Sunteți pe pagina 1din 3

Institución universitaria Politecnico Grancolombiano

Evaluación Psicológica
Luna Quijano
19 de noviembre del 2018

Aspectos éticos del psicólogo en la evaluación psicológica

La psicología como disciplina contribuye a mejorar la vida de las personas y el mundo


social en que viven. La identificación de los dilemas éticos sociales viabiliza realizar
aportaciones prácticas en favor de su solución (Ramírez, 2009) Es por esto que la formación
de profesionales en Psicología, además de la formación en aspectos epistemológicos, teóricos
y metodológicos, requiere el fomento del desarrollo de ciertas competencias que les faculten
para la inserción profesional (Salazar, Maroto & Prado, 2015) los profesionales en psicología
deben ser personas que, ante situaciones cotidianas o extraordinarias en sus ámbitos
laborales, deben tener la capacidad de negociación, de resolución de conflictos y de ofrecer
criterios fundamentados para orientar la toma de decisiones (Salazar, Maroto & Prado, 2015).

La enseñanza de la ética profesional en las carreras de psicología no promueve


simplemente la transmisión de las normas de conducta para el futuro ejercicio profesional,
sino también una posición reflexiva y responsable desde donde comprender el sentido de esas
normas. En términos generales, es posible decir que “debe procurarse la comprensión de tres
niveles de análisis: los principios o fundamentos morales, los valores éticos específicos que
se desprenden de determinado principio moral, y finalmente, la norma de conducta. La misma
hace referencia a una acción concreta, pero su fundamento ético y moral se hallan en los
niveles previos de análisis” (Ferrero, 2012) que garantiza el bienestar de las personas
involucradas.
González (2012) enfatiza la importancia del pensamiento crítico en la formación de
profesionales en psicología, menciona que las personas profesionales en este campo deben
tener una cultura general para entender qué es lo que está pasando, cuáles son las fuerzas
sociales, cuáles son los derechos humanos, cuáles son los aspectos que están perjudicando
los derechos humanos (Mirta González, comunicación personal, 2 de noviembre, 2012).
Estos podrían considerarse como los grandes desafíos por los que pasa un psicólogo.
La ética y por lo tanto la determinación de la conducta adecuada por parte de los
psicólogos investigadores está basada en los valores que están determinados por factores
como la religión, las creencias y las expectativas de influencia cultural por eso es necesario
emprender las investigaciones dentro de un marco que tenga aceptación en la sociedad de
acogida., “Esta aceptación podría cambiar con el tiempo y ser diferente entre culturas”
(Lindsay, 2009). Para esto cabe mencionar en este apartado el código ético que es de gran
importancia porque un estudiante de psicología debe adquirir una formación ética bien sólida,
que forme un papel como profesional de la salud, para poder actuar de manera correcta ante
las diferentes situaciones que pueden presentarse en cada individuo. Como estudiantes
debemos comprender cada uno de los principios generales del código ético y de esta manera
poder formarnos como profesionales responsables, manteniendo los más altos estándares de
calidad en nuestra profesión y aprender a asumir las consecuencias de nuestro desempeño
para poder ofrecer un buen servicio. “Los códigos éticos se caracterizan, de forma explícita
o implícita, por dos elementos: una serie de principios éticos y unas declaraciones sobre la
práctica que normalmente están escritas en forma de normas de obligado cumplimiento. Por
lo tanto, los códigos éticos, son medios para traducir las creencias acerca del comportamiento
adecuado en declaraciones que especifican cómo los profesionales pueden actuar
apropiadamente” (Lindsay, 2009) haciendo referencia a esto es importante mencionar el
consentimiento informado el cual es un dialogo entre psicólogo y paciente que busca el
bienestar del usuario garantizándole que su integridad estará a salvo y que puede ser
autónomo con las decisiones que quiera tomar con respecto a la prueba que se le va a
practicar.

La evaluación psicológica es la disciplina de la psicología científica que explora y analiza


el comportamiento a nivel motor, fisiológico o cognitivo, de un sujeto o un grupo, por medio
de un proceso de toma de decisiones en el que se aplican diferentes dispositivos, tests y
técnicas de medida y evaluación (Fernández-Ballesteros, 1996), en ambientes médicos puede
ser considerada una adecuada herramienta en la toma de decisiones sobre el diagnóstico
diferencial, tipo de tratamiento necesario y pronóstico (Baptista, García & Alba, 2006) puede
incluir diferentes procedimientos de medida, identificar dimensiones específicas del sujeto,
de su ambiente y de la relación entre ellos. Por lo tanto, cada procedimiento de medida,
además de adecuarse a la naturaleza de la solicitud y de las condiciones del paciente debe
hacerlo a las características del ambiente que no siempre se adaptan muy bien. La elección
de instrumentos como por ejemplo: entrevistas, protocolos, cuestionarios, tests psicológicos
psicométricos, proyectivos, o también, otras técnicas, como la observación, deben ajustarse
y ser bien planeadas para no correr el riesgo de echar a perder la evaluación (Baptista, García
& Alba, 2006). La evaluación psicológica es de vital importancia, dentro de la psicología
científica, pues se ocupa de la exploración y el análisis del comportamiento humano, ya sea
de forma individual, como de un grupo específico de sujetos, de lo que obtendremos distintos
objetivos aplicados, ya sea la descripción, el diagnóstico, la selección, la predicción, la
explicación, el cambio y la valoración de los tratamientos o intervenciones aplicadas.

También se puede decir que la evaluación psicológica implica un proceso de solución de


problemas y una constante toma de decisiones, que comienza con la demanda de una persona
que conlleva diferentes actividades científicas establecidas en una secuencia ordenada, para
dar respuesta a esa demanda, para ello utiliza diferentes acciones como la administración de
una serie de tests, técnicas medida, procedimientos de recogida de información y la lógica
y constante toma de decisiones.

En la clase de evaluación psicológica se obtuvieron diversos aprendizajes donde se


sintetizo todos los conocimientos ya adquiridos antes aplicándolos en diversos procesos de
evaluación donde también se administró y conoció el formato de una historia clínica la cual
nos ayudó a comprender la forma en la que se realiza una interpretación correcta de distintos
métodos y técnicas propios de la evaluación, al profundizar sobre los enfoques utilizados en
la psicología y la manera en que estos son abordados de formas distintas en sus técnicas de
evaluación como lo es la entrevista se pudo comprender como la evaluación psicológica es
relevante en esta profesión y fortaleció conocimientos anteriores acerca de estos enfoques
propios de la psicología, es importante señalar además la forma en la que enriqueció nuestro
conocimiento la presentación de pruebas neurológicas como lo son el BANFE, WAIS-IV,
WISC-V entre otras donde su detallada presentación y explicación nos brido las bases
necesarios para poderlas aplicar en un futuro cercano a nuestros pacientes, en general este
espacio académico fortaleció significativamente este proceso de formación brindándonos las
bases correctas para seguir creciendo profesionalmente tanto en conocimiento como en
actitud y valores que son necesarios para esta rama de la salud tan importante como es la
psicología.

Referencias
Dra. Mirta González Suárez. Docente catedrática e investigadora de la Escuela de Psicología
de la UCR. 2 de noviembre de 2012, San José, Costa Rica

Ferrero. A (2012). Guía de Compromiso Ético para las prácticas pre profesionales en
Psicología. Fundamentos en Humanidades, año XII, 1 (25), 135-151.
Fernández-Ballesteros, R. Introducción a la evaluación Psicológica. Pirámide. Madrid: 1996.
Lindsay, G. (2009). ÉTICA PROFESIONAL Y PSICOLOGÍA. Papeles del Psicólogo, 30
(3), 184-194.

Nunes Baptista, M., & García Capitão, C., & Alba Scortegagna, S. (2006). Evaluación
psicológica en la salud: contextos actuales. Estudios Sociales. Revista de
alimentación contemporánea y desarrollo regional, 15 (28), 138-161.

Ramírez Ortiz, L. (2009). Los dilemas éticos que enfrenta el/la psicólogo/a en su rol de
consultor/a al intervenir en un proceso de desplazamiento de empleados/as. Revista
Puertorriqueña de Psicología, 20, 47-58.

Salazar Mora, Z., & Maroto Vargas, A., & Prado-Calderón, J. (2015). Retos de la formación
en la psicología en la universidad de costa rica frente a los posibles escenarios futuros,
Reflexiones, 94 (2), 51-63.

S-ar putea să vă placă și