Sunteți pe pagina 1din 41

El Geoide.

Sistemas de Altura.
Dr. Francisco Ruiz (*)

fruiz@unsj-cuim.edu.ar
(*)
Instituto Geofísico Sismológico “Ing. F. Volponi”
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Universidad Nacional de San Juan

Cátedra: ELEMENTOS DE GEOFÍSICA

Carrera: Ingeniería en Agrimensura

Páginas: 41
2

INTRODUCCIÓN

Actualmente la Geodesia se define como la ciencia que resuelve los problemas


relacionados con la figura y dimensiones de la Tierra. Esta ciencia puede dividirse en varias
disciplinas, atendiendo al método seguido para llevar a cabo este objetivo.
Dentro del marco de la Mecánica Clásica, la Tierra es un cuerpo inmerso en el sistema
solar, que se encuentra sometido a una rotación diaria y a la atracción del Sol y de los demás
cuerpos del sistema solar. La Tierra describe una órbita que compensa en cierto modo tales
atracciones. Por ello, podemos considerar que un punto sobre la superficie terrestre queda
sometido, casi exclusivamente, a la atracción de nuestro planeta y a la fuerza centrífuga derivada
de su rotación. Entonces tiene sentido estudiar las figuras de equilibrio que adoptará una masa
aislada, cuyas partículas se atraen según la ley de gravitación universal de Newton.
La esfera es una figura de equilibrio para una masa homogénea en reposo. Si ésta se
mueve como un sólido con una rotación uniforme alrededor de uno de sus ejes principales de
inercia, una pequeña rotación producirá un achatamiento de la forma esférica. Esto nos lleva a
considerar que la Tierra tiene una figura de equilibrio dada por un elipsoide de revolución.
La Tierra no es un cuerpo rígido y homogéneo, por tanto este modelo teórico está muy
simplificado. Otra simplificación consiste en ignorar los efectos gravitatorios de los demás
cuerpos del sistema solar, incluido el Sol, sobre la superficie terrestre. Es un fenómeno bien
conocido la existencia de mareas tanto oceánicas como terrestres y atmosféricas, todas estas son
debidas a la atracción gravitatoria que ejercen sobre la superficie terrestre, principalmente el Sol
por su gran masa y la Luna por su cercanía a la Tierra.
En lo sucesivo vamos a considerar como superficie de equilibrio o equipotencial la que
determinan los océanos, prescindiendo del efecto perturbador de las mareas. Denominaremos
entonces geoide a la superficie dada por el nivel medio de los océanos, siendo esta superficie la
que utilizaremos como referencia para definir la altitud de un punto sobre la Tierra. Sin duda, la
introducción del geoide como superficie de nivel tiene un gran sentido físico, aunque su
determinación resulte ser uno de los problemas más complejos de la Geodesia.
Nos encontramos así con dos superficies fundamentales de referencia, el elipsoide y el
geoide, las cuales provienen de dos concepciones distintas de la Geodesia, determinando en
consecuencia la división de la Geodesia en dos ramas principales, Geodesia Geométrica o
Elipsoidal y Geodesia Física o Dinámica.
Podemos dividir los problemas científicos de la Geodesia en: A) determinación del tipo de
superficie matemática que represente suficientemente bien la figura de la Tierra en su totalidad:
3

elipsoide terrestre. B) El estudio de la verdadera figura de la Tierra y su campo de gravedad,


entendiendo por verdadera figura de la Tierra, la superficie física de la misma. El estudio de la
verdadera figura de la Tierra consiste en determinar las magnitudes geodésicas, que caracterizan
las desviaciones de ésta con respecto a la superficie establecida por el elipsoide terrestre. El
estudio del campo de gravedad terrestre es fundamental, debido tanto a su influencia en la forma
de la Tierra, como a la influencia que ejerce en las medidas que se llevan a cabo de la misma.

GEOMETRÍA DEL CAMPO GRAVITATORIO – EL GEOIDE

El Geoide es la figura de referencia de la Tierra, si se excluyen las variaciones de altura de


las montañas, los valles y los fondos marinos. Una característica importante del Geoide es que
debe ser horizontal en todos sus puntos, puesto que sirve como referencia para medir las alturas
topográficas. Arbitrariamente, de todas las superficies horizontales posibles, se toma la situada al
nivel medio del mar.
El concepto de dirección vertical (dirección de la plomada) es precisamente la dirección
del campo gravitatorio. En efecto, la dirección de la plomada viene dada por la posición de
equilibrio, en la que el momento que ejercen la fuerza gravitatoria y la reacción de la cuerda o
hilo es cero: es decir, la dirección de la plomada coincide con la dirección de la intensidad del
campo gravitatorio terrestre g.
La horizontalidad del geoide en todos sus puntos exige por tanto que sea también
perpendicular en todos sus puntos al campo gravitatorio. Una superficie perpendicular al campo
gravitatorio es precisamente una superficie equipotencial. El geoide es, por tanto, la superficie
equipotencial del campo gravitatorio terrestre que mejor ajuste al nivel medio del mar en una
determinada época (Rapp, 1995), es decir, el potencial constante situado al nivel medio del mar.
La Geodesia Física, tiene por objeto la determinación de las superficies de nivel del
campo gravitatorio terrestre; ó, según Bruns (1878), la determinación de la función potencial
W(x,y,z).

Superficies Equipotenciales y Líneas de la plomada

El campo gravitatorio puede ser descrito geométricamente por superficies de igual valor
del campo gravitatorio terrestre: superficies equipotenciales o superficies de nivel:
W(r)=Constante (superficies horizontales) y por las líneas de la plomada que son normales a estas
superficies y describen el movimiento de caída de los cuerpos bajo el campo gravitatorio terrestre.
4


Líneas de 
la Plomada

b
a

Superficies
Equipotenciales

Figura 1
dW dW dW
Diferenciando el potencial gravitatorio: dW  dx  dy  dz . Con notación vectorial
dx dy dz
es: dW  gradW .dr  g .dr .La relación entre cambios en el potencial y en la posición es:

dW= g . dr = g dr.cos(g,dr)
Línea de la
Donde g: gravedad; r: radio o
plomada
distancia.

Si nos movemos en una

superficie de nivel (r se toma a lo


dn
largo de una superficie
r
equipotencial) dW=0, no se

desarrolla trabajo, esta superficie


g
es una superficie de equilibrio.
Figura 2
Las líneas de la plomada intersectan las superficie de nivel perpendicularmente. Si dr

coincide con la dirección de la línea de la plomada (la normal a la superficie es el versor n)

entonces cos(g,dr)=-1,

luego: dW=-g. dn (1)

Como la gravedad varia, las superficies de nivel (Wi) no son paralelas; un incremento en
gravedad causa una convergencia en las superficies de nivel. La superficie de nivel que aproxima
5

óptimamente al nivel medio del mar se denomina geoide (W0). Este sirve de superficie de
referencia para definir sistemas de altitud.
El Vector de la gravedad en todo punto es tangente a la línea de la plomada en ese punto,
por consiguiente la dirección del vector gravedad, vertical y línea de la plomada, son sinónimos.
La altitud H de un punto sobre el nivel del mar (altitud ortométrica) se mide a lo largo de
la línea de la plomada partiendo del geoide (Fig. 3), si tomamos el vector dr a lo largo de la
vertical en la dirección de las altitudes crecientes H, su longitud será: | | ; y su dirección
W
es opuesta a la del vector de gravedad g, por lo tanto dW   g .dH ; ó g   .
H
Esta ecuación relaciona la altitud con el potencial y será fundamental para la teoría de
determinación de altitudes. Muestra la inseparable interrelación que caracteriza la geodesia, es
decir, la interrelación entre los conceptos geométricos (H) y los conceptos dinámicos (W).

El Geoide

La superficie de la Tierra puede ser representada de diferentes maneras. El límite de la


superficie física o sólida de nuestro planeta es bastante irregular, y no pude ser representada
fácilmente en forma matemática (ver pag. 3 de Torge, 2001).
La misma será aproximada a partir de las coordenadas geodésicas de un conjunto más o
menos denso de puntos bien distribuidos sobre buena parte de los continentes y datos del lecho
marino. Actualmente, los modelos digitales de elevaciones (en inglés: DTM, digital terrain
model) derivados de observaciones satelitales sirven para interpolar entre los puntos de
coordenadas conocidas.
Mucho más conveniente es representar la superficie media de los océanos que cubre cerca del
70 % del planeta. Despreciando los afectos no gravitatorios, esa superficie coincidirá con una
superficie equipotencial. Extendiendo la misma por debajo de los continentes, queda definida la
superficie fisico-matemática de la Tierra conocida con el nombre de geoide.
Gauss (1777-1855) lo definió como la superficie equipotencial del campo de gravedad
terrestre que coincide con el nivel medio de los océanos. Matemáticamente: W(r) = Wo = constante.
El geoide se extiende un 30 % en el interior de la Tierra, donde gobierna la ecuación de
Poisson. En consecuencia, la superficie del geoide sufrirá alteraciones en su curvatura toda vez
que se tropiece con discontinuidades de densidad más o menos importantes. No obstante, puede
ser representada muy aceptablemente a través de desarrollos en armónicos esféricos (Torge,
2001).
6

Figura 3: Topografía, geoide y elipsoide. SST: topografía de la superficie del mar. P: punto en la topografía, Po: P
referido al geoide (sobre la línea de la plomada). H: cota ortométrica, h: altura elipsoidal, N: ondulación del geoide.

La palabra geoide, introducida por el geodesta alemán Listing en 1873, distingue a una de
las superficies equipotenciales del campo de gravedad de la tierra que ha sido materializada con el
nivel medio del mar, obtenido éste a partir de promediar series de registros de mareas a lo largo
de 18.67 años. Esta superficie así materializada, se la extiende bajo las masas continentales y es
considerada la forma real del planeta (con significado físico-geométrico y representable
matemáticamente). Esta superficie es el nivel de referencia para las alturas ortométricas (Fig. 3).
Para determinar el geoide es necesario obtener el potencial gravitatorio en la superficie
terrestre, para posteriormente calcular la superficie de potencial constante, que según la
definición, coincide con el geoide. La ecuación que debe verificar el potencial gravitatorio en
puntos exteriores a la Tierra es la ecuación de Laplace (*):
 2W  0 (2)
(*) esto no es sino una simplificación. De acuerdo con la definición que hemos dado para el geoide,
muchos de sus puntos están situados bajo la topografía de los continentes, al nivel del mar, y en esos
puntos sí existen masas gravitatorias, por lo que la aplicación de la ecuación de Laplace no es
estrictamente apropiada. Las superficies de nivel que están fuera de la Tierra son superficies analíticas
(son matemáticamente calculables), las que están dentro del las masas no son analíticas, varían
discontinuamente con la densidad (Heiskanen y Moritz, 1967, pag. 49).

La solución de la ecuación diferencial (2) implica también la determinación de un número


de constantes de integración, que deben calcularse experimentalmente mediante medidas directas
de la forma de la superficie de la Tierra. El potencial total, sumando el debido a la gravedad y el
debido a la fuerza axífuga será entonces:
7

W ( x, y , z )  V ( x, y , z )   ( x, y , z )

1 1
W  W ( x, y, z )  G  . .dv  . 2 .( x 2  y 2 ) (3)
v
l 2

Siendo:, la densidad de las masas; v, volumen; w,


velocidad de rotación de la Tierra. En el estado del
conocimiento actual la expresión (3) no tiene
resolución práctica.
Queriendo conocer el campo gravitatorio real
de la tierra, W, se ha incorporado un modelo del

Figura 4: P: punto en la superficie terrestre, p: potencial, denominado normal, que corresponde


distancia al el eje de rotación, c: aceleración axífuga, matemáticamente al potencial del campo de
a: aceleración newtoniana, g: gravedad.
gravedad de un elipsoide de revolución o elipsoide
de nivel.
Este elipsoide de nivel será aquél que mejor ajuste a la Tierra y su superficie, conformará
una superficie de nivel normal de su campo gravitatorio.
El campo gravitatorio normal, de este elipsoide de nivel, quedará determinado a través
de: a- los parámetros geométricos que lo definen (semiejes y aplastamiento) y b- parámetros
físicos: la masa total de la tierra (uniformemente distribuida), la Constante de Gravitación
Universal y la velocidad de rotación angular, iguales a los valores de la Tierra real. Además, el
centro de gravedad de este elipsoide coincide con el centro de gravedad de la Tierra.
De esta manera, el campo de gravedad real podrá dividirse en un campo normal y otro
perturbador, que es el que resulta de la diferencia entre el campo real y el normal. Siguiendo a
Heiskanen y Moritz (1985), se tendrá:

W ( x , y , z )  U ( x, y , z )  T ( x , y , z ) (4)

Con: U, potencial del campo gravitatorio normal, T, potencial perturbador.


Si el potencial anómalo o perturbador es aquel que surge de la diferencia entre los
potenciales real y normal, habrá una vinculación entre él y la ondulación del geoide N, que es la
distancia entre la superficie del geoide y la superficie elipsoidal medida en la dirección de la
normal.
8

FÓRMULA DE BRUNS

Resulta significativo conocer cuál expresión puede relacionar el potencial perturbador T


(cantidad física ó dinámica) con la ondulación del geoide N (cantidad geométrica).

Figura 5
Observando la figura, el potencial normal del punto P0 (UP), proyección de P (en la
superficie topográfica) sobre la superficie equipotencial del geoide, puede calcularse desde el
desarrollo en serie a partir del potencial normal en el punto Q (UQ), que es la proyección de P
sobre la superficie elipsoidal. Considerándose sólo los términos lineales del desarrollo en serie se
tiene:
 U 
U P  UQ    .N  ..... (5)
 n'  Q

 U 
Teniendo en cuenta que     es la gravedad normal, resulta entonces:
 n'  Q
U P  U Q   .N (6)

Desde (4):
WP  U P  TP
Reemplazando UP de (6):
W P  U Q   .N  TP

Por definición: W P ( x, y , z )  W 0 ( x, y , z )  U Q ( x, y , z )

Para el punto P0:


TP   . N
Así se obtiene la expresión que relaciona el potencial anómalo o perturbador con la
ondulación del geoide:
9

TP
N (7)

Esta relación, muy importante para los cálculos del geoide, se conoce como Fórmula de
Bruns (Heiskanen y Morritz, 1985).

Desviaciones de la vertical:

En Figura 5 consideramos el vector de la gravedad g reducido al geoide (punto P0) y el


vector gravedad normal  en el elipsoide (punto Q). El vector anomalía de la gravedad g se
define como su diferencia:
g=gP-Q
Un vector está caracterizado por su
magnitud y dirección. La diferencia
en magnitud es la anomalía de la
gravedad y la diferencia en dirección
la desviación de la vertical.
La desviación de la vertical
tiene dos componentes: una norte-sur
 (Xi) y una componente este-oeste 
(Eta). Como la dirección de la
vertical está definida directamente
por las coordenadas geográficas
latitud y longitud, las componentes
, pueden ser expresadas por estas
en forma simple:
 = 

Figura 6: Punto en la superficie terrestre a latitud  y longitud .  = () cos(8)


Geometría esférica para la obtención de la desviación de la vertical.

Donde: , es la latitud astronómica y , la latitud geodésica; , longitud astronómica y ,


longitud geodésica (pp. 83, Heiskanen y Moritz, 1985; pp. 220, Torge, 2001). Desde el campo
gravitarorio:
10

DETERMINACIÓN DEL GEOIDE

El objetivo es calcular las ondulaciones del geoide (N) a partir del conocimiento del
potencial anómalo (T).

Ecuación Fundamental de la Geodesia Física:


Considerando (ver Figura 5):
W U
g ,  
n n´
Admitiendo que la diferencia entre la normal al geoide (vertical)n y la normal al elipsoide
n´ es pequeña, se puede escribir:
U
 
n
Definiendo la perturbación de la gravedad g como:

g  g P   P (9)

 W U  T
g    
 n n  n
Donde el vector:
  T T T 
g  grad.(W  U )  grad.T   , ,  (10)
 x y z 
Para vincular el potencial perturbador con la anomalía de gravedad podemos proceder
como sigue:
T
g  g P   P  
n
Donde:

P  Q  .N
n
Luego:
T 
g    gP   Q  .N
n n
Además la anomalía de gravedad es: g  g P   Q

Entonces considerando la anomalía de gravedad y la fórmula de Bruns, resulta:


T 
g    g  .N
n n
11

T 
g    .N
n n
T  T
g    .
n n 
Que resulta ser la Ecuación Fundamental de la Geodesia Física, ecuación diferencial cuya
resolución permite conocer T a partir de las anomalías de gravedad:
T  T
 .  g  0 (11)
n n 

Integral de Stokes

La integral de Stokes posibilita calcular T desde (11) y mediante la fórmula de Bruns


conocer N.
Para ello los valores de gravedad deben ser reducidos a la superficie geoidal. De esta
manera (11) es una ecuación de contorno (condición de borde) para el potencial perturbador. Si
además se establece la condición de que T sea armónico fuera de la superficie del geoide, es decir
que satisfaga la ecuación de Lapalce:  2T  0 .Entonces, la obtención del potencial anómalo T se
conoce como el tercer problema de contorno de la teoría del potencial (Heiskanen y Moritz,
1967; pp. 86).
Si se emplea una aproximación esférica (11) puede escribirse como:
T 2
 .T  g  0 (12)
r R
R: radio medio de la tierra en aproximación esférica.
Teniendo en cuenta la armonicidad de T, éste entonces puede desarrollarse a través de una
serie de armónicos esféricos (Torge, 1989, pp43 y Torge, 2001).
Para poder integrar la ecuación (12) y así obtener T, se requiere que las anomalías de
gravedad puedan ser conocidas no solo en la superficie del geoide sino, fuera de él. Para cumplir
esta condición, utilizando anomalías de aire libre se requiere un espacio armónico por encima del
geoide (condensación de las masas por encima del geoide, esto se conoce como el método de
condensación de Helmert).
La integral resultante se conoce como la integral de Stokes:

 S  .g.d
R
TP  (12)
4

Siendo S ( ) , la función de Stokes:


12

1    2

S ( )   1  5. cos  6 sen  3 cos . ln sen  sen  (13)
 2  2 2 
sen
2

donde es la distancia esférica entre el punto de cálculo y el diferencial de superficie considerado


dcosdd.
Aplicando la fórmula de Bruns puede obtenerse la ondulación del geoide a través de la
integral de Stokes:

 S  .g.d
R
NP  (14)
4

El desarrollo completo de las expresiones puede


verse en Heiskanen y Mritz (1985).
Estas expresiones pueden ser simplificadas.
Así, en su forma plana (14) puede escribirse como:
R g
NP 
2 
S
li
.dS (15)

Esta aproximación considera:


1  R
S ( )   2
 2 l0
sen
2
li es la distancia entre el punto con valor de
anomalía gi y la estación i donde se calcula Ni y dS  R 2 .d , el elemento plano que aproxima el
elemento esférico de superficie.
Las cortas longitudes de onda del campo gravitatorio son dominadas por el efecto de las
masas topográficas. Reduciendo su efecto las anomalías se suavizan, simplificando su
13

interpolación y transformación. Para la determinación del geoide debe removerse la topografía


para establecer al geoide como una superficie de contorno (Forsberg y Tscherning, 1997), es
decir, deben corregirse las anomalías de aire libre por el efecto topográfico (CT) desde un modelo
digital del terreno.
Efecto Indirecto:
Con el objetivo de determinar el geoide como una superficie de contorno en el campo
gravitatorio, las masas topográficas deben removerse y los valores de gravedad observada serán
reducidos al geoide lo cual provee las anomalías gravimétricas en el geoide.
El desplazamiento de las masas topográficas cambia el campo gravitatorio de la tierra,
incluyendo el potencial del geoide. La superficie de nivel generada por este desplazamiento de
masas se llama cogeoide (efecto indirecto de las reducciones gravimétricas). Torge (2001, pp:
263) describe los pasos para calcular el geoide de precisión desde anomalías gravimétricas:
a) Reducción del efecto directo de la topografía en los datos gravimétricos observados;
b) Cálculo del efecto indirecto primario en el potencial, causado por la remoción de la
topografía. Los cálculos se hacen desde alguna hipótesis de compensación: ,
Con Vt: potencial de la topografía y Vc: potencial de las masas de compensación;
c) Cálculo de la distancia vertical entre el geoide y el cogeide:

d) Reducción de los valores de gravedad desde el geoide hasta el cogeoide (efecto indirecto
secundario). Se usa le reducción de aire libre: 0.3086.
e) Cálculo de la altura del cogeoide desde el elipsoide NC;
f) Cálculo de las ondulaciones del geoide:
Las anomalías gravimétricas más apropiadas para calcular las ondulaciones del geoide son las
de Faye (AAL+CT), por cuanto son las que tienen menores efectos indirectos.

El procedimiento de Molodensky

Según Heiskanen y Moritz (1967, 1985) es el procedimiento moderno para determinar las
ondulaciones del geoide a partir del conocimiento del potencial perturbador T mediante el empleo
de anomalías gravimétricas, cuya característica relevante es evitar hacer hipótesis acerca de la
densidad de las masas (usando anomalías calculadas sin llevar gobs al geoide, sino llevar la 
normal al punto en que se observa g).
Con este procedimiento se obtienen, en vez de N, las denominadas anomalías de altitud
14

(ζ)o anomalía de altura.


El punto del terreno P se proyecta sobre la superficie del elipsoide, la altitud geométrica o
elipsoidal se determina como: h = Hn + ζ
Sustituyendo a la altura ortométrica H por la altitud normal Hn.
Molodensky considera la superficie cuyo potencial normal U en todo punto Q es igual al
potencial real W en el correspondiente punto P situado en la superficie, de modo que UQ = WP,
estando los puntos P y Q situados sobre la misma normal elipsóidica. Esta superficie se llama
teluroide. La distancia vertical del elipsoide al teluroide es la altitud normal Hn, la distancia entre
el teluroide y la superficie topográfica es la anomalía de altura ζ.
Si trasladamos ζ hacia el elipsoide, se define una superficie simil al geoide el cuasigeoide
(que no es una superficie con características físicas, no es una superficie de nivel).
Para la obtención del potencial anómalo se aplica la tercera identidad de Green a la
superficie de la Tierra (Véase Figura 19 y capítulo 8 de Heiskanen y Moritz, 1967 y 1985).

Figura 7: Esquema de los parámetros geodésicos de Molodensky.

La relación de estas cantidades con el potencial perturbador T se expresa a través del


Teorema de Bruns aplicado a nivel del geoide y sobre lasuperficie:

Notar que en el cálculo de N, el campo perturbador corresponde al nivel del geoide y la


gravedad normal al punto Q0 sobre el elipsoide. En el caso de la anomalía de altura, el potencial
perturbador es el evaluado a nivel de la superficie y la gravedad normal sobre el punto Q del
Teluroide.
15

DETERMINACIÓN GEOMÉTRICA DEN

Continuaremos con la determinación de parámetros en el marco de la geodesia clásica ya


que, desde el punto de vista conceptual, las formulaciones son mucho más claras. Dejaremos
momentáneamente el procedimiento de Molodensky, pero debemos decir que en la actualidad es
ampliamente aceptado por su rigor físico.
En este caso el valor de la ondulación del geoide surge de la hipótesis de la pequeña
discrepancia existente entre la vertical, perpendicular a la superficie del geoide, y la normal,
perpendicular a la superficie del elipsoide (Fig. 8).

Figura 8: Determinación geométrica de las ondulaciones del geoide. Punto del IGM con nivelación geométrica,
medido con DGPS

N≈h–H (16)
N: Ondulación del Geoide,
h: Altura sobre el elipsoide de referencia,
H: Altura ortométrica de sobre la superficie geoidal.

La longitud h surge del empleo del Posicionamiento Global Satelitario. La altitud


ortométrica H, surge a partir de nivelación geométrica con valores de gravedad, este punto será
desarrollado con mayor amplitud más abajo en Sistemas de Altura.
16

APROXIMACIONES GLOBALES DEL CAMPO GRAVITATORIO TERRESTRE –


GEOIDES GLOBALES (Modelos Geopotenciales Globales)

Es muy importante contar con un modelo de gravedad global o geopotencial, que incluya
toda la Tierra.Estos modelos están basados en la expansión en armónicos esféricos de T o g.
Los modelos en armónicos esféricos de grado bajo, se requieren para resolver problemas
en grandes regiones de la superficie terrestre (determinación de la órbita de satélites artificiales,
reducción de estudios inerciales, modelos geofísicos y geodinámicos regionales).
Los modelos de grado alto se requieren como una referencia para aproximaciones del
campo local (redes de control geodésico local, modelos geofísicos y geodinámicos locales).
Desde el advenimiento del sistema GPS, estos modelos han adquirido particular
importancia debido a que aportan ondulaciones del geoide o anomalías de altura, que son
fundamentales para corregir las alturas elipsoidales convirtiéndolas en cotas ortométricas. La gran
desventaja es que aún no se cuenta, especialmente en zonas montañosas, con modelos globales de
buena resolución y precisión. Es por lo tanto es muy importante evaluar los modelos globales para
evitar errores en su aplicación.
Las largas longitudes de onda de estos modelos geopotenciales globales se obtienen a partir de
información de satélites artificiales. Las técnicas hoy son múltiples, pero al comienzo se basaron
en la observación de las perturbaciones orbitales provocadas por las anomalías de masa terrestre.
Los desvíos entre la órbita observada y la calculada se atribuyen a deficiencias del modelo
gravitacional. Las diferencias se minimizan mejorando los parámetros del modelo.
Más adelante, los satélites altimétricos comenzaron a aportar información fundamental sobre la
altura de los océanos (altimetría satelital). En los últimos años misiones como CHAMP, GRACE (y
desde marzo de 2009 al 13/11/2013 el satélite GOCE) incluyeron además instrumentos para la
medición de la gravedad y sus gradientes.
Teniendo en cuenta la armonicidad de T, éste entonces puede desarrollarse a través de una
serie de armónicos esféricos (Torge, 2001):

   a  l l 
    Cl ,m cos m  S l ,m senm Pl ,m (cos ),
GM
T ( r , ,  )  (17)
r  l 2  r  m0 

G: constante de la gravitación universal


M: masa de la Tierra, incluyendo la atmósfera
a: semi-eje mayor del elipsoide de referencia
r: distancia geocéntrica
l: grado y m: orden del desarrollo armónico
17

Clmy Slm: diferencias entre loscoeficientes armónicos esféricos normalizadosde los campos real y
normal.
  90  
Plm: funciones asociadas de Legendre normalizadas

Con grado l, orden m. En general, en la primera sumatoria l se considera a partir de 2,


asumiendo: A) El elipsoide de nivel y la tierra tienen la misma masa, por ello el grado cero de l no
aparece. B) El centro del elipsoide y el centro de masas de la Tierra coinciden (origen del sistema
global de coordenadas) por ello el primer grado de l tampoco entra en el desarrollo. Además el
potencial normal U y el potencial real W se relacionan por: , en la superficie y ,

en el geoide. Es decir l comienza en 2 debido a que se asume coincidencia entre las masas de la tierra
y del elipsoide y el centro de masas de la tierra real coincide con el del elipsoide.
El primer término en la expansión en armónicos esféricos no afecta a las anomalías de
gravedad, vemos que si derivamos (17) obtendremos la anomalía de gravedad observada y contiene
el factor (l-1):

  l

 (l  1)   Cl ,m cos m  S l ,m senm Pl ,m (cos ),
GM a l
g (r , ,  )  2 (18)
r  l 2  r  m 0 
Los coeficientes armónicos esféricos de (17) y (18) pueden ser calculados por ajuste de
mínimos cuadrados a partir de las observaciones (mediciones). Teniendo en cuenta el criterio de
ortogonalidad para funciones esféricas armónicas totalmente normalizadas (Torge, 2001), la
inversión de 17 y 18 da:

 Cl ,m  1 r
l
 cos m 
 
 S l ,m  4GM  r  a  N .Pl ,m (cos ) sin m d ,
(19)

 Cl ,m  1 r2  r 
l
 cos m 
 
 S l ,m  4GM  (l  1)  a  g.Pl ,m (cos ) sin m d ,
(20)
Con: sin y la integración es sobre la esfera unidad 1

Los set de datos globales no tienen cobertura homogénea y tienen resolución espacial limitada.
Consecuentemente, en el modelo gravimétrico se introducen las ondulaciones del geoide medias
18

y anomalías medias de gravedad sobre compartimentos de superficie, donde bloques superficiales


son limitados por paralelos y meridianos. Los valores medios se calculan por:
1 1
N
  N .d g 
  g.d
 , 

El tamaño del bloque  depende de la distribución de los datos. La máxima resolución del
campo gravitatorio que puede alcanzarse es √∆ . Esto corresponde a un grado máximo en el
desarrollo en armónicos esféricos de lmax=180º/resoluciónº. La introducción de los valores medios
causan un suavizado local en el campo gravitatorio, que también lleva a una suavización de los
coeficientes armónicos.
El corte del desarrollo en armónicos esféricos hasta lmax produce un error de omisión (Torge
2001, pp. 273) debido a que el campo gravitatorio no ha sido considerado completo (no se
consideran longitudes de onda más cortas que lmax por la falta de cobertura de los datos). Estos
errores se estiman por las varianzas de grado de los parámetros del campo gravitatorio. Los
modelos de varianzas de grado se calculan desde las anomalías de gravedad, basadas en la
función de covarianza de las anomalías (Torge 2001, cap. 6.1.3), es decir como una descripción
estadística del campo gravitatorio para los distintos grados y órdenes de los coeficientes en
armónicos esféricos (grados bajos para observaciones de satélites; grados altos mediante
mediciones en superficie).

Datos a utilizar
Debido a la distribución irregular de anomalías de gravedad y a la variabilidad de los datos
globales, se usan soluciones combinadas en el modelado del campo gravitatorio:
-Observaciones de satélites artificiales
-Anomalías de aire libre medias (promediadas en celdas de hasta la máxima resolución
del grado y orden del desarrollo, véase discusión en el apartado Integral de Stokes)
-Alturas geoidales medias en zonas marinas (altimetría satelital).
Los coeficientes armónicos pueden determinarse desde estos tres sets de datos, mediante
ajuste por mínimos cuadrados de los datos o por su integración sobre la tierra (Rapp, 1986). Estos
modelos:
 Solo pueden desarrollarse hasta un grado l máximo (longitud de onda mínima), que se
determina por la distribución espacial de los datos globales disponibles.
 La distancia entre los puntos más cercanos determina la resolución (media longitud de
onda ()) 2*180º/lmax de la menor estructura que pueda verse.
19

 Los set de datos con cobertura global permiten expansiones en harmónicos esféricos con
lmax=360 (hasta lmax=2160, en el modelo EGM2008).
 Las estructuras de larga longitud de onda son de grado hasta lmax=36, ellas contienen
información de las grandes estructuras del campo gravitatorio terrestre (c.g.t.).
 Expansiones de mayor orden son posibles por la combinación de coeficientes obtenidos
preajustando observaciones satelitales con datos terrestres, anomalías de gravedad
promediadas (g:1ºx1º, por ejemplo), también se tienen en cuenta modelos
oceanográficos, expandidos, por lo menos, hasta grado y orden 20.
 Las resoluciones de  media son para lmax: 37 a 180 (10º a 2º)
 Las de  corta, max: 181 a 2000 (2º a 10’)
 Las  ultra cortas, max: 2001-40000 (10’-1km)
 Hasta la década de 1990, las  largas (l<11) se determinaron por datos satelitales. Las
medias (11>l>60) por altimetría satelital y el resto por anomalías de gravedad.
 Los modelos se refieren al elipsoide del U. S. Departament of Defense World Geodetic
System 1984 (WGS84). Cuyos parámetros se detallan, más adelante, en el apartado WGS
84 EGM96
En resumen, los desarrollos en armónicos esféricos del potencial al grado l y orden m representan
una descomposición espectral del campo gravitacional. La longitud de onda asociada con el
desarrollo al grado y orden l, es =360º / l, que corresponde a una resolución de 180º / l.
El modelo Geopotencial queda definido por el conjunto de coeficientes armónicos esféricos
normalizados Clm y Slm, que son determinados observacionalmente para calcular el campo

gravitatorio terrestre a partir de expresiones como (17 y 18).


Las mediciones deben cubrir todo el planeta, la descomposición espectral de los datos
observados nos servirá para calcular los coeficientes (amplitud de cada una de las ondas) del
desarrollo en armónicos esféricos. Una vez construido el modelo (Ec. 17) cualquier magnitud del
potencial terrestre puede ser calculada: ζ, N, g, .

Altimetría Satelital

Este método es empleado para construir los desarrollos de grado y orden intermedio de los
modelos geopotenciales globales. La derivación de anomalías gravimétricas a partir de datos de
altimetría satelitaria comenzó con el satélite Seasat (Haxby, 1988) y siguió con los satélites
Geosat, ERS-1, Topex /Poseidony más recientemente, Jason-1 y 2.
En geodesia aportan ondulaciones medias del geoide y anomalías de g medias en océanos
20

para ser incorporados en el desarrollo en armónicos esféricos de alto grado de T (Torge 2001,
pp.278).

Figura 9: Esquema del método de


Altimetría satelital. Derecha, satélite
Topex/Poseidon.

Para establecer la topografía de la superficie del océano con precisión de 3 cm se hacen


dos mediciones distancias: altura del satélite sobre el elipsoide (h*, se mide por el rastreo del
satélite desde una red de estaciones laser y / o Doppler) y altura del satélite por encima del océano
(h, se mide con un radar de microondas). El radar ilumina un espacio relativamente grande en la
superficie oceánica de 45 km de diámetro. Se pude conseguir una huella efectiva mucho menor
(de entre 1 y 5 km de diámetro) generando un pulso de radar agudo y registrando con precisión su
tiempo de ida y vuelta. La huella del pulso debe ser suficientemente grande como para promediar
las irregularidades locales en la superficie debidas a las ondas oceánicas.
El frente de ondas esférico del pulso asegura que la altitud sea medida respecto a la superficie
oceánica más cercana. La diferencia de alturas da el geoide:
N = h* - h
La superficie del océano es una superficie equipotencial del campo gravitatorio terrestre
(ignorando olas, vientos, mareas y corrientes). En una primera aproximación, esta superficie
equipotencial es una esfera. Sin embargo, por causa de la rotación de la tierra la superficie
equipotencial se ajusta mejor con un elipsoide, cuyo diámetro polar es 43 km menor que su
diámetro ecuatorial. Si bien el elipsoide ajusta la tierra muy bien, la superficie del océano se
desvía hasta 100 metros del elipsoide ideal. Estas desviaciones (elevaciones y depresiones) se
21

deben a pequeñas variaciones en el campo gravitatorio terrestre. Por ejemplo, la atracción


gravitacional extra debida a una montaña en el fondo oceánico atrae el agua hacia ella causando
una elevación en la superficie del océano. Esta convexidad no puede notarse a simple vista porque
la pendiente de la superficie oceánica es muy baja.
Perfiles de muchos satélites, recolectados en muchos años, se pueden combinar para hacer
imágenes de alta resolución. Sandwell y Smith (1997, 2009) han desarrollado métodos para
convertir estas mediciones crudas de ondulaciones del geoide en imágenes (o grillas) de
anomalías de gravedad.

Observación de las Perturbaciones de la Órbita de Satélites Artificiales

Se usa para reconstruir las largas longitudes de onda del campo gravitatorio (desde 1958).
Hasta la última década resolvían
los rasgos espaciales presentes en
la gravedad con longitudes de
onda media mayores que 500
km.
Se basan en el análisis de las
órbitas de satélites artificiales. Se
controla el paso del satélite
mediante cámaras en tierra
(estaciones de rastreo)
aprovechando los datos de
Figura 10: Medición de las perturbaciones de la órbita satelital.
microondas y monitoreo láser, de
algunas decenas de satélites a diferentes altitudes e inclinaciones de órbita (Biancale et al., 2000).
La órbita real del satélite se aparta de la órbita Kepleriana debido a los efectos de las
fuerzas perturbadoras, estas incluyen las partes no esféricas del campo gravitatorio de la tierra
(p.133, Torge, 2001). El campo gravitatorio total será:

R es el potencial perturbador, que puede expresarse en armónicos esféricos a través de los


coeficientes Jlm, Klm (l≥2). La ecuación del movimiento de Newton será:


22

R es descripto por las variables temporales de los parámetros orbitales Keplerianos


( , , Ω, , y los coeficientes armónicos (Jlm, Klm):
, , Ω, , , , ,
La gravitación del cuerpo atrayente se aproxima por harmónicos esféricos. La doble
integración de esta ecuación da la posición del satélite:

rs  rs (ci ; GM , J l ,m , K l ,m ; t )

Ci: elementos de la órbita Kepleriana inicial; t, es el tiempo. El potencial empleado en el cálculo


de rs también sirve para interpolar y ajustar la órbita y es el potencial perturbador. En Torge
(2001) Caps. 5.2.2 (pp. 133) y 6.6.2 (pp. 275) se aborda la resolución del modelo de T para bajos
grados desde los dato de las órbitas de los satélites (satellite tracking data).
La atenuación del campo gravitatorio en altos grados del desarrollo, junto con la
deficiencia del monitoreo de las órbitas desde tierra limitan la resolución los modelos, solo con
satélites (Satellite-onlymodel), hasta grado y orden 70 (Torge 2001, pp. 279).

Satélite CHAMP
El satélite CHAMP, lanzado el 15 de
julio de 2000 (hasta 2006), con un perigeo
de 474 km, describiendo órbitas polares,
es el más moderno de estos satélites.
Con el satélite CHAMP por primera
vez se hace posible derivar el campo
gravitatorio terrestre desde las
perturbaciones de la órbita de un solo
satélite recogidas durante meses, con lo
cual se mejora al menos en 4 veces la
precisión de las observaciones.
En sus aplicaciones geodésicas, el
geoide se pudo calcular con precisión
cercana al cm con una resolución
espacial de 650 km de longitud de onda
media. Este geoide refleja las
irregularidades del campo gravitatorio

Figura 11: Arriba: Satelite CHAMP, monitoreado con laser desde


tierra y localizado con el sistema GPS. Abajo: Esquema de las
perturbaciones de la órbita medidas.
23

debidas a la distribución heterogénea de masas en la tierra.


Las largas longitudes de onda medidas sirven de referencia para los modernos modelos
globales del campo gravitatorio terrestre de alta resolución.

Satélite GRACE
Especialmente con la
incorporación al sistema, de 2
satélites GRACE (rastreo satélite a
satélite con acelerometría y monitoreo
GPS) se ha logrado que la resolución
de los modelos sea de 140 km de
longitud de onda, con una mejora en
la precisión de casi dos órdenes de
magnitud, ver:
(http://www.csr.utexas.edu/grace).
Desde los datos de la misión
GRACE, se estimaron modelos
globales medios, variables con el
tiempo, del campo gravitatorio
terrestre. Esto se hizo cada 30 días
durante más de 5 años planeados para
la misión, lanzada en marzo de 2002.
La misión GRACE permitió
generar modelos del campo
gravitatorio terrestre como el
calculado en 2005: EIGEN-GL04C,
combinado sus datos satelitales con
gravimetría de superficie y con
altimetría satelital. Los datos han sido
analizados por el GFZ Postdam
(Alemania) y el GRGS Toulouse
(Francia).
Figura 12: La misiónGRACE, consiste en la medición de cambios de
rango inter-satellite, en acelerómetros, GPS y medidas de posición
desde cada satélite.
24

El EIGEN-GL04C (Förste et al., 2007) es un desarrollo en armónicos esféricos completo hasta


grado y orden 360, que resuelve el geoide y las anomalías de gravedad en longitudes de onda de
110 km. Se limitó hasta esta banda para preservar la alta precisión de los datos satelitales en las
bajas frecuencias, con una transición suave a los datos de alta frecuencia provenientes de
mediciones en la superficie terrestre (con menor precisión). Estos modelos dan anomalías de
altura en vez de ondulaciones del geoide ( ).
http://www.gfz-potsdam.de/pb1/op/grace/results/grav/g005_eigen-gl04c.html

Satélite GOCE
En el 2010 se completó el sistema CHAMP-GRACE con un cuarto satélite: GOCE que por
primera vez permitirá obtener el
campo gravitatorio a partir de
Gradiómetros con un ensamble
de 6 acelerómetros triaxiales para
medir en órbita los gradientes de
gravedad. El satélite GOCE fue
lanzado el 17 de marzo de 2009
vuela en una órbita
extremadamente baja de 250 km
de altitud.
GOCE está dedicado a medir
el campo gravitatorio terrestre y a
modelar el geoide con precisiones
y resolución espacial sin
precedentes (1 mGal de
precisiones para el campo
gravitatorio terrestre y 1 cm de
precisión en las ondulaciones del
geoide, con una resolución
espacial mejor que 100 km).
Sus datos mejorarán, además
del conocimiento geodésico, el
Figura 13: Arriba: Satélite GOCE. Abajo: Esquema de funcionamiento
y los 6 gradientes independientes del c.g.t. en medición. conocimiento de la circulación
oceánica, estudiando los cambios de energía en la superficie terrestre, cambios del nivel de los
océanos y procesos físicos en el interior de la tierra.
25

Modelos Geoidales Globales Disponibles

WGS 84 EGM96:

El EGM96, es el más popular de los geoide globales, publicado en 1998, está en la mayor
parte de los softwares de procesamiento de datos GPS, para el cálculo de cotas ortométricas desde
las alturas elipsoidales obtenidas mediante mediciones GPS en modo diferencial (DGPS).
Es un modelo geopotencial con desarrollos en armónicos esféricos hasta grado y orden 360.
El archivo de alturas geoidales de la NGA/NASA consiste en una grilla de valores con 0.25
grados de espaciamiento en un sistema libre de mareas (Lemoine et al., 1998). Las constantes
WGS 84 usadas para definir la geometría del campo normal de referencia elipsoidal para el
cálculo de las alturas geoidales son:

 a=6378137.0 m (ejesemimayor)
 f=1.0/298.2572235630 (aplastamieto)
 GM=0.3986004418 1015 m3/s2
 ω =7292115 10-11 radianes/segundo (velocidad angular)

La solución final mezcla una combinación en bajos grados (hasta grado 70) de los datos
obtenidos por combinación de procesamiento de órbitas satelitales, datos de gravimetría
superficial y la medición directa de altimetría satelital. El modelado en alto grado, desde grado 70
hasta 360, se completa con rigurosas técnicas de modelado explotando las propiedades de simetría
asociadas con el cálculo de los coeficientes del potencial desde las anomalías de gravedad medias
grilladas regularmente en 30’x30’.

El modelo EGM 96 es de acceso libre y gratuito: http://cddisa.gsfc.nasa.gov/926/egm96/

 Los N en una grilla de 0.25ºx0.25º se usan en un programa en FORTRAN (INTPT.F) para


interpolar las ondulaciones del geoide en un punto de coordenadas en WGS 84.
 El programa F477.F requiere los coeficientes en armónicos esféricos del EGM96 y sus
coeficientes de corrección para calcular los N en una ventana.
26

Figura 14: Ondulaciones del geoide provenientes del Modelo Geopotencial de la Tierra, EGM96 (Lemoine et al., 1998).

Modelos EIGEN

Incorporan los datos de los


-22
satélites CAMP y GRACE,
-24
combinados con datos de altimetría
-26
satelital y de mediciones
-28 40
38 gravimétricas en la superficie
36
-30 34
32 terrestre. Dan las anomalías de
30
-32 28
26 gravedad y las anomalías de altura
24
-34 22
20 con una resolución en grado y orden
18
-36 16
14
360 x 360, es decir, con una
12
-38 10
resolución de 100 km de longitud de
8
6
-40 4
2
onda.
0
-42 -2
-4
El mapa muestra las
-6
-44 anomalías de altura  para la
-46 Argentina.
-48
Figura 15: Carta de Anomalías de Altura
-50
para la Argentina, desde el EIGEN-CG03C.
-52

-54

-74 -72 -70 -68 -66 -64 -62 -60 -58 -56 -54

Modelo EGM2008

Es el modelo del campo gravitatorio global más moderno. Puede obtenerse en la página:
http://earth-info.nga.mil/GandG/wgs84/gravitymod/egm2008/index.html
El modelo oficial Earth Gravitational Model EGM2008 ha sido publicado y realizado por el
equipo de desarrollo EGM de la National Geospatial-Intelligence Agency (NGA) de EEUU. Este
modelo gravitacional es completo en esféricos armónicos hasta grado y orden 2159, y contiene
los coeficientes extendidos hasta grado 2190 y orden 2159.

En 2016 se obtuvo el último modelo geopotencial global EIGEN6C4 grado 2190 y orden 2159.
27

GEOIDES LOCALES DE ALTA PRECISIÓN

Desde los datos g locales con alta resolución se pueden construir modelos geoidales más
precisos y de mayor resolución que los geoides globales.
El método consiste en sumar las ondulaciones Nres, calculada por la expresión de Stokes plana
(15), a las ondulaciones regionales de un modelo global (por ejemplo resuelta hasta l,m: 360) y al
efecto de alta frecuencia de la topografía (NTopo). El método se denomina Remuve-Restore (Torge
2001, pp. 286, Corchete and Pachino, 2007, etc.):

28

SISTEMAS DE ALTITUD

Como es ampliamente conocido, la nivelación geométrica se utiliza para determinar alturas


usando líneas de visual horizontales entre dos puntos cercanos, donde se ubican miras
verticalizadas, por lo tanto la diferencia entre lecturas (atrás – adelante), será la diferencia de
altura geométricadh entre miras (diferencia individual de nivelación), donde el no paralelismo de
las superficies de nivel del campo gravitatorio y la diferencia de altura geométrica dh puede
despreciarse (Figura 16).
Cuando se determinan altitudes sobre grandes
distancias, se usan grandes cantidades de
diferencias individuales dh, para obtener la cota H
sobre el geoide. El método permite obtener
diferencias de altura crudas como la sumatoria de
las diferencias individuales: dH=Σdh.
Para grandes distancias las superficies
H=constante (nivelación geométrica) se desvían
Figura 16: Nivelación geométrica. considerablemente de las superficies
equipotenciales del campo gravitatorio. La desviación global media es de ±30mm, sobre
distancias de unos 100 km, las máximas desviaciones son del orden de los decímetros. Deben
hacerse reducciones del mismo orden de magnitud para ser aplicadas a los resultados de
nivelación geométrica, para convertirlas en alturas ortométricas.

Figura 17: H cota ortométrica, h: altura elipsoidal.

Alturas en el Campo Gravitatorio

Tradicionalmente para medir diferencias de altitudes entre dos puntos se emplea la nivelación
geométrica. En una línea de nivelación cerrada, perfectamente medida (sin errores), la suma
29

algebraica de las diferencias de altitud dh no es cero, este error llamado error de cierre aumenta
con la distancia entre los puntos a vincular.
La figura 18 muestra los principios geométricos más relevantes.El incremento de altitud
geométrica dh varía de acuerdo al lugar donde se determine, es decir, por variar la horizontal
(debido a la curvatura del campo gravimétrico) un dh medido en B donde se concentran las
equipotenciales por existir mayor masa, será geométricamente menor que el mismo dh medido
sobre A.
Entonces la suma de las diferencias de altitud niveladas entre A y B no será igual a la
diferencia de altitudes ortométricas(*) HA y HB. La razón es que el incremento de nivelación dh
en la estación i es distinto al correspondiente dHB en la línea de la plomada de B, debido al no
paralelismo de las superficies de nivel. Designando con dW al correspondiente incremento de
potencial W (que sí se mantienen constante):
 dW  g i .dh  g '.dH B
dondegi es la gravedad en la estación de nivelación y g’ es la gravedad sobre la línea de la
plomada de B en dHB. Por lo tanto:
gi
dH B  .dh  dh (18)
g'
(*) La altitud ortométrica, también llamada altitud sobre el nivel del mar, se designa a la medida a lo largo
de la línea de la plomada (curva) partiendo del geoide W0.

Figura 18

Por lo tanto no hay relación geométrica directa entre el resultado de nivelación y la altitud
ortométrica porque (18) expresa una relación física. Entonces si se mide también la gravedad gi
en cada estación de nivelación se determina:
dW   g i .dh
30

de modo que
B
W B  W A   g i .dh (19)
A

Por consiguiente la nivelación combinada con lecturas de gravedad proporciona diferencias de


potencial, cantidades físicas. Es más riguroso sustituir la suma (19) por la integral:
B
WB  W A    g .dh (20)
A

Esta integral es independiente del camino de integración, esto es, diferentes itinerarios de
nivelación que conecten los puntos A y B.
Referenciando las diferencias de potencial al valor Wo superficie de altura cero (geoide) se
obtienen los números geopotenciales que pueden derivarse de las observaciones de g:
B
C  WB  W A    g .dh
A

En forma genérica, para un punto P cualquiera:


P
C  W0  WP   g.dn (21)
0
Para la diferencia de potencial C, el punto P está asociado a una superficie de equilibrio
(equipotencial) C=cte. La Σdh (nivelación) depende del camino recorrido, sin embargo, W0-WP
no. Sabemos que el valor medio del potencial en la superficie terrestre es:W0=6263977 KGal m.
Aproximadamente: C = 0.98 (kGal) . H (m); C se mide en unidades geopotenciales
(1ugp=1kGal.m):
Generalmente, (20) se expresa:
P
W0  WP  C P   g mi hi (22)
i 0
Siendo CP: cota geopotencial, gmi la gravedad medida en cada estación de nivelación.

Es decir, en nivelaciones precisas, el cierre en ida y vuelta o el cierre de polígonos de


nivelación (ej.: redes altimétricas fundamentales nacionales) será = 0, siempre que la nivelación
geométrica se combine con lecturas de gravedad para asegurar el cumplimiento de la condición:
∮ 0.
Notemos que la cota geopotencial no tiene dimensiones métricas, W se expresa en kGal m o
en m2/s2. Si se quiere transformar las medidas de potencial en medidas de altitud, se puede dividir
por un valor medio de la gravedad g , de esta forma obtenemos las altitudes como:
CP 1 P
H   g mi hi (23)
g g i 0
31

Sin embargo el problema está en cómo calcular el valor medio de g . El valor más exacto sería
el valor medio de g entre el punto P y el nivel cero (geoide), debajo de dicho punto a lo largo de
la línea de fuerza entre P y el geoide:
h
1
H 0
g g ( z ).dz (24)

Pero para calcular g se necesita conocer g(z) entre P y el nivel cero, lo que no es posible, y
conocer de antemano H que es precisamente lo que se pretende medir.
Para resolver estas dificultades y definir altitudes que tengan rigor científico, a partir de los
desniveles, se procede introduciendo ciertas hipótesis. Como consecuencia, se obtienen
aproximaciones a la altitud real.

ALTITUD DINÁMICA (HD)

Se define tomando para el valor de g el valor de la gravedad teórica sobre el elipsoide:

1 n
HD 
 045
 g .dh
i 0
i i (25)

Siendo  045 el valor de la gravedad normal sobre el elipsoide a 45º de latitud = 9.80629 m/s2.

Esta expresión se utiliza para medir altitudes en meteorología y oceanografía. Usar  045 puede

introducir errores de hasta 3m en 1000m de desnivel.


No se puede hacer una interpretación geométrica de las alturas dinámicas. Grandes
correcciones son necesarias para convertir los resultados de nivelación en diferencias de alturas
dinámicas, por lo tanto no se usan en geodesia. Los sistema de altura nacionales o continentales y
los datos del terreno basados en ellos (mapas topográficos, modelos digitales del terreno) usan
alturas ortométricas o alturas normales.

ALTITUD NORMAL (HN)

Propuesta por Molodensky, se toma para g la expresión (24), en la que se sustituye el valor real
de la gravedad g por el valor de la gravedad normal  , la altitud real H por la que se quiere
calcular HN:
1 HN
 
HN 
0
 ( z ).dz

Este valor en aproximación esférica es:


32

 HN 
   1  
 R 
Donde R es el radio de la tierra considerada como esférica.
Las altitudes normales HN vienen dadas por:
n

 g .dh i i
HN  i 1
(26)
 H 
 1  N 
 R 
Como en esta fórmula HN aparece también en el denominador, se procede a calcular HN por
aproximaciones sucesivas. Como  se refiere al campo del elipsoide y dh está medido como
desnivel referido al geoide, la fórmula supone una aproximación a h, en la que se mezclan
elementos del campo real y del normal de la gravedad.
Teluroide y Cuasigeoide:

Figura 19: Alturas ortométricas y normales (tomado de Kuhn 2002)

La altura normal tiene una clara interpretación geométrica. Es la distancia desde el punto
Q hasta el elipsoide de referencia a lo largo de la normal al mismo.
Definimos una superficie llamada Teluroide a partir de los puntos en los que el potencial
normal (U) iguala el potencial real (W) en la superficie. En consecuencia, será:
33

W(P) = U(Q) y W(Po) = U(Qo)


La anomalía de altura, ζ , es la altura sobre el teluroide. Representa una medida
geométrica de la diferencia entre las superficies de potencial real en la superficie y el mismo
potencial de la Tierra normal.
La gravedad normal media, que divide al número geopotencial C calculado de la
nivelación, es fácilmente calculable a partir del modelo sin necesidad de hipótesis sobre la
distribución de masas. Aunque la aproximación esférica (26) es suficientemente buena, si
pretendemos mayor precisión, como vimos en el apunte Gravimetría podemos calcular la
gravedad normal en Q de la siguiente forma:

̅ 1 1 2 , (27)

con: y
.
1 2

: , y

Sustituyendo en (23) y resolviendo, nos queda:

1 1 2 (28)

Pero lo conveniente es que las alturas se midan al punto P, como ocurre con H, y no al
teórico punto Q en el interior de la corteza.
Por eso, las alturas normales se trasladan hacia arriba hasta la superficie topográfica. Por
abajo queda definida una nueva superficie llamada cuasi-geoide que se eleva en la anomalía de
altura desde el elipsoide.
Finalmente, a partir de GPS se obtiene la altura elipsoidal h (Figs. 8, 17 y 19), que se mide
sobre la normal al elipsoide entre Q0 y P.
Despreciando la desviación de la vertical y la curvatura de la línea sobre la que se mide H,
con muy buena aproximación puede escribirse:
h  H  N  HN 
Entonces:
Cp Cp g  
N   HN  H    H
 g 
Por consiguiente
34

AB
N   H N  H  H

Con AB: Anomalía de Bouguer.
Las diferencias entre  y N, son cero en los océanos, decimétricas en continentes y en
cordilleras pueden ser métricas.

ALTITUD ORTOMÉTRICA

CP 1 P
H   g mi hi
g g i 0 (29)
La altitud ortométrica se refiere a la solución más aproximada de la ecuación (24). Se
pretende obtener una medida directa del valor de H, distancia desde el punto cuya altitud
deseamos calcular y del geoide bajo ese punto, a partir de los desniveles y la gravedad medidos en
la superficie.
La determinación de altitudes
Vertical

ortométricas exige la solución de la


g(P) P integral (24) para determinar el valor
de g , es decir el valor de g(z) medido
Superficie de la Tierra a lo largo de la línea de la plomada.
g(z)
H La dificultad en encontrar esta
solución hace que se empleen
Z
aproximaciones. Una, usada muy
Geoide
comúnmente, debida a Poincaré y
Po
Prey (Heiskanen y Moritz, 1985, pp:
Figura 20: Reducción de de la gravedad a g medio.
163-167), es:
g(z) = g + 0.0848 (H – z) (29)
con g medida en el punto P. La integral queda:
H
1
H
1  z2 
g 0  g  0.0848( H  z ) .dz  g  .0848  Hz    g  0.0424.H
H H  2 0

Con g en Gals y H en km.


El factor 0.0424 es válido para la densidad normal t=2.67 g cm-3. La correspondiente
fórmula para densidad constante arbitraria es:
 1  
g  g   2G .H
 2 h 
35

Las altitudes resultantes reciben el nombre de altitudes ortométricas de Helmert (1890).


Esto implica reducir por gradiente vertical de la gravedad y corrección de Bouguer hasta H/2 y
luego volver a restaurar el efecto de la losa de Bouguer de espesor H/2.
Como vemos para calcular las altitudes ortometricas de Helmert se hacen 3
simplificaciones importantes: 1) Comportamiento lineal de la gravedad entre el geoide y la
superficie topográfica; 2) densidad constante de la topografía t=2.67 g cm-3 y 3) un gradiente
vertical de la gravedad fijo y normal de  mGal m-1.
En la práctica uno de los métodos para calcular la cota ortométrica HP, se describe a
continuación:
P
Partiendo de la cota geopotencial C P   g i hi ,
i 0

CP
H (30)
g  0.0424.H P
Con CP en unidades geopotenciales (u.g.p.), 1 u.g.p. = 1 kgal metro; g en Gals y HP en km.
O con ̅ 0.424 10 .
Esta aproximación sustituye el terreno por una lámina de Bouguer infinita de densidad
constante y altura H. A veces en altas montañas y para muy alta precisión es necesario aplicar a g
una reducción de Prey más rigurosa (Ver capítulo 4 de Heiskanen y Moritz, 1967 y 1985).

Métodos Prácticos Para La Determinación De Alturas en El Campo Gravitatorio

En la práctica, una aproximación clásica muy usada, es primero convertir a los resultados
de la nivelación cruda (∮ 0) en diferencias dentro del respectivo sistema de alturas y luego
ajustar las diferencias de altura (Torge2001, pp250).

Diferencias en alturas dinámicas se obtienen diferenciando (25):


Δ , Δ , , (31)

Con la reducción dinámica: , (32)

Altitudes ortométricas: se obtiene la reducción ortométrica para dos puntos cualesquiera


CP
de nivelación, expandiendo por alturas dinámicas: H 
g obtendremos:
36

Δ , Δ ,

∆ , ∆ , , (33)
Con la reducción ortométrica:

, (34)

Con (33) se podrá obtener la diferencia de altura ortométrica entre dos puntos cualesquiera
de una nivelación con alta precisión.
Para las correcciones por diferencias aplicadas a en el sistema de alturas normal se
 H 
procede de igual forma, solo que en (34) se reemplaza ̅ por ̅ , con:    1  N  .
 R 
37

SISTEMA DE REFERENCIA VERTICAL ARGENTINO

El sistema de referencia vertical de Argentina fue materializado a través de una serie corta
de observaciones en el mareógrafo de Mar del Plata en 1924. En la década del cuarenta, la marca
de referencia del mareógrafo fue conectada por nivelación de alta precisión a una marca mucho
más estable en Tandil, localidad ubicada aproximadamente unos 200 Km. de la línea de costa.
Este punto permanece hoy como el origen del sistema de nivelación nacional. Este marco
de referencia fue extendido a todo el país a través de nivelaciones de alta precisión (Fig. 21).
La red de nivelación de primer orden fue
completada por el IGM en el año 2001 y consiste de
unos 16000 puntos distribuidos a lo largo de varias
decenas de miles de kilómetros de líneas de nivelación
geodésicas de alta precisión. La necesidad de contar con
altitudes referidas al nivel del mar durante el largo
período que llevó el establecimiento de la red hizo que el
Instituto Geográfico Militar tuviera que calcular y
entregar valores altimétricos preliminares. Estos valores
fueron obtenidos por ajuste de las observaciones
altimétricas a lo largo de los rulos de la red.
Desde 1997 el Grupo de Trabajo III (datum
Figura 21: red altimétrica de la Argentina vertical) del Proyecto SIRGAS está trabajando para el
(IGN).
establecimiento de un marco de referencia unificado
para todo el continente americano. Esto implica la revisión y unificación de los sistemas de
referencia vertical de cada país así como su densificación. En este sentido, GT III ha
recomendado a los países participantes calcular los números geopotenciales correspondientes a
sus redes de nivelación de alta precisión en los casos en que hubiera información gravimétrica
disponible. Siendo este el caso de Argentina, el Subcomité de Geodesia del CNUGGI viene
trabajando con el objeto de producir un set consistente de números geopotenciales para la red de
nivelación nacional de primer orden.

Nivel Medio Del Mar En Argentina


El nivel medio del mar nos permite aproximarnos al geoide. Los efectos oceanográficos producen
diferencias en su determinación, que en el peor de los casos pueden exceder al metro pero que
generalmente son menores.
El nivel medio del mar se define como la media aritmética de alturas horarias de marea (o alturas
equiespaciadas con un intervalo menor) durante un período de tiempo adecuado que permite eliminar el
38

aporte de la marea, fenómeno resultante de la atracción gravitacional de la Luna y el Sol que actúan
sobre la Tierra. Por lo tanto, se deben realizar largas series de mediciones de marea para poder
determinar el nivel medio del mar con precisión.
Las primeras mediciones de marea se realizaban con reglas que se disponían sobre la playa y se
vinculaban altimétricamente, mediante una nivelación geométrica, a puntos fijos en tierra. Con la aparición
de los primeros mareógrafos a flotador se pudo disponer de mediciones continuas y prolongadas en el
tiempo, donde la precisión alcanzada es de 1 cm en altura a intervalos de 1 minuto en tiempo. También se
puede medir el nivel del mar por medio de satélites altimétricos como el GEOSAT, TOPEX/POSEIDON y
últimamente con JASON 1 y 2.
En el año 1996, el Instituto Geográfico Militar vinculó los mareógrafos de Mar del Plata, Puerto Belgrano,
Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia y Puerto Deseado con puntos altimétricos en tierra con cotas
referidas al Cero IGM (cero del mareógrafo de Mar del Plata), utilizándose un registro de corta longitud.
Con posterioridad se vincularon los mareógrafos de Río Gallegos y Ushuaia.
Como se disponía de los registros de los mareógrafos de flotador de los puertos de Mar del Plata, Puerto
Belgrano, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia y Puerto Deseado, se realizó la determinación de la
variación de la cota del nivel medio del mar en dichos puntos, referida al Cero IGM. No se dispuso de
series completas para todas las estaciones mareográficas. Los niveles medios de 19 años para el período
1958-1976 variaron pocos centímetros en cuatro de las cinco estaciones mareográficas, salvo para Puerto
Madryn con algo más de dos decenas de centímetros.

El Punto Altimétrico De Referencia Normal En Argentina


En el año 1923 se determina el nivel medio del mar por el mareógrafo del Puerto de Mar del Plata. A partir
del citado año, toda la altimetría de la cartografía del IGM se refiere a dicho cero (Cero IGM).
El punto de arranque de las líneas de nivelación nacionales se denomina PARN (Punto Altimétrico de
Referencia Normal). Se encuentra ubicado en el Parque de la Independencia de la ciudad de Tandil,
sobre un afloramiento de basamento cristalino que garantiza la estabilidad del punto. Con el objeto de
relacionar el P.A.R.N. con el Cero IGM, se construyó una línea de Alta Precisión compuesta de 75 puntos
distantes entre sí aproximadamente de 2 a 3 km. La línea se construyó en dos partes, la primera entre los
años 1947 y 1948 y la segunda en el año 1950. Esta línea termina en un punto ubicado en la Plaza Luro
de la ciudad de Mar del Plata.

Constitución De La Red De Nivelación De Alta Precisión


La Red de Nivelación de Alta Precisión divide al territorio de la República Argentina en polígonos cerrados
y en polígonos periféricos sobre el litoral marítimo (Fig. 22). Las líneas de nivelación de alta precisión
arrancan y cierran en puntos altimétricos de 1ra. categoría denominados Nodales, ubicados generalmente
en las plazas de los pueblos o ciudades. La Red de nivelación de alta precisión está constituida por
puntos altimétricos de segunda categoría y se desarrolla a la largo de caminos nacionales y provinciales.
Los puntos altimétricos se encuentran materializados por un pilar de hormigón y ubicados a no más de 30
m del alambrado en el interior del campo. Si no hay alambrado, se ubican a partir del eje del camino, a
unos 50 m del mismo.
La Red de Nivelación de Alta Precisión se constituyó a partir de la Ley de la Carta, de fecha 3 de octubre
de 1941, mediante la construcción y medición de la Red de Nivelación de Alta Precisión, con
vinculaciones a puntos y líneas de la Red. Las nivelaciones se encuentran referidas al Cero IGM.
El total de puntos altimétricos monumentados con valor de cota conocido es de más de 32.000, de los
cuales aproximadamente el 50% pertenece a puntos de la Red de Nivelación de Alta Precisión. El resto
de los puntos se divide en aproximadamente 24% para puntos de líneas de precisión (con arranque y
cierre en puntos de líneas de alta precisión) yel 26% restante para puntos de líneas topográficas (con
arranque y cierre en puntos de líneas de precisión).
Desde 1969 a 1971 se realizó en EEUU la compensación de 54.000 km correspondientes a líneas de
nivelación de alta precisión. De 1971 a 1997, el IGM compensó provisoriamente 32.000 km más con un
programa en lenguaje fortran. Actualmente se realiza un ajuste provisorio con el mismo programa al
terminarse de medir 4 ó 5 polígonos de nivelación de Alta Precisión contiguos.
Una vez determinada la corrección ortométrica, se aplica a la altura geométrica obteniéndose la altura
ortométrica que representa la verdadera altura del punto del terreno respecto del geoide, medida a lo
largo de la línea de la plomada desde el terreno al geoide(ligeramente curvada). La simbolizamos con H.
39

La Cota Geopotencial
Si medimos gravedad en dos puntos del terreno de cota conocida, el producto de la gravedad promedio
por el desnivel entre ambos puntos nos dará por resultado la diferencia de cota geopotencial entre ambos
y el valor hallado representa el trabajo que debe realizar el vector gravedad para pasar de un punto al
otro.
La base de datos altimétrica consiste de 370 líneas de nivelación compuestas por 16.320 puntos fijos,
incluyendo 225 nodales (Fig. 21). La distancia entre puntos fijos adyacentes varía entre 3 Km y 9 Km. La
precisión de las diferencias de nivel depende de la distancia entre puntos adyacentes. El análisis de los
desniveles medidos muestra que el 84% son inferiores a 25m y que no existe ninguna diferencia de nivel
que supere los 200m.Casi todos los puntos fijos de la red cuentan con coordenadas geocéntricas. Sin
embargo, su precisión varía entre algunos metros a cientos de metros en el caso de que hayan sido
obtenidas a partir de mapas topográficos, un procedimiento usual hasta hace algunos años.
El 84% de los puntos fijos de la red cuenta con determinaciones del valor de gravedad. La mayoría de los
valores gravimétricos de la red fueron referidos originariamente a la red Potsdam y hoy convertidos a
IGSN71 mediante la suma de una constante de –14.97 mGal a los valores medidos. Esta fórmula de
conversión ha sido verificada en más de 800 puntos que tienen mediciones en ambos sistemas, siendo
las diferencias medias de 0.2 mGal ± 0.3 mGal. Esta circunstancia, sumada a la metodología e
instrumental de medición nos permite asumir en principio una precisión mínima de 0.5 mGal para los
valores gravimétricos de cada punto fijo.

El Sistema Vertical De Referencia


En el marco del proyecto SIRGAS se estableció un grupo de trabajo (Grupo III, Sistema Vertical de
Referencia) cuya misión es establecer las bases conceptuales y metodológicas para la adopción de un
sistema vertical común para todo el continente americano. En ese sentido, el Subcomité de Geodesia del
Comité Nacional de la Unión Geodésica y Geofísica Internacional creó el Grupo de Trabajo Origen
Geopotencial, cuya misión es la determinación del origen geopotencial o cero de la red altimétrica
nacional, para lo cual el citado grupo lleva a cabo tareas de revisión, corrección y homogeneización de la
información altimétrica y gravimétrica disponible en el Instituto Geográfico Militar, para proceder luego al
cálculo de las cotas geopotenciales.

SISTEMA VERTICA (RECOMENDACIONES SIRGAS, 2009)


Los datum verticales utilizados actualmente en América Latina se refieren a diferentes mareógrafos y, por tanto, a
diferentes niveles del mar y a diferentes épocas. Estos no tienen en cuenta las variaciones de las alturas y del nivel de
referencia con el tiempo, y en general, la extensión del control vertical mediante redes de nivelación no incluye las
reducciones por los efectos de gravedad. En consecuencia, las alturas a ellos asociadas presentan discrepancias
considerables entre países vecinos, no permiten el intercambio de información vertical ni a escala continental ni a
escala global y no están en capacidad de soportar la determinación práctica de alturas a partir de las técnicas GNSS.

En contraste, el nuevo Sistema Vertical de Referencia para SIRGAS debe:

i) referirse a un nivel unificado de referencia global (W0),

ii) ser realizado (materializado) por alturas físicas propiamente dichas (es decir, derivadas de nivelación geodésica en
combinación con reducciones de los efectos del campo de gravedad),

iii) estar conectado al sistema de referencia geométrico SIRGAS, y

iv) estar asociado a una época específica de referencia, es decir, debe considerar el cambio de las coordenadas
verticales y de su nivel de referencia a través del tiempo.

La recomendación oficial de SIRGAS acerca de las alturas físicas es la introducción de alturas normales; sin
embargo, dado que algunos países quieren adoptar alturas ortométricas, el nuevo sistema vertical de referencia para
SIRGAS se define en términos de cantidades de potencial (W0 como nivel de referencia y números o cotas
geopotenciales como coordenadas fundamentales). De acuerdo con esto, en la realización del sistema cada país podrá
introducir el tipo de alturas físicas que prefiera, junto con la superficie de referencia correspondiente: geoide para las
alturas ortométricas o cuasigeoide para las alturas normales.

La realización del nuevo sistema de referencia para SIRGAS corresponde al marco SIRGAS2000, éste incluye las
40

estaciones SIRGAS95, los mareógrafos de referencia de los sistemas de alturas existentes y algunas estaciones
fronterizas que permiten la conexión de las redes verticales de primer orden entre países vecinos. Las estaciones del
marco de referencia vertical se refieren al sistema SIRGAS, deben ser conectadas mediante nivelación de precisión
con los mareógrafos de referencia y sus números geopotenciales deben estar disponibles. Teniendo presente que las
densificaciones nacionales de SIRGAS incluyen un número creciente de estaciones de funcionamiento contínuo (red
SIRGAS-CON), algunas de ellas también se integrarán al marco de referencia vertical.

Las actividades referentes a la definición y realización del nuevo sistema vertical de referencia para SIRGAS son
coordinadas por el SIRGAS-GTIII: Datum Vertical.( http://www.sirgas.org/index.php?id=60)

Bibliografía

Allister, N.A. and W.E. Featherstone, 2001.Estimation Of HelmertOrthometric Heights Using


Digital Barcode Levelling, Observed Gravity And Topographic Mass-Density Data Over Part Of
The Darling Scarp, Western Australia. Geomatics Research Australasia, 73:1-43.

Blakely, R. 1995.Potencial Theory in Gravity and Magnetic Applications.Cambridge U. Press.


441 pp.

Comité Nacional de la Unión Geodésica y Geofísica Internacional, Subcomité de Geodesia,


Grupo de trabajo Sistemas Geodésicos, 1999. SistemasGeodésicos. 61pp.

Contribuciones a la Geodesia en la Argentina de Fines del Siglo XX, 1999. Editior Antonio
Introcaso. UNR Editora.293 pp.

Forsberg y Tscherning, 1997. Topographic effects in gravity field modelling for BVP. In Sansó
and Rummel, Lecture notes in Earth Sciences 65, Springer, Berlin.

Förste, C., Schmidt, R., Stubenvoll, R., Flechtner, F., Meyer, U., König, R., Neumayer, H.,
Biancale, R., Lemoine, J.-M., Bruinsma, S., Loyer, S., Barthelmes, F., and Esselborn, S., 2007.
The GeoForschungsZentrum Potsdam/Groupe de Recherche de GeodesieSpatiale satellite-only
and combined gravity field models: EIGEN-GL04S1 and EIGEN-GL04C. Journal of Geodesy,
doi:10.1007/s00190-007-0183-8.

Heiskanen W. A. and H. Moritz, 1982.Geodesia Física. Instituto Geográfico Nacional-Instituto de


Astronomía y Geodesia, Madrid, España. 371 pp.

Heiskanen, W., Moritz, H., 1967. Physical Geodesy. W. Freeman and Company. 364 p.
Hofmann-Wellenhof, B. y H. Moritz, 2005.Physical Geodesy.Springer Wien NewYork, 403 pp.

Hinze, W. J. et al., 2005. New standards for reducing gravity data : The North American gravity
database. GEOPHYSICS, VOL. 70, Nº 4 (JULY-AGUST 2005): J25-J32.
Hofmann-Wellenhof, B. y H. Moritz, 2005.Physical Geodesy.Springer Wien NewYork, 403 pp.

Introcaso, A., 1997. Gravimetría. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 350pp.

Kuhn, M. (2002).GeoidbestimmungunterVerwendungverschiedenerDichtehypothesen.DGK, Reihe C,


Hef Nr. 520, München.

Lemoine, F., Kenyon, S., Factor, J., Trimmer, R., Pavlis, N., Chiuw, D., Cox, C., Klosko, S.,
Lutheke, S., Torrence, M., Wang, Y., Williamson, R., Pavlis, H., Rapp, R., Olson, T., 1998. The
development of the joint NASA, CSFC and NIMA geopotential model EGM96, NASA/TP, 1998
41

– 206861, Goddard Space Flight Center.

Pavlis, N., Holmes, S., Kenyon, S., Factor, J., 2008. An Earth Gravitational Model to Degree
2160: EGM2008. EGU General Assembly 2008 Presentation, European Geosciences Union
General Assembly, Vienna, April13-18, 2008.http://earth-info.nga.mil/GandG/wgs84/
Gravitymod/egm2008.

Rapp R.H., 1995. A world vertical datum proposal. Allg. Verm. Nachr. 102: 297-304.

Ruiz F., A. Introcaso, S. Nacif, F. Leiva, M. Gimenez, P. Martinez, y A. Laplagne, 2011.


Cambios de gravedad de origen tectónico en la transición entre Sierras Pampeanas Occidentales y
la Precordillera sanjuanina. Revista de la Asociación Geológica Argentina, RAGA, 68 (4): 595-
605. ISSN 0004-4822.
Torge, W. 2001. Geodesy. 3rd. Edition, De Gruyter. 416 p., Berlín.

Toge, W., 1989. Gravimetry. Walter de Gruyter, Berlin. 465 pp.

Turcotte, D.L., Schubert, G., 2002. Geodinamics, Second Edition. CambridgeUniversity Press,
pp. 472.

Turcotte, D. L. and G. Schubert, 1982. Geodynamics. Wiley&Sons. 450 pp.

Udías Villana A. y Mezcua Rodríguez, 1986 y 1995. Fundamentos de Geofísica. Ed. Alambra.
419 pp.

S-ar putea să vă placă și