Sunteți pe pagina 1din 33

EL SISTEMA PLANETARIO SOLAR

¿Qué es el sistema planetario solar?

Es conocido como el sistema solar: son los cuerpos de un sistema estela binario (los planetas y
sus satélites) que giran alrededor del sol.

El Sistema Solar está comprendido por la Tierra, el sol y 8 planetas.

EL SOL

El sol es 1.300.000 veces mayor que la Tierra. Es un gigantesco reactor de fusión nuclear en el
que el hidrógeno se convierte en helio. Si mismo, 5 millones de toneladas de materia se
transforman en energía que es emitida al espacio en forma de luz y calor, cada segundo. Gracias
al sol se puede mantener la vida sobre la Tierra.

LA TIERRA:

Debido fundamentalmente a su tamaño y a su distancia al Sol (150.000.000 km), la Tierra es un


planeta excepcional. Es el único que posee una atmósfera intermedia, ni demasiado densa, ni
demasiado tenue.

Está compuesta de nitrógeno y oxígeno, y un rango de temperaturas es moderado. Lo que


permite la existencia de la vida inteligente. Se estima que tienen una edad de 4.404 millones de
años.

MERCURIO:

Es un planeta pequeño, su atracción gravitatoria es sólo el 38 % de la terrestre y por ello no pudo


retener gases para formar una atmósfera.

Por eso su superficie está llena de cráteres de impacto y su temperatura es muy extremada:
desde –170 °C hasta 350 °C.

Mercurio, junto a Venus, la Tierra y Marte, forma el sistema solar interior.

Todos estos planetas están compuestos sobre todo por rocas (silicatos, núcleos metálicos).

MARTE:

Marte es el último de los planetas rocosos es el más parecido a la Tierra. Posee una atmósfera
muy fuerte y su temperatura media es de 50 °C. Este planeta posee la montaña más alta del
sistema solar, llamada Olympus de 24 kilometros de altura. Su superficie es de color rojizo.

VENUS
Venus es un planeta gemelo al de la tierra en tamaño. Tiene una atmósfera de CO2 densa y
sofocante, lo que provoca un efecto invernadero, que hace que la temperatura superficial sea
prácticamente uniforme (de unos 450 °C).

JÚPITER:

Es el rey de los planetas porque su masa total equivale solamente al 1/ 3 de los demás planetas.
Es el primero de los gigantes gaseosos, careciendo de una superficie sólida como los planetas
rocosos. El mayor compuesto que posee es hidrógeno así como el helio. Estos elementos son
predominantes en el universo.

SATURNO:

Este planeta destaca por sus anillos que están formados por innumerables trozos de hielos que
giran alrededor del planeta en apenas 1 km de espesor. Es el planeta gemelo de Júpiter . Su
densidad es menor que la de agua.

URANO:

En la antigüedad este planeta no era conocido, fue descubierto por el astrónomo William
Herschell en 1781. Este planeta no podía ser distinguido a simple vista.

NEPTUNO:

Su temperatura media es de –214 °C. por estar tan separado del Sol. Carece de superficie sólida
al igual que los planetas Júpiter, Saturno y Urano. Fue descubierto en 1846.
EL ISTEMA PLANETARIO SOLAR

¿Qué es el sistema planetario solar?

Es conocido como el sistema solar: son los cuerpos de un sistema estela binario (los planetas y
sus satélites) que giran alrededor del sol.

El Sistema Solar está comprendido por la Tierra, el sol y 8 planetas.

EL SOL

El sol es 1.300.000 veces mayor que la Tierra. Es un gigantesco reactor de fusión nuclear en el
que el hidrógeno se convierte en helio. Si mismo, 5 millones de toneladas de materia se
transforman en energía que es emitida al espacio en forma de luz y calor, cada segundo. Gracias
al sol se puede mantener la vida sobre la Tierra.

LA TIERRA:

Debido fundamentalmente a su tamaño y a su distancia al Sol (150.000.000 km), la Tierra es un


planeta excepcional. Es el único que posee una atmósfera intermedia, ni demasiado densa, ni
demasiado tenue.

Está compuesta de nitrógeno y oxígeno, y un rango de temperaturas es moderado. Lo que


permite la existencia de la vida inteligente. Se estima que tienen una edad de 4.404 millones de
años.

MERCURIO:

Es un planeta pequeño, su atracción gravitatoria es sólo el 38 % de la terrestre y por ello no pudo


retener gases para formar una atmósfera.

Por eso su superficie está llena de cráteres de impacto y su temperatura es muy extremada:
desde –170 °C hasta 350 °C.

Mercurio, junto a Venus, la Tierra y Marte, forma el sistema solar interior.


Todos estos planetas están compuestos sobre todo por rocas (silicatos, núcleos metálicos).

MARTE:

Marte es el último de los planetas rocosos es el más parecido a la Tierra. Posee una atmósfera
muy fuerte y su temperatura media es de 50 °C. Este planeta posee la montaña más alta del
sistema solar, llamada Olympus de 24 kilometros de altura. Su superficie es de color rojizo.

VENUS

Venus es un planeta gemelo al de la tierra en tamaño. Tiene una atmósfera de CO2 densa y
sofocante, lo que provoca un efecto invernadero, que hace que la temperatura superficial sea
prácticamente uniforme (de unos 450 °C).

JÚPITER:

Es el rey de los planetas porque su masa total equivale solamente al 1/ 3 de los demás planetas.
Es el primero de los gigantes gaseosos, careciendo de una superficie sólida como los planetas
rocosos. El mayor compuesto que posee es hidrógeno así como el helio. Estos elementos son
predominantes en el universo.
SATURNO:

Este planeta destaca por sus anillos que están formados por innumerables trozos de hielos que
giran alrededor del planeta en apenas 1 km de espesor. Es el planeta gemelo de Júpiter . Su
densidad es menor que la de agua.

URANO:

En la antigüedad este planeta no era conocido, fue descubierto por el astrónomo William
Herschell en 1781. Este planeta no podía ser distinguido a simple vista.

NEPTUNO:

Su temperatura media es de –214 °C. por estar tan separado del Sol. Carece de superficie sólida
al igual que los planetas Júpiter, Saturno y Urano. Fue descubierto en 1846.
EL SISTEMA PLANETARIO SOLAR
El Sistema planetario es el espacio en el que se ubica la Tierra y otros cuerpos celestes, tiene
ocho planetas que giran directa o indirectamente en órbita alrededor del Sol (única estrella).

Los planetas en orden de distancia con respecto al Sol son los siguientes: Mercurio, Venus, la
Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Estructura del Sistema Solar

El sistema planetario solar está conformado por:

✍ El Sol: Centro del sistema.

✍ Planetas: Giran en torno al Sol.

✍ Satélites: Giran en torno a los planetas.

✍ Miles de asteroides.

✍ Cometas.

✍ Millones de meteoritos.

✍ Finas nubes de polvo sideral.

✍ Planetas enanos.

CLASIFICACION DE LOS PLANETAS


LOS TIPOS DE CONTAMINACION AMBIENTAL
La contaminación ambiental es una consecuencia producida por las diferentes actividades
generalmente creadas por el hombre; las cuales han tenido repercusión en la integridad física
del ambiente y que con el pasar de los años ha ido empeorando; teniendo la necesidad de
continuar con las campañas de protección medioambiental y de curación del entorno natural
hasta volver a tener un planeta verde.

¿Qué es la contaminación ambiental?

La contaminación ambiental se refiere a la presencia de agentes externos de origen ya sea físico;


químico o biológico, que atentan contra la integridad de la naturaleza, llegando a ser nocivo no
solo para el ambiente, sino también para los seres vivos que vivimos en él.

Igualmente, cuando la contaminación ambiental se instaura también se va afectando el


bienestar de la población; progresando en muchos de los casos a ser perjudiciales no solo para
la vida humana, sino también para la vida animal y la existencia de las especies de flora.

El mecanismo de producción de la contaminación del ambiente se asocia a la incorporación de


cuerpos que atraen las sustancias sólidas; líquidas y gaseosas, incluso la combinación de todas
ellas; alterando las condiciones naturales que lo han acreditado desde sus orígenes como un
entorno ideal para los seres vivos.

LOS TIPOS DE CONTAMINACION:

Contaminación del agua

Se da cuando se integra al agua; componentes extraños, tales como los microorganismos,


residuos de productos químicos, restos industriales, así como de otras aguas residuales;
conllevando a la desintegración del agua pura y dejando al agua sin calidad de purificación,
inservible para la toma y otras utilidades.

Contaminación del aire

Es el tipo de contaminación que se da como consecuencia de la expedición de humo procedente


de las industrias, fábricas, así como combustibles fósiles descargados de los automóviles; pues
son los que se acumulan en la extensión de la atmósfera progresando a una contaminación
continua; quitándole de igual manera que sucede en el agua, la purificación al aire
imprescindible para la vida de todos los seres vivos.

Contaminación del suelo

Se da cuando un grupo de sustancias extrañas, tales como desechos sólidos; tóxicos y distintos
productos químicos provocando el desequilibrio completo que va afectando a todas las especies
de seres vivos por igual.

Contaminación acústica

Es la contaminación generada por el sonido excesivo; teniendo lugar sobre todo en aquellos
sitios abiertos donde el volumen del sonido, supera las distancias en todas sus dimensiones.

Causas de la contaminación ambiental


Contaminación ambiental

Causas puntuales

Dentro de las causas específicas de la contaminación ambiental se encuentran aquellas que


provienen específicamente de un punto determinado; es decir de zonas geográficas más
contaminantes, por ejemplo en zonas industriales, zonas de clínicas, zonas de almacenaje de
desechos tóxicos; entre otros sitios similares, creando cambios que perturban por completo la
integridad de un ecosistema saludable.

Causas difusas

Por su parte, las causas difusas que identifican a la contaminación ambiental se establecen
cuando los componentes que afectan el entorno natural provienen de sitios disgregados en
comparación con la ubicación y también con la geografía. Dentro de estas causas se implica la
destiación de procedentes agrícolas, así como de productos mineros y urbanos.

Consecuencias de la contaminación ambiental

Dentro de las consecuencias más importantes que trae la contaminación ambiental; se


encuentra la modificación del ecosistema donde habitan todos los seres vivos; creciendo y
desarrollándose deteriorando la calidad de vida con el que la tierra como planeta se identifica
completamente.

Al padecer una serie de alteraciones en todo el equilibrio natural se afecta de forma directa
muchas de las especies tanto en plantas; como en especies animales, pues se va provocando
cambios climáticos que no van acorde con múltiples tipos de faunas.

Soluciones para la contaminación ambiental

Contaminación ambiental

Organizar redes de transporte público eficiente; con el fin de que haya una menor expedición
de dióxido de carbono circulando en todas las ciudades; a pesar de la cantidad de automóviles
en vías.

Recurre a los autos eléctricos, pues son los que no liberan combustibles fósiles dañinos para la
integridad y estructura ambiental, además de ser de buena duración para cualquier momento
que lo necesites.

Mantén el coche en buenas condiciones; lo que significa que no funcione de mala manera, pues
con ello hay un menor riesgo de contaminar el aire y todo el ambiente.

Preferiblemente, utiliza medios de transporte que no involucren los combustibles como


bicicleta, patineta, o simplemente caminar.

Al hacer compras lleva tus bolsas de tela; así evitarás el uso de las bolsas de plástico que resultan
contaminantes del ambiente, al tardar mucho más tiempo en desintegrarse.

Para proteger a los animales en peligro de extinción; empieza por respetar las vedas, esto se
hace con el fin de garantizar la reproducción de especies, de forma que estén disponibles para
el futuro.

Cambia tu rutina de arrojar basura en las playas y deja que la limpieza forme parte de ellas.
Al tirar el aceite por el desagüe; estás contaminando de forma directa todas las fuentes de agua,
así que mejor es que la arrojes en una bolsa de basura y evites la contaminación del agua en su
totalidad.

El estilo de vida y su relación con el medio ambiente

No desperdicies el agua, cierra todos los grifos mientras no estás al frente usándolos, recuerda
que en el futuro si no se cuida; podrá ser un elemento natural que los habitantes de la época
estén deseando a libre demanda.

Si en casa dispone de un espacio para crear un huerto, ya estarás contribuyendo con el medio
ambiente. Sin embargo, evita usar fungicidas o plaguicidas; opta por usar el propio abono y así
tendrás otro aporte para el entorno natural.

No quemar la basura, tampoco la tires en la calle ni en botaderos, dirígela directamente a los


botes de basura según el tipo de elementos que desees arrojar; pues cada tipo de material debe
ir reunido en distintos envases garantizando el cuidado del medio ambiente previniendo los
daños que provocan algunos elementos al desintegrarse.

La clasificación de los botes de basura se hace por material como orgánicos, metales; plásticos,
tóxicos y vidrio.

Haz que tus familiares y amigos se concienticen ante el riesgo que provoca la contaminación
ambiental, propagando todas las formas que se tienen para cuidar el entorno natural y con ello
garantizar la vida por miles de años.
LOS TIPOS DE CONTAMINACION AMBIENTAL
Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias extrañas, como
microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales.
Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.

Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura,


desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. La contaminación del suelo
produce un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las plantas,
animales y humanos.

Contaminación del aire: es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que
afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los
humanos

CAUSAS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL.

• Desechos sólidos domésticos

• Desechos sólidos industriales

• Exceso de fertilizante y productos químicos

• Tala

• Quema

• Basura

• El monóxido de carbono de los vehículos

• Desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos

CONTAMINACION AMBIENTAL SEGUN EL CONTAMINANTE

Contaminación química: refiere a cualquiera de las comentadas en los apartados anteriores, en


las que un determinado compuesto químico se introduce en el medio.

Contaminación radiactiva: es aquella derivada de la dispersión de materiales radiactivos, como


el uranio enriquecido, usados en instalaciones médicas o de investigación, reactores nucleares
de centrales energéticas, munición blindada con metal aleado con uranio, submarinos, satélites
artificiales, etc., y que se produce por un accidente (como el accidente de Chernóbil), por el uso
ó por la disposición final deliberada de los residuos radiactivos.

Contaminación térmica: refiere a la emisión de fluidos a elevada temperatura; se puede


producir en cursos de agua. El incremento de la temperatura del medio disminuye la solubilidad
del oxígeno en el agua.

Contaminación acústica: es la contaminación debida al ruido provocado por las actividades


industriales, sociales y del transporte, que puede provocar malestar, irritabilidad, insomnio,
sordera parcial, etc.

Contaminación electromagnética: es la producida por las radiaciones del espectro


electromagnético que afectan a los equipos electrónicos y a los seres vivos.
Contaminación lumínica: refiere al brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno producido por
la reflexión y la difusión de la luz artificial en los gases y en las partículas del aire por el uso de
luminarias ó excesos de iluminación, así como la intrusión de luz o de determinadas longitudes
de onda del espectro en lugares no deseados.

Contaminación visual: se produce generalmente por instalaciones industriales, edificios e


infraestructuras que deterioran la estética del medio.
TIPOS DE CONTAMINACION AMBIENTAL
La contaminación puede ocurrir en el suelo, la tierra y el aire de diferentes modos y formas:
emisiones de gases nocivos, bocinas ensordecedoras, químicos en el agua... Existen 15 tipos de
contaminación los cuales se clasifican en función de tres criterios: por medio afectado, por
método contaminante y por extensión de la fuente.

1. Contaminación según el medio afectado:

- Atmosférica o ambiental: consiste en la liberación de sustancias químicas en la atmósfera, las


cuales alteran su composición y suponen un riesgo para la salud de las personas y de los seres
vivos. Esta contaminación es producida por los humos de los tubos de escape de los coches y
de las chimeneas de las fábricas, de la quema de basura, de los polvos industriales (cemento,
yeso, concentrado de minerales...), de incendios forestales y erupciones volcánicas. Cada uno
de ellos, expulsan al aire gases contaminantes como el monóxido de carbono o dióxido de
azufre.

Por otro lado, esta contaminación puede tener un carácter local o global. Se habla del primero
cuando los efectos ligados al foco de emisión afectan sólo a las inmediaciones del mismo.
Mientras que el segundo se refiere a cuando las características del contaminante afectan al
equilibrio del planeta y zonas muy distantes a los focos emisores, como por ejemplo la lluvia
ácida y el calentamiento global.

- Hídrica o del agua: existe con la presencia de desechos en el agua. Las principales causas se
deben al arrojo de residuos sólidos domésticos (residuos no peligrosos) e industriales, los
derrames de petróleo y la descarga de aceites usados. La contaminación en los mares, ríos y
lagos se ha convertido en un foco de infecciones y enfermedades para los seres humanos.

- Suelo: ocurre cuando se introducen productos químicos como el petróleo y sus derivados, los
pesticidas, así como metales pesados frecuentes en las baterías. Los vertederos y cinturones
ecológicos, que sirven para enterrar las grandes cantidades de basura que se generan en los
campos, están comenzando a contribuir de forma alarmante a la contaminación del suelo. Al
igual que el resto, esta contaminación entra en contacto directo con la personas.

2. En función del método contaminante ambiental

- Química: en los medios antes indicados se introduce un determinado compuesto químico. La


contaminación se puede encontrar en materiales esenciales para la vida humana, como el agua,
la tierra, los alimentos, el aire...

- Radiactiva: se refiere a la que se deriva de la dispersión de materiales radiactivos, como el


uranio enriquecido, el cual se utiliza en instalaciones médicas o de investigación, reactores
nucleares de centrales energéticas, munición blindada con metal aleado con uranio,
submarinos, satélites artificiales, etc. Esta contaminación se puede producir por un accidente
(como el ocurrido en Chernóbil), por el uso y por la disposición final deliberada de los residuos
radiactivos.

- Térmica: se produce debido a la emisión de fluidos a elevada temperatura y es causada por la


influencia humana. Se ha demostrado que este aumento artificial de la temperatura es uno de
los causantes del actual cambio climático que existe en la actualidad.
- Acústica: se define por la presencia de altos decibelios en algún lugar determinado. La causa
principal de la contaminación acústica es la actividad humana, como el transporte, la
construcción de edificios y obras públicas, la industria.... Los efectos producidos por el ruido
pueden ser fisiológicos, como la pérdida de audición, y psicológicos, como la irritabilidad
exagerada, alteraciones del sueño o disminución de la capacidad mental de concentración.

- Visual: es aquella que destruye visualmente el paisaje natural (ya sea rural o urbano), debido
a la presencia de torres de transporte de energía eléctrica, vallas publicitarias en carreteras y
avenidas, vertederos y minas a cielo abierto.

- Lumínica: se refiere a la existencia de una iluminación artificial excesiva, la cual provoca una
interferencia para el trabajo de los observatorios y astrónomos. Esta contaminación se da
durante la noche en las cercanías de las ciudades. De ahí que los observatorios y centros de
investigación de astronomía se construyan lejos de las grandes urbes.

- Electromagnética: es la producida por las radicaciones del espectro electromagnético


generadas por equipos electrónicos (como móviles, ordenadores, televisión...) u otros productos
utilizados para la actividad física como torres de alta tensión y transformadores, las antenas de
telefonía móvil y electrodomésticos entre otros.

- Microbiológica: producida principalmente por aguas contaminadas, como las aguas servidas,
subterráneas o superficiales, ocasionando enfermedades en los animales y en el ser humano.

- Genética: es aquella que se refiere a la transferencia incontrolada o no de material genético


en las plantas. Esta contaminación afecta al patrimonio genético de una población o de una
especie y puede afectar gravemente a la biodiversidad genética.
LOS FENOMENOS NATURALES
Los fenómenos naturales son cambios producidos en la naturaleza. El clima, como proponen la
mayoría de los científicos, debería tener cierto balance, y los fenómenos naturales forman parte
de ello. Aunque, claro está, algunos afectan gravemente a los humanos, como el caso de los
terremotos, los tsunamis y los tornados.

Cabe destacar que algunos de estos fenómenos se han intensificado en los últimos años, debido
al cambio climático, que, a su vez, se ha producido por la expulsión a la atmósfera de
componentes químicos como monóxido de carbono y el desecho de sustancias tóxicas en los
mares.

Su clasificación consta de 4 categorías: fenómenos naturales hidrológicos, fenómenos naturales


meteorológicos, fenómenos naturales geofísicos, fenómenos naturales biológicos. Los
hidrológicos apuntan hacia los maremotos, tsunamis y oleajes de tempestad. Los
meteorológicos engloban a los tornados, huracanes, tifones, ciclones, entre otros. Los geofísicos
albergan a las avalanchas, los terremotos, erupción de volcanes y demás. Por último, los
biológicos, se refieren a las epidemias que, pueden provenir de los animales, y que afectan a los
humanos y su entorno.

Cuando los fenómenos naturales se vuelven desastres naturales, pueden resultar lascivos para
los humanos. El huracán Sandy, uno de los más mortíferos de la temporada del 2012, en los
Estados Unidos causó daños económicos y humanos muy serios; la población que sufrió sus
consecuencias, tardando algunos años en recuperarse.

Así como algunos fenómenos naturales causan daños, hay otros que son increíbles. Ejemplos de
ello son las burbujas inflamables de hielo en el lago Abraham en Alberta, los pilares de luz que
aparecen por el contacto de rayos de la luna o el sol con cristales presentes en la atmósfera, las
nubes estratosféricas polares que se caracterizan por sus sutiles colores pasteles fusionados, al
igual que las auroras boreales, que deben su formación a las protones y electrones que son
guiados por los campos electromagnéticos hasta la atmósfera.

Se considera que los fenómenos naturales se tornan más extremos con el paso del tiempo. Esto
supone una alerta para el futuro pues, con la agresividad intensificada de los desastres naturales,
la humanidad puede que viva una de las eras más caóticas de la historia. Pruebas de ello se ven
en la actualidad, con el cambio climático y los desastres que están dejando cicatrices en los
países afectados. Según reportes científicos, incluso podríamos estar acercándonos a una nueva
era de hielo y frío extremo.
LOS FENOMENOS NATURALES
Cuando ocurre un sismo, no solo se “siente” en la zona que la generó, sino la onda sísmica se
extiende dependiendo de la magnitud del evento y el tipo de suelo hacia varios kilómetros
lejanos al hipocentro.

Y estamos seguros que muchas personas, tal vez la mayoría de ciudades, seguiremos los
protocolos aprendidos en los simulacros.

Por esta característica masiva, podemos pensar que los sismos son los eventos naturales más
recurrentes en nuestro país, considerando, además, que nos encontramos dentro del
“Cinturón de fuego del Océano Pacífico”, el cual concentra el 85% de la actividad sísmica
mundial.

Sin embargo, existen otros fenómenos naturales que suceden en nuestro país, los cuales
también causan daños de gran intensidad en cuanto a cantidad de víctimas, infraestructura y
pérdidas materiales, si es que no tomamos medidas preventivas. Incluso algunos ocurren con
mayor frecuencia que los sismos. ¡Conozcamos cuales!

Heladas y friajes: las heladas se caracterizan por la disminución abrupta de las temperaturas
en las zonas altoandinas, principalmente en Arequipa, Puno, Cusco, Moquegua y Tacna, desde
abril a setiembre. El friaje, por otro lado, comprende masas de aire frío superficial
(acompañado de lluvias, descargas eléctricas y vientos) desde el sur del continente hacia la
selva durante el segundo y tercer trimestre del año, principalmente afectan a la selva baja de
Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

Huaicos: son flujos de lodo y piedras con gran poder destructivo debido a su velocidad rápida a
extremadamente rápida (entre 3 metros por minuto a 5 metros por segundo), los cuales
transcurren principalmente confinados a lo largo de un canal o cauce con pendiente
pronunciada. Son muy comunes en nuestro país pues se producen debido a la existencia de
capas de suelo débiles en la superficie que son removidas por las lluvias.

Inundaciones: surgen entre los meses de noviembre y abril debido a las lluvias que aumentan
el caudal de los ríos. Sin una prevención adecuada, colapsan las redes de alcantarillado, pozos
y captaciones de agua y destruyen con gran facilidad viviendas de adobe.

Sequías: se producen en la sierra sur con mucha frecuencia e intensidad irregular. Afectan
exageradamente la actividad agropecuaria, la producción de hidroeléctricas y el
abastecimiento normal de agua potable en las ciudades.

Terremotos: son movimientos telúricos ocasionados por fallas geológicas y, dado que el Perú
se encuentra sobre la placa Sudamericana y la placa de Nazca, que interactúan entre sí,
ocasionan la mayor parte de los sismos.
LOS FENOMENOS NATURALES
Cuando ocurre un sismo, no solo se “siente” en la zona que la generó, sino la onda sísmica se
extiende dependiendo de la magnitud del evento y el tipo de suelo hacia varios kilómetros
lejanos al hipocentro.

Y estamos seguros que muchas personas, tal vez la mayoría de ciudades, seguiremos los
protocolos aprendidos en los simulacros.

Por esta característica masiva, podemos pensar que los sismos son los eventos naturales más
recurrentes en nuestro país, considerando, además, que nos encontramos dentro del “Cinturón
de fuego del Océano Pacífico”, el cual concentra el 85% de la actividad sísmica mundial.

Sin embargo, existen otros fenómenos naturales que suceden en nuestro país, los cuales
también causan daños de gran intensidad en cuanto a cantidad de víctimas, infraestructura y
pérdidas materiales, si es que no tomamos medidas preventivas. Incluso algunos ocurren con
mayor frecuencia que los sismos. ¡Conozcamos cuales!

Heladas y friajes: las heladas se caracterizan por la disminución abrupta de las temperaturas en
las zonas altoandinas, principalmente en Arequipa, Puno, Cusco, Moquegua y Tacna, desde abril
a setiembre. El friaje, por otro lado, comprende masas de aire frío superficial (acompañado de
lluvias, descargas eléctricas y vientos) desde el sur del continente hacia la selva durante el
segundo y tercer trimestre del año, principalmente afectan a la selva baja de Loreto, Ucayali y
Madre de Dios.

Huaicos: son flujos de lodo y piedras con gran poder destructivo debido a su velocidad rápida a
extremadamente rápida (entre 3 metros por minuto a 5 metros por segundo), los cuales
transcurren principalmente confinados a lo largo de un canal o cauce con pendiente
pronunciada. Son muy comunes en nuestro país pues se producen debido a la existencia de
capas de suelo débiles en la superficie que son removidas por las lluvias.

Inundaciones: surgen entre los meses de noviembre y abril debido a las lluvias que aumentan el
caudal de los ríos. Sin una prevención adecuada, colapsan las redes de alcantarillado, pozos y
captaciones de agua y destruyen con gran facilidad viviendas de adobe.

Sequías: se producen en la sierra sur con mucha frecuencia e intensidad irregular. Afectan
exageradamente la actividad agropecuaria, la producción de hidroeléctricas y el abastecimiento
normal de agua potable en las ciudades.

Terremotos: son movimientos telúricos ocasionados por fallas geológicas y, dado que el Perú se
encuentra sobre la placa Sudamericana y la placa de Nazca, que interactúan entre sí, ocasionan
la mayor parte de los sismos.
EL EFECTO INVERNADERO
Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son
componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por
haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de
atmósfera. De acuerdo con la mayoría de la comunidad científica, el efecto invernadero se está
viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el
metano, debido a la actividad humana.

Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva
inmediatamente al espacio, produciendo a escala mundial un efecto similar al observado en un
invernadero.

Balance de Calor

La mayor parte de la energía que llega a nuestro planeta procede del Sol. Viene en forma de
radiación electromagnética. El flujo de energía solar que llega al exterior de la atmósfera es una
cantidad fija, llamada constante solar. Su valor es de alrededor de 1,4 • 103 W/m2 (1354 Watios
por metro cuadrado según unos autores, 1370 W•m-2 según otros), lo que significa que a 1 m2
situado en la parte externa de la atmósfera, perpendicular a la línea que une la Tierra al Sol, le
llegan algo menos que 1,4 • 103 J cada segundo.

Para calcular la cantidad media de energía solar que llega a nuestro planeta por metro cuadrado
de superficie, hay que multiplicar la anterior por toda el área del círculo de la Tierra y dividirlo
por toda la superficie de la Tierra lo que da un valor de 342 W•m-2 que es lo que se suele llamar
constante solar media

En un período suficientemente largo el sistema climático debe estar en equilibrio, la radiación


solar entrante en la atmósfera está compensada por la radiación saliente. Pues si la radiación
entrante fuese mayor que la radiación saliente se produciría un calentamiento y lo contrario
produciría un enfriamiento.2 Por tanto, en equilibrio, la cantidad de radiación solar entrante en
la atmósfera debe ser igual a la radiación solar reflejada saliente más la radiación infrarroja
térmica saliente. Toda alteración de este balance de radiación, ya sea por causas naturales u
originado por el hombre (antropógeno), es un forzamiento radiativo y supone un cambio de
clima y del tiempo asociado.

Los flujos de energía entrante y saliente interacionan en el sistema climático ocasionando


muchos fenómenos tanto en la atmósfera, como en el océano o en la tierra. Así la radiación
entrante solar se puede dispersar en la atmósfera o ser reflejada por las nubes y los aerosoles.
La superficie terrestre puede reflejar o absorber la energía solar que le llega. La energía solar de
onda corta se transforma en la Tierra en calor. Esa energía no se disipa, se encuentra como calor
sensible o calor latente, se puede almacenar durante algún tiempo, transportarse en varias
formas, dando lugar a una gran variedad de tiempo y a fenómenos turbulentos en la atmósfera
o en el océano.Finalmente vuelve a ser emitida a la atmósfera como energía radiante de onda
larga.2 Un proceso importante del balance de calor es el efecto albedo, por el que algunos
objetos reflejan más energía solar que otros. Los objetos de colores claros, como las nubes o la
superficies nevadas, reflejan más energía, mientras que los objetos oscuros absorben más
energía solar que la que reflejan. Otro ejemplo de estos procesos es la energía solar que actúa
en los océanos, la mayor parte se consume en la evaporación del agua de mar, luego esta energía
es liberada en la atmósfera cuando el vapor de agua se condensa en lluvia.

Balance de Calor

Balance anual de energía de la Tierra desarrollado por Trenberth, Fasullo y Kiehl de la NCAR en
2008. Se basa en datos del periodo de marzo de 2000 a mayo de 2004 y es una actualización de
su trabajo publicado en 1997. La superficie de la Tierra recibe del Sol 161 w/m2 y del Efecto
Invernadero de la Atmósfera 333w/m², en total 494 w/m2,como la superficie de la Tierra emite
un total de 493 w/m2 (17+80+396), supone una absorción neta de calor de 0,9 w/m2, que en el
tiempo actual está provocando el calentamiento de la Tierra.

La Tierra, como todo cuerpo caliente superior al cero absoluto, emite radiación térmica, pero al
ser su temperatura mucho menor que la solar, emite radiación infrarroja por ser un cuerpo
negro. La radiación emitida depende de la temperatura del cuerpo. En el estudio del NCAR han
concluido una oscilación anual media entre 15,9 °C en julio y 12,2 °C en enero compensando los
dos hemisferios, que se encuentran en estaciones distintas y la parte terrestre que es de día con
la que es de noche. Esta oscilación de temperatura supone una radiación media anual emitida
por la Tierra de 396 W/m2

La energía infrarroja emitida por la Tierra es atrapada en su mayor parte en la atmósfera y


reenviada de nuevo a la Tierra. Este fenómeno se llama Efecto Invernadero y garantiza las
temperaturas templadas del planeta.

Efecto Invernadero

El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener una


temperatura agradable en el planeta, al retener parte de la energía que proviene del sol. A través
de las actividades humanas se liberan grandes cantidades de carbono a la atmósfera a un ritmo
mayor de aquel con que los productores y el océano pueden absorberlo, éstas actividades han
perturbado el presupuesto global del carbono, aumentando, en forma lenta pero continua el
CO2 en la atmósfera; propiciando cambios en el clima con consecuencias en el ascenso en el
nivel del mar, cambios en las precipitaciones, desaparición de bosques , extinción de organismos
y problemas para la agricultura.

Gases como el CO2, ozono superficial (O3)4, óxido nitroso (N2O) y clorofluoralcanos se
acumulan en la atmósfera como resultado de las actividades humanas, derivando en un
aumento del calentamiento global, esto ocurre porque los gases acumulados frenan la pérdida
de radiación infrarroja (calor) desde la atmósfera al espacio. Una parte del calor es transferida a
los océanos, aumentando la temperatura de los mismos, lo que implica un aumento de la
temperatura global del planeta. Como el CO2 y otros gases capturan la radiación solar de manera
semejante al vidrio de un invernadero, el calentamiento global producido de este modo se
conoce como efecto invernadero.
Gases de Efecto Invernadero (GEI)

Gases integrantes de la atmósfera, de origen natural y antropogénico, que absorben y emiten


radiación en determinadas longitudes de ondas del espectro de radiación infrarroja emitido por
la superficie de la Tierra, la atmósfera, y las nubes. Esta propiedad causa el efecto invernadero.
El vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), y ozono
(O3) son los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre. Además, existe
en la atmósfera una serie de gases de efecto invernadero totalmente producidos por el hombre,
como los halocarbonos y otras sustancias que contienen cloro y bromuro, de las que se ocupa
el Protocolo de Montreal. Además del CO2, N2O, y CH4, el Protocolo de Kiyoto aborda otros
gases de efecto invernadero, como el hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos
(HFC), y los perfluorocarbonos (PFC).

Las moléculas de los GEI tienen la capacidad de absorber y re emitir las radiaciones de onda larga
(esta es la radiación infrarroja, la cual, es eminentemente térmica) que provienen del sol y la
que refleja la superficie de la Tierra hacia el espacio, controlando el flujo de energía natural a
través del sistema climático. El clima debe de algún modo ajustarse a los incrementos en las
concentraciones de los GEI, que genera un aumento de la radiación infrarroja que es absorbida
por los GEI en la capa inferior de la atmósfera (la troposfera), en orden a mantener el balance
energético de la misma. Este ajuste generará un cambio climático que se manifestará en un
aumento de la temperatura global (referido como calentamiento global) que generará un
aumento en el nivel del mar, cambios en los regímenes de precipitación y en la frecuencia e
intensidad de los eventos climáticos extremos (tales como tormentas, huracanes, fenómenos
del Niño y la Niña), y se presentará una variedad de impactos sobre diferentes componentes,
tales como la agricultura, los recursos hídricos, los ecosistemas, la salud humana, entre otros
EL EFECTO INVERNADERO
Se llama efecto invernadero al fenómeno por el que determinados gases componentes de una
atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado por
la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con
el actual consenso científico, el efecto invernadero se está acentuando en la tierra por la emisión
de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad económica
humana. Este fenómeno evita que la energía del sol recibida constantemente por la tierra vuelva
inmediatamente al espacio produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en
un invernadero.
¿Por qué se produce?

Se podría decir que el efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite
mantener una temperatura agradable en el planeta, al retener parte de la energía que proviene
del sol. El aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) proveniente del uso de
combustibles fósiles ha provocado la intensificacion del fenómeno invernadero.Principales
gases: Dioxido de carbono/ CO2.

Consecuencias

Grandes cambios en el clima a nivel mundial

 El deshielo de los casquetes polares lo que provocaría el aumento del nivel del mar.
 Las temperaturas regionales y los regimenes de lluvia también sufren alteraciones, lo
que afecta negativamente ala agricultura.
 Aumento de la desertificación
 Cambios en las estaciones, lo que afectará a la migración de las aves, a la reproducción
de los seres vivos etc….
EL EFECTO INVERNADERO
El efecto invernadero es un fenómeno natural que ocurre en la Tierra gracias al cual la
temperatura del planeta es compatible con la vida. El proceso es similar al que se da en un
invernadero utilizado para el cultivo de plantas, pero a nivel planetario.

Este proceso se inicia con la llegada de la radiación procedente del Sol a la superficie terrestre.
La mayor parte de la energía recibida es la denominada “de onda corta”. De esta energía, parte
es absorbida por la atmósfera -como en el caso de la radiación ultravioleta-, otra parte es
reflejada por las nubes, y otra llega a la superficie del planeta -luz visible- calentándolo.

Una vez que esta radiación ha alcanzado y calentado la superficie terrestre, la tierra devuelve la
energía en forma de “onda larga” (radiación infrarroja) y es reflejada y enviada de nuevo a la
atmósfera. Determinados tipos de gases atmosféricos, llamado “gases de efecto invernadero”,
retienen parte de esta energía (el 62.5%, aproximadamente) en el interior del planeta, y no dejan
que salga al espacio exterior. Es esta radiación, que no puede escapar del planeta, la que hace
que la temperatura de la superficie se eleve.

Cuando este proceso funciona de manera natural, el equilibrio de temperaturas medio en la


superficie del planeta es de 14º C, y gracias a él la vida se hace posible.
Si no se produjese este efecto invernadero, la temperatura de la Tierra sería menor, en torno a
los -18ºC lo que haría inviable el desarrollo de la vida, por ello, este fenómeno es imprescindible
para mantener las condiciones actuales de vida.

Cuando la concentración de gases de efecto invernadero aumenta en la atmósfera, la cantidad


de energía que no puede escapar al espacio es cada vez mayor, y vuelve a ser reflejada a la
superficie aumentando la temperatura de ésta de manera gradual.

Esta es la principal causa del denominado Cambio Climático, proceso que se ha dado de manera
natural a lo largo de la Historia de la Tierra pero que ahora está sufriendo una enorme
aceleración por el aumento artificial y desmedido de los denominados gases de efecto
invernadero.
DESGLACION Y DEGLUCION
Desglaciación en la cordillera de Los Andes

Los hechos más preocupantes son los procesos de desglaciación (disminución y aún desaparición
de los glaciales) que van asociados con la alteración del régimen hídrico y los problemas de
abastecimiento de agua para uso agrícola, pecuario, consumo doméstico, industrial… Los
estudios realizados en la cordillera andina demuestran que la desglaciación es un fenómeno que
se extiende en toda la cordillera, pero que es más evidente en los Andes Tropicales: el Cotacachi,
Antisana, Cotopaxi, Chimborazo y Carihuarazo, Illinizas y Altar en Ecuador; los nevados de la
Cordillera Blanca del Perú, han sufrido el derretimiento de sus glaciares en un 40% en 40 años,
según los especialistas de ese país. El Chacaltaya en Bolivia -hasta hace pocos años un hermoso
nevado y el campo de esquí más alto del mundo-, ha perdido su manto de nieve. Esto exige
evaluar en forma sistemática el estado de los glaciares para entender el ecosistema global y los
procesos geoecológicos regionales.

La glaciología define a los glaciares como masas de hielo que acumulan y transforman la nieve
en hielo y la restituye al ambiente en forma de vapor o en forma líquida. A esta relación entre
ganancia y pérdida de masa se conoce como: balance de masa, que constituye el parámetro más
importante en el estudio de los glaciares. Las dos variables que se miden en el balance de masa
son: la acumulación neta (cantidad de nieve y hielo que se acumula en un año hidrológico) y la
ablación (la suma de la fusión o derretimiento y la sublimación del glaciar).

Los países de la Comunidad Andina concentran el 95% de los glaciares tropicales del mundo, con
una superficie de 2.500 Km2, de los cuales el 11% está ubicado en Perú, 22% en Bolivia, 4% en
Ecuador y 3% en Colombia. La permanencia de los glaciares es vital para los países de los Andes
centrales dado que de ellos depende la provisión de agua para la agricultura, el consumo
humano en las principales ciudades, la generación de energía hidroeléctrica, el uso industrial, la
belleza escénica y el turismo... Pero estos bienes y servicios están en peligro por las tendencias
de las últimas tres décadas: retroceso acelerado de los glaciares y el calentamiento de la
atmósfera, fenómeno que se habría acelerado desde la segunda mitad de la década de 1970.

Evolución de los glaciares en el Ecuador

El Programa Glaciares del Ecuador del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, INAMHI,
y el Instituto Francés de Investigaciones para el Desarrollo, IRD que estudia los casquetes de
hielo en el país ha constatado el acelerado proceso de desglaciación.

La Red Latinoamericana de Observación de Glaciares ha registrado el retroceso sistemático de


los glaciares del Cotopaxi: En 1976: 19.2 Km.2, en 1997: 13.5 Km2, y en 2006: 11.8 Km2, lo que
corresponde a una reducción total de -38.5 % en el indicado período. El Chimborazo habría
perdido 59.8 % de la superficie del casquete glaciar; el Carihuairazo habría reducido en 46.6%.

Según el Inventario de Glaciares del Ecuador si en el año 1997 se estimaba en 60.7 Km2 la
superficie total de los casquetes glaciares de los Andes centrales, para el año 2006 habría una
superficie de 47.98 Km2, con un error de +/- 5%, lo que representa un 38% de reducción. Según
los datos de este estudio, para el Cotopaxi la reducción de la cobertura glaciar se estima en 42%
entre 1976 y 2006.
A este proceso natural se suma actividad eruptiva del volcán Cotopaxi registrada por el Instituto
Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, según la cual las paredes de la estructura del volcán
se vuelven más cálidas por la actividad interna del volcán, lo cual afecta a los glaciares, además
de la ceniza y el vapor de agua determinan el agrietamiento y derretimiento, por lo que, de
producirse una erupción, su efecto sería de menor magnitud que la ocurrida el 26 de junio de
1877, es decir después de 138 años de latencia o actividad baja, pero recientemente
incrementada y fluctuante. Empero, el país debe estar preparado para una enfrentar un evento
volcánico y debe poner en marcha el plan de prevención en las zonas de mayor riesgo.

El estudio mencionado reporta también la evolución de los glaciares del Chimborazo. Han
experimentado una reducción de la superficie cubierta de nieve de 27,7 Km2 en 1960 a 9,43
Km2 en el 2006. El calentamiento global y la caída de ceniza del volcán Tungurahua han incidido
en el acelerado proceso de deshielo, por lo que el paisaje del Chimborazo luce ahora diferente.
El hielo sólido como una roca -denominada “nieve perpetua”- solo se halla en las zonas más altas
de coloso andino. Estudios recientes han permitido constatar el rápido deshielo de varios
glaciares y determinar las zonas de riesgo: áreas y comunidades de altura que podrían ser
afectadas por los flujos de lodo y piedras.

Otra problemática consiste en las fuertes oscilaciones macroclimáticas de los fenómenos de El


Niño y La Niña, lo que está produciendo alteraciones de la cobertura vegetal de la Tierra y
severos cambios ecológicos. Se ha constatado la alteración en los hábitats, cambio en la línea
forestal, movimiento de las barreras de formaciones vegetales y paisajes ecológicos. Las fuertes
oscilaciones del clima, el calentamiento, los incendios afectan a la comunidades bióticas
(mortalidad de poblaciones de árboles, explosión de otras especies como insectos), lo cual
provoca cambios en los procesos ecológicos y evolutivos.

Por todo esto es indispensable que la sociedad reconozca los servicios ecológicos que prestan
los ecosistemas de montaña y de los glaciares en la provisión de agua para diferentes usos;
permanencia de los recursos de la biodiversidad, estabilidad climática regional. Los cambios
biofísicos producen cambios sociales, de ahí la necesidad de integrar la ciencia y la política. Cabe
destacar la labor científica de las instituciones nacionales como el Instituto Geofísico de la
Politécnica Nacional, INAMHI y el Institut de Recherche pour de Development, de Francia, IRD,
para el Programa de Glaciares del Ecuador, PGE, que fue creado en 1994. La ciencia al servicio
del país y de la sociedad.

El glaciólogo ecuatoriano Bolívar Cáceres y otros especialistas concluyen que la aceleración del
derretimiento de los glaciares es evidente desde los años ochenta, del siglo pasado, lo que
obedece a las particulares condiciones climáticas que han prevalecido desde los últimos 25 años:
el incremento de la temperatura de la tropósfera en 1º.C. que está relacionado con un
incremento de la temperatura de la superficie del mar. Los glaciares se muestran como claros
indicadores del calentamiento global y la variabilidad climática a escala mundial y regional. (5)

Ante las evidencias de los cambios climáticos que están ocurriendo en todo el Mundo y que son
más elocuentes en los Andes Tropicales es urgente emprender un proceso de adaptación que
debería incluir el fortalecimiento institucional, la investigación y divulgación científica, así como
la preparación adecuada a las poblaciones de mayor riesgo.
A continuación se muestra una seria de causas sobre la desglaciación:

1.Veranos más cálidos: Durante la época de verano, la radiación solar en las latitudes altas del
hemisferio norte, que según los ciclos de Milankovitch, empezó a incrementarse hace 22.000
años, aumento la fusión de los hielos. Y durante los inviernos, al permanecer todavía frío el
Atlántico Norte, empezó a generarse un suministro insuficiente de agua evaporada, con lo que
la acumulación de nieve invernal en los mantos continentales (Laurentino y Fino escandinavo)
comenzó a ser cada vez menor en relación a lo que se perdía por fusión en los veranos.

2. Disminución del albedo: Una vez iniciado el retroceso de los hielos en los bordes
meridionales de los mantos, se provoco un punto decisivo: en las altas latitudes de Norteamérica
y de Eurasia, el bosque boreal, que iba recuperando terreno a la tundra, hizo disminuir el albedo
del ambiente sobre todo durante la época de primavera y del verano, con lo que aumentó la
temperatura media durante todo el año.

3. Cambios en la circulación de vientos. La disminución de altura del gran manto Laurentino


modificó las corrientes de vientos, especialmente los de las latitudes medias. El flujo que se
generaba desde el Pacífico hacia Norteamérica, al toparse con un obstáculo menor, aumentó su
componente zonal oeste-este. También en la parte norte de Europa, el descenso durante el
invierno de los anticiclones de bloqueo que antes provocaba el manto Fino escandinavo
contribuyó a una penetración de manera mas cómoda en el continente de las masas de aire
templadas llegadas del Atlántico

4. Aumento de los gases invernadero. Otro factor que probablemente aceleró la


descongelación y talvez aporto a que esta fuese global y que no se centrase exclusivamente en
el hemisferio norte fue el incremento de los gases invernadero
DESGLACION Y DEGLUCION
La desglaciación de la cordillera andina

Como el Ártico, los Andes son uno de los ambientes naturales donde más se sienten los primeros
impactos del cambio climático. La nieve y el hielo están desapareciendo, con graves
consecuencias para la región. Visitamos las alturas de la sierra peruana para constatar los
cambios

Desde el glaciar Yanapaccha, de 5.460 metros y situado en el corazón de la Cordillera Blanca, en


los Andes peruanos, la vista no podría ser más imponente. Empinadas cumbres nevadas llegan
hasta el horizonte mientras que abajo, a través de las nubes, quebradas escarpadas desembocan
en lagunas de una turquesa perfecta.

Pero, mientras los crampones crujen en el hielo duro de la mañana, queda claro que no todo va
bien en este espectacular paisaje. "El glaciar parece un paciente muriendo de un virus," dice
Richard Hidalgo, uno de los más destacados montañistas peruanos. "La enfermedad lo está
carcomiendo desde adentro." El cambio climático empiece a asolar la Cordillera Blanca.

Las cifras no mienten. Entre 2000 y 2010, un glaciar promedio de la Cordillera Blanca ha
retrocedido 250 metros, según César Portocarrero, de la Unidad de Glaciología y Recursos
Hídricos del Ministerio de Agricultura peruano. Y entre 1970 y 2010, la Cordillera Blanca ha
perdido un 34% de área de sus glaciares, un total de 244 kilómetros cuadrados.

Pero, explica Richard, el problema de los glaciares no solamente se ubica en el retroceso.


Mientras que recorremos Yanapaccha su preocupación se intensifica. Una gran parte de la zona
inferior del glaciar está plagado de manchas negras, charcos fangosos, lagunitas que se congelan
cada noche y se derriten todas las tardes, y pozos enormes. Secciones largas del glaciar parecen
cóncavas mientras que el rio de hielo debajo de la nieve comprimida se tuerce y derrite
paulatinamente.

"Las condiciones actuales dan más miedo," dice Richard, reconociendo la naturaleza peligrosa
de su deporte. "Hay que ser más cuidadoso". Richard lo sabe. Es un guía internacionalmente
certificado y reconocido, que ha subido dos de las 14 cumbres por encima de los ocho mil
metros. Ahora va a intentarlo con Manaslu, en Nepal, el octavo pico más alto del mundo.

Pero para Richard todas estas experiencias son lo de menos. El año pasado perdió a su colega,
el guía estadounidense Tyler Anderson. Richard cree que Tyler ha sido el primer montañista
fallecido en la Cordillera Blanca por el cambio climático.

Nadie sabe con certeza la causa, pero parece que Tyler murió cuando colapsó una vasta sección
del glaciar alrededor de una grieta. Tyler, de 37 años, cayó unos 20 metros y se rompió el cuello.
El poseía un gran conocimiento de Yanapaccha y, para un montanista de sus capacidades, la ruta
era nada más que una caminata con altura. "Esta grieta no era normal," dice Richard, quien
participó en el rescate del cuerpo de su amigo. "Había un laberinto de huecos adentro del glaciar.
Nunca había visto algo parecido."

Pero los peligros del paisaje en transición de la Cordillera Blanca tienen un potencial alcance
mucho más grande que el de la comunidad montañista. Mientras que se derriten, los glaciares
pierden tracción con las laderas de las montanas, aumentando así el riesgo de masivas
avalanchas poco naturales. A la vez, las escorrentías de los glaciares forman enormes lagos con
riesgo de desbordamiento. Abajo, mucho más abajo, hay zonas pobladas. La amenaza se
intensifica por la posibilidad de un deslave, avalancha o caída de rocas al lago. Y no hay que
olvidar que toda la zona es sísmica.

Uno de estos lagos, Palcacocha, hace peligrar Huaraz, el capital de la región Ancash, con sus
120,000 habitantes. Su volumen actual de 17 millones de metros cúbicos es 34 veces mayor que
en los años setenta y las autoridades llevan calificando Palcacocha desde 2009 como lugar de
"amenaza muy alta" de derramarse. Con las heridas aún profundas, de la catástrofe de Yungay,
cuando un alud enorme borro este pueblo junto con unas 20,000 personas en 1970, la población
de la zona toma la posibilidad muy en serio.

Pero la problemática de la desglaciación andina también alcanza la costa. Allí vive más del 60%
de la población del país, unos 20 millones de peruanos, en uno de los desiertos más áridos del
mundo. Dependen en gran parte de la escorrentía andina para el abastecimiento del agua.
Actualmente los glaciares sirven como repositorios enormes del líquido, arrojando el agua
durante el verano costero, cuando más se necesita. Con solamente 2% de la escorrentía andina
destinada para la costa - el otro 98% va hacia la selva - el reto ya muy grande de abastecer a
todos los peruanos con agua solo se agudizará con la desglaciación.

Trepando más arriba, el glaciar de Yanapaccha parece recuperarse. Por fin, casi toda su
superficie es de un blanco uniforme, interrumpido solamente por las largas fisuras delgadas que
suelen ocurrir normalmente mientras que el glaciar avanza, milímetro por milímetro, hacia
abajo. Sin embargo, aun aquí aparecen casi de manera arbitraria unos pozos extraños, la primera
manifestación de la enfermedad que viene desde abajo.

Arriba de nosotros descuella la cara imponente de la cumbre sur de Huascarán, la cumbre más
alta del Perú con casi 7,000msnm. Y otra vez, las cosas no son como parecen. Richard me explica
cómo, hace apenas tres años, toda esta pared de granito gris estaba cubierta con una capa
honda de nieve y hielo. Gracias al cambio climático, la cara deslumbrante ya es demasiado
resbalosa para que la nevada se le pueda pegar.

Los cambios están sucediendo tan rápido que Richard los ve de una temporada a otra. "No
puedo imaginar cómo será en 10 años," dice. Aunque las dos cumbres de Huascarán y la
garganta vasta entre ellas, a unos 6,000msnm, actualmente quedan tapadas por una blanca
manta gruesa, el Ingeniero Portocarrero no descarta que la montaña pudiera quedar sin nieve
alrededor del año 2050. Si sucede eso, la Cordillera Blanca habrá sufrido la última indignidad de
ver su nombre volverse nada más que un recuerdo de la majestuosidad obsoleta de un paisaje
desaparecido.
DESGLACION Y DEGLUCION
La Cordillera Blanca,cadena de montañas nevadas ubicadas en el departamento de Áncash, y la
cadena tropical más alta del mundo, históricamente ha tenido la mayor cantidad de desastres
de tipo glaciar y es la que más riesgo corre ante el proceso de deglaciación que afecta a nuestras
19 cordilleras nevadas, se informó.

Nosotros tenemos el 70 % de los glaciares de todo el mundo en la cordillera tropical y la


cordillera blanca es la más larga y extensa, sostuvo el presidente ejecutivo del Instituto Nacional
de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), Benjamín Morales Arnao,
tras recordar que el Perú ha perdido más del 40 % de sus glaciares.

Dicho porcentaje es muy significativo, dijo, pues en la década de los 70 se tenía 2,042 kilómetros
cuadrados de glaciares y ahora, al año 2010, se cuenta con 1,290 kilómetros cuadrados.
“imagínense los millones y millones de metros cúbicos perdidos”, anotó.

Mencionó que los glaciares de la parte superior del Rímac, en Lima, se ha reducido en un 80 %
en los últimos 45 años y tienen una vida corta hacia el futuro, por lo que urge determinar
alternativas, como por ejemplo, “un túnel en la cordillera central que venga del valle del
Mantaro, en la región Junín, hacia este lado y que nos provea de mayor cantidad de agua”,
expresó.

Morales Arnao sotuvo que con los cambios climáticos la realidad es que las temperaturas se
están elevando y se incrementarán cada vez más, lo cual produce una fusión de la reservas de
agua que son los glaciares. “El efecto de esto es que los caudales de los ríos van a disminuir poco
a poco y eso afectará toda la biodiversidad que atienden las aguas, la agricultura, los servicios
de las ciudades, la energía, entre otros”, puntualizó en declaraciones a la Agencia Andina.

Añadió que, a la vez, este calentamiento global origina que se produzcan desequilibrios en los
glaciares, que se llaman glaciares colgados, y generan avalanchas que pueden ocasionar rebalse
de las lagunas y aluviones.

“Este conjunto de cosas son de vital importancia para el Perú porque las mayores poblaciones
están abastecidas en la cuencas principales por glaciares, empezando, entre otros, por Lima,
pues la cuenca del río Rímac proviene de la cordillera central, donde hay unos glaciares que
abastecen a la represa de Yuracmayo y el agua de allí se regula para atender los servicios
ecosistémicos, como son la biodiversidad, la energía, poblaciones y todos los servicios
industriales. Esta agua que actualmente tiene un caudal determinado con el tiempo va a
disminuir”, explicó.

Laguna de Palpacocha

Dentro de ese contexto, advirtió que se tienen lugares donde hay riesgos y avalanchas de hielo
que pueden afectar lagunas como el caso de la laguna Palcacocha, en la Cordillera Blanca, que
en los últimos 40 años ha crecido de medio millón de metros cúbicos que tenía, a 18 millones
de metros cúbicos. “Eso significa un riesgo para la población Huaracina”, enfatizó.

El experto manifestó, además, que mientras los recursos de agua disminuyen la población
aumenta, entonces el balance de aprovisionamiento de agua que hay frente a las necesidades
de los pobladores es desequilibrada.
Por ello, recomendó el ahorro de agua, tener una mayor cantidad de reservorios del líquido
elemento, tratando de que no solo sean artificiales sino naturales; mejorar el sistema de riego
realizándose por goteo, entre otras acciones.

Foro internacional en Huaraz

La situación expuesta, subrayó Morales Arnao, amerita adoptar medidas en busca de soluciones,
por tanto, el Inaigem, con auspicio del Ministerio del Ambiente, organizó del Foro Internacional
de Glaciares y Ecosistemas de Montaña, que se desarrollará del 10 al 13 de agosto próximo, en
la ciudad de Huaraz, región Áncash.

“Toda esta problemática debe ser conocida y atendida con investigaciones de tipo aplicativo
para que las recomendaciones que se formulen sean vistas por el gobierno de turno”, indicó.

Precisó en dicho foro participarán especialistas de las mejores universidades de más de 20 países
del mundo, donde las conferencias y discusiones se complementarán con salidas al campo con
los visitantes, que tienen mucha experiencia en todas las cordilleras del mundo, como el
Himalaya, Los Alpes, Los Cárpatos y Los Andes.

A la fecha se han inscrito 760 investigadores de gran valía de 20 países, y lo importante es que
el 66 pociento de este grupo son estudiantes que están culminando sus estudios y postgrados,
y que vendrán con sus profesores. Por el lado del Perú también asistirán representantes de
varias regiones, como Puno, Cusco, Piura, entre otras, aseveró.

Intervendrá, igualmente, la sociedad civil representada por empresas relacionadas con las
hidroeléctricas, minería, industrias, pues ellos son los que usufructúan el agua que bajan de los
glaciares; gobiernos locales y regionales, acotó.

Agregó que las conclusiones que se obtengan serán plasmadas en el “documento de Huaraz”,
que será llevado a Uganda, donde en octubre próximo se efectuará una reunión mundial sobre
montañas. Además, se editará un libro con los resultados del foro internacional, que sería una
contribución del Perú y las cordilleras tropicales de América en el evento mundial.

“Cada tres años se llevará a cabo en nuestro país un evento de esta naturaleza para seguir el
cumplimiento de las recomendaciones”, anotó Morales Arnao.

Por último, destacó que la respuesta del actual Gobierno frente a la deglaciación, ha sido la
creación del Inaigem, pues hasta ese momento no había ninguna institución a este nivel que se
ocupe del problema de los glaciares y de los ecosistemas de montaña en nuestro país.

S-ar putea să vă placă și