Sunteți pe pagina 1din 47

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


EZEQUIEL ZAMORA
UNELLEZ – MUNICIPALIZADA
LIBERTAD – ROJAS – BARINAS

LIBERTAD; 15 DE FEBRERO DE 2014


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
UNELLEZ – MUNICIPALIZADA
LIBERTAD – ROJAS – BARINAS

PROFESOR: INTEGRANTES:
SAUL SANABRIA AURIMAR HIDALGO Nº V-23559373
DIANA HIDALGO Nº V-23559308
DARWIN GUEDEZ Nº V-21431160
YENIFER RAMIREZ Nº V-23559622
ING. EN PRODUCCIÓN ANIMAL
2F. IV SEMESTRE

LIBERTAD; 15 DE FEBRERO DE 2014

2
ÍNDICE

Pág.

Introducción………………………………………………………………………….4
Aparato Respiratorio Equino……………………………………………………….5
Bronquios…………………………………………………………………….6
Alvéolos………………………………………………………………………6
Pulmones…………………………………………………………………….6
Hígado………………………………………………………………………………..6
Páncreas……………………………………………………………………………..8
Aparato Respiratorio Bovino……………………………………………………….8
Bronquios…………………………………………………………………….8
Alvéolos………………………………………………………………………9
Pulmones…………………………………………………………………….9
Hígado………………………………………………………………………………10
Páncreas……………………………………………………………………………11
Partes del Estomago de los Rumiantes…………………………………………11
Ruminacion…………………………………………………………………14
Eructo……………………………………………………………………….15
Aparato Urinario Equino Masculina y Femenina…………………………….…15
Riñones……………………………………………………………………..15
Uréteres……………………………………………………………………..17
Vejigas………………………………………………………………………17
Uretra………………………………………………………………………..18
Glándulas Anexas al Aparato Genital Masculino Equino……………………..18
Aparato Genital Masculino Equino………………………………………………19
Aparato Genital Femenino Equino…………………………………………….…21
Aparato Urinario Bovino…………………………………………………………..24
Riñones……………………………………………………………………..25
Uréteres……………………………………………………………………..25
Vejigas………………………………………………………………………25
Uretras Masculina y Femenina…………………………………………..25
Glándulas Anexas al Aparato Genital Masculino Bovino……………………..26
Aparato Genital Masculino Bovino………………………………………………27
Aparato Genital Femenino Bovino………………………………………………29
Conclusión……………………………………………………………………….…34
Bibliografía………………………………………………………………………….35
Anexos………………………………………………………………………………36

3
INTRODUCCIÓN

La anatomía animal es una de áreas básicas más importantes en la


formación del ingeniero en producción animal, dado que se considera uno de
los pilares fundamentales para la comprensión de conceptos aplicados en
clínica y cirugía de pequeños y grandes animales. Así mismo permite al
estudiante y futuro profesional tener una visión precisa de la estructura y
funcionamiento del animal sano.

4
APARATO RESPIRATORIO EN EQUINOS

Formado por conductos de ventilación de la cabeza, faringe, laringe,


tráquea, bronquios y pulmones. En los bronquios y pulmones, se intercambia
oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y el aire. Se localizan en la
cavidad toráfica, cuyas paredes se dilatan y contraen permitiendo que los
pulmones se expandan aspirando y compriman exhalando el aire fuera de los
pulmones.

Se caracteriza por tener senos aéreos de la cabeza y bolsas guturales


que son grandes sacos ciegos que se comunican con las trompas de
Eustaquio del oído. La laringe debe ser vigilada constantemente ya que en
determinado momento puede quedar paralizada en uno de sus lados
ocasionando obstrucciones en la entrada de aire. Los bronquios con sus
diminutas terminaciones, conocidas como bronquiolos, los cuales comunican
los sacos aéreos del pulmón.

La función principal del sistema respiratorio es, la de aporte de oxígeno


al organismo y la expulsión de los gases sobrantes de los procesos internos
que tienen lugar en el cuerpo del caballo. El correcto funcionamiento de este
sistema permitirá al caballo múltiples procesos químicos y metabólicos
necesarios para la continuidad de su actividad física.

El oxígeno es fundamental como elemento de aporte a las células, y es


la expulsión del CO2 primordial para el buen funcionamiento de los procesos
metabólicos, si estos procesos se ven alterados por una u otra razón
repercutirá en el buen desarrollo de la actividad física del caballo.

Anatomía Básica del Aparato Respiratorio:

Fosas Nasales: Son los orificios de entrada y salida de aire, es el


comienzo del aparato respiratorio.

5
Faringe: Comunica con la tráquea.

Tráquea: conducto que conecta con los pulmones en un momento


dado la tráquea se divide en dos para que pueda penetrar el aire en ambos
pulmones, derecho e izquierdo.

Bronquios: Son los conductos que se bifurcan de la tráquea y van a los


pulmones.

Pulmones: Son las dos masas esponjosas que están suspendidas de


la extremidad de los bronquios y es en el interior de los cuales en donde se
van ramificando los bronquios en las últimas ramificaciones.

Bronquiolos: Cada bronquio se subdivide en conductos de diámetro


cada vez más pequeño, son los bronquiolos.

Alvéolos Pulmonares: Las últimas ramificaciones de los bronquiolos,


tienen forma de saco. Es entre los alvéolos pulmonares y los capilares donde
se produce el intercambio gaseoso.

HÍGADO

El hígado, está situado mayoritariamente a la derecha del plano medio


por detrás de la cara abdominal del diafragma. Se le describen 3 lóbulos
hepáticos principales: derecho, cuadrado e izquierdo y un vestigio lobular
(lóbulo caudado).

Su cara parietal, es convexa se aplica contra el diafragma y a la derecha


del plano medio presenta un surco sagital, llamado fosa de la vena cava caudal
o posterior.

La cara visceral, es cóncava e irregular, moldeándose sobre los órganos


con los que se relaciona. Se distinguen una cisura portal (hilio) que es una

6
depresión existente casi en el centro de la cara visceral; el páncreas y el
omento menor se fijan en esta cisura. Sobre la cisura se encuentra el lóbulo
caudado. Se observan las impresiones gástricas, impresión duodenal,
impresión cólica e impresión cecal. Estas 2 últimas impresiones pueden ser
evidentes sólo en ciertas ocasiones.

Por el hilio se observa la emergencia o penetración de: arteria hepática,


vena porta, plexo nervioso hepático y conducto hepático, el cual desemboca
en el duodeno a unos 12- 15cm. del píloro.

En el borde dorsal, se encuentra la impresión renal (del riñón derecho)


y la profunda escotadura esofágica.

En el borde ventral, se encuentran 2 cisuras interlobulares que dividen


parcialmente al hígado en los 3 lóbulos principales.

El hígado se fija a través de:

El ligamento coronario, que lo fija al diafragma y se inserta a la derecha


e izquierda de la fosa de la vena cava y se continúa por debajo con el ligamento
falciforme.

El ligamento falciforme, fija el lóbulo medio al diafragma.

El ligamento redondo, existe en el borde del ligamento falciforme.

El ligamento lateral derecho, une el borde dorsal del lóbulo derecho al


diafragma y a la pared lateral derecha abdominal

El ligamento lateral izquierdo, une el borde dorsal del lóbulo izquierdo


al diafragma y a la pared lateral izquierda abdominal.

7
El ligamento hepatorenal o caudal, lo une al riñón derecho y al cayado
del ciego

El omento menor, une la curvatura menor del estómago (porción


hepatogástrica) y la 1° parte del duodeno (porción hepatoduodenal) con el
hígado.

En la especie equina no presenta vesícula biliar.

PÁNCREAS

El páncreas, está situado en su mayor parte a la derecha del plano


medio, alrededor de la vena porta, relacionándose con: estómago y flexura
duodenal.

APARATO RESPIRATORIO BOVINO

Su función es el transporte de gases del pulmón a los tejidos y su


retorno tiene lugar por vía sanguínea.
El aire llega a los pulmones a través de las vías aéreas mediante la
inspiración.
El O2 se difunde a la sangre a través del alvéolo y el CO2 desde la
sangre hasta el aire espirado.
BRONQUIOS
Se forman por la bifurcación de la tráquea, uno derecho y otro izquierdo,
que se dirigen hacia el hilio del pulmón correspondiente, penetra en el pulmón
y se ramifica en numerosas ramas cada vez de menor calibre, llamados
bronquíolos, hasta llegar a los alvéolos pulmonares.
En el bovino y el cerdo la tráquea se divide en tres bronquios: derecho,
izquierdo y apical del pulmón derecho, que se desprende de la tráquea antes
de los dos bronquios principales a la altura de la tercera costilla o espacio
intercostal.

8
La longitud media de la tráquea en el equino es de 75 a 80 cm.; en el
bovino, de 65 y en el canino de 20 a 30 cm.

ALVÉOLOS
El sistema de intercambio, formado por los ductos alveolares y los
alvéolos pulmonares, tiene la función propia del intercambio gaseoso entre el
aire y la sangre.
Funcionalmente esta interface aire-sangre está formada por una
estructura trilaminar constituida por los neumocitos tipo I, la membrana basal
y el endotelio vascular. Tanto los neumocitos como el endotelio comparten una
delicada membrana basal. Los neumocitos tipo I también llamados neumocitos
membranosos son considerablemente delgados y solo pueden apreciarse
mediante el uso del microscopio electrónico. Se estima que alrededor del 90%
de la superficie alveolar esta recubierta por los neumocitos tipo I. El 10%
restante esta cubierto principalmente por neumocitos tipo II también llamados
neumocitos granulares. Es interesante notar que los neumocitos tipo I a pesar
de recubrir la mayoría de la luz alveolar constituyen menos del 40% de las
células epiteliales del alvéolo. La razón es simple, los neumocitos tipo I son
células epiteliales extremadamente delgados o aplanadas por lo que una sola
célula cubre una gran superficie alveolar.

PULMONES
En los animales domésticos los pulmones tienen forma cónica, con la
base en contacto con la cara anterior del diafragma y el vértice cerca de la
entrada del tórax.
El hilio de cada pulmón se encuentra en su parte medial, más o menos
a la altura del lóbulo medio, y es el lugar por donde penetran el bronquio, la
arteria pulmonar y los nervios pulmonares (autónomos) y además salen los
vasos linfáticos y las venas pulmonares. En este lugar, la pleura mediastínica
se refleja hacia el pulmón para convertirse en pleura visceral.

9
Los pulmones se dividen en lóbulos, por medio de fisuras profundas que se
inician en la parte ventral. En el canino, bovino y cerdo, el pulmón se divide
en los lóbulos: craneal, medio, caudal y accesorio.

En algunas especies el lóbulo craneal a su vez se subdivide en dos


porciones, una craneal y otra caudal, por medio de una fisura poco profunda.
En el equino, los pulmones no son lobulados, excepto por la presencia de un
lóbulo intermedio en el pulmón derecho.

La porción lateral de cada pulmón está en contacto con la pared lateral


del tórax, menos en la escotadura cardiaca en donde el corazón alcanza dicha
pared.

HIGADO

El hígado es el órgano más importante en el mantenimiento de la


homeostasis metabólica en los animales. Esto incluye nume-rosos procesos
metabólicos relacionados a los carbohidratos, lípidos, aminoácidos dietéticos,
vitaminas, etc.

El hígado también está involucrado en la síntesis de proteínas séricas,


biotransformación de los metabolitos circulatorios, detoxificación y excreción
de deshechos, producto de los venenos denominados xenobióticos.

El hígado es vulnerable a una variedad de agresiones metabólicas,


tóxicas, microbianas, y circulatorias. Si la resistencia contra estas agresiones
es vencida, la función hepática comienza a fallar conduciendo a graves
consecuencias. Como en otros órganos, el hígado puede estar enfermo mucho
tiempo antes que las fallas en su función se evidencien. La capacidad máxima
funcional del hígado bovino es sobrepasada cuando el 50% del parénquima
se encuentra comprometido.

10
Es importante saber que los test funcionales clínicos-químicos
permanecen normales aunque sólo exista un remanente funcional del 25%.

En la vaca, los cambios patológicos pueden ser resultados de disturbios


metabólicos, disturbios en la fermentación ruminal, intoxicaciones, e
infecciones virales y/o bacterianas. En las vacas de alta producción lechera la
lipidosis hepática es la causa más común de falla hepática.

Aunque a menudo se demuestra que las gotas de grasa pueden ser


observadas en todas las vacas lecheras en el post parto temprano, es claro
que el síndrome clínico definido existe en asociación con una considerable
acumulación de grasa en el hepatocito. Esta lipidosis es la causa de un número
de enfermedades que se evidencian en el periparto, o es secundaria a
problemas específicos que se explicará más adelante.

PÁNCREAS

El páncreas es un órgano anexo al aparato digestivo, de forma


cuadrilátera. Se halla a la derecha del plano medio.

Su cara dorsal se relaciona con el hígado, riñón derecho, pilares del


diafragma, vena cava posterior, arterias celiacas y mesentéricas La cara
ventral se relaciona con la curvatura dorsal de la panza y el intestino.

El conducto excretor es el conducto de Wirsung que desemboca en el


duodeno aproximadamente a 30 centímetros más atrás de la desembocadura
del conducto colédoco en bovinos.

PARTES DEL ESTOMAGO DE LOS RUMIANTES

Debido a su sistema digestivo, los rumiantes representan el grupo más


especializado y desarrollado, ya que tiene la capacidad de digerir fibras y otros
glúcidos en forma más completa que los no rumiantes. Además presentan

11
ciertas características morfológicas y fisiológicas digestivas que los diferencian
de los demás animales como los porcinos o equinos. Las principales
características se observan en la porción anterior del tubo digestivo, ya que
los órganos responsables del proceso de degradación de los alimentos a partir
del abomaso son similares a los de las demás especies monogástricas. El
presente trabajo describe principalmente las funciones del los órganos que se
localizan antes del duodeno en los rumiantes, enfocándose específicamente
en los bovinos y ovinos.
El aparato digestivo de los rumiantes se caracteriza por poseer varias
divisiones: cuatro en bovinos, ovinos, caprinos y cérvidos. En sucesión
continua desde el esófago hasta el duodeno, las cuatro cavidades son:

1. Rumen, panza o herbario.

2. Retículo, redecilla o bonete.

3. Omaso, libro o librillo.

4. Abomaso, Cuajar o estómago verdadero.

A este tipo de animales que se caracterizan por tener varias divisiones


o compartimentos en el aparato digestivo también se les ha denominado como
poligástricos.

El rumen, panza o herbario está unido con la segunda cavidad, e


integran el retículo-rumen. Allí, para obtener energía, microorganismos
(bacterias, protozoos y hongos) anaeróbicos fermentan el alimento que
pueden utilizar: la fibra (especialmente celulosa y hemicelulosa).

Estas substancias fibrosas se degradan hasta glucosa. Las bacterias


utilizan la mayor parte de la glucosa y generan ácidos carboxílicos volátiles,
principalmente ácido acético, ácido propiónico y ácido butírico. Éstos

12
constituyen la principal fuente de energía de los rumiantes, ya que dentro de
su organismo se absorben y se metabolizan.

Igualmente los microorganismos degradan el ácido fítico (fuente


importante de fósforo vegetal), mediante las enzimas fitasas. En el abomaso,
a los microorganismos ruminales, que en buena parte están constituidos por
proteína de alta calidad, se les somete a digestión hasta aminoácidos y
péptidos, y posteriormente a absorción en el intestino delgado.

Este proceso puede convertir proteína que no contenga suficientes


aminoácidos esenciales en proteína completa, además de transmutar el NNP
en proteínas útiles para el animal. La fermentación ruminal provee también al
rumiante todas las vitaminas del complejo B, así como vitamina K. Por ello los
rumiantes sólo requieren en su dieta las vitaminas liposolubles A, D y E.

Las paredes del retículo-rumen tienen musculatura fuerte. Realizan los


movimientos ruminales, que mezclan eficazmente el contenido y facilitan así
una fermentación continua de los alimentos ingeridos. En este proceso es
importante la génesis de una masa fibrosa flotante en las partes media y
superior del retículo-rumen, que estimula los movimientos ruminales.

La estimulación causada por una cantidad alta de fibra burda cercana


al cardias provoca un movimiento adicional antiperistáltico, mediante el cual el
animal regurgita el contenido ruminal al paladar y propicia la remasticación o
rumia.

El objetivo de la remasticación del bolo es reducir el tamaño de las


partículas fibrosas para facilitar su paso al resto del tracto gastrointestinal y al
exterior, ya que una porción de la fibra está lignificada, por lo cual, aún para
los microorgansmos ruminales, resulta indigerible.

13
Una característica anatómica del retículo-rumen, vigente sólo durante
pocas semanas a partir del nacimiento de estos animales, es una gotera
esofágica: pliegue funcional de la pared de estos compartimientos, que forman
una canaladura, la cual permite comunicación directa del esófago con el
omaso y el abomaso.

Así los líquidos que ingieren (especialmente la leche materna) pueden


evadir la acción bacteriana del compartimiento ruminal y los movimientos del
retículo. Esta canaladura o gotera se forma por un reflejo relacionado con la
acción de mamar. Una vez ocurrido el destete se pierde la importancia de esta
estructura.

RUMINACIÓN

La rumiación (también llamada mericismo) es un desorden alimenticio


caracterizado por regurgitar los contenidos del estómago de vuelta a la boca,
masticarlos por segunda vez y tragarlos de nuevo. En algunos animales,
conocidos como rumiantes, esto es parte natural y saludable de su digestión y
no es considerado un desorden alimenticio. Sin embargo, en otras especies
(incluyendo la humana), tal comportamiento es atípico y potencialmente
peligroso ya que el esófago puede dañarse por la frecuente exposición a los
ácidos del estómago.

La rumiación está asociada también con desórdenes de la alimentación


como la anorexia nerviosa, y puede ser resultado de la aprensión y el
nerviosismo después de comer. Para quienes vomitan la comida
(comportamiento purgante), la rumiación puede tener lugar cuando se tienen
dificultades para expulsar la comida.

14
ERUCTO

El eructo es un mecanismo por el cual el rumiante elimina grandes


cantidades de gas producidas como resultado de la fermentación ruminal. Se
puede presentar asociado a contracciones primarias o secundarias,
entendiéndose estas últimas como contracciones extras de alguna región
rumino-reticular que ocurren en el ciclo de mezcla. El gas llega a la zona cardial
con la relajación del retículo y saco ventral del rumen que es coincidente con
la contracción del saco dorsal. El cardias y una zona anterior a él (esfínter
diafragmático) son relajados permitiendo el paso de gas al esófago torácico.
Una vez que el esófago se encuentra lleno de gas el cardias y esfínter
diafragmático se cierran, y el esfínter faringoesofágico se relaja de manera que
el gas es forzado a llegar a la nasofaringe a velocidades de 150-200 cm/seg.
Antes de su expulsión el esfínter nasofaríngeo se cierra, la glotis permanece
abierta y los labios cerrados, de manera que 70 a 80% del gas eructado
penetra al tracto respiratorio.

El reflejo del eructo se desencadena por estimulación de gases sobre


receptores sensitivos de la zona del cardias, lo que contrariamente son
inhibidos por líquidos y sólidos.

APARATO URINARIO EQUINO MASCULINO Y FEMENINO

Los riñones, de color pardo rojizo, con un peso promedio de 700 grs.,
se hallan situados junto a la pared dorsal del abdomen. Cada riñón presenta 2
caras y 2 extremidades o polos, pero difieren en forma y posición. Los riñones
del equino carecen de lobulación.

El riñón derecho, es triangular, se sitúa bajo las 2 ó 3 últimas costillas


(16 ó 17 costillas) y la primera apófisis transversa lumbar ( L1). La cara dorsal,
es convexa y se relaciona con el diafragma, hígado y su porción posterior con

15
los músculos Psoas Mayor y Menor. La cara ventral, es ligeramente cóncava
y se relaciona con el hígado, páncreas, ciego y la adrenal derecha. Su borde
medial, es convexo y redondeado. Cerca del centro de este borde, se
encuentra el hilio renal que está limitado por bordes redondeados y conduce
al seno renal que contiene a la pelvis renal u origen dilatado del uréter. Su
extremidad anterior se adapta a la impresión renal del hígado.

El riñón izquierdo, es más largo y estrecho que el riñón derecho, se sitúa


por debajo de la última costilla (18 costilla) y las 2 a 3 primeras apófisis
transversas lumbares (L2 y L3). La cara dorsal, es convexa y se relaciona con
el pilar izquierdo del diafragma, la extremidad dorsal del bazo y los músculos
Psoas mayor y Menor. Su cara ventral, es irregular y está relacionada con el
origen del colon menor o colon flotante, la porción terminal del duodeno, la
extremidad izquierda del páncreas y la adrenal izquierda. En el borde medial
se observa el hilio renal y el borde lateral se relaciona con la base del bazo.

Al realizar un corte del riñón encontramos que la parte central de la


médula forma una cresta cóncava correspondiente a la cresta renal que se
proyecta en el interior de la pelvis renal de manera infundibiliforme. Esta cresta
presenta una superficie llamada área cribosa, la que está provista de
numerosos orificios pequeños que corresponden a la desembocadura de los
túbulos colectores renales.

En realidad los túbulos colectores renales de cada extremidad del riñón


no se abren en la pelvis renal propiamente dicha, sino en 2 divertículos largos
y estrechos que se prolongan desde la pelvis hasta los polos del riñón.

La irrigación renal, está dada por las arterias renales provenientes


directamente de la Aorta, ramas de estas arterias penetran por el hilio,
alcanzan la zona intermedia donde forman arcos anastomóticos (arterias

16
arciformes), con ramas medulares y corticales (arterias interlobulillares) que
emiten ramas laterales terminando en un corpúsculo renal (vaso aferente).

En el hilio renal encontramos: vena renal, arteria renal, uréter, ganglios


linfáticos y nervios.

Los Uréteres

Comienzan en la pelvis y terminan en la cara dorsal de la vejiga urinaria.


Tienen una porción abdominal que emerge ventrocaudalmente del hilio renal,
se incurva caudomedialmente y se dirige en línea recta a la cavidad pélvica.
La poción pelviana del uréter, se dirige caudoventralmente sobre la pared
lateral de la cavidad pélvica, desciende y perfora la pared dorsal de la vejiga,
cerca del cuello.

La Vejiga Urinaria

Se sitúa sobre la pared ventral de la cavidad pélvica y puede extenderse


hacia la pared abdominal ventral, según el grado de repleción (llene) de la
vejiga. Tiene una capacidad de 3 a 4 lts.. Consta de una extremidad anterior
ciega (vértice o fondo) con el vestigio del uraco, una porción media (cuerpo) y
una extremidad estrecha posterior (cuello) que se continúa con la uretra.

La cara ventral se haya sobre el piso de la pelvis, la cara dorsal en el


macho, se relaciona con el recto, pliegue genital, conductos deferentes,
vesículas seminales y próstata. En la hembra se relaciona con el cuello del
útero y con la vagina.

Se fija a través de 3 pliegues peritoneales: 1 ligamento medio y 2


ligamentos laterales.

La Uretra

17
En los caballos la porción intrapelviana esta desprovista de tejido eréctil
y mide de 10 a 12 centímetros de longitud.

El orificio uretral externo de las yeguas y las potras es muy flexible y se


cateteriza con facilidad. Se venda la cola y se lava la vulva externa. Se localiza
el orificio uretral tomando las debidas precauciones de asepsia, deslizando el
dedo por el suelo pélvico a la altura de la vulva, a lo largo de la línea media.
En la mayoría de los casos la abertura se encuentra a unos 10 - 12 cm de la
comisura de los labios vulvares entre el pliegue transverso (pliegue
vestibulovaginal) que demarca la entrada de la vagina. El error más frecuente
es no encontrar el pliegue transversal que cubre el orificio o meato uretral, el
orificio es bastante amplio, y una vez encontrado, se introduce un catéter a
través de la vulva, entre los dedos, dirigido por el índice, la uretra es muy corta
(7 - 10 cm.), y enseguida entra en la vejiga. A veces puede ser útil aspirar con
una jeringa de 50 ó 60 ml. Para obtener algo de orina.

GLÁNDULAS ANEXAS AL APARATO GENITAL MASCULINO EQUINO

Las glándulas anexas del aparato sexual masculino son:

1. Vesícula seminal: Glándulas situadas en la cavidad pelviana que


desembocan junto con las ampollas del conducto deferente (en el
equino forman el conducto eyaculador).
2. Próstata: Glándula impar que presenta en su conformación un istmo y
dos lóbulos laterales; consta de un cuerpo (parte compacta) y una
porción diseminada (en el cuello de la vejiga urinaria).
3. Glándulas Bulbo-Uretrales: O glándulas de Cowper, son de forma
ovoidea y se presentan en número par situadas en el arco isquiático
desembocando en la uretra.

Funciones de las glándulas anexas:

18
 Forman el plasma seminal junto con los espermatozoides (formando el
semen).
 Proporcionan el medio líquido para el transporte de los
espermatozoides.
 Aporta nutrientes para los espermatozoides.

APARATO GENITAL MASCULINO EQUINO

Cada testículo está suspendido por un pliegue de peritoneo


denominado mesorquio y encerrado por su continuación, la túnica vaginal.
Internamente a la porción visceral de la túnica vaginal aparece la túnica
albugínea, que proyecta tabiques que sostienen al testículo.

El escroto es una bolsa de piel, músculo liso, fascia y túnica vaginal


parietal que contiene los testículos. El músculo liso del escroto y el músculo
esquelético del músculo cremáster externo ayudan en la regulación de la
temperatura testicular al acercar o separar los testículos de la pared
abdominal.

El aparato reproductor masculino lo constituyen una serie de estructuras


cuya misión es producir las células reproductoras masculinas
(espermatozoides) y las hormonas responsables de los caracteres masculinos
y la formación del semen y su posterior eyaculación. Está constituido por los
testículos, un sistema tubular de almacenamiento y conducción, glándulas
accesorias que participan en la formación del semen y el pene, órgano de la
copulación.

19
TESTICULOS
Son órganos pares situados en el interior del escroto y son los
responsables de la producción de gametos masculinos y de hormonas
sexuales. Están cubiertos por la túnica vaginal, que cubre a su vez a la túnica
albugínea, a partir de la cual se originan numerosos tabiques o septos
interlobulillares que dividen al órgano en lobulillos testiculares. En el interior de
los lobulillos aparecen los túbulos seminíferos rodeados por el espacio
intersticial.

PENE
Es el órgano copulador y sirve como vía de salida común a orina y
semen. Se encuentra formado por el cuerpo y el glande.
El cuerpo se extiende desde sus dos raíces, situadas en el borde inferior
de la pelvis, hasta el glande. Está constituido por el tejido eréctil de los cuerpos
cavernosos del pene, la uretra peneana, rodeada de otra estructura eréctil
denominada cuerpo esponjoso, y todo ello envuelto por tejido conectivo y
periféricamente por la piel.
El cuerpo se encuentra rodeado por una capa de tejido conectivo fibroso
con abundantes fibras elásticas denominada túnica albugínea. Puede
presentar también algunas fibras musculares lisas. De la albugínea parten
trabéculas que constituyen un septo medio en rumiantes, que en el verraco
aparece sólo en la parte de la raíz del pene, y en caballo y carnívoros a lo largo
de todo el cuerpo.
PREPUCIO
Es un repliegue en forma de tubo de la piel que rodea la porción craneal
del cuerpo y el glande. Presenta una hoja parietal y otra visceral. La parietal
se continúa con la piel y tiene una morfología muy similar, con un número de
folículos pilosos y glándulas sudoríparas y sebáceas que varía según la
especie. La hoja parietal se refleja hacia el interior sobre la porción craneal del
pene para formar la hoja visceral, que presenta un revestimiento tegumentario

20
que carece de glándulas y presenta numerosas terminaciones nerviosas
sensitivas. El punto de unión entre ambas hojas está constituido por una capa
de tejido conectivo laxo con fibras musculares lisas.

APARATO GENITAL FEMENINO EQUINO

En la hembra la pubertad se inicia entre los 15 y 18 meses de edad,


durante la primavera-verano del segundo año de vida. Se caracteriza por tener
un ciclo poliéstrico estacional, esto equivale a muchos celos durante una
estación reproductiva que coincide con primavera-verano, es también foto
lumínico dependiente, ya que para el inicio del celo los ciclos necesitan un
aumento de horas-luz diarias, las cuales tienen efecto a través del ojo sobre la
glándula pineal.
El ciclo ovárico comprende las siguientes etapas: maduración folicular,
ovulación y formación del cuerpo lúteo, seguido de su desarrollo y
regeneración, con la posterior maduración de un nuevo folículo, que trae como
consecuencia la iniciación de un nuevo ciclo ovárico.
Este ciclo es un complejo sistema de retroalimentación en el que
intervienen las hormonas sexuales estrógeno y progesterona, las
gonadotrofinas hipofisarias LH, FSH y la hormona liberadora de
gonadotrofinas GnRh del hipotálamo.
Cuando cesa el flujo menstrual y bajo la influencia de las hormonas
gonadotrópicas, una célula huevo y su folículo comienzan a madurar, a medida
que crece, secreta cantidades crecientes de estrógenos, estos estimulan el
crecimiento del endometrio para la implantación del óvulo fecundado. El rápido
crecimiento del nivel estrogénico cerca del punto medio del ciclo desencadena
un incremento agudo de la producción de LH por la hipófisis. Los altos niveles
de LH estimulan al folículo para la liberación de la célula huevo, que inicia su
pasaje hacia el útero.

21
Bajo el continuo estimulo de LH, las células del folículo vacío crecen
más y llenan la cavidad dando lugar al cuerpo lúteo, a medida que estas
aumentan de tamaño comienzan a sintetizar progesterona y estrógenos. A
medida que aumenta la progesterona y junto con los estrógenos, inhiben la
producción de GnRh y por lo tanto de las hormonas gonadotrópicas de la
hipófisis, como resultado la producción de hormonas ováricas cae. Sin el
apoyo hormonal una porción del endometrio se desprende en líquido
menstrual. En respuesta al bajo nivel de hormonas ováricas el nivel de
hormonas hipofisiarias comienza a elevarse, se desarrolla un nuevo folículo y
se eleva el nivel de estrógeno.
Durante el invierno, período de inactividad ovárica cuando la yegua
esta flaca y peluda, los ovarios son duros al tacto y miden entre 4 y 5 cm. de
diámetro, y se los denomina ovarios de anestro. Todo este periodo dura hasta
que comienzan a aumentar las horas-luz, para luego ingresar en la etapa
vernal.
La transición vernal, se caracteriza por celos irregulares, que pueden
durar 4 días a 2 meses.
En el período primavera-verano, el ovario es de textura blanda al tacto
y aumenta su tamaño hasta los 10 cm. de diámetro aproximadamente, el
folículo maduro alcanza unos 5 cm. de diámetro y se llama a este período estro
o ciclo estral. El ciclo estral se divide a su vez en dos etapas con un total de
21 días. Esta etapa presenta 6 días de celo y 15 días de diestro.
Es muy común que las yeguas queden preñadas en primavera ya que
para esa fecha salen de la transición vernal y su celo es estable.
Los folículos producen estrógeno durante el estro y presentan una fosa de
ovulación por donde es expulsado el óvulo, esta fosa tiene menor irrigación
sanguínea que el resto del folículo, evitando así mayores hemorragias.
La formación del cuerpo lúteo es consecuencia de gestación y
fecundación, produce progesterona, que determina la placentación, actúa en
el desarrollo de la glándula mamaria y tiene acción inhibidora sobre la hipófisis

22
frenando la acción de la hormona folículo estimulante. A los 150 días de
gestación sufre una regresión anatómico-fisiológica, transfiriendo sus
funciones endocrinas a la placenta.
La ovulación se lleva a cabo cuando la LH es solicitada por los
estrógenos de los folículos, favoreciendo la formación del cuerpo lúteo. Las
tecas del folículo pierden vascularización y el óvulo sale del folículo por la fosa
de ovulación.
Ovarios
Son glándulas pares que elaboran las hormonas estrógeno y progesterona y
producen una determinada cantidad de óvulos que la yegua presenta en gran
cantidad al momento de nacer. Los ovarios se encuentran por debajo de la
cuarta o quinta vértebra lumbar, tienen forma de poroto y están recubiertos por
el peritoneo.
Trompas
Uterinas son dos conductos sinuosos de 20 a 30 centímetros de largo, que
llevan el óvulo del ovario al cuerno del útero. Están formadas por una capa
externa fibro serosa, una capa intermedia de fibras musculares lisas y una
capa interna mucosa.
Útero
Es un órgano muscular de pared gruesa que ocupa un lugar central en la
pelvis. Presenta la forma de una pera invertida y consta de cuerpo, cuello o
cérvix y dos cuernos. El cuerpo del útero está revestido con una clase especial
de tejido llamado endometrio. El cuello uterino se proyecta en sentido caudal
dentro de la cavidad de la vagina y es en realidad un robusto esfínter de
músculo liso firmemente cerrado excepto en el periodo de celo y en el acto del
parto. En el primer caso el cuello se distiende ligeramente, lo que permite que
los espermatozoides penetren en el útero, no es raro que en este caso cierta
cantidad de moco salga por el cuello y se expulse por la vulva.
El aumento de la secreción mucosa se debe a las células caliciformes
del conducto cervical durante la gestación, esto evita que las materias sépticas

23
procedentes de la vagina asciendan hasta la cavidad uterina. Sus funciones
son la gestación y la síntesis de prostaglandina.
El embrión llega al útero al séptimo día y se establece en un lugar del
endometrio del útero donde se desarrollará y se convertirá en feto. Hasta la
implantación, los nutrientes los proporcionan el vitelio y ciertas secreciones del
útero que luego son aportados por intermedio de la placenta.
Vagina
Parte del canal de parto situado horizontalmente en la cavidad de la pelvis,
entre la cérvix y la vulva, mide unos 20 centímetros de largo y sirve como
receptáculo del miembro del macho durante la cópula. Está dividida por el
himen.
Vulva
Es la parte externa del aparato reproductor de la yegua y continuación de la
vagina, consta de dos labios con una gran cantidad de glándulas sudoríparas
y sebáceas.

APARATO URINARIO BOVINO MASCULINO Y FEMENINO

El aparto urinario es el encargado de eliminar del organismo las


sustancias nocivas que se forman en las células y de contribuir a mantener la
reacción alcalina de la sangre.
Está formado esencialmente por dos riñones que vuelcan cada uno su
contenido en un receptáculo llamado vejiga, por medio de un tubo llamado
uréter. La vejiga, a su vez evacua su contenido al exterior por medio de un
conducto llamado uretra.

24
Los Riñones
La principal diferencia con respecto al riñon de los caballos es que en
el caso de los bovinos el riñon se encuentra dividido en lóbulos poligonales o
de Malpigui. Hay de 18 a 22 lóbulos divididos por cisuras y estas cisuras
presentan grasa.

Parte Descripción
Peso Derecho 700 gramos e izquierdo 730 gramos
Lobulado. El derecho elíptico con extremo craneal más grande
Forma y redondeado. Izquierdo inclinado en forma de pera y extremo
craneal más pequeño.
El derecho ventral respecto a la ultima costilla y primeras dos o
Posición tres apofisis transversas de las vertebras lumbares. El izquierdo
casi adyacente del plano medial ventral con respecto a la
tercera, cuarta y quinta vertebras lumbares.

En los ganados bovinos falta la pelvis renal, el ureter empieza en los


calices mayores a los que les continúan los calices menores, cada uno de los
cuales presenta una papila renal donde desembocan los conductos papilares.

Uréteres
Es un tubo muscular fino que recoge la orina y la conduce a la vejiga.
Se divide en dos ramas que se dirigen hacia los dos polos renales, y se
subdivide en otras ramas que terminan en los cálices, en forma de embudo,
cada uno de ellos recibe una papila. El uréter derecho en su trayectoria inicial
es retroperitoneal. Se relaciona con los músculos psoas y en la pelvis cruza
ventramente a la arterias ilíacas y vena cava caudal. Los uréteres llegan a la
plica urogenital para desembocar en la superficie dorsal de la vejiga.

25
Uretra

En los bovinos la porción intrapelviana es pequeña y de calibre


uniforme, el musculo uretral se encuentra desarrollado a los lados y
ventralmente. Dorsalmente está la porción diseminada de la próstata.

La porción extra pelviana presenta un ensanchamiento, bulbo que


disminuye de diámetro hasta su terminación.

GLÁNDULAS ANEXAS AL APARATO GENITAL MASCULINO BOVINO

Glándulas Accesorias:

Las principales glándulas anexas del aparato reproductor de los


animales son las siguientes:

 Glándulas vesiculares, también llamadas vesículas seminales


 Glándulas bulbouretrales o de Cowper
 Próstata

La presencia o ausencia de las mismas, así como el mayor o menor


grado de desarrollo de cada una de ellas varía en las distintas especies
animales.

Todas las glándulas producen distintas secreciones que contribuyen al


semen eyaculado y tienen diversas funciones dentro del mismo. Por otro lado,
existen también glándulas uretrales o de Littre y glándulas prepuciales, pero
poco se conoce acerca de su composición y función dentro del semen.

Las Vesículas Seminales consisten en un par de glándulas genitales


ubicadas en el piso de la pelvis a ambos lados del cuello de la vejiga. Se
denominan de tal manera porque anteriormente se creía que eran reservorios
de semen. Estas glándulas segregan un líquido claro que tiene como función

26
acrecentar el volumen del eyaculado, aportar nutrientes y servir como buffer al
semen. Alrededor del 50% del volumen total del semen es aportado por estas
estructuras. Son lobuladas y miden de 10 a 15 cm de largo y 2 a 4 cm de
diámetro.

Con respecto a la Próstata, esta se encuentra hacia caudal de las


anteriores y sus secreciones se vierten junto al semen en el momento de la
eyaculación por medio de numerosos conductos que se abren hacia la uretra
pelviana, en lateral del colículo seminal. Es la única glándula accesoria del
macho constante en todas las especies de animales domésticos, y su cuerpo
mide 2,5 cm de ancho por 1 a 1,5 cm de grosor, lo que la hace palpable por el
recto. La porción diseminada rodea a la uretra pelviana y está cubierta por el
músculo uretral.

Las Glándulas de Cowper son dos y se encuentran ubicadas a ambos


lados de la uretra pelviana, cerca del arco isquiático. Son ovoidales y difíciles
de palpar en el bovino, merced de su pequeño tamaño.

La función de todas estas glándulas accesorias es completamente


dependiente de la secreción de testosterona por parte del testículo.

APARATO GENITAL MASCULINO BOVINO

TESTÍCULOS
Los testículos o gónadas masculinas son glándulas endocrinas y
citógenas, son estructuras anatómicas ovaladas que se encuentran ubicadas
por fuera de la cavidad abdominal. Estos se hallan recubiertos por una bolsa
de piel suave y vellosa llamada “escroto”.
La función de los testículos, es la de producir células sexuales o
reproductivas masculinas; además tienen la función de producir la hormona

27
“testosterona” y pequeñas cantidades de la hormona estrogénica. La hormona
testosterona es la que le da las características al macho.
Los testículos están recubiertos por capas de tejidos así: Piel (escroto)
provista de numerosas glándulas sebáceas y sudoríferas; generalmente existe
poco tejido adiposo debajo de ella. La túnica dartos, se halla inmediatamente
por debajo de la piel y está compuesta de fibras musculares lisas, que
reaccionan frente a los cambios de temperatura ambiental, acercando el
testículo a la cavidad abdominal durante las épocas frías. Esta capa de tejido
(túnica dartos), divide el saco escrotal en dos compartimentos al cruzarlo por
el medio, en cada uno de estos se aloja un testículo.
Los testículos constan de una masa de tubos seminíferos, rodeados de
una capa fibrosa llamada túnica albugínea, de la cual salen estructuras que
forman una red de soporte. En este tejido conectivo se hallan las células de
Leydig que son las encargadas de producir la hormona testosterona.

PENE
Es el órgano de la copulación, tiene una estructura muscular que fija el
pene en su parte posterior a la pelvis. El pene desciende por debajo de la
pared abdominal y forma una S para luego salir por el prepucio.
El interior del pene está formado por el tejido cavernoso el cual permite
almacenar suficiente cantidad de sangre para producir la erección. A lo largo
del pene va la uretra hasta la punta o glande. La uretra da salida a la orina y
cuando el toro cubre a la vaca y el pene está erecto, da salida al semen o
eyaculado.
Cuando el toro se excita sexualmente, el músculo retractor del pene se
relaja y la estructura cavernosa y eréctil se llena de sangre haciendo que el
pene se ponga túrgido, erecto y aumente de tamaño. Al cubrir la hembra,
introduce el pene erecto en la vagina, y deposita allí el semen mediante un
fuerte empujón hacia adelante, llamado corrientemente “golpe de riñón”.

28
La salida del semen o eyaculación es debida a un reflejo de contracción
del epididímo, vasos eferentes, uretra y glándulas accesorias del aparato
reproductor del toro. El reflejo es causado por estimulación del glande del pene
durante la monta natural o por la vagina artificial usada para colectar el semen
para la inseminación artificial.

PREPUCIO

El prepucio es el saco externo que cubre la porción libre del pene,


recubierto internamente por tejido mucoso y externamente cubierto por la piel.

APARATO GENITAL FEMENINO BOVINO

El aparato reproductivo de la vaca es muy complejo; no solo produce el


óvulo o célula sexual femenina, sino que también facilita el crecimiento y
alimentación del feto en desarrollo, para luego, durante el parto expulsar el feto
completamente desarrollado.
Los órganos reproductores femeninos (ver figura # 6), como los del
macho, están controlados por un complicado sistema endocrino.
Es esencial el conocimiento de la anatomía de los órganos
reproductores de la vaca para conducir con éxito un programa de reproducción
bovina, especialmente cuando se trabaja con la inseminación artificial. Estos
órganos son los siguientes: Ovarios, oviductos o trompas de falopio, útero
(cuerpo, cuernos y cuello o cérvix), vagina, vulva y clítoris.
El óvulo es expulsado del ovario, el cual es recibido por la fimbria del
oviducto y a su paso por éste, es donde normalmente ocurre la fecundación
para llegar luego al cuerno uterino donde se anida y se produce el desarrollo
del feto hasta el momento del parto.

29
LA VULVA
Es la porción anatómica más externa del aparato genital femenino. La
unión de la vagina y la vulva está marcada por el orificio uretral externo.
La hendidura vulvar, posee dos labios gruesos y corrugados que se unen en
dos comisuras, superior e inferior. El orificio uretral externo (abertura que
permite la salida de la orina procedente de la vejiga), se halla 10 o 12
centímetros por delante de la comisura inferior. Debajo y detrás de este orificio
existe un saco ciego, el divertículo suburetral que mide cerca de 3.5 cms. de
profundidad (el inseminador debe evitar introducir el catéter en este orificio).
La vulva constituye entonces la abertura exterior del tracto reproductor
de la vaca; se comunica con la vagina por medio del vestíbulo. La vulva
aumenta de tamaño y varía su coloración en las épocas de celo. Cerca de la
abertura externa y en la parte exterior, se encuentra un órgano sexual llamado
clítoris, cuya estimulación exita sexualmente a la hembra.

VAGINA
Está ubicada horizontalmente y paralela al recto, por encima de la
vejiga. El tamaño de la vagina es aproximadamente de 25 centímetros y varía
de una vaca a otra, dependiendo de la raza, el desarrollo corporal y el estado
reproductivo de la hembra. Las paredes de la vagina son elásticas y segregan
una sustancia lubricante durante el parto y en los períodos de celo o calor.
La vagina está localizada dentro de la cavidad pélvica, entre la vulva y
el cuello del útero. La vagina sirve como saco de aceptación del pene del
macho durante la cópula o monta.

CUELLO DEL ÚTERO O CERVIX


Es el órgano más importante en la técnica de la inseminación artificial,
pues es por ahí por donde se debe pasar el cateter con el fin de depositar el
semen. Está localizado delante de la vagina, mide unos 10 cms. de longitud,
es pesado, liso y se puede mover al tacto rectal; su grosor oscila entre 2 y 5

30
cms. y es fácilmente reconocible por exploración rectal. El esfínter muscular
externo, llamado también orificio de entrada se encuentra normalmente
cerrado, excepto durante el celo o durante y después del parto.
Este conducto que une la vagina con el cuerpo del útero presenta una
trayectoria irregular debido a la presencia de 3 a 5 pliegues o anillos
musculares que hacen que se formen en el trayecto pequeños sacos o fondos.
Sin embargo durante el período del estro, este canal se dilata un poco lo cual
permite el paso del inyector o pistola de inseminación artificial. Allí se
encuentran, además, gran cantidad de glándulas que durante el período de
celo secretan abundante moco cristalino.
ÚTERO
Consta de un cuerpo y dos cuernos (derecho e izquierdo); su interior
está recubierto de una membrana mucosa, llamada endometrio con
abundantes glándulas simples, excepto en las carúnculas que no son
glandulares. Las carúnculas son proyecciones o pequeños botones de la
superficie interna del útero, donde se fijan, por medio de los cotiledones, las
membranas fetales durante la gestación.
El cuerpo del útero se bifurca en dos cuernos (izquierdo y derecho) y es
en uno de estos donde se va a implantar el embrión y a desarrollar el feto
durante el período de gestación.
Las carúnculas durante la preñez aumentan su tamaño, se entrelazan
con otras estructuras semejantes que se desarrollan en la placenta fetal o sea
los cotiledones, a través de los cuales se alimenta el ser que comienza a
formarse.
OVIDUCTOS O TROMPAS DE FALOPIO
Son dos, correspondiendo cada uno al respectivo cuerno uterino.
La función del oviducto es la de conectar al ovario con el cuerno uterino y servir
de canal para que los espermatozoides se movilicen a través de él. Su longitud
varía según la edad del animal y puede llegar a medir 20 o 30 centímetros, son
delgados y en forma de espiral.

31
LOS OVARIOS
Son los órganos encargados de producir las células reproductoras,
conocidas como óvulos o huevos aunque su denominación correcta es ovocito.
Normalmente el bovino sexualmente maduro expulsa uno o en ocasiones más
óvulos cada 18 a 24 días, precedido del celo o calor. Además de producir
óvulos, los ovarios producen hormonas que están relacionadas con el proceso
de la reproducción y el crecimiento de la glándula mamaria.
El óvulo de la vaca, es fecundado normalmente por un sólo espermatozoide e
inmediatamente comienza el crecimiento por una serie de divisiones. La célula
individual fecundada, se divide para formar dos, luego cuatro, ocho, etc.
Las partes anatómicas que componen el ovario (ver figura # 10) son las
siguientes: epitelio germinal, túnica albugínea, folículo primario, folículo
maduro, cuerpo hemorrágico, cuerpo lúteo, cuerpo albicans, folículo atrésico
e hilio.
Los ovarios están localizados en la parte superior de la cavidad
abdominal más o menos a una distancia de 30 a 45 centímetros del orificio
vulvar. Cada ovario mide aproximadamente de 3 a 4 centímetros de largo por
2 a 3 de ancho. Este tamaño varía según el estado reproductivo del animal,
tamaño y raza de la vaca y según la función que desempeñe el ovario en el
momento del ciclo estral (folículo, cuerpo amarillo, etc.)

GLÁNDULAS MAMARIAS BOVINAS


La ubre de una vaca está formada por 2 mitades, cada mitad tiene 2
glándulas. A cada glándula por separado se le llama “cuarto”.
Los cuartos están divididos por tejido conectivo y cada uno tiene un
sistema colector de leche por separado.
Estructura interna:
 Estructura de soporte
 Sistema colector de la leche

32
 Sistema secretor de la leche
 Irrigación e inervación

Estructura de soporte
 Ligamento suspensorio medio (elástico)
 Ligamentos suspensores laterales (fibrosos)

Las Células Mioepiteliales:


 Rodean a los alvéolos mamarios
 Poseen receptores para oxitocina
 Bajo la acción de la oxitocina se contraen
 apretando el alvéolo, por lo cual la luz del mismo
 se reduce y la leche almacenada sale hacia los
 conductillos

El 80 % de la leche almacenada en la GM se encuentra en los alvéolos


y conductillos aveolares.
El 20% restante se encuentra en las cisternas de la glándula y pezón

CONCLUSIONES

33
La anatomía también se puede dividir en procesos biológicos, por
ejemplo, anatomía del desarrollo (el estudio de los embriones en diferentes
etapas) y a lo largo de este trabajo veremos los tipos de órganos reproductores
que conforma los bovinos, equinos, caninos, porcinos y el hombre, sus
fusiones principales.

Podemos anotar que el funcionamiento del aparato reproductivo, es


muy complejo, ya que no solamente aporta el óvulo (célula germinal femenina),
sino que también facilita la nutrición y desarrollo del feto, todo este proceso,
es controlado por un complicado mecanismo neuroendocrino el cual regula el
funcionamiento adecuado de cada una de las partes que conforman dicho
tracto para lograr un buen ritmo reproductivo.

34
BIBLIOGRAFÍA

GUERA, E; SANDOVAL, J. Anatomía Aplicada del Caballo. Madrid. Harcourt


Brace. 2006. 184 p.

BONE, J. F. Fisiología y Anatomía Animal. Ed. Manual Moderno. 1983.

CUNNINGHAM, J. G. Fisiología Veterinaria. México, Interamericana


McGraw-Hill. 1994. 716 p.

CLEYTON, H. M., FLOOD, P. F. Color atlas of large animal applied anatomy.


Ed. Mosby Holfe.

CLIMENT, S., SARASA, M., DOMÍNGUEZ, L., MUNIESA, P., TERRADO, J.


Manual de anatomía y embriología de los animales domésticos, conceptos
básicos y datos aplicativos. Ed. Acribia. 2001

DE LOLIIS, G., PULERÀ, D. Dissection of vertebrates: a laboratory manual.


University of Toronto. 2007.

DONE, S. H., GOODY, P. C. Atlas en color: anatomía veterinaria, el perro y


el gato. Harcourt Brace. 1997.

35
36
Bronquios Equinos

Anatomía Básica del Aparato Respiratorio

37
CORTE LONGITUDINAL MEDIO DE LA CABEZA DE UN BOVINO
(TOMADO DE SISSON Y GROSSMAN)

38
REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LAS UNIDADES
RESPIRATORIAS DE LOS PULMONES BOVINOS (TOMADO DE
CROUCH)

39
PARTES DEL ESTOMAGO DE LOS RUMIANATES

40
41
REPRESENTACIÓN DE LOS SACOS PRESENTES EN EL ESTÓMAGO
DEL RUMIANTE.

ESQUEMA DE LA LOCALIZACIÓN DE LOS SURCOS EN EL ESTOMAGO


DEL RUMIANTE.

42
APARTO URINARIO EQUINO

43
Aparto Genital Masculino

44
Resulta muy conveniente realizar el servicio al 3º día del comienzo del
celo, y luego día por medio hasta finalizado el mismo. Esto porque la
ovulación se produce 24 a 48 hs. Antes de finalizado el celo.

45
APARATO URINARIO BOVINO

46
47

S-ar putea să vă placă și