Sunteți pe pagina 1din 23

UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


CARRERA: QUÍMICA Y FARMACIA
INMUNOLOGÍA
TÉCNICAS DE INMUNODIAGNÓSTICO
Aglutinación:
❖ Aglutinación de partículas recubiertas por antígeno.
❖ Hemaglutinación directa e indirecta.
Precipitación:
❖ Reacción de precipitación clásica.
❖ Técnica de precipitación.
❖ Difusión radial doble de Ouchterlony.
❖ Difusión radial doble de Mancini (SRID).
❖ ELISA (Inmunoensayo).
❖ Inmunoelectroforesis.
Integrantes:
❖ Nazareno Gracia Iliana.
❖ Pardo Baque Abel.
❖ Pesantes Pincay Giancarlo.
❖ Vargas Quinteros Paúl.
Docente:
Q.F. Gina Johnson.

OCTAVO SEMESTRE
Grupo # 2 Subgrupo 1
Año lectivo:
2018-2019 CI
TÉCNICAS DE INMUNO DIAGNÓSTICO
Dentro de los procedimientos inmunológicos, los más útiles y prácticos son aquellos que se
basan en la especificidad de la unión Ag-Ac. La propiedad que tienen las Igs de unirse a un
Ag, la especificidad de esta unión y el hecho de que pueda ser visible por los fenómenos de
precipitación, aglutinación y otros mecanismos indirectos (marcaje con fluoresceína, con
radioisótopos o con enzimas) hacen que estos métodos se empleen ampliamente. (Pascacio,
2007)
TÉCNICAS DE AGLUTINACIÓN
En estas técnicas se hacen visibles los complejos Ag-Ac por la aglutinación que producen
los anticuerpos cuando el Ag forma parte o se ha unido artificialmente a la superficie de
glóbulos rojos, plaquetas, leucocitos, partículas de látex, etc. Normalmente se utilizan
glóbulos rojos (hemoaglutinación) o partículas de látex.
Según Coombs existen 3 requerimientos principales en las pruebas de aglutinación: (Hugh,
1998)
1. Disponibilidad de una suspensión estable de células o de partículas.
2. Presencia de uno o más antígenos cercanos a la superficie.
3. Conocimiento de que los anticuerpos "incompletos" o no aglutinables no son localizables
sin modificación (reacciones antiglobulina).
Aglutinación de partículas recubiertas por antígeno
Mientras que el entrecruzamiento de los antígenos proteicos multivalentes con el anticuerpo
produce una precipitación, la interrelación entre células o partículas de gran tamaño con los
anticuerpos dirigidos contra los antígenos de superficie conducen a una aglutinación. Dado
que la mayoría de las células poseen cargas eléctricas, se requiere una cantidad razonable de
anticuerpos entre dos células antes de que se supere la repulsión mutua. Por esto, puede ser
difícil lograr la aglutinación de células que sólo poseen un número pequeño de determinantes,
a menos que se utilicen métodos especiales, como el tratamiento adiciona con un reactivo
antiglobulina. De manera similar, la mayor avidez del anticuerpo multivalente IgM con
respecto a la IgG hace que el primero sea más eficaz como agente aglutinante, molécula por
molécula (Figura 1).

Figura 1. Mecanismo de aglutinación de partículas recubiertas por antígeno


Las reacciones de aglutinación se utilizan para identificar bacterias y para tipificar los
glóbulos rojos; estas reacciones fueron observadas con leucocitos y plaquetas, e incluso con
espermatozoides en cientos casos de infertilidad masculina debida a aglutininas presentes en
el esperma. Debido a su sensibilidad y conveniencia, el uso de la prueba se ha extendido a la
identificación de anticuerpos contra antígenos solubles que de modo artificial se adhieren
sobre eritrocitos, las partículas de látex o de gelatina. La aglutinación de las partículas de
látex recubiertas por IgG se utiliza para detectar los factores reumatoides. Pruebas similares
que utilizan partículas recubiertas con antígeno pueden llevarse a cabo en placas de
microtitulación con fondo en U, donde puede observarse el patrón de sedimentación en el
fondo de las cubetas; esto proporciona un indicador más sensible que la aglutinación
macroscópica. La cuantificación de grados más sutiles de aglutinación puede lograrse por
nefelometría o por un contador Coulter.
Hemoaglutinación directa
Es una técnica de diagnóstico clínico que se detectan los anticuerpos ya fijados a los
eritrocitos de manera natural y no requieren de partículas marcadoras como el látex.
Sirve en la identificación de los grupos sanguíneos y Rh, para lo cual a la sangre heparinizada
se le añaden los antisueros correspondientes: anti-A, anti-B o anti-AB

Hemoaglutinación indirecta
Es una técnica de diagnóstico clínico de laboratorio in vitro que emplea hematíes o eritrocitos
sensibilizadas como partículas marcadoras o partículas de látex, recubierto con antígeno, y
mediante la reacción antígeno-anticuerpo se detectan los anticuerpos presentes en la muestra
de estudio (generalmente suero sanguíneo) con dichos antígenos frente a los que son
específicos.
TÉCNICAS DE PRECIPITACIÓN
Reacción de precipitación clásica
Cuando un antígeno en solución se agrega de manera progresiva a un antisuero potente, se
forman precipitados del complejo antígeno-anticuerpo (Figura 3a y b). El entrecruzamiento
de antígenos y anticuerpos da origen a estructuras enrejadas tridimensionales, las que
coalescen, en gran parte a través de la interacción Fc-Fc, para formar grandes agregados que
precipitan. A medida que se agregan más y más antígeno se alcanza un óptimo (Figura 3b)
después del cual, de modo uniforme, se forma menos precipitado. En esta etapa puede
demostrarse que el sobrenadante contiene complejos solubles de antígeno (Ag) y anticuerpo
(Ac), gran parte con composición Ag4Ac3, Ag3Ac2 y Ag2Ac (Figura 3c). En el extremo de
exceso de antígeno (Figura 6c) el análisis por ultra-centrifugación revela que los complejos
son sobre todo de la forma Ag2Ac, un resultado directamente atribuible a los dos sitios de
combinación (bivalencia) de la molécula del anticuerpo IgG.
Los sueros contienen con frecuencia hasta el 10% de anticuerpos no precipitantes, los que
son efectivamente monovalentes debido a la presencia asimétrica de oligosacáridos en uno
de los brazos de unión al antígeno de la molécula de anticuerpo, que bloquea de modo
estereoquímico el sitio de combinación. Asimismo, los precipitados francos solo se observan
cuando los antígenos, y en particular los anticuerpos, están presentes en concentraciones
bastante grandes. Por lo tanto, cuando se forman los complejos que no precipitan de manera
espontánea, deben aplicarse métodos más sofisticados para estimar el nivel de anticuerpos.
Figura 3. Representación esquemática de complejos formados entre un antígeno hipotético
tetravalente y un anticuerpo bivalente mezclados en diferentes proporciones.
Técnica de precipitación
El complejo Ag-Ac precipita espontáneamente o por centrifugación cuando la proporción de
Ags y Acs de la mezcla es equivalente. En la Figura 4 se muestra un esquema de los tipos de
complejos formados al mezclar, en tubos de ensayo, soluciones con diferentes cantidades de
antígenos a los que se añaden igual cantidad de un antisuero. La precipitación es máxima allí
donde la proporción entre ambos es óptima (parte central de la curva), pero va disminuyendo
a medida que predomine el Ac o el Ag (izquierda y derecha de la curva respectivamente).
Este tipo de reacción no es muy utilizado al requerirse grandes concentraciones de antígeno
y de anticuerpo para poder medir el precipitado formado.

Figura 4. Curva de precipitación obtenida mezclando concentraciones de antígeno con una


cantidad constante de anticuerpo.
Técnica de difusión radial doble de Ouchterlony
Esta técnica se realiza en placas de agar en donde se practican pocillos (Figura 5), en uno de
estos pozos se coloca el suero o muestras a investigar y en el resto se coloca el anticuerpo
preparado frente a la sustancia que se quiere identificar. Cuando difunden, ambos sistemas
se encontrarán y se formará en la zona de equivalencia el complejo Ag-Ac correspondiente
que se hace visible en forma de una línea de precipitación. En una preparación que contenga
varios antígenos, se obtendrán múltiples líneas de precipitado. La técnica de Ouchterlony
permite identificar sustancias según la forma de unirse las líneas de precipitación de dos o
varios sistemas.

Figura 5. Placa de doble difusión de Ouchterlony en agar preparada


Técnica de difusión radial simple de Mancini (SRID)
Esta técnica se basa en la difusión cuando un antígeno difunde desde un orificio al agar que
lleva incorporado un anticuerpo específico, en un comienzo está presente en una
concentración relativamente alta y forma complejos solubles; al difundir el antígeno se
genera un gradiente de concentración, a medida que el antígeno difunde más, la
concentración disminuye de modo continuo hasta que se alcanza el punto en el cual los
reactantes están más cerca de las proporciones óptimas (zona de equivalencia), el
inmunocomplejo se insolubiliza y se forma un anillo de precipitación.
Este anillo de precipitación es fácilmente visible y las concentraciones antigénicas están en
relación directa con el área del círculo de precipitación (Figura 6), cuanta más alta es la
concentración del antígeno, mayor es el diámetro del anillo.
A esta técnica también se le conoce como cuantificación por inmunodifusión radial simple
(SRID). Si se incorporan, digamos, tres estándares de concentración de antígeno en la placa,
puede obtenerse una curva de calibración que sirve para determinar la cantidad de antígeno
en las pruebas de muestras desconocidas. Este método fue utilizado de manera sistemática
en inmunología clínica, en particular para las determinaciones de inmunoglobulina y también
para sustancias como el tercer componente del complemento, transferían, proteína C reactiva
y la proteína embrionaria, α-fetoproteína, que se asocia con ciertos tumores hepáticos.
Cuando se desea analizar una mayor cantidad de muestras se tiende a usar la nefelometría
Figura 6. Placa de difusión radial de Mancini. Cuando la concentración del antígeno es la
adecuada (zona de equivalencia) el inmunocomplejo se insolubiliza y se forma un anillo de
precipitación.
ELISA
La técnica ELISA se basa en dos supuestos:
❖ El Ag o el Ac se pueden unir a un soporte en fase sólida reteniendo su actividad
inmunológica.
❖ Tanto el Ag como el Ac pueden unirse a una enzima, y el conjugado mantiene tanto
su actividad inmunológica como enzimática.
Analizador de Elisa
El analizador de ELISA es un espectrofotómetro especializado,
diseñado para efectuar la lectura de los resultados de una técnica
que se utiliza para determinar la presencia de anticuerpos o
antígenos específicos presentes en una muestra. La técnica se
basa en la detección de un antígeno inmovilizado sobre una fase
sólida, mediante anticuerpos que, directa o indirectamente,
producen una reacción cuyo producto puede ser leído por el
espectrofotómetro. Se le conoce también con el nombre de
Lector de ELISA (Cultek, 2006).
Principios de operación
El analizador de ELISA es un espectrofotómetro especializado. A diferencia de los
espectrofotómetros convencionales que permiten efectuar lecturas en un rango amplio de
longitudes de onda, este dispone de filtros o rejillas de difracción que limitan el rango de
longitudes de onda a aquellas que se utilizan en la técnica ELISA, la cual generalmente se
realiza con longitudes de onda comprendidas entre los 400 y los 750 nm –nanómetros–.
Algunos analizadores operan en el rango ultravioleta y pueden efectuar análisis entre los 340
y los 700 nm. El sistema óptico utilizado por muchos fabricantes utiliza la fibra óptica para
llevar la luz hasta los pozos de la placa, donde se encuentra la muestra bajo análisis.
La luz que atraviesa la muestra tiene un diámetro que varía entre 1 y 3 mm. Un sistema de
detección recibe la energía lumínica, proveniente de la muestra, la amplifica, determina la
absorbancia y, a través de un sistema de lectura, la convierte en datos que permiten interpretar
el resultado de la prueba. También hay analizadores de ELISA que emplean sistemas
lumínicos de doble haz. Las muestras del ensayo de ELISA se colocan en placas de diseño
especial, las cuales disponen de un número definido de pozos o vasos, en los cuales se lleva
a cabo el procedimiento o ensayo.
Son comunes las placas de 8 columnas por 12 filas, con un total de 96 pozos. También existen
placas con un mayor número de pozos. Las hay de 384 pozos y la tendencia actual busca
aumentar el número de pozos, y reducir la cantidad de reactivos y el volumen de las muestras
requeridas. La ubicación de los sensores ópticos en el analizador de ELISA varía
dependiendo de los fabricantes. Algunos los colocan sobre la placa porta-muestras, mientras
que otros los ponen directamente bajo los pozos de la placa.
En la actualidad, los analizadores de ELISA disponen de controles regulados por
microprocesadores, interfases de conexión a sistemas de información, programas de control
de procesos y control de calidad que, a través del computador, permiten la automatización
completa de los ensayos requeridos.
TIPOS DE ANALIZADORES ELISA
Línea sistema ELISA Analizadores y reactivos de la casa comercial Human:
• Instrumentos para todo tipo de laboratorios
• Amplia gama de parámetros
• Calidad probada
Ventajas
• Instrumentos para todo tipo de laboratorios, con un volumen desde pequeño hasta
grande
• Optimizado para satisfacer sus requerimientos
• Fácil de usar y flexible
• Gama extensa de parámetros, ampliándose continuamente
• Productos de alta calidad
• Más de 150 ensayos disponibles para la detección de:
➢ Enfermedades infecciosas
➢ Hormonas
➢ Marcadores tumorales
➢ Enfermedades autoinmunes
Analizadores para todo tipo de laboratorios
Elisys Quattro
Analizador ELISA completamente automatizado para volumen mediano y alto
Características
• Hasta 7 placas simultáneamente
• 4 incubadores independientes
• Sistema abierto
• Funcionamiento sin vigilancia, gracias a una alta
capacidad de carga
• Combinación de hasta 8 parámetros diferentes en una
placa
• Carga continua de muestras, reactivos y placas
• Lector de código de barras incorporado para muestra y
reactivo
• Uso directo de los componentes de estuche
HUMAN/IMTEC > Sin arrastre (puntas desechables de
carbón)
• Documentación de los logs de eventos
• Detección de coágulos y burbujas
• Programa de control de calidad
• Características de control durante el proceso
• Software de gestión de tiempo
• Interfaz ASTM para comunicación bi-direccional
• Dimensiones 111 x 86 x 118 cm
Elisys Duo
Analizador ELISA completamente automatizado La mejor solución para el segmento de
productividad media
Características
• Hasta 3 placas simultáneamente
• PC incorporado con software Windows y
pantalla táctil
• Sistema abierto
• Funcionamiento sin vigilancia, gracias a una
alta capacidad de carga
• Combinación de hasta 8 parámetros diferentes
en una placa
• Carga continua de muestras, reactivos y placas
• Lector de código de barras incorporado para
muestra y reactivo
• Uso directo de los componentes de estuche
HUMAN/IMTEC
• Sin arrastre (puntas desechables de carbón)
• Documentación de los logs de eventos
• Detección de coágulos y burbujas
• Programa de control de calidad
• Características de control durante el proceso
• Software de gestión de tiempo
• Interfaz ASTM para comunicación bi-direccional
• Dimensiones 120 x 82 x 110 cm
Analizadores para laboratorios de tamaño mediano hasta bajo
Elisys Uno
Analizador ELISA completamente automatizado de una placa para todo tipo de laboratorios.
Características
• Iniciación ideal a la automatización ELISA
• Optimizado para satisfacer sus requerimientos
• Funcionamiento sin vigilancia, gracias a una alta
capacidad de carga
• Uso directo de los componentes de estuche
HUMAN/IMTEC
• Combinación de hasta 8 parámetros
simultáneamente
• Preprogramado para todas las pruebas HUMAN
e IMTEC disponibles
• Relación excelente coste/rendimiento
• Software fácil de usar con estructura
autoexplicativa
• Gestión del tiempo y módulo de control de calidad
• Interfaz para comunicación LIS
• Dimensiones: 113 x 55 x 40 cm
• 230/110 Vac, 160 VA

Combiwash
Estación de trabajo con lavadora de placas, incubador & agitadora combinadas
Características
• Pantalla LCD de gran tamaño
• Manejo intuitivo guiado por menú
• Cebado y enjuagues automáticos
• 4 botellas de lavado
• Detección de líquidos para todas las botellas
• Hasta 100 diferentes programas de lavado
• Fácil mantenimiento
• 2 posiciones de incubación
• Capacidad de agitación
• 230/110 Vac
HumaReader HS
Lector de microplaca
Características
• Fibra óptica de 8 canales, lectura de una placa
completa en tan solo 5 segundos
• Sofisticado software de a bordo
• Tecnología de vanguardia
• Todos los modos de cálculo cuantitativo y
cualitativo disponibles
• Resultados exactos y precisos
• Preprogramado para pruebas ELISA de HUMAN e
IMTEC y protocolos abiertos para análisis definidos
por el usuario
• Pantalla LCD de gran tamaño con pantalla táctil
• Almacena curvas de calibración
• Capacidad de agitación de placa
• 230/110 Vac

HumaReader Singleplus
Lector de tiras de microtitulación (Human diagnostic worldwide, 2010).
Características
• Relación excelente precio/rendimiento
• Preprogramado para pruebas ELISA de HUMAN e
IMTEC
• Programable por el usuario
• Colocación de tiras, lectura y cálculo automáticos
• Cálculo de curvas y de puntos de corte
• Almacenaje automático de la calibración en la
memoria
• Incubador incorporado
• Impresora térmica incorporada
• Uso de micropocillos individuales, tiras de 8 o de 12
micropocillos
• Rueda automática de filtros
• 230/110 Vac, 50 VA
HumaTemp
Incubador de microplacas
Características
• Temperatura: 37,0 °C fijos
• Exactitud de la temperatura: +/- 0,2 °C
• Estabilidad de la temperatura: +/- 0,2 °C
• Uniformidad de temperatura: +/- 0,1 °C (con la
cubierta cerrada)
• Tiempo de calentamiento: aprox. 30 minutos
• Alimentación eléctrica: externa, AC/DC 110–230 V – 50/60 Hz
• 230/110 Vac, 13 VA
REACTIVOS Ensayos de calidad y relevancia clínica altas
Enfermedades infecciosas
Marcadores tumorales Hormonas

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE ELISA:


SOPORTES
Heterogéneos u homogéneos según requieran o no la separación de las fracciones libres y
ligada antes de realizar la medida de la actividad enzimática.
A) HOMOGÉNEOS: son en medio líquido y no se requiere la separación de los
reactivos. La reacción sigue la ley de acción de las masas.
• Se usan para detectar pequeños analitos: hormonas, medicamentos o drogas de abuso.
• No requieren la separación de la unión Ac-Ag* del Ag* libre, generalmente son más
fáciles y más rápidas de realizar
A1) Ventajas: Más precisos. En general automatizados, se llevan a cabo sin entrenamiento
especial.
A2) Desventajas: Son más costosos en reactivos. En general sólo sirven para fármacos.
B) HETEROGÉNEOS: se requiere separación entre el reactivo libre y el unido. Para
ello, el Ag o el Ac están inmovilizados. El reactivo complementario difunde hacia él y se le
une específicamente.
• Se desarrollan sobre soporte sólido
• Se usan diagnóstico de enfermedades infecciosas. Requiere de separación entre la
fracción libre y ligada.
B1) Ventajas: Menos interferencias, más específicos y sensibles. Instrumentación menos
costosa. Admiten mayor tamaño de muestra, así disminuye el límite de detección. Más
versátiles en cuanto a tipo de analito.
B2) Desventajas: Más difíciles de automatizar. Mayor tiempo de análisis. Los métodos de
ELISA HETEROGÉNEOS
DISEÑOS
– Competitivos: En este método, el anticuerpo de la muestra va a competir con el conjugado
por un número limitado de sitios de unión del antígeno. Habrá ausencia de color en una
muestra positiva debido a que el sustrato no encontrará a la enzima porque el conjugado ha
sido desplazado por el anticuerpo presente en la muestra.
• Curva dosis-respuesta con reactivo limitante; para dosificar partículas pequeñas con
relativa pureza en una muestra y pueden ser marcados con una enzima.
• Detectan Acs específicos independientemente de su isotipo.
– No competitivos: Consiste en enfrentar la muestra con el antígeno o anticuerpo que está
en la fase sólida. Si una muestra es positiva se formará el complejo antígeno-anticuerpo y al
agregar el conjugado reaccionará con el respectivo sustrato desarrollando color.
• También llamado inmunométrico “reactivo en exceso”
• con reactivo en exceso; son los más utilizados en inmunopatología de las
enfermedades infecciosas.
• Diseñados para detectar tanto Ags como Acs.
DETECCIÓN
– Los directos que detectan antígenos
– Los indirectos que detectan anticuerpos.
En el caso del antígeno unido a la placa se puede detectar mediante un anticuerpo anti-
antígeno marcado (ELISA directo) o empleando un anticuerpo primario anti-antígeno y uno
secundario anti primario marcado (ELISA indirecto). Permite la amplificación de la señal al
poderse unir uno o más anticuerpos secundarios a cada anticuerpo primario.
TÉCNICA DE ENZIMOINMUNOENSAYO (ELISA)
Esta técnica, también se conoce como ensayo de ELISA (Ensayo inmunosorbente ligado a
enzimas). La identificación de los complejos Ag-Ac, se hace mediante el empleo de
enzimas (generalmente la peroxidasa), bien unidas al antígeno, o bien unidas al anticuerpo.
El ensayo de ELISA puede ser directo o no competitivo, constando de los siguientes pasos:
a) Se tapiza la placa con el anticuerpo específico frente al antígeno a determinar.
b) Se añade la muestra con el antígeno.
c) Se adiciona el anticuerpo secundario marcado con la enzima que en presencia de su
sustrato da un producto coloreado soluble, este producto es cuantificado mediante el lector
de ELISA (Figura 7), e indirecto o competitivo (Figura 8), se diferencia del caso anterior en
que se añaden los anticuerpos, previamente incubados con la muestra, los anticuerpos que no
se han unido a los antígenos de la muestra lo harán a los antígenos de los pocillos. Como
enzimas se suelen utilizar la peroxidasa, la galactosidasa o la glucosa oxidasa.
Esta técnica se utiliza para la medida de hormonas, antígenos de la hepatitis y otras muchas
sustancias que se encuentran a muy bajas concentraciones.
Una variante de esta técnica de gran utilidad se conoce como ensayo en fase sólida y está
orientada a la determinación de anticuerpos frente a un determinado antígeno. Para ello el
antígeno se encuentra fijo a un soporte (por ejemplo, tubo de plástico). Al añadir la muestra
con el posible anticuerpo se unirá y podrá ser detectado añadiendo anti-inmunoglobulinas
marcadas con el enzima.

Figura 7. Principio básico de la técnica de ELISA indirecto o competitivo y directo o no


competitivo
Figura 8. Principio básico de la técnica ELISA indirecto competitivo. A) Se fija el antígeno
a los pocillos. B) Se añade al pocillo la muestra previamente incubada con el anticuerpo
primario. C) Adición del anticuerpo secundario marcado con una enzima cuyo producto es
coloreado
El ensayo ELISA tipo sándwich es un ensayo de captura de antígeno y detección
mediante inmunocomplejos. Se trata de un ensayo muy empleado en el que se recubre
el pocillo con un primer anticuerpo anti-antígeno. Después de lavar el exceso de
anticuerpo se aplica la muestra problema en la que se encuentra el antígeno, que será
retenido en el pocillo al ser reconocido por el primer anticuerpo. Después de un
segundo lavado que elimina el material no retenido se aplica una solución con un
segundo anticuerpo anti-antígeno marcado. Así pues, cada molécula de antígeno estará
unido a un anticuerpo en la base que lo retiene y un segundo anticuerpo, al menos, que
lo marca. Este ensayo tiene una gran especificidad y sensibilidad debido a la
amplificación de señal que permite el segundo anticuerpo.
Puntos fuertes:
• Alta sensibilidad
• Alta especificidad, por el uso de dos anticuerpos primarios
• Flexible, pudiendo detectarse la señal por método directo o indirecto.
Puntos débiles:
• No siempre es sencillo conseguir un par de anticuerpos adecuado, pudiendo dar lugar
a reactividad cruzada entre ambos. (Recuerda las claves para seleccionar pares de
anticuerpos).
Uso más frecuente: Para el análisis de muestras complejas, ya que no es necesario purificar
previamente el antígeno
APLICACIONES CLÍNICAS:

Enfermedades producidas por parásitos


• Toxoplasmosis, Triquinosis, Tripanosomas
Enfermedades producidas por Micoplasmas
Enfermedades producidas por bacterias
• Mycobacterium tuberculosis, brucelas, Estreptococos, Salmonelas
Enfermedades producidas por virus
• Enfermedad de Newcastle, Peste porcina, Rotavirus, artritis vírica, Leucemia felina
Otras aplicaciones
• Hormonas (GCH, Progesterona, Testosterona.)
• Cuantificación de inmunoglobulinas (IgG, IgE, IgA)
• Inmunopatología (Ac anti-DNA, Factor reumatoide, Inmunocomplejos circulantes)
ELECTROFORESIS
Separación de proteínas del suero en función de su comportamiento en el campo eléctrico.
La velocidad de las partículas depende de: La carga de las mismas La intensidad del campo
eléctrico y Del coeficiente de fricción de las moléculas con el medio.
Fundamento. Cuando una mezcla de moléculas ionizadas y con carga neta es colocada en
un campo eléctrico, estas experimentan una fuerza de atracción hacia el polo que posee carga
opuesta.
Tipos de electroforesis
Electroforéticos zonales: Son los más comunes, dada su alta aplicabilidad en diferentes
campos. Son útiles para lograr la separación de mezclas complejas
Electroforesis en gel de poliacrilamida: forman por polimerización de la acrilamida por
acción de un agente entrecuzador, es químicamente inerte, de propiedades uniformes, capaz
de ser preparado de forma rápida y reproducible
Electroforesis en geles de gradientes: El uso de geles de poliacrilamida que tienen un
gradiente creciente de concentración de archilamida + bisacrilamida, y en consecuencia un
gradiente decreciente en el tamaño del poro.
Electroforesis en geles de agarosa: El uso de geles de poliacrilamida que tienen un gradiente
creciente de concentración de archilamida + bisacrilamida, y en consecuencia un gradiente
decreciente en el tamaño del poro, pueden tener ventajas sobre los geles de concentraciones
uniformes de acrilamida.
Equipo de electroforesis
❖ Fuente de alimentación
❖ Soporte para las tiras de acetato de celulosa
❖ Aplicador
❖ Cubeta y puenteo
❖ Las tiras de acetato de celulosa
❖ Reactivos
Se hace correr una alícuota de suero en un gel de agarosa y con tampón barbital (pH8.4), en
el que las Ig (con carga positiva) se desplazan hacia el cátodo. Después de correr el gel, éste
es fijado en una solución ácido-alcohol y se tiñe con un colorante de proteínas, y por último
se hace un densitometrado. Es una técnica CUALITATIVA. Sirve para:
❖ Detectar hipergammaglobulinemias.
❖ Calcular la fracción gamma.
❖ Detectar para proteínas (componentes monoclonales) en el suero.
APLICACIONES
1. Evaluar pureza de proteínas.
2. Estudiar mecanismos bioquímicos.
3. Contribuir al diagnóstico de patologías como el mieloma múltiple.
4. Detección de infección microbiana.
TÉCNICA DE INMUNO ELECTROFORESIS (IEF)
La inmunoelectroforesis es una técnica cualitativa que permite la identificación de diferentes
componentes proteicos presentes en distintas muestras biológicas (suero, orina, etc) a través
de arcos de precipitación. Se realiza preferentemente en geles de agarosa (Arquero, 2007).
La inmunoelectroforesis es una técnica que se realiza en dos fases. Primero se separa la
mezcla de Ags por electroforesis y posteriormente el antígeno que se desea detectar se hace
reaccionar con un anticuerpo específico colocado en un pocillo lateral. Por difusión llegan a
encontrarse los antígenos y el antisuero, apareciendo el complejo Ag-Ac visible en forma de
líneas de precipitación que pueden ser estudiadas por comparación con un sistema estándar
(Figura 9). En Inmunología clínica, esta técnica puede utilizarse en la identificación de las
proteínas de mieloma.
En esta técnica, hay 5 fases:
1. Se prepara un gel de agarosa sobre un porta y se hace un pocillo para el suero y un
canalillo para el anticuerpo específico.
2. Migración de antígenos por carga (Separación). El Ag del suero se separa primero en
base a su carga eléctrica. El pH se elige de modo que unos Ags se carguen positivamente
y migren hacia el cátodo, y otros Ags se carguen negativamente y migren hacia el ánodo.
3. Difusión. El canalillo se llena con el Ac específico y se deja reposar para conseguir la
difusión.
4. Formación del precipitado. Ag y Ac reaccionan y precipitan, formando arcos de
precipitación.
5. Interpretación de las bandas.
Tipos de inmunoelectroforesis
El Análisis inmunoelectroforético: Es el más clásico de los ensayos. Se fundamenta en la
separación de las proteínas por electroforesis.
La inmunoelectroforesis en cohete: Se denomina así por la forma característica del
precipitado que se forma en el gel.
La contrainmunoelectroforesis: Consiste en el aprovechamiento de la distinta movilidad
electroforética de los dos componentes implicados.
Incremento de precipitación por inmunoelectroforesis con contracorriente
Esta técnica puede aplicarse a antígenos que migran hacia el polo positivo en la electroforesis
en agar (si es necesario, los antígenos pueden sustituirse por grupos con carga negativa para
lograr este fin). El antígeno y el antisuero se colocan en orificios realizados en el agar y se
les aplica una corriente eléctrica (Figura 10). El antígeno migra de manera progresiva a la
zona del anticuerpo donde sucesivamente se une más y más a las moléculas del anticuerpo,
en esencia con un aumento artificial de la concentración efectiva de anticuerpo y, en
consecuencia, forma una línea de precipitina.

Figura 9. Inmunoelectroforesis de suero humano normal frente a anti IgG (B) y


antiinmunoglobulinas (C).

Figura 10. Inmunoelectroforesis con contracorriente.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INMUNOELECTROFORESIS

VENTAJAS: La prueba de inmunoelectroforesis es más específico que la prueba de


electroforesis de proteínas y puede identificar inmunoglobulinas específicas.
DESVENTAJAS: Es que los resultados no pueden identificar el nivel exacto de moléculas
en una muestra, por lo que otro procedimiento, inmunofijación, se puede utilizar como una
alternativa más sensible.

ELECTROINMUNODIFUSIÓN CUANTITATIVA O ELECTROFORESIS


ROCKET.

Es un Mancini acelerado por un campo eléctrico. El pH del gel se elige para que el Ac tenga
carga neutra y permanezca inmóvil, y el Ag tenga carga negativa y se desplace hacia el ánodo.
En un extremo del gel se perforan los pocillos donde se pone el Ag a distintas
concentraciones. El Ag debe estar cargado negativamente para que se desplace hacia el
ánodo. El Ag difunde y se forman bandas de precipitación con forma de cohete (cuanto menor
es la concentración del Ag, menor es el tamaño del rocket). Es una técnica CUANTITATIVA
en la que se puede construir una curva estándar representando altura frente a concentración
de Ag.
PREGUNTAS DE INMUNOLOGÍA G2 DEL SUBGRUPO 1

1. Escriba los 3 requerimientos necesarios para efectuar cualquier técnica de


aglutinación
• Disponibilidad de una suspensión estable de células o de partículas.
• Presencia de uno o más antígenos cercanos a la superficie.
• Conocimiento de que los anticuerpos "incompletos" o no aglutinables no son
localizables sin modificación (reacciones antiglobulina).
2. Diferencia entre hemoaglutinación directa y hemoaglutinación indirecta y su uso.

3. Semejanza y Diferencia entre la técnica de aglutinación y precipitación


Semejanza Ambas técnicas se basan en la especificidad de unión de Antígeno-Anticuerpo

Diferencia: son las características del antígeno en las reacciones de precipitación se emplean
antígenos solubles, en las reacciones de aglutinación el Ag es particulado

4. La técnica de ELISA en que se basa.


• El Ag o el Ac se pueden unir a un soporte en fase sólida reteniendo su actividad
inmunológica.
• Tanto el Ag como el Ac pueden unirse a una enzima, y el conjugado mantiene tanto
su actividad inmunológica como enzimática.
5. En que se basa la Técnica de difusión radial simple de Mancini
Se basa cuando un antígeno difunde desde un orificio, al agar que lleva incorporado un
anticuerpo específico, está presente una concentración relativamente alta y forma complejos
solubles; al difundir el antígeno se genera un gradiente de concentración, a medida que el
antígeno difunde más, la concentración disminuye hasta que se alcanza el punto en el cual
los reactantes están más cerca de las proporciones óptimas el inmunocomplejo se
insolubiliza y se forma un anillo de precipitación.

6. Ventajas y desventajas de los soportes Homogéneos de la técnica de ELISA.


Ventajas: Más precisos. En general automatizados, se llevan a cabo sin entrenamiento
especial.

Desventajas: Son más costosos en reactivos. En general sólo sirven para fármacos

7. Ventajas y desventajas de los soportes Heterogéneas de la técnica de ELISA


Ventajas: Menos interferencias, más específicos y sensibles. Instrumentación menos
costosa. Admiten mayor tamaño de muestra, así disminuye el límite de detección. Más
versátiles en cuanto a tipo de analito.

Desventajas: Más difíciles de automatizar. Mayor tiempo de análisis. Los métodos de ELISA
HETEROGÉNEOS

8. En que se basa la Electroforesis en inmunología y los equipos que lo conforman.


Se basa en la separación de proteínas del suero en función de su comportamiento en el campo
eléctrico. La velocidad de las partículas depende de: la carga de estas, la intensidad del campo
eléctrico y del coeficiente de fricción de las moléculas con el medio.

• Fuente de alimentación
• Soporte para las tiras de acetato de celulosa
• Aplicador
• Cubeta y puenteo
• Las tiras de acetato de celulosa
• Reactivos
9. Mencione 3 aplicaciones clínicas de la Técnica ELISA.
• Cuantificación de inmunoglobulinas (IgG, IgE, IgA)
• Cuantificación de Hormonas (GCH, Progesterona, Testosterona.)
• Detección de parásitos, virus y otros microorganismos
10. Mencione los puntos fuertes y débiles de la técnica de ELISA tipo sándwich
Puntos fuertes:

• Alta sensibilidad
• Alta especificidad, por el uso de dos anticuerpos primarios
• Flexible, pudiendo detectarse la señal por método directo o indirecto.
Puntos débiles:

• No siempre es sencillo conseguir un par de anticuerpos adecuado, pudiendo dar lugar


a reactividad cruzada entre ambos. (Recuerda las claves para seleccionar pares de
anticuerpos).

BIBLIOGRAFÍA

Arquero, J. S. (2007). ARÁN. Obtenido de Técnicas de inmunología:


file:///C:/Users/USER/Downloads/D_agcINDICESWEBLIBTSLAB07.pdf

Cultek. (2006). Protocolo y Técnicas Soluciones ELISA. Cultek.

Hugh, D. S. (1998). Inmunología Básica y Clínica. Manual Moderno.

Human diagnostic worldwide. (2010). Línea sistema ELISA. Human diagnostic worldwide.

Pascacio, I. R. (Junio de 2007). UNAM. Obtenido de Instituto de Biotecnología:


http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/met/inmunoquimica.pdf

S-ar putea să vă placă și