Sunteți pe pagina 1din 11

UNIVERCIDAD TECNICA DE COTOPAXI

APELLIDO: Vinces Moran

NOMBRE: Argenis Joel

ASIGNATURA: fluido

INGENIERo: Villarreal

CARRERA: Ing. Electromecánica

PARALELO: “a”

CICLO: sexto

FECHA: 01/11/2018
1.- PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

MASA: La masa, es la medida de la inercia, que únicamente para algunos casos


puede entenderse como la magnitud que cuantifica la cantidad de materia de un
cuerpo. La unidad de masa, en el Sistema Internacional de Unidades es el
kilogramo (kg). Es una cantidad escalar y no debe confundirse con el peso, que
es una cantidad vectorial que representa una fuerza.

PESO: El peso de un cuerpo es una magnitud vectorial, el cual se define como


la fuerza con la cual un cuerpo actúa sobre un punto de apoyo, a causa de la
atracción de este cuerpo por la fuerza de la gravedad.

FUERZA: la fuerza es una magnitud física que mide la intensidad del


intercambio de momento lineal entre dos partículas o sistemas de partículas (en
lenguaje de la física de partículas se habla de interacción). Según una definición
clásica, fuerza es toda causa agente capaz de modificar la cantidad de
movimiento o la forma de los cuerpos materiales. No debe confundirse con los
conceptos de esfuerzo o de energía.

DENSIDA: La densidad o densidad absoluta es la magnitud que expresa la


relación entre la masa y el volumen de un cuerpo. Su unidad en el Sistema
Internacional es el kilogramo por metro cúbico (kg/m3), aunque frecuentemente
se expresa en g/cm3.

PESO ESPECIFICO: El peso específico de una sustancia se define como su


peso por unidad de volumen. Se calcula dividiendo el peso de un cuerpo o
porción de materia entre el volumen que éste ocupa. En el Sistema Técnico, se
mide en kilopondios por metro cúbico (kp/m³). En el Sistema Internacional de
Unidades, en newton por metro cúbico (N/m³).

VOLUMEN ESPECIFICO: Es el volumen ocupado por unidad de masa de un


material. Es la inversa de la densidad. No dependen de la cantidad de materia.
Ejemplos: dos pedazos de hierro de distinto tamaño tienen diferente peso y
volumen pero el peso específico de ambos será igual. Este es independiente de
la cantidad de materia considerada para calcularlo. A las propiedades que no
dependen de la cantidad de materia se las llama "Propiedades Intensivas".
Dentro de estas están también por ejemplo el punto de ebullición, el brillo, el
color, la dureza y el punto de fusión.

DENSIDAD RELATIVA: La densidad relativa es una comparación de la


densidad de una sustancia con la densidad de otra que se toma como referencia.
La densidad relativa es adimensional (sin unidades), ya que queda definida como
el cociente de dos densidades.

TENSION SUPERFICIAL: Se denomina tensión superficial de un líquido a la


cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área.[1]
Esta definición implica que el líquido tiene una resistencia para aumentar su
superficie. Este efecto permite a algunos insectos, como el zapatero (Gerris
lacustris), desplazarse por la superficie del agua sin hundirse. La tensión
superficial (una manifestación de las fuerzas intermoleculares en los líquidos),
junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y las superficies sólidas que
entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad.

PRESION DE VAPOR: La presión de vapor o más comunmente presión de


saturación es la presión de la fase gaseosa o vapor de un sólido o un líquido
sobre la fase líquida, para una temperatura determinada, en la que la fase líquida
y el vapor se encuentran en equilibrio dinámico; su valor es independiente de las
cantidades de líquido y vapor presentes mientras existan ambas. Este fenómeno
también lo presentan los sólidos; cuando un sólido pasa al estado gaseoso sin
pasar por el estado liquido (proceso denominado sublimación o el proceso
inverso llamado deposicitación o sublimación inversa) también hablamos de
presión de vapor.

VISCOSIDAD: La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones


tangenciales. Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal. En realidad
todos los fluidos conocidos presentan algo de viscosidad, siendo el modelo de
viscosidad nula una aproximación bastante buena para ciertas aplicaciones.

FLUJO MASICO: Gasto másico o Flujo másico es la magnitud que expresa la


variación de la masa en el tiempo.Tambien es la diferencial de la masa con
respecto al tiempo. Se trata de algo frecuente en sistemas termodinámicos, pues
muchos de ellos (tuberías, toberas, turbinas, compresores, difusores...) actúan
sobre un fluido que lo atraviesa. Su unidad es el kg/s
FLUJO VOLUMETRICO: El flujo volumétrico o tasa de flujo de fluidos es el
volúmen de fluido que pasa por una superficie dada en un tiempo determinado.
Usualmente es representado con la letra Q mayúscula.

2.- REOLOGÍA DE FLUIDOS

La reología (del griego reos, fluir y logos,


estudio) es la ciencia del flujo y la deformación
del material, describe la interrelación entre
fuerzas, deformaciones y tiempo. La reología es
aplicable a todos los materiales, desde los
gases hasta los sólidos. La ciencia de la reología
tiene apenas 80 años, fue fundada por dos Ilustración 1: Reología de fluidos.

científicos en los años veinte quienes tuvieron la necesidad común de describir


las propiedades de flujo de fluidos. Estos pioneros fueron los profesores Marcus
Reiner y Eugene Bingham. EL filósofo griego Heraclitus describió la reología
como panta rei – todas las cosas fluyen. Traducido a términos reológicos esto
significa que si se espera tiempo suficiente todo fluirá. La reología de fluidos es
usada para describir la consistencia de diferentes fluidos, normalmente mediante
dos componentes, la viscosidad y la elasticidad. Por viscosidad se entiende la
resistencia a fluir o el “espesamiento” y por elasticidad la “pegajosidad” o
“estructura”. La reología es entonces la rama de la física que estudia el
comportamiento de los fluidos sometidos a diferentes tipos de esfuerzos. El
campo de la reología se extiende desde la mecánica de los fluidos Newtonianos
por una parte, hasta la elasticidad de Hooke por otra.

2.1.- APLICACIONES DE LA REOLOGÍA

 Control de calidad de los alimentos


 Estudio de la textura y consistencia de productos
 Producción de pegamentos
 Producción de pinturas
 Producción de productos cosméticos y de higiene corporal
 Producción de medicamentos
 Caracterización de elastómeros y de polímeros tipo PVC.
 Estabilidad de emulsiones y suspensiones.
 Caracterización de gasolinas y otros tipos de hidrocarburos.
 Caracterización de metales (en situaciones de elevada temperatura), y
de cristales líquidos.
 Control de sustancias que sean transportadas a lo largo de un recipiente
cilíndrico (para evitar la reopexia).
 Estudio del magma en vulcanología

3.- TEOGRAMA DE FLUIDOS

Existen 3 tipos de fluidos:

» NEWTONIANOS (proporcionalidad entre el esfuerzo cortante y la velocidad de


deformación).

» NO NEWTONIANOS (no hay proporcionalidad entre el esfuerzo cortante y la


velocidad de deformación)

» VISCOELÁSTICOS (se comportan como líquidos y sólidos, presentando


propiedades de ambos).

Un fluido newtoniano se caracteriza por cumplir la Ley de Newton, es decir,


que existe una relación lineal entre el esfuerzo cortante y la velocidad de
deformación. » µ es constante para este tipo de fluidos y no depende del esfuerzo
cortante aplicado. » No depende del tiempo de aplicación del esfuerzo, aunque
sí puede depender tanto de la temperatura como de la presión a la que se
encuentre
Un fluido no newtoniano es aquel cuya viscosidad varia con el gradiente de
tensión que se le aplica como resultado un fluido no newtoniano no tiene valor
de viscosidad definido y constante a diferencia de un fluido newtoniano. » Los
líquidos no newtonianos son los que no presentan linealidad en la relación entre
la viscosidad y esfuerzo cortante que es lo que establece la ley de newton. »
Estos fluidos se caracteriza por sus propiedades reologicas, es decir las
tensiones que tiene que ver con la relación entre el esfuerzo y los tensores de
tensión bajo a diferentes condiciones de flujo.

Los fluidos viscoelásticos se caracterizan por presentar a la vez tanto


propiedades viscosas como elásticas. Esta mezcla de propiedades puede ser
debida a la existencia en el líquido de moléculas muy largas y flexibles o también
a la presencia de partículas líquidas o sólidos dispersos.

» Tipo de comportamiento reologico que presentan algunos materiales que


exhiben tanto propiedades viscosas como elásticas al ser deformados. »
Ejemplos de fluidos viscoelásticos son la nata, la gelatina, los helados.

» Permite conocer el comportamiento de las suspensiones en rangos de


esfuerzo y velocidad mucho mas amplios así como las condiciones estacionarias
4.- ECUACIONES DE CONTINUIDAD

Las ecuaciones de continuidad, las que se obtienen del Principio de la


Conservación de la Masa aplicada al escurrimiento de fluidos, a través de un
“volumen de control”. En efecto, considerando un volumen arbitrario, fijo en el
espacio e inmerso en un medio continuo en movimiento que lo ocupa en cada
punto y en todo instante (tal como se esquematiza en la Figura 1) es evidente
que; el balance entre la masa entrante y saliente a través de la superficie del
mismo y en un instante dado, más la variación de la masa en su interior y con la
variable tiempo tendiendo a cero, da inexorablemente una masa resultante nula,
puesto que ésta no puede crearse ni desaparecer.

El principio enunciado se resume simbólica


y escuetamente como:

En la expresión anterior m simboliza la


masa y los subíndices indican, "saliente, Ilustración 2: Volumen de control.
"entrante" e “interior”. Obviamente, el símbolo ∆ implica la "variación" de la masa
en el tiempo, y es la diferencia entre masa final y masa inicial en el tiempo
elemental considerado.

Al escribir la expresión, despejando el paréntesis que implica el balance de masa


a través de la superficie lateral, la interpretación del principio de la masa puede
interpretarse en forma más directa, puesto que el balance entre masa entrante y
saliente por la superficie de control, es compensado por la variación de la masa
en el interior del volumen de control. En símbolos:

Las ecuaciones a obtener dependen de la forma del Volumen de control


adoptada. Si ésta es el cubo elemental de lados diferenciales, se obtiene la
Ecuación Diferencial de Continuidad en un Punto, en cambio si el volumen de
control elegido es el Tubo de corriente, la que se obtiene es la Ecuación
Diferencial de Continuidad en el mismo, de suma utilidad para la consideración
de los Escurrimientos Unidimensionales.

4.1.- ECUACIONES DE CONTINUIDAD EN UN PUNTO

Es la que se obtiene, al considerar como volumen de control al elemento


diferencial de lados dx, dy y dz.

Consecuentemente para obtener la


ecuación buscada, se considera el cubo
de lados diferenciales dx, dy, dz, es decir
el punto material (ver Figura 2) fijo en el
espacio cartesiano Para las tres
Ilustración 3: Volumen de control: elemento diferencial coordenadas z; y; x; desarrollaremos el
paréntesis que implica el "balance total de masa en un instante dado". La masa
entrante según el eje x resulta de multiplicar el "caudal de masa" según x por dt,
en efecto:

La masa saliente resultante:

Es decir:
El balance o diferencia entre masa saliente y masa entrante resulta:

Extrapolando el mismo procedimiento a los ejes


y, z, se tiene:

4.2.- ECUACIONES DE CONTINUIDAD EN EL TUBO DE CORRIENTE

Es la que se obtiene, cuando el volumen de control es el “Tubo de Corriente” (ver


Figura 3) es decir cuando el escurrimiento es Unidimensional, caso que cubre el
vasto campo de aplicación de las Conducciones a Presión y a Superficie Libre
(Canales).

 PARA CAUDAL DE MASA CONSTANTE EN EL TIEMPO

A continuación se realizará la
deducción, en forma similar a la
anterior, y destacando que por ser el
tubo de corriente impermeable (por
definición no puede admitir
velocidades normales) el balance de
masas entrante y saliente solo tendrá
lugar entre las secciones de inicio y
final, caracterizadas, por los
Ilustración 4: Tubo de corriente
subíndices 1 y 2 respectivamente.

A éste tipo de escurrimiento, cuando la variación de la masa es nula en el tiempo


y variable en el recorrido, se lo denomina “semipermanente” Con estas
consideraciones se obtendrá la Ecuación de Continuidad, en la forma de mayor
uso en las aplicaciones que constituyen los objetivos fundamentales de nuestra
asignatura. El desarrollo consiste en elaborar la expresión que sintetiza la
interpretación del Principio de Conservación de la Masa, aplicado ahora al
volumen de control “Tubo de corriente” y teniendo en cuenta la variación del
mismo en el tiempo, como consecuencia de la variación de masa en el recorrido.
El proceso es análogo al anterior, pero simplificado dado que ahora el espacio
está expresado en una sola coordenada l,
puesto que como es lo habitual y obligado en conducciones unidimensionales, el
sistema de referencia adoptado es la terna intrínseca. La velocidad U es la
definida como “Velocidad media en la sección, según se analizó oportunamente
en Cinemática. Considerado el elemento diferencial dl del tubo de corriente, se
tiene que la masa entrante resulta de multiplicar el Caudal de masa entrante por
el tiempo diferencial dt, en efecto:

La masa saliente, resulta de sumar a la anterior, su variación en el espacio dl, es


decir:

Por lo que el balance entre Masa Saliente y Masa Entrante, resulta:

Para completar la ecuación, se debe considerar ahora la variación en el tiempo,


de la masa contenida dentro del volumen de control. La masa inicial es:

La masa final, luego de un instante dt, es:

La diferencia entre masa final y masa inicial resulta, en consecuencia

 PARA CAUDAL DE MASA VARIABLE EN EL TIEMPO Y EL


RECORRIDO

En este caso, conocido también como de Impermanencia Total, la ecuación


cuenta con un sumando más, y tal como puede obtenerse del texto de la materia
“Fundamentos”, la deducción para ese caso lleva a la ecuación más general

Es de destacar que, de considerar que el caudal no varía con el tiempo y sólo lo


hace con el espacio, el segundo sumando resulta nulo, obteniéndose la ecuación
anterior que, obviamente, es un caso particular de esta última. Se remite al
alumno a su lectura y seguimiento de la deducción, sin que sea necesario
memorizar la misma (a pesar que no es dificultosa). La deducción será exigida
para las dos formas precedentes de la ecuación de Continuidad, las que se
obtienen de forma totalmente análoga, las que son de aplicación inmediata, no
solo en la materia, sino que también, en muchísimos temas de la Especialidad
Hidráulica.

Bibliografía
Morin, S. (16 de mayo 2015). Reologia. https://reologiadelosalimentos.wordpress.com/.

Perez, L. (Julio 2002). Ecuaciones de Continuidad. Buenos Aire:


http://escuelas.fi.uba.ar/iis/EcCont.pdf.

Reyes, V. (7 de Julio de 2013). Reologia de liquidos viscosos.


http://www.firp.ula.ve/archivos/cuadernos/S521C.pdf.

S-ar putea să vă placă și