Sunteți pe pagina 1din 28

TEMA 1

LA PROGRAMACIÓN Y SU HISTORIA
1. INTRODUCCION
¿Por qué va asociado el término audiencia con programación? Las audiencias son consideradas el motor de
los medios audiovisuales. Porque los anunciantes pagan los espacios publicitarios o los bloques de publicidad y el
valor de estos espacios se establece en función de los posibles consumidores que se puedan concentrar ante
determinado medio.

Por tanto en la audiencia reside la vía principal de financiación de los medios. Pero además existe otra forma
y otros medios de financiación y todas ellas persiguen un interés común que es el interés de crear audiencia. Por tanto
cualquier forma que cualquier modo de financiación de cada medio tiene como objetivo conseguir una mayor audiencia.
Por qué esto es así, porque a mayor audiencia mayor inversión publicitaria. Mayor inversión, pues más
sostenibilidad.

¿Cómo se consigue esa máxima audiencia? Pues para ello existe lo que es la programación y los equipos de
profesionales muy especializados que son los programadores. Los programadores de los medios se encargan de
estudiar y analizar a la audiencia y a la competencia, así como de establecer o de crear las mejores estrategias
para poder captar y mantener el mayor número de espectadores fieles a sus programas. ¿De qué se valen los
programadores para conseguir un mayor número de audiencia? Con qué trabajan. Pues con los datos y sobre todo
con los contenidos que diseñan y ordenan en las plantillas o en las parrillas de programación. Para ello siguen unas
reglas más o menos establecidas que no siempre van a garantizar el éxito de lo que han diseñado.

2. ANTECEDENTES: NACIMIENTO Y CONFIGURACIÓN DE LAS


TELEVISIONES Y DE LOS GRANDES ACONTECIMIENTOS
TELEVISADOS
El periodo anterior a la II Guerra Mundial en este periodo se dejó muy claro cuáles eran las posibilidades que
tenía un medio recién puesto en marcha que era la televisión, el nuevo medio. Esas grandes posibilidades que ofrecía
la televisión venían dadas por la fuerza de la imagen, la función de entretenimiento de la imagen y por la habilidad
de hacerse eco a los grandes acontecimientos de ámbito mundial. En este sentido hay que decir que el primer
acontecimiento mundial que fue transmitido y que fue parte de la primera retransmisión que entraría en la programación
de la televisión. La primera retransmisión fueran las Olimpiadas de Berlín en 1936. Obviamente había mucho interés
propagandístico del régimen nazi. El nazismo disponía de un desarrollo tecnológico que permitía transmitir las
olimpiadas por todo el mundo y aprovecharon esa posibilidad para compartir las olimpiadas con su tecnología. Además
del carácter político, desde el punto de vista mediático se convirtió en el primer acontecimiento objeto de cobertura
por parte de la televisión.

El primer servicio televisivo que se realiza el primer gran servicio lo hace la CBS con motivo del ataque japonés
sobre Pearl Harbour. Que se lleva a cabo el día 7 de diciembre de 1941. Por lo tanto tenemos dos fechas significativas
que marcan un hecho en la historia de la televisión: por un lado las Olimpiadas de Berlín en agosto de 1936 y el primer
servicio informativo, que no era en directo, un gran reportaje de 9 horas de duración sobre el ataque japonés de
Pearl Harbour donde se usaron fotografías, gráficos, grabaciones…

Esos dos acontecimientos el de las olimpiadas y el del bombardeo de Pearl Harbour, tienen una enorme
trascendencia y un enorme valor en el mundo de la comunicación mundial principalmente porque ponen de manifiesto
las grandes posibilidades que podía ofrecer la televisión. La televisión nace en sus inicios como un medio no noticioso,
no dedicado a la información sino un medio de entretenimiento para transmitir espectáculo y que podía servir como
medio informativo. La televisión lo que está haciendo es asentar el carácter meramente informativo de este nuevo
medio que es la televisión.

Durante la segunda guerra mundial muchos medios quedaron interrumpidos durante varios años a excepción de
dos: Estados Unidos y Alemania. Por ello hasta finales de los 40 no se pudo llevar a cabo la evolución y despegue de
la televisión. Hasta la mitad del siglo XX no es cuando la televisión cobra importancia y se coloca como referente de la
comunicación mundial. Esa relevancia que comienza a tener la televisión crea lo que se llama la cultura de la imagen.
La televisión no puede olvidar a la radio, puesto que adaptó las formas expresivas de la radio. Cuando la
televisión empieza a rodar, la radio ya tenía bastante experiencia. Tampoco se puede comprender hoy en día la
existencia de una comunicación sin imagen. En ese panorama de comunicación e información tiene presencia
destacada la imagen. Anteriormente a 1945 ayudó mucho a la función de entretenimiento de la televisión. En ese
periodo apenas existía la información en la televisión. Cuando la imagen empieza a utilizar el carácter informativo,
abre las grandes puertas de la comunicación.

La televisión realmente había nacido como medio de espectáculo y se le hacía muy complicado el hecho de
intervenir en hechos informativos, crear una programación puramente informativa. Le era complicado. Las noticias no
tenían cabida en ese lugar donde sí que había existido en la prensa. Por lo que la programación que surge en esta
época está muy influenciada por los recursos de los otros medios. Los agoreros que tenían pronosticado que la
radio iba a desaparecer y la prensa, pues cada medio hace su función y no se acaba. Cada uno tiene su parcela y su
segmento dentro de la sociedad y pueden convivir. Lo mismo está ocurriendo con Internet.

La televisión se configuró a mediados de los años 50 fundamentalmente en torno a contenidos que buscaban
entretener a las audiencias. En esos contenidos tuvo mucha influencia los medios técnicos de los que se disponía en
ese momento. Hasta esa etapa lo que había sobre todo era material filmado. La televisión hace mucho uso de ese
material filmado que había en ese momento, fundamentalmente porque el desarrollo tecnológico no estaba
suficientemente desarrollado, especialmente en países como Alemania. Los sistemas eran de baja definición. Estos
programas afectan especialmente a la programación y crea unas ciertas limitaciones que se ven encorsetados a las
posibilidades que los medios daban. La televisión queda condicionada a los medios. ¿Qué había en la programación
de la televisión en esta época? Quedan las entrevistas en plató, algunos documentales y sobre todo fragmentos de
cintas y películas.

El ámbito cinematográfico tuvo un papel determinante en las programaciones televisivas de mediados del siglo
XX. Por lo tanto ha sido y es algo que todavía existe. Aunque hay una obligación de carácter legal, tiene una obligación
de carácter moral con el cine. Ese apoyo siempre ha sido relevante, sobre todo al principio, pero lo vemos también hoy
en día.

En este momento únicamente existen las televisiones nacionales, no internacionales. Se van desarrollando en
cada país apoyándose en diversos factores en cada país como las instalaciones de la televisión, la cobertura que se
pretendía dar en el ámbito territorial, la composición de la audiencia a la que se quería ofrecer la programación. La
inexistencia de redes impedía que se pudieran traspasar las fronteras nacionales. A finales de los años 50 sí que se
pudo romper esta barrera.

El hecho de que sea un ámbito nacional se viene por una serie de factores:

 Carácter y fines de la compañía de la televisión.


 La cobertura que se pretende dar en el territorio del país.
 Cuál es la composición de la audiencia para la que se desea servir, al ser un medio de carácter nacional
coincide con la población de cada territorio.
 Falta de redes de conexión internacionales.

Hay una característica que afecta a la televisión en este momento y es la falta de cualificación de sus
profesionales, y sobre todo la cualificación técnica en este momento en todas las compañías. En este periodo se
comienzan a realizar experimentos en laboratorios sin repercusión pública y en estos experimentos se comienzan a
emitir los primeros programas. Sin embargo estas experimentaciones de las misiones comienzan a rodar hasta que
cierta manera contribuye a la regularización de los servicios de televisión.

Una vez que la televisión está asentada se focaliza en determinados lugares y esto facilita la industria televisiva:
comienzan a fabricarse los receptores de televisión, se incrementa su fabricación…. Y esto da lugar al nacimiento de
una red internacional con un incremento en las audiencias de todos los países. Ese incremento de las audiencias da
lugar al nacimiento de los segundos programas nacionales y regionales. Sobre todo este incremento de programación
surge porque hay una fuerte demanda por parte de la ciudadanía en aquellos estados donde la televisión continua
siendo un monopolio.

Pero en realidad hasta que no acaba la Segunda Guerra Mundial no se produce el gran desarrollo: el inicio de
emisiones en numerosos puntos del mundo y quedan establecidos los servicios regulares de emisión. Comienza una
programación más o menos definida. La televisión es un ente nacional que se limita a la emisión dentro de la frontera
mientras que la emisión internacional queda para el futuro.

La evolución de la televisión no se produce de manera homogénea por todo el mundo, sino que depende de
zonas del mundo, el desarrollo no es igual. Estados Unidos ha ocupado un bloque fundamental en este desarrollo. En
estos momentos desarrolla una red grande de televisión en su país dominada por unas cadenas nacionales bien
fuertes. En Europa se mantienen unos servicios regulares que son de servicio público. Son controladas por los
gobiernos de cada país y esto se mantiene hasta finales de los 70 que es cuando se liberaliza el mercado televisivo
europeo. En este marco europeo hay una excepción y es la de Gran Bretaña. Esto se da por la aparición de una nueva
televisión frente a la única que existía que era la BBC que estaba en régimen de monopolio. En 1955 ese régimen
de monopolio se acaba porque aparece una nueva cadena que es la ITV la Independence tv-. Esta televisión es la
primera cadena comercial financiada únicamente por la publicidad. Esta excepción que se da en Gran Bretaña es
llamada el sistema de duopolio televisivo: convivían la BBC y la ITV, una financiada por el Estado y la otra financiada
por la publicidad.

En este periodo también surge la aparición de grandes entidades televisivas así como de diferentes organismos
de carácter autónomos, paraestatal o público. El único país que comparte televisión pública y privada en este momento
fue Gran Bretaña porque la BBC, la cadena pública había continuado sus emisiones regulares y mejora bastante los
contenidos de su programación, mejora sus emisiones y sin embargo no se produce una mejora de los servicios
técnicos. No hay una mejora técnica del medio. Antes de esto no permitía ninguna cadena que no fuera la BBC. El
estado no podía financiar con sus presupuestos ninguna otra cadena nada más que la BBC. Hay por tanto una nula
influencia de la publicidad en la BBC y esto ocasiona una cierta crisis de carácter financiero, de carácter económico,
de carácter estatal.

Cuando surge esta televisión independiente, al existir ya una cadena como la BBC y al tener que convivir ambas,
de alguna forma había que establecer una cierta regularización, un cierto orden y esto motiva el nacimiento la
llamada ITA. Es LO QUE hoy se considera consejos audiovisuales. En la actualidad vemos la televisión británica
formada por 16 compañías, 15 de ellas regionales y 14 que cubrían 14 regiones y las 2 que sobraban iban para Londres,
que tenían dividida la programación: una de ellas emitía de lunes a viernes: THAMES, con una programación variada
en función de los días de la semana y con un carácter fijo. La otra era la televisión del fin de semana LONDON
WEEKEND TV, también conocida como la Televisión del Desayuno porque sus emisiones matinales del sábado y
domingo eran compartidas por toda la familia a la hora de desayunar. Las 16 compañías todas emitían emisión de
carácter nacional pero en cada región tenían una programación específica, tal y como veíamos TVE hace unos años.

El organismo que se encargaba de regular las televisiones regulaba la televisión comercial y era nombrado por
el gobierno pero lo ejercía de forma autónoma. Esta autoridad Independiente de la Televisión se encargaba de los
repetidores de las televisiones, selección de las compañías o de las televisiones y a la concesión de licencias.

La BBC modificó su función como medio de comunicación social. Se estableció como un medio de
comunicación público con contenidos de carácter cultural e informativo. Esos rasgos culturales los ha tenido
siempre la BBC y le ha caracterizado. Esto luego se va a copiar en el resto de países.

La segunda mitad del siglo XX- años 40 y 50- el ámbito televisivo europeo estaba marcado de una manera muy
clara por la autoridad estatal de la televisión, es decir, la televisión servía a todos los autoridades pero bajo el control
del Estado mediante la vía de financiación. Es decir, la televisión servía o prestaba cobertura a todo el ciudadano pero
bajo el control estatal que se ejercía mediante la vía de financiación del dinero público. Los gobiernos se percatan tras
la segunda guerra mundial del hechizo de la imagen, el poder de la imagen y su capacidad para la población. El papel
que juega Estados Unidos es crucial en este asunto. Los gobiernos descubren este hechizo de la imagen y se dan
cuenta que este medio puede influir mucho en el sistema de la comunicación. Tenía mucha influencia en la opinión
pública de manera general.

Este descubrimiento del hechizo de la imagen influyó mucho porque a algunos no les interesaba que la televisión
tomara caminos diferentes a los de la televisión pública porque así lo tenían todo controlado. Ese descubrimiento de
tener entre sus manos un arma efectiva limitaba el desarrollo de la televisión comercial.

Ese apego que tenían los gobiernos de la televisión como herramienta ocasiona que con el paso de los años se
cree una televisión donde las televisiones públicas se identificaban por los gobiernos de turno. Por lo que si cambiaba
un gobierno en las elecciones, parecía que la compañía televisiva cambiaba también. Más que del estado, parecía la
televisión del gobierno. Al cabo del tiempo generó mucho descontento por parte de los teleespectadores y de la
ciudadanía. Esto sucedía porque también los de la televisión no se cortaban a la hora de reflejar la ideología política o
la ideología de vida. Las características que tenía la televisión pública tenían contenidos de carácter cultural y de
servicio público. Esto contrastaba con lo que la televisión ofrecía y lo que los receptores querían. No había una sintonía
porque creaba mucho escepticismo en el público el hecho que los gobiernos imprimieran su ideología en la televisión
pública.
Los competidores de la televisión pública se escucha a los espectadores y se apuesta por la búsqueda de
diferentes visiones de este medio que lo llevó a la caída del monopolio estatal de la televisión. En este aspecto EEUU
se eligió como principal exponente de la televisión mundial. Tras la IIGM no había tenido casi bajas, la guerra le había
hecho progresar económicamente hasta convertirse en la primera economía mundial mientras que en el resto de países
del mundo como Europa tuvieron que sufrir las mayores consecuencias de la guerra y esto benefició bastante a EEUU.
Tras la IIGM se multiplicaron las estaciones de TV, aumentó la audiencia y aumentó la venta de receptores de
televisión. Se impulsó la industria audiovisual con notable éxito. Este desarrollo televisivo no fue constatado hasta 1953-
54 que es cuando se produce un despegue absoluto de la TV. Este desarrollo no se produjo con mayor velocidad por
los problemas en la concesión de licencias, en la delimitación del espacio radioeléctrico y la creación de una legislación
que ordenase todo el fenómeno televisivo.

Nos encontramos con consecuencias positivas como la creación del UHF, la aparición del color en la televisión
y el establecimiento de estándares técnicos para el mundo de la televisión. Hay un claro desarrollo nacional de este
medio en el que surgen las televisiones comerciales y nos encontramos en esta etapa de un predominio de las
televisiones comerciales que vivían exclusivamente de la publicidad. Surgen en este momento en Estados Unidos la
CBS, la NBC… Con el desarrollo de estas cadenas, la televisión estatal queda algo relegada por parte de los
espectadores porque encontraban en el contenido de las televisiones comerciales mucho más que lo que se
encontraban en las televisiones estatales. De esta manera pasa a un segundo plano las televisiones estatales. Este
hecho de pasar a un segundo plano le lleva a incluir carácter cultural y religioso. Las primeras televisiones comerciales
llevan a un segundo plano a la televisión estatal que queda relegada a funciones religiosas, culturales, sociales.

Esta situación da lugar a un nuevo panorama en la televisión. El espectáculo, los programas de variedades
y de entretenimiento y los noticiarios informativos toman ventaja con respecto a la programación anterior. Se llega
de esta manera a la década de los 60 que es la época determinante en el desarrollo de la televisión mundial y española.
La edad de oro de la tv en España.

Los norteamericanos, bastante avispados en el tema de la televisión tienen sus compañías nacionales se dan
cuenta de que hay que atravesar la barrera nacional. A finales de los 60 cualquier acontecimiento con cierta magnitud
siempre tenía como testigo a las cámaras de televisión. La televisión comienza a ser testigo de los grandes
acontecimientos mundiales: cosas de mandatarios, cosas deportivas… Encuentran cobertura televisiva. El peso
específico que llega a tener este medio representa la televisión condiciona el objeto de la realidad. En cualquier ámbito
se va a tener en cuenta la televisión y eso ocurre hasta la actualidad. La televisión juega un papel relevante en los
acontecimientos mundiales.

Los conflictos por quién cubría los acontecimientos deportivos, en los comienzos en EEUU por el béisbol, pues
las cadenas peleaban y pujaban. Esto lo vemos también en el fútbol en España. Evidentemente este hecho ha
beneficiado mucho al fenómeno televisivo y a la industria audiovisual y a la comunicación en general. Hoy en día no se
concebiría un fenómeno global sin la imagen. La imagen siempre ha tenido como vehículo principal a la televisión. La
influencia de este medio ha sido determinante a lo largo de las décadas. Esta influencia no ha estado determinada a
un continente, sino que ese peso existe de manera generalizada por todos los países del mundo. La televisión ha
constituido uno de los medios que más han contribuido al desarrollo de la sociedad.

Al margen de los acontecimientos deportivos, nos podemos encontrar con la cobertura y el papel decisivo y
determinante en el conocimiento de la población con la llegada a la luna del hombre. Por encima de toda la mala prensa
que pueda tener la televisión, el medio televisivo es uno de los medios que más está contribuyendo a evitar la
propagación en exceso de las fake news. Desd hace bastante tiempo existe un riguroso control a la hora de emitir
noticias, cosa que no ocurre en otros medios no convencionales. Evidentemente, en la radio es más fácil colar una
noticia falsa que en la televisión. Falsear a imagen es mas complicado. El mayor medio de propagación somos nosotros
mismos, el boca a boca. Todo lo que se ha ido progresando en esto, si llega una noticia falsa hay que ponerlo a prueba.

3. LA RADIO
En los años 30 solo 1 de cada 12 familias tenía radio en España. En los inicios la radio tenía una audiencia
familiar porque se escuchaba de forma colectiva por los vecinos. Con la llegada de los transistores en los años 60 el
tipo de audiencia cambia a una más individualizada -normalmente los transistores venían de Alemania-, esto ayuda
a la bifurcación de los géneros musicales y esto se aprovecha por los artistas. La radio en este periodo contribuye a la
promoción y difusión de nuevos artistas.

La radio es el medio más directo sin necesidad de intermediarios. La programación era de programas dramáticos,
programas musicales y concursos que permitían conocer nuevas ciudades para los concursantes. La guerra civil fue
un periodo duro, pero en Andalucía se crea el meeting radiofónico por el general Queipo de Llano que usó la radio
como herramienta propagandística, además obligaba a la Andalucía nacional a situar las radios en las ventanas para
que a determinadas horas del día se escuchara en toda la calle su programación.

En el periodo de posguerra muchas personas pensaron que el cine sonoro se impondría a la radio, cosa que se
volvió a contar con la aparición de la televisión, pero la radio ha sobrevivido hasta nuestros días.

El perfil de los profesionales radiofónicos ha cambiado aunque hay una precariedad laboral por lo que el producto
final es deficiente, además de que se han reducido las programaciones propias de las emisoras.
4. LA TELEVISIÓN PÚBLICA ALREDEDOR DEL MUNDO
En esta década se pregunta la gente cuál es el futuro de la televisión pública. La mayoría de los teóricos dice
que la televisión pública debe de centrarse en potenciar sus funciones originales, tener en cuenta el panorama
económico e incluso reestructurar su organización. Hubo incluso opiniones que dijeron de privatizar esto. Esto se
encontraba con dificultades sobre todo por intereses políticos y sobre todo sindicales.

La función de la televisión pública en algunos países:

 ESTADOS UNIDOS:
Se entiende que el interés público se manifiesta a través del libre mercado, con la pretensión de satisfacer a
la audiencia. La competencia era la que iba a condicionar la calidad de los contenidos. Para ello existe una
cantidad regulada de contenido que tiene que hacer un hincapié en el ámbito local y remarcar en el sector
minoritario. La principal cadena pública que había en ese momento, la PBS, se plantea como principal cometido
llegar a aquellos sectores y grupos adonde no llega la televisión privada. Por ejemplo grupos religiosos y tal. La
televisión pública se plantea llegar a los sectores sociales donde no llega la televisión privada. Para cumplir esos
objetivos debe de meter en su programación contenidos de carácter religioso, educativo, cultural.
Aparte de esta televisión pública, existen canales de acceso público, que son compañías sin ámbito de lucro que
se dedican a generar formación para personas y mediante eso poder facilitar la existencia de canales para la
emisión de distintos canales. Algo muy común de esta época en el país.

 GRAN BRETAÑA
La pública era la BBC estaba planteada como servicio público financiada con dinero público y consecuentemente
no se financiaba mediante la publicidad. Esta función le atribuía una dosis mayor de imparcialidad y por tanto no
entraba a competir con publicidad con el resto de televisiones. Sí que competía en audiencia. Todas las
televisiones públicas o privadas entran dentro de ese conflicto en la puja por conseguir mayor audiencia.
La BBC en ese periodo competía con el resto de cadenas inglesas en audiencia pero estaba obligada a ofrecer
una prestación de servicio y tampoco se negaba a comercializar sus propios productos. Si por ejemplo podía
optar a conseguir rentabilidad económica con alguno de sus productos, no se negaba.
Respecto a las obligaciones comerciales estaba obligada la BBC a promover la diversidad, la identidad nacional,
enriquecer el patrimonio cultural, perseguir una mayor calidad, accesible para el público y profesionales y a
mantener una transparencia absoluta en cuanto a su contabilidad.

La visión liberal del gobierno en aquel tiempo se identificaba con la idea de que el mercado era lo que iba a
regular el sistema audiovisual. Por lo tanto en el caso de gran Bretaña vemos como el papel de la tv pública es
muy importante. Hay algunas televisiones comerciales pero la televisión pública tiene sus funciones bien
delimitadas.

 ALEMANIA
Aquí se rige por el principio de complementariedad. Este requisito se basa principalmente en que para que
pudiera existir una televisión privada el requisito era que el servicio público de televisión cubriera el servicio
básico universal audiovisual de los alemanes. No se concedía licencia de televisión a no ser que estuviera
cubierto por la televisión pública. Esto hacía posible que toda la infraestructura de señales debía de incluir a la
televisión pública.

 FRANCIA
Para que existiera la televisión pública, el gobierno francés atendía a dos razones. La primera era garantizar el
acceso universal a la información, al entretenimiento y a la educación. Para que pudiera existir esa
televisión pública, el gobierno obligaba a que se cumplieran estas tres cosas. La segunda razón era que la
televisión y su contenido fuese expresión de la cultura nacional. Además, no solo se atendía a los contenidos
sino que además se exigía que las cadenas mantuviesen un diálogo social.

 ESPAÑA
La televisión pública en este momento participa en el mercado de manera abierta. Y por lo tanto la televisión
española se financia tanto con fondos públicos como con fondos procedentes del estado. Era el único caso que
se daba en el continente europeo, el llamado modelo mixto de financiación, hasta hace unos años. Esto se
acabó tras la denuncia de las televisiones privadas de nuestro país.
Cuando está en esta situación, España mantenía una situación ventajosa con respecto a los demás países,
donde solamente las públicas se financiaban con dinero público. Al tener una doble financiación, el contenido se
había descuidado bastante del servicio público, que recayó años después en la segunda cadena. Por eso los
contenidos programativos con unos rasgos muy específicos como ciencia, documentales quedaron relegados a
la programación de la segunda cadena.
La ley que se crea 4/1980 establece una serie de principios sobre los que se sustenta la televisión de España y
que se mantienen hasta la actualidad:
1) La objetividad. Se exige objetividad en el contenido de la televisión pública.
2) La imparcialidad. Ser capaces de separar información de opinión.
3) Pluralismo ideológico. Se le exige que le de cabida a todas las ideas que existen.
4) Pluralismo social
5) Pluralismo cultural.
6) Pluralismo religioso.
7) Pluralismo lingüístico.
8) Pluralismo político.
9) Respeto al honor, a la vida privada, a la infancia, a los menores y a los valores de la constitución.
10) El Estado es el titular del servicio público esencial de la televisión. Esto quiere decir que las
competencias para la concesión de licencias y gestiona las redes de la radiotelevisión, los repetidores,
los satélites. La infraestructura técnica corresponde al estado que es su titular. Las características de las
televisiones públicas autonómicas son iguales aunque no pueden conceder licencias, solo del Estado
que se encarga del mantenimiento y buen funcionamiento de la red en y espacio radioeléctrico.

5. LA TELEVISIÓN: EJE DEL NEGOCIO DE LA COMUNICACIÓN Y LOS


GRANDES NEGOCIOS
Aunque en diferentes países cohabitan la televisión pública y privada, en realidad la liberación se va produciendo
en los diferentes Estados coetáneo a un desarrollo tecnológico que nos permite hablar de un incremento del número
de canales -con la liberación del espectro radioeléctrico y la tecnología-.
Se produce la llegada de la nueva televisión. Esa liberalización de lo audiovisual es el paso para poder ver la
televisión que se da en la actualidad. La liberalización abrió el mercado televisivo de una manera vertiginosa y este
fenómeno tuvo como consecuencia la fragmentación de audiencias. Esto permitió llegar a lo que conocemos en la
actualidad como televisión especializada. Por lo tanto la fragmentación y diversificación de la audiencia llevó a los
programadores a diversificar la oferta. Es la propia audiencia que cuando se fragmenta obliga a que los
programadores y los equipos de programación diversifiquen la oferta y programen lo que la audiencia exige. Los
programadores vienen a hacerse eco de las demandas de las audiencias. Hasta el punto que se llega a la televisión
especializada gracias a la llamada televisión digital. Nos encontramos por lo tanto con un modelo de televisión digital
que permite una televisión diversificada que obliga a la especialización de la publicidad.

Nos encontramos por lo tanto con una nueva televisión donde existe el dialogo con el publicista y el
programador, la audiencia y el programador. Dentro de ese diálogo se encuentra el factor importante del espectador.
El espectador asiste a esto donde hay un dialogo entre la audiencia y el programador.
En este contexto o en esta revolución o salto vertiginoso que provoca la tele visión digital surge una cadena muy
relevante: la CNN. Que se creó el día 1 de junio de 1980 y que tiene como relevancia crear un modelo de programación
que ha sido imitado por todas las cadenas del mundo: el estar emitiendo 24 horas la programación en este caso de
informativos. Al principio era cada media hora. Muchísimas a lo largo del mundo han copiado este formato. La CNN
nació con esta finalidad. Poner en marcha un canal de información era lo que intentó televisión española y algunas
cadenas autonómicas, pero exige mucho esfuerzo humano y material y no es nada fácil. Este modelo de programación
recibe muchas críticas también puesto que las noticias se van emitiendo en bucle unas tras otras y algunos críticos
dicen que esto provoca cierto cansancio en el espectador.
Cuando la CNN nació llegaba a casi 2.000.000 de hogares y 5 años después de su nacimiento, en 1985 creó la
CNN internacional con la sede central en Europa y en el 89 establece las comunicaciones para llegar a África y a
Oriente Medio. A principio de la década de los 90 llegaba a casi 60 millones de hogares en el mundo. Es partir de
1991 cuando la CNN experimenta un gran impulso debido a la cobertura de la guerra del Golfo Pérsico. Es la primera
cadena que da cobertura a un evento de guerra cosa que no había ocurrido hasta entonces. El valor de este hecho
no está en ser la primera cadena en dar cobertura a esto, sino que a partir de este momento, los demás conflictos que
surgen después de 1991 son también objeto de cobertura informativa por parte de la televisión. Es por ello que la
televisión lleva a los hogares los conflictos bélicos. Esto da lugar a otra serie de problemas como son la posibilidad de
manipulación.
La CNN supo utilizar la tecnología de satélite de última generación que le permitía transmitir de manera
instantánea. Además de haber sido pionera en esta guerra, la CNN lo que consigue con esto es incidir en los cambios
de programación. Salvo el caso de Siria, la programación estaba sujeta a las programaciones de los conflictos bélicos.
Las guerras habían logrado despertar si no la conciencia la curiosidad de millones de espectadores del mundo. Las
programaciones de radio también se veían afectadas por este fenómeno. En Granada se emitió constantemente
durante la guerra de Irak.
La CNN tuvo a profesionales que se la jugaban al instante todos los días. Pudieron emitir en directo bombardeos.
Los desarrollos tecnológicos hicieron posible emitir de noche la guerra por las cámaras con visión infrarroja. Esto tuvo
una serie de consecuencias negativas y fue la posibilidad de manipular la guerra. Las compañías televisivas que
cubrían estos conflictos tuvieron que atenerse a la censura del ejército americano, de tal forma de que lo que estaba
viendo un telespectador como un combate real, eran imágenes de maniobras preparadas previamente como simple
espectáculo. Lo que estaba dando lugar es a una confusión en el espectador por lo que era información y lo que era
propaganda que utilizaba el gobierno estadounidense. Cuando esto se produce, el telespectador no es consciente de
esta manipulación y piensa que es algo real y realmente es engañado.
Con estos nuevos planteamientos la televisión da un salto de gigante, de tal manera que el medio que había
nacido como un medio para entretener, la televisión pasa a ser un negocio, formando parte de la industria audiovisual,
con el único interés por lucrarse lo que conlleva una serie de consecuencias de carácter negativo. Con la irrupción de
las nuevas tecnologías, el satélite, la programación se ve afectada porque la TV abandona las fronteras nacionales
convirtiéndose en un fenómeno internacional: internacionalización de la televisión gracias al satélite. Esto tiene
consecuencias en cuanto al consumo por parte de la audiencia.
La TV busca un beneficio económico y responsabilidad como medio técnico. La evolución de la tecnología
con el satélite da lugar a la aparición de canales extranjeros a cada país que irrumpe en los contenidos nacionales. Las
audiencias se acostumbran a recibir programas en una lengua distinta a la suya. Este fenómeno es muy importante
porque facilita la expansión de canales por todo el mundo y expandió temáticas.

En Europa se cambia la forma de consumir TV y en España este consumo se materializa gracias a la irrupción
de las antenas parabólicas porque hacen posible que los ciudadanos vean más programación. Esto produce una
adaptación de las audiencias a una forma televisiva. Hay una diversidad en la programación que impulsa el mercado
internacional de la comunicación y afecto tanto a la información y entretenimiento.

En los 90 se consolida el concepto de televisión. Fundamentalmente por la irrupción de Internet -nuevas


tecnologías- que marcarán el discurso y desarrollo de la televisión. Esta convergencia de tecnología y tv se ha visto
con la aparición de los canales temáticos, diversificación de las ofertas y de los públicos.

La sinergia entre la tecnología y el medio va a instalar definitivamente la televisión digital y esto conlleva la
aparición de los grupos multimedia -Grupos que han crecido empresarialmente gracias a la fusión de compañías de
sectores distintos a los de la comunicación-. Las causas de esta fusión de empresas de comunicación y ajenas a esta:

1) Económico: Durante los 80 la economía mundial se estaba recuperando de una gran crisis del petróleo, pero
aún permanecían sus consecuencias. Por lo que el negocio de la comunicación se había convertido en un
negocio muy arriesgado. Había una mayor oferta de canales gracias a la tecnología lo que originó una mayor
fragmentación de la audiencia. Esto ocasionó que la financiación publicitaria se fragmentase pues había
muchas empresas y medios. El principal. En este sentido no podemos olvidar que en la década de los 80 la
economía mundial se estaba recuperando de la gran crisis del petróleo. Se empezaba a salir de esa crisis en
la década de los 80 aunque aún coreaban las consecuencias de este hecho. Por lo tanto el negocio de la
comunicación se había convertido en un negocio muy arriesgado. En esta etapa de salida de la crisis el riesgo
era mucho mayor. Había una mayor oferta de canales gracias a las posibilidades de las señales que
traspasaban incluso fronteras. Esa mayor oferta originó una mayor fragmentación de la audiencia, que no era
tan solida sino que había muchas audiencias y consecuentemente las empresas y compañías privadas ven
como la publicidad se había segmentado también. La audiencia era menor y más segmentada y la interacción
de los grupos multimedia se lleva a cabo además del interés económico:

2) Interés en alcanzar las ganancias de mercado.


3) Intentar compensar los gastos por ganancias en diferentes factores.

Prensa ibérica crea La Opinión de Granada. Este grupo había empezado en Canarias y empieza a expandirse
y a crear periódicos, cadenas de televisión… Llegó a tener 17-18 cabeceras. Aquí aparece la cabecera nueva que se
incorpora a las dos que ya había IDEAL y Granada Hoy. Y también nos encontramos con Canal 21. Se plantea también
incorporar una emisora de radio que eso no cuajó. El periódico duró 9 años. Desaparece en noviembre de 2009, la
fecha coincide con las consecuencias de la Crisis del Ladrillo. Prensa Ibérica que también tenía periódicos y canales
de televisión en Portugal, se vio afectada por la crisis del ladrillo. Su quiebra se debe fundamentalmente a que se había
asociado a constructoras andaluzas, que durante un tiempo habían financiado el funcionamiento del periódico. En
Canarias desapareció el último diario vespertino que existía.

A fin de cuentas este fenómeno las fusiones se han ido seleccionando a lo largo de los años, en España,
Europa y Estados Unidos y ha dado lugar a que sean unos pocos periódicos o empresas las dominantes y las que
tengan el control. El objetivo de las fusiones era mantener los periódicos y expandirse en el mercado. La CNN tuvo la
ventaja que no se había fusionado con ningún otro sector que no fuera el de la comunicación. Esto le había
proporcionado más audiencia y más mercado frente a obtener beneficios económicos.

En esta situación no podemos obviar el papel de las nuevas tecnologías. El mayor ejemplo sería el de la
televisión interactiva que ofrece muchas posibilidades: radio, televisión, internet… Esta convergencia de medios ha
llevado a las empresas a fusionarse para dominar el mercado.

En esta situación jugaron un papel fundamental las nuevas tecnologías que dan lugar a la convergencia de
medios de comunicación, por ejemplo; la televisión interactiva. Esta convergencia de medios y tecnología ha llevado a
fusionar las empresas para dominar el mercado. Esa fusión tiene 2 nombres propios en el ámbito de la comunicación
mundial que surgieron gracias a la convergencia de dos ámbitos de la comunicación:

El primer grupo que se crea es la Time Warner, la actual Warner Media. La capacidad que tiene este grupo o
supergrupo multimedia es que está considerado el tercer conglomerado mundial más grande del mundo detrás de la
compañía Walt Disney, que sigue ocupando el primer lugar. La Warner Media se produce por la fusión de los estudios
cinematográficos con la televisión e internet, que se fusionan y dan lugar a esto. Las razones que se dan para esta
fusión son varias. Las consecuencias de esto se expanden por todo el mundo motivado por un móvil exclusivamente
económico. Se mueven en una economía capitalista y dan lugar a lo que se llama globalización económica mundial.
La industria de la comunicación no queda fuera de esta economía capitalista.

Hay una serie de fusiones de grupos que han conseguido llegar a la cúspide de la comunicación. Esos grandes
imperios de la comunicación se han conseguido gracias a la convergencia, a la unión y a la fusión de los diferentes
grupos. Los dos nombres de grupos que surgieron de la nada y se hicieron con el control fueron Rupert Murdock, que
era un hijo de un periodista australiano nacido en Melbourne trabajaba en un periódico australiano y este heredó. Con
ese periódico comenzó una andadura vertiginosa por Europa. Dio el salto a Estados Unidos en el 76, compró varias
cabeceras influyentes como el New York Post, numerosas revistas y algunas televisiones hasta que en el 85 empezó
a controlar una gran productora la 20th Century Fox la compró y se metió en el cine. Posteriormente iba ampliando su
negocio y se quedó con cadenas como la CBS, la NBC, principales cadenas norteamericanas hasta hacerse con uno
de los mayores imperios de la comunicación en el mundo.

Walt Disney es el segundo gran nombre, va haciéndose con distintos medios audiovisuales. Tiene canales hasta
en España. Son los grandes magnates mundiales de la comunicación.

En España se llega a construir un gran grupo de comunicación como el Grupo Zeta. Nació en Almería en el
sector agrícola. Ahí es donde se crea el grupo Zeta que tiene aún gran cantidad de cabeceras de periódicos, una de
las más emblemáticas fue la Interviú.

Por lo que respecta a nuestro país en España asistimos a algo que se viene viendo y que el Parlamento intenta
controlar es la concentración de medios. Si la propiedad está muy concentrada esto va a condicionar la pluralidad. Sin
embargo es imposible evitar que ese conglomerado no sea los que controlen la comunicación. Estos grupos de medios
controlan la mayor parte de la industria de la comunicación en España: la televisión, prensa, internet, radio, las
revistas…. Y el volumen de negocio que genera es astronómico. Hace muy pocos años, los grandes grupos de
comunicación españoles facturaban más de 6.000 milloners de euros. Estos grupos son Prisa, Mediaset, Atresmedia,
Vocento, Unidad Editorial, el Grupo Zeta, el Grupo Godó y Prensa Ibérica. El volumen de dinero es tan grande que
viene a confirmar la relevancia que tienen esos grupos. Estos grupos captan más del 70% de la inversión que se realiza
en publicidad. Además hay que tener en cuenta que en el ámbito del grupo planeta se contabilizan también la
facturación por publicidad de algunos diarios como por ejemplo La Razón y alguno más. Uno de los que más publicidad
acapara el Grupo Planeta 23%, Mediaset 21%, Prisa, Vocento, Unidad Editorial, Grupo Godó, Zeta y Prensa Ibérica.
Improtante que Atresmedia y Mediaset acaparan el 48%.

Se pueden ver varias categorías en estos grupos:

1) Los que cotizan en Bolsa: Prisa, Mediaset, Atresmedia y Vocento.


2) Grupos que son de una familia o persona: Godó, Prensa Ibérica, Grupo Zeta.
3) Pertenecen a un grupo extranjero: Unidad Editorial.

El movimiento económico es de carácter habitual en estos grupos y tiene acostumbrada a la industria de la


comunicación nos causa a diario bastante sorpresa, es decir dadas las características y la pertenencia de estos grupos
a la bolsa a diario hay a diario compraventas, fusiones, una esfervescencia desde el punto de vista económico y tiene
sus repercusiones en el ámbito de los meidos. Los movimientos de carácter económico y de carácter comercial que
se desarrollan en el seno de esos grupos es algo habitual de tal forma que la dinámica a la que tienen acostumbrados
a la industria de la comunicación nos causa con frecuencia bastantes sorpresas por el intercambio de
comercializaciones, compra, venta, fusión, cesiones… Algunos de estos grandes grupos como es el caso de Mediaset
se ha visto alterado por crisis de países extranjeros como Italia y por procesos de fusiones que ello ha conllevado.

Aparte de estos 3 hay muchos que se siguen usando para comunidades más pequeñas o sectores con cobertura
más reducida. El funcionamiento de la televisión por satélite: la señal de la tierra recorre más de 25.000 km que llega
al satélite y este amplifica la señal cambiando su frecuencia para limpiar las interferencias y las devuelve a tierra donde
es captada por las antenas públicas.

El principal invento que ha revolucionado el sector audiovisual fue la incorporación del satélite puesto que en la
labor informativa ha modificado los hábitos y la forma de comunicar. El satélite permite transmitir al instante
información de cualquier parte del mundo y conocer los grandes acontecimientos mundiales de manera
instantánea. La incorporación ha supuesto la globalización de la comunicación. En la actualidad hay varios tipos de
comunicación por satélite:

 MSS Movil Satelite Service: Este satélite se usó para guiar a los barcos en la navegación y en la actualidad se
usa para la telefonía móvil. Fue importante en la Guerra del Golfo.
 FSS. Fixed Satelite Service: Servicio por satélite estándar que se usa tanto para telefonía, televisión, radio y
transmisión de datos.
 BSS. Broadcast Satelite Service: Para la retransmisión de determinadas bandas radioeléctricas, es el más
importante en la actualidad y se usa para las transmisiones digitales.

Aparte de estos 3 hay muchos que se siguen usando para comunidades más pequeñas o sectores con cobertura
más reducida. El funcionamiento de la televisión por satélite: la señal de la tierra recorre más de 25.000 km que llega
al satélite y este amplifica la señal cambiando su frecuencia para limpiar las interferencias y las devuelve a tierra donde
es captada por las antenas públicas.
TEMA 2
CONCEPTO Y DEFINICIONES DE PROGRAMACIÓN
1. CONCEPTO DE PROGRAMACIÓN
Programar es ajustar los contenidos para la demanda del público que está dispuesto a ver o a escuchar la
televisión o la radio. Ese ajuste de la oferta de los contenidos se hace o se pretende no solo captar o atraer mayor
público posible sino que además se pretende o se persigue hacer que se mantenga y que haya una fidelidad. Es decir,
que día a día ese público esté pendiente de la emisión de un medio: crear fidelización. No se puede ser fiel a un medio
sin ser fiel a una programación. Engancharnos de alguna forma a alguno de los contenidos de esa programación para
el futuro del medio pueda traer ya sea como espectadores o como receptores de los mensajes.

Por eso los hábitos o los gustos de los telespectadores o los radioyentes son los factores que mayor influencia
tienen en la adopción de decisiones por parte de los programadores o de los equipos de programación. Más adelante
veremos la influencia de los gustos de la audiencia a la hora de que los equipos de programación tomen decisiones en
torno a las parrillas a ofrecer. De ahí que el tamaño y la composición del tamaño de la audiencia adquiera un valor
determinante para el valor económico tanto las decisiones del programador como los productos que se ofrecen: es
decir, que el tamaño de la audiencia determina la programación, la audiencia de la 2 tiene una cualificación diferente a
la audiencia que puede tener TVE1, igual ocurre con otras cadenas. La programación determina el tamaño, la
cualificación.
Se puede afirmar que el principio y el fin de la programación es la audiencia y que la programación constituye la
base de la actividad económica de la televisión y de la radio. La programación forma parte del imaginario colectivo y
los sistemas de representación de las sociedades contemporáneas. La televisión fundamentalmente ocupa un lugar
privilegiado en los debates de los medios de comunicación. Cualquier medio de comunicación no vive o no asiste o no
se concibe aislado del entorno sociocultural, tecnológico en el que se desarrolla. Por lo tanto cualquier medio ha estado
muy sujeto a este contexto y entorno y en función de ese condicionamiento han dado lugar diversos tipos de definiciones
y de debates públicos.
Centrándonos en el medio televisivo podemos decir que la actividad televisiva ha generado diversas reflexiones
y de ella la teoría destaca sobre todo dos.

1) El poder económico de la televisión en el contexto audiovisual.


2) El análisis de la programación ha de concebirse como una operación clave de todos los procesos de
comunicación del medio televisivo.

La programación ante todo es un fenómeno con muchas variantes, que afecta a muchos campos, que es un
fenómeno industrial, económico y que tiene muy en cuenta la profesionalidad de las personas que se dedican a elaborar
o a decidir. A su vez, la programación tiene un indiscutible papel de componente de comunicación social que enlaza o
interrelaciona el medio con los receptores: el medio con las audiencias. Como se comunica la cadena con la audiencia
mediante la programación.

Por tanto la programación se ha convertido en un espacio real, en algo tangible de interrelacionar. De tal manera
que los programadores o los profesionales que ejercen la programación ocupan un lugar relevante dentro de la
estructura organizativa de los medios audiovisuales. No desempeñan funciones poco relevantes sino que ocupan
lugares estratégicos en el organigrama de los medios audiovisuales. De ahí la importancia de cualquier compañía o
medio les da a sus programadores. Están considerados piezas claves en la emisión.

Sin embargo, la programación, el hecho real el ejercicio real del programador es poco tangible dentro de un
medio. Es una función poco tangible que se ejerce en las compañías en la trastienda. Los programadores o los
responsables de la programación reciben diferente denominación: directores de antena, jefes de programa… No hay
homogeneidad en la definición del trabajo del profesional en la definición, las funciones siempre serán las mismas.
¿Qué hacen? Fundamentalmente deciden qué producciones o qué contenidos programativos o programas se emiten
y en qué circunstancias se hace: fijar la fecha, la franja horaria, qué días, cuándo tienen que competir, qué segmento
de la audiencia deben de conseguir… Si bien es cierto que esas actividades son responsabilidades de los
programadores ellos no intervienen de forma directa en la creatividad de los programas, sin embargo las
posiciones que adopta si se señalizan las pautas de creación y producción. Son los que más conocen las leyes de la
oferta y la demanda en la programación de los medios. El programador no diseña el programa ni lo crea, pero sí apunta
qué tipo de programa hay que hacer: características, frecuencia de emisión, formato… No confundir a los
programadores con los productores o creadores del contenido. La función del programador está orientada a dirigir o
a asesorar a las compañías o los medios acerca del tipo de programación y el contenido que ha de adoptarse
con todo lo que conlleva en sí… Qué día es mejor, con qué frecuencia, en qué franja horaria… La televisión antes era
mucho más sencilla en cuanto al trabajo de los programadores. En función del medio la actividad del programador es
diferente. No es igual un equipo de programadores para una televisión pública que no debe de entrar a competir con
la audiencia que el equipo de programadores de la televisión privada que sí que compite con la audiencia de las demás
cadenas.
Por lo tanto, el programador siempre interviene de forma directa en el diseño y la creatividad pero no es el que
hace el contenido. No es el fabricante del contenido. Tal y como está el mercado audiovisual en la actualidad no se
concibe una productora que ponga la idea de los programas sin que estudie o sin que analice el comportamiento de
las audiencias. De ahí que el programador no solo elija el tipo de programación de la cadena sino la agenda diaria de
los contenidos que proporciona el público. Por lo tanto la función del programador es de gran complejidad puesto que
debe de reunir conocimientos económicos, conocer perfectamente el mercado audiovisual para obtener los
mejores resultados en cuota de mercado.

El papel del programador dentro de la actividad de una compañía es de tal relevancia que siempre se ha afirmado
por parte de los teóricos de la programación que el negocio de la programación audiovisual es un negocio de alto
riesgo, porque un buen programa o un buen producto que esté mal programado está abocado al fracaso, por muy
buen producto que sea. El producto audiovisual ha de estar bien programado además de ser bueno, puesto que si no
lo está no dará los resultados que se esperan de ello: buenos resultados y buena cuota de audiencia. Al igual que un
buen contenido puede ser ruinoso, también ocurre al contrario: que un mal programa que no sea de esa calidad, si está
bien programado puede dar un resultado muy acertado para la cadena.

Por lo tanto, el programador debe de conocer e identificar la demanda de los telespectadores en todo
momento, para saber cursar las demandas de un público determinado. Tal es así que los programadores se les exige
conocer todos esos factores y además que tengan un gran olfato que es llamado intuición programativa. Que vayan
por delante de las exigencias del público en general. No basta con conocerlas o intuirlas o detectarlas, sino que además
el programador ha de saber dar respuesta a la demanda del público. ¿Cómo la va a satisfacer? Adaptando el contenido
a la audiencia. Por lo tanto siempre se ha dicho a lo largo de la teoría de la programación: que programar se puede
considerar un arte y una ciencia. Ese poder de intuición le ha de permitir saber relacionar los productos audiovisuales
y los espectadores: el contenido y el público. Esa misma intuición ha de llevar a los programadores a poner en contacto
las 24 horas. Ahora se programa para una franja determinada y las 24 horas. Antes no era así.

Eso debe de anticipar la respuesta que pueda tener el público. Por lo tanto, hoy en día en la actualidad en el
mercado audiovisual el programador ha de ser un profesional con un alto nivel de autoexigencia y de preparación. Con
lo cual durante la época del monopolio de la televisión el programador no tenía la necesidad de analizar las audiencias,
porque no necesitaba conocerlo. Esa necesidad se crea conforme pasan los años. Tampoco estaban los medios de
los que se disponen en la actualidad y los sistemas que pueden ayudar a las conclusiones de los análisis de audiencias.
Como sí o sí te iban a ver muchísima gente no estudiaban a la audiencia. El programador hoy en día es muy exigente
de manera que todas las cadenas no cuentan siempre con programadores adecuados.

La televisión y la radio son elementos muy vívidos. Por eso las audiencias no son las mismas las de esta semana
que las de las semana que viene, que las que hicieron hace 15 años a las de ahora. Eso está demostrado desde el
punto de vista científico y pragmático. En este sentido hay un hecho que siempre se cuenta que es un experimento de
Televisión Española que tenía en su programación en el prime time y eran contenidos con mucha audiencia pero
siempre era la misma. Al cabo de los años y llega un equipo de programación a TVE a principios del 2000 y este equipo
de programadores se les ocurre la idea de repescar esos espacios dramáticos y ponerlos en la parrilla de la segunda
cadena, esperando que tuvieran la misma respuesta que hubieran tenido en su momento cuando se pusieron en antena
hace años. Hicieron un cálculo y vieron que podían tener un público pero las expectativas no tuvieron resultado porque
las audiencias fueron bajísimas. La audiencia tenía 30 años más pero sus gustos habían cambiado. No se mantuvieron
fieles a este tipo de contenidos, a este tipo de programas.

Por lo tanto no solamente hay un cambio de gusto, sino que también de tendencia y de respeto al público. Los
programas, su éxito o fracaso se valoran en función del share o la cuota de audiencia. Sin embargo, hay quienes
condenan a diario la programación de cada cadena bien haya tenido éxito el programa o no. Por lo tanto acertar a la
hora de establecer o determinar una programación concreta es una ardua tarea que exige un conocimiento muy
específico de los medios, un conocimiento muy amplio de las audiencias y del tipo de mercado que pueda haber en
todo momento. De ahí que el ejercicio de la profesión del programador sea mucho más exigente, porque cuando existía
la televisión de monopolio, el programador atendía a sus gustos y a su cultura.
Sin embargo la única estrategia del programador en la actualidad la marca el público. La cultura del
programador se sustituye por la del público. Al programador se le pide capacidades para conocer al público, no como
una masa sino como individuos diferenciados a pesar de que se puedan agrupar como rasgos comunes. Hoy en día
los programadores se la juegan en la parrilla que hacen, cosa que no pasaba antes. Ahora viven en una incertidumbre
constante a la espera de una audiencia que no saben cuál será.

También es verdad que el programador actual tiene la ventaja de conocer a la audiencia. El de 50 años atrás
no lo conocía: ni le hacía falta ni tenía las herramientas. Sin embargo, los datos de audiencia ponen evidencia los
gustos del público y las decisiones del programador, a la vez que ponen en sintonía el conocimiento de los
programadores y la demanda del público a la hora de elaborar la programación. Por lo tanto los programadores han de
ser muy sensibles con los pensamientos de la audiencia hoy en día. Los programadores no valoran únicamente el
número de telespectadores de determinado producto, sino que también ha de tener en cuenta si la programación ha
sido la más adecuada para el público y el producto en sí. Si ha dado resultado el producto es porque la sintonía con el
público era total. Hay que valorar el público y el producto en sí, porque los errores de los programadores son porque
no han valorado la capacidad de los públicos y se puede traducir en pérdidas, en frustraciones y en pérdidas
económicas en las cuentas de la cadena.

La mayoría de la teoría de la programación afirma que es preferible la dictadura de la mayoría que la dictadura
de una minoría. Es preferible que la programación que se haga se tenga en cuenta la cultura de la audiencia o del
público a que se ofrezcan uno contenidos con el punto de vista del programador únicamente.

En la actualidad la televisión y la programación están sufriendo una transición que viene dada por la
convergencia de otros medios, en donde la informática y los avances de las telecomunicaciones tienen mucho que
decir. Esa convergencia se va encauzando de tal forma que en lugar de representar tecnologías nuevas, realmente lo
que se está produciendo es complementariedad entre sí. Al contrario de lo que auguraba negativamente de lo que le
podría ocurrir a los medios tradicionales, estamos viendo que se está produciendo una simbiosis entre los diferentes
medios. No se puede negar que vivimos en unos momentos importantes que condicionan el desarrollo de la
programación, que se desarrolla en función de la evolución de los medios y las comunicaciones.

A pesar de esa convergencia y de la evolución futura que pueda existir, nadie ha sido capaz de negar la
profesionalidad de los programadores capaces de hacerle llegar la programación al público en las mejores condiciones,
por lo que se presenta muy complicado que desaparezcan los programadores a pesar del avance de las tecnologías.

2. QUÉ ES LA PROGRAMACIÓN
Al margen de las definiciones antes dichas, la programación televisiva es un fenómeno complejo que unido a la
cultura, los hábitos y costumbres locales y sociales. Aunque todas las parrillas de televisión parezcan ser idénticas,
esto es algo solamente superficial. Eso es algo que la internacionalización de la televisión ha conllevado que la
programación pueda viajar de un país a otro y que no se encuentre con barreras físicas o territoriales. Eso se traduce
en que programas o series concretas de un determinado formato se ven a la misma vez en decenas de países y eso
crea la sensación en los telespectadores que todas las programaciones son idénticas, es decir, parece que estamos
viendo lo mismo que solamente cambiando determinados nombres. Sin embargo esa sensación no es tan simple. Para
entenderlo podríamos compararlo con una ensalada, que puede llevar los mismos productos pero sin embargo, no
todas las ensaladas nos saben igual aunque lleven los mismos condimentos. Con la parrilla de televisión sucede lo
mismo.
Para verlo podemos comparar las parrillas de programación de dos países como algunas que tenemos muy
recientes o próximas como la BBC y La 1 de Televisión Española. Aunque parezca que exista una cierta uniformidad
de los programas que hemos mezclado, sin embargo en la programación de cada una de las cadenas vamos a
encontrar una especie de fuerza centrífuga que nos va a aportar un rasgo identitario, una singularidad que en el caso
de la otra programación no lo vamos, aunque parezca que son iguales, con contextos diferentes y tal, en el fondo puede
parecer que son iguales y si sopesamos una ensalada la programación catalana y en la de Madrid, vamos a ver una
serie de elementos que son realmente diferentes, una particularidad que aunque parezca que son muy similares nunca
nos van a saber igual. El toque que marca la diferencia. El trabajo programativo va a aportar el toque de particularidad.

Esto lleva al programador a poner todo su conocimiento a la hora de elaborar la parrilla. De ahí que la profesión
del programador televisivo se entiende como la práctica de colocar programas según una cierta secuencia de una
parrilla de y una emisora. El programador elabora sus funciones de selección, coordinación y ordenación en función de
una estructura determinada. De otra perspectiva, el programador tiene como función la búsqueda de una adecuada
correlación entre unos programas y la audiencia potencial en un momento dado.

La función del programador requiere una habilidad suficiente para estudiar las características culturales de
nuestra sociedad. La habilidad de detectar la predilección del público. Qué es antes la programación o la intuición del
programador. Los programadores no van a dar ningún paso ni la emisora se lo va a permitir sin haber analizado y tener
constatado todas las demandas de las audiencias. Si eso es así, cualquier contenido ha de ponerse en antena una vez
están abaladas la demanda previa de la audiencia. No siempre este mecanismo funciona al 100% o tiene la rentabilidad
que el programador pretendía. Esto nos dice que no siempre la intuición del programador es una ciencia exacta ni
tampoco muchas veces la demanda de las audiencias son sinceros. Eso nos lleva a la conclusión de que hay muchos
mecanismos de conocer las demandas de la audiencia pero la propia audiencia muchas veces no es sincera con sus
gustos o apetencias de lo que quiere ver en tv.

De esta manera la tarea de programar requiere el manejo de los elementos cuantitativos. Conocer las
audiencias y las prospecciones de los datos así como análisis cualitativos en los que entrarían estudios demográficos
del tiempo libre, del ocio, de la cultura que tienen una potencial audiencia. Estudios demográficos del tiempo libre, de
la cultura, etc. que tienen una potencial audiencia pero a parte de estos análisis y estudios el programador ha de tener
nociones de economía ya que estamos hablando del negocio audiovisual y saber qué lugar va a ocupar su
programación dentro del mercado televisivo.

La figura del programador es una figura muy subgénesis porque ha ido evolucionando (los programas no
surgieron sino que han sido consecuencia de un rápido proceso de remodelación de la industria televisiva. Eso quiere
decir a que a función del programador ha ido desarrollándose a la vez que se ha ido desarrollando la televisión. Estados
Unidos ha marcado la pauta mundial de la organización de la programación.

3. ALGUNAS DEFINICIONES
El oficio del programador no surgió de manera espontánea sino que se ha ido desarrollando poco a poco.
Llega un momento en el que organismos reguladores y emisoras hicieron algunos intentos por delimitar el oficio del
programador. En ese sentido, la ordenanza audiovisual concreta algunas definiciones de categorías profesionales del
programador y del ayudante de programación que a lo largo de la historia han sido bastantes calificantes en cuanto a
las funciones, actividad que desarrollan estos profesionales.

La ordenanza de TVE define al profesional como así en RTVE se dice que programador es “el profesional con
formación a nivel universitario superior que es responsable individual o corporativamente, de la estructura de la
programación, de la búsqueda y selección de ideas, de la creación de contenidos, del control del proceso de elaboración
de los mismos y de su expresión televisual, así como de la confección de los esquemas de programas, de la dirección
de la emisión y del análisis y evaluación de los resultados”.

El profesional de la televisión se presenta como una figura con cimientos industriales, el programador es el
responsable individual o colectivo y la definición de sus tareas plantean la programación como un problema de
organización del trabajo, es decir, como una actividad económica así como búsqueda y selección de ideas, creación
de contenidos, selección del proceso de los mismos y que nos llevará a la consideración de la dicotomía de producción
un productor- Se plantean que competencias chocan entre ambas categorías y cuales se pueden compartir.

Las competencias del productor quedan bastante bien delimitadas no solo en la ordenanza de la TVE sino en
otros esquemas y contenidos teóricos de la televisión. La definición de RTVE con su ordenanza asume el carácter
multidisciplinar del oficio del programador, considera que el programador tiene una multiplicidad de disciplinas.
Según TVE la dirección del programa, el nivel de organización en el que se encuentra la programación tiene unas
funciones en un sentido amplio que reúne casi la totalidad de la actividad industrial de las emisoras de la TV, es decir
el programador va a ser un profesional formado en varias disciplinas.

En la actualidad debido al alto índice de competencias, la definición que ha mantenido la ordenanza de RTVE
no le parece a los teóricos menos contemporánea que la que realizó el Consejo Superior Audiovisual Francés. Monique
Dagnaut realizó una definición que dice que el programador participa en la definición de la línea editorial de la cadena,
supervisa la realización de compras. Orienta las inversiones de producción, planifica estas en el tiempo y puede
intervenir en su desarrollo. Sobre todo es un estratega y un táctico en el ordenamiento diario de los programas. Es
decir, el que se responsabiliza de elaborar la parrilla. Quien supervisa todo es el productor ya que hablamos de dinero.
El programador roza las competencias del productor pero no las invade.

Esta definición de la figura del programador a partir de finales de los 90 ha quedado un tanto desfasada, ha
cambiado, aunque en su momento fue muy popular. En la actualidad las funciones de los departamentos de
programación son las siguientes:

1) Cumplir la normativa legal.


2) Definir los marcos que establezca una audiencia en un medio determinado para n mercado dado (es decir,
fijar el target al que hay que dirigirse).
3) Evaluar el potencial comercial de los programas y servicios disponibles en cada momento.
4) Elaborar la parrilla teniendo en cuenta la selección de un horario y el orden más apropiado de la emisión
de programas, sin perder de vista la competencia de otras emisoras e intentando que la combinación de estos
contenidos se convierta para el espectador en una línea de imagen propia y en un servicio identificable. Hacer
la rejilla, seleccionando el horario y orden más conveniente de la emisión de programas, teniendo en cuenta la
posible concurrencia con otras emisoras, intentando que la combinación de esos materiales se convierta para
el público en una línea de imagen propia y en un servicio identificable.

5) Debe de saber dónde adquirir producciones ajenas para ordenarlo en su parrilla sin olvidar que esas
producciones pueden servir para amortizar mediante futuras revisiones. Saber dónde encontrar los
programas necesarios para la planificación creada, bien ordenando la realización de producciones propias,
bien negociando la adquisición de los de producción ajena; sin olvidar la tasa de amortización en futuras
reemisiones.
6) El programador debe de hacer partícipe al espectador del servicio que ofrece la cadena y no solo al
espectador sino a los anunciantes, sino a quienes aportan la publicidad para negociar con ellos y para ver la
posibilidad de incluir espacios autopromocionales. Son las llamadas promos. Unas veces en caso de las tv
comerciales llevan una sponsoracion con un soporte detrás que sirven para promocionar la propia marca.
Participar en la venta de ese servicio al espectador y a los anunciantes, produciendo, en su caso, los espacios
autopromocionales.

7) Comprobar el perfecto ajuste del orden de emisión de los programas.


8) Evaluar los resultados de audiencias conseguidos.

De todas estas funciones la más importante es la de la orientación de la parrilla. Es una actividad compleja y en
su estructura laboral se agrupa o se incluyen 3 secciones:

 La de planificación. Se responsabiliza de fijar la visión general de la emisora y las necesidades de compras


o adquisiciones.
 Marketing. Encargada de definir el punto de vista de los anunciantes.
 Centrada en confeccionar las parrillas y estudiar los resultados que adoptan.

Por esto ha habido diversos intentos por explicar las características del territorio de la programación televisiva.
El escritor y periodista / redactor jefe de los cuadernos de cine Serge Toubiana dice que la programación se incluye
entre las herramientas de un emisor malvado porque los términos de cadena, programación o programa están lejos de
ser inocentes ya que se traslada la carga de un poder anónimo sin el cual nada se haría.

Fedrerick Pierce, antiguo presidente de la cadena BBC, dice que la programación es un proceso colectivo y
democrático. Al final de la década 90 hay un director de programas responsable de TV; José Manuel Villanueva dice
que los programadores están más para cumplir unos objetivos y no en arrancar audiencias a otras programaciones, la
programación apuesta por buscarse un hueco que pretende alcanzar un cierto umbral de rentabilidad.

Al no ser una labor reglada hay quien se atreve a decir que el trabajo se puede transmitir verbalmente. La
teoría de la programación ha intentado ajustar unas definiciones concretas (3):

1) La programación se entiende como una técnica que se apoya en la investigación y no en el punto de


intersección entre el instinto y los reflejos adquiridos después de una larga experiencia – Souchon.
2) La programación se debe percibir como una forma de seducir a los públicos por lo que la programación
atiende los gustos y placeres de los telespectadores – Albert Mathiev.

3) El consejo de dirección de la RAE establece la programación como producto de una larga planificación,
como un trabajo de síntesis de las investigaciones, ideas que provienen de todas partes o el ajuste de la
experiencia.

En los años 90 el programador italiano Carlo Freccero vendrá a nuestro país enviado por Berlusconi para poner
en marcha Telecinco, afirmó que las verdaderas parrillas de programación son los anuncios; la experimentación puede
ser peligrosa porque una programación sustentada en los resultados de audiencias lo que hará es una propuesta
indefinida de los programas ya seleccionados por el público. Según él los programas variaran tanto que desencadenará
problemas, la programación gira y varia en torno a los gustos del grupo, aunque estos suelen repetirse.

Este análisis le llevó a decir que en la tele nació una especie de manierismo televisivo -estilo artístico italiano
del siglo XVI en el que se repiten formas y rasgos-. La tarea del programador tiene muchas exigencias y aún no se ha
inventado ningún mecanismo que garantice el éxito del público. La lógica de nuestra programación se ha roto porque
programas de gran audiencia perdieron parte de esta o las películas más aclamadas dejaron de tener tanto público.
4. MODELOS DE PROGRAMACIÓN
Hasta ahora nadie se ha atrevido a dar una respuesta determinada sobre la existencia de los modelos de
programación, se mantiene la pregunta de si existen dos modelos de programación y dos modelos de la práctica
profesional programática. Muchos autores no creen en la existencia de estos dos modelos sino que sugieren que
cuando se habla de modelos de programación se refiere a una idea más allá de las explicaciones teóricas de que lo
que se denomina modelo público y privado no son más que distintas fases de un proceso de industrialización de la
fuerza del trabajo del qué hacer programativo.
Si estudiamos el modelo de programación de una cadena pública y una privada encontraremos rasgos y
características similares. El modelo público ofrece rasgos como planificación cultural, dieta equilibrada de los
géneros ofrecidos, técnicas simples de programación. Pero si analizamos un modelo de programación privado
vemos que estas características no son exclusivas de los modelos públicos. Se puede afirmar rotundamente que tanto
el modelo público como el privado comparten por igual las características y rasgos definitorios. Por lo que no
se puede hablar exclusivamente de modelo privado ni público. Este planteamiento implica diversas respuestas
condicionadas por la rutina de cada medio o emisora.

Cuando se habla de programación en TV no podemos olvidar la rentabilidad económica y social. Todas las
emisoras se guían por una rentabilidad económica de su empresa, pero en todas las emisoras también existe la variable
condicionante de la rentabilidad social.

LA RENTABILIDAD SOCIAL

No hay nada que le obligue a las cadenas privadas a incluir programas informativos, pero el hecho de tener
informativos es un rasgo definitorio en la búsqueda de rentabilidad social. Las campañas contra el cáncer y cosas así
tienen mucho que ver con la rentabilidad social. La rentabilidad social es algo que las cadenas no suelen obviar. Desde
Los espectadores está mal visto que las emisoras no incluyan en sus parrillas contenido eminentemente social. Por lo
tanto, cuando se habla de rentabilidad en programación hay que reflejar estos tipos de rentabilidad: la económica que
es la principal como elemento sustentador de un negocio, y además las compañías también deben de contemplar el
valor de rentabilidad social.
La educación para el programador no ha estado considerada como tal, sin embargo el hecho de que la radio y
la televisión formen parte del entramado de industrialización ha ocasionado o motivado que en algunos países
fundamentalmente en Estados Unidos se hayan creado numerosas fundaciones de carácter que poseen
departamentos específicos de programación o que estas fundaciones están compuestas por programadores.

Estados Unidos es pionero en este aspecto y comienza a crearse asociaciones, organizaciones, encuentros,
seminarios cuya finalidad es la de intercambiar experiencias por parte de los programadores y a su vez enseñar y
educar al nuevo equipo. Un ejemplo de ello es la convección que organiza normalmente la NAB que es la Nacional
Asociation Broadcaster que convoca cada año probablemente el mayor encuentro del sector televisivo del año donde
el eje central es el de la programación. La programación desde una perspectiva amplia, la programación infantil, de la
no violencia, la implantación de las nuevas tecnologías…

También nos encontramos con la NAPTE que es la Asociación Nacional de Programadores Asociativos. Su
objetivo es el intercambio de experiencias y el análisis de la programación de las diferentes cadenas del estado
americano. La TVPC fue creada a mediados de los 70 y tiene como objetivo principal orientar a sus miembros para la
práctica diaria de la programación.

En último lugar nos encontramos con la Federación Nacional de Programadores de Televisión Local NFLCF.
Esta asociación cumple también objetivos idénticos a las asociaciones a las que nos hemos referido anteriormente si
bien nos hemos referido a aquellas emisoras que son por cable. Aparte de ser las principales asociaciones que tienen
como estudio el análisis de la programación, funcionan perfectamente en EEUU.

Sin embargo, en Europa, al ser los mercados más reducidos, no existen estas agrupaciones de programadores,
aunque sí son habituales encuentros, convecciones, seminarios que se realizan anualmente promovidos por la UER
Unión Europea de Radiodifusión. Se dedica a analizar las parrillas de las estrategias programativas de las cadenas
italianas.

5. CALIDAD DE LA PROGRAMACIÓN
Ateniéndonos a la función colectiva con la que algunas compañías de televisión organizan el trabajo de sus
programadores, no resulta nada fácil establecer la categoría llamado buen programador, debido a que la buena
programación no cuenta con un patrón central con el que articular los contenidos de originalidad programativa. En ese
sentido, el criterio más usual y la norma más utilizada sea estimar como trabajos creativos aquellos que o bien han sido
capaces de crear comportamientos sociales o bien han creado u originado programas y formatos inéditos.
Nos encontramos algunos casos que ilustran todo esto y son por ejemplo el grupo de personas de la HBO que
consideró que la difusión de largometrajes era una buena estrategia para las televisiones de pago. Nadie ha garantizado
la receta de una buena programación. Hace unos años La 2 tenía en su programación después de comer, sobremesa,
tenía una novela. Mientras que en La 1 estaba el magacín llamado ‘A mi manera’. Pensaban que modificando o
cambiando el magazín a la segunda cadena y llevando las novelas a la primera se iban a mantener las audiencias. Sin
embargo, esto no fue así. El público no cambiaba de cadena. Por lo tanto dedujeron que no habían sido suficientemente
precisos como para predecir pautas de comportamiento social.

El equipo de programación de Telecinco se reúne para ver qué tipo de audiencia quieren tener en televisión
española. Después de semanas de sugerencias y de ideas, de buenas a primeras se tuvo la idea de emitir una serie
llamada Campeones. Muchos se llevaron las manos a la cabeza para competir con los informativos de la Primera.
Tenían mucho que jugarse y tras un largo debate. Y no tuvieron mucho éxito ya que solamente tuvieron una audiencia
residual. Sin embargo sí que consiguió que se hablara aunque fuera mal de la cadena.

Nos encontramos también con Farmacia de Guardia que competía con Médico de Familia, que lo que hizo fue
renovar el tipo de series. Normalmente duraban 35 minutos y Médico de Familia lo que hacía eran 70 minutos. La
experiencia mereció la pena ya que se consiguió que en España hubiera programación propia ya que había antes
mucha extranjera.

En la programación existe lo que se llama tabla de la profesión. Es un cuadro, un resumen que recoge los
aspectos de las propias condiciones del programador con todos los aspectos como la información, la remuneración y
otros datos de los programadores. En realidad esa tabla de la profesión apenas ha aportado datos importantes.

Sin embargo, un estudioso, Michael Fisher elaboró una serie de conclusiones a partir de un cuestionario, y en
función de las respuestas de ese cuestionario, elaboró una lista, una relación de los factores en orden de importancia
que influyen en la decisión de los programadores. Hizo un retrato robot del programador americano. Según él, las cosas
que influyen en el quehacer diario de los programadores son:

1) El quehacer de la audiencia.
2) Las disposiciones legales.
3) Las audiencias específicas para programas singulares.
4) El potencial de ventas y las regulaciones de la comisión federal de comunicación.
5) El propio juicio del programador

6. FACTORES QUE DETERMINAN LA PROGRAMACIÓN


John Haldi de la PBS -cadena pública- decía que el programador es el responsable o general de un ejército cuyo
objetivo es ganar a toda costa audiencia para que los anunciantes inviertan en la cadena con más ingresos, la cadena
se enriquecerá y estos beneficios económicos permitirán el ejercicio del año siguiente. Tiene que ser capaz de saber
cuáles son las necesidades de la audiencia, sus raíces culturales y atender al entretenimiento de las audiencias, si es
capaz de todo esto estaremos ante la figura del programador.

Este enunciado puede resultar sencillo, pero no contaba con otros factores que determinarán la programación
de cualquier emisora. En la TV inciden factores que no solo condicionan al programador, sino que también determinaran
su trabajo; si el programador comete una infracción comete una ilegalidad, lo que llevará unos resultados de fracaso a
la cadena. En la programación televisiva inciden otros factores que no sólo condicionan las labores de los
programadores sino que determinan su trabajo. De esta forma su infracción es directamente ilegal o, como mínimo,
conlleva resultados desastrosos. A saber: la legislación, las reglas del consumo televisivo y la imagen de la
emisora. De ahí que los factores que determinan a la programación son:

 Legislación

Cualquier actividad del audiovisual está sometida a diversas normativas legales europeas, estatales y
autonómicas, están sometidas a todo el ordenamiento europeo, así como estatales y autonómicas. Los equipos
de programación obligan a sus programadores a esta normativa. En el caso concreto de España, la normativa
establece que la publicidad no puede durar más de 12 minutos por cada hora de programación, la televenta no
puede ocupar más de tres horas al día y nunca en espacios mayores a 15 min y existe la prohibición de la
publicidad de productos como tabaco o alcohol. No se pueden patrocinar las noticias emitidas en informativos ni
pueden tener soporte publicitario.

La legislación dice que las emisoras que tengan cobertura nacional deben anticipar con 11 días la programación
con dos finalidades; respeto al derecho de los telespectadores y programadores y otro factor es para los
anunciantes que son los proporcionan la publicidad como soporte financiero porque tienen derecho a elegir en
qué espacio pueden insertar su publicidad. La contraprogramación está prohibida en nuestro país pero es un
hecho cotidiano dentro de la competencia entre las cadenas. Además, los contenidos para mayores de 18 años
solo se pueden emitir a partir de las 10 de la noche. Por lo que vemos, la legislación es muy estricta respecto a
respeto de la programación.

Algo que es también muy influyente es la época del año en la que se da la televisión. No es lo mismo la
programación que se da en invierno que la que se da en verano. Hay veces que se ve más y otras que se ve
menos. El período de mayor audiencia es finales de enero, y finales de febrero. Dependiendo de esto también
pagarán más las agencias de publicidad. Algo también relevante es el tramo del día en el que se esté- El prime
time en España sabemos que va desde las 10 hasta las 12 aproximadamente. Por último, otro factor al que nos
referimos es el de la imagen de la emisora.

La actividad televisiva está sometida a diversas normativas legales europeas, estatales y autonómicas que, como
no podía ser de otra manera, exigen su absoluto cumplimiento. Hagamos referencia a aquellas más visibles para
los espectadores. La programación televisiva debe cumplir las cuotas de publicidad, es decir, el tiempo
máximo que se puede emitir de publicidad. Según la legislación española, las cadenas no pueden superar
los doce minutos por cada hora de programación, diecisiete minutos si en ese tiempo se incluyen los espacios
promocionales. Por otro lado, la televenta no puede ocupar más de tres horas al día y nunca en espacios de
duración superior a los quince minutos. Algunos productos tienen prohibida o limitada su publicidad televisiva
como el tabaco o los licores. Asimismo, no se pueden cortar los largometrajes en periodos inferiores a los
cuarenta y cinco minutos ni patrocinar las noticias de los informativos.

Otras imposiciones legales hacen referencia a la obligación que tienen las cadenas de cobertura nacional de
hacer pública su programación con once días de antelación para evitar la llamada ‘contraprogramación’ de
última hora. Por último, no pueden emitirse programas, o los espacios que los promocionan, que estén
recomendados para los públicos mayores de dieciocho años con anterioridad a las diez de la noche.

 Reglas del consumo televisivo

Hacen referencia a la manera en que los ciudadanos organizan su vida y cómo ésta se relaciona con la televisión.
Hasta se podría decir que la programación se basa esencialmente en el estudio del tiempo social. Piénsese que
las reglas del consumo televisivo establecen el contenido de los programas, el ritmo narrativo de los mismos y
hasta las características de los personajes. Las variables del consumo a tener en cuenta son las estaciones del
año (no se programa igual en invierno que en verano), los días de la semana, las franjas horarias, etc. En otro
bloque desarrollaremos estos aspectos pongamos ahora un único ejemplo: las historias de las telenovelas,
especialmente indicadas para la hora de la sobremesa, no funcionan bien en los horarios nocturnos. En otras
palabras: según las reglas del consumo, si se programan telenovelas por la noche, las más de las veces están
abocadas al fracaso.

 Imagen de la emisora

Como globalidad puede decirse que programar televisión es establecer un proceso comunicativo entre la emisora
y su público. Eso significa que el programador debe de hacer un proyecto editorial y crear una determinada
imagen que individualice su posición en el conjunto de la oferta. Las televisiones han creado su propia imagen
y programar en contra de ella suele ser ruinoso. Por ejemplo si nos habla de La Sexta y nos habla de Divinity
la diferencia está clara. La primera es contenido político en su mayoría mientras que Divinity es de hogar, cine,
entretenimiento. El contenido no es casual, sino que obedece a un estudio previo de los estudios de
programación.

El caso del discurso navideño del Rey es curioso. Es uno de los pocos momentos en los que casi todas las
emisoras programan lo mismo; sin embargo, la audiencia de TVE 1, por lo determinante que es la imagen de la
emisora, sistemáticamente supera ampliamente a la de sus competidoras en ese momento. Por ejemplo si nos
hablan del discurso del Rey de navidad, lo asociamos a La 1. Esto ha influido en el discurso de esta cadena
porque cuando se emite este contenido la audiencia lo que más va a ver es esta cadena.

TELEVISIÓN GENERALISTA Y ESPECIALIZADA

De acuerdo con la evolución de la televisión, nos encontramos en un momento de incertidumbre donde hay una
serie de elementos interconectados entre sí, donde resulta algo opaco plantear un análisis. Se ha dado una
transformación del modelo televisivo que está condicionado por una serie de elementos diversos. Elementos o
factores tecnológicos. Avances de nuevos medios que dejan a un lado los avances de épocas anteriores. La revolución
digital favorece la eclosión de nuevos modelos.
o Elementos o factores empresariales. Los intereses económicos. Hablamos de un negocio en el que
hay muchas empresas de diversa procedencia. Todo esto condiciona el ambiente en el que se sitúa la
televisión.
o Elementos o factores legislativos. Hay una normativa de carácter legal en la que se engloban los
estados de nuestro entorno. Aparecen nuevas normas y leyes que hacen referencia a un fenómeno de
abierta competencia comercial en el seno de un medio como la televisión que ha experimentado una
severa transformación en el mundo de la comunicación internacional.

o Elementos de contenido. Directamente relacionados con la programación. La creación de nuevos


canales amplía las posibilidades. La aparición de formatos modernos, el surgimiento de diversos
métodos de producción y las demandas y necesidades de públicos adaptados a diferentes posibilidades
han influido de manera determinante en las nuevas estructuras del medio en el que nos encontramos.

o Elementos de público o factores del público. Nos encontramos con una audiencia más selectiva, más
abierta a temas, más fragmentada a la hora de optar por unos servicios u otros. El espectador es más
interactivo, algo que antes no ocurría.

o Elementos o factores de mercado. Hace unos años se deslumbraba el surgimiento de nuevos


mercados, que hoy en día son una realidad tangible y la televisión cada vez más un fenómeno
transfronterizo que cubre todas las posibilidades que permite la comunicación interpersonal.

Esto provoca que nos encontremos en el momento de cambio en la actualidad. Esto provoca un futuro de difícil
trazado que plantea difíciles caminos que hoy en día los propios estudiosos tienen dificultades. En cualquier caso, el
desarrollo de la televisión ha alcanzado hasta ahora el diseño de diferentes modelos de canales.

El nuevo modelo con numerosas cadenas que compiten por la audiencia plantea algunos puntos negativos
porque todos los programadores seguirán una misma corriente, aunque trabajen en distintos equipos y cadena:
Bucarán el máximo número de audiencia en cada banda horaria por lo que estarán condicionados a buscar al mismo
público. Esto conlleva que ya no serán un equipo de programadores en convivencia con el poder.

Este nuevo modelo competitivo presenta puntos oscuros. Todos los programadores van a seguir una misma
tónica, aunque trabajen en diferentes cadenas, buscar el máximo de audiencia posible, y lo buscarán en cada banda
horaria con lo cual van a estar condicionados a buscar al mismo público, es decir, aquel que les va a garantizar mayores
niveles de audiencia. Esto conlleva otra consecuencia y es que ya no van a ser un equipo de programadores en
convivencia con el poder los que decidirán los contenidos. Ahora el poder lo tendrán la mayoría de los ciudadanos,
aquellos que componen los porcentajes de las audiencias más significativas. En cualquier caso, se pasa de una
dictadura minoritaria a una dictadura mayoritaria.

En la TV generalista las parrillas se estructuran para que sean vistas por la mayoría. En este sistema de la
mayoría, las minorías no representan un papel relevante. En este sistema de la dictadura de la mayoría, las minorías
no juegan un papel relevante quedando relegadas. Nos encontramos con una preponderancia del telespectador medio
-audiencia de clase media- que determinará las programaciones y contenidos mediante la mesocracia establecida, es
decir, el dominio de la clase burguesa que se hace con el poder de todos los medios de comunicación.

Sin embargo, en la actualidad nos encontramos con dos grandes tipos de canales; televisión generalista
referida anteriormente en las cadenas tradicionales en abierto que mantendrá un público estanco de misma tipología
con la gran mayoría de los espectadores y el surgimiento de minorías, telespectadores que demandan otras
necesidades que no son suplidas por el modelo generalista por lo que surgirán ofertas especializadas y temáticas
que abren una alternativa al sistema convencional generalista. Hay un problema de financiación pues la televisión
generalista se emite en abierto y, en la mayoría de los casos, se corresponde con un modelo de empresa financiada,
el nuevo modelo demandado por los espectadores encuentra muy poca financiación al no contar con una audiencia
masiva pues los anunciantes no contrataran estos espacios.

Ante esto se inventa la financiación personal, será el espectador el que pagará mediante un abono la televisión
que desee. Esta solución se encuentra con aspectos críticos según algunos teóricos pues dicen que si este modelo se
establece se estará creando una TV para ricos y otra para pobres. Por otro lado, se argumenta que la cantidad que
abonaría el espectador no sería excesiva porque estaría en consonancia con el poder adquisitivo permitido. Esta crítica
se argumentó también diciendo que las audiencias beneficiadas con esta TV pueden ser más favorecidas
culturalmente, por lo que pasarían de la programación de la TV generalista.

Por lo que hemos conocido un modelo sustentado en la dictadura de la minoría, un modelo mesocrático en el
que se ha producido una imposición de las mayorías de estas clases medias por lo que volvemos al principio de un
proceso de transformación que nadie más se atreva a vaticinar.
7. CONCENTRACIÓN Y HOMOGENIZACIÓN DE LA TV GENERALISTA
La ruptura del mapa televisivo tradicional ha provocado las primeras cadenas privadas con un proceso de
evolución de las audiencias bastante definido y delimitado. Nos acercamos a un modelo homologado
internacionalmente en el que varias compañías confluirán en sus parrillas con contenidos similares. Durante las
primeras décadas de convivencia entre la TV pública y las cadenas comerciales en nuestro país se han producido
numerosos vaivenes que han resentido el mercado y que ha afectado a los constantes cambios producidos en la
organización y equipos directivos de todas las cadenas y en la estrategia diseñada por cada cadena.

Desde los 90 se ha observado cómo ha habido un claro proceso de concentración de los resultados de las
cadenas de las televisiones generalistas que han luchado por el liderazgo de las audiencias. Ese proceso de
concentración ha perjudicado notablemente a la televisión pública de España, a partir del momento en el que se
inician las emisiones de las cadenas privadas los índices de audiencia -salgo algunos contenidos concretos como los
informativos- ha ido descendiendo de una manera sucesiva. Esto ha promovido el crecimiento de las nuevas
alternativas del mercado como son las cadenas privadas. Se puede decir que la década de los 90 es negativa en el
ranking de audiencias de TVE mientras que A3 arranca sus operaciones con resultados en el inicio escasos pero que
se transformaron con la llegada del Grupo Zeta a nuestra cadena. La otra cadena comercial como es Tele5 ha
experimentado mayor movimiento -altibajos- que la anterior con tres etapas: inicialmente nació con grandes
expectativas, llegó a un periodo de agotamiento porque sus fórmulas no funcionaban porque a pesar de tener una
gran programación las audiencias no respondían de manera favorable y con posterioridad se cambiará la dirección de
la cadena que remontará las expectativas iniciales recuperando así las audiencias.

Paralelo a este proceso que se vive en la TV generalista pública y privada, se reorganiza el conjunto de las TV
autonómicas a través de la FORTA que ha sido en realidad el conjunto de emisiones que se han mantenido más
estables en cuanto a los resultados de audiencias derivada de la continuidad de la programación que se ha sustentado
en informativos autonómicos de cierta fuerza, emisiones de cine comercial y, durante el tiempo que tuvieron a cargo
los derechos de la liga de futbol, también consiguieron buenos resultados.

Lo cierto es que el mapa televisivo muestra una deficiencia del modelo actual, entre las cadenas generalistas
que aspiran al liderazgo y los segundos canales públicos. Los segundos canales públicos carecen de relevancia real
con audiencia minoritaria, a excepción de la segunda cadena de TVE que, aunque ha retrocedido en cuanto a
resultados de audiencia sigue manteniendo una identidad definida y una audiencia minoritaria pero fiel.

8. LA CONTRAPROGRAMACIÓN
En realidad el mercado actual de la programación, la lucha de las audiencias es algo fundamental en la
programación. Se habla de contraprogramación y programación. Y aunque parezcan dos conceptos antagónicos, son
dos caras de la misma moneda. Cuando se sitúa un producto en la parrilla lo que estamos haciendo una
contraprogramación aunque lo que creamos estar haciendo es una programación.

Este concepto ha tenido muy mala prensa en el entorno europeo y esa mala prensa que siempre ha tenido el
contraprogramar, llevó al gobierno español a promulgar una serie de alternativas a finales de los 90 que de cierta
manera sancionaba la contraprogramación de las cadenas y tal. En realidad cuando hablamos de contraprogramación
lo que hacemos es referirnos a un mal uso de la parrilla televisiva y que tiene que ver con la inclusión de cambios en
las emisiones sin aviso previo a los telespectadores o bien también ocurre esto cuando se da lo que denominamos
programas basura, siempre y cuando la inclusión de esos programas basuras tengan como intención aumentar la
audiencia.

A finales de los 90 se da una serie de medidas por el gobierno con el objetivo de sancionar con una fuerte
inversión que sancionaron a una serie de cadenas. A la cadena Telecinco le multaron con 350.000 euros. De alguna
forma, las cadenas justifican el hecho de contraprogramar justamente para defender los derechos de los
telespectadores, sin embargo quien resulta perjudicado es el telespectador y a la larga la cadena. También se dice
que se utiliza la contraprogramación para defender los derechos de los medios de comunicación en anunciar y hacerse
eco de las parrillas de cada cadena y el anuncio de programación que ya está hecho no se puede modificar y esto no
tiene ninguna utilidad. Viene a ser una excusa para justificar algo que realmente está mal visto pero que
desafortunadamente a diario y se hacía más cuando no existía la televisión a la carta y todas las emisiones eran en
abierto.
Con la incorporación de la televisión a la carta y usos de poder de la televisión, en nuestro país se ha reducido
bastante el uso de la contraprogramación. En uno de los géneros que más se utiliza la contraprogramación es en los
largometrajes, en el cine. Cuando están esperando ver una película y de repente la contraprograman y le ofrecen una
película que no esperan ver pues eso no gusta. Y esto es relevante ya que hay un gran contenido cinematográfico en
la oferta televisiva.
Esto ha ocasionado un auténtico debate en el ámbito audiovisual si por ejemplo, dos cadenas programan a la
vez dos películas relacionadas- Torrente 1 y Torrente 2- los programadores han de eliminar o contraprogramar una de
las dos y sería la primera por varias razones, lógicamente es más antigua y creará más expectación la película más
reciente. Pero esto perjudica a los telespectadores que quieran ver Torrente 1 siendo los principales afectados, así
como la cadena porque su índice de audiencia se verá afectado, -aunque pueda haber fidelización por parte del público
y verán el contenido nuevo-.

La contraprogramación se suele usar también si tenemos un programa en un horario fallido -los


programadores han establecido una parrilla con un programa situado en una banda concreta, pero, a última hora, el
lugar elegido no es el más adecuado para obtener una buena audiencia, así buscan otro hueco-. Este tipo de
contraprogramación también está penalizado por la administración si la cadena no lo ha anunciado con un tiempo de
antelación -11 días-. Ni los programadores ni la teoría ha llegado a una forma satisfactoria para los afectados, por lo
que se ha apelado a la sensatez de los programadores y las cadenas entendiendo como tal aquella vía que puede
ocasionar el menor perjuicio posible tanto a los telespectadores, anunciantes y cadenas.

La contraprogramación muestra que ningún profesional de la cadena puede establecer una parrilla determinada
sin conocer cuál es la posición de las cadenas rivales. Para eso cuentan con herramientas o mecanismos de
contraataque que le permitan salir de los impedimentos de última hora que se encuentra a la hora de programar. Estas
herramientas de contraataque tienen distinto poder y se distribuyen entre diferentes canales y en busca de ganar la
batalla final, la guerra de controlar y la guerra de audiencia.

9. LA BATALLA DE LOS CONTROLES


Según la teoría de la programación, la batalla de la programación la va a ganar aquella cadena que tiene el
control de la iniciativa. Esto es ni más ni menos que el programador va a convertir una oferta en la puesta a batir por
los demás programadores el primero que sitúa una apuesta de contenido en las parrillas. Esto tiene problemas puesto
que se pueden hacer en una banda concreta pero ninguna cadena ocupará el primer puesto durante todo el día.

Por lo tanto en la base de la contraprogramación radica el control de la iniciativa. Esta guerra que mantienen
unas cadenas con otras, esas batallas que libran unas emisoras con otras, en realidad el primero que ocupa el puesto
en el ranking va a resultar muy difícil que lo batan. No se puede de un día para otro ni de un mes para otro quitar a un
contenido que se sitúa en el primer puesto de ranking de audiencias que venga otra programación y lo desaloje. Salvo
con algunas excepciones que afectan a las cadenas de carácter local.

Por lo tanto lo importante es conocer el puesto que ocupa las cadenas rivales y las programaciones rivales.
Tanto en la programación como en la contraprogramación se ha extendido un error que lleva a pensar que la mejor
manera de tener una programación exitosa es mediante la apuesta de contenidos costosos y que existe una relación
directa entre la inversión y el reconocimiento del público: que solamente las grandes producciones tendrán un gran
aplauso de la audiencia. Sin embargo se ha demostrado que eso no es siempre así, sino que se puede ver el fenómeno
contrario. Proyectos que son poco ambiciosos y se sitúan en los puestos de arriba de los rankings de audiencias. El
pequeño que se puede comer al grande por muy difícil que pueda parecer.

Bien sea programando o contraprogramando, ningún programador puede aceptar la dedición como técnica de
trabajo. La dedición es la actitud de sumisión a cambio de que le dejasen tranquilo. Rendición consentida a
cambio de algo. Esto no es aceptado sino que se debe de plantar cara y competir con todo. En ese aspecto tiene
mucha relevancia la actividad, la creatividad y sobre todo el conocer las estrategias que llevan a cabo los demás
programadores.

Tanto en la programación como a la hora de programar y contraprogramar hay que tener en cuenta a los
programadores y a las relaciones entre los gestores económicos de las cadenas. Lo más fácil a la hora de obtener
buenos resultados es de disponer una economía holgada, posibilitando hacer una inversión continua. Si se gestiona
invirtiendo grandes contenidos, alteraremos la economía de la cadena. Pero siempre se tiene que tener en cuenta que
se intenta obtener los mayores beneficios y pocas perdidas, por lo que muchas veces no se podrá tener pleno
acceso al presupuesto.

La mayoría de los equipos de programación han de recurrir a fórmulas imaginativas que les permitan de alguna
forma en esta batalla. Las distintas herramientas técnicas son numerosas y una de ellas es reconocer la desventaja de
humildad que cada cadena tiene en un momento determinado. Reconocer la situación en desventaja que nos sitúa
frente a otras programaciones y cadenas no quiere decir que no participemos en esa lucha por la competencia, técnica
muy usada por parte de las cadenas locales que no disponen de grandes medios. Esta estrategia que no siempre dará
buen resultado permitirá mantener la parrilla en el mercado aunque no se puede bajar la guardia.
Cuando en los 90 ya estaban funcionando las cadenas privadas, se partía de una situación desventaja para las
cadenas privadas como Telecinco que tenía que enfrentarse a un mercado monopolizado por TVE y Antena 3 que
actuaban con un efecto de pinza. TVE dominaba las franjas horarias de las audiencias adictas a las telenovelas y
otros espacios dedicados a un público de mediana edad, sexo femenino. Por su parte Antena3 tenía una afecta más
juvenil con un amplio margen de público, con lo cual en esta situación la cadena Telecinco se encontraba sin
alternativas.

A fuerza de imaginación, programar y contraprogramar llegó la solución con la búsqueda de alternativas con una
inversión equilibrada. Se propuso contenidos baratos pero con gran imaginación, se obtuvieron resultados positivos
en audiencia que dio origen a una programación que supuso una revolución en la franja televisiva de la tarde. Este
esquema se sustentaba en la sucesión de espacios como un informativo llamado Qué me dices parecido al magazine,
una TV móvil americana y el Talk Show Ana se consiguió un repunte de la audiencia.
TEMA 3
LAS ESTRATEGIAS PROGRAMATIVAS

1. CONFLICTOS Y ESTRATEGIAS DE PROGRAMACIÓN


La relevancia de las estrategias de programación a nivel mundial es muy relevante por lo que se analizó e
investigó encargado por la UNESCO analizando la programación de 7 países diferentes haciendo hincapié en las
estrategias de programación de las emisoras de los países de Bélgica, Bulgaria, Canadá, Francia, Hungría, Italia.
Este encargo por la UNESCO viene porque a lo largo de la historia de la televisión ha quedado claro que el factor
económico es relevante en el ámbito de la televisión, también se ha puesto de relieve que los beneficios que se obtienen
son los que explican la configuración y la esencia de los contenidos programáticos de la televisión.

Como hemos visto hasta ahora es un mercado de libre competencia, con una oferta muy variada. La televisión
siempre ha buscado satisfacer a la+-s audiencias, buscando siempre cumplir con los objetivos de informar,
entretener y educar o formar. Esa aspiración parte del medio de satisfacer a la audiencia le ha hecho concebir al
espectador como un cliente y a los programas como un producto. Por tanto, los programadores se plantean ofrecer a
sus clientes el producto que más le satisfaga, ya que de esa forma obtendrán mayores cuotas de audiencia y así
obtendrán mayores beneficios de las fuentes de ingresos como es la publicidad.

Por lo tanto el programador y la emisora a la hora de definir una parrilla de programación van a tener en
cuenta el mercado que existe, de qué manera puedo competir y de qué manera puedo situarme en dicho mercado.
Esos dos factores el de la medición de audiencia y el de la valoración de mercado son imprescindibles para
presentar una oferta eficaz y rentable.

La esclavitud que generan las audiencias al mismo tiempo de los resultados o del estudio del mercado han
determinado la mayoría de las emisoras unos contenidos determinados característicos de las parrillas de programación,
es decir las audiencias y el estudio del mercado van a ser los que determinen la parrilla de una emisora. Así nos
encontramos con las series de ficción, los programas rosas y algunos otros. En cualquier caso, lo cierto es que la
programación de televisión en horarios destacados, incluso en el prime time, nos encontramos con dos tipos de
contenidos esenciales que a fin de cuentas son los que vienen manteniendo las parrillas de televisión de las diferentes
televisiones. Estos contenidos son: telefilms o cine y deporte. En todos los países europeos hay una estrecha relación
entre el cine y la televisión. Las televisiones están obligadas a contribuir con la industria cinematográfica. La relación
cine y televisión es una relación de necesidad y está presente en todas las televisiones generalistas. En cuanto al
deporte, un fenómeno que no es nada nuevo, que siempre ha tenido una presencia especial en todas las parrillas. Ha
tenido esa relevancia porque se ha concebido como el espectáculo que a fin de cuentas buscaba la televisión, o el tipo
de contenidos que la televisión comenzó a dar desde un principio. Aparte es un evento que tiene muchísima audiencia
y que no solo se produce en las programaciones europeas, sino que en Estados Unidos también nos encontramos con
esto, solo que allí son populares otros deportes. El fenómeno del deporte y la televisión han dado origen a una auténtica
guerra por hacerse con los derechos de retransmisión por hacerse con los derechos de emisión.

Sin embargo, los productos del prime time no solamente vienen determinados por el deporte y el cine, sino que
además el interés por satisfacer a la audiencia ha afectado notablemente a los espacios. Hay muchas audiencias que
buscan entretenimiento, espectáculo… Y esta demanda por parte de las audiencias ha terminado configurando la forma
de elaborar los informativos. Eso ha provocado algo que no debería de haber ocurrido, y es que los informativos se
han olvidado de sus contenidos como su servicio público y que han de llegar a la audiencia. Hasta hace muy
pocos años, si analizábamos los informativos nos podíamos encontrar noticias políticas, o económicas y por último el
contenido social. Si analizamos las escaletas lo social y el deporte siempre iban al final.

La demanda y la concepción de las audiencias como espectáculo han obligado a los editores de los informativos
a invertir este orden. Entonces, ahora es muy frecuente encontrarnos con telediario, informativos que tienen en sus
noticias sucesos sociales al principio y que abren con esto y con noticias de deporte. El triunfo del deporte es tan
relevante que en los informativos se dedica incluso el espacio que se dedica a los contenidos políticos o económicos.
Por lo cual, si nos damos cuenta las audiencias siguen mandando y marcando las pautas de los contenidos
programativos. Además, la influencia del espectáculo informativo ha sido mayor gracias a programas como los relality
shows o los talk shows en los que se juega de manera flexible con entrevistas a invitados. Es un formato que se inició
en la radio que se basa en sus orígenes radiofónicos por su contenido de actualidad. Son espacios que buscan entrenar
y amenizar las parrillas al tiempo que persiguen aumentar las cuotas de audiencias.
En general, la mayoría de teóricos de la comunicación suelen decir que estos programas no tienen un rigor
informativo. Hay otra razón que no se dice y es que habitualmente son programas baratos y sobre todo en la radio.
De todas formas sí es cierto que la nueva televisión considera fundamental el estudio de mercado para poder ofrecer
a su cliente la oferta más atractiva y por lo tanto programar o colocar en la parrilla el producto más deseoso. Todo esto
atendiendo a los estudios de mercado.

En lo que respecta al control de las audiencias, existen muchos métodos que utilizan todas las emisoras, como
el recuerdo de la víspera, los llamados diarios de escucha y el método más fiable que es el audímetro. Esto lo
inventaron en el 86 dos profesores de Massachusetts. Más fiable el audímetro -1936, profesores de Massachusetts-.
El audímetro se sitúa en una serie de receptores de TV en algunos hogares para registrar durante todo el día qué
canal se sintoniza, esto comenzó en la radio con otro tipo de aparato tecnológico, después se perfecciono y se incorporó
a la TV. No hay equipo de programación que no tenga controlado el estudio de mercado a diario. Los programadores
buscan las productoras nacionales y extranjeras, productos que garanticen un cierto éxito y que eviten todos los riesgos
posibles. De ahí que nos podamos encontrar formatos o programas muy parecidos como contenidos similares como
los talk shows, programas rosas, Gran Hermano por ejemplo.

Junto a esta similitud de contenidos, encontramos otro fenómeno dentro de la batalla diaria de por las audiencias
el star system usado, Fundamentalmente en los informativos. Fundamentalmente los programas de cadenas
generalistas que usan este sistema colocando a una persona reconocida al frente de un espacio determinado le
permitirá ofrecer un contenido de calidad y la atención del público al mismo tiempo que va a ir creando una imagen de
la propia emisora.
Otro de los formatos con gran relevancia en las pantallas en la actualidad es el de los talk shows, que incluyen
charlas, entrevistas, debates…. Realizados con gran sencillez porque no son complejos y que en algunos casos, la
capacidad de transmitir entretenimiento consigue el liderazgo de algunos rostros que aparecen. Es un fenómeno que
en nuestro país ha aumentado en los últimos 20 años con profesionales muy reconocidos, Cuenta con una gran
audiencia y con esto unos grandes ingresos publicitarios.

Nos encontramos en muchas ocasiones que los espacios han dejado de ofrecer un servicio público para
contentar los gustos de las audiencias. Hay una relación directa entre el interés de los programadores por ofrecer
contenido de gran éxito para el público, pero a su vez también existe el interés por conseguir incrementar las audiencias.
Es decir, programo un contenido con éxito entre la gente y lógicamente pretendo incrementar la audiencia. De ahí uno
de esos contenidos más destacado para la programación ha sido el deporte.

2. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN


En realidad cuando cualquier investigador se acerca o analiza la parrilla de programación, constata que el éxito
de un programa determinado tiene más que ver con la colocación en la parrilla. Por lo tanto cuando el programador
se plantea fijar una determinada estrategia de programación lo primero que hace s estudiar y valorar la posible relación
que existe con las cadenas y las emisoras de la competencia. En esa relación se dan varios tipos de clases:

 Competencia directa con la oferta de alguna otra emisora.


 Se busca la existencia complementaria en relación con los confines y las características de la audiencia: si
hay una programación de una cadena determinada muy enfocada a una audiencia femenina, pues lo que yo
hago es dirigir mi programación a un público masculino o infantil.
 Examinar las posibilidades de crear alternativas a lo que se programa, haciendo indagaciones, investigando
sectores de la audiencia a los que no se ha prestado atención.

Estas serían las 3 actitudes de un programador a la hora de establecer sus estrategias. Todas las estrategias
deben de partir de la construcción de unos cimientos que permitan construir sobre ellos unas parrillas
consistentes y sólidas. Empezar a hacer la casa por abajo. El informativo va a ser el elemento clave de toda estrategia
y el primer contenido que se va a colocar en la parrilla. Esto ocurre porque:

1) Porque habitualmente se emite en un horario de carácter estable: no está saltando de una franja a otra, sino
que se emite en torno a las 14:30 y 15:30, donde siempre habrá un contenido de informativos. Eso va creando
una cierta fidelidad, va acercando al telespectador y a la audiencia a eso. Una fidelidad que se mueve por
propia inercia.
2) Establece una seña de identidad de la emisora. Va a crear una imagen de la emisora. En este sentido, si
analizamos los informativos norteamericanos y los europeos, la mayoría de los presentadores están viejos.
Son grandes nombres en el mundo de la comunicación que se sitúan al frente de estos medios porque tienen
una gran capacidad para llegar al espectador y tienen mucha credibilidad. En Europa y en España nos damos
cuenta que los rostros son de personas jóvenes en comparación de los presentadores americanos.
A la hora de establecer estrategias se ha de tener en cuenta que las emisoras no deben malgastar, sobre todo
de carácter económico. Porque hacer una gran inversión supone arriesgar mucho. Perder la batalla de las
audiencias en una franja horaria, lo más conveniente puede ser buscar otro tramo horario antes que incrementar los
costes de programación.

Desde el punto de vista de las técnicas que se usan en programación, hay que decir que casi todas son de
origen norteamericano, es decir, la mayoría proceden de Estados Unidos, que siempre ha ido a la cabeza del resto
de países en el desarrollo del ámbito audiovisual. Estas técnicas se aplican o se utilizan diariamente por parte de los
equipos de programadores y de todas ellas, durante cierto tiempo, han conseguido mucha notoriedad la
contraprogramación.
La programación tiene una variante ilegal y que es la que se hace llamar desprogramación. La
desprogramación consiste en retirar sin aviso un determinado programa con el objetivo de conseguir mejores
resultados. Por lo tanto, la desprogramación es una variante de la contraprogramación. Como en la mayoría de
los casos en la que se aplica es una trasgresión de las normas que regulan el ámbito audiovisual. Junto a la
desprogramación hay otras técnicas de programación que son muy usuales que son:

o Punta de lanza: Consiste en iniciar la programación de un bloque horario con un programa que ya es conocido
y que tiene cierto éxito entre las audiencias.
o Hamaca: consiste en que el programador sitúa o coloca un programa o contenido novedoso entre dos
programas que ya han sido avalados por parte de la audiencia. Es decir, se aprovecha la proyección que tienen
dos productos determinados y entre ellos sitúan el producto que quieren poner.
o Puenteo: consiste en iniciar un programa que va a competir con otros en el tiempo antes de que lo haga la
competencia. Es decir, adelantarlo a la competencia.
o Dúplex: técnica que tiene una práctica habitual y diaria en las programaciones de las televisiones generalistas
y que no es ni más ni menos que la programación sucesiva de dos episodios de una misma serie o el mismo
contenido. Se suele hacer con las series de ficción en TVE y también se usa frecuentemente por parte de las
televisiones generalistas.

3. LA INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE PROGRAMACIÓN


En el inicio del tema se habló de la investigación que se llevó a cabo a finales de los 70, principios de los 80, por
parte del Instituto Nacional Audiovisual Francés, impulsado por la UNESCO, en diferentes países para comparar la
programación de siete países en concreto. Durante tres semanas demostró esta investigación una cierta especificidad
nacional en el sentido de que el mensaje televisivo, el mensaje que llega al espectador no es indiferenciado y
homogéneo, sino que refleja el país que lo produce y el país que lo emite. Por lo tanto, el mensaje televisivo no es
homogéneo, sino que tiene un factor diferenciador según el país donde se produce y según el país donde se emite.

Este trabajo de investigación lo que hizo fue confrontar diversas políticas de programación y analizar, a través
de ellas, las políticas culturales de la televisión. Y para llevar a cabo esta observación y este análisis de la programación
de estos países utilizaron 4 indicadores estadísticos:

 Los programas emitidos.


La estructura de los programas emitidos se refiere a la suma de la duración de las transmisiones de cada
categoría en relación a la duración global de los programas. Se suman el tiempo que cada categoría de
programa tiene, se aplica una regla de 3 (duración por la duración global de todos los programas y lo que salga
es el porcentaje de géneros que nos va a decir por ejemplo si en esa parrilla de programación hay un tanto por
ciento de contenidos dedicados al cine, a debates, etc. La finalidad de este indicador es saber que porcentaje
de incidencia o presencia tiene cada categoría en una parrilla.
 Los programas disponibles.
Por lo que respecta al análisis de los programas disponibles, en realidad en lo que consiste es en analizar de
forma paralela los programas de los diversos canales para conocer la oferta que tienen las televisiones para
sus espectadores.
 La recepción potencial.
En cuanto a la estructura de la recepción potencial, el uso de este indicador nos habla de la disponibilidad de
los espectadores en las diferentes franjas horarias. Es decir, que audiencia potencial va a tener en un momento
determinado.
 La recepción efectiva.
Y con lo que respecta a la variable de la recepción efectiva, se refiere a lo que el público ve y al lugar que
ocupan los diferentes géneros de programas en el tiempo que le dedica el espectador a ver la televisión.
Fueron las 4 variables que se usaron para desarrollar este trabajo de investigación.

Al ser una investigación de carácter internacional se encontró con un problema que suele ocurrir cuando analizan
u observan estudios o materiales que pertenecen a diferentes zonas del mundo. Fundamentalmente son las
clasificaciones y las denominaciones que tenían que usar estos investigadores para llevar a cabo el análisis. A la hora
de desarrollar este trabajo de investigación, para conocer las programaciones que usan cada uno de los países, se usó
una clasificación que había aprobado la UNESCO y que agrupa a 4 criterios:

1) La función del programa.


2) La lengua.
3) El origen de los programas.
4) El destinatario de esos programas.

En sus conclusiones los investigadores llegan a percatarse de que, a pesar de la homogeneidad que hay en los
programas, hay un cierto margen para diferenciar las televisiones de los diferentes países.

Con respecto a la función, existe una cierta homogeneidad. La mayor parte de los países coinciden en una
media para cada categoría de programa más o menos tienen una media similar o aproximada para cada categoría de
programa. En este sentido, por ejemplo, los informativos, suelen alcanzar una media entre el 17-18%, el resto de
programas informativos se sitúan en torno al 12%, mientras que los contenidos de carácter cultural no llegan a sobre
pasar el 15%. Por lo tanto, si sumamos estos porcentajes nos damos cuenta que más de la mitad del tiempo de
programación está dedicado a contenidos de entretenimiento. Hay que tener en cuenta que cuando se desarrolla esta
investigación no existían todavía los canales temáticos por lo que el trabajo de investigación se hace sobre las
programaciones generalistas.

Con respecto a las situaciones en cada uno de los países y las programaciones analizadas, el resultado de este
estudio subraya que hay una cierta diversidad en cuanto a lo que es la propiedad pública o la propiedad privada, en
cuanto a los modos de financiación y en cuanto a la apertura de canales extranjeros. Y esta diversidad o estos factores
tienen una repercusión cultural en la programación y en la estrategia de programación.

En primer lugar, la mayor presencia de canales privados, cuanto mayor es el número de canales privados en
un país, mayor es la abundancia de géneros de ficción y de evasión y por el contrario menores son los contenidos
de carácter cultural e información. Es decir, los canales privados prestan más atención a los géneros de ficción y de
evasión y menor a los programas de carácter cultural. Por otra parte, en los países en los que hay una mayoría de
canales públicos, se encuentra garantizada y asegurada la complementariedad entre los programas.

Por otra parte, países donde llegan los canales extranjeros se produce un fenómeno y es que el público se
mantiene fiel a las transmisiones de los programas de información nacionales. Es decir, en nuestro país, por ejemplo,
a la hora de ver programas de información de una noticia vemos más los programas nacionales, los propios de las
televisiones nuestras que los programas de las televisiones de fuera. Sin embargo, si se usan los programas de
entretenimiento y con carácter de evasión que nos llegan a través de los canales fuera.

En líneas generales este estudio de la UNESCO, puso de manifiesto un modelo general de las estrategias de
programación dominante en las últimas dos décadas del siglo pasado, y que tenía una serie de características y de
factores específicos. En el plano de la difusión las redes públicas facilitan una oferta de programas más amplia que la
que ofrecen los canales privados. Por lo tanto, las televisiones públicas, las programaciones en los medios públicos,
tienen una mayor oferta de programas que las televisiones privadas.

En segundo lugar, la estructura de la recepción potencial muestra que las redes privadas fortalecen o refuerzan
las parrillas horarias de ficción o evasión frente a las públicas que sostienen un mejor equilibrio entre programas
culturales y programas de entretenimiento. Por lo tanto, hay mayor equilibrio dentro de la programación de la
televisión generalista pública que las de carácter privado.

En cuanto a la estructura de la recepción efectiva, como realmente hay una audiencia que está enganchada,
mantiene su fidelidad a unos contenidos determinados, aquí se demuestran que las redes privadas prevalecen sobre
las redes públicas en todos los grupos de programas. Es decir, se ve más la programación de las redes privadas que
de las redes públicas. Y, por último, con respecto a la producción se puede afirmar que las cadenas privadas tiene una
tendencia que es la de privilegiar los programas procedentes de Estados Unidos, mientras que las públicas
apuestan más por el equilibrio entre las producciones extranjeras.

Al analizar las conclusiones de esta investigación nos encontramos con que hay un tráfico en un solo sentido
en el comercio de programa que tiene su origen en unos determinados países y que se dirige hacia el resto del mundo,
pero sobre todo ese origen radica en EEUU. Por lo tanto, una vez que se conocen estos resultados iniciales lo que se
plantea es ampliar ese trabajo para conocer las estrategias de programación en más países. Por lo que se amplía a
más de 70 países de todos los continentes del mundo. Y aquí, los investigadores, se encuentran con que el origen de
la producción televisiva actúa como condicionante de forma importante respecto a las estructuras y a las
estrategias de programación. Las estrategias están condicionadas por el origen de la producción. De ahí que la
información sobre las tendencias de las televisiones en la importación es un elemento clave y decisivo para conocer y
entender la política general de la programación a lo largo de toda su historia.

Al realizar este estudio nos encontramos con unos resultados que no se esperaban. Por ejemplo, la
programación ajena se duplica en 10 años, es decir, se produce un enorme desarrollo de contenidos, espacios y
programas realizados por productoras ajenas a los propios medios. En ningún país europeo hay un porcentaje de
producción ajena inferior al 10%. Y más de una cuarta parte de la programación de las televisiones europeas es
importada. Por lo tanto vemos que hay una dependencia muy fuerte de las televisiones europeas en relación a la
importación de productos ajenos que afectan sobre todo a 4 categorías de programas: el cine y los largometrajes,
sobre todo las películas que se emiten seriadas que ocupan más del 70% de la programación cinematográfica emitida;
en segundo lugar, los programas de entretenimiento, que alcanzan el 70% prácticamente; seguido de los programas
dedicados al público infantil con un 40%; y finalmente los contenidos de carácter deportivo que rozan el 36%. Estos
resultados abalan la enorme producción en cuanto a programas de ficción, cine y serie desarrolladas por las
productoras norteamericanas, que exportan a las televisiones del resto del mundo más del 50% de las categorías de
este género.
Una vez que se conocen las conclusiones finales de este trabajo de investigación, éstas reciben algunas críticas
por parte de algunos expertos sobre todo en cuanto al número de porcentajes que utilizan, y en líneas generales la
teoría se pone de acuerdo, aunque pueda haber algunas diferencias respecto a las cifras apuntadas por el estudio pero
que son mínimas y, por lo tanto, las conclusiones de la investigación son muy aproximadas.

En cualquier caso, si hay un dato clave, al analizar las estrategias de programación de diversas televisiones
internacionales, y es que el fenómeno de la exportación y la importación de programas se produce siempre o
casi siempre en la dirección dicha anteriormente y eso tiene unas repercusiones negativas en aquellos países en los
que existen televisiones emergentes o en proceso de desarrollo ya que impide o merma sus posibilidades de futuro.

4. ESTRATEGIAS Y CAMPAÑAS POLÍTICAS EN TELEVISIÓN


Los estudios sobre la cobertura política en TV se han realizado durante las campañas políticas -sobre todo
EEUU- con el objetivo de resaltar el uso de la TV para conseguir resultados en la audiencia. Esto ha hecho tomar
conciencia a los cargos políticos sobre el peso que tiene la TV en la audiencia.

La TV forma parte de la ecología invisible de las campañas electorales, a lo largo de estas orientará a los
espectadores sobre cuáles serán sus temas de conversación y reflexiones personales. La TV enseña a la audiencia a
cómo captar la información e interrelacionar temas porque nos indica qué se ha de pensar. Los medios controlan
el poder de paisaje de la sociedad en la interrelación entre TV y receptor. El poder de los MDC ha llevado a conclusiones
como las de análisis de políticos en las elecciones presidenciales de 1972 cuando afirmaron que los medios tienen tal
poder que solo se pueden comparar con el poder de los tiranos, partidos políticos o diligentes de tribus.

La TV va más allá de los periodos de campañas electorales como es el caso Watergate que se inició en la
prensa, pero cuando la TV se hace eco de la noticia se produce una aceleración de la percepción de la sociedad sobre
este tema; el caso Watergate comenzó a ser importante cuando la TV se ocupó de su información. El análisis ha
demostrado que:
 Los espectadores más asiduos a la TV temen más a los crímenes o muerte que los menos asiduos,
hay que ver cuando el suceso es realmente noticia y cuando no y para ello hay que relacionar el hecho
informativo con toda la historia que arrastra el suceso. Los telespectadores contratan seguros a ver
reportajes o informaciones sobre catástrofes.
 Determinadas profesiones -jurista o periodista-, se perciben en la sociedad como el formato de
entretenimiento, al repasar contenidos esas profesiones centran las tramas de series. El protagonismo de
estas dos aparece en programas de variedades donde el condimento principal es la vida de los artistas -
prensa rosa-.
 La exposición moderada a la TV aumenta la actividad política de los espectadores, pero si la
exposición es alta se puede sustituir la actividad política y perder interés por esta.
El estudio en Yugoslavia llegó a la conclusión de que los ciudadanos que consumen TV una media de 3h diarias
son más activos en la vida pública del país, pero quien pasa menos o más horas son menos participativos. En relación
con la agenda setting y audiencia se ha puesto de manifiesto que, en cuanto a los programas electorales, el grado de
confianza de las audiencias y los efectos político-sociales dependen de la TV lo que implica una dependencia del
periodismo televisivo.
Las conclusiones son inmensas; existen razones suficientes para pesar que la TV provoca determinados
efectos culturales de carácter más generales y que abarcan a un número importante de ciudadanos. En estas
conclusiones han intervenido distintos profesionales de sociología, psicología… En EEUU -país pionero en estos
estudios- se comprobó que en realidad la TV ha acabado por cambiar las bases de la cultura política de los
ciudadanos norteamericanos.

5. ESTRATEGIAS DE LA INFORMACIÓN POLÍTICA DE TV


Se ha reconocido que la prensa tiene mayor efecto en la vida de los ciudadanos expuestos a los MDC y la
TV y se han resaltado los factores dramáticos de la información, lo que obliga a los políticos a trabajar para conseguir
buenos dividendos en la especificidad de los medios. Los políticos no estarán la margen de los efectos beneficiosos
que les pueden proporcionar los medios televisivos. Se ha resaltado la capacidad de la TV para incrementar los
aspectos dramáticos y narrativos describiendo de los temas que describen la apariencia de los candidatos, pero la
audiencia se vuelve incapaz de recordar el contenido del discurso.

La interrupción de la emisión habitual por la llegada de una noticia de última hora, causa un gran impacto en los
espectadores. Se puso de manifiesto en 1972 en la campaña norteamericana cuando la emisión de noticias se
interrumpió para dar a conocer la muerte de deportistas israelíes por un atentado. En España el 23F cortó la emisión y
aumentó la alarma de los espectadores que no sabían que ocurría sin la emisión de TV por lo que la información la
facilitó la radio, es la noche de los transistores.

Algunos hechos son objetos de gran cobertura y aumentan las posibilidades de los efectos de la agenda setting
en las audiencias. La predisposición de los espectadores es importante para los efectos del medio, las estrategias no
conseguirán el efecto deseado si no se tiene en cuenta la predisposición de los espectadores. La interacción entre
medio y espectador es importante, así como la interacción entre políticos, TV y telespectadores. Los políticos que
conozcan y dominan el medio tendrá más ventaja que los demás.

S-ar putea să vă placă și