Sunteți pe pagina 1din 14

Fortalecimiento de Vínculos Afectivos

Nombre de los actores:

Sindy Johanna Ávila

Leidy Viviana Gonzalez

María Paula López

Angie Daniela Ramírez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Bogotá, Colombia

Diciembre, 2018
Ámbito acción psicosocial:​​ Familiar - Comunitario

Palabras claves:​​ Psicosocial, observación, análisis, familia, vínculos afectivos

Resumen:

En el marco del desarrollo de prácticas profesionales y a partir del análisis de necesidades


en la población, se identifica la importancia de enfocar nuestro proyecto en el
fortalecimiento de vínculos afectivos dentro del sistema familiar, desde los lenguajes del
amor como estrategia de mejoramiento en la calidad de las dinámicas familiares. Este
proyecto se diseña y aplica en diferentes escenarios de intervención por parte de la
Asociación Profesionales de Colombia, sitio en que se desarrolla la práctica.

A través del diseño de una Caja de Herramientas se pretende lograr el objetivo de promover
el fortalecimiento de vínculos afectivos en las familias, trabajando desde el enfoque
sistémico como aquel que une a todos los integrantes de la familia como un grupo que se
fortalece entre sí.

Al hablar de vínculos afectivos se toma como referente el autor Bowlby y la teoría


attachment, que establece la importancia de este tipo de vínculos desde la corta edad.
Asimismo, como base de esta propuesta, se retoman los lenguajes del amor planteados por
Gary Chapman desde su libro “Los cinco lenguajes del amor”. En cuanto al concepto de
familia se retoman los aportes de, Waztlawick, Feixas, Villegas, confirmando la familia
como el núcleo esencial de la vida del ser humano.
Con el fin de obtener resultados cualitativos y cuantitativos que representan el impacto de
la propuesta, se aplica una encuesta a las actividades aplicadas, confirmando que se ha dado
cumpliendo inicial al objetivo general del proyecto.

INTRODUCCIÓN

Esta ponencia da inicio con el reconocimiento del enfoque psicológico tomado como
referente, así como sus principales autores e importancia en este tipo de propuestas, con la
finalidad de reforzar experiencias previas relacionadas al objetivo de este proyecto. Dando
continuidad, se expone el marco teórico y contextual de los autores y conceptos utilizados,
sustentando de manera teórica los parámetros que se expondrán en el proceso de la
presentación del proyecto, de igual manera, confirmando la utilidad de estos referentes en
el desarrollo de las prácticas profesionales.

Complementado la presentación del documento se expondrá la metodología utilizada e


implementada en el proceso de la formación profesional, describiendo paso a paso las
actividades realizadas en los sitios de prácticas al igual que dar a conocer el objetivo
principal de cada actividad siendo de mucha importancia para las familias beneficiadas.

También se dan a conocer los resultados obtenidos tanto cualitativos como cuantitativos,
con el fin identificar si las actividades realizadas fueron de manera positiva para el sitio
donde se realizó el proceso de prácticas profesionales y si la estrategia de la
implementación de la caja de herramientas fue satisfactoria y si se dio cumplimiento al
objetivo general del proyecto.
Por otro lado, al hablar de las conclusiones, no solo se habla del ejercicio de las prácticas
profesionales y que tan enriquecedor fue para la formación, sino la importancia de esta
clase de actividades para las familias pertenecientes a los programas que brinda APC,
fortaleciendo tanto la entidad como la comunidad.

Por último, las referencias bibliográficas son muy importantes en la elaboración del
documento ya que se brinda constancia que la información utilizada en este trabajo está
sustentadas teóricamente.

Enfoque psicológico empleado

El enfoque desde donde parte esta práctica profesional en Asociación Profesionales de


Colombia, es el enfoque psicológico sistémico, formulado originalmente por Ludwig von
Bertalanffy, biólogo y fisiólogo Nacido en Viena el 19 septiembre de 1901. Bertalanffy
formuló la teoría general de los sistemas TGS, de ahí que este modelo es predominante en
el estudio de las familias, utilizado principalmente para las terapias de intervención familiar
E incorporando elementos esenciales de otras teorías psicológicas como es el
constructivismo, el Gestalt, el psicoanálisis, el modelo cognitivo comportamental, la teoría
del aprendizaje, ratificando la flexibilidad e importancia de esta teoría

La TGS interesa en temas como comportamiento y evolución de las familias y de los


sistemas en temas de prevención y formación, teniendo en cuenta que las familias son un
conjunto de componente que incorpora un sistema (microsistemas), y que desde su mismo
punto de socialización se relaciona con los mesosistemas (escuelas, grupos de amigos, otras
familias, etc.), que finalmente interactúan con los macrosistemas (instituciones como la
iglesia y las organizaciones) donde su amplitud es más notoria, evocando siempre que la
familia es un sistema abierto puesto que al tener interacción con los demás sistemas se
podría lograr un cambio en el mismo microsistema.

MARCO TEÓRICO

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento


natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del
Estado. La familia es considerada hoy como el primer núcleo de solidaridad dentro de la
sociedad, siendo mucho más que una unidad jurídica, social y económica, es donde reposa
la responsabilidad de garantizar la vida organizada del hombre en todos sus aspectos. “La
familia es un conjunto organizado e interdependiente de personas en constante interacción,
que se regula por unas reglas y por funciones dinámicas que existen entre sí y con el
exterior”, (Minuchin, 1986, Andolfi, 1993; Musitu et al., 1994, Rodrigo y Palacios, 1998,
pàg.3).

Donde se destaca autores principales como Salvador Minuchin, este médico Psiquiatra y
pediatra quien resalta la terapia familiar como creador de la terapia familiar estructural
(1974). Durante los años 1960 sus concepciones acerca de la importancia de las estructuras
y los límites en los contextos familiares se impusieron en el medio de aquellos
psicoterapeutas que habían comenzado recientemente a incorporar a la práctica clínica la
posibilidad de tratar familias en vez de a personas individuales.

Como referente principal, se implementó el proyecto desde el punto de vista del enfoque
psicológico sistémico, formulado por el señor Ludwig von Bertalanffy, biólogo y fisiólogo,
donde incorpora la teoría general de los sistemas TGS, basado principalmente en la
interacción familiar como microsistema y abordando por su entorno como es el
mesosistema y macrosistema (Urie bronfenbrenner) por lo anterior, La población de
estudio en el modelo sistémico, no queda sólo reducida al estudio de pacientes y familias
con problemas graves, sino que explica el comportamiento y la evolución de familias
normativas y normalizadas, sirviendo de base a programas de formación y prevención.
Pocas cosas ocurren con la independencia de la familia, en sus múltiples y renovadas
formas, entendida como grupo socio-afectivo primario. Y es que el modelo sistémico se
distingue claramente de los demás modelos de la intervención psicológica (psicoanalítico,
fenomenológico, conductual, cognitivo) porque su unidad de análisis es el sistema y no el
individuo, ni la persona, tan ensalzadas por la psicología tradicional y la civilización
occidental. En efecto, sus bases conceptuales no son ni la personalidad y sus rasgos, ni la
conducta individual, sino el sistema familiar como un todo, como un organismo
estructurado e interdependiente que se comunica con unas pautas de interacción, y en las
que el individuo sólo es uno de sus componentes, su valor tiene que ver con la función y
posición en el sistema.

Propiedades sistémicas de la familia


Watzlawick , 1967; Feixas y Villegas, 2000, refieren ​“​La familia como conjunto de
individuos dinámicamente estructurados, cuya totalidad genera normas de funcionamiento,
en parte independiente de las que rigen el comportamiento individual. El sistema es abierto
en tanto intercambia información con el medio”.
​Tipos de familias:
La ​familia nuclear,​​ es lo que conocemos como familia típica, es decir, la familia
formada por un padre, una madre y sus hijos.

La ​familia monoparental​​ consiste en que solo uno de los padres se hace cargo de
la unidad familiar.

La ​familia extensa​​, se caracteriza porque la crianza de lo hijos está a cargo de


distintos familiares o viven varios miembro de la familia (padres, primos, abuelos, etc.) en
la misma casa.
La​ familia compuesta​​, se caracteriza por estar compuesta de varias familias
nucleares. (Enciclopedia Británica, 2009)
En cualquier caso, lo que debe quedar claro es que el modelo sistémico intenta
contextualizar el problema en el momento del ciclo vital que se produce, e investigar si
cumple alguna función para estabilizar el sistema ante la transición vital que corresponda.

Vínculos afectivos:

En la teoría del vínculo afectivo o teoría del apego o teoría attachment del psiquiatra inglés
John Bowlby (1907-1990) este formula que la construcción de los primeros lazos entre el
niño y la madre o la que hace las veces de cuidador, responde a una necesidad biológica
fundamental, esta es una necesidad primaria que permite fortalecer la comunicación de los
mismos, esto a su vez construye una seguridad y personalidad en el niño.

El desarrollo evolutivo es un proceso narrativo que el niño o niña va construyendo desde la


realidad física, incorporando los elementos de esta realidad, los estímulos y los modelos de
referencia, incluidos los de género y los esquemas que las figuras vinculares les van
proporcionando, para empezar a desenvolverse y adquirir experiencia. Es como si
construyera un relato, en el que los vínculos afectivos que se establecen van dejando
huellas, muchas positivas, otras no tanto. Esas huellas quedan y hacen que el niño o niña
afronten la experiencia de una forma determinada. Esta experiencia, a su vez, modificará
sus esquemas, sus modelos y su percepción de la vida, pero el modo en que llega a ella
depende de haber tenido o no la base afectiva adecuada. Por eso vincularse a otra persona
es un privilegio, porque conlleva la posibilidad de influir en su desarrollo, pero también una
responsabilidad, porque la huella que deja en el psiquismo, el modelo que incorpora
permanece y si es negativo, obliga a un trabajo terapéutico y personal posterior. Uno de los
aspectos clave para los padres y madres, por tanto, es saber construir vínculos afectivos
constructivos y positivos con sus hijos e hijas para proporcionarles la seguridad básica
afectiva que sirve para generar crecimiento y autonomía en el niño o niña.
Para crear este vínculo lo primero a tener en cuenta es que crear unos lazos afectivos
saludables con los hijos no sólo es cuestión de dedicar más tiempo sino buscar la calidad en
esas relaciones. Es decir, no basta con que estemos cerca de ellos físicamente durante cierto
tiempo sino que haya una relación dual adecuada, de comunicación y expresión de
sentimientos.

a. Saber escuchar
Lo que importa para los padres no es tanto solucionar el “problema puntual” del hijo
sino lanzarle un mensaje muy potente que trasciende al propio problema, a saber: “Tus
padres están ahí para escucharte y ayudarte en lo que necesites”.Esta es la mejor base para
que los niños crezcan emocionalmente fuertes y reduzcamos los miedos y conductas
desadaptadas a partir del reforzamiento de su propia seguridad afectiva.

1. La empatía parental
La capacidad de percibir los signos emocionales del niño por las que manifiesta sus
necesidades de atención afectiva y saberles dar la respuesta adecuada por parte de los
padres es lo que denominamos empatía parental.

1. El concepto de Resilencia parental


La Resiliencia es un concepto que hace referencia a la capacidad de ciertas personas,
también en los niños, para hacer frente a los factores y circunstancias adversas que nos
depara la vida. Los sujetos con resiliencia son capaces de seguir construyendo su futuro de
forma equilibrada y sana pese a las experiencias difíciles, los traumas vividos y las
carencias afectivas tempranas. Podríamos decir que hay un cierto aprendizaje de las malas
experiencias y un deseo que impulsa a estas personas a construir estrategias alternativas
para llegar a funcionar mejor en todos los ámbitos, incluido el familiar, pese a las
circunstancias adversas.

1. Aprender a hablar de nuestros sentimientos y emociones

En los espacios comunes, cuando escuchemos y hablemos con nuestros hijos, debemos
ser capaces de introducir el factor emocional. Debemos enseñarles a identificar sus
emociones para que así puedan encauzarlas debidamente. Para ello debemos atender a lo
que hace cada día (ir al colegio, de excursión, etc.), pero fundamentalmente a cómo se ha
sentido en las diversas situaciones (triste, alegre, enfadado, rabioso, etc.).
Enseñarles a hablar acerca de sus sentimientos supone un buen recurso para construir
una personalidad sana.No se trata de que los padres hagamos un interrogatorio exhaustivo
cada día, sino que seamos capaces de introducir estos elementos cuando se produzcan
situaciones que así lo aconsejan.

1. Ser coherentes y predecibles


Los padres son los referentes y los modelos principales hasta, al menos, la adolescencia.
Construir lazos afectivos significa también crear un entorno coherente y predecible. Si
exigimos a nuestros hijos comportamientos o actitudes que son contrarias a nuestra propia
forma de actuar, crearemos dudas y desorientación.

1. Fomentar los estilos democráticos


Este estilo educativo denominado “democrático” y considerado como el óptimo, según
algunos estudios, se caracteriza porque el niño se siente amado y aceptado, pero también
comprende la necesidad de las reglas de conducta y las opiniones o creencias que sus
padres consideran que han de seguirse. Los padres y/o cuidadores deben ser generosos
pero, a la vez, es imprescindible establecer límites claros a las conductas y demandas de
nuestros hijos ya que ello disminuirá la percepción del niño referente a que tiene el control
sobre la situación.

1. Incrementar los tiempos de ocio juntos


Dedicar más tiempo con los hijos es siempre una buena elección pero se debe también
buscar una mejora en la calidad del mismo, por este motivo, es importante hablar sobre lo
que sucede y preocupa día a día; actualmente las nuevas tecnologías limita los espacios de
interacción familiar y se hace más difícil el intercambio de experiencias entre padres e
hijos.

Los cinco lenguajes del amor:

​Gary Chapman​, ​escribió el libro “5 lenguajes del amor”, a través del cual pretende
enseñar a comprender mucho mejor esta dimensión, a expresarla y también a saber
recibirla. Todos solemos tener entre uno y dos tipos de lenguaje, con lo que nos sentimos
más cómodos para expresarnos y con los que captamos mejor el amor que nos viene de
fuera.

1) Palabras de afirmación:​​ Una de las formas de expresar emocionalmente el amor


consiste en usar palabras que eleven a la persona.

2) Tiempo de calidad​​: Cuando se habla de tiempo de calidad se trata de entregarle por


completo toda la atención al ser amado, por un tiempo y lugar determinado.

3) Regalos:​​ Los regalos constituyen una expresión de amor, que trasciende las barreras
culturales. Casi en cualquier cultura, cuando usted da un obsequio, usted está diciendo
“estuve pensando en ti y traje algo para demostrártelo, quiero agradarte”.

4) Actos de servicio:​​ Se trata de hacer cosas que su cónyuge quisiera que usted hiciera.
Cocinar, lavar, planchar, poner la mesa, lavar los platos.

5) Contacto físico:​​ Es un poderoso vehículo para la comunicación del amor marital. Los
actos de tomarse de la mano, besarse, abrazarse y tener relaciones sexuales siempre han
sido formas de comunicar la emoción de nuestro amor a nuestro cónyuge. (Chapman, 2010)
Metodología:

Se utilizó la investigación cualitativa mediante la observación para conocer las actitudes y


forma de comportarse en las diferentes actividades que se realizó ​con los participantes lo
que permitió obtener unos resultados, y ​cuantitativa porque los datos recolectados nos
permiten más específicamente y de una ​forma estructurada recopilar y analizar datos
obtenidos de todas las actividades para tener más claro cómo fortalecer los vínculos
afectivos y lograr cada objetivo propuesto.

Mediante una caja de herramientas se quiere brindar material lúdico para que los
psicosociales trabajen con los padres de familia y beneficiarios todo lo relacionado con el
fortalecimiento de vínculos afectivos, y por ello se utilizó el diseño descriptivo porque ​al
realizar las actividades observamos para así describir el comportamiento de los
participantes pero sin influir en ellos.

la técnica de recoleccion utilizada fue la observación para determinar la necesidad de


fortalecer vínculos afectivos de las familias beneficiarias, por esta razón se propone el
diseño de una caja de herramientas que permita contribuir al mejoramiento del sistema
familiar.

Sistematización: Se realiza una encuesta después de cada actividad con el fin de conocer la
percepción que tienen los padres acerca de la misma y luego se grafica mediante un
diagrama de barras para conocer los resultados y se hace un informe cualitativo y
cuantitativo de lo que arrojó la encuesta .

Resultados:

Como se indicó anteriormente la observación se realizó en Asociación profesionales de


Colombia específicamente en los territorios 1 y 3 y en el CDI Ángel Guardián, en torno a
los aspectos a caracterizar tales como tiempo de calidad, buen trato, árbol de la vida y
comunicacion asertiva.

Dicha Asociación cuenta con una población aproximada de 200 familias por cada uno de
los territorios de los cuales se tomó una muestra de 95 participantes con edades entre los 20
y 35 distribuidos por género: 88 mujeres y 7 hombres.

la observación se realizó con el apoyo de la psicosocial, coordinadora y tuvo como insumo


de recolección de la información la encuesta con 4 preguntas que fueron: ¿La información
entregada en esta actividad fue pertinente?, ¿Entendió todo los puntos expuesto por las
practicantes de psicología?, ¿Considera que esta actividad puede generar cambios positivos
en su dinámica familiar? ¿quisiera que se repitiera este tipo de actividades lúdico -
educativas?. Por consiguiente los hechos observados y que son pertinentes para la
investigación son la falta de conocimiento de algunos participantes, el estilo equivocado de
crianza que algunos utilizan en su hogar, la falta de un adecuado manejo de los lenguajes
del amor y la falta de una adecuada comunicación que logre un adecuado desarrollo
emocional.

Las observaciones y análisis de las mismas reflejaron los siguientes resultados: En cada
actividad realizada en los diferentes territorios de Apc se pudo evidenciar que los
participantes aunque algunos tienen el conocimiento sobre vínculos afectivos muchos no
saben expresarlo en su núcleo familiar debido a que ellos no recibieron de sus padres y se le
dificulta.

Conclusiones:

Al finalizar este proyecto se evidencia que las actividades realizadas aportaron


significativamente en el fortalecimiento de vínculos afectivos, según lo demuestra los
resultados obtenidos en las encuestas de satisfacción realizados a las diferentes familias
participantes, donde se cumple con el objetivo general del proyecto el cual fue realizado de
acuerdo a las necesidades encontradas en las familias pertenecientes a los programas de
APC.

Se concluye además que las actividades lúdico - educativas son una estrategia positiva de
intervención e incentivan a los beneficiarios a ser partícipes del desarrollo de las
actividades como estrategia reflexiva y de mejoramiento continuo, reconociendo que todas
las opiniones de los participantes sean válidas y logrando así una excelente dinámica de las
actividades.

Como conclusión final, se establece que la Asociación Profesionales de Colombia brinda


diferentes alternativas de aprendizaje continuo para psicólogos en formación, ya que la
interacción con las familias pertenecientes a los programas y el desenvolvimiento en
ambientes de atención comunitaria genera un apropiamiento de la profesión, más aún con el
apoyo de las psicólogas de sitio. Porque este proceso fue muy importante ya que se logró
un posicionamiento positivo de la carrera profesional, a través de una experiencia en tiempo
y espacio real.

Bibliografía

Belart, A., & Ferrer, M. (1998). ​El ciclo de la vida: Una visión sistémica de la familia.

Obtenido de

https://www.casadellibro.com/libro-el-ciclo-de-la-vida-una-vision-sistemica-de-la-f

amilia/9788433012975/608823

Espinal, I., Gimeno, A., & Gonzalez, F. (s.f.). ​El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre

La.​ Obtenido de https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

Feixas i Viaplana, G., Muñoz Cano, D., Compañ Felipe, V., & Montesano del Campo , A.

(02 de Enero de 2016). ​El modelo sistémico en la intervención familiar.​ Obtenido

de

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero2016

.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. (19 de Octubre de 2018). ​ICBF atiende

68 casos diarios de violencia contra la niñez en todo el país.​ Obtenido de

https://www.icbf.gov.co/noticias/icbf-atiende-68-casos-diarios-de-violencia-contra-l

a-ninez-en-todo-el-pais

S-ar putea să vă placă și