Sunteți pe pagina 1din 48

Diversidad vegetal

1. ¿Que es?
2. ¿Cómo se originó"
_______________________________________________________________
__

 Hojas informativas
1."¿Qué es la diversidad?"
La multitud de formas que presentan los organismos vivos apenas puede ser
abarcada en su conjunto. Ningún individuo es exactamente igual a otro; incluso
dentro de comunidades estrechamente emparentadas se encuentra una fuerte
variación, ello es particularmente perceptible en lo que respecta al hombre,
animales y plantas, en relación con ello es posible distinguir una gran multitud
de estirpes, se calcula que actualmente existen unas 500.000 especies
vegetales y más de dos millones de especies animales.

Entendemos por diversidad biológica o biodiversidad la variedad de formas de


vida que habitan la tierra.

La diversidad se compone no sólo de un elemento, sino de la variación y la


abundancia relativa de especies de modo que las medidas de diversidad así
consideran estos dos factores: riqueza de especies, que es el número de
especies; y uniformidad, esto es, en qué medida son abundantes las
poblaciones de cada especie.

Alrededor de 750 especies de árboles crecen en una


extensión de sólo 10 hectáreas de selva tropical en
Malasia.En toda América del Norte solo hay 700
especies de árboles.
Niveles de diversidad

Se pueden clasificar según los niveles de organización en:

 Diversidad genética.

 Diversidad de especies.

 Diversidad de ecosistemas.

 Diversidad paisajística.
Diversidad genética:

Cada individuo de una especie posee un código genético fruto de la evolución


de millones de años. En el genoma está escrito el futuro genotipo de cada
individuo, provocando la gran diversidad existente incluso dentro de una misma
especie.

Diversidad de especies:

A la diversidad global del planeta van a contribuir por una parte las especies
politípicas (aquellas que se encuentran muy extendidas y que en cada lugar
aparecen con unas características determinadas) que en cada zona aparecen
como una raza o subespecie, pero siempre dentro de la misma especie. Y por
otra y tan importante como las anteriores, serán aquellas cuya distribución
geográfica se circunscribe a un área muy localizada, constituyendo los
endemismos; y que requieren una especial protección.

Diversidad de ecosistemas:

Viene dada por la multitud de ecosistemas que integran la tierra. En este nivel
de diversidad existe cierta imprecisión por la dificultad de aislar el concepto de
ecosistema, ya que hay que cuantificar los factores que diferencian dos
ecosistemas. Lo más normal para su definición es atender a las especies
animales y vegetales que los habitan.

Diversidad paisajística:

En este nivel se englobarían los ecosistemas, en el cual una sola unidad de


paisaje estaría formada por uno o varios ecosistemas.

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Se debe enfocar como una actividad múltiple e integradora que debe atender a
los distintos niveles de diversidad y que implica un compromiso con el medio
ambiente. Debido al dinamismo de los procesos naturales será una actividad
abierta y cambiante.

Para contribuir a la conservación de la biodiversidad será necesario considerar


aspectos abarcados por distintas áreas del conocimiento como:

 Ciencias naturales (biología, ecología, evolución, genética…)

 Ciencias sociales (antropología, economía, derecho…)

 Biología de la conservación (manejo de especies amenazadas, gestión


de espacios protegidos, restauración ambiental…)

Esta actividad surge como una respuesta a las situaciones críticas, cuando un
ecosistema o alguna de sus especies integrantes, está en peligro de extinción o
en declive.

Aprendemos, creemos,
creamos ¿Qué perdura?

Los principios de su conservación pueden resumirse en:

El cambio evolutivo es el único proceso que permite explicar la biodiversidad


actual. Deberá mantenerse la capacidad evolutiva de cada comunidad, ya que
éste es uno de los principales objetivos de su conservación. No se debe tender
a la conservación del estado actual, sino que se debe dejar actuar a la
evolución.

Otro de los factores a tener en cuenta sería el dinamismo ecológico. La


composición de una comunidad cambia con el tiempo. El equilibrio de un
ecosistema es la suma de los equilibrios relativos de sus componentes. Los
sistemas ecológicos no son cerrados sino que están influidos por el exterior.

El ser humano forma parte de la biodiversidad. Debe relacionarse con su


ecosistema integrándose en él, ya que sus actividades forman parte de su
evolución. Actualmente hay que considerar al hombre como una especie con
gran capacidad para influir en el entorno y muchas veces una fuente de
problemas para la conservación. Es, además, un creador de paisajes
artificiales. El hombre debería estar identificado con las otras especies del
ecosistema, viendo en ellos una fuente de beneficios que puede aprovechar,
para que centre sus esfuerzos en el respeto y conservación de esos recursos.

Cada segundo desaparece una superficie


de bosque del tamaño de un campo de
fútbol y diariamente se extinguen más de
50 especies animales y vegetales

Dentro de la conservación se deben establecer medidas de mantenimiento y de


control. Una vez alcanzados los objetivos conservacionistas, se debe mantener
una Línea de Actuación Sostenida, cuya función será la de detectar posibles
problemas para atajarlos rápidamente y mantener la línea de actuación
establecida.

Otro aspecto muy importante es dotar a la sociedad, de una educación


ambiental lo suficientemente amplia como para poder actuar en consecuencia.

CATALOGACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

En las últimas décadas se ha tomado conciencia de la importancia de


conservar la diversidad biológica. Por ello se recurre a la catalogación de
especies en peligro, incluyéndolas en libros rojos y listas rojas. Contribuyendo
de esta forma a la difusión de las especies amenazadas y centrando la
atención en medidas de conservación diseñadas para su conservación.
La catalogación la establece la U.I.C.N. (Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza), organismo no gubernamental (ONG),
utilizándose en una amplia gama de publicaciones y listados
internacionalmente reconocidos, así como también por numerosas
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Para elaborar estos catálogos es necesario realizar estudios previos que


permitan establecer una serie de categorías.

En la categorización se toma por acuerdo como unidad básica el taxon.

El taxon se define como: especie o nivel taxonómico inferior (subespecie,


variedad, etc.), incluyendo formas que no están aún formalmente descritas.

A cada taxon se le aplican una serie de criterios (de naturaleza claramente


cuantitativa). Como resultado se incluye a cada taxon en la categoría que se
considera más adecuada para él.

Estos criterios tienen en cuenta una serie de características de los táxones,


tales como su distribución actual, su tendencia, etc.

Una vez aplicados los criterios y a partir de la información obtenida podrán


conocerse qué especies se encuentran en condiciones adecuadas, qué
especies están en regresión, etc.

De esta forma se pueden confeccionar listados que agrupan las especies


según su necesidad de protección, en una serie de categorías.

El proceso llamado categorización sólo debe ser aplicado a poblaciones


silvestres dentro de su distribución natural y a las poblaciones que resultan de
introducciones benignas (definidas en el borrador de "Directivas para las
Reintroducciones" de la U.I.C.N.).

La catalogación de especies ha sido actualizada y revisada en 1994 por la


U.I.C.N. Explicaremos tanto ésta como la anterior a 1994, pues ésta última
sigue vigente en determinadas publicaciones (por ejemplo: Libro Rojo de las
Especies vegetales amenazadas de España peninsular e Islas Baleares).

Categorías utilizadas antes de 1994.

 EXTINGUIDA (Ex) Extinguished

Taxon no localizado con certeza en estado silvestre en los últimos 50


años.

Ej.) Cynomurium coccineum, Alliium rouyi.

 ¿EXTINGUIDA? (Ex?) Extinguished


Taxon para el que no se cumple el requisito de 50 años de la categoría
anterior, pero del que se tiene constancia de que está de hecho
extinguido.

 EN PELIGRO (E) Endangered

Taxon en peligro de extinción y cuya supervivencia es improbable si los


factores causales continúan actuando.

Ej.) Crataegus laciniata, Taxus baccata, Centaurea citricolor, Senecio


eldoes, etc.

 VULNERABLE (V) Vulnerable

Táxones que entrarían en la categoría "en peligro" en un futuro próximo


si los factores causales continúan actuando.

Ej.) Carpe (Carpinus betulus), Astragalus tremoisianus, etc.

 RARA (R) Rare

Táxones con poblaciones pequeñas que sin pertenecer a las categorías


"en peligro" o "vulnerable" corren riesgo.

Ej.) Espirea (Spirea hypericifolia, subsp. Obouata), Uva de raposa (Paris


quadrifolia), etc.

 INDETERMINADA (I) Indeterminate

Táxones que se sabe pertenecen a una de las categorías "en peligro",


"vulnerable" o "rara", pero de los que no existe información suficiente
para decidir cuál es la apropiada.

Ej.) Acebo (Ilex aquifoliun ), Sabina albar (Juniperus thurifera), etc.

 INSUFICIENTEMENTE CONOCIDA (K) Known insufficiently

Táxones que se sospecha pertenecen a alguna de las categorías


precedentes, aunque no se tiene certeza de a cuál, debido a la falta de
información.

Ej.) Manzanilla de Gredos (Santolina oblongifolia), Cephalanthera rubra,


etc.

 FUERA DE PELIGRO (O) Out of danger

Táxones incluidos en alguna de las categorías anteriores, pero que


ahora se consideran relativamente seguros porque se han tomado
medidas para su conservación o porque se han eliminado los factores
que amenazaban su supervivencia.
 NO AMENAZADA (NA) No threatened

Táxones que no presentan amenazas evidentes.

Ej.) Halimiun atriplicifolium, Celtis australis, Laurus nobilis, Chopo blanco


(Populus alba), Retama (Retama Sphaerocarpa), etc.

Consideraremos, por tanto, como especies amenazadas las incluidas en


las categorías E, V, R, I y K.

Categorías actuales desde 1.994

 EXTINTO (EX). Extinct

Un taxon está extinto cuando no queda duda alguna que el último


individuo existente ha muerto.

 EXTINTO EN ESTADO SILVESTRE (EW). Extinct in the Wild

Cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautiverio o como


población/es naturalizadas completamente fuera de su
distribución original.

Ej. Jardines botánicos, zoológicos, etc.

 PELIGRO CRÍTICO (CR). Critical Risk

Cuando enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en


estado silvestre en un futuro inmediato.

 EN PELIGRO (EN). Endangered

Cuando no está en peligro crítico, pero está enfrentando un muy


alto riesgo de extinción en estado silvestre en el futuro cercano.

 VULNERABLE (VU). Vulnerable

Cuando no está en Peligro Crítico o En Peligro, pero enfrenta un


alto riesgo de extinción en estado silvestre a medio plazo.

 MENOR RIESGO (LR). Lower Risk

Un taxon se incluye en esta categoría, cuando habiendo sido


evaluado no satisfizo a ninguna de las categorías de Peligro
Crítico, En Peligro o Vulnerable; y no es Datos Insuficientes.
Puede dividirse en tres subcategorías:

1. Dependiente de la conservación (cd) conservation dependent:


Táxones que son el centro de un programa continuo de
conservación de especificidad taxonómica o de hábitat.
2. Casi Amenazado (nt) near threatened: Táxones que no pueden
ser calificados como dependientes de la conservación, pero que
se aproximan a ser calificados cómo Vulnerables.

3. Preocupación Menor (lc) least concern: Táxones que no califican


para Dependiente de la Conservación o Casi Amenazado.

 DATOS INSUFICIENTES (DD). Data Deficient

Un taxon pertenece a esta categoría cuando la información es


inadecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su
riesgo de extinción basándose en la distribución y/o condición de
la población.

 NO EVALUADO (NE). No evaluated

Un taxon se considera No Evaluado cuando todavía no ha sido


evaluado con relación a esos criterios.
Consideraremos, por tanto, como especies amenazadas las incluidas en
las categorías CR, EN, VU, LR, (cd, nt, lc).
Categorías establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (U.I.C.N.), en 1994 para las distintas
especies.
Para ir al enlace con la continuación (2ª hoja)

Buscar más trabajos sobre...

Ecologia

Monografias.com > Ecologia

Descargar

Imprimir

Comentar

Ver trabajos relacionados

Cuidemos la Biodiversidad

Enviado por cristianfrers

Anuncios Google
I Curso EAE - mayo 2012
I Curso Internacional de Postgrado en Evaluación Ambiental Estratégica www.programa-
ambiente.com.ar

¿Buscas a Imagenes Gratis?


Encuentra a tus amigos en Facebook. ¡Regístrate gratis! www.Facebook.com

Bolsa PROTEk para Vivero


Para uso Forestal/Fruticola M.Recurepado/Virgen con U.V. www.maruplast.com

Problemática ambiental de la Argentina

Principales Problemas

En búsqueda de una Política Ambiental

Propuestas jurídicas para tener en cuenta

La extinción de especies vegetales y animales es uno de los síntomas más preocupantes del
deterioro ambiental en el mundo, ya que constituye un proceso irreversible que nos priva para
siempre de un material genético único e irremplazable del que tal vez ni siquiera sepamos aún
que aplicaciones prácticas podrá tener en beneficio de la misma humanidad que los destruye.
Este tal vez sea el concepto más fácil de comprender en el mundo materialista e interesado en
que habitualmente nos movemos, pero no es el único motivo que aconseja la conservación de
especies. Efectivamente ya tendría que bastarnos el solo hecho de no alterar sustancialmente
la delicada trama que une a los seres vivos entre sí, y que nos recuerda que cada especie ocupa
un nicho ecológico peculiar que, con su extinción, o bien queda vacante o es ocupado por otras
especies más ubicuas. Con lo cual se simplifican o desaparecen cadenas alimenticias singulares,
y como si esto fuera poco, el solo derecho a coexistir en el planeta Tierra en las especies
vegetales y animales debería erigirse como el principal argumento para evitar la extinción por
todos los medios.

Cuatro son los argumentos principales para la preservación de las especies tanto vegetales
como animales:

Uno es la preservación por simple compasión. Este argumento se apoya en la idea de que los
demás productos de la evolución también tienen derecho a existir, ya que las necesidades y
caprichos de los seres humanos no son la única base que sustentan las decisiones éticas.

El segundo argumento es que hay que preservar las demás especies por su belleza, su valor
simbólico o interés intrínseco.

El tercer argumento es fundamentalmente económico. Determinadas especies proporcionan


beneficios al Homo sapiens y por tal motivo deben ser preservadas.
El cuarto argumento se basa en la creencia de que las demás especies son componentes vivos
de sistemas ecológicos vitales (ecosistemas) que proporcionan a la humanidad servicios
gratuitos indispensables.

Problemática ambiental de la Argentina:

La Argentina como integrante de esta misma nave espacial, el planeta Tierra, donde los
hombres crean frontera y la naturaleza se encarga de eliminarlas, no ha permanecido al
margen del problema de la extinción, que si bien no alcanzó características catastróficas, se
agudiza día a día. Falta la toma de una real conciencia pública de la cuestión por parte de todos
los sectores para que realmente se pegue un giro brusco de timón que nos aleje del peligro de
perder en los próximos años los más significativos exponentes de nuestra flora y fauna
autóctona. Lamentablemente pareciera que no vemos imposibilitados de usar la triste
experiencia de otros países para evitar caer en los mismos errores, con el agravante que
trágicas historias como la de la paloma migratoria (Ectopistes migratorius), la cotorra de
Carolina (Conuropsis carolinensis) y tantas otras, ocurrieron en un momento de la historia
humana en que la ecología era un concepto nuevo poco entendido.

Por suerte, la inmensidad del país y las vastas extensiones que cubren la mayor parte de sus
ambientes naturales han permitido aún salvaguardar en nuestros días la mayoría de nuestros
exponentes florísticos y faunísticos, aunque estamos lejos ya de aquella idea de virginidad
ambiental que imperaba hasta hace pocos años. Estos recursos han sido aprovechados
irracionalmente en los últimos 50 años, causando la pérdida de un alto porcentaje de sus
componentes. Lo más lamentable, es que se desconocen las verdaderas potencialidades que
los ecosistemas albergan en su integridad.

La destrucción del hábitat, el cultivo agrícola excesivo, la contaminación industrial, la


producción de residuos, la introducción de especies foráneas... Son algunos de los fenómenos
que más afectan al ambiente. Es por eso, que se debía destacar el Convenio de Diversidad
Biológica que establece: El compromiso de diseñar e implementar políticas, planes, programas
y proyectos, así como acciones que vayan en preocura de una mejor calidad de vida para la
población. Además de posibilitar un mejor conocimiento y utilización de los recursos biológicos
y su extensa diversidad.

Era necesario tomar medidas y realizar acciones decisivas para conservar y mantener los genes,
las especies y los ecosistemas, con miras a una gestión y utilización sostenible de los recursos
biológicos. El gobierno nacional y los gobiernos provinciales debían emprender un camino
conjunto en preocura de establecer metas que posibilitaran un mejor conocimiento de la
realidad biológica de la Argentina y el diseño de estrategias adecuadas para que se pudieran
utilizar en forma sostenida los recursos utilizables. En este sentido, era importante
implementar planes y programas que desarrollaran la evaluación, el estudio y la observación
sistemática de la biodiversidad, así como una ley nacional cuyos objetivos se basarían en:

Identificar los componentes de la diversidad biológica, especialmente los que sean de interés
para su conservación y utilización sostenible, teniendo en cuenta las categorías que figuran en
el anexo I, que acompaña la presente.
Establecer las áreas de máxima diversidad biológica, aquellas en las que se reúnan conjuntos
de especies críticas e importantes de ser conservadas.

Identificar los procesos y categorías de actividades que tengan o puedan tener efectos
perjudiciales en la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica.

Mantener y organizar los datos derivados de las actividades de identificación, seguimiento de


conformidad con los incisos a), b) y c), del presente artículo.

Promover la creación de centros de investigación, conservación y desarrollo de la biodiversidad


que tendrán entre sus objetivos, el intercambio de información, la promoción de estudios
científicos y biotecnológicos, de actividades didácticas y de difusión para toda la comunidad de
la que forma parte.

Controlar la evolución y la utilización de los recursos biológicos.

Atribuir valores a los recursos biológicos en términos físicos y económicos y evaluar las
repercusiones económicas potenciales que la conservación de la diversidad biológica produce.

Formular políticas de utilización sostenible de la diversidad biológica, principalmente, en áreas


critícas que se hayan determinado.

Promover un desarrollo ambientalmente adecuado en las regiones que contengan las zonas
protegidas y de conservación de la biodiversidad a crearse.

Elaborar y desarrollar planes y programas que implementen los principios contenidos en el


Convenio de Diversidad Biológica adoptado y abierto en la firma de Río de Janeiro el 5 de junio
de 1992.

Era esencial el apoyo de las comunidades locales para alcanzar el éxito, esto se debe al
conocimiento histórico-cultural que tienen sobre su propia realidad.

Del enfoque sectorizado y apartado de la realidad del entorno se tendrá que pasar a uno
integrador en el cual la preservación del ambiente y las necesidades de la población tendrán
que estar en las decisiones que el Estado debe tomar.

Argentina presenta una diversidad natural y cultural extensa y variada que debe conocerse y
preservarse para estas generaciones y las futuras. Se deben integrar en los procesos de
desarrollo a todos los sectores y actores sociales que estén involucrados, con el fin de respetar
la identidad cultural de cada región. La utilización-conservante de los recursos biológicos y
genéticos que diferentes biomas contienen, desempeñará un papel primordial a la hora de
establecer las pautas de mejoramiento progresivo de las condiciones socioeconómicas que
nuestra población posee. Así nace la ley nacional 24.375.

Esta ley ha de perseguir de conformidad con sus disposiciones pertinentes, la conservación de


la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y
equitativa en beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante,
entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las
tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y esas
tecnologías, así como mediante una financiación apropiada.

A los efectos de la presente Ley, de define:

Por "área protegida" se entiende un área definida geográficamente que haya sido designada o
regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.

Por "biotecnología" se entiende toda aplicación tecnología que utilice sistemas biológicos y
organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para
usos especificos.

Por "condiciones in situ" se entienden las condiciones en que existen recursos genéticos dentro
de ecosistemas y hábitats naturales y, en el caso de las especies domesticadas o cultivadas, en
los entornos en que hallan desarrollado sus propiedades específicas.

Por "conservación ex situ" se entiende la conservación de componentes de la diversidad


biológica fuera de sus hábitats naturales.

Por "conservación in situ" se entiende la conservación de los ecosistemas y de los hábitats


naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus
entornos naturales y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en
que hayan desarrollado sus propiedades específicas.

Por "diversidad biológica" se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,


incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos
y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada
especie, entre las especies y los ecosistemas.

Por "ecosistema" se entiende un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de


microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional.

Por "especie domesticada o cultivada" se entiende una especie en cuyo proceso de evolución
han influido los seres humanos para satisfacer sus propias necesidades.

Por "habitat" se entiende el lugar o tipo de ambiente en que existen naturalmente un


organismo o una población.

Por "material genético" se entiende todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de
otro tipo que contengan unidades funcionales de la herencia.

Por "organización de integración económica regional" se entiende una organización constituida


por Estados soberanos de una región determinada, a la que sus Estados miembros han
transferido competencia en los asuntos regidos por el presente Convenio y que ha sido
debidamente facultada, de conformidad con su procedimientos internos, para firmar, ratificar,
aceptar o aprobar el Convenio a adherirse a él.

Por "país de origen de recursos genéticos" se entiende el país que posee esos recursos
genéticos en condiciones in situ.
Por "país que aporta recursos genéticos" se entiende el país que suministra recursos genéticos
obtenidos de fuentes in situ, incluidas las que pueden tener o no su origen en el país.

Por "recursos biológicos" se entienden los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos,
las poblaciones, o cualquier otro tipo del componente biótico de los ecosistemas de valor o
utilidad real o potencial para la humanidad.

Por "recursos genéticos" se entiende el material genético de valor real o potencial.

El término "tecnología" incluye biotecnología.

Por "utilización sostenible" se entiende la utilización de componentes de la diversidad biológica


de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad
biológica, con lo cual se mantienen las posibilidades de ésta de satisfacer las necesidades y las
aspiraciones de las generaciones actuales y futuras.

Principales Problemas

Las principales Ong’s y Fundaciones ambientales consideran que unos de los mayores
problemas en cuanto a la Diversidad Biológica, son:

El valor genético de la biodiversidad:

Argentina adhirió a la Convenio de Diversidad Biológica, pero aún no tenemos una firme
legislación al respecto, lo que hace peligrar el patrimonio genético. Es urgente crear bancos de
semillas de especies nativas e iniciar serios estudios de su germoplasma, pues muchos países
están interesados en ellas. Por ejemplo, en Nueva Zelanda se obtuvo el germoplasma de la oca,
planta alimenticia de la cual se consume los tubérculos, de gran valor nutritivo; se cultiva en
zonas de climas rigurosos y suelos pobres de los Andes a la Puna. Mientras nosotros no la
conocemos y su cultivo en el noroeste fue prácticamente abandonado, en Nueva Zelanda se ha
hecho popular e incluso se exporta.

También se ha planteado la situación, que debe ser revertida, de comprar al exterior


variedades mejoradas de especies típicas nuestras, tal es el caso de la cebadilla criolla que fue
perfeccionada por selección genética por los australianos, que exportan las semillas, incluso a
nuestro país, con el nombre de cebadilla australiana.

Lo que se señala para los vegetales también puede ocurrir con los animales; se debe recordar
que los camélidos américanos han despertado interés en los países que no los poseen, tal es el
caso de los Estados europeos que han comenzado a criar llamas.

Con una buena legislación protectora se eliminaría el riesgo de que un bien genético sea
sacado de un país y patentado en el exterior, con los cual se consigue el monopolio de su uso;
se debe exigir el pago de regalías por los recursos genéticos exportados.

Sin embargo, la Ley Nacional 24.375 en su artículo décimo quinto referido al acceso a los
recursos genéticos, establece que:
-Cada parte Contratante procurará crear condiciones para facilitar a otras Partes Contratantes
el acceso a los recursos genéticos para utilizaciones ambientales adecuadas, y no impones
restricciones contrarias a los objetivos del presente Convenio.

-Cuando se conceda acceso, éste será en condiciones mutuamente convenidas y estará


sometido a lo dispuesto en el presente artículo.

-El acceso a los recursos genéticos estará sometido al consentimiento fundamentado previo de
la Parte Contratante que proporciona los recursos, a menos que esa Parte decida otra cosa.

-Cada Parte Contratante procurará promover y realizar investigaciones científicas basadas en


los recursos genéticos proporcionados por otras Partes Contratantes con la plena participación
de esas Partes Contratantes, y de ser posible en ellas.

-Cada Parte Contratante tomará medidas legislativas, administrativas o de política, según


proceda, de conformidad con los artículos 16 y 19 y, cuando sea necesario, por conducto del
mecanismo financiero provisto en los artículos 20 y 21, para compartir en forma justa y
equitativa los resultados de las actividades de investigación y desarrollo y los beneficios
derivados de la utilización comercial y de otra índole de los recursos genéticos con la Parte
Contratante que aporta esos recursos. Esa participación se llevará a cabo en condiciones
mutuamente acordadas.

Extinción de especies:

Se considera que en la actualidad la rapidez de la devastación es miles de veces mayor que lo


que sería a ritmo natural; no solo la destrucción de un hábitat determina la extinción de
muchas especies, sino que la desaparición de una de ellas puede decidir el fin de otras. La
perdida de un vegetal puede causar la muerte de hasta treinta variedades de animales que
dependen de él para su sustento o abrigo.

En nuestro país hay 529 especies animales en peligro de extinción y con respecto a las plantas
vasculares argentinas, hay listados incompletos pero se consideran unas 250 especies
amenazadas.

Merece una particular consideración el tráfico de animales y vegetales silvestres, ya sea para
utilizar sus pieles (felinos, lobitos de ríos), sus cueros (yacarés, iguanas), aves diversas
(ñandúes), adoptarlos como mascotas (tortugas, loros), como adornos (orquídeas)...

En nuestro país, la magnitud del comercio legal (en 1990 se exportaron casi tres millones de
cueros de lagarto y 80.000 ejemplares vivos de cotorra y loros, entre otros). La abundancia de
operaciones ilícitas superiores en número a las legales influyen para que se considere que en la
Argentina existe uno de los mayores problemas respecto del comercio de vida silvestre.

Generalmente se habla de la caza y de la extinción de especies y se considera a los recursos


vivos del mar, inagotables. Pero la pesca moderna intensiva, realizada con ayuda de una
tecnología cada vez más sofisticada a provocado una sobreexplotación de los recursos
naturales. La crisis se han advertido en muchas zonas, pues el tamaño de los peces ha
disminuido y la pesca se ha reducido.
El sur del Atlántico es una de las pocas áreas del mundo que aún no tiene problemas, cabe
preguntarse hasta cuándo, dada la cantidad de diversos países que trabajan en esas aguas y
que efectuan una verdadera depredación.

Si bien en la Argentina protege algunas especies, falta aún un control estricto para evitar la
extinción, así como en muchos casos, investigaciones completas sobre sus hábitats.

Sin embargo, la Ley Nacional 24.375 en su artículo décimo referido a la Utilización Sostenible
de los Componentes de la Diversidad Biológica, establece que se:

-Integrará el examen de la conservación y la utilización sostenible de los recursos biológicos en


los procesos nacionales de adopción de decisiones.

-Adoptará medidas relativas a la utilización de los recursos biológicos para evitar o reducir al
mínimo los efectos adversos para la diversidad biológica.

-Protegerá y alentará la utilización consuetudinaria de los recursos biológicos, de conformidad


con las prácticas culturales tradicionales que sean compatibles con las exigencias de la
conservación o de la utilización sostenible.

-Fomentará la cooperación entre sus autoridades gubernamentales y su sector privado en la


elaboración de métodos para la utilización sostenible de los recursos biológicos.

Protección de la naturaleza:

La primera idea fue proteger especies raras y amenazadas, pero este concepto evolucionó, se
comprendió que, si cada ser vivo depende de todos los elementos del medio donde habita,
para lograr resultados eficaces deben salvaguardarse los conjuntos. A esto se agrega,
actualmente, un criterio de uso sustentable. Según este criterio se combina la conservación
con la investigación; consiste en una zona o núcleo central estrictamente protegido en el que
se observa el desarrollo natural del ecosistema no modificado por el hombre. Lo rodea una
zona de amortiguamiento en las que se realizan investigaciones sobre el impacto de un
desarrollo controlado que puede incluir agricultura tradicional, ganadería, actividades
recreativas...

Es importante crear zonas de amortiguación para evitar la perdida de biodiversidad por la


fragmentación del habitat, así como establecer especies de corredores biológicos, de otra
forma puede ser desfavorable para mantener la diversidad genética de las especies. Esto aún
no esta bien regulado en la Argentina.

Sin embargo, la Ley Nacional 24.375 en su artículo octavo referido a la Conservación in situ,
establece que se:

-Establecerá un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya que tomas mediadas
especiales para conservar la diversidad biológica.

-Cuando sea necesario, elaborará directrices para la selección, el establecimiento y la


ordenación de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales para
conservar la diversidad biológica.
-Reglamentará o administrará los recursos biológicos importantes para la conservación de la
diversidad biológica, ya sea dentro o fuera de las áreas protegidas, para garantizar su
conservación y utilización sostenible.

-Promoverá la protección de ecosistemas y hábitats naturales y el mantenimiento de


poblaciones viables de especies en entornos naturales.

-Promoverá un desarrollo ambientalmente adecuado y sostenible en zonas adyacentes a áreas


protegidas, con miras a aumentar la protección de estas zonas.

-Rehabilitará y restaurará ecosistemas degradados y promoverá la recuperación de especies


amenazadas, entre otras cosas mediante la elaboración y la aplicación de planes u otras
estrategias de ordenación.

-Establecerá o mantendrá medios para regular, administrar o controlar los riesgos derivados de
la utilización y la liberación de organismos vivos modificados como resultado de la
biotecnología que es probable tengan repercusiones ambientales adversas que puedan afectar
a la conservación y a la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en
cuenta los riesgos para la salud humana.

En búsqueda de una Política Ambiental:

A partir de febrero del 2002, se esta implementando a través de la Secretaria de Desarrollo


Sustentable y Política Ambiental una Política de Protección de los Recursos Naturales y del
Medio Ambiente con Generación de Empleo, impulsada por el Ingeniero Carlos Merenson. En
ella se expresa que:

Nuestros ríos, lagos y mares, nuestros bosque y montañas, el suelo, la flora y la fauna, nuestros
recursos naturales, son parte fundamental del patrimonio nacional y su cuidado y racional
movilización, son una de las fuentes genuinas de trabajo para los argentinos a través del
desarrollo con justicia social.

El desconocimiento y la negación de esta verdadera riqueza fue una de las tantas causas que
originó la desocupación laboral y la miseria, alimentando la crisis social y económica que
sufrimos, una de cuyas manifestaciones han sido los procesos de migración interna, con graves
consecuencias económicas, sociales, culturales y ambientales, configurando un cuadro de
pobreza estructural que compromete seriamente al futuro de nuestro país.

Es por ello que la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental propone una
iniciativa orientada a la generación de puestos de trabajo desde el área ambiental.

Las múltiples actividades vinculadas en forma directa o indirecta con el sector ambiental,
muestran un gran potencial. Entre las actividades que ofrecen mejores perspectivas futuras de
crecimiento están aquellas vinculadas a la mitigación del cambio climático en el marco del
denominado "Mecanismos para el Desarrollo Limpio" que posibilitará una corriente de
inversión en proyectos en el sector energético y en el sector de usos de suelos, cambios de uso
de suelo y bosques.
Un ejemplo típico resulta el sector forestal, que debido a su potencial para generar empleo con
la menos inversión por puesto permanente. Historicamente y en diferentes países, han sido
utilizado para generar empleo durante las crisis económicas (España y Nueva Zelanda).

Por último y no menos importantes resultan actividades tales como la agricultura ecológica y la
conservación y aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica.

En este contexto, la Secretaria de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental en coordinación


con otros organismos del Estado Nacional, los Gobiernos Provinciales y los Municipios, así
como otros actores de la sociedad civil podrían ejecutar alguno de los Programas que a
continuación se detallan.

Programa de Bosques Nativos

Apto para las regiones forestales argentinas: Parque Chaqueño, Selva Misionera, Yungas,
Bosques Andino Patagónicos, Monte y Espiral. Los objetivos y procedimientos operativos serán
ajustados con las provincias constituyentes de cada región forestal y podrían incluir la
generación de empleo y capacitación en los siguientes temas:

-Restauración y enriquecimiento de bosques nativos.

-Capacitación a pobladores del bosque en métodos de manejo sustentable.

-Desarrollo basado en productos forestales no maderedos, tales como productos medicinales,


alimentarios e industriales derivados de los bosques.

-Formación de viveros forestales de especies nativas.

Programa de Capacitación de Brigadistas contra Incendios Forestales

-Crear puestos de trabajo en las actividades de prevención y combate contra incendios


forestales, orientando la oferta laboral para las tareas específicas. El programa prevé la
instrumentación de instancias de capacitación para los brigadistas a través del Sistema de
Capacitación del Plan Nacional de Manejo del Fuego (PNMF).

-Crear un sistema unificado para la contratación de personal temporario, que se desempeña


como combatiente en la lucha contra los incendios forestales en las diferentes juridicciones
provinciales e integrantes de PNMF.

Programa de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertización

Apto para todas las zonas afectadas por el proceso de erosión hídrica y/o eólica, centro del
país, Pampa húmeda, Patagonia, Parque Chaqueño, Mesopotamia, Puna, etc:

-Implementación de cortinas forestales para el control de la erosión.

-Implantación de defensas forestales para la protección de riberas.

-Microproyectos de riego. Construcción y mantenimiento de canales comunitarios.


-Recuperación de prácticas culturales tradicionales, para el manejo de aguas de escorrentías,
quebradas y ríos.

-Formación de PyMES de Servicios especializados en Nivelación de Suelos en Areas de Riego y


otras en Conservación y Recuperación de Suelos Agrícolas.

-Recuperación de ecosistemas degradados a través de la instalación de sistemas agroforestales


y/o silvopastoriles.

-Control de sobrepastoreo: manejo de hacienda para la prevención de la erosión.

Programa de Aprovechamiento de los Recursos acuáticos vivos

La generación de puestos de trabajo a partir del aprovechamiento de los recursos acuáticos


vivos estará basada no sólo en la utilización de estos, sino que deberá tenerse muy en cuenta la
importancia de la gestión para la conservación de la calidad ambiental, aspecto esencial para
conservar puestos de trabajo ya existentes y la generación de nuevos:

-Capacitación en el manejo y conservación de especies marinas y su valoración


socioeconómica.

-Capacitación en el aprovechamiento de especies subexplotadas que son objeto de descarte.


Nuevas formas de presentación y la posibilidad de explotación racional de especies
excedentarias y/o la comercialización de nuevos productos en Pesca Marítima.

-Capacitación en auxiliares en fiscalización y control sanitario.

-Capacitación en pobladores de ciudades y parajes afectados por emergencias hídricas.

Programa de Aprovechamiento Sustentable de la Fauna y Flora Silvestre

En base a los proyectos de uso sustentables de distintas especies de fauna y flora silvestre, que
son tradicionalmente extraídas en nuestro país y exportadas comercialmente a distintos
mercados del mundo (nutrias, iguanas, pecaríes, distintas especies de aves, carpincho, yacaré,
vicuña, guanaco, ñandú), es posible generar fuentes de trabajo en forma directa, y al mismo
tiempo, favorecer el empleo de las personas involucradas en forma más indirecta en la
elaboración de productos y subproductos (curtiembres, barracas, peleterías, marroquinerías,
fabricantes de artículos de cuero y pieles, comercio de mascotas vivas, etc).

Por otra parte, puede también generarse empleo a partir de actividades que forman parte de
estos proyectos, tales como la fiscalización y el control y las tareas técnicas de campo.

La Secretaria de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental, cuenta además con los siguientes
Programas:

Programa de Preservación del Patrimonio Ambiental.

Programa de Acción Subregional del Gran Chaco Americano – Argentina.

Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad en la Cuenca del Plata.


Programa de Implementación de la Convención de Ramsar en la Argentina. Conservación y Uso
Sustentable de Humedales.

Sistema Costero Marino Patagónico. Prevención de la contaminación costera y gestión de la


Diversidad Biológica.

Conclusión:

Argentina es signataria de varias convenciones internacionales en materia de protección y


conservación de recursos naturales, pero el gran problema es la falta evidente de controles
muy firmes y, en muchos casos, la superposición de juridicciones, cada una con sus normas
particulares, que a veces no son coincidentes y que dificultan la solución de los problemas.

La Ley Nacional sobre el Convenio de la Diversidad Biológica, existe. Así, como se quiere
impulsar una Política Ambiental. La solución no es tener una gran cantidad de leyes sobre un
determinado tema, si tenemos una ley... cumplirla y si se promueve una política... llevarla a
cabo. La idea no es juntar papeles para tenerlos en un cajón.

Propuestas jurídicas para tener en cuenta:

-Es importante que el Congreso de la Nación tipifique los delitos más graves contra el
patrimonio natural, pautando condenas acordes con los daños ocasionados.

-Al momento de juzgar un ilícito ante un daño ambiental, debe considerarse la singularidad,
grado de endemismo o estado de conservación, como una estimación del daño infrigido a la
sociedad para su recuperación.

-Los recursos compartidos sólo pueden ser conservados usando criterios compatibles de un
lado y del otro de la frontera. Los compartidos con las naciones vecinas necesitan integrar
políticas para el aprovechamiento sostenible, la conservación y el control de los procesos
ecológicos y la biodiversidad.

-Se debe un enfoque integrado para el manejo de regiones determinando como objetivo la
conservación de procesos ecológicos.

-Se proponen realizar estudios del estado de las poblaciones autóctonas, productividad y todas
las variables que permitan hacer un aprovechamiento sustentable de las mismas.

-Se proponen realizar estudios que permitan evaluar el impacto real sobre la producción, la
búsquedas de técnicas de control no agresivas para el ambiente o su utilización alternativa.

-Obtener información sobre el impacto que causan sobre los ambientes y especies locales, el
desarrollo de normas de manejo o control en algunos sectores y la eliminación en otros.

-Se recomienda realizar investigaciones que tiendan a determinar el estado poblacional y


distribución, las causas que determinan su reducción numérica, la posibilidad de realizar
esfuerzos de cría en cautiverio o de reintroducción en los ambientes naturales.

-Es necesario establecer programas nacionales para la recuperación de especies y la


restauración de áreas naturales más amenazadas.
-Se debe implementar con urgencia una política forestal que priorice y estimule el manejo
sostenible y la restauración de los bosques nativos, así como su enriquecimiento en zonas
degradadas.

-Es necesario evitar la introducción de especies foráneas por medio de campañas de difusión
pública.

-Se debe promover la erradicación inmediata de aquellas recientemente liberadas o bien el uso
comsuptivo de las ya introducidas, en aquellas áreas que lo admitan ecológica y socio-
económicamente.

Cristian Frers.

Ciudad Autonoma de Buenos Aires.

Biodiversidad
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Imagen de un lince (Lynx lynx), una de las cerca de dos millones de especies identificadas que
conforman el patrimonio de la biodiversidad en el mundo

Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la


Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de
seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles
de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia
creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la
variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten
la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto
del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

El término «biodiversidad» es un calco del inglés «biodiversity». Este término, a su vez,


es la contracción de la expresión «biological diversity» que se utilizó por primera vez en
septiembre de 1986 en el título de una conferencia sobre el tema, el National Forum on
BioDiversity, convocada por Walter G. Rosen, a quien se le atribuye la idea de la
palabra.[1]

La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992


reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la biodiversidad
con el progreso humano según criterios de sostenibilidad o sustentabilidad promulgados
en el Convenio internacional sobre la Diversidad Biológica que fue aprobado en
Nairobi el 22 de mayo de 1992, fecha posteriormente declarada por la Asamblea
General de la ONU como Día Internacional de la Biodiversidad. Con esta misma
intención, el año 2010 fue declarado Año Internacional de la Diversidad Biológica por
la 61ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, coincidiendo con
la fecha del Objetivo Biodiversidad 2010.[2]

Contenido
[ocultar]

 1 Origen y evolución del término

 2 Definición

 3 Biodiversidad

 4 Importancia de la biodiversidad

o 4.1 El aspecto ecológico

o 4.2 El aspecto económico

o 4.3 El aspecto científico

 5 La evaluación de la biodiversidad

o 5.1 Parámetros

o 5.2 Dinámica

o 5.3 Unidades espaciales y biodiversidad

 6 Amenazas
o 6.1 Actividades humanas dirigidas al desarrollo que pueden afectar la
biodiversidad

 7 Aspectos socioculturales

 8 Notas y referencias

 9 Bibliografía

 10 Véase también

 11 Enlaces externos

[editar] Origen y evolución del término

Diversas especies epifitas en una selva de América Central (Costa Rica). Los ecosistemas de la
zona intertropical son el hogar de la mayor parte de la biodiversidad mundial actual.

Según la RAE, el término biodiversidad define la "Variedad de especies animales y


vegetales en su medio ambiente"[3]

Sin embargo el concepto, por su carácter intuitivo, ha presentado ciertas dificultades


para su definición precisa, tal como señaló Fermín Martín Piera[4] al argumentar que el
abuso en su empleo podría vaciarlo de contenido, ya que en sus palabras: suele
acontecer en la historia del pensamiento que los nuevos paradigmas conviven durante
un tiempo con las viejas ideas, considerando junto a otros autores que el concepto de
biodiversidad fue ya apuntado por la propia Teoría de la evolución.

A principios del siglo XX, los ecólogos Jaccard y Gleason propusieron en distintas
publicaciones los primeros índices estadísticos destinados a comparar la diversidad
interna de los ecosistemas. A mediados del siglo XX, el interés científico creciente
permitió el desarrollo del concepto para describir la complejidad y organización, hasta
que en 1980, Thomas Lovejoy propuso la expresión diversidad biológica.[5]

[editar] Definición
Si en el campo de la biología la biodiversidad se refiere al número de poblaciones de
organismos y especies distintas, para los ecólogos el concepto incluye la diversidad de
interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato o biotopo, el
ecosistema en que los organismos viven. En cada ecosistema, los organismos vivientes
son parte de un todo actuando recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua,
y el suelo que los rodean.

Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad

 Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de versiones de los


genes (alelos) y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones
interindividuales (la variedad de los genotipos).

 Específica, entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de los


sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies.

 Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya suma


integrada constituye la biosfera.

Hay que incluir también la diversidad interna de los ecosistemas, a la que se refiere
tradicionalmente la expresión diversidad ecológica.

[editar] Biodiversidad

Tajinaste.
Biodiversidad intraespecífica (dentro de una misma especie), observese los diferentes tipos de
maiz y sus granos.

La biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil millones


de años de evolución.[6]

Aunque el origen de la vida no se puede datar con precisión, la evidencia sugiere que se
inició muy temprano, unos 100 millones de años después de la formación de la Tierra.
[cita requerida]
Hasta hace aproximadamente 600 millones de años, toda la vida consistía en
bacterias y microorganismos.[cita requerida]

La historia de la diversidad biológica durante el Fanerozoico —últimos 540 millones de


años— comienza con el rápido crecimiento durante la explosión cámbrica, periodo
durante el que aparecieron por primera vez los filos de organismos multicelulares.
[cita requerida]
Durante los siguientes 400 millones de años la biodiversidad global mostró un
relativo avance, pero estuvo marcada por eventos puntuales de extinciones masivas.
[cita requerida]

La biodiversidad aparente que muestran los registros fósiles sugiere que unos pocos
millones de años recientes incluyen el período con mayor biodiversidad de la historia de
la Tierra. Sin embargo, no todos los científicos sostienen este punto de vista, ya que no
es fácil determinar si el abundante registro fósil se debe a una explosión de la
biodiversidad, o —simplemente— a la mejor disponibilidad y conservación de los
estratos geológicos más recientes.[cita requerida]

Algunos, como Alroy y otros[7] piensan que mejorando la toma de muestras, la


biodiversidad moderna no difiere demasiado de la de 300 millones de años atrás. Las
estimaciones sobre las especies macroscópicas actuales varían de 2 a 100 millones, con
un valor lógico estimable en 10 millones de especies, aproximadamente.

La mayoría de los biólogos coinciden sin embargo en que el período desde la aparición
del hombre forma parte de una nueva extinción masiva, el evento de extinción
holocénico, causado especialmente por el impacto que los humanos tienen en el
desarrollo del ecosistema. Se calcula que las especies extinguidas por acción de la
actividad humana es todavía menor que las observadas durante las extinciones masivas
de las eras geológicas anteriores.[cita requerida] Sin embargo, muchos opinan que la tasa
actual de extinción es suficiente para crear una gran extinción masiva en el término de
menos de 100 años.[cita requerida] Los que están en desacuerdo con esta hipótesis sostienen
que la tasa actual de extinción puede mantenerse por varios miles de años antes que la
pérdida de biodiversidad supere el 20% observado en las extinciones masivas del
pasado.[cita requerida]

Se descubren regularmente nuevas especies —un promedio de tres aves por año—
[cita requerida]
y muchas ya descubiertas no han sido aún clasificadas: se estima que el 40%
de los peces de agua dulce de Sudamérica permanecen sin clasificación.[cita requerida]

[editar] Importancia de la biodiversidad


El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un
proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica
tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como
producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla.

Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los


elementos diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades
funcionales, que aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para nuestra
supervivencia.

Finalmente desde nuestra condición humana, la diversidad también representa un capital


natural.[8] El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al
desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para subvenir a
necesidades futuras.

Considerando la diversidad biológica desde el punto de vista de sus usos presentes y


potenciales y de sus beneficios, es posible agrupar los argumentos en tres categorías
principales.

[editar] El aspecto ecológico

Hace referencia al papel de la diversidad biológica desde el punto de vista sistémico y


funcional (ecosistemas). Al ser indispensables a nuestra propia supervivencia, muchas
de estas funciones suelen ser llamadas “servicios”:

Los elementos que constituyen la diversidad biológica de un área son los reguladores
naturales de los flujos de energía y de materia. Cumplen una función importante en la
regulación y estabilización de las tierras y zonas litorales. Por ejemplo, en las laderas
montañosas, la diversidad de especies en la capa vegetal conforma verdaderos tejidos
que protegen las capas inertes subyacentes de la acción mecánica de los elementos
como el viento y las aguas de escorrentía. La biodiversidad juega un papel determinante
en procesos atmosféricos y climáticos. Muchos intercambios y efectos de las masas
continentales y los océanos con la atmósfera son producto de los elementos vivos
(efecto albedo, evapotranspiración, ciclo del carbono, etc).

La diversidad biótica de un sistema natural es uno de los factores determinantes en los


procesos de recuperación y reconversión de desechos y nutrientes. Además algunos
ecosistemas presentan organismos o comunidades capaces de degradar toxinas, o de
fijar y estabilizar compuestos peligrosos de manera natural.
Aún con el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, la diversidad
biológica es indispensable para mantener un buen funcionamiento de los
agroecosistemas.[9] La regulación trofodinámica de las poblaciones biológicas solo es
posible respetando las delicadas redes que se establecen en la naturaleza. El
desequilibrio en estas relaciones ya ha demostrado tener consecuencias negativas
importantes. Esto es aún más evidente con los recursos marinos, donde la mayoría de las
fuentes alimenticias consumidas en el mundo son capturadas directamente en el medio.
La respuesta a las perturbaciones (naturales o antrópicas) tiene lugar a nivel sistémico,
mediante vías de respuesta que tienden a volver a la situación de equilibrio inicial. Sin
embargo, las actividades humanas han aumentado dramáticamente en cuanto a la
intensidad, afectando irremediablemente la diversidad biológica de algunos ecosistemas
y vulnerando en muchos casos esta capacidad de respuesta con resultados catastróficos.

La investigación sugiere que un ecosistema más diverso puede resistir mejor a la tensión
medioambiental y por consiguiente es más productivo. Es probable que la pérdida de
una especie disminuya la habilidad del sistema para mantenerse o recuperarse de daños
o perturbaciones. Simplemente como una especie con la diversidad genética alta, un
ecosistema con la biodiversidad alta puede tener una oportunidad mayor de adaptarse al
cambio medioambiental. En otros términos: cuantas más especies comprende un
ecosistema, más probable es que el ecosistema sea estable. Los mecanismos que están
debajo de estos efectos son complejos y calurosamente disputados. Sin embargo, en los
recientes años, se ha dejado claro que realmente hay efectos ecológicos de
biodiversidad.

Una elevada disponibilidad de recursos en el ambiente favorece una mayor biomasa,


pero también la dominancia ecológica y frecuentemente ecosistemas relativamente
pobres en nutrientes presentan una mayor diversidad, algo que es cierto
sistemáticamente en los ecosistemas acuáticos. Una mayor biodiversidad permite a un
ecosistema resistir mejor a los cambios ambientales mayores, haciéndolo menos
vulnerable, más resiliente por cuanto el estado del sistema depende de las
interrelaciones entre especies y la desaparición de cualquiera de ellas es menos crucial
para la estabilidad del conjunto que en ecosistemas menos diversos y más marcados por
la dominancia.

[editar] El aspecto económico

Para todos los humanos, la biodiversidad es el primer recurso para la vida diaria. Un
aspecto importante es la diversidad de la cosecha que también se llama la
agrobiodiversidad.

La mayoría de las personas ve la biodiversidad como un depósito de recursos útil para la


fabricación de alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos. Este concepto sobre
los recursos biológicos explica la mayoría de los temores de desaparición de los
recursos. Sin embargo, también es el origen de nuevos conflictos que tratan con las
reglas de división y apropiación de recursos naturales.

Algunos de los artículos económicos importantes que la biodiversidad proporciona a la


humanidad son:
 Alimentos: cosechas, ganado, silvicultura, piscicultura, medicinas. Se han usado las
especies de plantas silvestres subsecuentemente para propósitos medicinales en la
prehistoria. Por ejemplo, la quinina viene del árbol de la quina (trata la malaria), el
digital de la planta Digitalia (problemas de arritmias crónicas), y la morfina de la planta
de amapola (anestesia). Los animales también pueden jugar un papel, en particular en
la investigación. Se estima que de las 250.000 especies de plantas conocidas, se han
investigado sólo 5.000 para posibles aplicaciones médicas.

 Industria: por ejemplo, fibras textiles, madera para coberturas y calor. La biodiversidad
puede ser una fuente de energía (como la biomasa). La diversidad biológica encierra
además la mayor reserva de compuestos bioquímicos imaginable, debido a la variedad
de adaptaciones metabólicas de los organismos. Otros productos industriales que
obtenemos actualmente son los aceites, lubricantes, perfumes, tintes, papel, ceras,
caucho, látex, resinas, venenos, corcho.

 Los suministros de origen animal incluyen lana, seda, piel, carne, cuero, lubricante y
ceras. También pueden usarse los animales como transporte.

 Turismo y recreación: la biodiversidad es una fuente de riqueza barata para muchas


áreas, como parques y bosques donde la naturaleza salvaje y los animales son una
fuente de belleza y alegría para muchas personas. El ecoturismo, en particular, está en
crecimiento en la actividad recreativa al aire libre. Así mismo, una gran parte de
nuestra herencia cultural en diversos ámbitos (gastronómico, educativo, espiritual) está
íntimamente ligada a la diversidad local o regional y seguramente lo seguirá estando.

Los ecólogos y activistas ecológicos fueron los primeros en insistir en el aspecto


económico de la protección de la diversidad biológica.

La estimación del valor de la biodiversidad es una condición previa necesaria a


cualquier discusión en la distribución de sus riquezas. Este valor puede ser discriminado
entre valor de uso (directo como el turismo o indirecto como la polinización) y valor
intrínseco.

Si los recursos biológicos representan un interés ecológico para la comunidad, su valor


económico también es creciente. Se desarrollan nuevos productos debido a las
biotecnologías y los nuevos mercados. Para la sociedad, la biodiversidad es también un
campo de actividad y ganancia. Exige un arreglo de dirección apropiado para
determinar cómo estos recursos serán usados.

La mayoría de las especies tiene que ser evaluada aún por la importancia económica
actual y futura. Sin embargo, debemos ser conscientes de que aún nos falta mucho para
saber valorar, no sólo lo económico, si no más aún el valor que tiene para los
ecosistemas y ese valor o precio no lo podemos ni siquiera imaginar.

Se considera generalmente que la expansión demográfica y económica de la especie


humana está poniendo en marcha una extinción masiva, de dimensiones
incomparablemente mayores que las de cualquier extinción anterior. Las causas
concretas están en la desaparición indiscriminada de ecosistemas, por la tala de bosques,
la degradación de los suelos, la contaminación ambiental, la caza y la pesca
excesivas,...etc. La comunidad científica juzga, en general, que tal extinción representa
una amenaza para la capacidad de la biosfera para sustentar la vida humana a través de
diversos servicios naturales y recursos renovables.

Por ello la comprensión de la biodiversidad cultural en su relación con los ecosistemas


es clave, siempre que no se disocien los recursos naturales de su contexto cultural,
histórico y geográfico.

[editar] El aspecto científico

La biodiversidad es importante porque cada especie puede dar una pista a los científicos
sobre la evolución de la vida. Además, la biodiversidad ayuda a la ciencia a entender
cómo funciona el proceso vital y el papel que cada especie tiene en el ecosistema.

[editar] La evaluación de la biodiversidad


[editar] Parámetros

La diversidad es una propiedad fenomenológica que pretende expresar la variedad de


elementos distintos. Como cualidad fundamental de nuestra percepción, sentimos la
necesidad de cuantificarla. El desarrollo de una medida que permita expresar de manera
clara y comparable la diversidad biológica presenta dificultades y limitaciones. No se
trata simplemente de medir una variación de uno o varios elementos comunes, sino de
cuantificar y ponderar cuantos elementos o grupos de elementos diferentes existen. Las
medidas de diversidad existentes pues, no son más que modelos cuantitativos o
semicuantitativos de una realidad cualitativa con límites muy claros en cuanto a sus
aplicaciones y alcances. El desarrollo de un concepto matemático lógico y coherente
para la modelación de la diversidad biológica a nivel específico y genético ha sido
bastante explorada y presenta un cuerpo sintético y robusto. La modelación de la
diversidad a nivel de ecosistemas es más reciente, y se ha visto beneficiada por los
adelantos tecnológicos (como los SIG.[10] Las medidas de diversidad más sencillas
consisten en índices matemáticos que expresan la cantidad de información y el grado de
organización de la misma. Básicamente las expresiones métricas de diversidad tienen en
cuenta tres aspectos:

 Riqueza: Es el número de elementos. Según el nivel, se trata del número de alelos o


heterocigosis (nivel genético), número de especies (nivel específico), o del número de
hábitats o unidades ambientales diferentes (nivel ecosistémico).

 Abundancia relativa: Es la incidencia relativa de cada uno de los elementos en relación


a los demás.

 Diferenciación: Es el grado de diferenciación genética, taxonómica o funcional de los


elementos.

Cada uno de estos índices de la diversidad es unidimensional y de lectura limitada. Las


comparaciones y valoraciones de la diversidad biológica son forzosamente incompletas
en estos términos. Se usan por su carácter práctico y sintético, pero insuficiente frente a
modelos analíticos alternativos multiescalares y multidimensionales que responden
mejor a las necesidades específicas de conservación y manejo. Así, la modelación
bidimensional (riqueza y abundancia relativa) puede considerarse como el estándar
"clásico" de medida y expresión de la diversidad. De acuerdo a la escala espacial en la
que se mide la diversidad biológica, se habla de diversidad alpha (diversidad puntual,
representada por α), beta (diversidad entre hábitats, representada por β) y gamma
(diversidad a escala regional, representada por γ). Estos términos fueron acuñados por
Robert Whittaker en 1960 y gozan en general de una gran aceptación.

[editar] Dinámica

La biodiversidad no es estática: es un sistema en evolución constante, tanto en cada


especie, así como en cada organismo individual. Una especie actual puede haberse
iniciado hace uno a cuatro millones de años, y el 99% de las especies que alguna vez
han existido en la Tierra se han extinguido.

La biodiversidad no se distribuye uniformemente en la tierra. Es más rica en los


trópicos, y conforme uno se acerca a las regiones polares se encuentran poblaciones más
grandes y menos especies. La flora y fauna varían, dependiendo del clima, altitud, suelo
y la presencia de otras especies.

[editar] Unidades espaciales y biodiversidad

La distribución de la diversidad biológica actual es el resultado de los procesos


evolutivos, biogeográficos y ecológicos a lo largo del tiempo desde la aparición de la
vida en la tierra. Su existencia, conservación y evolución depende de los factores
ambientales que la hacen posible. Cada especie presenta requerimientos ambientales
específicos sin los cuales no le es posible sobrevivir. Aunque los cambios orográficos y
oceanográficos, altitudinales y latitudinales permiten definir unidades de paisaje con
bastante aproximación, la componente específica de las especies presentes es la que
finalmente permite identificar áreas relativamente homogéneas en cuanto a las
características que presenta u ofrece para las poblaciones biológicas.

Estas unidades de biosfera, pueden ser identificadas como unidades de biodiversidad


según diferentes criterios de valoración: por ejemplo, el número de endemismos,
riqueza específica, ecosistémica o filogenética. Aunque es común argumentar que tal o
cual país presenta determinados índices de biodiversidad, las unidades espaciales de la
diversidad biológica son por definición independientes de los límites o barreras
geopoliticas.

Dos de las unidades espaciales vigentes de la biosfera, donde el factor de la


biodiversidad precede en importancia, son las ecoregiones de Global 200[11]
identificadas por la WWF y los puntos calientes de biodiversidad o hotspots de
Conservation International.[12]

Global 200 identifica las ecoregiones más importantes del planeta, tanto marinas como
continentales —cuerpos de agua dulce y terrestres— de acuerdo a la riqueza específica,
el número de endemismos y los estados de conservación.[13]

El término «punto caliente de biodiversidad» fue acuñado por el Dr. Norman Myers en
1998 e identifica regiones biogeográficas terrestres importantes según el número de
endemismos y el grado de amenaza sobre la biodiversidad.[14] En su última revisión
Conservation International propone 34 hotspots.
[editar] Amenazas
Durante el siglo XX se ha venido observando la erosión cada vez más acelerada de la
biodiversidad. Las estimaciones sobre las proporciones de la extinción son variadas,
entre muy pocas y hasta 200 especies extinguidas por día, pero todos los científicos
reconocen que la proporción de pérdida de especies es mayor que en cualquier época de
la historia humana.

En el reino vegetal se estima que se encuentran amenazadas aproximadamente un


12,5% de las especies conocidas. Todos están de acuerdo en que las pérdidas se deben a
la actividad humana, incluyendo la destrucción directa de plantas y su hábitat.

Existe también una creciente preocupación por la introducción humana de especies


exóticas en hábitats determinados, alterando la cadena trófica.

[editar] Actividades humanas dirigidas al desarrollo que pueden afectar


la biodiversidad

Algunos ejemplos de actividades de desarrollo que pueden tener las más significativas
consecuencias negativas para la diversidad biológica son:

 Proyectos agrícolas y ganaderos que impliquen el desmonte de tierras, la eliminación


de tierras húmedas, la inundación para reservorios para riego, el desplazamiento de la
vida silvestre mediante cercos o ganado doméstico, el uso intensivo de pesticidas, la
introducción del monocultivo de productos comerciales en lugares que antes
dependieron de un gran surtido de cultivos locales para la agricultura de subsistencia.

 Proyectos de piscicultura que comprendan la conversión, para la acuicultura o


maricultura, de importantes sitios naturales de reproducción o crianza, la pesca
excesiva, la introducción de especies exóticas en ecosistemas acuáticos naturales.

 Proyectos forestales que incluyan la construcción de caminos de acceso, explotación


forestal intensiva, establecimiento de industrias para productos forestales que generan
más desarrollo cerca del sitio del proyecto.

 Proyectos de transporte que abarquen la construcción de caminos principales,


puentes, caminos rurales, ferrocarriles o canales, los cuales podrían facilitar el acceso a
áreas naturales y a la población de las mismas.

 Canalización de los ríos.

 Actividades de dragado y relleno en tierras húmedas costeras o del interior.

 Proyectos hidroeléctricos que impliquen grandes desviaciones del agua, inundaciones


u otras importantes transformaciones de áreas naturales acuáticas o terrestres,
produciendo la reducción o modificación del hábitat y el consecuente traslado
necesario hacia nuevas áreas y la probable violación de la capacidad de
mantenimiento.
 Riego y otros proyectos de agua potable que puedan vaciar el agua, drenar los hábitats
en tierras húmedas o eliminar fuentes vitales de agua.

 Proyectos industriales que produzcan la contaminación del aire, agua o suelo.

 Pérdida en gran escala del hábitat, debido a la minería y exploración mineral.

 Conversión de los recursos biológicos para combustibles o alimentos a escala


industrial.

[editar] Aspectos socioculturales


A los anteriores puede añadirse con sentido la biodiversidad cultural. Los trabajos
sobre biodiversidad biológica están incorporando el estudio el fomento y la protección
de la biodiversidad cultural, además de la biodiversidad específica, de ecosistemas y de
la genética.

Eugenio Reyes Naranjo[15] define la Biodiversidad Cultural como diversidad de


saberes que los seres humanos han desarrollado a través de la historia en su relación
con la biodiversidad

Esto incluye creencias, mitos, sueños leyendas, lenguaje, conocimientos científicos,


actitudes psicológicas en el sentido más amplio posible, manejos aprovechamientos,
disfrute y compresión de entorno natural.

Se trata de comprender la evolución biológica teniendo en cuenta todos los aspectos de


la intervención humana.

[editar] Notas y referencias


1. ↑ Cf. Francisco García Olmedo, «La biodiversidad invisible», Revista de Libros,
159, mayo de 2009.

2. ↑ 2010 International Year of Biodiversity.

3. ↑ Diccionario de lengua española, RAE, XXII Ed. Disponible en rae.es

4. ↑ Martín Piera, F., 1991. Sistemática, biodiversidad y conservación del medio


natural. Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense, 1: 409-413

5. ↑ T.E. Lovejoy,Conservation Biology : An evolutionary-ecological


perspective(1980) (M. E. SOULÉ et B. A. WILSON, dir.), Sinauer Associates (Sunderland)

6. ↑ [1] Colectivo de autores Texto traducido y sintetizado a partir de Earth and


Life – origins of biodiversity Año del Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la
sociedad. pag 1

7. ↑ J. Alroy, C.R. et al.2001. Effect of sampling standardization on estimates of


Phanerozonic marine diversification. Proceedings of the National Academy of Science,
USA 98: 6261-6266
8. ↑ Constanza y otros, 1997

9. ↑ Ya que garantizan la fertilidad de la tierra, la polinización natural de varias


especies domesticas, el control eficaz de plagas, etc

10. ↑ SIG: Sistemas de información geográfico

11. ↑ WWF - About Global Ecoregions

12. ↑ Biodiversity hotspots The biodiversity hotspots

13. ↑ [2].

14. ↑ Biodiversity Hotspots - Hotspots by Region

15. ↑ Banco de saberes de biodiversidad de la Biorregión Macaronésica, Jardín


Botánico Canario "Viera y Clavijo"

[editar] Bibliografía
 Fermín Martín Piera (1997). «Apuntes sobre Biodiversidad y Conservación de Insectos:
Dilemas, Ficciones y ¿Soluciones?». Monográfico Los Artrópodos y el Hombre
(Sociedad Entomológica Aragonesa, SEA) 20: pp. 25-55.
http://entomologia.rediris.es/aracnet/num2/biodiv/#1.

 Constanza, R.; d'Arge, R.; de Groot, R.; Farber, S.; de Grasso, M.; Hannon, B.; Limburg,
K.; Naeem, S.; O'Neil, R.V.; Paruelo, J.; Raskin, R.G.; Sutton, P.; van der Belt, M. (1997).
«The value of the world's ecosystem services and natural capital». Nature 387:
pp. 253-260.

 Whittaker, R.H. (1972). «Evolution and measurement of species diversity». Taxón 21:
pp. 213–251.

 Benton, M. J.. (2001). «Biodiversity on land and in the sea.». Geological Journal 36 (3-
4): pp. 211-230.

 Debinski, D. M.; Ray, C.; Saveraid, E. H. (2001). «Species diversity and the scale of the
landscape mosaic: do scales of movement and patch size affect diversity?.». Biological
Conservation 98: pp. 179-190.

[editar] Véase también


 País megadiverso

 Diversidad ecológica

 Extinción

 Ecotono
 Germoplasma

 Centro de origen

 Contaminación genética

 Simbiodiversidad

[editar] Enlaces externos


 Biodiversidad en América Latina

 Resumen en español del Biodiversity Synthesis Report, realizado por GreenFacts.

 ActionBioscience.org asuntos críticos de la biodiversidad

 Fundación Biodiversidad

 Vidas en peligro Reportajes y análisis sobre biodiversidad por Inter Press Service

 La biodiversidad a la luz de la evolución

 Francisco García Olmedo, «La biodiversidad invisible», Revista de Libros, 159, mayo de
2009.

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Biodiversidad&oldid=55024629»
Ver las calificaciones de la página

Evalúa este artículo


¿Qué es esto?

Confiable

Objetivo

Completo

Bien escrito

Estoy muy bien informado sobre este tema (opcional)


Enviar calificaciones

Guardado correctamente

Tu valoración aún no ha sido enviada

Categoría:

 Biodiversidad

Categoría oculta:

 Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad

 ‫عربي‬

 中文

 English

 Français
 Русский

 Español

Navigation

 Acceso

 Temas de salud

 Datos y estadísticas

 Centro de prensa

 Publicaciones

 Países

 Programas y proyectos

 Acerca de la OMS

Buscar

utf8 default_collection _es


Buscar en WHO.int Submit
_es xml_no_dtd utf8 Buscar
Búsqueda avanzada

Cambio climático y salud humana

Subnavigation

 Cambio climático y salud humana

 Cambios ambientales

 Políticas

 Alianzas

 Publicaciones

Diversidad biológica
¿Qué es la biodiversidad?

La biodiversidad sostiene la vida en la Tierra y se refiere a la variedad que contiene la


biota, desde la constitución genética de vegetales y animales hasta la diversidad cultural.
¿Qué significa la biodiversidad para la salud humana?

Las personas dependen de la biodiversidad en su vida cotidiana, de maneras que no


siempre son evidentes ni apreciadas. La salud humana depende en última instancia de
los bienes y servicios de los ecosistemas (como el agua dulce, los alimentos y las
fuentes de combustible) que son indispensables para la buena salud humana y los
medios productivos de ganarse el sustento. La pérdida de biodiversidad puede ejercer un
importante efecto directo en la salud humana si los servicios de los ecosistemas ya no
alcanzan a satisfacer las necesidades sociales. De manera indirecta, los cambios en los
servicios de los ecosistemas afectan a los medios de ganarse el sustento, los ingresos y
la migración local, y en ocasiones pueden incluso causar conflictos sociales.

Además, la diversidad biofísica de microorganismos, flora y fauna ofrece amplios


conocimientos que entrañan beneficios importantes para la biología, las ciencias de la
salud y la farmacología. Una mayor comprensión de la biodiversidad de la Tierra
propicia descubrimientos médicos y farmacológicos de relieve. La pérdida de
biodiversidad puede limitar el descubrimiento de posibles tratamientos de muchas
enfermedades y problemas de salud.

Las amenazas para la biodiversidad y la salud

Va en aumento la preocupación por las consecuencias sanitarias de la pérdida y el


cambio de la biodiversidad. Los cambios en la biodiversidad afectan al funcionamiento
de los ecosistemas y pueden ocasionar alteraciones importantes de los bienes y servicios
que estos proporcionan. La pérdida de biodiversidad también significa que estamos
perdiendo, aun antes de descubrirlas, muchas sustancias naturales y genes como los que
ya han brindado enormes beneficios sanitarios a la humanidad. A continuación se
describen los nexos específicos entre la salud y la biodiversidad.

Repercusiones de la biodiversidad en la nutrición

La biodiversidad desempeña un papel decisivo en la nutrición humana por su influencia


en la producción mundial de alimentos, ya que permite la productividad sostenible de
los suelos y aporta los recursos genéticos para todas las cosechas, los tipos de ganado y
las especies marinas que se pescan para alimento. El acceso a alimentos nutritivos
suficientes y variados es un determinante fundamental de la salud.

La nutrición y la biodiversidad se vinculan en muchos planos: el ecosistema, donde la


producción de alimentos es un servicio; las especies presentes en el ecosistema y la
diversidad genética de las especies. El contenido de nutrientes de los distintos alimentos
y variedades, cultivares o razas de procedencia puede diferir extraordinariamente, lo
cual afecta a la disponibilidad de micronutrientes en el régimen alimentario. El
mantenimiento de una gran biodiversidad es imprescindible para que los regímenes
alimentarios locales saludables permitan el aporte suficiente de nutrientes.

La producción intensiva y mejorada de alimentos mediante la irrigación, el empleo de


abonos, la protección de las plantas (plaguicidas) o la introducción de variedades de
plantas y modalidades de cultivo afectan a la biodiversidad y, por lo tanto, repercuten en
la situación y la salud humanas en todo el mundo. La simplificación de los hábitats, la
pérdida de especies o la sucesión de especies a menudo empeoran la vulnerabilidad de
las comunidades en función de la receptividad ambiental a la mala salud

La importancia de la biodiversidad para las investigaciones sanitarias y la medicina


tradicional

La medicina tradicional sigue desempeñando un papel esencial en la asistencia sanitaria,


especialmente en el ámbito de la atención primaria de salud. Se calcula que los
medicamentos tradicionales son utilizados por el 60% de la población mundial y en
algunos países están ampliamente incorporados al sistema público de salud. El uso de
plantas medicinales es el medio de tratamiento más común en la medicina tradicional y
la medicina complementaria en todo el mundo. Las plantas medicinales se obtienen
mediante la recolección de variedades silvestres o el cultivo de variedades
domesticadas. Muchas comunidades dependen de los productos naturales recolectados
en los ecosistemas para fines medicinales y culturales, además de alimentarios.

Aunque se cuenta con medicamentos sintéticos para los fines más diversos, persisten la
necesidad y la demanda mundiales de productos naturales para usarlos como
medicamentos y para las investigaciones biomédicas que dependen de las plantas, los
animales y los microbios para conocer la fisiología humana y entender y tratar las
enfermedades humanas.

Las enfermedades infecciosas

Las actividades humanas están trastornando tanto la estructura como las funciones de
los ecosistemas y alterando la biodiversidad autóctona. Algunas de estas alteraciones
reducen la abundancia de ciertos organismos, propician la multiplicación de otros,
modifican la interacción entre ellos y alteran las interacciones entre los organismos y
sus entornos físico y químico. La manera en que se presentan las enfermedades
infecciosas se ve influida por estas perturbaciones.

Entre los procesos importantes que afectan a los reservorios y la transmisión de las
enfermedades infecciosas cabe mencionar la deforestación; el cambio en el uso de los
suelos; la gestión de los recursos hídricos, por ejemplo mediante la construcción de
represas, los sistemas de riego, la urbanización descontrolada o la aglomeración urbana;
la resistencia a los insecticidas químicos empleados para controlar ciertos vectores de
enfermedades; la variabilidad y el cambio del clima; la migración y los viajes y el
comercio internacionales; y la introducción accidental o intencional de agentes
patógenos del ser humano.

Cambio climático, biodiversidad y salud

La biodiversidad presta muchos servicios de los ecosistemas que tienen importancia


decisiva para el bienestar humano de hoy y del futuro. El clima es una parte integral del
funcionamiento de los ecosistemas y la salud humana se ve afectada directa e
indirectamente por los resultados de las condiciones climáticas sobre los ecosistemas
terrestres y marinos. La biodiversidad marina resulta afectada por la acidificación de los
océanos como consecuencia del aumento de las concentraciones de carbono en la
atmósfera. La biodiversidad terrestre está influida por la variabilidad del clima, como
los fenómenos meteorológicos extremos (por ej., sequías o inundaciones) que influyen
directamente en la salud y productividad del ecosistema y en la productividad y
disponibilidad de bienes y servicios de los ecosistemas para uso humano.

Los cambios climáticos a más largo plazo afectan a la viabilidad y la salud de los
ecosistemas y la productividad y disponibilidad de bienes y servicios de los
ecosistemas. Los cambios del clima a más largo plazo influyen en la salud y la
viabilidad de los ecosistemas, y como consecuencia en los cambios de distribución de
las plantas, los agentes patógenos, los animales e incluso los asentamientos humanos.

Preservar nuestra salud mediante la protección de la biodiversidad

 Convenio de las Naciones Unidas sobre la diversidad biológica

Documentación

 Perspectivas del Medio Ambiente Mundial GEO-4 [pdf 22Mb]


Informe completo (2007)

 Boletín Informativo del GEO-4 sobre biodiversidad y bienestar humano [pdf 158 kb]
Resumen del capítulo relativo a la composición de los ecosistemas y su evolución.

Temas conexos

 Bienes y servicios de los ecosistemas para la salud

 El empobrecimiento de las tierras y la desertificación

 Servicios de aguas para la salud

 Urbanización y salud

 Evaluación de Ecosistemas del Milenio

http://www.who.int/globalchange/ecosystems/biodiversity/es/index.html

Diversidad biológica

Importancia del problema

La diversidad biológica es la variedad de formas de vida y de


adaptaciones de los organismos al ambiente que encontramos en la
biosfera. Se suele llamar también biodiversidad y constituye la gran
riqueza de la vida del planeta.

Los organismos que han habitado la Tierra desde la aparición de la


vida hasta la actualidad han sido muy variados. Los seres vivos han
ido evolucionando continuamente, formándose nuevas especies a la
vez que otras iban extinguiéndose.

Los distintos tipos de seres vivos que pueblan nuestro planeta en la


actualidad son resultado de este proceso de evolución y diversificación
unido a la extinción de millones de especies. Se calcula que sólo
sobreviven en la actualidad alrededor del 1% de las especies que
alguna vez han habitado la Tierra. El proceso de extinción es, por
tanto, algo natural, pero los cambios que los humanos estamos
provocando en el ambiente en los últimos siglos están acelerando muy
peligrosamente el ritmo de extinción de especies. Se está
disminuyendo alarmantemente la biodiversidad.

Contenido de la página: Páginas dependientes:

 Importancia del problema  Grupos taxonómicos y su


proporción relativa
 Situación actual de la
biodiversidad en la Tierra  Extinciones naturales

 Diversidad de especies, genes  La biodiversidad en peligro


y ecosistemas
 Interés de la biodiversidad

 Biodiversidad en España

 Animales extinguidos

 Espacios protegidos en
españa

Situación actual de la biodiversidad en la Tierra

Se conocen en este momento alrededor de 1 700 000 especies de todo tipo de


organismos (ver criterios de clasificación de los seres vivos y gráfico de
proporciones del número de especies), incluidos desde las bacteria a los
animales superiores. Pero como continuamente están apareciendo especies
nuevas, se sospecha con mucho fundamento que hay muchas más.

Nº especies Nº especies
identificadas estimadas

Plantas no vasculares 150,000 200,000

Plantas vasculares 250,000 280,000

Invertebrados 1,300,000 4,400,000

Peces 21,000 23,000

Anfibios 3,125 3,500

Reptiles 5,115 6,000

Aves 8,715 9,000

Mamíferos 4,170 4,300

TOTAL 1,742,000 4,926,000

La zona del mundo en la que viven la mayor parte de las especies conocidas es
la templada, la que corresponde a gran parte de Europa y América del Norte.
Pero no es porque en estos lugares haya verdaderamente más diversidad de
seres vivos, sino porque al ser los sitios en los que se vienen estudiando desde
hace más tiempo, prácticamente todos los que ahí viven son bien conocidos.

En las zonas tropicales, especialmente en la selva, es donde la biodiversidad


es mayor aunque en la actualidad no se conozca más que una parte de las
especies que viven ahí. De hecho, los estudios biológicos en zonas tropicales
encuentran con mucha facilidad especies nuevas.

La mayor parte de las especies conocidas son animales invertebrados, sobre


todo insectos. Dentro de los insectos el grupo de los coleópteros es el más
numeroso. Aunque de vez en cuando se siguen descubriendo algunas especies
de mamíferos y otros animales o plantas superiores nuevos, en donde hay más
especies desconocidas es en los grandes grupos de insectos y entre los hongos
y los microorganismos.

Nº especies identificadas
Zona Nº especies estimadas %
%

Boreal 100 000 5 100 000 2-1

Templada 1 000 000 59 1 200 000 - 1 300 000 24 - 13


Tropical 600 000 35 3 700 000 - 8 600 000 64 - 86

TOTAL 1 700 000 5 000 000 - 10 000 000

Las estimaciones sobre el número de organismos vivos distintos que podría


haber en la Tierra en este momento son muy variables. Algunos llegan a hablar
de hasta treinta, cincuenta u ochenta millones de seres vivos, pero son cifras
que se basan en cálculos poco claros. Una cifra aproximada, aceptada por
bastantes autores como una buena estimación, es la de cinco millones o 10
millones. Como el número de especies que han podido poblar la Tierra en toda
su historia se calcula, muy aproximadamente, en unos 500 millones, se ve que
sólo sobreviven en la actualidad el 1%, aproximadamente.

Diversidad de especies, genes y ecosistemas

La diversidad no es sólo de tipos de organismos y conviene diferenciar:

a) Diversidad específica.- La biodiversidad más aparente y que primero


captamos es la de especies. Pero es muy importante considerar la importancia
que tienen tanto la diversidad genética como la de los ecosistemas.

b) Diversidad genética.- Aunque los individuos de una especie tienen


semejanzas esenciales entre sí, no son todos iguales. Genéticamente son
diferentes y además existen variedades y razas distintas dentro de la especie.
Esta diversidad es una gran riqueza de la especie que facilita su adaptación a
medios cambiantes y su evolución. Como veremos, desde un punto de vista
práctico, es especialmente importante mantener la diversidad genética de las
especies que usamos en los cultivos o en la ganadería.

c) Diversidad de ecosistemas. La vida se ha diversificado porque ha ido


adaptándose ha distintos hábitats, siempre formando parte de un sistema
complejo de interrelaciones con otros seres vivos y no vivos, en lo que
llamamos ecosistemas. Por tanto la diversidad de especies es un reflejo en
realidad de la diversidad de ecosistemas y no se puede pensar en las especies
como algo aislado del ecosistema. Esto conduce a la idea, tan importante en el
aspecto ambiental, de que no se puede mantener la diversidad de especies si no
se mantiene la de ecosistemas. De hecho la destrucción de ecosistemas es la
principal responsable de la acelerada extinción de los últimos siglos.

Tema12: Ecosistemas en peligro >>


Diversidad biológica

http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/120DivBiol.htm

Diversidad biológica
Arriba • Diversidad biológica • Diversidad cultural • Diversidad social • Notas • Normativa • Investigación • Servicio
s • Enlaces • Archivo

MATERIALES COMUNES:
Diversidad biológica | Diversidad cultural | Diversidad social | Notas | Normativa | Investigació
n | Servicios | Enlaces | Archivo

CUADERNOS DE BIOÉTICA

INSTITUCIONES Preguntas o comentarios sobre


ELABE~Mainetti
Fundación RedBIO Internacional este sitio Web

REVISTAS
Cultura y Drogas Programa Panamericano de
Drogas, mejor hablar de ciertas cosas Defensa y Desarrollo de la
Salud & Sociedad Diversidad biológica, cultural y
S.I.D.A.: un desafío bioético social, asociación civil I.G.J.
res. 000834
PROGRAMAS
Maestría en Bioética (UMSA) © ES MATERIAL DE
Derecho de los Pueblos Indígenas (UBA) DIVULGACIÓN. Está autorizada
Propiedad Industrial y Mercado (UBA) su reproducción total o parcial.
Agradecemos citar la fuente.
PROPUESTAS
Tesis doctorales y Magistrales
Biotech & Derecho
Cuestiones bioéticas entorno a la muerte

Última modificación: domingo, 20 de noviembre de 2011

http://www.prodiversitas.bioetica.org/biologica.htm

TEMA 4 Ecosistemas

Introducción

El concepto de ecosistema es especialmente interesante para


comprender el funcionamiento de la naturaleza y multitud de
cuestiones ambientales que se tratarán con detalle en próximos
capítulos.

Hay que insistir en que la vida humana se desarrolla en estrecha


relación con la naturaleza y que su funcionamiento nos afecta
totalmente. Es un error considerar que nuestros avances tecnológicos:
coches, grandes casas, industria, etc. nos permiten vivir al margen del
resto de la biosfera y el estudio de los ecosistemas, de su estructura y
de su funcionamineto, nos demuestra la profundidad de estas
relaciones.

Contenido de la página: Páginas dependientes:

 Introducción  Producción primaria

 Definición de ecosistema  Producción secundaria

 Funcionamiento del ecosistema  Ciclos de los elementos

 Estudio del ecosistema  Tipos de especies

 Relaciones entre
organismos

 Dispersión de las especies

 Sucesión

Definición de ecosistema

Los ecosistemas son sistemas complejos como el


bosque, el río o el lago, formados por una trama de
elementos físicos (el biotopo) y biológicos (la
biocenosis o comunidad de organismos)

El ecosistema es el nivel de organización de la naturaleza que interesa a la


ecología. En la naturaleza los átomos están organizados en moléculas y estas
en células. Las células forman tejidos y estos órganos que se reúnen en
sistemas, como el digestivo o el circulatorio. Un organismo vivo está formado
por varios sistemas anatómico-fisiológicos íntimamente unidos entre sí.
Figura 4-1 > Niveles de organización en la naturaleza

La organización de la naturaleza en niveles superiores al de los organismos es


la que interesa a la ecología. Los organismos viven en poblaciones que se
estructuran en comunidades. El concepto de ecosistema aún es más amplio
que el de comunidad porque un ecosistema incluye, además de la comunidad,
el ambiente no vivo, con todas las características de clima, temperatura,
sustancias químicas presentes, condiciones geológicas, etc. El ecosistema
estudia las relaciones que mantienen estre sí los seres vivos que componen la
comunidad, pero también las relaciones con los factores no vivos.

Unidad de estudio de la Ecología

El ecosistema es la unidad de trabajo, estudio e investigación


de la Ecología. Es un sistema complejo en el que interactúan
los seres vivos entre sí y con el conjunto de factores no vivos
que forman el ambiente: temperatura, sustancias químicas
presentes, clima, características geológicas, etc.
La ecología estudia a la naturaleza como un gran conjunto en
el que las condiciones físicas y los seres vivos interactúan
entre sí en un complejo entramado de relaciones.

En ocasiones el estudio ecológico se centra en un campo de


trabajo muy local y específico, pero en otros casos se interesa
por cuestiones muy generales. Un ecólogo puede estar
estudiando como afectan las condiciones de luz y temperatura
a las encinas, mientras otro estudia como fluye la energía en la
selva tropical; pero lo específico de la ecología es que siempre
estudia las relaciones entre los organismos y de estos con el
medio no vivo, es decir, el ecosistema.

Ejemplos de ecosistemas.- La ecosfera en su conjunto es el ecosistema


mayor. Abarca todo el planeta y reúne a todos los seres vivos en sus relaciones
con el ambiente no vivo de toda la Tierra. Pero dentro de este gran sistema hay
subsistemas que son ecosistemas más delimitados. Así, por ejemplo, el océano,
un lago, un bosque, o incluso, un árbol, o una manzana que se esté pudriendo
son ecosistemas que poseen patrones de funcionamiento en los que podemos
encontrar paralelismos fundamentales que nos permiten agruparlos en el
concepto de ecosistema.

Funcionamiento del ecosistema

El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido. Todos necesitan una


fuente de energía que, fluyendo a través de los distintos componentes del
ecosistema, mantiene la vida y moviliza el agua, los minerales y otros
componentes físicos del ecosistema. La fuente primera y principal de energía
es el sol.

En todos los ecosistemas existe, además, un movimiento continuo de los


materiales. Los diferentes elementos químicos pasan del suelo, el agua o el
aire a los organismos y de unos seres vivos a otros, hasta que vuelven,
cerrándose el ciclo, al suelo o al agua o al aire.

En el ecosistema la materia se recicla -en un ciclo cerrado- y la energía pasa -


fluye- generando organización en el sistema.
Figura 4-2 > Ciclo energético del ecosistema

Estudio del ecosistema

Al estudiar los ecosistemas interesa más el conocimiento de las relaciones


entre los elementos, que el cómo son estos elementos. Los seres vivos
concretos le interesan al ecólogo por la función que cumplen en el ecosistema,
no en sí mismos como le pueden interesar al zoólogo o al botánico. Para el
estudio del ecosistema es indiferente, en cierta forma, que el depredador sea un
león o un tiburón. La función que cumplen en el flujo de energía y en el ciclo
de los materiales son similares y es lo que interesa en ecología.

Como sistema complejo que es, cualquier variación en un componente del


sistema repercutirá en todos los demás componentes. Por eso son tan
importantes la s relaciones que se establecen.

Los ecosistemas se estudian analizando las relaciones alimentarias, los ciclos


de la materia y los flujos de energía.

a) Relaciones alimentarias.-

La vida necesita un aporte continuo de energía que llega a la Tierra desde el


Sol y pasa de unos organismos a otros a través de la cadena trófica.
Figura 4-3 > Ejemplo de cadena trófica

Las redes de alimentación (reunión de todas las cadenas tróficas) comienzan en


las plantas (productores) que captan la energía luminosa con su actividad
fotosintética y la convierten en energía química almacenada en moléculas
orgánicas. Las plantas son devoradas por otros seres vivos que forman el nivel
trófico de los consumidores primarios (herbívoros).

La cadena alimentaria más corta estaría formada por los dos eslabones citados
(ej.: elefantes alimentándose de la vegetación). Pero los herbívoros suelen ser
presa, generalmente, de los carnívoros (depredadores) que son consumidores
secundarios en el ecosistema. Ejemplos de cadenas alimentarias de tres
eslabones serían:

hierba  vaca  hombre

algas  krill  ballena.

Las cadenas alimentarias suelen tener, como mucho, cuatro o cinco eslabones -
seis constituyen ya un caso excepcional-. Ej. de cadena larga sería:

algas  rotíferos  tardigrados  nemátodos  musaraña  autillo

Pero las cadenas alimentarias no acaban en el depredador cumbre (ej.: autillo),


sino que como todo ser vivo muere, existen necrófagos, como algunos hongos
o bacterias que se alimentan de los residuos muertos y detritos en general
(organismos descomponedores o detritívoros). De esta forma se soluciona en
la naturaleza el problema de los residuos.

Los detritos (restos orgánicos de seres vivos) constituyen en muchas ocasiones


el inicio de nuevas cadenas tróficas. Por ej., los animales de los fondos abisales
se nutren de los detritos que van descendiendo de la superficie.

Las diferentes cadenas alimentarias no están aisladas en el ecosistema sino que


forman un entramado entre sí y se suele hablar de red trófica.

Una representación muy útil para estudiar todo este entramado trófico son las
pirámides de biomasa, energía o nº de individuos. En ellas se ponen varios
pisos con su anchura o su superficie proporcional a la magnitud representada.
En el piso bajo se sitúan los productores; por encima los consumidores de
primer orden (herbívoros), después los de segundo orden (carnívoros) y así
sucesivamente.

Figura 4-4 > Pirámide de energía de una cadena trófica acuática

b) Ciclos de la materia.-

Los elementos químicos que forman los seres vivos (oxígeno, carbono,
hidrógeno, nitrógeno, azufre y fósforo, etc.) van pasando de unos niveles
tróficos a otros. Las plantas los recogen del suelo o de la atmósfera y los
convierten en moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos). Los animales los toman de las plantas o de otros animales. Después
los van devolviendo a la tierra, la atmósfera o las aguas por la respiración, las
heces o la descomposición de los cadáveres, cuando mueren. De esta forma
encontramos en todo ecosistema unos ciclos del oxígeno, el carbono,
hidrógeno, nitrógeno, etc. cuyo estudio es esencial para conocer su
funcionamiento.

c)Flujo de energía
El ecosistema se mantiene en funcionamiento gracias al flujo de energía que
va pasando de un nivel al siguiente. La energía fluye a través de la cadena
alimentaria sólo en una dirección: va siempre desde el sol, a través de los
productores a los descomponedores. La energía entra en el ecosistema en
forma de energía luminosa y sale en forma de energía calorífica que ya no
puede reutilizarse para mantener otro ecosistema en funcionamiento. Por esto
no es posible un ciclo de la energía similar al de los elementos químicos.

Tema4: Ecosistemas

http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/04Ecosis/100Ecosis.htm#Definición de
ecosistema

S-ar putea să vă placă și