Sunteți pe pagina 1din 41

FACULTAD DE

ARQUITECTURA Y DISEÑO
Carrera de Arquitectura y Urbanismo

INFORME FINAL - PTAR

Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Autores:
Luis Garcia Guevara
Erick García Rodríguez
Deivis Cornelio
Carlos Bocanegra
Jesús Iglesias Abanto

Docente:
Ing. Guillermo Cabanillas Quiroz

Trujillo - Perú
2018
Tabla de contenido

1. PROBLEMA: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE


HABILITACIÓN URBANA “VILLA COSTANERA” ................................................................................ 4

2. ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 4

2.1. R.N.E. ................................................................................................................................................... 4

2.2. NORMAS URBANÍSTICAS .............................................................................................................. 4

2.3. NORMAS SANEAMIENTO .............................................................................................................. 5

2.4. INFORMACIÓN VIRTUAL.............................................................................................................. 5

2.5. INFORMACIÓN INTERNET ........................................................................................................... 5

3. ANÁLISIS ................................................................................................................................................. 8

3.1. MEMORIA DESCRIPTIVA .............................................................................................................. 8

3.2. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ..................................................... 16

3.2.1. IMPORTANCIA DEL RECURSO HÍDRICO ........................................................................... 16

3.2.2. EFECTOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ................................................................. 17

3.2.3. PROBLEMÁTICA DE CONTAMINACIÓN ............................................................................ 18

3.2.4. AGUAS RESIDUALES (CARACTERÍSTICAS, INDUSTRIALES, URBANA) ................... 20

3.2.5. CONTAMINANTES ESPECÍFICOS (CARGA ORGÁNICA, DBO, DQO) .......................... 21

3.2.6. CONTROL DE VERTIDOS ........................................................................................................ 22

3.2.7. FUNDAMENTO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (FILTRACIÓN,


OSMOSIS, INTERCAMBIO IÓNICO, BIOLÓGICO).............................................................................. 23

3.2.8. DISEÑO PTAR (CAUDAL DE DISEÑO, AFORO, PARÁMETRO, CALIDAD DE AGUA)


24

3.2.9. LESGILACIÓN (RNE, VMA, ECAS) ........................................................................................ 28

3.2.10. FACTORES DE DISEÑO ............................................................................................................ 33

3.2.11. PARTES DE LA PTAR ................................................................................................................ 33

3.2.12. DESINFECCIÓN DE AGUAS TRATADAS .............................................................................. 38

3.2.13. REUTILIZACIÓN DE LAS AGUAS TRATADAS ................................................................... 40

4. ANEXOS ................................................................................................................................................. 41

4.1. PLANO DE HABILITACIÓN URBANA ....................................................................................... 41

4.2. PLANO DE HABILITACIÓN URBANA CON CURVAS A NIVEL .......................................... 41


4.3. PLANO SISTEMA DESAGÜE HABILITACIÓN URBANA, PLANOS UBICACIÓN DE
BUZONES (COTAS TAPA Y FONDO) Y COLECTORES ...................................................................... 41

4.4. PLANO DE UBICACIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ... 41

4.5. PLANO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ................................. 41

4.6. PLANO DE TANQUE SÉPTICO, IMHOFF, ZANJAS DE OXIDACIÓN ................................. 41


HABILITACIÓN URBANA “VILLA COSTANERA”

1. PROBLEMA: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE

HABILITACIÓN URBANA “VILLA COSTANERA”

Diseño de tratamiento de aguas residuales de la Habilitación Urbana “Villa Costanera”

2. ANTECEDENTES

A inicios del presente año las ciudades del norte del Perú se vieron afectadas por el
fenómeno del niño costero, que ocasiono el desborde de ríos y la activación de
quebradas a causa de intensas lluvias; dejando a muchas ciudades, entre las cuales
estuvo Trujillo, con un gran número de pobladores damnificados que habitaban las
zonas de riesgo.
El presente proyecto consiste en diseñar una habilitación urbana dentro de la provincia
de Trujillo para la reubicación de la población damnificada a una zona más segura y
en un ambiente que les permita conseguir el progreso anhelado.
Mediante una investigación exhaustiva se pudo seleccionar el mejor lugar para que se
pueda desarrollar el proyecto, encontrando en Salaverry una buena opción, en una zona
de crecimiento urbano y fácil acceso. El terreno es de Propiedad de la Constructora
UPN S.A - SEDE TRUJILLO.
El mencionado predio se encuentra dentro de la zona de Expansión Urbana de
Salaverry de acuerdo al Plano de Zonificación y Equipamiento aprobado mediante
Resolución Ministerial N° 1785-VI-DU del 18/09/1972 y la Ordenanza Municipal N°
09-82-CMPP del 08/06/1982. Por su proximidad al área consolidada de la ciudad
cuenta a poca distancia con las redes de servicios básicos indispensables para brindar
a la población viviendas dignas; por tal motivo se eligió este predio como el idóneo
para plantear el desarrollo del presente Proyecto de Habilitación Urbana y
Construcción Simultanea de Viviendas de Interés Social, comprendido en el Programa
Techo Propio, que promueve el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento a
través del FONDO MIVIVIENDA S.A.; dentro de los alcances del D.S. Nº 053-98-
PCM “Reglamento de Habilitación y Construcción Urbana Especial” y sus
modificatorias D.S. 030-2002-MTC. y 011-2003-VIVIENDA.

2.1.R.N.E.
Norma E.050 Suelos y Cimentaciones.
Las descargas de aguas residuales de los procesos de tratamiento (aguas de limpieza
de unidades, aguas de lavado de filtros, etc.), de la planta, deberá considerarse en el
proyecto, bajo cualquier condición de nivel de crecida.

2.2.NORMAS URBANÍSTICAS
Norma th010 habilitaciones residenciales
2.3.NORMAS SANEAMIENTO
Norma os 0.20 planta de tratamiento de agua para consumo humano
Norma os 100 consideraciones básicas de infraestructura sanitaria
Norma os 070 redes de aguas residuales

2.4.INFORMACIÓN VIRTUAL

2.5.INFORMACIÓN INTERNET
Norma th010 habilitaciones residenciales

Artículo 6.- Se denominan Habilitaciones para uso de Vivienda o Urbanizaciones a


Aquellas Habilitaciones Residenciales conformadas por lotes para fines de edificación
Para viviendas unifamiliares y/o multifamiliares.
La densidad máxima permisible se establece en la Zonificación y como
Consecuencia de ella se establecen el área mínima y el frente mínimo de los Lotes a
Habilitar, de conformidad con el Plan de Desarrollo Urbano.

Norma os 070 redes de aguas residuales

La información topográfica para la elaboración de proyectos incluirá:


Plano de lotización del área de estudio con curvas de nivel cada 1 m. indicando
La ubicación y detalles de los servicios existentes y/o cualquier referencia
Importante.
 Perfil longitudinal a nivel del eje del trazo de las tuberías principales y/o ramales
colectores en todas las calles del área de estudio y en el eje de la vía donde técnicamente
sea necesario.
 Secciones transversales de todas las calles. Cuando se utilicen ramales colectores,
mínimo 3 cada 100 metros en terrenos planos y mínimo 6 por cuadra, donde exista
desnivel pronunciado entre ambos frentes de calle y donde exista cambio de pendiente.
En Todos los casos deben incluirse nivel de lotes.
 Perfil longitudinal de los tramos que se encuentren fuera del área de estudio, pero que
sean necesarios para el diseño de los empalmes con las redes del sistema de
alcantarillado existentes.
 Se ubicará en cada habilitación un BM auxiliar como mínimo y dependiendo del
tamaño de la habilitación se ubicarán dos o más, en puntos estratégicamente
distribuidos para verificar las cotas de cajas de inspección y/o buzones a instalar.
Se deberá determinar la población y la densidad poblacional para el periodo de diseño
adoptado. La determinación de la población final para el periodo de diseño adoptado
se realizará a partir de proyecciones, utilizando la tasa de crecimiento por distritos
El caudal de contribución al alcantarillado debe ser calculado con un coeficiente de
retorno (C) del 80 % del caudal de agua potable consumida.
Se determinarán para el inicio y fin del periodo de diseño. El diseño del sistema de
alcantarillado se realizará con el valor del caudal máximo horario.
 En todos los tramos de la red deben calcularse los caudales inicial y final (Qi y Qf).
El valor mínimo del caudal a considerar será de 1,5 L /s.
Las pendientes de las tuberías deben cumplir la condición de auto limpieza aplicando
el criterio de tensión tractiva. Cada tramo debe ser verificado por el criterio de Tensión
Tractiva Media (t) con un valor mínimo t = 1,0 Pa, calculada para el caudal inicial
(Qi ), valor correspondiente para un coeficiente de Manning n = 0,013. La pendiente
mínima que satisface esta condición puede ser determinada por la siguiente expresión
aproximada:

Para coeficientes de Manning diferentes de 0,013, los valores de Tensión Tractiva


Media y pendiente mínima a adoptar deben ser justificados. La expresión recomendada
para el cálculo hidráulico es la Fórmula de Manning. Las tuberías y accesorios a utilizar
deberán cumplir con las normas técnicas peruanas vigentes y aprobadas por el ente
respectivo.
 La máxima pendiente admisible es la que corresponde a una velocidad final Vf = 5
m/s; las situaciones especiales serán sustentadas por el proyectista.
 Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la velocidad crítica (Vc), la mayor altura
de lámina de agua admisible debe ser 50% del diámetro del colector, asegurando la
ventilación del tramo. La velocidad crítica es definida por la siguiente expresión:
La altura de la lámina de agua debe ser siempre calculada admitiendo un régimen de
flujo uniforme y permanente, siendo el valor máximo para el caudal final (Qf), igual o
inferior a 75% del diámetro del colector.
 Los diámetros nominales de las tuberías no deben ser menores de 100 mm. Las
tuberías principales que recolectan aguas residuales de un ramal colector tendrán como
diámetro mínimo 160 mm.
En las calles o avenidas de 20 m de ancho o menos se proyectará una sola tubería
principal de preferencia en el eje de la vía vehicular.
En avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará una tubería principal a cada lado
de la calzada.
 La distancia entre la línea de propiedad y el plano vertical tangente más cercano de
la tubería principal debe ser como mínimo 1,5 m.
 La distancia mínima entre los planos verticales tangentes más próximos de una
tubería principal de agua y una tubería principal de aguas residuales, instaladas
paralelamente, será de 2 m, medido horizontalmente
 La mínima distancia libre horizontal medida entre ramales distribuidores y ramales
colectores, entre ramal distribuidor y tubería principal de agua o alcantarillado, entre
ramal colector y tubería principal de agua o alcantarillado, ubicados paralelamente,
será de 0,20 m. Dicha distancia debe medirse entre los planos tangentes más próximos
de las tuberías
 El ramal colector de aguas residuales debe ubicarse en las veredas y paralelo frente
al lote. El eje de dichos ramales se ubicará de preferencia sobre el eje de vereda, o en
su defecto, a una distancia de 0,50 m a partir del límite de propiedad.
 El recubrimiento sobre las tuberías no debe ser menor de 1,0 m en las vías vehiculares
y de 0,30 m en las vías peatonales y/o en zonas rocosas, debiéndose verificar para
cualquier profundidad adoptada, la deformación (deflexión) de la tubería generada por
cargas externas. Para toda profundidad de enterramiento de tubería el proyectista
planteará y sustentará técnicamente la protección empleada. Excepcionalmente el
recubrimiento mínimo medido a partir de la clave del tubo será de 0.20 m. cuando se
utilicen ramales colectores y el tipo de suelo sea rocoso. Si existiera desnivel en el trazo
de un ramal colector de alcantarillado, se implementará la solución adecuada a través
de una caja de inspección, no se podrá utilizar curvas para este fin, en todos los casos
la solución a aplicar contará con la protección conveniente. El proyectista planteará y
sustentará técnicamente la solución empleada.
 En todos los casos, el proyectista tiene libertad para ubicar las tuberías principales,
los ramales colectores de alcantarillado y los elementos que forman parte de la
conexión domiciliaria de agua potable y alcantarillado, de forma conveniente,
respetando los rangos establecidos y adecuándose a las condiciones del terreno; el
mismo criterio se aplica a las protecciones que considere implementar. Los casos en
que la ubicación de tuberías no respete los rangos y valores mínimos establecidos,
deberán ser debidamente sustentados. En las vías peatonales, pueden reducirse las
distancias entre las tuberías y entre éstas y el límite de propiedad, así como, los
recubrimientos siempre y cuando: - Se diseñe protección especial a las tuberías para
evitar su fisuramiento o rotura. - Si las vías peatonales presentan elementos (bancas,
jardineras, etc.) que impidan el paso de vehículos.
En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos, se deberá coordinar con
las entidades afectadas con el fin de diseñar con ellas, la protección adecuada. La
solución que adopte debe contar con la aprobación de la entidad respectiva.
 En los puntos de cruce de tuberías principales de alcantarillado con tuberías
principales de agua de consumo humano, el diseño debe contemplar el cruce de éstas
por encima de las tuberías de alcantarillado, con una distancia mínima de 0,25 m
medida entre los planos horizontales tangentes más cercanos. En el diseño se debe
verificar que el punto de cruce evite la cercanía a las uniones de las tuberías de agua
para minimizar el riesgo de contaminación del sistema de agua de consumo humano.
Si por razones de niveles disponibles no es posible proyectar el cruce de la forma
descrita en el ítem anterior, será preciso diseñar una protección de concreto en el
colector, en una longitud de 3 m a cada lado del punto de cruce. La red de aguas
residuales no debe ser profundizada para atender predios con cota de solera por debajo
del nivel de vía. En los casos en que se considere necesario brindar el servicio para
estas condiciones, se debe realizar un análisis de la conveniencia de la profundización
considerando sus efectos en los tramos subsiguientes y comparándolo con otras
soluciones.
 Las tuberías principales y los ramales colectores se proyectarán en tramos rectos entre
cajas de inspección o entre buzones. En casos excepcionales debidamente sustentados,
se podrá utilizar una curva en un ramal colector, con la finalidad de garantizar la
profundidad mínima de enterramiento

3. ANÁLISIS

3.1.MEMORIA DESCRIPTIVA

A. DEL TERRENO
1. DATOS GENERALES:
1.1. Nombre del Proyecto: Habilitación Urbana con Construcción Simultanea
de Viviendas “Villa Costanera”.
1.2. Propietario: Constructora UPN S.A
1.3. Representante Legal: Arq. Cesar A. Aguilar Goicochea
1.4. Fecha de Presentación: Octubre 2017
1.5. Referencias Legales: Reglamento Nacional de Edificaciones Titulo II, Ley N°
29090 Ley de Regularización de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones –
Título III.
2. ANTECEDENTES:
A inicios del presente año las ciudades del norte del Perú se vieron afectadas
por el fenómeno del niño costero, que ocasiono el desborde de ríos y la
activación de quebradas a causa de intensas lluvias; dejando a muchas ciudades,
entre las cuales estuvo Trujillo, con un gran número de pobladores
damnificados que habitaban las zonas de riesgo.
El presente proyecto consiste en diseñar una habilitación urbana dentro de la
provincia de Trujillo para la reubicación de la población damnificada a una zona
más segura y en un ambiente que les permita conseguir el progreso anhelado.

Mediante una investigación exhaustiva se pudo seleccionar el mejor lugar para


que se pueda desarrollar el proyecto, encontrando en Salaverry una buena
opción, en una zona de crecimiento urbano y fácil acceso. El terreno es de
Propiedad de la Constructora UPN S.A - SEDE TRUJILLO.

El mencionado predio se encuentra dentro de la zona de Expansión Urbana de


Salaverry de acuerdo al Plano de Zonificación y Equipamiento aprobado
mediante Resolución Ministerial N° 1785-VI-DU del 18/09/1972 y la
Ordenanza Municipal N° 09-82-CMPP del 08/06/1982. Por su proximidad al
área consolidada de la ciudad cuenta a poca distancia con las redes de servicios
básicos indispensables para brindar a la población viviendas dignas; por tal
motivo se eligió este predio como el idóneo para plantear el desarrollo del
presente Proyecto de Habilitación Urbana y Construcción Simultanea de
Viviendas de Interés Social, comprendido en el Programa Techo Propio, que
promueve el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento a través del
FONDO MIVIVIENDA S.A.; dentro de los alcances del D.S. Nº 053-98-PCM
“Reglamento de Habilitación y Construcción Urbana Especial” y sus
modificatorias D.S. 030-2002-MTC. y 011-2003-VIVIENDA.

3. UBICACIÓN:
El predio denominado “El Torreón” se encuentra ubicado al sur este de la
ciudad de Trujillo en la Av. Auxiliar Panamericana Norte del Distrito de
Salaverry, Provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad.

4. DESCRIPCIÓN
El terreno fue utilizado como campo de cultivo, presenta una pendiente suave,
de 1.15% en la mayor parte del terreno a habilitar.
Actualmente se encuentra en área de expansión urbana dentro del Plan
Estratégico de Desarrollo Local del Distrito de Salaverry.
- La cota más baja es de 23.000 msnm.
- La cota más alta es de 33.000 msnm. en terreno natural

5. PERIMETRO Y LINDEROS:
Por el Norte: Linda con Av. Auxiliar panamericana norte y Propiedad de
Terceros, en línea recta que mide 130.05ml.
Por el Sur: Linda con Área de Tratamiento Ecológico, en línea quebrada de 2
tramos que miden 1 000 ml y 116.79 ml.
Por el Este: Linda con Proyección Av. Villareal Sur y propiedad de terceros en
línea curva de 2 tramos que miden 93.85 ml y 1074.14ml.
Por el Oeste: Con Habilitación Urbana “Villa Marina” en línea recta que mide
870ml.

6. AREA Y PERIMETRO DEL TERRENO:


El área del Terreno es de QUINIENTOS DIEZ MIL CUATRO CIENTOS
CINCUENTA Y SEIS METROS CUADRADOS, SESENTA Y UN
DECIMETROS CUADRADOS (510 456.61 m2.; 50 ha. aproximadamente)

El Perímetro del Terreno es de TRES MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y


CUATRO, OCHENTA Y TRES DECIMETROS LINEALES (3285.83 ml.)

7. ZONIFICACION
En el terreno proyectado para la Habilitación, la normatividad fija la
zonificación de: R4 (Habilitación Urbana de Densidad Media)
Se tomó esta zonificación teniendo en cuenta las Habilitaciones urbanas vecinas
como son “Villa Marina” y “Los portales”, debido a que la Municipalidad
Distrital de Salaverry no ha planificado, aún, ningún certificado de vías de la
zona.
8. DENSIDAD:
Para determinar la relación de Habitantes por hectárea de acuerdo a las
densidades RDM se prevé que cada lote tiene un promedio de 05 habitantes
obteniendo las siguientes densidades:

CALCULO
Población Prevista = 6039 / 5 = 1 208 (número de familias afectadas)
Entonces solo se necesitarían 1208 viviendas.

Área neta 305431.11= 30.54 ha

Para calcular la CANTIDAD DE HABITANTES se multiplica el área neta por


la densidad (1300hab/ha):

1300 x 30.54= 39 702 hab.

Para calcular el NÚMERO DE VIVIENDAS se divide entre las 5 habitantes


que compone una familia:
39 702 / 5= 7941 (Número de lotes)
El proyecto contempla en total, según este cuadro de conteo:

N° de lotes para vivienda unifamiliar 1 034


N° de lotes para vivienda bifamiliar 1 394
N° de lotes para vivienda multifamiliar 1 040
N° de lotes para vivienda taller 4 060
TOTAL 7 528 lotes

Con lo que se observa que 7 528 < 7941, estando por debajo de la cantidad
calculada según el área y densidad media. Estando ahora en una densidad de
1233 hab/ha.

Según este dato se concluye que el terreno tiene una cantidad superior de lotes
a lo que las familias damnificadas (1208) requieren, superando en 6 733 lotes,
que servirán de ganancia económica a la empresa constructora.

Para la designación de tipologías de vivienda se basó de acuerdo a la ocupación


y necesidades de la población afectada (1208), tal dato fue resultado de una
encuesta realizada a las personas damnificadas.

- Personas que desarrollan una actividad comercial que requiera un


taller (zapateria, Costureria, Panaderia, etc) = 40% necesitándose 484
viviendas para satisfacer dicha necesidad.

- Las demás tipologías serán de viviendas unifamiliares, bifamiliares y


multifamiliares = 60%. necesitándose 724 viviendas para satisfacer
dicha necesidad.
Los lotes restantes (6 733) fueron designados según criterio de la constructora,
de la siguiente manera:
- Viviendas (unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar): 2 744
- Viviendas taller: 3 576

9. CARGAS METROPOLITANAS:
De acuerdo al planeamiento integral de la Provincia de Trujillo el terreno solo
presenta carga vial metropolitana, correspondiente a la Av. Auxiliar
Panamericana Norte, y a la Proyección de la Av. Villareal Sur, que es una vía
perpendicular a la anterior, la cual se proyectó, quedando delimitado el terreno
entre estas dos vías importantes.
- Av. Auxiliar Panamericana Norte: V=1.80m, E=2.40m, PS=6.00m,
B/J=3.40m, V=1.20m ,E=2.40m, PP=7.20m , B=1.20m , PP=7.20m,
E=2.40m, V=1.20m, B/J=3.40m, PS=6.00m, E=2.40m , V=1.80m
sumando un total de 50.00m.
- Av. Villareal Sur: V=1.80m, E=2.40m, PS=7.20m, B=1.80m,
PP=7.50m, B/J=3.00, PP=7.50m, B=1.80m, PS=7.20m, E=2.40m,
V=1.80m; sumando un total de 44.40m.

Estas cargas en la presente habilitación, suman un área de 69 418.12 m2.


EQUIPAMIENTO:
En el presente proyecto se ha considerado el 12.75%(6 3752.5m2.) De
equipamientos entre Recreación, Educación y Otros usos.
10. APORTES GRATUITOS REGLAMENTARIOS:
El Reglamento Nacional de Edificaciones, título II – Habilitaciones Urbanas,
norma TH.010; Habilitaciones Residenciales – Capítulo I (Generalidades),
articulo 9; menciona diferentes tipos de habilitaciones según la densidad a la
que está sujeta, siendo esta de TIPO 5 por ser Zona de Densidad Media.
En lo que respecta a los aportes gratuitos reglamentarios, el artículo 10 de la
misma norma, por ser de TIPO 5 obliga dejar el 10% para este fin, es decir:
APORTES NORMATIVOS
DESCRIPCIÓN AREA (m2)
RECREACIÓN 8% 40 836.53
PUBLICA
EDUCACIÓN 2% 10 209.13
OTROS FINES - -
SUBTOTAL 10% 510 45.66
APORTE PARA VIAS 25% 127 614.15
00
TOTAL 35% 178 659.81
APORTES PROYECTADOS
DESCRIPCIÓN AREA (m2)
RECREACIÓN PUBLICA 8.56% 43 702.5
EDUCACIÓN 2.01% 10 253
OTROS USOS 3.74% 19 089
TOTAL 14.31% 73 044.5

Las áreas de aportes gratuitos reglamentarios se ubican de la siguiente manera:


RECREACIÓN PÚBLICA:
Ubicados en:
- La Mza. “1”; con un área de 4480.00 m2
- La Mza. “2”; con un área de 4880.00 m2
- La Mza. “3”; con un área de 4880.00 m2
- La Mza. “4”; con un área de 4452.50 m2
- La Mza. “5”; con un área de 4452.50 m2
- La Mza. “6”; con un área de 1600.00m2
- La Mza. “7’” ; con un área de 4452.50 m2
- La Mza. “8”; con un área de 541.00 m2
- La Mza. “9” ; con un área de 212.00 m2
- La Mza. “10”; con un área de 1129.00 m2

EDUCACIÓN:
Ubicados en:
- La Mza. “X3” ; con un área de 4205 m2
- La Mza. “X2” ; con un área de 5945 m2

B. DE LA HABILITACION URBANA.
La presente Memoria Descriptiva está orientada a exponer la sustentación del
Proyecto de habilitación Urbana con fines de edificación de Viviendas de
Interés Social. El planteamiento de la Lotización se hizo teniendo en cuenta las
disposiciones del Reglamento Nacional de Edificaciones así como la demanda
existente.

1. ALCANCES DEL PROYECTO:


ASPECTOS FISICOS-URBANOS:
 Habilitar 2501 lotes urbanos e integrarlos al continuo urbano del
Distrito de Salaverry.
 La Habilitación Urbana de acuerdo al tipo de Obras existentes es
del tipo “D” y de acuerdo a la Densidad del tipo “5”.
ASPECTOS SOCIALES:
 Contribuir al ordenado crecimiento de la urbe, planteando una
Habilitación Urbana con características de vecindad.
 Satisfacer parte de la demanda existente de viviendas de bajo
costo, para personas damnificadas por el fenómeno del niño
costero de inicios de año.
 Contribuir con el objetivo del Gobierno Central de promover la
inversión privada en Proyectos Habitacionales de manera de
atender la demanda latente de vivienda de los sectores de la
población menos favorecida, para esto se proponen llegar a un
superávit de viviendas.
 Elevar el nivel de vida la población de la zona, teniendo en cuenta
la tendencia de crecimiento que está viviendo dicha zona.
ASPECTOS ECONOMICOS:
 Se busca dar trabajo temporal a estas familias perjudicadas, así
como incentivar la construcción de nuevos proyectos de vivienda,
creando nuevas fuentes de trabajo cerca de nuestra habilitación.
 Promover la inversión privada en el sector inmobiliario.
 Promover las actividades socio-económicas y comerciales en la
zona, destinando gran parte del terreno a edificaciones de carácter
comercial.

2. TIPO DE OBRAS:
La Habilitación Urbana proyectada para uso de vivienda y vivienda taller se
clasificará en TIPO “B” que tendrá: calzadas de asfalto; Aceras de concreto
simple con sardinel; Agua Potable; con conexión domiciliaria; desagüe con
conexión domiciliaria; Energía Eléctrica con alumbrado público y domiciliaria.

SERVICIOS:
Se cuenta con los certificados de factibilidad de servicios emitidos por las
entidades competentes:
- HIDRANDINA Ofic. GGA-0572-2002 del 4 de abril del 2002
- SEDALIB carta N° 088-01-SEDALIB S.A. -1000-GCTEC del 12 de
abril del 2002.

PAVIMENTACIÓN:
Se cuenta con dos avenidas metropolitanas consideradas dentro del área de
expansión urbana de Trujillo, a la vez se está respetando las principales vías
que comunican a dicha urbanización y la continuidad de las vías de la
habilitación urbana adyacente.
En el proyecto también se han considerado vías locales de 11.40m de ancho
cumplido con lo estipulado en la ley.
Se tiene un diseño especial de calle de 8.40m de ancho donde se está
considerando estacionamiento a un solo lado de la calle debido a que estas
calles se encuentran a lado de los parques principales; estos tipos de secciones
de calles se observan en el plano.
Casi toda la zona en donde se ubican las viviendas unifamiliares y
multifamiliares se trasladan por pasajes de 5.40 de ancho respectivamente para
dar acceso individual a cada uno de los lotes destinados a su uso de viviendas.
Existe una Galería Comercial, que sirve como remate visual de un recorrido
integro desde la Av. Panamericana Sur, recorriendo la Av. 1 con 31.40ml, de
sección, se atraviesan todas las viviendas taller que vendría a ser el atractivo
comercial de la habilitación, existe de igual manera en la otra vía importante
que es la Av. Villareal Sur, ingresos vehiculares y peatonales a dos vías que de
igual manera sirven de recorrido para la visita de estas viviendas taller.
La galería comercial posee una plaza recreacional, y para solucionar la
congestión vehicular que se espera por la visita a dicho lugar se planteó un ovalo
para que la circulación tanto vehicular como peatonal sea más fluida.
Para tener un sentido ecológico y de respeto con el entorno de la habilitación se
usaron las vías para comunicar visualmente desde los ingresos principales con
el área de tratamiento ecológico existente en la parte sur del terreno, así mismo
estas vías son las que están alrededor de los parques principales dando una
continuidad “verde” hacia esta zona.
En el extremo sur del terreno se planteó un espacio para la colocación de
paneles solares que abastezcan de energía renovable y limpia a toda la zona de
la Galería y sus alrededores siendo estos los que más consumirían el recurso
eléctrico. A este espacio se accede mediante una vía secundaria desde la parte
sur del terreno o directamente desde la Av. Villareal Sur.
MANZANEO Y LOTIZACION:
La habilitación urbana proyectada consta de cincuenta y seis (56) manzanas
cuya nomenclatura se inicia en la letra A y termina en la letra Z1.
Consta de dos mil quinientos y un lotes (2501) de los cuales mil novecientos
dieciocho (1918) son destinados para viviendas (unifamiliar, familiar y
multifamiliar), quinientos ochenta y tres (583) es vivienda comercio, diez lotes
(10) para recreación pública, dos lotes (02) para Educación y tres lotes (3) para
otros usos.
ORNAMENTACIÓN:
Para la presente habilitación se está considerando el diseño de seis (6) parques
rectangulares en orientación horizontal, siendo la mayoría regulares, los que no,
son de forma triangular y de menores dimensiones, contándose 4 de ellos; en
total son 10 parques.
- Parque 1: Ubicado en la Mz. “1”, consta de área de jardines, área
juegos para niños, un área para el biodigestor, alamedas aparte de ello
tiene bancas y veredas.
- Parque 2: Ubicado en la Mz. “2’”, consta de área de jardines, una losa
deportiva multifuncional, un área de juego de niños, un área para el
biodigestor, alamedas aparte de tiene bancas y veredas.
- Parque 3: Ubicado en la Mz. “3’”, consta de área de jardines, un área
de juego de niños, un área para el biodigestor, alamedas aparte de tiene
bancas y veredas.
- Parque 4: Ubicado en la Mz. “4’ ”, consta de área de jardines, una losa
deportiva multifuncional, un zona para skate, una área de juego de
niños, un área para el biodigestor, alamedas aparte de tiene bancas y
veredas.
- Parque 5: Ubicado en la Mz. “5”, consta de área de jardines, una
plazuela, área de juego de niños, un área para el biodigestor, alamedas
aparte de tiene bancas y veredas.
- Parque 6: Ubicado en la Mz. “6’ ”, consta de área de jardines, área de
juego de niños, un área para el biodigestor, alamedas aparte de tiene
bancas y veredas.
- Parque 7: Ubicado en la Mz. “7’ ”, consta de área de jardines, área de
juego de niños, un área para el biodigestor, alamedas aparte de tiene
bancas y veredas.
- Parque 8: Ubicado en la Mz. “8’ ”, consta de área de jardines, tiene
bancas y veredas.
- Parque 9: Ubicado en la Mz. “9’ ”, consta de área de jardin, tiene
bancas y veredas.
- Parque 10: Ubicado en la Mz. “10’ ”, consta de área de jardín,
alamedas, tiene bancas y veredas.

3. CUADRO GENERAL DE AREAS:

CUADRO Nro. 02
DESCRIPCION AREA (m2)
AREA BRUTA DEL TERRENO 510 456.61
APORTE VIAL METROPOLITANO 4 365
AREA SUJETA A APORTES 506 091.61
- AREA DE VIVIENDA 305 432.96
- AREA DE APORTES PROYECTADOS 73 044.5
- AREA DE CIRCULACIÓN Y VIAS 127 614.15

3.2.SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

3.2.1. IMPORTANCIA DEL RECURSO HÍDRICO


La importancia de estos recursos plantea retos y problemas serios. Planificar estos
recursos de manera adecuada para que todos podamos beneficiarnos de ellos no es
fácil; y es que no sólo los organismos la necesitan, como animales y plantas (cultivos),
también muchas industrias actuales requieren un gran número de agua para sacar sus
producciones adelante.
Hay determinados factores que dificultan el ahorro y la planificación de los recursos,
o más bien que los hacen necesarios. Por ejemplo, geográficamente hay zonas mucho
más secas que otras. La desertización es un mal que incrementa, algo que se ve
aumentado por la falta de lluvia y sequía.
El hombre ha tenido que idear diferentes estrategias para ganar la batalla y poder
repartir mejor los recursos hídricos. Por ejemplo, en muchas zonas del mundo en la que
no hay mucha agua y la que hay está contaminada, utilizan recolectores de agua de
lluvia. Hablamos de los lugares más extremos. Aquellos países subdesarrollados que
no cuentan una economía fuerte para plantear obras para aprovechar dichos recursos
hídricos.
En otros lugares, también son muy empleados los embalses, pantanos y presas. Es otra
forma de recolectar agua durante la temporada de lluvias, almacenándola para los
meses en los que dichas lluvias no sean tan constantes. Además, en el caso de las presas,
las mismas pueden servir como fuentes de energía como la eléctrica e incluso evitar
inundaciones.
También contamos con otras opciones como los transvases de cuencas más caudalosas
para proveer de agua zonas más secas.
Tan importante es esto de los recursos hídricos, que en la mayoría de países se crean
proyectos de investigación subvencionados con el único fin de conseguir una fuente
inagotable de agua. Así, a lo largo de la historia del hombre, hemos conseguido por
ejemplo mecanismos que pueden desalar el agua, algo realmente interesante, teniendo
en cuenta que nuestro planeta se compone de grandes cantidades de agua de mar. No
obstante, esta tecnología sigue siendo demasiado cara para determinados países,
muchos de ellos los más castigados por los problemas de desertización.

3.2.2. EFECTOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL


La contaminación ha provocado daños en el ecosistema, en la vida del hombre, de los
animales y plantas. La acción del hombre, el progreso y la intención de mejorar las
condiciones de vida son las causas principales de la contaminación ambiental que está
sufriendo el planeta. A su vez, el efecto de esta acción la padece el mismo hombre.
Los contaminantes pueden producir efectos nocivos e irreversibles para la salud a
determinados niveles de concentración. Los efectos dependen de la dosis y de la
frecuencia de exposición a ese contaminante.
Efectos de la contaminación en el ser humano: Según algunos expertos, muchos de los
efectos de la contaminación se relacionan, de forma directa, con el nivel social y
económico en que se encuentren las comunidades afectadas.
La pobreza, la falta de acceso a agua potable y de vivienda junto a la combustión de
leña y carbón influye de manera significativa sobre la salud de las comunidades más
vulnerables que habitan el planeta.
La parte de la población más afectada por la contaminación ambiental son: los
ancianos, los niños, las embarazadas y los enfermos con problemas respiratorios.
Efectos de la contaminación en los animales: La fauna que vive en la tierra es la que
más ha sufrido la contaminación. A causa de acciones contaminantes, intencionadas o
no, muchas especies están en peligro de extinción.
Por ejemplo, la contaminación acústica en el mar y los océanos ha afectado en la salud
y en el comportamiento de numerosas especies submarinas, como delfines, ballenas,
algunos invertebrados y otros animales marinos.
La contaminación química también daña a los habitantes del mar. Muchos
investigadores encontraron restos de metales y de sustancias muy contaminantes como
el mercurio, el cadmio, el cobre y el plomo en especies acuáticas.
La contaminación lumínica cambia el comportamiento de muchos animales. Algunos
expertos y ecólogos observaron que los murciélagos han logrado adaptarse a la vida en
la ciudad porque, su alimento principal, las polillas se han trasladado, atraídas por la
luz de las farolas. Por el contrario, otros animales, necesitados de oscuridad, al intentar
alejarse de la luz terminaron en el mar, donde es difícil conseguir alimentos.
Efectos de la contaminación en las plantas: La polución afecta al crecimiento de las
plantas y provoca la desaparición de muchas especies. La escasez de lluvias y la
contaminación de agua, aire y suelo han traído como consecuencia la desertificación.
Esta situación perjudica de manera seria a agricultores porque sus plantas y sus
cosechas no podrán crecer no recolectarse.
La contaminación del aire es una de las causas principales del calentamiento global.
Según algunos científicos, el CO2, uno de los gases más contaminantes del aire, el cual
calentará la tierra en 4 o 6 grados más, para finales del siglo 21. El calentamiento de la
atmósfera del planeta no sólo alienta que vivamos un clima extremo, sino que ha
provocado que haya más inundaciones, huracanes, sequías y que aumente el nivel del
mar. El ascenso de los niveles de mares y océanos es la causa de la salinización de
enormes superficies de tierra, destinadas para el cultivo u otras actividades productivas.
Como resultado del aumento de la temperatura, a nivel global, es la proliferación de
enfermedades exclusivas de ambientes cálidos como gastroenteritis, dengue,
paludismo y otras enfermedades parasitarias.

3.2.3. PROBLEMÁTICA DE CONTAMINACIÓN


La contaminación es un problema complicado para la mayoría los países de este
planeta, es un problema que surge cuando se produce una modificación, como resultado
de la adición de cualquier sustancia al ambiente, en cantidad tan importante, que
provoque efectos negativos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales
expuestos a dosis que sean mayores a los niveles aceptables en el medio.
El crecimiento industrial de las ciudades, así como el aumento de la población ha
ocasionado enormes desechos residuales potencialmente nocivos que han sido
arrojados y diluidos en la atmósfera, en el agua o en los suelos, esperando que se
biodegradasen naturalmente en basureros a cielo abierto.
Como el carácter depurador del medio natural es limitado, el resultado ha sido que la
contaminación ha afectado a la Salud de muchas personas, ha producido daños
generalizados en la vegetación, en la fauna o en el medio.
A medida que crece el poder de los humanos sobre la naturaleza y aparecen nuevas
necesidades como consecuencia de la vida comunitaria, el ambiente que lo rodea se va
degradando cada vez más. Las conductas sociales del hombre, que lo llevaron a
comunicarse por medio del habla, que dio origen a la cultura, le permitió diferenciarse
de los demás seres vivos… pero mientras los seres vivos se adaptan al medio para
sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo ambiente de acuerdo a sus
necesidades.
Los problemas ambientales pueden aparecer como manifestaciones del ambiente -
fuentes naturales- o bien como procesos productivos de los humanos -fuentes
antropogénicas- que adaptan a las actividades de la vida cotidiana.
Los procesos que provocan contaminación de origen humano de mayor impacto son:
los de la industria -frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera-
, los de los comercios -envolturas y empaques-, los del campo -agroquímicos-, los
urbanos -envases, pañales, restos de jardinería, basura en general- y fuentes móviles -
gases de combustión de automóviles.
La contaminación ambiental en Argentina crece más de la que se podría esperar en un
país con tanta legislación sobre la naturaleza. Como consecuencia del quiebre entre las
responsabilidades de las instituciones y la falta de coordinación nacional, se ha
provocado un cuadro de situación ambiental confuso que permite actitudes no del todo
sacras.
La información ambiental está fragmentada y no está actualizada para gran parte de la
población que se interesa por el tema. Esto provoca la sensación que hay muy poco
control de la contaminación del aire y de los cuerpos de agua. No existen análisis
disponibles de los efectos sobre la salud humana y los costos económicos. Por ejemplo:
la contaminación de las aguas subterráneas es tenida en cuenta por algunas ONG s
internacionales como el problema de contaminación más grande en Argentina.
Esto se debe a la problemática de salud de una gran parte de los hogares de menores
recursos que dependen del agua subterránea para sus necesidades cotidianas. La
principal fuente de este problema son los tanques sépticos y las aguas residuales
industriales. En la mayoría de los casos, hay basurales a cielo abierto al lado de las
villas de emergencia, donde la mayor parte de las edificaciones depende de las aguas
subterráneas.
En este caso, la solución más importante es llevar a cabo la extensión de servicios de
saneamiento y agua potable a las zonas de bajos recursos que en la actualidad no los
reciben.
Si alguien destruye el pedazo de la tierra perteneciente a otra persona, tendría que
restituirle o compensarle de algún modo. Actualmente podría llegar a ser tan caro que
el contaminador terminaría en la quiebra por su escasa visión y… si los empresarios de
las compañías fuesen civilmente responsables por sus actos deliberados de
contaminación, no se jugarían por envenenar aire, tierra o agua.
3.2.4. AGUAS RESIDUALES (CARACTERÍSTICAS, INDUSTRIALES, URBANA)
Las aguas residuales son aguas contaminadas con sustancias fecales y orina,
procedentes de desechos orgánicos humanos o animales. Pueden ser aguas residuales
urbanas (las aguas usadas domésticas o limpieza urbana) o aguas residuales industriales
(residuos líquidos industriales, mineros eliminados o eliminación de residuos
procedentes de la ganadería y agricultura)
Su correcta eliminación tiene una importancia vital para el medio ambiente, ya que su
eliminación se realiza principalmente por vertido. Su tratamiento indebido genera
graves problemas de contaminación.

 Aguas residuales urbanas


Son las aguas procedentes de la eliminación de residuos de los servicios
domésticos y públicos, así como de la limpieza de las calles y el drenado de
aguas pluviales. Sus principales contaminantes son: materia orgánica
principalmente en suspensión o disuelta, sales minerales y materia sólida
procedente del lavado de las calles, además de cloruros, detergentes, etc.
 Aguas residuales industriales
Estas aguas proceden de la eliminación de residuos líquidos de cualquier
actividad industrial. Estas a su vez se dividen en aguas residuales agropecuarias
cuando su procedencia es ganadera o agricultura, como los purines o
estercoleros. Todas las aguas residuales deben ser tratadas tanto para proteger
la salud pública como para preservar el medio ambiente, pero antes de empezar
el proceso de tratamiento es importante saber su composición.
Esto es lo que se llama caracterización del agua que nos permite saber qué
elementos químicos y biológicos están presentes y así diseñar una planta
depuradora apropiada al agua que se está produciendo. La estación depuradora
de aguas residuales (EDAR) tiene la función de eliminar toda la contaminación
química y bacteriológica del agua de manera que se pueda devolver el agua al
medio ambiente en condiciones adecuadas.
3.2.5. CONTAMINANTES ESPECÍFICOS (CARGA ORGÁNICA, DBO, DQO)
Desde su origen, los suministros de agua se clasifican en tres categorías: aguas
superficiales, aguas subterráneas y aguas meteorológicas. Desde el punto de vista del
tratamiento de las aguas residuales, éstas pueden ser las aguas utilizadas por el hombre
para cubrir sus necesidades, o las aguas que se han emitido como residuos líquidos
después de su utilización. El agua pura no se encuentra en forma natural. Cuando el
agua entra en contacto con el aire, suelo, o el hombre, adquiere impurezas y se
contamina; lo que ocasiona enfermedades y perjuicios al ser humano.
El agua que ha sido retirada y retornada, estará contaminada de un modo u otro. El
agua de retorno agrícola contiene pesticidas, fertilizantes y sales; el retorno municipal
arrastra deshechos humanos, farmacéuticos y detergentes; las centrales eléctricas
descargan agua que está a temperaturas elevadas. De todos ellos, el sector industrial
contribuye con contaminantes químicos y de residuos orgánicos.

 Demanda Química de Oxigeno(DQO)


La DQO es la cantidad de oxígeno necesario para oxidar la materia orgánica
por medios químicos y convertirla en dióxido de carbono y agua. La DQO se
utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en miligramos de
oxígeno diatómico por litro (mgO2/l). Cuanto mayor es la DQO más
contaminante es la muestra. Las concentraciones de DQO en las aguas
residuales industriales pueden tener unos valores entre 50 y 2000 mgO2/l,
aunque es frecuente, según el tipo de industria, valores de 5000, 1000 e incluso
más altos.

 Demanda Biológica de Oxigeno(DBO)


La D.B.O. es la cantidad de oxígeno que los microorganismos, especialmente
bacterias (aeróbias o anaerobias facultativas: Pseudomonas, Escherichia,
Aerobacter, Bacillus), hongos y plancton, consumen durante la degradación de
las sustancias orgánicas contenidas en la muestra.
La DBO se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en
miligramos de oxígeno diatómico por litro (mgO2/l). Como el proceso de
descomposición varía según la temperatura, este análisis se realiza en forma
estándar durante cinco días a 20 ºC; esto se indica como DBO5. Cuanto mayor
sea la contaminación, mayor será la D. B. O.

 Relación entre la DQO Y LA DBO


El valor de la D. Q. O. siempre será superior al de la D. B. O. debido a que
muchas sustancias orgánicas pueden oxidarse químicamente pero no
biológicamente.
La diferencia es que los gramos o miligramos de oxígeno se refieren, en el caso
de la D. B. O., a los requeridos por la degradación biológica de la materia
orgánica; mientras que en el caso de la D. Q. O. representan los necesarios para
la degradación química de la materia orgánica.
La relación entre la DBO5 y la DQO nos da una idea del nivel de contaminación
de las aguas. (DBO5/DQO)
o Si la relación (DBO5/DQO)<0,2 entonces hablamos de unos vertidos
de naturaleza industrial, poco biodegradables y son convenientes los
tratamientos físico-químicos.
o Si la relación (DBO5/DQO)>0,5 entonces hablamos de unos vertidos
de naturaleza urbana, o clasificables como urbanos y tanto más
biodegradables, conforme esa relación sea mayor. Estas aguas
residuales, puede ser tratadas mediante tratamientos biológicos.

3.2.6. CONTROL DE VERTIDOS


En el marco de la legislación de aguas continentales se considera vertido toda emisión
de contaminantes que se realice directa o indirectamente a las aguas continentales, así
como al resto del Dominio Público Hidráulico, cualquiera que sea el procedimiento o
técnica utilizada.

Tipos de Vertidos:
 Vertidos Directos:
Se considera vertido directo la emisión directa de contaminantes a las aguas
continentales o a cualquier otro elemento del Dominio Público Hidráulico, así
como la descarga de contaminantes en el agua subterránea mediante inyección
sin percolación a través del suelo o del subsuelo. La competencia para el
otorgamiento de autorizaciones de vertido directo en aguas continentales y
subterráneas en las cuencas intercomunitarias es de los Organismos de cuenca
(OO.CC), de acuerdo con el art. 101.2 del Texto refundido dela Ley de Aguas.
En las cuencas intracomunitarias (País Vasco, Galicia-Costa, Cuenca
Mediterránea Andaluza, Cuenca Atlántica Andaluza, Cuencas internas de
Cataluña, Baleares y Canarias), esta competencia es de la correspondiente
Comunidad Autónoma.

 Vertidos Indirectos:
Son los realizados en aguas superficiales o en cualquier otro elemento del
Dominio Público Hidráulico a través de azarbes, redes de colectores de
recogida de aguas residuales o de aguas pluviales o por cualquier otro medio
de desagüe.
3.2.7. FUNDAMENTO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
(FILTRACIÓN, OSMOSIS, INTERCAMBIO IÓNICO, BIOLÓGICO)
El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos
y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y
biológicos presentes en el agua efluente del uso humano. El objetivo del tratamiento es
producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el ambiente y un residuo
sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para la disposición o
rehúso. Es muy común llamarlo depuración de aguas residuales para distinguirlo del
tratamiento de aguas potables.

 Filtración
La filtración convencional utiliza como medio filtrante un medio poroso
formado por material granular (grava, arena, antracita, etc.). El líquido a filtrar
se hace pasar a través del lecho poroso, por gravedad o mediante presión,
quedando los sólidos atrapados en los espacios intersticiales que quedan entre
las partículas que conforman el lecho filtrante.
La alternativa a la filtración mediante lechos porosos es la utilización de filtros
formados por aglomerados de fibras sintéticas de policarbonato o de celulosa.
En función del material utilizado y su disposición, el diámetro medio del poro
del filtro varía, siendo éste el parámetro que determina el tamaño mínimo de
las partículas que quedarán retenidas (cut off o valor de corte del filtro). Estos
filtros se repliegan en el interior de un cartucho y son capaces de retener
partículas con un tamaño superior a 10 mm (partículas de arena, de polvo fino,
etc.). Permiten trabajar a unas densidades de flujo de 4 a 8 m3/(m2·h), que,
aunque las densidades de flujo de los filtros granulares sean similares, éstos
últimos requieren mucho más espacio físico para ofrecer la misma superficie
de filtración. No obstante, los filtros granulares pueden ser sometidos a lavados
en contracorriente, los cuales son muy efectivos. Así, para filtrar un efluente
con un alto contenido de sólidos, la opción más conveniente son los filtros
granulares. Y cuando el contenido en sólidos es bajo o moderado, los cartuchos
de filtración son más competitivos y requieren menos espacio.

 Osmosis
La ósmosis inversa es un fenómeno basado en el equilibrio que se establece a
ambos lados de una membrana semipermeable que separa dos volúmenes de
líquido con diferente concentración salina. El solvente difunde a través de la
membrana y la atraviesa, mientras que los iones disueltos no pueden hacerlo.
De forma natural, el solvente pasaría de la solución más diluida en sales a la
más concentrada, para igualar la presión osmótica (ósmosis). No obstante, si se
aplica presión en el lado de la solución más concentrada, el flujo a través de la
membrana se invierte y se produce un flujo neto de solvente que atraviesa la
membrana desde la solución más concentrada a la menos concentrada. La
presión que se debe aplicar depende de la concentración de sales en la solución
concentrada.

 Intercambio Iónico
El intercambio de iones es un proceso químico reversible y rápido en el cual
los iones disueltos no deseados que están presentes en el agua se reemplazan
por iones con una carga similar. Este intercambio se realiza por medio de un
polímero de diminutas esferas las cuales son capaces de intercambiar. Estas
esferas reciben el nombre de “Resinas de intercambio iónico”.
El ion es un átomo o moléculas que contiene la misma cantidad de electrones y
protones, los cuales a su vez se dividen en dos grupos los cationes, que cuentan
con carga positiva y los aniones, que poseen carga negativa, estos reciben este
nombre gracias al físico – químico británico Michael Faraday.
Este intercambio de iones se efectúa mediante un polímero en forma de
diminutas esferas que son capaces de intercambiar. El objetivo principal en la
purificación del agua es el de ablandar el agua para eliminar el contenido
mineral esto se debe a que los cationes de sodio Na + son intercambiados por
calcio Ca2 + y magnesio Mg2, los cuales son más fuertes.

 Biológico
El tratamiento biológico de aguas residuales se lleva a cabo mediante una serie
de importantes procesos de tratamiento que tienen en común la utilización de
microorganismos (entre los que destacan las bacterias) para llevar a cabo la
eliminación de componentes solubles en el agua. Estos procesos aprovechan la
capacidad de los microorganismos de asimilar la materia orgánica y los
nutrientes (nitrógeno y fósforo) disueltos en el agua residual para su propio
crecimiento. Cuando se reproducen, se agregan entre ellos y forman unos
flóculos macroscópicos con suficiente masa crítica como para decantar en un
tiempo razonable.

3.2.8. DISEÑO PTAR (CAUDAL DE DISEÑO, AFORO, PARÁMETRO, CALIDAD


DE AGUA)
3.2.8.1. DISEÑO DE PLANTA DE TRATAMIENTO

Población de diseño
Digesa recomienda la siguiente proyección poblacional

Referencia años
Redes 20
Bombas 5-10
Planta de tratamiento 10-15

3.2.8.1.1. Parámetros de diseño para colectores y emisor


a) Por el ingreso del agua potable al alcantarillado
Q medio diario (Qm) = 80% del agua potable
Q máximo diario (Q máx. d) = 1.2 Qm
Q máximo horario (Q máx. h) = 3.5 Qm

b) Por el ingreso de escorrentía de lluvia a los buzones


Se recomienda 380L/buzón/día = 0.004 L/s x buzón

3.2.8.1.2. Determinación de caudales en colectores y emisores


- Se utiliza el Q máx. h, con los adicionales arriba indicados
(escorrentía, colegios e Industrias).
- En los colectores se determinará caudales por nudos de
acuerdo a la población del área de influencia.
- En el emisor el caudal corresponde al total de la población.

 Cálculo del caudal medio diario (q.md) para el agua


potable

Qm = P M / T
P = población
M = Modulo de consumo
T = Tiempo en segundos diarios

DATOS
P: 12 230 Hab.
M: 80
T: 86400 segundos

Qm = 12230 x 80 / 86400
Qm = 11.32 L

 Cálculo del caudal medio diario (q.md) del


alcantarillado

DATOS
P: 12 230 Hab.
M: 80
Qmax H = 3.5
80% del agua potable = 0.8

Q = 2.8 P M / 86400
Q = 2.8 x 12230 x 80 / 86400
Q = 31.71

 Para que la relación resulte completa debe incluirse


infiltración por buzones (i), caudal por colegio (c) y
caudal por industria (in).

DATOS
P: 12 230 Hab.
M: 80
Buzones: 180
Caudal de infiltración: n° de buzones x 0.004/seg
I = 0.72
Caudal por colegio es: N° de alumnos x 50L/86400
N° alumnos: 200
C = 0.12

Q= (2.8 P M / 86400) + I + C
Q diseño emisor = 32.55 L / seg

3.2.8.1.3. Volumen de diseño de planta de tratamiento

DATOS
R: 1
L = 400 x 12230 x 1
L = 4 892 000

RELACIÓN GENERAL
V = Vi + L

V = [(0.83 P M + I + C)/86400] x 86400 R + L

V = 5 704 072.84 L = 5 704.07 m3

Resultado
Necesitamos 286 tanques de 20 m3 (5 720m3)

3.2.8.2. DISEÑO DE LAGUNA


Datos
Dotación x habitante: 250 L/d
Coeficiente de alcantarillado: 80% = 0.80
Población: 12230 habitantes
Concentración DBO: 254 m/L
Temperatura: 18 °C
Profundidad de laguna: 2 metros
Relación largo/ancho laguna: 5 metros
Tasa de evaporación neta: 4.04 mm/d

3.2.8.2.1. Gasto total de habitantes


250 L/d x 0.80 x 12230 habitantes

250 x 0.80 x 12230


= 2 446 000 L/d
= 2 446 m3

3.2.8.2.2. Carga de diseño


Cs = 250 (1.085) T-20

Cs = 212.36 kg x DBO/habitante

3.2.8.2.3. Estimación de carga removida en la laguna


CST = 0.8063 x Cs + 7.67
CST = 0.8063 x 212.36 + 7.67
CST = 1 313,30 kg DBO/habitante x día

3.2.8.2.4. Área de la laguna


A = (Si x Q) / Cs (1000)

A = (254 x 2446) / 212.36 (1000)


A = 2.925616 ha

A = 29 256.16 m2

3.2.8.2.5. Laguna según topografía


V=?
A = 29 256.16 m2
h=2m

V=Axh

V = 29 256.16 x 2
V = 58 512.34 m3
3.2.8.2.6. Dimensionar largo y ancho
Relación = largo/ancho

5 = y/x
5x = y

x = √ (A / relación)
x = 76.49 m = 77.00 m

y = 5x
y = 382.45 m = 383.00 m

h= 2m

Resultado
Se consideran dos lagunas (primaria y secundaria) que sean
proporcionales al largo y ancho total dimensionado.

3.2.9. LESGILACIÓN (RNE, VMA, ECAS)

OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES

Levantamiento Topográfico
La información topográfica para la elaboración de proyectos incluirá Plano de
lotización del área de estudio con curvas de nivel cada 1 m. indicando la ubicación y
detalles de los servicios existentes y/o cualquier referencia importante.

-Perfil longitudinal a nivel del eje del trazo de las tuberías principales y/o ramales
colectores en todas las calles del área de estudio y en el eje de la vía donde técnicamente
sea necesario.
-Secciones transversales de todas las calles. Cuando se utilicen ramales colectores,
mínimo 3 cada 100 metros en terrenos planos y mínimo 6 por cuadra, donde exista
desnivel pronunciado entre ambos frentes de calle y donde exista cambio de pendiente.
En Todos los casos deben incluirse nivel de lotes.
- Perfil longitudinal de los tramos que se encuentren fuera del área de estudio, pero que
sean necesarios para el diseño de los empalmes con las redes del sistema de
alcantarillado existentes.
- Se ubicará en cada habilitación un BM auxiliar como mínimo y dependiendo del
tamaño de la habilitación se ubicarán dos o más, en puntos estratégicamente
distribuidos para verificar las cotas de cajas de inspección y/o buzones a instalar.

Suelos
Se deberá contemplar el reconocimiento general del terreno y el estudio de evaluación
de sus características, considerando los siguientes aspectos:
- Determinación de la agresividad del suelo con indicadores de PH, sulfatos, cloruros
y sales solubles totales.
- Otros estudios necesarios en función de la naturaleza del terreno, a criterio del proyectista.
Población
Se deberá determinar la población y la densidad poblacional para el periodo de diseño
adoptado.
La determinación de la población final para el periodo de diseño adoptado se realizará
a partir de proyecciones, utilizando la tasa de crecimiento por distritos y/o provincias
establecida por el organismo oficial que regula estos indicadores

Caudal de Contribución al Alcantarillado


El caudal de contribución al alcantarillado debe ser calculado con un coeficiente de
retorno (C) del 80 % del caudal de agua potable consumida.

Caudal de Diseño
Se determinarán para el inicio y fin del periodo de diseño. El diseño del sistema de
alcantarillado se realizará con el valor del caudal máximo horario.
Dimensionamiento Hidráulico
- En todos los tramos de la red deben calcularse los caudales inicial y final (Qi y
Qf). El valor mínimo del caudal a considerar será de 1,5 L /s.

Las pendientes de las tuberías deben cumplir la condición de autolimpieza aplicando


el criterio de tensión tractiva. Cada tramo debe ser verificado por el criterio de Tensión
Tractiva Media ( t) con un valor mínimo t = 1,0 Pa, calculada para el caudal inicial
(Qi), valor correspondiente para un coeficiente de Manning n = 0,013. La pendiente
mínima que satisface esta condición puede ser determinada por la siguiente expresión
aproximada:
Somin = 0,0055 Qi
–0,47
Donde:
Somin. = Pendiente mínima (m/m)
Qi = Caudal inicial (L/s)
Para coeficientes de Manning diferentes de 0,013, los valores de Tensión
Tractiva Media y pendiente mínima a adoptar deben ser justificados. La expresión
recomendada para el cálculo hidráulico es la Fórmula de Manning. Las tuberías y
accesorios a utilizar deberán cumplir con las normas técnicas peruanas vigentes y
aprobadas por el ente respectivo.

-La máxima pendiente admisible es la que corresponde a una velocidad final


Vf = 5 m/s; las situaciones especiales serán sustentadas por el proyectista.
-Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la velocidad crítica (Vc), la mayor
altura de lámina de agua admisible debe ser 50% del diámetro del colector, asegurando
la ventilación del tramo. La velocidad crítica es definida por la siguiente expresión:
cHV 6 g R
Donde:
Vc = Velocidad crítica (m/s)
g = Aceleración de la gravedad (m/s2)
RH = Radio hidráulico (m)
-La altura de la lámina de agua debe ser siempre calculada admitiendo un régimen de
flujo uniforme y permanente, siendo el valor máximo para el caudal final (Qf), igual o
inferior a 75% del diámetro del colector.
-Los diámetros nominales de las tuberías no deben ser menores de 100 mm.
Las tuberías principales que recolectan aguas residuales de un ramal colector tendrán
como diámetro mínimo 160 mm.

Ubicación y recubrimiento de tuberías


-En las calles o avenidas de 20 m de ancho o menos se proyectará una sola tubería
principal de preferencia en el eje de la vía vehicular.

En avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará una tubería principal a cada lado


de la calzada.
La distancia entre la línea de propiedad y el plano vertical tangente más cercano de la
tubería principal debe ser como mínimo 1,5 m.
La distancia mínima entre los planos verticales tangentes más próximos de una
tubería principal de agua y una tubería principal de aguas residuales, instaladas
paralelamente, será de 2 m, medido horizontalmente
La mínima distancia libre horizontal medida entre ramales distribuidores y ramales
colectores, entre ramal distribuidor y tubería principal de agua o alcantarillado, entre
ramal colector y tubería principal de agua o alcantarillado, ubicados paralelamente,
será de 0,20 m. Dicha distancia debe medirse entre los planos tangentes más próximos
de las tuberías
- El ramal colector de aguas residuales debe ubicarse en las veredas y paralelo frente
al lote. El eje de dichos ramales se ubicará de preferencia sobre el eje de vereda, o en
su defecto, a una distancia de 0,50 m a partir del límite de propiedad.
- El recubrimiento sobre las tuberías no debe ser menor de 1,0 m en las vías vehiculares
y de 0,30 m en las vías peatonales y/o en zonas rocosas,debiéndose verificar para
cualquier profundidad adoptada, la deformación (deflexión) de la tubería generada por
cargas externas. Para toda profundidad de enterramiento de tubería el proyectista
planteará y sustentará técnicamente la protección empleada.
Excepcionalmente el recubrimiento mínimo medido a partir de la clave del tubo será
de 0.20 m. cuando se utilicen ramales colectores y el tipo de suelo sea rocoso. Si
existiera desnivel en el trazo de un ramal colector de alcantarillado, se implementará la
solución adecuada a través de una caja de inspección, no se podrá utilizar curvas para
este fin, en todos los casos la solución a aplicar contará con la protección conveniente.
El proyectista planteará y sustentará técnicamente la solución empleada.
- En todos los casos, el proyectista tiene libertad para ubicar las tuberías principales,
los ramales colectores de alcantarillado y los elementos que forman parte de la
conexión domiciliaria de agua potable y alcantarillado, de forma conveniente,
respetando los rangos establecidos y adecuándose a las condiciones del terreno; el
mismo criterio se aplica a las protecciones que considere implementar.
Los casos en que la ubicación de tuberías no respete los rangos y valores mínimos
establecidos, deberán ser debidamente sustentados.
En las vías peatonales, pueden reducirse las distancias entre las tuberías y entre éstas y
el límite de propiedad, así como, los recubrimientos siempre y cuando:
- Se diseñe protección especial a las tuberías para evitar su fisuramiento o rotura.
- Si las vías peatonales presentan elementos (bancas, jardineras, etc.) que impidan el
paso de vehículos.

- En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos, se deberá coordinar


con las entidades afectadas con el fin de diseñar con ellas, la protección adecuada. La
solución que adopte debe contar con la aprobación de la entidad respectiva.
-En los puntos de cruce de tuberías principales de alcantarillado con tuberías
principales de agua de consumo humano, el diseño debe contemplar el cruce de éstas
por encima de las tuberías de alcantarillado, con una distancia mínima de 0,25 m
medida entre los planos horizontales tangentes más cercanos. En el diseño se debe
verificar que el punto de cruce evite la cercanía a las uniones de las tuberías de agua
para minimizar el riesgo de contaminación del sistema de agua de consumo humano.
Si por razones de niveles disponibles no es posible proyectar el cruce de la forma
descrita en el ítem anterior, será preciso diseñar una protección de concreto en el
colector, en una longitud de 3 m a cada lado del punto de cruce. La red de aguas
residuales no debe ser profundizada para atender predios con cota de solera por debajo
del nivel de vía. En los casos en que se considere necesario brindar el servicio para
estas condiciones, se debe realizar un análisis de la conveniencia de la profundización
considerando sus efectos en los tramos subsiguientes y comparándolo con otras
soluciones.
- Las tuberías principales y los ramales colectores se proyectarán en tramos rectos entre
cajas de inspección o entre buzones. En casos excepcionales debidamente sustentados,
se podrá utilizar una curva en un ramal colector, con la finalidad de garantizar la
profundidad mínima de enterramiento.

Cámaras de inspección
Las cámaras de Inspección podrán ser cajas de inspección, buzonetas y/o buzones de
inspección.
- Las cajas de inspección son las cámaras de inspección que se ubican en el trazo de
los ramales colectores, destinada a la inspección y mantenimiento del mismo. Puede
formar parte de la conexión domiciliaria de alcantarillado. Se construirán en los
siguientes casos:
- Al inicio de los tramos de arranque del ramal colector de aguas residuales.
- En el cambio de dirección del ramal colector de aguas residuales.
- En un cambio de pendiente de los ramales colectores.
- En lugares donde se requieran por razones de inspección y limpieza.
En zonas de fuerte pendiente corresponderá una caja por cada lote atendido, sirviendo
como punto de empalme para la respectiva conexión domiciliaria. En zonas de
pendiente suave la conexión entre el lote y el ramal colector podrá ser mediante
cachimba, tee sanitaria o yee en reemplazo de la caja y su registro correspondiente.
La separación máxima entre cajas será de 20 m.
- Las buzonetas se utilizan en las tuberías principales en vías peatonales cuando la
profundidad sea menor de 1,00 m sobre la clave del tubo. Se proyectarán sólo para
tuberías principales de hasta 200 mm de diámetro. El diámetro de las buzonetas será
de 0.60 m.
- Los buzones de inspección se usarán cuando la profundidad sea mayor de 1,0
m sobre la clave de la tubería. El diámetro interior de los buzones será de 1,20 m para
tuberías de hasta 800 mm de diámetro y de 1,50 m para las tuberías de hasta 1200 mm.
Para tuberías de mayor diámetro las cámaras de inspección serán de diseño especial.
Los techos de los buzones contarán con una tapa de acceso de 0,60 m de diámetro.
- Los buzones y buzonetas se proyectarán en todos los lugares donde sea necesario por
razones de inspección, limpieza y en los siguientes casos:
- En el inicio de todo colector.
- En todos los empalmes de colectores.
- En los cambios de dirección.
- En los cambios de pendiente.
- En los cambios de diámetro.
- En los cambios de material de las tuberías.
- En los cambios de diámetro, debido a variaciones de pendiente o aumento de caudal,
las buzonetas y/o buzones se diseñarán de manera tal que las tuberías coincidan en la
clave, cuando el cambio sea de menor a mayor diámetro y en el fondo cuando el cambio
sea de mayor a menor diámetro.
- Para tuberías principales de diámetro menor de 400 mm; si el diámetro inmediato
aguas abajo, por mayor pendiente puede conducir un mismo caudal en menor diámetro,
no se usará este menor diámetro; debiendo emplearse el mismo del tramo aguas arriba.
- En las cámaras de inspección en que las tuberías no lleguen al mismo nivel, se deberá
proyectar un dispositivo de caída cuando la altura de descarga o caída con respecto al
fondo de la cámara sea mayor de 1 M.

CONEXIÓN PREDIAL
Diseño
Cada unidad de uso debe contar con un elemento de inspección de fácil acceso a la
entidad prestadora del servicio.
Elementos de la Conexión
Deberá considerar:
- Elemento de reunión: Cámara de inspección.
- Elemento de conducción: Tubería con una pendiente mínima de 15 por mil.
- Elementos de empalme o empotramiento: Accesorio de empalme que permita la
descarga en caída libre sobre la clave de la tubería.
Ubicación
La conexión predial de redes de aguas residuales, se ubicará a una distancia mínima de
1,20 del límite izquierdo o derecho de la propiedad. En otros casos deberá justificarse
adecuadamente.

Diámetro
El diámetro mínimo de la conexión será de 100mm.

3.2.10. FACTORES DE DISEÑO

RNE.

El objetivo principal es normar el desarrollo de proyectos de tratamiento de aguas residuales en los


niveles preliminar, básico y definitivo. Aprueba Límites Máximos Permisibles para los efluentes de
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales

 Definiciones
 Disposiciones generales
 Orientación básica para el diseño
 Normas para los estudios de factibilidad
 Decreto supremo nº 003-2010-minam
 Normas para los estudios de ingeniería básica

 las constantes cinéticas de biodegradación y mortalidad de bacterias


 los requisitos de energía (oxígeno) del proceso
 la cantidad de biomasa producida, la misma que debe tratarse y disponerse
posteriormente;
 las condiciones ambientales de diseño de los diferentes procesos.

 Disposiciones específicas para diseños definitivos

En el caso de ciudades con sistema de alcantarillado combinado, el diseño del sistema de


tratamiento deberá estar sujeto a un cuidadoso análisis para justificar el dimensionamiento de los
procesos de la planta para condiciones por encima del promedio. El caudal de diseño de las obras
de llegada y tratamientos preliminares.

 Consideraciones para el diseño de una Planta de Tratamiento

El ingeniero debe seleccionar la combinación más apropiada de procesos, a fin de transformar las
características iniciales del agua residual a niveles aceptables, para cumplir con las normas de
vertimiento en cada país y si es factible la reutilización del agua residual tratada.

 Estudios de caracterización y conducción del caudal a tratar.


 Elección preliminar de proceso.
 Realización de estudios a nivel de laboratorios y planta piloto.
 Elaboración de alternativas del diagrama de flujo del tratamiento
 Definición de criterios de diseño.
 Distribución física de los elementos de la planta de tratamiento.
 Preparación de los perfiles hidráulicos (elevaciones bajo caudal medio y caudal pico)
 Elaboración de balance de sólidos.
 Realización de planos de construcción, especificaciones técnicas, documentos para
licitaciones (proyectos ambiental, civil, eléctrico, mecánico, u otros)
 Estimación de costos de ingeniería.

VALORES MÁXIMOS ADMISIBLES (VMA)

Estos parámetros, serán tomados de muestras puntuales. El valor de los demás parámetros, serán
determinados a partir del análisis de una muestra compuesta.
La aplicación de estos parámetros a cada actividad económica por procesos productivos, está
precisada en el reglamento de la presente norma tomando como referencia el código CIIU. Aquellas
actividades que no estén incluidas, en este código deberán cumplir con los parámetros indicados en
el presente Anexo.

3.2.11. PARTES DE LA PTAR

El tratamiento de aguas y las plantas de tratamiento de agua son un conjunto de


sistemas y operaciones unitarias de tipo físico, químico o biológico cuya finalidad es
que a través de los equipamientos elimina o reduce la contaminación o las
características no deseables de las aguas, bien sean naturales, de abastecimiento, de
proceso o residuales.
La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características
adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta
de los procesos varía en función tanto de las propiedades de las aguas de partida como
de su destino final.
Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se centran en
su aplicación para el consumo humano y animal estos se organizan con frecuencia en
tratamientos de potabilización y tratamientos de depuración de aguas residuales,
aunque ambos comparten muchas operaciones.

Procesos de una Planta de Tratamiento de Agua Potable – PTAP


Esquema de funcionamiento de una Planta de Tratamiento de Agua Potable –
PTAP
 TOMA DEL RIO: Punto de captación de las aguas; REJA. Impide la penetración
de elementos de gran tamaño (ramas, troncos, peces, etc.).
 DESARENADOR: Sedimenta arenas que van suspendidas para evitar dañar las
bombas.
 BOMBEO DE BAJA (Bombas también llamadas de baja presión): Toman el agua
directamente de un río, lago o embalse, enviando el agua cruda a la cámara de
mezcla.
 CAMARA DE MEZCLA: Donde se agrega al agua productos químicos. Los
principales son los coagulantes (sulfato de alúmina), alcalinizantes (cal).
 DECANTADOR: El agua llega velozmente a una pileta muy amplia donde se
reposa, permitiendo que se depositen las impurezas en el fondo. Para
acelerar esta operación, se le agrega al agua coagulantes que atrapan las impurezas
formando pesados coágulos. El agua sale muy clarificada y junto con la suciedad
quedan gran parte de las bacterias que contenía.
 FILTRO: El agua decantada llega hasta un filtro donde pasa a través de sucesivas
capas de arena de distinto grosor. Sale prácticamente potable.
 DESINFECCIÓN: Para asegurar aún más la potabilidad del agua, se le agrega
cloro que elimina el exceso de bacterias y lo que es muy importante, su desarrollo
en el recorrido hasta las viviendas.
 BOMBEO DE ALTA: Toma el agua del depósito de la ciudad.
 DEPÓSITO: Desde donde se distribuye a toda la ciudad.
 CONTROL FINAL: Antes de llegar al consumo, el agua es severamente
controlada por químicos expertos, que analizan muestras tomadas en distintos
lugares del sistema.

Plantas de Tratamiento Convencional (Potabilizadoras).


Es un sistema de tratamiento integrado que incluye todos los procesos para la obtención
de agua potable, como los son: coagulación, mezcla rápida, floculación, sedimentación,
clarificación, filtrado y desinfección.
Dependiendo de las características del agua podemos obtener un sistema de filtración
simple o doble el cual es recomendable cuando el agua tiene alto color o contenidos
altos de hierro y manganeso.
Cada planta se debe diseñar de acuerdo al análisis de agua y trazabilidad y se debe
hacer con sistema modular que incorpore las etapas del tratamiento. Estas deben tener
su tanque en acero o fibra de vidrio y contener lechos filtrantes para la grava, arena,
antracita, carbón activado y/o resinas especializadas. Si el agua tiene alto contenido de
hierro se requiere un tratamiento de oxidación previo hecho mediante torres de
aireación o pre-cloración.

Plantas de Tratamiento Modular (Potabilizadoras).


La planta modular es un sistema integrado de tratamientos en varias etapas que incluye
todos los procesos requeridos para obtener agua potable. Ocupan poco espacio y se
pueden ampliar fácilmente añadiendo módulos de calrificación y de filtración.
Adecuadas para: aguas de pozo profundo con alto contenido de color, hierro y
manganeso; y muy eficientes con aguas de quebradas de montaña con parámetros que
van de mediano a bajo contenido de sólidos en suspensión (SST) y con contenidos de
color, que presentan picos pasajeros de alta turbiedad y color cuando hay lluvias
fuertes.
De acuerdo con las características del agua a tratar, se incorpora procesos de pre-
aireación y oxidación, arenas especiales para eliminar hierro y manganeso o post-
tratamiento con carbón activado cuando hay elementos orgánicos.
Pueden operar por gravedad, sin necesidad de tener energía eléctrica disponible o
pueden ser automatizadas para operación virtualmente autónoma.

Las etapas del proceso de purificación del agua son:


 Pre tratamiento: Torre de aireación natural o forzada, preoxidación y/o de-
alcalinización.
 Coagulación.
 Mezcla rápida.
 Clarificación por adsorción-neutralización ascendente en lechos porosos
granulares.
 Filtración descendente en lechos profundos.
 Desinfección con cloro, UV u ozono.

Ventajas de las plantas de tratamiento de agua modulares:


 La clarificación por adsorción no requiere cal o soda para elevar el pH.
Funciona bien a pH bajo.
 Reducen el consumo de floculantes y polímeros al 10% de lo que consume una
planta convencional o compacta.
 Eliminan los tanques de sedimentación, lo cual da plantas de menor tamaño y
peso.
 Se pueden colocar normalmente sobre el tanque de almacenamiento, evitando
tener que adquirir predios adicionales.
 Menor costo de mano de obra para operación y supervisión.
 Servicio de postventa y repuestos.
 Menor costo inicial.
 Modulares: Se puede aumentar el número de tanques cuando se requiera.
Fáciles de ampliar/complementar.
 Fáciles de automatizar, sistematizar y monitorear.
 Versátiles.
 Fáciles de mantener.
 Calidad y larga vida.
 Rapidez de instalación.

3.2.12. DESINFECCIÓN DE AGUAS TRATADAS


La desinfección del agua significa la extracción, desactivación o eliminación de los
microorganismos patógenos que existen en el agua. La destrucción y/o desactivación
de los microorganismos supone el final de la reproducción y crecimiento de esto
microorganismos. Si estos microorganismos no son eliminados el agua no es potable y
es susceptible de causar enfermedades. El agua potable no puede contener estos
microorganismos.
Media
La desinfección se logra mediante desinfectantes químicos y/o físicos. Estos agentes
también extraen contaminantes orgánicos del agua, que son nutrientes o cobijo para los
microorganismos. Los desinfectantes no solo deben matar a los microorganismos, sino
que deben además tener un efecto residual, que significa que se mantienen como
agentes activos en el agua después de la desinfección para prevenir el crecimiento de
los microorganismos en las tuberías provocando la recontaminación del agua.

Compuestos químicos para la desinfección del agua:


 Cloro (Cl2)
 Dióxido de Cloro (ClO2)
 Hipoclorito (OCl-)
 Ozono (O3)
 Halógenos: Bromo (Br2), Iodo (I)
 Cloruro de Bromo (BrCl)
 Metales: cobre (Cu2+), plata (Ag+)
 Permanganato potasico (KMnO4)
 Fenoles
 Alcoholes
 Jabones y detergentes
 Sales de amonio
 Peroxido de Hidrogeno
 Distintas ácidos y bases

Compuestos físicos para la desinfección del agua:


 Luz Ultravioleta (UV)
 Radiación electrónica
 Rayos Gamma
 Sonido
 Calor

¿Cómo funciona la desinfección?


La inactivación química de los contaminantes microbiológicos en agua natural o no
tratada es normalmente uno de los pasos finales de la purificacion para la reducción d
microorganismos patógenos en el agua. La combinación de diferentes pasos para la
purificación del agua (oxidación, coagulación, sedimentación, desinfección, filtración)
se utiliza para la producción de agua potable y segura para la salud. Como medida
adicional en muchas plantas de tratamiento utilizan un método secundario de
desinfección del agua, para evitar y proteger las aguas de la contaminación biológica
que se pudiera producir en la red de distribución. Normalmente se utilizan un tipo de
desinfectante diferente al que se utilizó en el proceso de purificación durante etapas
previas. El tratamiento secundario de desinfección asegura que las bacterias no se
multiplican en el sistema de distribución del agua. Esto es necesario porque las
bacterias pueden permanecer en el sistema y en el agua a pesar de un tratamiento
primario de desinfección, o pueden aparecer posteriormente durante procesos de
retrolavado o por mezcla de aguas contaminadas (ej. por inclusión de bacterias en las
procedentes de aguas subterráneas que se introducen debido a grietas en el sistema de
tuberías o distribución).

Mecanismo de desinfección
La desinfección normalmente provoca la corrosión de la pared celular de los
microorganismos, o cambios en la permeabilidad de la célula, cambios en la actividad
de protoplasma celular o actividad enzimática (debido al cambio estructural de las
enzimas). Estos problemas en la célula evitan la multiplicación de los
microorganismos. Los desinfectantes también provocan la oxidación y destrucción de
la materia orgánica que son generalmente nutrientes y fuente de alimentación de los
microorganismos.
3.2.13. REUTILIZACIÓN DE LAS AGUAS TRATADAS
Las características técnicas de los proyectos de reutilización son muy variables de unos
casos a otros, dependiendo fundamentalmente del tipo de reutilización que se pretende,
de las condiciones específicas de disponibilidad de agua residual y de los usuarios del
agua regenerada. Por lo tanto, es necesario que la planificación de los sistemas de
reutilización se realice sobre la base de unos objetivos claramente definidos. En
general, la planificación se lleva a cabo en tres fases sucesivas, que incluyen una
primera etapa a nivel conceptual, una investigación preliminar de viabilidad y la
planificación de las instalaciones. En todo el proceso es muy importante mantener la
participación activa de la opinión pública, que aportará orientación muy valiosa.
Inicialmente, los proyectos de reutilización solían tener un propósito único, en el que
generalmente se trataba de responder, bien a un problema de control de contaminación,
o bien a un problema de abastecimiento. Hoy día, los planteamientos están cada vez
más condicionados por dos factores: los niveles crecientes de calidad exigidos para el
vertido y la limitada disponibilidad de recursos de primera utilización para hacer frente
a demandas crecientes. En la primera fase de planificación conceptual se realiza un
esquema del proyecto, una estimación aproximada de costes y se identifican aquellos
elementos que conforman el mercado potencial para el agua regenerada. Si el
planteamiento es viable, se pasa a la fase de investigación preliminar. Esta comienza
con la localización de las posibles fuentes de agua residual susceptibles de
aprovechamiento y la elaboración de un censo de consumidores potenciales de agua
regenerada. Deben también definirse los aspectos legales y administrativos que afectan
al proyecto, identificando posibles trabas regulatorias, así como entidades y
organismos competentes en las diferentes materias relacionadas con el proceso de
reutilización. Las cuestiones fundamentales que han de abordarse en esta fase son:
-Fuentes de agua residual que pueden ser adecuadas para reutilizar.
-Mercados potenciales del agua regenerada.
-Problemática de salud pública asociada a la reutilización y modo de afrontarla.
-Posible impacto ambiental del proyecto.
-Costes actuales del agua y su proyección futura en el área del proyecto.
-Legislación existente y10 propuesta que afecta a la reutilización
- Organismos estatales, autonómicos y locales que han de aprobar el desarrollo de un
programa de aprovechamiento de aguas residuales.
-Responsabilidades legales de los proveedores y usuarios del agua regenerada.
-Vías de financiación disponibles para el desarrollo de un posible proyecto de
reutilización.
-Tipo de sistema de reutilización que recibiría mejor apoyo e interés por parte de la
opinión pública.
La cuestión más importante suele ser la realización del estudio de mercado, en el que
se definan los elementos que lo integran y se identifiquen los principales usuarios
potenciales. La determinación de las fracciones de demanda que pueden satisfacerse
con agua regenerada, el grado de calidad necesario para cada uno de los usos y los
efectos que el empleo de agua regenerada pueda tener en las condiciones de operación
y consumo de los usuarios, requerirá en la mayoría de los casos el contacto directo con
los mismos. Terminada la investigación preliminar, se procede a la selección de los
mercados potenciales. Esta etapa consiste básicamente en la comparación de costes
unitarios del agua potable y del agua regenerada para cada uno de los mercados. En
base a información recopilada previamente, podrán esbozarse varios proyectos o
alternativas que deben ser estudiadas en detalle. Habitualmente, el paso siguiente es
seleccionar el grupo de alternativas más favorables para ser sometidas a evaluación
detallada. Es importante que durante la selección se tenga en consideración el mayor
número de alternativas posibles. Para ello, no sólo han de considerarse los diferentes
tipos posibles de reutilización, sino también factores como los que se enumeran a
continuación:
 Diferentes niveles de tratamiento, especialmente en los casos en que para el
vertido sea necesario alcanzar el tratamiento avanzado.
 Escala del proyecto, que puede pretender una cobertura amplia de clientes,
centrarse sobre un único gran usuario, o cualquier otra combinación.
 Empleo de diferentes redes de distribución.

4. ANEXOS
4.1.PLANO DE HABILITACIÓN URBANA
4.2.PLANO DE HABILITACIÓN URBANA CON CURVAS A NIVEL
4.3.PLANO SISTEMA DESAGÜE HABILITACIÓN URBANA, PLANOS
UBICACIÓN DE BUZONES (COTAS TAPA Y FONDO) Y COLECTORES
4.4.PLANO DE UBICACIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES
4.5.PLANO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
4.6.CÁLCULO DE POZO SÉPTICO

S-ar putea să vă placă și