Sunteți pe pagina 1din 173

L

as tendencias del comercio electrónico (e-commerce) cambian a


una enorme velocidad. La aplicación de los avances tecnológicos
y la adaptación a un cliente en continua transformación marcan las
pautas de un negocio con un peso cada vez mayor en todo tipo de ventas,
tal y como se puede comprobar en eventos como el Black Friday. De cara
al 2016, la empresa de marketing en línea Elogia ha seleccionado las
pautas que dominaran el comercio electrónico.
El comercio electrónico en Colombia vive por estos días su momento de
mayor auge. Un estudio de Visa y Eromonitor calculo que el año pasado
las ventas en tiendas virtuales alcanzaron los US$3.100 millones. Un
crecimiento de 18% en relación con el 2014, cuando las ventas reportadas
llegaron a US$2.620 millones. Con esa tasa de crecimiento, el e-
commerce nacional habrá superado la barrera de los US$5.000 millones
para el 2018.
Una medición más amplia, realizada por la Cámara Colombiana de
Comercio Electrónico (CCCE), revelo que el volumen total de pagos en
línea en el país llego a US$9.961 millones en 2014, pero allí están
incluidos los impuestos y recaudos del Estado, que constituyen 53% de esa
cifra.
El impulso ha venido de la mano de la penetración de la telefonía móvil.
Mercado libre, uno de los principales protagonistas del comercio
electrónico en el país, reporto que el 17,3% de sus transacciones son
realizadas desde dispositivos móviles y en OLX, más enfocada en
clasificados que en el comercio electrónico propiamente dicho, 60% de los
usuarios utiliza las aplicaciones móviles para anunciar sus productos.
La importancia del comercio electrónico como herramienta de desarrollo
de emprendimiento, y la apertura de canales por los cuales se puede llegar
a mayor público en menor tiempo.
El comercio electrónico marca un cambio en las tendencias de comercio
físico tradicional, facilitando una nueva apertura de nichos de mercado en
busca de dar a conocer sus servicios y productos a través de las nuevas
fuentes de información ofrecidas por Internet.
E
l impulso y enorme desarrollo que el Internet dio a nuestras vidas
y en general a todos los procesos humanos es innegable. Tras la
aparición de esta herramienta la forma de comunicarnos,
interactuar, atender clientes, realizar trámites, contactar empresas, ofrecer
servicios así como vender y comprar son actividades que se vieron
envueltas en una completa revolución, y ahora es posible realizarlas
íntegramente en la red. Una prueba indiscutible de los alcances del mundo
digital es el e-commerce, un sector que ha crecido exponencialmente en
los últimos años y Linio te lo demuestra con cifras.
Para poder crear una perspectiva sobra la evolución del comercio
electrónico y del potencial que representa como nuevo modelo de negocio,
es necesario analizar distintos datos sobre dicho sector.
El comercio electrónico abre nuevas alternativas de interacción entre
clientes y proveedores, y en Colombia un país con crecimiento al 40%, y
con la visión del crecimiento en tres años hasta un 50%. En américa latina
las ventas bajo esta modalidad se calculan serán de US$84.900 millones
al 2018.
La afirmación de que Colombia es el país de Latinoamérica al que todos
miran en este momento en cuanto a e-commerce refiere. La razón es que
la actividad continua creciendo del 40% anual y se espera que en los
próximos años lo haga al 50%, cifras que resultan relevantes teniendo en
cuenta que el promedio regional es del 30% y que para el 2018 las
transacciones por internet alcanzaran los US$84.900 millones de dólares.
De acuerdo con Pueyrredón, en la década pasada se vivió una primera
gran revolución por cuenta del posicionamiento de todos los aspectos de
la vida cotidiana de las personas y en los cinco años siguientes habrá más
dispositivos móviles inteligentes tipo Smartphone, Computadoras,
Tablets, etc. Mecanismo que facilitan que el consumidor adquiera lo que
quiera en el momento en que desee y como lo quiera.
En algunos países de Latinoamérica como en argentina existen proveedores
que realizan el 15% de su facturación por Internet. En Colombia es apenas
el 1%, pero registra uno de los crecimientos más acelerados y un mercado
grande si se mide por el número de habitantes y por el crecimiento de la clase
media, que es una usuaria asidua de las compras en línea. Por ejemplo,
hablando en términos de los Olímpicos, en moda y turismo ya Colombia
está compitiendo fuertemente con Brasil, que es el oro en cuanto a madurez
y volumen de las transacciones, para ganar un puesto en el mercado.
Informe de las oportunidades de negocio para Colombia
Leonel Alberto Ospina Restrepo
Aplicaciones y Datos – www.aplicacionesydatos.com
Medellín, 07 de septiembre del 2016
E ste informe aborda las nuevas tendencias de comercio, su evolución y los
nuevos nichos de mercado que han surgido a partir del nacimiento del
comercio electrónico (e-commerce), y el cual permite a través de la
conexión a Internet ofrecer nuevos servicios y productos a una mayor cantidad
de público en constante evolución y conectado a la red de redes Internet.

Internet es hoy la herramienta de preferencia de muchas personas, cambiando


la perspectiva del comercio tradicional, y convirtiéndolo en comercio
electrónico, sin fronteras y limitaciones.

La población mundial que se encuentra conectada es 1’5515.204.150. Las


estadísticas de usuarios mundiales del Internet fueron actualizadas en junio 30,
2016, estos datos sirven para darnos cuenta de la importancia en la presencia
que cada país, región, y ciudad en la internet.

Las oportunidades que tiene Colombia frente a las nuevas tendencias en el


mercado cada vez son mayores, mostrando la importancia de conocer las
nuevas herramientas que ofrece Internet, a través del comercio electrónico (e-
commerce).

En este informe se hablara acerca de las diferentes tendencias que ofrece


internet comenzando por su historia y la evolución, hasta convertirse en lo que
hoy todos conocen, las herramientas que ofrece el comercio electrónico para
emprendedores, y las barreras que se puede romper al momento de comunicar
un servicio y/o producto a un público especifico. Como a través de internet más
empresas toman como referencia para pautar a través de sus diferentes medios
(Páginas web, redes sociales, blogs, páginas de anuncios, etc).
INTRODUCCION A LOS CAPITULOS

 CAPITULO UNO... LA HISTORIA DE INTERNET Y SU


EVOLUCIÒN: Conocer de dónde surge el internet, desde su
primera página plana, hasta lo que hoy en día conocemos; como ha
sido su evolución en los años que lleva su desarrollo, y hacia donde
apunta su futuro. Creación en 1969; el envío del primer email y
los primeros virus informáticos conocidos, 1971; el surgimiento de
los primeros exploradores (internet Explorer), el nacimiento de
Yahoo, 1994; el surgimiento de google en 1998; estadísticas del
internet, usuarios por países y regiones (África, Asia, Europa,
Latinoamérica, Norteamérica, Oriente Medio y Oceanía);
conociendo sus protocolos.

 CAPITULO DOS… USO DEL INTERNET Y DE SUS


SERVICIOS: Internet es hoy la herramienta más utilizada para
comunicarnos, y el uso de sus servicios es importante; modelo
cliente – servidor; tipos de redes; el correo electrónico; el chat;
telnet; foros de discusión; transferencia de archivos (FTP); La
videoconferencia.

 CAPITULO TRES… INTERNET Y EL COMERCIO


ELECTRÒNICO: el surgimiento del comercio electrónico han
permitido en la economía mundial generar nuevas tendencias de
negocio. Las herramientas de estas herramientas son importantes;
herramientas del comercio; comercio electrónico; ventajas del
comercio electrónico; para las empresas; para los usuarios;
características únicas de su tecnología; infraestructura y
fundamentos; uso habitual; compra social y cupones; tipos de
comercio electrónico.

 CAPITULO CUATRO… INTERNET, EN


LATINOAMERICA: La historia del internet en Latinoamérica;
estudio de usos de Internet en Latinoamérica, hábitos de uso de
internet; nuevas tendencias en Latinoamérica; redes sociales y uso
de pago electrónico.
 CAPITULO CINCO… OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
EN LATINOAMERICA: Conociendo el territorio, cuantos
países la conforman; su economía; comercio electrónico en la
economía latinoamericana; acuerdos comerciales en
Latinoamérica; tratados de libre comercio; oportunidades y
desafíos del comercio electrónico en Latinoamérica; el comercio y
el futuro de Internet; crecimiento del comercio electrónico y las
nuevas oportunidades para el territorio.

 CAPITULO SEIS… DIAGNÒSTICO DE COLOMBIA:


Conociendo el mercado de Colombia; las oportunidades de
mercadeo; entorno económico (PIB; Evolución de los precios;
derechos y aranceles; moneadas; nivel de endeudamiento;
inflación); ubicación; tamaño; modos de transporte; sistema
fluvial; variación de clima y topografía.

 CAPITULO SIETE… OPORTUNIDADES DE NEGOCIO


PARA COLOMBIA: Conociendo los aspectos que influyen en la
economía Colombiana, y como desde ese conocimiento se generan
nuevas oportunidades de negocio para el país, como a través del
comercio electrónico se generan nuevas tendencias de mercado no
conocidas, y como a través de Internet podemos dar a conocer
nuestros servicios y productos.

 CAPITULO OCHO… MÈTODOS DE RECOLECCIÒN DE


DATOS: conocer los métodos de investigación; los procesos
sistemáticos; ordenación de datos.

 CAPITULO NUEVE… RESULTADOS OBTENIDOS: La


investigación tiene como resultado llegar a un servicio y/o producto, el
cual puede ser ofertado a través de las herramientas que nos brinda el
comercio electrónico y las nuevas tendencias de negocio.

 CONCLUSIONES: las conclusiones finales de la investigación, y
como esta puede ayudar a la toma de decisiones de la empresa.
Construir nichos de mercado acordes a las ideas planteadas, y como
abordar nuevos mercados, son solo parte de las conclusiones
recogidas en este informe que tiene como principal objetivo
conocer las oportunidades de negocio para Colombia.

 BIBLIOGRAFÌA: enlaces relacionados donde se obtuvo la


información para este informe.
Prólogo…
Presentación de la investigación…
Portada…
Resumen…
Introducción a los capítulos…

1. CAPITULO UNO… Historia de Internet y su evolución.


1.1 Antecedentes…
1.2 Objetivos a lograr…
1.3 Justificación…

2. CAPITULO DOS… Uso de Internet y el comercio electrónico.


2.1 Antecedentes…
2.2 Objetivos a lograr…
2.3 Justificación…

3. CAPITULO TRES… Internet y el comercio electrónico.


3.1 Antecedentes…
3.2 Objetivos a lograr…
3.3 Justificación…

4. CAPITULO CUATRO… Internet en Latinoamérica.


4.1 Antecedentes…
4.2 Objetivos a lograr…
4.3 Justificación…

5. CAPITULO CINCO… Internet y el comercio electrónico.


5.1 Antecedentes…
5.2 Objetivos a lograr…
5.3 Justificación…
6. CAPITULO SEIS… Diagnóstico sobre Colombia.
6.1 Antecedentes…
6.2 Objetivos a lograr…
6.3 Justificación…

7. CAPITULO SIETE… Oportunidades de negocio para


Colombia.
7.1 Antecedentes…
7.2 Objetivos a lograr…
7.3 Justificación…

8. CAPITULO OCHO… Métodos de recolección de información.


8.1 Antecedentes…
8.2 Objetivos a lograr…
8.3 Justificación…

9. CAPITULO NUEVE… Resultados.


9.1 Antecedentes…
9.2 Objetivos a lograr…
9.3 Justificación…

10. CONCLUSIONES…

11. BIBLIOGRAFÌA…
CAPITULO UNO:

HISTORIRA DE INTERNET Y SU EVOLUCIÒN

ANTECEDENTES
En este capítulo vamos a conocer acerca de la historia de Internet y su
evolución. El impacto que ha tenido desde su aparición hasta la actualidad.
Abordaremos los protocolos que hacen posible la conectividad de Internet,
y las herramientas de conexión.
También conoceremos las cifras en números sobre los usuarios conectados
a través de Internet y su participación por país.

OBJETIVOS A LOGRAR
El principal objetivo de este capítulo es acercar al lector a la historia, y que
conozca los antecedentes que han influido en el surgimiento de internet,
con el fin de conocer los aspectos más importantes como son:

 ¿Qué es Internet?
 Su historia y evolución.
 Protocolos (TCP/IP).
 El nacimiento de html.
 El surgimiento de la World Wide Web.
 La gran evolución de internet desde su creación en 1969.
 Usuarios por país, y otros temas relacionados.

JUSTIFICACIÒN
Internet es hoy en día la herramienta de comunicación más utilizada en el
mundo, ha permitido la globalización del planeta a través de sus
herramientas de comunicación. Gracias a los avances tecnológicos de hoy
es posible que algo que años atrás se hacía en semanas, meses, y hasta
años, se puede hacer en minutos, Internet dio lugar a la era digital. Internet
ha permitido la mundialización de la economía, esto consiste en
aumentar la competencia entre las empresas de diferentes países a través
de una mayor movilidad de bienes, servicios, capital, y nuevas tecnologías.
HISTORIA Y EVOLUCIÒN DE INTERNET

La historia de Internet comenzó hace tres décadas, cuando la comunidad


científica buscaba con esfuerzo una forma rápida y efectiva de compartir
información, conocimientos y éxito.
El hombre siempre ha recopilado y almacenado información.

El surgimiento de los ordenadores propició el origen de la plataforma abierta


donde intercambiaban documentos estructurados de forma fiable y
universal. Los ordenadores estaban vinculados entre sí para almacenar la
información entre las universidades, organizaciones de defensa y sitios
gubernamentales pero, no contaban con un estándar común con el que
comunicarse, la información no pasaba entre sistemas diferentes.
La conexión entre sistemas y la transferencia de documentos o datos
constituían un problema. En este contexto, a finales de los años 60 nació la
ARPAnet (Advanced Research Projects Agency) que puso a disposición de
los científicos una red análoga llamada NSFnet, creada por la NSF (National
Science Foundation).

Esta red permitió la comunicación entre muchas universidades y desarrolló


un nuevo sistema de comunicación para desarrollar protocolos llamado
“conmutación de paquetes”. La idea consistía en que si un determinado
nodo se perdía por un posible ataque enemigo, la información no se vería
afectada, sino que encontraría la forma de llegar a su destino.
En este sistema los mensajes de datos eran transmitidos en diferentes
paquetes, cada uno de ellos con la información sobre el control de errores.
Estos paquetes podían tomar diferentes caminos en dependencia de la
saturación de la red, y rehacerse al llegar al destino. Así comenzaron a crecer
las redes.

Esa red de transmisión de datos tenía en principio objetivos estrictamente


militares, encaminados a mantener la comunicación a cualquier precio en
caso de un ataque nuclear. Su creación atrajo de inmediato la atención de
los profesionales del mundo entero.

En la década de los 70 apareció el Protocolo de Control de


Transmisión/Protocolo de Internet (TCP/IP), en el que basaban los
servicios de Internet y los mensajes de correo electrónico.
Los estándares desarrollados en ese periodo pasaron en los años 80 a
la Agencia de Comunicación de Defensa del Departamento de Defensa
de los Estados Unidos, que se convirtió en su guardián hasta que se
pasaron al Internet Architecture Board cuando nació el boom de Internet.

A finales de los ochenta, la cantidad de usuarios conectados a la red creció


notablemente y, lo que es más importante, comenzó a internacionalizarse.
Entonces el uso de la red se limitaba a intercambiar mails y a disponer de
una biblioteca global con la información más actualizada del planeta.
Identificar y localizar una información determinada era una tarea difícil.

Comenzó a vislumbrarse la posibilidad de conectar todas las redes


existentes en el mundo, pero para conseguirlo era necesario crear una
forma estándar de almacenar los datos que pudiera verse desde cualquier
plataforma informática. Quien investigaba cómo los ordenadores podían
almacenar información con vínculos aleatorios y propuso la idea de un
espacio hipertexto global en el que cualquier información accesible por la
red se podría referenciar por medio de un único Identificador Universal de
Documento.

En 1989 desde el CERN (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire,


Organización Europea para la Investigación Nuclear) con sede en Suiza,
Berners-Lee presentó un software basado en protocolos que permitían
visualizar la información utilizando el hipertexto.
Estos avances cambiaron de lo que podía realizarse en una red de
ordenadores, extendiendo su alcance a límites hasta ese momento
desconocidos. Con esta especie de pseudolenguaje era posible incrustar
objetos, como imágenes y videos, así como referencias en forma de
vínculos; los muy conocidos links, a través de los cuales es posible
visualizar y acceder a otros documentos, no sólo del propio ordenador, sino
también de ordenadores remotos, e incluso generados y almacenados en
plataformas diferentes.

Así nació HTML (HyperText Markup Language o Lenguaje de Etiquetas


de Hipertexto), que se convertiría en el estándar de diseño Web en los años
posteriores.

También se desarrollaron otras especificaciones como URL e HiperTexto


Transfer Protocolo (HTTP) o Protocolo de transferencia de Hipertexto
publicadas en el primer servidor y que lograron una amplia difusión. Estas
especificaciones se extendieron rápidamente entre los profesionales y
entre los años 1991 a 1994, la carga en el primer servidor
Web info.cern.ch aumentó diez veces cada año. De inmediato un grupo
de estudiantes de la universidad de Illinois, entre los que destacaba Marc
Andreessen, se dedicó a mejorar aspectos del mismo, especialmente la
adición del GUI (Graphical User Interface) que sirvió de base para adaptar
el lenguaje al entorno gráfico Microsoft Windows.
Llegó entonces un tiempo de crecimiento vertiginoso e imparable. Se
desarrollaron varios navegadores para diferentes tipos de ordenadores.
Con el lanzamiento del navegador Mosaic por la NCSA (National Center
for Supercomuting Applications) la red comenzó a ser accesible para todos
los públicos.

Andreessen y otros investigadores fundaron la Netscape Communication


Corporation que produjo la primera versión de este navegador, y
Microsoft, para no quedar a la zaga, lanzó Microsoft Internet Explorer,
dando inicio a la llamadabatalla de los navegadores por el dominio del
mercado, fenómeno que fomentó la aparición arbitraria de formas no
estándar del HTML.

Desde entonces la Web ha crecido más rápido que cualquier otro medio
tecnológico conocido. Para definir una dirección futura, Tim Berners-Lee
creó el World Wide Web Consortium (W3C) en 1994,www.w3.org, que
desde entonces interviene como un foro neutral donde empresas y
organizaciones pueden discutir y ponerse de acuerdo sobre nuevos
protocolos informáticos.

Esta entidad, sin ánimo de lucro está financiada por un número importante
de miembros corporativos, entre los que destacan los conocidos Compaq,
Microsoft, AOL, Sun y AT&T, entre otros.
Su objetivo principal es desarrollar estándares tecnológicos
disponibles para todos, que garanticen el crecimiento homogéneo de
la Web.

Entre los más conocidos está el propio HTML, CSS (Cascading Style
Sheets), XML (Extensible Markup Language) y DOM (Document Object
Model). El hecho de trabajar con estándares facilita a programadores y
diseñadores la compatibilidad necesaria para crear sitios Web, dinámicos,
eficaces y descargables desde cualquier dispositivo o plataforma.

Aquellas tecnologías, desarrolladas en sus orígenes con el fin de solucionar


las necesidades básicas de la comunicación entre militares y científicos,
sirvieron de base para crear un escenario especial que pronto se convirtió
en el medio de comunicación, cooperación y comercio más grande e
importante del mundo.

LAS IP PROTOCOLO DE INTERNET

Para garantizar el intercambio de información en una red con millones de


ordenadores conectados, es imprescindible que exista una forma única de
identificar a cada ordenador.

Sin cierta forma de dirección, no se pueden establecer vínculos entre


ordenadores, recursos y sistemas. La secuencia de números con que se
identifica un ordenador en Internet se llama dirección IP (Internet
Protocol), y cualquier paquete de información digital en circulación
(correos electrónicos, páginas web) contiene la dirección IP de los
ordenadores de origen y destino. La secuencia está formada por cuatro
números (entre 0 y 255) separados por puntos. Un ejemplo de dirección IP
puede ser 66.34.237.94. Los números correspondientes a un país, un
dominio específico y la propia máquina. Cuando un ordenador cualquiera
se conecta a Internet, el protocolo de comunicación le asigna de forma
dinámica una dirección IP temporal. La mayoría de los usuarios de Internet
no conocen su dirección IP, ni utiliza este número para encontrar recursos
y máquinas.
El nombre de dominio es mucho más sencillo de relacionar con un
ordenador determinado.

La correspondencia entre IP y el nombre de dominio se almacena en


ordenadores que se actualizan constantemente llamados DNS (Domain
Name Serves) o Servidores de Nombre de Dominio. Estos ordenadores se
encuentran distribuidos por todo el mundo y están siempre en línea. El
nombre de dominio permite identificar el país por las letras que se
encuentran al final, por ejemplo. Es para España, .cu para Cuba, .ar para
Argentina y .mx para México. Realmente no lo necesita, sería difícil tener
que controlar estas secuencias de números. Por esta razón es habitual que
a una dirección IP se le asigne en Internet un nombre único
llamado nombre de dominio.

NOTA: En los Estados Unidos existen tres letras que reflejan el tema que
ofrece cada sitio, por ejemplo .com para las entidades comerciales .int para
los organismos internacionales .edu para la educación .net los que tratan
sobre redes e Internet y .gob para temas gubernamentales. Algunos
servidores incluyen sus propios subdominio que son nombres que deciden
sus administradores de redes locales.

Ya hemos dicho que cualquiera puede obtener su propio nombre de


dominio para utilizarlo personalmente o para una empresa establecida
jurídicamente. Cuando se crea un sitio Web y se reserva un nombre de
dominio, este nombre se registra en la base de datos de un servidor de
nombres de dominio. Una vez que se registra queda reservado de forma
preferencial.

Si decide cambiar de servidor donde está alojado su sitio Web


cambiará el número de IP, pero el nombre de dominio puede y debe
seguir siendo el mismo.

En este caso cambiará el número de IP que apunta hacia su nombre de


dominio, pero este se mantiene sin perjuicios para sus clientes.
TECNOLOGÌAS DE CONEXIÒN

En el mundo ha aumentado el uso de Internet, gracias al aumento de la


velocidad de conexión y la disminución de los costos. Las primeras
conexiones se realizaron a través de modem con una limitada velocidad de
acceso.

Cuando se estandarizó la conexión por modem a 56 kb/s todavía era alto


el costo de las llamadas. El surgimiento de la tarifa plana, con un acceso
ilimitado a Internet por precio mensual, constituyó un paso de avance
importante para los usuarios. En este contexto surgieron las líneas
de RDSI más utilizadas por las empresas que ofrecían fundamentalmente
servicios utilizando centralitas que separaban voz y datos.

La llegada del ADSL constituyó la consolidación definitiva de la red. Este


tipo de conexiones, y la liberación del sector, influyeron positivamente en
la bajada de los precios provocando las respuestas masivas de nuevos
usuarios. Hoy en día las compañías encargadas de dar acceso a Internet
mantienen una fuerte batalla competitiva y los precios están al alcance de
la mayor parte de las personas. Ahora mismo los proveedores ofrecen unos
servicios combinados de acceso a la Red con tarifa plana de llamadas y
televisión digital.

NOTA: La velocidad de conexión habitual que ofrecen los principales


proveedores es de 1Mb, aunque también existen conexiones entre los 4 y
los 10 Mb o mayores; de cualquier forma la velocidad real de navegación
depende del Nodo de acceso.

Los PC se conectan a su proveedor de Internet usando una de las


siguientes modalidades:

1. RTC (Red Telefónica Conmutada): Conocida también por su


nombre en Inglés dial-up. Es la forma más barata de acceso. En
esta conexión es imprescindible un módem interno o externo,
conectado al ordenador y simultáneamente a la red telefónica, para
llamar al nodo del ISP. Un servidor de acceso y el protocolo de
TCP/IP permite establecer el enlace módem a módem. Ésta es la
más lenta de todas las conexiones y en la actualidad está siendo
sustituida por los accesos a través de líneas ADSL. Muchas
compañías proveedoras tienen ofertas para que los usuarios con
conexión convencional pasen a otras más nuevas.

2. RDSI (Red Digital de Servicio Integrado): Esta red procede de la


evolución de la red telefónica, que al ofrecer conexiones digitales
de extremo a extremo permite integrar una amplia gama de
servicios, independientemente del terminal que la genera. Esta
modalidad de conexión tuvo más éxito a nivel de empresas. Su
principal problema es que no permite la transmisión de vox a través
de las líneas. Necesita la instalación de un dispositivo especial. La
conexión se realiza mediante un módem RDSI conectado a este
dispositivo que reparte los datos a un cableado digital, especial para
estos servicios.

3. DSL (Línea de Abonado Digital): Es un término utilizado para


referirse de forma global a todas las tecnologías que proveen una
conexión digital sobre línea de abonado de la red telefónica local.
Es decir, funciona a través de las líneas telefónicas convencionales,
y permite contratar los servicios de conexión sin realizar otras
instalaciones. Utilizando el par trenzado de hilos de cobre
convencional de las líneas telefónicas para transmitir datos a
grandes velocidades de conexión de banda ancha. La diferencia
entre ADSL y otras DSL es que la velocidad de descarga (la
información que recibe el usuario) y la de subida (la información
que transmite) no son simétricas. Normalmente permiten una
mayor velocidad de descarga que la de subida. Es la conexión a
Internet más utilizada en la actualidad. Su primacía radica en la
comodidad que ofrece a las partes implicadas.

El problema principal de este modelo de acceso tiene que ver con las
empresas con centralitas telefónicas, que requieren cambiarse para
garantizar la compatibilidad, un proceso costoso sin lugar a dudas. Sin
embargo, hoy casi nadie duda de utilizar ADSL y es cada vez mayor el
número de usuarios interesados en contratar este modo de conexión.

Para conectarse a Internet utilizando una línea ADSL se necesita tener un


módem o un router específico que la mayoría de los proveedores ofrecen
gratuitamente. Es preferible un router en lugar de un módem
principalmente porque permite conectar en red varios ordenadores.

ESTADISTICAS MUNDIALES DE USUARIOS EN INTERNET

Regiones Población Usuarios Usuarios Crecimiento Penetración Facebook, Nov 2015


(2016) (dic 12, (Marzo % en
2002) 20, 2016) población
%

Africa 1,185,529,578 4,514,400 344,011,583 7,520.3 % 29.0 % 124,568,500


Asia 4,052,652,889 114,304,000 1,766,289,264 1,445.3 % 43.6 % 503,708,200
Europa 832,073,224 105,096,093 614,974,023 485.2 % 73.9 % 309,576,660
Medio Oriente 246,700,900 3,284,800 129,498,735 3,842.4 % 52.5 % 49,400,000
Norte America 359,492,293 108,096,800 320,067,193 196.1 % 89.0 % 213,075,500
Latinoamerica / Caribe 626,054,392 18,068,919 374,461,854 1,972.4 % 59.8 % 296,636,180
Oceania / Australia 37,590,704 7,620,480 27,508,287 261.0 % 73.2 % 18,239,110
TOTAL MUNDIAL 7,340,093,980 360,985,492 3,576,810,939 890.8 % 48.7 % 1,515,204,150

La tabla de estadísticas de estos datos se puede descargar desde aquí

ESTADISTICA DE LOS 10 PAISES LIDERES EN INTERNET

# Pais o Popular Usuario % Fecha de % (De usuarios)


región datos (población dato más
recientes penetración) reciente

CNNIC -
1 China 384,000,000 1,338,612,968 28.7 %
Dic/09
21.3 %

2
Estados 234,472,000 307,212,123 76.3 % NNV - Nov./09 5.3 %
Unidos
3 Japon 95,979,000 127,078,679 75.5 % ITU - Sept./09 5.5 %
4 India 81,000,000 1,156,897,766 7.0 % ITU - Nov./08 4.7 %
5 Brazil 72,027,700 198,739,269 36.2 % ITU Dec./08 4.0 %
6 Alemania 61,973,100 82,329,758 75.3 % ITU - Dic./09 3.4 %

7
Reino 46,683,900 61,113,205 76.4 % ITU Sept./09 2.6 %
Unido
8 Rusia 45,250,000 140,041,247 32.3 % ITU - Sept./09 2.5 %
Nielsen -
9 Francia 43,100,134 62,150,775 69.3 %
Agos./09
2.2 %

10
Corea del 37,475,800 48,508,972 77.3 % ITU Jun./09 2.1 %
sur
IWS -
Los 10 Paises Lideres 1,064,385,834 3,474,175,790 30.6 % 58.9 %
Junio.30/09
IWS -
Resto del Mundo 737,944,623 3,293,629,418 22.4 % 41.1 %
Junio.30/09
IWS -
Total Mundial Usuarios 1,802,330,457 6,767,805,208 26.6 % 100.0 %
Junio.30/09

La tabla de estadísticas de estos datos se puede descargar desde aquí


CAPITULO DOS:

HISTORIRA DE INTERNET Y SU EVOLUCIÒN

ANTECEDENTES
En este capítulo vamos hablar acerca de Internet y sus herramientas, las
cuales han permitido el desarrollo informático que hoy conocemos en
Internet. El conocimiento sobre estas herramientas, nos facilita cubrir las
necesidades más inmediatas entorno a la investigación y el desarrollo a
través del internet.
Internet nos brinda una gana de herramientas de uso cotidiano, las cuales
utilizándolas de forma correcta nos puede ayudar a la toma de decisiones
personales y empresariales.

OBJETIVOS A LOGRAR
El principal objetivo de este segundo capítulo es conocer las herramientas
que Internet ofrece a todos sus usuarios, y como podemos utilizar estas
herramientas en beneficio común. Por ejemplo las páginas web son
elementos que pueden incorporar elementos multimedia como: (imágenes,
estáticas, videos, animaciones, sonidos o videos). El objetivo final de este
capítulo es conocer los servicios de internet, tales como:

 World Wide Web:


 El Correo Electrónico:
 Los foros de discusión:
 Transferencia de archivos a través de ftp.
 Grupos de noticias.
 Canales IRC
 Video Conferencias y mucho mas

JUSTIFICACIÒN
En este capítulo segundo, vamos abordar los conceptos sobre servicios en
internet, los cuales son importantes para conocer la estructura de Internet.
Internet es mucho más que una red de redes o que simplemente WWW,
Posee una serie de servicios que, en mayor o menor medida, tienen que ver
con las funciones de información, comunicación e interacción. Algunos de
los servicios disponibles en Internet aparte de la WEB, son el acceso remoto
a otros ordenadores (a través de telnet o siguiendo el modelo cliente-
servidor), la transferencia de ficheros (FTP), el correo electrónico (E-
MAIL), los boletines electrónicos y grupos de noticias (USERNET Y
News Group), las listas de distribución, los foros de debate y las
conversaciones en línea (CHAT).
Así pues, existen unos servicios que permiten el intercambio de mensajes
personales (correo electrónico, grupo de noticias, listas de distribución,
foros, etc), otros adecuados para la interacción mediante conversaciones en
tiempo real (CHATs) y otros dedicados al suministro y acceso de la
información.
USO DE INTERNET Y DE SUS SERVICIOS

Los servicios que hoy ofrece Internet no sólo se han multiplicado, sino que
han evolucionado hacia nuevas y mejoradas funciones y han ganado en
facilidad de uso y manejo.
A este cambio han contribuido no sólo la velocidad de transferencia de los
bits que permiten los modems y routers actuales y la mayor eficiencia y
capacidad de las líneas de telecomunicaciones con un gran ancho de banda,
sino también, mejoras en el software y las aplicaciones (bases de
datos integradas en la Web, motores de búsqueda, agentes inteligentes,
etc.) y en el hardware (mayor capacidad de almacenamiento y memoria,
incremento exponencial de la velocidad de los procesadores, capacidad de
tratar todo tipo de datos no sólo los textuales, sino también los
datos multimedia, etc.).
El usuario ya no tiene que operar con comandos y algoritmos complejos,
sino manejando el ratón sobre iconos e interfaces gráficas e incluso con la
voz, y por medio del lenguaje natural.

World Wide Web: La World Wide Web, Web, WWW o W3, se basa en
el lenguaje HTML (HyperText Markup Language) y en el protocolo
HTTP (HyperText Transfer Protocol). El protocolo de hipertexto
fuedesarrollado por el Laboratorio Europeo de Física de
Partículas CERN por Tim Berners-Lee hacia 1990.
El protocolo HTTP es el protocolo más potente que existe en la actualidad
en Internet, ya que permite el mismo tipo de operaciones que el
sistema GOPHER, pero presentando la ventaja de poder adquirir y
visualizar de forma fácil, rápida y sencilla todo tipo de morfologías de
información (vídeo, audio, texto, software, etc.).
La posibilidad de unión de los diferentes archivos existentes en la red
mediante el URL (Universal Resource Locator), convierte a esta
herramienta en un motor fundamental en el desarrollo de Internet. En la
práctica, es el servicio más utilizado de la red. Se trata no sólo de un
depósito de información, sino también de una forma de acceso, búsqueda
y recuperación.

Para poder utilizar el servicio Web se necesitan dos componentes: el


servidor y el cliente. El servidor WWW o host es la empresa que pone a su
disposición las máquinas donde se alojan las páginas WWW, siguiendo el
estándar definido por el lenguaje HTML (hoy se han desarrollado otros
muchos lenguajes para la Web con posibilidades hipertextuales y otras
funcionalidades añadidas) y, por otro lado, está el cliente u ordenador del
usuario. Si el usuario quiere acceder a dichas páginas tiene que utilizar un
programa (cliente WWW) que lea las páginas WWW e interprete su
significado. Estos programas o clientes WWW son los navegadores y son
los que permiten al ordenador del usuario interpretar el lenguaje HTML.
Los navegadores Internet Explorer y Netscape Navigator son los más
utilizados, pero existen un gran número de ellos con distintas vistas y
prestaciones, y que también se pueden descargar de forma gratuita desde
Internet para instalarlos en nuestro ordenador.

La misma web vista en el navegador Netscape Navigator (izquierda)


y en el navegador Internet Explorer (derecha)

La dirección única de un documento en la World Wide Web se denomina


URL -Uniform Resource Locator- y se compone de los siguientes
elementos:

 HTTP (Hyper Text Transfer Protocol), el protocolo de intercambio de


datos entre el cliente y el servidor.

 La dirección Internet del servidor que difunde los documentos. Esta


dirección es única en toda la red, es la dirección TCP/IP de la máquina.
Consta de una serie de números como 132.248.170.90, pero como son
difíciles de memorizar, se utiliza una tabla DNS (Domain Name System)
que resuelve la relación entre la dirección numérica y el nombre simbólico
de la máquina y la red a la que pertenece (pongamos un ejemplo ficticio:
142.246.150.60 es la dirección de la máquina hipertexto.arsys.info en la
que "hipertexto" representa el nombre de la máquina e "arsys.info" el
nombre de la red).

 El árbol de directorios (ruta o camino) que conduce al documento.


 El nombre del documento que tendrá siempre la extensión .html o .htm.
CORREO ELECTRÒNICO

La primera forma de transmitir información a través de Internet fueron los


protocolos en código ASCII, donde los usuarios podían enviarse entre sí
los datos pertinentes de ordenador a ordenador. Esto dio origen al hoy
estilizadísimo correo electrónico (e-mail), quizás el servicio de Internet
más empleado ya que permite enviar
información puntual y de forma rápida.
En la actualidad este protocolo ha
evolucionado desde el envío de mensajes
sólo en formato de texto, hasta la
transmisión de elementos en
formatos gráficos,
de audio, vídeo, HTML, etc. gracias al
protocolo MIME (Multipurpose Internet
Mail Extension), un sistema que permite
integrar dentro de un mensaje de correo
electrónico ficheros binarios (imágenes, sonido, programas ejecutables,
etc.).

El correo electrónico no es más que un mensaje electrónico enviado


desde un ordenador a otro, ya sean mensajes personales, laborales,
comerciales, etc. El contenido es al gusto de quien envía el mensaje.
También pueden mandarse mensajes con archivos adjuntos y pueden
adjuntarse todo tipo de documentos y archivos (texto, imágenes, etc.) o
incluso programas. Esta es la causa de muchos de los virus que corren por
la red. Existen programas como UUencode que convierten un archivo
binario, como una foto o un gráfico, en un archivo ASCII de texto, de
manera que pueda ser enviado como documento adjunto en un correo
electrónico o ser descargado a partir de un grupo de discusión. Una vez
recibido el mensaje, UUdecode devuelve el fichero a su formato original.

De la misma forma que una carta pasa por varias oficinas postales antes
de llegar a su destino, los e-mails pasan de un ordenador a otro (mail
server) o servidor de correo, a otro a medida que viajan por la Internet.
Cuando llegan al servidor de correo de destino, se almacenan en un buzón
electrónico hasta que el destinatario acceda a él. Todo este proceso tarda
unos pocos segundos.

Para recibir o enviar correos electrónicos sólo es preciso tener acceso a


Internet a través de cualquier proveedor de acceso (ISP) Internet Service
Provider y una cuenta abierta en un servidor de correo. El servidor de
correo nos dará una dirección y una clave de acceso. Casi todos los
proveedores de acceso a Internet (ISPs) y los principales servicios en línea
ofrecen una o varias direcciones de correo con cada cuenta. La descarga
de los mensajes se realiza a través del servidor SMTP que utiliza
el protocolo SMTP (Simple Mail Transfer Procol) o Protocolo de
Transmisión de Correo Simple que, en conjunción con el servidor y el
protocolo POP (Post Office Protocol) o Protocolo de Oficina de Correos,
usado por los ordenadores personales para administrar el correo
electrónico, nos permitirá bajarnos los mensajes a nuestro ordenador.

También se precisa un programa de correo (suele ser el mismo que para


las news) para gestionar las cuentas, bajar y visualizar los correos. Los
principales navegadores suelen llevar gestores de correo incorporados.
Los principales programas para gestionar correo se pueden ver en la
siguiente tabla:

PROGRAMAS DE CORREO ELECTRÒNICO

 Eurora: http://www.eudora.com
 Netscape: http://www.netscape.com
 Mozilla: http://www.mozilla-europe.org/es
 Outlook: http://www.microsoft.com/outlook/
 Outlook Express.
 Pegasus: http://www.pmail.com
 Yahoo Pops: http://yahoopops.sourceforge.net/

Un correo consta de dos partes principales:

 El encabezado: contiene el nombre y dirección del receptor, el nombre


y la dirección de otros destinatarios que reciben una copia y el tema
del mensaje. Algunos programas de correo electrónico también
muestran el nombre, dirección y fecha del mensaje.
 El cuerpo del mensaje: Contiene el mensaje en sí mismo.

Las direcciones de correo electrónico en Internet generalmente se


componen de dos partes principales:

usuario@hipertexto.info
Primero aparece el nombre del usuario que coincide con el buzón de correo
del receptor, le sigue el signo de arroba @ y a continuación aparece el
nombre del host o servidor, también llamado nombre de dominio. Por
último, y precedido de un punto, aparece el tipo de dominio
(.es .com .info....).

Pero además, el correo electrónico puede servirse vía World Wide Web.
El WebMail se sirve a través del protocolo IMAP (Internet Message
Access Protocol) o Protocolo de Acceso a Mensajes de Internet. Mientras
que el protocolo POP3 (Post Office Protocol versión 3) se utiliza para
descargar los mensajes en nuestro ordenador y poder leerlos fuera de línea,
el protocolo IMAP sirve para leer los mensajes en línea puesto que se
almacenan en el servidor y no se descargan al ordenador cliente.

Esto permite acceder en cualquier momento a los mensajes aunque no


estemos frente a nuestro propio ordenador. Además, el protocolo IMAP
permite obtener los encabezados de los mensajes para poder descargar sólo
los que nos interesen. El correo y la mensajería a través de la World Wide
Web han crecido de forma creciente en los últimos años, como se puede
comprobar en la siguiente tabla:

Mensaje a través de la World Wide Web


AÑO E-mail por dia E-mail por año
1999 5 billones 1.4 trillones
2000 10 billones
2001
14.9 billones ó 31
2002 4 trillones
billones
2003
2004
2005
2006 60 billones
La tabla de estadísticas de estos datos se puede descargar desde aquí
Fuente: http://www.sims.berkeley.edu/research/projects/how-much-info-2003/internet.htm
E IDC vía Channel One Market Overview http://one.ie/report/email/marketoverview.asp

Sin embargo, se cierne una amenaza sobre este nuevo medio. Si en


diciembre de 2001 se calculaba que el 8% de los correos electrónicos eran
correos no solicitados, en el año 2006 nos encontramos con que el temible
spam asciende al 62% de los mensajes.

Y aunque en Internet no existe un directorio completo de direcciones de


correo electrónico, sí existen algunos directorios y buscadores como:

 Listin.com El directorio de correo electrónico en


español. http://www.listin.com/
 Yahoo. Busca tu gente http://espanol.people.yahoo.com/
GRUPO DE NOTICIAS/BOLETINES DE NOTICIAS
(News y USENET)

Los newsgroup o grupos de noticias pueden considerarse como una


extensión del correo electrónico pero, a diferencia de éste, se trata de un
sistema público y universal de distribución de mensajes electrónicos
agrupados por temas de discusión en un sistema asíncrono y que imitan a
un boletín o tablón de anuncios donde los usuarios pueden dejar sus
mensajes o leer los que se van publicando sobre dicho tema, ya que están
disponibles en un servidor.

Para tener acceso a los grupos de noticias se requiere un programa cliente


que permita acceder al servidor en donde se encuentren. Este servidor
almacena los mensajes y es preciso emplear un programa lector de noticias
para poder consultar las mismas.

Los BBS o Boletines de noticias usan una tecnología con un


funcionamiento similar: los usuarios envían noticias a un "tablón de
anuncios" común, que es consultado por los participantes. Como los
BBS sólo soportan texto, este tipo de
comunicación interprofesional está dejando de
emplearse, aunque en su momento tuvo un
papel decisivo como medio de información.

El servicio de newsgroup suele ser ofrecido por


los mismos servidores que prestan acceso a
Internet y cuentas de correo electrónico y las
news se reciben usando el mismo programa
para recibir correo electrónico. Las noticias
utilizan el protocolo NNTP (Network News
Transfer Protocol) y también se conocen con el
onombre de USENET (USEr NETwork) puesto
que éste fue uno de los primeros grupos creados para debatir entre
profesionales y programadores de Unix, junto con los de BITNET
(Because Its Time Network), los de UUCP (Uni Unix Copy Protocol) y los
de FidoNet (una red basada en las comunicaciones entre PCs sobre linea
telefónicas), pero existen miles de grupos de noticias sobre los temas más
variados.

ESTOS SON LOS GRUPOS DE NOTICIAS:

esp.charla.ecologismo
es.humanidades.literatura
es.humanidades.gramatica
es.misc.anuncios.trabajo.ofertas
es.ciencia.astrofisica.telescopio
es.ciencia.zootecnia.vacuno
alt.comp.linux
alt.movies.luis-bunuel
alt.movies.hithcockes.charla.utopia
es.comp.virus
es.rec.naturismo
alt.cyberespace.rebels
alt.cyberpunk.literature

Los nombres de los grupos de noticias siguen una estructura jerárquica que
se va separando por puntos a medida que se va desarrollando la
especialización y el alcance temático. Por ejemplo:

es.rec.musica.grupos.beatles
es.rec.juegos.ajedrez
es.ciencia.medicina.depresion
esp.comp.linux.programation
microsoft.public.es.espanol.soporte.entre.usuarios.internet

Esta forma tiene por objeto adaptar el nombre al tema para que los usuarios
sepan el área de interés de que trata la materia de discusión. Si el idioma
es distinto del inglés, el nombre del grupo suele incluir o ir precedido de
las iniciales de la lengua en cuestión, por ejemplo:

 japan.netwes
 it.comp.java
 fr.sci.psychology

Los grupos de noticias que se desarrollan en lengua española incluyen "es"


ó "esp". Las abreviaturas para los temas más utilizados son: alt (para temas
alternativos), soc (para sociedad), sci (para ciencia), rec (para
entretenimiento), comp (para computación), gov (gobierno de los EE.UU),
misc (miscelánea), etc.

LISTAS DE DISTRIBUCIÒN

Con posterioridad al correo electrónico, surgieron las listas de distribución,


también conocidas como listas de discusión, listas de correo, foros de
discusión o grupos de discusión. Se trataba de centralizar la información
en un nodo (servidor de la lista) para que fuera transmitida entre varios
usuarios. De esta manera, la información que antes era accesible
únicamente a los usuarios que se comunicaban entre sí, se podía
generalizar a otros potenciales usuarios que previamente se hubieran
suscrito a ese punto de información.

Una lista de distribución no es es más que un grupo de usuarios de correo


electrónico que, por medio de un software o programa de difusión masiva
de correos electrónicos que se encuentra en un servidor, pueden enviar y
recibir de forma simultánea, los mensajes remitidos al servidor por
cualquiera de los usuarios o participantes suscritos a la lista. Los gestores
de distribución de listas más conocidos son "Majordomo" y "Listserv", y
el suscriptor puede enviar o recibir los mensajes a través de cualquier
programa de correo electrónico. Se calcula que la mayor parte de los
usuarios, un 30%, utilizan LISTSERV y que éste se usa para enviar 25
millones de mensajes al día, en aproximadamente 300.000 listas de correo.
Se calcula que las listas de distribución de mensajes gestionan en total 30
billones de mensajes por año.

http://www.sims.berkeley.edu/research/projects/how-much-info-
2003/internet.htm).

Otra fuente estadística es ListServ Statistics:


http://www.lsoft.com/ltop/ltop-main.html que a fecha 3 de julio de 2004,
informaba de que existían 343.094 listas con más de 105 millones de
usuarios y 22 millones de mensajes diarios. Por ejemplo, el
servidor eListas.Net aloja, en mayo de 2006, más de 30.000 listas en
español y cuenta con más de 22 millones de suscriptores.

El grupo de usuarios o suscriptores que participa en una lista suele


pertenecer a una comunidad científica o profesional que pretende
compartir un debate o discusión sobre un tema concreto y los servidores
comúnmente son puestos en marcha por instituciones científicas o
académicas.

Las listas pueden ser abiertas y de libre suscripción o cerradas o limitadas


a las personas que pertenezcan a un grupo profesional o que cumplan unas
condiciones determinadas. Generalmente se da la opción de que los
mensajes enviados a la lista puedan ser depositados en el servidor para
consultarlos de forma retrospectiva o recibirlos en el propio programa de
correo electrónico del suscriptor.

Muchas listas están moderadas por una persona que se encarga de


mantener y organizar el debate o de impulsar los temas de discusión. En
algunos casos el moderador actúa como un filtro, ya que los mensajes
llegan primero a su buzón y él es quien reenvía a la lista los mensajes
adecuados y criba los inadecuados.

La forma de apuntarse o suscribirse a un grupo o lista de discusión sigue


el formato siguiente:

Subscribe <nodo> <nombre de la lista de discusión> <nombre del


usuario>

Este sistema de comunicación plantea problemas de saturación ya que


genera un excesivo tráfico porque un mensaje se envía a todos aquellos
usuarios suscritos al grupo de discusión. Además, es muy corriente recibir
correo basura o spam y también es posible la transmisión de virus
informáticos a través de este medio.

Estos problemas se puede N solucionar utilizando moderadores que filtren


las listas o empleando otro tipo de comunicación similar como son
las news. En las news la información se centraliza y permanece en el
ordenador servidor al que podemos conectarnos para ver la cabecera de los
mensajes y descargar únicamente los que nos interesen. En las listas, todos
y cada uno de los mensajes llegan, por correo electrónico, a los
ordenadores de las personas suscritas.

Hay listas de todo tipo de temas. En España, destacan las listas gestionadas
por RedIris, la red académica y de investigación del CSIC. Se puede ver el
directorio de estas listas (más de 400), los temas, la forma de
funcionamiento y suscripción y la suscripción en línea desde la
web: http://www.rediris.es/list/.

Otras web que gestiona y permite crear o suscribirse a listas de discusión


es: http://www.eListas.net/, donde existen más de 30.000 listas de
distribución, boletines y newsletters profesionales. Algunas de estas listas
son públicas, pero otras necesitan suscripción. Desde hace algunos años
existen en la red una serie buscadores especializados que nos permiten
realizar búsquedas en las listas de distribución.

En castellano: En catalán:
 Lista de  Lista BIBCAT: sobre
distribución IWETEL es el Biblioteconomía y
principal Foro electrónico en Documentación.http://www.cobdc.o
castellano sobre bibliotecas y rg/grups/bibcat/index.html
documentación. Funciona desde
1993 y estágestionada por En inglés
RedIRIS.http://www.rediris.es/lis (Fuente: MERLO VEGA, José Antonio y
t/info/iwetel.es.html SORLI ROJO, Ángela)y otros:
 Lista de distribución ISKO-
ES sobre los temas relacionados  ACQNET. Adquisiciones en
con la Representación y bibliotecas. http://www.library.vand
Organización del Conocimiento erbilt.edu/law/acqs/acqnet.
en Sistemas de Información y html
Documentación, gestionada por  ADBS-INFO. Actividad de la
RedIRIS: http://www.rediris.es/li ADBShttp://www.cru.fr/listes/adbs-
st/info/isko-es.es.html info@cru.fr/
 Lista de  ARL-Ejournal. Publicaciones
distribución NORMAWEB.http: electrónicas.http://www.cni.org/Hfo
//listas.bcl.jcyl.es/normaweb/ For rums/arl-ejournal/about.html
o de debate sobre Normalización  Autocat. Catalogación y control de
para la Recuperación de autoridades.http://ublib.buffalo.edu/
Información en Internet. libraries/units/cts/autocat/
Gestionada por el Grupo de  Biblio Fr. Biblioteconomía
Trabajo sobre Normalización francófona.http://www.cru.fr/listes/
para la Recuperación de biblio-fr@cru.fr/
Información en Internet del  BIBLIST. Bibliotecas de
SEDIC. investigación de países
 Lista INFODOC: sobre nórdicos. http://segate.sunet.se/arch
convocatorias, actividades ives/biblist.html
profesionales y publicaciones  CIRCPLUS. Circulación de
especializadas en documentos en
Biblioteconomía y bibliotecas.http://listserv.boisestate.
Documentación: http://listas.bcl.j edu/archives/circplus.html
cyl.es/infodoc/  DIGLIB. Bibliotecas
 Lista de digitales.http://www.ifla.org/II/lists/
Distribución Bibliotecarios y diglib.htm
Documentalistas. Destinada a  IFLA-L. Actividad de la
todos lo profesionales de la IFLA.http://www.ifla.org/II/lists/ifl
información, bibliotecarios, a-l.htm
archiveros y  JISCMail. Biblioteconomía y
documentalistas:http://www.elist documentación.http://www.jiscmail.
as.net/lista/documentalistas ac.uk/
 DCMI-ES (Foro español del  LIBJOBS. Puestos de trabajo en
Dublin Core Metadata bibliotecas.http://www.ifla.org/II/lis
Initiative).http://listserv.rediris.es ts/libjobs.htm
/archives/dcmi-es.html  LIBREF-L.
 Lista de Referencia.http://listserv.kent.edu/ar
Distribución Documentalistas chives/libref-l.html
españoles. Para intercambiar  LIS-ELIB Mailing
ideas sobre esta List. Electronic Libraries
profesión. http://www.elistas.net/ Programme
lista/docu (eLib). http://www.ukoln.ac.uk/serv
 Lista DOCBD: para profesores ices/elib/
de Biblioteconomía y mailing-lists/lis-elib.html
Documentación.http://www.redir  MLA-L. Bibliotecas de
is.es/list/info/docbd.html música.http://www.musiclibraryass
 Lista UBIB: para estudiantes de oc.org/
Biblioteconomía y  PACS-L. Automatización de
Documentación.http://vallesnet.o bibliotecas.http://info.lib.uh.edu/pac
rg/~xavip/ubid.htm sl.html
 Lista CINEDOC: sobre  Semantic Web Mailing List.. Web
documentación en el campo Semántica y
cinematográfico.http://www.redi ontologías. http://groups.yahoo.com
ris.es/list/info/cinedoc.html /group/semanticweb/
 Lista MUSICDOC: sobre  Serials in Libraries. Publicaciones
Documentación en el campo periódicas.http://www.uvm.edu/~b
musical.http://www.rediris.es/list maclenn/serialst.html
/info/musicdoc.html  Web4lib. Bibliotecas en
 Lista REDIAL-L: sobre WWW. http://sunsite.berkeley.edu/
Información en América Web4Lib
Latina. http://www.rediris.es/list/
info/redial-l.html Directorios de listas de distribución
 Lista de distribución en.medi@. especializadas en Documentación
Discusión sobre nuevas (Fuente:
tecnologías y sociedad de la MERLO VEGA, José Antonio y
información.http://www.enredan SORLI ROJO, Ángela)
do.com/cas/en.medi@.htm
 Lista FIDEL, sobre fuentes de  BUBL mail: http://bubl.ac.uk/mail/
información telemática de todo  ACQWEB´s
tipo:http://exlibris.usal.es/merlo/f directory:http://www.library.vande
idel
 Lista NetDesign sobre diseño en rbilt.edu/law/acqs/
Internet:http://www.elistas.net/lis journals.html#listservs
ta/netdesign  Library e-mail lists and
 Lista Cibernautas. Para debatir newgroups :http://www.itcompany.
sobre todas las dudas sobre com/inforetriever/email.htm
informática e Internet en  Mailbase electronic mailing list
general, con temas service:http://www.mailbase.ac.uk/
como: software, formato Mp3, category/ZC.html
Windows, HTML, alertas de  Mailing
virus, redes,hardware, lists:http://www.ukoln.ac.uk/service
etc.:http://www.elistas.net/lista/ci s/elib/mailing-lists/intro.html
bernautas
 Trucos de
Google.http://trucosdegoogle.blo
gspot.com
 Lista de Discusión
sobre HTML. Diseño de paginas
web. Uso de software.
Intercambio de applets y scripts.
Consejos y trucos. Todos los
niveles http://www.elistas.net/lis
ta/html
 Lista de Discusión sobre el
programa
MicrosoftFrontPage para
elaborar
páginas web:http://www.elistas.n
et/lista/frontpage2002
 Lista
de Discusión Javascript sobre
programación y lenguaje
javascript. Intercambio de rutinas
de javascript y temas
relacionados con diseño web,
HTML, DHTML, scripts,
Dreamweaver, fireworks, Flash,
Photoshop, ASP,
etc.: http://www.elistas.net/lista/j
avascript

El correo electrónico y las listas de distribución no son las únicas formas


de comunicación escrita entre personas en Internet. Como ya hemos dicho
existen, por ejemplo, los grupos de noticias y los BBS (Bulletin Board
System) y también existe la mensajería instantánea, los foros en línea y los
chats, en todos estos casos, la forma de envío, consulta y almacenamiento
de los mensajes utiliza unas tecnologías específicas que no tienen que ver
con el correo electrónico.
FOROS WEB

Los Foros en línea son similares a las listas de distribución, ya que se


organizan en grupos de discusión sobre determinados temas, pero el debate
se desarrolla en línea y sobre la Web y son accesibles directamente con
el navegador sin necesidad de programas especiales para
su lectura y navegación.

Existen foros de discusión de los temas más variados e inauditos, de esta


forma se constituyen espacios de debate para el intercambio de ideas que,
en algunos casos, llegan a constituir una valiosa fuente de información
sobre temas específicos.

La página de Foros Web Gratis: http://www.foroswebgratis.com/ permite


crear foros en línea de forma gratuita en nuestra propia web.

Ejemplos de Foros en línea, aunque existen innumerables poblando la Web


y en todos los idiomas, son en castellano:

 ABC: http://foros.abc.es/forosabcd/foros.html
 Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/foros/foros.shtml
 Ethek friends: http://foro.ethek.com/
 Foromanía: http://www.foromania.com/
 Lex Jurídica: http://www.lexjuridica.com/foro/
 El Mundo: http://foros.elmundo.es/foros/
 El País: http://www.elpais.es/foros/
 Programación en
castellano: http://www.programacion.com/foros/
 Terra: http://www.terra.es/foros/
 Todoslosforos: http://www.todoslosforos.com/
 La Vanguardia: http://www.lavanguardia.es/foros/
 Wanadoo: http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/listaForos
 Ya.com http://foros.ya.com/

WEBLOGS, BLOG O BITÀCORAS

Recientemente han tenido su aparición en la red las


llamadas weblogs o blogs, también denominadas bitácoras o cuadernos de
bitácoras, en español. El término se emplea desde 1999 y hoy se ha
extendido como la espuma.

Técnicamente, una bitácora en un sitio web con anotaciones hechas en


forma cronológica y escrita por una persona o un grupo de personas. Se
trata de un diario o registro discontinuo de notas y opiniones sobre los
temas más variados: personales (opiniones, impresiones, pensamientos,
sucesos, etc.) o grupales (hay blogs referentes a todo tipo de materias:
tecnológicos, literarios, políticos, sociales, informativos, etc.) y que
abarcan desde aspectos muy generales hasta los sumamente
especializados.

Desde un punto de vista filosófico, las bitácoras son sitios en los que se
apuntan pensamientos, conocimientos, informaciones, sentimientos y
opiniones. En algunos casos, se trata de un diario íntimo participado a la
comunidad global a través de Internet; en otros, los blogs han creado una
nueva manera de transmitir conocimiento en colaboración, ya que suelen
incluir enlaces entre varias blogs y foros de debate en donde se pueden
seguir los comentarios y anotaciones que el resto de personas hacen
al blog (los foros pueden estar moderados o no). Ya se emplea el término
hacer blogging como sinónimo de hablar mediante una escritura rápida y
pasional.

Algunos autores como J. D. Lasica o José Luis Orihuela han creído ver en
las weblogs una fórmula revolucionaria para ejercer el periodismo en la
red y hablan de "tercer medio de comunicación". Lo cierto es que
los bloggers actúan como líderes de opinión y han conseguido incluso la
dimisión de políticos o, por el contrario, son los políticos los que consultan
las blogs antes de tomar decisiones, porque los blogs actúan como cajas de
resonancia de la opinión pública. Los blogs también se han convertido en
un medio de información excelente en países donde existe censura
informativa.

TRANSFERENCIA DE ARCHIVOS (FTP O FILE TRANSMISION


PROTOCOL)

La mejor manera de transferir archivos en Internet es por medio


del protocolo FTP. Los ordenadores conectados a Internet tienen la
posibilidad de intercambiar archivos de cualquier tipo
(texto, gráficos, sonido, vídeo, programas de ordenador etc.). El protocolo
que permite el acceso entre las diferentes máquinas para el intercambio de
archivos se denomina ftp.

La forma de transferir la información consiste en comunicarse con


el ordenador deseado por medio del protocolo ftp, introducir el nombre de
usuario y la clave de acceso. Una vez realizada la operación anterior el
usuario está en condiciones de transferir la información pertinente, basta
con indicar qué archivo se quiere descargar y esperar a que se realice el
proceso completo de trasvase de la información del ordenador servidor al
ordenador cliente.

El proceso de descarga de archivos mediante ftp se puede hacer mediante


herramientas o programas específicos
como CuteFtp(http://www.globalscape.com) o WS-
FTP (http://www.csra.net/junodj), o utilizando la WWW. Si la máquina
permite, por omisión, el acceso a la información y estamos utilizando un
protocolo como el descrito anteriormente, no será necesario indicarle
ningún tipo de nombre de usuario ni clave de acceso.
FTP sirve también para subir nuestros archivos a la Web y colgar
nuestras páginas web en la ruta y directorio que nos haya asignado
nuestro proveedor de servicios de Internet.

INTERCAMBIO DE ARCHIVOS P2P

El nacimiento de Napster en 1999 dio el pistoletazo de salida a este nuevo


servicio en Internet (P2P) o peer to peer (que significa entre pares, o mejor
dicho, entre iguales) donde millones de usuarios intercambian
sus archivos de música y vídeos.

El sistema P2P se basa en un protocolo mediante el cual,


dos ordenadores establecen comunicación y actúan ambos como clientes y
servidores a la vez. Napster (http://www.napster.com/) se basaba en la
comunicación directa entre ordenadores y permitía compartir los
populares archivos de audio en formato MP3sin tener que pasar por
ningún servidor.

Sin embargo, la campaña judicial de la RIAA (Recording Industry


Association of America) que culminó con el cierre de la compañía, además
de una denuncia del grupo Metallica contra más de 335.000 usuarios que
habían intercambiado archivos musicales, acabó con su supremacía y hoy
Napster se ha convertido en un servidor de pago que en julio de 2004
disponía de 750.000 canciones para descargar, ahora previo pago, desde
su web.

Sin embargo, en poco tiempo se han desarrollado numerosas aplicaciones


que permiten a los usuarios compartir los archivos en la red y descargarlos
en su disco duro, por lo que otros programas han ocupado el lugar de
Napster por tratarse de un intercambio gratuito. Por ejemplo, los
programas KaZaA (http://www.kazaa.com/), se ha convertido en un uso
de Internet tan popular como el empleo del correo electrónico o el hecho
de navegar por la Web. KaZaA mueve 2 millones de archivos por semana,
unos 230 millones de descargas a lo largo del mundo. Las cifras son
impresionantes y, actualmente, KaZaA incluye cerca de 600 millones de
archivos compartidos por 3 millones de usuarios. Y otros programas
como Gnutella y eMule crecen exponencialmente.

El intercambio de archivos musicales no deja de crecer en Europa. La


campaña judicial de la RIAA está fracasando en su objetivo principal de
detener el intercambio de ficheros entre iguales (P2P). Y hoy está
creciendo el número de vídeos intercambiados por este sistema gracias a
la banda ancha.

Durante 2003 el porcentaje del tráfico de Internet dedicado al P2P se ha


reducido muy ligeramente en los EEUU, del 70 al 65%. Pero
en Europa el 80% del total del tráfico se debe a estos sistemas. El principal
cambio ha sido el desplazamiento desde los servicios más populares, por
ejemplo KaZaa a otros más oscuros. KaZaA representaba el 90% del
tráfico P2P en EEUU y ahora es del 20%. El cambio de unos programas a
otros se ha debido no sólo a las denuncias de las grandes compañías, sino
también a la noticia de que los principales
programas utilizados para el intercambio P2P
incorporaban, a la vez que se instalaba dicha
aplicación, un programa espía (spyware) cuyo
objetivo es el envío de datos del sistema donde
están instalados, mediante la utilización
subrepticia de la conexión a la red, a un lugar
exterior que suele ser una empresa de publicidad.

En realidad estos programas no son virus ni dañan el sistema, pero estas


acciones que se llevan a cabo sin el conocimiento del usuario suponen una
violación de los derechos de confidencialidad de los datos. Ya existen en
línea numerosos programas que permiten "limpiar" nuestro sistema de
estos intrusos y molestos espías.

Estos son algunos de los programas P2P más utilizados:

 eDonkey http://www.edonkey2000.com
 eMule http://www.emule-project.net/
 GNutella http://www.gnutella.com/
 Kazaa http://www.kazaa.com/ y http://www.kazaalite.tk/
 Overnet http://www.overnet.com
 Shareaza http://www.shareaza.com
 SoulSeek http://www.slsk.org/
 WinMX http://www.winmx.com/
ARCHIE

Se trataba de una herramienta destinada a localizar archivos que están


disponibles públicamente en los servidores de ftp anónimo. Cuando un
usuario conoce el nombre del archivo o una subcadena del mismo, pero
desconoce en qué máquina de la red se encuentra, el sistema ARCHIE
permite localizarlo de forma rápida. El mayor inconveniente es su uso muy
limitado en la búsqueda de la información, ya que sólo admite como
criterio de búsqueda el nombre estricto del archivo. Hoy Archie ha dejado
de utilizarse ya que la World Wide Web ofrece estas prestaciones de forma
mucho más eficaz.

CHAT O IRC

Internet Relay Chat es un servicio basado en el modelo cliente-servidor


que permite que múltiples usuarios en red conversen sobre un tema común,
normalmente los temas de discusión dan nombre a los diferentes canales
que ofrece un mismo servidor. Se trata también de un protocolo mundial
para conversaciones simultáneas que permite comunicarse por escrito
entre sí a través del ordenador a varias personas en tiempo real.

El servicio IRC está estructurado mediante una red de servidores, cada uno
de los cuales acepta conexiones de programas cliente, uno por cada
usuario. Los términos chat y chatear se han convertido en términos muy
comunes para describir la comunicación entre usuarios en tiempo real.

Hoy se puede chatear a través de la Web, pero también se puede utilizar la


forma más tradicional de conferencia o charla en vivo o BBS (bulletin
board systems) con capacidades de tiempo real.

Durante una charla en vivo, los participantes se escriben mensajes en


directo. Este tipo de software puede ser usado en la World Wide Web con
el navegador para llevar a cabo sesiones de charla en línea con otros
usuarios y es capaz de establecer comunicación entre 1.000 usuarios
simultáneamente.

Algunas empresas utilizan esta característica en sus sitios Web para


facilitar la comunicación entre clientes o trabajadores, y como una
característica que añade valor agregado a la información.

Dos de los programas de charla más populares son ICQ, que se puede
descargar de forma gratuita desde: http://www.icq.com/ (Para charlas en
español: http://www.icq.com/languages/spanish.html) y
mIRC http://www.mirces.com/index.html (también en español).

Este tipo de programas permiten a los usuarios registrados organizar


charlas públicas o privadas y enviar mensajes escritos, de voz y archivos.
Una característica muy útil es la capacidad de poder guardar el texto
generado durante las sesiones de charla.
Las conferencias sin audio o vídeo se pueden hacer en la Red con varios
paquetes de manejo de documentos, conferencias multimedia o pantalla
compartida. Todos estos programas permiten
que personas en ubicaciones distantes puedan
trabajar juntas. Por ejemplo, hay programas
que permiten trabajar de forma conjunta en
documentos: uso de pizarras que permiten
esbozos en tiempo real, visión y anotación de
documentos, etc; uso de procesadores de texto
y hojas de cálculo para crear un documento en
colaboración, etc.

Los programas para conferencias multimedia y


pantalla compartida sirven las herramientas
básicas para conectar a estos grupos de trabajo,
así como las herramientas de colaboración que
permiten a los usuarios controlar y sincronizar
las aplicaciones y presentaciones
de texto, gráficos, audio, vídeo, etc.

Las aplicaciones de pizarra presentan esbozos en tiempo real, visión y


anotación de documentos, etc...

Algunos sistemas permiten que los chats o charlas sean tipo audio e
incluso, permiten la videoconferencia. Para ello se necesita un micrófono,
una webcam, el ordenador equipado con tarjeta de sonido y de vídeo, y el
programa adecuado para establecer la comunicación.

Las reuniones virtuales son hoy un hecho cotidiano no sólo para las charlas
intranscendentes y para hacer amigos, jugar o ligar en la red, sino también
para los negocios. Es más fácil y barato reunir a un grupo de gente
geográficamente dispersa en el ciberespacio que en el espacio real. Así, se
han desarrollado otros muchos programas,
como CUSeeMe (http://www.cuseeme.com/), que permiten a los grupos
de trabajo usar Internet por medio de videoconferencia en línea y, a través
del monitor, pueden verse las caras en pequeñas ventanas dentro de
la pantalla y escuchar sus voces a través de los altavoces del ordenador. Es
posible usar el vídeo y audio del ordenador de forma simultánea, usar el
audio sólo o únicamente la función de compartir pantalla sin audio ni
vídeo.

Las conferencias pueden realizarse de uno a uno, de uno a muchos


(multicast) y de muchos a muchos (multipoint). La mayoría de los
programas de conferencias están construidos sobre estándares abiertos, por
lo que una conexión con un módem de 28.8 Kbps es suficiente para iniciar
la conexión. Sin embargo, velocidades de conexión mediante líneas de alta
velocidad mejorarán los resultados, sobre todo en el caso del vídeo.

Internet también se usa para realizar llamadas telefónicas a cualquier lugar


del mundo por sólo el costo de una llamada local. Las conferencias de
audio permiten la comunicación oral en lugar de escribir mensajes.

El modo de funcionamiento consiste en digitalizar la voz y enviar los datos


digitales a su destino final a través de Internet. Aunque en los primeros
tiempos de este servicio la calidad del audio era mala, la ampliación de
ancho de banda de las redes de transmisión ha mejorado notablemente este
servicio.

Ofrecen servicios telefónicos a través de Internet:

 4GPhone http://www.4gphone.com/
 Callserve http://www.callserve.com
 Conecta2000: http://www.connecta2000.com/
 Geomundos: http://www.geomundos.com/llamadasinternacionale
s
 Gizmo: http://www.gizmoproject.com/
 Google Talk - http://www.google.com/talk
 NetPhone de Tiscali: http://mitelefono.tiscali.es/
 PeopleCall http://www.peoplecall.com/
 PicoPhone http://picophone.com/
 Serviline http://www.serviline.com
 Skype: http://www.skype.org
 VoIP Búster: http://www.voipbuster.com/

TELNET

El protocolo de comunicaciones TELNET, permite a los usuarios trabajar


de forma remota con otros ordenadores de la red, siempre que se tenga
reconocido un nombre de usuario y una clave para acceder a la máquina
remota. Los grandes centros de bases de datos y las grandes bibliotecas y
centros de documentación, prestaban este servicio para suministrar la
información de sus grandes bases de datos y catálogos, ya que en los
primeros tiempos de Internet, los usuarios no disponían de ordenadores
potentes o no contaban con el software pertinente para acceder a esas
grandes bases de datos.

Hoy son pocos los centros que mantienen este servicio, ya que muchos se
han pasado a la Word Wide Web.

REDES SOCIALES O SOCIAL NETWORKING

Las actividades en Internet han cambiado mucho desde que se hizo popular
en la mayoría de los países. Al principio se utilizaba para buscar
información navegando o mandando e-mails.

Poco después, hicieron furor las redes P2P como Napster y a los
internautas les faltaba ancho de banda para poder bajar música en mp3 o,
más recientemente, películas; luego llegaron los weblogs y
los photologs, pero lo último es la socialización en redes de comunidades
en línea, donde es posible contactar con personas de cualquier parte del
mundo, sobre los asuntos y fines que más nos convengan, desde charlar de
forma insustancial, hasta hacer negocios, ligar, compartir archivos,
chatear, etc.

Algunos ejemplos de redes sociales:

 : Para hacer amigos y conectar con más amigos


de estos. http://www.friendster.com/
 : Igual que la red anterior, pero para la
comunidad latina http://mx.kibop.com/public/homepage
 : Para unirse o crear diferentes comunidades. Se
precisa invitación https://www.orkut.com/Login.aspx
 Y muchas otras redes sociales.
CAPITULO TRES:

INTERNET Y EL COMERCIO ELECTRÒNICO

ANTECEDENTES

E
l comercio electrónico, también conocido como E-commerce
(electronic commerce en inglés) o bien negocios por internet o
negocios online, consiste en la compra y venta de productos o de
servicios a través de medios electrónicos, tales como internet y otras redes
informáticas. Originalmente el término se aplicaba a la realización de
transacciones mediante medios electrónicos tales como el intercambio
electrónico de datos, sin embargo con el advenimiento de internet y la
World Wide Web a mediados de los años 90 comenzó a referirse
principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando
como forma de pago medios electrónicos, tales como tarjeta de crédito.
La cantidad de comercio llevada a cabo electrónicamente ha crédito de
manera extraordinaria debido a Internet. Una gran variedad de comercio
se realiza de esta manera, estimulando la creación y utilización de
innovaciones como la transferencia de fondos electrónicos, la
administración de cadenas de suministros, el marketing en internet, el
procesamiento de transacciones en línea (OLTP), el intercambio
electrónico de datos (EDI), los sistemas de administración del
inventario y los sistemas automatizados de recolección de datos.
La mayor parte del comercio electrónico consiste en la compra y venta de
productos o servicios entre personas y empresas, sin embargo un
porcentaje considerable del comercio electrónico consiste en la
adquisición de artículos virtuales (software y derivados en su mayoría),
tales como el acceso a contenido “Premium” de un sitio web

OBJETIVOS A LOGRAR

El principal objetivo de este tercer capítulo es conocer la importancia del


comercio electrónico en los negocios, y como el comercio electrónico
define como las transacciones comerciales que se suscite entre un
vendedor y un comprador utilizando los medios digitales de hoy en día.
Cabe destacar la diferencia entre el comercio electrónico y negocio en línea
ya que estos involucran únicamente los sistemas de información y
mecanismos de control de una determinada empresa, personas u
organización.
El comercio electrónico basado en ocho características fundamentales
puede desarrollar marcas de productos, cobrar precios especiales por un
servicio, y por ultimo segmentar el mercado objetivo, dichas
características son:

 Ubicuidad: se refiere a que el comercio electrónico está disponible


en todos lados, y al alcance de todos, se elimina la obligatoria
necesidad de tener un lugar físico como lo requería el comercio
tradicional; ahora las compras pueden ser realizadas en cualquier
parte desde el trabajo, el hogar, o cualquier otro lugar por medio de
dispositivos móviles u otra tecnología.

 Alcance global: las transacciones que se realicen traspasan los


límites territoriales, culturales y nacionales con una efectividad que
los mercados tradicionales no poseen; teniendo así un alcance
equivalente casi al tamaño de la población en línea mundial.

 Estándares universales: la tecnología suele ser igual en todo el


mundo, lo cual reduce los costos de entrada a un mercado
determinado.

 Interactividad: el comercio electrónico facilita la comunicación


entre el comerciante y el consumidor, ya que permite la creación
de compromisos con los clientes o consumidores en una escala
global más masiva.

 Densidad de la información: la cantidad de información está


siempre disponible para los que participan en el mercado del
comercio electrónico, ya sea cliente, proveedores y vendedores. De
igual manera la información siempre está actualizada y los
consumidores pueden encontrar la mejor opción en cuanto a
precios y calidad de una manera rápida, sencilla y eficaz.

 Personalización: los comerciantes pueden dirigir sus campañas de


mercadotecnia o mensajes de ventas a segmentos o individuos
específicos, tomando en cuenta sus intereses y comprar realizadas
con anterioridad.
 Tecnología social: permite a los usuarios compartir contenido en
texto, video, música y fotos a una comunidad mundial. Se crea y
distribuye contenido permitiendo la programación de consumo.

 Riqueza: la tecnología vía web permite a los comerciantes,


comercializar y vender bienes y servicios; gracias a la riqueza de
información e interactividad.

JUSTIFICACIÒN

En este tercer capítulo, se hablara sobre el comercio electrónico, y como


en los últimos años en Colombia y américa Latina ha registrado ventas por
lo menos en 43 millones de dólares durante los primeros años, una
actividad que expresa una actividad febril en la red, la que se nutre de
fenómenos estructurales como el crecimiento económico, y también de
pequeñas voluntades de emprendedores latinoamericanos, pero no es así,
y son muchos los que aseguran que el comercio electrónico seguirá
aumentando gracias a los dispositivos móviles como (Smartphone, y
tables) que proveen el Internet.
Gracias al Internet banda ancha muchas empresas hoy pueden tener
presencia a través de la red de redes. Desde que las tecnologías de
información aparecieron muchas más organizaciones y empresas, y otros
usuarios han optado por tener presencia en Internet por la globalización
que esta herramienta permite.
ORIGEN Y EVOLUCIÒN HISTORICA

En los últimos decenios del siglo XIX empresas comerciales como


Montgomery Ward y luego Sears iniciaron la venta por catálogo en los
Estados Unidos. Este sistema de venta, revolucionario para la época,
consiste en un catálogo con fotos ilustrativas de los productos a vender.
Este permitió a las empresas captar nuevos segmentos de mercado que no
estaban siendo atendidos.
Además, otro punto importante a tener en cuenta es que los potenciales
compradores pueden escoger los productos en la tranquilidad de sus
hogares, sin la asistencia o presión, según sea el caso, de un vendedor. La
venta por catálogo tomó mayor impulso con la aparición de las tarjetas de
crédito; además de determinar un tipo de relación de mayor anonimato
entre el cliente y el vendedor.
La práctica del comercio electrónico comenzó a principios de 1970, con
novedosas aplicaciones como la transferencia de fondos monetarios.
Después apareció el intercambio de datos vía electrónica, que produjo una
expiación en el comercio electrónico, dando lugar a otros tipos de procesos
comerciales.
Todos estos procesos permitieron que pequeñas empresas pudieran
aumentar su nivel de competitividad implementando el comercio
electrónico en sus actividades diarias. Debido a esto el comercio en línea
se ha expandido muy rápidamente gracias a los millones de consumidores
potenciales a los que se puede llegar a través de este medio.
A principio de los años 1970, aparecieron las primeras relaciones
comerciales que utilizaban una computadora para transmitir datos, tales
como órdenes de compra y facturas. Este tipo de intercambio de
información, si bien no estandarizado, trajo aparejadas mejoras de los
procesos de fabricación en el ámbito privado, entre empresas de un mismo
sector.
A mediados de 1980, con la ayuda de la televisión, surgió una nueva forma
de venta por catálogo, también llamada venta directa. De esta manera, los
productos son mostrados con mayor realismo, y con la dinámica de que
pueden ser exhibidos resaltando sus características. La venta directa se
concreta mediante un teléfono y usualmente con pagos de tarjetas de
crédito.
En 1995 los países integrantes del G7/G8 crearon la iniciativa Un Mercado
Global para PYMES, con el propósito de acelerar el uso del comercio
electrónico entre las empresas de todo el mundo.
A mediados del año 2015, en Chile, un grupo de emprendedores crean la
primera aplicación de comercio electrónico del tipo C2C (Customer to
Customer), llamada FleAppMarket, esta consiste en una "Feria de las
Pulgas Móvil", tal como sus creadores la explican y definen. Esta
novedosa plataforma ofrece un amplio detalle de los productos, servicios
y todo tipo de anuncios que ofrecen personas naturales a través del mundo.
En ella se propone una forma sencilla y amigable de comenzar un negocio
de compra-venta virtual personal y/o potenciar uno ya existente.

VENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRÒNICO


Para las empresas:
El comercio electrónico realizado entre empresas es llamado en
inglés business-to-business o B2B. El B2B puede estar abierto a cualquiera
que esté interesado (como el intercambio de mercancías o materias primas),
o estar limitado a participantes específicos pre-calificados (mercado
electrónico privado). Algunas de sus virtudes son:

 Mejoras en la distribución: La Web ofrece a ciertos tipos de


proveedores (industria del libro, servicios de información, productos
digitales) la posibilidad de participar en un mercado interactivo, en el
que los costos de distribución o ventas tienden a cero, como por
ejemplo en la industria del software, en la que los productos pueden
entregarse de inmediato, reduciendo de manera progresiva la necesidad
de intermediarios.

 Comunicaciones comerciales por vía electrónica: Actualmente, la


mayoría de las empresas utiliza la Web para informar a los clientes
sobre la compañía, aparte de sus productos o servicios, tanto mediante
comunicaciones internas como con otras empresas y clientes; esto
facilita las relaciones comerciales, así como el soporte al cliente, ya
que al estar disponible las 24 horas del día, las empresas pueden
fidelizar a sus clientes mediante un diálogo asincrónico que sucede a
la conveniencia de ambas partes.

 Beneficios operacionales: El uso empresarial de la Web reduce errores,


tiempo y sobre costos en el tratamiento de la información. Los
proveedores disminuyen sus costos al acceder de manera interactiva a
las bases de datos de oportunidades de ofertas, enviar éstas por el
mismo medio, y por último, revisar de igual forma las concesiones;
además, se facilita la creación de mercados y segmentos nuevos, el
incremento en la generación de ventajas en las ventas, la mayor
facilidad para entrar en mercados nuevos, especialmente en los
geográficamente remotos, y alcanzarlos con mayor rapidez.

 Facilidad para fidelizar clientes: Mediante la aplicación de protocolos


y estrategias de comunicación efectivas que le permitan al usuario final
del portal web de la compañía plantear inquietudes, levantar
requerimientos o simplemente hacer comentarios con relación a los
productos o servicios de la misma, y si y solo si estos comentarios son
debidamente procesados se puede crear un elemento importante para
lograr la fidelización de los clientes, y en consecuencia aumentar la re-
compra de productos y servicios, así como también la ampliación del
rango de cobertura en el mercado.

Para los usuarios: La utilización de las compras electrónicas por internet


le otorgan a los usuarios ciertas ventajas:

 Encontrar un producto a menor costo. Tiene más oportunidades de


navegar y encontrar un producto que más se adapte a su economía.

 Realizar mejor negociación con el vendedor. Existen tiendas virtuales


que permiten el regateo con el vendedor, dándoles más beneficios
económicos al comprador por lograr obtener a menor costo el producto
deseado, o en su defecto el vendedor le ofrece regalías al comprador.

 Genera comodidad en la adquisición del bien o producto. El comprador


desde la comodidad de su hogar o trabajo puede comprar y adquirir el
producto deseado, sin necesidad de trasladarse a otro sitio.

CARACTERÌSTICAS ÙNICAS DE SU TECNOLOGÌA

 Ubicuidad: la tecnología de internet/ web está disponible en todos


lados, en el trabajo, en el hogar y en cualquier otro lado a través de los
dispositivos móviles, en cualquier momento. El mercado se extiende
más allá de los límites tradicionales y se elimina de una ubicación
temporal y geográfica. Se crea el “Marketspace”; se pueden realizar
compras en cualquier parte. Se mejora la conveniencia para el cliente
y se reducen los costos de compra.
 Alcance global: la tecnología se extiende más allá de los límites
nacionales, alrededor de la tierra. Se habilita el comercio a través de
los límites culturales y nacionales sin problemas ni modificaciones. El
“Marketspace” incluye potencialmente miles de millones de clientes y
millones de negocios en todo el mundo.
 Estándares universales: hay un conjunto de estándares de tecnología,
a saber estándares de internet. Hay un conjunto de estándares de
medios técnicos en todo el mundo.
 Riqueza: es posible transmitir mensajes de video, audio y texto. Los
mensajes de comercialización de video, audio y texto se integran en
una sola experiencia de consumo y mensaje de comercialización.
 Interactividad: la tecnología funciona a través de la interacción con
el usuario. Los consumidores entablan un diálogo que ajusta en forma
dinámica la experiencia para el individuo, y hace del consumidor un
coparticipante en el proceso de entrega de bienes en el mercado.
 Densidad de la información: la tecnología reduce los costos de la
información y eleva la calidad. Los costos de comunicación,
procesamiento y almacenamiento de la información se reducen en
forma dramática, mientras que la prevalencia, precisión y actualidad se
incrementan de manera considerable. La información es abundante,
económica y precisa.
 Personalización/adecuación: la tecnología permite entregar mensajes
personalizados a individuos y grupos. La personalización de los
mensajes de comercialización y la adecuación de productos y servicios
se basan en las características individuales.
 Tecnología social: generación de contenido por parte del usuario y
redes sociales. Los nuevos modelos social y de negocios de internet
permiten que el usuario cree y distribuya su propio contenido, y
soportan las redes sociales.

ESTRUCTURASA Y FUNDAMENTOS

Las aplicaciones del comercio en línea se basan principalmente en esta


infraestructura:
1. Infraestructura de servicios comerciales comunes: directorios,
catálogos, tarjetas inteligentes de seguridad/autentificación, instituciones
intermediarias para el pago electrónico.
2. Infraestructura de red: Internet (VAN, LAN, WAN), Intranet,
Extranet, televisión por cable y satelital, dispositivos electrónicos,
Internet.
3. Infraestructura de los mensajes y de distribución de
información: intercambio electrónico de datos, correo electrónico,
protocolo de transferencia de hipertexto.
4. Infraestructura de interfaces: está asentado en bases de datos, agenda
de clientes y aplicaciones, y sus interrelaciones.
5. Plataformas y lenguajes multimedia para la infraestructura pública
de red: VRML, HTML, XHTML, Javascript.

Internet, Intranet y Extranet proporcionan enlaces vitales de comercio


electrónico entre los componentes de una empresa y sus clientes,
proveedores y otros socios comerciales. Esto permite que las empresas
participen en tres categorías básicas de aplicaciones de comercio
electrónico:

 Entre organizaciones comerciales y clientes/consumidores.


 Sólo entre organizaciones comerciales.
 Dentro de la misma organización.

USOS HABITUALES

El comercio electrónico puede utilizarse en cualquier entorno en el que se


intercambien documentos entre empresas: compras o adquisiciones, finanzas,
industria, transporte, salud, legislación y recolección de ingresos o impuestos.
Ya existen compañías que utilizan el comercio electrónico para desarrollar los
siguientes aspectos:

 Creación de canales nueves de marketing y ventas.


 Acceso alternativo a catálogos de productos, listas de precios y folletos
publicitarios.
 Ventas directas e interactiva de productos a los clientes.
 Soporte técnico ininterrumpido, permitiendo que los clientes
encuentren por sí mismos, y fácilmente, respuestas a sus problemas
mediante obtención de archivos.

Mediante el comercio electrónico se intercambian los documentos de las


actividades empresariales entre socios comerciales. Los beneficios que se
obtienen en ello son: reducción del trabajo administrativo, transacciones
comerciales más rápidas y precisas, acceso más fácil y rápido a la información, y
reducción de la necesidad de reescribir la información en los sistemas de
información.

Los tipos de actividad empresarial que podrían beneficiarse mayormente de la


incorporación del comercio electrónico son:

 Sistemas de reservas, ya que centenares de agencias utilizan una base de


datos compilada para acordar transacciones.
 Stocks, aceleración a nivel mundial de los contactos entre proveedores de
stock.
 Elaboración de pedidos, posibilidad de referencia a distancia o verificación
por parte de una entidad neutral.
 Seguros, facilita la captura de datos.
 Empresas proveedoras de materia prima a fabricantes, ahorro de grandes
cantidades de tiempo al comunicar y presentar inmediatamente la
información que intercambian.

GLOSARIO DE TERMINOS COMUNES

Internet Infraestructura de redes a escala mundial que se conecta a la


vez a todo tipo de computadores. Desarrollado originariamente
para los militares de Estados Unidos, después se utilizó para el
gobierno, la investigación académica y comercial y para
comunicaciones.
Intranet Red de ordenadores privada basada en los estándares de
Internet, utilizan esta tecnología para enlazar los recursos
informativos de una organización, desde documentos de texto a
documentos multimedia, desde bases de datos legales a
sistemas de gestión de documentos.
Comercio Entrega de información, productos, servicios o pagos por medio
Electronico de líneas telefónicas, redes de ordenadores o de cualquier otro
dispositivo electrónico
Negocio Cualquier forma de transacción comercial en la que las partes
Electronico interactúan en forma electrónica en lugar del intercambio o
contacto físico directo.
Hosting
Alojar, servir, y mantener archivos para uno o más sitios web. Es
también conocido como hospedaje web, alojamiento web, web
site hosting, web hosting o webhosting. El tipo de empresa que
ofrece estos servicios se denomina ISP (por Internet Service
Provider).

Servidor Es una forma de hosting en la que varios clientes comparten un


Compartido mismo servidor.
Servidor Se conoce como servidor virtual a una partición dentro de un
Virtual servidor que habilita varias máquinas virtuales dentro de dicho
equipo por medio de diferentes tecnologías. Los servidores
virtuales tienen un límite de uso de CPU y memoria RAM (entre
otros) que se dedica sólo para ese SDV dentro del servidor, y
cada uno de ellos funciona independientemente dentro de un
mismo servidor, es decir que todos actúan como jaulas dentro de
un mismo equipo. Por ejemplo, si uno de ellos está mal
administrado y trabaja en forma sobrecargada, no afectará el
funcionamiento del resto.
Servidor El uso exclusivo de todo un servidor por un único cliente. Es una
Dedicado Forma de Hosting. Al ser dedicado, su costo puede ser alto
Enlace Servicio que permite establecer un acceso permanente a Internet
dedicado de alta capacidad, con un costo fijo, independientemente del
tiempo de conexión y del volumen de información transmitida,
Existen compañías que ofrecen ADSL, T1, wifi, dial-up, etc.
ERP La Planificación de Recursos Empresariales, o simplemente ERP
(Enterprise Resourse Planning), es un conjunto de sistemas de
información gerencial que permite la integración de ciertas
operaciones de una empresa, especialmente las que tienen que
ver con la producción, la logística, el inventario, los envíos y la
contabilidad.
CRM Customer Relationship Management, gestión de las relaciones
con el cliente. El CRM no es una nueva filosofía de trabajo u
organización, sino el resultado de unir las antiguas técnicas
comerciales de los pequeños establecimientos, con la tecnología
de la información.
SCM Supply Chain Management (SCM). Es una solución de negocios
enfocada en optimizar la planeación y las operaciones de la
cadena de suministro de la empresa.
Business Las aplicaciones de Business Intelligence (BI) son herramientas
Intelligence de soporte de decisiones que permiten en tiempo real, acceso
interactivo, análisis y manipulación de información crítica para la
empresa.
Cadena de Se enfoca en la identificación de los procesos y operaciones que
valor aportan valor al negocio, desde la creación de la demanda hasta
que ésta es entregada como producto final. Michael Porter fue
quien popularizó este término.
Cluster de Los clusters o agrupamientos que ejecutan aplicaciones
servicios utilizadas en el cómputo científico, donde lo más importante es
obtener un alto desempeño, optimizando el tiempo de
procesamiento. Algunas aplicaciones de este tipo son los ERP
(Enterprise Resource Planning), BI (Business Intelligence),
Herramientas OLAP, KWS (Sistemas basados en el
conocimiento), ESS (Sistemas de soporte para ejecutivos).
Back End De forma general, back-end hace referencia al estado final de un
proceso. Contrasta con front-end, que se refiere al estado inicial
de un proceso, interfaz del administrador o programador de la
aplicación.
Front-end Front-end hace referencia al estado inicial de un proceso.
Contrasta con back-end, que se refiere al estado final de un
proceso, interfaz del usuario final.
FODA Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, permite
realizar un diagnóstico rápido de la situación de cualquier
empresa, considerando los factores externos e internos que la
afectan para poder delinear la estrategia para el logro
satisfactorio de las metas y objetivos inherentes a la empresa.
Estudio de Recopilación y análisis de información, en lo que respecta al
mercado mundo de la empresa y del mercado, realizado de forma
sistemática o expresa, para poder tomar decisiones dentro del
campo del marketing estratégico y operativo.
Negocio Organización que tiene participación comercial de forma
Brick tradicional, es decir, con instalaciones físicas. También podemos
econtrarlo escrito como Negocio Brick & Mortar (por "ladrillo y
cemento").
Negocio Clic Organización que tiene participación comercial de forma
electrónica únicamente. También se denomina una empresa
"punto com"
Negocio Organización que tiene participación comercial de forma tanto
Brick and física como electrónica.
Clic
Business to B2B. Forma de comercio electrónico en donde las operaciones
Business comerciales son entre empresas y no con usuarios finales.
Business to B2C. De empresa a consumidor. Forma de comercio electrónico
Consumer en donde las operaciones comerciales son entre una empresa y
un usuario final.
Business to B2G. Consiste en optimizar los procesos de negociación entre
Government empresas y el gobierno a través del uso de Internet. Se aplica a
sitios o portales especializados en la relación con la
administración pública.
CAPITULO CUATRO:

INTERNET Y COMERCIO ELECTRÒNICO EN LATINOAMÈRICA


CUANTO HA CRECIDO EL COMERCIO ELECTRONICO EN
LATINOAMERICA

El impulso y enorme desarrollo que el internet dio a nuestras vidas y en


general a todos los procesos humanos es innegable. Tras la aparición de
esta herramienta la forma de comunicarnos, interactuar, atender clientes,
realizar trámites, contactar empresas, ofrecer servicios así como vender y
comprar son actividades que se vieron envueltas en una completa
revolución, y ahora es posible realizarlas íntegramente en la red. Una
prueba indiscutible de los alcances del mundo digital es el e-commerce, un
sector que ha crecido exponencialmente en los últimos años y Linio te lo
demuestra con cifras.
Para poder crear una perspectiva sobre la evolución del comercio
electrónico y del potencial que representa como nuevo modelo de negocio,
es necesario analizar distintos datos sobre dicho sector.
AMIPCI (Asociación Mexicana de Internet) dio a conocer números
del acelerado crecimiento del comercio electrónico cuyas ventas
aumentaron un 42 por ciento de 2012 al año 2013, dejando ver un
aumento en la frecuencia de compra por internet y cuyos motivos, según
encuestas realizadas a 3,741 clientes de e-commerce en México son con
un 66 por ciento, comprar en la red debido a la practicidad o bien, para
ahorrar tiempo. El 87 por ciento de las personas que han realizado una
adquisición a través de internet sienten confianza al comprar de esta forma
y por ello, la cifra crece hasta un 97 por ciento cuando se habla de clientes
con la intención de volver a comprar a través de la red.
eMarketer por su parte muestra cifras del 2014 en donde los porcentajes
de crecimiento siguen manteniéndose altos y estiman que durante 2015
las ventas de comercio electrónico en América Latina aumentarían
24.2 por ciento para llegar a $88.3 mil millones. Brasil y México
seguirán siendo los países con mayor desarrollo en e-commerce al
alcanzar 31.9 y 17.5 mil millones de dólares en ventas respectivamente
durante 2015. Se estima que el crecimiento del sector continuará alto
hasta 2018 donde Latinoamérica registrará ventas por 140.9 mil
millones de dólares.
Las reformas, propuestas gubernamentales, así como la regulación del
medio digital que ahora se gesta en los países de Latinoamérica y que son
resultado del crecimiento en las operaciones online, serán determinantes
para los índices de desarrollo.
La inclusión de banda ancha como servicio obligatorio, el crecimiento de
usuarios en internet y desde luego la participación cada vez más activa de
las redes sociales, sentarán las bases y el ritmo de crecimiento. El ambiente
digital es bastante propicio para la oferta de bienes y servicios a nivel
mundial, pero los indicadores de crecimiento que LATAM muestra son tan
significativos que han ganado la atención de gran cantidad de empresas
que ahora han puesto la vista en el mercado hispanoparlante de este
continente.
Un ejemplo claro de estas empresas es Latin America Internet Group (LIG)
que se ha convertido desde su fundación en 2012 en uno de los principales
actores de comercio electrónico de América Latina, gracias a la
prosperidad de plataformas como Rocket Internet y Millicom que albergan
a varias de las empresas más exitosas de bienes y servicios digitales entre
las que destacan Linio, Lamudi, Dafiti, Easy Taxi, Clickbus, Tripda,
Hellofood y Carmudi. Además, LIG constituye una de las corporaciones
digitales de más rápido crecimiento en LATAM y en un periodo de tiempo
muy corto.
Los países más “avanzados” dentro del comercio digital en
Latinoamérica son México y Brasilen donde los volúmenes actuales de
ventas han superado cualquier expectativa, de hecho, por primera vez en
un país de la región el B2C (Del negocio al consumidor) alcanzó el 1 por
ciento de participación en el PIB. Hablamos de Brasil, un país que se ha
caracterizado por su desarrollo rápido y constante, al que quitar el 1 por
ciento de la participación PIB no es para nada una tarea fácil.
Aprovechando la globalización digital de la vida latinoamericana, la
constante búsqueda de entretenimiento en Internet y el alcance de las redes
sociales, el e-commerce ha creado nuevos canales transaccionales y ha
abierto un mercado que hasta hace poco no era explotado como es el caso
del sector socioeconómico medio-bajo y bajo que constituye ahora parte
importante de las operaciones de retail.
Se ha comprobado que la mayoría de los usuarios de internet en
Latinoamérica visitan sitios de ventas online con el principal objetivo de
comparar precios y no con la idea de comprar pero, una vez que observan
las ofertas y precios competitivos que el sector online es capaz de ofrecer,
deciden dar un voto de confianza a este tipo de comercio.
La velocidad desmedida con la que el comercio digital avanza y gana
terreno lo han hecho caer en una etapa “poco usual” en donde su
crecimiento supera la capacidad de sus infraestructuras y no viceversa
como normalmente ocurre con los distintos modelos de negocio en donde,
el consumidor marca la pauta pero al final es él quien se adapta a los
cambios. Este fenómeno ha generado quizá, uno de los principales
obstáculos al e-commerce: La logística, que por ahora condiciona y frena
hasta cierto punto el desarrollo que podría ser aún más rápido que el actual.
Es la logística el área de operaciones que se ha visto totalmente
sobrepasada ante el modelo de ventas digital y es claro, que una mejora en
las estrategias que implican distribución, entregas y devolución de
productos, la confianza de los clientes aumentaría y harían crecer en la
misma medida el número de conversiones online. Aunque el modelo
digital ha generado grandes expectativas debido a la enorme visibilidad
que otorga a los bienes y servicios de una empresa, además de ser guía e
inspiración para la creación de estrategias y servicios en la red, enfrentará
aún varios retos. Desde mejorar la forma de los procesos de compra con el
fin de hacerlos más rápidos y seguros, hasta la adaptación que pueda tener
a un entorno diseñado para el crecimiento.
Con cifras que garantizan el constante desarrollo del sector podemos
determinar que el contexto regional para Latinoamérica es favorable, el
modelo de negocio E-commerce ofrecerá aún muchas oportunidades que
reforzadas con buenos manejos y legislaciones prudentes seguirá dando
impulso al desarrollo de las economías mundiales.
TENDENCIAS DE MERCADO Y SITUACIÒN DEL E-
COMMERCE EN LATINOAMÈRICA EN 2016

El comercio electrónico en Latinoamérica se encuentra en plena fase de


crecimiento. Son varios años ya que las ventas online de los países
latinoamericanos crecen de forma considerable. Un mayor número de
internautas, cada vez más compradores online, y una cesta también en
crecimiento provocan este hecho.
Marcos Pueyrredon, Global VP Hispanic Market de Vtex y Presidente
del Instituto Latinoamericano de Comercio Electronico ILCE, y voz
reconocida del sector e-commerce en Latinoamérica, estuvo presente en la
pasada edición de eShows donde hablo sobre “tendencias de mercado y
situación del e-commerce en Latinoamérica”.

Según Pueyrredón, américa Latina es una región de 997 millones de


personas, 665 usuarios activos en Internet, 511 millones de usuarios de
redes sociales, en definitiva, un mercado con mucha potencial, muy
atractivo para los negocios. En realidad, LATAM es un mercado parecido
a Europa. Veamos los datos del viejo continente; 883 millones de
personas, 616 usuarios activos de internet, 393 millones de usuarios de
redes sociales.

El principal país del continente Latinoamericano en cuanto a términos


de comercio electrónico es Brasil, con una facturación de 19.490
millones de dólares en 2015 según datos de eMarketer. Le sigue muy lejos
Mexico, con 5700 millones y argentina, con 4.960 millones en 2015,
aunque con unas previsiones destacadas para todos ellos.

VENTAS DEL COMERCIO ELECTRONICO EN


LATINOAMÈRICA
PAÌS 2014 2015 2016 2017 2018 2019
BRAZIL $16.87 $19.49 $22.12 $24.66 $27.13 $29.65
MEXICO $4.38 $5.70 $7.24 $9.04 $11.03 $13.27
ARGENTINA $3.55 $4.96 $6.85 $8.84 $10.60 $12.38
OTROS $8.55 $10.83 $13.63 $17.27 $20.17 $24.44
LATINOAMÈRICA $33.35 $40.98 $49.83 $59.81 $68.94 $79.74
La tabla de estadísticas de estos datos se puede descargar desde aquí
PORCENTAJE DE VENTAS (%)
PAÌS 2014 2015 2016 2017 2018 2019

BRAZIL 64.2% 40.0% 38.0% 29.0% 20.0% 16.8%


MEXICO 32.2% 30.0% 27.0% 25.0% 22.0% 20.3%
ARGENTINA 24.0% 15.5% 13.5% 11.5% 10.0% 9.3%
OTROS 16.0% 26.6% 25.8% 26.7% 16.8% 21.1%
LATINOAMÈRICA 26.1% 22.9% 21.6% 20.0% 15.3% 15.7%

EL COMERCIO ELECTRÒNICO Y LA INSERCIÒN


INTERNACIONAL DE AMÈRICA LATINA Y EL CARIBE
Con motivo de su 50ª aniversario, el INTAL desarrolla actividades y
publicaciones especiales enfocadas en el futuro de la integración, y uno de
sus ejes es el comercio regional en la era de las tecnologías disruptivas.
A lo largo de 2015, la carta mensual incluye diversos artículos donde se
elabora esta temática. Hasta el momento se ha analizado el impacto sobre
el comercio del cambio tecnológico en general, los servicios basados en
las tecnologías de la información y las comunicaciones, la fabricación
digital, la bioeconomia, la nanotecnología y el potencial del uso de BIG
DATA para incrementar la productividad.

EVOLUCIÒN DEL E-COMMERCE


Desde que comenzó su difusión, durante la segunda mitad de los noventa,
el comercio electrónico se ha expandido fuertemente en todo el mundo
impulsando por la mayor difusión de las conexiones de internet de alta
velocidad, los teléfonos inteligentes, las tabletas y otros dispositivos. Dada
la novedad de estos fenómenos, se cuenta con indicadores parciales de su
evolución. Utilizando una muestra de países, la Fundación Ecommerce
estima que en 2015 las ventas en línea de bienes y servicios del segmento
B2C rondarían US$2.3 Billones, lo cual implica un crecimiento promedio
anual acumulativo (a.a) de 22.1% desde 2011. Se calcula que 42.7% de
los usuarios de Internet son e-shoppers. Es decir, en el mundo hay mas de
1.200 millones de personas que adquieren bienes o servicios de manera
electrónica. La cantidad de compradores online ha aumentado, en
promedio, 11.6% durante los últimos cuatro años.
Grafico 01… Comercio electrónico mundial. Cantidad de E-shopper
y ventas del segmento B2C
Millones de personas y miles de millones de US$

NOTA: Estimaciones o proyecciones. Fuentes: Ecommerce Foundation


(2015) y Statista (En base a encuestas de eMarketer)

COMERCIO ELECTRÒNICO TRANSFRONTERIZO


El impacto de estas nuevas tecnologías sobre los flujos de comercio
internacional es particularmente importante por el potencial de ampliación
del mercado que conllevan y cuyo aprovechamiento es aún incipiente.
Según Ecommerce Foundation (2015), en 2014 las ventas electrónicas
transfronterizas del segmento B2C sumaron US$ 328 millones a nivel
global, equivalente a 14.5% de las exportaciones mundiales de bienes y
servicios y a 16.9% del comercio electrónico B2C global. Estas
transacciones involucraron a 309 millones de consumidores, es decir que
27.1% de las personas que compraron a través de internet adquieren
bienes o servicios en el exterior. Si bien la importancia relativa del e-
commerce transfronterizo aun es baja, se espera que continúe
expandiéndose durante los próximos años.
Algunas estimaciones indican que en 2017 las transacciones
internacionales representaran más del 40% del comercio electrónico en
Asia, más de un tercio en Estados Unidos y la UE y aproximadamente
18% en América latina.
Grafico 02… Importancia relativa del comercio electrónico
internacional… Participación en exportaciones mundiales, e-commerce
global y compradores online. En porcentaje.
Fuente: Elaboración propia con datos de Ecommerce Foundation y
OMC
Además del dinamismo reciente de los flujos internacionales, el e-
commerce se caracteriza por un alto grado de internacionalización de las
empresas. Por ejemplo, 9 de cada 10 oferentes comerciales de eBay
exporta, una proporción muy superior a la participación de firmas que
vende al exterior en el total de empresas de cualquier país (Gráfico 3).
Esto es posible porque la digitalización ha reducido significativamente los
costos de difusión y distribución de bienes y servicios. Si bien el comercio
electrónico transfronterizo expone a las empresas a mucha más
competencia, también reduce las barreras a la participación en los
mercados globales. Así, pues, el e-commerce permite a muchas
MIPYMES e incluso a oferentes individuales el acceso a mercados
externos que antes estaban reservados casi exclusivamente para las
grandes firmas (Manyika et al., 2015).

Gràfico 03… Participacion de empresas exportadoras entre


vendedores y MIPYMES tradicionales… Paises seleccionados.
Porcentaje total
NOTA: Oferentes comerciales son aquellos que tienen ventas anuales
superiores a US$10.000, Fuente: Manyika et al, 2015

Desde el lado de los consumidores, el comercio electrónico en general -y


transfronterizo en particular- permite acceder a una mayor cantidad y
variedad de bienes y servicios. Asimismo, reduce los costos de recopilar y
comparar información de los posibles oferentes, lo cual puede mejorar la
toma de decisiones. Por ejemplo, muchas plataformas permiten al
consumidor identificar a todos los oferentes de un producto, comparar los
precios, consultar los comentarios de otros usuarios sobre el producto y la
reputación del vendedor, etc. Adicionalmente, en muchos casos el
comercio electrónico permite adquirir bienes y servicios en el exterior sin
depender de un intermediario.
El comercio electrónico internacional se encuentra muy concentrado en
pocos países: 47% de quienes hicieron compras electrónicas
internacionales en 2013 adquirieron bienes o servicios en Estados Unidos,
38% en el Reino Unido, 31% en China y Hong Kong, seguidos por Canadá
(17%), Australia (16%) y Alemania (13%) (Ecommerce Foundation,
2015).
A pesar de su dinamismo, el comercio electrónico transfronterizo enfrenta
algunas limitaciones importantes. Para los consumidores los principales
obstáculos son el desconocimiento del idioma (muchos sitios web
solamente cuentan con información en la lengua del país de origen o a lo
sumo en inglés), las inquietudes sobre la protección de los datos personales
y el temor al fraude. Si bien esto último no es exclusivo del comercio
internacional, es más acentuado que en el caso de transacciones
internacionales que en las nacionales (Manyika et al., 2015).
Los oferentes, por su parte, enfrentan principalmente barreras aduaneras,
otras restricciones regulatorias (requisitos de establecimiento,
especificaciones sobre métodos de encriptación, disposiciones sobre
etiquetado, entre otras), corrupción en las aduanas, limitaciones de escala,
falta de información, dificultades relacionadas con el enforcement de los
derechos de propiedad intelectual, etc. Dado que quienes venden de
manera electrónica suelen exportar a más mercados que aquellas empresas
que lo hacen por vías tradicionales, las diferencias regulatorias en los
destinos generan dificultades adicionales (Kommerskolegium, 2012).
Como sucede en otros ámbitos donde el avance tecnológico está
produciendo cambios profundos, la regulación del comercio internacional
avanza a menor velocidad. A fines de 1998, cuando el comercio
internacional electrónico aún era incipiente, la Organización Mundial del
Comercio (OMC) acordó elaborar un plan de trabajo sobre este tema. Sin
embargo, diecisiete años más tarde aún no se ha decidido cómo se abordará
el comercio electrónico y solamente se acordó no imponer derechos
aduaneros sobre estas transacciones (Gayá, 2015). Mientras tanto, algunos
países han suscrito acuerdos regionales que incluyen disposiciones sobre
comercio electrónico: establecen el libre flujo de información, la
eliminación de aranceles a las transacciones digitales transfronterizas, la
neutralidad tecnológica de la regulación del comercio electrónico, entre
otras.

ACUERDOS COMERCIALES Y COMERCIO ELECTRONICO EN


ALC
Varios de los países de la región han suscrito acuerdos comerciales que
incluyen disposiciones sobre comercio electrónico, tanto con socios
regionales como extrarregionales. Los más activos en este sentido han sido
los del Mercado Común Centroamericano, República Dominicana,
Colombia y en menor medida Perú, Chile y los del CARIFORUM (Cuadro
1).

Acuerdos que incluyen disposiciones sobre comercio electrónico


OPORTUNIDADES Y DESAFÌOS PARA ALC
El desarrollo del comercio electrónico transfronterizo presenta importantes
oportunidades para mejorar la inserción internacional de ALC mediante la
reducción de los costos de acceso a nuevos mercados, especialmente de las
MIPYMES. A través de sus propias páginas web o mediante plataformas
o aplicaciones de terceros las empresas pueden llegar a potenciales clientes
de todo el mundo.
Muchos servicios pueden proveerse fácilmente de manera remota, en tanto
que para los bienes se han desarrollado canales de distribución que facilitan
la venta en el exterior incluso de volúmenes muy pequeños.
Por ejemplo, en la región existen diversas iniciativas para promover
la exportación mediante envíos postales, en tanto que muchos de los
principales actores del mercado mundial de comercio electrónico cuentan
con alianzas con empresas de correo y logística para mejorar la
distribución.
Asimismo, existen algunas herramientas como Mercado Shops que
facilitan el acceso al comercio electrónico a las MIPYMES mediante el
uso de tecnología estandarizada para la venta en línea, la gestión de
inventarios y el uso de medios de pago digitales. Sin embargo, el comercio
electrónico transfronterizo plantea algunos retos importantes para la
región:

 Penetración de internet. En ALC 52,7% de la población tiene acceso a


internet. Si bien esta participación supera la media mundial (42,4%) y es
la mayor entre los grupos de países en desarrollo, se ubica muy por debajo
de la de los países desarrollados, lo cual limita las posibilidades de
beneficiarse del comercio electrónico transfronterizo. De todas maneras,
los niveles de penetración de internet son muy heterogéneos en ALC: en
algunos países del Caribe 9 de cada 10 personas accede a internet (un nivel
similar al de economías escandinavas), en tanto que en otros lo hace menos
de 20% de la población (Gráfico 4).

Gráfico 4. Penetración de internet en países de ALC y otros grupos


seleccionados, Datos de 2014

Notas: ARG: Argentina. ATG: Antigua y Barbuda. BHS: Bahamas. BLZ:


Belice. BMU: Bermuda. BOL: Bolivia. BRA: Brasil. BRB: Barbados.
CHL: Chile. COL: Colombia. CRI: Costa Rica. CUB: Cuba. DMA:
Dominica. DOM: R. Dominicana. ECU: Ecuador. GRD: Granada. GTM:
Guatemala.GUY: Guyana. HND: Honduras. HTI: Haití. JAM: Jamaica.
KNA: S. Cristóbal y Nieves. LCA: S. Lucía. MEX: México. NIC:
Nicaragua. PAN: Panamá. PER: Perú. PRY: Paraguay. SLV: El Salvador.
SUR: Surinam. TTO: Trinidad y Tobago. URY: Uruguay. VCT: S.
Vicente y las Granadinas. VEN: Venezuela. Fuente: Elaboración propia
con datos de Internet World Stats.

 Bancarización. El desarrollo del e-commerce requiere de efectivos


sistemas de pagos digitales. En ALC los bajos niveles de
bancarización y la preferencia por el efectivo (91% de los pagos en la
región) constituyen una limitación en ese sentido. Además, entre los
consumidores bancarizados de ALC una gran proporción no cuenta
con tarjetas de crédito internacionales (tal es el caso de 70% de los e-
shoppers en Brasil) y existen altas comisiones para transferir dinero al
exterior por otros canales (Suominen, 2014). En ese sentido, sistemas
como Mercado Pago o PayU (DineroMail) no solamente permiten
pagar con tarjeta de crédito, sino también mediante efectivo en puntos
de pago y dinero precargado en una cuenta.
 Información. Si bien en el comercio electrónico suelen existir
menores barreras para importar y exportar que por los canales
tradicionales –especialmente en el caso de las MIPYMES-, muchas
empresas y consumidores no cuentan con el conocimiento necesario
para aprovechar los potenciales beneficios del e-commerce. Según
Suominen (2014), apenas 40% de las empresas de ALC tiene su propia
página web y una de cada cinco MIPYMES ni siquiera utiliza el e-
mail como medio de comunicación con clientes o proveedores.

 Aspectos regulatorios. En varios países de ALC existen obstáculos


regulatorios para el desarrollo del comercio electrónico. Por ejemplo,
el acceso al mercado brasileño está condicionado a la instalación de
servidores en ese país, en tanto que el establecimiento de un monto
máximo anual para las compras por internet en el exterior en
Argentina se tradujo en una caída de las adquisiciones en sitios
internacionales como eBay, Amazon o AliExpress.
En síntesis, el comercio electrónico se expande rápidamente y las
transacciones transfronterizas son cada vez más relevantes. Estas
tendencias impactan significativamente sobre los mercados: por un lado,
amplían la información disponible para el consumidor, así como la
cantidad y variedad de bienes y servicios que puede adquirir; por otro lado,
facilitan el acceso a los mercados internacionales a muchas empresas –
siendo especialmente importante el caso de las MIPYMES- e incrementan
la competencia. Este fenómeno ofrece importantes oportunidades para
mejorar la inserción internacional de ALC, pero para que pueda hacerlo es
necesario abordar algunos retos significativos.
CAPITULO CINCO:

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN LATINOAMÈRICA

ANTECEDENTES

Para incursionar en un mercado extranjero es importante conocer


su población actual, su tasa de crecimiento, promedio de edad de
los habitantes, composición de los grupos étnicos, así como la
distribución de la población rural y urbana, debido a que estos
factores están muy relacionados con la demanda potencial de varios
tipos de productos.

En este capítulo cinco (5) hablaremos acerca de las oportunidades


de negocio en Latinoamérica, con el objetivo de conocer las
tendencias existentes en la región, y a través de este conocimiento
abordaremos las nuevas propuestas de negocio.

OBJETIVOS A LOGRAR

En este capítulo cinco (5) vamos abordar las oportunidades de


negocio a través del comercio electrónico en Latinoamérica, ya que
este es un mercado relativamente nuevo y que ofrece muchas ideas
para emprendedores. El principal objetivo de este capítulo es
conocer el entorno demográfico de Latinoamérica, así como las
oportunidades de negocio frente al comercio electrónico.

El principal objetivo de este capítulo es conocer las oportunidades


de negocio que se abren en Latinoamérica, y como estas
oportunidades permitirán incursionar en el mercado global.

JUSTIFICACIÒN

En los últimos años, los canadienses han estado sumamente al tanto


de la influencian que tienen en sus vidas las economías emergentes
de Asia, y áfrica. Desde bienes manufacturados, pasando por el
impacto cultural de la inmigración hasta el rol de Canadá en
asuntos Internacionales, estas regiones han contraído una notable
presencia en la conciencia canadiense. Mucho menos canadienses,
sin embargo, aprecian el alcance y valor competitivo de la relación
de su país con América latina. Aun así, esta relación contribuye
sustancialmente con la economía y prosperidad cultural de
Canadá.

Actualmente, las empresas canadienses exportan mercadería con


un valor de $5 millones a América Latina, y estas consisten
básicamente en cereales, maquinaria, papel y cartón, aceites,
combustibles minerales y equipos eléctricos y electrónicos. Pero
bajo su plan de Mercado para América Latina y el caribe, el
gobierno de Canadá pretende también impulsar el comercio en
otras áreas. Tales como productos de construcción en el caribe, y
aguar residuales en argentina, Barbaros, Chile, Ecuador,
Guatemala y trinidad y tobaco, así como tecnología de
comunicación e información en Brasil, Chile y Paraguay.

Desde la perspectiva empresarial, América Latina representa un


destino más que acogedor para Canadá. De acuerdo a datos del
Banco Mundial, Chile, Perú y Colombia están entre los 50 países
en los cuales es más fácil hacer negocios a nivel global. México,
así mismo, se encuentra en el lugar 53 del ranking realizado por la
institución, por delante de Luxemburgo, Italia y La Republica
Checa, y en una posición más favorable que Rusia y China.
TRANSICIÒN DEMOGRÀFICA EN LATINO AMÈRICA

Los cambios demográficos de los últimos decenios se insertan en el


denominado proceso de transición demográfica. Si bien el concepto de
transición demográfica tuvo su origen en el intento de explicar la relación
entre los cambios demográficos y los cambios socioeconómicos en Europa
durante el siglo XVIII, su uso se ha extendido hasta el presente, tanto
porque se refiere a procesos demográficos identificables aun en diferentes
situaciones históricas, como por el hecho de que constituye una propuesta
-siempre vigente- de explicación de la dinámica demográfica a la luz de
sus interrelaciones con los factores sociales, económicos y culturales
(Zabala de Cosío, 1992).

La transición demográfica ha sido descrita como un proceso de larga


duración, que transcurre entre dos situaciones o regímenes extremos: uno,
inicial, de bajo crecimiento demográfico con altas tasas de mortalidad y
fecundidad, y otro, final, de bajo crecimiento pero con niveles también
bajos en las respectivas tasas. Entre ambas situaciones de equilibrio se
pueden identificar dos momentos principales. El primero, en el que la tasa
de crecimiento de la población aumenta como consecuencia del descenso
de la mortalidad, y el segundo, en el que dicho crecimiento disminuye,
debido al descenso posterior de la fecundidad. En qué magnitud y a qué
velocidad cambia la tasa de crecimiento, dependerá de la velocidad y del
momento en que comienzan a descender la mortalidad y la fecundidad
(Chesnais, 1986).

En el marco de este esquema, América Latina se encuentra, como


señalaron Chackiel y Martínez (1993), "transitando la fase de disminución
de la fecundidad, que se ha producido en forma rápida, después de haber
experimentado cambios importantes en la mortalidad desde antes de la
segunda mitad del siglo -aunque todavía con un amplio margen de posible
reducción-, con el resultado de una tasa de crecimiento en descenso".

La transición demográfica es, sin embargo, un proceso complejo, y los


países difieren en cuanto al momento de inicio y al ritmo de los cambios
en la fecundidad y la mortalidad, así como respecto a los cambios en otras
variables estrechamente relacionadas, tales como el lugar de residencia, el
estado nutricional y de salud de la población, las conductas asociadas a la
formación de las uniones y a la planificación familiar.

No obstante las diferencias hay un cierto consenso en que la transición


demográfica se ha dado en el seno de las transformaciones sociales y
económicas que han ocurrido en la región, aunque la relación entre esa
transición y esos cambios sea compleja y difícil de precisar. Para dar
alguna referencia al respecto, es interesante destacar que, de acuerdo con
un concepto de "modernización" que se refiere a los cambios sociales que
ocurrieron en los decenios de 1960 y 1970 y en base a los criterios de
terciarización de la economía, urbanización y educación, se ha encontrado
que todos los países de transición demográfica avanzada presentan
también un nivel de modernización avanzado; dos tercios de los países que
se encuentran en plena transición demográfica se ubican en un nivel
intermedio de modernización (parcial y acelerado), y cuatro de los cinco
países de transición demográfica aún moderada y los dos países de
transición incipiente se corresponden con un nivel de modernización
también incipiente (CEPAL/CELADE, 1993).

Dentro de cada país, el comportamiento de la fecundidad, la mortalidad y


las migraciones internacionales afectan el crecimiento y la distribución por
edades de la población, dando lugar a la disminución, estancamiento o
expansión de diferentes grupos que, a su vez, articulan demandas
diferenciadas.

De estos tres factores, la fecundidad es la variable que mayor influencia ha


tenido en este proceso de cambios, por su fuerte impacto en el tamaño de
las nuevas generaciones, efecto que se traslada con los años a los diferentes
grupos de edades. Ya se ha observado, en países europeos, que el descenso
de la fecundidad por debajo del nivel de reemplazo de sus miembros puede
dar lugar, no sólo a una disminución del crecimiento, sino incluso a una
disminución absoluta de sus efectivos y a una inversión de la pirámide de
edades (Chesnais, 1986).

En América Latina, con la excepción de Cuba, la situación está todavía


lejos de ser tan extrema en la mayoría de los países, aunque puede decirse
que todos ellos se encuentran actualmente en alguna etapa del proceso.

Identificar situaciones similares en diferentes países permite realizar


agrupaciones y obtener una visión de conjunto de la situación de la región
y de sus perspectivas futuras. Por su contribución para comprender la
situación de América Latina, se ha adoptado la tipología elaborada en
CELADE (1992), que indica las etapas de la transición demográfica en que
se encuentran los países. En esta tipología se han usado como criterios de
clasificación las tasas brutas de natalidad y mortalidad, las que determinan
el crecimiento natural de la población y su estructura por edades. Los
grupos son los siguientes:

 Grupo I. Transición incipiente. Son países con alta natalidad y


mortalidad, con un crecimiento natural moderado, del orden de
2.5%. Los países de este grupo son Bolivia y Haití que, por su
elevada fecundidad, tienen una estructura por edades muy joven y
una alta relación de dependencia.
 Grupo II. Transición moderada. Son países de alta natalidad,
pero cuya mortalidad ya puede calificarse de moderada. Por este
motivo su crecimiento natural es todavía elevado, cercano al 3%.
Los países de este grupo son El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua y Paraguay. El descenso de la mortalidad, sobre todo
durante el primer año de vida, se ha traducido en un
rejuvenecimiento de la estructura por edades, lo que también lleva
a una elevada relación de dependencia.
 Grupo III. En plena transición. Son países con natalidad
moderada y mortalidad moderada o baja, lo que determina un
crecimiento natural moderado cercano al 2%. Los países de este
grupo son: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México,
Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela, y en el Caribe,
Guyana, Suriname y Trinidad y Tabago. Como el descenso de la
fecundidad es reciente la estructura por edades se mantiene todavía
relativamente joven, aun cuando ya ha disminuido la relación de
dependencia.
 Grupo IV. Transición avanzada. Estos son países con natalidad
y mortalidad moderada o baja, lo que se traduce en un crecimiento
natural bajo, del orden del 1%. Los países de este grupo son:
Argentina, Chile, Cuba y Uruguay, y en el Caribe, Bahamas,
Barbados, Guadalupe, Jamaica, Martinica y Puerto Rico. Entre
éstos se pueden distinguir dos subgrupos: los que han tenido
fecundidad y mortalidad bajas por un largo período (Argentina,
Uruguay y, en menor medida, Cuba) y que, por lo tanto, tienen un
crecimiento y una estructura de edades similares a los de países
desarrollados, y los que, si bien recientemente han alcanzado tasas
muy bajas de fecundidad y mortalidad, tienen aún tasas de
crecimiento más elevadas debido a su población relativamente
joven.

A cada uno de estos grupos le corresponde también un patrón diferente de


estructura por edades. Los países de los grupos I y II tienen una estructura
por edades "joven", con una proporción superior al 50% por debajo de los
15 años; los países del grupo III, tienen una estructura que podría
denominarse "en transición", con proporciones que van del 32 al 36% de
la población por debajo de los 15 años.

Finalmente, los países del grupo IV, se caracterizan ya por una estructura
por edades "madura", con menos del 30% de su población en el grupo de
edades menores. Cabe mencionar que no se encuentran en la región países
con poblaciones que se podrían llamar "envejecidas", como las de
Alemania, Italia, Japón, Reino Unido, Suecia, con menos del 20% de su
población por debajo de los 15 años.

A continuación se analizarán las principales características de los cambios


en la mortalidad, en la fecundidad, en la urbanización, en las migraciones
internas e internacionales, así como el impacto de éstos sobre el
crecimiento, la estructura por edades y la distribución espacial de la
población. Se destacarán, asimismo, las diferencias que pueden observarse
entre los países como consecuencia de encontrarse en diferentes etapas de
la transición, lo que se muestra en el cuadro.1.

Cuadro 1

INDICADORES DEMOGRAFICOS DE AMERICA LATINA


Y PAISES SELECCIONADOS, CORRESPONDIENTES A
DIFERENTES ETAPAS DE LA TRANSICION
DEMOGRAFICA: 1995, 2015 y 2025

Región y países
Indicadores América
Uruguay México Guatemala Bolivia
Latina
1995
Población (en miles) 467363 3186 91145 10621 7414
Tasa de crecimiento a/ b/ 1.9 0.6 22.2 2.9 2.6
Tasa global de fecundidad
3.1 2.3 3.1 5.4 4.8
b/
Esperanza de vida al nacer
68.7 72.4 71.5 64.8 59.3
b/
Tasa de mortalidad infantil
45.1 20.0 34.0 48.5 75.1
b/ c/
Porcentajes de población
Menor de 15 33.8 24.4 35.5 44.3 40.6
15-59 58.6 58.6 58.2 50.3 53.4
60 y más 7.6 17.0 6.3 5.4 6.0

2005
Población (en miles) 546345 3365 106147 13971 9275
Tasa de crecimiento a/ b/ 1.6 0.5 1.7 2.7 2.2
Tasa global de fecundidad
2.6 2.2 2.5 4.4 3.9
b/
Esperanza de vida al nacer
71.1 73.2 73.4 69.1 63.6
b/
Tasa de mortalidad infantil
37.1 15.5 28.2 34.1 55.6
b/ c/
Porcentajes de población
Menor de 15 30.0 23.5 30.8 41.3 38.2
15-59 61.3 59.7 61.5 53.1 55.4
60 y más 8.7 16.8 7.7 5.6 6.4

2015
Población (en miles) 620020 3535 119178 17752 11219
Tasa de crecimiento a/ b/ 1.3 0.5 1.3 2.3 1.8
Tasa global de fecundidad
2.3 2.1 2.2 3.6 3.1
b/
Esperanza de vida al nacer
73.2 73.9 75.1 71.3 67.7
b/
Tasa de mortalidad infantil
29.8 14.5 23.3 27.0 38.1
b/ c/
Porcentajes de población
Menor de 15 26.5 22.4 26.3 37.1 33.7
15-59 62.6 60.6 63.7 56.7 58.9
60 y más 10.9 17.0 10.0 6.2 7.4

2025
Población (en miles) 685822 3691 130247 21668 13131
Tasa de crecimiento a/ b/ 1.0 0.4 1.0 1.9 1.5
Tasa global de fecundidad
2.2 2.1 2.1 2.9 2.5
b/
Esperanza de vida al nacer
75.0 74.5 76.6 72.3 71.5
b/
Tasa de mortalidad infantil
24.2 13.5 19.2 23.9 27.1
b/ c/
Porcentajes de población
Menor de 15 23.7 21.2 23.2 32.6 29.2
15-59 62.1 60.4 63.3 60.0 61.9
60 y más 14.2 18.4 13.5 7.4 8.9

a/ Medio anual, por cien;


b/ Para el quinquenio anterior al año que se indica;
c/ Por mil.

EL APARCAMIENTO INTELIGENTE COMO


OPORTUNIDAD EN AMÈRICA LATINA

Es un momento único para apostar por las soluciones en Smart Cities y en


concreto en Smart Parking o Aparcamiento Inteligente por las
necesidades existentes en los ciudadanos y las mejoras tecnológicas a
menor coste en las ciudades latinoamericanas. Urbiotica es un referente
en el sector de las soluciones de aparcamiento inteligente con proyectos
implementados en todo el mundo. Contamos con partners tecnológicos y
distribuidores comerciales en todo el mercado latinoamericano.
Lideramos desde 2008 la revolución del Internet de las Cosas aplicada a
las Smart Cities. Contamos con múltiples proyectos internacionales que
nos sitúan como la empresa tecnológica de referencia para productos y
soluciones de mejora en la gestión de los servicios urbanos.
El 80% de la población de América Latina vive hoy en las grandes
ciudades São Paulo, México, Bogotá, Lima, Buenos Aires, Río... son
algunas mega ciudades que han de gestionar la movilidad de las personas,
la contaminación, o la eficiencia energética.

El mercado para las Smart City se valora en 1.565 billones de $ en 2020

Se prevé un gran desarrollo en áreas como la gestión del tráfico, del


aparcamiento, del ruido, de los residuos. En todas ellas opera Urbiotica
con soluciones punteras y fiables. El mercado de las reservas de parking
se valora en 1.292,6 millones de $ en 2019. Se estima un crecimiento anual
del 20,9% entre 2014 y 2019. Se incluyen negocios como los modelos de
pago, la gestión off-street y on-street o la información en tiempo real.

COMERCIO ELECTRÒNICO: UNA OPORTUNIDAD DE


NEGOCIO ANTE LA CRISIS

El comercio vía web se han convertido en una opción de compra para los
venezolanos. Cada vez más personas están conectadas a Internet, bien sea
desde una computadora o a través de la red de datos del teléfono celular.
De acuerdo con la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel),
60,33% de la población utiliza este servicio, es decir, 15.960.691
personas.
En Latinoamérica, según cifras de Euromonitor Internacional, el
comercio online representa 3% de las compras, una situación que se
observa también en todo el territorio nacional. Esto, significa que aún hay
un gran espacio para desarrollar este mercado, a juicio del profesional de
marketing digital y profesor del Centro Internacional de Actualización
Profesional de la Universidad Católica Andrés Bello (Ciap-Ucab), Ángel
Méndez. “La situación actual del país potencia el comercio electrónico
como un canal de venta”
El presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico
(Cavecom-e), Richard Ujueta, afirmó que actualmente existe una
posibilidad de crecimiento para este negocio, ya que si se aprueba la Ley
de Comercio Electrónico de forma que incluya la corresponsabilidad de
todos los actores equilibradamente y sea un método de incorporación
masiva de pequeños y grandes comerciantes a Internet, se abrirá una
ventana “importantísima”.

EXPERIENCIA EMPRESARIAL

Las ganancias que obtienen las empresas dedicadas a este negocio no


han aumentado, pero sí el número de transacciones realizadas. El
director general de Linio, Alejandro Vera, explicó que la cantidad de
órdenes creció 172% en comparación con 2013. Sin embargo, los ingresos
de ambos periodos fueron similares porque en 2014 la gente compró mayor
cantidad de productos a precios más económicos.
Para Clara Cárdenas, gerente general de Tu Descuentan, el año pasado fue
“muy bueno”, ya que hubo más actividad e incrementó el número de
usuarios registrados y visitas. También, mencionó que desde la creación
de esta compañía en 2010, el crecimiento se ha evidenciado como una
curva en ascenso hasta la actualidad.
El consumo promedio en comercio electrónico durante 2014, en
Venezuela, fue de 1.000 bolívares y se realizaron 3,4 millones de compras
al mes, lo que implicó una entrada de dinero de Bs.40,8 mil millones
de 70% servicios y 30% productos entregables. Esta información fue
suministrada por Ujueta, quien consideró que en este momento, el mercado
es muy marginal, insípido y contraído.
El representante de Cavecom-e afirmó que no se cumple el ciclo natural
de este tipo de comercialización que incluye la exhibición del producto,
transacción, pago y facturación electrónica. En el país no existe el último
paso, por lo que en su opinión, no se puede denominar de esta forma y
debería ser catalogado como gestión electrónica.
CAPITULO SEIS:

DIAGNÒSTICO COLOMBIA

ANTECEDENTES

La economía prehispánica era comunal y de intercambio no comercial, o


trueque entre los habitantes del actual territorio de Colombia. La
producción se ejercía en función del auto abastecimiento, según las
necesidades. La agricultura se basa en maíz, seguido de la papa y de otros
productos menores: cubios, frijoles, calabazas, etc. La caza y la pesca
completaban su dieta alimenticia y la sal les servía, además, de moneda
corriente. En el altiplano cundiboyacence, parte de los santanderes y
demás tierras de clima frio o templado, se esperaban telares que fabricaban
vestimenta y estampados para los pobladores de la región.

OBJETIVOS A LOGRAR

Este sexto (6) capítulo busca a partir de la recolección de datos, informar


al lector sobre la importancia de conocer los diagnósticos, para una toma
de decisiones satisfactoria. Además de conocer factores importantes que
afectan a las organizaciones y al entorno empresarial.

En este capítulo vamos abordar temas como:

 Entorno económico:
 Entorno Geográfico:
 Infraestructura del mercado:
 Entorno Cultural:
 Tipos de mercados económicos:
 Normas legales, etc:

JUSTIFICACION

La independencia inauguró un proceso de inestabilidad política que resultó


costoso, aunque se inició una serie de reformas que empezaron a
modernizar la economía de la nueva república. Para Colombia, el siglo
XIX estuvo enmarcado por una lenta transición al capitalismo mundial,
supeditada a las condiciones y la disposición de las oportunidades que
ofreció el desarrollo del capitalismo en los países del Atlántico Norte en
proceso de industrialización, el crecimiento en la demanda de productos
primarios y los flujos de capital.

Después de la independencia, la lucha


entre librecambistas y proteccionistas generó nueve guerras civiles.
Durante ese periodo no se presentaron cambios básicos en la estructura de
la propiedad de la tierra en el país, persistiendo las
haciendas esclavistas o señoriales, por lo menos hasta mediados del siglo
en lo que a la esclavitud se refiere. El deterioro republicano contrastó con
un período de prosperidad colonial entre 1750 y 1808. Así, hasta 1845 la
economía nacional se contrajo como resultado de las guerras, el desorden
territorial e institucional, y el colapso del orden comercial español.

Por otra parte, la deuda externa colombiana se inició en 1820, cuando el


vicepresidente Francisco Antonio Zea, firmó un acuerdo con los
acreedores británicos, reconociendo las obligaciones contratadas durante
el periodo de la independencia, sobre todo por Luis López Méndez.
Posteriormente Zea obtuvo otro crédito de 2 millones de libras esterlinas,
destinado en su mayor parte a pagar la deuda pendiente. Sin embargo, ante
la difícil situación fiscal, en 1824 el gobierno contrató un nuevo empréstito
que no evitó que se presentara dos años después, otra crisis fiscal, como
consecuencia del presupuesto de defensa y los bajos ingresos
tributarios. Luego de contratar esos empréstitos, Colombia prácticamente
perdió el acceso al mercado internacional de capitales por el resto del
siglo.

Del mismo modo, primó un intercambio comercial desigual para el país.


Llegaban más productos del extranjero de lo que Colombia podía vender
en otros países. A lo largo del siglo el país importó gran variedad de bienes,
pero los bajos precios de los textiles de algodón, los convirtieron en el
ramo de importación más importante de Colombia en ese periodo. En este
contexto, entre 1850 è 1880, Reino Unido suministró alrededor del 50%
de los bienes importados al país, mientras Francia aportó un 25%.

Durante gran parte de ese siglo el país intentó incluirse en la economía


mundial al exportar oro, tabaco, quina, algodón y añil. Sin embargo, los
ciclos de auge económico de estos productos eran cortos y, los ingresos
producidos por ellos eran insuficientes, por lo que no lograron cumplir con
la meta establecida. Así, el oro que había sido el principal producto de
exportación durante la Colonia, siguió siendo el producto de exportación
más importante hasta mediados de siglo.

Por su parte, el auge del tabaco como principal producto de exportación,


tuvo un ciclo que duró de 1854 hasta 1876, cuando sus exportaciones se
redujeron para no volver a recuperarse. Luego, el auge del añil hacia 1870,
duró menos de una década, y la quina se convirtió en la década de 1880 en
el principal producto de exportación, pero entró en decadencia
rápidamente. En medio de la inestabilidad institucional, se dirimió la
histórica disputa entre comerciantes y artesanos en la Guerra civil de 1854,
en la cual el artesanado fue derrotado, previa alianza de un grupo liberal y
el partido conservador. Esta guerra tradujo las tensiones entre la naciente
industria manufacturera y los comerciantes importadores, desarrolladas
paralelamente con un proceso de expansión de las fronteras agrícolas,
encarnado en fenómenos como la colonización Antioqueña, y el desarrollo
de las infraestructuras. En este punto, el río Magdalena se convirtió el eje
del sistema de transportes por el cual entraban y salían desde los puertos
atlánticos de Cartagena de Indias y Barranquilla(Sabanilla) los bienes
importados y los productos agrícolas de exportación, en un sistema
dependiente de una sola ruta a la que se unían tramos de ferrocarril y
caminos.
EL DESPEGUE CAFETERO (1900 - 1928)

Al comenzar el siglo XX, el café ya había tomado posición como el


producto básico de la economía de Colombia en el campo de las
exportaciones.

El abanico de los productos exportados era muy limitado: el café supuso


casi el 85% de las exportaciones resultando este hecho empobrecedor para
la economía exterior colombiana. Alemania, Reino Unido y Estados
Unidos, fueron los principales compradores de los productos exportados
por Colombia, pero Estados Unidos representa el máximo porcentaje,
alcanzando en algunos períodos, como por ejemplo en 1917 más del 80%
de las exportaciones.

El desarrollo del sector cafetero permitió el crecimiento del mercado


interno y un mejoramiento en la red de comunicaciones que favoreció una
cierta integración de los diversos mercados regionales.

Sin embargo, las dificultades geográficas crearon un sistema de transportes


con escaso desarrollo del mercado interno al punto que hasta bien entrado
el siglo XX la mayor parte del transporte se hacía a través de caminos de
herradura, con diseños que se trazaban sin ninguna técnica, siguiendo las
crestas de las montañas muchas de las veces intransitables en las
temporadas de invierno. Tampoco hay que olvidar la frecuente utilización
de cargueros humanos, más seguros cuando se trataba de transportar a otras
personas.

CRISIS MUNDIAL (1929 - 1945)

La producción cafetera durante los años 1930 se mantuvo dinámica,


gracias a las exportaciones realizadas a los Estados Unidos y a Alemania,
pero la sobreproducción brasileña afectó negativamente los precios
mundiales del grano.

En esa década la industria manufacturera colombiana inició su despegue


con base esencialmente en la producción de bienes de consumo, que
resultaba adecuada para un mercado pequeño como el colombiano, dada
la imposibilidad de asumir la eventual producción de bienes intermedios y
de capital.

La crisis mundial iniciada con el colapso financiero de 1929 y su


profundización causada por la Segunda Guerra Mundial, afectó el
comportamiento económico de Colombia.

Los acontecimientos auspiciaron la adopción de una serie de


medidas proteccionistas en caminadas a evitar la competencia contra
industrias dinámicas en la época, como era el caso de la industria textil.
Cabe destacar que las diversas medidas adoptadas en el frente monetario,
cambiario, fiscal y externo -principalmente mediante el manejo
de aranceles y el establecimiento de un control directo sobre las
importaciones- y cafetero se llevaron a cabo al margen de cualquiera de
los preceptos teóricos que florecían por la época, especialmente de las
visiones keynesianas y más tarde las cepalinas.

ENTRE (1945 – 1989)

El comportamiento macroeconómico en la primera mitad de los años


cincuenta se vio beneficiado por los elevados precios del café, que
favoreció la disponibilidad de recursos y, por tanto, el financiamiento de
sectores como la industrial.

El posterior colapso de los precios del café y la consiguiente ausencia de


recursos para financiar el desarrollo industrial, llevaron a que a finales de
los cincuenta y comienzos de los sesenta se reforzaran
medidas proteccionistas como las que habían sido adoptadas años atrás.
Sin embargo, la escasa diversificación de la base exportadora y la amplia
evidencia de la excesiva dependencia del café para acceder a divisas,
planteó la necesidad de iniciar un proceso de promoción de exportaciones.
Así, en esta ocasión el proteccionismo implantado estuvo acompañado por
unas medidas encaminadas a promover las exportaciones de productos no
tradicionales, especialmente industriales.
Gracias a estas medidas, durante la segunda mitad del siglo XX el PIB se
multiplicó por cuatro. Sin embargo, en relación al gasto público, durante
los años 1950-80 se produjeron déficits seguidos de superávits, lográndose
finalmente superar el nivel de superávit del inicio del periodo.43 Así
mismo, la economía colombiana mantuvo niveles de inflación tolerables,
siendo el más alto el 36 % anual, a principios de la década de los setenta.
Por tanto, el fuerte impacto de la caída económica en los años 80 que se
dio en la región no tuvo consecuencias totalmente directas en Colombia,
debido a la influencia de los recursos en divisas extranjeras
(principalmente dólares) provenientes del narcotráfico, con los que se
sobrellevó la situación, aunado con el desempeño en general excelente de
la industria local. En esa década la economía colombiana mantuvo su
crecimiento en un promedio del 5 % anual.
DESDE (1990)

Al entrar los noventa, se inició un nuevo periodo económico conocido


como Apertura, que buscaba insertar al país en el proceso de
globalización económica y como parte llamado Consenso de
Washington (1989).
La recesión mundial, destacada por la globalización y por la crisis de
los países asiáticos, ha causado estragos en América Latina y afectado de
manera grave a Colombia. Si bien se ha logrado la meta de reducir la
inflación a un dígito, los índices de desempleo, pérdida de poder
adquisitivo, caída de la producción y del sector agropecuario, señalados
por el DANE para 1999, son muy desfavorables. Sin embargo, para los
tres primeros meses de 2000, se estimó una reactivación del 6 % en la
producción industrial. En 2014 el desempleo en Colombia es de un dígito.
Pero, en 1998, la desaparición del UPAC, y la caída en las exportaciones
tradicionales, condicionadas por el fuerte golpe a las economías asiáticas
durante su crisis, hicieron que el desempeño en dicha época fuera pésimo.
Y con ello, el servicio de deuda tuvo un contradictorio resultado: Se
contrajo, pero los costos de pago se vieron incrementados, llevando a
aumentar la percepción de crisis, ya que, el gobierno, no teniendo recursos
disponibles, tuvo que echar mano de empréstitos externos para poder
sobrellevar la situación.
A marzo de 2000, el Banco de la República reveló que la deuda externa
colombiana llegó a US$36.000,000.000, de los cuales 24.490 millones
corresponden al sector público. El total de la deuda equivale al 41,3% del
PIB, lo cual, según los analistas nacionales e internacionales, «es
preocupante» y explica al aumento en la severidad de los ajustes en la
política económica y fiscal del Gobierno. Desde inicios de la década de
1990, Colombia ha dejado de lado la sustitución de importaciones y ha
abierto nuevos mercados.

ECONOMÌA POR SECTORES


La economía colombiana se basa fundamentalmente, en la producción de
bienes primarios para la exportación (14,9 %), y en la producción de bienes
de consumo para el mercado interno (8,4 %).
SECTOR PRIMARIO

AGRICULTURA: La agricultura en Colombia es regulada dentro de las


funciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural del
gobierno colombiano, que planea el desarrollo de la agricultura, donde
ocupan un lugar importante la floricultura y los cultivos de banano. Otros
ítems evaluados muestran que, del total del suelo en el país, el 10,3% se
dedicó a bosques, el 7,3% a la agricultura y el 2,1% a otros usos.
En 2013 el área sembrada de los principales cultivos transitorios, como
el fríjol o el maíz, aumentó el 1,0%, al pasar de 828.983 hectáreas a
837.304 entre 2012 y 2013. La producción total de los cultivos transitorios
fue de 4,9 millones de toneladas, incluidas las hortalizas, lo que supuso un
aumento del 9,7% con respecto al año anterior.
Por otra parte, también en 2013, el área dedicada a cultivos permanentes,
como el café o la caña de azúcar, fue de 1,4 millones de hectáreas, lo que
representó un aumento en la producción de un 1,6%, con respecto a 2012,
hasta alcanzar los 5,2 millones de toneladas.
EL CAFÉ: Una de las actividades económicas más tradicionales en
Colombia es el cultivo de café, siendo el tercer productor mundial en 2014; el
mismo ha sido parte central de la economía de Colombia desde principios
del siglo XX y le ha valido reconocimiento internacional gracias a la calidad
del grano. Sin embargo, su importancia y su producción han disminuido
significativamente en los últimos años: en 2011, se produjeron 7,8 millones
de sacos, lo que representa una caída del 12 % frente a 2010.

El país exporta alrededor de 560 000 toneladas al año, que equivalen


aproximadamente al 85 % de su producción. El café verde sin descafeinar
representa el 99,64 % del total de las exportaciones de ese producto. Sin
embargo, hay otros dos productos: café sin tostar descafeinado y Café
tostado sin descafeinar molido.

Estados Unidos, Alemania y Japón son los principales compradores de café


verde con una participación de 64 % en el total exportado por Colombia,
seguidos en orden de importancia por Canadá, Bélgica y
Luxemburgo, Países Bajos, Francia, Suecia, España, Italia y Reino Unido.

Desde 1927, la Federación Nacional de Cafeteros ha tecnificado y


fomentado los cultivos mediante la selección de calidades. Asimismo, ha
regulado las exportaciones y defendido los precios en
los mercados extranjeros.
GANADERIA: En Colombia, la explotación y crianza de ganado vacuno,
se efectúa en fincas pequeñas y en grandes haciendas. Blanco orejinegro,
casanareño, costeño con cuernos, romosinuano, chino santandereano
y hartón del Valle, son las razas colombianas de mayor producción.
En 2013, la ganadería ocupó el 80% del suelo productivo de
Colombia.53 El sector ganadero es uno de los más sobresalientes en zonas
como la región Caribe, donde siete departamentos tienen a la ganadería
como primera vocación. También en Antioquia, donde está el mayor
inventario ganadero del país, el departamento tenía ese año el 11% de las
cabezas de ganado de Colombia, y según el inventario ganadero, en 2012
los antioqueños contaban alrededor de 2.268.000 cabezas de ganado.
También en 2013, la cabaña bovina de Colombia alcanzó los 20,1 millones
de cabezas de ganado, de los cuales 2,5 millones (12,5%), fueron vacas de
ordeño. Además, la producción lechera total del país fue de 13,1 millones
de litros.
Por otra parte, el aumento en las importaciones de carne de cerdo, los
elevados precios de los insumos y la desaceleración de la economía
nacional, produjeron una crisis en la crianza del ganado porcino de
Colombia en 2015.

SECTOR SECUNDARIO

INDUSTRIAL: En años recientes Colombia ha intensificado su


explotación minera en razón del uso de nuevas tecnologías y de la llegada
de inversionistas extranjeros al país. En el sector industrial destacan
los textiles, la industria automotriz, la Industria química y la Industria
petroquímica.
La producción petrolífera colombiana con cerca de un millón de barriles
diarios en 2012, lo convierte en el cuarto productor de América latina y el
sexto del continente. En cuanto a minerales, cabe destacar la explotación
de carbón, cuya cifra llegó a 85 millones de toneladas en 2011, y la
producción y exportación de oro, esmeraldas, zafiros y diamantes. La
producción de gas natural se estima, para 2011, en 9000 millones de
metros cúbicos.
SECTOR TERCIARIO
COMERCIO

COMERCIO EXTERIOR: La producción-especulación es un concepto


aplicado por José Antonio Ocampo para explicar el atraso de la industria
colombiana de exportación frente a otros sectores productivos similares en
otras partes del mundo que según él dificultó la capacidad de ofrecer un
producto de calidad uniforme en el mercado mundial.
A este aspecto agrega que dada la situación de los movimientos en los
precios internacionales y al no favorecer las condiciones del mercado
produjo que los encargados del sistema exportador simplemente
abandonaran la producción de determinado producto y buscaran otras
salidas a su capital.
El ingreso de Colombia en la economía mundial solo favoreció a las zonas
que estuvieron en la capacidad de aprovechar las alternativas que les
ofreció el mercado, desarrollado desde la Colonia. Situación que continuó
con el aumento significativo de su población, de los poderes regionales a
través de la participación política, y el desarrollo de una incipiente
infraestructura, casi siempre puesta en marcha con su arteria fluvial más
importante, el Magdalena.
Por otra parte, Colombia ha suscrito y puesto en vigencia varios Tratados
de Libre Comercio como parte de la política de apertura económica; entre
ellos, cabe destacar el Tratado de Libre Comercio con Estados
Unidos, Tratado de Libre Comercio con Canadá, México, Unión Europea,
Japón, Alianza del Pacífico entre otros.

SECTOR FINANCIERO: La principal bolsa de Colombia es la Bolsa de


Valores de Colombia (BVC), denominación que se da luego de la fusión
entre las bolsas de Bogotá, Medellín, y Occidente.

MONEDA: La unidad monetaria de Colombia es el peso colombiano. Su


símbolo es COP, pero informalmente es conocida y abreviada
como COP$. (A diferencia del dólar, el signo del peso colombiano es $
con las dos líneas sobre la letra, y no una). La moneda es emitida y
controlada por el Banco de la República de Colombia, entidad fundada
encargada de emitir, manejar y controlar los movimientos monetarios de
Colombia, así como de emitir la moneda de curso legal en el país, el peso.
El peso ha sido la moneda en Colombia desde 1810, año en el cual se
remplazó el real a una tasa de cambio de 1 peso=8 reales. En la actualidad
circulan las monedas de cincuenta, cien, doscientos, quinientos y mil
pesos, mientras que los billetes son de mil, dos mil, cinco mil, diez mil,
veinte mil, cincuenta mil y cien mil pesos.

SOLIDEZ DE LA ECONOMÌA COLOMBIANA


El año que termina ha sido de lento crecimiento mundial y de
desaceleración de las economías emergentes. De acuerdo con las
proyecciones del FMI, el crecimiento para el año 2015 llegara al 3.1%,
menor al registrado en 2014, en América Latina estima una leve caída de
– 0.3% y para Asia proyecta un crecimiento de 6.5% también menor al
alcanzado en 2014 cuando aumento 6.8%. En este concepto de
desaceleración, las cifras Colombianas son exitosas. A pesar de la fuerte
reducción del precio del petróleo y su impacto sobre las exportaciones y
las cuentas fiscales del país, el crecimiento de Colombia será muy superior
al promedio de América Latina; de acuerdo con la CEPAL, salvo
Panamá (5.9%) esteremos por encima de Perú (2.8%), México (2.5%),
Chile (2.0%), Uruguay (0.4%), Brasil (-3.5%) y Venezuela (-7.1%),
estos dos últimos con disminución en su PIB.
En el 2015 nuevamente se ha puesto a prueba la solidez de la economía
Colombiana. Y logramos superar este reto con éxito. La fortaleza de la
economía Colombiana se fundamenta en importantes transformaciones en
lo económico, político y social, cambios que el país puede mostrar cifras
contundentes. Estamos hablando de un país cuyo PIB aumento de menos
de US$100.000 millones en el 2000, a un PIB cercano a US$3000.000
millones en la actualidad y a un PIB PER Cápita superior a US$6.000
Millones, cuando a principios de la década era de US$2.000.
Además, la creciente confianza en la economía Colombiana atrae grandes
montos de inversión. En el año 2015 se recibieron por concepto de IED,
inversión por US$12.000 Millones. Este resultado se logró a pesar de la
fuerte reducción de la IED en petróleo y minería, la cual se contrajo más
de 30% frente al 2014. Es importante anotar que se espera que la IED
hacia el resto de sectores aumente 10%, especialmente en la industria
manufacturera y en el sector comercio.
Con lo anterior, la inversión como porcentaje del PIB, por segundo año
consecutivo se mantiene en nivel del 30%, valores que hace pocos años
solo asociábamos con los milagros asiáticos; en el contexto regional en
nivel de Colombia junto a Ecuador, están muy por encima del promedio
de América Latina 19.7%.

Los esfuerzos del país en política económica son reconocidos


internacionalmente. Las calificadoras de riesgo así lo indican y por ellos
conservamos el grado de inversión, manteniéndolo en este selecto grupo
junto a Chile, México, Perú, Uruguay y Panamá.

Con este panorama, es evidente que Colombia está en un buen momento;


estamos consolidando una prestigiosa posición en el ámbito internacional
y hemos dado pasos importantes hacia un mayor desarrollo económico y
social. Pero, también es cierto que en el 2015, hay sectores como la
industria y la agricultura que se han resegado; hemos crecido por debajo
de nuestro potencial; el contrabando ha crecido y seguimos con altos
índices de informalidad.
Para el 2016 tenemos una gran oportunidad. Podemos y debemos
convertirlo en un año de transformación productiva que inicie una senda
de crecimiento alto y sostenido. Para ello la receta es bien conocida.
Debemos partir de los avances en la agenda de competitividad y dar el paso
hacia una verdadera ejecución.

COMPETITIVIDAD
 En competitividad, el desempeño reciente nos indica que gran parte
de la tarea está por hacer y son muchos los retos que tenemos por
delante. Colombia debe responder al mundo cambiante y a las
nuevas logísticas que se están generando; debe lograr aprovechar
el espacio que tiene para ser parte de las Cadenas Globales de
Valor, con una estrategia de largo plazo, con acciones que nos
permitan ser un jugador importante en las mismas formas eficientes
y competitiva.
 Debemos lograr que nuestro país esté bien posesionado en el
ámbito global, que sea atractivo a la inversión, a la creación de
empresas, a la generación de empleos de calidad y a la innovación,
con un entorno amigable al crecimiento.
 En este sentido, los indicadores de competitividad para el año
2015, siguen ubicando a Colombia en una posición intermedia
en el mundo. En el índice de competitividad global del Foro
Económico Mundial, nuestro país mejoro 5 posiciones,
ubicándose en la 61 entre 140 economías. Vale aclarar que la
cantidad de países incluidos en la medición, cambio de 144 a
140 países, lo que nos permite interpretar que este año un
42.9% de los países están en mejor posición que Colombia,
comparado con un 45.1% el año pasado.

 En el ranking general de competitividad del Foro Económico


Mundial (FEM), Suiza, Singapur y Estados Unidos se
ubican en los primeros puestos. Países asiáticos como Corea y
China se sitúan en altas posiciones con el puesto 26 y 28, y no
muestran avance en el último año. En la región, Colombia está
por encima de países como Perú, Uruguay, Brasil, Ecuador,
Argentina, Paraguay y Venezuela. Sin embargo, Chile y
México siguen estando en puestos superiores en el indicador.
 En esta medición, el avance más significativo de Colombia se
logró en el desarrollo del mercado financiero, que paso de la
posición 70 a la 25 (mejoro 25 puestos). Esto se explica en gran
parte por el índice de derechos legales, que pasó de la posición
85 a la posición número 1, y la regulación de la bolsa de valores
que mejoro 17 posiciones.
 En el indicador de educación primaria también mejoramos al
alcanzar el puesto 97, escalando 8 posiciones, como resultado
del avance de 12 posiciones en las matriculas de educación
primaria, donde estamos en el puesto 109. Vale la pena anotar
que en el indicador, la calidad en la educación primaria, cae 4
posiciones en el presente año, ubicándose en el puesto 105. En
salud registramos un mejor desempeño en el subíndice de
incidencia de la tuberculosis (puesto 58).
 La sofisticación de los negocios mejoro 3 posiciones este año,
logrando el puesto 58 en el ranking. Dentro de este se destaca
la mejora en el alcance de mercadeo y en el estado de desarrollo
de los clúster. Sin embargo en el pilar de innovación y
sofisticación aún tenemos mucho camino por avanzar.
 De otro lado, persisten debilidades en la institucionalidad en
donde ocupamos el puesto 114, con un retroceso de 3
posiciones frente al año anterior. Esta situación es preocupante,
pues es el indicador con el puesto más bajo en todo el reporte.
La eficiencia del marco legal fue el subíndice que más
desmejoro este año.
 En la misma dirección, la eficiencia en el mercado de bienes
es otro pilar en el que nos debemos detener. Si bien logro
un avance de un puesto en el reporte de este año, se
mantiene bastante rezagado. El alcance y efecto de la
tributación y la tasa de impuesto total son los subíndices que
peores posiciones tienen dentro del pilar (131 y 137
respectivamente). Incluso, el primer lugar entre los factores
más problemáticos para hacer negocios en Colombia lo
ocupa el pago de impuestos, seguido de la corrupción y la
oferta de infraestructura inadecuada.
 En el pilar de infraestructura, todavía tenemos grandes
retos, teniendo en cuenta que la posición que ocupamos
sigue estando muy resegada y no hubo avance en esta
materia.

 Otra importante medición de competitividad la tiene el


banco mundial con el Doing Business. En el reporte de este
año se hizo un cambio de metodología, por lo que las cifras
reportadas el año anterior fueron revisadas. Así, en el
ranking general Colombia cayó 2 posiciones, pasando del
puesto 52 al 54 entre 189 economías. En América Latina,
México, Chile y Perú ocupan mejores posiciones en el
ranking general.
 En el reporte del Banco Mundial, Colombia obtuvo la
segunda posición en el indicador de obtención de créditos,
después de Nueva Zelanda, lo que muestra la gran
fortaleza que tenemos en este sentido.
 Uno de los factores negativos para la competitividad según
este reporte, y en línea con el del Foro Económico Mundial,
es el pago de impuestos, que constituye uno de los aspectos
más problemáticos para hacer negocios en Colombia. Si
bien este indicador mejoro 14 posiciones, debido a la
reforma tributaria del 2012 que le redujo a los empleadores
los impuestos sobre la nómina, la posición que ocupa en la
136, mostrando una situación preocupante para nuestro
país.
 Adicionalmente, el cumplimiento de contratos y el
comercio transfronterizo son otros de los indicadores
críticos para Colombia, pues ocupan el lugar 180 y 110
respectivamente.
 Uno de los indicadores más importantes en el estudio es el
de la distancia de la frontera, que muestra la distancia de
cada economía a la “frontera”, que representa el desempeño
más alto observado en cada uno de los indicadores en todas
las economías analizadas, desde el momento en cada
indicador en todas las economías analizadas, desde el
momento en que cada indicador se incluyó en el informe.
La distancia de una economía a la frontera se indica en una
escala de 0 a 100, donde 0 representa el desempeño más
bajo y 100 el más alto.
 En este sentido, Colombia es uno de los países de América
Latina que más acorto su distancia de la frontera, pasando
de 69.89 a 70.43 teniendo en cuenta la nueva metodología.
Adicionalmente, en este indicador, Colombia es la segunda
economía en obtención del crédito, con una distancia de la
frontera de 95.
 En línea con los resultados mencionados, se encuentran los
indicadores de competitividad del IMD para el año 2015,
los cuales tampoco muestran resultados alentadores para
Colombia. Con una muestra de 61 países, en
competitividad global, el país se mantiene en la misma
posición que el año anterior, ubicándose en el putos 51.
Estados Unidos mantiene su liderato como el país más
competitivo, seguido por Hong Kong, Singapur, Suiza y
Canadá. Por otro lado, China y Corea mejoraron una
posición con respecto al año anterior, mientras que India
permaneció en la misma posición. En Latinoamérica
Colombia ocupa el tercer lugar, superado por Chile (35) y
México (39).

 En este indicador, en la medición del desempeño


económico y la eficiencia del gobierno, Colombia cayó 6 y
2 posiciones respectivamente, y se ubicó en los puestos 46
y 51. Por su parte, los indicadores de eficiencia en los
negocios e infraestructura mostraron una mejora este año,
escalando 7 y 2 posiciones, pese a que continúen en
posiciones muy rezagadas (41 y 54 respectivamente).
CRECIMIENTO ECONÒMICO
La economía Colombiana posiblemente cerrara en 2015 con un
crecimiento ligeramente superior al 3%, nivel inferior al del año anterior
(4.6%) y al promedio de los últimos 15 años (4.2%). En el 2015 algunos
aspectos que impactaron el crecimiento son los siguientes:
 La buena posición que ha venido adquiriendo el país en la región e
internacionalmente.
 La solidez de la economía Colombiana.
 El mayor avance en las obras civiles.
 La buena dinámica del consumo de los hogares y la recuperación
de la tasa de cambio, entre otros.

De otro lado, pesaron desfavorablemente la fuerte disminución en los


precios de los conmodities, en particular el desplome del precio del
petróleo que no solo incide sobre balanza externa, sino que además
impacta las finanzas públicas; la baja dinámica de la economía mundial y
en particular el mal desempeño de las economías de la región que se reflejó
en mercados internacionales deprimidos y por consiguiente en una
reducción en las exportaciones; los limitantes en competitividad y los
problemas de informalidad y contrabando.

Durante el 2015, el crecimiento de la economía Colombiana estuvo


liderado por el sector de obras públicas, el café, el comercio y el sector
financiero. Por el contrario, el carbón, la industria y las edificaciones
registraron tasas negativas o estancamiento en el año.
En el caso del PIB industrial, el año termina con un crecimiento nulo. Sin
embargo, en el tercer trimestre la manufactura registro un crecimiento del
2.5% y los demás indicadores del sector parecen mostrar que luego de
tres años con crecimientos negativos o mediocres, el sector repuntara en el
2016.

Desde la perspectiva del gasto, en el 2015 el consumo de los hogares fue


un importante motor del crecimiento al aumentar el 3% en los primeros
nueve meses del año. Este buen desempeño se explica en buena parte por
el consumo de los servicios y de los bienes no durables.
En lo corrido del año hasta septiembre, la inversión registra un
crecimiento similar al del PIB total, a pesar de la incertidumbre de la
económica mundial, las dificultades en las exportaciones, la reforma
tributaria del 2014 y el menor crecimiento económico del país. Es por ello
que por segundo año consecutivo la inversión se mantiene en niveles del
30% del PIB. Este buen desempeño constituye un claro indicio de las
potencialidades que tiene la economía Colombiana y de sus perspectivas
en materia de crecimiento futuro.

Lo importante ahora es lograr que estas potencialidades se materialicen en


proyectos concretos y en crecimientos altos y sostenidos. Por ello resulta
fundamentalmente que el país mantenga el clima amigable a la inversión.
En este punto encontramos tanto factores como signos de alerta. Entre los
aspectos favorables de riesgo; la conservación del grado de inversión que
nos otorgaron los 3 principales calificadores de riesgo; la posición
favorable que ocupa Colombia en la región, y, la perspectiva positiva
relacionada con la ejecución de los proyectos 4g y de vivienda.
El 2016 será un año complejo donde los factores externos resumen buena
parte de las dificultades. Para el próximo año se espera un crecimiento
mundial, donde los Estados Unidos se recuperan, Europa continua
saliendo de la crisis, pero China se desacelera, Rusia comienza a registrar
datos negativos y en América Latina países como Venezuela, Brasil y
Argentina enfrentan serios desequilibrios. También impactara
negativamente el desplome en los precios del petróleo que, en Colombia
afectara el desempeño del sector hidrocarburos y demás se traducirá en el
frente fiscal y en el impacto de la reforma tributaria sobre la inversión y el
crecimiento.
Sin embargo, para el 2016 también tenemos factores positivos que
debemos aprovechar. Es el caso de la solidez de los fundamentos de la
economía Colombiana; el posicionamiento de Colombia en la región; los
esfuerzos del país en la adopción de buenas prácticas; los flujos de
inversión extranjera directa que continúan entrando al país, aunque a un
menor ritmo; la buena dinámica de la demanda doméstica; potencialmente
de los TLC, que ahora exigen una serie de acciones que permitan que el
empresario los aproveche plenamente, y, la recuperación de Estados
Unidos, nuestro principal socio comercial, que podría traducirse en
mayores exportaciones y un mayor ingreso de remesas. A lo anterior se
suman el buen desempeño esperado en la obra civil donde están los
PINES; los proyectos asociados a los recursos de regalías; las obras de
mantenimiento y construcción nacionales y regionales, y, el inicio de la
ejecución del ambicioso programa de infraestructura de las obras de la
cuarta generación (4g). Con todo lo anterior, el crecimiento de Colombia
en el 2016 posiblemente se situara alrededor del 3.5%.

INDUSTRIA

El balance de la economía Colombiana para el 2015 puede calificarse


como positivo, si se tiene en cuenta la difícil situación del resto del país de
la región y la incertidumbre de la economía mundial. En el caso de la
industria manufacturera, si bien aún se observa cierto rezago frente al total
del PIB, es importante anotar que en esta actividad comienza a observarse
una leve recuperación en sus principales indicadores, especialmente los
tendenciales, lo que nos hace pensar que el año 2016 puede ser mejor que
lo registrado en los últimos 18 meses.
Al cierre del 2015 se observa un ligero crecimiento tanto en producción
como en ventas, hay un buen nivel de pedidos, los inventarios se sitúan en
niveles normales y el cumplimiento del presupuesto al cierre del año está
alrededor del 97% frente a 94.9% hace seis meses.
En un contexto más amplio encontramos que el desempeño de la industria
Colombiana es mejor que el observado en la mayoría de los países de la
región. Es así como el dato positivo en la manufactura Colombiana resulta
favorable frente a caídas de -9.6% en Perú o las contracciones en Chile
y Ecuador.
En el análisis del desempeño industrial Colombiano observamos que el
2015 comenzó con cifras en terreno negativo y con indicadores poco
favorables en comparación con el 2014. No obstante, al finalizar el año se
observan signos de recuperación, en tanto que la producción y las ventas
ya entraron en terreno positivo. Para el periodo enero – octubre del
presente año, comparado con el mismo periodo 2014, la encuesta de
Opinión industrial conjunta reporta un leve crecimiento de la producción
de 0.3%, y, dentro de estas, el mercado nacional comienza a consolidarse
con un crecimiento de 1.7%.
El comportamiento de la manufactura, durante parte del 2015, se vio
afectado por la parada de la planta de refinería de Cartagena. Es así como
el sector de refinación de petróleo, mezcla de combustible y coquización
representa un 16% del total de la industria. En el periodo enero – octubre
2015 este sector ha tenido una contracción de -6.2% en comparación con
el mismo periodo del año pasado.

A pesar de débil comportamiento de los insumos de la construcción en el


2015, para el próximo año se espera un desempeño más favorable debido
a la ejecución de la segunda fase de los planes de vivienda del gobierno
nacional.
GEOGRAFÌA DE COLOMBIA
El territorio que comprende la República de Colombia está situado en la
esquina noroccidental de América del Sur y tiene un área continental de
1.141.748 km² más un área marítima de 928.660 km². Colombia es
el vigésimo sexto país más grande del mundo y el cuarto en Sudamérica,
después de Brasil, Argentina y Perú. El país tiene soberanía en el Mar
Caribe, el Océano Pacífico, la Selva amazónica, la cuenca del Orinoco y
los Andes.
Colombia se divide administrativamente en departamentos, municipios,
territorios indígenas, regiones y provincias.
Numerosas entidades e investigadores nacionales e internacionales han
desarrollado los estudios geográficos de Colombia desde el siglo XIX;
entre los cuales cabe destacar los realizados por el Barón de
Humboldt, Eliseo Reclus, Agustín Codazzi,Ernesto Guhl, entre otros.

LOCALIZACIÒN

La República de Colombia se encuentra al extremo norte de Suramérica,


ubicada entre la gran selva amazónica, Panamá y los océanos Pacífico y
Atlántico (de los cuales recibe fuertes influencias climáticas), siendo
además cruzada por la gran cordillera andina, lo que origina una gran
variedad de climas y ecosistemas, muchos de ellos propios del país. Su
posición privilegiada no solamente proviene por ser el único país
de América del Sur que posee dos costas: en el mar Caribe y en el océano
Pacífico (y por tanto una extensa plataforma continental), sino además que
se encuentra en la parte media del continente americano, lo que facilita su
comunicación con todos los continentes.
Su territorio es cruzado por la línea ecuatorial, dividiendo de éste modo el
territorio en los hemisferios norte y sur. Debido a estas condiciones
Colombia no sufre de estaciones, por lo cual no tiene que soportar
temperaturas extremas ni a los estragos sufridos por éstas. Además la
cercanía al ecuador le garantiza un segmento importante de la órbita
geoestacionaria, del espacio aéreo y del espacio electromagnético.

GEOLOGÌA

Colombia se encuentra ubicada en la esquina noroccidental de la placa


Sudamericana. Las placas del Caribe, la de Nazca y la de Cocos,
atraviesan algunas zonas del territorio continental y marítimo de
Colombia.
En Colombia, las placas tectónicas producen fallas en dirección SE-NW.
Un ejemplo de ello ocurre en la falla Romeral en el departamento
del Cauca, específicamente en el Patía-Soapaga. También se presentan
fallas de esta clase en algunas zonas de cordillera Oriental. Existe otro tipo
de fallas conocidas como de rumbo, como la falla de Bucaramanga-Santa
Marta, la cual desplazó varios kilómetros la Sierra Nevada de Santa
Marta en sentido noreste. En términos geológicos, la cordillera Central fue
la primera cadena montañosa que surgió en Colombia, la segunda fue
la Occidental y posteriormente emergió la Oriental, en la cual se han
encontrado restos de fósiles en zonas cercanas a Villa de Leyva y
el Altiplano cundiboyacence.

LÌMITES
Los límites de Colombia se pueden dividir en dos grupos: los naturales y
los políticos. Los naturales son aquellas impuestas por la naturaleza y que
definen el área geográfica del país. Éstos son:

 Norte: el Mar Caribe.


 Sur: las selvas del Amazonas y las sierras andinas.
 Occidente: el Océano Pacífico y el istmo de Panamá.
 Oriente: los llanos del Orinoco.
Las fronteras políticas son diferentes. Éstas son determinadas por acuerdos
y tratados entre los gobiernos de dos (o más) países y que delimitan la
soberanía del país sobre ciertos territorios. Colombia por ser país
bioceánico posee tanto fronteras en su territorio continental como en su
parte marítima.

FRONTERAS TERRESTRES

Colombia limita al norte, en su territorio continental, con el Mar Caribe,


con un litoral de 1900 km y un área de 589.160 km². Por el sur limita con
el Ecuador, con una longitud de 586 km de frontera (Tratado Muñoz
Vernaza-Suárez, 15 de agosto de 1916) y con el Perú con 1.626 km de
frontera (Tratado Salomón-Lozano, 24 de marzo de 1922 y Protocolo
de Río, 24 de mayo de 1934).
Hacia el noroeste limita con Panamá cubriendo un total de 266 km de
frontera (Tratado Vélez-Victoria, 20 de agosto de 1924) y con el Océano
Pacífico con el que tiene 1.300 km de litoral.
Hacia el este limita con Venezuela con 2.219 km de frontera
(Laudo Español, 16 de marzo de 1892; arbitraje Suizo, 24 de marzo de
1892 y Tratado López de Mesa-Gil Borges, 5 de abril de 1941). Con el
Brasil limita con 1.645 km de frontera (Tratado Vásquez Cobo-Martins, 24
de abril de 1907; Tratado García Ortiz-Mangabeira, 15 de noviembre de
1928).
FRONTERAS MARÌTIMAS

Colombia también cuenta las fronteras marítimas. En el Mar Caribe limita


con Nicaragua (Tratado Esguerra-Bárcenas, 24 de marzo de 1928) en el
meridiano 82 el cual es refutado como límite por Nicaragua y está bajo
revisión por parte de laudo internacional. Con Panamá: Tratado Liévano -
Boyd, del 20 de noviembre de 1976. Con Costa Ricapor el Tratado
Fernández-Facio del 17 de marzo de 1977, con República Dominicana por
el Tratado Liévano-Jiménez del 13 de enero de 1978, Haití por el Tratado
Liévano-Brutus del 17 de febrero de 1978, con Honduras por el Tratado
Ramírez-López del [2 de agosto de 1986, con Jamaica por el Tratado
Sanin-Robertson del 12 de noviembre de 1993 y con Venezuela que no ha
sido definida.
En el Océano Pacífico limita con el Ecuador por el Tratado Liévano-Lucio
del 23 de agosto de 1975. Con Panamá por el Tratado-Liévano Boyd del
20 de noviembre de 1976 y con Costa Rica por el Tratado Lloreda-
Gutiérrez, 6 de abril de 1984.

GEOGRAFÌA POLÌTICA

Según la Constitución de 1991, Colombia está dividida en 32


departamentos y un único distrito capital (Bogotá). Actualmente hay
aproximadamente 1.123 municipios entre los que están el Distrito Capital,
y los distritos de Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y Buenaventura (en
el año 2009, por decisión de la Corte Constitucional, el acto legislativo
tramitado en 2007 que daba carácter de distrito a las
ciudades Tunja, Cúcuta, Popayán, Turbo y Tumaco fue en gran parte
declarado inexequible, dando esta distinción únicamente a Buenaventura).

DEPARTAMENTO CAPITAL

Amazonas Leticia

Antioquia Medellín

Arauca Arauca

Atlantico Barranquilla

Bolivar Cartagena

Boyaca Tunja

Caldas Manizales

Caqueta Florencia
Casanare Yopal

Cauca Popayan

Cesar Valledupar

Choco Quibdo

Cordoba Monteria

Cundinamarca Bogota

Guainia Puerto Inirida

Guaviare San Jose del Guaviare

Huila Neiva

La guajira Rioacha

Magdalena Santa Marta

Meta Villavicencio

Nariño Pasto

Norte de Santander Cucuta

Putumayo Mocoa

Quindio Armenia

Risaralda Pereira

San Andres y Providencia San andres

Santander Bucaramanga

Sucre Sincelejo

Tolima Ibague

Valle del cauca Cali

Vaupes Mitu

Vichada Puerto Carreño

DISTRITO

Bogota Distrito capital


REGIONES NATURALES
Colombia tiene cinco regiones naturales continentales y una región natural
marítima.

 Región amazónica: parte sur de la región de Colombia, región


plana de baja altitud. Puede verse bien como la cuenca plana del rio
amazonas o como la región de la selva Amazónica de Colombia.
 Región andina: corresponde a la parte colombiana de los Andes,
incluyendo a los valles interandinos de los
ríos Cauca y Magdalena.
 Región Caribe: comprende las llanuras costeras del Caribe
colombiano y los grupos montañosos de la región que no
pertenecen a los Andes como los Montes de María y la Sierra
Nevada de Santa Marta.
 Región costa pacífica: comprende las llanuras costeras del
Pacífico colombiano y los grupos montañosos de la región que no
pertenecen a los Andes, en particular la Serranía del Baudó.
 Región insular: comprende a las islas colombianas que no son
consideradas islas costeras como el Archipiélago de San Andrés y
Providencia en el Mar Caribe occidental y la Isla de Malpelo en
el Océano Pacífico.
 Región Orinoquia: norte de la región oriental de Colombia, región
plana de baja altitud. Puede verse o bien como la cuenca plana
del Río Orinoco o como la región de Llanos Orientales de
Colombia.

CLIMA

Colombia está ubicada sobre la línea ecuatorial, con un 90% de su


territorio al norte de la misma y el Departamento del Amazonas por debajo
de la misma. Si bien el territorio está completamente en la Zona
Intertropical, los climas de las diferentes regiones varían
considerablemente gracias a las diferentes altitudes que pueden ir desde
el nivel del mar hasta los casi 6 km de altitud. Los climas colombianos se
pueden clasificar de la siguiente manera:

 Clima tropical húmedo: este varía a su vez entre muy húmedo,


como en el Pacífico hasta periodos diferentes de humedad.
 Clima seco: este tiene que ver con los desiertos y es
preferiblemente caliente, como el de la península de La Guajira.
 Clima templado: generalmente húmedo en invierno y seco en
verano, como en la ciudad de Medellín.
 Clima de Montaña: varía desde frío como en la ciudad de
Bogotá al páramo (superior a 3 km de altitud) y de ahí a nieves y
hielos permanentes como en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Los climas en los principales centros urbanos de Colombia son los
siguientes:

Distrito Capital de Bogotá: clima frío (altitud: 2.600 msnm).


Área Metropolitana de Medellín: hacia la zona céntrica, clima
templado (altitud 1.560 msnm), hacia el norte clima caliente seco,
hacia el sur clima frío.
Área Metropolitana de Santiago de Cali: clima caliente seco.
Área Metropolitana de Barranquilla: clima caliente.
Área Metropolitana de Bucaramanga: clima parcialmente
templado.

Alguno fenómenos climáticos que se dan en Colombia, son los huracanes


los cuales azotan la región adyacente al Mar Caribe afectando el área de
La Guajira y las islas del archipiélago de San Andrés y Providencia.
La Cordillera Oriental Andina y el curso de los vientos alisios sirven de
“barrera” natural que impide el ingreso de huracanes al resto de Colombia.
Los huracanes que azotan al Caribe generan en cambio fuertes
precipitaciones lluviosas en el país.
Las inundaciones en Colombia ocurren en la temporada de lluvias afectan
todas las regiones naturales del país, tanto en las llanuras bajas y cuencas
de ríos como en las regiones montañosas. Las zonas colombianas con
riesgo de inundaciones, según el Departamento Nacional de Planeación
son la Depresión Momposina, en el que hay confluencia de los
ríos Magdalena, Cauca, San Jorge y Cesar.

FISIOGRAFÌA

El territorio continental de Colombia está dividido en tres grandes regiones


por su relieve: las llanuras costeras ubicadas al norte y occidente del país,
el centro formado por la Cordillera de los Andes y sus estribaciones, y el
oriente formado por planicies.
Colombia es aproximadamente un 40% montañoso. El relieve colombiano
se configuró en la era secundaria, cuando los procesos geológicos
de plegamiento y subducción llevaron a que las aguas del océano se
retiraran, permitiendo el surgimiento de las cordilleras Occidental y
Central. En la era terciaria surgió la cordillera Oriental y los sistemas
independientes.

SISTEMA ANDINO

La Cordillera de los Andes, que cubre el subcontinente desde el extremo


sur en la Patagonia en el borde occidental, tiene su final en la parte más
septentrional de Sudamérica, la cual cubre una parte considerable de
Colombia. En Colombia, los Andes se ramifican en tres vertientes:
 La Cordillera Occidental.
 La Cordillera Central.
 La Cordillera Oriental.

Esta división de los Andes colombianos se origina en el Nudo de los


Pastos y el Nudo de Almaguer o Macizo Colombiano. El Macizo
Colombiano es también la principal estrella hídrica de Colombia porque
allí nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico (Patía),
el Caribe (Cauca y Magdalena) y el Amazonas (Caquetá).

La Cordillera Oriental se divide a su vez cerca de la frontera


con Venezuela en dos ramales: la Serranía de los Motilones que marca la
frontera con Venezuela entre los departamentos colombianos
del Cesar y La Guajira y el estado venezolano del Zulia. En esta Cordillera
está el Altiplano Cundiboyacence, con altitudes superiores a 2500 msnm y
espacio natural del Distrito Capital de Bogotá y la ciudad de Tunja. Así
mismo, en esta cordillera también se encuentra la Sierra Nevada del
Cocuy, ubicada entre tres departamentos (Boyacá, Casanare y Arauca),
con alturas superiores a los 5000 msnm.
La Cordillera Central divide los dos valles más grandes de Colombia:
el Valle del Río Cauca y el Valle del Río Magdalena. En esta cordillera se
encuentran además los nevados Ruiz, Santa Isabel y el del Tolima. La
Cordillera Occidental detiene los vientos tropicales del Océano Pacífico.
Las tres cordilleras, junto con los valles interandinos forman la Región de
los Andes.

SISTEMAS PERIFÈRICOS

Son los sistemas que por su situación o constitución se les considera


independiente al sistema andino, la mayoría de los cuales se hallan en
cercanías de las costas Caribe y Pacífica o en la región de los llanos.

SISTEMAS MONTAÑOSOS COSTEROS

Entre los principales sistemas montañosos costeros se encuentran:

 La Sierra Nevada de Santa Marta, que es la formación montañosa


litoral más alta del mundo y contiene las cumbres más altas de
Colombia, los picos gemelos Pico Cristóbal Colón y Pico Simón
Bolívar a 5.775 msnm.
 Los Montes de María o Serranía de San Jacinto alcanzan una altura
máxima a 810 m.
 La Serranía del Baudó se extiende entre el Cabo Corrientes
(Chocó) y Panamá, su mayor cima es el Alto del Buey con 1.810
m.
 La Serranía del Darién marca la frontera entre Colombia y
Panamá, alcanzan su altura máxima en el cerro de Tacurcuna, a
2.280 m.
 La Serranía de los Saltos, que conecta a las serranías del Baudó y
Darién, su cima más elevada es el cerro de Aspavé, de 850 metros.
 Las Cerros de la Guajira se sitúan al noreste de la península que les
da su nombre, su altura máxima es la Serranía Macuira de 860
metros.

RELIEVE DE LA REGIÒN ORIENTAL

Integrada principalmente por planicies, en la región oriental se destacan:

 La Sierra de la Macarena, en el Meta, una de las serranías más


importantes de Colombia por su fauna y su flora únicas. Su
máxima altura es 2.200 m.
 La Sierra de Chiribiquete.
 La Sierra de Tunahí.
 La Serranía de Caranacoa.
 La Serranía del Naquén, situada en el Guainía, no alcanza más de
700 m.
 Serranía de Araracuara y Mesetas de Yambí.

La mayoría de estas son formaciones del escudo de las Guayanas, una de


las zonas geológicas más antiguas de América.

VALCANES Y ZONAS SÌSMICAS

El territorio colombiano hace parte del Cinturón de Fuego del Pacífico.


Los sistemas montañosos y algunas islas son de origen volcánico. Los
sismos demuestran la actividad tectónica del territorio. Los volcanes más
importantes son:

 Volcán Chiles.
 Volcán Galeras.
 Cadena volcánicas de los coconucos, la cual es una agrupación
de 15 volcanes geográficamente próximos entre los que están el
volcán purace, el azufral, el doña juana, el sotara, entre otros.
 Nevado del ruiz, el cual tambien es un volcán.
 Nevado del huila
NEVADOS

Las alturas son otra característica del relieve nacional, muchas de ellas con
nieves y hielos perpetuos de origen glaciar se destacan:

 Nevado de Cumbal.
 Nevado del huila.
 Nevado del Tolima.
 Nevado de santa Isabel.
 Nevado del Ruiz.
 Nevado del cisne.
 Nevado pan de azúcar.
 Nevado del cucuy.
 Sierra nevada de santa marta.

HIDROGRAFÌA

Colombia tiene dos grandes vertientes: la del Océano Pacífico, con


cuencas pequeñas de ríos cortos pero caudalosos y la del Océano Atlántico,
con tres grandes cuencas; la del río Amazonas, la del río Orinoco y la
del mar Caribe.

o Vertiente Atlántica: abarca los ríos que nacen en el sistema andino


y la Sierra Nevada de Santa Marta. Generalmente éstos tienen un
curso largo y son navegables en su mayor parte. Sus principales
ríos son los ríos Magdalena, Cauca, Atrato, Nechí y Sinú, por
parte de la cuenca caribeña;
el Arauca, Guaviare, Inírida, Meta y Vichada, en la cuenca del
Orinoco; y el Putumayo, Caquetá, Apaporis y Caguán, en la
cuenca del Amazonas.
o Vertiente Pacífica: sus ríos nacen en la cordillera Occidental, por
lo que son cortos y torrentosos, con pocas partes navegables. Los
principales ríos son el Baudó, Patía y San Juan.

Colombia igualmente posee cuerpos de agua importantes, denominados


lagunas y ciénagas. Mientras las lagunas colombianas se sitúan sobre los
3.000 msnm y se originan por el deshielo o deslizamientos que represan el
surso de agua de algunos ríos, las ciénagas se forman en terrenos bajos y
pantanosos alimentándose del flujo y las crecientes de los ríos.

Algunas lagunas y ciénagas de volumen considerable de agua son


la Ciénaga Grande de Santa Marta, la Ciénaga de Zapatosa, la Ciénaga de
Ayapel, la Laguna de la Cocha, la Laguna de Tota, la Laguna de Fúquene,
la Laguna de Guatavita, entre otras.

PARQUES NACIONALES NATURALES


Colombia posee 56 áreas protegidas bajo el amparo del «Sistema Nacional
de Áreas Protegidas» (SINAP) que tiene como elemento más destacado a
nivel nacional el «Sistema de Parques Nacionales Naturales» (SPNN).
Estas áreas abarcan una extensión de unas 12.602.320,7 hectáreas
(126.023,21 kilómetros cuadrados) y suponen más de un 11,04% del
territorio continental colombiano.

FENÒMENOS NATURALES

El territorio colombiano afronta los siguientes fenómenos naturales para


los cuales existen entidades oficiales y no gubernamentales que trabajan
en la prevención de efectos desastrosos:

Terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas: los terremotos son


frecuentes en Colombia, especialmente en la región Andina y del Pacífico
dado que los Andes son origen del choque de las placas
tectónicas suramericana y de Nazca. De allí la presencia de múltiples
volcanes, muchos de ellos activos y semiactivos como el Volcán Arenas o
el Volcán Puracé. Los tsunamis son menos frecuentes, pero también han
sido reportados. Los terremotos, tsunamís y erupciones volcánicas
del Siglo XX más célebres fueron los siguientes:

 Terremoto de Popayán: 5,5 en la escala de Richter, 31 de


marzo de 1983.
 Terremoto y tsunami de Nariño: 7,9 en la escala de
Richter (MS), 12 de diciembre de 1979.
 Desastre de Armero, erupción del Nevado del Ruiz: 13 de
noviembre de 1985.
 Terremoto de Armenia: 5,8 en la escala de Richter, 25 de
enero de 1999

CULTURA DE COLOMBIA

La cultura de Colombia es el resultado de la mezcla de europeos, en


especial aquellos llegados de España, los pueblos indígenas y
los esclavos africanos traídos por los conquistadores.

DIALECTOS

El dialecto varía en cada una de las regiones geográficas del país. Hay
varias lenguas indígenas.
EL IDIOMA ESPAÑOL EN COLOMBIA

El idioma español o castellano es la lengua oficial de Colombia. Es el


segundo país con más hablantes nativos del mundo tras México. El 99,2%
habla español, de una población de más de 48 millones de personas
actualmente. El español es cooficial en los territorios de grupos étnicos de
lenguas y dialectos propios y la educación en ellos es bilingüe. En el país
se hablan aproximadamente 10 dialectos del español.

ELEMENTOS CARACTERÌSTICOS

Morfología

La segunda persona del plural es exclusivamente «ustedes», con el uso de


«vosotros» circunscrito al lenguaje eclesiástico (o a traducciones no
regionalizadas hechas en España).

El colombiano del interior extiende el trato de usted más allá de


situaciones de formalidad y es usado ampliamente entre amigos, esposos,
padres e hijos. Por el contrario, el habla de la Costa Caribe usa el tuteo de
forma casi general y el usted se limita a situaciones formales.

El voseo está extendido en amplias zonas del interior del país, pero tiene
una valoración negativa entre los hablantes de edad cultos por lo que tiende
a substituirse por el trato de usted y en menor medida por el tú. Aunque
esta tendencia ha disminuido y ahora suele usarse por los habitantes
jóvenes del interior del país como por ejemplo Bogotá, también debido a
la migración de personas de regiones donde el voseo es ampliamente
admitido. En la Región Paisa y en el Valle del Cauca, suroccidente del país
(excepto en el departamento de Nariño) el voseo goza de prestigio local.

El diminutivo en -ico, -ica se extiende a palabras cuya última sílaba inicia


con «t»: gato → gatico, características comunes en el habla con los
costarricenses, venezolanos y cubanos.

La palabra chao —proveniente del italiano ciao— es utilizada habitualmente


en Colombia, al igual que otras pocas naciones de habla hispana, para
despedirse.

Fonética

Los distintos dialectos del español hablado en Colombia presentan los


siguientes rasgos fonéticos:

 Como las otras variantes del español americano, los distintos


dialectos del español en Colombia presentan seseo, por lo que en
todo el país se pronuncia igual cocer y cosero abrazar y abrasar.
 La distinción entre la «y» y la «ll» ha perdido mucho terreno a lo
largo del siglo XX y todavía se presenta en algunas regiones,
principalmente en Nariño, Santander y en algunos dialectos
tradicionales del Altiplano Cundiboyacense.
 La pronunciación de la «j» suele ser faríngea, [h], rasgo común a
los dialectos del sur de España y de la cuenca Caribeña.
 En ciertas regiones del país como la Paisa, el sonido «ch» se
articula con la punta de la lengua descansando en la parte interior
de los incisivos inferiores y el contacto con los alvéolos se
produce con el dorso o predorso de la lengua. Para el resto del
mundo hispánico esta articulación recuerda a la pronunciación de
«y» en inyección. Este rasgo es común al español canario y
antillano.
 Las oclusivas sonoras /b,d,g/ sólo se
articulan fricativas o aproximantes en contexto intervocálico y se
mantienen como oclusivas detrás de consonante, tanto dentro de
una palabra como en la cadena locutiva. Este último caso puede
requerir de mayor explicación para los no lingüistas: Los sonidos
/b/ («b» o «v»), /d/ («d») y /g/ («g» o «gu») tienen
variaciones alofónicas en español. Usualmente son un sonido
oclusivo después de una pausa en el aliento: al inicio de una
oración o después de un sonido nasal («n» o «m»). Compare la
pronunciación exacta de la «b» en "la burra" y "la gran burra"
(este último pronunciado como «la gram burra»). Estos sonidos se
representan en IPAcomo [β] y [b], respectivamente: [la'βu.ra]
contra ['la'γɾam'bu.ra]. En México, Argentina o España las
fricativas suceden en toda posición de habla corrida, salvo detrás
de una nasal (o al inicio de una pausa al hablar). Así "el burro" se
pronuncia [el'bu.ro] en Colombia, pero [el'βu.ro] en el resto de
América y España.

Principales Dialectos

En Colombia se presentan distintos dialectos como resultado de la


compleja geografía marcada por tres ramales de la cordillera de los Andes
que dio como resultado poco acceso y comunicación entre las regiones.
Son distinguibles los dialectos andinos y los dilectos costeños del Caribe
y del Pacífico. En líneas generales, los dos macrodialectos colombianos,
el costeño y el interiorano, muestran claros paralelismos con los dialectos
meridionales y centro-septentrionales de España respectivamente. El
español del interior, de base castellana (español centro-septentrional),
articula con claridad la -s postvocálica o final de palabra, tiene -n
finalalveolar firme y no debilita la -l preconsonántica en [r]. El español
costeño tiene su base en el español meridional de España, debilita la -s
postvocálica o final (los costeños > loh cohteño), articula la -n como velar
(camión > camiong) y en algunas zonas debilita la -l preconsántica en [r]
(alguno > arguno). En morfología el interiorano conserva de forma parcial
el voseo antiguo castellano (zona occidental) mientras que el costeño hace
uso extenso de tú como en toda la cuenca del Caribe. Cabe señalar que en
el sur de la Guajira y el norte del Cesar, se usa un voseo verbal similar al
del estado venezolano de Zulia.
A partir de estas 2 "superzonas" dialectales, se puede realizar la siguiente
división:

 Superdialecto costeño
 Zona Caribe Español costeño, Español isleño
 Zona Pacífica (chocoano)

 Superdialecto Central (de montaña)


 Zona Occidental
 Subzona Paisa (Antioqueña- Caldense) Español
antioqueño
 Subzona Caucana Español vallecaucano
 Subzona Nariñense Español andino (pastuso o serrano)
 Zona Oriental
 Subzona Cundiboyacense Español
cundiboyacense, Español bogotano (rolo)
 Subzona Santandereana Español santandereano
 Subzona Tolimense - Opita Español tolimense (opita)
 Español llanero
 Español amazónico

Dialecto Costeño

El habla costeña de la Región Caribe de Colombia pertenece a los dialectos


españoles de base meridional o atlántica, con rasgos afines al español
de Andalucía y Canarias y al resto de dialectos caribeños. Este español
atlántico, más o menos extendido por las zonas bajas de América, presenta
la debilitación de las consonantes finales: la -s preconsonántica se
realiza aspirada [h], costa [kóhta], o se elimina en posición final, las manos
se articula en el velo del paladar (pan > pan) y entre los hablantes menos
cultos la /l/ postvocálica se articula como una /r/ simple, algún
> aggún[cita requerida]. Entre los hablantes menos cultos de algunas zonas se
da un fenómeno de geminación de consonantes, posiblemente de
origen africano: Cartagena > Cattagena, verdad > veddá, cargar
> caggá (rasgo común con el español cubano y la República Dominicana).

Al contrario del resto de Colombia, el español costeño hace uso muy


amplio del pronombre tú, a veces entre desconocidos o en situaciones de
formalidad. El voseo es muy escaso y solo se oye de forma esporádica en
las formas verbales, especialmente en situaciones muy familiares o
informales entre los hablantes de los departamentos de Guajira (sur) y el
Cesar (norte): "¿A dónde vai(s)?" "Mira dónde te sentái(s)".

Subvariantes: guajiro, barranquillero, samario, vallenato, cartagenero etc.


Dialecto Paisa
El dialecto que se habla en la gran mayoría del territorio del departamento
de Antioquia y de la zona típicamente cafetera, poblada por personas
originarias de la región paisa:
Risaralda, Quindío y de Caldas, tiene su base en el castellano del norte de
España ya que buena parte de sus primeros colonos procedían
de Asturias, Cantabria y el País Vasco. Este acento es único en América
Latina, aunque en Venezuela hay zonas andinas particularmente en las
ciudades de Trujillo y Bocono que se maneja un acento muy parecido,
pero el "voseo" es combinado con el ustedes, esto probablemente por los
inmigrantes que se han establecido en estas ciudades para el cultivo del
café.
Por esta base española septentrional el paisa destaca a oídos de otros
hispanoamericanos por su /s/ cóncava, articulada con la punta de lengua
en la zona alveolar (en el resto de América latina el fonema /s/ suele
articularse dorsal anterior con una posición convexa de la lengua).
El voseo de tipo rioplatense (vos sos, querés, hablás) es típico del dialecto
paisa y es plenamente aceptado por los hablantes cultos al contrario de lo
que sucede en otras partes del país.

Dialecto Bogotano o Rolo

Hablar de un dialecto meramente bogotano es difícil en estos tiempos; es


en Bogotá donde confluyen todas las diferentes culturas del país. Sin
embargo, todavía se encuentran rasgos característicos del rolo o del
cachaco antiguo, habla que manifiesta una notable semejanza con el
español de Castilla.
Esta semejanza con el español castellano se observa en la articulación
plena de la -s postvocálica sin la tendencia a la aspiración o elisión de los
dialectos costeños del Caribe. También es típico de Bogotá, como de todo
el interior de Colombia, la -n final alveolar como en Castilla, la no
confusión ni trueque de -l y -r. En los hablantes de más edad aún se oye la
distinción entre el fonema palatallateral de "pollo" y la semiconsonante de
"poyo", aunque el yeísmo se ha extendido hoy entre casi todos los
hablantes de la capital, incluso entre los hablantes más cultos.
Existe cierta tendencia, común a buena parte de Colombia, a usar usted en
vez de tú entre familiares y amigos, aunque los hablantes cultos suelen
usar tú y usted según la norma panhispánica.

Dialecto cundiboyacence
Es el que se habla en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. De
gran similaridad con respecto a la variedad de Bogotá, posee algunas
diferencias. En esta región colombiana se da un uso general del ustedeo.
Al igual que la palabra usted, que proviene de vuestra merced,7 el
pronombre sumercé se deriva del mismo modo de la palabrasu merced,
usada en la época colonial española tardía. Este pronombre que en un
principio era de uso culto exclusivo, se convirtió posteriormente en una
forma habitual y casual de referirse a otro. El uso de este pronombre es
extendido, pero no generalizado y mayoritariamente se encuentra en las
áreas rurales. Los mayores centros urbanos de la región
como Tunja, Sogamoso, Duitama, Facatativá, Chiquinquirá, Fusagasugá
y Chía también hacen uso del pronombre tu al lado del trato de usted y
del sumercé según diversas situaciones. El pronombre sumercé es
conjugado de la misma manera que usted. Al igual que en Bogotá, el
ustedeo está condicionado por el sexo del interlocutor. Los hombres suelen
ustedear a otros hombres de su edad y situación social mientras que tutean
a mujeres de igual posición. Sin embargo usan el usted con mujeres, para
crear un efecto de confianza o intimidad.En cambio, para las mujeres, el
tuteo es el recurso que sirve para mostrar confianza y el usted para
preservar las distancias.9 En algunas partes, se hace la realización faríngea
de la /s/ prevocálica con un tono suave: nosotros > nohotros, los árboles >
loh árboles. Estos rasgos culturales hacen que se considere la variedad
dialectal más antigua del país. El uso del pronombre sumercé también
puede oírse en Bogotá debido a la migración de diversas comunidades de
estos departamentos a la capital.

Dialecto vallecaucano o valluno


Este acento es típico de la región del valle del río Cauca. En fonética se
destaca por la articulación bilabial nasal [m] de la /-n/ final (tren >trem,
pasión > pasiom). La /s/ final y preconsonántica suele mantenerse (no es
extraña la aspiración entre los hablantes menos cultos), pero en posición
prevocálica es común la realización faríngea /s /> [h], especialmente en los
enlaces: necesitar > [nehesitár] nejesitar(hablantes menos cultos), los
hombres [loh ómbres] lojombres (muy extendido entre todo tipo de
hablantes). Esta realización [h] de la /s/ está más o menos extendida por
todo el interior de Colombia. También se le reconoce por el uso de
muletillas como "ve" y "mirá ve" (utilizadas normalmente antes de una
oración), "oís" y "oíste" (frecuentadas después de una oración).
En esta región colombiana el voseo denota cercanía con el interlocutor,
empleándose diariamente entre amigos, compañeros de estudio y de
trabajo, vecinos, familiares, etc. relegando al "Usted" solo a condiciones
de trato formal con una persona o grupo, al que se le guarda cierta
distancia.

El "Vos" es usado como pronombre personal y como objeto de la


preposición usa te como su pronombre clítico y tú y tuyo como posesivos.
En el castellano Vallecaucano se emplea un voseo congruente entre
pronombres y verbos (voseo pronominal - verbal.), esto quiere decir que
el "vos" será siempre acompañado por verbos en forma voseada cuya
característica básica es el acento al final de dichos verbos. El presente
indicativo para los verbos regulares se forma añadiendo -ás, –és, o ís,
dependiendo de la palabra: vos hablás,vos comés, vos vivís. En los verbos
irregulares de cambio vocálico, la finalización es la misma, pero los verbos
no se someten al cambio típico de vocal: vos recordás, vos tenés, vos
dormís. En el presente subjuntivo la acentuación al final permanece y el
cambio de vocal del subjuntivo: vos hablés, vos comás, vos vivás. Los
regulares imperativos se forman de igual manera: hablá, comé, escribí.

Dialecto Santandereano

Es el español que se habla en los departamentos de Santander y Norte de


Santander, al oriente del país. En esta zona aún quedan numerosos restos
del fonema palatal lateral de "calló" o "arrollo" que suenan diferentes de
"cayó" y "arroyo".
El usted es casi general en toda la zona, el tú casi no se utiliza o no se
utiliza. El voseo tiene fuerte presencia en los municipios del catatumbo
(provincia de ocaña) Norte de Santander. Subvariantes: norte
santandereano, santandereano.

Dialecto andino o pastuso


Es típico de la región suroccidental del país (departamentos de Nariño y
Putumayo). Los hablantes tradicionales distinguen pollo con palatal lateral
y poyo con semiconsonante. En zonas con fuerte influencia del quechua se
encuentra la realización fricativa o arrastrada del fonema /rr/ múltiple que
es típica del español andino de Ecuador, Perú, Bolivia y el noroeste
de Argentina, debido a su cercanía.

Dialecto tolimense u opita


Es el español hablado en los departamentos del Huila y el Tolima. Se
caracteriza por la lentitud en la locución normal y por la creación de
diptongos a partir de los hiatos /ea/ y /eo/: pelear > peliar, peor > pior
(fenómeno muy extendido en el habla coloquial de América latina).

Dialecto llanero
Es el español que se habla en los departamentos orientales de los llanos
orientales colombo-venezolanos, posee una notable influencia indígena y
una entonación particular en ambos lados de la frontera.
En general suprime, o bien, debilita la –s redundante del plural, v.g.: loj
antioqueño, loj perro, cuatronarice (cuatronarices, especie local de
serpiente), loj padrino.
Tiene una composición nominal similar a las hablas costeñas, v.g.:
pativoltiao (pata + volteado), amarrao, etc.
Formación del pretérito compuesto de subjuntivo con el verbo “ser”, v.g.:
“Si no fuera (hubiera) sido por Guadalupe Salcedo…”
Aunque en las principales ciudades por motivo de la diversidad de culturas
de personas provenientes de otras partes del país, el habla es más parecido
al del interior del país con un español de acento neutro.

Dialecto amazónico

Es el dialecto que se habla en los departamentos colombianos que se hallan


en las selvas ubicadas al sur del país, y el cual también es hablado al norte
de Ecuador y Perú. Su influencia es marcadamente indígena, y se ha
consolidado como una mezcla entre el acento introducido por los colonos
de distintas partes de Colombia y el de los nativos que desde remotos
tiempos ahí habitaban, repartidos en numerosas y diferentes tribus. Las
características fonológicas del habla amazónica en Colombia son similares
a las de la Amazonía de los países limítrofes; Son básicamente fonéticas.
No son expresadas en el habla escrita ni formal.

Cambio de la j (aspirada en situación interior) por la f (siempre bilabial),


sobre todo cuando se halla junto a una u semivocal. (Los fríos de San Juan;
Los fríos de Sän Fan)1 Omisión de algunas vocales: Nos vemos el feevs
por Nos vemos el jueves. Lenición de gu- por el sonido w (guante;
[wa:nte]) Uso alofónico (sin implicaciones semánticas) de alargamientos
vocálicos (de la selva > dē la selva) Hay oclusivización de las intermedias
/b/ /d/ /g/ en ascenso tonal con aspiración y alargamiento de la vocal. Los
fonemas /p/ /t/ y /k/ se realizan con una aspiración a inicio de palabra La
/y/ tiende a africarse (al contrario de lo que sucede en la costa). También
hay asibilación, no muy fuerte de vibrantes.

Dialecto Chocoano

El español chocoano, que se extiende fuera del departamento por casi todo
el litoral pacífico, posee una notable influencia africana. En el
departamento estricto del Chocó la /s/ final se reduce con niveles
comparables a la costa caribeña (estos señores > eto señore), la -n final se
velariza como en el Caribe (canción > cansiong, ven > veng). Es
claramente africana la articulación de /d/ como /r/ en posición
intervocálica: todo > toro, cada > cara y no es extraña la confusión de -l y
-r preconsonántica o final ("alma" y "arma" suenan igual con un sonido
intermedio entre /l/ y /r/ como sucede en el español antillano).
Dialecto Isleño
Es el acento que se habla en las islas de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina en el Caribe colombiano. Combina elementos del español
caribeño con el criollo sanandresano, dándole un toque anglosajón al
acento.

Artesanía

Las artesanías producidas por los grupos étnicos son igualmente ricas y
bastante apreciadas, tanto por los locales como por los turistas. El
pueblo guajiro fabrica mochilas, cinturones y redes tejidas manualmente.
Las artesanías más representativas del país

Artes Plásticas
En la época colonial, la pintura colombiana estaba marcada por los trabajos
del taller de los Figueroa , auténticos pioneros de este arte:Baltasar de
Figueroa, el viejo; Gaspar de Figueroa, su hijo y Baltasar Vargas de
Figueroa, el joven. Gaspar fue el maestro de artistas de relevancia, entre
quienes se encuentra notablemente Gregorio Vásquez de Arce y
Ceballos. José María Espinosa Prieto, pintor, grabador y miniaturista,
también es destacado por sus retratos, paisajes y caricaturas. A Epifanio
Garay también se hace gran referencia, sobre todo como retratista, a pesar
de que gran parte de su obra se desarrolló en [Panamá].

Después de la independencia de España, en 1819, el arte colombiano tiene


poca representatividad y todavía es muy dependiente de lo figurativo. Hay
quien explica este atraso en la evolución de los estilos artísticos
colombianos por medio de la propia geografía montañosa del país, que no
permitía un contacto y un diálogo continuados entre las diversas tendencias
creativas que ahí se desarrollaban.
En las décadas de 1920 a 1940, Marco Tobón Mejía, José Horacio
Betancourt, Pedro Nel Gómez, Ignacio Gómez Jaramillo , Santiago
Martínez Delgado y Alipio Jaramillo consiguen crear algún dinamismo
con la elaboración de murales, influenciados, en el estilo, por el arte
mexicano, aunque con características neoclásicas y del Art Nouveau.
En el inicio de la década de 1940, debido a un creciente desinterés
internacional por el arte colombiano, comienzan a aparecer obras que no
habían sido ensayados allí, como el post-impresionismo y el estilo
académico francés. El paisajista Ricardo Gómez Campuzano es un
ejemplo de esto (Calle de Cartagena de Indias).

Muchos historiadores de arte consideran, entretanto, que el arte


colombiano solo comenzó a tener un carácter propio a partir de mediados
del siglo XX, al recrear, bajo un nuevo punto de vista, los elementos
culturales y artísticos tradicionales, integrando los conceptos desarrollados
por el arte del siglo XX. Ignacio Gómez Jaramillo, cuya obra puede ser
considerada “modernista”, presentó, por ejemplo en su Retrato de los
hermanos Greiff, lo que el arte colombiano podía unir a las nuevas técnicas
con respecto a la cultura y los temas típicamente colombianos. Carlos
Correa, en su obra paradigmática, “Naturaleza muerta en silencio”,
combina la abstracción geométrica y el cubismo, inaugurando un estilo
todavía recurrente a la actualidad. Pedro Nel Gómez, que se destacó en
el dibujo, la acuarela, el fresco, la pintura al óleo y la escultura en madera,
piedra y bronce, demuestra, por ejemplo en “Autorretrato con
sombrero” (1941), su familiaridad con las obras de Gauguin y Van Gogh,
revelando también la influencia de otros autores como Cézanne en su
“Autorretrato” de 1949 o José Clemente Orozco, en su serie sobre
las Barequeras (mujeres que se dedicaban a la prospección de
oro).Alejandro Obregón, considerado por muchos como el "padre del arte
colombiano" (debido a su originalidad, inauguradora de un arte
considerado colombiano de raíz), debido a sus pinturas de paisajes
nacionales caracterizados por pinceladas violentas y por el uso simbólico
y expresionista de animales (especialmente aves, como el cóndor), ha sido
largamente aclamado por críticos y por el público en general, y fue, sin
duda, el artista más influyente de este período. Son notorias las influencias
de Picasso y de Graham Sutherland. En la actualidad, es de renombre
internacional el aporte a la pintura que hacen artistas como Fernando
Botero, David Manzur y Omar Rayo.

Transporte en Colombia

El transporte en Colombia está regulado dentro de las funciones del


Ministerio de Transporte, el cual lleva procesos muy de la mano con la
autoridad ambiental la Unidad de Planeación Minero energética, la
empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol), el Ministerio de Minas y
Energía y otras entidades de índole estatal.

Transporte Fluvial

La red fluvial de Colombia tiene una longitud total de 24.725 km, de los
cuales 18.225 km (74%) permiten navegación menor permanente durante
todo el año. De éstos, 7.063 km (39%) admiten, además, navegación
mayor y permanente; y 4.210 km (23%), navegación transitoria de
embarcaciones mayores. Los restantes 6.500 km (26%) no son navegables.
Los ríos Magdalena y Cauca fueron los principales medios de
comunicación entre el interior del país y España durante la época colonial.
Actualmente siguen siendo importantes vías de comercio, especialmente
para carga, pero en mucha menor cuantía que el transporte por carretera.
La comunicación fluvial sigue siendo importante en la amazonía y
la orinoquía colombianas y en el Chocó donde las condiciones selváticas
no han permitido un gran desarrollo de la malla vial.

Leticia, sobre el río Amazonas es un importante puerto colombiano. Se


encuentra relativamente aislada del resto del país porque no existen
carreteras y todo su transporte es aéreo desde el interior del país, o fluvial
desde y hacia Perú y Brasil.

Principales Puertos

 Amazona: Puerto Nariño, Leticia, Puerto Asis.

Puerto Nariño:

GEOGRAFÌA

Es el segundo municipio del departamento de Amazonas, tanto en


importancia como en extensión. Está situado a orillas del río Loretoyaco,
a 87 km de Leticia, la capital departamental, y a 1240 km de Bogotá (la
capital del país) Tiene una altitud de 159 msnm, registrando una
temperatura media de 30 °C.

HISTORIA

Fundado el 18 de agosto de 1961 por el doctor José Humberto Espejo


Hernández, inicialmente fue un corregimiento, denominado Puerto
Espejo, nombre que más adelante fue cambiado por la actual
denominación. Debido al crecimiento demográfico, fue elevado a la
categoría de municipio el 18 de enero de 1984.

JURISDICCION
Puerto Nariño tiene una extensión total de 1876 kmª. Limita al norte con
el Corregimiento de Tarapacá, al sur con el río Amazonas y el Perú, al
occidente con el Perú y al oriente con Leticia. Dentro de su jurisdicción se
encuentra el lago de Tarapoto, lugar de hábitat del Delfín Rosado.

ECONOMÌA
Está basada en el ecoturismo, la pesca y el cultivo del pancoger.
VÌAS DE COMUNICACIÒN
Se accede al municipio desde Leticia por vía fluvial, a través del río
Amazonas. También por vía terrestre mediante los senderos, comúnmente
llamados trochas o caminos.

Puerto Leticia:
Leticia es un municipio colombiano localizado en el extremo sur del país.
Es la capital del Departamento del Amazonas. A pesar de estar alejada de
los principales centros urbanos del país, sin comunicación por carretera,
constituye un nexo comercial importante con Brasil, debido a su situación
de ciudad limítrofe sobre el río Amazonas y cercana al hito
tripartito con Perú y Brasil.
Actualmente reúne casi el 60% de la población del departamento y la
mayor parte indígena de diversas comunidades como: los
Huitotos, Ingas, Tucanos, Ticunas y Nukak. La ciudad tiene un gran
crecimiento demográfico y técnicamente forma una sola ciudad con el
municipio brasileño de Tabatinga.

HISTORIA

La historia del Amazonas y Leticia empieza mucho antes de la llegada de


los primeros europeos. Hay evidencia que establece presencia humana en
el Amazonas, por lo menos, 8 000 a 10 000 años antes de nuestro
tiempo. Donald Lathrap y otros investigadores contribuyeron a iluminar
esta historia con un trabajo arqueológico que utilizó las disciplinas de la
lingüística y la antropología. El trabajo de Lathrap delinea migraciones en
masa, desde el río Amazonas y sus vegas –grandes distancias– hacia el
norte y el sur de la gran cuenca amazónica. Algunos de los grupos étnicos
que Cristóbal Colón encontró en su primer viaje, pertenecían a una rama
lingüística que Lathrap llamó Arawak y quienes, de acuerdo a su teoría,
serían descendientes de habitantes de las vegas del gran río.
El primer contacto con los europeos tuvo consecuencias catastróficas
inmediatas para las poblaciones y las culturas ancestrales del Amazonas.
La sed del conquistador por el oro y las enfermedades que trajeron con
ellos, resultaron en la muerte de multitudes de pobladores y la extinción
de innumerables grupos étnicos amazonenses. Aún en tiempos modernos,
a menos que haya asistencia médica disponible a mano, un primer contacto
resulta en la muerte de hasta una tercera parte de la población del grupo
indígena contactado.

El periodo de pos-independencia

Después de las guerras de independencia, las remotas regiones de


la Amazonía recibieron poca atención del naciente gobierno nacional.
Durante el periodo de post-independencia, empezando alrededor de 1850,
nacionales colombianos vinieron a los bosques ancestrales en búsqueda de
plantas medicinales y zarzaparrilla. Poco después, cuando los ingleses
fueron arremetidos por malaria en su conquista de África, el único antídoto
en el tratamiento de esa enfermedad fue encontrado en el Amazonas:
Laquina. Esta fue la primera bonanza, en tiempos modernos, en descender
sobre el Amazonas. A finales de los años 1800, cuando la quina fue
cultivada exitosamente en Asia, la bonanza terminó abruptamente. Sin
embargo, la invención del automóvil y su subsiguiente producción en
masa, creó una demanda de crecimiento exponencial por otro producto de
los bosques ancestrales amazónicos: el caucho.
El caucho puede ser procesado del látex proveniente de varias especies de
árboles endémicos al Amazonas. Las cadenas de extracción que se habían
formado con el auge de la quina, ya en pie, fácilmente transformaron sus
actividades a la extracción del lechoso látex.
La bonanza del caucho abrió el camino a un episodio de avaricia voraz y
sus consecuencias fueron calamitosas para los grupos indígenas que fueron
primero seducidos y luego forzosamente enganchados en la extracción del
látex. Se estima que cuatro quintos de la población de los grupos indígenas
que habitaban las regiones caucheras en Colombia fueron aniquilados
entre principios del siglo veinte y 1917, cuando los ingleses lograron con
éxito establecer plantaciones de caucho en Asia y el precio de este cayó,
haciendo de su extracción en el Amazonas una empresa económicamente
inane.

El nacimiento de Leticia

El aniversario de Leticia se celebra el 25 de abril y conmemora la


fundación en 1867 por parte de colonos peruanos de la pequeña aldea de
«San Antonio de Leticia», construida por el ingeniero peruano Benigno
Bustamante, cuyo el nombre fue cambiado por otro ingeniero peruano,
Manuel Charón, en honor a una joven residente en Iquitos llamada Leticia
Smith. Fue un puerto que servía para conectar a los pueblos del norte
(Tarapacá, Puerto Arica, Puerto Alegría,
La Pedrera, Buenos Aires, La Chorrera, Fuerte Ramón Castilla, etc) hacia
los pueblos y ciudades del sur (Caballococha, Isla Chineria, Iquitos,
Pebas). A pesar de esto, la fundación del «Fuerte Ramón de Castilla», un
puesto militar en una época que la región servía de frontera a las demandas
territoriales del imperio portugués y el imperio español, la precede. Leticia
entró a concertarse en un centro urbano y a jugar un papel cada vez más
prominente en la región, solamente después de que Colombia lograra
jurisdicción sobre la región conocida como el Trapecio amazónico.
En 1927, el tratado Salomón-Lozano fue firmado entre Colombia y Perú.
Colombia acordaba a ceder territorios sobre la orilla sur del río Putumayo,
donde la presencia peruana gozaba de una larga historia de actividades de
extracción, a cambio de jurisdicción indisputable sobre un trecho a las
orillas del Río Amazonas.
Leticia está localizada a 1.100 kilómetros de Bogotá, accesible por ahora
sólamente por vía aérea. Perú, en contraste, goza de amplio acceso fluvial
a la región desde Iquitos, una ciudad que creció y se enriqueció
grandemente en la época del auge del caucho.
Al poco tiempo de que Colombia tomara posesión de Leticia, advertencias
de un acto de agresión contra Leticia empezaron a llegar al gobierno
colombiano, desde su cancillería en Iquitos. El ministro de defensa
colombiano decidió evacuar el contingente militar y policíaco del pequeño
pueblo, argumentando que no había forma de proveer adecuado apoyo o
refuerzos, si estos fuesen atacados.
En septiembre de 1932, nacionales peruanos atravesaron el Gran Río e
invadieron Leticia. No hubo resistencia o muertes documentadas. Los
colombianos atravesaron el río y tomaron refugio en la vecina ciudad
de Benjamin Constant, en Brasil. Mientras tanto, el presidente
peruano, Sánchez Cerro, una figura populista de esos tiempos, argumentó
que lo sucedido no había sido una invasión. Afirmó que él nunca había
ordenado una invasión; que de hecho, la violación territorial había sido
efectuada por civiles y por esto era una situación de carácter policíaco y
Colombia debería tomar cuenta de esta como tal.
En la época, Colombia no poseía fuerza naval ni aérea. El gobierno
de Washington entró al escenario diplomático en procura de una
resolución del conflicto, pero a medida que el tiempo pasaba, el presidente
peruano se hacía más afín a los intereses y a los vínculos emocionales y
comerciales de sus compatriotas peruanos en la región. Parecía que la
posesión peruana de factodel recién establecido territorio colombiano
perduraría, anulando lo acordado en el tratado limítrofe Salomón-Lozano.
La memoria reciente de la pérdida de Panamá airaba la mente colectiva de
la población colombiana y una campaña que tocó el epicentro del orgullo
nacional se desató. Los artículos de prensa de la época, describen a
hombres y mujeres del común vendiendo sus posesiones más preciadas –
anillos de nupcias, entre otros.

INFRAESTRUCTURAS
Sus avenidas principales son la Avenida Internacional que va desde la
frontera con Tabatinga hasta la calle 12, la Avenida Alfredo Vázquez
Cobo que va desde el parque Francisco de Paula Santander hasta
el aeropuerto, la calle tercera que va desde la Avenida Internacional hasta
el muelle turístico Y la avenida que va desde la frontera Colombo-
Brasilera hasta la parte militar de Tabatinga, Brasil, se llama Avenida da
Amizade (Avenida de la Amistad).
Sus principales hoteles son: el Hotel Anaconda, Waira Suites Hotel, Hotel
Yurupari, Hotel Decamerón Ticuna y el Hotel Malokamazonas.
La ciudad cuenta con un estadio local: el estadio José María Hernández.
Sus lugares más visitados son la Biblioteca del Banco de la República, el
muelle turístico, El parque Orellana, El parque Francisco de Paula
Santander, la frontera con Brasil, el Parque Temático Mundo Amazónico.

VÌAS DE COMUNICACIÒN
 Aéreas: Dos rutas aéreas comerciales conectan Leticia y la Región
Tri-fronteriza al mundo.
En el lado colombiano, el servicio diario Bogotá-Leticia lo provee Lan
Colombia y Avianca por medio del Aeropuerto Internacional Alfredo
Vásquez Cobo, con una duración de vuelo de una hora y cuarenta y cinco
minutos.
En Brasil la conexión Manaus-Tabatinga toma alrededor de una hora y
treinta y cinco minutos por medio del Aeropuerto de Tabatinga la proveen
las aerolíneas Azul Linhas Aéreas Brasileiras . Hay vuelos chárter
disponibles
a Iquitos, Yurimaguas,Caballococha, Contamana, Pucallpa y Tarapoto en
Perú con conexión en Iquitos, vuelos regulares que brinda Aerolíneas
ATSA y otros lugares en el Departamento de Amazonas.

 Terrestre: Por sus calles solo suben y bajan, taxis, microbuses


colectivos, mototaxis, siendo la moto el principal medio de
transporte urbano dentro de la ciudad. Hay un tramo de 18 km de
la ruta nacional 85 y se planea llevarlo hasta Tarapacá.
 Fluviales: Se puede llegar a Leticia, a un paso más lento, sobre las
aguas blancas del Gran Río. Hay dos modalidades principales: Los
rápidos y los recreos. En un rápido, desde Iquitos se puede llegar a
Leticia en alrededor de doce horas y desde Manaus el viaje tendrá
una duración de alrededor de treinta y seis horas.

El viaje en un recreo, a un paso más sosegado, podría aportar un vistazo


dentro de las costumbres y vidas de las gentes que habitan en los pueblos
y comunidades a lo largo del Río Amazonas. Los recreos proveen la
principal modalidad de transporte a las poblaciones sobre el Gran Río,
cuando estas se desplazan para visitar familia o atender una visita médica.
Le llaman un recreo porque para los nativos de la región, los recreos son
una alternativa de pasar vacaciones con primos tíos y abuelos.
EDUCACIÒN
La ciudad cuenta con varios jardines, colegios y universidades, haciendo
un centro importante de estudio de la amazonía y la orinoquía.
En la ciudad se encuentra colegios tanto públicos como privados, entre
ellos:

Colegio Cristo Rey, este es un colegio privado perteneciente


a Cafam.
Colegio Naval, colegio privado
Escuela Normal superior sede A,B y C. (Primaria y Bachillerato).
Colegio Inem.
Colegio Selvalegre, colegio privado
colegio Sagrado Corazón de Jesus sede A y B. (Primaria y
Bachillerato).
En Leticia hacen presencia universidades como:

Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonía (UNAL).


Universidad Antonio Nariño (UAN).
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (UNAD).
Universidad de la Amazonía.

ECOLOGÌA

La espesa vegetación del Amazonas, tiene el potencial de fijar el CO2 y


producir oxígeno; en una extensión de siete millones de kilómetros
cuadrados y en donde pueden encontrarse 300 especies distintas de árboles
en una sola hectárea. Dentro de la afectación más prominente son las
constantes sequías del río Amazonas y vertientes en donde los niveles de
las fuentes hídricas han bajado a límites antes no presentados en las últimas
décadas.
El municipio de Leticia cuenta con abundantes cuerpos hídricos
permanentes y estacionarios, que conforman una red hidrográfica de gran
importancia para la región y muchas sobresalen por ser fuentes de
captación para agua de consumo para las comunidades indígenas y
población rural, además de servir de hábitat para muchas especies
acuáticas silvestres.
El mayor recurso hídrico está representado por la macro cuenca del río
Amazonas que es el eje fluvial más importante del departamento y
mediante el cual se facilita el desarrollo económico, turístico y ambiental
de la región. El río Amazonas posee una longitud de 6 800 km.; siendo el
río más largo y caudaloso del mundo, convirtiéndose en una fuente hídrica
de gran importancia a nivel nacional e internacional por su ubicación
estratégica a lo largo de la selva Amazónica compartida por los países:
Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia siendo de esta manera la
cuenca del Amazonas de mayor superficie del planeta la cual sustenta la
selva amazónica y gran biodiversidad.
Otra cuenca importante, es la de segundo orden del río Calderón que posee
una extensión aproximada de 68 000 hectáreas, entre los territorios de
Colombia y Brasil, por lo cual hace parte de la macrocuenca del río
Amazonas. La zona de la cuenca alta del río Calderón, los nacimientos y
primer tercio de recorrido, se encuentra en el trapecio
amazónico colombiano, donde territorialmente hace parte de la
jurisdicción de la zona rural del municipio de Leticia, al interior del área
de reserva forestal de la amazonía colombiana creada por la Ley 2 de 1959.
La cuenca media y baja del río Calderón transcurre por territorio Brasilero,
al interior de la reserva indíigena Tikuna de Eware.

ÀREAS METROPOLITANA DE LETICIA

Las ciudades pueden conocerse también como "ciudades gemelas", ya que


tanto los intercambios comerciales como de población entre ambas
ciudades se hacen sin contratiempos, y además de que la lingua franca es
un "portuñol", entendible sin problemas por ambas partes, y entre ellas la
economía de la región está intrínsecamente relacionada, siendo
interdependientes, gracias al comercio y el manejo libre de las divisas
tanto colombiana, como brasileña. En ambas ciudades se pueden adquirir
bienes y servicios indistintamente del medio de pago de cada sector, es
decir, se puede pagar con ambos circulantes sin problemas, como
enTabatinga (Brasil), donde todo producto allí disponible se puede pagar
tanto en reales como en pesos.
A pesar de conocerse la región como el Hito tripartito, por estar dicha
frontera entre los 3 países con una mayor extensión de la región
amazónica, que son Colombia, Brasil y Perú, la relación con el Perú es
mínima. Su divisa es muy poco manejada, además por el bajo precio a
comparación con el peso colombiano y el real brasileño. Leticia
y Tabatinga se encuentran comunicadas por una vía conocida como la
avenida internacional en Colombia o avenida da amizade en Brasil. El paso
es libre, no hay necesidad de pasaporte o algún documento de extranjería.
La frontera solo la cierran para momentos de votaciones ya sean
colombianas o brasileñas. Para el Perú el paso es por río y lleva unos 10
minutos la comunicación a Santa Rosa de Yavarí (Perú), por eso son más
difíciles los intercambios con dicho país.
Leticia y Tabatinga se encuentran tan cerca que de hecho forman una sola
ciudad y una amplia zona metropolitana en donde su población logra un
poco más de los 100.000 habitantes.
A pesar de ser un área con unas fronteras que legalmente existen, ya que
las dividen dos postes cada uno con el estandarte patrio, pero que a los ojos
de la comunidad allí residente son "invisibles", la diferencia cultural es
inmensa. Incluso, para el turista se hace fácil el distinguir a un colombiano
de un brasileño, no solo por el idioma el cual se comparte muchas veces
sino por diferentes aspectos como la indumentaria, especialmente la usada
por los soldados y polícias de ambos lugares, así como por las placas de
sus vehículos.
CAPITULO SIETE:

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA COLOMBIA

ANTECEDENTES

En este capítulo siete (7) vamos hablar acerca de las oportunidades de


negocio para Colombia, y de cómo cada día se van generando nuevas
tendencias de cara al comercio electrónico. Las tecnologías de la
información y las telecomunicaciones, el cual abarca Brasil, Chile,
Colombia, México y Perú. Indica que el comercio electrónico en la zona
ha tenido un crecimiento acelerado, y se estima que para el año 2018.
Donde Colombia superaría los 100 millones de dólares en ventas por
comercio electrónico; un 177% más que el año 2014.

La tendencia del comercio electrónico entre las edades entre 18 a 35 años,


son los consumidores más asiduos, seguidos por la generación de 35 a 44
años de edad de los cuales 9 de cada 10 ha realizado una compra a través
de Internet. En este panorama Colombia presenta la mayor tasa de
aumento con un 83 por ciento, seguido por México y Brasil, con alrededor
de 30 por ciento, Perú 25 por ciento y Argentina el 19 por ciento.

En cuanto a las preferencias al momento de comprar productos, el estudio


dice que los colombianos se fijan en ropa, bienes para el hogar y
equipos electrónicos.

Al comprar servicios en línea, las reservaciones turísticas donde se


incluyen tiquetes de avión, de buses, hoteles y hasta renta de carros, son
las más solicitadas especialmente también por los colombianos.

OBJETIVOS A LOGRAR

Este capítulo siete (7) busca conocer las nuevas oportunidades de negocio
que tiene Colombia frente al comercio electrónico y sus derivados, y como
a través del uso de estas herramientas podemos crear nuevos nichos de
mercado. El objetivo que tiene este capítulo siete es acercar al lector a
tendencias tales como:

Big Data.
Libros electrónicos.
Plataformas Financieras.
Marketing Digital.
Análisis de datos.
Ventas en línea.
Tecnología de la información y mucho más.
JUSTIFICACION

Según la publicación al compararse con Filipinas e India, Colombia es el


más accesible que otras economías para ofrecer servicios BPO
tradicionales. De igual forma resalta que el país se encuentra conectado
con cinco cables de banda ancha que el país necesita.

La construcción de los anillos de la nueva fibra óptica en todo el país ya


está en marcha, lo que permitirá tener conectado al 96 por ciento del
territorio para el 2014. La publicación destaca que según
PROCOLOMBIA seis regiones de Colombia tienen el potencial para
apoyar el crecimiento exitoso, subcontratación de negocios o los servicios
de tecnología de información en empresas, incluyendo las áreas urbanas
de Bogotá y Medellín, como también la zona central de Cali,
Bucaramanga y el paisaje cultural cafetero; así como el norte de
Barranquilla.

En estos momentos Colombia tiene historias de éxitos con algunas de las


industrias más grandes en tecnología de la información y subcontratación
de negocios, como son IBM, Hewlett-Packard y Eaton, entre otros.
Colombia sigue trabajando con Canadá en fomentar el incremento de la
inversión entre los países, con el objetivo de aprovechar el tratado de
libre comercio (TLC) que está en vigencia.
En el artículo de IT Business, destaca como PROCOLOMBIA indica que
Canadá representa 3,6 por ciento de la inversión de Colombia, con una
inversión total acumulada de 1.3 billones de dólares entre el 2000 y 2010.
Así mismo se observa como varias empresas de alta tecnología con sede
en Bogotá como ZIO, Studios, Zemoga y Globant, ya tienen de clientes
a multinacionales.
Nuevas Oportunidades En Negocio Digitales En Colombia

Recordamos con agrado las propagandas en televisión de Colombia


Travel, promocionando el turismo en Colombia, donde usaban una frase
muy llamativa: “Colombia, El único riesgo es que te quieras quedar.”
Invitando a los extranjeros a conocer nuestra cultura, hermosos paisajes y
a disfrutar de nuestra Naturaleza, pueblos y grandes ciudades. ¿Qué se ha
creado en el entorno online para hacer que se queden los negocios online?

En Colombia se ha creado un ecosistema muy completo para la creación


de negocios digitales, donde un emprendedor o un empresario puede
encontrar el apoyo de entidades del Gobierno; por ejemplo: Apps.co e
Impulsa Colombia son incubadoras de empresas. Por otro lado existen los,
espacios de coworking y aceleradoras como es el caso de: HubBog, Sector
TIC, Impact Hub Bogotá e InncubatED. Por último existen los fondos de
capital semilla como el Fondo Emprender del SENA.
En esta misma forma, las Cámaras de Comercio de cada ciudad del país
han lanzado programas de emprendimiento, tales como: Bogotá Emprende
y Ruta N donde miles de emprendedores y empresarios encuentran
respaldo para capacitarse gratuitamente en el arte de iniciar una empresa,
asesorar cada ámbito de su negocio y encontrar líneas de financiamiento.
Adicionalmente, en Colombia han llegado plataformas de
financiamiento colectivo, también conocido por la palabra en
inglés: crowdfunding, como una modalidad alternativa al sistema
financiero tradicional de los Bancos y de Compañías de financiamiento,
en donde la innovación se apoya con las donaciones en dinero realizadas
online a cambio de recompensas o preventa de productos o servicios por
medio de éstas plataformas para capitalizar el desarrollo de un proyecto
concreto y con resultados que se comparten con la comunidad de personas
que apoyaron la iniciativa virtualmente. Entre dichas iniciativas
se destacan: La Chevre La Incubadora, Ideame, Donaccion, Little
Big Money, Súmame entre otros.
Otro vital componente de éste Ecosistema es el auge que están tomando
los concursos, espacios de Networking exclusivo y eventos de
emprendimiento digital dentro de los cuales destacamos a: La Universidad
de Los Andes con el StartUp Weekend, Colombia StartUp, TEDx Bogotá,
Ecommerce StartUp Competition y el Ecommeet, por dar algunos
ejemplos.
Por estos motivos, nuestro país actualmente es reconocido en el extranjero
más allá de sus recursos naturales y atracciones turísticas, ahora nos
empiezan a destacar por el Ecosistema que genera oportunidades de
creación, crecimiento y fortalecimiento de Negocios Digitales.
Se han creado medios de comunicación especializados en el tema, se
pueden citar a la Revista Mprende, el Portal Web de Colombia Digital y al
Blog Reporte Digital, entre otros, quienes trabajan por crear en compañía
de las entidades mencionadas anteriormente, un Ecosistema adecuado que
fomente la creación de nuevos negocios en el entorno digital en Colombia.
A continuación veamos un par de ejemplos de negocios digitales que
han nacido en Colombia y que tienen una trayectoria de éxito por su
aporte a la economía digital. El primero se trata de una herramienta fácil
para organizar eventos, se llama: Biciq cuya principal funcionalidad es que
el organizador el acto en tan sólo cinco minutos de una forma bastante
rápida y fácil, quedando listo para vender los tiquetes de entrada por medio
de este sitio web.
Los interesados en el evento particular pueden entrar y observar los
detalles, horario y mapa de ubicación del acto. Adicionalmente, los
asistentes pueden escoger entre los métodos tradicionales de pago
electrónico como lo son: la tarjeta de crédito, transferencias bancarias con
el Botón PSE, o imprimir la factura con código de barras y pagar en
efectivo en un punto Baloto o Efecty en varios lugares del país. Una vez
se ha pagado la entrada al evento se envía por email el tiquete en PDF el
cual contiene un código único.
La empresa que organiza el acto puede disponer de una aplicación gratuita
para dispositivos móviles, (iPhone y Android), para efectos de verificación
de cada tiquete de entrada el evento sea autentico y puede a su vez validad
cuántas entradas ha vendido sin la necesidad tradicional de tener que
llamar (Revista Mprende).
El Fundador de Biciq es un extranjero llamado Douglas Coombs, quien
vio con grandes oportunidades al territorio Colombiano como centro de
sus operaciones de comercio electrónico. Esta es una prueba indiscutible
de que es posible emprender en nuestro País, y que hasta extranjeros
vienen a Colombia para crear sus negocios y contratar talento humano
local especializado en las TICs.
Un segundo ejemplo es la Red de Publicidad digital para dispositivos
móviles más grande en Latinoamérica, de origen colombiano,
llamada: Adsmovil, la cual posee inventario en diversas aplicaciones para
celulares inteligentes y tabletas, llegando más allá de Latam al mercado de
habla hispana en Estados Unidos.
CONSULTORÌA EMPRESARIAL EN LINEA

Gracias a Internet ahora es posible dar consultoría a través de la red de


redes, ya que la globalización del entorno empresarial permite generar
opciones para todas las empresas.
La consultoría es un servicio profesional prestado por empresas, o por
profesionales en forma individual −conocidas como consultoras o
consultores respectivamente− con experiencia o conocimiento específico
en un área, asesorando personas, asesorando a otras empresas, a grupos de
empresas, a países o a organizaciones en general.

Orígenes y desarrollo
La consultoría se remonta a los orígenes de las relaciones humanas. Es el
momento de la comprobación mediante la deliberación de cualquier asunto
que requiera prudencia. Constituye la reflexión en busca de una respuesta
a través de los consejos más adecuados.
Los registros antropológicos definen como rasgo común al surgimiento de
las sociedades humanas el surgimiento de individuos aceptados como
guías, que aconsejaron a sus comunidades en todos los temas, desde las
relaciones internas a la comunidad, hasta las acciones para organizar las
cacerías o la guerra, incluyendo los aspectos de la salud física y
psicológica. Por lo tanto, podemos concluir que el consejo viene de la
tradición chamánica, que también dio origen a los hombres sagrados
(sacerdotes).

Según el profesor Paulo Ricardo Becker Jacinte,1 en la antigua Grecia, los


sacerdotes del oráculo de Delfos daban sus consejos con base en sus
observaciones sistemáticas e inteligentes de los fenómenos naturales, eran
entendidas en aquella época como predicciones de seres elegidos por los
dioses y dotados de poderes especiales Fue en este ambiente que surgieron
los primeros filósofos y el ideal de la búsqueda del conocimiento y la
comprensión racional del mundo y de la humanidad a través de la ciencia.
No fue hasta principios del siglo XX que el consultor llegó a ganar los
patrones de actividad ahora bien definidos y caracterizados. Especialmente
en los años 40 y 50 en los Estados Unidos y Europa Occidental hubo
importantes avances en la sistematización del trabajo de consultoría con
lazos muy técnicos y científicos, junto con la experiencia y con base en
teorías, pero siempre con un enfoque en soluciones prácticas.

FASES DE LA CONSULTA
Preparación de la consultoría:
 Primeros contactos con el cliente.
 Diagnostico preliminar.
 Planear el cometido.
 Propuesta de tarea.
 Contrato.

Diagnostico:

 Descubrir los hechos.


 Análisis y sintaxis.
 Examen detallado del problema.

Planeación de medidas (Plan de acción):

 Elaborar soluciones.
 Evaluar opciones.
 Propuesta al cliente.
 Planear la aplicación de medidas.

Aplicación (implementar):

 Contribuir a la aplicación.
 Propuesta de ajustes.
 Capacitación.

Terminación:

 Evaluación.
 Informe final.
 Establecer compromisos.
 Planes de seguimiento.
 Retirada.

Empresas consultoras en el área contable y gerencial


Proporcionan un servicio de asesoramiento profesional independiente, que
ayuda a los gerentes y a las organizaciones a alcanzar los objetivos y fines
de la organización. Las principales firmas de consultoría internacional en
el área contable y gerencial, en estrategia y modelo de negocio son
conocidas como "las más grandes". Este exclusivo círculo está formado
por: PWC (antes PricewaterhouseCoopers), Deloitte, Ernst & Young,
y KPMG. Actualmente a este grupo de empresas consultoras en el área
contable y gerencial se le denomina las "big four" debido a su alto índice
de asesoramiento en el área legal, fiscal, asesoría de negocios, auditoría,
gobierno corporativo etc.

En el área de ingeniería
En el área de la ingeniería, las empresas de consultoría son de dimensiones
y organizaciones muy variadas, van desde micro-empresas de carácter
personal, con pocos profesionales que se dedican a temas muy específicos,
hasta empresas que tienen una historia de varias décadas, y que cuentan
con equipos multidisciplinarios, conformados por varias centenas de
profesionales no solo en las diversas disciplinas de la ingeniería sino que
se complementan con profesionales de otras áreas, como sociólogos,
economistas, arquitectos, médicos salubristas etc. y trabajan en muchos
países, en los 5 continentes.

Consultoría en comunicación
Una consultoría en comunicación es un proceso que permite describir y
analizar las comunicaciones de una institución. La consultoría en
comunicación tiene generalmente dos fases; La primera fase consta de un
reconocimiento a la organización objeto de estudio, de un diagnóstico que
permitirá al consultor analizar, evaluar y determinar las posibles falencias
que ha desarrollado la organización. La segunda fase se le conoce como
plan de acción o plan estratégico de comunicación, que propone
alternativas de acción y mejora para dar solución a estos problemas en
comunicación.

REDACCIÒN PROFESIONAL
La palabra redacción proviene del latín "redactio" es el resultado que se
obtiene después del proceso de redactar el cual consiste en escribir, armar
y/o construir un texto con intención de comunicar a un público en
específico. Usualmente es una carta personal, o sea directa a un receptor.
Las redacciones suelen utilizarse para comunicarse con otra persona
específica con la cual se compartirá el tema.

El Redactor es la persona que desarrolla un contenido escrito producto de


un raciocinio; un escritor, un profesional de este tema, que toma en cuenta
todos los requisitos de la escritura y de la composición correcta.
En contextos periodísticos, es una categoría profesional dentro de
los medios de comunicación y de difusión.
Etimológicamente, redactar (del latín redactum, supino de redigĕre),
significa compilar las ideas en un texto. En un sentido más preciso consiste
en expresar por escrito los pensamientos o conocimientos ordenados con
anterioridad.

Fundamentos de redacción:
Los tres fundamentos de la redacción básicos son:
 Corrección.
 Adaptación.
 Eficacia.

La corrección asegura que un texto esté preparado para dar a entender su


objetivo principal. Procura que al finalizar esté correctamente escrito para
la comprensión del lector; existen 4 tipos de corrección:

 Ortografía: corrige errores de escritura, errores de dedo, falta de


palabras o letras, procura correcta escritura de la palabra y corrige
puntuación.
 Morfología: corrige todo lo que tiene que ver con accidentes
gramaticales (el tiempo, el número y el género).
 Corrección Sintáctica: corrige la coherencia del texto y se asegura
que el lector comprenda el escrito según la intención de redactor.
 Corrección léxico-semántica: procura que las palabras utilizadas
en el texto concuerden con el tema, la intención u objetivo de
escritura.

La adaptación procura que el texto sea adecuado para el público según


el medio de comunicación a utilizar. El objetivo de redacción dependerá
del nivel socio económico, edad y cultura de dichos públicos
seleccionados. La eficacia se asegura de que el texto funcione, cumpla su
propósito y en el caso de la redacción publicitaria: que venda. Este último
elemento es el más importante en la redacción puesto que si el texto no es
eficaz no cumplirá su cometido.

 Artículos optimizados para blogs y sitios web.


 Reviews (opiniones) especializadas de productos o servicios.
 Estudios de caso.
 Planes de negocio.
 Proyectos.
 Textos para campañas publicitarias.
 Artículos para revistas y periódicos en línea.
 Descripciones optimizadas de productos.

PRODUCCIÒN DE TRABAJOS ACADÈMICOS

Este es un modelo de negocio en el que la inversión financiera es baja, pero


que en compensación exigirá de usted una gran habilidad con la
escritura. Los principales trabajos académicos que usted puede ofrecer en
línea son:

 Monografías.
 Tesis.
 Disertaciones.
 Artículos.
 Criticas.
 Informes.

CREAR CURSOS PARA VENDER

Los cursos online están revolucionando la educación tal y como la


conocemos. Mientras que antes la enseñanza estaba reservada a docentes
y restringida a los centros educativos, ahora cualquiera puede ser profesor
y cualquiera puede ser alumno. Además, los cursos por Internet tienen
muchas ventajas sobre las clases tradicionales:

 Son baratos de producir: Sólo se necesita un portátil con


webcam, una conexión a Internet y algo que enseñar. Nada de
aulas, mesas, sillas o pizarras para los alumnos.
 Son baratos de duplicar: Cómo están hechos de bits, el coste de
hacer nuevas copias es prácticamente 0.
 Fácil de distribuir: Gracias a Internet es posible llegar a alumnos
de cualquier parte del mundo sin mayor dificultad.
 Los alumnos aprender a su ritmo: Si algo no les ha quedado
claro, pueden repetir la lección tantas veces como necesiten.
 Los profesores solo tendrán que publicar una vez: Es decir, una
vez creado el curso, lo pueden disfrutar un número ilimitado de
alumnos tanto ahora como dentro de 5 años, y no hace falta que el
profesor esté presente para impartirlo.

PLATAFORMAS
Existen múltiples plataformas para alojar y vender cursos por Internet,
pero para escribir este artículo me voy a basar la más popular en España y
Sudamérica: Floqq. No te preocupes demasiado por qué plataforma
utilizar. Todas funcionan de una manera similar y ofrecen condiciones
muy parecidas, así que una vez que tengas el curso en una lo mejor que
puedes hacer en subirlo a todas las demás para que te encuentre el mayor
número posible de personas, estas son las plataformas más conocidas para
publicar cursos:

 Udemy.
 Tutellus.
 TareasPlus.
 Cursopedia.
 Aprendum.

PÀGINAS WEB PARA USUARIOS Y EMPRESAS

En la ingeniería de software se denomina aplicación web a


aquellas herramientas que los usuarios pueden utilizar accediendo a un
servidor web a través de Internet o de una intranet mediante un navegador.
En otras palabras, es una aplicación software que se codifica en un
lenguaje soportado por los navegadores web en la que se confía la
ejecución al navegador.
Las aplicaciones web son populares debido a lo práctico del navegador
web como cliente ligero, a la independencia del sistema operativo, así
como a la facilidad para actualizar y mantener aplicaciones web sin
distribuir e instalar software a miles de usuarios potenciales. Existen
aplicaciones como los webmails, wikis, weblogs, tiendas en línea y la
propia Wikipedia que son ejemplos bastante conocidos de aplicaciones
web.
Es importante mencionar que una página Web puede contener elementos
que permiten una comunicación activa entre el usuario y la información.
Esto permite que el usuario acceda a los datos de modo interactivo, gracias
a que la página responderá a cada una de sus acciones, como por ejemplo
rellenar y enviar formularios, participar en juegos diversos y acceder a
gestores de base de datos de todo tipo.
CAMPAÑAS DE REDES SOCIALES
Las redes sociales son herramientas que permiten dar a conocer servicios
y productos a mayor cantidad de personas en Internet. Muchas de las redes
sociales más utilizadas como opción de emprendimiento son:
RED SOCIAL RANKING MUNDIAL
FACEBOOK 1
YOUTUBE 2
WHAT`S APP 3
QQ 4
WECHAT 5
QZONE 6
LINKEDLN 7
WEIBO 8
INSTAGRAM 9
GOOGLE+ 10
TWITTER 11
LINE 12
TAGGED 13
TELEGRAM 23
VK 24
SLIDESHARE 29
REDDIT 30

La mayoría de redes sociales han visto cómo aumentaban su número de


usuarios: es espectacular el crecimiento de redes
como Tagged, Habbo o Hi5, que ocupan la parte central de esta lista.
Quizá son menos conocidas, pero tienen un número de usuarios similar al
de Line o Tumblr, que nos suenan más.

Google+ no deja de aumentar su número de usuarios, rozando ya


los 343 millones de usuarios y Linkedin no se queda lejos, sino que tiene
ya 433 millones de usuarios activos.

Este último año hemos visto la caída paulatina del uso de Twitter, la
marcha de algunos de sus directivos, caída del sistema, cambio de
Favoritos por Me Gusta… A pesar de los cambios, Twitter ocupa
la décima posición con 350 millones de usuarios activos.

Ocupan las primeras posiciones redes sociales que hace escasos 6-7 años
no existían, como Whatsapp, que nació en 2009 y actualmente cuenta
con ¡1000 millones! de usuarios activos.

Por otro lado, MySpace desapareció de la lista y la rusa VK ha reducido


notablemente su número de usuarios, colocándose en el puesto 24.
Otro dato destacable es la ubicación de Youtube en 2ª posición del
ranking, con 1.000 millones de usuarios, pisando los talones
a Facebook que ocupa primer puesto con 1.650 millones de usuarios.

Las redes sociales chinas siempre han tenido presencia importante en


estos rankings, y la siguen teniendo actualmente. Destaca la aplicación de
mensajería QQ, que ocupa la cuarta posición del ranking o We Chat en
quinto lugar. Weibo ha bajado ligeramente su número de usuarios,
colocándose en 400 millones, superando a su homóloga Twitter. En la
tabla siguiente recogemos el ranking de redes sociales y el número de
usuarios de cada una de ellas.

RED SOCIAL # USUARIOS TIPOLOGÌA


(Millones)
FACEBOOK 1.650 GENERAL
YOUTUBE 1.000 VIDEOS
WHAT`S APP 1.000 MENSAJERIA
QQ 829 MENSAJERIA
WECHAT 700 MENSAJERIA
QZONE 629 GENERAL
LINKEDLN 443 NEGOCIOS
WEIBO 400 MENSAJERIA
INSTAGRAM 400 FOTO/VIDEOS
GOOGLE+ 343 GENERAL
TWITTER 310 MENSAJERIA
LINE 300 MENSAJERIA
TAGGED 300 GENERAL
TELEGRAM 100 MENSAJES
VK 100 GENERAL
SLIDESHARE 85 FOTO/VIDEO
REDDIT 70 AGREGADOR

AGENCIAS DE PUBLICIDAD Y MARKETING


En la actualidad la publicidad se configura como un elemento
estratégico más, dentro de las técnicas de marketing. El marketing es
una actividad económica que busca estrategias para optimizar las ventas,
conseguir el máximo beneficio y la mayor eficacia empresarial.
En este proceso, la publicidad entraría a formar parte de las técnicas de
promoción del producto, junto con otras como el marketing directo o el
merchandising o publicidad en el punto de venta. Este ha adquirido gran
relevancia con la sustitución del pequeño comercio, por el comercio de
grandes superficies que cuentan con equipos profesionales
especializados en este tipo de promoción.
Desde hace tiempo, que la Internet ha venido sido la principal herramienta
de marketing y publicidad para muchas empresas y empresarios, por lo que
hay una gran oportunidad aquí. Actuando en este negocio va a ofrecer
servicios a las empresas y otras personas que desean resaltar
su negocio en Internet. Para ello será necesario que usted sea capaz de
desarrollar actividades tales como:

 Optimización de sitios para los motores de búsqueda (SEO).


 Exposición de las empresas y sus productos.
 Creación de anuncios publicitarios en los motores de búsqueda o
las redes sociales.
 Monitoreo de los medios sociales.
 Informes y resultados (utilizando herramientas google Analytics).

Ya que estas actividades requieren un amplio conocimiento, tiempo y


dedicación, se recomienda que este tipo de negocio se lleva a cabo en
colaboración con una o más personas. De esta manera se puede ofrecer un
servicio eficiente.

YOUTUBER
Youtuber es una de las profesiones más populares de los últimos años. Si
quieres saber en qué consiste el trabajo que realizan y cuánto dinero
reciben por él, no te pierdas este artículo
Youtube es la segunda página más vista de Internet después de Google por
eso, no es de extrañar que cada vez sean más lo que deciden probar suerte
colgando sus vídeos en la plataforma.

Hoy en día existe una generación de youtubers que sacan muchísimo


dinero con el contenido de sus publicaciones. El modelo de negocio es
muy sencillo y se basa en la publicidad, de manera que cuando un nuevo
videoblogger empieza a recibir muchas visitas, los comerciantes pagan por
aparecer en esos vídeos.

¿Cómo ser un Youtuber?

Lo mejor de Youtube es que publicar vídeos es completamente gratis y


cualquier puede inscribirse en los sistemas de pago para beneficiarse de la
generación de ganancias por publicidad. Recomendamos leer con
detenimiento la letra pequeña para evitar sorpresas a la hora de cobrar.

Youtube es la segunda página más vista de Internet después de Google

Para tener éxito como videoblogger lo primero que tienes que hacer es
determinar la temática que van a seguir tus publicaciones: música,
tutoriales sobre videojuegos, contenido educativo, consejos, curiosidades
o parodias diversas, son algunas de las temáticas con mayor seguimiento
en Youtube.

Para que los usuarios te reconozcan fácilmente, conviene que sigas


siempre la misma línea, con una estética concreta y mucho dinamismo.
Además, cuando más creativos mejor será la acogida entre el público.

¿Cuánto cobra un Youtuber?


Tal como especifica el portal 1000 ideas de negocio.com, Youtube paga
una media de 2 dólares por cada mil reproducciones. La cifra, sin duda,
no resulta fácil alcanzar pero quienes lo consiguen acumulan ganancias de
cientos de miles de dólares. La ecuación simple, cuanto más tráfico tiene
un contenido, más dinero recibe el autor.

La plataforma paga una vez al mes a sus autores más populares, siempre
que hayan generado ingresos por más de 100 dólares, a través del envío de
cheques personales o del ingreso a una cuenta bancaria.

Con toda esta información ya puedes incursionar en el mundo comercial


de Youtube. Quién sabe, lo mismo consigues "dar el pelotazo" y captar la
atención de millones de usuarios.

BIG DATA
Big Data, ¿moda u oportunidad de negocio para el emprendedor?

La gestión masiva de datos abre un campo de posibilidades para emprender


en diversas áreas que van desde el científico y médico al empresarial o
deportivo pasando por el financiero y el marketing. Los inversores están
al acecho.
Si alguien ha demostrado en el sector TIC que no tiene pelos en la lengua
es el mítico Larry Ellison, fundador de Oracle y consejero delegado de la
compañía hasta el pasado mes (ahora es presidente del comité directivo y
director de Tecnología en ésta), quien hace unos años comentó que “la
industria informática es la única que está más impulsada por la moda que
la moda femenina”. Y ahora el término de moda de la industria es, sin
duda, Big Data, que incluso ha dado ya el salto saliendo del endogámico
léxico tecnológico y llegando al gran público a través de los medios de
comunicación.
Aunque la expresión desapareciera como tal, la generación de datos –
piedra angular del Big Data– más allá de reducirse, se incrementará
exponencialmente año tras año. “El uso de la tecnología de Big Data
permite contestar a preguntas que hasta el día de hoy sólo equipos
especializados dotados de grandes infraestructuras y de generosos
presupuestos de investigación eran capaces de responder. Convierte
en mainstream la gestión y explotación de los datos, algo que abre un
amplio abanico de innovación en todos los segmentos de mercado, incluso
generando nuevos espacios de negocio”, como señala Ignasi Barri, director
de Innovación de la consultora GFT. En este sentido el estudio ‘Big &
Open Data in Europe: A growth engine or a missed opportunity?’,
encargado por demosEUROPA y realizado por el Instituto de Estudios
Económicos de Varsovia, recoge el impacto del Big y Open Data en los
28 estados miembros de la Unión Europea.

Según el informe, la transición a soluciones tecnológicas basadas en


datos puede suponer 206.000 millones de euros para la economía
europea en el año 2020, lo que supondría un incremento del 1,9% del
Producto Interior Bruto (PIB) de la región. También se recoge que la
mayor parte de este efecto dependerá de las aplicaciones de Big Data en la
gestión de recursos y la eficiencia. El efecto macroeconómico directo del
Open Data será relativamente modesto, pero va a tener un papel importante
como elemento complementario de la revolución del Big Data.

Usos del ‘Big Data’


Se presenta así como un área de posibilidades para el emprendimiento
que pasa por aprovechar esa ingente cantidad de datos, convirtiendo
su análisis, gestión y explotación en un servicio, y por tanto, en un
negocio rentable.

Se puede usar Big Data en empresas para incrementar sus ventas o para
el retorno de la inversión en campañas de marketing, por ejemplo. Pero
también se hace Big Data en medicina, en física… “En el CERN tienen
probablemente el mayor sistema de Big Data del mundo: 300 Petabytes en
2013, lo que equivale a unas tres veces toda la información que, desde sus
inicios, ha generado Facebook”, indica Pablo Casado, chief architect de
Incubio, incubadora española especializada en startups de Big Data. “Casi
en todos los sectores hay oportunidades para el Big Data“, sentencia.
Las posibilidades de emprendimiento están en múltiples áreas.

“El análisis de grandes volúmenes de datos nos permite entender mejor el


funcionamiento de los sistemas –y también de los individuos– para
plantear una toma de decisiones más inteligente basadas en el histórico
y el cruce de datos“.

Por tanto se le puede sacar provecho en sectores tan distintos como el


financiero –para determinar con más precisión el riesgo de crédito de un
individuo a partir de sus datos financieros y su comportamiento en las
redes sociales–; el sanitario –identificando correlaciones existentes entre
patologías a priori independientes ayudando así a una mejor prevención de
las mismas–; o el deportivo –en base al análisis el equipo técnico puede
tomar decisiones incluso en tiempo real–. “Por ejemplo, la selección
alemana de fútbol, campeona del Mundial de Brasil 2014, utilizó
soluciones Big Data para analizar todas las estadísticas que se generaban
a lo largo de un partido: kilómetros recorridos por cada jugador, zona de
actuación de los jugadores, pulsaciones por minuto, pases efectuados con
éxito, pases fallidos, etc.”, explica Ignasi Barri.

Al tratarse de una tecnología relativamente reciente aún queda camino


por recorrer. “La innovación puede encontrarse en multitud de áreas:
desde la mejora de las propias herramientas que usan los técnicos (de
momento aún en un estado de mejora continua) hasta la aplicación de estas
soluciones para identificar modelos de negocio aún por explorar”, apunta.
La consultora Gartner sitúa Big Data en ‘Peak of Inflated Expectations’,
es decir, existen casos de éxito acompañados por una serie de fracasos en
este tipo de proyectos.

Las claves para emprender en ‘Big Data’

Si bien el emprendimiento es todo un desafío en sí mismo, en un proyecto


relacionado con Big Data hay aspectos a tener en cuenta previamente. Por
ejemplo, la generalización versus la especialización: “estar muy
especializado ayuda a diferenciarte de los demás, pero si el valor
añadido es poco exportable a otros negocios se puede sufrir en caso de
que se tenga una alta dependencia del conjunto de datos”, indica el
Innovation Manager de GFT.

Otro de los grandes retos que plantea el emprendimiento en Big Data


es la obtención de los datos: que puede no ser necesariamente fácil o tener
unos costes altos. “También es fundamental conseguir el personal
capacitado para hacer los análisis. Aunque ya hay másters universitarios
específicos de Big Data, el personal que está realmente cualificado para
analizar la formación aún escasea; es complicado encontrar a gente
preparada, por ahora”, apunta Pablo Casado.

Una tierra de oportunidades


Las oportunidades están claras. Y así lo han visto General Electrics y
Frost Data Capital que han puesto en marcha un programa de incubación
orientado a crear 30 empresas especializadas en Big Data en los próximos
tres años. “Las grandes empresas se están moviendo hacia este sector. Y
lo están sacando de sucorebusiness para delegar su innovación en
nuevas startups para obtener resultados de forma más rápida y ágil que si
lo hicieran in-house. Esto da una idea de la dimensión que adquirirá el
sector en el futuro”, remarca el chief architect de Incubio.

Los inversores y firmas de capital riesgo están apostando también por


las startupsde Big Data. A finales de 2013 Cloudera, que proporciona una
plataforma de Big Data basada en Hadoop, había conseguido ya 1.040
millones de dólares de inversores como Intel, Google Ventures, T. Rowe
Pirce, Accel Partner o In-Q-Tel. Y le sigue Palantir, que desarrolla
aplicaciones analíticas, con inversiones por valor de 896 millones de
dólares. Otras destacadas son Domo, MongoDB, Mu Sigma, Hortonworks
, Opera Solutions, Talend o Guavus. Pero son muchas más lasstartups de
Big Data que están atrayendo la atención de inversores y empresas de
capital riesgo: Entrigna, Nuevora… Una propuesta que lanza Ignasi Barri
a los emprendedores pasa por desarrollar una solución tecnológica casi
única y buscar socios con posición establecida en el sector, para que su
solución pueda ser vendida con más facilidad a las grandes empresas.

Big Data Analytics: Herramientas de análisis de datos de alcance de


todos
Casi desde su acuñación, el concepto Big Data y los términos relacionados
con el análisis de datos se han asociado al ámbito empresarial de un modo
que no siempre ha resultado conveniente. Y menos aún si consideramos
que su uso se ha visto frecuente e injustamente restringido a sectores como
el financiero, con una potencia y un peso específico en el mercado
incomparablemente superior al de otros sectores, con menos relevancia en
volumen de negocio pero, sin embargo, con una incidencia económica y
social absolutamente incuestionable.
Sobre esta cuestión, en la guía Los 15 mitos de Big Data se ofrecen las
claves para desmentir algunos de los principales mitos que acompañan al
concepto y a sus herramientas asociadas, mitos que sin duda han
contribuido al alejamiento y al desinterés por parte de muchos sectores,
tanto del ámbito empresarial como del sector público, que podrían sacar
un gran provecho de las ventajas que ofrece Big Data Analytics.
Por suerte, en los últimos tiempos se está produciendo una inversión de
esta tendencia, y asistimos a un progresivo y creciente interés por las
herramientas de análisis de datos por parte de organizaciones y empresas
que llevan a cabo sus actividades en sectores muy diversos y con intereses
completamente dispares entre sí, desde organismos públicos hasta
pequeñas y medianas empresas de todo tipo y calado.
Esto demuestra que no solo las grandes organizaciones y corporaciones
multinacionales pueden sacar provecho de las oportunidades que ofrece
Big Data Analytics, sino todo lo contrario: con una correcta planificación
de negocio que incluya herramientas para el análisis de los datos
contenidos en una warehouse y una estrategia definida en base a unos
objetivos fijados con realismo y solidez, cualquiera puede beneficiarse de
las incontestables ocasiones de crecimiento y expansión que brinda un
proyecto de Business Intelligence.
Sea cual sea tu negocio, la envergadura del mismo y el foco de interés de
tus actividades, integrar un proyecto BI y adoptar estrategias basadas
en Big Data Analytics no tan solo revertirá en un mayor aprovechamiento
y optimización de tus propios recursos, también te permitirá ajustar
previsiones, diseñar nuevos escenarios posibles y detectar oportunidades
de negocio allí donde nunca creíste que las hubiera.
Un correcto análisis de los datos que posees sobre tus clientes, activos o
potenciales, sobre tu facturación y ventas, pérdidas y stocks, e incluso
sobre las actividades de tu competencia te permitirá obtener información
fiable y relevante de tu entorno más inmediato, adquirir un mayor y más
profundo conocimiento de tu sector y, consecuentemente, tomarás
decisiones menos arriesgadas y más acertadas para tu negocio, propiciando
que ante ti se abran nuevas oportunidades de crecimiento y expansión
completamente impensadas hasta el momento.
LA REVOLUCIÓN DE LOS DATOS MASIVOS
Cuando hablamos de Big data o datos masivos hacemos referencia a la
capacidad de tratamiento y análisis de una enorme cantidad de datos, de
tal magnitud que es imposible tratarlos con las herramientas de bases de
datos y analíticas convencionales.
Esta recopilación masiva de datos, para obtener conclusiones, es una de
las tendencias más señaladas actualmente, ya que es una revolución en el mundo
de las tecnologías de la información y comunicación.

¿Por qué se ha vuelto una revolución?

Pues porque ha ocasionado un cambio radical, puesto que hemos pasado


de pensar mediante hipótesis (lanzábamos una idea posible, la
verificábamos recogiendo datos y determinábamos la causalidad) a
cambiar la causalidad de las cosas por la correlación, que se basa en
cuantificar la relación estadística existente entre dos valores de datos, es
decir, la ocurrencia de una cosa nos indica la ocurrencia de otra.

Además se dice sin cesar, que los datos son el petróleo del siglo XXI, y es
que ayudan a las empresas a innovar, ser más competitivas y productivas,
puesto que las bases de datos son el nuevo intangible que aporta
rendimientos económicos.

¿Quiénes fueron los primeros en dar provecho al uso de los datos


masivos?

Las primeras en sacar provecho de este uso de los datos masivos fueron
las empresas, ya que para estas supone una oportunidad de negocio, de
aprovechar y optimizar los recursos propios, de hacer un análisis para
obtener datos relevantes para la toma de decisiones o hacer predicciones
posibles.

Entre las oportunidades que da a las empresas el Big data destacaría


que ayuda a crear estrategias de marketing, ayuda a la toma de decisiones
en base a los análisis realizados, además y la más importante sirve para
crear nuevos modelos de negocio. Este es el caso de Facebook que
acumula millones de datos cada día, y no solo sirve como acumulador de
datos, muchos de los usuarios han creado su negocio a partir de esta red
social, por las oportunidades que da, a los usuarios de la información que
en esta red social se difunde.
Algunos ejemplos del uso de Big data:

Un ejemplo de estudio de datos masivos sería el realizado por BBVA en


el que analiza el uso de las tarjetas de crédito en España durante la Semana
Santa de 2011 en cuatro sectores: mercados y alimentos, bares y
restaurantes, moda y gasolineras.

Otro de los ejemplos de usos del Big data sería como orientación para la
actuación de la policía en zonas delictivas, para saber con mayor
probabilidad donde va a haber incidentes. Podemos observar cómo se
detalla en esta web: http://nunsys.com/big-data-ejemplos/

También se puede usar para predecir cosas, como en el ámbito de la


sanidad por ejemplo, haciendo un estudio de las búsquedas en cualquier
buscador de internet referente a problemas de salud, como sería si hay
muchas búsquedas orientadas a la gripe, pues nos indicaría que estamos
ante una posible epidemia de gripe.

Hay una infinitud de ejemplos más, puesto que el Big data trabaja con todo
tipo de datos, por lo que se puede aplicar a cualquier área de conocimiento,
zona geográfica, negocio.

Pero no todo es bueno, también hay amenazas cuando hablamos de Big


data y es que si dejamos que la toma de decisiones sea en base a datos no
valoraremos el juicio humano. Por tanto amenaza la capacidad de toma de
decisión que tenemos y no podemos dejar que los datos masivos
sobrepasen nuestra capacidad de darle sentido a las cosas. También está el
riesgo a la privacidad, riesgo difícil de gestionar, ya que hoy en día ni los
usuarios de las tecnologías de la información controlan puesto que es casi
imposible que cualquiera de nosotros pueda seguir y controlar la
información que ha cedido.

Por tanto el Big data tiene promesas y temores puesto que es una
herramienta de aplicación muy amplia, como en cualquier tipo de negocio,
que si se usa adecuadamente nos puede ayudar, pero si no se hace un buen
uso de los datos puede ser un peligro para nuestra seguridad e intimidad.
CAPITULO OCHO:

MÈTODOS DE RECOLECCIÒN DE DATOS

ANTECEDENTES

En este capítulo ocho (8) vamos a definir los métodos de recolección de


datos utilizados para este informe, además de herramientas que se pueden
utilizar para análisis de datos.

Los métodos de investigación como procesos sistemáticos permiten


ordenar la actividad de una manera formal, lo cual genera el logro de los
objetivos. De manera que es importante el desarrollo de este capítulo, el
cual trata sobre los métodos de recolección de datos en un sentido general.
En este capítulo solo se señala en líneas generales los principales métodos
de recolección de datos, describiendo ventajas y sus desventajas, se
describe un poco sobre los instrumentos que se emplean y los tipos de
respuesta.

OBJETIVOS A LOGRAR

Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos
sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios,
inspecciones de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno
tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para
complementar el trabajo de investigación el investigador cuenta con gran
variedad de métodos para diseñar un plan de recolección de datos. Tales
métodos varían de acuerdo con cuatro dimensiones importantes:
estructura, confiabilidad, injerencia del investigador y objetividad. La
presencia de estas dimensiones se reduce al mínimo en los estudios
cualitativos, mientras que adquieren suma importancia en los trabajos
cuantitativos, no obstante el investigador a menudo tiene la posibilidad
de adaptar la estrategia a sus necesidades. Cuando la investigación está
altamente estructurada, a menudo se utilizan instrumentos o herramientas
para la recolección formal de datos.

JUSTIFICACION

En este capítulo ocho (8) abordaremos los métodos de recolección de


datos los cuales son importantes para conocer los elementos más
importantes sobre datos y cómo podemos trabajar con ellos y usarlos para
nuestro beneficio. La recolección de datos se refiere al uso de una gran
diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas para
desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la
entrevista, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de
flujo y el diccionario de datos. Todos estos instrumentos se aplican en un
momento particular, con la finalidad de buscar información que será útil a
una investigación común.
INTRODUCCION

Los métodos de investigación como procesos sistemáticos permiten


ordenar la actividad de una manera formal, lo cual genera el logro de
los objetivos.

De manera que es importante el desarrollo del presente capítulo, el cual


trata sobre los métodos de recolección de datos en un sentido general. En
este capítulo solo se señala en líneas generales los principales métodos
de recolección de datos, describiendo ventajas y sus desventajas, se
describe un poco sobre los instrumentos que se emplean y los tipos de
respuestas.

METODOS DE RECOLECCION DE DATOS

Es importante destacar que los métodos de recolección de datos, se puede


definir como: al medio a través del cual el investigador se relaciona con
los participantes para obtener la información necesaria que le permita
lograr los objetivos de la investigación. De modo que para recolectar la
información hay que tener presente:

1. Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser válido y


confiable para poder aceptar los resultados
2. Aplicar dicho instrumento de medición
3. Organizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlos

Dentro de los métodos para la recolección de datos están:

Observación:

Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y


consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún
esquema previsto y según el problema que se estudia al igual con los otros
métodos, previamente a la ejecución de la observación el investigador
debe definir los objetivos que persigue, determinar su unidad de
observación, las condiciones en que asumirá la observación y las
conductas que deberán registrarse.

Cuando se decide utilizarla hay que tomar en cuenta ciertas


consideraciones. Como método de recolección de datos, debe ser
planificado cuidadosamente para que reúna los requisitos de validez y
confiabilidad. Se le debe conducir de manera hábil y sistemática y tener
destreza en el registro de datos, diferenciando los aspectos significativos
de la situación y los que no tienen importancia.

También se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera


tal que los hechos observables se realicen en la forma más natural posible
y sin influencia del investigador u otros factores. Cuando se decide usar
este método es requisito fundamental la preparación cuidadosa de los
observadores, asegurándose así la confiabilidad de los datos que se
registren y recolecten.
Posibles errores con el uso del método de observación. Sobre el uso del
método de observación, Quinteros comenta que, "las condiciones de una
investigación puede ser seriamente objetables si el diseño de la misma no
se ha tomado en cuenta los posibles errores de observación"
Estos errores están relacionados con:

 Los Observadores
 El instrumento utilizado para la observación
 El fenómeno observado

Respecto a los errores relacionados con el observador, estos se asocian al


hecho de la participación de otras personas, además del investigador, en
el proceso de la observación de los hechos o fenómenos en estudio. Esta
situación puede conducir a una falta de consistencia de los resultados, ya
que los observadores pueden diferir en la cuantificación y registro que se
haga de los aspectos observados.

El problema se suscita por la falta de una definición operacional y precisa


de la manera en que será medida y observada la variable y el registro de
tales observaciones, siendo necesario tomar precauciones para asegurar no
solo que la observación sea correcta, sino también que el registro de los
hechos reúna esas condiciones.

Conviene que haya instrucciones escritas y verbales que orienten al


observador sobre cómo se llevara a cabo todo el proceso y que haya
demostración y practica de las observaciones que se realicen.

También se considera que según el papel que ajusta el observador se puede


incurrir en mayores o menores errores; este papel puede ser el de
observador no participante o participante.

La observación participante implica que el investigador o el responsable


de recolectar los datos se involucren directamente con la actividad objeto
de la observación, lo que puede variar desde una integración total
del grupo o ser parte de éste durante un periodo.

Algunos errores que suelen cometerse están relacionados con


las emociones del observador, ya que al involucrarse en la situación pierde
la objetividad en la observación y en el
registro, análisis e interpretación de los hechos o fenómenos.

La observación no participante ocurre cuando el investigador no tiene


ningún tipo de relaciones con los sujetos que serán observados ni forma
parte de la situación en que se dan los fenómenos en estudio. En esta
modalidad, al no involucrarse el investigador, los datos recogidos pueden
ser más objetivos, aunque, por otro lado, al no integrarse al grupo puede
afectar el comportamiento de los sujetos en estudio y los datos que se
observan podrían no ser tan reales y veraces.
Los errores referentes al instrumento de observación se relacionan con los
desaciertos en que se incurre en su elaboración y lo que se desea medir.

Esto se evita con una definición operacional y libre de ambigüedades e


imprecisiones de las variables en estudio, especificando en el instrumento
los criterios o indicadores de la medición de tales variables.

La especificidad de ese instrumento está relacionada con el problema,


objetivos y forma en que se va a hacer la observación. Una de esas formas
es la denominada observación simple, no regulada o no controlada, en la
que solo se tienen unos lineamientos generales para la observación sobre
los aspectos del fenómeno que le investigador tienen interés en conocer.
La otra forma es la sistemática, regulada o controlada, en la que se dispone
de un instrumento estandarizado o estructurado para medir las variables en
estudio de una manera uniforme.

El primero se usa más en estudios exploratorios y el segundo está dirigido


a quienes desean probar hipótesis en que se debe especificarse claramente
qué se observara, cómo se observara y cómo se hará el registro de datos.

Los errores relacionados con el objeto que se observa se dan cuando los
aspectos que deben ser conocidos de las unidades o fenómenos de
observación no se presentan en igualdad de condiciones para todos ellos,
ya sea porque varíen las circunstancias en que se observa el fenómeno o a
la propia variabilidad del sujeto en estudio.

A manera de ejemplo, se puede citar que si existe interés en evaluar


el desempeño de un agente de salud en las zonas rurales de las regiones
sanitarias, puede ser que la situación donde labore una gente sea diferente
en una u otra región, ya sea por carencia o disposición de equipos
y materiales u otros factores. La variación de circunstancias de las
regiones sanitarias puede conducir a errores de medición, de análisis o
interpretación de los hechos observados.

La variabilidad en el sujeto se daría ante la situación de que unos agentes


de salud tengan mayor experiencia que otros o que hayan egresado
recientemente de un programa educativo; estos últimos probablemente
tendrán menos destreza en el desempeño de su labor.
Por lo tanto, es necesario buscar mecanismos para que las unidades en
estudio estén en igualdad de condiciones durante esa medición y que se
definan las características del fenómeno que se pretende observar,
procurando que en la muestra esos elementos reúnan características
similares.

En general, el método de observación es sumamente útil en todo tipo de


investigación: descriptiva, analítica y experimental. En el área de
investigación educacional, social y psicológica, es un método de
mucha utilidad, en particular cuando se desea conocer aspectos del
comportamiento: relaciones maestro-alumno, el desempeño de los agentes
de salud, relación del uso de ciertas tecnologías educativas y grado
de aprendizaje cognoscitivo y práctico del personal de salud.

LA ENCUESTA

Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio,


proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias.
Hay dos maneras de obtener información con este método: la entrevista y
el cuestionario.

LA ENTREVISTA

Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de


estudiado a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes
planteadas sobre el problema propuesto.

Se estima que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que


permite obtener una información más completa. A través de ella el
investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar
claramente la información que necesita, si hay una interpretación errónea
de la pregunta permite aclararla, asegurando una mejor respuesta. Best
afirma "es también posible buscar la misma información por distintos
caminos en diversos estadios de la entrevista", obteniéndose así una
comprobación de la veracidad de las respuestas.

Como técnica de recolección de datos la entrevista tiene muchas ventajas;


es aplicable a toda persona, siendo muy útil con el analfabetismo,
los niños o con aquellos que tienen limitación física u orgánica que les
dificulte proporcionar una respuesta escrita. También se presta para usarla
en aquellas investigaciones sobre aspectos psicológicos o de otra índole
sonde se desee profundizar en el tema, según la respuesta original del
consultado, ya que permite explorar o indagar en la medida que el
investigador estime pertinente.

Hay dos tipos de entrevista: la estructurada y la no estructurada, la primera


se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, replantean idénticas
preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes
deben escoger la respuesta en 2, 3 o más alternativas que se les ofrecen.
Inclusive los comentarios introductorios y finales se formulan de la misma
manera en todas las situaciones. Para orientar mejor la entrevista se elabora
un formulario que contenga todas las preguntas. Sin embrago, al utilizar
este tipo de entrevista el investigador tiene limitada libertad de formular
preguntas independientes generadas por la interacción personal.

Algunas ventajas que presenta este tipo de entrevista son:

La información es más fácil de procesar, simplificando el análisis


comparativo
El entrevistador no necesita ser entrenado arduamente en la técnica
Hay uniformidad en el tipo de información obtenida
Pero también tiene desventajas, tales como:
Es difícil obtener información confidencial
Se limita la posibilidad de profundizar en un tema que emerja
durante la entrevista.
La entrevista no estructurada es más flexible y abierta, aunque los
objetivos de la investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden
profundidad y formulación se encuentra por entero en manos del
entrevistador. Si bien el investigador, sobre las bases del problema, los
objetivos y las variables, elabora las preguntas antes de realizar la
entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o su
formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características
particulares de los sujetos de estudio.

CUESTIONARIO

Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a


obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o
consultado llena por sí mismo. El cuestionario puede aplicarse a grupos o
individuos estando presente el investigador o el responsable del recoger la
información, o puede enviarse por correo a los destinatarios seleccionados
en la muestra.

Debido a su administración se puede presentar problema relacionados con


la cantidad y calidad de datos que pretende obtener para el estudio.
Algunos problemas asociados con el envío de los cuestionarios podrían
ser: que no fuese devuelto; los consultados pueden evadir la respuesta a
alguna pregunta o no darle la importancia necesaria a las respuestas
proporcionadas.

Por ello y otros factores más, el instrumento que se use para la recolección
de datos debe ser objeto de una cuidadosa elaboración. Algunas ventajas
del cuestionario son: su costo relativamente bajo, su capacidad para
proporcionar información sobre un mayor número de personas en un
periodo bastante breve y la facilidad de obtener, cuantificar, analizar e
interpretar los datos.

Dentro de las limitaciones de este método figuran las siguientes: es poso


flexible, la información no puede variar ni profundizarse, si el cuestionario
es enviado por correo se corre el riesgo de que no llegue al destinatario o
no se obtenga respuesta de los encuestados; además, resulta difícil obtener
una tasa alta de compleción del cuestionario. Debido a esa posible pérdida
de información se recomienda cuando se use este método una muestra más
grande de sujetos de estudio.
En general, en el proceso de recolección de datos para una investigación,
estos métodos e instrumentos y fuentes suelen combinarse; cada una con
sus ventajas y desventajas, sus características propias y la información que
se requiera, dan flexibilidad para que el investigador determine su uso
apropiado según el estudio a realizar.

Consideraciones generales para la elaboración del formulario

Si el investigador decide utilizar la observación regulada, la entrevista o el


cuestionario u otra fuente de información secundaria como método de
recolección de datos, debe elaborar un instrumento para obtener la
información se requiere, siendo el formulario el que se emplea más
frecuentemente. Elaborar el formulario de recolección de datos para medir
las variables en estudio o para verificar una hipótesis no es tarea fácil.

Para diseñar correctamente un formulario es necesario tomar en


consideración algunos criterios relacionados con su organización, las
preguntas a plantear según los objetivos propuestos en la investigación y
las características físicas de los formularios. Organización del
formulario. Todo formulario debe contener elementos básicos tales como:

 Titulo.
 Instrucciones.
 Identificación del encuestado y el formulario.
 Servicio o áreas específicas.
 Observaciones.
 Identificación del encuestador.

SOFTWARE DE ANALISIS DE DATOS

QDA MINER

QDA Miner es un paquete de software fácil de usar de análisis de datos


cualitativos para la codificar, anotar, recuperar y analizar pequeñas y
grandes colecciones de documentos e imágenes. QDA
Miner, herramienta de análisis de datos cualitativos puede utilizarse para
analizar las transcripciones de entrevistas o grupos focales, documentos
legales, artículos de revistas, discursos, incluso libros enteros, así como
dibujos, fotografías, pinturas y otros tipos de documentos visuales. Su
perfecta integración conSimStat, una herramienta de análisis estadístico de
datos, y WordStat, un módulo de análisis cuantitativo de contenido y
minería de texto, brinda una flexibilidad sin precedentes para analizar texto
y relacionar su contenido con información estructurada, que incluye datos
categoriales y numéricos.

¿QUIEN UTILIZA QDA MINER?

QDA Miner, software de análisis de datos cualitativos puede ser utilizado


por cualquier persona que necesite codificar texto o imágenes, anotar,
buscar, explorar y extraer información de pequeñas o grandes colecciones
de documentos e imágenes, incluyendo:

 Investigadores en ciencias sociales, medicina, psicología.


 Sociólogos, politólogos y etnógrafos.
 Investigadores de mercado, encuestadores, analistas
de inteligencia de negocios, profesionales en CRM.
 Analistas del crimen, expertos en detección de fraudes, abogados y
profesionales de asistencia legal.
 Periodistas, historiadores y asistentes de investigación.
 Especialistas en gestión de documentos y bibliotecarios.

CARACTERÌSTICAS CLAVES

QDA MINER ofrece hoy mayores niveles de ayuda de computadora para


la codificación cualitativa, análisis y escritura del informe que cualquier
otro software de investigación cualitativa en el mercado:

Intuitiva CODIFICACIÓN EN PANTALLA Y


ANOTACIONES DE TEXTOS E
IMÁGENES con características que ofrecen una
mayor flexibilidad y facilidad de uso, tales como la
división de código, fusión, fácil cambio de tamaño de
segmentos codificados, búsqueda y reemplazo interactivos de código o
agrupación virtual y flexible escritura de memos.

Funciones flexibles de ESCRITURA DE MEMOS


E HIPERVÍNCULOS para anotar documentos e
imágenes y conectar varias piezas de evidencia
cualitativa mediante la creación de vínculos a otros
segmentos codificados, casos, documentos, archivos o
sitios web.

Herramientas de GEOETIQUETADO Y DE
ETIQUETADO DE TIEMPO para asociar
coordenadas temporales y geográficas
a segmentos de texto o gráficas áreas, recuperar datos
codificados con base en el tiempo o ubicación
y representar eventos en el espacio y en el tiempo, crear mapas dinámicos
y líneas de tiempo interactivas.

ASISTENCIA SIN PRECEDENTES PARA LA


CODIFICACIÓN con más de siete herramientas de
búsqueda de texto: búsqueda por palabra clave,
recuperación de sección, consulta-por-ejemplo y una
herramienta única de extracción de conglomerado y de
codificación. Todas estas herramientas permiten lograr una codificación
más confiable en menos tiempo.

Herramientas flexibles de RECUPERACIÓN DE


CODIFICACIÓN para extraer segmentos codificados
relacionados con códigos específicos o patrones de
código e identificación de co-ocurrencias de
codificación, secuencias de codificación y evaluación
de las relaciones entre la codificación y propiedades
numéricas o categoriales.

Integradas HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS


Y DE VISUALIZACIÓN tales como clasificación,
escalamiento multidimensional, mapas térmicos,
análisis de correspondencia y de secuencia,
permitiendo identificar rápidamente patrones y
tendencias, explorar datos, describir, comparar
y probar hipótesis.

Apoyo sin precedentes para el TRABAJO EN


EQUIPO con ajustes flexibles para varios usuarios,
una función poderosa de fusión para traer juntos
codificación, anotaciones, informes y entradas en el
registro de varios codificadores, así como un módulo
de ACUERDO ENTRE CODIFICADORES
para evaluar la confiabilidad de la codificación.

Una herramienta única de ADMINISTRADOR DE


REPORTES que le permite almacenar en una sola
ubicación las consultas y análisis de resultados, tablas,
gráficos, notas y citas. Su diseño exterior es ideal para
organizar los resultados e interpretaciones, ayudando a los
investigadores cualitativos en el proceso de escritura del
reporte.

Un potente registro de comandos realiza un


seguimiento de cada acceso al proyecto, operación de
codificación, transformación, consulta y análisis
realizado. Puede usarse para documentar el proceso
de análisis cualitativo y para supervisar el trabajo en
equipo. Representa una auditoría detallada que ayuda a garantizar la
transparencia del proceso de investigación cualitativa y aumenta su
credibilidad.

Funciones flexibles de escritura de memos e hipervínculos para anotar


documentos e imágenes y conectar varias piezas de evidencia cualitativa
mediante la creación de vínculos a otros segmentos codificados, casos,
documentos, archivos o sitios web.
SPSS

SPSS es un programa estadístico informático muy usado en las ciencias


exactas, sociales y aplicadas, además de las empresas de investigación de
mercado. Originalmente SPSS fue creado como el acrónimo de Statistical
Package for the Social Sciencesaunque también se ha referido como
"Statistical Product and Service Solutions" (Pardo, A., & Ruiz, M.A.,
2002, p. 3). Sin embargo, en la actualidad la parte SPSS del nombre
completo del software (IBM SPSS) no es acrónimo de nada.
Es uno de los programas estadísticos más conocidos teniendo en cuenta su
capacidad para trabajar con grandes bases de datos y un sencillo interface
para la mayoría de los análisis. En la versión 12 de SPSS se podían realizar
análisis con 2 millones de registros y 250.000 variables. El programa
consiste en un módulo base y módulos anexos que se han ido actualizando
constantemente con nuevos procedimientos estadísticos. Cada uno de estos
módulos se compra por separado.

Por ejemplo SPSS puede ser utilizado para evaluar cuestiones educativas.
Actualmente, compite no sólo con softwares licenciados como lo son
SAS, MATLAB, Statistica, Stata, sino también con software de código
abierto y libre, de los cuales el más destacado es el Lenguaje R.
Recientemente ha sido desarrollado un paquete libre llamado PSPP, con
una interfaz llamada PSPPire que ha sido compilada para diversos
sistemas operativos como Linux, además de versiones
para Windows y OS X. Este último paquete pretende ser un clon de código
abierto que emule todas las posibilidades del SPSS.

MODULOS DEL SPSS

El sistema de módulos de SPSS, como los de otros programas (similar al


de algunos lenguajes de programación) provee toda una serie de
capacidades adicionales a las existentes en el sistema base. Algunos de los
módulos disponibles son:

 Modelos de regresión.
 Modelos avanzados.
o Reducción de datos: permite crear variables sintéticas a
partir de variables colineales por medio del análisis
factorial.
o Clasificación: permite realizar agrupaciones de
observaciones o de variables (cluster analysis) mediante
tres algoritmos distintos.
o Pruebas no paramétricas: permite realizar distintas
pruebas estadísticas especializadas en distribuciones no
normales.
 Tablas: permite al usuario dar un formato especial a las salidas de
los datos para su uso posterior. Existe una cierta tendencia dentro
de los usuarios y de los desarrolladores del software por dejar de
lado el sistema original de TABLAS para hacer uso más extensivo
de las llamadas CUSTOM TABLAS.
 Tendencias.
 Categorías: Permite realizar análisis multivariados de variables
normalmente categorías. También se pueden usar variables
métricas siempre que se realice el proceso de recodificación
adecuado de las mismas.
 Análisis Conjunto: Permite realizar el análisis de datos recogidos
para este tipo específico de pruebas estadísticas.
 Mapas: Permite la representación geográfica de la información
contenida en un fichero (descontinuado para SPSS 16).
 Pruebas Exactas: permite realizar pruebas estadísticas en
muestras pequeñas.
 Análisis de Valores Perdidos: Regresión simple basada en
imputaciones sobre los valores ausentes.
 Muestras Complejas: permite trabajar para la creación de
muestras estratificadas, por conglomerados u otros tipos de
muestras.
 SamplePower: (cálculo de tamaños muéstrales)
 Arboles de clasificación: Permite formular árboles de
clasificación y/o decisión con lo cual se puede identificar la
conformación de grupos y predecir la conducta de sus miembros.
 Validación de datos: Permite al usuario realizar revisiones lógicas
de la información contenida en un fichero ".sav" y obtener reportes
de los valores considerados atípicos. Es similar al uso de sintaxis o
scripts para realizar revisiones de los ficheros. De la misma forma
que estos mecanismos es posterior a la digitalización de los datos.
 SPSS Programmability Extension (SPSS en adelante): Permite
utilizar el lenguaje de programación Python para un mejor control
de diversos procesos dentro del programa que hasta ahora eran
realizados principalmente mediante scripts (con el lenguaje SAX
Basic). Existe también la posibilidad de usar las
tecnologías .NET de Microsoft para hacer uso de las librerías del
SPSS. Aunque algunos usuarios han cuestionado sobre la
necesidad de incluir otros lenguajes, la empresa no tiene esto entre
sus objetivos inmediatos.
Desde el SPSS/PC hay una versión adjunta denomina SPSS Student que
es un programa completo de la versión correspondiente pero limitada en
su capacidad en cuanto al número de registros y variables que puede
procesar. Esta versión es para fines de enseñanza del manejo del programa.
CAPITULO NUEVE:

RESULTADOS OBTENIDOS

ANTECEDENTES

En este capítulo nueve (9) hablaremos acerca de los resultados obtenidos


en este informe, los servicios y productos que se pueden ofrecer desde
Internet con el comercio electrónico y el E-commerce.
Este capítulo nueve (9) será dedicado hablar acerca de los servicios y
productos ofrecidos por la empresa aplicaciones y datos la cual
actualmente está en proceso de actualización, y pretende orientarse sus
esfuerzos a la creación de los siguientes servicios y productos:

TEXTOS TÈCNICOS.
ASESORÌA EN SISTEMAS DE INFORMACIÒN.
MANTENIMIENTO Y SOPORTE TÈCNICO.
IMPLEMENTACIÒN Y DESARROLLO DE SOFTWARE.
LABORATORIOS.
CAPACITACIONES.
ANALISIS DE DATOS.
EXPORTACION E IMPORTACION
NEGOCIACIÒN INTERNACIONAL.

OBJETIVOS A LOGRAR

En este capítulo nueve (9) se hablara acerca del resultado obtenido de este
informe, y como podemos llegar a un mercado especifico en
Latinoamérica, Asia, Europa y américa desde Colombia a través de las
herramientas de Comercio Electrónico de fácil acceso. La facilidad que
permite ingresar a otros mercados a través de Internet, conocer nuevos
clientes y proveedores, y así poder expandir en mercado de forma local
y global. La tendencia al comercio electrónico en Latinoamérica es
creciente igual que su tendencia.
CONCLUCIONES

Los Sistemas de información y los negocios forman parte de nuestro día


a día, e influyen en la forma de afrontar coda reto que se nos presenta como
profesionales y empresa. La toma de decisiones es importante para las
organizaciones, y el uso de herramientas que permita una toma de
decisiones precisa nos acerca a lo que queremos como individuos y/o
colectivamente. Aplicaciones y datos a través de su página web pretende
ofrecer sus servicios y productos con el principal objetivo de mitigar la
demanda de estos productos y servicios.

En este informe vamos abordar los diferentes servicios y productos que


se van a ofrecer a través de la página web de aplicaciones y datos, como
se van a ofrecer y las herramientas utilizadas para lograr el objetivo
planteado, y como desde las diferentes zonas que ofrece Internet con el
comercio electrónico y el e-commerce.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

El reconocimiento del público especifico al cual se le ofrecerán estos


servicios y productos… el informe indica que en los últimos cinco años
el sector tecnológico en Colombia creció el 8 por ciento. Aunque parece
poco, es una de las cifras más altas de América Latina.

SERVICIOS A OFRECER DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS


OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA COLOMBIA

ENTORNO TECNOLÒGICO

Según un reciente estudio del indicador de la sociedad de la información


(ISI) realizado por EVERIS, consultora multinacional especializada en el
desarrollo y mantenimiento de aplicaciones tecnológicas, Colombia ha
logrado obtener 4,30 puntos, el mejor registrado en la historia del país.
Este informe mide la evolución de la sociedad de la información y tiene en
cuenta 21 variables como el desarrollo de las tecnologías de la información
y comunicaciones (TIC), divididas en equipos y servicios; el entorno en el
ámbito social, económico, institucional y la infraestructura. Si bien estos
resultados son mejores que los años pasados, parecen no se suficientes, ya
que otros países de la región han avanzado más rápidamente, dejando a
Colombia en el sexto lugar y ubicando a Chile en el primero de
Latinoamérica con 5,70 puntos en el resultado del ISI, acercándose a
Portugal (5,73).
Dentro de las fortalezas de Colombia se encuentra el número de usuarios
de Internet que paso de 442 a 473 por cada 1000 habitantes, seguido por
Brasil con 430 y Chile con 360, entre otros. Otros de los puntos más altos
que obtuvo el país, tiene que ver con la cantidad de usuarios en las redes
sociales por cada mil habitantes que ubico en 246 superando los 153 del
2010. Por su parte, el número de teléfonos móviles en el país es superior a
la medida con 953 equipos por cada mil habitantes. Según los resultados,
el país redujo tres puntos porcentuales de la brecha con la Union Europea
y Estados Unidos, aunque para poder igualarlo, Colombia tendría que
elevarse 66% para alcanzar a la UE y 91% para igualar el ISI de EEUU.

HISTORIA DE APLICACIONES Y DATOS, ANTECEDENTES


DEL PROYECTO, MISION, VISION Y OBJETIVOS

Aplicaciones y datos es una empresa dedicada a la asesoría, desarrollo e


implementación de sistemas de información, con cámara de comercio
número 98707255-3. Fundada el 22 de junio de 2010 por Leonel Alberto
Ospina Restrepo, analista y programador, y actualmente estudiante de
Negociación Internacional en el Servicio Nacional De Aprendizaje
(SENA). En la actualidad Aplicaciones y datos se encuentra con la
matricula mercantil CANCELADA por motivos de ACTUALIZACION
con el objetivo de mejorar y lograr los objetivos planteados.
Aplicaciones y datos se inició como un proyecto educativo de
investigación orientado al software libre y a la seguridad informática
llamado FC5 System, el cual inicio el 22 de marzo del año 2008, y se
ejecutó en la comuna seis de Medellín, en el colegio VIDA Y PAZ
(PROGRESAR). En este proyecto participaron doce (12) jóvenes de esta
comuna, a los cuales se les dicto talleres relacionados con la seguridad
informática, hacking ético y software libre. Este grupo de investigación
(FC5 System) conto con el apoyo y ayuda de John Jairo Mejía… Los
principales objetivos que se buscaban con este proyecto eran:

 Generar conciencia a través del uso de las tecnologías emergentes.


 Crear un lugar de esparcimiento donde la tecnología sea el motor
de innovación.
 Generar conciencia acerca del uso de las tecnologías, y el
analfabetismo informático.
 Acercar a las instituciones educativas al software libre como
herramienta de desarrollo y aprendizaje.

El proyecto FC5 System finalizo el 15 de agosto del año 2009, y aunque


muchas de las actividades dejaron de desarrollarse, se continuó con este
proyecto bajo el nombre de FC5 System Project.
Fc5systemproject.blogspot.com
NUESTRA MISIÒN

La misión de aplicaciones y datos es brindar a través de sus servicios y


productos diversidad de material y contenido de calidad, que sirva de
referente a estudiantes, profesionales y empresas.

NUESTRA VISIÒN

La misión de aplicaciones y datos es ser una empresa especializada en las


diferentes áreas de la tecnología y la negociación internacional. Siendo
un sitio de preferencia para estudiantes, profesionales y empresas.
Posesionar nuestros servicios y productos tanto de forma local como
global a través del uso de los sistemas de información integrados a la red
de redes Internet.

OBJETIVOS COMO EMPRESA


Los objetivos de aplicaciones y datos son orientados al uso de las
herramientas informáticas y de negociación:

 El uso de la investigación como herramienta de desarrollo, que


permita ilustrar las necesidades presentes y futuras así como su
solución inmediata o futura.
 Ofrecer soluciones a problemas comunes de diversos tipos, tanto
tecnológicos como de negociación.
 Conocer los conceptos de negociación que se aplican en una
negociación internacional y local. Aplicarlos al quehacer cotidiano
de las negociaciones.

NUESTROS SERVICIOS Y PRODUCTOS

Aplicaciones y datos actualmente cuenta con un portafolio de servicios y


productos orientados a las diferentes áreas tecnológicas y de los negocios,
con el principal objetivo de satisfacer la demanda actual en el mercado.
Muchos de estos servicios y productos se ofrecen a empresas y
estudiantes que son los principales compradores y consultantes.
Aplicaciones y datos, ofrecerá en su catálogo de servicios y productos
los siguientes artículos a través de contratación directa o indirecta de
acuerdo a la necesidad inmediata de las empresas y/o usuarios que lo
requieran:

 Textos técnicos: enfocados en diversos temas informáticos, de


negociación tales como: (arquitectura de redes, seguridad
informática, programación, bases de datos, marketing digital,
comercio electrónico, Big Data, cadena de suministros,
importación y exportación, etc).

 Asesorías en sistemas de información: las asesorías buscan el


fortalecimiento de las empresas y profesionales en áreas
específicas.

 Mantenimiento y soporte técnico: el soporte técnico es un rango


de servicios por el medio del cual se proporciona asistencia a los
usuarios al tener estos algún problema al utilizar algún producto o
servicio, de un servidor de internet, periféricos, también sobre
alguno de los programas desarrollados por aplicaciones y datos
para sus clientes.

 Implementación y desarrollo de software: diseño de sistemas de


información de acuerdo a las normas de calidad establecidas por la
ISO (International Organization For Standaridzation). Donde
los sistemas que se implementan cumplen con las normas
internacionales.

 Laboratorios: estos son laboratorios orientados a los sistemas de


información, simulan situaciones cotidianas que se presentan en la
tecnología y los negocios.

 Capacitaciones: las capacitaciones que ofrece aplicaciones y


datos están orientadas en solucionar problemas puntuales de
empresas y sus empleados, ya que son muchos los problemas que
se presentan en el ambiente laboral.

 Análisis de datos: el análisis de datos es un proceso de


inspeccionar, limpiar y transformar datos con el objetivo de resaltar
información útil, lo que sugiere conclusiones, y apoyo a la toma de
decisiones. Tiene además múltiples facetas y enfoques, que abarca
diversas técnicas en una variedad de nombres, en diferentes
negocios, la ciencia, y los dominios de las ciencias sociales.

 Negociación Internacional: la negociación es el proceso de


interacción comunicativa en que dos o más partes intentan resolver
un conflicto de intereses, utilizando el dialogo y la discusión,
descartando la violencia en sentido amplio como método de
actuación y avanzando hacia el acercamiento gradual mediante
concesiones mutuas.
USO DE HERRAMIENTAS ELECTRONICAS POR USUARIOS

INDICADOR 2014 2015

Empresas que hacen 32.6% 35,0%


uso del comercio
electrónico.

Empresas que realizan 34.0% 32,9%


las compras a través de
Internet

Empresas que venden 6,1% 6,3%


sus productos a través
de internet

Pagos electrónicos 18% 18.2%

LA IMPORTANCIA DE ESTOS SERVICIOS Y PRODUCTOS EN


EL MERCADO

Las cifras de la cámara de comercio electrónico de Colombia (CCCE),


destacan que el año anterior más de 2.500 empresarios y profesionales
fueron beneficiados durante masa de 115 horas de formación en comercio
electrónico. “es así como el 2014, el gremio genero más de 38 espacio de
capacitación a través de los eventos (Tour Colombia Emprende, TOUR
TPCE), charlas exclusivas para afiliados, entre otros”.

La tendencia es favorable y el comercio electrónico gana peso específico


en la facturación total de las empresas de forma progresiva.

TIPO DE COMPETENCIA PARA ESTOS SERVICIOS Y


PRODUCTOS
Gracias al internet banda ancha muchas empresas hoy pueden tener
presencia a través de la red de redes. Desde que las tecnologías de la
información aparecieron muchas más organizaciones, empresas y otros
usuarios han optado por tener presencia en Internet por la globalización
que esta herramienta permite.

COMO SE OFERTARA EL PRODUCTO EN EL MERCADO

Internet ha abierto nuevas alternativas de negocio, facilitando una nueva


forma de llegar a clientes potenciales. Con la llegada del comercio
electrónico, que no es otra cosas que el mismo comercio formal pero
mostrado a través de una interfaz gráfica (TABLES, Computadoras,
Smartphone), y que llega a millones de usuarios en solo algunos segundos
por medio de la Internet.
CONCLUSIONES

En este informe se analizó las oportunidades de negocio en Colombia…


como el Internet a través del comercio electrónico y e-commerce logra
crear mercados posibles de acceder a través de diversos métodos. Se logró
conocer la perspectiva frente a las nuevas tendencias y también como se
puede abordar este tipo de economía, la cual tiende aumentar en
Latinoamérica.
BIBLIOGRAFÌA

Ecommerce Foundation. 2014. Latin America B2C E-commerce Report 2014.


Light Version.Amsterdam.

2015. Global B2C E-commerce Report 2015. Amsterdam: Ecommerce


Foundation.

eMarketer. 2015. B2C Ecommerce Sales Approach $90 Billion in Latin America.
March 26.

Gayá, R. 2015. “El sistema multilateral de comercio y las nuevas tecnologías”,


en: Integración y Comercio N° 39. Buenos Aires: BID-INTAL. Mimeo.

Kaplan, M. 2015. “Ecommerce in Latin America: Challenges,


Opportunities”, Practical Ecommerce. February 26

Kwakyi, G. 2015. “The Cross-Border Series Part 3: Landing An E-Commerce


Strategy In Latin America”, en: Search Engine Land. 28 de julio.

Kommerskolegium. 2012. E-commerce – New Opportunities, New


Barriers. Suecia: National Board of Trade.

Manyika, J.; Bughin, J.; Lund, S.; Nottebohm, Olivia; Poulter, D.; Jauch, S. y
Ramaswamy, S. 2014. Global flows in a digital age: How trade, finance, people
and data connect the world economy. McKinsey Global Institute. Abril.

Suominen, K. 2014. Aid for eTrade: Accelerating the Global eCommerce


Revolution. Center for Strategic and International Studies (CSIS)

Organización Mundial del Comercio (OMC). 2012. E-commerce in developing


countries. Opportunities and challenges for small and medium-sized
enterprises. Ginebra.

Esta nota fue escrita por la consultora del BID, Romina Gayá.

Dash Button es un dispositivo lanzado a mediados de 2015 por Amazon, que se


coloca sobre cualquier superficie y mediante una conexión inalámbrica a internet
permite adquirir un producto determinado y recibirlo en el domicilio con solo
presionar un botón (Gayá, 2015).

Como referencia, Ebay y Amazon fueron creadas en 1995 y Alibaba y Mercado


Libre datan de 1999. (Gayá, 2015).

Estas transacciones incluyen las ventas de bienes y servicios total o parcialmente


acordadas total o parcialmente por una técnica de comunicación remota, es decir
las transacciones online entre empresas y consumidores mediante el uso de
computadoras, laptops, tabletas, celulares inteligentes, wearables, correo
electrónico, códigos QR, etc. Se incluye el impuesto al valor agregado y otros
impuestos a las ventas, así como los costos de distribución y aplicaciones, pero
no los beneficios. No están comprendidas las transacciones entre individuos
(C2C) ni entre empresas (B2B), las apuestas y juegos en línea, ventas de
vehículos e inmuebles, servicios públicos, créditos, hipotecas, giros bancarios,
cajas de ahorro, acciones ni bonos.

Fuente: Ecommerce Foundation (2014) y Statista.com

http://www19.iadb.org/intal/conexionintal/2015/10/15/el-comercio-electronico-
y-la-insercion-internacional-de-america-latina-y-el-caribe/

http://www.panamericanworld.com/es/commentary/america-latina-oportunidad-
de-negocios-demasiado-buena-para-desperdiciar

http://archivo.globovision.com/comercio-electronico-una-oportunidad-de-
negocio-ante-la-crisis/

https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Colombia#Historia

«Colombia: Perfil actual - Territorio y Extensión». Organizacion de Estados


Iberoamericanos. Consultado el 18 de mayo de 2008.

Volver
arriba↑ http://web.archive.org/web/http://www.secretariasenado.gov.co/senado/
basedoc/cp/constitucion_politica_1991_pr009.html#286

↑ Saltar a:a b c d e Atlas de Colombia, Suramericana de Seguros. Editorial


Eurolibros, Bogotá, 1995

↑ Saltar a:a b Navas Camacho, Orlando. «Anatomía geológica de Colombia».


Consultado el 12 de marzo de 2013.

↑ Saltar a:a b c «Guía temática de política - Límites». Biblioteca Luis Angel


Arango. Consultado el 18 de mayo de 2008.

↑ Saltar a:a b c «Tratados Internacionales». Armada Nacional de Colombia.


Consultado el 13 de mayo de 2008.
«Mapa Tratados Internacionales». Armada Nacional de Colombia. Consultado
el 13 de mayo de 2008.

Volver arriba↑ «Sentencia C-033/09». Corte Constitucional de Colombia.


Consultado el 24 de abril de 2015.

Volver arriba↑ «Dirección de Parques Nacionales Naturales de Colombia».


Consultado el 18 de pctubre de 2012.

https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Colombia

https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_espa%C3%B1ol_en_Colombia

https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Colombia
http://www.bancomundial.org/es/country/colombia/overview

https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Colombia

https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_Nari%C3%B1o

https://es.wikipedia.org/wiki/Leticia_(Colombia)

http://www.bluradio.com/102042/comercio-electronico-brinda-oportunidades-
de-negocio-en-colombia-segun-estudio

www.inviertaencolombia.com.co/noticias-news-letter/708-grandes-
oportunidades-de-negocio-en-ti-colombia.html

http://educa.ccce.org.co/node/32

https://es.wikipedia.org/wiki/Consultor%C3%ADa

https://es.wikipedia.org/wiki/Redacci%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Acto_acad%C3%A9mico

https://viviralmaximo.net/curso-online/

https://es.wikipedia.org/wiki/Aplicaci%C3%B3n_web

http://www.webempresa20.com/blog/las-30-redes-sociales-mas-utilizadas.html

http://muchosnegociosrentables.com/20-ideas-de-negocio-en-internet-en-2016/

http://noticias.universia.es/consejos-
profesionales/noticia/2015/06/26/1127308/youtuber-cuanto-gana.html

http://muchosnegociosrentables.com/20-ideas-de-negocio-en-internet-en-2016/

http://blogthinkbig.com/big-data-emprendedor/

http://idnews.idaccion.com/big-data-analytics-oportunidades-de-crecimiento-y-
expansion-para-tu-negocio/

https://auditics.wordpress.com/2015/03/28/la-revolucion-de-los-datos-masivos/

http://es.wikipedia.org/wiki/Big_data
http://www.zdnet.com/article/the-big-five-it-trends-of-the-next-half-decade-mobile-social-
cloud-consumerization-and-big-data/
http://idnews.idaccion.com/big-data-analytics-oportunidades-de-crecimiento-y-expansion-para-
tu-negocio/
http://www.socialetic.com/que-son-y-que-aportan-al-marketing-el-big-data-y-el-business-
intelligence.html
http://cincodias.com/cincodias/2014/08/14/tecnologia/1408040000_071970.html
https://www.centrodeinnovacionbbva.com/noticias/ejemplos-reales-del-uso-de-big-data
http://www.dw.de/big-data-promesas-y-temores/av-17488000
http://nunsys.com/big-data-ejemplos/
https://auditics.wordpress.com/2015/03/28/la-revolucion-de-los-datos-masivos/

http://www.monografias.com/trabajos18/recoleccion-de-datos/recoleccion-de-datos.shtml
https://provalisresearch.com/es/products/software-de-analisis-cualitativo/
https://es.wikipedia.org/wiki/SPSS

S-ar putea să vă placă și