabajo. Afirma que “los hechos sociales no son sino la consecuencia de otros hechos sociales”
(principio metodológico) Justifica la existencia del consenso como modalidad para superar las
diferencias entre los individuos y los grupos como producto de la necesidad. Los hombres
viven juntos a pesar de ser diferentes, por el principio de solidaridad que emerge del consenso.
Su época se caracteriza por todo tipo de conflictos: sociales derivados de los conflictos entre
empresarios y trabajadores, religiosos derivados de las distintas religiones que pugnaban por
reafirmar su verdad y políticas que surgían de las distintas expresiones de partidos e ideologías
que buscaban el predominio. Por ello “la cohesión social” es muy importante para el, es un
valor fundamental por lo que la idea de consenso expresa que a pesar de la diversidad es
posible la unidad de la sociedad como forma de vida en común.
LAS REGLAS DEL METODO SOCIOLOGICO: caracteriza el objeto y el método de la
sociología como ciencia. Señala que “los hechos sociales” son toda forma de pensar, actuar y
sentir común al término medio de la sociedad y que tiene dos características 1) son externos al
individuo. 2) ejercen cierta presión sobre el. Es decir que las creencias, instituciones, funciones,
etc. influyen sobre la conducta de las personas, sobre el modo de vivir.
Los hechos sociales que permanecen en el tiempo en la práctica social, se cristalizan y se
convierten en INSTITUCIONES, Ej.: quien para contraer pareja contrae matrimonio y si ello se
generaliza en la sociedad, el matrimonio se convierte en institución. La sociología es para él “la
ciencia que estudia las instituciones, su génesis y funcionamiento”. A su vez la sociología tiene
varias dimensiones: la sociología General que se ocupa del objeto y el método de la disciplina,
la Fisiología Social que se ocupa de estudiar las funciones de las instituciones sociales, la
Morfología Social que se ocupa de estudiar el aspecto externo de la sociedad, la forma de
distribución de la población y las formas de comunicación que sostienen los miembros entre
ellos, Las Sociologías Especiales como la sociología de la educación, la sociología política,
económica, etc. Cree que NO todo lo social es sociológico (en oposición a Comte). Hay una
autonomía de la sociología como ciencia pero las otras ciencias sociales son tan legítimas como
ella.
Reglas metodológicas
1- Objetividad: tomar los hechos como cosas que no sean identificables con la inteligencia,
actitud de objetividad ante los hechos sociales.
2- Ignorancia conciente: el investigar debe despojarse de todo conocimiento, prenoción,
prejuicio o valoración sobre los hechos que pretende estudiar.
3- Lo concreto: partir de hechos concretos y no de abstracciones, eliminar lo inconducente.
4- Delimitación de los hechos: principio riguroso del método. Precisar el problema a
estudiar señalando las variables bajo las cuales se persigue obtener mayores
conocimientos.
5- La Totalidad Solidaria: el investigados una vez que arriba a sus conclusiones, analizados
los datos y procesados, debe situarlos en el contexto histórico de tiempo y lugar que ha
estudiado.
6- Todo hecho social tiene como causa otro hecho social.
7- Existencia en la sociedad de hechos normales y patológicos. Normales son los hechos
colectivos o generales, que se repiten. (delito) y los patológicos son los aislados, Ej: la
anomia o ausencia de normas o valores es patológica.
Su obra EL SUICIDIO en 1897. Observa que en la sociedad de fines del siglo XIX se observa
un índice muy alto de suicidios. Define al suicidio como “todo caso de muerte que resulta
directa o indirectamente de un acto positivo o negativo realizado por la victima misma y que
según la misma victima debía producir ese resultado”. Señala que si bien existe predisposición
psicológica en el sujeto, la causa desencadenante del suicidio no es psicológica sino social
(determinación social). Dice que los suicidios son fenómenos individuales que responden a
causas sociales pero que además tienen predisposiciones psicológicas por padecer ciertas
perturbaciones neuróticas. El suicidio es un fenómeno patológico que deviene de la sociedad.
Describe tres tipos de suicidio tomando como base la estadística
EL SUICIDIO EGOISTA: haciendo correlación entre la tasa de suicidios con la religión y la
familia (matrimonios e hijos) y concluye que: los suicidios se elevan con la edad, son mas
frecuentes en la religión protestante que en la católica, los suicidios son mas frecuentes en los
divorciados por lo cual los matrimonios preservan a las personas del juicios. Esta preservación
no proviene tanto del matrimonio sino de la familia y los hijos. Concluye que toda situación
que tienda a aumentar la disparidad entre los deseos y la satisfacción es un factor agravante.
Los hombres y mujeres tienden a suicidarse cuando piensan en si mismos, cuando no están
integrados a los demás, cuando la fuerza del grupo es insuficiente para contenerlos.
EL SUICIDIO ALTRUISTA: es la conducta que se brinda hacia los demás. Uno se mata por los
demás. (Terroristas por motivos religiosos, etc.)
EL SUICIDIO ANOMICO: es el que refleja los ciclos económicos de la sociedad de su tiempo.
Hay un aumento en la tasa de suicidio durante los periodos de crisis económica y en las fases
de auge económico o de gran prosperidad. El termino Anomia revela en el sujeto la ausencia de
valores o normas sociales que lo contengan, es un estado patológico de la sociedad. El suicidio
anémico aumenta con las crisis económicas y disminuye en los periodos de grandes
acontecimientos políticos (durante la guerra disminuye). Marca la debilidad del vínculo del
individuo con la sociedad o con el grupo.

Durkheim era partidario de un socialismo moderado. Descree de la lucha de cases y postula la


reforma social a través del consenso. Pensaba que la sociología podría proporcionar las
soluciones a los problemas sociales mas neutrales y eficaces que las concepciones políticas.
Decía que la rivalidad de intereses no conduce al consenso necesario. El principal problema
social es el de encontrar consenso, generar sentimientos comunes que atenúen los conflictos. Se
opone a dos principios del socialismo: no cree en los medios violentos para resolver conflicto y
de ahí su oposición a la lucha de clases entre obreros y empresarios. Creía que a partir de la
organización y moralización era el camino para integrar a los individuos a la sociedad, la
necesaria reorganización de la sociedad. Veía la necesidad de reformas sociales profundas
basadas en un orden moral. Esas reformas se encontraban frenadas por los conflictos entre los
partidos y la falta de acuerdo parlamentario. Aboga por una mayor comunicaron entre el estado
y el pueblo y le da mucha importancia a las corporaciones como intermediarias entre la
sociedad y el poder.
EL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO DE PARETO

ALEXIS DE TOCQUEVILLE: Sociólogo del siglo XIX. Procedía de la nobleza pero fue
partidario de la revolución. Fue encomendado por el Gobierno de Francia a viajar a EEUU para
estudiar el régimen penitenciario y pudo registrar los aspectos principales de su forma de
gobierno y su régimen político. Remarco que EEUU era una nación de extenso territorio y sin
problemas ni conflictos con sus países vecinos, lo cual le permitía progresar económicamente y
la consolidación de sus instituciones.
En su obra DEMOCRACIA AMERICANA señala: SOCIOLOGIA DE LA DEMOCRACIA
-Señala la armonía entre la religión y el poder político a partir de la historia de eeuu: los
pastores protestantes pactaron que en las colonias se respetarían los derechos esenciales de la
personas y las garantías de sus libertades, pactaron que el poder político era independiente de la
religión y que la religión no interferiría en el plano institucional del poder de los nuevos
asentamientos. La declaración de Derecho de los Estados Miembros recogen estos preceptos.
Destacaban el valor de la libertad de comercio, de asociación, de opinión, etc., y por ello la
religión y el poder político no tuvieron conflictos. La declaración de la Independencia de 1776
y de la Constitución que sancionaron muestran las ideas de los fundadores en su declaración de
derechos y garantías.
En FRANCIA: ocurría todo lo contrario. La iglesia en tiempos monárquicos gozaba de
privilegios inaceptabas, pero esto no justificaba la persecución y aniquilamiento del Clero
Frances durante la Revolución. La nueva religión de la libertad, igualdad y fraternidad dieron
por tierra con las costumbres de la antigua religión católica. Pero criticar el pasado del clero
Frances no podía implicar la persecución ni la discriminación de los creyentes, al contrario el
poder revolucionario debía eliminar excesos pero tolerar la religión para construir una nueva
convivencia.
-Señala la “descentralización del poder político”. EEUU surgió como una confederación, cuyos
estados miembros reservaron autonomía y derechos de secesión y nulificacion de las leyes
nacionales del Congreso. Esto permite que un país de gran extensión tenga gobiernos locales
eficaces y libres.
En FRANCIA las antiguas provincias cedieron todas sus facultades al poder central, dependían
de sus decisiones del poder cuyo centro estaba en Paris. La Revolución en ves de revertir esta
tendencia que estableció el régimen monárquico, la acentuó cercenando con ello los poderes
locales.
-Señalo la “libertad de prensa” que permitía que todas las opiniones se podían expresar por la
prensa, lo que posibilitaba un debate abierto de las ideas y contribuía al afianzamiento de las
Instituciones. No existía censura y los canales de expresión eran accesibles para todos, lo cual
contribuyo a consolidar la democracia americana.
En FRANCIA sucedía lo contrario. La revolución basaba sus consignas en la libertad de prensa
para los revolucionarios y cerraba la difusión de ideas que se entendían contrarias a la
revolución.
-Señala el esquema “presidencialista americano” y la califica a la institución como débil en
comparación con los otros poderes del parlamento y la justicia. Sin embargo el
presidencialismo americano era fuerte y respetuoso de los otros poderes
-Señala la importancia de las “asociaciones voluntarias” que eran formas de participación
positivas que enriquecían al poder político de la nación.
Los Partidos Políticos tenían mucha democracia interna y eran custodios de las libertades
consagradas por la Constitución.
En FRANCIA: sucede lo opuesto ya que el régimen de partidos era frágil y muy enfrentados
entre si lo que impedía el consenso.
-Señala que “la libertad” es la ausencia de arbitrariedad por una parte, que supone que ante una
decisión que afecte un derecho exista una autoridad dispuesta a restaurarlo. Además la idea de
libertad esta vinculada con la idea de igualdad que no era otra cosa que la igualdad de
condiciones. Se trata que todos los
Individuos tengan igualdad de condiciones para el ejercicio de sus derechos. Estas condiciones
están en el plano político (igualdad ante la ley), las mismas posibilidades para todos. Sin
embargo observo el sistema de esclavitud en eeuu que luego con la guerra de secesión
desapareció.
En su obra EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION describe el régimen de la
monarquía francesa de mediados del siglo XVIII, el sistema de privilegios de la nobleza, las
prerrogativas del clero, la descomposición de un régimen que precipitaba su fin. Explica
claramente las condiciones en que e produje la Revolución y sus principales reivindicaciones y
posteriores desviaciones.
Decía que la sociedad que prevalecía era eminentemente industrial pero el progreso económico
era condición necesaria pero no suficiente. Era preciso que existieran instituciones políticas que
garantizaran la libertad y la igualdad de condiciones entre los gobernados (democracia). Era
importante el progreso económico pero también era más importante la existencia de “poder
político moderado” que asegurara a las personas sus derechos y garantías.
Quería una democracia política y no una democracia aparente que dice proteger derechos pero
no los asegura. La libertad del pensamiento, de asociación, de expresión de las ideas, de formar
parte de agrupaciones políticas, de eligir y poder ser elegido, que era primordial para una
sociedad auténticamente democrática. No ignoraba que la sociedad de su tiempo era
estratificada, había pobres y ricos, empresarios, profesionales, trabajadores y prestadores de
servicios. Pero entendía que las diferencias no impiden la existencia de igualdad de
oportunidades, todos podían mejorar su condición social merced al esfuerzo. Pregonaba un
sistema de gobierno que asegurara la libertad. Abogo por sociedades democráticas, la
importancia de las instituciones políticas y la democracia como la mejor forma de gobierno, lo
más importante de la sociedad son sus instituciones políticas ya que de ellas dependen las
posibilidades de los que la integran.

UNIDAD 5
CARLOS MARX (y Federico Engels) Y SU VISION DE LA SOCIEDAD. Cuerpo de ideas
que abarcan tres aspectos:
1-Filosofía marxista o materialismo dialéctico:
2- La economía política marxista que se nutre de la economía inglesa clásica del siglo XIX
Adam Smith.
3- El socialismo santifico que propone una solución científica y mas previsible con vistas al
porvenir.
La nueva visión del mundo. Partieron del viejo materialismo de Decrocrito de Grecia antigua
que dedique que lo primario era la materia y lo secundario el espíritu o el pensamiento, desde
allí puntualizaron que lo que tenia de limitado ese antiguo materialismo era su condición de
mecanicista o no dialéctico, por ello la figura de Hegel tiene gran influencia en el pensamiento
de Marx. La dialéctica de Hegel había desarrollado leyes que expresaban dos aspectos
centrales: 1) los fenómenos están en permanente cambio y transformación y 2) los fenómenos
están vinculados entre si de manera permanente, es decir, la concatenación universal de los
fenómenos. Esta visión materialista dialéctica de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, se
expresa con toda claridad en “La ideología Alemana” de Marx y Engels. Decían que “solo la
materia altamente organizada piensa”, aludiendo al cerebro humano, y esos pensamientos son
las ideas, por lo cual la materia es anterior y condición necesaria de las ideas. Además ellos
redefinen las leyes de la dialéctica:
1) Ley de la transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos: implica un cambio de
calidad y cantidad. Ej: el agua a mas de 100 C se convierte en vapor, a menos de 0C se
convierte en hielo. Una sociedad cooperativa prospera, se convierte en sociedad anónima, lo
que implica un cambio de calidad y cantidad.
2) Ley de oposición dialéctica de los contrarios: todos los fenómenos tienen sus opuestos,
elementos en contradicción. La contradicción entre la clase obrera y la burguesía, revolución
mediante, se transforma en un nuevo régimen.
3) Ley de la negación de la negación: significa que el estado posterior niego el estado anterior
sucesivamente. El capitalismo es la negación del feudalismo y el socialismo es la negación del
capitalismo.
La sociedad percibía el cambio como de “desarrollo en espiral”, el nuevo estado niega el
anterior, concibe los cambios de modo más abrupto, el nuevo estado corresponde a una fase
superior que el anterior (Condorcet sin embargo entendía que los cambios eran lineales y
graduales de progreso indefinido). Estas leyes combinadas con el materialismo daban lugar al
“Materialismo Dialéctico” que es la base de la filosofía marxista y aplicable a la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento.

EL MATERIALISMO HISTORICO Y SUS PRINCIPALES LEYES: el materialismo dialéctico


en el plano de la historia pasa a ser materialismo histórico y es la base filosófica de las Ciencias
Sociales. Formula las grandes leyes del materialismo histórico como materia fundamental de la
sociología, en el su publicación “El Manifiesto Comunista”:
-LEY DE LA EXISTENCIA Y LA CONCIENCIA SOCIAL: Las condiciones de existencia
social determinan la conciencia social. Las condiciones del entorno físico y las condiciones
materiales condicionan las creencias, los valores y las actitudes de los grupos sociales. Es una
concepción epistemológica del marxismo de la que surge el “partidismo” de las ciencias, que es
el conocimiento y sus caracteres como consecuencia de la clase social a la que se pertenece.
Aseguran que la crisis del feudalismo dio lugar al avance científico en las ciencias sociales u a
la física, química y biología, los racionalistas franceses del siglo XVIII dieron lugar a las
nuevas creaciones científicas.
-LEY DE LA BASE MATERIAL Y LA SUPERESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD: Toda
sociedad tiene una base material compuesta por dos elementos indisociables 1) Las fuerzas
productivas integradas por las fuerzas de trabajo y los instrumentos de producción y 2) Las
relaciones de producción que era la forma de retribución del trabajo y de propiedad de los
medios productivos. Estos dos elementos constituían el soporte de toda sociedad, su
infraestructura o base material. Sobre la base se elevaba la Superestructura compuesta por: a)
El Estado que era el instrumento jurídico y político de dominación de una clase por otra; y b)
El Derecho que era el conjunto de normas imperativas que legitimaban la propiedad privada
capitalista, c) Las Ideas, las instituciones, las creencias religiosas, los valores, etc. Los grandes
cambios sociales se operaran siempre en la base material de la sociedad, y los cambios
graduales y de modificación legal sin gran significación histórica podían a partir de la
superestructura hacia la base material.
- LEY DE LA LUCHA DE CLASES: “Desde la comunidad primitiva hasta nuestros días, la
historia de la humanidad no es mas que la sucesión de la lucha de clases, amos y esclavos,
patricios y plebeyos, señores y siervos de la gleba, maestros y artesanos, burgueses y
proletarios, explotadores y explotados, mantuvieron una guerra a veces abierta a veces
solapada…”. Esa lucha asumía tres formas: 1) la lucha económica: lucha por el salario y las
condiciones de trabajo. 2) la lucha ideológica: expresaba ideas diferentes y opuestas entre las
clases en pugna y 3) la lucha política: lucha por el poder. La clase social, como concepto, tiene
relación con los grupos humanos que se diferencian entre si por el lugar o la función que
cumplen en el proceso de producción y de cambio de las mercancías en la sociedad en una
época histórica concreta, según detenten o no la propiedad de los medios de producción y de
cambio. La cuestión clave pasa por la propiedad de los medios de producción.
En su obra “Contribución crítica de la economía política” explica una ley del capitalismo: Las
fuerzas productivas crecen incesantemente mediante el invento y la transformación de nuevos
instrumentos de producción mientras que las relaciones de producción o condiciones de trabajo
se estancan. Esta discordancia genera a agudización de las contradicciones de clase, entre los
proletarios y los burgueses, acentuando la lucha y profundizando la explotación, lo que
conduce a la “pauperización del proletariado”. Esta contradicción explica los cambios
históricos y generan otra ley, “la ley de la revolución social” que es un fenómeno político
mediante el cual el poder pasa de una clase a otra.
-LEY DE LA REVOLUCION SOCIAL: el proceso revolucionario es un fenómeno político
medianil cual el poder cambia de manos de una clase a otra. Se gesta en la base material y se
expresa en el poder político del estado. Para que se de tal proceso, es preciso que se dan las
“condiciones objetivas” y las “condiciones subjetivas”. Las condiciones objetivas se dan a
partir de las fuerzas productivas que crecen y las relaciones de producción que se estancan,
incapacidad de resolver esos conflictos por los gobernantes, imposibilidad de prolongar el statu
quo. Las condiciones subjetivas se relacionan con la “conciencia de clase” que culmina con la
determinación de tomar el poder y la organización para ello. Ej: la descomposición objetiva de
la sociedad monárquica y la falta de respuesta a los graves problemas sociales y el grado
creciente de conciencia de la nueva clase burguesa para tomar el poder.
Otra cuestión que desarrolla Marx es las “formaciones económico sociales en la historia”.
Partiendo de la comunidad primitiva de subsistencia, se pasa luego al modo de producción
esclavista, propio de la antigüedad clásica. Luego el modo de producción feudal y finalmente el
régimen capitalista. Cada una de estas formaciones daban lugar a la lucha de dos grandes clases
antagónicas, amos y esclavos, señores y siervos, burgueses y proletarios. Preveían que podría
darse en algún país capitalista avanzado el primer proceso revolucionario de tipo socialista y
establecieron que la última fase era la transición del socialismo al comunismo, donde se
establecerían condiciones de igualdad y el Estado como aparato de dominación desaparecería.

La concepción marxista implica la teoría, y luego de ella deriva la praxis. Impulsa a la acción
social y política para transformar la realidad. Formaron la “Internacional Socialista” que reunía
a los partidos socialistas europeos de la época.
Marx y su Ley de Plusvalía. Planteo que el valor de una mercancía estaba en la cantidad de
trabajo socialmente necesario para producirla. (Concepción objetiva del valor). Dice que en el
Capitalismo el trabajo era considerado una mercancía que se retribuía en salario. Entonces, si
un empleado trabajaba más de lo necesario para reponer su trabajo, generaba “trabajo
adicional” para el empresario y con ello plus producto que luego se trasformaría en plusvalía.
La plusvalía es la parte del valor del trabajo del obrero de la que el capitalista se apropia y no
retribuye en forma de salario, ganancia, que se origina en la esfera de la producción pero que
aparece bajo las formas de ganancia comercial, interés, etc. Es lo que explica Marx para la
explotación de la clase obrera por la burguesía. En efectos de la plusvalía se produce en los
trabajadores el fenómeno de la “alineación”, un desapego respecto a lo que produce y que no es
propio, generando un estado de privación del que no siempre es consciente y que mella su
personalidad, esto se conoce como alineación como parte del proceso de enajenación no
voluntaria u obligatoria de lo producido, con secuelas espirituales y sociales de mucha
importancia.

MAX WEBER, SUS OBRAS: sociólogo alemán de fines del siglo XIX
 ENSAYO SOBRE EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS (CIENCIAS
NATURALES Y CULTURALES): analiza los caracteres de las ciencias naturales y de las
ciencias de la cultura. Las ciencias naturales tienen una “comprensión mediata” de los
fenómenos que analiza. Sin mediar el “experimento” no se puede inferir la relación causal entre
los fenómenos. El análisis causal es el mas frecuente, se excluye la comprensión como
aprehensión del sentido. En las ciencias culturales en cambio la comprensión es inmediata,
porque las personas captan de modo directo el sentido de la acción humana. (Ej.: la observación
de una madre que amamanta a su niño es una acción afectiva por naturaleza) El objeto de las
ciencias culturales no admiten la causalidad sin una análisis comprensivo por lo que la
explicación ofrece siempre una probabilidad de causa y la comprensión como la “captación del
sentido mentado de la conducta humana”, que nos permite apreciar la conducta esperada de
otra persona. Ubico a la sociología entre las ciencias de la cultura porque la conducta humana
esta frecuentemente inspirada por valores y además la comprensión es inmediata, ya que
aprehende la conducta significativa de otro. Destaca también el carácter provisorio del
conocimiento científico, siempre sujeto a revisiones y nuevas experiencias, el carácter
inconcluso de la ciencia y su constante estado de flujo. Subraya a la ciencia como la disciplina
racional que marca su impronta en la época, junto al avance del capitalismo como modo de
producción y al tipo racional legal como esquema de dominación política.
 ECONOMIA Y SOCIEDAD: TIPOS DE ACCION SOCIAL: define la Sociología como
la ciencia que estudia la acción social, interpretando su sentido y explicándola causalmente en
su desarrollo y efectos. Su objeto es La Acción Social. Weber tiene como objetivo y
preocupación comprender el sentido que cada persona atribuye a su propia conducta. La
comprensión de los sentidos subjetivos implica una clasificación de los tipos de conducta y
lleva a la aprehensión de su estructura inteligible. Define cuatro “tipos ideales de acción
social”.
1) Acción racional: donde los fines y los medios para obtenerlos son racionales.
2) Acción racional con relación a un valor: conductas racionales derivadas de un valor. El
capital del barco que sucumbe con el pero hace todo lo conducente racionalmente para salvar a
la tripulación.
3) la acción afectiva: cuya esfera es ajena a lo racional, como las caricias de los amantes o la
gresca entre deportistas en pleno juego.
4) la acción tradicional: implica la continuidad de una conducta considerada adecuada a través
del tiempo, como concurrir a la iglesia
EL TIPO IDEAL: El método del tipo ideal esta vinculado con la idea de comprensión, ya que
todo tipo ideal es una organización de relaciones inteligibles, propias de una realización de
acontecimientos. El tipo ideal esta vinculado con el proceso de racionalización, pero el tipo
ideal es una aprehensión parcial de un conjunto global. El tipo ideal siempre apunta a lo típico,
a lo esencial. El tipo ideal incorpora el proceso de comprensión y también la explicación. El
proceso de captación del sentido mentado de la acción humana es aplicable a las ciencias de la
cultura. Este proceso no descarta explicación causal, que no obstante, tiene sus limitaciones ya
que no siempre es posible prever las acciones humanas. Pero se trata de un proceso mitológico
que intenta la búsqueda del significado intrínseco de la conducta del hombre.
EL PROBLEMA DE LOS HECHOS Y LOS VALORES: La ciencia es el acto del sabio, un
acto racional respecto de un fin. El sabio se propone alcanzar proposiciones de hecho,
relaciones de causalidad o interpretaciones comprensivas que posean validez universal, por lo
cual la investigación científica es un ejemplo de un acto racional respecto a un fin, que es la
verdad. Pero este mismo fin esta determinado por un juicio de valor acerca del valor de la
verdad demostrada por hechos o argumentos universalmente validos. El hecho del científico es
una combinación de acto racional respecto a un fin y de acto racional respecto a un valor que es
la verdad.
LA HISTORIA Y LA SOCIOLOGIA
 LOS TIPOS DE DOMINACION: Sociología Política: diferencia el poder de la
dominación. Dice que el poder es una relación de mando obediencia donde impera el vigor del
mas fuerte. La dominación es la probabilidad de un mandato de ser obedecido, que implica el
consentimiento de quien obedece respecto a quien y por que manda. Los que obedecen tienen
un claro convencimiento respecto del mandato. Es el “poder legitimado” o poder legitimo. La
legitimidad es la aceptación del mandato por los gobernados que entienden que quien manda es
quien debe mandar y lo que manda es lo que debe mandar, la legitimidad es un juicio de valor,
y se torna eficaz para el funcionamiento del gobierno y el régimen político. Su modalidad
metodológica consistía en los “tipos ideales de dominación”:
1) Tipo de dominación Tradicional: es la monarquía hereditaria de los siglos XVI y XVIII en
Francia, Inglaterra, Rusia, etc. El presupuesto de la dominación estuvo dado por la aceptación
prolongada de verdaderas dinastías monárquicas, que además fueron eficaces en la unificación
territorial, el comercio, el mantenimiento de los valore tradicionales, la religión, las creencias y
las practicas sociales de la época. La aceptación y otorgamiento de legitimidad de los
gobernados se fundaba en la reiteración de creencias respecto al titular del mandato que
encarnaba el poder.
2) Tipo de dominación Carismática: consiste en atribuir a un líder plena confianza en su
desempeño del mando y ejercicio del poder. El líder tiene condiciones y su desempeño
generaba confianza en quienes le obedecían. (Federico el grande, de Prusia). Se relaciona con
el tipo de Acción social Afectiva.
3) Tipo de dominación Racional Legal: propio de las monarquías constitucionales o de los
regimenes parlamentarios del siglo XIX como nueva forma del ejercicio del poder. Consiste en
un poder limitado por la ley que se ajusta a los dictámenes del voto popular y es en el voto
popular en lo que se apoya la legitimidad para expresar el apoyo a la forma de gobierno y
convalidar o negar su eficacia. Weber visualiza en la sociedad moderna de la ciencia, el
capitalismo industrial y la burocracia, este tipo de dominación como forma de organización
social racional y formal.

 ETICA PROTESTANTE Y ESPIRITU DEL CAPITALISMO: (sociología de la


religión, esta obra es una clara diferenciación de la concepción marxista de la religión). Según
Weber la ética protestante impuso un “estilo de vida” acorde con la “predestinación calvinista”
y era claramente austero, proclive al ahorro, el gusto por lo superfluo. El ahorro es la base de la
inversión y la inversión es la base de la acumulación, que van configurando el circulo virtuoso
del capitalismo, por ello, en los países donde calo hondamente la reforma protestante
(Inglaterra, Alemania, eeuu) el capitalismo tuvo un desarrollo mas avanzado, lo cual no había
sucedido en Francia, España o Italia. Quiso demostrar que las concepciones religiosas son un
determinante de las formas de conducta económicas y por ello una de las causas de las
transformaciones económicas de las sociedades. La búsqueda de rentabilidad es un proceso
racional, que se combinaba en el protestantismo con un modo de visa ascético, propenso al
ahorro y a la inversión, que son la case del capitalismo.
 EL POLITICO Y EL CIENTIFICO: manifiesta que la diferencia fundamental entre el
científico y el político es que el científico trabaja en “relación a los valores” y el político
formula “juicios de valor”. El científico que examina determinada fase de la historia encuentra
que los hombres luchaban en esa etapa por asegurar la libertad. El político define los valores
que prevalecen en una decisión determinada en el ejercicio del poder, para el político tomar
decisiones implica privilegiar algunos valores en desmedro de otros.
Distingue la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad. La ética de la convicción es
propia de los pacifistas que alegan libertad de conciencia para no participar de la guerra. La
ética de la responsabilidad es propia del campo de la política ya que quien ejerce la función no
puede dejar de tomar decisiones y la responsabilidad implica una actividad que afecta los
valores del conjunto. Se circunscribe a la acción política de los que conducen el Estado. Ej.
Alfonsín que para salvar la democracia republicana dicto las leyes de obediencia debida y del
punto final, que no cerraban el pasado pero permitían la continuidad del estado de derecho.

TEORIAS SOCIOLOGICAS DE ALCANDE MEDIO


EL EMPIRISMO
LA VISION ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA. APORTES Y CRITICAS de Claude Levy
Straus.
Afirma que las diferentes culturas de los seres humanos, sus conductas, esquemas lingüísticos y
mitos revelan la existencia de patrones comunes a toda la vida humana. Sus ideas se basan en el
análisis etnográfico estructuralista. Describe el plano de la estructura en la que inscribe la
lógica de un entorno social. Las relaciones familiares, los mitos, las costumbres, los modos
transaccionales, las alianzas, la comunicación, etc., describen una realidad estructural. Una
realidad subyacente que el investigador tiene que encontrar porque tiene significados de gran
importancia interpretativa. En sus estudios antropológicos verifica la existencia de raíces
comunes de la especie humana a través de la diversidad de expresiones raciales y culturales que
engarza el pensamiento universal. Esa universalidad estructural radica en un sustrato biológico
común, la mente, que habilita la dirección de los procesos constructivos.
EL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. El
mundo globalizado de principios del siglo XXI se caracteriza por: 1) mundialización del modo
de producción capitalista 2) instantaneidad de las comunicaciones 3) revolución científica y
tecnológica permanente 4) creciente urbanización 5) aumento de la longevidad 6) cambios en
los valores 7) perdida de la identidad de instituciones antaño poco modificables.
Según Baudrillard: Las comunicaciones y los medios de masa han destruido nuestra relación
con el pasado y han creado un mundo caótico y vacío. La expansión de las comunicaciones
electrónicas y de los medios de comunicación ha dado vuelta el teorema marxista según el cual
las fuerzas económicas conforman la sociedad. Por l contrario l sociedad esta influida por los
signos e imágenes. El significado se crea mediante el flujo de imágenes, gran parte de de
nuestro mundo e ha convertido en un mundo en el que respondemos a imágenes mediáticas mas
que a personas reales.

BOLILLA 6
CULTURA Y SOCIEDAD: Termino sociedad: los romanaos denominaban “societas” a la
asociación humana que habitaba la “civitas”. Tiene su rigen en el siglo XVII con la
instauración de la Monarquía absoluta en Europa, existieron pensadores que se referían a la
sociedad para diferenciarla del estado buscando limitar el poder el mismo. Luego vinieron las
concepciones de sociedad civil.
El termino cultura es posterior y en principio era opuesta a la naturaleza, luego con el
Renacimiento reaparece el termino con el fin de establecer una cultura universal fundado en el
humanismo grecorromano. Es en el siglo XIX que la Antropología va a producir su expresión y
contenido en las ciencias sociales.
En el conocimiento vulgar la cultura alude a las disciplinas mas refinadas del espíritu, las letras,
la escultura y el arte en general. La visión de la ciencia respecto de la cultura es distinta. Así,
Taylor define a la cultura como “ese todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte,
moral, leyes, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre
como miembro de una sociedad”. Dice además que la cultura es aprendida y compartida. Solo a
trabes del lenguaje se puede aprender y transmitir valores, hábitos, costumbres y
conocimientos. Sin lenguaje no hay cultura. El lenguaje a su vez tiene carácter proposicional,
permite la deducción y la inducción que es el camino del conocimiento científico. Los animales
no poseen cultura ya que carecen del lenguaje abstracto ya que el lenguaje es un código de
signos y símbolos. El lenguaje explica la herencia de la cultura, ya que al transmitirse a las
nuevas generaciones adquieren las capacidades y conocimiento de sus predecesores. Por ello es
que la cultura es fundamental para la vida social, pero no hay cultura sin entorno natural, no
puede haber cultura sin naturaleza.
VISION DE LA CULTURA DESDE DISTINTAS DISCIPLINAS
DEFINICIONES Y
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA CULTURA: instituciones e ideas.
- LAS INSTITUCIONES: como elemento de la cultura, las instituciones son pautas de
conducta, las norma reiterada de cumplimiento social que las personas siguen por ser
convenientes, deseables, buenas y necesaria, y se clasifican en:
* USOS POPULARES: pautas de conducta adoptadas por la sociedad de modo general pero su
incumplimiento no trae consecuencias. Ej.: la moda en el vestir, su incumplimiento solo trae
aparejado considerar excéntrico al sujeto que no las cumple, el uso de la corbata, etc. son
pautas colectivas no obligatorias.
* COSTUMBRES: es una categoría de normas con una fuerte carga moral, son pautas de
conducta con una carga de reproche moral intensa. Es fuente del derecho. El incumplimiento de
una costumbre trae aparejado una sanción moral y a veces una de carácter jurídico. Ej.: algunas
sociedades tienen su fuente de costumbre en la religión y por ejemplo los diez mandamientos
son obligatorios para los cristianos, lo cual no significa que todos lo cumplan estrictamente. El
grado de cumplimiento de las costumbres varía con el tiempo y con las sociedades.
* HABITOS Y LEYES: los hábitos tienen que ver con las prácticas relativas al trabajo o al
ocio. Los hábitos tienen que ver con el contexto y no tienen límites rígidos. Ej. Desayunar tal o
cual cosa, etc. Las leyes son normas generales obligatorias y coercibles. Se corresponden con
una organización política en la que un poder del estado las sanciona y otro las promulga. Las
leyes tienen un contenido coactivo y su incumplimiento trae aparejado una sanción u obligaron
de cumplir algo en contra de la voluntad. Quien no paga a su acreedor puede tener un embargo
en sus haberes que implique hacer cumplir aun en contra de su voluntad.
- LAS IDEAS: pueden ser
* CONOCIMIENTOS: pueden ser vulgares, científicos o filosóficos.
* CREENCIAS: es la visión que las personas tienen sobre si mismas, las relaciones con sus
semejantes y la naturaleza. Las creencias pueden provenir de la religión como explicación del
universo, del significado de la persona y su relación con los demás. Pueden provenir de
corrientes filosóficas, de convicciones que se generan en la sociedad, se trata de la concepción
del mundo. Todas las personas tienen sus creencias. Las creencias reposan en cierta diversidad
cultural y orientan la conducta de las personas. Hay personas ateas o agnósticas, que descreen
de la religión cualquiera sea su forma, pero adhieren a ciertos valores morales que orientan su
conducta social.
* VALORES: son principios orientadores para la acción como la libertad, el orden, la
solidaridad, la justicia, el honor, etc. Cada sociedad configura su plexo de valores y estos a su
vez orientan la conducta humana en sociedad, pero estos valores a veces difieren en según el
contexto o el país de que se trate. Gran parte de la conducta de los hombres esta orientada a los
valores aunque sea producto de su propia conveniencia.
La combinación de conocimientos, creencias y valores permite describir la conducta de los
hombres dentro de una cultura en una sociedad en cada tiempo.

CULTURA MATERIAL: tiene que ver con los artefactos, instrumentos, herramientas que usan
los hombres y que los distinguen de otras culturas. Los elementos materiales creados por el
hombre marcan la evolución en el trabajo y de las épocas. En la edad de piedra y la actualidad
se pasa del hacha de piedra a la sierra eléctrica, etc. El siglo XX es característico del automóvil
que reemplazo la tracción a sangre de caballos y mulas. La aviación que permiten trasladar a
muchas personas en menos tiempo. Las naves espaciales que habitan el espacio interestelar. Del
arado tirado por bueyes se paso al tractor moderno que multiplico la productividad del trabajo
rural y el confort. De la maquina de escribir se paso a la computadora que permite ahorrar
tiempo, etc. Los elementos materiales generados por los hombres es merced a la ciencia y la
tecnología y son elementos importantes para comparar las distintas culturas.
CULTURA UNIVERSAL y CULTURAS NACIONALES: relativismo cultural.
Los distintos pueblos exhiben una gran diversidad de culturas. El relativismo cultural significa
el convencimiento de que cada país tiene una determinada cultura y que ella es valida debido a
las circunstancias de lugar y tiempo, por lo que no debe haber una cultura universal que intente
ser valida para todo tiempo y circunstancia. Respecto de esto la iglesia se opone aludiendo que
el relativismo cultural conduce al relativismo moral. No debe descartarse que existe una
diversidad cultural pero tampoco es bueno el relativismo extremo. Tampoco es bueno admitir
que existe una cultura universal sin admitir ciertos particularismos derivados de la idiosincrasia
cultural o la impronta de la cultura nacional de cada país. Existen elementos propios de la
cultura nacional que no niegan lo universal pero afirman sus peculiaridades con rasgos propios.
A su vez dentro de una sociedad determinada existen subculturas ocupacionales, religiosas, de
edad, regionales, de clase social, de sexo, etc. Ej. En Argentina hay una subcultura en la ciudad
de Bs. As en la música, la poesía, el acento del lenguaje, etc. Cada sociedad compleja no tiene
una cultura única y uniforme, pero tiene un núcleo común de rasgos y complejos. Las personas
viven y funcionan principalmente dentro de una subcultura.
También existen las contraculturas que son los que están en contraposición activa contra la
cultura dominante, sectores de la sociedad que proclaman valores contradictorios con los que
prevalecen en ella, como los que repudian matar vacan para alimentarse y son vegetarianos,
etc., rechazan algunas pero no todas las normas de la cultura dominante, es un rechazo parcial.
En ciertas sociedades las contraculturas introducen cambios sociales o bien reflejan los
cambios que se están gestando y que se explicitan con el tiempo.
LA SOCIEDAD. DIFICULTADES DE SU DEFINICION: TRES VIAS PARA DEFINIR LA
SOCIEDAD: Ely Chinoy
1) La sociedad como Asociación humana y conjunto de interacciones sociales: toda
persona mantiene de manera constante interacciones con los demás y asimismo orienta
su conducta conforme la conducta esperada del otro. Ej. El vendedor actúa pretendiendo
satisfacer los intereses del comprador. En la vida cotidiana una persona mantiene una
red de interacciones sociales multifacéticas. Es padre de familia, profesional, miembro
de un club, etc. En la medida en que se multiplican los roles o las funciones sociales de
las personas serán las formas de interacción. Todas las personas conforman a lo largo de
su existencia una amplia red de relaciones.
2) La sociedad como Grupo: es la pluralidad de personas que mantienen relaciones sociales
y diferentes roles, además de tener intereses y objetivos comunes y sentimiento de
pertenencia al grupo. Los grupos pequeños pueden general grandes grupos. La dinámica
de los grupos sociales es muy intensa y sus productos muy variados. Del grupo de
familias primitivas y comunidades gentilicias se fundaron las primeras civilizaciones de
occidente, Grecia y Roma. La sociedad es un conjunto de grupos y sus productos.
3) La sociedad como Conjunto de Instituciones: la multiplicidad de normas que regulan
una sociedad es lo que la define. Desde simples usos sociales, costumbres, hábitos y
leyes que configuran un conjunto coherente de pautas de conducta para la vida en
sociedad. Existen normas relativas a la educación, a la religión, ala forma de gobierno y
poder político del estado, etc. De lo que se infiere que hay instituciones educativas,
religiosas, culturales, políticas, etc. que ayudan a explicar la organización y el
funcionamiento de la sociedad.
Según distintas teorías existen distintos tipos de sociedad:
Para Tonnies la sociedad puede ser: comunidad o sociedad. La comunidad es espontánea e
informa y la sociedad es reflexiva.
Para Comte existe: la sociedad teológica y militar da paso a la sociedad científica e industrial.
Para Marx existe una sociedad primitiva, luego eslavista, luego feudal, luego capitalista y
finalmente socialista y con perspectiva de construir una sociedad en comunista.
Para Max Weber existe la sociedad tradicional de tipo feudal y la sociedad moderna o
capitalista con dominación racional-legal. Otros aluden a la sociedad postmoderna propia de la
globalización, que ha generado profundas modificaciones.
PAPEL (rol) Y ESTATUS: Status es la posición socialmente identificable de la persona, que
permite expectativas de conducta Ej. del profesor universitario se espera el cumplimiento del
rol de orientador del aprendizaje de los alumnos. En la vida cotidiana el hombre puede tener
diferentes status según el ámbito, puede ser padre, hijo, profesional, alumno, jugador de tenis,
practicante de una religión, etc. En cada una de esas situaciones o ámbitos o status, cumple un
rol o papel que son diferentes pero no por ello incompatibles.
El status de origen es el que todas las personas tienen producto de provenir de la familia a la
que pertenecen. Puede provenir de una familia adinerada, hijo de católicos, etc. Tienen en
consecuencia un status que le asigna la familia de origen. El status adquirido en cambio, es el
que la propia persona se forja a lo largo de su vida, el que logra ostentar. Abogado, empleado,
legislador, etc.
LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
CULTURA, SOCIEDAD E INDIVIDUO. PROBLEMA
EL INDIVIDUO COMO PRODUCTO SOCIAL
PERSONALIDAD Y CULTURA: es un tema de debate si la personalidad del hombre viene
predeterminada biológicamente o si se forma en el curso de la interacción social y como
producto de la cultura. Todas las personas tienen elementos determinados genéticamente: color
de piel, contextura, altura, etc. En la primera fase de la vida los seres humanos son socializados
en la familia, de la que adquieren las primeras destrezas, conocimientos y aptitudes.
Desde la Antropología se dice que la personalidad es consecuencia de elementos que el
individuo trae consigo y otros que le proporciona el medio ambiente en que se desarrolla.
Desde la Psicología Freud decía que el “yo” del individuo se movía junto al “súper yo” de sus
padres. El niño forma su personalidad en su primera etapa de la vida a influjo de elementos
conscientes e inconscientes. Todo este proceso se da durante la infancia y adolescencia y se va
conformando la personalidad humana.
Desde el psicoanálisis de Jung se le da importancia a los factores ambientales y dice que
patologías como la neurosis de debe a la inadecuada adaptación del mundo externo que
produce trastornos de la personalidad.
Desde el Marxismo con Vigotsky que dice que la actividad del hombre es la que va forjando su
personalidad a través de su interacción con los demás y con los elementos de trabajo y sus
conocimientos y valores, con la interacción y el trabajo.
Es indudable que las personas traen elementos genéticos y que inicialmente se va socializando
en el ámbito familiar y luego en la escuela. Pero también, el grupo de pares y los distintos
grupos sociales en los que tienen participación van modelando su personalidad. La
personalidad es un complejo de elementos que gradualmente se van formando y se integran en
unidad. En la adolescencia y juventud las personas tienen conformados elementos cognitivos,
emotivos, valorativos, de creencias y percepción hacia los otros que configuran el complejo
esquema de la personalidad humana y l cultura y sus elementos son variables intervinientes en
ese proceso formativo.

EL LENGUAJE Y SU PAPEL EN LA CULTURA: la cultura es aprendida y compartida. Solo a


trabes del lenguaje se puede aprender y transmitir valores, hábitos, costumbres y
conocimientos. Sin lenguaje no hay cultura. El lenguaje a su vez tiene carácter proposicional,
permite la deducción y la inducción que es el camino del conocimiento científico. Los animales
no poseen cultura ya que carecen del lenguaje abstracto ya que el lenguaje es un código de
signos y símbolos. El lenguaje explica la herencia de la cultura, ya que al transmitirse a las
nuevas generaciones adquieren las capacidades y conocimiento de sus predecesores. Por ello es
que la cultura es fundamental para la vida social, pero no hay cultura sin entorno natural, no
puede haber cultura sin naturaleza.

LA COMUNICACIÓN INTERINDIVIDUAL Y LA COMUNICACIÓN SOCIAL: no se puede


concebir la vida social sin la comunicación interhumana. Desde la aparición del lenguaje el
proceso de comunicación acentuó su importancia. El lenguaje es fundamental para la cultura.
En la comunicación interindividual hay distintos elementos: 1) el lenguaje: código de signos
orales o escritos y un medio que puede ser el aire si es oral, o la luz si es visual, o el papel si es
escrito. Es el canal de comunicación. 2) sujeto emisor del mensaje 3) sujeto receptor del
mensaje 4) encodificación: formular los mensajes de forma que se puedan entender, y
decodificación: traducir para su mejor comprensión. 5) El canal de comunicación puede ser
sonoro, visual a través de imágenes o textos. La incomunicación prolongada puede ser nociva
para la salud espiritual del hombre.
La característica central de la comunicación interindividual es que es personalizada, esta
dirigida a determinado individuo, es bilateral.
Los procesos de comunicación interindividual cumplen distintas funciones: 1) función de
contacto: mediante una palabra que una persona recibe, se siente unida al grupo. 2) función de
identificación: pronunciar el nombre de una persona hace que esa persona se sienta reconocida
por los demás, lo que esencial para sentirse parte del grupo o de la sociedad. 3) función de
socialización: a través de la comunicaron transmitimos a los niños lo que esta bien o mal, les
enseñamos a comportarse adecuadamente ante los demás, etc. La sociabilización primaria se da
a partir de la comunicación.

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN: en principio los hombres se comunicaban


verbalmente o a través de manuscritos. Luego surge la imprenta y se comenzó la producción e
impresión de libros que facilitaba la lectura y la difusión de las obras. Luego surgen los
periódicos y diarios que reflejaban la información local, nacional o internacional, transmitían
información y formaban opinión. Luego surge la radio, la televisión con imagen y sonido como
entretenimiento. El cine mudo y luego con sonido y a color, luego el video. Finalmente Internet
que implica el acceso a la información sin restricciones, el entretenimiento y la comunicación
de todo tipo, además de facilitar el trabajo (arquitectos, etc.)
Las funciones principales de los medios masivos de comunicación son: 1) Informar: transmitir
información, al instante o no. 2) Entretener: es la función principal. 3) Transmitir cultural:
conciertos, documentales, producciones históricas, investigaciones científicas, etc.
PROBLEMAS ACTUALES: disfunciones: 1) informar parcialmente o desinformar o informar
mal. Información sesgado e incompleta o errónea por lo cual no se difunde la realidad. 2)
respecto del entretenimiento las difusiones tienen que ver con el buen o mal gusto. Lo
chabacano, mediocre, la burla discriminatoria, etc., son malos entretenimientos. 3) la
publicidad y el marketing por los medios audiovisuales donde se da la persuasión que es una
forma razonada de convencer, y la sugestión que es el mecanismo de asocial un determinado
producto a una bella imagen. El espectador más que la calidad intrínseca del producto pondera
la imagen asociada por sugestión. 4) El efecto narcotizante que produce en los niños
permanecer muchas horas viendo televisión lo que genera la anulación de la aptitud critica de la
persona respecto a los mensajes que recibe. Este fenómeno malogra la creatividad de las
personas y resta tiempo de lectura y al pensamiento critico. 5) los multimedios que implican
que un solo propietario sea dueño de diversos medios de comunicación convirtiéndose en
emporios muy influyentes sobre el poder político y la opinión pública.

BOLILLA 7
DIVERSIDAD Y UNIDAD EN LA SOCIEDAD HUMANA: VARIEDAD DE LAS FORMAS
SOCIALES: todas las sociedades tienen sus formas peculiares de cultura, de actuar, pensar y
sentir e interactuar con la naturaleza. En occidente: prevalece el matrimonio monogámico y en
oriente: prevalece el matrimonio poligámico. En algunas sociedades es frecuente saludar dando
la mano y en otras dando besos en la mejilla. En occidente las parejas tienen relaciones
sexuales prematrimoniales y en otras no (catolicismo). Los judíos no comen carne de cerdo, en
la India no se come carne vacuna y los católicos no comen carne vacuna durante la semana
santa. Los islamitas impiden a sus mujeres mostrar el rostro, limitan su trabajo fuera del hogar
y sancionan severamente el adulterio, etc. Las diferencias son innumerables. Pero existen
ELEMENTOS COMUNES:
LA FAMILIA: En todas las sociedades existe la familia o alguna forma de ella. Este grupo
primario o familia es universal y tiene funciones de satisfacción sexual, reproducción de
nuevos miembros, socialización, adscripción de status, generación de las primeras lealtades,
etc.
DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO: Otra cuestión en común en todas las sociedades y que
desde la comunidad primitiva en adelante existe, es la división social del trabajo. Algunos son
trabajadores manuales, otro son profesionales, empresarios, educadores, etc. Los economistas
clásicos consideraban que esta división obedecía a criterios económicos. Durkheim sin
embargo pensaba que la división del trabajo social es la consecuencia del volumen y la
densidad material y moral de la sociedad.
LA RELIGION: Asimismo lo es la religión que se practica en todas las sociedades y responden
a tradiciones milenarias y están profundamente arraigadas en la población. Pero también
existen personas no creyentes, ateas o agnósticas.
LA CIENCIA: También la ciencia como proceso de creación de nuevos conocimientos esta
organizada en todas las sociedades. En algunas con mayor o menor grado de avance y
disposición de tecnologías.
EL PODER POLITICO: Todas las sociedades tienen una forma de poder institucionalizado. El
poder político es primordial para asegurar cierta forma de dirección de las sociedades. (Lewis
Morgan)
BIOLOGIA Y SOCIEDAD: LA RAZA Y LOS GRUPOS ETNICOS: En la antigüedad no
existían los conflictos raciales. Los pueblos dominantes sometían a la esclavitud a los pueblos
dominados. No importaba el color de la piel, todos los pueblos conquistados pasaban a ocupar
un lugar inferior de la sociedad dominante.
En el siglo XIX el Conde Artur de Gobineau pensaba que los pueblos de raza blanca tenían
superioridad cultural sobre los de raza amarilla, indígena o negros. Con esta concepción
trataron de legitimar el Colonialismo de los países europeos sobre los territorios de America,
proceso que llevaron adelante Inglaterra, Francia, España, etc., que durante siglos ocuparon y
colonizaron esos continentes. Luego se van a producir guerras entre las potencias coloniales y
se va a producir la independencia de esos pueblos.
Concepto de Raza: es el conjunto de elementos biológicos o antropomórficos heredados. Color
de piel, de ojos, altura, forma y tamaño del cráneo, forma y color del cabello.
La raza implicaba un “status” de significativa importancia. Rosembeg consideraba que la raza
blanca del tipo ario es la mejor dotada, de mejores cualidades intelectuales y morales; e
inspirado en esas ideas es que Hitler va a considerar la raza blanca y aria como superior y como
destinada a dirigir los destinos de la humanidad, al tiempo que los judíos eran los principales
enemigos de esta raza.
A partir de la segunda guerra mundial se produjo una importante revisión del concepto de raza,
ya que no existían razas puras debido al mestizaje y las migraciones que modificaron los
caracteres físicos de las personas. (America y el mestizaje entre españoles e indios).
GRUPOS ETNICOS: grupos de personas que comparten caracteres culturales comunes como
el lenguaje, la tradición común y otro aspectos como valores y creencias comunes. Este
conjunto se llame “ethos” de una cultura. Los grupos étnicos tienen ejemplos muy claros en los
países receptores de inmigración como eeuu. Todos ellos comparten pautas culturales que les
son comunes y periódicamente realizan reuniones para mantener vivas sus tradiciones.
LOS CONFLICTOS ETNICOS. SUS FORMAS a lo largo de la HISTORIA:
- El exterminio: Nazismo Alemán.
- La expulsión: el caso de los moros en España S XV y XVI ya que los árabes habían
permanecido en España durante ocho siglos hasta que los nuevos reinos de España los
expulsaron por razones religiosas y étnicas.
- La segregación: consiste en aislar al grupo étnico minoritario. Cado de los negros en
eeuu que vivían en barrios negros, concurrían a escuelas para negros y usaban medios de
transporte diferenciados con los blancos. Caso del Apjarteid sudafricano donde la población
blanca minoritaria que gobernaba condeno a la población negra a vivir en barrios periféricos, se
le conculcó sus derechos civiles y políticos y se sometió a prisión a quienes desafiaban la
exclusión y el sometimiento. (Nelson Mandela). Luego los negros recuperaron sus derechos
civiles y políticos y ganaron las elecciones haciendo a Mandela presidente en 1994.
- La discriminación: consiste en tratar de distinta manera a personas de diferentes etnias,
en la educaron, el trabajo, el acceso a la salud, etc.
SU VISION ACTUAL y la PERCPECION INTER ETNICA: la discriminación es la forma
mas común que un se observa. En nuestros días aun subsisten problemas interétnicos. Ej. El
tratamiento al que son sometidos migrantes latinoamericanos en Europa, latinos
indocumentados en eeuu, las poblaciones indígenas que son utilizados para el clientelismo
electoral y luego abandonados a su suerte, etc.
Pero en el plano de la legislación existen normas antidiscriminatorias y organismos que reciben
denuncian y establecen sanciones en caso de discriminación (INADI). La percepción
interétnica no es un proceso lineal sino dinámico con fuerte impronta de actitud cultural en los
grupos. El logro de los procesos de integración de las distintas etnias es gradual. Es a través de
una firme determinación política y de cambios culturales que se logra un nivel de convivencia
que no afecte la armonía esencial de las relaciones sociales.
DIFERENCIAS DEBIDO AL SEXO: LOS ROLES SOCIALES DE LOS SEXOS EN
PERSPECTIVA HISTORICA Y ACTUAL: la situación de la mujer respecto del hombre en su
“status social” no siempre fue igualitaria. En la antigüedad el “pater familia” tenía un amplio
dominio de poder económico, político y familiar y la mujer tenia su lugar dentro de las tareas
del hogar y la educación de los hijos y estaba subordinada al hombre. Este sometimiento se
prolongo.
Con la aparición del capitalismo en el siglo XVII comienza a revalorizarse el trabajo manual de
las mujeres y la producción manufacturera comenzó a contratar mano de obra femenina para la
industria textil, alimentaria, etc., por lo que las mujeres comenzaron a trabajar fura de su hogar
y ganar un salario que fue el origen de su mayor autonomía económica respecto del hombre.
Luego de la Revolución Industrial se acentuó la presencia de las mujeres en las fábricas, y su
independencia económica se robusteció. Este fue el primer cambio cualitativo en occidente
para la situación social de las mujeres.
A fines del siglo XIX se producen movimientos feministas en Inglaterra y eeuu, que
reclamaban la igualdad de derechos civiles y políticos de la mujer.
En los 60` apareció la píldora anticonceptiva con la cual la mujer pudo contralor su cuerpo y
evitar la concepción no deseada.
Actualmente en muchos países la situación de la mujer y su status ha cambiado mucho. La
incorporación a las universidades, la actividad profesional, el desempeño científico,
empresario, etc. la colocan en planos de actividades nunca antes imaginados.
Sin embargo persisten formas sutiles de discriminación: en materia salarial las mujeres por las
mismas tareas ganan 25% menos que los hombres. La cultura machista sigue apareciendo en
ciertos aspectos de la vida social.
En países orientales como Japón, China o en países que profesan el Islam como en oriente
medio o África, las mujeres aun siguen sometidas gravemente
LA SITUACION EN ARGENTINA: En Argentina este movimiento tuvo exponentes como
Alicia Moreau de Justo, Alfonsina Storni y Eva Duarte de Perón. Asimismo en 1951 por
iniciativa de Eva Perón se logra el voto femenino pudiendo por primera vez las mujeres elegir y
ser elegidas.
En los 70`con la ley 17711 se establece la igualdad civil entre el hombre y la mujer. Luego en
los 80`se sanciona la ley de divorcio vincular y de la patria potestad compartida que pone fin a
desigualdades de género de mucho tiempo atrás. Luego se sanciona la ley de cupos que impone
a los partidos políticos la obligación de llevar a una mujer de los tres cargos legislativos, por lo
que al menos un tercio de ambas cámaras deben estar integradas por mujeres.
LA EDAD: es una variable objetiva que depende del transcurso del tiempo. Se clasifican en
niñez o infancia hasta las 12, luego adolescencia hasta los 21, luego juventud, desde los 40 a 60
edad madura y finalmente tercera edad o vejez. Es una evolución bio-psicológica que va
marcando la maduración d la personalidad humana. En el plano jurídico tiene importancia ya
que marca la adquisición de derechos y obligaciones. Así, a partir de los 18 años se adquiere el
derecho a votar y se es capaz civilmente por lo que se pueden celebrar todo tipo de actos y
contratos sin restricciones (responsabilidad civil).
DISTORCION EN LA PIRAMIDE POBLACIONAL: es generada por las migraciones internas
que han hecho que en zonas rurales y pequeños pueblos del interior quedan a vivir los niños y
adolescentes junto a los mayores de 50 años. Falta el segmento intermedio activo que emigra
hacia las grandes ciudades en busca de mejores oportunidades de estudio y trabajo. Como
consecuencia hay una distorsión en la pirámide que se asemeja a las situaciones de guerra en
las que reclutan para combatir a personas de entre 20-50 años.
EDAD ACTIVA Y PASIVA: en la pirámide de edades la base es uno y el vértice es la tercera
edad (>65años, jubilados). Los que están en plena actividad laboral e intelectual se presume
don los que tienen entre 18 a 65 y son la “población activa” pues es el que realiza la mayor
parte de las tareas que asigna la división social del trabajo. Los que están por encima de los 65
años y los menores de 16 son la “población pasiva”. El grueso de la creación de valor reposa
sobre la edad activa y en consecuencia es la que financia la vida de la edad pasiva. En el caso
de los Sistemas Previsionales, los mismos dependen para su financiaron de lo que aporten los
activos, por lo que si los haberes de los activos son bajos las jubilaciones y pensiones lo serán
aun mas. Y si tenemos en cuenta que ha aumentado la expectativa de vida por los avances en la
medicina, la situación se torna aun más compleja.
Para otras disciplinas como la psicología y la psicología social existen otros enfoques que
tienen que ver con la socialización primaria, es decir el proceso de adquisición del lenguaje,
conocimientos, valores, creencias y practicas sociales de los nuevos miembros. Luego y con el
desarrollo de la vida se produce la socialización secundaria que enfatiza el proceso de
adquisición de nuevos valores y estereotipos de conducta que marcan una etapa más plena de
inserción social y es donde el papel de la escuela y la universidad, los grupo de pares, los
medios masivos de comunicación, etc., juegan un papel trascendente.
LAS CONSECUENCIAS SOCIALES: Las generaciones son grupo etáreos con conciencia
social peculiar que alientan procesos de cambios en los distintos países. En un siglo existen tres
generaciones, una cada treinta. En argentina la generación del 1837 en el siglo XIX pergeñaron
los cambios para la organización constitucional del Estado Nacional (Alberdi, Echeverria y
Gutiérrez). Luego la generación del 1880 construyo el modelo de país que fue exitoso hasta
1930 (Roca, Sarmiento, Mitre y Avellaneda)
EL CLIMA Y LA GEOGRAFIA: en los primeros tiempos de la vida del hombre en sociedad, la
geografía y el clima jugaban un papel esencial para la subsistencia de la especie. Los pueblos
primitivos migraban hacia las tierras más fértiles, buscaban sitios mas adecuados para la caza,
la pesca y el desenvolvimiento de la agricultura. Descuidar estos aspectos tenia el riesgo de las
grandes hambrunas.
A partir de la edad media surge el avance de las técnicas de cultivo y la rotación de tierras para
el laboreo, y esto cambio el panorama.
DETERMINISMO GEOGRAFICO: Helvetius. Sostiene que la geografía y el clima
determinaban el grado de avance de la sociedad. Así Montesquieu aludía a las causas físicas
como necesarias para comprender la vida social.
RELATIVISMO GEOGRAFICO: tesis que afirma que la geografía y el clima favorecen el
desenvolvimiento de las sociedades pero no las determina. Así, en Argentina que tiene una
extensa geografía, disponibilidad de materiales y recursos humanos aptos aun es un pais
subdesarrollado y se debe a las malas políticas económicas adoptadas.
Los factores imprescindibles para la vida humana son: La radiación solar (para la fotosíntesis
de la flora y fauna, cría de animales y cultivo de plantas para alimentarnos), la disponibilidad
de agua dulce (ríos), acceso y salida al mar (comercio), la altura (a mayor altura menor
oxigeno), extensión y diversidad de la geografía (no es irrelevante la extensión de la geografía
ni la variedad de disponibilidad de bienes al alcance del hombre. Es innegable que la
disponibilidad de capital y de tecnología son fundamentales).

LA ECOLOGIA HUMANA.: El hombre no siempre ha sido especialmente apto para cuidar su


entorno natural. Con la utilización de combustibles fósiles con dióxido de carbono como el
petróleo, la degradación de las aguas por consecuencia de su mal tratamiento y polución, la
contaminación que generan las industrias, el mal tratamiento de los residuos orgánicos e
inorgánicos, los gases contaminantes o smog, industrias sin tratamiento de efluentes químicos
que degradan la calidad del aire y del agua; todo esto fue mutando para mal ya que la
naturaleza no es inmodificable y la actividad humana puede transformarla de manera nociva. El
hombre y la sociedad no preservan el medio ambiente.
En los 60`los organismos internacionales comenzaron a tratar estos temas ambientales,
surgiendo las primeras recomendaciones y acciones.
Durante la conferencia de Estocolmo se creo el programa de naciones unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) en 1973 y se constituyo el 5 de junio como día mundial del ambiente
como recordatorio de la responsabilidad de los humanos sobre el planeta en que vivimos.
En el 70`con la crisis del petróleo se buscan fuentes de energía alternativa como las represas
hidroeléctricas, el hidrogeno como fuente de alimentación de los motores, la radiación solar
como generadora de energía.
En 199 se realizo la Cumbre d Río de Janeiro.
Se advierte la disminución de la capa de ozono con una mayor intensidad de rayos solares,
aparece el efecto invernadero que altera el clima y genera huracanes e inundaciones
incontrolables. El cambio climático es consecuencia del descuido del medio ambiente, el
deshielo de los polos, el crecimiento del nivel de los mares, los inviernos son más breves y los
veranos más prolongados con temperaturas extremas que agudiza la crisis energética y genera
deshielo y aumento de la temperatura promedio. Con todo esto las nuevas generaciones están
tomando conciencia activa acerca de los problemas ambientales. Los dirigentes mundiales
deben acelerar la toma de decisiones conducentes para un problema de gran impacto mundial
que reclama acciones enérgicas y sostenidas en el tiempo.

UNIDAD 8
LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL:
GRUPO SOCIAL: es 1) un conjunto de personas que interactúan entre si, que mantienen
relaciones sociales diferenciadas. 2) de esa interacción surge una finalidad del grupo. 3) esta
presente el elemento subjetivo de “conciencia de pertenecer” a un grupo. De esto surge que un
grupo es: un conjunto de personas que interactúan entre si con alguna finalidad y tienen
conciencia de pertenencia. La familia es el primer grupo, compuesto por los padres y los hijos y
otros parientes por consanguinidad derivada del matrimonio. No es el único grupo de pequeñas
dimensiones, esta el grupo de amigos, los compañeros de colegio, los de deporte, los religiosos
o políticos, etc., todos tienen un papel trascendente en la formación de la personalidad de sus
miembros. Muchas veces despiertan fuertes sentimientos de pertenencia y eso tiene que ver con
el papel socializador de estos primeros pequeños grupos o grupos primarios.
CATEGORIAS Y AGREGADOS ESTADISTICOS:
CATEGORIA SOCIAL: es el conjunto de personas que tienen un atributo común (sexo,
ocupación, edad), comparten un atributo objetivo que permite tomarlos como categorías
sociales. Abogados, niños, adultos, tercera edad, mujeres, hombres, albañiles, ingenieros, etc.
Cuando estos cuasi grupos se nuclean y se organizan pasan a ser grupos (colegio de abogados,
médicos, grupo de la tercera edad). Al convertirse en grupos se establecen roles y funciones con
organización permanente y son instituciones importantes en la vida social.
AGREGADOS ESTADISTICOS: conjunto de personas que tienen una situación similar y
homogénea que denotan problemas sociales irresueltos y que exigen la acción del Estado y del
voluntariado social: los desocupados, los que carecen de viviendas, los enfermos de HIV, etc.
No son grupos pero pueden transformarse en grupos: Asociación luchemos por la vida que
agrupa a familiares de victimas en accidentes de transito, Asociación madres del dolor,
piqueteros, Jefes y jefas de hogar, entidades defensoras de los derechos humanos, etc.
Hay otro tipo de agregados pero con otro fin, son los lectores de un diario o los admiradores o
grupos de fan.
TIPOS DE GRUPOS SOCIALES:
PRIMARIOS, su importancia: son espontáneos, generan una relación directa, son informales y
de larga duración, como la familia, el grupo de pares, compañeros de escuela, etc. Es el
socializador por excelencia, el generador de las primeras lealtades, el transmisor de los valores
mas permanentes, en ellos se crean nuestras primeras expectativas, se gestan nuestros primeros
sueños y tienen una fuerte carga afectiva.
SECUNDARIOS: son mas extensos, abarcan muchas personas y las relaciones son mediatas,
los vínculos son formales y la duración no es muy extensa. Ej. Un accionista no siempre puede
tratar con el gerente general de una sociedad, una persona que se siente ligada a un partido
político genera rechazo si sus prácticas son efímeras y pueden pasar a pertenecer a otro partido.
Para Eli Chinou los grupos secundarios tienen tres fuentes: Las Asociaciones Voluntarias, las
clases sociales y los grupos étnicos.
Las asociaciones voluntarias: surgen como una necesidad social. La cruz roja tiene una función
humanitaria, la asociación de la lucha contra el cáncer, bomberos voluntarios, etc. Son
asociaciones que buscan cumplir una finalidad solidaria y de cooperación.
Las clases sociales: Adam Smith decía que había diferencias de intereses entre los empresarios
de fábrica y los trabajadores, los propietarios de tierras y los arrendatarios, los grandes y
pequeños comerciantes, etc. Hamilton decía que existen clases de acreedores y deudores,
propietarios y trabajadores, terratenientes y trabajadores rurales y que la legislación tendría que
encausar esos conflictos para encontrar una solución dentro del marco del derecho. Marx decía
que el núcleo de la lucha de clases radica en la propiedad de los medios de producción y de
cambio.
Las clases sociales con una fuente fundamental de la formación de grupos secundarios. Los
sindicatos obreros, las entidades empresarias de la producción, la industria y el comercio, las
entidades profesionales de ingenieros, abogados, médicos, etc. Todas ellas se convierten en
grupos organizados de mediana o gran cantidad de afiliados. Las clases sociales son cuasi
grupos de la que pueden surgir grupos secundarios que van a asumir gran importancia en la
dinámica de la sociedad.
Los grupos étnicos: son el conjunto de personas que tienen pautas culturales comunes, como la
tradición, el lenguaje, costumbres, valores y creencias. Ellos se ven principalmente en los
países de gran recepción de inmigrantes como eeuu. Estas comunidades son cuasi grupos que
muchas veces se convierten en grupos organizados, como la Sociedad Italiana, sirio libanesa,
etc. Los grupos étnicos son fuente de conflicto o armonía en la sociedad. En muchos casos, al
producirse la integración cultural se los considera fuente de cohesión social, como las
sociedades en las que conviven pacíficamente cooperando entre si.
OTRAS CLASIFICACIONES DE GRUPOS:
DE PERTENENCIA: grupos a los que las personas pertenecen, se sienten identificados con el
grupo, se suscita el sentimiento de pertenencia. Se es de la familia tal, del club de fútbol tal, de
tal religión.
DE REFERENCIA: son aquellos a los que determinadas personas se quieren parecer. Ej.: los
científicos que toman como paradigma de investigación a tal institución o escuela de altos
estudios, el ejercito chileno que imitaba hasta el uniforme al ejercito alemán, las clases medias
de americana latina tuvieron mucho tiempo como referencia la clase media americana por su
estilo de vida y forma de vestir, etc. El grupo de referencia es un modelo a imitar en lo posible.
VOLUNTARIOS: cuando por decisión propia se participa de un grupo, como en el club, etc.
INVOLUNTARIOS: los que haciendo el servicio militar obligatorio pertenecen a la marina, al
ejército, o los que eligen una materia para cursar pero ignoran que grupo les va a tocar.
ENDOGRUPOS: son las personas que se encuentran dentro del grupo. Ser parte de….es
endogrupo.
EXOGRUPOS: son los que no pertenecen al grupo. Para los boqueases las “gallinas” son
exogrupo.
La cuestión del endo o exogrupo mide la distancia social entre los grupos, que se exacerba en
caso de conflicto. Este aspecto también se vincula con los grupos étnicos y las naciones o
clases sociales, lo que deviene en toda una dinámica específica de conflictos o formas de
integración complejas en distintas sociedades. A menudo en las organizaciones se forman
grupos primarios que actúan con afinidad y cooperación, aunque también se puede dar la
competencia entre grupos, para liderar la organización y en ciertas condiciones se dan
antagonismos por la primacía de alguno de ellos. En el grupo y su dinámica existen liderazgos
autoritarios o participativos, diversidad de roles, lo que marca cierta división interna del trabajo
en los mismos, esto puede derivar en rivalidades que hace que se vea a los otros que compiten o
disputan poder como exogrupos.
FORMALES: (segundarios): tienen formas de organización, división de funciones y liderazgos
normativamente explícitos.
INFORMALES: (primarios). Salvo la familia, carecen de organización formal, donde
predomina el trato informa aun cuando existan roles diferenciados y hasta liderazgos, como se
el grupo de juego, de estudio, de trabajo.
TIPOS DE SOCIEDAD:
FAMILIA, PARENTESCO Y MATRIMONIO: DEFINICIONES DE FAMILIA: La definición
es múltiple según se la tome como grupo, institución, contrato, núcleo inicial de la especie, etc.
Aristoteles y Comte: la familia es el núcleo fundamental de la sociedad.
Davies: la familia es una institución inherente a todas las sociedades por las funciones
insustituibles que cumple: reproducción, satisfacción sexual, socialización, atribución de status,
convivencia en común de sus miembros, etc.
Murdoch: familia es dos adultos de distinto sexo que mantienen relaciones sexuales habituales
socialmente aprobadas, con uno o más hijos propios o adoptados que tienen una residencia
común.
FORMAS DE PARENTESCO: La familia se inscribe en un sistema de parentesco. El
parentesco consanguíneo es el propio de padres e hijos, hermanos y primos. El parentesco por
afinidad proviene del matrimonio, el cuñado y la suegra, parentesco político. El sistema de
parentesco tiene como pilar el matrimonio y sus formas.
La filiación (hijos): En algunas culturas la ausencia de filiación puede derivar en la anulación
del matrimonio. En la legislación positiva, la negativa de alguno de los cónyuges a tener hijos
puede tomarse como injuria grave que ocasiona el divorcio. Asimismo, dentro de la filiación se
dan diferencias jurídicas o de status: hijos naturales, previos al matrimonio, adoptivos, tenencia
legal, etc.
Teorias: Patriarcalista: la primera familia fue de cuño patriarcal. El padre fue a todas luces el
centro de la vida familiar en lo económico, político y cultural (modelo grecorromano)
Matriarcalista: las primeras familias se identificaban a partir de la madre, ya que siendo las
relaciones sexuales indiscriminadas solo podía identificarse la filiación del niño a partir de la
madre. La familia monogámica coincide con la aparición de la propiedad privada y el poder
con un centro territorial y comienza la civilización.

UNIVERSALIDAD DE LA FAMILIA: SUS FUNCIONES BASICAS:


ESTRUCTURA FAMILIAR: tipos de familia: según el numero de integrantes la familia puede
ser “extendida” que era la que abarcaba mas de una generación, los padres con sus hijos
casados y sus nietos. Luego en tiempos modernos aparece “la familia nuclear” que comprende
a ambos padres y sus hijos. El numero de miembros esta relacionado a las pautas culturales de
la familia, por ello la tradición española e italiana era proclive a la familia extendida o
ampliada. La familia nuclear se impone por razones de funcionalidad con la sociedad moderna.
EL MATRIMONIO Y LOS TIPOS DE MATRIMONIO: existen tres tipos de matrimonio:
POLIGAMICO: de un cónyuge varón con varias esposas. Propio de las culturas orientales
donde el hombre tiene un papel relevante en la economía y en la política. La mujer tiene un
status inferior y el marido tiene que tener recursos para que sus esposas vivan adecuadamente.
POLIANDRICO: un cónyuge mujer con varios esposos. Propio de las culturas con pobreza
material como la antigua Pakistán.
MONOGAMICO: un varón y una mujer. Predomina en nuestra cultura y en las que tienen una
matriz cultural europea y americana.
Otra cuestión del matrimonio es el tipo de autoridad que se ejerce dentro de la familia.
A) Patrilineal donde la autoridad es del padre.
B) Matrilinieal que asigna a la esposa la autoridad en el seno familiar. Muchas veces esto
ocurre de hecho por la ausencia del padre.
C) Igualitario: con la “patria potestad” compartida como es en Argentina.
Otra cuestión es el lugar de residencia:
Patrilocal o matrilocal: el de la familia del padre de uno de los cónyuges
Neolocal: nueva residencia elegida por los cónyuges.
Otra cuestion es con quien se pueden casar las personas o no.
Limitaciones endogámicas: no se puede casar co sus parientes consanguíneos: hermanos,
primos, tíos o sobrinos, por imperio de la legislación y en virtud del tabú del incesto. No se
pueden casar dentro del grupo familiar.
Limitacones exogamicas: no se pueden casar con personas de determinado grupo, que profesan
otra religión, de otra clase social. Matrimonios por conveniencia

EL TABU DEL INCESTO: El incesto es la practica de relaciones sexuales o establecimiento de


alguna relación de parentesco entre individuos vinculados entre si por alguna relación previa de
ese mismo tipo, sea por afinidad o alianza (matrimonio) o por consanguinidad (parentesco
biológico). A lo largo de la historia se ha prohibido las relaciones sexuales y la creación de
nuevos vínculos de parentesco entre grupos sociales distintos, aunque esto varia según las
culturas y los periodos históricos.
Dice Morgan que el sexo es un impulso instintivo que genera una necesidad, desde muy
antiguo se percibía que para muchos poco se discriminaba con quien sostener una relación
sexual, esta conducta conducía a sostener relaciones sexuales con parientes consanguíneos, que
conducían al incesto. Esta promiscuidad inicial generaba la indeterminación de la filiación, lo
cual es todo un problema en torno a la situación de las personas y sus funciones familiares y
sociales, lo que genera confusión de roles y de interacción entre las personas. Por ello aparece
el denominado “tabú del incesto”. Estudios revelas que muchos casos de violación se dan entre
parientes cercanos. Murdoch dice que el incesto viene a desnaturalizar una cuestión central: las
condiciones de status y funciones de la familia, ya que los padres no podrían ejercer su rol de
mandar a sus hijos si tienen relaciones sexuales con ellos. La instauración legislativa de esta
limitación al incesto responde a una necesidad de funcionamiento ordenado y previsible de los
roles de la familia y sus respectivas funciones. La legislación ha recogido lo que esta antes
impuesto en un mandato moral o religioso y que al mismo tiempo promueve las funciones
primarias de toda familia con las mismas tradiciones. La ley positiva en su virtud recoge lo que
los principios morales y religiosos preceptúan.

LA FAMILIA Y SUS CRISIS EN LA SOCIEDAD ACTUAL: la crisis de la familia en la


actualidad se evidencia por la cantidad de divorcios o fracasos matrimoniales, frecuencia de la
violencia familiar, etc. Muchos países han sancionados leyes de divorcio vincular debido a esto,
para dar fin a las familias en conflicto y con separación de hecho que no podían contraer
nuevos vínculos.
Las causas de crisis de la familia es un fenómeno multicausal: debilitamiento de los valores,
crisis económica, infidelidad, la desigual valoración del trato con los hijos, la ausencia de los
padres de su hogar por razones de trabajo, la creciente inserción de la mujer en ámbitos
laborales nuevos, la incomunicación, etc. Además el debilitamiento de ciertas creencias
religiosas, la influencia de los medios masivos de comunicación y la creciente amplitud de las
relaciones sociales de las personas han tenido su influencia en el cambio de valores y
conductas. Esta realidad ha conducido a formas de convivencia diferentes como ser el convivir
cierto tiempo antes de casarse, UNIONES DE HECHO que nunca se formalizan, el temor al
fracaso y la inestabilidad emocional de muchas personas han pasado a convertirse en cuestiones
cotidianas. Asimismo las familias monoparentales donde solo la madre o el padre se hacen
cargo de sus hijos por la ausencia del otro cónyuge que ha partido con nueva pareja.
El fenómeno de la globalización es el contexto de fondo en el que se da esta crisis. Bauman
dice que es parte de la “modernidad liquida” que conduce al “amor liquido” donde lo que
parecía sólido e indisoluble se torna cambiante y efímero.

LAS FUNCIONES ACTUALES DE LA FAMILIA Y SUS LIMITACIONES: antaño la familia


era una unidad productiva social y política. En las comunidades rurales la fuerza de trabajo
primordial estaba en los miembros de la familia. Los grandes cambios que produjo el
capitalismo fueron modificando a la familia como unidad económica. Las funciones básicas
siguen teniendo vigencia.
- Satisfacción del deseo sexual
- Reproducción de nuevos miembros: hijos.
- Socialización: es el grupo primario en el que se transmiten los primeros valores y aptitudes
cognitivas del nuevo miembro.
- Atribución de status: se nace con la condición de rico, pobre o de clase media que nos otorga
la familia.
- Control Social: la propia socialización nos marca limites respecto de lo que puede o no
hacerse hasta determinada edad y que varia con el tiempo, pero que en los primeros años se
respeta.
Las funciones políticas del mando y la obediencia que se aprende en la familia en los tiempos
que corren han sufrido cambios. Aprendemos quien manda pero la filiación política la
decidimos muchas veces de manera distinta al grupo familiar. Lo mismo ocurre con las
funciones religiosas, al principio adoptamos la religión de nuestros padres pero luego
cambiamos o nos convertimos en agnósticos. También lo mismo ocurre con la actividad
económica ya que los hijos de nuestros tiempos ostentan desde la juventud otros roles o
funciones económicas que la de nuestros padres y esto se debe en gran medida al avance de la
división del trabajo.
BOLILLA 9
LA ESTRATIFICACION SOCIAL: Tiene que ver con las diferencias entre quienes tienen
dinero y riquezas materiales y los que son pobres, los profesionales, los trabajadores del campo
y de la industria, los pequeños y grandes comerciantes, los que tienen poder o carecen de el.
Aristóteles observo: que las poblaciones tendían a dividirse en tres grupos: los muy ricos, los
muy pobres y los del medio. Las primeras formas de análisis de la estratificación se basaron en
conceptos de clase social.
Marx: las clases sociales principales eran los trabajadores asalariados (proletariado) y los
capitalistas (burguesía) y un grupo intermedio (pequeña burguesía) destinado a proletarizarse.
Adam Smith: dividía la sociedad en aquellos que vivían de rentas de sus tierras, de sus salarios
y de las ganancias del comercio.
Veblen: dividía la sociedad en trabajadores que luchan por su subsistencia y una clase ociosa
tan rica que su principal preocupación es el consumo ostentos.
NATURALEZA DE LA ESTRATIFICACION: la estratificación es una estructura, un proceso
y eventualmente un ámbito de conflictos sociales. Es una estructura porque tiene que ver con el
tipo de división del trabajo de una sociedad que será quien determine la ubicación de los
distintos grupos en la pirámide social, ya que algunos grupos de personas ocupan posiciones
mas elevadas y otras más bajas. Es un proceso porque las sociedades cambian con el curso del
tiempo y con ello se producen modificaciones en la estratificación. Es fuente eventual de
conflictos porque la distribución del ingreso desata pujas por el producto que pueden conducir
a conflictos sociales más o menos severos.
En eeuu se comenzó a utilizar el concepto de estratificación con dimensiones en lo económico,
educativo y de prestigio.
LAS CLASES SOCIALES Y EL STATUS: EVOLUCION DE AMBOS CONCEPTOS:
El concepto de clase social se entiende como el conjunto de personas que tienen una similar
situación económica y se utilizo como sustitución del termino status.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: Status socio económico
Max Weber se había ocupado de las clases y el status en el proceso de estratificación.
Estamentos o Status: en oposición a las clases, estamentos son comunidades. En oposición a la
“situación de clase” condicionada por motivos económicos, se llama “situación estatamental” a
todo componente típico del destino vital humano condicionado por una estimación social
especifica del honor adscripto a alguna cualidad común de muchas personas. Este honor puede
también relacionarse con una situación de clase: las diferencias de clases pueden combinarse
con las más variadas diferencias estamentales y la posesión de bienes en cuanto tal no es
siempre suficiente pero llega a la larga a tener importancia para el estamento. En cuanto a su
contenido, el honor correspondiente al estamento encuentra su expresión ante todo en la
exigencia de un modo de vida determinado a todo el que quiera pertenecer a su círculo.
LOS FACTORES QUE CONFIGURAN EL STATUS: la teoría social clásica entendía que los
elementos que configuraban el status consistían en la posición (que derivaba de distintos
factores) y el prestigio.
Actualmente existen varios factores que configuran el status
1) status de los padres: que atribuyen un determinado status a sus hijos.
2) la ocupación: ser obrero de fábrica, empresario, profesional o ser desocupado lo que lo
coloca en diferentes posiciones favorables o desfavorables.
3) el ingreso: por encima o debajo de la línea de la pobreza. Determina la cantidad de
bienes o servicios que puede adquirir, “poder de compra”.
4) la educación: educación primaria, secundaria, universitaria, post universitaria. Los
niveles de educación condicionan fuertemente el tipo de ocupación y de ingresos de las
personas. El grado de educación formal tiene una influencia destacada. En los países
desarrollados dan a la educación una importancia fundamental como política de estado.
En argentina y como consecuencia de las crisis económicas tenemos una educación que
vive niveles inferiores a los de hace dos décadas y los conflictos por el salario de los
docentes es algo cotidiano.
5) el poder o la influencia: las personas que son legitimadas para acceder al poder político
como los gobernantes son mirados con interés por lo que hacen y tienen otras
competencias o facultades que el resto no tiene. También están los que ejercen influencia
sobre los gobernantes por amistas, afinidad o personalidades de gran prestigio en la
sociedad que llegan a los gobernantes. Este grado de influencia también forma parte del
status.
6) el prestigio: una persona de determinada profesión puede adquirir prestigio que refleja la
mirada favorable de la sociedad hacia su conducta. También es observada en el área de
los deportes como un atleta destacado en las olimpiadas o los artistas, científicos o
políticos, que ganan prestigio y tienen gran respeto del público por ello. El que ostenta
prestigio debe esforzarse por mantenerlo ya que son muchos los desafíos que ponen en
riesgo el prestigio (consistencia del status)
DESCRIPCION Y EXPLICACION: el status es una combinación de los distintos factores que
lo configuran. Muchos que tienen o tuvieron mucho dinero carecieron de prestigio, muchos
gobernaron y no lo hicieron bien y fueron olvidados. Los otros con bueno trabajo e ingresos
son los miles de personas anónimas que pasan por la vida pero que forman parte de la sociedad
como también a los miles que viven en la pobreza o son objeto de la exclusión social que
también son parte de dinámica de la estratificación social.
En el campo teórico muchos atribuyen al proceso de estratificación social al factor económico,
la dimensión política e institucional, la política y el prestigio.
STATUS ATRIBUIDO: es el que proviene de la familia. Las personas que nacen en una familia
de status socioeconómico alto, tendrá ese status, las que lo hagan en hogares de profesionales
tendrán un status medio o alto según los ingresos. Las que lo hacen en hogares pobres serán
pobres de nacimiento.
STATUS ADQUIRIDO: es el que depende del propio esfuerzo de la persona o grupo, el “self
made man” norteamericano. Se puede comenzar siendo obrero, luego obrero calificado y
finalmente gerente de la empresa, o comenzar siendo un pequeño comerciante y luego
propietario de una gran empresa. Se puede mediante el estudio ser ingeniero, arquitecto y si el
desempeño profesional es exitoso se puede ser de los mejores en cada profesión como no, todo
dependiendo de las habilidades del sujeto para cumplir sus metas en la vida.
LOS TIPOS DE ESTRATIFICACION:
CERRADA: es aquella en la que existe poca o nula movilidad social y los límites entre los
grupos de status o de clase son muy rígidos. Ej. El sistema hindú de castas donde se impedía el
cambio de casta y se prohibía el casamiento entre personas de distintas castas, y tampoco se
podía ascender de una casta a la otra.
ABIERTA: es aquella que tiene fluida movilidad social y los límites de grupos de status o de
clase son muy laxos. Ej. Eeuu con una fuerte clase media y clases altas de mucho poder
económico, al tiempo que las ocupaciones de menores ingresos aun pueden brindar mejores
posibilidades de trabajo, educación y salud. En los últimos tiempos el paradigma
estadounidense tuvo los frenos propios de una sociedad en crisis y hoy “la crisis de la burbuja
de las hipotecas” sacuda al mundo capitalista y amenaza con una severa decesión a la economía
de ese país.
MODALIDADES Y EJEMPLOS:
MOVILIDAD SOCIAL: FORMAS:
MOVILIDAD VERTICAL ASCENDENTE: se da cuando el individuo o grupo adquiere un
status superior, como cuando pasa de trabajador a empleado o a mediano empresario.
MOVILIDAD VERTICAL DESCENDENTE: se da cuando el individuo adquiere un status
inferior, como cuando pasa de a ganar menos por bajo rendimiento o por quiebra de la empresa.
O el medico que por mala praxis es condenado y pasa a desenvolver su actividad muy
ocasionalmente.
MOVILIDAD HORIZONTAL: se da en las industrias intensivas. Esta emparentado con la
migración. Ej. En los periodos de grandes cosechas, cuya demanda de mano de obra genera el
traslado de personas que emigran temporalmente, o un albañil que trabajo un periodo de tiempo
en otra y otro en otra obra o el odontólogo que ejerce su profesión en un lugar y luego se muda
a otra ciudad.
La historia muestra que los países que superaron las formas feudales de producción y pasaron a
la producción industrial, experimentaron cambios en la estratificación social de gran magnitud.
El escenario Europeo de fines del siglo XIX y principios del XX muestra este proceso. En
America latina se verifica una transición en los países que lideran cambios hacia una creciente
industrialización como brasil o argentina. Pero el problema de la distribución del ingreso sigue
estando y es un desafío a vencer a través de esquemas tributarios, de políticas de ingresos y de
educación y salud.
MOVILIDAD GENERACIONAL: es la que se verifica cuando hay movilidad ascendente entre
dos generaciones (padres e hijos). Cuando los padres agricultores de poca calificación, como
producto de su esfuerzo logran que sus hijos mediante la educación lleguen a ser profesionales.
MOVILIZACION SOCIAL: es el proceso que describe GERMANI en la gran migración
interna de 1940 y 1970: Como consecuencia del proceso llamado de “sustitución de
importaciones” se da en Argentina un proceso consistente en que grandes grupos se trasladaron
del interior hacia Bs As, dejaron de ser peones rurales y se convirtieron en obreros industriales
y asumieron la sindicalización y cambiaron su conciencia social y política que antes era de
partidos tradicionales del interior, haciéndose justicialistas. La movilización era un fenómeno
complejo abarcativo de grandes sectores poblacionales y fue al mismo tiempo con un proceso
de grandes cambios que produjo modificaciones en la estructura social preexistente.
LA MOVILIDAD SOCIAL EN LA ARGENTINA:
Fines del siglo XIX: modelo de país de la generación del 80: agroexportador de materias
primas y alimentos de zona subtropical, importador de bienes industriales manufacturados, fue
una sociedad de rápidos cambios y notables avances. Gran volumen de producción exportable,
granos, carne que se producía en la pampa húmeda, se construyeron las vías férreas mas
extensas de América latina con punto central en Bs As, se establece la industria frigorífica, se
constituye en la principal receptora de inmigración europea después de eeuu (ley Avellaneda de
colonización e inmigración) impulsados por la crisis europea y la falta de trabajo y la
inseguridad.
La educación pública con la Ley1420 de Educación primaria gratuita y obligatoria por
inspiración de Sarmiento produjo transformaciones estructurales y de movilidad social y
generacional significativas por su intensidad y con fuerte impronta en la cultura nacional.
El puerto de Buenos Aires era el eje de ese modelo y la pampa húmeda su escenario mas
importante. Este diseño puso a la Argentina en el sexto país exportador de materias primas en el
mundo en 1910.
La gran prosperidad no abarbaba a todos, beneficiaba a las clases altas y medias. Pero este
esquema sufre una crisis propia del capitalismo de esa etapa junto a la visión de las clases
dirigentes del país en que se oponía una idea de país industrial frente a otra idea de país de
producción de materias primas agropecuarias.
Crisis de 1930 y sus consecuencias: La gran depresión internacional primero y la segunda
guerra mundial luego le impidieron al país exportar y recibir importaciones industriales y
manufactureras, lo que obligo al proceso de “sustitución de importaciones”, lo que hizo que las
industrias crecieran en Bs As y aumentara la oferta de trabajo industrial y con ello el
crecimiento del sindicalismo organizado y su proyección política. Los peones rurales del
interior pasan a ser obreros industriales en Bs As y los hijos de los inmigrantes se convierten en
profesionales (movilidad generacional) lo que implico una movilidad ascendente masiva. La
distribución del ingreso privilegio a sectores medios y obreros. Después de la caída de Perón de
1955 se consolida un proceso: la construcción de la industria pesada que ya se había iniciado
con el acero en una empresa del estado. Los intereses del puerto de Bs As y los sectores de la
importación, no veían con buenos ojos semejantes concreciones ya que juzgaban que no se
estaba en condiciones de competir con éxito en la industria pesada.
Nueva estrategia: desde 1958 hasta 1962 el desarrollismo que encabezo Arturo Frondizi
posibilito un salto notable en el volumen de la producción de acero y sus derivados, se sentaron
las bases de la industria petroquímica y los combustibles derivados del petróleo, se
construyeron oleoductos y gasoductos, se consolido la automotriz nacional. Esta integración
vertical de la producción del país se complementa con la integración horizontal irradiándose a
las economías regionales, con el plan de pavimentación de carreteras e instalación de
aeropuertos en el interior del país. La modernización ferroviaria renovó el parque y privatizo
servicios no esenciales. Esta tendencia se va a continuar con breves lapsos de interrupción por
gobiernos de facto hasta los 70-80.
Implantación del modelo Neoliberal: 1975 se devaluó la moneda. En 1976 se inicia el proceso
militar y se comienza un proceso de desindustrializacion de la argentina., lo que genero un
proceso de movilidad descendente con la apertura de la importación indiscriminada de
productos del exterior vendidos a precios dumping (inferiores a su valor) con subfacturación
local, lo que produjo el desmantelamiento de miles de puestos de trabajo. En los 90 se acentuó
este proceso y se agrego la incorrecta privatización de empresas del estado (YPF, gas,
ferrocarriles, aerolíneas, etc) ya que se dio en el marco de una subvaluación del activo de las
empresas y con ello se produjo la venta a precios muy bajos. La privatización fue
extremadamente desventajosa para los intereses del país y generaron miles de despidos. La
estabilidad monetaria y el crecimiento de ciertos sectores concentrados de la economía y las
finanzas no se tradujo en mayor ocupación y desde 1998 la recesión se fue acentuando hasta
niveles nunca antes registrados. La teoría “del derrame” sostenía que ese crecimiento se iba a
traducir en mejorar la condición de vida y trabajo de los de abajo, una generalización de la
mejora del nivel de ingresos, pero no se cumplió. La estrategia económica de la década del 90
estuvo enmarcada en la ‘teoría del derrame’, es decir, en la idea de que el crecimiento
automáticamente fluiría desde la cima de la pirámide social hacia abajo, sin necesidad de una
intervención estatal a favor de una mejor distribución del ingreso. Con una importante dosis de
tragedia, la historia demostró que el crecimiento económico, aún obtenido, no se transforma
automáticamente en desarrollo social.
La situación actual: Después de la cesación de pagos (default), la devaluación del 2002, la
pesificación, la afectación al derecho de propiedad del corralito, la caída del producto bruto
interno (pbi), hoy, hay una sustitución de importaciones de sectores de la industria que implican
la reactivación de la industria y el agro. El 30 % de la población esta bajo los limites de la
pobreza, la desocupación es del 23% con planes sociales paliativos y una subocupación que aun
es importante. La movilidad descendente de los sectores medios y bajos de la estratificación
social fue generalizada, hay una caída de los ingresos y del nivel de vida de la población que se
traducen en movilidad descendente.
La clase media es la que mas sufrió el empobrecimiento y la caída de sus niveles de vida y de
trabajo. El sector obrero sindicalizado hoy esta desocupado o tan solo poseen trabajo informal o
son beneficiarios del plan Jefes de Hogares pero los cambios negativos producidos han
redefinido el mapa social de la Argentina. La propia devaluación y la fijación de un tipo de
cambio (dólar 1 peso 5) produjeron un crecimiento importante en las exportaciones de
productos primarios con la soja y otros. La producción industrial experimento avances
significativos permitiendo el incremento del empleo y haciendo descender los índices de
desocupación, pobreza e indigencia y comenzó a verificarse un mejoramiento en los niveles de
vida de la clase media.
Como revertir la tendencia: los cambios tienen que apuntar a ocupar la capacidad instalada
ociosa de nuestra industria que hoy tiene gran parte de esa capacidad sin producir, a reimpulsar
las economías regionales, a suministrar capital de trabajo a las pequeñas y medianas empresas
industriales, que son fuente fundamental de ocupación de mano de obra y motor del desarrollo
productivo. Es indispensable la formación de recursos humanos que accedan a las nuevas
tecnologías ya que la demanda en esa disciplina es importante y genera mejores salarios. Se
trata de un verdadero plan de desarrollo sustentable a cuyo servicio deben estar los
instrumentos financieros y monetarios que hoy no se visualizan. Se requiere una negociación
con los organismos multilaterales de crédito con un plan de desarrollo sobre la aplicación a las
economías regionales del interior del país, un plan de infraestructura serio, reformulación de la
política tributaria, apoyo real a las pequeñas y medianas empresas y revisión del régimen de
coparticipación federal, todo ello con calidad institucional que se traduzca en seguridad
jurídicas para los inversores. Se debe generar un plan de desarrollo productivo de
transformación y de generación de riquezas orientado a la dimensión social y humana que se
traduzca en mayor ocupación, mejoramiento de los niveles de educación y formación especifica
para el trabajo, una marcada determinación de redistribuir los ingresos hará posible revertir la
movilidad descendente con nuevas expectativas para las generaciones presentes y futuras.

BOLILLA 10
LA BUROCRACIA: a medida que las sociedades se fueron tornando mas complejas, con
mayor territorio y mayor población y funciones, mas difícil se hizo su administración. La mala
administración generaba consecuencias debido a la creciente complejidad de los problemas a
resolver y la dimensión geográfica que abarcaban. Con el advenimiento del capitalismo en el
siglo XVII-XVIII y el surgimiento de la competencia comercial e industrial, la racionalidad
productiva y mercantil, van a ir modificando el contexto.
Después de la Revolución Francesa de 1789, la republica comenzó a generalizarse y con ella la
división de poderes y la democracia representativa, por ello el capitalismo y la democracia van
a tener una influencia decisiva en la aparición de la Burocracia (fuentes).

Burocracia: definición vulgar o común: es sinónimo de lentitud y corrupción en el proceder del


Estado.
Etimológicamente significa buró=escritorio y cracia=gobierno, el gobierno de los escritorios.
Lakky: si las democracias no tienen burocracias eficientes se tornan inestables ya que la buena
administración y eficiencia de la cosa pública hacen a la salud del sistema.
La burocracia es un sistema impuesto en todos los ámbitos de la administración estatal como
privada, obras sociales (pasos: bonos, etc.), sistema educativo, tramites bancarios (requisitos),
abrir un comercio (habilitación municipal, etc.); se ha difundido en todas las sociedades ya que
no hay otro modelo de organización que la supere, es según Max Weber “el mayor invento
social del hombre”
DEFINICION DE ROBERT MERTON: la burocracia es el modelo de organización social
racionalmente establecido, con reglas de procedimientos escritas y una cadena unitaria de
acciones que responde a los objetivos de la organización, que es la eficiencia. La racionalidad y
la eficiencia son rasgos de este modero organizacional o burocracia. Es un proceso que incluye
una cadena de acciones en el curso de la Administración.
EL TIPO IDEAL EN MAX WEBER: Weber: aborda el “tipo ideal burocrático”. Lo ve como
consecuencia de la creciente racionalización del mundo moderno y de la generalización del
modo de producción capitalista y el sistema de dominación racional legal. Este tipo ideal tiene
un conjunto de notas esenciales, de elementos que idealmente se construyen por el científico
social para luego comparar con la realidad empírica.
LOS CARACTERES DEL TIPO IDEAL BUROCRATICO:
 Cargos y funciones determinados: funciones que deben tener los funcionarios que se
expresa en un organigrama de toda la organización y de cada departamento en particular.
Este permite identificar la función que cumple cada uno y establecer responsabilidad.
 Estructura jerárquica: con cadena de mando obediencia. Esto le confiere autoridad y
poder de control al superior sobre el inferior.
 Ingreso al cargo por capacidad e idoneidad: se excluye el amiguismo, el clientelismo
político y el nepotismo (designar a parientes), se ingresa mediante concurso o exámenes
y conforme antecedentes personales. Se accede al cargo en la administración por estricta
capacidad, experiencia y competencia para su desempeño
 Reglas de funcionamiento preestablecidas: conjunto de reglas de procedimiento escritas
que orienta a los funcionarios y usuarios del servicio burocrático. Esto otorga
previsibilidad y certeza a los trámites administrativos. Este procedimiento debe seguirse
so pena de nulidad de las actuaciones, por lo cual se deben respetar los pasos previstos
en la normativa.
 Estabilidad en el cargo para el funcionario: no dependen del poder político de turno y
mientras dura la buena conducta conservan su cargo y tienen derecho a ascender. Esto
asigna certeza y permanencia de los funcionarios en sus puestos sin depender de las
vicisitudes política partidistas.
 Retribución en dinero: el funcionario recibe su salario en dinero, lo que es compatible
con el sistema económico capitalista.
 El burócrata es ocupante del cargo y no propietario: como sucedía en las monarquías
absolutas europeas en que el funcionario era propietario del cargo en el marco de la
administración patrimonialista.
LAS FUENTES DE LA BUROCRACIA:
LA ORGANIZACIÓN INFORMAL Y LA OTRA CARA DE LA BUROCRACIA: En toda
gran organización burocrática es inevitable que se formen grupos primarios: compañeros de
trabajo, funcionarios que forjan amistad, etc. Se trata de ver si estos grupos primarios que se
forman son beneficiosos o no al sistema. La positividad se trasunta en agilizar los tramites,
omitir recaudos formales no importantes, hacer mas fluidas las comunicaciones, etc., lo que
ayuda a resolver problemas de la organización o a que no se generen. La negatividad surge si
estos grupos rivalizan entre si, se ponen de acuerdo para entorpecer o hacer mas lentos los
tramites a determinados grupos e instituciones, se tornan negativos.
LA MODERNA TEORIA DE LA ORGANIZACIÓN: ha estudiado la dinámica de los grupos
en estos casos de grupos primarios y ha llegado a la conclusión que debe analizarse cada
situación en particular. Así, los grupos de liderazgos, la modalidad de las interacciones
humanas, la correcta división del trabajo, la motivación, el interés y los valores prevalecientes
en los grupos primarios dentro de las grandes organizaciones son de mucha importancia.

LAS DISFUNCIONES DE LA BUROCRACIA: MODALIDADES Y CARACTERES:


 La rutina: el apego a las formas y la lentitud de los procedimientos conduce a la rutina
que se expresa en la demora de los trámites tornando ineficiente el funcionamiento, se
alargan los plazos, se excede el límite de lo tolerable a veces y se torna disfuncional.
 El trafico misterioso: se inventan nuevas normas, se crean nuevos requisitos que el
usuario desconoce. Esto aumenta la incertidumbre y acentúa la ineficacia. Solo las
normas debidamente publicadas y conocidas deben ser obligatorias para dotar de
transparencia el accionar de la administración. (criterios del juzgado)
 La petulancia: es la situación en la que al burócrata “se le sube el cargo a la cabeza”,
sobrestima su importancia y actúa mal con los usuarios e inferiores, aun si nadie le llama
la atención o sanciona. (gasalla)
 El fingimiento perezoso: que protagoniza el empleado que “teatraliza estar trabajando
cuando en realidad no lo hace”, como el que finge leer un expediente y en realidad no lo
hace.
 El clientelismo político y/o nepotismo: nombrar amigos políticos o parientes para cargos
públicos tengan o no aptitudes.
 Superpoblacion de oficinas: darle prioridad a los tramites de los amigos, permitir la
corrupción para asegurar la fluidez de un tramite, negarse a solucionar los problemas de
los adversarios, etc.
 Corrupción y cohecho: que sobrevuelan como los peores enemigos del esquema
eficiente y socialmente útil del tipo ideal burocrático de Max Weber.

BUROCRACIA Y POLITICA: muchas veces los cambios políticos (cambios de jefaturas)


determinan que se modifiquen las jefaturas de las organizaciones públicas. Así, cada vez que
los organismos cambian su conducción, si la persona que se designa tiene dominio y
conocimiento cabal de las funciones que va a cumplir nada trascendente tendría que ocurrir y
no se generarían ningún problema ya que el procedimiento de las actividades seria el mismo.
Pero si la nueva persona designada no tiene dominio ni conocimiento del tema que le incumbe
administrar, deberá aprender y si durante ese aprendizaje surge algún problema, acudirá al
funcionario de carrera para que lo auxilie. Si este funcionario tiene buenas intenciones lo
asesorara correctamente pero si no las tiene, lo asesorara con información inadecuada o
interesada, lo que determina conflictos aun peores y difíciles de superar. Por lo tanto, el
funcionario “político” que pretende un determinado puesto debe estar capacitado para la
función o bien buscar asesoramiento en otro organismo o consultora para ponderar en una
variada gama de respuestas cual puede ser la decisión correcta.

UNIDAD 11
SOCIOLOGIA DEMOGRAFICA: estudia los aspectos cuantitativos y cualitativos de la
población. Mirada sociológica al problema de la población que es estudiada por la demografía
y la estadística, que suministran a los planificadores indicadores sobre los temas relevantes para
la adopción de políticas consecuentes. Es a partir de los censos de población que se analiza la
política en materia de vivienda, salud, educación y trabajo, obras de infraestructura energética,
caminera, planificación urbana, etc.
HISTORIA DE LAS TEORIAS DEMOGRAFICAS:
2da. ½ s XVIII Thomas Malthus (1798): economista ingles que en su obra expone el principio
según el cual mientras la población crece geométricamente, los medios para alimentarla lo
hacen aritméticamente y esa discordancia generaba un grave desafío para el futuro. Tenias
expectativas de que el crecimiento previsto pudiera frenarse por la guerra, el hambre y las
plagas. Postulaba el celibato hasta la edad madura, matrimonios tardíos, y dar prioridad a la
producción de los bienes de consumo no suntuarios para paliar el crecimiento de la población.
Carlos Marx. Critica a Malthus. Solo a través del socialismo científico y la eliminación de la
propiedad privada de los medios de producción y de cambio, se podía asegurar una mejor
distribución de los ingresos con ello de los alimentos para evitar la pobreza extrema.
Iglesia Católica. Critica a Malthus. Papa León XIII critica al individualismo liberal y al
colectivismo marxista, señala que la tesis de Malthus son contrarias a la visión de la iglesia ya
que omiten la distribución más equitativa de la riqueza para combatir el hambre y la pobreza.
Papa Juan XXIII sostiene que en vez de limitar la población es preciso aumentar los panes.
Critica al liberalismo y al marxismo y sostiene que las naciones unidas deben promover el
desarrollo de los pueblos. Papa Paulo VI critica a Malthus y al crecimiento desigual de las
naciones. Afirma que de continuar rigiendo la ley del libre cambio los pueblos ricos serán cada
vez más ricos y los pobres mas pobres. El desarrollo es el nuevo nombre de la paz, la iglesia se
opone a limitar artificialmente la natalidad, el aumento de la producción de bienes y la
distribución equitativa de la riqueza son los únicos caminos posibles a la luz del Evangelio en
la cuestión demográfica.
Luego de la 2da. Guerra Mundial
Robert Mac Namara: solo los países subdesarrollados que tuvieron una practica del control de
la natalidad serian beneficiarios de créditos del organismo internacional. Era posible para su
punto de vista, tener una política sistemática de control de la natalidad como en China o India.
Club de Roma en 1970: predecía que la producción de alimentos en el mundo se iba a estrechar
de tal forma que la disputa por los territorios más fértiles generaría severos conflictos. Además,
luego con la primera crisis del petróleo aumento la alarma en la vigencia mundial. Perón
abordaba el pronostico del club de Roma al que adhería, guiado por las ventajas comparativas
que le depararía esta situación a la Argentina que era el granero del mundo y exportador de
bienes alimentarios pero sus expectativas no se cumplieron. No obstante, el avance de la
aplicación de nuevas tecnologías en la agricultura y la exploración del mar como fuente de
proteínas fueron convenciendo de lo inconducente de las tesis del club de roma, que luego
cayeron en el olvido.
Actualidad: con la aparición de métodos anticonceptivos en los 70’ comenzó a disminuirse la
tasa de natalidad en Europa y norte America y en los sectores de clase media de los países
subdesarrollados. En este nuevo contexto el problema de la superpoblacion solo pasa a
radicarse en sectores pobres y analfabetizados de America latina, África y Asia.
En la actualidad hay países de escasa población y otros que tienen exceso de crecimiento
vegetativo y aumento en sus habitantes. Si hay posibilidades de planificación familiar con
aptitudes para lograrla, el problema desaparece y disminuye pero persiste para quienes viven en
la subcultura de la pobreza que constituye un porcentaje alto en Latinoamérica donde la gente
carece de los conocimientos indispensables para planificar la natalidad.

DINAMICA DE LA POBLACION: cambios en el volumen de la población en un país,


continente o el mundo. Es el resultado de dos variables: la tasa de natalidad y mortalidad. Hay
crecimiento de la población cuando la tasa de natalidad supera la de mortalidad, hay
decrecimiento cuando la tasa de mortalidad supera la de natalidad y hay crecimiento nulo
cuando ambos se equilibran. La tendencia general es que nacen mas personas de las que
mueren por lo cual siempre hay crecimiento de la población pero lo que importa es el ritmo de
ese crecimiento que esta asociado al avance de la medicina y el aumento en la expectativa de
vida. En los 50’ la expectativa de vida era los 60 años y hoy son los 90 años. Es decir que ha
habido un notable aumento de la tercera edad (>65 años) y este aumento de la longevidad
plantea nuevos desafíos como ser: que actividad desarrollan, si es conveniente que vivan en el
núcleo familiar o en un centro de cuidado, etc., lo que deviene en dilemas morales y
económicos con los que conviven muchas familias.
Países con mucha población: En china se limita el número de hijos por matrimonio con un
sistema de premio y castigos en los salarios, viviendas, créditos. En India se practica la ligadura
de trompas y vasectomía. De todos modos persisten las altas tasas de crecimiento de población
y coincidentemente tienen un aumento en sus tasas del producto bruto interno de un 10% anual.
En Argentina y Uruguay hay un bajo crecimiento vegetativo y baja densidad promedio de la
población. En el pasado se plantearon políticas para incentivar el crecimiento de la natalidad
con el salario familiar o salario por nacimiento o la escolaridad y era un incentivo importante
pero luego con el debilitamiento del salario real, dejo de ser un incentivo efectivo para procrear
nuevos miembros en la familiar. Al día de hoy aun se mantiene el incentivo salarial y la tasa de
natalidad no ha cambiado significativamente. Otro estimulo fue la política de construcción de
viviendas (fonavi, etc.) que tampoco han tenido resultado en la modificación de la natalidad. La
Argentina siendo un país subdesarrollado tiene una realidad de escaso crecimiento vegetativo
similar a países como Francia, España o Italia.
La política del aborto como sistema de control de la natalidad: en algunos países esta
despenalizado, en Argentina se mantiene la sanción penal salvo que corriere peligro la salud de
la madre. Pero se practican diariamente abortos clandestinos, muchos en malas condiciones e
impericia que trae aparejado la muerte de las madres, como también los abortos inducidos que
la propia madre intenta practicarse sola. Esto dio motivo a La le de Salud Reproductiva que
trata de prevenir el embarazo adolescente, la educación sexual en las escuelas la difusión de
campañas de distribución de preservativos y demás.

TENDENCIAS EN EL MUNDO ACTUAL:


LAS TENDENCIAS DEMOGRAFICAS EN ARGENTINA:
1) PAIS DUAL: característica de los países subdesarrollados. Donde hay división en un
gran centro urbano de grandes proporciones y el resto del territorio escasamente
poblado. En capital y gran buenos aires vive el 50% de la población total del país. Bs As
no solo es la gran metrópoli pero es también el centro de poder político, el lugar de las
grandes empresas e industrias y el epicentro cultural más valioso. DUALIDAD
MORGOLOGICA
2) Bajo crecimiento vegetativo: Argentina es el país con menor crecimiento vegetativo de
Latinoamérica. Tenemos tasas de crecimiento poblacional europeo siendo un país
subdesarrollado. Es una peculiaridad demográfica y cultural a la vez.
3) Baja densidad promedio de su base geográfica: poca cantidad de habitantes por km2.
Índice de ocupación del espacio territorial muy bajo. 10 habitantes por kilómetro.
Distribución desigual de la población en el espacio que debe ser motivo de análisis de
los dirigentes políticos para hacer un país más federal ya que la realidad muestra un gran
centro unitario de decisiones y amplias ventajas comparado con el resto del país, lo que
genera los problemas de inequidad.
4) Población predominantemente urbana: Desde mediados del s XX el 90% de la población
vive en la ciudad. En el año 1945 el 40% de la población vivía en el campo pero después
de la segunda guerra mundial y como consecuencia de la “sustitución de importaciones”
se consolido la tendencia de vivir en las ciudades, sin embargo en los países
desarrollados el grado de tecnificación y confort de la vida rural es mayor y no se da este
porcentaje tan alto.
5) Zonas fronterizas con poca población.
6) Emigración de población altamente calificada: en la época de los golpes militares
muchas personas con alta calificación educacional y científica emigraron a otros países
por la irrupción en las universidades y las persecuciones políticas. También luego de la
crisis de 2001 muchas personas con escaso nivel de calificación emigraron en búsqueda
de mejores oportunidades.
7) Alta mortalidad infantil en la clase pobre.
8) Migración hacia las ciudades capitales de provincia: migración interna a las grandes
ciudades capitales.
9) Inmigración golondrina de población de países limítrofes: con motivo de las zafras y
cosechas de producción primaria en Argentina, ingresan miles de inmigrantes
golondrinas que trabajan compitiendo con nuestros trabajadores a menores salarios y
luego vuelven a sus países de origen. Bolivianos, paraguayos y chilenos.
10)Distorsión de la pirámide poblacional: como consecuencia de la gran migración interna
ya aludida, en el interior del país existe población menor a 18 y mayor a 60 ya que la
migración activa migro a las grandes ciudades en búsqueda de mejores trabajos o
estudio.

INMIGRACION EUROPEA EN ARGENTINA:


Alberdi sostenía: gobernar es poblar. Planteaba la necesidad de promover la inmigración
europea con cultura industrial que incentiven el progreso en Argentina.
Constitución de 1853: promover la inmigración Europea. Con la Ley Avellaneda de
Colonización e Inmigración en 1871 comienzan a llegar muchos inmigrantes italianos y
españoles, luego polacos, franceses, judíos, etc. El 75% de los inmigrantes se radico en la
pampa húmeda. Eran personas de escasa calificación laboral en su mayoría, muchos
agricultores, obreros industriales o asalariados. Se adaptaron al país, muchos consiguieron sus
tierras y otros volvieron a sus países. Se establecieron colonias agrícolas en Bus As, Santa Fe,
Entre Ríos, etc. Hasta 1930 ingresaron mas de 3.5 millones de inmigrantes con una población
nativa preexistente de 2 millones, por lo cual los cambios culturales y de relaciones interétnicas
fue enorme. El afán de trabajar y producir para generar ahorro y poder educar a los hijos fue un
proceso notable ya que Traian una cultura e ideologías que modificaron las costumbres locales
en muchos aspectos. En el sindicalismo obrero, por ejemplo, la mayoría era anarquista o
socialista porque la Fora fue la primer central obrera de ideas de izquierda.
El sistema Educativo gratuito y obligatorio de la ley 1420 hizo que los hijos de inmigrantes
tuvieran acceso a ser profesionales.
En 1910 Argentina era uno de los principales países exportadores de bienes primarios del
mundo (trigo, maíz, oleaginosas, carnes) que se exportaban a Europa.
Como consecuencia de la inmigración se produce un cambio en la matriz cultural de Argentina
que pasa a ser el país con mas rasgos culturales europeas de America.
La crisis de 1930 y sus consecuencias económicas disminuyo la inmigración pero luego se
reanudo en 140-1955 luego de la segunda guerra mundial. Luego se produce inmigración de los
países vecinos (Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile) radicándose en Bs As o Norte del país.
MIGRACION INTERNA: 1930-1990.
Crisis del Capitalismo mundial de 1930: derrumbo la bolsa de NY y motivo el cierre de miles
de empresas de eeuu y Europa. Produce un impacto con los países productores de materias
primas y alimentos e importadores de bienes terminados como lo era Argentina. Por ello
nuestro país ya no podía exportar por falta de capacidad de pago de los importadores y no
podría importar los bienes de industrias en crisis en los países centrales por la falta de balance
comercial apto para esas importaciones, es decir no había divisas para pagarlas. Por todo esto
Argentina tuvo que comenzar un proceso llamado “de sustitución de importaciones” que genero
la instalación de industrias en Bs. As y su entorno. Estas plantas febriles generaron una fuerte
demandad de mano de obra que sumada a la crisis de la producción primaria, impulso la
migración masiva desde las provincias a bs as. Los peones rurales del interior y sus familias,
atraídos por un futuro mejor, se trasladan a bs as. Esa fue la migración más importante en la
historia. Se genero por consiguiente, un gran crecimiento de la población en bs as y un
despoblamiento del interior del país. Esto se debía además porque las producciones de las
economías regionales estaban en crisis. Este proceso de migración va a detenerse en los 70
(1976-1983) cuando producto del proceso militar se produce el proceso de
“desindustrializacion” mediante la “política aperturista” de Martínez de Hoz y la masiva
compra de bienes extranjeros (TV, heladeras, autos, etc.). Esto afecto la industrial local
generando perdida de puestos de trabajo, lo que vuelve a suceder desde 1991 con la apertura
indiscriminada de producción industrial importada que desmantelo gran parte de la industria
nacional como también el proceso de mala privatización de servicios públicos (Aerolíneas,
YPF, teléfonos, gas, electricidad, etc.) MENEM.
Germani: la movilidad y movilidad política y social que acompañó a este proceso migratorio
(1930-1970) hizo que los peones del interior del país cambiaran su residencia y su trabajo
pasara a ser de peón a obrero industrial. Además formaron parte del sindicato de los
trabajadores y modificaron su conciencia política con la aparición del peronismo en 1945.
Antes el movimiento obrero era anarquista, socialista o comunista y después se convirtió en
justicialista.
1980 en adelante: Cambio el destino de la migración interna, los asalariados o desocupados del
interior de las provincias se trasladan a las grandes ciudades capitales de sus provincias en
busca de empleo público y vivienda. Se despobló el interior de las provincias y se opera un
crecimiento poblacional en las capitales, todo esto de la mano del clientelismo político de la
democracia, es decir, Argentina acentuó sus características de país dual donde hay una gran
concentración de población en bs as y la despoblación del resto del país. Más de la mitad de la
población total vivía en bs as. La renta por habitante creció en bs as y decreció en el interior del
país por lo cual en estas zonas del interior la situación social se torno en pobreza indigencia,
con índices de salud y educación bajas. (Nordeste, noreste).
2002: el proceso de reactivación industrial que se ha venido operando se concentro en la zona
de las industrias de bs as y su puerto, y que consistió en el crecimiento en la ocupación de
mano de obra y de recomposición industrial como consecuencia del topo de cambio favorables
para exportar, que beneficio a ciertas zonas del país donde se practica la plantación de soja,
ganadería, u otros. Este es un proceso de crecimiento.
El desarrollo supone un proceso cualitativo con un esquema de áreas prioritarias de la industria
y los servicios y deber abarcar todo el país a mediano y largo plazo aprovechando la
competitividad y las ventajas comparativa, lo cual esta ausente en la política económica actual.
No se piensa en el mediano y largo plazo. Ej. En la política de precios y salarios, que carece de
un proyecto estratégico que debe estar asociado a un esquema de vinculación de Argentina con
el mundo. El Federalismo esta distorsionado por carecer de una nueva ley de coparticipación
federal de impuestos actualizada. Por ello hay diferencias de ingresos en las provincias, con
mayor beneficio de algunas sobre otras. Ej. La política energética, por ejemplo, muestra que
estamos al borde del colapso energético. La política de control de precios con la que se opera
hoy, generara inflación. Estos aspectos quedan librados a determinación arbitraria del poder
central y no se discute con los partidos de la oposición ni con los sectores sociales. No se están
produciendo inversiones masivas ni hay previsibilidad sobre la seguridad jurídica de las
inversiones y por ello habría que revertir esta situación mediante un plan de desarrollo a
mediano plazo para la argentina, un plan de desarrollo sustentable que requiere la
determinación de prioridades, la estimulación de la inversión hacia actividades que generen
mas valor agregado en la industria y puedan competir en el mercado internacional. Este plan
además debe contemplar las prioridades del interior del país para estimular un desarrollo
equilibrado en toda la nación, como también con la infraestructura caminera, ferroviaria,
fluvial, etc. El estado nacional debe tener un rol orientador de este proceso y el sector privado
debe participar y tener garantía de beneficios económicos y seguridad en la inversión. Es
prioritario generar actividades para generar mano de obra, disminuir el desempleo, la pobreza y
la indigencia. El sistema educativo, tecnológico y científico debe estar en sustentado en el plan
también. La formación de recursos humanos para el desarrollo, la calificación de la mano de
obra que supone mejores salarios y que generara un aumento en el mercado interno y mejor
calidad de vida de una parte importante de la población. Todo esto no es solo responsabilidad
del gobierno, también la oposición política y económica debe contribuir.

EL CRECIMIENTO DE LAS CUIDADES: Hasta el siglo XVIII las sociedades humanas han
tenido una vida predominantemente rural. En la antigüedad clásica existieron ciudades
importantes como Atenas, Roma, etc. Pero era el campo que albergaba la mayoría de la
población abocados a la explotación del suelo. La ciudad era el sitio de defensa, amurallada
para impedir las conquistas, sede de la administración y el comercio. Luego con la aparición
del Capitalismo en el siglo XVII y la industria esto comienza a cambiar, se produce el
desplazamiento de la población hacia las ciudades y la vida urbana de torna más compleja en el
siglo XIX. Una ciudad es un proyecto de vida colectiva en un espacio geográfico determinado.
Es el ámbito de la actividad industrial, comercial, educativa y sanitaria por excelencia. Las
ciudades tienen un “alma” que les confiere características propias y que forma el estilo de vida
en ella.
Las ciudades se caracterizan por la densidad de habitantes, una aldea se diferencia de un
municipio o de una gran ciudad.
Las ciudades se establecieron de distintas formas, de modo espontáneo algunas y fueron
creciendo como Paris o Londres. Otras fueron creadas por decisión previa como las fundadas
por los españoles en América, donde primero elegían el lugar cerca de los ríos y luego
planificaban su casco urbano y luego las fundaban como Tucumán o Salta.

COMUNIDADES, ECOLOGIA Y URBANIZACION:


Diferencias entre la vida urbana y rural:
- tipo de actividad económica predominante: en el campo es la agricultura y ganadería y
en la ciudad la actividad comercial, industrial y administrativa.
- La estratificación social: en el campo es más simple y la distancia social entre ricos y
pobres es mayo. En la ciudad la estratificación es más compleja debido a una mayor
división del trabajo. Hay grupos de status mas variados y la posibilidad de movilidad
social ascendente es mayor.
- Contacto de los hombres con la naturaleza: es estrecho en la vida del campo. Si bien en
las ciudades existen estilos de vida saludables, el entorno lo forman inmensas moles de
cemento y escasa plazas y parques, la vida es agitada y signada por la enfermedad del
stress que causa estragos.
- Distancia entre la oferta de servicios y su demanda: es mayor en el campo. Los servicios
de salud y educación están distantes.
- Las relaciones sociales: son variadas en la ciudad por el trabajo, deporte, religión,
política, estudios, vínculos vecinales, etc. En el campo son limitadas y esporádicas.
La sociedad global tiene a la mayor urbanización de lo que surge una nueva disciplina el
Urbanismo que trata de planificar el crecimiento de las ciudades y ordenar la ocupación del
espacio territorial. Se trata de planificar el crecimiento de las ciudades y ordenar la ocupación
del espacio territorial, es necesario prever con tiempo la expansión y el crecimiento de la
ciudad, sus servicios públicos, zona residencial, comercial, sus espacios verdes, sus centros de
vivienda, salud, educación, tratamiento de efluentes, etc. El urbanismo es una disciplina en
constante crecimiento, cualquier ciudad de nuestro tiempo tiene su código de planeamiento
urbano que obedece a las precisiones del urbanismo.

URBANISMO, CULTURA Y ESTRUCTURA SOCIAL:


LAS METROPOLIS Y SUS SUBURBIOS: las glandes ciudades son el escenario del siglo
XXI. Las grandes metrópolis afrontan problemas sociales de gran escala. La densidad
poblacional, la polución ambiental, la prestación inadecuada de servicios públicos como
transportes, salud, educación, esparcimiento, etc. En esos grandes conglomerados urbanos,
cierta gente de acomodado status socioeconómico tiende a vive en barrios cerrados o privados
o country, fuera de la zona mas poblada, que poseen dimensiones de terrenos superior, con
vigilancia privada, entrada restringida de personas, servicios especiales, etc. Pero los sectores
socioeconómicos más pobres se asientan en los suburbios o villa miserias o fabelas. Son la
periferia de cualquier gran ciudad, lugar que habitan miles de personas con estilos culturales
diferentes al de los sectores acomodados de la sociedad. Esto constituye un gran desafío para
los urbanistas y planificadores urbanos ya que la conducta desviada, la promiscuidad en las
viviendas, la proliferación de enfermedades transmisibles, la circulación del alcoholismo y la
droga constituyen desafíos de gran importancia para quienes tienen el control del poder político
de la ciudad.

UNIDAD 12
TECNOLOGIA ECONOMICA Y SOCIEDAD:
Para Adam Smith la economía era la ciencia de la riqueza de las naciones y sus principales
estudios se refirieron a la producción y el intercambio comercial y el comercio internacional.
Para David Ricardo la teoría del valor y de la renta y la tributación, serán los aspectos
principales de la economía. La teoría objetiva del valor de las mercancías se basa en el trabajo
humano como componente central.
Para Carlos Marx: coincide con la teoría objetiva del valor de las mercancías y estimaba su
valor por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirla.
La economía como ciencia es la disciplina que estudia el como satisfacer las necesidades
materiales ilimitadas de las personas con bienes de producción limitada (Max Weber).
La ciencia estudia las leyes de la producción, circulación, distribución e intercambio y posterior
consumo de las mercancías en la sociedad en un tiempo histórico determinado.
En las sociedades primitivas, la relación con la economía era mas directa, el hombre producía
sus bienes tomándolos de la naturaleza, cada miembro del grupo producía con su trabajo lo que
necesitaba, se procuraba alimentos mediante la recolección y la caza, se construía su vivienda,
sus utensilios y sus armas, su ropa.
A partir de esas sociedades primitivas y gracias al lento progreso de la técnica, comenzaron a
obtenerse bienes en cantidad muy superior a la necesaria, apareció la división del trabajo y el
comercio, el intercambio de distintos bienes, apareciendo el dinero. Entonces surge la
producción y el intercambio de bienes y servicios y el fluir de los bienes entre productores y
consumidores. Luego surge el mercado y el modo de producción capitalista. Surge la renta
nacional que es lo que recibe cada agente del proceso económico del total de la producción e
intercambio de bienes y servicios durante un año. Caracteres de la economía:
- es una ciencia social: se produce para el mercado y por ello es social y además porque en el
proceso del trabajo los hombres interactúan entre si.
- es una ciencia histórica: porque las leyes de producción e intercambio rigen durante un
periodo histórico y luego la reliada y el contexto se modifican.
- las leyes son objetivas: no dependen de la voluntad de los agentes económicos y se
desenvuelven normalmente.
- es una ciencia explicativa: relaciona las variables e hipótesis, las valida con la experiencia y
genera leyes.
- la economía es un proceso que abarca todas las etapas de producción, intercambio,
distribución y consumo, pero se separan con la finalidad de describir y explicar los fenómenos.
Los clásicos dieron mayor importancia a la producción de bienes y servicios porque entendían
que era primera fase condicionaba las restantes.

LA ECONOMIA POLITICA: Política económica: es la aplicación practica de una teoría


económica a la realidad de un país determinado en una fase de su historia, es política aplicada
al plano económico. Hay países que practican una política liberal de minima intervención del
Estado en el proceso económico, otro que tienen una gran intervención del estado en la
producción o el intercambio de bienes y servicios (totalitarismos, socialistas). También
existieron políticas del “Estado de bienestar” donde el estado era arbitro entre los débiles y l os
poderosos del proceso económico como “el populismo” que alardea la intervención del estado
para beneficio de la mayoría cuando en la practica aplican criterios que favorecen a los mas
poderosos.
Existen modalidades de políticas económicas liberales, proteccionistas, intervencionistas, social
democráticas, etc. que promueven disminuir la desocupación mediante la obra publica ante las
crisis de los países desarrollados.
LA SOCIOLOGIA ECONOMICA: consiste en el punto de vista sociológico en las distintas
fases de la economía.
Carlos Marx: la política explica los procesos de la “base material” de la sociedad, que
determina en grandes trazos los fenómenos de la superestructura como el estado, el derecho, las
ideas, las creencias, etc.
Max Weber: explica como desde la religión se fomenta o no la generalización del capitalismo
inicial europeo.
Max Scheller: atribuye a la economía la posibilidad de explicar el instinto de satisfacer el
hambre o apetito, visión basada en los instintos.
Actualmente se introduce una “mirada sociológica” a los procesos de producir, intercambiar
bienes, distribuir los beneficios y las modalidades del consumo, y esta es la actividad de los
sociólogos de la economía
INSTITUCIONES SOBRE LA PROPIEDAD: En el antiguo derecho romano la propiedad
privada no tenia limites, luego con el Código Civil Napoleónico de 1804 comenzaron las
restricciones al dominio de los bienes privados.
Los limites a la propiedad surgen como consecuencia del “interés publico” o de las
“restricciones al dominio” y de allí surgen las facultades del estado de expropiar bienes
privados con fines de utilidad publica o restringir el uso de los inmuebles. Otras concepciones
dicen que la propiedad debe estar “en función social”, debe servir para movilizar riqueza y
distribuirla adecuadamente.
En el modo de producción capitalista la propiedad tiene un papel esencial, ya que nadie invierte
sin hay riesgos de perder la ganancia, ya sea por determinación del estado o falta de seguridad
jurídica.
Las experiencias en sociedades socialistas demostraron que siendo abolicionistas de la
propiedad privada de los medios de producción, los estímulos no han resultado competitivos
para un avance sostenido con ventajas de gran importancia. Aun cuando la producción
planificada tiene buenos resultados, la falta de incentivos ha impedido la diversificación de la
producción y los servicios. Con esto se demuestra que el consumo es un poderoso motor de las
inversiones y la variedad de modalidades de consumo solo es posible en una economía con
competencia. Al contrario, cuando la competencia se distorsiona por el monopolio, deviene en
negativo, por ejemplo ciertos servicios públicos en manos del estado que no siempre son
eficientes. Pero igualmente el mundo moderno asiste a una tendencia favorable a ciertos
monopolios en el mercado mundial, es la llamada tendencia a la centralización que se da en
economías capitalistas pero que ya se daban en los sistemas socialistas con empresas de
producción monopólicas amparadas por el estado.
LA TECNOLOGIA: SUS ELEMENTOS COMPONENTES:
La técnica es la modalidad operativa de poner en práctica el conocimiento. Consiste en indicar
los procedimientos para lograr algo. La técnica de ensenar puede ser a través de ejemplos que
enriquecen los conceptos, a través de imágenes que ilustran las nociones, a través de la
discusión critica que somete los conceptos a la libre opinión, etc. Hay técnicas para todo, para
producir, para aprender, para lograr, etc. Hay técnicas que provienen del laboratorio y de la
ciencia básica, que consisten en experimentar para llegar a resultados determinados y generales
(medicina que se experimenta en animales y luego se aplica a los humanos).
Es la ciencia básica del laboratorio la que provee los insumos para la tecnología. Tiene que
haber investigación previa, ciencia, para lograr una tecnología determinada.
La tecnología es la disciplina que, con el aporte de conocimientos e instrumentos, produce
determinados resultados al modificar la realidad. Sin un largo proceso de investigación las
tecnologías no serian posibles, y para ello también es necesaria la confluencia de
conocimientos e instrumentos y técnicas.
Las revoluciones científicas fueron al mismo tiempo tecnológicas ya que los descubrimientos
científicos implicaron la creación de nuevas tecnologías. La tecnología ha transformado la
producción, la comercialización, la prestación de servicios, la salud y la educación. Se
introduce en los hogares ahorrando tiempo y con gran eficiencia.

LA TESIS DEL DETERMINISMO TECNOLOGICO: Torstein Veblen


Consiste en atribuirle a la tecnología el papel de principal factor de cambio social, lo cual es
innegable el papel de la tecnología en el cambio. El desarrollo tecnológico no es posible sin
acumulación de capital que haga factible la investigación teórica y aplicada a largo plazo. Así,
los países desarrollados invierten mucho en ciencia y son los que mejores resultados obtienen
con las nuevas tecnologías que surgen de esas investigaciones. Asimismo, el desarrollo de
grandes potencias como Europa o Japón luego de las guerras, no fue solo el resultado del
financiamiento y tecnología sino de la disciplina social, de la voluntad de acuerdo de la
dirigencia de esos países para la reconstrucción del conjunto de países devastados por la guerra.
Se creía que los países subdesarrollados nunca alcanzarían a los países centrales por la brecha
tecnológica pero no es cierto.
Esta tesis es una expresión que si no se complementa con otras variables (acumulación de
capital) no tiene destino. Luego nos encontramos con el “fenómeno social de adaptación a los
cambios tecnológicos”, donde las sociedades tienen que tener valores que asimilen las nuevas
tecnologías. Hay países muy atrasados donde no aceptan la fertilización asistida, modernos
automóviles, etc. (cuba).
Por otra parte, negar la importancia de los movimientos sociales, la difusión cultural, las
mutaciones políticas, la instauración de nuevos estilos de conducta por impulso de factores de
la propia sociedad, es caer en el reduccionismo cultural del cambio social (Wright Mills)
LA DIVISION DEL TRABAJO: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: tiene que ver con el
grado de avance de una economía. Organizar es distribuir adecuadamente los recursos
materiales y humanos.
Para Taylor su concepción de la organización del trabajo es según la capacidad del obrero y sus
tiempos de producción de la mercancía, para la escuela clásica de Fayol conde la
administración de las empresas es jerárquica y autoritaria y para Weber y su tipo ideal
burocrático, todo aplicado a las organización de las empresas.
En la economía moderna, la organización es condición necesaria para producir mas ya mas bajo
costo productos de buena calidad, surgen las condiciones que permiten mayor eficiencia y
pertinencia social en los bienes y servicios que salen al mercado. La adecuada técnica del
marketing y formas avanzadas de comercialización permiten tener en poco tiempo un producto
que se conoce masivamente por la Web y permiten transacciones de gran volumen de una
variada gama de productos y servicios. Se encamina a una mayor organización de los factores
de la producción y la reducción de costos, fletes, medios de transporte y comunicación.

LA MODERNA ECONOMIA GLOBALIZADA: es un escenario que exhibe al mundo como


“la aldea global”, sin barreras de ningún tipo que tiendan a convertir al mundo en un solo
mercado, cada vez mas interdependiente, eficiente y avanzado
SUS CARACTERES ESENCIALES:
 Mundialización del Capitalismo: el modo capitalista de producción se ha generalizado
en todo el mundo. Se preservan ciertas cuestiones estratégicas en manos del estado y el
resto es parte de la competencia capitalista, generándose millones de puestos de trabajo
nuevos, crecimiento acelerado de las inversiones, aumento de la comercialización y los
servicios más modernos al alcance de quien puede financieramente disponer de ellos.
Pero también existe la difusión del capitalismo salvaje que poco repara en costos
humanos y explota la mano de obra y subordina todos los valores a la ganancia sin
límites, exacerbando la codicia y la desigualdad.
 Instantaneidad de las comunicaciones: el avance de las comunicaciones es de tal
magnitud que el mundo puede conocer lo que pasa en cualquier parte del mundo al
mismo momento y esta reducción del tiempo ha pasado a los medios de transporte, en el
sector salud, etc. Esto es la llamada “aldea global”.
 Revolución Científica tecnológica permanente: hoy la ciencia moderna imprime su
condición de incesante creación. Las tareas de laboratorio, la investigación espacial, el
desenvolvimiento de nuevas líneas industriales y de servicios es constante, cada día nos
enteramos de nuevas conquistas en el campo del conocimiento, tanto en informática
como electrónica y biotecnología.

EL PAPEL DE LAS INTEGRACIONES REGIONALES:


En 1951 se firma el tratado que institucionaliza la comunidad Europea del carbón y del acero
(CECA) por seis países de Europa.
En 1960 se forma el mercado común Europeo, se adopta la moneda común: el euro.
Se conformaron instituciones políticas y se formo la Unión Europea, se fueron incorporando
otros países y se gesto la constitución de la unión europea y ese bloque aumentó su intercambio
con el mundo de manera sustancial.
En los noventa se formo en entre eeuu, canda y México el NAFTA, un tratado de libre
comercio entre ellos y esta gestando alianzas con otros países de America latina.
En los ochenta entre argentina y brasil sentaron las bases del MERCOSUR o Tratado de
Asunción de 1991, unión aduanera imperfecta.
Se trata de aprovechar los recursos comunes para potenciar el desarrollo y establecer estrategias
comunes para afrontar los grandes desafíos del mundo globalizado. Existiendo diferencias entre
los países que integran el espacio común pero deben ser abordadas a tiempo para hacer mas
sólidos los vínculos. Pero sin un plan estratégicos nacional no hay política internacional
exitosa.
EL PAPEL DE LAS INTEGRACIONES NACIONALES: las desventajas de la globalización
son:
1) perdida de valores tradicionales, debilitamiento de la familia
2) desvalorización de la religión que trae aparejado el terrorismo con base religiosa
3) relativismo cultural
4) enorme diferencia de ingresos entre países y aun dentro de cada país genera demandas
perentorias de mejor distribución de los bienes e ingresos que es fuente de conflictos.
Esta tendencia se verifica en la puja distributiva de los salarios en los países
subdesarrollados.
Las Naciones son categorías históricas que se integraron para forjar modos de convivencia
propios de quienes ostentaban un pasado común y deseaban proyectarlo hacia el futuro, modo
de convivencia que comparten las distintas clases sociales y sectores territoriales y políticos.
Existen grandes y poderosos estados y otros estados subdesarrollados plagados de desigualdad,
con economías poco integradas, con retrazo cultural y pocas expectativas de crecimiento
científico y tecnológico..
Es indispensable plantearse planes de mediano y largo plazo con objetivos, medios y estrategias
conducentes al avance en un desarrollo sustentable y más equitativo.
Una condición es la integración a los países vecinos, otra es hacer mas variada la oferta de
inversiones en la generación de bienes y servicios para el mundo.
Argentina tiene condiciones naturales, geográficas y humanas de primer orden. Es preciso
trazar metas ambiciosas y trabajar perseverante en torno a ellas. Es necesario una política
interna con gran consenso de los actores sociales. Solo mejorando la calidad de las
instituciones, garantizando la seguridad jurídica, venciendo las asimetrías regionales, los
aislamientos de sectores valiosos que pueden aportar a mejorar una visión común de futuro,
Serra posible la inserción real de nuestro país en el mundo competitivo.
Hay que diversificar la producción, dotar a nuestros productos de mayor valor agregado,
redefinir el papel de las economías regionales para estimular su producción, a través del crédito
y facilidades tributarias y de obtención de nuevos mercados, redefinir el federalismo
económico. Esto multiplicara la producción de bienes y servicios de las provincias y con ello la
generación de puestos de empleo y por consecuencia la disminución de la pobreza y la
indigencia. Generar un plan de desarrollo sustentable y con equidad social.

UNIDAD 13
PODER, AUTORIDAD E INSTITUCIONES POLITICAS:
SOCIOLOGIA POLITICA: introduce el punto de vista sociológico sobre la política.
Para Calos Marx: la política era una parte de la superestructura de la sociedad y la base material
(integrada por fuerzas productivas y relaciones de producción) era la que determinaba el
impulso de los grandes cambios sociales incluyendo cambios en la superestructura. Para el, el
Estado es parte de la superestructura de la sociedad y por tanto no articula los grandes cambios,
juega un papel secundario.
Para Max Weber la dominación política no esta subordinada a otra esfera de la sociedad
Para Alvin Tofler en la sociedad contemporánea el acceso y control de la informaron son fuente
de poder, además de la riqueza, la fuerza o la violencia.
Estas son perspectivas sociológicas de la política y es por esto que hoy los partidos políticos y
los hombres de poder realicen frecuentemente encuestas sociales para verificar el estado de la
opinión publica, la imagen de los dirigentes y la intención de voto del cuerpo electoral. Es por
esto que en la historia se percibe que algunos grandes se han producido por influjo de la lucha
por el poder político y otros por causas económicas.
----La ciencia política es el estudio del poder en el estado y dentro de la sociedad. El derecho
político es el estudio del poder subordinado al derecho o conforme la ley. Puede haber política
sin subordinarse al derecho (gobiernos de facto).
La ciencia política tiene un objeto que se divide en cuatro partes establecido por la UNESCO.
- La teoría política y la historia de las ideas políticas
- Las instituciones políticas: comprende al gobierno central y de los estados o provincias, las
normas constitucionales y la participación de los ciudadanos en la política.
- Las fuerzas políticas: opinión pública, partidos políticos y grupos de presión.
- La política internacional: derecho internacional público y privado.
La política es una actividad tendiente a obtener, modificar e influir en el poder del estado. La
política tiene distintas fases:
Agonal: expresa el sentido de la lucha por el poder, para llegar a el o para mantenerlo. Son las
competencias electorales, las confrontaciones ideológicas, las formas de ocupar los medios
masivos de comunicación, etc.
Arquitectónica: describe el plan de gobierno, el proyecto, expresa una idea estratégico, la
aplicación de la plataforma que se busca concretar.
Estructural: condiciones de contexto, socioeconómicas e institucional. Quien participa de la
actividad política debe conocer cuales son las reglas del juego, el sistema electoral, las normas
constitucionales, las modalidades del voto, la legislación de los partidos políticos, la
participación de los sectores sociales y de las instituciones de la producción, comercio, etc. en
el desenvolvimiento de sus actividades.
Dinámica: alude a los cambios de los actores reales de la actividad política y su desempeño, el
hombre político debe saber que las sociedades cambian y con ella la política.
Simbólica: alude a que la actividad política tiene símbolos, cada partido tiene su símbolo, el
poder tiene símbolos que los identifica. Ej: En argentina el presidente tiene como símbolo la
banco y el bastón de mando.
Variable: expresa las constantes mutaciones de escenario nacional e internacional en el que se
produce la competencia política.

LA NATURALEZA DEL PODER Y LA AUTORIDAD:


Poder: relación mando obediencia mediante la cual una persona determina la conducta de otra.
Una persona puede obedecer por distintas circunstancias, por cuestiones de fuerza o poder
sobre esa persona, por convicción, etc.
En todas las sociedades se dan relaciones de poder, en la familia, escuela, vía publica, etc. Las
sociedades tienen formas de organización complejas que prevén la existencia de la autoridad
del Estado. Y desde el Estado el poder tiene aspectos cualitativos diferentes. Es un poder
Superior y coercible. Si hay un conflicto en la sociedad la instancia final es la del estado que se
pronuncia inapelable y obliga a cumplirla (ley, ordenanza). Su coercibilidad proviene de la ley,
quien no cumple una obligación puede ser obligado a cumplirla aun contra su voluntad. Quien
viola una norma esta sujeto a una sanción. El poder del Estado es cualitativamente distinto al de
la sociedad y también lo es cuantitativamente porque se ejerce sobra toda la población y todo el
territorio.
Autoridad: se ostenta por algún principio de legitimidad. Ej. En las monarquías hereditarias
europeas, el monarca reposaba su legitimidad en la condición de hijo descendiente y por ello
adquiría legitimidad según lo marcaban las costumbres. Montesquieu: todo hombre que tiene
poder esta inclinado a abusar de el.
El poder político es un tipo de poder donde la relación de poder es algo estable. Es la facultad
de hacerse obedecer o el derecho de mandar. Es el poder supremo y temporal e implica la
posibilidad de usar la fuerza física e manera legitima. El poder político es legítimo ya que se
ejercita en función de los valores y normas aceptadas por la sociedad. Se caracteriza por:
- Existencia de un acuerdo previo: sobre la forma y medio en que se ejercitará el mando y del
cual deriva la potestad. Existencia de normas.
- Implica el ejercicio de una facultad permanente e impersonal: se manda no por las
condiciones personales sino porque ha sido elegido para ejercer esa función por acuerdo o
consenso expreso o tácito de la sociedad.
- Es estable: es permanente aunque cambie su titular.
- Presupone la coacción.
- Es convencional: es el resultado de un acuerdo expreso entre los miembros de la sociedad en
que unos han de mandar y otros obedecer.
- Respeto de los derechos naturales de los ciudadanos.
LA LEGITIMIDAD: en las democracias republicanas la legitimidad proviene del voto del
pueblo, de la voluntad ciudadana, por lo que su origen es legitimo. La legitimidad es un juicio
de valor. La legalidad es encuadrarse en las normas. La legitimidad puede ser de origen o de
ejercicio. La legitimidad es un sello de calidad del mando que marca que el que obedece lo
hace porque el que manda es quien debe mandar y esta de acuerdo en que esa sea la forma.
Max Weber: dominación legitima: es la probabilidad de un mandato de ser obedecido, con lo
cual distingue el poder de la dominación. Establece tres tipos ideales de dominación legitima:
A) Tradicional: propio de las monarquías hereditarias europeas
B) Racional legal: propio de los regimenes constitucionales que marcan las formas de elección
de la autoridad y sus límites. Democracias representativas, monarquías parlamentarias.
C) Carismáticos: dominación basada en la confianza del que manda, quien es respetado y
admirado. Federico el grande de Prusia.
EL ESTADO Y SUS FUNCIONES:
El liberalismo pregonaba un minima intervención del estado. Benjamin Constant sostenía que
las funciones debían ser mínimas para no limitar la iniciativa privada. Adam Smith comparte
esto y puntualiza que el intercambio debe operar conforme las reglas del mercado y no ser
interferida por el Estado. Muchos otros dicen que las funciones primordiales del estado eran la
seguridad, educación, justicia y defensa y que todo el resto debía dejarse a las fuerzas creadoras
de los mercados. El liberalismo atribuye al estado el minimo de funciones como la salud, la
educación y la seguridad, y postula que el estado debe abstenerse de participar en el proceso
economico.
Desde la primera Guerra Mundial (1914-1918) surge la teoría del Intervencionismo del Estado.
Luego el Estado totalitario que se ocupa de todo, de la economía, de los precios, de la estrategia
productiva, de la intervención a los mercados, invade la vida privada y aplica la censura en las
ideas, marca que partido político es legal o no, incursiona en los medios de comunicación y se
hace propietario de ellos.
Luego surge la corriente Social Democrática que cree en el papel de mediador del estado entre
los distintos intereses de los débiles y poderosos y con acciones en procura del bienestar de los
más pobres. En Argentina el socialismo democrático fue desarrollad por el Radicalismo de
Alfonsin
RELACION ENTRE PODER POLITICO Y LA ESTRUCTURA SOCIAL: Los partidos dicen
representar intereses que luego cambian dando paso a la simulación como táctica de sus
acciones preelectorales. En Argentina el Justicialismo dijo siempre representar los intereses de
la clase obrera y en la década de los noventa perjudico a los mismos con las privatizaciones mal
hechas, con el aperturismo irrestricto, etc. Siguió otro modelo económico y sus decisiones
fueron diferentes. Aun en el presente las consultoras de opinión pública dan a conocer que
determinados sectores de la estratificación opinan de determinada manera y otros de otra
manera, lo que revela la influencia de la estructura social como variable interviniente de las
opiniones de la gente.
Ej: cuando en Inglaterra surgen los Trade Unions como central de trabajadores, no solo se
fijaron metas laborales, de las condiciones de trabajo y salario, sino además decidieron aportar
a la fundación de un partido Laborista que los represente en el parlamento. De la clase
trabajadora inglesa surgió un partido político. En EEUU los demócratas expresan los intereses
de los trabajadores y expresan a las minorías étnicas como los negros, inmigrantes, hispano,
clase media liberal y progresista. Los republicanos expresan los intereses mas conservadores, la
relación estrecha entre la política y la religión, están abiertos a los cambios que no alteren lo
esencial del modo de vida americano tradicional.
La politica es una actividad
SISTEMAS ELECTORALES y ESTRUCTURA DE CLASES: es frecuente vincular la
Estratificación de la sociedad con los sistemas electorales en las democracias representativas.
Los sistemas electorales pueden ser mayoritarios que representan solo a la mayoría, o
minoritarios proporcionales que permiten mayor representación de las minorías.
Los viejos sistemas electorales respondían a una estructura de estratificación cerrada. Los
modernos sistemas proporcionales son propios de estructuras sociales abiertas y flexibles. Ej:
en Argentina el Radicalismo nació con la bandera del voto universal con la incorporación de
miles de inmigrantes a la nación y un marcado crecimiento de las clases medias. Esto permitió
a Irigoyen ser consagrado Presidente en 1916. Luego en 1945 aparece Perón y se produce un
ascenso de la clases trabajadora a roles de conducción del estado. El Justicialismo expresaba
los intereses de esa clase que era minusvalorizada por el viejo sistema conservador. Durante el
siglo XX aparecen los partidos políticos populistas que proclaman defender los intereses de la
mayoría del pueblo y luego degradan esos intereses producto del fenómeno del oportunismo.
LOS PARTIDOS POLITICOS: DEFINICION
CN: los partidos políticos son esenciales para el funcionamiento del sistema democrático. Solo
ellos tienen la facultad de nominar candidatos a los cargos electivos conforme la ley.
Duverger: son organizaciones permanentes que tienen por finalidad ocupar los cargos del
Estado mediante las competencias electorales.
Son organizaciones permanentes, es decir que no se crean para una sola elección sino que
perduran tras la victoria o derrota en las elecciones.
ELEMENTOS:
 Elemento Humano:
- los “Dirigentes” que son elegidos por los afiliados. Los dirigentes orientan y conducen los
destinos del partido.
- los “afiliados” que son los que forman el padrón de afiliados y que eligen o son elegidos
dentro del partido.
- los “militantes” que son quienes propagan las consignas fundamentales del partido
haciéndolas comprensibles para todos los ciudadanos.
- los “adherentes”, que no son afiliados pero que votan por el partido. Esta condición es
transitoria, puede cambiar.
 Órganos Ejecutivos:
- “Comité o Consejo” que puede ser nacional, provincial o municipal. Tienen a su cargo la
administración política y financiera de la organización.
- “Órganos deliberativos” que definen la estrategia electoral y a veces nominan a los
candidatos a cargos electivos. Es la máxima expresión de la organización partidaria y pueden
modificar la carta orgánica y asumir definiciones en cuanto a la afiliación y sanción de los
afiliados.
 Tribunales de Disciplina: juzgan el comportamiento de los afiliados en cuanto seguir la
estrategia partidario y respetar a las autoridades, etc. Deben garantizar el derecho de defensa de
los afiliados.
 Elemento subjetivo: puede ser una ideología que expresa una concepción del mundo y
que se expresa en el conjunto de creencias e ideas. Doctrina que es un conjunto coherente de
principios para la acción política y de gobierno. Plataforma que comprende todo lo que el
partido se propone hacer de llegar a los cargos que disputa.

Sistemas de partidos:
Sistema de Partido Único: reconoce la existencia legal de solo un partido. No existe la
posibilidad que exista otro partido. Rusia soviética comunista, nacionalismo alemán de Hitler,
Fascismo de Musolini.
Sistema Bipartidista: dos partidos relativamente equivalentes que se turnan en el ejercicio del
poder. Sistema Norteamericano: demócratas y republicanos.
Sistema Multipartidista: existencia de varios partidos que compiten. También se configuran
alianzas electorales.
Partidos de cuadro: prevalece la calidad del cuadro por su patrimonio y condiciones
intelectuales para aspirar a un cargo parlamentario. Esas calidades de la persona hacían
presumir un apoyo importante.
Partidos de masa: se nutren de los grupos sociales como los sindicatos, etc., se privilegia la
cantidad de los representados. Son dirigidos por un líder carismático de gran popularidad.

Existe en nuestro país una profunda crisis de representación de los partidos políticos. Por la
gran crisis del 2001 que origino la expresión “que se vayan todos”, por la desnaturalización del
mandato representativo que se expreso en que los diputados y senadores una vez electos se
distancian de los intereses del pueblo generando incredulidad y desesperanza. Los partidos
además, no cumplen con su función de formación de nuevos dirigentes, no renuevas sus viejas
prácticas, no demuestran estar a la altura de bien común y terminan pasando sus bancas sin
cumplir sus funciones esenciales. Los procesos e elecciones internas son poco claros, hay
denuncias por corrupción de muchos legisladores, etc. Esto requiere una profunda revisión de
las prácticas de la democracia representativa en Argentina, es necesario una profunda reforma
política acompañada de un cambio de conducta de la dirigencia, un cambio general económico
y social.
FUNCIONES de LOS PARTIDOS POLITICOS:
- nominar candidatos a los cargos electivos por la CN.
- Son intermediarios entre la opinión pública y el Gobierno, son intérpretes del
sentimiento y la actitud colectiva y lo expresan ante los poderes del Estado.
- Formar nuevas clases dirigentes mediante cursos para militantes, seminarios, talleres, etc
- Ser exponentes de la vida democrática, al elegir a sus representantes, al permitir el
debate abierto de las ideas, al generar mecanismos de consenso social.
- Ser control del poder cuando tienen el rol de opositores, poner límites a quienes
gobiernan, aportar ideas para mejorar los proyectos de ley, controlar la ejecución
presupuestaria, etc.
- Generar la participación ciudadana para robustecer la democracia y garantizar la
estabilidad del sistema político.
GRUPOS DE PRESION: tienen una organización e intereses en común, que requieren de
decisiones políticas para materializarse y que para ello deben acudir a un organismo del Estado,
a los funcionarios. Ej. Los gremios de los trabajadores que quieren mejoras salariales y mejores
condiciones de trabajo, empresarios que requieren protección para su producción por la
competencia externa, etc., solicitan a los funcionarios para que tomen decisiones políticas a su
favor. Estos grupos de presión tienen diversos modelos de acción y pueden ser nacionales o
internacionales (Greenpeace) y pueden actuar en el plano político o económico a través de la
opinión publica o ejerciendo el derecho de peticionar a las autoridades como lo establece la
CN. También mediante modos de acción ilegales como ser la coima, la extorsión, violencia,
amenazas, la fuerza, el cohecho. Los grupos de presión a diferencia de los partidos políticos, no
tienen responsabilidad, el funcionario político puede comparecer ante los tribunales por sus
actos en el ejercicio de su función pero los que dirigen los grupos de presión no lo hacen. Los
grupos de presión actúan movidos por intereses sectoriales, los partidos políticos actúan para
servir al bien común y se someten a la voluntad del electorado que los elige o no.
FACTORES DE PODER: forman parte del Estado y presionan sobre otro poder para obtener
decisiones. Ej.: cuando el ejecutivo tiene interés en que el legislativo dicta una ley y lo
presiona, o cuando el Legislativo tiene interés en que el Ejecutivo lo consulte sobre aumento de
impuestos o reclutamiento de tropas, lo presiona para ser consultado y asumir posición sobre el
tema o cuando el Consejo de la Magistratura que proponen la designación de los jueces son
presionados por el ejecutivo cuando le pide que se modifique el orden de las ternas para
nombrar a determinado juez. En ciertos países las Fuerzas Armadas son un factor de poder que
influyen en las decisiones políticas en materia de defensa nacional. La iglesia se discute si es un
factor de poder o un grupo de presión.
Los factores de poder pueden ser nacionales o internacionales. El FMI, la Iglesia Católica
Mundial y el Vaticano muchas veces se comportan como factor de poder en asuntos
determinados de los países. Las grandes Corporaciones Transnacionales don un grupo de
interés internacional cuyas presiones pueden cambiar el curso de las políticas internas de un
país.

LOS CENTROS DE DECISION POLITICA: Las decisiones políticas de un estado tienen sus
centro formales como el Parlamento, el Ejecutivo o Judicial. Pero existen también centros de
decisión política “no formales” pero tan eficaces como los formales. Ej.: una gran empresa que
con sigilo elabora decisiones que luego son homologadas por los poderes formales. En toda
economía de tipo capitalista existe el riesgo de este tipo de centro de decisiones no formales.
Ej.: una persona influyente que opera para que se tomen decisiones determinadas o se realicen
políticas en determinadas direcciones. Los centros de decisión no están en la CN, son centros
de interés cuya influencia es insoslayable. Con el proceso de globalización esto se ha realizado
muchas veces por el simple flujo de la información. La distinción entre poder formal y poderes
de hecho ayudan a comprender el proceso de toma de decisiones.

UNIDAD 14
LA FILOSOFIA, LA CIENCIA DEL DERECHO Y LA SOCIOLOGIA JURIDICA:
DIFERENCIAS:
CIENCIA DEL DERECHO: LA FUNCION SOCIAL DEL DERECHO:
Aftalion: Derecho es el conjunto de normas coercibles que regulan la convivencia humana en
interferencia intersubjetiva. Es un conjunto de normas o juicios imperativos, que reglan
vínculos entre personas y que son coercibles, es decir que su incumplimiento trae aparejada una
sanción o el cumplimiento de la obligación aun en contra de la voluntad del obligado. Toda
sociedad tiene un sistema de normas que regulan la convivencia social y han sido establecidas
por el poder legítimo para resolver todo tipo de conflictos que en la convivencia cotidiana
puedan presentarse para ayudar a consolidar un orden social. Expresión romana: ubi societas
ubi jus, donde hay sociedad hay derecho. El objeto del derecho es la “norma” como mandato
imperativo de conducta que posee una estructura lógica. El científico del derecho estudia
normas o un conjunto de normas positivas y vigentes en una sociedad y tiempo determinados.
Se ocupa del derecho aquí y ahora (quid jus) en cambio el filósofo se ocupa de determinar que
es el derecho en todo tiempo y todo lugar, es decir su esencia universal (quid juris). La filosofía
aspira a el saber sin supuestos que busca establecer la cualidad universal de sus objetos.
El jurista tiene como punto centro de interés conocer el ordenamiento jurídico vigente de un
país en un tiempo histórico concreto. El hombre de derecho “interpreta el derecho”, busca el
sentido y el alcance de las normas que regulan las relaciones sociales; “aplica el derecho”
cuando ante un caso concreto verifica que normas son aplicables; “sistematiza las normas”, las
agrupa articuladamente cuando refieren a una rama de normas afines; “crea derecho” en virtud
de la autonomía de la voluntad, crea normas a través de la realización de un contrato, locación,
sociedad, comodato, etc.
FILOSOFIA DEL DERECHO: el filósofo se ocupa de determinar que es el derecho en todo
tiempo y todo lugar, es decir su esencia universal (quid juris). La filosofía aspira a el saber sin
supuestos que busca establecer la cualidad universal de sus objetos. Apunta sus conocimientos
a tres esferas:
Ontología Jurídica: busca encontrar la naturaleza esencial del derecho en todo tiempo y lugar.
Lógica Jurídica: indaga acerca de las reglas del pensar jurídico en modalidad diferenciada con
la lógica formal.
Axiología Jurídica: estudia los valores en el campo jurídico o el sistema de valores que las
normas imponen, justicia, libertad, orden, solidaridad, honor, etc., que a menudo tienen su
origen en las costumbres, la religión, la ética.
SOCIOLOGIA DEL DERECHO: es la perspectiva sociológica en el derecho.
Durkheim: el derecho es una “hecho social”, una forma de pensar, de hacer y de sentir común
al término medio de la sociedad, es externo al individuo y ejerce sobre él cierta presión
(normas).
Lo sociología del derecho es la parte especial de la sociología que describe y explica la
influencia del derecho en la vida social y a su vez de que modo los fenómenos sociales y
culturales se convierten en normas e instituciones jurídicas y por que. Indaga como influye el
sistema normativo en la vida social y de que modo la sociedad propicia la creación de nuevas
normas e instituciones jurídicas. La sociología del derecho tiene tanta legitimidad como las
otras especialidades y una especial relación con la sociología política ya que las decisiones
legítimas se imparten a través de normas. Estudia las instituciones como la familia, la
indagación del complejo origen de la criminalidad, las razones que explican la penalización del
aborto, la eutanasia, etc.
Max Weber: las ciencias naturales no tienen relación con los valores pero las ciencias culturales
si. Dentro de los tipos de acción social enuncia la “acción axio racional” como aquella que
tiene por fin un valor, como el capitán del barco que se inmola con el en caso de naufragio.
Buena parte de la conducta de los hombres tienen como marco normas jurídicas que tienen
referencia a un valor. Una esfera importante de la acción social tiene que ver con los valores.
Los valores jurídicos trasuntan los valores éticos o morales. La costumbre fue la primera fuente
de derecho y estaba fuertemente condicionada por las creencias morales de la sociedad y aun
hoy su influencia forma parte de la cultura y la historia de la sociedad.
Max y Engel: por el contrario afirman que las normas jurídicas forman parte de la
superestructura de la sociedad y constituyen pautas que tienden a reafirmar la dominación de
una clase social por otra. Así por ejemplo el código napoleónico no es más que la forma de
proteger la propiedad burguesa. El derecho es una instrumento mas de dominación de clases
sociales y formando parte de la superestructura de la sociedad. Así como el estado es
instrumento de dominación lo es también el derecho que trasunta en mandatos normativos la
decisión de los que mandan. Por ello el conflicto aparece como un medio de conflicto de clases.
Escuela Estructural Funcional Marson y Merton: el derecho tiene la función de regular las
conductas en el proceso de interacción que torna previsible el comportamiento humano. El
ordenamiento jurídico tiene la función de articular los distintos subsectores de la estructura
social.

LOS GRANDES TEMAS Y PROBLEMAS DE LA SOCIOLOGIA DEL DERECHO: Muchos


temas interesan a la sociología jurídica.
Desde la Criminología se han hecho trabajo con enfoque sociológico sobre la conducta
reprochada penalmente.
Las relaciones sociales entendidas como las conductas que tienen en cuenta la actitud y la
conducta de otros, en aspectos están reguladas jurídicamente. Ej.: la relación entre vendedor y
comprados, de propietario y locatario, medico y paciente, etc., ingresan al plano de lo que el
derecho regula. Relaciones entre dirigentes políticos y afiliados, profesores y alumnos,
proveedores de servicios y usuarios, los que practican determinado deporte y sus compañeros
de equipo, las relaciones entre cónyuges en la familia, las normas que regulan el matrimonio, el
divorcio, la separación de hecho, el testamento, la donación, cesión de derechos, etc. Gran parte
de la red de interacciones sociales, tienen regulación normativo, de lo que se infiere el papel
fundamental del derecho en la vida social.
La Estratificación social, es decir el conjunto de grupos jerárquicos que conforman la sociedad
por clases sociales o grupos de status, tienen regulación normativa en muchos aspectos. El statu
atribuido (familiar) esta regulado jurídicamente al igual que los derechos y deberes de los
padres para con sus hijos o las relaciones de marido y mujer de la ley de matrimonio, la
determinación de los salarios de los trabajadores y las condiciones de empleo provienen de la
ley. La Burocracia se rige por normas de procedimiento administrativo para otorgar
certidumbre a la prestación del servicio. El impuesto a la renta o ganancias del empresario o
profesional autónomo esta amparado por una ley. El concurso de acreedores, la quiebra, el
control de calidad de los productos, el sistema de elecciones, el despido, el ingreso a las
instituciones educativas, otorgamiento de titulo, el ejercicio de la profesión, las migraciones
internas, etc. están regulados por la ley. La estratificación social como estructura, proceso o
problema tiene una vinculación inseparable con las normas del ordenamiento jurídico y es uno
de los grandes temas de la sociología del derecho.
La ciencia del derecho o derecho dogmático estudia las reglas de derecho en su mismas.
La sociología del derecho estudia las causas que han producido las reglas del derecho y los
efectos sociales que ellas producen.
La diferencia entre ambos no radica en el objeto, el mismo objeto que la ciencia del derecho
analiza desde adentro, la sociología del derecho lo observa desde afuera y por consiguiente lo
ve como fenómeno, como apariencia o exterioridad.
VERTIENTES TEORICAS DE LA SOCIOLOGIA DEL DERECHO:
Teorías integradoras: le asignan al sistema normativo una función que articula y organiza la
sociedad.
Durkheim: aprecia al derecho como hecho social que deviene en institución social que articula
las distintas instituciones políticas, económicas, religiosas, de diversidad de ideas; en un todo
coordinado por el derecho cuyas funciones se corresponden con el mantenimiento de la
división del trabajo y la solidaridad por el consenso social.
Weber: y su visón de la acción social que integra al derecho como tipo ideal burocrático
dependiente de la economía capitalista y el tipo de dominación racional legal, donde el derecho
juega un papel fundamental en el establecimiento de reglas previsibles que tornan eficiente la
organización y sus resultados para el conjunto social.
El positivismo como visión de las normas sancionadas y vigentes como única forma valida de
derecho, tiene un función que integra la sociedad por el poder coactivo del estado que aplica las
normas jurídicas.
Todos estos criterios apuntar a tornar previsible la vida social y el mantenimiento del orden
normativo como marco inseparable de todos los grupos, sectores sociales e instituciones.
Teorías del conflicto y las concepciones criticas de la sociología jurídica:
Marx: ve al derecho como instrumento de dominación de la clase opresora por sobre la clase
dominada (ley de lucha de clases).
Corrientes neomarxistas: acentúan la significación del sistema normativo para modificar las
desigualdades sociales y posibilitar la actuación del estado como arbitro de conflictos entre
partes desiguales. Parten del reconocimiento inicial de desigualdades sociales propias del
sistema capitalista pero creen en la posibilidad de disminuirlas a partir de la participación
estatal mediante decisiones implementadas normativamente.
Corrientes críticas: Carlos Carcoba. Sostienen que los sistemas normativos vigentes en America
latina son impropios para configurar el principio de igualdad ante la ley. Los sistemas
normativos no garantizan una justicia para todos, a ella acceden empresas, la clase social alta y
media alta, se les Nimega a las clases sociales bajar porque las defensorías de pobres a menudo
carecen de presupuesto para cumplir adecuadamente sus funciones y los sectores marginales no
pueden afrontar las tasas de justicia que permiten formar un expediente. Los sectores pobres
ignoran además, sus derechos y a menuda carecen de asistencia técnica jurídica.
Otro problema como la crisis del poder judicial y se relación con los otros poderes del estado:
tiene que ver con la efectiva independencia del poder judicial y el cumplimento del sistema
republicano. En Argentina, la falta de independencia de algunos magistrados forma parte de la
crisis, como también la falta de presupuesto ante el aumento de litigiosidad. Además el
problema del acceso a la justicia es otro aspecto critico y tiene relación con los sectores de
status socioeconómicos bajos que carecen de los medios necesarios para litigar por lo que hay
una denegatoria de hecho de acceso a la justicia para resolver sus conflictos.
Otra crítica es la ineficiencia en los servicios de administración de justicia que se expresa en la
morosidad judicial ya que por el aumento de litigiosidad torna lenta la administración de
justicia y la insuficiencia de recursos materiales y humanos necesarios.
El problema es la vigencia concreta y efectiva del principio de igualdad ante la ley consagrada
en todas las constituciones, la equidad social que disminuye las desigualdades en los planos de
justicia, educación y salud. Esto constituye la fuente la sociología critica del derecho y se
justifica en el escenario del mundo moderno caracterizado por la globalización en la que
predomina el modo de producción capitalista y en la regresión significativa en la distribución
de ingresos en los distintos sectores de la población en perjuicio de los sectores mas pobres e
indigentes que se encuentran carentes de los bienes mas elementales. Es necesario la
modernizaron de los códigos de procedimientos, el impulso de instituciones como la mediación
que posibiliten la resolución de conflictos con mayor rapidez, acuerdo extrajudiciales que
eviten dilaciones y mayores costos y de esta manera disminuir la litigiosidad, mejorar la calidad
institucional del país.

CONFORMIDAD Y CONTROL SOCIAL:


ELEMENTOS DEL CONTROL SOCIAL:
CONDUCTA DESVIADA: FORMAS Y MODALIDADES:

EL CONTROL SOCIAL DEL DERECHO: elemento de la sociología del Derecho.


El control social alude a todos los factores, internos y externos, que influyen sobre las personas
para observar las normas.
Los factores de control externo están dados por el poder, las tendencias dominantes en las
costumbres y creencias de la sociedad, los medios de comunicación masivos, el humor
colectivo, elementos de la cultura que condicionan la conducta individual, etc. También juegan
un papel los medios masivos de comunicación que transmiten estereotipos de conducta o
modos que se pueden imitar y a menudo se los sigue, o ciertas conductas que reposan en la
creencia colectiva respecto a determinados aspectos de la vida en relación. Ej. Durante los 90’
se expresaba la creencia de que un dólar equivalente a un peso (convertibilidad) y solo pocos
denunciaron que era falso y actualmente esa creencia ha finalizado por imperio de la
devaluación del peso en el mercado de cambio que refleja otra realidad.
Los factores de control interno tienen que ver con la subjetividad de las personas, los frenos
inhibitorios, el temor al ridículo, el temperamento introvertido, la evaluación interior que
precede a la acción, muchas veces operan como limites de las conductas humanas.
SUS FORMAS:
El derecho cumple, en el control social, dos funciones:
FUNCION PREVENTIVA: se parte de la presunción de que toda norma jurídica se considera
conocida. De todos modos los medios masivos de comunicación hacen frecuentemente
campañas preventivas, como las relacionadas a la importancia de usar cinturón de seguridad,
etc., otras campañas apuntan al cumplimiento del pago de impuestos, cuidado del medio
ambiente, etc. Es decir que existe varios medios para recordar la vigencia de normas jurídicas
obligatorias, y es esa la función preventiva del Derecho, tratar que los particulares cumplan las
normas.
FUNCION REPRESIVA: consiste en que ante el incumplimiento manifiesto de la norma se
impone la aplicación de una sanción. En Argentina no hay un apego al cumplimiento de la ley
(Cromañon) por lo cual el control social se hace imposible y retorna la idea de la anomia
(ausencia de ley y valores) como generadora de conductas fuera de la ley. La función represiva
muchas veces no alcanza a reprimir a los culpables de tales tragedias (Amia)

Gurvitvh agrupa los temas de la sociología del derecho:


Sociología sistemática del derecho: tipos de solidaridad y relaciones sociales en su aspecto
jurídico.
Sociología comparativa del derecho: estudio comparativo de instituciones jurídicas en
diferentes ámbitos de aplicación como la familia, tipificación de determinadas conductas
delictivas, etc.
Sociología genética del derecho: estudia el origen normativo histórico de las instituciones
jurídicas.
La criminología ha investigado sobre el ámbito familiar de quien comete un ilícito penal, si
posee trabajo, cuales son los valores prevalecientes en su grupo de pares, las condiciones de
desigualdad social de la comunidad que integra, las tendencias psicosociales de desafiar el
orden establecido, la condición del sistema penitenciario y las disfunciones que se advierten en
el, etc. Se trata de problemas de la actualidad que involucran a la seguridad de todos.
UNIDAD 15
LOS GRANDES PROBLEMAS SOCIALES DE LA ARGENTINA:
LA FORMACION DEL ESTADO NACIONAL:
EL PROCESO INSTITUCIONAL:
EL ESQUEMA DE LA GENERACION DEL 80:
LA CRISIS DE 1930:
LA SUSTITUCION DE IMPORTACIONES:
LA GRAN MIGRACION INTERNA ENTRE 1950 Y 1970:
DESACELERACION POSTERIOR:
LA INDUSTRIALIZACIO Y ULTERIOR CRISIS DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL EN
LOS ANIOS 80 Y 90.
LAS ECONOMIAS REGIONALES:
LA ESTRUCTUA DE LA ESTRATIFICACIO SOCIAL EN ARGENTINA: SUS CAMBIOS:
LA SITUACION ACTUAL:
DESCRIPCION DEL NORDESTE ARGENTINO:

S-ar putea să vă placă și