Sunteți pe pagina 1din 26

Fase 6 – Controlar y evaluar: Examen final – Proyecto 3

Presenta:
FRANK DIAZ GALINDO Código: 1096190797
MATEO SEBASTIAN MOLINA Código: 97071309227
GERMAN ORLANDO PINILLA Código: 1026564892
MIGUEL ANGEL GÓMEZ DIAZ código: 1055916000
LUIS GABRIEL NIVIAYO AVILA código: 1015432094

Tutor: OSCAR ELIECER CABARCAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA ECBTI
SEMINARIO DE INVESTIGACION 100108A_474
2018
Objetivo general

 Presentar proyecto consolidado.

Objetivos específicos

 Presentar resumen y abstract, del proyecto.


 Poster o folleto, a cerca del proyecto.
 Consolidar, corregir, y optimizar el informe del proyecto.
PROPUESTA DE INVESTIGACION

Propuesta de mejora en la cadena de suministro a la empresa Lácteos Leomay,


a través de un sistema de calidad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la cadena de Lácteos Leomay una de las problemáticas más evidentes es la


obtención insumos que debe comprarse en los pueblos vecinos y no se tiene un
seguimiento de proveedores ni una relación contractual sólida. Por lo que se
debe plantear una estrategia para mejorar la cadena de suministro que incluya
desde las negociaciones entre proveedores que debe realizarse de una manera
más formal, un adecuado de transporte teniendo en cuenta las condiciones del
punto geográfico, debido a que los alimentos perecederos necesitan un cuidado
especial para asegurar que su vida útil sea prolongada, garantizando que a
través del adecuado almacenamiento, siempre esté disponible el producto, esta
mejora implica una cultura de organización por las partes interesadas,
compromiso, confianza, cumplimento de normas de calidad establecida y una
relación estrecha con las instituciones de financiamiento y tecnología.

ABSTRACT
JUSTIFICACIÓN

La fabricación de quesos es una parte dentro de la industria de los derivados


lácteos, y esta depende en su mayoría de una óptima utilización de distintos
productos para optimizar e incluso maximizar el uso de grasas y solidos de uno
de sus principales ingredientes, la leche, está junto con el manejo que se le dé,
el proceso de elaboración y la fisiología gerencial de la empresa, son factores
determinantes para la calidad del queso.

Por su carácter biológico no toda las leches tienen las mismas aptitudes para su
transformación ni tampoco el mismo valor nutritivo, por lo cual es importante
implementar un sistema de calidad para verificar ciertos criterios y características
que debe cumplir para ser utilizada en la elaboración de productos lácteos y
más en quesos campesinos y doble crema.
La empresa Lácteos Leomay ubicada en el municipio de Barrancabermeja
dedicada a la producción y comercialización de quesos doble crema presenta un
problemática en la obtención de la leche insumo principal para la fabricación de
su producto, por no establecer políticas claras de cómo y dónde comprar, así
mismo como dar un acopio y transporte adecuado de este insumo cuando lo
adquiere en localidades vecinas, es importante para la empresa formalizar un
proceso y en la medida tratar de cumplirlo con el fin de tener trazabilidad y
conservar las características de su producto.

Esta propuesta está orientada a caracterizar la empresa y sus procesos e


implementar mejoras para mejorar su productividad, eficiencia financiera con
miras a permanecer y transcender en la industria de los derivados lácteos a nivel
regional.
OBJETIVO GENERAL

Diseñar una propuesta para contribuir a mejorar la cadena de suministro de la


empresa Lácteos Leomay ubicada en el municipio de Barrancabermeja, a través
de un sistema calidad en la cadena de suministro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Caracterizar la empresa de lácteos Leomay con el fin de establecer la cantidad


de empleados que maneja, su estructuración, organización, misión, visión,
objetivos estratégicos y comerciales, con que instalaciones y maquinaria cuenta
para llevar a cabo sus servicios, que procesos tiene y maneja y si los tiene
documentados.
-Caracterizar el proceso partiendo desde la obtención de materias primas, hasta
su distribución y posterior satisfacción del cliente, con el fin de implementar
mejoras al proceso

-Realizar una matriz DOFA o FODA con el fin de identificar, evaluar las
oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas del negocio con propósito de
brindar posibles soluciones para los aspectos negativos, logrando así la mejoría
progresiva del negocio.
-Analizar los sistemas de gestión y negocios de empresas exitosas que prestan
el mismo servicio en la ciudad u otras con el fin de homologar procesos e
implementarlos en la empresa Lácteos Leomay.

-Proponer un sistema de calidad con el fin de implementar ayudas tecnológicas


que brinden seguimiento y trazabilidad de los distintos procesos y subprocesos
de la empresa Lácteos Leomay e implementar un sistema de gestión
documental.
-Realizar un análisis de riesgos e indicadores de gestión con el fin de cuantificar
el progreso y las mejoras a implementar en los diferentes procesos de la
empresa.
INTRODUCCIÓN

Las cadenas de valor de toda empresa se refieren a las relaciones entre cada
actividad que realiza la empresa, y como estas generan valor y calidad, la cual
permite atraer y fidelizar a los clientes, ya que estos ven una calidad superior en
cada proceso, actividad, y productos de la empresa; ahora, respecto a empresas
de productos alimentarios, como la analizada en esta investigación, presenta
problemas con sus proveedores de leche y con sus clientes de quesos, y son
problemas de logística, comunicación, confianza, etc., por tanto, esta
investigación tiene como finalidad mejorar y encontrar las falencias en cada
proceso de la empresa, tanto productivo, como logístico y administrativo,
teniendo en cuenta siempre al cliente y sus expectativas, para finalmente poder
obtener una calidad y estabilidad de proveedores, un mejor proceso, y una mejor
relación con los clientes.

Para lograr todo lo anterior, luego de caracterizar la empresa y su proceso,


describiendo sus procesos administrativos e industriales, se deben conocer los
proveedor y clientes actuales, y sus últimos contratos, visitarlos y conocer sus
opiniones, preocupaciones, y expectativas, respecto a sus contratos y relaciones
con la empresa, para analizar estas opiniones y establecer puntos críticos,
identificando las oportunidades, fortalezas, debilidades, y amenazas financieras,
luego se buscaran posibles nuevos proveedores y clientes, se visitaran
rápidamente, para conocer sus servicios y expectativas, respectivamente, se
analizaran algunos proyectos anteriores a cerca de optimización de cadenas de
valor de productos lácteos, y modelos de gestión y negocios exitosos de otras
empresas del sector lácteo, para luego en base a lo aprendido, diseñar un plan,
un sistema de calidad que dé seguimiento y documentación de todos los
procesos y subprocesos de la empresa, con nuevos contratos, nuevos
requerimientos al proveedor, nuevo tratamiento del producto, nueva imagen,
distintas presentaciones de producto, e información más organizada y
disponible, para luego en base a los nuevos requerimientos y contrato con los
proveedores, seleccionar que proveedores se ajustan, y proponerles un contrato
serio y preciso, al mismo tiempo que se visitan los clientes nuevos y antiguos,
para presentarles la nueva propuesta, y establecer un contrato fijo en base al
contrato que se les propone a los proveedores, y luego realizar y presentar
periódicamente a los clientes y proveedores, un análisis cuantitativo del progreso
de la implementación de las mejoras administrativas y de proceso, en la
empresa, esto con el fin de controlar y documentar todo el proceso de
optimización, generando confianza a los clientes y proveedores.
MARCO TEORICO

Para que un producto abandone el exhibidor de las tienda, con la calidad


establecida, y a un precio el cliente esté dispuesto a pagar; deben pasar varias
etapas y procesos en la cadena. Esto va desde obtener la materia prima,
procesarla y envasarla, hasta lograr llegar a los clientes:
1. Cadena de Valor

Citando a Reichheld, según (Universidad del Valle et al., 2015) “plantea la


satisfacción del cliente como una variable clave considerada en la formación
de comportamientos de lealtad, se define como el sentimiento del cliente de
que el consumo aporta resultados placenteros frente a insatisfactorios, una
comparación entre expectativas y resultados”. Sin embargo, la fidelidad es
un proceso que requiere de diseñar estrategias coherentes con las políticas
de cada empresa, y es necesario invertir esfuerzos y recursos.
Un ejemplo que se puede citar a (Simanca, 2016) para el caso del sector
lácteo es “a través de la maquila en frío se genera valor agregado mediante
el servicio solicitado por el cliente, control y seguimiento del inventario de los
clientes, punto de velicación y centro de certificación sanitaria”.
Procedimiento que agrega valor al producto y mayor satisfacción al cliente.
2. Cadena de Suministro

La cadena de suministro es una red global para proporcionar productos y


servicios hasta el cliente final a través de los flujos de información,
distribución física y efectivo, en algunas empresas emerge como una
necesidad empresarial, como inicio de la evolución hacia las redes que
hacen parte de forma de ofrecer productos de mayor valor agregado a los
clientes. (Sablón-Cossío, 2013)

Para que la cadena de suministro tenga éxito, pasa por tres flujos desde el
principio hasta el final: el flujo material, el flujo informativo y el flujo financiero,
que se integran en “procesos internos en la propia empresa como de los
procesos externos que implican a proveedores y clientes” (Frohlich y
Westbrook, 2001; Romano, 2003). Para el caso de los Clientes y
específicamente cuando se manejan almacenes es fundamental la
estrategia en la cadena de suministro y en la logística de la empresa, se debe
“garantizar la calidad del producto en aras de un adecuado servicio al cliente,
teniendo cuidado de las consecuencia de mayores gastos de operación”.
(Sarroca y Torres, 2006, p. 31)
Tanto con los clientes como con los proveedores se debe tener una
comunicación que le provea de valiosa información para perciben del
entorno y con ello afianzarse en su posicionamiento, y determinar las
mejores estrategias para el abastecimiento dela materia prima. Para una
empresa minoristas el análisis de la planificación de productos en una
cadena de suministro es necesario partir de los productos más
demandados por los clientes. (Simanca, 2016)
2.1. Directrices económicas

“En países en desarrollo como Colombia, en donde estas cadenas


comienzan a ser consideradas como estrategias para la competitividad
empresarial, regional y nacional” (Reyes, 2005 y Porter, 2009), es importante
analizar la cadena productiva.

Para la rama de los lácteos en Colombia la cadena productiva es un sistema


complejo de 6 eslabones, “los proveedores de bienes y servicios, las
unidades productivas, los centros de acopio, los industriales, los
intermediarios y el consumidor final” (Mojica et al., 2007). El Departamento
Nacional de Planeación en 2010 reconoció en este sector el alto potencial
de exportador lo que genera un valor agregado a los productos promoviendo
el desarrollo, local, regional y nacional.

De acuerdo a la legislación colombiana, el proceso de elaboración de los


quesos artesanales debe involucrar la pasteurización de la materia prima,
proceso térmico que afecta la microbiota autóctona presente,
principalmente las BAl, las cuales contribuyen a la consolidación del sabor
y la textura del producto. (Escobar, 2014)
3. LECHE LÍQUIDA:
Los principales productos lácteos que se comercializan en el mundo son
leche pasteurizada, leche esterilizada, leche UHT (Ultra High
Temperature), leche concentrada, leche en polvo, mantequilla, crema de
leche, queso, lactosuero, yogurt y cuajada. En los últimos años ha crecido
la demanda de productos lácteos, especialmente de yogurt y helados, en
cambio la demanda de mantequilla y queso tiende a disminuir debido al
alto contenido de grasa y colesterol, por lo cual los están sustituyendo por
productos de origen vegetal. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
2007)
En el mundo el mayor consumidor de leche es Estados Unidos; este país
es un importante productor de leche y lácteos en general que con su
producción suple su demanda interna, siendo marginales las
importaciones de lácteos. Para la leche de vaca en polvo que es el lácteo
que más se comercializa internacionalmente, tanto desnatada como
entera, este país produce lo suficiente para autoabastecerse y para
exportar, configurándose en un exportador neto. Caso contrario,
representa el queso y la mantequilla, productos en los cuales Estados
Unidos, aunque es un gran productor es un importador neto, y, por tanto,
podría haber mayor oportunidad en este mercado. Debe tenerse en
cuenta que sus proveedores son países desarrollados que compiten con
productos de alta calidad. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
2007)
Tabla 1. Cantidad de leche dedicada al consumo alimenticio en el mundo
(Miles de toneladas métricas)

Fuente: FAOSTAT - FAO Dirección de Estadística.


Nota: La información consolidada por la FAO se encuentra elaborada
hasta el año 2005 y publicada en septiembre 2007. (Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, 2007)
4. QUESO:
Sobre la base de cifras de la FAO, se puede determinar que los principales
consumidores a nivel mundial son Estados Unidos, Alemania y Francia,
que juntos concentran prácticamente el 45% del consumo total. Estados
Unidos es el líder absoluto en consumo total de quesos, ya que acapara
la cuarta parte del total mundial. La demanda del mercado norteamericano
es principalmente abastecida por su producción doméstica, también es el
principal productor mundial y apenas el 5% de su consumo interno se
cubre con importaciones. Se estima que el consumo aparente per cápita
de quesos, a nivel mundial, habría promediado en 2001 los 2,75
kg./hab./año. Grecia es la nación que ostenta el nivel más elevado de
consumo por habitante, con un valor cercano a los 33 kg./hab./año en
2001,10 kg mayor que el promedio del grupo de seguidores integrado por
Francia, Países Bajos, Italia, Dinamarca, Suiza, Austria y Alemania, que
consumen por año entre 20 y 25 kilogramos. Argentina, con 11,2
kg./hab./año para 2001, cuadruplica al promedio mundial y ocupa el 25º
lugar del ranking mundial de consumo por habitante. (Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, 2007)
La demanda de quesos es estimulada por el crecimiento de la población,
el incremento de los ingresos, el cambio en los hábitos alimenticios y la
expansión de la industria de comidas rápidas. Si bien estas variables
influirán positivamente en todo el mundo, el fenómeno se prolongará más
en las economías emergentes de Asia y de América Latina. (Schaller,
2003)
5. SECTOR LÁCTEO EN COLOMBIA:
Colombia ha logrado establecerse como el cuarto productor de lácteos en
América Latina, con un volumen aproximado de 6.500 millones de
toneladas por año, superado solo por Brasil, México y Argentina. Por otro
lado, a nivel mundial, Colombia ocupa la posición número 15 dentro del
ranking total de productores. (como se cita en Martínez, 2014).
• Acopio
Acopio industrialde
industrial deleche
leche fresca.
fresca.

(Martínez,
Se puede observar2014)
que hay una tendencia creciente en el acopio de leche por la industria y a
la vez que existe un comportamiento estacional, dado principalmente por las condiciones
Se puede observar que hay una tendencia creciente en el acopio de leche
1
por la industria y a la vez que existe un comportamiento estacional, dado
Misión Asoleche http://asoleche.org/nosotros/
principalmente por las condiciones climáticas durante cada año. Durante
el primer y último trimestre de cada año se presenta disminución del
acopio industrial de leche cruda, lo que está relacionado con las
temporadas secas en dichos periodos del año; los niveles de acopio de
leche empiezan a aumentar cuando aumentan los niveles de
precipitación. Es importante resaltar la labor de las procesadoras de leche
al incrementar los niveles de acopio, ya que de este modo los productores
se ven beneficiados y se disminuye la informalidad (como se cita en
Martínez, 2014).
“Según el informe de mercado de Asoleche de julio del 2014, el acopio
formal de leche aumentó 7,71% con 21,16 millones de litros, en el período
comprendido entre julio 2013 y julio de 2014”. (Martínez, 2014)
METODOLOGÍA

Diseño

Tipo de Explicativa – Cuantitativa


investigación
Debido a que al investigar una empresa y sus diferentes
actividades y relaciones administrativas, se está buscando
explicar las relaciones entre las actividades o variables de
la empresa, y en una investigación explicativa según Yuni,
J. A., & Urbano, C. A (2014), “intenta examinar la naturaleza
de las relaciones, la causa y eficacia de una/s variable/s
sobre otra/s, mediante comparaciones” (p.16), en donde
además según Yuni, J. A., & Urbano, C. A (2014) esta
investigación se utiliza cuando, “se pretende predecir una
relación causal, explicar un fenómeno, controlar la
ocurrencia de un hecho” (p.16), debido a que se pretende
explicar y controlar en si las relaciones empresa-
proveedores y empresa-clientes; y respecto a la
investigación cuantitativa, se debe a que, se deben analizar
puntos específicos de negocios, y se deben descubrir los
fenómenos como son el tipo de contratos, establecer puntos
críticos, y realizar un seguimiento de las mejoras
implementadas.
Materiales y Materiales:
métodos Cuestionarios
Base de datos de clientes y proveedores (con sus
contratos)
Entrevistas
Bases de datos nuevos clientes y proveedores (del sector
lácteo)
Bases de datos proyectos administrativos de empresas del
sector lácteo
Métodos:
Tabulaciones
Comparaciones
Tendencias
Procedimientos 1. Se entrevista con preguntas clave al gerente de la
empresa.
2. Se aplica un cuestionario con otras preguntas clave
al gerente de la empresa.
3. Se entrevista a cada jefe de la empresa con
preguntas clave.
4. Se tabulan los datos en base a unas variables,
según las encuestas y cuestionarios.
5. Se accede a las bases de datos de la empresa
referentes a los proveedores y clientes actuales y/o
recientes.
6. Se describen las tendencias de los datos tabulados,
y de los datos extraídos de las bases de datos.
7. Se entrevista con preguntas clave a cada
representante de los actuales proveedores y
clientes.
8. Se tabulan los datos en base a unas variables,
según las encuestas.
9. Se describen las tendencias de los datos tabulados.
10. Se entrevista con preguntas clave a cada
representante de los posibles nuevos proveedores y
clientes.
11. Se tabulan los datos en base a unas variables,
según las encuestas.
12. Se describen las tendencias de los datos tabulados y
se comparan con los datos de los clientes y
proveedores actuales.
13. Se establecen puntos críticos y/o comunes de todos
los anteriores datos, referentes a fortalezas
(aspectos positivos de la empresa) y debilidades
(falencias de la empresa).
14. Se accede a bases de datos de proyectos
administrativos de empresas del sector lácteo.
15. Se seleccionan ciertos proyectos para analizarlos, en
base a las variables de todos los datos anteriores
16. Se tabulan los datos obtenidos de los proyectos, y se
comparan con los de la empresa.
17. Tabular las variables del nuevo sistema propuesto.
18. En base al nuevo sistema propuesto, identificar las
variables que se modificarían de la empresa actual.
19. Presentar los nuevos datos tabulados y graficados a
los clientes y proveedores (actuales y nuevos).
20. En base a los nuevos datos, generar un cronograma
para implementar las mejoras.
Población y muestra
Población Sector lácteo industrial
Muestra Empresa Lácteos Leomay y empresas productoras de
queso
Análisis estadístico
 Se establece la moda de cada variable.
 Se aplica la Distribución F, para contrastar las varianzas de los
proveedores y clientes entre los actuales y los posibles nuevos.
 Se aplica la Distribución F, para contrastar las varianzas entre la
empresa actual y cada proyecto de empresa investigado.
 Se aplica regresión lineal entre las variables de la empresa, y de otros
proyectos realizados.
 Se aplica un análisis discriminante entre los datos de los proveedores
y clientes actuales, y los posibles nuevos.
PRESUPUESTO

Tabla 1 Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación


(en miles de $).
RUBROS VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
PERSONAL $10.000 /h $1.600.000
$900.000 /Pc $900.000
PC2 $700.000 $700.000
EQUIPOS PC3 $700.000 $700.000
PC4 $600.000 $600.000
$500.000 /Camara $500.000
SOFTWARE $150.000 /CRM Software $150.000
MATERIALES $400.000 /papeleria $400.000
SALIDAS DE $10.000 $100.000
CAMPO
$10.000 $100.000
$10.000 $100.000
$10.000 $100.000
MATERIAL
BIBLIOGRÁFI
CO
PUBLICACIO
NES Y
PATENTES
SERVICIOS
TÉCNICOS
VIAJES $30.000 $300.000
$30.000 $300.000
$30.000 $300.000
$30.000 $300.000
CONSTRUCC
IONES
MANTENIMIE
NTO
ADMINISTRA
CION
TOTAL $7.150.000

Tabla 2 Descripción de los gastos de personal (en miles de $).


FUNCIÓN
FORMACI
INVESTIGADOR DENTRO VALOR
ÓN DEDICACIÓN
/ EXPERTO/ DEL
ACADÉMI Horas/semana
AUXILIAR PROYECT
CA
O
FRANK DIAZ Estudiante Observació 16 $320.000
GALINDO de n y toma de horas/Semanal
pregrado datos,. es
MATEO Estudiante Recolecció 32 horas $320.000
SEBASTIAN de n de /Semanales
MOLINA pregrado información
.
GERMAN Estudiante Consultor 32 horas $320.000
ORLANDO de /semanales
PINILLA pregrado

MIGUEL ANGEL Estudiante Analistas 64 $640.000


GÓMEZ DIAZ de de horas/semanal
pregrado información es
Total $ 1.600.000,00

Tabla 3 Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de


$).
EQUIPO JUSTIFICACIÓN VALOR

TOTAL

Tabla 4 Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en


miles de $)
EQUIPO VALOR
Computador con office PC1 $900.000
PC2 $700.000
PC3 $700.000
PC4 $600.000
Cámara video $500.000
TOTAL $ 3.400.000,00

Tabla 5 Descripción del software que se planea adquirir (en miles de


$).
SOFTWARE JUSTIFICACIÓN VALOR
CRM Software y facturación Software $150.000 /mes
administrativo:
Genera confianza.
Vende más y mejor.
Controla los cobros.
Se probara por un
mes, y si gusta, se
seguirá pagando por el
dueño de la empresa
TOTAL $150.000

Tabla 6 Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)


Lugar /No. Estadí Total
Justificación** Pasajes ($) Total
De viajes a ($) días
10 Proveedores $30.000 n/a n/a $300.000
Actuales
10 Clientes actuales $30.000 n/a n/a $300.000
10 Proveedores $30.000 n/a n/a $300.000
Nuevos
10 Clientes nuevos $30.000 n/a n/a $300.000
1. TOTAL $ 1.200.000,00
** Se debe justificar cada viaje en términos de su necesidad para el éxito del
proyecto

Tabla 7 Valoración salidas de campo (en miles de $)


Item Costo unitario # Total
Proveedores Actuales $10.000 10 $100.000
Clientes actuales $10.000 10 $100.000
Proveedores Nuevos $10.000 10 $100.000
Clientes nuevos $10.000 10 $100.000
TOTAL $ 400.000,00

Tabla 8 Materiales y suministros (en miles de $)


Materiales* Justificación Valor
Papeleria Para las encuestas, $400.000
cuestionarios, y
planeación
TOTAL $400.000
Pueden agruparse por categorías, ej: vidriería, reactivos, papelería, etc.,
suscripciones a revistas, libros, etc.

Tabla 9 Bibliografía (en miles de $)


Ítem Justificación Valor

TOTAL

Tabla 10 Servicios Técnicos (en miles de $)


Tipo de servicio Justificación Valor

TOTAL
CRONOGRAMA

Diagrama Grant
Detalles del proyecto:

Información de recursos:
Información de tareas:

Quien hace que:


IMPACTO – RESULTADOS – PRODUCTOS: DEBEN ESTAR
ENMARCADOS EN LAS 3 CATEGORÍAS DADAS.

RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO

Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos


tecnológicos
Mejoras en la cadena de suministro para
Cliente, empresa,
la elaboración de queso crema en la Calidad
proveedores.
empresa de lácteos loamy.
Mejoras en la eficiencia en la producción
Cliente, empresa,
de queso crema, creando un producto confiabilidad
proveedores
repetible de características homogéneas.
Establecer un producto estrella en el Cliente, empresa,
Competividad
sector lácteo proveedores
Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional.
Controles de calidad en la producción de Cliente, empresa,
Productividad
queso crema de forma artesanal. proveedores
Dirigidos a la apropiación social del conocimiento
Propuesta de implementación de
Cliente, empresa,
estándares para el control de materias Materiales
proveedores
primas para elaboración de queso crema
Propuestas de implementación de
trazabilidad de proveedores y procesos Medios Cliente, empresa,
productivos, venta y comercialización de logísticos proveedores
queso crema
BIBLIOGRAFIA

Martínez, J. A. (2014). ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE LÁCTEOS EN


COLOMBIA, 55. Obtenido de:
https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/176/1/Palacios%20Villarraga
%2C%20Ivonne%20Alejandra-2014.pdf

Calle, G. 1. mauriciocallenaranjo@gmail. co., & Pozo, C. 2. gpozoy@hotmail.


co. (n.d.). Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.
aspx?direct=true&db=aci&AN=112810897&lang=es&site=eds-live

CRM (CRM y facturación) [software]. Teamleader. Obtenido de


https://www.teamleader.es/precio

Cuevas Reyes, V., Espinosa García, J. A., Flores Mendiola, A. B., Romero
Santillán, F., Vélez Izquierdo, A., Jolalpa Barrera, J. L., & Vázquez Gómez, R.
(2007). Diagnóstico de la cadena productiva de leche de vaca en el estado de
Hidalgo. Técnica Pecuaria En México, 45(1), 25–40. Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.
aspx?direct=true&db=zbh&AN=24327199&lang=es&site=eds-live

De la Noval, N., Pérez, A., Piñero, E., & Villoch, A. (2009). Lácteos: Seguridad
Y Calidad. Un Paso Hacia La Integración. Ciencia y Tecnologia de Los
Alimentos, 19(2), 1–6. Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.
aspx?direct=true&db=zbh&AN=87335214&lang=es&site=eds-live

e8dsoluciones. (2013). e8d: Análisis estadístico de datos|Selección de técnica.


Recuperado 14 de noviembre de 2018, de http://www.e8dsoluciones.es/analisis-
estadistico/seleccion-tecnica

Escobar, S. P. (12 de diciembre de 2014). Evaluación de una estrategia de


fidelización de clientes con dinámica de sistemas. Revista Ingenierías
Universidad de Medellín, 14(26), 87-104. Recuperado el 16 de 11 de 2018

Estupiñan Escalante, E., Rodríguez Bello, L.-A., Parra Urrego, O. A., Baquero
Sandoval, D. A., & Jaimes Suarez, S. A. (2018). EVALUACIÓN DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE ORDEÑOS MECÁNICOS EN LA CADENA LÁCTEA
EN LA REGIÓN DE CUNDINAMARCA. (Spanish). Iberoamerican Journal of
Industrial Engineering, 10(19), 122. Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.
aspx?direct=true&db=edb&AN=130846954&lang=es&site=eds-live

Maya Pantoja, J. A. (2017). 201509 OVI Procesamiento lacteo. Retrieved from


http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.
aspx?direct=true&db=ir00913a&AN=unad.10596.11374&lang=es&site=eds-live

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2007). Agenda prospectiva de


investigación y desarrollo tecnológico de la cadena láctea colombiana.
Disponible en:
http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/200831311504_Lácteos.pdf

Mojica, F. J., Cabezas, R. T., Castellanos, D. L. y Bernal, N. (2007). Agenda


prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico de la cadena láctea
colombiana, 168, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Obtenido de:
http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/200831311504_L?cteos.pdf

Paredes Rodríguez, A. M., Peláez Mejía, K. A., Chud Pantoja, V. L., Payan
Quevedo, J. L., & Alarcón Grisales, D. R. (2016). Rediseño de una planta
productora de lácteos mediante la utilización de las metodologías SLP, CRAFT
y QAP. Scientia et Technica, 21(4), 318–327. Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.
aspx?direct=true&db=a9h&AN=122337611&lang=es&site=eds-live

Porter, M. (2009). Ser competitivo, Ediciones Deusto, Barcelona, España.

Reyes, A. (2015) Cadenas productivas: Su valor estratégico,


DesignMecanico3D. Obtenido de:
http://mx.groups.yahoo.com/group/DesignMecanico3D/message/3146

(2005).

Rodríguez-Lemus, C; Valencia-Pérez, L.R; Peña-Aguilar, J.M. Aplicación de las


TI’s a la Cadena de Valor Agrícola para Productores de Agricultura Protegida.
Tecnología en Marcha. Vol. 31-1. Enero-Marzo 2018. Pág 178-189.

Sablón-Cossío, N. (09 de septiembre de 2013). Consideraciones sobre la


planificación de productos alimenticios en una cadena de suministro comercial.
Ingeniería Industrial, 34(3), 353-362. Recuperado el 16 de 11 de 2018

Schaller, A. (2003). Análisis de la Cadena Alimentaria de Quesos. Recuperado


19 de noviembre de 2018, de
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/sectores/lacteos/productos/0
6_quesos/quesos/Quesos.htm

Sarroca, R. y Torres, M. (2006). Manipulación y almacenamiento de alimentos.


La Habana: Logicuba

SCOTT, G. J. (2014). AGREGANDO VALORES A LAS CADENAS DE VALOR.


(Spanish). RAE: Revista de Administração de Empresas, 54(1), 67. Retrieved
from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.
aspx?direct=true&db=edb&AN=94337384&lang=es&site=eds-live

Segura-Vargas, M. marco. segura@gmail. co., Codina, J. B. jose.


barraganc@uanl. m., & Martínez, G. A. gusalamar@hotmail. co. (n.d.).
Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.
aspx?direct=true&db=hus&AN=131353926&lang=es&site=eds-live

Simanca, M. M. (junio de 2016). Gestión del Conocimiento en Cadenas


Productivas. El Caso de la Cadena Láctea en Colombia. Información
Tecnológica, 27(3), 93-106. doi:10.4067/S0718-07642016000300009

Trejo Téllez, Brenda Inoscencia, Ríos Carmenado, Ignacio de los, Figueroa


Sandoval, Benjamín, Gallego Moreno, Francisco José, & Morales Flores,
Francisco Javier. (2011). Análisis de la cadena de valor del queso manchego en
Cuenca, España. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 2(4), 545-557.
Recuperado en 09 de noviembre de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342011000400006&lng=es&tlng=es

Universidad del Valle, Peña Escobar, S., Ramírez Reyes, G. S., Universidad del
Valle, Osorio Gómez, J. C., & Universidad del Valle. (2015). Evaluación de una
estrategia de fidelización de clientes con dinámica de sistemas. Revista
Ingenierías Universidad de Medellín, 14(26), 87-104.
https://doi.org/10.22395/rium.v14n26a6

Vásquez A., V., Salhuana G., J. G., Jiménez D., L. A., & Abanto Ríos, L. M.
(2018). Evaluación De La Calidad Bacteriológica De Quesos Frescos en
Cajamarca. Ecologia Aplicada, 17(1), 45–51.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.21704/rea.v17i1.1172

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos


metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. pp 7 – 26.
Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN
=847671&lang=es&site=eds-live

Conclusiones

 Uno de los pasos fundamentales para proponer una propuesta de


investigación, es definir una metodología específica, describiendo el tipo
de investigación, y la manera de recolectar y analizar los datos e
información.
 Realizar una documentación a cerca de la problemática y proyectos
relacionados es fundamental, para comprender como abordar y
solucionar la problemática a investigar.
 Es fundamental planificar los costos y tiempo, para el desarrollo de un
proyecto de investigación, a fin de tener una investigación exitosa y que
ayude a, o solucione la problemática.
 El resultado de la investigación debe generar una adición al conocimiento
en el área de la problemática investigada, es decir que se debe mejorar y
aprender algo nuevo, fruto de concluir esa investigación

S-ar putea să vă placă și