Sunteți pe pagina 1din 97

MEMORIA DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN

Proyecto:
Equipamiento Socio-Cultural de Artea (Cierre)

Promotor:
Ayuntamiento de Artea

Arquitecto:
Josu Urrutia Mingo

Fecha:
27 de Febrero de 2012

1
INDICE

1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 3
2 DATOS DEL ENCARGO ............................................................................................................................ 3
3 ANTECEDENTES Y CONDICIONANTES DE PARTIDA ............................................................................ 3
4 SERVIDUMBRES APARENTES ................................................................................................................ 4
5 DEFINICIÓN, FINALIDAD DEL TRABAJO Y USO...................................................................................... 4
6 DATOS DE LA FINCA Y ENTORNO FÍSICO.............................................................................................. 5
7 PROGRAMA DE NECESIDADES Y SUPERFICIES ÚTILES ...................................................................... 5
7.1 Cuadro de superficies útiles ............................................................................................................... 6
7.2 Superficies construidas ...................................................................................................................... 6
7.3 Superficies totales ............................................................................................................................. 6
8 PARÁMETROS QUE DETERMINAN LAS PREVISIONES TÉCNICAS ....................................................... 7
9 SOLUCIÓN ADOPTADA .......................................................................................................................... 11
10 REQUISITOS BÁSICOS .......................................................................................................................... 11
11 SERVICIOS URBANÍSTICOS EXISTENTES............................................................................................ 13
12 JUSTIFICACÍON NORMATIVA URBANÍSTICA ........................................................................................ 13
13 RESUMEN DEL CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS ............................ 14
14 MEMORIA JUSTIFICATIVA CUMPLIMIENTO DEL DB – SI (SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO) .... 16
SI 1 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica SI 1- Propagación interior. ............................... 17
14.1 SI 2 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI 2 - Propagación exterior..................... 21
14.2 SI 3 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI 3 – Evacuación de ocupantes. ........... 22
14.3 SI 4 Justificación cumplimiento Exigencia básica. SI 4 – Instalaciones protección contra incendios. . 30
14.4 SI 5 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI - 5 Intervención de los bomberos. ...... 31
14.5 SI 6 Justificación cumplimiento de la Exigencia básica SI-6 Resistencia al fuego de la estructura. .. 31
15 MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB –HE (AHORRO DE ENERGÍA) ...................... 35
16 MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB SU (SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN) .......... 47
17 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE (SEGURIDAD ESTRUCTURAL) ............................ 55
18 MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB HS (SALUBRIDAD) ...................................... 59
18.1 Sección HS 1 Protección frente a la humedad.................................................................................. 59
18.2 Sección HS 2 Recogida y evacuación de residuos ........................................................................... 75
18.3 Sección HS 3 Calidad del aire interior .............................................................................................. 77
18.4 Sección HS 4 Suministro de agua .................................................................................................... 77
18.5 Sección HS 5 Evacuación de aguas................................................................................................. 77
19 Memoria justificativa del cumplimiento del DB HR ................................................................................... 77
20 SISTEMA ESTRUCTURAL CTE .............................................................................................................. 77
21 SISTEMA ENVOLVENTE Y DE COMPARTIMENTACIÓN ....................................................................... 78
22 SISTEMA DE ACABADOS ....................................................................................................................... 80
23 MEMORIA DE LA INSTALACIÓN DE AGUA FRÍA ................................................................................... 80
24 MEMORIA DE LA INSTALACIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA ....................................................... 80
25 MEMORIA DE LA INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO........................................................................... 80
26 MEMORIA DE LA INSTALACIÓN DE LA CALEFACCIÓN CTE ................................................................ 80
27 MEMORIA DE LA INSTALACIÓN DE LA ELECTRICIDAD ....................................................................... 80
28 MEMORIA DE LA INSTALACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES ..................................................... 81
29 SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES - ANTI-INTRUSIÓN ..................................... 81
30 SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES - ASCENSORES ......................................... 81
31 SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES - TRANSPORTE ......................................... 81
32 SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES - VENTILACIÓN .......................................... 81
33 SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES - CLIMATIZACIÓN ...................................... 81
34 SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES - SUMINISTRO DE COMBUSTIBLES ......... 81
35 SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES - ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL. ..... 82
36 SISTEMA DE EQUIPAMIENTO................................................................................................................ 82
37 GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE LA OBRA .......................................................................................... 82
38 PRESUPUESTO EJECUCIÓN ................................................................................................................. 84

2
1 INTRODUCCIÓN
El presente proyecto consiste fundamentalmente en la ejecución del cierre que unirá el nuevo edificio de
EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL y el FRONTÓN del municipio de Artea, situados junto al Ayuntamiento, en
Herriko Plaza Nº 1.

Con la ejecución del cierre propuesto se va a poder utilizar el nuevo edificio de equipamiento ,que incluye al
frontón, aunque las condiciones climatológicas sean adversas.

2 DATOS DEL ENCARGO


El encargo de dicho proyecto se recibe del Ayuntamiento de Artea.
Con domicilio en: Herriko Plaza nº 1, Artea (Bizkaia)

3 ANTECEDENTES Y CONDICIONANTES DE PARTIDA


El Ayuntamiento de Artea ha encargado a D. Josu Urrutia Mingo, Arquitecto en calidad de asesor del
Ayuntamiento de Artea, la redacción de un Proyecto de Ejecución para la Construcción del cierre que queda por
realizar del Edificio de Equipamiento Socio-Cultural de Artea.

La localidad de Artea se encuentra ubicada en un entorno en el que acusa un gran déficit de equipamientos
socioculturales.

La presente actuación se desarrolla con la intención de mejorar las condiciones de uso del edificio de
equipamiento, que incluye al frontón; fomentar las actividades deportivas en el municipio de Artea y dotar al
municipio de un frontón y un lugar donde se puedan organizar éstas actividades y que atraigan a un limitado
número de usuarios y espectadores.

Se prevé la realización del conjunto de las siguientes obras:


- Se realizará la pared de rebote acristalada del frontón, el cierre de todo el perímetro del frontón que queda
entre el frontón y el nuevo edificio de equipamiento realizado.
- Se prevé completar la carpintería del edificio de equipamiento socio-cultural, para poder poner en
funcionamiento el edificio en su conjunto.

3
4 SERVIDUMBRES APARENTES
Las propias de los elementos existentes del Ayuntamiento y del frontón actual, entre los que se sitúa la
actuación.

5 DEFINICIÓN, FINALIDAD DEL TRABAJO Y USO


La documentación del presente Proyecto de Ejecución, tanto gráfica como escrita, se redacta para establecer
todos los datos descriptivos, urbanísticos y técnicos, para conseguir llevar a buen término, la construcción de un
equipamiento socio-cultural anexo al Ayuntamiento de Artea, según las reglas de la buena construcción y la
reglamentación aplicable.

Las obras están encaminadas a dos actuaciones:

1.- Cierre del frontón con incorporación de una pared (cierre acristalado) de rebote, y el cierre de todo el
perímetro del frontón que queda entre el frontón y el nuevo edificio de equipamiento realizado.

En la zona de rebote se ha ejecutado ya un muro de hormigón en la parte inferior, delante del cual se ejecutará
el cierre acristalado. La parte superior, hasta la estructura de madera que sustenta la cubierta, se cubrirá con
paneles de policarbonato. Esta solución se traslada a todo el perímetro en la parte superior del frontón que
quedará cerrado y facilitanto el paso de luz.

2- Se prevé completar la carpintería del edificio de equipamiento socio-cultural, para poder poner en
funcionamiento el edificio en su conjunto.

El nuevo edificio de equipamiento tiene una superficie construida en planta semisótano de 318,10 m2, y en ella
se localizarán los vestuarios, los servicios, una sala para usos múltiples y un almacén. El acceso directo a la
cancha del frontón se realiza mediante la propia escalera principal del edificio.

La planta superior (baja) tiene una superficie construida de 344,75 m2, y en ella estan: la entrada o acceso al
(con máquinas de refrescos, etc.), los servicios de ésta planta, una sala de curas y una amplia sala multiusos,
con fachada acristalada hacia la carretera.

Cabe destacar que, la ampliación propuesta no toca en ningún momento las fachadas del Ayuntamiento, para lo
que se ha dejado un espacio de más de 3 metros de calle edificio, la recepción, la zona superior de gradas o
zona de circulación, una zona de estar o distribuidor peatonal que comunica ambas fachadas (principal y lateral)
rodeando el Ayuntamiento por sus dos fachadas traseras.

En cuanto al sistema constructivo del edificio, éste es de estructura de hormigón armado: pilares, forjados o
placas y muros de contención en el semisótano. La estructura de planta baja es de perfiles metálicos de sección
cuadrada y circular en caso de ir aislados. La estructura de cubierta del edificio es de vigas de madera laminada.
La cubierta del anexo de instalaciones es, en cambio, de vigas y pilares de hormigón.

Las fachadas son acristaladas, quedando los paños ciegos revestidos de aplacado de piedra caliza lisa.

La cubierta del edificio es plana con acabado de tarima para exteriores. La del anexo de instalaciones también
es plana pero transitable con acabado de grava.

4
6 DATOS DE LA FINCA Y ENTORNO FÍSICO
Situación

Se trata de la parcela que ocupaba antes un jardín situado tras el Ayuntamiento y frente al Frontón, con el límite
de la carretera, y la propia parcela del frontón preexistente .

Forma

La parcela donde se ubica el edificio de equipamiento tiene forma triangular, de dimensiones aproximadas
35x20x9 m, y la del frontón una parcela de dimensiones aproximadas de 34x17 m.

Orientación

La orientación este-oeste de la parcela corresponde aproximadamente con el eje longitudinal de la misma.

Topografía

Existe informe geotécnico. La parcela presenta una ligera pendiente descendente en la dirección oeste-este.

Lindes

La superficie de la parcela es de (m2): 520 +600

NORTE: parcela particular


SUR: Carretera
ESTE: Consultorio
OESTE: Ayuntamiento

7 PROGRAMA DE NECESIDADES Y SUPERFICIES ÚTILES

Frontón:

7.1 Cuadro de superficies útiles

Planta Baja
Cancha 345 m²
Contracancha 128,38 m²
Gradas 85,27 m²

Subtotal útil Planta Baja 558,65 m²

7.2 Superficies construidas

Superficies Superficies Superficies


útiles computables construidas
construidas
Superficie construida Planta Baja 558,65 600 600

5
7.3 Superficies totales

Total útil Total Computable construida Total construida


558,65 600 600

Equipamiento:

7.4 Cuadro de superficies útiles

Semisótano

Pasillo 16,35 m²
Distribuidor 26,29 m²
Baño hombres 7,27 m²
Baño mujeres y minusválidos 4,64 m²
Vestuario 1 25,70 m²
Vestuario 2 27,12 m²
Vestuario 3 30,38 m²
Ascensor 2,40 m²
Sala multiusos 1-2 123,73 m²
Almacén de limpieza 8,20 m²

Subtotal útil Semisótano 272,08 m²

Planta Baja

Recepción 35,05 m²
Administración 13,42 m²
Distribuidor 21,13 m²
Zona circulación 56,41 m²
Sala de curas 7,69 m²
Sala multiusos 133,24 m²
Baño hombres 7,27 m²

Subtotal útil Planta Baja 274,21 m²

7.5 Superficies construidas

Superficies útiles Superficies Superficies


computables construidas
construidas
Superficie construida Semisótano 272,08 318,1 318,1

Superficie construida Planta Baja 274,21 340,82 340,82

7.6 Superficies totales

Total útil Total Computable construida Total construida


546,29 658,92 658,92

6
8 PARÁMETROS QUE DETERMINAN LAS PREVISIONES
TÉCNICAS

SISTEMA ESTRUCTURAL

CIMENTACIÓN
Dadas las características del terreno se proyecta una cimentación mediante zapatas aisladas bajo pilares
interiores y mediante zapata corrida bajo los muros de sótano.
Los parámetros determinantes han sido, en relación a la capacidad portante, el equilibrio de la cimentación y la
resistencia local y global del terreno, y en relación a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones,
las vibraciones y el deterioro de otras unidades constructivas; determinados por los documentos básicos DB-SE
de Bases de Cálculo y DB-SE-C de Cimientos, y la norma EHE de Hormigón Estructural.

ESTRUCTURA SOPORTE O DE BAJADA DE CARGAS


La estructura soporte del edificio se resuelve mediante pilares, cuadrados y circulares para facilitar su
integración en la distribución interior, y muros de hormigón armado en el semisótano.
Los parámetros que determinaron sus previsiones técnicas han sido, en relación a su capacidad portante, la
resistencia estructural de todos los elementos, secciones, puntos y uniones, y la estabilidad global del edificio y
de todas sus partes; y en relación a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones
y los daños o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la
funcionalidad de la obra; determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo, DB-SI-6
Resistencia al fuego de la estructura y la norma EHE de Hormigón Estructural.

ESTRUCTURA HORIZONTAL (HORMIGÓN ARMADO)


La estructura horizontal del forjado de planta baja se resuelve mediante vigas planas, para facilitar su ejecución
y evitar resaltos en los techos, y forjados unidireccionales de nervios construidos in situ y bovedillas de
hormigón; ambos de hormigón armado. El forjado de cubierta del edificio de instalaciones será de hormigón
armado también.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta son, en relación a su capacidad portante, la resistencia
estructural de todos los elementos, secciones, puntos y uniones, y la estabilidad global del edificio y de todas
sus partes; y en relación a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y los
daños o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad
de la obra; determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo, DB-SI-6 Resistencia al fuego
de la estructura, la norma EHE de Hormigón Estructural y la norma EFHE de forjados unidireccionales de
hormigón estructural realizados con elementos prefabricados.

ARRIOSTRAMIENTO VERTICAL (HORMIGÓN ARMADO)


Sistema implícito en los anteriores, por cuanto forman entre todos los elementos, pórticos espaciales de nudos
rígidos de hormigón armado, complementado por la función de diafragma rígido de los forjados.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta son el control de la estabilidad del conjunto frente a
acciones horizontales; determinado por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo, DB-SI-6
Resistencia al fuego de la estructura, la norma EHE de Hormigón Estructural y la norma EFHE de forjados
unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados.

ESTRUCTURA DE MADERA
La cubierta del edificio de equipamiento socio-cultural se resuelve mediante vigas laminadas de madera de
abeto (horizontales) y correas también de abeto. Estas apoyarán sobre pilares metálicos de sección cuadrada y
circular en función de su ubicación.

La cubierta del frontón se rehabilita mediante la sustitución de las solivas por otras nuevas de madera de pino-
abeto apoyando en las vigas principales de madera laminada, que se mantienen. Se colocará una viga-celosía
de madera laminada de 30 metros de luz a lo largo de la fachada del frontó, eliminando los dos pilares circulares
centrales y las cerchas metálicas de esta fachada.

7
SISTEMA ENVOLVENTE

CUBIERTA
La cubierta del edificio de equipamiento socio-cultural se resolverá con cubierta plana, compuesta por un tablero
de madera tipo sándwich con poliestireno extruído de 6 cm., con formación de pendiente (1,5%) mediante calzos
de madera sobre correas inferiores, lámina impermeabilizante, y tarima de madera para exteriores colocada
sobre rastreles .

La cubierta del edificio de instalaciones será transitable del tipo invertida, con acabado de grava.
Para la estimación del peso propio de los distintos elementos que constituyen las cubiertas se ha seguido lo
establecido en DB-SE-AE.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección del sistema de cubierta han sido la
zona climática, el grado de impermeabilidad y recogida de aguas pluviales, las condiciones de propagación
exterior y de resistencia al fuego y las condiciones de aislamiento acústico determinados por los documentos
básicos DB-HS-1 de Protección frente a la humedad, DB-HS-5 de Evacuación de aguas, DB-HE-1 de Limitación
de la demanda energética, DB-SI-2 de Propagación exterior y DB-HR (NBE-CA-88, disposición transitoria
segunda) de protección frente al ruido.

La cubierta del frontón se resuelve con teja curva o mixta sobre rastreles y tablero de madera tipo sadwich con
aislamiento incorporado, colocados sobre las correas de madera, el aislamiento térmico será de poliestireno
extruído de 4 cm.
Para la estimación del peso propio de los distintos elementos que constituyen las cubiertas se ha seguido lo
establecido en DB-SE-AE.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección del sistema de cubierta han sido la
zona climática, el grado de impermeabilidad y recogida de aguas pluviales, las condiciones de propagación
exterior y de resistencia al fuego y las condiciones de aislamiento acústico determinados por los documentos
básicos DB-HS-1 de Protección frente a la humedad, DB-HS-5 de Evacuación de aguas, DB-HE-1 de Limitación
de la demanda energética, DB-SI-2 de Propagación exterior y DB-HR (NBE-CA-88, disposición transitoria
segunda) de protección frente al ruido.

FACHADAS
El cerramiento tipo del edificio de equipamiento socio-cultural, será de doble hoja, constituido por: una hoja
exterior de de 1/2 pie de ladrillo hueco, revestido exteriormente con aplacado de piedra caliza, cámara de aire
de 5 cm, aislamiento térmico a base de poliestireno extrusionado de 4 cm, y hoja interior de tabicón de ladrillo
hueco doble de 9 cm. En el interior de la cámara se realizarán canaletas con pendientes adecuadas, ejecutadas
con mortero de cemento 1:4 e impermeabilizadas. Se colocarán pipas en "T" de acero para ventilar las cámaras.
Para la estimación del peso propio de los distintos elementos que constituyen las fachadas se ha seguido lo
establecido en DB-SE-AE.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección del sistema de fachada han sido la
zona climática, el grado de impermeabilidad, la transmitancia térmica, las condiciones de propagación exterior y
de resistencia al fuego, las condiciones de seguridad de utilización en lo referente a los huecos, elementos de
protección y elementos salientes y las condiciones de aislamiento acústico determinados por los documentos
básicos DB-HS-1 de Protección frente a la humedad, DB-HS-5 de Evacuación de aguas, DB-HE-1 de Limitación
de la demanda energética, DB-SI-2 de Propagación exterior, DB-SU-1 Seguridad frente al riesgo de caídas y
DB-SU-2 Seguridad frente al riesgo de impacto y atrapamiento y DB-HR (NBE-CA-88, disposición transitoria
segunda) de protección frente al ruido.

Se cerrarán todas las fachadas del frontón mediante superficies acristaladas. Estas serán de policarbonato en la
parte superior, junto a las vigas, y de aluminio en la zona inferior y en puertas de acceso.
Para la estimación del peso propio de los distintos elementos que constituyen las fachadas se ha seguido lo
establecido en DB-SE-AE.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección del sistema de fachada han sido la
zona climática, el grado de impermeabilidad, la transmitancia térmica, las condiciones de propagación exterior y
de resistencia al fuego, las condiciones de seguridad de utilización en lo referente a los huecos, elementos de
protección y elementos salientes y las condiciones de aislamiento acústico determinados por los documentos
básicos DB-HS-1 de Protección frente a la humedad, DB-HS-5 de Evacuación de aguas, DB-HE-1 de Limitación
de la demanda energética, DB-SI-2 de Propagación exterior, DB-SU-1 Seguridad frente al riesgo de caídas y
DB-SU-2 Seguridad frente al riesgo de impacto y atrapamiento y DB-HR (NBE-CA-88, disposición transitoria
segunda) de protección frente al ruido.

8
MUROS BAJO RASANTE
Los cerramientos bajo rasante se resuelven con muro de hormigón de 30cm. de espesor, con protección de
lámina de polietileno de alta densidad.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección del sistema de muros bajo rasante
han sido la zona climática, la transmitancia térmica, el grado de impermeabilidad y drenaje del agua del terreno,
las condiciones de resistencia al fuego y las condiciones de aislamiento acústico determinados por los
documentos básicos DB-HS-1 de Protección frente a la humedad, DB-HE-1 de Limitación de la demanda
energética y DB-SI-2 de Propagación exterior y DB-HR (NBE-CA-88, disposición transitoria segunda) de
protección frente al ruido.

SUELOS
Los suelos en contacto con el terreno se resuelven con solera de hormigón de 20cm. sobre capa de grava con
protección de lámina de polietileno de alta densidad.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de la solera han sido la zona
climática, la transmitancia térmica, el grado de impermeabilidad y drenaje del agua del terreno, determinados
por los documentos básicos DB-HS-1 de Protección frente a la humedad y DB-HE-1 de Limitación de la
demanda energética y DB-HR (NBE-CA-88, disposición transitoria segunda) de protección frente al ruido.

CARPINTERÍA EXTERIOR
La carpintería exterior será de aluminio lacado, con rotura de puente térmico, homologadas y con clasificación,
A3/E3/V3 según despieces y aperturas indicados en el correspondiente plano de memoria de la misma. El
acristalamiento será doble, de baja emisividad, con espesores 6/12/6.
Se dispondrán rejillas de ventilación de aluminio lacado.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de la carpintería exterior han sido
la zona climática, la transmitancia térmica, el grado de permeabilidad, las condiciones de accesibilidad por
fachada, las condiciones de seguridad de utilización en lo referente a los huecos y elementos de protección y las
condiciones de aislamiento acústico determinados por los documentos básicos DB-HE-1 de Limitación de la
demanda energética, DB-SI-5 Intervención de bomberos, DB-SU-1 Seguridad frente al riesgo de caídas y DB-
SU-2 Seguridad frente al riesgo de impacto y atrapamiento y la Norma NBE-CA-88 de condiciones acústicas en
los edificios.

ELEMENTOS SEPARADORES DE SECTORES-USOS


- Elementos verticales:
ascensor-locales:1/2 pie LP revestido por las 2 caras (EI120 / R=45dBA)
-Elementos horizontales:
vestuarios semisótano-locales planta baja: forjado hormigón 28+5 + plaqueta (REI90 / R=56dBA / Ln=77dBA)
- Puertas de paso entre sectores:
puertas de chapa de acero EI2 30-C5

Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de los elementos separadores han
sido las condiciones de propagación interior y evacuación y las condiciones de aislamiento acústico
determinados por los documentos básicos DB-SI-1 de propagación interior, DB-SI-3 evacuación y DB-HR (NBE-
CA-88, disposición transitoria segunda) de protección frente al ruido.

PARTICIONES INTERIORES
- Elementos verticales:
particiones: tabicón LHD revestido por las 2 caras (R=38dBA)
-Elementos horizontales:
locales-elementos comunes: forjado hormigón 28+5 + plaqueta (R=56dBA / Ln=77dBA)
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de las particiones interiores han
sido la zona climática, la transmitancia térmica y las condiciones de aislamiento acústico determinados por los
documentos básicos DB-HE-1 de Limitación de la demanda energética y DB-SI-1 de Propagación interior y DB-
HR (NBE-CA-88, disposición transitoria segunda) de protección frente al ruido.

CARPINTERÍA INTERIOR
La carpintería interior será en general de madera de elondo de fabricación standard, con puertas de paso lisas,
guarniciones y marcos de 7 cm de la misma madera, sobre premarcos de pino rojo.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de la carpintería interior han sido
las condiciones de seguridad de utilización en lo referente a impacto con elementos frágiles, atrapamiento e
aprisionamiento determinados por los documentos básicos DB-SU-2 Seguridad frente al riesgo de impacto y
atrapamiento y DB-SU-3 seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos.

9
SISTEMA DE ACABADOS

PAVIMENTOS
En los locales, vestuarios y baños se ha escogido plaqueta de gres de diferentes tamaños y calidades.
Para las zonas comunes de acceso, recibidor, etc. se ha escogido un pavimento de gres y en la sala principal de
planta baja parquet de madera.
En el local de semisótano el pavimento será con acabado de pintura de resina de epoxi o similar sobre suelo de
hormigón.

PAREDES
En general, los revestimientos verticales interiores en todas las plantas, tanto en locales como en zonas
comunes, se acabarán con pintura plástica lisa.
En los locales húmedos se dispondrá plaqueta de gres de diferentes tamaños y calidades.

TECHOS
Se dispondrá falso techo registrable de escayola en vestuarios, servicios, almacén, recepción, cuarto de curas,
etc. y falso techo de madera en locales multiusos, vestíbulo, etc . El acabado de los falsos techos de escayola
será con pintura plástica lisa.

Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de los acabados han sido los
criterios de confort y durabilidad, así como las condiciones de seguridad de utilización en lo referente a los
suelos en el aparcamiento determinadas por el documento básico DB-SU-1 Seguridad frente al riesgo de
caídas.

SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

Los materiales y los sistemas elegidos garantizan unas condiciones de higiene, salud y protección del
medioambiente, de tal forma que se alcanzan condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el
ambiente interior del edificio haciendo que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato,
garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta para la solución de muros, suelos, fachadas y cubiertas
han sido, según su grado de impermeabilidad, los establecidos en DB-HS-1 Protección frente a la humedad.
En cuanto a la gestión de residuos, el edificio dispone de un espacio de reserva para contenedores, situado en
el semisótano, así como espacios de almacenamiento inmediato, cumpliendo las características en cuanto a
diseño y dimensiones del DB-HS-2 Recogida y evacuación de residuos, el proyecto además cumple lo
establecido en el Real Decreto 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de residuos de
construcción y demolición.
Con respecto a las condiciones de salubridad interior, los locales y el espacio de reserva de contenedores
disponen de un sistema de ventilación híbrida, cumpliendo con el caudal de ventilación mínimo para cada uno
de los locales y las condiciones de diseño y dimensionado indicadas en DB-HS-3.

SISTEMA DE SERVICIOS
Para el correcto funcionamiento del edificio es necesario un el conjunto de servicios externos al mismo.

ABASTECIMIENTO DE AGUA
La parcela donde se va a construir el edificio dispone de este servicio.

EVACUACIÓN DE AGUA
La calle a la que da frente la parcela donde se va a construir el edificio dispone red de saneamiento.

SUMINISTRO ELÉCTRICO
La parcela donde se va a construir el edificio dispone de este servicio. En la parcela se dispondrá un centro de
transformación.

TELEFONÍA
La parcela donde se va a construir el edificio dispone de este servicio.

TELECOMUNICACIONES
La parcela donde se va a construir el edificio dispone de este servicio.

RECOGIDA DE BASURA

10
La calle a la que da frente la parcela donde se va a construir el edificio dispone contenedores de residuos con
sistema de recogida.

9 SOLUCIÓN ADOPTADA

Las obras están encaminadas a dos actuaciones:

1.- Cierre del frontón con incorporación de una pared (cierre acristalado) de rebote, y el cierre de todo el
perímetro del frontón que queda entre el frontón y el nuevo edificio de equipamiento realizado. También se
acondicionará básicamente la urbanización del entorno de la parcela afectada por las obras.

En la zona de rebote se ha ejecutado ya un muro de hormigón en la parte inferior, delante del cual se ejecutará
el cierre acristalado. La parte superior, hasta la estructura de madera que sustenta la cubierta, se cubrirá con
paneles de policarbonato. Esta solución se traslada a todo el perímetro en la parte superior del frontón que
quedará cerrado y facilitanto el paso de luz.

2- Se prevé completar la carpintería, las instalaciones y revestimientos del edificio de equipamiento socio-
cultural, para poder poner en funcionamiento el edificio en su conjunto.

El nuevo edificio de equipamiento tiene una superficie construida en planta semisótano de 318,10 m2, y en ella
se localizarán los vestuarios, los servicios, una sala para usos múltiples y un almacén. El acceso directo a la
cancha del frontón se realiza mediante la propia escalera principal del edificio.

La planta superior (baja) tiene una superficie construida de 344,75 m2, y en ella estan: la entrada o acceso al
(con máquinas de refrescos, etc.), los servicios de ésta planta, una sala de curas y una amplia sala multiusos,
con fachada acristalada hacia la carretera.

Cabe destacar que, la ampliación propuesta no toca en ningún momento las fachadas del Ayuntamiento, para lo
que se ha dejado un espacio de más de 3 metros de calle edificio, la recepción, la zona superior de gradas o
zona de circulación, una zona de estar o distribuidor peatonal que comunica ambas fachadas (principal y lateral)
rodeando el Ayuntamiento por sus dos fachadas traseras.

En cuanto al sistema constructivo del edificio, éste es de estructura de hormigón armado: pilares, forjados o
placas y muros de contención en el semisótano. La estructura de planta baja es de perfiles metálicos de sección
cuadrada y circular en caso de ir aislados. La estructura de cubierta del edificio es de vigas de madera laminada.
La cubierta del anexo de instalaciones es, en cambio, de vigas y pilares de hormigón.

Las fachadas son acristaladas, quedando los paños ciegos revestidos de aplacado de piedra caliza lisa.

La cubierta del edificio es plana con acabado de tarima para exteriores. La del anexo de instalaciones también
es plana pero transitable con acabado de grava.

10 REQUISITOS BÁSICOS
PRESTACIONES DEL EDIFICIO

1. SEGURIDAD

1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL


En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo,
DB-SE-AE de Acciones en la Edificación, DB-SE-C de Cimientos, DB-SE-A de Acero, DB-SE-F de Fábrica y DB-
SE-M de Madera, así como en las normas EHE de Hormigón Estructural, EFHE de forjados unidireccionales de
hormigón estructural realizados con elementos prefabricados y NCSE de construcción sismorresistente; para
asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias
previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto, de modo que no se
produzcan en el mismo o en alguna de sus partes, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación,
vigas, pilares, forjados, muros u otros elementos estructurales que comprometan directamente la resistencia
11
mecánica, la estabilidad del edificio o que se produzcan deformaciones inadmisibles. Su justificación se realiza
en el apartado Cumplimiento de la Seguridad Estructural en el Proyecto de Ejecución.

1.2. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO


El proyecto se ajusta a lo establecido en DB-SI para reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios
del edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, asegurando que los ocupantes puedan
desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio
y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. Su justificación se realiza en
el apartado Cumplimiento de la Seguridad en caso de incendio en el Proyecto de Ejecución.

1.3. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN


El proyecto se ajusta a lo establecido en DB-SU en lo referente a la configuración de los espacios, los elementos
fijos y móviles que se instalen en el edificio, de tal manera que pueda ser usado para los fines previstos
reduciendo a límites aceptables el riesgo de accidentes para los usuarios. Su justificación se realiza en el
apartado Cumplimiento de la Seguridad de utilización en el Proyecto de Ejecución.

2. HABITABILIDAD

2.1. HIGIENE, SALUD Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en el DB-HS con respecto a higiene, salud y protección del
medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el
ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando
una adecuada gestión de toda clase de residuos. El conjunto de la edificación proyectada dispone de medios
que impiden la presencia de agua o humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del
terreno o de condensaciones, de medios para impedir su penetración o, en su caso, permiten su evacuación sin
producción de daños, de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma
acorde con el sistema público de recogida, de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente,
eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante su uso normal, de forma que se
aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los
contaminantes, de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el
consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las
propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red,
incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua y de medios adecuados para extraer las aguas
residuales generadas de forma independiente con las precipitaciones atmosféricas. Su justificación se realiza en
el apartado Cumplimiento de Salubridad de la memoria del Proyecto de Ejecución.

2.2. PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO


En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en NBE-CA.88 y en la Ley 7/97, D.150/99, de tal forma que
el ruido percibido o emitido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente
sus actividades. Todos los elementos constructivos, cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos
previstos en las dependencias que delimitan. Su justificación se realiza en el apartado Cumplimiento de NBE-
CA.88.

2.3. AHORRO DE ENERGÍA Y ASILAMIENTO TÉRMICO


En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en DB-HE, de tal forma que se consiga un uso racional de
la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio.
Cumple con la UNE EN ISO 13 370: 1999 “Prestaciones térmicas de edificios. Transmisión de calor por el
terreno. Métodos de cálculo”.
El edificio proyectado dispone de una envolvente adecuada a la limitación de la demanda energética necesaria
para alcanzar el bienestar térmico en función del clima, del uso previsto y del régimen de verano y de invierno.
Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la
reducción del riesgo de aparición de humedades de condensación, superficiales e intersticiales que puedan
perjudicar las características de la envolvente.
Se ha tenido en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes térmicos para limitar las pérdidas o
ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos.
La edificación proyectada dispone de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios
y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la
ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz
natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones.
La demanda de agua caliente sanitaria se cubrirá en parte mediante la incorporación de un sistema de
captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar

12
global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio.
Su justificación se realiza en el apartado Cumplimiento del Ahorro de Energía de la memoria del Proyecto de
Ejecución.

3. FUNCIONALIDAD

3.1. UTILIZACIÓN
En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en el DB-SU de tal forma que la disposición y las
dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones
previstas en el edificio. Su justificación se realiza en el apartado Cumplimiento de la Seguridad de utilización de
la memoria del Proyecto de Ejecución.

3.2. ACCESIBILIDAD
El proyecto se ajusta a lo establecido en el DB-SU, en la Ley 20/97 de Promoción de la Accesibilidad y
D.68/2000 de Condiciones de Accesibilidad en el País Vasco, de tal forma que se permita a las personas con
movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio. Su justificación se realiza en el
apartado Cumplimiento Ley 20/97 y D.68/2000 de Accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas en el
País Vasco, en los anexos a la memoria del Proyecto de Ejecución.

LIMITACIONES DE USO

El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de algunas de sus
dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso que será
objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las
condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura,
instalaciones, etc.

11 SERVICIOS URBANÍSTICOS EXISTENTES

Los servicios urbanísticos con los que cuenta la parcela son:

Abastecimiento de agua potable


Evacuación de aguas residuales a la red municipal de saneamiento / fosa séptica
Suministro de energía eléctrica
Suministro de gas
Suministro de telefonía
Acceso rodado por vía pública

12 JUSTIFICACÍON NORMATIVA URBANÍSTICA

FICHA URBANÍSTICA

PLANEAMIENTO N.N.S.S. de Artea, del Ayuntamiento de ARTEA


VIGENTE

CLASIFICACIÓN URBANÍSTICA La calificación urbanística es de SUELO URBANO

VOLUMEN EDIFICADO SOBRE 660 m2


RASANTE

PARÁMETRO URBANÍSTICO NORMATIVA PROYECTO


Separación mínima a linderos Según planos NNSS Según planos NNSS

13
13 RESUMEN DEL CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS
NORMATIVAS ESPECÍFICAS

CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS

RD.314/2006. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN

- DB-SE: Su justificación se adjunta en CUMPLIMIENTO DEL CTE en el apartado Exigencias básicas de


Seguridad Estructural del Proyecto de Ejecución.

DB-SE: Es de aplicación en el presente proyecto.


DB-SE-AE: Es de aplicación en el presente proyecto.
DB-SE-C: Es de aplicación en el presente proyecto.
DB-SE-A: Es de aplicación en el presente proyecto.
DB-SE-M: Es de aplicación en el presente proyecto.

- DB-SI: Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se adjunta en CUMPLIMIENTO DEL


CTE en el apartado Exigencias básicas de Seguridad en caso de incendio del Proyecto de
Ejecución.

- DB-SU: Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se adjunta en CUMPLIMIENTO DEL


CTE en el apartado Exigencias básicas de Seguridad de utilización del Proyecto de Ejecución.

- DB-HS: Su justificación se adjunta en CUMPLIMIENTO DEL CTE en el apartado Exigencias básicas de


Salubridad del Proyecto de Ejecución.

DB-HS1: Es de aplicación en el presente proyecto.


DB-HS2: Es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de nueva construcción.
DB-HS3: Es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de nueva construcción.
DB-HS4: Es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de nueva construcción
con instalación de suministro de agua.
DB-HS5: Es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de nueva construcción
con instalación de evacuación de aguas residuales y pluviales.

- DB-HE: Su justificación se adjunta en CUMPLIMIENTO DEL CTE en el apartado Exigencias básicas de


Ahorro de energía del Proyecto de Ejecución.

DB-HE1: Es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de nueva construcción.


DB-HE2: Es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de nueva construcción.
DB-HE3: Es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de nueva construcción.
DB-HE4: Es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de nueva construcción
con demanda de ACS.
DB-HE5: Es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de nueva construcción.

- RD. 47/2007 DE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS.


Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se adjunta en CUMPLIMIENTO DEL
CTE en el apartado Exigencias básicas de Ahorro de energía del Proyecto de Ejecución.

- DB-HR: No es de aplicación en el presente proyecto. En aplicación de la Disposición transitoria segunda,


al no haber transcurrido 12 meses desde su entrada en vigor, su justificación se adjunta en
CUMPLIMIENTO DEL CTE en el apartado Exigencias básicas de Protección frente al ruido con
el cumplimiento de NBE-CA-88. CONDICIONES ACÚSTICAS EN LOS EDIFICIOS del Proyecto
14
de Ejecución.

OTRAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS

- LEY 20/97 DE PROMOCIÓN DE LA ACCESIBILIDAD Y D.68/2000 DE CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD


EN EL PAÍS VASCO.
Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en el Apartado Cumplimiento de la Ley
20/97 y D.68/2000 de Accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas en el País Vasco del Anexo a la
Memoria del Proyecto de Ejecución.

- NCSR-02. NORMA SISMORRESISTENTE.


Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en ANEXOS A LA MEMORIA del Proyecto
de Ejecución.

- EHE y EFHE. INSTRUCCIÓN DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL.


Son de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en ANEXOS A LA MEMORIA del Proyecto
de Ejecución.

- RD. 1027/2007. RITE. REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS.


Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en ANEXOS A LA MEMORIA en el apartado
Instalaciones del edificio del Proyecto de Ejecución.

- REBT. REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN.


Es de aplicación en el presente proyecto Su justificación se realiza en ANEXOS A LA MEMORIA en el apartado
Instalaciones del edificio del Proyecto de Ejecución.

- RD. LEY 1/98 DE TELECOMUNICACIONES EN INSTALACIONES COMUNES.


Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en ANEXOS A LA MEMORIA en el apartado
Instalaciones del edificio del Proyecto de Ejecución.

- CONTROL DE CALIDAD EN EL PAIS VASCO.


Es de aplicación en el presente proyecto ya que el presupuesto de Ejecución de contrata es superior a
300.500,00 €. Su justificación se realiza en el apartado Control de Calidad del Proyecto de Ejecución.

- RD. 1627/97 DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.


Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en el apartado Estudio de Seguridad y Salud
del Proyecto de Ejecución.

- REAL DECRETO 105/2008 POR EL QUE SE REGULA LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS DE


CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.
Es de aplicación en el presente proyecto. Se incluye la correspondiente partida en el Presupuesto y en el Pliego
de Condiciones Técnicas Particulares, de acuerdo al Real Decreto 105/2008.

15
14 MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB – SI
(SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO)
Introducción.

Tal y como se describe en el DB-SI (artículo 11) “El objetivo del requisito básico “Seguridad en caso de incendio”
consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de
un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y
mantenimiento. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán
de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados
siguientes. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento
asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del
requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas
de uso industrial a los que les sea de aplicación el “Reglamento de seguridad contra incendios en los
establecimientos industriales”, en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación.”

Para garantizar los objetivos del Documento Básico (DB-SI) se deben cumplir determinadas secciones. “La
correcta aplicación de cada Sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta
aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Seguridad en caso de incendio".”

Las exigencias básicas son las siguientes:


Exigencia básica SI 1 Propagación interior.
Exigencia básica SI 2 Propagación exterior.
Exigencia básica SI 3 Evacuación de ocupantes.
Exigencia básica SI 4 Instalaciones de protección contra incendios.
Exigencia básica SI 5 Intervención de los bomberos.
Exigencia básica SI 6 Resistencia al fuego de la estructura.

16
SI 1 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica SI 1-
Propagación interior.
1 Compartimentación en sectores de incendio.

La obra se dividirá en los siguientes sectores de incendio:

Nombre del sector: EDIFICIO EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL

Uso previsto: Pública concurrencia

Superficie: 660 m².

Situaciones:
- Planta de sótano con altura de evacuación h < 28 m y la resistencia al fuego de las paredes y techos
que delimitan el sector de incendio es de EI120
- Planta sobre rasante con altura de evacuación h <= 15 m y la resistencia al fuego de las paredes y
techos que delimitan el sector de incendio es de EI90

Condiciones según DB SI:


- La superficie construida de cada sector de incendio no debe exceder de 2.500 m², excepto en los
casos contemplados en los guiones siguientes.

- Los espacios destinados a público sentado en asientos fijos en cines, teatros, auditorios, salas para
congresos, etc., así como los museos, los espacios para culto religioso y los recintos polideportivos, feriales y
similares pueden constituir un sector de incendio de superficie construida mayor de 2.500 m² siempre que:
a) Estén compartimentados respecto de otras zonas mediante elementos EI 120;
b) tengan resuelta la evacuación mediante salidas de planta que comuniquen, bien con un sector de riesgo
mínimo a través de vestíbulos de independencia, o bien con un espacio exterior seguro;) los materiales de
revestimiento sean B-s1,d0 en paredes y techos y BFL-s1 en suelos;) la densidad de la carga de fuego debida
a los materiales de revestimiento y al mobiliario fijo no exceda de 200 MJ/m² y) no exista sobre dichos espacios
ninguna zona habitable.

- Las cajas escénicas deben constituir un sector de incendio diferenciado.

Ya que la resistencia al fuego de todas las puertas que delimitan sectores de incendio es superior a EI2 t-C5
siendo t la mitad del tiempo de resistencia al fuego requerido a la pared en la que se encuentre, o bien la cuarta
parte cuando el paso se realice a través de un vestíbulo de independencia y de dos puertas. Se cumple el
requisito de la tabla 1.2 de la sección SI 1 del DB-SI compartimentación en sectores de incendio.

2 Locales y zonas de riesgo especial.

Los locales y zonas de riesgo especial integrados en los edificios se clasifican conforme los grados de riesgo
alto, medio y bajo según los criterios que se establecen en la tabla 2.1 de la sección SI 1 del DB-SI. Los locales
así clasificados deben cumplir las condiciones que se establecen en la tabla 2.2 de la sección SI 1 del DB-SI.

Los locales destinados a albergar instalaciones y equipos regulados por reglamentos específicos, tales como
transformadores, maquinaria de aparatos elevadores, calderas, depósitos de combustible, contadores de gas o
electricidad, etc. se rigen, además, por las condiciones que se establecen en dichos reglamentos. Las
condiciones de ventilación de los locales y de los equipos exigidas por dicha reglamentación deberán
solucionarse de forma compatible con las de la compartimentación, establecidas en este DB.

A los efectos de este DB se excluyen los equipos situados en las cubiertas de los edificios, aunque estén
protegidos mediante elementos de cobertura.

Los locales y zonas de riesgo especial son los siguientes:

17
Nombre del local: Vestuarios

Uso: Lavanderías. Vestuarios de personal. Camerinos


20 < S = 100 m
Clasificación Riesgo Bajo
Se cumplen las condiciones de las zonas de
Si
riesgo especial

Nombre del local: Ascensor

Uso: Sala de maquinaria de ascensores


Tamaño del local: En todo caso
Clasificación Riesgo Bajo
Se cumplen las condiciones de las zonas de
Si
riesgo especial

Nombre del local: Sala calderas

Uso: Salas de calderas con potencia útil nominal P


Potencia local 70 < P = 200 kW
Clasificación Riesgo Bajo
Se cumplen las condiciones de las zonas de
Si
riesgo especial

Nombre del local: Sala máquinas para Instalación Climatización


Salas de máquinas de instalaciones de climatización (Según
Uso:
RITE)
Tamaño del local: En todo caso
Clasificación Riesgo Bajo
Se cumplen las condiciones de las zonas de
Si
riesgo especial

Nombre del local: Centro de transformación


Centro de transformación, aparatos con aislamiento dieléctrico
Uso:
seco o líquido con punto de inflamación mayor que 300ºC
Tamaño del local: En todo caso
Clasificación Riesgo Bajo
Se cumplen las condiciones de las zonas de
Si
riesgo especial

Se cumplen las condiciones de las zonas de riesgo especial integradas en los edificios, según se indica en la
tabla 2.2:

18
Tabla 2.2 Condiciones de las zonas de riesgo especial integradas en edificios (1)

Característica Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto


Resistencia al fuego de la estructura
R 90 R 120 R 180
portante (2)
Resistencia al fuego de las paredes y
techos (3) que separan la zona del EI 90 EI 120 EI 180
resto del edificio (2)(4)
Vestíbulo de independencia en cada
comunicación de la zona con el resto - Si Si
del edificio
Puertas de comunicación con el resto
EI2 45-C5 2 x EI2 30 -C5 2 x EI2 45-C5
del edificio (5)
Máximo recorrido de evacuación
≤ 25 m (7) ≤ 25 m (7) ≤ 25 m (7)
hasta alguna salida del local (6)

(1) Las condiciones de reacción al fuego de los elementos constructivos se regulan en la tabla 4.1 del capítulo 4
de esta Sección.

(2) El tiempo de resistencia al fuego no debe ser menor que el establecido para la estructura portante del
conjunto del edificio, de acuerdo con el apartado SI 6, excepto cuando la zona se encuentre bajo una cubierta
no prevista para evacuación y cuyo fallo no suponga riesgo para la estabilidad de otras plantas ni para la
compartimentación contra incendios, en cuyo caso puede ser R 30.
Excepto en los locales destinados a albergar instalaciones y equipos, puede adoptarse como alternativa el
tiempo equivalente de exposición al fuego determinado conforme a lo establecido en el apartado 2 del Anejo SI
B.

(3) Cuando el techo separe de una planta superior debe tener al menos la misma resistencia al fuego que se
exige a las paredes, pero con la característica REI en lugar de EI, al tratarse de un elemento portante y
compartimentador de incendios. En cambio, cuando sea una cubierta no destinada a actividad alguna, ni
prevista para ser utilizada en la evacuación, no precisa tener una función de compartimentación de incendios,
por lo que sólo debe aportar la resistencia al fuego R que le corresponda como elemento estructural, excepto en
las franjas a las que hace referencia el capítulo 2 de la Sección SI 2, en las que dicha resistencia debe ser REI.

(4) Considerando la acción del fuego en el interior del recinto. La resistencia al fuego del suelo es función del
uso al que esté destinada la zona existente en la planta inferior. Véase apartado 3 de la Sección SI 6 de este
DB.

(5) Las puertas de los locales de riesgo especial deben abrir hacia el exterior de los mismos.

(6) El recorrido de evacuación por el interior de la zona de riesgo especial debe ser tenido en cuenta en el
cómputo de la longitud los recorridos de evacuación hasta las salidas de planta.

(7) Podrá aumentarse un 25% cuando la zona esté protegida con una Instalación automática de extinción.

3 Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios.

La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables tiene continuidad en los espacios ocultos,
tales como patinillos, cámaras, falsos techos, suelos elevados, etc., salvo cuando éstos estén compartimentados
respecto de los primeros al menos con la misma resistencia al fuego, pudiendo reducirse ésta a la mitad en los
registros para mantenimiento.

Ya que se limita a un máximo de tres plantas y a 10 m el desarrollo vertical de las cámaras no estancas
(ventiladas) y en las que no existan elementos cuya clase de reacción al fuego sea B-s3,d2, BL-s3,d2 ó mejor,
se cumple el apartado 3.2 de la sección SI 1 del DB-SI.

La resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentación de incendios se mantiene en los puntos
en los que dichos elementos son atravesados por elementos de las instalaciones, tales como cables, tuberías,
conducciones, conductos de ventilación, etc, excluidas las penetraciones cuya sección de paso no exceda de 50
cm². Mediante la disposición de un elemento que, en caso de incendio, obture automáticamente la sección de
paso y garantice en dicho punto una resistencia al fuego al menos igual a la del elemento atravesado, por
ejemplo, una compuerta cortafuegos automática EI t (i?o) siendo t el tiempo de resistencia al fuego requerida al
elemento de compartimentación atravesado, o un dispositivo intumescente de obturación.

19
4 Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario.

Se cumplen las condiciones de las clases de reacción al fuego de los elementos constructivos, según se indica
en la tabla 4.1:

Tabla 4.1 Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos


Situación del elemento Revestimientos (1) De techos y paredes (2) (3) De suelos (2)
Zonas ocupables (4) C-s2,d0 EFL
Pasillos y escaleras protegidos B-s1,d0 CFL-s1
Aparcamientos y recintos de riesgo especial (5) B-s1,d0 BFL-s1
Espacios ocultos no estancos: patinillos, falsos techos
(excepto los existentes dentro de viviendas), suelos B-s3,d0 BFL-s2 (6)
elevados, etc.

(1) Siempre que superen el 5% de las superficies totales del conjunto de las paredes, del conjunto de los techos
o del conjunto de los suelos del recinto considerado.

(2) Incluye las tuberías y conductos que transcurren por las zonas que se indican sin recubrimiento resistente al
fuego. Cuando se trate de tuberías con aislamiento térmico lineal, la clase de reacción al fuego será la que se
indica, pero incorporando subíndice L.

(3) Incluye a aquellos materiales que constituyan una capa contenida en el interior del techo o pared y que no
esté protegida por una capa que sea EI 30 como mínimo.

(4) Incluye, tanto las de permanencia de personas, como las de circulación que no sean protegidas. Excluye el
interior de viviendas. En uso Hospitalario se aplicarán las mismas condiciones que en pasillos y escaleras
protegidos.

(5) Véase el capítulo 2 de esta Sección.

(6) Se refiere a la parte inferior de la cavidad. Por ejemplo, en la cámara de los falsos techos se refiere al
material situado en la cara superior de la membrana. En espacios con clara configuración vertical (por ejemplo,
patinillos) así como cuando el falso techo esté constituido por una celosía, retícula o entramado abierto, con una
función acústica, decorativa, etc, esta condición no es aplicable.

No existe elemento textil de cubierta integrado en el edificio. No es necesario cumplir el apartado 4.3 de la
sección 1 del DB - SI.

20
14.1 SI 2 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI 2 - Propagación exterior

1 Medianerías y fachadas.

Se limita el riesgo de propagación cumpliendo los requisitos que se establecen en el DB-SI según la tabla
adjunta:

Riesgo de propagación horizontal:

RIESGO DE PROPAGACIÓN HORIZONTAL A TRAVÉS DE FACHADAS ENTRE DOS SECTORES DE


INCENDIO, ENTRE UNA ONA DE RIESGO ESPECIAL ALTO Y OTRAS ZONAS O HACIA UNA ESCALERA
PROTEGIDA O PASILLO PROTEGIDO DESDE OTRAS ZONAS
(para valores intermedios del ángulo a, la distancia d puede obtenerse por interpolación lineal)
Distancia ¿Se cumplen los
Situación Gráfico ángulo
mínima requisitos?

Fachadas enfrentadas 0º 3,00 Si

Fachadas a 90º 90º 2,00 Si

Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior horizontal del incendio (apartado 1.2 de la sección 2 del
DB-SI) a través de las fachadas entre dos sectores de incendio, entre una zona de riesgo especial alto y otras
zonas o hacia una escalera protegida o pasillo protegido desde otras zonas los puntos de ambas fachadas que
no sean al menos EI 60 están separados la distancia d en proyección horizontal que se indica en la normativa
como mínimo, en función del ángulo a formado por los planos exteriores de dichas fachadas.

No se contemplan las distancias mínimas de separación que limitan el riesgo de propagación exterior horizontal
del incendio (apartado 1.2 de la sección 2 del DB-SI) ya que no existen elementos entre edificios diferentes y
colindantes.

Riesgo de propagación vertical:

¿Se cumplen las


Situación Gráfico Condiciones
condiciones?

La fachada debe ser al


menos EI 60 en una
Encuentro
franja de 1 m de altura,
forjado – Si
como mínimo, medida
fachada
sobre el plano de la
fachada

Se cumplen las condiciones para controlar el riesgo de propagación vertical del incendio por fachada (apartado
1.3 de la sección 2 del DB-SI) pues en el caso del encuentro forjado-fachada con saliente la fachada es al
21
menos EI 60 en una franja de 1 m de altura menos la dimensión del saliente, como mínimo, medida sobre el
plano de la fachada.

Clase de reacción al fuego de los materiales:

La clase de reacción al fuego de los materiales que ocupan más del 10% de la superficie del acabado exterior
de las fachadas o de las superficies interiores de las cámaras ventiladas que dichas fachadas puedan tener,
será como mínimo B-s3 d2, hasta una altura de 3,5 m como mínimo, en aquellas fachadas cuyo arranque
inferior sea accesible al público desde la rasante exterior o desde una cubierta, y en toda la altura de la fachada
cuando esta exceda de 18 m, con independencia de donde se encuentre su arranque. (apartado 1.4 de la
sección 2 del DB-SI).
2 Cubiertas

Se limitará el riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta, ya sea entre dos edificios colindantes,
ya sea en un mismo edificio, porque esta tendrá una resistencia al fuego REI 60 como mínimo, en una franja de
0,50 m de anchura medida desde el edificio colindante, así como en una franja de 1,00 m de anchura situada
sobre el encuentro con la cubierta de todo elemento compartimentador de un sector de incendio o de un local de
riesgo especial alto. Como alternativa a la condición anterior puede optarse por prolongar la medianería o el
elemento compartimentador 0,60 m por encima del acabado de la cubierta.

No es necesario justificar el apartado 2.2 de la sección 2 del DB-SI (riesgo de propagación exterior del incendio
por la cubierta) pues no existe encuentro entre una cubierta y una fachada que pertenezcan a sectores de
incendio o a edificios diferentes.

Los materiales que ocupan más del 10% del revestimiento o acabado exterior de las cubiertas, incluida la cara
superior de los voladizos cuyo saliente exceda de 1 m, así como los lucernarios, claraboyas y cualquier otro
elemento de iluminación, ventilación o extracción de humo, pertenecer a la clase de reacción al fuego BROOF
(t1).

14.2 SI 3 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI 3 – Evacuación de ocupantes.

2 Cálculo de la ocupación.

Tal y como establece la sección SI 3 del DB-SI.

Para calcular la ocupación deben tomarse los valores de densidad de ocupación que se indican en la tabla 2.1
de la en función de la superficie útil de cada zona, salvo cuando sea previsible una ocupación mayor o bien
cuando sea exigible una ocupación menor en aplicación de alguna disposición legal de obligado cumplimiento,
como puede ser en el caso de establecimientos hoteleros, docentes, hospitales, etc. En aquellos recintos o
zonas no incluidos en la tabla se deben aplicar los valores correspondientes a los que sean más asimilables.

A efectos de determinar la ocupación, se debe tener en cuenta el carácter simultáneo o alternativo de las
diferentes zonas de un edificio, considerando el régimen de actividad y de uso previsto para el mismo.

En función de esta tabla la ocupación prevista será la siguiente:

Zona, tipo de Número de


Recinto o planta Tipo de uso Superficie Ocupación
actividad personas
Pública 5,0
SALA MULTIUSOS 1-2 H.6 123,73 25
concurrencia (m² / persona)
Pública 5,0
SALA MULTIUSOS 3 H.6 133,24 27
concurrencia (m² / persona)
Pública 3,0
VESTUARIOS H.10 83,2 28
concurrencia (m² / persona)
DISTRIBUIDOR-PASILLO Pública 2,0
H.15 42,65 22
P.S concurrencia (m² / persona)
BAÑOS Pública 10,0
H.18 11,9 2
P. S. concurrencia (m² / persona)
BAÑOS Pública 10,0
H.18 11,9 2
P. B. concurrencia (m² / persona)
22
RECIBIDOR Pública 2,0
H.15 35,05 18
P B. concurrencia (m² / persona)
10,0
ADMINISTRACION Administrativo E.1 13,42 2
(m² / persona)
DISTRIB. Y CIRCUL. P Pública 2,0
H.15 79,54 40
.B. concurrencia (m² / persona)
0,0
ALMACEN Cualquiera A.1 8,2 0
(m² / persona)
0,0
SALA INSTALACIONES Cualquiera A.1 11,8 0
(m² / persona)

Zonas, tipo de actividad:


A.1 - Zonas de ocupación ocasional y accesibles únicamente a efectos de mantenimiento: salas de máquinas,
locales para material de limpieza, etc. (Cualquiera)
E.1 - Plantas o zonas de oficinas (Administrativo)
H.6 - Zonas de público en gimnasios: con aparatos (Pública concurrencia)
H.10 - Piscinas públicas: vestuarios (Pública concurrencia)
H.15 - Vestíbulos generales, zonas de uso público en plantas de sótano, baja y entreplanta (Pública
concurrencia)
H.18 - Zonas de servicio de bares, restaurantes, cafeterías, etc. (Pública concurrencia)

3 Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación.

Nombre recinto: SALA MULTIUSOS 1-2

Número de salidas:2

En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido
ascendente
La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico, en
cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

Puerta de acceso a vestuarios Salida de recinto 25


Puerta de emergencia exterior Salida de recinto 0

Nombre recinto: SALA MULTIUSOS 3

Número de salidas:2

En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido
ascendente
La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico, en
cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

Puerta de entrada a edificio anexo Salida de edificio 27


Puerta de acceso a vestuarios Salida de planta 0

Nombre recinto: VESTUARIOS

Número de salidas:2

En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido
ascendente
La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico, en
cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

23
Puerta de acceso a vestuarios Salida de recinto 0
Puerta de entrada a edificio anexo Salida de edificio 28

Nombre recinto: DISTRIBUIDOR-PASILLO P.S

Número de salidas:2

En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido
ascendente
La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico, en
cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

Puerta de acceso a vestuarios Salida de recinto 22


Puerta de entrada a edificio anexo Salida de recinto 0

Nombre recinto: BAÑOS P. S.

Número de salidas:2

En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido
ascendente
La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico, en
cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

Puerta acceso a vestuarios Salida de recinto 0


Puerta de entrada a edificio anexo Salida de edificio 2

Nombre recinto: BAÑOS P. B.

Número de salidas:2

En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido
ascendente
La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico, en
cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

Puerta de entrada a edificio anexo Salida de edificio 2


Puerta de acceso a vestuarios Salida de recinto 0

Nombre recinto: RECIBIDOR P B.

Número de salidas:1

En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido
ascendente
La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico, en
cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

Puerta de entrada a edificio anexo Salida de edificio 18

24
Nombre recinto: ADMINISTRACION

Número de salidas:1

En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido
ascendente
La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico, en
cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

Puerta de entrada a edificio anexo Salida de edificio 2

Nombre recinto: DISTRIB. Y CIRCUL. P .B.

Número de salidas:1

En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido
ascendente
La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico, en
cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

Puerta de entrada a edificio anexo Salida de edificio 40

Nombre recinto: ALMACEN

Número de salidas:1

En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido
ascendente
La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico, en
cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

Puerta de entrada e edificio anexo Salida de edificio 0

Nombre recinto: SALA INSTALACIONES

Número de salidas:1

En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido
ascendente
La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico, en
cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

Puerta de acceso a sala de instalaciones Salida de edificio 0

Se cumple la sección SI 3, apartado 3 y del DB-SU que desarrolla el número de salidas y la longitud de los
recorridos de evacuación.

La justificación de cumplimiento de longitudes de evacuación es la siguiente:

25
Longitud máxima Longitud máxima
según DB-SI a un a un punto en
Longitud Longitud punto en que que existan al
máxima máxima existan al menos menos dos
Nombre de la planta o
Uso del recinto según DB-SI hasta salida dos recorridos recorridos
recinto
hasta salida de planta en alternativos alternativos
de planta el proyecto (Solo en caso de (Solo en caso de
más de una más de una
salida) salida)
Pública
SALA MULTIUSOS 1-2 50,0 42,0 25,0 15,0
concurrencia
Pública
SALA MULTIUSOS 3 50,0 25,0 25,0 15,0
concurrencia
Pública
VESTUARIOS 50,0 25,0 25,0 10,0
concurrencia
DISTRIBUIDOR-PASILLO Pública
50,0 18,0 25,0 18,0
P.S concurrencia
Pública
BAÑOS P. S. 50,0 20,0 25,0 20,0
concurrencia
Pública
BAÑOS P. B. 50,0 15,0 25,0 15,0
concurrencia
RECIBIDOR Pública
25,0 7,0
P B. concurrencia
ADMINISTRACION Administrativo 25,0 10,0
Pública
DISTRIB. Y CIRCUL. P .B. 25,0 12,0
concurrencia
ALMACEN Cualquiera 25,0 7,0
SALA INSTALACIONES Cualquiera 25,0 3,0

4 Dimensionado de los medios de evacuación

Los criterios para la asignación de los ocupantes (apartado 4.1 de la sección SI 3.4 de DB-SI) han sido los
siguientes:

Cuando en un recinto, en una planta o en el edificio deba existir más de una salida, la distribución de los
ocupantes entre ellas a efectos de cálculo debe hacerse suponiendo inutilizada una de ellas, bajo la hipótesis
más desfavorable.

A efectos del cálculo de la capacidad de evacuación de las escaleras y de la distribución de los ocupantes entre
ellas, cuando existan varias, no es preciso suponer inutilizada en su totalidad alguna de las escaleras protegidas
existentes. En cambio, cuando existan varias escaleras no protegidas, debe considerarse inutilizada en su
totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable.

En la planta de desembarco de una escalera, el flujo de personas que la utiliza deberá añadirse a la salida de
planta que les corresponda, a efectos de determinar la anchura de esta. Dicho flujo deberá estimarse, o bien en
160 A personas, siendo A la anchura, en metros, del desembarco de la escalera, o bien en el número de
personas que utiliza la escalera en el conjunto de las plantas, cuando este número de personas sea menor que
160A.

Cálculo del dimensionado de los medios de evacuación.( Apartado 4.2 de la sección SI 3.4 de DB-SI)

Anchura
Nombre del elemento de Fórmula para el Anchura de
Tipo mínima según
evacuación dimensionado proyecto (m)
fórmula de

26
dimensionado
(m)
Escaleras no
protegidas para
Escalera de edificio A >= P / (160 - 10h) 1,042 1,2
evacuación
ascendente
Escaleras no
Escalera desde cancha a protegidas para
A >= P / (160 - 10h) 1,736 1,8
planta baja evacuación
ascendente
Escaleras no
protegidas para
Escalera exterior Ayto. A >= P / (160 - 10h) 2,778 3,0
evacuación
ascendente
Puerta de entrada a edificio Puerta 2,0 2,0
Puerta de entrada a
Puerta A >= P / 200 2,0 2,0
vestuarios
Escaleras no
protegidas para
Escalera emergencia exterior A >= P / (160 - 10h) 1,0 1,1
evacuación
ascendente
Puerta de emergencia
Puerta A >= P / 200 0,8 0,8
semisótano

Definiciones para el cálculo de dimensionado

E= Suma de los ocupantes asignados a la escalera en la planta considerada más los de las plantas
situadas por encima o por debajo de ella hasta la planta de salida del edificio, según se trate de una escalera
para evacuación descendente o ascendente, respectivamente. Para dicha asignación solo será necesario
aplicar la hipótesis de bloqueo de salidas de planta indicada en el punto 4.1 en una de las plantas, bajo la
hipótesis más desfavorable.

AS = Anchura de la escalera protegida en su desembarco en la planta de salida del edificio, [m]

S= Superficie útil del recinto, o bien de la escalera protegida en el conjunto de las plantas de las que
provienen las P personas. Incluye, incluyendo la superficie de los tramos, de los rellanos y de las mesetas
intermedias o bien del pasillo protegido.

P= Número total de personas cuyo paso está previsto por el punto cuya anchura se dimensiona.

Otros criterios de dimensionado

La anchura mínima es:


- 0,80 m en escaleras previstas para 10 personas, como máximo, y estas sean usuarios
habituales de la misma.
- 1,20 m en uso Docente, en zonas de escolarización infantil y en centros de enseñanza primaria, así
como en zonas de público de uso Pública Concurrencia y Comercial.
- 1,40 m en uso Hospitalario en zonas destinadas a pacientes internos o externos con recorridos que
obligan a giros iguales o mayores que 90º y 1,20 m en otras zonas.
- 1,00 en el resto de los casos.

La anchura de cálculo de una puerta de salida del recinto de una escalera protegida a planta de salida del
edificio debe ser:
- al menos igual al 80% de la anchura de cálculo de la escalera.
- >= 0,80 m en todo caso.
- La anchura de toda hoja de puerta no debe ser menor que 0,60 m, ni exceder de 1,20 m

5 Protección de las escaleras

Se cumplen las condiciones de protección de escaleras desarrolladas en la tabla 3.1 del DB-SI.

La protección de las escaleras figura en la siguiente tabla:


27
Nombre de la Tipo de Altura de Protección mínima Protección según
Uso previsto
escalera evacuación evacuación según DB-SI proyecto

Escalera de
Comercial,
semisótano Evacuación
Pública h <= 2,8 m No protegida No protegida
hasta nivel ascendente
concurrencia
cancha
Escalera desde Comercial,
Evacuación
cancha a planta Pública h <= 2,8 m No protegida No protegida
ascendente
baja concurrencia
Comercial,
Escalera exterior Evacuación
Pública h <= 2,8 m No protegida No protegida
Ayto. ascendente
concurrencia
Escalera Comercial,
Evacuación
emergencia Pública h <= 2,8 m No protegida No protegida
ascendente
exterior concurrencia

6 Puertas situadas en recorridos de evacuación.

Nombre puerta de evacuación: Puerta de entrada a edificio

Número de personas que evacua: 100 < P <= 200


La evacuación prevista está entre 100 y 200 personas, inclusive 200. (Criterios de asignación de los ocupantes
establecidos en el apartado 4.1 de la Sección 3 del DB-SI).

Abre en el sentido de la evacuación: Si

Tipo de puerta de evacuación: La puerta es una salida de planta o de edificio.

Tipo de maniobra: La puerta no será abatible ni giratoria. Tendrá otro de maniobra y apertura automática.

Se cumple el punto 5 de la sección SI 3, apartado 6 del SB-SI pues La puerta de apertura automática dispondrá
de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo de apertura o del suministro de energía, abra la puerta e
impida que ésta se cierre, o bien que, cuando sean abatibles, permita su apertura manual.
En ausencia de dicho sistema, se dispondrán puertas abatibles de apertura manual dimensionada para la
evacuación total prevista.

Nombre puerta de evacuación: Puerta de entrada a vestuarios

Número de personas que evacua: 50 <= P <= 100


La evacuación prevista está entre 50 y 100 personas, ambos inclusive. (Criterios de asignación de los
ocupantes establecidos en el apartado 4.1 de la Sección 3 del DB-SI).

Abre en el sentido de la evacuación: Si

Tipo de puerta de evacuación: La puerta es una salida de planta o de edificio.

Tipo de maniobra: La puerta será abatible con eje de giro vertical sin apertura automática.

La puerta es abatible con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien, no actuará mientras haya actividad
en las zonas a evacuar, o bien, consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual
provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo.
Satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador conforme a la
norma UNE-EN 179:2003 VC1, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por personas que en su
mayoría estén familiarizados con la puerta considerada, así como, en caso contrario y para puertas con apertura
en el sentido de la evacuación conforme al punto 3 siguiente, los de barra horizontal de empuje o de
deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1.
Además dispondrá de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo de apertura o del suministro de
energía, abra la puerta e impida que ésta se cierre, o bien que, cuando sean abatibles, permita su apertura
manual. En ausencia de dicho sistema, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual que consistirá

28
en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que
utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo.

Nombre puerta de evacuación: Puerta de emergencia semisótano

Número de personas que evacua: 50 <= P <= 100


La evacuación prevista está entre 50 y 100 personas, ambos inclusive. (Criterios de asignación de los
ocupantes establecidos en el apartado 4.1 de la Sección 3 del DB-SI).

Abre en el sentido de la evacuación: Si

Tipo de puerta de evacuación: La puerta es una salida de planta o de edificio.

Tipo de maniobra: La puerta será abatible con eje de giro vertical sin apertura automática.

La puerta es abatible con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien, no actuará mientras haya actividad
en las zonas a evacuar, o bien, consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual
provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo.
Satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador conforme a la
norma UNE-EN 179:2003 VC1, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por personas que en su
mayoría estén familiarizados con la puerta considerada, así como, en caso contrario y para puertas con apertura
en el sentido de la evacuación conforme al punto 3 siguiente, los de barra horizontal de empuje o de
deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1.
Además dispondrá de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo de apertura o del suministro de
energía, abra la puerta e impida que ésta se cierre, o bien que, cuando sean abatibles, permita su apertura
manual. En ausencia de dicho sistema, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual que consistirá
en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que
utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo.

7 Señalización de los medios de evacuación.

1. Se utilizarán las señales de evacuación definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme a los siguientes
criterios:

a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo "SALIDA", excepto en edificios de uso
Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m,
sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio.

b) La señal con el rótulo "Salida de emergencia" se utilizará en toda salida prevista para uso exclusivo en caso
de emergencia.

c) Se dispondrán señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación
desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y, en particular, frente a toda
salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo.

d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error,
también se dispondrán las señales indicativas de dirección de los recorridos, de forma que quede claramente
indicada la alternativa correcta.
Tal es el caso de determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas escaleras que, en la
planta de salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc.

e) En los recorridos de evacuación, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la
evacuación se dispondrá la señal con el rótulo "Sin salida" en lugar fácilmente visible pero en ningún caso sobre
las hojas de las puertas.

f) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretenda hacer a cada
salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 de la sección 3 del DB-SI.

2. Las señales son visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean
fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa cumplen lo establecido en la norma UNE 23035-
4:2003.

29
8 Control del humo de incendio.

Se cumplen las condiciones de evacuación de humos pues no existe ningún caso en el que sea necesario.

14.3 SI 4 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI 4 – Instalaciones de protección contra


incendios.

1 Dotación de instalaciones de protección contra incendios

El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones, así como sus
materiales, componentes y equipos, deben cumplir lo establecido en el “Reglamento de Instalaciones de
Protección contra Incendios”, en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentación
específica que le sea de aplicación.
La puesta en funcionamiento de las instalaciones requiere la presentación, ante el órgano competente de la
Comunidad Autónoma, del certificado de la empresa instaladora al que se refiere el artículo 18 del citado
reglamento.

Aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el
que estén integradas y que, conforme a la tabla 1.1 del Capítulo 1 de la Sección 1 de este DB, deban constituir
un sector de incendio diferente, deben disponer de la dotación de instalaciones que se indica para el uso
previsto de la zona.

La obra dispondrá de los equipos e instalaciones de protección contra incendios que se indican en las tablas
siguientes:

Dotaciones en General

Uso previsto: General


Altura de evacuación ascendente: 1,6 m.
Altura de evacuación descendente: 1,6 m.
Superficie: 1250,0

Uno de eficacia 21A -113B:


- A 15 m de recorrido en cada planta, como máximo,
desde todo origen de evacuación.
- En las zonas de riesgo especial conforme al
capítulo 2 de la Sección 1 de este DB. Uno de eficacia 21A
Condiciones: -113B:
- A 15 m de recorrido en cada planta, como máximo,
desde todo origen de evacuación.
- En las zonas de riesgo especial conforme al
Dotación Extintor portátil capítulo 2 de la Sección 1 de este DB.

Un extintor en el exterior del local o de la zona y próximo a


la puerta de acceso, el cual podrá servir simultáneamente
a varios locales o zonas. En el interior del local o de la
zona se instalarán además los extintores necesarios para
Notas:
que el recorrido real hasta alguno de ellos, incluido el
situado en el exterior, no sea mayor que 15 m en locales
de riesgo especial medio o bajo, o que 10 m en locales o
zonas de riesgo especial alto.
Si la altura de evacuación descendente exceda de 28 m o
si la ascendente excede 6 m, así como en
establecimientos de densidad de ocupación mayor que 1
persona cada 5 m² y cuya superficie construida está
Dotación Hidrante exterior Condiciones:
comprendida entre 2.000 y 10.000 m².
Al menos un hidrante hasta 10.000 m² de superficie
construida y uno más por cada 10.000 m² adicionales o
fracción.

30
Para el cómputo de la dotación que se establece se
pueden considerar los hidrantes que se encuentran en la
Notas:
vía pública a menos de 100 de la fachada accesible del
edificio.

2 Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios.

Los medios de protección existentes contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio,
hidrantes exteriores, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se
señalizan mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 con este tamaño:

a) 210 x 210 mm. cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m.


b) 420 x 420 mm. cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m.
c) 594 x 594 mm. cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m.

Las señales existentes son visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal y cuando son
fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa cumplen lo establecido en la norma UNE 23035 -
4:2003.

14.4 SI 5 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI - 5 Intervención de los bomberos.

1 Condiciones de aproximación y entorno.

No es necesario cumplir condiciones de aproximación y entorno pues La altura de evacuación descendente es


menor de 9 m.

No es necesario disponer de espacio de maniobra con las condiciones establecidas en el DB-SI (Sección SI 5)
pues la altura de evacuación descendente es menor de 9m.

No es necesario disponer de un espacio suficiente para la maniobra de los vehículos del servicio de extinción de
incendios en los términos descritos en el DB-SI sección 5, pues no existen vías de acceso sin salida de más de
20 m. de largo.

Hay una franja de 25 m. de anchura separando la zona edificada de la forestal, libre de arbustos o vegetación
que pueda propagar un incendio del área forestal así como un camino perimetral de 5 m, que podrá estar
incluido en la citada franja.

La zona edificada o urbanizada dispone preferentemente de dos vías de acceso alternativas, cada una de las
cuales cumplen estas condiciones:
1) anchura mínima libre 3,5 m.
2) altura mínima libre o gálibo 4,5 m.
3) capacidad portante del vial 20 kN/m.

O bien, cuando no se pueda disponer de las dos vías alternativas indicadas en el párrafo anterior, el acceso
único finaliza en un fondo de saco de forma circular de 12,50 m de radio, en el que se cumplen estas
condiciones:
1) anchura mínima libre 3,5 m.
2) altura mínima libre o gálibo 4,5 m.
3) capacidad portante del vial 20 kN/m.

2 Accesibilidad por fachada.

14.5 SI 6 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica SI-6 Resistencia al fuego de la estructura.

1 Generalidades.

Tal y como se expone en el punto 1 de la sección SI 6 del DB SI:

1. La elevación de la temperatura que se produce como consecuencia de un incendio en un edificio afecta


a su estructura de dos formas diferentes. Por un lado, los materiales ven afectadas sus propiedades,

31
modificándose de forma importante su capacidad mecánica. Por otro, aparecen acciones indirectas como
consecuencia de las deformaciones de los elementos, que generalmente dan lugar a tensiones que se suman a
las debidas a otras acciones.

2. En este Documento Básico se indican únicamente métodos simplificados de cálculo suficientemente


aproximados para la mayoría de las situaciones habituales (véase anexos B a F). Estos métodos sólo recogen el
estudio de la resistencia al fuego de los elementos estructurales individuales ante la curva normalizada tiempo
temperatura.

3. Pueden adoptarse otros modelos de incendio para representar la evolución de la temperatura durante el
incendio, tales como las denominadas curvas paramétricas o, para efectos locales los modelos de incendio de
una o dos zonas o de fuegos localizados o métodos basados en dinámica de fluidos (CFD, según siglas
inglesas) tales como los que se contemplan en la norma UNE-EN 1991-1-2:2004.

En dicha norma se recogen, asimismo, también otras curvas nominales para fuego exterior o para incendios
producidos por combustibles de gran poder calorífico, como hidrocarburos, y métodos para el estudio de los
elementos externos situados fuera de la envolvente del sector de incendio y a los que el fuego afecta a través
de las aberturas en fachada.

4. En las normas UNE-EN 1992-1-2:1996, UNE-EN 1993-1-2:1996, UNE-EN 1994-1-2:1996, UNE-EN


1995-1-2:1996, se incluyen modelos de resistencia para los materiales.

5. Los modelos de incendio citados en el párrafo 3 son adecuados para el estudio de edificios singulares o
para el tratamiento global de la estructura o parte de ella, así como cuando se requiera un estudio más ajustado
a la situación de incendio real.

6. En cualquier caso, también es válido evaluar el comportamiento de una estructura, de parte de ella o de
un elemento estructural mediante la realización de los ensayos que establece el Real Decreto 312/2005 de 18
de marzo.

7. Si se utilizan los métodos simplificados indicados en este Documento Básico no es necesario tener en
cuenta las acciones indirectas derivadas del incendio.

2 Resistencia al fuego de la estructura.

De igual manera y como se expone en el punto 2 de la sección SI 6 del DB SI:

1. Se admite que un elemento tiene suficiente resistencia al fuego si, durante la duración del incendio, el
valor de cálculo del efecto de las acciones, en todo instante t, no supera el valor de la resistencia de dicho
elemento. En general, basta con hacer la comprobación en el instante de mayor temperatura que, con el modelo
de curva normalizada tiempo-temperatura, se produce al final del mismo.

2. En el caso de sectores de riesgo mínimo y en aquellos sectores de incendio en los que, por su tamaño y
por la distribución de la carga de fuego, no sea previsible la existencia de fuegos totalmente desarrollados, la
comprobación de la resistencia al fuego puede hacerse elemento a elemento mediante el estudio por medio de
fuegos localizados, según se indica en el Eurocódigo 1 (UNE-EN 1991-1-2: 2004) situando sucesivamente la
carga de fuego en la posición previsible más desfavorable.

3. En este Documento Básico no se considera la capacidad portante de la estructura tras el incendio.

3 Elementos estructurales principales.

1. Se considera que la resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos
forjados, vigas y soportes), es suficiente si:

a) Alcanza la clase indicada en la tabla 3.1 o 3.2 que representa el tiempo en minutos de resistencia ante
la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura, o

b) soporta dicha acción durante el tiempo equivalente de exposición al fuego indicado en el anexo B.

32
La resistencia al fuego de los sectores considerados es la siguiente:

Nombre del sector: EDIFICIO EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL

Uso previsto: Pública concurrencia

Situación:
- Planta de sótano con altura de evacuación h < 28 m y su resistencia al fuego es de R120
- Planta sobre rasante con altura de evacuación h <= 15 m y su resistencia al fuego es de R90

La resistencia al fuego de las zonas de riesgo especial es la siguiente:

Nombre de la zona de riesgo especial: Vestuarios


Riesgo de la zona de riesgo especial: Riesgo Bajo
Tiempo equivalente de exposición al fuego: R90

Nombre de la zona de riesgo especial: Ascensor


Riesgo de la zona de riesgo especial: Riesgo Bajo
Tiempo equivalente de exposición al fuego: R90

Nombre de la zona de riesgo especial: Sala calderas


Riesgo de la zona de riesgo especial: Riesgo Bajo
Tiempo equivalente de exposición al fuego: R90

Nombre de la zona de riesgo especial: Sala máquinas para Instalación Climatización


Riesgo de la zona de riesgo especial: Riesgo Bajo
Tiempo equivalente de exposición al fuego: R90

Nombre de la zona de riesgo especial: Centro de transformación


Riesgo de la zona de riesgo especial: Riesgo Bajo
Tiempo equivalente de exposición al fuego: R90

Existen estructuras de cubiertas ligeras, estas según la norma podrían tener las siguientes características: Las
estructuras de cubiertas ligeras no previstas para ser utilizadas en la evacuación de los ocupantes y cuya altura
respecto de la rasante exterior no exceda de 28 m, así como los elementos que únicamente sustenten dichas
cubiertas, podrán ser R 30 cuando su fallo no pueda ocasionar daños graves a los edificios o establecimientos
próximos, ni comprometer la estabilidad de otras plantas inferiores o la compartimentación de los sectores de
incendio. A tales efectos, puede entenderse como ligera aquella cubierta cuya carga permanente no exceda de
1 kN/m.

Los elementos estructurales de una escalera protegida o de un pasillo protegido que estén contenidos en el
recinto de éstos, serán como mínimo R-30. Cuando se trate de escaleras especialmente protegidas no se exige
resistencia al fuego a los elementos estructurales.

4 Elementos estructurales secundarios.

Cumpliendo los requisitos exigidos a los elementos estructurales secundarios (punto 4 de la sección SI6 del BD-
SI) Los elementos estructurales secundarios, tales como los cargaderos o los de las entreplantas de un local,
tienen la misma resistencia al fuego que a los elementos principales si su colapso puede ocasionar daños
personales o compromete la estabilidad global, la evacuación o la compartimentación en sectores de incendio
del edificio. En otros casos no precisan cumplir ninguna exigencia de resistencia al fuego.

Al mismo tiempo las estructuras sustentantes de elementos textiles de cubierta integrados en edificios, tales
como carpas serán R 30, excepto cuando, además de ser clase M2 conforme a UNE 23727:1990 , según se
establece en el Capítulo 4 de la Sección 1 de este DB, el certificado de ensayo acredite la perforación del
elemento, en cuyo caso no precisan cumplir ninguna exigencia de resistencia al fuego.

5 Determinación de los efectos de las acciones durante el incendio.


33
1. Deben ser consideradas las mismas acciones permanentes y variables que en el cálculo en situación
persistente, si es probable que actúen en caso de incendio.

2. Los efectos de las acciones durante la exposición al incendio deben obtenerse del Documento Básico
DB - SE.

3. Los valores de las distintas acciones y coeficientes deben ser obtenidos según se indica en el
Documento Básico DB - SE, apartado 4.2.2.

4. Si se emplean los métodos indicados en este Documento Básico para el cálculo de la resistencia al
fuego estructural puede tomarse como efecto de la acción de incendio únicamente el derivado del efecto de la
temperatura en la resistencia del elemento estructural.

5. Como simplificación para el cálculo se puede estimar el efecto de las acciones de cálculo en situación
de incendio a partir del efecto de las acciones de cálculo a temperatura normal, como: Efi,d = çfi Ed siendo:

Ed: efecto de las acciones de cálculo en situación persistente (temperatura normal).

çfi: factor de reducción, donde el factor çfi se puede obtener como:

donde el subíndice 1 es la acción variable dominante considerada en la situación persistente.

6 Determinación de la resistencia al fuego.

1. La resistencia al fuego de un elemento puede establecerse de alguna de las formas siguientes:

a) Comprobando las dimensiones de su sección transversal con lo indicado en las distintas tablas, según el
material, dadas en los anexos C a F, para las distintas resistencias al fuego.

b) Obteniendo su resistencia por los métodos simplificados dados en los mismos anexos.

c) Mediante la realización de los ensayos que establece el Real Decreto 312/2005 de 18 de marzo.

2. En el análisis del elemento puede considerarse que las coacciones en los apoyos y extremos del
elemento durante el tiempo de exposición al fuego no varían con respecto a las que se producen a temperatura
normal.

3. Cualquier modo de fallo no tenido en cuenta explícitamente en el análisis de esfuerzos o en la respuesta


estructural deberá evitarse mediante detalles constructivos apropiados.

4. Si el anexo correspondiente al material específico (C a F) no indica lo contrario, los valores de los


coeficientes parciales de resistencia en situación de incendio deben tomarse iguales a la unidad: ãM,fi = 1

5. En la utilización de algunas tablas de especificaciones de hormigón y acero se considera el coeficiente


de sobredimensionado ìfi, definido como:

siendo:
Rfi,d,0 resistencia del elemento estructural en situación de incendio en el instante inicial t=0, a temperatura
normal.

34
15 MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB –HE
(AHORRO DE ENERGÍA)
Sección HE 1
Limitación de demanda energética

Introducción
Tal y como se describe en el artículo 1 del DB HE, “Objeto”: “Este Documento Básico (DB) tiene por objeto
establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de ahorro de energía. Las
secciones de este DB se corresponden con las exigencias básicas HE 1 a HE 5. La correcta aplicación de cada
sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del
DB supone que se satisface el requisito básico "Ahorro de energía" .”

Las Exigencias básicas de ahorro de energía (HE) son las siguientes:

Exigencia básica HE 1: Limitación de demanda energética


Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas
Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación
Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria
Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

Cumplimiento de la Sección HE 1.
Limitación de demanda energética

Caracterización y cuantificación de las exigencias


Demanda energética.

La demanda energética de los edificios se limita en función del clima de la localidad en la que se ubican, según
la zona climática establecida en el apartado 3.1.1, y de la carga interna en sus espacios según el apartado
3.1.2.

Determinación de la zona climática a partir de registros climáticos.

zona Climática
Tal y como se establece en el artículo3, apartado 3.1.1 “zona climática” ,”… En localidades que no sean
capitales de provincia y que dispongan de registros climáticos contrastados, se podrán emplear, previa
justificación, zonas climáticas específicas. ..
El procedimiento para la determinación de la zona climática se recoge en el apéndice D”

La zona climática determinada a partir de registros climáticos según se recoge en el apéndice D es C1

Atendiendo a la clasificación de los puntos 1 y 2, apartado 3.2.1 de la sección 1 del DB HE.


Existen espacios interiores clasificados como “espacios habitables de carga interna alta”.
Atendiendo a la clasificación del punto 3, apartado 3.2.1 de la sección 1 del DB HE.
Existen espacios interiores clasificados como “espacios de clase de higrometría 4”.

Valores límite de los parámetros característicos medios.

La demanda energética será inferior a la correspondiente a un edificio en el que los parámetros característicos
de los cerramientos y particiones interiores que componen su envolvente térmica, sean los valores límites
establecidos en las tablas 2.2. de la sección 1 del DB HE.
35
En el presente proyecto los valores límite son los siguientes:

ZONA CLIMÁTICA C1
Transmitancia límite de muros de fachada UMlim: 0,73 W/m2 K
y cerramientos en contacto con el terreno

Transmitancia límite de suelos USlim: 0,50 W/m2 K


Transmitancia límite de cubiertas UClim: 0,41 W/m2 K
Factor solar modificado límite de FLlim: 0,37
lucernarios

Transmitancia límite de Factor solar modificado límite de huecos FHlim


UHlimW/m2K
huecos(1)
% de Carga interna baja Carga interna alta
superficie
de
huecos
N E/O S SE/SO E/O S SE/SO E/O S SE/SO
de 0 a 10 4,4 4,4 4,4 4,4 - - - -- - -
de 11 a 3,4 3,9 (4,4) 4,4 4,4
- - - -- - -
20 (4,2)
de 21 a 2,9 3,3 (3,8) 4,3 4,3 (4,4)
- - - -- - -
30 (3,3) (4,4)
de 31 a 2,6 3,0 (3,3) 3,9 3,9 (4,1) - - 0,56 - 0,60
-
40 (2,9) (4,1) -
de 41 a 2,4 2,8 (3,0) 3,6 3,6 (3,8) - - 0,47 - 0,52
-
50 (2,6) (3,8) -
de 51 a 2,2 2,7 (2,8) 3,5 3,5 (3,6) - - 0,42 - 0,46
60 (2,4) (3,6) -
(1) En los casos en que la transmitancia media de los muros de fachada U Mm, definida en el apartado

3.2.2.1, sea inferior a 0,52 W/m 2 Kse podrá tomar el valor de UHlim indicado entre paréntesis para las zonas
climáticas C1, C2, C3 y C4.

Valores de transmitancia máximos de cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica.

Los parámetros característicos que definen la envolvente térmica se agrupan en los siguientes tipos:
a) transmitancia térmica de muros de fachada UM;
b) transmitancia térmica de cubiertas UC;
c) transmitancia térmica de suelos US;
d) transmitancia térmica de cerramientos en contacto con el terreno UT;
e) transmitancia térmica de huecos UH ;
f) factor solar modificado de huecos FH;
g) factor solar modificado de lucernarios FL;
h) transmitancia térmica de medianerías UMD.

Para evitar descompensaciones entre la calidad térmica de diferentes espacios, cada uno de los cerramientos y
particiones interiores de la envolvente térmica tendrán una transmitancia no superior a los valores indicados en
la tabla 2.1 de la sección 1 del DB HE en función de la zona climática en la que se ubique el edificio.

En el caso del proyecto del que es objeto esta memoria los valores máximos de transmitancia son los
siguientes:

Tabla 2.1 Transmitancia térmica máxima de cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica U en
W/m². K
ZONAS
Cerramientos y particiones interiores C
Muros de fachada, particiones interiores en contacto con
0,95
espacios no habitables, primer metro del perímetro de
suelos apoyados sobre el terreno(1) y primer metro de
36
muros en contacto con el terreno
Suelos(2) 0,65
Cubiertas(3) 0,53
Vidrios y marcos(2) 4,40
Medianerías 1,00

(1) Se incluyen las losas o soleras enterradas a una profundidad no mayor de 0,5 m
(2) Las particiones interiores en contacto con espacios no habitables, como en el caso de cámaras sanitarias, se
consideran como suelos.
(3) Las particiones interiores en contacto con espacios no habitables, como en el caso de desvanes no
habitables, se consideran como cubiertas.

En edificios de viviendas, las particiones interiores que limitan las unidades de uso con sistema de calefacción
previsto en el proyecto, con las zonas comunes del edificio no calefactadas, tendrán cada una de ellas una
transmitancia no superior a 1,2 W/m ² K.

Condensaciones.

Las condensaciones superficiales en los cerramientos y particiones interiores que componen la envolvente
térmica del edificio, se limitarán de forma que se evite la formación de mohos en su superficie interior. Para ello,
en aquellas superficies interiores de los cerramientos que puedan absorber agua o susceptibles de degradarse y
especialmente en los puentes térmicos de los mismos, la humedad relativa media mensual en dicha superficie
será inferior al 80%.

Las condensaciones intersticiales que se produzcan en los cerramientos y particiones interiores que componen
la envolvente térmica del edificio serán tales que no produzcan una merma significativa en sus prestaciones
térmicas o supongan un riesgo de degradación o pérdida de su vida útil. Además, la máxima condensación
acumulada en cada periodo anual no será superior a la cantidad de evaporación posible en el mismo periodo.

Permeabilidad al aire

Las carpinterías de los huecos (ventanas y puertas) y lucernarios de los cerramientos se caracterizan por su
permeabilidad al aire.

La permeabilidad de las carpinterías de los huecos y lucernarios de los cerramientos que limitan los espacios
habitables de los edificios con el ambiente exterior se limita en función del clima de la localidad en la que se
ubican, según la zona climática establecida en el apartado 3.1.1.

Tal y como se recoge en la sección 1 del DB HE (apartado 2.3.3): La permeabilidad al aire de las carpinterías,
medida con una sobrepresión de 100 Pa, tendrá un valor inferior a 27 m 3/h m2 .
Verificación de la limitación de demanda energética.

Se opta por el procedimiento alternativo de comprobación siguiente: “Opción general”.

Esta opción está basada en la evaluación de la demanda energética de los edificios mediante la comparación de
ésta con la correspondiente a un edificio de referencia que define la propia opción. Esta opción podrá aplicarse
a todos los edificios que cumplan los requisitos especificados en 3.3.1.2. de la Sección HE1 del DB HE
En esta opción se limita la presencia de condensaciones en la superficie y en el interior de los cerramientos y se
limitan las pérdidas energéticas debidas a las infiltraciones de aire, para unas condiciones normales de
utilización de los edificios.

Documentación justificativa

Para justificar el cumplimiento de las condiciones que se establecen en la Sección 1 del DB HE se adjuntan
fichas justificativas del cálculo de los parámetros característicos medios y los formularios de conformidad que
figuran en el Apéndice H del DB HE para la zona habitable de carga interna baja y la de carga interna alta del
edificio.

Cerramientos utilizados

Los cerramientos utilizados para la elaboración del la justificación del HE se enumeran a continuación:

37
Características exigibles a los productos
Los edificios se caracterizan térmicamente a través de las propiedades higrotérmicas de los productos de
construcción que componen su envolvente térmica.
Se distinguen los productos para los muros y la parte ciega de las cubiertas, de los productos para los huecos y
lucernarios.

Los productos para los muros y la parte ciega de las cubiertas se definen mediante las siguientes propiedades
higrométricas:
a) la conductividad térmica ë (W/mK);
b) el factor de resistencia a la difusión del vapor de agua ì.
En su caso, además se podrán definir las siguientes propiedades:
a) la densidad ñ (kg/m 3);
b) el calor específico cp (J/kg.K).
Los productos para huecos y lucernarios se caracterizan mediante los siguientes parámetros:
a) Parte semitransparente del hueco por:
i) la transmitancia térmica U (W/m 2K);
ii) el factor solar, g┴?.
b) Marcos de huecos (puertas y ventanas) y lucernarios por:
i) la transmitancia térmica U (W/m2K);
ii) la absortividad á.

Los valores de diseño de las propiedades citadas se obtendrán de valores declarados para cada producto,
según marcado CE, o de Documentos Reconocidos para cada tipo de producto.

En el pliego de condiciones del proyecto debe expresarse las características higrotérmicas de los productos
utilizados en los cerramientos y particiones interiores que componen la envolvente térmica del edificio. Si éstos
están recogidos de Documentos Reconocidos, se podrán tomar los datos allí incluidos por defecto. Si no están
incluidos, en la memoria deben incluirse los cálculos justificativos de dichos valores y consignarse éstos en el
pliego.
En todos los casos se utilizarán valores térmicos de diseño, los cuales se pueden calcular a partir de los valores
térmicos declarados según la norma UNE EN ISO 10 456:2001. En general y salvo justificación los valores de
diseño serán los definidos para una temperatura de 10 ºC y un contenido de humedad correspondiente al
equilibrio con un ambiente a 23 ºC y 50 % de humedad relativa.

Características exigibles a los cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica


Las características exigibles a los cerramientos y particiones interiores son las expresadas mediante los
parámetros característicos de acuerdo con lo indicado en el apartado 2 de este Documento Básico.
El cálculo de estos parámetros figura en la memoria del proyecto. En el pliego de condiciones del proyecto se
consignan los valores y características exigibles a los cerramientos y particiones interiores.
Control de recepción en obra de productos
En el pliego de condiciones del proyecto se indican las condiciones particulares de control para la recepción de
los productos que forman los cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica, incluyendo los
ensayos necesarios para comprobar que los mismos reúnen las características exigidas en los apartados
anteriores.
Debe comprobarse que los productos recibidos:
a) corresponden a los especificados en el pliego de condiciones del proyecto;
b) disponen de la documentación exigida;
c) están caracterizados por las propiedades exigidas;
d) han sido ensayados, cuando así se establezca en el pliego de condiciones o lo determine el director de la
ejecución de la obra con el visto bueno del director de obra, con la frecuencia establecida.
En el control se seguirán los criterios indicados en el artículo 7.2 de la Parte I del CTE.

En cumplimiento del punto b, del apartado 1.2.1 de la Sección HE1 del DB HE durante la construcción de los
edificios se deben comprobar las indicaciones descritas en el apartado 5, de la Sección HE1 del DB HE.

Sección HE 2
Rendimiento de las instalaciones térmicas

Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas.


Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de
38
sus ocupantes. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas
en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio. (Ver “Instalaciones de
climatización”)

Sección HE 3
Eficiencia Energética de las Instalaciones de Iluminación

Procedimiento de verificación

Para la aplicación de la sección HE 3 debe seguirse la secuencia de verificaciones que se expone a


continuación:

a) cálculo del valor de eficiencia energética de la instalación VEEI en cada zona, constatando que no se superan
los valores límite consignados en la Tabla 2.1 del apartado 2.1 de la sección HE 3.

b) comprobación de la existencia de un sistema de control y, en su caso, de regulación que optimice el


aprovechamiento de la luz natural, cumpliendo lo dispuesto en el apartado 2.2 de la sección HE 3.

c) verificación de la existencia de un plan de mantenimiento, que cumpla con lo dispuesto en el apartado 5 de la


sección HE 3.

a) Cálculo del valor de eficiencia energética de la instalación VEEI en cada zona

Tabla de locales (descripción):

Nombre del Tipo de Zona Tipo de L (m) A (m) S (m²) H (m) K


local actividad
Zona de no zonas
Pasillo 12 1,85 22,2 2,8 0,57
representación comunes
Zona de no zonas
Distribuidor 6 4 24 2,8 0,86
representación comunes
Zona de no zonas
Baño hombres 4,2 1,7 7,14 2,8 0,43
representación comunes
Baño mujeres Zona de no zonas
4,2 1,75 7,35 2,8 0,44
y minusválidos representación comunes
Zona de no zonas
Vestuario 1 5 5 25 2,8 0,89
representación comunes
Zona de no zonas
Vestuario 2 5 5 25 2,8 0,89
representación comunes
Zona de no zonas
Vestuario 3 6 5 30 2,8 0,97
representación comunes
Zona de no zonas
Ascensor 1,75 1,6 2,8 2,5 0,33
representación comunes
Sala multiusos Zona de no espacios
14,7 8,4 123,48 2,8 1,91
1-2 representación deportivos
almacenes,
Almacén de Zona de no archivos, salas
4 1,85 7,4 2,8 0,45
limpieza representación técnicas y
cocinas
Zona de no espacios
Recepción 34,5 10 345 11 0,70
representación deportivos
Zona de no espacios
Administración 34,5 3,7 127,65 8 0,42
representación deportivos
Zona de no espacios
Distribuidor 30 3,2 96 8 0,36
representación deportivos
Zona Zona de no zonas
2 3,25 6,5 3 0,41
circulación representación comunes
Zona de no zonas
Sala de curas 6 6 36 3,65 0,82
representación comunes
Zona de no administrativo
Sala multiusos 4 3,5 14 3,65 0,51
representación en general
39
Zona de no zonas
Baño hombres 6 4 24 3,65 0,66
representación comunes

Tabla de locales (cálculo e índices):

Nombre del local Nº de Factor de Iluminanci Índice de Índice de Potenci VEEI VEEI
puntos mantenimien a media deslumbramie rendimient a total (W/m²) límite
to (Fm) horizontal nto unificado o de color instalad (W/m²)
mantenida (UGR) (Ra): a en
(Em) lámpara
s más
los
equipos
auxilare
s [W]
Pasillo 4 0,8 75 15 80 70 4,2 4,5
Distribuidor 4 0,8 75 15 80 80 4,44 4,5
Baño hombres 4 0,8 200 15 80 60 4,2 4,5
Baño mujeres y
4 0,8 200 15 80 60 4,08 4,5
minusválidos
Vestuario 1 4 0,8 200 15 80 220 3,67 4,5
Vestuario 2 4 0,8 200 15 80 220 3,67 4,5
Vestuario 3 4 0,8 200 15 80 220 3,67 4,5
Ascensor 4 0,8 250 15 80 30 4,29 4,5
Sala multiusos 1-
9 0,8 500 15 90 3000 4,86 5
2
Almacén de
4 0,8 75 15 90 25 4,5 5
limpieza
Recepción 4 0,8 800 15 100 13000 4,71 5
Administración 4 0,8 800 15 100 5000 4,9 5
Distribuidor 4 0,8 800 15 100 3700 4,82 5
Zona circulación 4 0,8 75 15 80 20 4,1 4,5
Sala de curas 4 0,8 75 15 80 110 4,07 4,5
Sala multiusos 4 0,8 75 15 80 35 3,33 3,5
Baño hombres 4 0,8 75 15 80 75 4,17 4,5

b) Comprobación de la existencia de un sistema de control y, en su caso, de regulación que optimice el


aprovechamiento de la luz natural, cumpliendo lo dispuesto en el apartado 2.2 de la sección HE 3.

Nombre del local Sistema de control y regulación


Regulación y control bajo demanda del usuario, por interruptor manual,
Pasillo pulsador, potenciómetro o mando a distancia

Regulación y control bajo demanda del usuario, por interruptor manual,


Distribuidor pulsador, potenciómetro o mando a distancia

Regulación y control bajo demanda del usuario, por interruptor manual,


Baño hombres pulsador, potenciómetro o mando a distancia

Regulación y control bajo demanda del usuario, por interruptor manual,


Baño mujeres y minusválidos pulsador, potenciómetro o mando a distancia

Regulación y control bajo demanda del usuario, por interruptor manual,


Vestuario 1 pulsador, potenciómetro o mando a distancia

Regulación y control bajo demanda del usuario, por interruptor manual,


Vestuario 2 pulsador, potenciómetro o mando a distancia

Vestuario 3 Regulación y control bajo demanda del usuario, por interruptor manual,
40
pulsador, potenciómetro o mando a distancia

Control de encendido y apagado según presencia en la zona


Ascensor
Regulación y control bajo demanda del usuario, por interruptor manual,
Sala multiusos 1-2 pulsador, potenciómetro o mando a distancia

Regulación y control bajo demanda del usuario, por interruptor manual,


Almacén de limpieza pulsador, potenciómetro o mando a distancia

Regulación y control bajo demanda del usuario, por interruptor manual,


Recepción pulsador, potenciómetro o mando a distancia

Regulación y control bajo demanda del usuario, por interruptor manual,


Administración pulsador, potenciómetro o mando a distancia

Regulación y control bajo demanda del usuario, por interruptor manual,


Distribuidor pulsador, potenciómetro o mando a distancia

Regulación y control bajo demanda del usuario, por interruptor manual,


Zona circulación pulsador, potenciómetro o mando a distancia

Regulación y control bajo demanda del usuario, por interruptor manual,


Sala de curas pulsador, potenciómetro o mando a distancia

Regulación y control bajo demanda del usuario, por interruptor manual,


Sala multiusos pulsador, potenciómetro o mando a distancia

Regulación y control bajo demanda del usuario, por interruptor manual,


Baño hombres pulsador, potenciómetro o mando a distancia

c) Plan de mantenimiento y conservación.

El plan de mantenimiento y conservación establece las siguientes pautas:

Operaciones de reposición de lámparas


En caso necesario

Frecuencia de reemplazamiento de lámparas


En caso necesario

Metodología prevista de limpieza de luminarias


Operario encargado

Periodicidad de la metodología prevista de la limpieza de luminarias


En caso necesario

Limpieza de la zona iluminada


Periódica

Periodicidad de la limpieza de la zona iluminada


Normal

Mantenimiento y conservación de los sistemas de regulación y control utilizados en diferentes zonas


Periódico

Productos de construcción. Equipos


Las lámparas, equipos auxiliares, luminarias y resto de dispositivos cumplen lo dispuesto en la normativa
específica para cada tipo de material. Particularmente, las lámparas fluorescentes cumplen con los valores
admitidos por el Real Decreto 838/2002, de 2 de agosto, por el que se establecen los requisitos de eficiencia
energética de los balastos de lámparas fluorescentes.

41
Salvo justificación, las lámparas utilizadas en la instalación de iluminación de cada zona tendrán limitada las
pérdidas de sus equipos auxiliares, por lo que la potencia del conjunto lámpara más equipo auxiliar no superará
los valores indicados en las tablas 3.1 y 3.2:

Tabla 3.1 Lámparas de descarga

Potencia total del conjunto (W)


Potencia nominal de lámpara (W) Vapor de mercurio Vapor de sodio alta Vapor halogenuros metálicos
presión
50 60 62 --
70 -- 84 84
80 92 -- --
100 -- 116 116
125 139 -- --
150 -- 171 171
250 270 277 270 (2,15A) 277(3A)
400 425 435 425 (3,5A) 435 (4,6A)

NOTA: Estos valores no se aplicarán a los balastos de ejecución especial tales como secciones reducidas o
reactancias de doble nivel.

Tabla 3.2 Lámparas halógenas de baja tensión

Potencia nominal de lámpara (W) Potencia total del conjunto (W)


35 43
50 60
2x35 85
3x25 125
2x50 120

Control de recepción en obra de productos.


Se comprobará que los conjuntos de las lámparas y sus equipos auxiliares disponen de un certificado del
fabricante que acredite su potencia total.

Sección HE 4
Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria

Procedimiento de verificación
Para la aplicación de la sección HE4 debe seguirse la secuencia que se expone a continuación:
a) obtención de la contribución solar mínima.
b) cumplimiento de las condiciones de diseño y dimensionado.
c) cumplimiento de las condiciones de mantenimiento.

Contribución solar mínima

1 La contribución solar mínima anual es la fracción entre los valores anuales de la energía solar aportada
exigida y la demanda energética anual, obtenidos a partir de los valores mensuales. En las tablas 2.1 y 2.2 de la
sección HE4 se indican, para cada zona climática y diferentes niveles de demanda de agua caliente sanitaria
(ACS) a una temperatura de referencia de 60ºC, la contribución solar mínima anual, considerándose los
siguientes casos:
a) general: suponiendo que la fuente energética de apoyo sea gasóleo, propano, gas natural, u otras;
b) efecto Joule: suponiendo que la fuente energética de apoyo sea electricidad mediante efecto Joule.

Criterio de demanda Unidad de medida Nº de Unidades Litros ACS/día a 60º Demanda a la


de medida C Temperatura de
referencia del agua
demandada

42
Vestuarios/Duchas por servicio 18 15 270
colectivas
TOTAL SUMA 270

Contribución solar

Fuente energética de Demanda total de ACS Zona climática Contribución Contribución solar del
apoyo del edificio (I/d) solar mínima proyecto en %
según la sección
HE4 en %

Gasóleo,Propano,gas 270 I 30 30
natural, u otras

Zonas climáticas
La zona climática del proyecto es I.
Según esa zona climática la Radiación Solar Global media diaria anual sobre superficie horizontal (H) estará
entre los siguientes intervalos:

Tabla 3.2 Radiación solar global


Zona climática MJ/m² kWh/m²
I H < 13,7 H < 3,8
II 13,7 ≤?H < 15,1 3,8 ≤?H <4,2
III 15,1 ≤?H < 16,6 4,2 ≤?H < 4,6
IV 16,6 ≤?H < 18,0 4,6 ≤?H < 5,0
V H ≥?18,0 H ≥?5,0

Durante todo el año se vigilará la instalación con el objeto de prevenir los posibles daños ocasionados por los
posibles sobrecalentamientos.

Condiciones generales de la instalación.

Definición:

Las condiciones generales de la instalación se describen en el proyecto que acompaña a la memoria, redactado
por técnico competente.

Componentes.

Los componentes de la instalación se describen en el proyecto de instalación correspondiente que acompaña a


la memoria.

Pérdidas por orientación e inclinación


El ángulo de inclinación â en grados sexagesimales es de 20
El ángulo de acimut á (en grados sexagesimales) es de 5

Los captadores se encuentran englobados dentro del caso Integración Arquitectónica

La pérdida por orientación e inclinación es de 10


Las pérdidas de radiación solar por sombras son de 10

Se cumplen las limitaciones por pérdidas límite pues la orientación e inclinación del sistema generador y las
posibles sombras sobre el mismo son tales que las pérdidas son inferiores a los límites de la siguiente tabla

Tabla 2.4 Pérdidas límite

43
Caso Orientación e inclinación Sombras Total
General 10 % 10 % 15 %
Superposición 20 % 15 % 30 %
Integración arquitectónica 40 % 20 % 50 %

En todos los casos se cumplen las tres condiciones: pérdidas por orientación e inclinación, pérdidas por
sombreado y pérdidas totales inferiores a los límites estipulados respecto a los valores obtenidos con
orientación e inclinación óptimos y sin sombra alguna.

Se evalúan sin excepciones las pérdidas por orientación e inclinación y sombras de la superficie de captación de
acuerdo a lo estipulado en los apartados 3.5 y 3.6. de la Sección 4 del DB HE.

Según se expone en el DB HE (HE4) se realizarán estos escalones complementarios de actuación:


a) plan de vigilancia;
b) plan de mantenimiento preventivo.

En cumplimiento del DB, Las condiciones de estos planes serán al menos los siguientes:

Plan de vigilancia
El plan de vigilancia se refiere básicamente a las operaciones que permiten asegurar que los valores
operacionales de la instalación sean correctos. Es un plan de observación simple de los parámetros funcionales
principales, para verificar el correcto funcionamiento de la instalación. Tendrá el alcance descrito en la tabla 4.1:

Tabla 4.1
Elemento de la Operación Frecuencia Descripción
instalación (meses)
CAPTADORES Limpieza de cristales A determinar Con agua y productos adecuados
Cristales 3 IV condensaciones en las horas centrales del día
Juntas 3 IV Agrietamientos y deformaciones
Absorbedor 3 IV Corrosión, deformación, fugas, etc.
Conexiones 3 IV Fugas
Estructura 3 IV Degradación, indicios de corrosión
CIRCUITO Tubería, aislamiento 6 IV Ausencia de humedad y fugas
PRIMARIO y sistema de llenado
Purgador natural 3 Vaciar el aire del botellín
CIRCUITO Termómetro Diaria IV Temperatura
SECUNDARIO
Tubería y 6 IV Ausencia de humedad y fugas
aislamiento
Acumulador solar 3 Purgado de la acumulación de lodos de la parte
inferior del depósito
(1) IV: Inspección
visual

Plan de mantenimiento
Son operaciones de inspección visual, verificación de actuaciones y otros, que aplicados a la instalación deben
permitir mantener dentro de límites aceptables las condiciones de funcionamiento, prestaciones, protección y
durabilidad de la instalación.

El mantenimiento implicará, como mínimo, una revisión anual de la instalación para instalaciones con superficie
de captación inferior a 20 m 2 y una revisión cada seis meses para instalaciones con superficie de captación
superior a 20 m2.

El plan de mantenimiento debe realizarse por personal técnico competente que conozca la tecnología solar
térmica y las instalaciones mecánicas en general. La instalación tendrá un libro de mantenimiento en el que se
reflejen todas las operaciones realizadas así como el mantenimiento correctivo.

El mantenimiento ha de incluir todas las operaciones de mantenimiento y sustitución de elementos fungibles ó


desgastados por el uso, necesarias para asegurar que el sistema funcione correctamente durante su vida útil.

44
A continuación se desarrollan de forma detallada las operaciones de mantenimiento que deben realizarse en las
instalaciones de energía solar térmica para producción de agua caliente, la periodicidad mínima establecida (en
meses) y observaciones en relación con las prevenciones a observar.

Tabla 4.2 Sistema de captación


Equipo Frecuencia (meses) Captación
Captadores 6 IV Diferencias sobre original
IV Diferencias entre captadores
Cristales 6 IV Condensaciones y suciedad
Juntas 6 IV Agrietamientos, deformaciones
Absorbedor 6 IV Corrosión, deformaciones
Carcasa 6 IV Deformación, oscilaciones, ventanas de
respiración
Conexiones 6 IV Aparición de fugas
Estructura 6 IV Degradación, indicios de corrosión y
apriete de tornillos
Captadores * 12 Tapado parcial del campo de captadores
Captadores * 12 Destapado parcial del campo de captadores
Captadores * 12 Vaciado parcial del campo de captadores
Captadores * 12 Llenado parcial del campo de captadores
* Operaciones a realizar en
el caso de optar por las
medidas b) o c) del
apartado 2.1.
(1) IV: Inspección visual

Tabla 4.3 Sistema de acumulación


Equipo Frecuencia (meses) Descripción
Depósito 12 Presencia de lodos en fondo
Ánodos sacrificio 12 Comprobación del desgaste
Ánodos de 12 Comprobación del buen funcionamiento
corriente impresa
Aislamiento 12 Comprobar que no hay humedad

Tabla 4.4 Sistema de intercambio


Equipo Frecuencia (meses) Descripción
Intercambiador de 12 CF Eficiencia y prestaciones
placas
12 Limpieza
Intercambiador de 12 CF Eficiencia y prestaciones
serpentín
12 Limpieza
(1) CF: Control de
funcionamiento

Tabla 4.5 Circuito hidráulico


Equipo Frecuencia (meses) Descripción
Fluido refrigerante 12 Comprobar su densidad y PH
Estanqueidad 24 Efectuar prueba de presión
Aislamiento al exterior 6 IV Degradación protección uniones y ausencia de
humedad
Aislamiento al interior 12 IV Uniones y ausencia de humedad
Purgador automático 12 CF y limpieza
Purgador manual 6 Vaciar el aire del botellón
Bomba 12 Estanqueidad
Vaso de expansión 6 Comprobación de la presión
cerrado
Vaso de expansión 6 Comprobación del nivel
abierto
Sistema de llenado 6 CF actuación
Válvula de corte 12 CF actuaciones (abrir y cerrar) para evitar
agarrotamiento
Válvula de seguridad 12 CF actuación
(1) IV: Inspección
45
visual
(2) CF: Control de
funcionamiento

Tabla 4.6 Sistema eléctrico y de control


Equipo Frecuencia (meses) Descripción
Cuadro eléctrico 12 Comprobar que está siempre bien cerrado
para que no entre polvo
Control diferencial 12 CF actuación
Termostato 12 CF actuación
Verificación del 12 CF actuación
sistema de medida
(1) CF: Control de
funcionamiento

Tabla 4.7 Sistema de energía auxiliar


Equipo Frecuencia (meses) Descripción
Sistema auxiliar 12 CF actuación
Sondas de temperatura 12 CF actuación
(1) CF: Control de
funcionamiento

Nota: Para las instalaciones menores de 20 m² se realizarán conjuntamente en la inspección anual las labores
del plan de mantenimiento que tienen una frecuencia de 6 y 12 meses. No se incluyen los trabajos propios del
mantenimiento del sistema auxiliar.

Sección HE 5
Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

Atendiendo a lo que se establece en el apartado 1.1 de la sección 5, del DB HE (“ámbito de aplicación”), la


sección no será la aplicación.

46
16 MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB SU
(SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN)
Introducción

Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las
exigencias básicas de seguridad de utilización. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias
básicas SU 1 a SU 8. La correcta aplicación de cada Sección supone el cumplimiento de la exigencia básica
correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico
"Seguridad de utilización".

No es objeto de este Documento Básico la regulación de las condiciones de accesibilidad no relacionadas con la
seguridad de utilización que deben cumplir los edificios. Dichas condiciones se regulan en la normativa de
accesibilidad que sea de aplicación.

Sección SU 1 Seguridad frente al riesgo de caídas

1 Resbaladicidad de los suelos

Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos de los edificios o zonas de uso Sanitario, Docente,
Comercial, Administrativo, Aparcamiento y Pública Concurrencia, excluidas las zonas de uso restringido, tendrán
una clase adecuada conforme al punto 3 de este apartado.

Los suelos se clasifican, en en función de su valor de resistencia al deslizamiento Rd, de acuerdo con lo
establecido en la tabla 1.1:

El valor de resistencia al deslizamiento Rd se determina mediante el ensayo del péndulo descrito en el Anejo A
de la norma UNE-ENV 12633:2003 empleando la escala C en probetas sin desgaste acelerado.

La muestra seleccionada será representativa de las condiciones más desfavorables de resbaladicidad.

La tabla 1.2 indica la clase que tendrán los suelos, como mínimo, en función de su localización.

Dicha clase se mantendrá durante la vida útil del pavimento.

47
2 Discontinuidades en el pavimento

Excepto en zonas de uso restringido y con el fin de limitar el riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o
de tropiezos, el suelo cumplirá las condiciones siguientes:

a) No presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de más de 6 mm.

b) Los desniveles que no excedan de 50 mm se resolverán con una pendiente que no exceda el 25%.

c) En zonas interiores para circulación de personas, el suelo no presentará perforaciones o huecos por los que
pueda introducirse una esfera de 15 mm de diámetro.

3 Desniveles

3.1 Protección de los desniveles

En las zonas de público (personas no familiarizadas con el edificio) se facilitará la percepción de las diferencias
de nivel que no excedan de 550 mm y que sean susceptibles de causar caídas, mediante diferenciación visual y
táctil.
La diferenciación estará a una distancia de 250 mm del borde, como mínimo.

3.2 Características de las barreras de protección

3.2.1 Altura

Las barreras de protección tendrán, como mínimo, una altura de 900 mm cuando la diferencia de cota que
protegen no exceda de 6 m y de 1.100 mm en el resto de los casos, excepto en el caso de huecos de escaleras
de anchura menor que 400 mm, en los que la barrera tendrá una altura de 900 mm, como mínimo.

La altura se medirá verticalmente desde el nivel de suelo o, en el caso de escaleras, desde la línea de
inclinación definida por los vértices de los peldaños, hasta el límite superior de la barrera (véase figura 3.1).

48
3.2.2 Resistencia

Las barreras de protección tendrán una resistencia y una rigidez suficiente para resistir la fuerza horizontal
establecida en el apartado 3.2.1 del Documento Básico SE-AE, en función de la zona en que se encuentren.

3.2.3 Características constructivas

Las barreras de protección están diseñadas de forma que no tienen aberturas que puedan ser atravesadas por
una esfera de 150 mm de diámetro, exceptuándose las aberturas triangulares que forman la huella y la
contrahuella de los peldaños con el límite inferior de la barandilla, siempre que la distancia entre este límite y la
línea de inclinación de la escalera no exceda de 50mm (véase figura 3.2b).

4.4 Pasillos escalonados de acceso a localidades en graderíos y tribunas

La anchura de los pasillos escalonados se determinará de acuerdo con las condiciones de evacuación que se
establecen en el apartado 4 de la Sección SI 3 del DB-SI.

5 Limpieza de los acristalamientos exteriores

Existen acristalamientos a una altura superior de 6 m. Para la limpieza de los acristalamientos exteriores se han
dispuesto estos sistemas:

Se dispondrá una plataforma de mantenimiento, que tendrá una anchura de 400 mm, como mínimo, y una
barrera de protección de 1.200 mm de altura, como mínimo. La parte alta del acristalamiento estará a una altura
sobre el nivel de la plataforma que no exceda la alcanzada en los procedimientos normales de limpieza y
mantenimiento.

49
Sección SU 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento

1 Impacto

1.1 Impacto con elementos fijos

La altura libre de paso en zonas de circulación será, como mínimo, 2.100 mm en zonas de uso restringido y
2.200 mm en el resto de las zonas. En los umbrales de las puertas la altura libre será 2.000 mm, como mínimo.

En zonas de circulación, las paredes carecerán de elementos salientes que no arranquen del suelo, que vuelen
más de 150 mm en la zona de altura comprendida entre 150 mm y 2200 mm medida a partir del suelo y que
presenten riesgo de impacto.

1.2 Impacto con elementos practicables

Excepto en zonas de uso restringido, las puertas de paso situadas en el lateral de los pasillos cuya anchura sea
menor que 2,50 m se dispondrán de forma que el barrido de la hoja no invada el pasillo (véase figura).

1.3 Impacto con elementos frágiles

Existen áreas con riesgo de impacto. Identificadas estas según el punto 2 del Apartado 1.3 de la sección 2 del
DB SU.
Se identifican las siguientes áreas con riesgo de impacto (véase figura 1.2):

a) En puertas, el área comprendida entre el nivel del suelo, una altura de 1.500 mm y una anchura igual a la de
la puerta más 300 mm a cada lado de esta.

b) En paños fijos, el área comprendida entre el nivel del suelo y una altura de 900 mm.

Las superficies acristaladas situadas en las áreas con riesgo de impacto indicadas en el punto 2 del Apartado
1.3 de la sección 2 del DB SU cumplen las condiciones necesarias al disponer de una barrera de protección
conforme al apartado 3.2 de SU 1.

No existen partes vidriadas de puertas y de cerramientos de duchas y bañeras.

1.4 Impacto con elementos insuficientemente perceptibles

Las grandes superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o aberturas (lo que excluye el interior
de viviendas) estarán provistas, en toda su longitud, de señalización situada a una altura inferior comprendida
entre 850 mm y 1.100 mm y a una altura superior comprendida entre 1.500 mm y 1.700 mm.

Dicha señalización no es necesaria cuando existan montantes separados una distancia de 600 mm, como
máximo, o si la superficie acristalada cuenta al menos con un travesaño situado a la altura inferior antes
mencionada.

Las puertas de vidrio disponen de elementos que permitan identificarlas, tales como cercos o tiradores,
cumpliendo así el punto 2 del apartado 1.4 de la sección 2 del DB SU.

2 Atrapamiento

Incluidos sus mecanismos de apertura y cierre, la distancia a hasta el objeto fijo más próximo será 200 mm,
como mínimo (véase figura 2.1).

50
Los elementos de apertura y cierre automáticos dispondrán de dispositivos de protección adecuados al tipo de
accionamiento y cumplirán con las especificaciones técnicas propias.

Sección SU 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos

1 Aprisionamiento

No existen puertas de un recinto que tengan dispositivo para su bloqueo desde el interior y en donde las
personas pueden quedar accidentalmente atrapadas dentro del mismo.

Las dimensiones y la disposición de los pequeños recintos y espacios serán adecuadas para garantizar a los
posibles usuarios en sillas de ruedas la utilización de los mecanismos de apertura y cierre de las puertas y el
giro en su interior, libre del espacio barrido por las puertas.

Se cumple así el apartado 2 de la sección 3 del DB SU.

La fuerza de apertura de las puertas de salida será de 140 N, como máximo, excepto en las de los pequeños
recintos y espacios, en las que será de 25 N, como máximo.

Se cumple así el apartado 3 de la sección 3 del DB SU.

Sección SU 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada

1 Alumbrado normal en zonas de circulación

En cada zona se dispondrá una instalación de alumbrado capaz de proporcionar, como mínimo, el nivel de
iluminación que se establece en la tabla 1.1, medido a nivel del suelo.

El factor de uniformidad media de la iluminación será del 40% como mínimo.

2 Alumbrado de emergencia

2.1 Dotación

En cumplimiento del apartado 2.1 de la Sección 4 del DB SU el edificios dispondrán de un alumbrado de


emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal, suministre la iluminación necesaria para facilitar la
visibilidad a los usuarios de manera que puedan abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico y permita
la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes.

51
2.2 Posición y características de las luminarias

En cumplimiento del apartado 2.2 de la Sección 4 del DB SU las luminarias cumplirán las siguientes
condiciones:

a) Se situarán al menos a 2 m por encima del nivel del suelo.

b) Se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar un peligro
potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Como mínimo se dispondrán en los siguientes puntos:

i) En las puertas existentes en los recorridos de evacuación.


ii) En las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba iluminación directa.
iii) En cualquier otro cambio de nivel.
iv) En los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos.

2.3 Características de instalación

En cumplimiento del punto 1, apartado 2.3 de la Sección 4 del DB SU la instalación será fija, estará provista de
fuente propia de energía y debe entrar automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de
alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se
considera como fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor
nominal.

2.4 Iluminación de las señales de seguridad

En cumplimiento del apartado 2.4 de la Sección 4 del DB SU La iluminación de las señales de evacuación
indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y
de los de primeros auxilios, cumplen los siguientes requisitos:

a) La luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos de 2 cd/m² en todas las
direcciones de visión importantes.

b) La relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no debe ser mayor
de 10:1, debiéndose evitar variaciones importantes entre puntos adyacentes.

c) La relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor >10, no será menor que 5:1 ni mayor que 15:1.

d) Las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia requerida, al cabo de 5
s, y al 100% al cabo de 60 s.
Sección SU 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación

Sección SU 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento

1 Piscinas

No existen piscinas de uso colectivo.

2 Pozos y depósitos

No existen pozos, depósitos o conducciones abiertas que sean accesibles a personas y presenten riesgo de
ahogamiento.

Sección SU 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento

No existe Aparcamiento.

52
Sección SU 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción de un rayo

1 Procedimiento de verificación

Será necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo cuando la frecuencia esperada de
impactos Ne sea mayor que el riesgo admisible Na.

La densidad de impactos sobre el terreno Ne, obtenida según la figura 1.1, de la sección 8 del DB SU es igual a
4 (nº impactos/año,km²)

La superficie de captura equivalente del edificio aislado en m², Que es la delimitada por una línea trazada a una
distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del edificio H la altura del edificio en el punto del perímetro
considerado es igual 6275 m².

El edificio está situado Próximo a otros edificios o árboles de la misma altura o más altos, eso supone un valor
del coeficiente C1 de 0,5 (tabla 1,1 de la sección 8 del DB SU)

La frecuencia esperada de impactos, determinada mediante la expresión:

siendo:

Ng densidad de impactos sobre el terreno (nº impactos/año,km²), obtenida según la figura 1.1.
Ae: Superficie de captura equivalente del edificio aislado en m², que es la delimitada por una línea trazada a una
distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del edificio, siendoH la altura del edificio en el punto del
perímetro considerado.
C1: Coeficiente relacionado con el entorno, según la tabla 1.1.

es igual a 0,0126

2 Riesgo admisible

El edificio tiene Estructura de madera y Cubierta de madera.El coeficiente C2 (coeficiente en función del tipo de
construcción) es igual a 3.

El contenido del edificio se clasifica, (según la tabla 1.3 de la sección 8 del DB SU) en esta categoría: Otros
contenidos. El coeficiente C3 (coeficiente en función del contenido del edificio) es igual a 1.

El uso del edificio. (según la tabla 1.4 de la sección 8 del DB SU) , se clasifica en esta categoría: Usos Pública
concurrencia, Samitario, Comercial, Docente. El coeficiente C4 (coeficiente en función del uso del edificio) es
igual a 3

El uso del edificio. (según la tabla 1.5 de la sección 8 del DB SU) , se clasifica en esta categoría: Resto de
edificios. El coeficiente C5 (coeficiente en función del uso del edificio) es igual a 1.

El riesgo admisible, Na, determinada mediante la expresión:

siendo:

C2: Coeficiente en función del tipo de construcción, conforme a la tabla 1.2


C3: Coeficiente en función del contenido del edificio, conforme a la tabla 1.3.
C4: Coeficiente en función del uso del edificio, conforme a la tabla 1.4.
C5: Coeficiente en función de la necesidad de continuidad en las actividades que se desarrollan en el edificio,
conforme a la tabla 1.5.

es igual a 0,0006.

53
La frecuencia esperada de impactos Ne es mayor que el riesgo admisible Na. Por ello, será necesaria la
instalación de un sistema de protección contra el rayo.

2 Tipo de instalación exigido

Cuando sea necesario disponer una instalación de protección contra el rayo, ésta tendrá al menos la eficiencia
E que determina la siguiente fórmula:

La tabla 2.1 de la sección 8 del DB SU, indica el nivel de protección correspondiente a la eficiencia
requerida.

La eficiencia requerida, es igual a 0,9513, eso supone un nivel de protección 2.

Las características del sistema para cada nivel de protección se describen en el Anexo SU B:

54
17 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE
(SEGURIDAD ESTRUCTURAL)

La estructura se ha comprobado siguiendo los DB’s siguientes:


DB-SE Bases de cálculo
DB-SE-AE Acciones en la edificación
DB-SE-C Cimientos
DB-SE-A Acero
DB-SE-M Madera
DB-SI Seguridad en caso de incendio

Y se han tenido en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente:


NCSE Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación
EHE Instrucción de hormigón estructural
EFHE Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural
realizados con elementos prefabricados

CUMPLIMIENTO DEL DB-SE. BASES DE CÁLCULO.

La estructura se ha analizado y dimensionado frente a los estados límite, que son aquellas situaciones para las
que, de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple alguno de los requisitos estructurales para
los que ha sido concebido.

SE 1. RESISTENCIA Y ESTABILIDAD.
La estructura se ha calculado frente a los estados límite últimos, que son los que, de ser superados,
constituyen un riesgo para las personas, ya sea porque producen una puesta fuera de servicio del edificio o el
colapso total o parcial del mismo. En general se han considerado los siguientes:
a) pérdida del equilibrio del edificio, o de una parte estructuralmente independiente, considerado como
un cuerpo rígido;
b) fallo por deformación excesiva, transformación de la estructura o de parte de ella en un mecanismo,
rotura de sus elementos estructurales (incluidos los apoyos y la cimentación) o de sus uniones, o inestabilidad
de elementos estructurales incluyendo los originados por efectos dependientes del tiempo (corrosión, fatiga).
Las verificaciones de los estados límite últimos que aseguran la capacidad portante de la estructura,
establecidas en el DB-SE 4.2, son las siguientes:
Se ha comprobado que hay suficiente resistencia de la estructura portante, de todos los elementos
estructurales, secciones, puntos y uniones entre elementos, porque para todas las situaciones de dimensionado
pertinentes, se cumple la siguiente condición:
Ed ≤ Rd siendo
Ed valor de cálculo del efecto de las acciones
Rd valor de cálculo de la resistencia correspondiente
Se ha comprobado que hay suficiente estabilidad del conjunto del edificio y de todas las partes independientes
del mismo, porque para todas las situaciones de dimensionado pertinentes, se cumple la siguiente condición:
Ed,dst ≤ Ed,stb siendo
Ed,dst valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras
Ed,stb valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras

SE 2. APTITUD AL SERVICIO.
La estructura se ha calculado frente a los estados límite de servicio, que son los que, de ser superados,
afectan al confort y al bienestar de los usuarios o de terceras personas, al correcto funcionamiento del edificio o
a la apariencia de la construcción.
Los estados límite de servicio pueden ser reversibles e irreversibles. La reversibilidad se refiere a las
consecuencias que excedan los límites especificados como admisibles, una vez desaparecidas las acciones que
las han producido. En general se han considerado los siguientes:
a) las deformaciones (flechas, asientos o desplomes) que afecten a la apariencia de la obra, al confort
de los usuarios, o al funcionamiento de equipos e instalaciones;
b) las vibraciones que causen una falta de confort de las personas, o que afecten a la funcionalidad de
la obra;
c) los daños o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la
funcionalidad de la obra.

55
Las verificaciones de los estados límite de servicio, que aseguran la aptitud al servicio de la estructura, han
comprobado su comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones y el deterioro,
porque se cumple, para las situaciones de dimensionado pertinentes, que el efecto de las acciones no alcanza
el valor límite admisible establecido para dicho efecto en el DB-SE 4.3.

CUMPLIMIENTO DEL DB-SE-AE. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN.


Las acciones sobre la estructura para verificar el cumplimiento de los requisitos de seguridad estructural,
capacidad portante (resistencia y estabilidad) y aptitud al servicio, establecidos en el DB-SE se han determinado
con los valores dados en el DB-SE-AE.

CUMPLIMIENTO DEL DB-SE-C. CIMIENTOS.


El comportamiento de la cimentación en relación a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) se ha
comprobado frente a los estados límite últimos asociados con el colapso total o parcial del terreno o con el
fallo estructural de la cimentación. En general se han considerado los siguientes:
a) pérdida de la capacidad portante del terreno de apoyo de la cimentación por hundimiento, deslizamiento o
vuelco;
b) pérdida de la estabilidad global del terreno en el entorno próximo a la cimentación;
c) pérdida de la capacidad resistente de la cimentación por fallo estructural; y
d) fallos originados por efectos que dependen del tiempo (durabilidad del material de la cimentación, fatiga del
terreno sometido a cargas variables repetidas).
Las verificaciones de los estados límite últimos, que aseguran la capacidad portante de la cimentación, son las
siguientes:
En la comprobación de estabilidad, el equilibrio de la cimentación (estabilidad al vuelco o estabilidad frente a la
subpresión) se ha verificado, para las situaciones de dimensionado pertinentes, cumpliendo la condición:
Ed,dst ≤ Ed,stb siendo
Ed,dst el valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras;
Ed,stb el valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras.
En la comprobación de resistencia, la resistencia local y global del terreno se ha verificado, para las situaciones
de dimensionado pertinentes, cumpliendo la condición:
Ed ≤ Rd siendo
Ed el valor de cálculo del efecto de las acciones;
Rd el valor de cálculo de la resistencia del terreno.
La comprobación de la resistencia de la cimentación como elemento estructural se ha verificado cumpliendo que
el valor de cálculo del efecto de las acciones del edificio y del terreno sobre la cimentación no supera el valor de
cálculo de la resistencia de la cimentación como elemento estructural.
El comportamiento de la cimentación en relación a la aptitud al servicio se ha comprobado frente a los estados
límite de servicio asociados con determinados requisitos impuestos a las deformaciones del terreno por
razones estéticas y de servicio. En general se han considerado los siguientes:
a) los movimientos excesivos de la cimentación que puedan inducir esfuerzos y deformaciones
anormales en el resto de la estructura que se apoya en ellos, y que aunque no lleguen a romperla afecten a la
apariencia de la obra, al confort de los usuarios, o al funcionamiento de equipos e instalaciones;
b) las vibraciones que al transmitirse a la estructura pueden producir falta de confort en las personas o
reducir su eficacia funcional;
c) los daños o el deterioro que pueden afectar negativamente a la apariencia, a la durabilidad o a la
funcionalidad de la obra.
La verificación de los diferentes estados límite de servicio que aseguran la aptitud al servicio de la cimentación,
es la siguiente:
El comportamiento adecuado de la cimentación se ha verificado, para las situaciones de dimensionado
pertinentes, cumpliendo la condición:
Eser ≤ Clim siendo
Eser el efecto de las acciones;
Clim el valor límite para el mismo efecto.
Los diferentes tipos de cimentación requieren, además, las siguientes comprobaciones y criterios de verificación,
relacionados más específicamente con los materiales y procedimientos de construcción empleados:

CIMENTACIONES DIRECTAS.

En el comportamiento de las cimentaciones directas se ha comprobado que el coeficiente de seguridad


disponible con relación a las cargas que producirían el agotamiento de la resistencia del terreno para cualquier
mecanismo posible de rotura, es adecuado. Se han considerado los estados límite últimos siguientes: a)
hundimiento; b) deslizamiento; c) vuelco; d) estabilidad global; y e) capacidad estructural del cimiento;
verificando las comprobaciones generales expuestas.
56
En el comportamiento de las cimentaciones directas se ha comprobado que las tensiones transmitidas por las
cimentaciones dan lugar a deformaciones del terreno que se traducen en asientos, desplazamientos
horizontales y giros de la estructura que no resultan excesivos y que no podrán originar una pérdida de la
funcionalidad, producir fisuraciones, agrietamientos, u otros daños. Se han considerado los estados límite de
servicio siguientes: a) los movimientos del terreno son admisibles para el edificio a construir; y b) los
movimientos inducidos en el entorno no afectan a los edificios colindantes; verificando las comprobaciones
generales expuestas y las comprobaciones adicionales del DB-SE-C 4.2.2.3.

ELEMENTOS DE CONTENCIÓN.

En el comportamiento de los elementos de contención se han considerado los estados límite últimos siguientes:
a) estabilidad; b) capacidad estructural; y c) fallo combinado del terreno y del elemento estructural; verificando
las comprobaciones generales expuestas.
En el comportamiento de los elementos de contención se han considerado los estados límite de servicio
siguientes: a) movimientos o deformaciones de la estructura de contención o de sus elementos de sujeción que
puedan causar el colapso o afectar a la apariencia o al uso eficiente de la estructura, de las estructuras
cercanas o de los servicios próximos; b) infiltración de agua no admisible a través o por debajo del elemento de
contención; y c) afección a la situación del agua freática en el entorno con repercusión sobre edificios o bienes
próximos o sobre la propia obra; verificando las comprobaciones generales expuestas.
Las diferentes tipologías, además, requieren las siguientes comprobaciones y criterios de verificación:
En los cálculos de estabilidad de las pantallas, en cada fase constructiva, se han considerado los estados límite
siguientes: a) estabilidad global; b) estabilidad del fondo de la excavación; c) estabilidad propia de la pantalla; d)
estabilidad de los elementos de sujeción; e) estabilidad en las edificaciones próximas; f) estabilidad de las
zanjas, en el caso de pantallas de hormigón armado; y g) capacidad estructural de la pantalla; verificando las
comprobaciones generales expuestas.
En la comprobación de la estabilidad de un muro, en la situación pésima para todas y cada una de las fases de
su construcción, se han considerado los estados límite siguientes: a) estabilidad global; b) hundimiento; c)
deslizamiento; d) vuelco; y e) capacidad estructural del muro; verificando las comprobaciones generales
expuestas.

ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO.

En las excavaciones se han tenido en cuenta las consideraciones del DB-SE-C 7.2 y en los estados límite
últimos de los taludes se han considerando las configuraciones de inestabilidad que pueden resultar relevantes;
en relación a los estados límite de servicio se ha comprobado que no se alcanzan en las estructuras, viales y
servicios del entorno de la excavación.

En el diseño de los rellenos, en relación a la selección del material y a los procedimientos de colocación y
compactación, se han tenido en cuenta las consideraciones del DB-SE-C 7.3, que se deberán seguir también
durante la ejecución.

En la gestión del agua, en relación al control del agua freática (agotamientos y rebajamientos) y al análisis de las
posibles inestabilidades de las estructuras enterradas en el terreno por roturas hidráulicas (subpresión,
sifonamiento, erosión interna o tubificación) se han tenido en cuenta las consideraciones del DB-SE-C 7.4, que
se deberán seguir también durante la ejecución.

CUMPLIMIENTO DEL DB-SE-A. ACERO.

En relación a los estados límite se han verificado los definidos con carácter general en el DB SE 3.2:
a) estabilidad y la resistencia (estados límite últimos);
b) aptitud al servicio (estados límite de servicio).
En la comprobación frente a los estados límite últimos se ha analizado y verificado ordenadamente la resistencia
de las secciones, de las barras y de las uniones, según la exigencia básica SE-1, en concreto según los estados
límite generales del DB-SE 4.2.
El comportamiento de las secciones en relación a la resistencia se ha comprobado frente a los estados límite
últimos siguientes: a) tracción; b) corte; c) compresión; d) flexión; e) torsión; f) flexión compuesta sin cortante; g)
flexión y cortante; h) flexión, axil y cortante; i) cortante y torsión; y j) flexión y torsión.
El comportamiento de las barras en relación a la resistencia se ha comprobado frente a los estados límite
últimos siguientes: a) tracción; b) compresión; c) flexión; d) flexión y tracción; y g) flexión y compresión.
En el comportamiento de las uniones en relación a la resistencia se han comprobado las resistencias de los
elementos que componen cada unión según SE-A 8.5 y 8.6; y en relación a la capacidad de rotación se han
seguido las consideraciones de SE-A 8.7; el comportamiento de las uniones de perfiles huecos en las vigas de
celosía se ha analizado y comprobado según SE-A 8.9.

57
La comprobación frente a los estados límite de servicio se ha analizado y verificado según la exigencia básica
SE-2, en concreto según los estados y valores límite establecidos en el DB-SE 4.3.
El comportamiento de la estructura en relación a la aptitud al servicio se ha comprobado frente a los estados
límite de servicio siguientes: a) deformaciones, flechas y desplomes; b) vibraciones; y c) deslizamiento de
uniones.

CUMPLIMIENTO DEL DB-SE-M. MADERA.

En relación a los estados límite se han verificado los definidos con carácter general en el DB SE 3.2, siguiendo
las consideraciones del apartado 2 del DB-SE-M:
a) capacidad portante (estados límite últimos).
b) aptitud al servicio (estados límite de servicio).
En la comprobación frente a los estados límite últimos se han analizado y verificado:
a) el agotamiento de las secciones sometidas a tensiones orientadas según las direcciones principales;
b) el agotamiento de las secciones constantes sometidas a solicitaciones combinadas; c) el agotamiento de las
secciones en piezas de canto variable o curvas de madera laminada encolada o microlaminada, en relación al
efecto del desvío de la fibra (piezas de canto variable), a las tensiones perpendiculares a la dirección de la fibra
(piezas de canto variable o curvas) y a la pérdida de resistencia a flexión debida al curvado de las láminas;
d) el agotamiento de las piezas rebajadas en relación a las concentraciones de tensiones que implican los
rebajes; y
e) el agotamiento de las piezas con agujeros.
El comportamiento de las secciones en relación a la resistencia se ha comprobado frente a los estados límite
últimos siguientes: a) tracción uniforme paralela a la fibra; b) tracción uniforme perpendicular a la fibra; c)
compresión uniforme paralela a la fibra; d) compresión uniforme perpendicular a la fibra; e) flexión simple; f)
flexión esviada; g) cortante; h) torsión; i) compresión inclinada respecto a la fibra; j) flexión y tracción axial
combinadas; k) flexión y compresión axial combinadas; y l) tracción perpendicular y cortante combinados.
El comportamiento de las piezas en relación a la estabilidad se ha comprobado frente a los estados límite
últimos siguientes: a) pandeo de columnas solicitadas a flexión compuesta (pandeo por flexión); y b) vuelco
lateral de vigas.
La comprobación frente a los estados límite de servicio se ha analizado y verificado según la exigencia básica
SE-2, en concreto según los estados y valores límite establecidos en el DB-SE 4.3.
El comportamiento de la estructura en relación a la aptitud al servicio se ha comprobado frente a los estados
límite de servicio de deslizamiento de uniones y de vibraciones.
Se han comprobado la capacidad de carga, según el apartado 8 de SE-M, de las uniones entre piezas de
madera, tableros y chapas de acero mediante los sistemas de unión siguientes:
a) elementos mecánicos de fijación de tipo clavija (clavos, pernos, pasadores, tirafondos y grapas);
b) elementos mecánicos de fijación de tipo conectores; y
c) uniones tradicionales.

58
18 MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB HS
(SALUBRIDAD)

Introducción

Tal y como se expone en “objeto”del DB-HS.

Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las
exigencias básicas de salubridad. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias básicas HS 1 a
HS 5. La correcta aplicación de cada sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La
correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Higiene, salud y protección
del medio ambiente".

18.1 Sección HS 1 Protección frente a la humedad

2 Diseño

Los elementos constructivos (muros, suelos, fachadas, cubiertas, …) deberán cumplir las condiciones de diseño
del apartado 2 (HS1) relativas a los elementos constructivos.
La definición de cada elemento constructivo será la siguiente:

2.1 Muros

Muro de hormigón en semisótano


Grado de impermeabilidad

El grado de impermeabilidad es 1

Se cumple el grado de impermeabilidad mínimo exigido a los muros que están en contacto con el terreno frente
a la penetración del agua del terreno y de las escorrentías obtenidos de la tabla 2.1 en función de la presencia
de agua y del coeficiente de permeabilidad del terreno.

Condiciones de las soluciones constructivas

Las condiciones de la solución constructiva, en función del tipo de muro, del tipo de impermeabilización
y del grado de impermeabilidad será la siguiente:

C) Constitución del muro:

C2 Cuando el muro se construya in situ debe utilizarse hormigón de consistencia fluida.

I) Impermeabilización:

I2 La impermeabilización debe realizarse mediante la aplicación de una pintura impermeabilizante o según lo


establecido en l1 En muros pantalla construidos con excavación, la impermeabilización se consigue mediante la
utilización de lodos bentoníticos.

D) Drenaje y evacuación:

D1 Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante entre el muro y el terreno o, cuando existe una capa
de impermeabilización, entre ésta y el terreno. La capa drenante puede estar constituida por una lámina
drenante, grava, una fábrica de bloques de arcilla porosos u otro material que produzca el mismo efecto.
Cuando la capa drenante sea una lámina, el remate superior de la lámina debe protegerse de la entrada de
agua procedente de las precipitaciones y de las escorrentías.

D5 Debe disponerse una red de evacuación del agua de lluvia en las partes de la cubierta y del terreno que

59
puedan afectar al muro y debe conectarse aquélla a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida
para su reutilización posterior.

V) Ventilación de la cámara:
No se establecen condiciones en la ventilación de la cámara.

2.1.3 Condiciones de los puntos singulares

Se respetan las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de continuidad o


discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se
emplee.

2.1.3.1 Encuentros del muro con las fachadas

2.1.3.4 Paso de conductos

Los pasatubos se dispondrán de tal forma que entre ellos y los conductos exista una holgura que permita las
tolerancias de ejecución y los posibles movimientos diferenciales entre el muro y el conducto.

Se fija el conducto al muro con elementos flexibles.

Se dispone un impermeabilizante entre el muro y el pasatubos y se sella la holgura entre el pasatubos y el


conducto con un perfil expansivo o un mástico elástico resistente a la compresión.

2.1.3.5 Esquinas y rincones

Las bandas de refuerzo aplicadas antes que el impermeabilizante irán adheridas al soporte previa aplicación de
una imprimación.

2.2 Suelos

Solera
Grado de impermeabilidad

El grado de impermeabilidad es 4

Se cumple el grado de impermeabilidad mínimo exigido a los suelos que estarán en contacto con el terreno
frente a la penetración del agua de éste y de las escorrentías se obtiene en la tabla 2.3 en función de la
presencia de agua determinada de acuerdo con 2.1.1 y del coeficiente de permeabilidad del terreno.

La presencia de agua se considera Media

Condiciones de las soluciones constructivas

Las condiciones de la solución constructiva, en función del tipo de muro, del tipo de suelo, del tipo de
intervención en el terreno y del grado de impermeabilidad será la siguiente:

C) Constitución del muro:

60
C2 Cuando el suelo se construya in situ debe utilizarse hormigón de retracción moderada.

C3 Debe realizarse una hidrofugación complementaria del suelo mediante la aplicación de un producto líquido
colmatador de poros sobre la superficie terminada del mismo.

I) Impermeabilización:

I2 Debe impermeabilizarse, mediante la disposición sobre la capa de hormigón de limpieza de una lámina, la
base de la zapata en el caso de muro flexorresistente y la base del muro en el caso de muro por gravedad.
Si la lámina es adherida debe disponerse una capa antipunzonamiento por encima de ella.
Si la lámina es no adherida ésta debe protegerse por ambas caras con sendas capas antipunzonamiento .
Deben sellarse los encuentros de la lámina de impermeabilización del suelo con la de la base del muro o
zapata.

D) Drenaje y evacuación:

D1 Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante sobre el terreno situado bajo el suelo. En el caso de
que se utilice como capa drenante un encachado, debe disponerse una lámina de polietileno por encima de ella.

D2 Deben colocarse tubos drenantes, conectados a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida
para su reutilización posterior, en el terreno situado bajo el suelo y, cuando dicha conexión esté situada por
encima de la red de drenaje, al menos una cámara de bombeo con dos bombas de achique.

P) Tratamiento perimétrico:

P1 La superficie del terreno en el perímetro del muro debe tratarse para limitar el aporte de agua superficial al
terreno mediante la disposición de una acera, una zanja drenante o cualquier otro elemento que produzca un
efecto análogo.

P2 Debe encastrarse el borde de la placa o de la solera en el muro.

S) Sellado de juntas:

S1 Deben sellarse los encuentros de las láminas de impermeabilización del muro con las del suelo y con las
dispuestas en la base inferior de las cimentaciones que estén en contacto con el muro.

S2 Deben sellarse todas las juntas del suelo con banda de PVC o con perfiles de caucho expansivo o de
bentonita de sodio.

S3 Deben sellarse los encuentros entre el suelo y el muro con banda de PVC o con perfiles de caucho
expansivo o de bentonita de sodio, según lo establecido en el apartado 2.2.3.1.

V) Ventilación de la cámara:

No se establecen condiciones en la ventilación de la cámara del suelo.

2.2.3 Condiciones de los puntos singulares

Se respetan las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de continuidad o


discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se
emplee. (apartado 2.2.3 HS1).

2.2.3.1 Encuentros de los suelos con los muros

El encuentro entresuelo y muro se realiza mediante suelo y el muro hormigonados in situ.


Excepto en el caso de muros pantalla, se sella la junta entre ambos con una banda elástica embebida en la
masa del hormigón a ambos lados de la junta. (apartado 2.2.3.1.2 HS1).

61
2.3 Fachadas

Fachada tradicional de dos hojas


R) Resistencia a la filtración del revestimiento exterior:

R1El revestimiento exterior debe tener al menos una resistencia media a la filtración. Se considera que
proporcionan esta resistencia los siguientes:
- revestimientos continuos de las siguientes características:
· espesor comprendido entre 10 y 15 mm, salvo los acabados con una capa plástica delgada;
· adherencia al soporte suficiente para garantizar su estabilidad;
· permeabilidad al vapor suficiente para evitar su deterioro como consecuencia de una acumulación de
vapor entre él y la hoja principal;
· adaptación a los movimientos del soporte y comportamiento aceptable frente a la fisuración;
· cuando se dispone en fachadas con el aislante por el exterior de la hoja principal, compatibilidad
química con el aislante y disposición de una armadura constituida por una malla de fibra de vidrio o de poliéster.
- revestimientos discontinuos rígidos pegados de las siguientes características:
· de piezas menores de 300 mm de lado;
· fijación al soporte suficiente para garantizar su estabilidad;
· disposición en la cara exterior de la hoja principal de un enfoscado de mortero;
adaptación a los movimientos del soporte.

B) Resistencia a la filtración de la barrera contra la penetración de agua:

B1Debe disponerse al menos una barrera de resistencia media a la filtración. Se consideran como tal los
siguientes elementos:
- cámara de aire sin ventilar;
- aislante no hidrófilo colocado en la cara interior de la hoja principal.

C) Composición de la hoja principal:

C1Debe utilizarse al menos una hoja principal de espesor medio. Se considera como tal una fábrica cogida con
mortero de:
- ½ pie de ladrillo cerámico, que debe ser perforado o macizo cuando no exista revestimiento exterior o
cuando exista un revestimiento exterior discontinuo o un aislante exterior fijados mecánicamente;
- 12 cm de bloque cerámico, bloque de hormigón o piedra natural.

H) Higroscopicidad del material componente de la hoja principal:

No se establecen condiciones en la higroscopicidad del material componente de la hoja principal.

J) Resistencia a la filtración de las juntas entre las piezas que componen la hoja principal:

No se establecen condiciones en la resistencia a la filtración de las juntas entre las piezas que componen la
hoja principal

Véase apartado 5.1.3.1 para condiciones de ejecución relativas a las juntas.

N) Resistencia a la filtración del revestimiento intermedio en la cara interior de la hoja principal:

No se establecen condiciones en la resistencia a la filtración del revestimiento intermedio en la cara interior de


la hoja principal.

2.3.3 Condiciones de los puntos singulares

Se respetarán las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, así como las de
continuidad o discontinuidad relativas al sistema de impermeabilización que se emplee. (Condiciones de los
puntos singulares (apartado 2.3.3 HS1)

2.3.3.1 Juntas de dilatación


62
En el proyecto no existen juntas de dilatación.

2.3.3.2 Arranque de la fachada desde la cimentación

Se dispondrá una barrera impermeable que cubra todo el espesor de la fachada a más de 15cm por encima del
nivel del suelo exterior para evitar el ascenso de agua por capilaridad o se adopta otra solución que produzca el
mismo efecto. (Arranque de la fachada desde la cimentación -apartado 2.3.3.2.1 HS1).

2.3.3.3 Encuentros de la fachada con los forjados

Se adoptar alguna de las dos soluciones de la imagen:


a) disposición de una junta de desolidarización entre la hoja principal y cada forjado por debajo de éstos
dejando una holgura de 2 cm que debe rellenarse después de la retracción de la hoja principal con un material
cuya elasticidad sea compatible con la deformación prevista del forjado y protegerse de la filtración con un
goterón;
b) refuerzo del revestimiento exterior con mallas dispuestas a lo largo del forjado de tal forma que
sobrepasen el elemento hasta 15 cm por encima del forjado y 15 cm por debajo de la primera hilada de la
fábrica.

2.3.3.4 Encuentros de la fachada con los pilares

Cuando la hoja principal esté interrumpida por los pilares y con piezas de menor espesor que la hoja principal
por la parte exterior de los pilares, para conseguir la estabilidad de estas piezas.
Se dispondrá una armadura o cualquier otra solución que produzca el mismo efecto. (Véase la figura 2.9).

2.3.3.5 Encuentros de la cámara de aire ventilada con los forjados y los dinteles

En los puntos en los que la cámara quede interrumpida por un forjado o un dintel se dispondrá un sistema de
recogida y evacuación del agua filtrada o condensada en la misma.
Como sistema de recogida de agua se utiliza un elemento continuo impermeable (lámina, perfil especial, etc.)
dispuesto a lo largo del fondo de la cámara, con inclinación hacia el exterior, de tal forma que su borde superior
esté situado como mínimo a 10 cm del fondo y al menos 3 cm por encima del punto más alto del sistema de
evacuación (Véase la figura 2.10) y cuando se disponga una lámina, ésta se introduce en la hoja interior en todo
su espesor.

63
Para la evacuación se dispondrá uno de los sistemas siguientes:
a) un conjunto de tubos de material estanco que conduzcan el agua al exterior, separados 1,5 m como
máximo (Véase la figura 2.10);
b) un conjunto de llagas de la primera hilada desprovistas de mortero, separadas 1,5 m como máximo, a lo
largo de las cuales se prolonga hasta el exterior el elemento de recogida dispuesto en el fondo de la cámara.

2.3.3.6 Encuentro de la fachada con la carpintería

En las carpinterías retranqueadas respecto del paramento exterior de la fachada y grado de impermeabilidad
exigido igual a 5 se dispondrá precerco y se coloca una barrera impermeable en las jambas entre la hoja
principal y el precerco, o en su caso el cerco, prolongada 10 cm hacia el interior del muro (Véase la figura 2.11).

Se remata el alféizar con un vierteaguas para evacuar hacia el exterior el agua de lluvia que llegue a él y evitar
que alcance la parte de la fachada inmediatamente inferior al mismo y se dispondrá un goterón en el dintel para
evitar que el agua de lluvia discurra por la parte inferior del dintel hacia la carpintería o se adoptarán soluciones
que produzcan los mismos efectos.

Se sella la junta entre el cerco y el muro con un cordón que debe estar introducido en un llagueado practicado
en el muro de forma que quede encajado entre dos bordes paralelos.
64
El vierteaguas tendrá una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo, será impermeable o se dispondrá
sobre una barrera impermeable fijada al cerco o al muro que se prolongue por la parte trasera y por ambos
lados del vierteaguas y que tenga una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo.

El vierteaguas dispondrá de un goterón en la cara inferior del saliente, separado del paramento exterior de la
fachada al menos 2 cm, y su entrega lateral en la jamba debe ser de 2 cm como mínimo. (Véase la figura 2.12).

La junta de las piezas con goterón tendrá la forma del mismo para no crear a través de ella un puente hacia la
fachada.

2.3.3.7 Antepechos y remates superiores de las fachadas

Los antepechos se rematarán con albardillas para evacuar el agua de lluvia que llegue a su parte superior y
evitar que alcance la parte de la fachada inmediatamente inferior al mismo o se adopta otra solución que
produzca el mismo efecto.

Las albardillas tendrán una inclinación de 10º como mínimo, dispondrá de goterones en la cara inferior de los
salientes hacia los que discurre el agua, separados de los paramentos correspondientes del antepecho al
menos 2 cm y serán impermeables o se dispondrán sobre una barrera impermeable que tenga una pendiente
hacia el exterior de 10º como mínimo.

Se dispondrán juntas de dilatación cada dos piezas cuando sean de piedra o prefabricadas y cada 2 m cuando
sean cerámicas y las juntas entre las albardillas se realizarán de tal manera que sean impermeables con un
sellado adecuado.
65
2.3.3.8 Anclajes a la fachada

Los anclajes de elementos tales como barandillas o mástiles no se realizan en un plano horizontal de la
fachada. No será necesario disponer de las cautelas constructivas de ese caso particular.

2.3.3.9 Aleros o cornisas

Los aleros y las cornisas de constitución continua tendrán una pendiente hacia el exterior para evacuar el agua
de10º como mínimo y los que sobresalgan más de 20 cm del plano de la fachada deberán
a) ser impermeables o tener la cara superior protegida por una barrera impermeable, para evitar que el
agua se filtre a través de ellos;
b) disponer en el encuentro con el paramento vertical de elementos de protección prefabricados o
realizados in situ que se extiendan hacia arriba al menos 15 cm y cuyo remate superior se resuelva de forma
similar a la descrita en el apartado 2.4.4.1.2, para evitar que el agua se filtre en el encuentro y en el remate;
c) disponer de un goterón en el borde exterior de la cara inferior para evitar que el agua de lluvia evacuada
alcance la fachada por la parte inmediatamente inferior al mismo.
o en el caso de que no se ajusten a las condiciones antes expuestas debe adoptarse otra solución que produzca
el mismo efecto.

La junta de las piezas con goterón tendrá la forma del mismo para no crear a través de ella un puente hacia la
fachada.
2.4 Cubiertas

2.4.2 Condiciones de las soluciones constructivas

La cubierta dispondrá de un sistema de formación de pendientes cuando la cubierta sea plana o cuando sea
inclinada y su soporte resistente no tenga la pendiente adecuada al tipo de protección y de impermeabilización
que se vaya a utilizar.

La cubierta dispondrá de un aislante térmico, según se determine en la sección HE1 del DB “Ahorro de energía”.

Existen cubiertas planas o con pendiente inferior a la que aparece en la tabla o cuyo solapo de las piezas de la
protección sea insuficiente , por ello la cubierta dispondrá de una capa de impermeabilización.

En alguna cubierta del proyecto debe evitarse la adherencia entre la capa de protección y la capa de
impermeabilización.
Existe una capa separadora entre la capa de protección y la capa de impermeabilización.

En alguna cubierta del proyecto se utiliza como capa de protección solado flotante colocado sobre soportes,
grava, una capa de rodadura de hormigón, una capa de rodadura de aglomerado asfáltico dispuesta sobre una
capa de mortero o tierra vegetal.
Existe una capa separadora entre la capa de protección y la capa de impermeabilización, se dispondrá
inmediatamente por encima de la capa separadora, una capa drenante y sobre ésta una capa filtrante y en el
caso de utilizarse grava la capa separadora será antipunzonante;

En alguna cubierta del proyecto se utiliza tierra vegetal como capa de protección.
Existe una capa separadora entre la capa de protección y el aislante térmico. La capa separadora será
antipunzonante.

Alguna cubierta del proyecto se utiliza grava como capa de protección.


Existe una capa separadora entre la capa de protección y el aislante térmico. La capa separadora será filtrante,
capaz de impedir el paso de áridos finos y antipunzonante.

Existen cubiertas planas con capa de impermeabilización autoprotegida.

La cubierta dispondrá de un sistema de evacuación de aguas, que puede constar de canalones, sumideros y
rebosaderos, dimensionado según el cálculo descrito en la sección HS 5 del DB-HS.

2.4.3 Condiciones de los componentes

2.4.3.1 Sistema de formación de pendientes

66
El sistema de formación de pendientes tendrá una cohesión y estabilidad suficientes frente a las solicitaciones
mecánicas y térmicas, y su constitución será adecuada para el recibido o fijación del resto de componentes .

El sistema de formación de pendientes será el elemento que sirve de soporte a la capa de impermeabilización.
El material que constituye el sistema de formación de pendientes será compatible con el material
impermeabilizante y con la forma de unión de dicho impermeabilizante a él.

El sistema de formación de pendientes en cubiertas planas tendrá una pendiente hacia los elementos de
evacuación de agua incluida dentro de los intervalos que figuran en la tabla 2.9 en función del uso de la cubierta
y del tipo de tejado.

2.4.3.2 Aislante térmico

El material del aislante térmico tendrá una cohesión y una estabilidad suficiente para proporcionar al sistema la
solidez necesaria frente a las solicitaciones mecánicas.

2.4.3.3 Capa de impermeabilización

Como capa de impermeabilización, existen una material: poli (cloruro de vinilo) plastificado que se indica en el
proyecto.
Se cumplen estas condiciones para este material:
1. Cuando la pendiente de la cubierta sea mayor que 15%, deben utilizarse sistemas fijados
mecánicamente.
2. Cuando la cubierta no tenga protección, deben utilizarse sistemas adheridos o fijados mecánicamente.
3. Cuando se utilicen sistemas no adheridos, debe emplearse una capa de protección pesada.

2.4.3.5 Capa de protección

Existen capas de protección cuyo material será resistente a la intemperie en función de las condiciones
ambientales previstas y tendrá un peso suficiente para contrarrestar la succión del viento.

En la capa de protección se usan estos materiales u otros que produzcan el mismo efecto.
a) cuando la cubierta no sea transitable, grava, solado fijo o flotante, mortero, tejas y otros materiales que
conformen una capa pesada y estable;
b) cuando la cubierta sea transitable para peatones, solado fijo, flotante o capa de rodadura;
c) cuando la cubierta sea transitable para vehículos, capa de rodadura.

2.4.3.5.1 Capa de grava

Se utiliza grava suelta. La grava suelta únicamente se emplea en cubiertas cuya pendiente sea menor que el 5
%.

2.4.3.5.3 Solado flotante

Existe solado flotante ejecutado con piezas apoyadas sobre soportes.

Las piezas se colocarán con junta abierta.

Las piezas apoyadas sobre soportes se dispondrán horizontalmente.

67
Los soportes estarán diseñados y fabricados expresamente para este fin, tendrán una plataforma de apoyo para
repartir las cargas y se dispondrán sobre la capa separadora en el plano inclinado de escorrentía.

Las piezas serán resistentes a los esfuerzos de flexión a los que vayan a estar sometidos.

2.4.4 Condiciones de los puntos singulares

2.4.4.1 Cubiertas planas

En las cubiertas planas se respetarán las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación,
las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de
impermeabilización que se emplee.

2.4.4.1.2 Encuentro de la cubierta con un paramento vertical

La impermeabilización se prolonga por el paramento vertical hasta una altura de 20 cm como mínimo por
encima de la protección de la cubierta (Véase la figura 2.13)

El encuentro con el paramento se realiza redondeándose con un radio de curvatura de 5 cm aproximadamente o


achaflanándose una medida análoga según el sistema de impermeabilización.

Para que el agua de las precipitaciones o la que se deslice por el paramento no se filtre por los remates
superiores de la impermeabilización, dichos remates se realizarán de alguna de las formas siguientes o de
cualquier otra que produzca el mismo efecto:

a) mediante una roza de 3 x 3 cm como mínimo en la que debe recibirse la impermeabilización con mortero
en bisel formando aproximadamente un ángulo de 30º con la horizontal y redondeándose la arista del
paramento;
b) mediante un retranqueo cuya profundidad con respecto a la superficie externa del paramento vertical
debe ser mayor que 5 cm y cuya altura por encima de la protección de la cubierta debe ser mayor que 20 cm;
c) mediante un perfil metálico inoxidable provisto de una pestaña al menos en su parte superior, que sirva
de base a un cordón de sellado entre el perfil y el muro. Si en la parte inferior no lleva pestaña, la arista debe ser
redondeada para evitar que pueda dañarse la lámina.

2.4.4.1.3 Encuentro de la cubierta con el borde lateral

El encuentro de la cubierta con el borde lateral se realiza como se indica:

Disponiéndose un perfil angular con el ala horizontal, que tendrá una anchura mayor que 10 cm, anclada al
faldón de tal forma que el ala vertical descuelgue por la parte exterior del paramento a modo de goterón y
prolongando la impermeabilización sobre el ala horizontal.

2.4.4.1.4 Encuentro de la cubierta con un sumidero o un canalón

El sumidero o el canalón será una pieza prefabricada, de un material compatible con el tipo de
impermeabilización que se utilice y dispondrá de un ala de 10 cm de anchura como mínimo en el borde superior.

68
El sumidero o el canalón estará provisto de un elemento de protección para retener los sólidos que puedan
obturar la bajante. En cubiertas transitables este elemento estará enrasado con la capa de protección y en
cubiertas no transitables, este elemento sobresale de la capa de protección.

El elemento que sirve de soporte de la impermeabilización se rebaja alrededor de los sumideros o en todo el
perímetro de los canalones (Véase la figura 2.14) lo suficiente para que después de haberse dispuesto el
impermeabilizante siga existiendo una pendiente adecuada en el sentido de la evacuación.

La impermeabilización se prolonga 10 cm como mínimo por encima de las alas.

La unión del impermeabilizante con el sumidero o el canalón será estanca.

Cuando el sumidero se dispondrá en la parte horizontal de la cubierta, se sitúa separado 50 cm como mínimo de
los encuentros con los paramentos verticales o con cualquier otro elemento que sobresalga de la cubierta.

El borde superior del sumidero queda por debajo del nivel de escorrentía de la cubierta.

Se dispondrá algún canalón.


El borde superior del canalón queda por debajo del nivel de escorrentía de la cubierta y estará fijado al elemento
que sirve de soporte.

Existe algún canalón que se dispondrá en el encuentro con un paramento vertical.


El ala del canalón de la parte del encuentro asciende por el paramento y se dispondrá una banda
impermeabilizante que cubra el borde superior del ala, de 10 cm como mínimo de anchura centrada sobre dicho
borde resuelto según lo descrito en el apartado 2.4.4.1.2.

2.4.4.1.5 Rebosaderos

En los siguientes casos se dispondrán rebosaderos:

a) cuando en la cubierta exista una sola bajante;


b) cuando se prevea que, si se obtura una bajante, debido a la disposición de las bajantes o de los
faldones de la cubierta, el agua acumulada no pueda evacuar por otras bajantes;
c) cuando la obturación de una bajante pueda producir una carga en la cubierta que comprometa la
estabilidad del elemento que sirve de soporte resistente.

La suma de las áreas de las secciones de los rebosaderos será igual o mayor que la suma de las de bajantes
que evacuan el agua de la cubierta o de la parte de la cubierta a la que sirvan.

El rebosadero se dispondrá a una altura intermedia entre la del punto más bajo y la del más alto de la entrega
de la impermeabilización al paramento vertical (Véase la figura 2.15) y en todo caso a un nivel más bajo de
cualquier acceso a la cubierta.

69
El rebosadero sobresale 5 cm como mínimo de la cara exterior del paramento vertical y dispondrá de una
pendiente favorable a la evacuación.

2.4.4.1.6 Encuentro de la cubierta con elementos pasantes

Los elementos pasantes se situarán separados 50 cm como mínimo de los encuentros con los paramentos
verticales y de los elementos que sobresalgan de la cubierta.

Se dispondrán elementos de protección prefabricados o realizados in situ, que asciendan por el elemento
pasante 20 cm como mínimo por encima de la protección de la cubierta.

2.4.4.1.7 Anclaje de elementos

Existe anclaje de elementos en la cubierta plana ejecutado sobre un paramento vertical por encima del remate
de la impermeabilización.

2.4.4.1.8 Rincones y esquinas

En los rincones y las esquinas se dispondrán elementos de protección prefabricados o realizados in situ hasta
una distancia de 10 cm como mínimo desde el vértice formado por los dos planos que conforman el rincón o la
esquina y el plano de la cubierta.

2.4.4.1.9 Accesos y aberturas

Se realizarán los accesos y las aberturas situados en un paramento vertical disponiendo un desnivel de 20 cm
de altura como mínimo por encima de la protección de la cubierta , protegido con un impermeabilizante que lo
cubra y ascienda por los laterales del hueco hasta una altura de 15 cm como mínimo por encima de dicho
desnivel.

3 Dimensionado

3.1 Tubos de drenaje

Las pendientes mínima y máxima y el diámetro nominal mínimo de los tubos de drenaje cumplen lo que se
indican en la tabla 3.1 del HS1.

70
La superficie de orificios del tubo drenante por metro lineal será como mínimo la que se indica en la tabla 3.2.

3.2 Canaletas de recogida

Las pendientes mínima y máxima de la canaleta y el número mínimo de sumideros en función del grado de
impermeabilidad exigido al muro cumplirán lo que se indica en la tabla 3.3.

4 Productos de construcción

4.1 Características exigibles a los productos

4.1.1 Introducción

El comportamiento de los edificios frente al agua se caracteriza mediante las propiedades hídricas de los
productos de construcción que componen sus cerramientos.

Los productos para aislamiento térmico y los que forman la hoja principal de la fachada se definen mediante las
siguientes propiedades:
a) La absorción de agua por capilaridad (g/(m².s 0,5) ó g/m².s).
b) La succión o tasa de absorción de agua inicial (Kg/m².min)).
c) La absorción al agua a largo plazo por inmersión total (% ó g/cm³).

Los productos para la barrera contra el vapor se definirán mediante la resistencia al paso del vapor de agua
(MN·s/g ó m²·h·Pa/mg).

Los productos para la impermeabilización se definirán mediante las siguientes propiedades, en función de su
uso: (apartado 4.1.1.4)
a) estanquidad;
b) resistencia a la penetración de raices;
c) envejecimiento artificial por exposición prolongada a la combinación de radiación ultravioleta, elevadas
temperaturas y agua;
d) resistencia a la fluencia (ºC);
e) estabilidad dimensional (%);
f) envejecimiento térmico (ºC);
71
g) flexibilidad a bajas temperaturas (ºC);
h) resistencia a la carga estática (kg);
i) resistencia a la carga dinámica (mm);
j) alargamiento a la rotura (%);
k) resistencia a la tracción (N/5cm).

5 Construcción

5.1 Ejecución

Las obras de construcción del edificio, en relación con esta sección, se ejecutarán con sujeción al proyecto, a la
legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva y a las instrucciones del director de obra y
del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7 de la parte I del CTE. En el pliego
de condiciones se indicarán las condiciones de ejecución de los cerramientos.

5.1.1 Muros

5.1.1.1 Condiciones de los pasatubos

Los pasatubos serán estancos y suficientemente flexibles para absorber los movimientos previstos.

5.1.1.4 Condiciones de los productos líquidos de impermeabilización

5.1.1.4.2 Polímeros Acrílicos

En la ejecución los Polímeros Acrílicos cumplirán estas condiciones:


- El soporte debe estar seco, sin restos de grasa y limpio.
- El revestimiento debe aplicarse en capas sucesivas cada 12 horas aproximadamente. El espesor no
debe ser mayor que 100 µm.

5.1.1.6 Condiciones de los sistemas de drenaje

En la ejecución de los sistemas de drenaje se cumplirán estas condiciones:


- El tubo drenante debe rodearse de una capa de árido y ésta, a su vez, envolverse totalmente con una
lámina filtrante.
- Si el árido es de aluvión el espesor mínimo del recubrimiento de la capa de árido que envuelve el tubo
drenante debe ser, en cualquier punto, como mínimo 1,5 veces el diámetro del dren.
- Si el árido es de machaqueo el espesor mínimo del recubrimiento de la capa de árido que envuelve el
tubo drenante debe ser, en cualquier punto, como mínimo 3 veces el diámetro del dren.

5.1.2 Suelos

5.1.2.1 Condiciones de los pasatubos

Los pasatubos serán flexibles para absorber los movimientos previstos y estancos.

5.1.2.2 Condiciones de las láminas impermeabilizantes

En la ejecución las láminas impermeabilizantes cumplirán estas condiciones:


- Las láminas deben aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren dentro de los
márgenes prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación.
- Las láminas deben aplicarse cuando el suelo esté suficientemente seco de acuerdo con las
correspondientes especificaciones de aplicación.
- Las láminas deben aplicarse de tal forma que no entren en contacto materiales incompatibles
químicamente.
- Deben respetarse en las uniones de las láminas los solapos mínimos prescritos en las correspondientes
especificaciones de aplicación.
- La superficie donde va a aplicarse la impermeabilización no debe presentar algún tipo de resaltos de
materiales que puedan suponer un riesgo de punzonamiento.
- Deben aplicarse imprimaciones sobre los hormigones de regulación o limpieza y las cimentaciones en el
caso de aplicar láminas adheridas y en el perímetro de fijación en el caso de aplicar láminas no adheridas.

72
- En la aplicación de las láminas impermeabilizantes deben colocarse bandas de refuerzo en los cambios
de dirección.

5.1.2.3 Condiciones de las arquetas

Se sellarán todas las tapas de arquetas al propio marco mediante bandas de caucho o similares que permitan el
registro.

5.1.3 Fachadas

5.1.3.1 Condiciones de la hoja principal

En la ejecución de la hoja principal de las fachadas se cumplirán estas condiciones.


- Cuando la hoja principal sea de ladrillo, deben sumergirse en agua brevemente antes de su colocación,
excepto los ladrillos hidrofugados y aquellos cuya succión sea inferior a 1 Kg/(m²·min) según el ensayo descrito
en UNE EN 772-11:2001 y UNE EN 772-11:2001/A1:2006. Cuando se utilicen juntas con resistencia a la
filtración alta o media, el material constituyente de la hoja debe humedecerse antes de colocarse.
- Deben dejarse enjarjes en todas las hiladas de los encuentros y las esquinas para trabar la fábrica.
- Cuando la hoja principal no esté interrumpida por los pilares, el anclaje de dicha hoja a los pilares debe
realizarse de tal forma que no se produzcan agrietamientos en la misma. Cuando se ejecute la hoja principal
debe evitarse la adherencia de ésta con los pilares.
- Cuando la hoja principal no esté interrumpida por los forjados el anclaje de dicha hoja a los forjados,
debe realizarse de tal forma que no se produzcan agrietamientos en la misma. Cuando se ejecute la hoja
principal debe evitarse la adherencia de ésta con los forjados.

5.1.3.3 Condiciones del aislante térmico

En la ejecución del aislante térmico se cumplirán estas condiciones: (apartado 5.1.3.3)


- Debe colocarse de forma continua y estable.
- Cuando el aislante térmico sea a base de paneles o mantas y no rellene la totalidad del espacio entre
las dos hojas de la fachada, el aislante térmico debe disponerse en contacto con la hoja interior y deben
utilizarse elementos separadores entre la hoja exterior y el aislante.

5.1.3.5 Condiciones del revestimiento exterior

El revestimiento exterior se dispondrá adherido o fijado al elemento que sirve de soporte.

5.1.4 Cubiertas

5.1.4.1 Condiciones de la formación de pendientes

Cuando la formación de pendientes será el elemento que sirve de soporte de la impermeabilización, su


superficie será uniforme y limpia.

5.1.4.3 Condiciones del aislante térmico

El aislante térmico se coloca de forma continua y estable.

5.1.4.4 Condiciones de la impermeabilización

En la ejecución de la impermeabilización se cumplirán estas condiciones:


- Las láminas deben aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren dentro de los
márgenes prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación.
- Cuando se interrumpan los trabajos deben protegerse adecuadamente los materiales.
- La impermeabilización debe colocarse en dirección perpendicular a la línea de máxima pendiente.
- Las distintas capas de la impermeabilización deben colocarse en la misma dirección y a cubrejuntas.
- Los solapos deben quedar a favor de la corriente de agua y no deben quedar alineados con los de las
hileras contiguas.

73
5.2 Control de la ejecución

El control de la ejecución de las obras se realiza de acuerdo con las especificaciones del proyecto, sus anejos y
modificaciones autorizados por el director de obra y las instrucciones del director de la ejecución de la obra,
conforme a lo indicado en el artículo 7.3 de la parte I del CTE y demás normativa vigente de aplicación.

Se comprueba que la ejecución de la obra se realiza de acuerdo con los controles y con la frecuencia de los
mismos establecida en el pliego de condiciones del proyecto.

Cualquier modificación que pueda introducirse durante la ejecución de la obra queda en la documentación de la
obra ejecutada sin que en ningún caso dejen de cumplirse las condiciones mínimas señaladas en este
Documento Básico.

5.3 Control de la obra terminada

En el control se seguirán los criterios indicados en el artículo 7.4 de la parte I del CTE. En esta sección del DB
no se prescriben pruebas finales.

6 Mantenimiento y conservación

Se realizarán las operaciones de mantenimiento que, junto con su periodicidad, se incluyen en la tabla 6.1 y las
correcciones pertinentes en el caso de que se detecten defectos.

Tabla 6.1 Operaciones de mantenimiento


Operación Periodicidad
Comprobación del correcto funcionamiento de los canales y
1 año (1)
bajantes de evacuación de los muros parcialmente estancos
Muros Comprobación de que las aberturas de ventilación de la cámara
1 año
de los muros parcialmente estancos no están obstruidas
Comprobación del estado de la impermeabilización interior 1 año
Comprobación del estado de limpieza de la red de drenaje y de
1 año (2)
evacuación
Limpieza de las arquetas 1 año (2)
Comprobación del estado de las bombas de achique,
Suelos
incluyendo las de reserva, si hubiera sido necesarias su 1 año
implantación para poder garantizar el drenaje
Comprobación de la posible existencia de filtraciones por
1 año
fisuras y grietas
Comprobación del estado de conservación del revestimiento:
posible aparición de fisuras, desprendimientos, humedades y 3 años
manchas
Comprobación del estado de conservación de los puntos
3 años
Fachadas singulares
Comprobación de la posible existencia de grietas y fisuras, así
5 años
como desplomes u otras deformaciones, en la hoja principal
Comprobación del estado de limpieza de las llagas o de las
10 años
aberturas de ventilación de la cámara
Limpieza de los elementos de desagüe (sumideros, canalones
1 años
y rebosaderos) y comprobación de su correcto funcionamiento
Recolocación de la grava 1 años
Cubiertas Comprobación del estado de conservación de la protección o
3 años
tejado
Comprobación del estado de conservación de los puntos
3 años
singulares
(1) Además debe realizarse cada vez que haya habido tormentas importantes.
(2) Debe realizarse cada año al final del verano.

74
18.2 Sección HS 2 Recogida y evacuación de residuos

2 Diseño y dimensionado

2.1 Almacén de contenedores de edificio y espacio de reserva

El número estimado de ocupantes habituales del edificio, a efectos del cálculo correspondiente al HS2, es de 25
personas.

2.1.1 Situación.

El almacén se sitúa en la siguiente ubicación: Semisótano

El recorrido entre el almacén y el punto de recogida exterior tendrá una anchura libre de 1,20 m como mínimo
admitiendo estrechamientos localizados de anchura libre al menos de 1 m con longitud no mayor que 45 cm.

Las puertas de apertura manual se abren en el sentido de la salida.

La pendiente del recorrido entre el almacén y el punto de recogida exterior será del 12 % como máximo y no se
dispondrán escalones.

2.1.2 Superficie.

2.1.2.1 Superficie útil del almacén.

Nombre del almacén: Almacén único


Volumen
Período de
generado de la Superficie Superficie
recogida Factor de Superficie
Factor de fracción por unitaria (por útil de
de la contenedor útil de
Fracción mayoración persona y día persona y por almacén
fracción [m²/l] almacén de
(Mf ) (Gf ) fracción) según DB-
[días] (Cf) proyecto
[dm³/(persona•día) (Tf•Cf •Mf •Gf) HS
(Tf )
]
Papel /
7 0 1 1.55 0
Cartón
Envases
2 0 1 8.4 0
ligeros
Materia
1 0 1 1.5 0 0 5
orgánica
Vidrio 7 0 1 0.48 0
Varios 7 0 4 1.5 0

2.1.3 Otras características

El almacén de contenedores tendrá las siguientes características:

a) su emplazamiento y su diseño deben ser tales que la temperatura interior no supere 30º;
b) el revestimiento de las paredes y el suelo debe ser impermeable y fácil de limpiar; los encuentros entre
las paredes y el suelo deben ser redondeados;
c) debe contar al menos con una toma de agua dotada de válvula de cierre y un sumidero sifónico
antimúridos en el suelo;
d) debe disponer de una iluminación artificial que proporcione 100 lux como mínimo a una altura respecto
del suelo de 1 m y de una base de enchufe fija 16A 2p+T según UNE 20.315:1994;
e) satisfará las condiciones de protección contra incendios que se establecen para los almacenes de
residuos en el apartado 2 de la Sección SI-1 del DB-SI Seguridad en caso de incendio;
f) en el caso de traslado de residuos por bajante
i) si se dispone una tolva intermedia para almacenar los residuos hasta su paso a los contenedores, ésta
debe ir provista de una compuerta para su vaciado y limpieza, así como de un punto de luz que proporcione
1.000 lúmenes situado en su interior sobre la compuerta, y cuyo interruptor esté situado fuera de la tolva;
ii) el suelo debe ser flotante y debe tener una frecuencia de resonancia de 50 Hz como máximo calculada
según el método descrito en el DB HR Protección frente a ruido.

75
2.3 Espacios de almacenamiento inmediato en las viviendas

Se dispondrán en cada vivienda espacios para almacenar cada una de las cinco fracciones de los residuos
ordinarios generados en ella.

Capacidad de
Nº Capacidad
proyecto
estimado exigida, según
Coeficiente de correspondiente
de HS, de
almacenamiento al Superficie
Fracción ocupantes almacenamiento Situación
[dm³/persona]. almacenamiento en planta
habituales en la vivienda
Según tabla 2.3 en la vivienda
de la por fracción
por fracción
vivienda [dm³]
[dm³]
Zonas
Envases >=
7.8 20 156 160 anejas
ligeros 30x30cm
auxiliares
Zonas
Materia >=
3 20 60 60 anejas
orgánica 30x30cm
auxiliares
Zonas
Papel / >=
10.85 20 217 220 anejas
Cartón 30x30cm
auxiliares
Zonas
>=
Vidrio 3.36 20 67,2 70 anejas
30x30cm
auxiliares
Zonas
>=
Varios 10.50 20 210 210 anejas
30x30cm
auxiliares

Se dispondrán en cada vivienda espacios para almacenar cada una de las cinco fracciones de los residuos
ordinarios generados en ella.

Se dispondrán en cada vivienda espacios para almacenar cada una de las cinco fracciones de los residuos
ordinarios generados en ella.

3 Mantenimiento y conservación

3.1 Almacén de contenedores de edificio

Se señalizarán correctamente los contenedores, según la fracción correspondiente y el almacén de


contenedores.

En el interior del almacén de contenedores se dispondrán en un soporte indeleble, junto con otras normas de
uso y mantenimiento, instrucciones para que cada fracción se vierta en el contenedor correspondiente.

Se realizarán las operaciones de mantenimiento que, junto con su periodicidad, se incluyen en la tabla 3.1.

76
18.3 Sección HS 3 Calidad del aire interior

La sección HS 3. "Calidad del aire interior" no es de aplicación.

18.4 Sección HS 4 Suministro de agua

La justificación de la Sección HS 4 se realiza mediante el proyecto de instalación de suministro de agua


redactado por técnico competente y adjuntado a la memoria del Proyecto de Ejecución.

18.5 Sección HS 5 Evacuación de aguas

La justificación de la sección HS 5 de evacuación de aguas del DB.HS se realiza mediante Proyecto de


Instalación de evacuación de aguas, redactado por técnico competente y que se adjunta al Proyecto de
Ejecución del edificio.

19 Memoria justificativa del cumplimiento del DB HR


No es de aplicación.

20 SISTEMA ESTRUCTURAL CTE

1. SISTEMA ESTRUCTURAL

CIMENTACIÓN
Dadas las características del terreno se proyecta una cimentación mediante zapatas aisladas y combinadas bajo
pilares interiores y mediante zapata corrida bajo los muros de sótano.
Los parámetros determinantes han sido, en relación a la capacidad portante, el equilibrio de la cimentación y la
resistencia local y global del terreno, y en relación a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones,
las vibraciones y el deterioro de otras unidades constructivas; determinados por los documentos básicos DB-SE
de Bases de Cálculo y DB-SE-C de Cimientos, y la norma EHE de Hormigón Estructural.

ESTRUCTURA SOPORTE O DE BAJADA DE CARGAS


La estructura soporte del edificio se resuelve mediante pilares, cuadrados y circulares para facilitar su
integración en la distribución interior, y muros de hormigón armado en el semisótano.
Los parámetros que determinaron sus previsiones técnicas han sido, en relación a su capacidad portante, la
resistencia estructural de todos los elementos, secciones, puntos y uniones, y la estabilidad global del edificio y
de todas sus partes; y en relación a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones
y los daños o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la
funcionalidad de la obra; determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo, DB-SI-6
Resistencia al fuego de la estructura y la norma EHE de Hormigón Estructural.

ESTRUCTURA HORIZONTAL
La estructura horizontal del forjado de planta baja y de cubierta del anexo de instalaciones se resuelve mediante
vigas planas, para facilitar su ejecución y evitar resaltos en los techos del edificio, y forjados unidireccionales de
nervios construidos in situ y bovedillas de hormigón armado.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta son, en relación a su capacidad portante, la resistencia
estructural de todos los elementos, secciones, puntos y uniones, y la estabilidad global del edificio y de todas
sus partes; y en relación a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y los
daños o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad
de la obra; determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo, DB-SI-6 Resistencia al fuego
de la estructura, la norma EHE de Hormigón Estructural y la norma EFHE de forjados unidireccionales de
hormigón estructural realizados con elementos prefabricados.

ARRIOSTRAMIENTO VERTICAL
Sistema implícito en los anteriores, por cuanto forman entre todos los elementos, pórticos espaciales de nudos
rígidos de hormigón armado, complementado por la función de diafragma rígido de los forjados.

77
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta son el control de la estabilidad del conjunto frente a
acciones horizontales; determinado por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo, DB-SI-6
Resistencia al fuego de la estructura, la norma EHE de Hormigón Estructural y la norma EFHE de forjados
unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados.

ESTRUCTURA METÁLICA
La estructura vertical de pilares de planta baja del edificio de equipamiento socio-cultural se resuelve mediante
pilares metálicos cuadrados o circulares dependiendo de su ubicación. Sobre ellos se apoyan las vigas de
madera laminada de cubierta del edificio.

ESTRUCTURA DE MADERA
La cubierta del edificio se resuelve mediante vigas laminadas de madera de pino-abeto (horizontales) y correas
tambén de pino-abeto. Estas apoyarán sobre pilares metálicos de sección cuadrada y circular en función de su
ubicación.

21 SISTEMA ENVOLVENTE Y DE COMPARTIMENTACIÓN


Sistema envolvente

CUBIERTA
La cubierta del edificio se resolverá mediante cubierta plana no transitable, compuesta por un tablero de madera
tipo sandwich con poliestireno extruído de 6cm., con formación de pendiente (1,5%) mediante calzos de madera
sobre correas inferiores, lámina impermeabilizante, y tarima de madera para exteriores colocada sobre rastreles
.
Para la estimación del peso propio de los distintos elementos que constituyen las cubiertas se ha seguido lo
establecido en DB-SE-AE.
La cubierta del pequeño edificio anexo de instalaciones se resuelve con cubierta plana transitable sobre forjado
de hormigón armado, con formación de pendientes de mortero ligero, lámina impermeabilizante y acabado de
grava.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección del sistema de cubierta han sido la
zona climática, el grado de impermeabilidad y recogida de aguas pluviales, las condiciones de propagación
exterior y de resistencia al fuego y las condiciones de aislamiento acústico determinados por los documentos
básicos DB-HS-1 de Protección frente a la humedad, DB-HS-5 de Evacuación de aguas, DB-HE-1 de Limitación
de la demanda energética, DB-SI-2 de Propagación exterior y DB-HR (NBE-CA-88, disposición transitoria
segunda) de protección frente al ruido.

FACHADAS
El cerramiento tipo del edificio será de doble hoja, constituido por: una hoja exterior de de 1/2 pie de ladrillo
hueco, revestido exteriormente con aplacado de piedra caliza, cámara de aire de 5 cm, aislamiento térmico a
base de poliestireno extrusionado de 4 cm, y hoja interior de tabicón de ladrillo hueco doble de 9 cm. En el
interior de la cámara se realizarán canaletas con pendientes adecuadas, ejecutadas con mortero de cemento
1:4 e impermeabilizadas. Se colocarán pipas en "T" de acero para ventilar las cámaras.
Para la estimación del peso propio de los distintos elementos que constituyen las fachadas se ha seguido lo
establecido en DB-SE-AE.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección del sistema de fachada han sido la
zona climática, el grado de impermeabilidad, la transmitancia térmica, las condiciones de propagación exterior y
de resistencia al fuego, las condiciones de seguridad de utilización en lo referente a los huecos, elementos de
protección y elementos salientes y las condiciones de aislamiento acústico determinados por los documentos
básicos DB-HS-1 de Protección frente a la humedad, DB-HS-5 de Evacuación de aguas, DB-HE-1 de Limitación
de la demanda energética, DB-SI-2 de Propagación exterior, DB-SU-1 Seguridad frente al riesgo de caídas y
DB-SU-2 Seguridad frente al riesgo de impacto y atrapamiento y DB-HR (NBE-CA-88, disposición transitoria
segunda) de protección frente al ruido.

MUROS BAJO RASANTE


Los cerramientos bajo rasante se resuelven con muro de hormigón de 30cm. de espesor, con protección de
lámina de polietileno de alta densidad.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección del sistema de muros bajo rasante
han sido la zona climática, la transmitancia térmica, el grado de impermeabilidad y drenaje del agua del terreno,
las condiciones de resistencia al fuego y las condiciones de aislamiento acústico determinados por los
documentos básicos DB-HS-1 de Protección frente a la humedad, DB-HE-1 de Limitación de la demanda
energética y DB-SI-2 de Propagación exterior y la norma NBE-CA-88 de condiciones acústicas en los edificios.

78
SUELOS
Los suelos en contacto con el terreno se resuelven con solera de hormigón de 20cm. sobre capa de grava con
protección de lámina de polietileno de alta densidad.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de la solera han sido la zona
climática, la transmitancia térmica, el grado de impermeabilidad y drenaje del agua del terreno, determinados
por los documentos básicos DB-HS-1 de Protección frente a la humedad y DB-HE-1 de Limitación de la
demanda energética y la norma NBE-CA-88 de condiciones acústicas en los edificios.

CARPINTERÍA EXTERIOR
La carpintería exterior será de aluminio lacado, con rotura de puente térmico, homologadas y con clasificación,
A3/E3/V3 según despieces y aperturas indicados en el correspondiente plano de memoria de la misma. El
acristalamiento será doble, de baja emisividad, con espesores 6/12/6;
Se dispondrán rejillas de ventilación de aluminio lacado en la parte superior.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de la carpintería exterior han sido
la zona climática, la transmitancia térmica, el grado de permeabilidad, las condiciones de accesibilidad por
fachada, las condiciones de seguridad de utilización en lo referente a los huecos y elementos de protección y las
condiciones de aislamiento acústico determinados por los documentos básicos DB-HE-1 de Limitación de la
demanda energética, DB-SI-5 Intervención de bomberos, DB-SU-1 Seguridad frente al riesgo de caídas y DB-
SU-2 Seguridad frente al riesgo de impacto y atrapamiento y la Norma NBE-CA-88 de condiciones acústicas en
los edificios.

Sistema de compartimentación

ELEMENTOS SEPARADORES DE SECTORES-USOS

- Elementos verticales:
ascensor-locales:1/2 pie LP revestido por las 2 caras (EI120 / R=45dBA)
-Elementos horizontales:
vestuarios semisótano-locales planta baja: forjado hormigón 28+5 + plaqueta (REI90 / R=56dBA /
Ln=77dBA)
- Puertas de paso entre sectores:
puertas de chapa de acero EI2 30-C5

Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de los elementos separadores han
sido las condiciones de propagación interior y evacuación y las condiciones de aislamiento acústico
determinados por los documentos básicos DB-SI-1 de propagación interior, DB-SI-3 evacuación y la Norma
NBE-CA-88 de condiciones acústicas en los edificios.

PARTICIONES INTERIORES

- Elementos verticales:
particiones: tabicón LHD revestido por las 2 caras (R=38dBA)
-Elementos horizontales:
locales-elementos comunes: forjado hormigón 28+5 + plaqueta (R=56dBA / Ln=77dBA)

Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de las particiones interiores han
sido la zona climática, la transmitancia térmica y las condiciones de aislamiento acústico determinados por los
documentos básicos DB-HE-1 de Limitación de la demanda energética y DB-SI-1 de Propagación interior y la
Norma NBE-CA-88 de condiciones acústicas en los edificios.

CARPINTERÍA INTERIOR

La carpintería interior será en general de madera de roble de fabricación standard, con puertas de paso lisas,
guarniciones y marcos de 7 cm de la misma madera, sobre premarcos de pino rojo.

Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de la carpintería interior han sido
las condiciones de seguridad de utilización en lo referente a impacto con elementos frágiles, atrapamiento e
aprisionamiento determinados por los documentos básicos DB-SU-2 Seguridad frente al riesgo de impacto y
atrapamiento y DB-SU-3 seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos.

79
22 SISTEMA DE ACABADOS
PAVIMENTOS
En los vestuarios y baños se ha escogido plaqueta de gres de diferentes tamaños y calidades.
Para las zonas comunes de planta baja de acceso y la sala de usos multiples, se ha escogido un pavimento de
parquet y en la zona exterior de acceso al edificio piezas de granito.
En el local de semisótano, zona de circulación y escalera el pavimento será con acabado de pintura de resina
epoxi o similar sobre suelo de hormigón.

PAREDES
En general, los revestimientos verticales interiores en todas las plantas, tanto en locales como en zonas
comunes, se acabarán con pintura plástica lisa.
En los locales húmedos se dispondrá plaqueta de gres de diferentes tamaños y calidades.

TECHOS
Se dispondrá falso techo registrable de escayola en vestuarios, servicios, almacén, recepción, cuarto de curas,
etc. y flaso techo de madera en locales multiusos, vestíbulo, etc. El acabado de los falsos techos de escayola
será con pintura plástica lisa.

Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de los acabados han sido los
criterios de confort y durabilidad, así como las condiciones de seguridad de utilización en lo referente a los
suelos en el aparcamiento determinadas por el documento básico DB-SU-1 Seguridad frente al riesgo de
caídas.

23 MEMORIA DE LA INSTALACIÓN DE AGUA FRÍA


ABASTECIMIENTO DE AGUA
La parcela donde se va a construir el edificio dispone de este servicio.

24 MEMORIA DE LA INSTALACIÓN DE AGUA CALIENTE


SANITARIA
AGUA CALIENTE
Mediante caldera a gas complementada con aporte de energia solar.

25 MEMORIA DE LA INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO


EVACUACIÓN DE AGUA
La calle a la que da frente la parcela donde se va a construir el edificio dispone red de saneamiento.

RECOGIDA DE BASURA
La calle a la que da frente la parcela donde se va a construir el edificio dispone contenedores de residuos con
sistema de recogida.

26 MEMORIA DE LA INSTALACIÓN DE LA CALEFACCIÓN CTE


CALEFACCION
Mediante un sistema de caldera mixta a gas y radiadores de aluminio.

27 MEMORIA DE LA INSTALACIÓN DE LA ELECTRICIDAD


SUMINISTRO ELÉCTRICO
La parcela donde se va a construir el edificio dispone de este servicio. En la parcela existe un centro de
transformación que se mantiene en su ubicación actual, aunque se incorpora al edificio.
80
28 MEMORIA DE LA INSTALACIÓN DE LAS
TELECOMUNICACIONES
TELEFONÍA
La parcela donde se va a construir el edificio dispone de este servicio.

TELECOMUNICACIONES
La parcela donde se va a construir el edificio dispone de este servicio.

29 SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES -


ANTI-INTRUSIÓN

Se dispone en el edificio de un sistema de alarma conectada a empresa de seguridad, para controlar los
accesos a la misma

30 SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES -


ASCENSORES
ASCENSORES
Se prevé este tipo de instalaciones para acceso de minúsválidos.

31 SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES -


TRANSPORTE
TRANSPORTE
No existen este tipo de instalaciones.

32 SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES -


VENTILACIÓN
VENTILACION
Todas las estancias del edificio tienen ventilación natural.
El cuarto de la caldera ventila mediante chimenea de doble capa de acero inox., según se especifica en el anejo
del cálculo de instalaciones de calefacción de la presente memoria y en los correspondientes planos de la
instalación de calefacción.

33 SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES -


CLIMATIZACIÓN
CLIMATIZACION
Existe este tipo de intalaciones para las salas de uso múltiple.

34 SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES -


SUMINISTRO DE COMBUSTIBLES
81
SUMINISTRO DE CUMBUSTIBLE
Mediante gas ciudad.

35 SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES -


SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL.
SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
Los materiales y los sistemas elegidos garantizan unas condiciones de higiene, salud y protección del
medioambiente, de tal forma que se alcanzan condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el
ambiente interior del edificio haciendo que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato,
garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta para la solución de muros, suelos, fachadas y cubiertas
han sido, según su grado de impermeabilidad, los establecidos en DB-HS-1 Protección frente a la humedad.
En cuanto a la gestión de residuos, el edificio dispone de un espacio de reserva para contenedores, situado en
el portal, así como espacios de almacenamiento inmediato en cada una de las viviendas, cumpliendo las
características en cuanto a diseño y dimensiones del DB-HS-2 Recogida y evacuación de residuos.
Con respecto a las condiciones de salubridad interior, las viviendas y el espacio de reserva de contenedores
disponen de un sistema de ventilación híbrida y los garajes y trasteros de un sistema de ventilación mecánica,
cumpliendo con el caudal de ventilación mínimo para cada uno de los locales y las condiciones de diseño y
dimensionado indicadas en DB-HS-3.

36 SISTEMA DE EQUIPAMIENTO
EQUIPAMIENTO

El edificio dispone de 4 aseos, dos en la planta baja y dos en el semisótano (para hombres, mujeres y
minusválidos). Disponen de inodoro con tanque bajo, lavabos sobre encimera y urinarios. En el semisótano se
sitúan 3 vestuarios con platos de ducha de porcelana vitrificada, con válvula de desagüe sifónica y con salida
horizontal, lavabos (1 en cada uno), taquillas y bancos.

En las salas de uso múltiple se instalarán unos tabiques móviles que permitan la división en varios espacios
para su mayor aprovechamiento y diferenciación de posibles usos.

37 GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE LA OBRA


Normativa:
Real Decreto 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición.
Orden MAM/304/2002 por la que se publican las operaciones de valoración y eliminación de residuos y lista
europea de residuos.

Índice:
Ámbito de aplicación
Previsión de la cantidad de residuos
Objetivos específicos de valoración y eliminación
Medidas a adoptar para conseguir los objetivos
Lugares e instalaciones
Estimación de costes
Medios de financiación

Pliego de prescripciones técnicas (solo en Madrid)


Procedimiento de revisión

82
Ámbito de aplicación

Obra:
Equipamiento Socio-Cultural anexo al Ayuntamiento de Artea

Situación
Herriko Plaza , 1, ARTEA, VIZCAYA

Promotor
Ayuntamiento de Artea

Proyectista/s
Josu Urrutia Mingo

Previsión de la cantidad de residuos y objetivos específicos de valoración y eliminación


Código Descripción Cantidad Volumen Operaciones de Operaciones
(Tn) (m³) valoración(*) de
eliminación(*)
17 05 04 Tierras y piedras distintas de las 2 35 R4 D1
especificadas en el código 17 05 03
17 02 01 Madera 2 4 R3 D1, D10
17 04 05 Hierro y Acero 0,2 1
17 02 02 Vidrio 0,2 1
17 01 01 Hormigón 0,1 1
17 09 04 Residuos mezclados de construcción 0,1 1
y demolición distintos a los de los
códigos 17 09 01, 02 y 03

(*)Operaciones de valorización y eliminación de residuos, de conformidad con la Decisión 96/350/CE, de la


Comisión, de 24 de mayo, por la que se modifican los anexos IIA y IIB de la Directiva 75/442/CEE, del Consejo,
relativa a los residuos

PARTE A. OPERACIONES DE ELIMINACIÓN


D1 Depósito sobre el suelo o en su interior (por ejemplo, vertido, etc.).
D2 Tratamiento en medio terrestre (por ejemplo, biodegradación de residuos líquidos o lodos en el suelo, etc.).
D3 Inyección en profundidad (por ejemplo, inyección de residuos bombeables en pozos, minas de sal, fallas
geológicas naturales, etc.).
D4 Embalse superficial (por ejemplo vertido de residuos líquidos o lodos en pozos, estanques o lagunas, etc.).
D5 Vertido en lugares especialmente diseñados (por ejemplo, colocación en celdas estancas separadas,
recubiertas y aisladas entre sí y el medio ambiente, etc.).
D6 Vertido en el medio acuático, salvo en el mar.
D7 Vertido en el mar, incluida la inserción en el lecho marino.
D8 Tratamiento biológico no especificado en otro apartado del presente anejo y que dé como resultado
compuestos o mezclas que se eliminen mediante alguno de los procedimientos enumerados entre D1 y D12.
D9 Tratamiento fisicoquímico no especificado en otro apartado del presente anejo y que dé como resultado
compuestos o mezclas que se eliminen mediante uno de los procedimientos enumerados entre D1 y D12 (por
ejemplo, evaporación, secado, calcinación, etc.).
D10 Incineración en tierra.
D11 Incineración en el mar.
D12 Depósito permanente (por ejemplo, colocación de contenedores en una mina, etc.).
D13 Combinación o mezcla previa a cualquiera de las operaciones enumeradas entre D1 y D12.
D14 Reenvasado previo a cualquiera de las operaciones enumeradas entre D1 y D13.
D15 Almacenamiento previo a cualquiera de las operaciones enumeradas entre D1 y D14 (con exclusión del
almacenamiento temporal previo a la recogida en el lugar de producción).

PARTE B. OPERACIONES DE VALORIZACIÓN


R1 Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía.
R2 Recuperación o regeneración de disolventes.
R3 Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que no se utilizan como disolventes (incluidas las
operaciones de formación de abono y otras transformaciones biológicas).
R4 Reciclado o recuperación de metales y de compuestos metálicos.
R5 Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas.
R6 Regeneración de ácidos o de bases.
83
R7 Recuperación de componentes utilizados para reducir la contaminación.
R8 Recuperación de componentes procedentes de catalizadores.
R9 Regeneración u otro nuevo empleo de aceites.
R10 Tratamiento de suelos, produciendo un beneficio a la agricultura o una mejora ecológica de los mismos.
R11 Utilización de residuos obtenidos a partir de cualquiera de las operaciones enumeradas entre R1 y R10.
R12 Intercambio de residuos para someterlos a cualquiera de las operaciones enumeradas entre R1 y R11.
R13 Acumulación de residuos para someterlos a cualquiera de las operaciones enumeradas entre R1 y R12
(con exclusión del almacenamiento temporal previo a la recogida en el lugar de la producción).

Medidas a adoptar para conseguir los objetivos

Lugares e instalaciones

Estimación de costes
El presupuesto estimado para la gestión de residuos de construcción y demolición asciende a: 600 euros

38 PRESUPUESTO EJECUCIÓN OBRA DE EQUIPAMIENTO


SOCIO-CULTURAL DE ARTEA (CIERRE)
El Presupuesto Total de las obras previstas (I.V.A. incluido) es: 150.000,00 euros

Bilbao, a 27 de Febrero de 2012

El Arquitecto:

Josu Urrutia Mingo

84
ANEXOS
ANEXO 1.- JUSTIFICACION DE NORMATIVA DE ACCESIBILIDAD

1.- ANTECEDENTES (JUSTIFICACION URBANISTICA)

Realizada la oportuna consulta de la Ley 20/1997, de 4 de diciembre, de Promoción de la accesibilidad

en el País Vasco y el Decreto 68/2000, de 11 de abril, por el que se aprueban las Normas técnicas

sobre condiciones de accesibilidad de los entornos urbanos, espacios públicos, edificaciones y sistemas

de información y comunicación; constatando que la obra a realizar sería una Obra de Construcción de

Nueva Planta, en el ámbito de aplicación de dichas normas se incluyen las relativas a edificios

destinados a usos públicos.

2.- CONCLUSIONES

- Se puede decir que a las obras de construcción de un edificio destinado a uso público, como es

nuestro caso, se les exige la obligatoriedad del cumplimiento de Normativa sobre Accesibilidad en los

Edificios.

En Bilbao, Febrero de 2.012

Fdo.: Josu Urrutia Mingo, arquitecto


NORMATIVA DE ACCESIBILIDAD PV . ACC

LEY PARA LA PROMOCION PARA LA ACCESIBILIDAD

Ley 20/1997, de 4 de Diciembre, de la Presidencia del G. V. / B.O.P.V. 24/12/97 – nº 246.

Entrada en vigor: 12 de Abril de 1998. A fecha de Solicitud de Licencia

Ámbito de aplicación:
La presente Ley será de aplicación, en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País
Vasco, a todas las actuaciones en materia de Urbanismo, edificación, Transporte y
Comunicación, realizadas por cualquier sujeto con personalidad física o jurídica,
pública o privada.

Edificación:
 Obras de construcción de nueva planta incluidas las subterráneas, con excepción
de las relativas a viviendas unifamiliares. Los edificios de nueva planta garantizarán
la utilización autónoma por parte de todas las personas de los accesos y
comunicaciones del edificio con la vía pública, con los servicios o edificaciones
anexas de uso comunitario, con los garajes y con los edificios vecinos. Así mismo
garantizarán las comunicaciones de las viviendas con los elementos comunes, con
los garajes, con los trasteros y dependencias anexas.
 Los edificios de uso hotelero garantizarán la utilización autónoma por parte de
todas las personas de los accesos y comunicaciones del edificio con la vía pública,
con los servicios o edificaciones anexas de uso comunitario y con los
aparcamientos. Así mismo garantizarán las comunicaciones de los alojamientos con
los elementos comunes así como el acceso y uso de los alojamientos reservados. En
obras de reforma, ampliación o modificación de edificios destinados a alojamiento
en casas particulares o agroturismo se recomienda la adaptación, al menos de 1
unidad, a los criterios de accesibilidad de esta Ley.
 Las obras de reforma, ampliación o modificación de edificios y locales de uso o
servicio público existentes se ejecutarán conforme a lo dispuesto en esta Ley. En los
demás casos, las citadas obras se ejecutarán, cuando afecten a elementos relativos
a la accesibilidad de los edificios, ajustándose a los requerimientos funcionales y de
dimensión mencionados.
 Los edificios e instalaciones destinadas al transporte público de viajeros dispondrán
de sistemas adecuados de información y comunicación acústica, visual y sensorial
que garanticen su utilización autónoma y en las debidas condiciones de seguridad
por todas las personas.
Urbanización:
 Los espacios públicos (vías públicas, parques y plazas) así como los respectivos
equipamientos comunitarios, las instalaciones de servicios públicos y el mobiliario
urbano, garantizarán la accesibilidad de todas las personas. Los instrumentos de
planeamiento urbanístico (estudios de detalle, proyectos de urbanización y de
ejecución de obras) garantizarán la accesibilidad a todos los elementos de
urbanización y del mobiliario urbano incluidos en su ámbito.

Documentación a presentar en Proyecto Básico:

MEMORIA  Se hará constar expresamente la observancia


de esta Ley 20/1997 y del decreto 68/2000.  Como modelo de la justificación se
 Se justificará la obligatoriedad de las reservas proponen las Fichas:
con sus cómputos correspondientes, justificando
en caso contrario la no-obligatoriedad de su F.ACC/URB.A.II. ENTORNO URBANO
cumplimiento.
 Se justificará el cumplimiento de las diferentes F.ACC/EDI.A.III EDIFICIOS EN GENERAL
determinaciones de las Normas Técnicas de
desarrollo de la Ley, recogidas en el Decreto F.ACC/EDI.A.III EDIFICIOS DE VIVIENDAS
68/2000.
 Se justificará debidamente la adopción por F.ACC/REF.A.V OBRAS DE REFORMA
criterios de practicabilidad.

27 FEBRERO 2012 ANEJOS AL PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION NORMATIVA PAIS VASCO – PV . ACC - 1 / 2
COAVN-CAT GUIPUZCOA / CAT. VIZCAYA
NORMATIVA DE ACCESIBILIDAD PV . ACC

NORMAS TÉCNICAS SOBRE CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD EN LOS ENTORNOS URBANOS, ESPACIOS


PÚBLICOS, EDIFICACIONES Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.

Decreto 68/2000, de 11 de Abril, del Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio
Ambiente del Gobierno Vasco / B.O.P.V. 12/06/2000 – nº 110.

Entrada en vigor: 12 de Diciembre de 2000. Será de aplicación a las Solicitudes de Licencia a partir del 12-
12-00 y de aplicación a los Instrumentos de Planeamiento Urbanístico y Proyectos de Urbanización,
aprobados inicialmente a la fecha de entrada en vigor, pendientes de aprobación provisional o
definitiva, estableciéndose tres meses para su adaptación.

Ámbito de aplicación:
El definido por la Ley para la Promoción de la Accesibilidad.

Anejo I. Parámetros Antropométricos


 Su objeto es definir los conceptos básicos, identificar los grupos de personas con
dificultades en la Accesibilidad, así como establecer las medidas, dimensiones
corporales, situaciones de alcance y control y necesidades de espacio para
movimientos y transferencias y aquellos aspectos que se deben tener en cuenta en
el diseño del entorno urbano, la edificación, el transporte y los sistemas de
comunicación.
Anejo II. Condiciones Técnicas sobre Accesibilidad en el entorno Urbano.
 Estas Normas serán de obligado cumplimiento en el diseño de planos, en la
redacción de las determinaciones de los Instrumentos de Planeamiento, y en la
redacción y ejecución de Proyectos de Urbanización, así como en el diseño,
características y colocación del Mobiliario Urbano.
Anejo III. Condiciones Técnicas sobre Accesibilidad en los Edificios.
 Las Normas de este Anejo serán de obligado cumplimiento, en el diseño de Planos y
en la redacción de Proyectos de edificación.
Anejo IV. Accesibilidad en la Comunicación.
 Recoge las condiciones Técnicas de Accesibilidad que han de reunir los diferentes
sistemas de comunicación para garantizar el derecho de las personas a la
información y/o comunicación básica y esencial.
Anejo V. Obras de Reforma, Ampliación o modificación en las Urbanizaciones y
Edificaciones.
 Estas Normas serán de aplicación a las obras de reforma, ampliación o
modificación, referidas en el Art.4.4 de la Ley de promoción de la Accesibilidad, ya
sean de titularidad pública o privada, en los edificios y locales de la lista siguiente, a
los que les será de aplicación las Normas del Anejo III:
1.Servicios de la administración Pública 2.Centros Sanitarios de todo tipo
3.Residencias de Ancianos y Orfanatos 4.Centros Asistenciales y de Acogida
5.Servicios de Educación de todo tipo 6.Residencias Colegiales
7.Mercados de Abastos 8.Centros y Locales comerciales y de ocio.
9.Servicios Religiosos 10.Servicios Culturales
11.Cinematógrafos y Teatros 12.Estadios y Centros Deportivos
13.Edificios y Locales de uso Hostelero 14.Estaciones de Transporte Ferroviarias
Marítimas, de Autobuses y Aeropuertos
15.Edificios de Oficinas 16.Servicios Bancarios
17.Aparcamientos públicos, aislados 18.Aseos Públicos
o vinculados a alguno de los usos
aquí mencionados.

 En los demás supuestos se ajustarán al Anejo III, cuando las obras afecten a los
elementos relativos a la accesibilidad.
 Cuando la reforma, ampliación o modificación afecte a las urbanizaciones y
espacios libres de edificación o vía pública se adecuarán a las determinaciones del
Anejo II.
 En los EDIFICIOS DE VIVIENDA se actuará sobre el área a reformar, haciéndola
accesible según el Anejo III, salvo reforma de vivienda unifamiliar o vivienda propia
en que no será de aplicación.
 EXCEPCIONES, CRITERIOS DE PRACTICABILIDAD: En los casos en que por circunstancias
OROGRÁFICAS, ESTRUCTURALES O DE FORMA no sea posible aplicar los criterios de
accesibilidad, o en aquellos en que atendiendo al PRESUPUESTO DISPONIBLE la
adaptación sea de un gasto desproporcionado, se podrán aplicar criterios de
practicabilidad, siempre debidamente justificado.

27 FEBRERO 2012 ANEJOS AL PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION NORMATIVA PAIS VASCO – PV . ACC - 2 / 2
COAVN-CAT GUIPUZCOA / CAT. VIZCAYA
NORMATIVA SOBRE ACCESIBILIDAD EN LOS EDIFICIOS F.ACC./EDI.A.III
AMBITO DE APLICACIÓN: Diseño de planos y redacción y ejecución de proyectos de EDIFICACIÓN. El presente Anejo
será de aplicación a los edificios de titularidad pública o privada, edificaciones de nueva planta incluidas las
Subterráneas, excepto las viviendas unifamiliares, edificaciones de nueva planta de uso Residencial y edificios e
instalaciones de uso Hostelero. (Para Viviendas se presenta la ficha F.ACC./VIV.AIII)
Los edificios de uso INDUSTRIAL, en sus áreas abiertas al público, aunque tengan reservado el derecho de admisión,
serán accesibles en su acceso con la vía pública y dispondrán de una zona de atención a l público y un aseo
accesible a personas con silla de ruedas.

APARTADO NORMATIVA. Decreto 68/2000 de 11 de Abril. Anejo III PROYECTO

OBJETO Condiciones técnicas de accesibilidad de los edificios, de titularidad publica o privada, para garantizar su uso y
disfrute por las personas en los términos indicados en el Artículo 1 de la Ley 20/1997, de 4 de diciembre.
(Anejo III. Art.1) Los edificios o instalaciones de USO INDUSTRIAL en sus áreas abiertas al público, aunque tengan reservado el
derecho de admisión, serán accesibles en sus accesos con la vía pública y dispondrán de una zona de atención
al público y de un aseo accesible a personas en silla de ruedas.
ACCESO AL Garantizan la accesibilidad al interior del edificio, ejecutándose al mismo nivel que el pavimento
INTER. EDIFICIO exterior. Las gradas y escaleras deberán complementarse con rampas.
(Anejo III. Art.4)
PUERTAS ESPACIO LIBRE a ambos lados de la puerta:   180 cm  = 180
EXTERIORES Angulo de apertura   90º  = 90
ANCHO Apertura Manual A  90 cm A = 90
(Anejo III. Art.4.1.1)
Apertura Automática A  120 cm
Tirador 90  H  120 cm H = 100
PUERTAS ACRISTALADAS
Vidrio de seguridad con Zócalo protector de: H  40 cm H = 40
2 Bandas señalizadoras de 20 cm de ancho: H1=90cm //H2=150cm H1= 90 H2= 150
PUERTAS DE EMERGENCIA
Mecanismo de apertura de doble barra: H1=90cm // H2=20cm H1= 90 H2= 20
ELEMENTOS DE CONTROL DE ACCESO
Pasos alternativos libres de ancho A  90 cm c/10m A = 90
Elementos de accionamiento 90  H  120 cm H = 100
VESTÍBULOS ESPACIO LIBRE de obstáculos:   180 cm  = 180
PAVIMENTO: Antideslizante/continuo
(Anejo III. Art.4.2)
ILUMINACIÓN Nivel E  300 lux E = 300
Interruptores con piloto luminoso 90  H  120 cm H = 100
SEÑALIZACIÓN Anejo IV: Cerca de la puerta de Acceso. se dispondrán Planos de relieve a una altura entre 90 y 120cm. Se
recomiendan Maquetas

COMUNICACIÓN ITINERARIOS PRINCIPALES DEL EDIFICIO


Prisma Libre ALTO H  220 cm H = 220
HORIZONT. INTERIOR
ANCHO B  180 cm B = 180
(Anejo III. Art.5.2)
SILLAS DE RUEDAS Si recorrido peatonal >100m, disponer 1/100 personas Nº=
SEÑALIZACIÓN Anejo IV: En los Edificios de grandes dimensiones se dispondrán, Franjas Guía desde los accesos a
las zonas de interés, en color y textura diferente al pavimento en un ancho b  100 cm
PASILLOS PRINCIPALES ANCHO LIBRE: B  180 cm B = 180
PASILLOS SECUNDARIOS ANCHO LIBRE B  120 cm B = 120
Con espacios de giro   150 cm/d 18 m  = 150 d = 18
Obligatorio al principio y final del pasillo
PUERTAS INTERIORES. Espacio libre a ambos lados   180 cm
 = 120
Si el pasillo es B = 120 cm:  = 120 cm
HUECO LIBRE Anchura A  90 cm A = 90
Ángulo de apertura   90º  = 90
TIRADOR a profundidad a  7 cm del plano de la puerta y a 90  H  120cm H = 100
MIRILLA: De existir, se colocaran dos mirillas, estando la segunda a altura h = 110 cm, o una única
mirilla alargada hasta esta altura.
VENTANAS en pasillos. Altura libre bajo apertura H  220 cm H=
Altura de colocación de mecanismos 80 h  110 cm h=
COMUNICACIÓN La accesibilidad en la comunicación vertical se realiza mediante elementos constructivos o
VERTICAL INTERIOR mecánicos, utilizables por personas con movilidad reducida de forma autónoma
(Anejo III. Art.5.3)
ESCALERAS PELDAÑOS. No se admiten peldaños aislados Nºpeld. min=
No se admite solape de escalones
(Anejo III, Art.5.3.1)
Tendrán contrahuella y carecerán de bocel.
ALTURA LIBRE bajo escalera H  220 cm H = 298 cm.
Intrados del tramo inferior Cerrarlo hasta 220cm
PASAMANOS
Para ancho  120 cm Obligatorio a ambos lados A=
Para ancho  240 cm Además intermedio
ILUMINACION. Nivel a 1m del suelo E  500 lux, Recomdable
SEÑALIZACIÓN Anejo IV: Se dispondrá señalización táctil en los accesos a las escaleras, por Franjas señalizadoras

27 FEBRERO 2012 ANEJOS AL PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION NORMATIVA PAIS VASCO – PV .ACC.EDI.AIII - 1 / 4
COAVN-CAT GUIPUZCOA / CAT. VIZCAYA
RAMPAS ACCESOS   180cm =
(Anejo III, Art.5.3.2) PENDIENTE Longitudinal L  3m P  10 % P=
L  3m P  8 %, Recomd. P  6 % P= 8 %
ANCHURA A  180 cm A = 180 cm
BORDILLO LATERAL H  5 cm H = 5 cm
LONGITUD máxima sin rellano L  10m L = 10 m
RELLANO INTERMEDIO. Fondo B  180 cm B = 180 cm
PASAMANOS: Para L  200 cm Obligatorio a ambos lados
PAVIMENTO Antideslizante
PROHIBIDO Escalera descendente a menos de 3m de la prolongación de las rampas
PASAMANOS PASAMANOS: uno a H = 100  5 cm H =100 cm
otro a H = 70  5 cm H = 70 cm
(Anejo III, Art.5.3.3)
Separación del plano horizontal a  4 cm
Separación obstáculos s/vertical b  10 cm
Prolongación en los extremos L = 45 cm L = 45 cm
SEÑALIZACIÓN Anejo IV. Se dispondrán placas de orientación en los pasamanos de los edificios públicos de interés general y
vestíbulos con varias opciones
ASCENSORES PLATAFORMA DE ACCESO   180 cm  = 180 cm
(Anejo III, Art.5.3.4) Nivel de iluminación a nivel del suelo E  100 lux Recomendable E = 100 lux
Franja señalizadora frente a puerta 150 x 150 cm
Altura de instalación de pulsadores 90  h  120 cm h = 100 cm
AGRUPACION DE ASCENSORES EN EDIFICIO
Si el recorrido real entre ascensores S > 50m Todos adaptados S=
Si S  50 Mïn. 1 adaptado Nº= 1
CABINA ADAPTADA DIMENSIONES
Ancho x Fondo A x B  110 x 140 cm A x B = 110 x 140
Con entrada y salida en distinta dirección A x B  150 x 180 cm AxB=
REQUISITOS
Tolerancias suelos cabina y plataforma h  20 mm h = 10 mm
Separación s  35 mm s = 20 mm
Pavimento duro, antideslizante, liso y fijo
Nivel de iluminación a nivel del suelo E  100 lux E = 100 lux
Pasamanos continuos a altura H1 = 90  5 cm H1 = 90 cm
CABINA NO ADAPTADA a menos de 50m de A x B  100 x 125 cm AxB=
PUERTAS. Automáticas y de accionamiento horizontal
ANCHO b  90 cm b = 90 cm
Si el ancho de la cabina A  110 cm b  80 cm b=

ELEMENTOS ESCALERAS MECÁNICAS. Siempre se complementaran con ascensor


MECÁNICOS ANCHO LIBRE A  100 cm A=
Nº de peldaños enrasados a entrada y salida N2 N=
(Anejo III, Art.5.3.5.)
Protecciones laterales. Pasamanos a altura H1 = 90  5 cm H1 =
Prolongación en los extremos L  45 cm L=
TAPICES RODANTES. Siempre se complementaran con ascensor
ANCHO LIBRE A  100 cm A=
Acuerdo con la horizontal a entrada y salida L  150 cm L=
Protecciones laterales. Pasamanos a altura H1 = 90  5 cm H1 =
Prolongación en los extremos L  45 cm L=
TAPICES RODANTES INCLINADOS
PENDIENTE L3m P  10 % L= P=
L> 3 m P  8 %. Recom. P  6 % L= P=
RELLANOS INTERMEDIOS B  180 cm/ 10 m B= /
Espacio libre en los accesos a la rampa   180 cm =
Protección lateral h  5 cm h=
PASAMANOS Para A  200 cm Obligatorio a ambos lados L=
PLATAFORMAS ELEVADORAS.
ACCESOS   180 cm =
PULSADORES Ubicación En plataforma y zonas de embarco y desembarco
Altura 90  h  120 cm h=
CAPACIDAD de elevación Q  250 Kg Q=
VELOCIDAD de desplazamiento v  0,1 m/seg v=
P. TRASLACIÓN VERTICAL Podrán salvar los desniveles permitidos por la Normativa vigente
DIMENSIONES y PUERTAS A x B  110 x 140 cm AxB=
PUERTAS b  90 cm b=
P. TRASLACIÓN OBLICUA Su instalación queda restringida como ayuda Técnica en caso de
REFORMA.
DIMENSIONES A x B  125 x 100 cm AxB=
PUERTAS b  80 cm b=

27 FEBRERO 2012 ANEJOS AL PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION NORMATIVA PAIS VASCO – PV .ACC.EDI.AIII - 2 / 4
COAVN-CAT GUIPUZCOA / CAT. VIZCAYA
DEPENDENCIAS ZONAS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO
(Anejo III, Art.6) Se garantiza la accesibilidad a las dependencias de atención a publico.
Anchos de paso A  90 cm A = 90 cm
Espacio libre a ambos lados de la puerta:
Ámbito exterior a la puerta: Ancho x Fondo A x B  120 x 145 cm ó A x B = 120 x 145
A x B  160 x 120 cm
Ámbito interior a la puerta: Ancho x Fondo A x B  150 x 175 cm ó A x B = 150 x 175
A x B  220 x 120 cm
Espacio libre en el interior de la estancia   150 cm  = 150 cm
SALAS DE PUBLICA CONCURRENCIA. AULAS, SALAS DE ESPECTÁCULOS Y DE REUNIONES.
Se garantiza la accesibilidad de forma autónoma a la Sala y al escenario
ACCESO a las reservas y escenario. Pasillos P  6% A  180 cm P= A=
DIMENSION ESPACIOS RESERVADOS A x B  110 x 140 cm AxB=
ASIENTO RESERVADO Altura H = 45 cm
Reposabrazos H = 20cm del asiento P=
Espacio frente al asiento A  90 cm A=
RESERVAS de espacios y asientos (próximas a los accesos)
Usuarios en sillas de ruedas 2/100pers. o frac. Nº =
ESTADIOS Y GRADERÍOS
Hasta 5000 personas de aforo 2% (Aforo) Nº
De 5001a 20000 personas 100+0,5% (Aforo-5000) Nº
Mas de 20000 175+0,25%(Aforo-20000) Nº
Plataformas o desniveles de h  40 cm Colocar barandillas
Usuarios con ayudas en la de ambulación 2asientos mín. Nº =
PISCINAS DE RECREO
PASO ALRREDEDOR DEL VASO A  180 cm P  2% A= P=
PAVIMENTOS antideslizantes e impermeables
GRÚA para personas con movilidad reducida N  1por vaso N=
ESCALERAS Ancho B  120 cm B=
Huella (Antideslizante)  30 cm
Tabica  16 cm
Pasamanos a ambos lados en dos Alturas y con H1 = 90 cm H1 =
continuidad en el vaso H2 = 70 cm H2 =
Pediluvios, accesibles por sillas de ruedas, con paso alternativo a usuarios con bastón.
SERVICIOS RESERVAS:
HIGIENICOS, Si se instalan aislados serán Accesibles
Si existe acumulación se reserva por cada sexo N  1/10 ó fracción N=
VESTUARIOS Y CRITERIOS GENERALES
DUCHAS PUERTAS, apertura al EXTERIOR A  90 cm A = 90
(Anejo III, Art.7) Zócalo protector en ambas caras de la hoja h  30 cm
DISTRIBUIDOR espacio libre   180 cm  = 180
Ranura máxima de rejilla de sumideros d  1 cm d=1
Conducciones de agua caliente protegidas
PAVIMENTO antideslizante En seco y mojado
BARRAS de apoyo para transferencia: altura H = 80  5 cm H = 80
Longitud 80  L  90 cm L = 80
Distancia al eje aparato 30  d  35 cm d = 30
ASEOS
Baterías de Urinarios: Aparatos a h=45 cm n1 n=2
Cabina de Inodoro adaptado: Espacio libre   150 cm  = 150
LAVABO h = 80 cm sin pedestal y con grifo Monomando o aut.
INODORO: Altura del inodoro 45  h  50 cm h = 45
Distancia a la pared del borde exterior d  70 cm d = 70
Espacio libre, al menos en un lateral a  80 cm a = 80
Barras de apoyo para transferencia en ambos lados
VESTUARIOS Y DUCHAS. Los vestuarios y duchas adaptados serán individuales y complementados con los
aparatos de aseo: INODORO y LAVABO. Contarán con un sistema de aviso y alarma con pulsador en,
al menos dos paredes a 20cm del suelo, y al menos uno se accionará desde el inodoro.
CABINA INDIVIDUAL adaptado: Espacio libre   150 cm =
BANCO adosado a la pared. Ancho x Largo A x B  60 X 150 cm AxB=
Alto 45  h  50 cm h=
ASIENTO en ducha adaptada. Ancho 60 cm A=
Alto 45  h  50 cm h=
La ducha contará con barras de Trasferencia al menos a un lado Nº=
PASAMANOS en paredes de cabinas, vestuarios y duchas: H = 90  5 cm H=
GRIFERÍA monomando con palanca larga, a altura de 90 cm.
VÁLVULA reguladora de temperatura
SURTIDOR ducha regulable en altura en barra vertical, situada a un lateral del asiento

27 FEBRERO 2012 ANEJOS AL PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION NORMATIVA PAIS VASCO – PV .ACC.EDI.AIII - 3 / 4
COAVN-CAT GUIPUZCOA / CAT. VIZCAYA
ARMARIO Altura 35  h  160 cm h=
Barra para percha 80  h  110 cm h=
CON BAÑERA. En caso de instalarse esta
Espacio libre al lado de la bañera   180 cm =
Barras en diagonal o vertical cubriendo la altura de 70 a 100 cm
Mandos de grifería centrados en el lado longitudinal de la bañera
Altura del borde superior de la bañera h  45 cm h=
Disponible ayuda técnica para las transferencias
MOBILIARIO Cumplirá los parámetros Antropométricos del Anejo I.
(Anejo III.Art.8) Si es posible se instalará alineado en el mismo lado de la estancia
PASOS principales entre mobiliario: A  180 cm A=
Bordes y esquinas Romos
ASIENTOS. Se dispondrán de forma regular, fuera de zonas de transito, comunicados con los accesos e
instalaciones del edificio.
DISTANCIA ENTRE FILAS de asientos A  90 cm A=
ASIENTOS RESERVADOS Número Al menos uno Nº =
Altura del asiento h = 45 cm h=
Altura Reposabrazos h = 65 cm de suelo(Abatibles) h=
MOSTRADORES Y VENTANILLAS.
ALTURA h  110 cm h=
ZONA DE ATENCIÓN a sillas de ruedas. Altura h = 80 cm h=
Longitud de este tramo L  120 cm L=
Hueco libre en la parte inferior h  70 cm h=
Fondo  50 cm F=
INTENSIDAD LUMÍNICA E  500 lux E=
MAQUINAS EXPENDEDORAS. Instrucciones de uso (excepto expendedoras de tikets de
aparcamiento), estarán en Braille, altorrelieve y mácrocaracteres
Tikets de aparcamiento. Se recomienda Información sonora
Diales y monederos Altura 90  h  120 cm h=
TELÉFONOS
RESERVAS Teléfonos aislados: Accesibles
Agrupación de elementos 1/10 o fracción N=
TELÉFONOS ADAPTADOS Altura H = 90 cm H=
Repisa apoyo H = 80 cm H=
Hueco libre en la parte inferior h  70 cm h=
Espacio libre frente al teléfono   180 cm =
En las baterías de Teléfonos, los accesibles NO se colocarán en los extremos y estos deberán
prolongarse hasta el suelo, al menos los laterales del primero y del último.
ELECTRICIDAD Y ALARMAS. Se permite el uso de los mecanismos de accionamiento y funcionamiento a
personas con movilidad reducida y problemas de manipulación.
Altura de instalación de mecanismos 90  h  120 cm h=
CAJEROS Y ELEMENTOS INTERACTIVOS
Altura del teclado, con repisa de apoyo 90  h  120 cm h=
Espacio libre frente al elemento interactivo   180 cm =
PANTALLA Altura 100  h  140 cm h=
Inclinación 15º    30º =
Bien visible para una persona sentada
INFORMACIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Los indicadores colocados dentro del edificio, se colocarán de forma que no
interfieran los itinerarios, ni el uso de mobiliarios e instalaciones. Deberán poder ser leídos por personas sentadas y personas con
problemas de visión. Si no están adosados a la pared y se sitúan por debajo de 2,20m se proyectarán hasta el suelo, en toda l a mayor
proyección en planta.

APARCAMIENTOS RESERVA de plazas: N  1/40 ó fracción


(Anejo III.Art.9) Aparcamientos vinculados a viviendas N = 1/ vivienda ó
N=
N  1/40 ó fracción
Alojamientos turísticos N = 1/ alojam. reservado
SITUACIÓN. Preferentemente A nivel de calle. Junto a accesos
DIMENSIONES de plazas reservadas:
Aparcamiento en línea A x B  600 x 360 cm AxB=
Aparcamiento en batería A x B  500 x 360 cm AxB=
ALOJAMIENTOS RESERVAS, para cualquier tipo, clasificación o categoría de alojamiento turístico
TURÍSTICOS Reserva para personas con movilidad reducida N  1/50 ó fracción N=
Plazas con instalación de ayudas técnicas para personas
(Anejo III, Art.10.3)
con dificultad en la comunicación N  1/10 ó fracción N=
Contará con timbre de llamada luminoso en la puerta de acceso, cuya recepción sea posible en todas las dependencias, incluido el baño.
REQUISITOS: Las edificaciones y espacios libres cumplirán con el Anejo II y Anejo III.
Las habitaciones y sus baños incorporados en las reservas de los hoteles cumplirán con lo establecido para DORMITORIOS y
BAÑOS de viviendas para usuarios de sillas de ruedas.
Las unidades reservadas en apartamentos turísticos y viviendas turísticas vacacionales cumplirán lo establecido en el
apartado de viviendas para usuarios de sillas de ruedas

Fdo. EL ARQUITECTO:

27 FEBRERO 2012 ANEJOS AL PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION NORMATIVA PAIS VASCO – PV.ACC.REF.A.V 1 / 1
COAVN-CAT GUIPUZCOA / CAT. VIZCAYA
ANEXO 2.- NCSR-2 NORMA SISMORRESISTENTE

“ACCIONES SÍSMICAS” - JUSTIFICACION DE LA NORMA DE CONSTRUCCION


SISMORRESISTENTE NCSE-02

1.- ANTECEDENTES

- Realizada la oportuna consulta de la NCSE-02 (Norma de Construcción Sismorresistente);


constatando que, según el apartado 1.2.1 la obra a realizar sería la construcción de un
edificio de uso público y en el ámbito de aplicación de dichas normas se incluyen estas,
tal como se indica en dicha norma: “Esta Norma es de aplicación al proyecto,
construcción y conservación de edificaciones de nueva planta.”

- Según el artículo 1.2.2. la construcción puede clasificarse como de importancia normal.

- Según 1.2.3. La aplicación de esta Norma es obligatoria en las construcciones


recogidas en el artículo 1.2.1, excepto: “-En las edificaciones de importancia normal o
especial cuando la aceleración sísmica básica ab sea inferior a 0,04 g, siendo g la
aceleración de la gravedad.

- Según el mapa de peligrosidad sísmica la zona de actuación de la obra se encuentra


dentro del territorio donde el valor de dicha aceleración sísmica básica es inferior a 0,04
g.

2.- CONCLUSIONES

- En este caso no es obligatoria la aplicación de ésta Norma ya que la obra se encuentra


dentro de un territorio donde la aceleración sísmica básica es inferior a 0,04 g (ab < 0,04g).

En Bilbao, Febrero de 2.012

Fdo.: Josu Urrutia Mingo


ANEXO 3 - ACCIONES EN LA EDIFICACION CTE DB-SE-AE
Equipamiento socio-cultural de Artea (Cierre)

ACCIONES PERMANENTES
 Peso Propio de los elementos estructurales, los cerramientos y elementos separadores, la
tabiquería, todo tipo de carpinterías, revestimientos (como pavimentos, guarnecidos, enlucidos,
falsos techos), rellenos (como los de las tierras) y equipo fijo.
 Pretensado, que se evaluará a partir de EHE.
 Acciones del terreno, según DB-SE-C.
ACCIONES VARIABLES
 Sobrecarga de uso.
 Acciones sobre barandillas y elementos disuasorios. La fuerza se considerará aplicada a 1,20 m
o sobre el borde superior del elemento, si éste está situado a menos altura.
 Viento. En naves y construcciones diáfanas la acción del viento debe individualizarse en cada
elemento de superficie exterior.
 Acciones térmicas. En edificios habituales con elementos estructurales de hormigón o acero,
pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan juntas de dilatación de
forma que no existan elementos continuos de más de 40 m de longitud.
 Nieve.
ACCIONES ACCIDENTALES
 Sismo, según NSCE.
 Incendio, según DB-SI.
En las zonas de tránsito de vehículos destinados a los servicios de protección contra incendios,
se considerará una acción de 20 kN/m2 dispuestos en una superficie de 3 m de ancho por 8 m
de largo, en cualquiera de las posiciones de una banda de 5 m de ancho, y las zonas de
maniobra, por donde se prevea y se señalice el paso de este tipo de vehículos.
Para la comprobación local de las zonas citadas, se supondrá, de forma independiente y no
simultánea con la anterior, la actuación de una carga de 100 kN, actuando en una superficie
circular de 2 cm de diámetro sobre el pavimento terminado, en uno cualquiera de sus puntos.
 Impacto. El impacto de un cuerpo sobre un edificio puede representarse mediante una fuerza
estática equivalente que tenga en cuenta la masa, la geometría y la velocidad del cuerpo
impactante, así como de la capacidad de deformación y de amortiguamiento tanto del cuerpo
como del elemento contra el que impacta. Se excluyen las acciones debidas a impactos
premeditados.
 Otras acciones accidentales, en edificios con usos tales como fábricas químicas, laboratorios o
almacenes de materiales explosivos.
CALCULO
ACCION SISMICA (NCSE-02)
Clasificación de la construcción (art.1.2.2.)
Aceleración sísmica básica (art. 2.1 y anejo 1)
Criterios de aplicación de la Norma. No es de aplicación:
En construcciones de moderada importancia
En edificaciones de importancia normal o elevada si ab<0,04g
En construcciones de importancia normal con pórticos bien arriostrados entre sí en todas las
direcciones si ab<0,08g
Si la norma debe ser aplicada
Métodos generales de cálculo (art. 3.5 y 3.6.)
Mediante espectros de respuesta
Mediante estudio dinámico por integración de registros de aceleración
Cumple requisitos para cálculo simplificado (art. 3.5.1.)
Método simplificado (art. 3.7.)
Clasificación del terreno. Coeficiente del terreno (art. 2.4)
Modos de vibración a considerar (art. 3.7.2.)
Coeficiente de comportamiento por ductilidad (art. 3.6.2.2.) =
Se tienen en cuanta las reglas de diseño y prescripciones constructivas en edificaciones
NORMATIVA BASICA
OTRA NORMATIVA
OTROS APOYOS CIENTIFICOS
OBSERVACIONES

EL/LOS ARQUITECTOS:

FEBRERO 2012 NORM. ESTATAL CTE DB-SE-AE 1/2


ANEXO 3 - ACCIONES EN LA EDIFICACION CTE DB-SE-AE
Equipamiento socio-cultural de Artea (Cierre)

ACCION GRAVITATORIA
PISOS
PLANTAS BAJO RASANTE
2
Peso propio forjado kN/m
Peso propio solado kN/m2
Peso propio tabiquería kN/m2
Sobrecarga de Uso kN/m2
Otros kN/m2
TOTAL kN/m2
PLANTA BAJA
Peso propio forjado 2,8 kN/m2
Peso propio solado 0,8 kN/m2
Peso propio tabiquería 1,2 kN/m2
Sobrecarga de Uso 2,0 kN/m2
Otros kN/m2
TOTAL 6,8 kN/m2
PLANTAS SOBRE RASANTE
Peso propio forjado kN/m2
2
Peso propio solado kN/m
2
Peso propio tabiquería kN/m
2
Sobrecarga de Uso kN/m
Otros kN/m2
TOTAL kN/m2
TERRAZAS
2
Peso propio forjado kN/m
Peso propio solado kN/m2
Sobrecarga de Uso kN/m2
Otros kN/m2
TOTAL kN/m2
CUBIERTAS
Peso propio estructura portante 2,0 kN/m2
2
Peso propio elementos cobertura 0,6 kN/m
Nieve 0,4 kN/m2
Otros 1,0 kN/m2
TOTAL 4,0 kN/m2
ESCALERA
Peso propio estructura 3,6 kN/m2
Peso propio peldañeado y revestimiento 0,8 kN/m2
2
Sobrecarga de Uso 3,0 kN/m
2
Otros kN/m
2
TOTAL 7,4 kN/m
CERRAMIENTOS
2
Peso propio muros de fachada 2,9 kN/m
2
Peso propio muros de patio kN/m
2
Peso propio muros escalera kN/m
2
Peso propio medianerías kN/m
2
Peso propio separadores de viviendas 2,9 kN/m
2
Otros kN/m
2
Sobrecarga lineal en bordes de balcones volados 2,0 kN/m
2
Acción horizontal en barandillas, antepechos,… kN/m
ACCION DEL VIENTO
Altura media de fachada (art. 3.3.3. DB-SE-AE) 9,0 m
Grado de aspereza entorno (art. 3.3.3. DB-SE-AE) III
Coeficiente de exposición 2,3
Esbeltez en plano paralelo al viento 1
Coeficiente eólico 0,8
Presión estática 0,92 kN/m2

FEBRERO 2012 NORM. ESTATAL CTE DB-SE-AE 2/2


Proyecto: EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL DE ARTEA
EHE (CIERRE)
CARACTERISTICAS Emplazamiento: HERRIKO PLAZA Nº 1 (ARTEA)
Y Población: ARTEA -Bizkaia-
ESPECIFICACIONES Propiedad: AYUNTAMIENTO DE ARTEA
Arquitecto/a: JOSU URRUTIA MINGO

EHE Elementos que varían


CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGON General Ciment. Estruct. Muros
Componentes Cemento Tipo - CEM II / A-V
RC-97 Resistencia 32,5 R N/mm2.
Agua Contenido máx. 3 gr./litro
Art. 27 del ion cloruro
Aridos Clase Machacado
Art. 28
Tamaño máx. 20 mm.
Hormigón Tipo HA-25/P/20/IIa
Resistenc. Característica 25 N/mm2.
Consistencia Art. 30.6 Blanda
Ambiente Tabla 8.2.2 IIa
Recubrimiento mínimo 35 mm.
armaduras. Tabla 37.2.4
Contenido mínimo cemento 300 Kg.
Tabla 37.3.2.a
Relación máxima 0,60
agua/cemento. Tabla 37.3.2.a
Compactación Vibrado
Acero Tipo Acero Tabla 31.2.a B 500S
Límite Elástico Tablas 31.2.a 500 N/mm2.
Mallas electrosol. Tabla 31.3 B 500 T
Límite Elástico Tablas 31.3 500 N/mm2.

EHE
ESPECIFICACIONES DE CALCULO Y CONTROL DE CALIDAD

Tipo Coeficiente parcial Nivel Control Forma elaboración


de seguridad
Hormigones HA-25/P/20/IIa 1,5 Estadístico Central
Acero B 500 S 1,15 Normal Sello Aenor
Ejecución C. Permanentes 1,5 Normal
C. Variables 1,6
Control de Nº Lotes Tabla 88.4 1
Calidad Nº Amasadas 4
Nº Probetas 3

En Bilbao, a 27 de Febrero de 2012 El Aquitecto:

S-ar putea să vă placă și