Sunteți pe pagina 1din 13

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOLOGICA
CÁTEDRA: HIDROLOGIA

PRECIPITACIONES

Profesora: Zulimar Gámez


Fecha: Enero 2018
RESUMEN

1. PRECIPITACIONES

Es la cantidad de agua que cae a la superficie terrestre y proviene de la humedad


atmosférica, ya sea en estado líquido (llovizna y lluvia) o en estado sólido (escarcha,
nieve, granizo). La precipitación es uno de los procesos meteorológicos más
importantes para la Hidrología, y junto a la evaporación constituyen la forma mediante
la cual la atmósfera interactúa con el agua superficial en el ciclo hidrológico del agua.

2. FORMACIÓN DE LAS PRECIPITACIONES

La humedad siempre está presente en la atmósfera y la precipitación proviene de la


humedad, pero la presencia de humedad no garantiza que exista precipitación. Para que
se produzca la precipitación es indispensable la acción de algunos mecanismos que
enfríen el aire lo suficiente como para llevarlo o acercarlo a la saturación. A medida que
el vapor de agua va ascendiendo, se va enfriando y el agua se condensa de un estado de
vapor a un estado líquido, formando la niebla, las nubes o los cristales de hielo. Para
que esta formación se lleve a cabo, generalmente se requiere la presencia de núcleos de
condensación, alrededor de los cuales las moléculas del agua se pueden unir.

En las nubes pueden existir gotas de agua a temperaturas por debajo del punto de
congelamiento hasta -40°C y es sólo en presencia de tales gotas sobrecongeladas que el
núcleo helado natural es activado. Las gotas o cristales de hielo crecen rápidamente
debido a la nucleación, pero el crecimiento después de esto es lento.

Constantemente hay gotas de agua que caen de las nubes, pero su velocidad de caída es
tan pequeña, que no llegan a la tierra porque muchas veces vuelven a evaporarse antes
de alcanzarla y ascienden de nuevo en forma de vapor. Al aumentar el vapor, o si la
velocidad de caída supera los 3 m/s, las gotas de agua incrementan su peso, provocando
lluvia (ver la siguiente figura); cuando este peso se hace mayor, aumenta la velocidad de
caída con lo cual la lluvia se intensifica y puede transformarse en una tormenta.
Los factores más importantes que conllevan a una precipitación significativa son: la
colisión y la fusión de las partículas de la nube y de la precipitación. La colisión entre
la nube y las partículas de la precipitación se presenta debido a diferencias en
velocidades de caída como resultado de diferencias de tamaño (las partículas más
pesadas caen más rápidamente que las partículas más pequeñas que son levantadas por
las corrientes aéreas ascendentes y en algunos casos se evaporan). Las partículas que
chocan se unen formando partículas más grandes, y el proceso se puede repetir varias
veces, hasta cuando las gotas tienen el suficiente tamaño como para que puedan caer.

Las corrientes aéreas ascendentes más fuertes evitan que incluso las gotas de agua más
grandes caigan y llevan todos los elementos de la precipitación a las porciones
superiores de las nubes para producir una acumulación del agua líquida que excede en
gran medida al de las partículas ordinarias de la nube.

3. FORMAS DE PRECIPITACIÓN

La precipitación puede adquirir diversas formas como producto de la condensación del


vapor de agua atmosférico, formado en el aire libre o en la superficie de la tierra, y de
las condiciones locales, siendo las más comunes las que se detallan a continuación:

3.1 La Nieve: También llamada copo de nieve es la forma más común de precipitación
helada, compuesto por muchos cristales de hielo hexagonales que se han congelado
juntos, debido a un descenso lento de la temperatura hasta menos de 0° C. Los cristales
de hielo jamás son iguales pero presentan siempre una simetría de seis partes.
3.2 La lluvia: Es la forma de precipitación más conocida. Consiste de gotas de agua
líquida comúnmente mayores a los 5 mm de diámetro. En algunos países suelen
clasificarla según su intensidad según su intensidad como ligera, moderada o fuerte (ver
la siguiente Tabla).

3.3 Los Granizos: Es la precipitación en forma de bolas de hielo, producida por nubes
convectivas. El granizo se forma a partir de partículas de hielo que, en sus
desplazamientos por la nube, van "atrapando" gotas de agua. Las gotas se depositan
alrededor de la partícula de hielo y se congelan formando capas, como una cebolla.

3.4 El Aguanieve: No es más una forma de precipitación consistente en nieve


parcialmente derretida y mezclada con agua. Esta es debida a un aire lo suficientemente
templado como para derretirlo parcialmente, pero no lo suficientemente cálido como
para transformarlo en lluvia. Es, pues, una mezcla de agua y nieve.

3.5 Escarcha: Es una capa de hielo, por lo general transparente y suave, pero que
usualmente contiene bolsas de aire, que se forma en superficies expuestas por el
congelamiento de agua superenfriada que se ha depositado en forma de lluvia o
llovizna.

3.6 Llovizna: Consiste de pequeñas gotas de agua, cuyo diámetro varía


entre 0,1 y 0,5 mm; debido a su pequeño tamaño tienen un asentamiento lento y en
ocasiones parecen que flotaran en el aire.

4. TIPOS DE PRECIPITACIÓN
El tipo de precipitación por lo general lleva el nombre del factor que ocasiono el
levantamiento del aire que produce el enfriamiento, teniendo así que distinguir tres tipos
de precipitación: Convectivas, Orográfica y Ciclónica.

4.1 Precipitación Convectivas: Son típicas de zonas tropicales y se lleva a cabo por el
calentamiento de las masas de aire cercanas a la superficie terrestre, este aire caliente se
expande y asciende por la disminución de densidad, a medida que va ascendiendo lo
hace a gran velocidad y toma vapor del ambiente. En las capas superiores el aire se
enfría causando condensación y posteriormente precipitación.
4.2 Precipitación Orográfica: Se produce en regiones montañosas. Ocurre cuando a las
corrientes de aire (vientos) cálidas y húmedas procedentes del mar se encuentran o
chocan con las barreras montañosas y obligan estas corrientes de aire a elevarse; al
ascender se enfría y se originan las precipitaciones. Las lluvias de las zonas de
Barlovento son de este tipo.

4.3 Precipitación Ciclónica: Típica de regiones templadas del planeta. Está asociada al
movimiento de masas de aire de centros de alta presión a centros de baja presión. Esta
diferencia de presión es causada por el calentamiento irregular de la superficie terrestre.
La precipitación ciclónica puede ser clasificada en frontal y no frontal, también se
clasifican según las zonas de contacto entre masas de aire de diferentes temperaturas o
también llamados “frentes”:
5. MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

La cantidad de precipitación se mide en MILIMETROS. Decir que llovió un


milímetro, significa que cayó un litro de agua en cada metro cuadrado de terreno.

La medida de las precipitaciones permite determinar la distribución de las mismas en el


tiempo y en el espacio, se han desarrollado una gran variedad de instrumentos y técnicas
para obtener información de las diferentes fases de la precipitación, entre éstos se
encuentran:

5.1 El Pluviómetro (medidores sin registro): Es el instrumento más sencillo y más


comúnmente empleada para medir la cantidad de lluvia que cae en una zona concreta
durante un periodo de tiempo determinado. Es un recipiente metálico de forma
cilíndrica; en su parte superior tiene una boca circular que recibe el agua lluvia la cual
pasa por medio de un embudo a otro recipiente, también cilíndrico, denominado
colector en el cual se almacena el agua para su posterior medición.

Existen dos métodos para medir la lluvia recogida en el pluviómetro:

 Con una probeta


 Con una reglilla

El primero es más conveniente para los pluviómetros de lectura diaria, mientras que
para los de lectura semanal o mensual es preferible el segundo.

5.2 El Pluviógrafo (medidores con registro): En este tipo de instrumento la lluvia


recogida va a parar a un recipiente que contiene un flotador liviano; el movimiento
vertical del flotador, como consecuencia de la elevación del nivel del agua, se transmite
por medio de un mecanismo apropiado a la pluma que traza el diagrama.

Los pluviógrafos son semejantes a los pluviómetros con la diferencia de que, permiten
obtener un registro continuo de las caídas de lluvia. Se utilizan para los siguientes fines:

 Determinar las horas de comienzo y terminación de la lluvia.


 Determinar la intensidad de la lluvia en todo momento

Entre algunos de los tipos de pluviógrafos podemos encontrar:

 Pluviógrafo de balanza.
 Pluviógrafo de flotador.
 Pluviógrafo a cubeta basculante.
La Importancia del Pluviógrafo radica en que muchas obras de ingeniería civil son
profundamente influenciadas por factores climáticos, entre los que se destaca por su
importancia las precipitaciones pluviales. En efecto, un correcto dimensionamiento del
drenaje granizaría la vida útil de una carretera, una vía férrea, un aeropuerto. El
conocimiento de las precipitaciones pluviales extremas y el consecuente
dimensionamiento adecuado de los órganos extravasores de las represas garantizarán su
seguridad y la seguridad de las poblaciones y demás estructuras que se sitúan aguas
abajo de la misma. El conocimiento de las lluvias intensas, de corta duración, es muy
importante para dimensionar el drenaje urbano, y así evitar inundaciones en los centros
poblados.

5.2.1 Bandas Pluviográficas: El registro que se obtiene de un pluviógrafo se llama


banda pluviográfica. Esta permite obtener la cantidad, el momento (la cantidad horaria)
y la intensidad de la lluvia. En posesión de las bandas pluviográficas o archivos
magnéticos, se efectúa en gabinete, su estudio y análisis.

Se recomienda disponer de series de tormentas con período de base lo más extenso


posible (del orden de 30 años, como mínimo); además la serie Pluviográfica debe ser
continua y homogénea.

Los pluviogramas registran las precipitaciones de una semana. Esta lectura deberá
indicar la cantidad de precipitación acumulada cada un determinado período de tiempo.
En síntesis, el objetivo es, a partir de la imagen escaneada de un pluviograma, poder
obtener una planilla que contenga la cantidad de precipitación acumulada cada un cierto
período de tiempo (período de muestreo) durante una semana.

6. INTENSIDAD DE LLUVIA SOBRE UNA CUENCA

Las dimensiones de una cuenca hidrográfica son muy variadas y las precipitaciones
también varían en el tiempo y en el espacio. Para tomar en cuenta estas diversidades y
conocer el comportamiento de las lluvias, así como su magnitud en tales condiciones, es
frecuente que en la misma se instalen varias estaciones pluviométricas. La intensidad de
precipitación trata de la lluvia caída en un intervalo de tiempo, es expresado en
mm/h.Para determinar la precipitación media en la cuenca se elige un período de retorno
determinado, se determina la lluvia en cada estación para el periodo de retorno
seleccionado y luego se calcula la lluvia media.

El análisis de la intensidad media máxima de la lluvia en una estación (Lluvia local) ha


sido objeto de numerosos trabajos en el campo de los cortos aguaceros tempestuosos,
excepcionalmente violentos, que condicionan la dimensión de las alcantarillas y otras
obras de saneamiento urbano, sistemas de drenaje de los aeródromos, entre otros. Para
poder representar la intensidad de lluvia en función del tiempo es muy utilizado un
gráfico llamado Histograma, generalmente se presenta como un histograma, donde se
puede interpretar que mientras menor es el intervalo de tiempo considerado mayor será
la intensidad de precipitación.
La intensidad de precipitación trata de la lluvia caída en un intervalo de tiempo, es
expresado en mm/hr. Es de vital conocimiento para los hidrólogos e ingenieros las
intensidades medias máximas de una lluvia a cierta duración que pueda estar asociados
a probabilidades de ocurrencia o frecuencia, ya que se utilizan para el diseño de obras
hidráulicas para apoyar las decisiones en la resolución de problemas como la
evacuación de aguas de lluvias, drenaje urbano, evacuación de crecidas etc.

Así pues, la información pluviométrica es utilizada para estimar crecida y que tan
probable es que ocurra. Para esto debemos tener a la mano información de lluvia en
forma de intensidad, para lo que se requieren los registros de lluvia disponibles en cada
estación cercana.
Si solo disponemos de un pluviómetro en una estación, solo se podrá determinar la
intensidad media en 24 horas, lo cual ocasionaría grandes errores de cálculo, ya que las
lluvias de corta duración son casi siempre las más intensas. De esta manera, solo
podemos utilizar Pluviografos para la determinación de las intensidades de lluvias, ya
que registran la altura de agua acumulada en función del tiempo y así podemos
representar la pendiente de la curva que nos dará la intensidad instantánea de la lluvia.
Es necesaria la realización de una tabla de intensidades de lluvia en base al intervalo de
tiempo de interés, tomado del pluviograma, y se anota la precipitación acumulada hasta
cada instante. Luego se obtiene la precipitación caída en cada intervalo y posteriormente
se realiza una diferencia de los valores acumulados para poder determinar la intensidad
dividendo dicho valor por el intervalo de tiempo expresado en fracciones de hora.
7. ANALISIS DE LOS DATOS DE PRECIPITACION

La información pluviométrica o pluviográfica antes de ser estudiada en su


comportamiento debe ser revisada y analizada en tres aspectos importante: si los datos
de la estación es completa, si es consistente y si es de extensión suficiente.

7.1 ESTIMACIÓN DE DATOS ACUMULADOS

Generalmente se consiguen acumulaciones en los registros de datos, lo cual hace


necesaria la estimación de cada uno de los valores individuales; esto se logra a través de
la siguiente relación:

7.2 ESTIMACIÓN DE DATOS FALTANTES

Muchas veces las estaciones pueden dejar de registrar información en algunos periodos
de tiempo, debido a fallas en los instrumentos o por ausencia del o observador. Esta
información dejada de registrar puede ser indispensable para el análisis de fenómenos
que involucren la precipitación, por tanto, se han desarrollado algunos métodos
sencillos para la estimación de la información pluviométrica faltante.

En general, los datos de precipitaciones faltantes son estimados en base a los registros
de las estaciones cercanas. Para ello se utilizan los datos de las estaciones que si tienen
los datos de los registros completos (“estaciones índices”), y se seleccionan de modo
que estén lo más cerca posible y sean de altitud parecida a la estación en estudio.

7.2.1 Estimación de registros diarios y mensuales faltantes

Entre los métodos de estimación de registros diarios y mensuales faltantes se tienen:

 Método del promedio aritmético


 Método de la relación normalizada
 Método del U. S. Nacional Weather Service
7.2.1.1 Promedio Aritmético

Si la precipitación media anual, en cada estación auxiliar (estaciones índice) está dentro
de un 10% de la registrada en la estación incompleta (X), se usara el “promedio
aritmético simple” de las tres estaciones índices para estimar el dato faltante diario Este
método también es aplicable datos anuales o mensuales faltantes.

7.2.1.2 Método de la regresión normalizada

Si la precipitación media anual (o mensual) de cualquiera de las estaciones auxiliares


difiere en más de un 10% de la medida en la estación incompleta, el dato faltante será
determinado por el método de la regresión normalizada. El dato faltante anual o
mensual Px será igual a:

Dónde:
Nx = precipitación media anual o mensual en la estación incompleta, (mm).
N1, N2,…… Nn = precipitación media anual (o mensual) en las estaciones auxiliares 1,
2 y n, (mm).
P1, P2, Pn = precipitación anual (o mensual) observada en las estaciones 1,2,… y n
para la misma fecha que la faltante, (mm).
Cuando el método es aplicado para estimar datos mensuales, los valores de N1, N2 y Nn
corresponden al mes que se estima.

7.2.1.3 Método del U.S. Weather Bureau

Este procedimiento ha sido verificado teóricamente como empíricamente y considera


que el dato faltante de una estación X por ejemplo, puede ser estimada en base a los
datos observados en las estaciones circundantes, el método puede ser aplicado para
estimar valores diarios, mensuales o anuales faltantes. El método consiste en ponderar
los valores observados en una cantidad W, igual al reciproco del cuadrado de la
distancia D entre cada estación vecina y la estación X, y por lo tanto la precipitación
buscada será:

Dónde:

Pi = Precipitación observada para la fecha faltante en las estaciones auxiliares


circundantes (como mínimo 2), en milímetros.
Wi = 1/Di2, siendo, Di = distancia entre cada estación circundante y la estación (Km).

Se recomienda utilizar cuatro estaciones circundantes (las más cercanas), y de manera


que cada una quede localizada en uno de los cuadrantes que definen unos ejes
coordenados que pasan por la estación incompleta.
8. ANÁLISIS DE LA CURVA DE DOBLE MASA
Este análisis verifica la consistencia del registro en una estación, realizando una
comparación entre los valores de precipitación acumulada bien sea anual o estacional,
con valores concurrentes, acumulados, de precipitación media para un grupo de
estaciones vecinas. Es necesaria la realización de este análisis cuando se han cambiado
de ubicación los pluviómetros ya que ocasionan un cambio relativo en la cantidad
captada por el pluviómetro.

Este análisis es realizado mediante una gráfica que representa las precipitaciones
acumuladas a lo largo del tiempo de la estación en cuestión con respecto a la estación
vecina. La grafica muestra la homogeneidad de la pendiente la cual es única y debe
seguir una tendencia rectilínea, por lo que si los datos cambian la pendiente también, lo
que significa que en ese año cambio de lugar la estación. Si se mantiene la misma
pendiente pero hay un salto en la curva, significa que el dato donde está el salto esta
malo.

El análisis de consistencia de doble masa, relaciona la precipitación anual acumulada de


una estación X (estación que se analiza) con el correspondiente valor medio de la
precipitación anual acumulada de un grupo de estaciones vecinas. Si la estación que se
analiza ha sido bien observada, los puntos deberán alinearse en una recta, pero si existe
algún quiebre, o cambio de pendiente en la recta, ello indicará que la estadística de la
estación analizada debe ser corregida. Los registros a corregir serán, por lo general, los
más antiguos y se harán con base en los registros más recientes, ya que se considera que
los datos de los últimos años son realizados con una mejor técnica que la empleada en
sus predecesores. Los casos más frecuentes se ilustran a continuación:

Caso A: La serie de puntos encaja perfectamente en una línea recta, lo que indica
proporcionalidad, y por lo tanto, la estación que se analiza es consistente.
Caso B: Series de rectas paralelas. Lo cual nos indica proporcionalidad, aunque
existan años que estén medidos por exceso o defecto.

Caso C: Cuando se forman dos rectas de diferentes pendientes, se tiene un caso típico
de error sistemático. La corrección se realiza por la relación de pendientes del tramo
más antiguo ya que la experiencia demuestra en un 80% el periodo más moderno es el
correcto.

Caso D: La estación presenta un tramo central de mayor o menor pendiente; en el 95


% de los casos, dicho tramo se midió incorrectamente, por lo que habrá que corregirlo
para homogeneizar la serie.
10. CURVAS DE INTENSIDAD-DURACION-FRECUENCIA (I-D-F)

Es un tipo de grafico utilizado para representar la asociación de la intensidad de


precipitación con la duración de la lluvia y la probabilidad de ocurrencia o frecuencia.
Se grafica como un conjunto de curvas las cuales corresponden a varios tiempos de
recurrencia, orientadas a un sistema de ejes que representan los tiempos en abscisas y
las intensidades de caída de lluvia en mm/h, en el eje de las ordenadas.

La técnica de las curvas de IDF, aunque antigua, resulta sumamente útil para realizar
análisis puntuales en estaciones que cuentan con registros pluviográficos de buena
longitud, siendo de gran aplicación en el dimensionado de obras hidráulicas que
requieren contar con datos de este tipo.

El empleo de las curvas de IDF permite asimismo generalizar sus resultados mediante la
combinación de sus valores con el análisis de planos de isoyetas de las tormentas
registradas en una cuenca o región.

Su elaboración es una tarea muy laboriosa y requiere de diversos datos de partida los
cuales normalmente no se tienen por lo que hay que recurrir a cálculos probabilísticos.
El diseño hidrológico tanto en ambientes rurales como en urbanos y periurbanos,
requiere de la disponibilidad de información básica apropiada y consistente respecto a
las precipitaciones máximas y el nivel de probabilidad con la que están asociadas. La
valoración de la capacidad de generación de escurrimiento superficial del terreno resulta
fundamental para el diseño de obras de drenaje, el manejo de escorrentías y el control de
la erosión de suelos (Puricelli, 2014).

Actualmente el diseño hidrológico es vital para diversos fines: meteorológicos y


edafológicos, dimensionamiento de las obras hidráulicas y diseño y planificación de
obras de control y encauzamiento de cauces. El diseño de obras hidráulicas de drenaje
de los excesos de escurrimiento superficial parte de la identificación de las lluvias
máximas, las cuales se caracterizan en función de su intensidad(I), duración (D) y
frecuencia de ocurrencia (F). Estas tres variables se relacionan mediante las curvas
Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF), que permiten seleccionar un valor de
precipitación para una duración y tiempo de recurrencia adecuados al sitio y magnitud
de la obra (Chow, et al., 1994).

Según Témez, las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF) son curvas que
resultan de unir los puntos representativos de la intensidad media en intervalos de
diferente duración, y correspondientes todos ellos a una misma frecuencia o período de
retorno (Témez, 1978)

S-ar putea să vă placă și