Sunteți pe pagina 1din 2

MATERIA: DERECHO LABORAL

PROFESOR TITULAR: -RICARDONE, MANUEL ALEJANDRO. JEFES DE TRABAJOS


PRÁCTICOS: -DEL GIORGIO, MARÍA FERNANDA. -SPITZER PACHECO, SILVIA
YANINA.
TEMA: TRABAJO PRACTICO Nº 1 “EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL”
ALUMNO. HAKANSON HÉCTOR RODOLFO

CONSTITUCIONALISMO SOCIAL

Con la finalización de la primera guerra mundial, se le sumaron a los partidos tradicionales


de la burguesía de corte liberal y capitalista, una tendencia esencialmente democrática,
con amplio reconocimiento de los derechos y garantías individuales, movimiento que trata
de conciliar al interés individual con el de las colectividades, estableciendo normativamente
que los derechos individuales deben estar ,imitados en su práctica o ejercido por el interés
común, sin alterar esencialmente su contenido.
Aparecen nuevos sectores, como asimismo leyes orientadas a mejorar la prestación laboral
y las condiciones de vida del trabajador, incorporándose en las constituciones los derechos
y principios sociales, estaríamos frente al constitucionalismo social.
La constitución de mayor influencia en la construcción del constitucionalismo social, fueron
la mexicana de 1917 primera del genero social, establece la rectoría del desarrollo nacional
del estado, para garantizar que este sea integral, que fortalezca la soberanía de la nación
y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico, el amplio
y una más justa distribución del ingreso y de la riqueza, permita el pleno ejercicio de la
libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales. Este consagra los
principios fundamentales del derecho laboral constitucional, (principios generales del
derecho del trabajo, jornada laboral de ochos horas, descanso semanal de un día, salario
mínimo vital e inembargable, pago diferenciado de las horas extraordinaria de labor y de la
inembargabilidad de los bienes de los trabajadores, derecho a participar en las ganancias
de la empresa).
La constitución de Alemania de 1919 (constitución de Weimar), la cual consagra la
protección estatal para el trabajo en todas sus formas, ya sea en las condiciones del trabajo
y de la producción en beneficio del obrero.
En la Argentina, el principal antecedente fue la constitución de 1949, la cual consagro en
sus textos el derecho al trabajo, en relación al trabajado, la retribución justa, la capacitación,
la seguridad social, protección contra el despido arbitrario, derecho a huelga, salario
mínimo vital y móvil, igual remuneración por igual tarea, derecho a participar en el beneficio,
el control y la dirección de la empresa, el progreso económico y la agremiación. En la
actualidad el articulo 14, 17 regulan el derecho al trabajo y la seguridad social, se prohíbe
la esclavitud, no admite prerrogativas de sangre, de nacimiento, los fueros personales, ni
títulos de nobleza y establecen el derecho de propiedad.
Aparición y surgimiento del Constitucionalismo en América Latina.
Los Estados que conforman a la América Latina, tienen similitudes en el desarrollo de su
existencia, pues durante aproximadamente, tres siglos fueron colonias, ya sea de España
o Portugal, presentan causas comunes que les permiten iniciar su lucha independentista,
dicho movimiento, con una tendencia esencialmente democrática, con amplio
reconocimiento de los derechos y garantías individuales fue incorporados en sus
respectivas constituciones, con similitudes características, que abarcan el
desenvolvimiento social, resguardando los derechos sociales y económicos, al medio
ambiente, a la salud, a la seguridad social, al trabajo y al empleo, a la propiedad, de la
niñez, adolescencia, juventud, familiar, de las personas adultas y mayores, de las personas
con discapacidad: social, educación, trabajo, discriminación o explotación, y del
consumidor, Educación, interculturalidad y los culturales, al deporte y recreación, la
comunicación social y la participación, entre otros, así se observan en las distintas
constituciones que las integran, México de 1917 y su reforma de 2011, Argentina de 1949
y su reforma de 1994, la de Bolivia febrero de 2009, Brasil de 1988, Colombia de 1991,
Costa Rica de 2009, Cuba de 1991 actualizada en el 2002, Chile de 2005, Republica
dominicana de 2010, Ecuador de 2008, El Salvador de 1983 y su reforma de 2011,
Guatemala de 1986 y su reforma de 1993, Honduras de 1982 y su reforma de 2011,
Nicaragua de 2010, Panamá de 2004, Paraguay de 1992, Perú de 1993, Uruguay de 1957
y su reforma de 2004, Venezuela de 1999 actualizada en 2009.

CONCLUSION: Los movimientos sociales, junto al fortalecimiento de las libertades


individuales, producen la institucionalización de las libertades-participación y conforme a la
historia se iniciaron en el siglo XIX, obligaron a los Estados a intervenir en un sentido
protector, en la vida social y política del pueblo, sumado el crecimiento acelerado en los
primeros años del siglo XX, dicha obligación fue en crecimiento, al punto de convertir al
Estado en árbitro de las relaciones no solamente entre el capital y el trabajo, sino también
en la cultura y la familia, imprimiendo fuertes limitaciones a los clásicos derechos
individuales en aras del bienestar colectivo, lo que dio origen al constitucionalismo social
en América Latina.

S-ar putea să vă placă și