Sunteți pe pagina 1din 21

Inclusión e identidad desde las prácticas

discursivas de los estudiantes en la escuela*

Inclusion and identity from the discursive


practices of students at school

Inclusão e identidade das práticas


discursivas dos alunos na escola

Fecha de recepción: 24-12-2014


Fecha de aceptación: 09/09/2015

Disponible en línea: 15 de diciembre de 2015

DOI: http://dx.doi.org/10.18359/reds.1450

José Eduardo Cifuentes Garzón**

Cómo citar este artículo:


Cifuentes-Garzón, J.E. (2016). Inclusión e identidad desde las prácticas discursivas de los estudiantes
en la escuela. Revista Educación y Desarrollo Social. 10(9), 78-97. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/
reds.1450.

*
Este artículo es derivado de la investigación realizada en el marco del curso “Identidad, inclusión
y educación” de la Maestría en Pedagogía de la Universidad de La Sabana (2013) y de los avances
de la tesis doctoral “Escuela y construcción de identidades en jóvenes rurales” que adelanta el
autor con La Universidad de La Salle, Colombia (2014-2015).
**
Doctorando en Educación y Sociedad de La Universidad de La Salle, Magister en Pedagogía de
la Universidad de La Sabana, Especialista en Gerencia Educativa de la Corporación Universitaria
78 Minuto de Dios y Licenciado en Educación Básica de La Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia. Rector de la Institución Educativa Departamental Misael Gómez de Villagómez
Cundinamarca y docente Universitario en la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Carrera
4 Nº 6-20 La Palma Cundinamarca.

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 78-97 / 2016
Inclusión e identidad desde las prácticas discursivas de los estudiantes en la escuela

Resumen
El presente escrito busca reportar las formas de discriminación y exclusión que se dan en el medio
escolar, desde las prácticas discursivas de unos estudiantes de educación media, a fin de reflexionar
sobre cómo promover desde el quehacer docente el desarrollo de la diversidad, la inclusión y la
equidad en los niños, niñas y jóvenes, para lograr una educación que promueva la valoración de
la identidad, la aceptación y el buen trato entre todos. La investigación se realizó bajo un enfoque
mixto con el tipo de investigación Estudio de caso, aplicando como técnica cuantitativa la encuesta
y como técnica cualitativa la observación directa a un grupo de 35 estudiantes de educación media
de una institución educativa rural del municipio de La Palma Cundinamarca, lo que permitió evi-
denciar que las prácticas discursivas excluyentes y discriminatorias de los estudiantes de educación
media, se generan a partir de los sobre-nombres ofensivos, rechazo por motivos de enemistades,
uso inadecuado de palabras y gestos en el proceso de comunicación.

Palabras clave: educación; estudiante; discriminación; identidad; igualdad.

Abstract
This paper seeks to report forms of discrimination and exclusion that occur in schools, from the
discursive practices of some high school students, to reflect on how to promote the teaching work
from the development of diversity, inclusion and equity in children and young people to get an
education that promotes the value of identity, acceptance and good treatment for all. The study
was conducted under a mixed approach to the type of research case study, applying technical and
quantitative and qualitative survey and direct observation technique to a group of 35 high school
students from a rural school in the municipality of La Palma Cundinamarca , allowing show that
the exclusionary and discriminatory for middle school students discursive practices, are generated
from the offensive nicknames, rejection and hatred on grounds of misuse of words and gestures in
the communication process.

Keywords: education; student; discrimination; identity; equality.

Resumo
O presente trabalho procura reportar as formas de discriminação e exclusão que ocorrem no meio
escolar, a partir das práticas discursivas de uns estudantes do ensino médio, com o fim de refletir
sobre a forma de promover a partir do quefazer do docente o desenvolvimento da diversidade, a
inclusão e a equidade nas crianças e nos jovens para conseguir uma educação que promova a valoração
da identidade, a aceitação e o bom trato entre todos. A pesquisa se fez sob uma abordagem mista
com o tipo de investigação Estudo de caso, implementando como técnica quantitativa a sondagem
e como técnica qualitativa a observação direta para um grupo de 35 estudantes do ensino médio de
uma instituição educativa rural do município de La Palma Cundinamarca, permitindo-lhe eviden-
ciar que as práticas discursivas excludentes e discriminatórias dos estudantes do ensino médio são
geradas a partir dos apelidos ofensivos, rejeição em razão da inimizade, uso indevido de palavras
e gestos no processo de comunicação.
79
Palavras-cheve: educação; estudante; discriminação; identidade; igualdade.

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 78-97 / 2016
José Eduardo Cifuentes Garzón**

“Educación para todos los niños y niñas v­ enía insistiéndole para que me dejara
del mundo (...) ricos y pobres, hombres acompañarla hasta su casa. En medio
y mujeres, los agudos, ávidos y dúctiles, del camino y mientras le hablaba,
los lentos aunque complacientes, ya la tenía casi convencida de que
los bruscos y tozudos”. yo era el chico de sus sueños, se
Juan Amos Comenius apareció en la otra acera un grupo
de compañeros de clase riéndose y
“La atención a la diversidad es una de gritando mi segundo nombre a todo
las piezas clave para lograr una pulmón. Por su puesto que la chica
educación de calidad; básicamente se sorprendió, me miró asombrada y
porque la mejor forma de lograr que de su boca estalló una carcajada que
todos los estudiantes aprendan es aún puedo escuchar en mis pesadillas.
ajustando las ayudas pedagógicas a sus
particulares necesidades, proporcionando La profesora de ciencias naturales,
más ayuda a quienes más la necesitan”. mi pesadilla escolar, se enteró que mi
Duk y Murillo segundo nombre era mi gran derrota.
Un día, el mismo en el que decidí
“La calidad del proceso de enseñanza- abandonar el colegio, muy temprano
aprendizaje depende fundamentalmente en la mañana, entró al salón con su
de la capacidad de ajustar la interven- acostumbrado rostro inexpresivo
ción del docente a las variadas y caminar de fiera pesada. Se paró
necesidades educativas frente a la clase. Tomó la lista en sus
de todos los alumnos”. manos. Me miró a los ojos y gritó:
Martín y Mauri “está presente Olegario Bohórquez?”.
Jamás podré olvidar el concierto de
Introducción risas y burlas que salía de ese salón
de clases en el que una profesora
“En varias ocasiones me senté con mi me arruinó mi vida escolar” (Héctor
madre, la miré de frente y tomándole Bohórquez Ortiz).
sus manos, cansadas de coser ropa
ajena, le pregunté: “Mamá, ¿Por qué La anterior anécdota, refleja la realidad
me bautizaste con ese nombre tan que se presenta en muchas instituciones
feo?, y ella con humildad bajaba la educativas, en las cuales los estudiantes
cabeza y me decía: “Es que así se sufren la crueldad de la discriminación,
llamaba mi papá, tu abuelo”. “Y, yo la exclusión y la inequidad por parte
¿qué culpa tengo de que mi abuelo de compañeros y docentes. ¿Será que
tuviera un nombre tan feo?”, le dije en nuestras instituciones, habrán casos
como los de Olegario?, ¿Tendrán que
80 varias veces con lágrimas de dolor…
irse nuestros estudiantes a otro lugar
Una vez, le llevaba los libros a una donde les sepan valorar sus cualidades y
chica a la que desde hacía meses aceptar sus diferencias? Por tal razón, el

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 78-97 / 2016
Inclusión e identidad desde las prácticas discursivas de los estudiantes en la escuela

presente artículo pretende cuestionarnos se establecen principalmente por la


acerca de cómo se está promoviendo posición de los otros y no por una
el desarrollo de la equidad entre los definición grupal compartida que
estudiantes desde las mismas prácticas trate de ganar sus propios espacios
discursivas de aula, para alcanzar una de reconocimiento”.
educación que suscite la valoración de
la identidad, el respeto a la dignidad En este mismo orden de ideas, Alvarado
humana y la convivencia fraterna. (2014, p. 27), señala que “la identidad
y la subjetividad no corresponden a la
El artículo se organiza en cinco partes: la naturaleza de cada individuo indepen-
primera hace referencia a la aproximación dientemente de su relación con otros en
de los conceptos sobre los que trata el un contexto sociocultural específico”.
documento, la segunda a los aspectos Por su parte, Vidal y Llopis (2004, pp.
metodológicos, la tercera a los hallazgos, 59-60), consideran la identidad como:
la cuarta a unos elementos para la discu-
sión y la quinta comprende los posibles “Un proceso en permanente cons-
desafíos y compromisos que se podrían trucción. Por ello, en un mundo
asumir para el fomento de la inclusión y interconectado y cambiante, cada
el desarrollo de identidades en las institu- vez es más difícil referirse a ella como
ciones educativas. El referente conceptual algo monolítico y homogéneo. Por el
gira en torno a: identidad, inclusión, equi- contrario, ésta se muestra múltiple y
dad, prácticas discursivas y educación. heterogénea. La identidad remite al
polimorfismo del ser y a su perma-
La identidad nente reconstrucción”.

Es entendida como todo lo que somos, Monereo y Pozo (2014), con relación
sentimos y sabemos de nosotros mismos. a la identidad y la educación, hacen el
Todas esas características individuales siguiente planteamiento:
que nos hacen diferentes y que la escue-
la debe valorar. Lessire (2004, p. 37), “Todo aprendizaje, toda enseñanza,
entiende por identidad “la sensación de hecho toda actividad social, tiene
de continuidad y misión de ser uno lugar en el marco de una determinada
mismo, lo que permite al individuo identidad. Nuestra identidad filtra
diferenciarse de los demás”. De acuerdo la información que llega a nuestro
con Valenzuela (2008, p.44): sistema cognoscente, modela el modo
en que interpretamos la realidad y
“Las identidades sociales son com- selecciona buena parte de los cursos
plejos procesos relacionales que se de acción que ponemos en marcha
conforman en la interacción social. para enfrentar los problemas y con- 81
Existen diferentes formas de identi- flictos que nos propone el mundo”
ficación cuyos límites de adscripción (Moreno y Pozo, 2014, p. 11).

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 78-97 / 2016
José Eduardo Cifuentes Garzón**

En esta perspectiva, resulta pertinente políticos, económicos, sociales y cultu-


abordar la construcción de identidades rales”. En este mismo orden de ideas,
en contextos escolares, en la medida que para Agurto, Núñez y Villar (2013), la
este escenario es un espacio oportuno de inclusión educativa:
interacción entre estudiantes, docentes
y demás sujetos actuantes de la escuela, “… comprende la educación como un
generadores de procesos y dinámicas proceso de atención integral a todos
que aportan a la reconfiguración de las los actores del proceso educativo, con
identidades de los niños, niñas y jóvenes, equidad y respeto a las diferencias que
en estos tiempos en los cuales lo foráneo por naturaleza humana coexisten en
incide en las maneras de pensar, decidir las instituciones educativas y en las
y actuar de nuestras juventudes. En este aulas; es decir, que va más allá de la
sentido, Bermejo (2011, p. 76), afirma: atención a los niños y niñas con ha-
“Vivir en una sociedad posmoderna – bilidades diferentes que regularmente
global, plural, compleja, incierta, fluida son atendidos en centros educativos
y comunicacional- exige una concepción especiales. La inclusión educativa es
y práctica pos-tradicionales de la identi- un proceso sistémico de mejora e
dad, justamente cuando el revival de las innovación educativa que engloba en
identidades culturales parece saturar el sí un modelo pedagógico que tiene
panorama social y cultural…”. como bases la interculturalidad, la
valoración de la diversidad y atención
De acuerdo a lo anterior, es una necesi- simultánea y diferenciada. Además,
dad apremiante favorecer escenarios que busca promover la presencia, el ren-
posibiliten prácticas pedagógicas centra- dimiento y la participación de los
das en el uso de lenguajes apropiados, más vulnerables” (Nuñez y Villar,
en el reconocimiento de las diferencias, 2013, p. 20).
la apertura a la inclusión y el fomento
de la equidad, como principios rectores La equidad
que contribuyan en la configuración de
Entendida según Lara (2010), como
las identidades de nuestros estudiantes
el reconocimiento a la diversidad de
en sus diversos contextos, en ambientes
itinerarios educativos, lo que significa
de respeto y libertad.
otorgar a todos los sujetos oportunidades
La inclusión de integrarse a experiencias educativas,
que les permitan acceder a condiciones
Según Pulido (2012, p. 8), puede ser de vida más justa. El desarrollo de la
definida como “la estrategia central de los equidad en la escuela, de acuerdo con
enfoques de equidad con los cuales las Blanco (2008), involucra igualdad de
82 políticas públicas sustituyeron las metas oportunidades; se fundamenta en el
para alcanzar la igualdad en materia derecho de todos los niños, niñas y
de garantía y disfrute de los derechos jóvenes a desarrollarse y aprender con

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 78-97 / 2016
Inclusión e identidad desde las prácticas discursivas de los estudiantes en la escuela

igualdad de oportunidades. Esta equidad igualdad desde la diversidad, en la que


da paso a la posibilidad de un sistema ambos sujetos se liberan y transforman”.
educativo que favorece y respeta la
diversidad, las diferencias individuales, De acuerdo con Díaz de Rada (2014,
generando espacio para la inclusión y p. 7), la educación se considera objeto
participación de todos a partir del buen importante de investigación cuando
trato en los modos de comunicación. “…nos fijamos en la vinculación social
concreta (o la institución en la que esa
“Hablar de equidad en educación sig- vinculación se genera) entre agentes
nifica pensar en términos de recono- situados diferencialmente en cuanto a
cimiento de la diversidad estudiantil. su conocimiento práctico y situado de
Un sistema educativo con equidad un conjunto de convenciones cultura-
es un sistema que se adapta a esta les.” En este orden de ideas, la escuela
diversidad y está pensado en dar a como ente protagonista de los procesos
cada estudiante lo que necesita en el educativos, tiene una misión importante
marco de un enfoque diferencial; en en cuanto a la promoción de la inclusión
educar de acuerdo a las diferencias y y la equidad, a partir del fomento de
necesidades individuales…” (MEN, prácticas discursivas incluyentes, como
2013, p. 30). fundamentos esenciales en la construc-
ción de identidades en los niños, niñas
Para el MEN (2013, p. 31), desarrollar y jóvenes.
la equidad, “constituye un paso funda-
mental en la búsqueda de dar a todos En este sentido, Manjarrés y Hernández
los estudiantes las mismas posibilidades (2015), conciben la educación inclusiva
teniendo en cuenta su diversidad”. como:

La educación “Cuestión de actitud, de cambio


de mentalidad, de imaginarios, de
La define Muntaner (2000), como un toma de conciencia, de formación de
proceso intencional y permanente diri- valores, de reconocimiento del otro
gido a la persona en su conjunto, con como un interlocutor válido indepen-
la finalidad de alcanzar su perfecciona- dientemente de sus características,
miento, desarrollándose en múltiples de reconocer que en la diversidad de
ámbitos para favorecer y potenciar su formas de ser, de entender y percibir
participación en un contexto social el mundo, de estilos de aprendizaje,
concreto. En esta misma perspectiva, de formas de expresión, se encuentra
para Hoyos (2014, p. 51), “La educación una riqueza que permite ampliar las
desde la perspectiva crítica permite en- posibilidades de acción frente a la
tender y vivir la diferencia y la relación educación” (Manjarrés y Hernández, 83
entre los géneros como una relación de 2015, p. 21).

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 78-97 / 2016
José Eduardo Cifuentes Garzón**

Prácticas discursivas incluyentes tes herramientas, que les permitan


y excluyentes en el aula de clase construir en comunidad, entender su
posición en el mundo y valorar las
“La Escuela es uno de los escenarios experiencias de otros. Desarrollar el
sociales más significativos desde don- diálogo dentro del aula, es una acción
de los sujetos viven, comparten, cons- deliberada por parte del educador,
truyen y transforman sus esquemas pues requiere ejercitación y esfuerzo,
mentales y culturales, permitiendo a través de procesos de pensamiento
generar otras posibilidades de nom- reflexivo y estructurado, en los que
brar la realidad. En ésta, se aprende a los estudiantes deben aprender a
resignificar lo nombrado, a decons- escuchar de manera abierta, emo-
truir lo ya existente, a reafirmar lo cional, crítica y reflexiva las diferen-
aprendido y esencial para la existencia tes posturas de las demás personas,
y a crear nuevas formas de estudiar, poder argumentar, esto es exponer
analizar, estructurar e interpretar sus puntos de vista y explicar sus
los acontecimientos históricos y los propias posiciones identificando los
del devenir cotidiano” (Hernández, supuestos que las sustentan” (MEN,
Maturana y Morales, 2012, p. 60). 2013, p. 37).
En esas dinámicas que se dan en la Los anteriores conceptos que parecen ser
escuela, se presentan eventos en los muy comunes en los diversos discursos,
cuales, el uso del lenguaje deja de ser terminan escapándose de las aulas de
un vehículo de entendimiento para con- clase, en consecuencia requieren ser
vertirse en mecanismo de agresión que comprendidos y vivenciados en el ám-
discrimina, excluye y daña las relaciones. bito escolar. Por tanto, como lo afirma
Por ello, las prácticas discursivas en el Arnaiz (2012), la escuela del siglo XXI
aula, deben ser centro de interés para los se encuentra con el objetivo ineludible
docentes, de tal manera que se conviertan de promover una educación democrática
en oportunidades para implementar la e inclusiva que garantice el derecho de
ética del cuidado por la otra persona. todos los niños y jóvenes a recibir una
De acuerdo con Novoa (2014, p. 18), educación de calidad basada en los
“Educar para una sociedad auténtica no principios de igualdad, equidad y justicia
resulta de la supresión de las diferencias social. Como lo señalan Mejía, Muñoz
sino de su respeto y celebración dentro y Moreno (2015, p. 136):
de una praxis narrativa que comparte
historias personales configuradas de “Se hace necesario, pues, asumir una
nuestra propia identidad”. En este sen- mirada crítica –como acto reflexivo
tido, el diálogo en la escuela: que orienta al cambio–frente a las
84 características actuales de la escuela
“es un elemento fundamental, ya y la educación, teniendo en cuenta
que estas deben darle a los estudian- las particularidades de los contextos

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 78-97 / 2016
Inclusión e identidad desde las prácticas discursivas de los estudiantes en la escuela

y la realidad contemporánea en que del cuidado”1, se realizó con el fin de des-


la niñez y la adolescencia responden cribir y analizar las prácticas discursivas
a condiciones particulares, en cuanto discriminatorias y excluyentes que se
a la interacción con otros y la rela- presentan en los estudiantes de educación
ción con el aprendizaje; asuntos que media. La población fue seleccionada
obligan a los actores de los entornos intencionalmente en una Institución
educativos a asumir de manera di- Educativa Departamental de La Palma
ferente la enseñanza, trascendiendo Cundinamarca del año 2013. El muestreo
efectivamente y no solo en el discurso, se definió por dos etapas: propositivo y
la transmisión de conocimientos para por conveniencia. Propositivo en tanto
abrirse a la posibilidad de la construc- que se seleccionó una población teniendo
ción de aprendizajes” (Mejía, Muñoz en cuenta la edad y su grado de escolari-
y Moreno, 2015, p. 136). dad. Por conveniencia, en la medida en
que se seleccionó el grupo de los grados
El presente artículo tiene como objetivo décimo y once que habían recibido un
reportar las formas de discriminación y amplio proceso de formación durante la
exclusión que suceden en el contexto educación básica y media e interesaba
escolar, desde las prácticas discursi- conocer cómo este grupo de jóvenes se
vas de unos estudiantes de educación comportaba frente a situaciones discri-
media, con la intención de reflexionar minatorias y excluyentes en sus propios
sobre cómo promover desde el aula el contextos. Participantes: 35 estudiantes
desarrollo de la diversidad, inclusión e de los grados décimo y once distribuidos
igualdad en los estudiantes, para lograr de la siguiente manera: 24 de grado
una educación que origine la valoración décimo (16 mujeres y 8 hombres) y 11
de la identidad, aceptación y buen trato. de grado once (8 mujeres y 3 hombres)
con edades entre los 15 y 17 años.
Aspectos metodológicos
Se utilizó como instrumento cualitativo
Se realizó un estudio de caso, el cual la observación directa y como cuantitati-
busca “estudiar en profundidad o en vo la encuesta. En la tabla 1, se presentan
detalle una unidad de análisis especí- los instrumentos con la descripción y
fica, tomada de un universo poblacio- categorías y establecidas:
nal” (Bernal, 2010: 116), con el uso
de técnicas cuanti-cualitativas, tales 1
Proyecto pedagógico investigativo aplicado
como una encuesta y la observación en tres instituciones educativas, de acuerdo
no participante. al lugar de trabajo de cada docente partici-
pante: Sandra Patricia Rico Cáceres, Mirtha
Paola Guzmán y José Eduardo Cifuentes
El estudio sobre el “Desarrollo de la
Garzón. En este caso solo se hará referencia 85
diversidad y la inclusión a través de a los resultados de los instrumentos aplica-
prácticas discursivas basadas en la Ética dos por al autor del presente artículo en la
Institución Educativa en la cual laboraba.

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 78-97 / 2016
José Eduardo Cifuentes Garzón**

Tabla 1. Instrumentos, descripción y categorías

Instrumentos Descripción Categorías


Se observó y registró en notas de campo, du- Palabras discriminatorias y exclu-
rante dos semanas las expresiones excluyentes yentes en el aula de clase
y discriminatorias utilizadas por los jóvenes
en el tiempo de descanso (5 horas) y en las
horas de clases de ciencias sociales (6 horas). Palabras discriminatorias y exclu-
Observación
La información se clasificó en tablas, a partir yentes en el juego
directa
de las unidades de análisis, de las cuales emer-
gieron las respectivas categorías y subcategorías
(Hernández, Fernández y Baptista, 2006) y
se estableció la relación con los resultados de
la encuesta.
Fue tomada de las pruebas saber del año 2009 Aceptación o rechazo de situaciones
aplicadas por el ICFES sobre competencias discriminatorias y excluyentes
ciudadanas. Organizada en 3 bloques con un
total de 22 ítems. Se aplicó, tabuló y analizó
los datos.
Aceptación o negación de afir-
Encuesta maciones discriminatorias y ex-
cluyentes

Vivencia de situaciones discrimi-


natorias y excluyentes en el aula
de clase.

Sobre la base de la información consoli- una institución educativa departamental


dada, se procedió a realizar el respectivo de La Palma Cundinamarca.
análisis que se presenta a continuación
en los apartados de hallazgos y discusión De acuerdo a lo anterior, las prácticas
de resultados. discursivas discriminatorias y excluyen-
tes más frecuentes se dan con relación
a: 1) diversidad de género, 2) habilidad
Hallazgos para aprender, 3) apodos ofensivos y 4)
apariencia física. En cuanto a la diver-
Se presentan los principales hallazgos de
sidad de género, se presenta cuando
cada uno de los instrumentos aplicados:
los hombres no dejan jugar fútbol a las
en la Tabla 2, se relaciona el consolidado
mujeres, porque consideran que este
final de la observación directa, la cual
deporte es solo para ellos. Respecto a la
se centró en la identificación de pala-
habilidad para aprender existe el rechazo
bras y expresiones discriminatorias y
86 excluyentes usadas en el aula de clase
de los estudiantes que tienen un mayor
rendimiento académico, con los que se
y en el periodo de recreo, por parte de
les dificulta el proceso de aprendizaje.
los estudiantes de educación media de

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 78-97 / 2016
Inclusión e identidad desde las prácticas discursivas de los estudiantes en la escuela

Otro aspecto frecuente en el lenguaje namarca. Dicha encuesta fue tomada de


discriminatorio, es el relacionado con el las pruebas saber del año 2009 aplicadas
uso de apodos ofensivos por la apariencia por el ICFES sobre competencias ciu-
física de algunos estudiantes y el uso dadanas. La tabla 3 hace referencia al
de términos vulgares en las prácticas concepto de aceptación o rechazo frente
discursivas cotidianas. a situaciones discriminatorias y exclu-
yentes. La tabla 4 sobre el concepto de
En las tablas 3, 4 y 5, se relacionan los vivencia de situaciones discriminatorias
resultados de la encuesta aplicada a 33 y excluyentes en el aula de clase y en
estudiantes de grado décimo y once de la tabla 5 el concepto de aceptación de
la Institución Educativa Departamental afirmaciones sobre situaciones discri-
Minipí de Quijano de La Palma Cundi- minatorias y excluyentes:

Tabla 2. Consolidado de la observación directa sobre lenguajes discriminatorios

Aspectos Hallazgos
-Cuando conforman grupos: “sálgase o váyase de aquí, nerd venga para acá, venga
paletero, ábrase de aquí, quítese de mi lado, usted no es de aquí, usted no sirve
Palabras y ex- para nada, no se meta, usted me fastidia, chite, open de parch, metido, tres dedos”
presiones dis-
criminatorias y -Referente a los ritmos de aprendizaje: los que saben “nerd, paletero”. Los que no
excluyentes en saben “mucho burro, lenta, tonta, sonso, bruto, tarado, estúpido”
el aula de clase
-En cuanto a género: burlas cuando un hombre alza la mano habiéndose referido
a las mujeres.

-Formas de achantar a los demás, riéndose cuando alguien se equivoca.

- Color de piel: cuando un compañero de color opina le dicen negro.


-Uso frecuente de sobrenombres ofensivos como: “moco, garrapato, risa loca,
cachón, nariz de picote, burro, boliqueso, care lápida” entre otros.
Palabras y ex-
presiones dis- -Expresiones para llamarse o pedir ayuda: “ñaña venga colabore, marica hágame
criminatorias y un cruce, parce hágame el favor todo bien, venga pirobo, oiga marica venga,
excluyentes en lámpara venga, sirva pa´ algo, todo bien güevón, perro présteme algo, pinza”
el tiempo de
descanso - Expresiones en el juego: se llaman por sobrenombres, cuando se comen un gol
“muy malo, tiene hambre, no sea lento, le pega como marica, se lo comió mucha
polla, le compro gafas”. Cuando se cae en la cancha “bobo, sóbese y en la casa
llora, de cuánto era el billete”

-Indirectas: “hay mucha ropa extendida, tome pa´ que lleve, ahí va la perra, llegó
la peste, hay pasó el marica, le compro desodorante, no se arrime que se enteca, 87
súbase la sudadera que no va a pasar charcos, allá va la motosierra”

-Uso de groserías: “marica, hijueputa… señas vulgares con las manos”.

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 78-97 / 2016
José Eduardo Cifuentes Garzón**

Tabla 3. Aceptación o rechazo de situaciones discriminatorias y excluyentes en el aula


de clase

Respuestas en %
Estás de acuerdo con las siguientes
Ítems Muy de Algo de Algo en Muy en
afirmaciones
acuerdo Acuerdo desacuerdo desacuerdo
Una niña vive despeinada y mal arreglada y
1. por eso Carmen no se mete con ella. ¿Qué tan 0 9.09 87.87 3.03
de acuerdo estás tú con lo que hace Carmen?
Un compañero habla como una niña y por eso
2. los otros no se meten con él. ¿Qué tan de acurdo 0 0 30.30 69.69
estás tú con que los otros no se metan con él?
En un salón se burlan de alguien porque viene
3. de otra parte, se viste y habla diferente. ¿Qué 0 18.18 0 81.81
tan de acuerdo estás tú con estas burlas?
En los colegios deberían sacar a los(as) ho-
4. 15.15 6.06 21.21 57.57
mosexuales.
En el colegio los(as) estudiantes rechazados(as)
5. 0 0 42.42 57.57
tienen la culpa de que no los(as) acepten.
Cuando me equivoco en clase temo que mis
6. 0 0 39.39 57.57
compañeros(as) se burlen de mí.

Los numerales del 1 al 6, correspondien- tes rechazados tienen la culpa de que


tes al primer bloque de preguntas de la no los acepten, así como se muestran
encuesta aplicada a estudiantes de los muy en desacuerdo en que por una
grados décimo y once; permite conocer equivocación, los otros compañeros se
la aceptación o rechazo que tienen los burlen de ellos.
alumnos respecto a situaciones discri-
minatorias y excluyentes, notándose Los numerales del bloque 2, muestran
que los (as) estudiantes están muy en la valoración que tienen los estudiantes
desacuerdo con las burlas en los salones frente a las situaciones discriminatorias
de clase por las formas de vestir y hablar y excluyentes en el aula de clase. Se
diferente, lo mismo que un compañero puede concluir que los (as) estudiantes
por tener otras amistades no se pueda han sentido con menor frecuencia la ex-
compartir con él. Por otro lado, los clusión en el juego por la diversidad de
educandos están algo en desacuerdo género, y en cuanto a la discriminación,
en que si una niña vive despeinada y en ocasiones usan apodos ofensivos. Por
mal arreglada no se metan con ella, así otra parte, los alumnos consideran el
88 mismo los (as) alumnos (as) están muy rechazo en la conformación de grupos,
en desacuerdo en sacar de los colegios a como algo poco común.
los homosexuales y de que los estudian-

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 78-97 / 2016
Inclusión e identidad desde las prácticas discursivas de los estudiantes en la escuela

Tabla 4. Situaciones discriminatorias y excluyentes en el aula de clase

Respuestas en %
Ítems En la última semana 5 o más 2a4 Ninguna
1 vez
veces veces vez
La semana pasada, ¿cuántas veces un(a) compa-
7. ñero(a) de clase te rechazó o no te dejó estar en 0 0 12.1 87.8
su grupo?
La semana pasada, ¿cuántas veces un(a) compañe-
8. 45.4 0 12.1 42.4
ro(a) de clase te puso apodos ofensivos?
El mes pasado, ¿cuántas veces te han dicho cosas
9. 45.4 0 0 54.5
desagradables por tu forma de vestir o de hablar?
En el último mes, ¿cuántas veces te han dejado por
10. fuera de una actividad o un juego, por ser hombre 9.09 6.06 0 84.8
o por ser mujer?

Tabla 5. Aceptación o negación de afirmaciones relacionadas con situaciones discrimi-


natorias y excluyentes

Respuestas en %
Ítems Pregunta
SI NO
En tu colegio, ¿casi todos los días se burlan de otra persona por su
11. 100 0
apariencia física?
12. En tu colegio, durante este año, ¿te has sentido rechazado? 36.36 63.63
13. En tu colegio, ¿se burlan de algunos compañeros por su manera de hablar? 100 0
Cuando algunos de tus compañeros se burlan de otro por algún defecto
14. 100 0
que tiene, ¿también te burlas?
Cuando hay alguien en tu colegio que nadie acepta en sus grupos, ¿lo
15. 18.18 81.81
evitas cuando se te acerca?
16. En clase, ¿escuchas solamente a los compañeros que te caen bien? 57.57 42.42
Cuando hay una persona que es rechazada en el colegio, ¿consideras
17. 57.57 42.42
que ese problema es de otros?
18. Ante las humillaciones y maltratos en el colegio solo se puede callar y sufrir 3.03 96.96
19. Los portadores de SIDA deben mantenerse aislados 42.42 57.57
20. Está bien que los profesores ignoren a los estudiantes desaplicados 0 100
21. Si una estudiante de tu colegio queda embarazada la deben expulsar 0 100
En el colegio, los niños y niñas rechazadas tienen la culpa de que no
22. 0 100
las acepten 89

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 78-97 / 2016
José Eduardo Cifuentes Garzón**

Los numerales del 11 al 22, del bloque y la exclusión. Además, lo observado en


3, indican el grado de aceptación o los periodos de clase y el juego en tiempo
negación de afirmaciones relaciona- de descanso o recreo, se evidencia el uso
das con situaciones discriminatorias con frecuencia de palabras y expresiones
y excluyentes en el aula de clase. Con ofensivas que discriminan y excluyen.
relación a lo anterior, los estudiantes
afirman positivamente que: durante este En esta perspectiva, Carolina Lopera
año no se han sentido rechazados, pero (2013), refiriéndose a los resultados
algunos compañeros se han burlado de censales 2012 de las competencias
otros por su manera de hablar; también ciudadanas 3º, 5º y 9º, evaluadas por
no están de acuerdo con la expulsión el ICFES, destaca la incoherencia en
de estudiantes embarazadas, tampoco cuanto a los conocimientos sobre la
consideran pertinente mantener aisla- rechazo de las situaciones sociales que
dos a los portadores de SIDA y están generan discriminación y las actuaciones
en desacuerdo con los profesores que cotidianas en las interacciones con los
ignoren a los estudiantes desaplicados. demás y con la sociedad en general.
Por otro lado, los estudiantes no están Al respecto, Lopera (2013), señala la
de acuerdo que ante las humillaciones necesidad de desarrollar estrategias que
y maltratos solo se puede callar y sufrir. permitan generar ambientes escolares en
Los estudiantes rechazados no tienen la los cuales los estudiantes desarrollen ha-
culpa de no ser aceptados y comparten bilidades que les permitan la valoración
la idea de solo escuchar a las personas de las identidades y rechazar cualquier
consideradas como amigas. situación discriminatoria.

Corresponde a la escuela crear opor-


Discusión tunidades para que las situaciones de
discriminación y exclusión disminuyan.
En la aproximación a la percepción de En cuanto a las posibles transformaciones
los estudiantes frente al uso de lenguajes que se pueden implementar a partir de
discriminatorios, la aceptación, rechazo las prácticas pedagógicas, para Novoa:
o negación de situaciones discriminato-
rias y excluyentes en el aula de clase, se “Es urgente aprender a usar lenguajes
identifica como coincidencia la distancia que no discriminen a nadie por su
entre lo que piensan y las actuaciones raza o género y para ello es funda-
cotidianas, en la medida en que suelen mental el empleo correcto de las
rechazar las situaciones hipotéticas de palabras, pues no se puede reducir
discriminación; sin embargo cuando a una mera cuestión de gramática
se les interroga por la forma como ac- lógica un asunto de despertar de
90 tuarían frente a hechos cotidianos y a conciencia, que refleja una demanda
las vivencias de aula, develan que sus por visibilizar a través del lenguaje
actuaciones fomentan la discriminación los cambios que están aconteciendo

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 78-97 / 2016
Inclusión e identidad desde las prácticas discursivas de los estudiantes en la escuela

en una perspectiva histórica, cuyo Fomento de la inclusión


protagonista es la vida de varones y, y la valoración de identidades
por supuesto, la experiencia de las en la escuela
mujeres” (Novoa, 2014: 23).
Las instituciones educativas actualmente
Las aulas de clase reclaman la libertad tienen grandes retos frente a diversas
para poder dialogar abiertamente sobre problemáticas sociales, que afectan la
las aspiraciones, preocupaciones y ne- formación de los niños, niñas y jóvenes.
cesidades. Los niños, niñas y jóvenes Al respecto, según Bernal (2011), las
necesitan de la conversación, como esa: principales apuestas de la educación a
nivel global, regional y local se enfocan
“acción cooperativa a través de la cual hacia el fortalecimiento de las capacida-
los miembros de un colectivo redu- des y competencias del sector educativo
cen la incertidumbre, coordinan las para construir respuestas, posibilidades
acciones que aseguran la convivencia, y oportunidades ante las demandas de la
consolidando identidad y pertenen- sociedad en factores como: la inclusión,
cia. En tal sentido, el análisis de la equidad, pertinencia, calidad y competi-
conversación pretende dar cuenta de tividad, entre otros. Por tal razón, existe
un proceso secuencial e interrelacio- la necesidad de conformar una sociedad
nado de condiciones comunicativas, más inclusiva, mediante políticas, planes,
secuencias temáticas, intercambios programas y estrategias bien definidas
verbales, intervenciones y actos de que articulen esfuerzos conjuntos de
habla, que enmarcan y constituyen las los gobiernos, entes territoriales, uni-
posibilidades de significado y sentido versidades, instituciones educativas y
de los interlocutores en un contexto el sector productivo.
específico.” (Villalta, 2009: 223).
Para Fabregat y Baldiris (2011), las
En las siguientes líneas, se plasmarán políticas mundiales, regionales y locales
los posibles compromisos frente a la marcan la tendencia hacia el logro de una
responsabilidad cívica, que como edu- educación centrada en dar respuestas a
cadores tenemos en cuanto a la promo- demandas inaplazables como: que más
ción, mantenimiento y defensa de la alumnos estudien con una oferta de ca-
equidad en la educación, partiendo de lidad reconocida, equitativa e inclusiva,
prácticas discursivas incluyentes desde con la participación decidida de sectores
lo que se hace, y se debería hacer en el e instituciones de la sociedad.
aula de clase.
En la misma perspectiva, De Escallón
(2013) considera como uno de los ma-
yores desafíos de los maestros, la diver- 91
sidad de pareceres, gustos, ritmos de
aprendizaje, capacidades y dificultades

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 78-97 / 2016
José Eduardo Cifuentes Garzón**

que tienen sus estudiantes. Cada uno Mejoramiento en el diseño de


de ellos es un mundo con sus parti- situaciones educativas
cularidades, afectado por tan disímiles
cuestiones como la genética, su ambiente Es indispensable preguntarse a la hora
socioeconómico y familiar. También de planear las clases si estamos teniendo
sostiene que hay docentes, directivos y en cuenta los ritmos de aprendizaje, las
expertos en pedagogía, que atribuyen el identidades, habilidades e interés de los
fracaso escolar al estudiante, ya sea por estudiantes, para ser abordados con igual-
su bajo nivel de inteligencia, a factores dad pero sin pretender homogeneidad
familiares o socioeconómicos, a una en el aula. Para ello hay que tener más
escasa motivación, a una discapacidad en cuenta las voces de los estudiantes
o incluso a su pertenencia a determi- frente a lo que quieren aprender y sus
nada etnia o población migrante o en dificultades en el proceso de aprendi-
desplazamiento. En el mejor de los zaje, generando una cultura de respeto
casos, a estos estudiantes se les atiende a las opiniones y ritmos de aprendizaje
de manera segregada, vistos como agen- entre los mismos estudiantes, para que
tes extraños, a los cuales se les siguen ellos sientan la libertad de preguntar, de
vulnerando sus derechos. equivocarse y de aportar lo que saben.

Ante el panorama descrito anteriormen- Articulación de contextos a la prác-


te, queda la obligación de empezar a tica educativa
reflexionar sobre cómo contribuir desde
Con relación a las implicaciones del con-
el quehacer docente, para que se mitigue
texto en el aprendizaje, según Peralta, en
la cruda realidad de aquellos niños y
el entorno sociocultural del estudiante…
niñas que sufren las secuelas de una
“se mueven diversos contextos: pobreza,
sociedad, cada día más discriminatoria
violencia intrafamiliar, estados de guerra
y excluyente.
interna y externa, estrés de los padres,
Frente al fomento de la inclusión y la nuclearización familiar, globalización
equidad en el aula, para lograr una forzada; todo lo cual, sin duda, afecta
educación de calidad con excelencia en fuertemente su vida” (Peralta, 2002:48).
Colombia, que respete las diferencias Como respuesta a esto, se puede iniciar
y valores, las identidades en los niños, a nivel institucional, el análisis del con-
niñas y jóvenes, se pueden asumir los texto, teniendo en cuenta algunas de las
siguientes compromisos, relacionados perspectivas a las que hace referencia
con las competencias pedagógicas defi- Peralta (2002):
nidas por el MEN (2012), para evaluar
Perspectiva cultural
el desempeño de los docentes:
92
Vale la pena resaltar que la escuela se
debe situar en el contexto de la globaliza-

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 78-97 / 2016
Inclusión e identidad desde las prácticas discursivas de los estudiantes en la escuela

ción, los intereses nacionales y regionales Integración del desarrollo del es-
para planear, ejecutar y retroalimentar el tudiante a la práctica educativa
currículo, de tal manera que responda a
las necesidades del entorno, del país y Se debe tener en cuenta el desarro-
del mundo, en una sociedad globalizada. llo físico y psicológico del estudiante,
orientando la acción educativa de forma
Perspectiva antropológica individualizada, para dar cuenta, entre
otros aspectos, de los estilos cognitivos
Invita a reflexionar sobre el hecho de de cada estudiante, de sus formas de
que las aulas son micro sociedades, regular y expresar sus emociones y afec-
donde llegan niños, niñas y jóvenes de tos y de las características del ambiente
diferentes lugares, con costumbres dis- familiar y comunitario que inciden en
tintas, tipos de familia diferentes y con la reconfiguración de sus identidades,
historias de vida muy propias, que se su desarrollo y aprendizaje.
deben conocer, para evitar cualquier tipo
de discriminación por las condiciones Promoción de estrategias para la
socioeconómicas o culturales. participación de todos
Perspectiva psicológica El aprendizaje cooperativo es una buena
opción para el aula, como lo señala Gó-
Se deben explorar las posibilidades del mez (2013). Esta metodología permite
aprendizaje que tienen los niños y niñas, un aprendizaje no solo de los contenidos,
teniendo en cuenta las dimensiones cog- sino de habilidades sociales, teniendo
nitiva, afectiva, ética, estética y corporal. en cuenta los ritmos y capacidades de
los estudiantes, igual que dar y recibir
La perspectiva pedagógica
apoyo de sus pares para lograr metas
Hace referencia en saber aprovechar lo comunes, aumentando la autoestima,
que está a nuestro alcance, para generar fomentando las relaciones sociales y
mejores aprendizajes en los estudian- potenciando el buen trato en las diversas
tes, utilizando tanto las oportunidades formas de comunicación. Por tal razón
del contexto como sus desventajas; no implementar esta forma de trabajo en el
para justificar las problemáticas que cual se aprende con y desde la diversidad,
se tienen, sino para definir estrategias permite mejorar las relaciones y diná-
que permitan construir aprendizajes micas que se dan en el ámbito escolar.
significativos desde las realidades de
Lo expuesto anteriormente indica, que el
cada grupo poblacional.
aprendizaje de contenidos y de prácticas
Abordar estas perspectivas nos permite asociadas con la enseñanza y aprendizaje
caracterizar mejor nuestros contextos de en el aula, escuela y contexto, moldea 93
trabajo, para articularlos a los diseños de las identidades de los miembros de la
clase y prácticas educativas con equidad. comunidad educativa y su manera de

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 78-97 / 2016
José Eduardo Cifuentes Garzón**

posicionarse en la sociedad (Universidad De acuerdo a lo anterior, es pertinente


de La Salle, 2014). Razón por la cual, promover escenarios de equidad e in-
la escuela debe propiciar ambientes y clusión, desde lo que hacemos cotidia-
espacios que fomenten el desarrollo de la namente, ejemplo de ello es reflexionar
inclusión y la equidad, a partir de prácticas sobre el lenguaje discriminatorio y ex-
discursivas que rechacen la discriminación cluyente que permea las aulas de clase
y la exclusión, como principios garantes y que trasciende a otros escenarios en
en la búsqueda de una educación que los cuales interactúan nuestros niños,
promueva la sana convivencia, porque: niñas y jóvenes. Discursos cotidianos
que se vuelven comunes, pero que en
“El tema de la convivencia escolar el ir devenir vulneran los derechos de
es ante todo un problema que nos las personas, lastiman la autoestima e
concierne a todos, especialmente a interfieren negativamente en la recon-
los actores educativos y familiares, figuración de sus identidades. Por ello,
de quienes depende la formación de urge la necesidad de promover prácticas
ciudadanos en el sentido más pleno discursivas, basadas en el buen trato, el
de la palabra, hombres y mujeres respeto a la diferencia y el cuidado del
para una sociedad justa y fraterna…” otro, en aras de lograr mejores ambientes
(Mejía y Urrea, 2015, p. 256). escolares que contribuyan en la forma-
ción de buenos ciudadanos.
Conclusión
Es por eso que la escuela debe crear
A partir de la encuesta y la observación comunidades educativas abiertas y res-
directa aplicada a los jóvenes de una petuosas de la diversidad, capaces de
Institución Educativa Departamental de brindar oportunidades de desarrollo
La Palma Cundinamarca (2013), se pudo humano para todos y todas. Por tal
evidenciar que las prácticas discursivas razón, es necesario que se implementen
excluyentes y discriminatorias de los oportunidades de aprendizaje, evitando
estudiantes de educación media en el la discriminación y las desigualdades.
aula de clase, se generan a partir de los Esto significa superar el mito y los que-
apodos ofensivos respecto a la aparien- haceres educativos tendientes a homo-
cia física; en el rechazo al momento de geneizar la enseñanza, para dar paso a
formar grupos de trabajo por motivos una educación basada en la aceptación
de enemistades e intereses personales, y valoración de las diferencias.
y procesos individuales de aprendizaje.
Es desde la práctica en el aula de clase,
Con relación al periodo de descanso, la
donde existe la obligación de propender
exclusión y discriminación se manifiesta
por el fomento de la equidad, a través
94 en expresiones durante el juego y en el
del accionar pedagógico cotidiano, desde
uso inadecuado de palabras y gestos, en
el cual se reflexione permanentemente
el proceso de comunicación.
sobre cómo estamos promoviendo len-

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 78-97 / 2016
Inclusión e identidad desde las prácticas discursivas de los estudiantes en la escuela

guajes inclusivos, valorando la identidad, Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e


la diversidad y la equidad en el contexto inclusivas: cómo favorecer su desarrollo.
escolar. Para aportar a esto, como com- Educatio Siglo XXI, 30 (1), 25-44.
promiso de todos, basta con cumplir bien Bermejo, D. (2011). Identidad, globalidad y
con lo que nos corresponde: planeando pluralidad en la condición posmoderna.
nuestras clases de acuerdo a los ritmos, En: La identidad en sociedades plurales.
habilidades e intereses de los educandos, España: Anthropos Editorial.
diseñando situaciones educativas que Bernal, C. A. (2010). Metodología de la
permitan la participación de todos y que investigación. Tercera edición. Colombia:
reconozcan la particularidad de cada Pearson Educación.
uno, con el fin de garantizar que todos Bernal, J. (2011). Inclusión e Innovación
aprendan, sin importar sus habilidades, educativa con el uso de TIC: accesibilidad
características y retos, en un ambiente y adaptabilidad. Revista internacional
libre de discriminaciones y exclusio- Magisterio, 52, 8.
nes, que celebre la pluralidad, valore Bohórquez, H. (2011). Docentes
la identidad y respete las diferencias, extraordinarios. Bogotá: Instituto
como principios para la construcción Misionero Hijas de San Pablo.
de sociedades más equitativas, justas Blanco, P. (2008). La diversidad en el aula.
y en paz. Tesis para optar al grado de Magíster
en Educación, mención Curriculum
Referencias y Comunidad Educativa. Santiago:
Universidad de Chile.
Agurto, N. L., Núñez, N. y Villar, Y. N. De Escallón, I. (2013). Así enseñan los que
(2013). Políticas educativas para la incluyen. Bogotá: Palabra Maestra. P. 3.
implementación de la inclusión
Díaz de Rada, Á. (2014). El concepto de
educativa. Educación y Territorio, 3 (2),
educación. Materiales para pensar. En:
15-29.
Etnografías de la educación y conceptos de
Alvarado, S. V. (2014). Ampliación de educación. España: Traficantes de sueños.
la comprensión de los procesos de
Fabregat, R. y Baldiris, S. (2011). Inclusión de
configuración de subjetividades
la realidad aumentada en el aprendizaje
políticas de niños, niñas y jóvenes
virtual adaptativo, personalizado y para
en Colombia desde una perspectiva
todos. Revista internacional Magisterio,
alternativa del desarrollo humano:
52, 22-28.
tránsitos y aprendizajes. En: Socialización
Gómez, B. (2013). El aprendizaje coo­
política y configuración de subjetividades:
perativo, una buena opción para el aula.
construcción social de niños, niñas y jóvenes
Bogotá: Palabra maestra. P. 6-7.
como sujetos políticos. Bogotá: Siglo del
Hombre Editores, Universidad de Hoyos, S. P. (2014). Práctica docente: un 95
Manizales y Cinde. camino que edifica y suscita esperanza.
Reflexiones y Saberes, 1(1), 48-54.

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 78-97 / 2016
José Eduardo Cifuentes Garzón**

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. Mejía, C. y Urrea, A. L. (2015). La confianza


(2006). Metodología de la investigación. en el aula como eje transformador del
México: McGraw-Hill Interamericana. mundo escolar. Sophia, 11(2), 223-236.
Hernández, M. E., Maturana, J. D. y Morales, Ministerio de Educación Nacional. (2012).
M. (2012). La discursividad en el Evaluación de competencias para el
aula: Prácticas discursivas didácticas ascenso o reubicación de nivel salarial
posibilitadoras de la autoconstrucción en el escalafón docente de los docentes y
del sujeto social –Caso experiencia de directivos docentes regidos por el decreto
tres docentes Universidad Autónoma de Ley 1278 de 2012. Documento Guía.
Occidente – Cali 2011. Tesis de Maestría. MEN. Bogotá.
Universidad de San Buenaventura. Ministerio de Educación Nacional. (2013).
Lara, R. (2010). Las aulas como espacios Lineamientos política de Educación
vivos para construir la equidad escolar. Superior Inclusiva. Bogotá: MEN.
Revista Iberoamericana de educación, Dirección de Fomento para la Educación
1-13. Superior.
Lessire, O. Y. (2004). Caracterización de Ministerio de Educación Nacional. (2013).
la identidad de los y las adolescentes Metodologías que transforman:
en zonas rurales del Estado Carabobo. secuencia didáctica para el desarrollo
Revista Ciencias de la Educación, 24 (2), de competencias ciudadanas. MEN.
29-44. Bogotá.
Lopera, C. (2013). Estudio de Competencias Monereo, C. y Pozo, J. I. (2014). La identidad
Ciudadanas SABER 3°, 5° y 9° Resultados en Psicología de la Educación. Bogotá:
Censales, 2012. Bogotá: ICFES. Ediciones de la U.
Recuperado el 2 de septiembre de 2015. Muntaner, J. (2000). La igualdad de
Disponible en: http://www.icfes.gov.co/ oportunidades en la escuela de la
investigacion/component/docman/doc_ diversidad. Profesorado, revista de
download/184-presentacion-carolin. currículum y formación del profesorado, 3.
Manjarrés, D. y Hernández, C. (2015). Novoa, A. (2014). Educación, género y
Hacia una educación inclusiva. Reto y sociedad. En: Cuadernos de seminario
compromiso de todos en Cundinamarca. 1. Sociedad y Educación: una mirada
Bogotá: Fundación Saldarriaga Concha, actual. Bogotá: Universidad de La Salle.
Gobernación de Cundinamarca y
Peralta, M. (2002). Una pedagogía de las
Comité para la Democratización de la
oportunidades. Andrés Bello.
Información CDI Colombia.
Pulido, O. (2012). Inclusión y educación
Mejía, B. M., Muñoz, C. P. y Moreno, N.
inclusiva: un debate sobre su sentido
D. (2015). Otra mirada a la escuela:
y pertinencia. Revista internacional
transformación necesaria para el siglo
Magisterio, 56, 8.
96 XXI. Revista Colombiana de Ciencias
Universidad de La Salle. (2014). Lineamientos
Sociales, 6(1), 136-157.
para la gestión curricular. Doctorado en
Educación y Sociedad. Bogotá.

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 78-97 / 2016
Inclusión e identidad desde las prácticas discursivas de los estudiantes en la escuela

Valenzuela, J. M. (2008). Identidades el turismo rural. Estudios Agrosociales y


juveniles. En: Viviendo a toda: jóvenes, Pesqueros, 201,57-77.
territorios culturales y nuevas sensibilidades. Villalta, M. (2009). Análisis de la con­
Bogotá: Siglo del Hombre Editores. versación: Una propuesta para el estudio
Vidal, M. y Llopis, R. (2004). de la interacción didáctica en sala de
Multifuncionalidad e identidad. Estu­ clase. Revista Estudios Pedagógicos, 35
diantes de la Comunidad Valenciana (1), 221-238.
ante la agricultura, el trabajo forestal y

97

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 78-97 / 2016
Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without
permission.

S-ar putea să vă placă și