Sunteți pe pagina 1din 63

KABAT - FACILITACION NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TÉCNICA

Método: para el desarrollo de las técnicas de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva se asignó la máxima
importancia a la aplicación de una Resistencia máxima a través de toda la trayectoria del movimiento, empleando
muchas combinaciones de movimientos que guardan relación con los patrones y empleando los reflejos
posturales y de enderezamiento.

Objetivo: Son métodos destinados a promover o acelerar la respuesta del mecanismo neuromuscular por medio
de la estimulación de los propioceptores.
El objetivo del tratamiento, es la ejecución coordinada de los patrones de facilitación a través de todo el recorrido
del movimiento, y con el equilibrio de fuerzas entre los patrones antagonistas de las 2 diagonales del movimiento.
Primero se busca que recuperar la funcion a nivel distal y luego ir avanzando a zonas más proximales.

Patrón: es un movimiento diagonal (45º) y espiral. En estas técnicas se va a llevar al miembro en una diagonal con
la máxima resistencia que pueda soportar el paciente. En el patrón que se trabaje (patrón agonista) siempre se va
a comenzar con el opuesto (patrón antagonista), para luego llevarlo al agonista. Los movimientos tienen que ser
armónicos y completos, iniciando de distal a proximal y tienen que estar solapados (es un gran movimiento en
conjunto generado por varios diferentes).
Ninguna de los contactos debe provocar dolor, ya que esto no permite el movimiento.
En las variantes tanto en MMSS como MMII, el pivot intermedio se resiste con el contacto distal.

Kinesiólogo:
 Tiene que fijarse donde se va a parar (ubicación). Mirar en dirección a la diagonal.
 Tomar el miembro y ver hasta donde va a llegar
 Siempre camina por la diagonal (o en una linea paralela a esta) cuando ejecuta el patrón. Lo ideal es dar
un solo paso así podemos tener mas control de estar caminando en la diagonal y el movimiento sale lo
mas armonico posible.
 Si el paciente me queda muy largo o tiene mucha elongación (y llega más arriba) puedo o caminar por la
linea paralela a la diagonal, o usar una camilla mas baja. Pero tengo que lograr siempre el mayor RDM del
paciente.
 Siempre vamos de lo más simple a lo más complejo. Primero caminar en la diagonal con el RDM
completo, luego aplicar los contactos correctamente con el comando verbal, luego agregar tracción-
compresion y reflejo de estiramiento y por ultimo hacer resistencia.

Paciente: para los patrones de miembros siempre es en decúbito dorsal, lo más próximo al borde de la camilla,
para que al extender el miembro la camilla no sea un impedimento.

Variantes: son con la posición del pivot intermdio. Ej.: en patrón de MMII llevando a la rodilla en flex o ext.

1
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS

Tecnicas que se van a aplicar siempre de forma sucesiva y/o simultanea cuando realizamos los distintos patrones
de las distintas diagonales.

Iniciación rítmica: ver en las técnicas específicas dirigidas al agonista; se desarrolla allí pero se realiza siempre.

Contacto manual:
 Descripción de la técnica: Se utiliza la presión como mecanismo facilitador porque localiza el movimiento
y amplia o perfecciona el patrón por retroalimentación
 Procedimiento: Es una presión profunda pero no dolorosa que se aplica en los grupos musculares que se
desea estimular una respuesta. Tienen que ser precisos sobre el grupo muscular que se tiene que
contraer, porque el mero contacto de la zona estimula la misma, y si por ejemplo ponemos la mano en la
planta del pie para un patrón flexor, vamos a estimular la flexión plantar, cuando en realidad buscamos el
movimiento opuesto.
 Dirigido a: propioceptores
 Propósito u objetivo: Estimular propioceptores en los músculos, tendones y articulaciones. Se puede usar
resistencia o no. Conducir al paciente en la dirección que debe seguir el movimiento en forma voluntaria y
así puede controlar los patrones con exactitud. Aparte de resistir también es propioceptivo; los bordes de
las manos y los pies del paciente son neutros.
 Indicaciones: Siempre que se requiera el contacto para ejecutar un ejercicio.
 Contraindicaciones: pueden proveer demanda o seguridad según la necesidad del paciente, por esto no
hay contraindicación salvo en un sitio post operatorio o herida abierta.

Comando verbal: son específicos para cada patrón, generan un estimulo mas para facilitar el movimiento. En
general al paciente se le puede decir “tire” o “empuje” para contracciones isotónicas o “sostenga” para
contracciones isométricas, suba más o menos, etc. El empleo de la visión para conducir el movimiento fomenta la
obtención de la respuesta

Estímulo de estiramiento / alargamiento:


 Descripción de la técnica: Se debe colocar en el recorrido alargado del patrón. A veces es lo que me
permite el paciente y a veces lo que me permite el lugar donde estoy trabajando
 Procedimiento: empiezo el patron con el estiramiento máximo del grupo muscular agonista, es la posición
más alargada que tiene un patrón. Es un efecto fisiológico en el cual el musculo responde con mayor
fuerza cuando se le superpone estiramiento. Al que más hay que tener en cuenta es el componente
rotatorio porque es el que elonga las fibras musculares.
Para cada patrón es llevarlo al patron antagonista; tener en cuenta que las articulaciones medias y
distales también estén estiradas (ej.: en patrón flexor de MMII, DI: ext, abduc, RI de cadera, ext de rodilla
y flexion plantar de tobillo)
 Propósito u objetivo: Exige una respuesta mayor cuando la respuesta es inadecuada para iniciar el
movimiento activo en el recorrido alargado del patrón, logra una respuesta mayor de los principales
componentes musculares.
 Indicaciones: Estados en el que la inervación es inadecuada para producir movimientos activos.
 Contraindicaciones: Estados ortopédicos agudos, fracturas recientes, post operatorio reciente y dolor.

Reflejo de estiramiento:
 Descripción de la técnica: Se provoca con la mano un pequeño reflejo de estiramiento en la parte mas
distal distal del miembro, llevando rápidamente a una parte más allá de la tensión generada por el
estímulo de estiramiento.
 Procedimiento: En el momento exacto en que se provoca el reflejo el paciente intenta el movimiento
estando el reflejo sincronizado con los comandos verbales
 Propósito u objetivo: El empleo del reflejo permite a un paciente que tiene intacto la inervación aprenda
y ejecute los patrones con facilidad, siempre hay que evitar el dolor
 Indicaciones: Puede emplearse para iniciar el movimiento voluntario y para aumentar la fuerza y
favorecer una respuesta más rápida en los movimientos débiles
2
 Contraindicaciones: Con pacientes con dolor o cuya estructura esquelética articular o de partes blandas
no deben ser sometidos a movimientos súbitos

Tracción
 Descripción de la técnica: Separación de las superficies articulares.
 Procedimiento: Se emplean para estimular los centros propioceptores que inervan estructuras articulares,
por lo tanto son valiosos medios de estimulación, cuando existe mucha debilidad la tracción o compresión
se hace a lo largo de todo el recorrido
 Dirigido a: receptores articulares
 Propósito u objetivo: Estimular a los propioceptores relacionados con el estiramiento, también al separar
la articulación resulte menos doloroso. Promueve el movimiento
 Indicaciones: Cuando se hace una facilitación máxima se superponen a los patrones cuyo movimiento
consiste en traccionar (cadenas abiertas). Es decir, en patrones flexores: porque son mas tendientes al
movimiento.
 Contraindicaciones: Fracturas recientes, post operatorios q este contraindicado la tracción.

Compresión / Aproximación
 Descripción de la técnica: compresion articular
 Procedimiento: idem tracción
 Dirigido a: receptores articulares
 Propósito u objetivo: Estimula propioceptores relacionados con la compresión. Promueve la estabilidad o
mantenimiento de la postura
 Indicaciones: Cuando se hace facilitación máxima superpuesta a los patrones que consisten empujar
(cadenas cerradas). Es decir, en patrones extensores: porque son mas tendientes a la postura estática. En
todos los patrones de cabeza y cuello se hace aproximación.
 Contraindicaciones: idem tracción

Resistencia máxima:
 Descripción de la técnica: Se efectúa con suficiente magnitud como para exigir un esfuerzo máximo a una
contracción isotónica o activa permitiendo que el movimiento se complete con totalidad.
 Procedimiento: Se gradúa según la posibilidad, habilidad y necesidad del paciente. Puede ser débil para
componentes débiles y viceversa pero se debe permitir que el paciente se mueva armoniosamente si se le
pide un determinado patrón. La resistencia que se aplica a una cc isométrica es la resistencia máxima que
no permita quebrar el sostenimiento de paciente.
 Propósito u objetivo: Estimular el movimiento activo. Obtener un desborde desde los componentes más
fuertes hacia los componentes más débiles con patrones afines más fuertes. El objetivo es desarrollar
fuerza, coordinación y resistencia, corregir desequilibrios, demandar relajación, invertir el acortamiento
adaptativo.
 Indicaciones: Estados donde el problema es debilidad, o que exijan una corrección de desequilibrio y
mejoramiento de la coordinación, o donde se requiera< relajación, superpuestas con isométricas en Fx
recientes y estados ortopédicos agudos.
 Contraindicaciones: No interponerse a la contracción isotónica en los estados ortopédicas agudos, o no
superponerse por un patrón favorecido por desequilibrio al menos q ese patrón estimule al patrón más
débil, en las técnicas de inversión y debe emplearse con prudencia en los casos en q el esfuerzo sostenido
o prolongado puede ser nocivo.

Sincronismo normal: es la secuencia de cc musculares que ocurre en toda actividad motora, lo cual da como
resultado un mov coordinado. En el proceso normla del desarrollo, el control proximal se pone en evidencia antes
que el control distal. Habiendose adquirido los mov coordinados y propósitovs, el sincronismo o cc secuencial de
los musc ocurre desde distal hacia proximal (esto ultimo se debe a que las partes distales - manos y pies - son las
que reciben la mayoria de los estimulos para las actividades motoras. La rotación siempre entra en el movimiento
en primer término. Si no se permite que ocurra la rotación, los demás componentes del mov no pueden
producirse. Habiendose permitido la rotación, el sujeto procede a mover primero los pivotes distales y luego los
proximales.

3
El sincronismo normal puede impedirse ofreciendo excesiva resistencia al componente de ortacion y a los pivotes
distales. Si se implide el mov de los dedos y muñeca, la acción no puede ocurrir en los pivotes proximales.

Sincronismo para el énfasis:


Se basa en el axioma de Beevor: el cerebro nada sabe de acción muscular individual, sino solo de movimientos.
Se realiza para que pueda ocurrir una irradiación /potenciacion desde los componentes musculares principales
mas fuertes hacia los mas débiles.
Proporciona el medio necesario para acrecentar la rta y la acción estimulante en un determinado pivote de un
patrón, en un componente específico relacionado con ese pivote, y en una parte específica del recorrido de mov
de ese pivote.
Puede cumplirse empleando las partes distales más fuertes o los grupos musculares proximales más fuertes.
Se realiza impidiendo que los movimientos componentes mas fuertes de un patrón se desplacen a traves de una
zona apreciable, aplicando una resistnecia manual maxima; o bien, permitiendo que la parte se mueva frente a la
resistencia maxima hasta llegar al punto mas fuerte del recorrido de mov, punto en el cual se hace una cc
isométrica max. Habiendo completado el sosten, se indica al paciente que tire o empuje con intensidad, sin
permitir ningun mov articular, salvo en al art mas debil que requiere énfasis.

4
NEUROFISIOLOGÍA

FUNCIONES MOTORAS DEL SISTEMA NERVIOSO

Actividad muscular:

 Fásica:
 Depende de una elevada frecuencia de impulsos nerviosos
 Produce desplazamiento de miembros, cabeza o tronco (produce movimiento).
 Motoneurona alfa (asta anterior: inerva fibras de músculo esquelético): produce cc breves y rápidas (MN
alfa grandes). Inervan musc blancos (las unidades motoras son mayores) por ej Gemelos

 Tónica:
 Depende de un numero menor de estímulos (tétano fisiológico de baja frecuencia)
 No produce movimiento, y fijando las articulaciones en determinada posición, determina las relaciones de
los distintos segmentos corporales entre sí, originando la actitud.
 Las fibras del musc no se contraen todas a la vez, como en la fásica, sino que van entrando en cc por
grupos.
 Es muy resistente a la fatiga (bajo consumo energético).
 Motoneurona alfa: producen cc prolongadas y lentas (MN mas pequeña, de axon mas fino: veloc de
conducción mas lenta y descargan con frecuencias mas bajas). Dan descargas repetidas y prolognadas,
produciendo en los musc rtas lenetas y sostenidas. Inervación musc rojos (unidades motoras son mas
pequeñas, resistentes a la fatiga) por ej Sóleo. Abundantes mitocondrias, ATPasa y gran irrigación.
 La motoneurona gamma inerva la parte muscular del huso neuromuscular tanto en los tonicos como en
los fásicos.

Tono muscular: ligera tensión permanente gracias a la cc tónica. Manifestación de la actividad refleja de la MN
alfa de la médula y de lo nc de los nervios craneales. Edificado por el reflejo miotatico o de estiramiento
(estimulación: estiramiento muscular o influencias nerviosas superiores). Regulación:
 Autógena: el mismo músculo según su grado de estiramiento va a dar origen a estímulos que producen
aumento o disminución de su tono.
 Heterogénea: originada en receptores de músculos del cuello y del laberinto no auditivo (saculo, utriculo,
conductos semicirculares), según la posición y movimiento de la cabeza.
 Centros nerviosos superiores: excitación s/ MN gamma, actuando a través del bucle gamma s/ MNalfa.

Receptores propioceptivos: intervienen en la regulación de la actividad muscular:

 Musculotendinosos
 1rios (anuloespiral): en zona central del huso, alrededor de la bolsa nuclear y de él nace la fibra aferente
del reflejo miotático. Estimulados por estiramiento muscular o cc del huso por MN gamma
 2darios (en ramillete): en el extremo del hueso. Da origen a reflejos polisinápticos.
 Org tend Golgi: en los tendones. Se estimula al alargarse o acortarse el músculo, originan fibras gruesas
aferentes que intervienen en el Rf miotatico inverso.
 Receptores en contacto directo con fibras musculares: terminaciones nerviosas libres mielínicas.

 Articulares:
 Corpúsculos capsulares de Ruffini: movimientos de flexo-extensión. Mas abundantes en caras anterior y
posterior de la cápsula.
 Terminaciones articulares de Golgi: movimientos de aducto-abducción. En ligamentos articulares
 Organos modificados de Vater Pacini: cualquier desplazamiento rápido de la articulación y a las presiones
ejercidas sobre la articulación. En tejidos periarticulares.

5
Actividad originada en receptores articulares: intervienen en los ajuste posturales reflejos desencadenados
cuando varía el apoyo en el suelo, la posición relativa de las partes del cuerpo o cuando la posición de la cabeza
cambia en relación al cuerpo. En todos estos casos el movimiento de las articulaciones los estimula. Los impulsos
nerviosos originados en estos receptores, al movilizarse las articulaciones, son conducidos por los haces de Goll y
Burdach y a la zona somestésica postrolandica previa sinápsis en los nc de Goll y Burdach y el tálamo. La
información originada en las art llega también al cerebelo por la siguiente vía: fibras que suben por los fasc de G-B
hacen sinapsis en el nc de Von Monakow y de allí salen fibras que forman el fasc cuneocerebeloso y llegan al
paleocerebelo. La info que llevan los haces de G-B corresponden a la sensibilidad articular propioceptiva
conciente. Es por esta vía sensitiva que un individuo con los ojos cerrados puede censar la posición de sus
miembros y de distitnas partes de su cuerpo

 Laberínticos: son estimulados por variaciones de posición de cabeza y sus desplazamientos rápidos de la
misma.
 Area vestibular: se encuentran los receptores especializados que intervienen en los reflejos posturales
para mantener una postura normal, adaptando la posición de los miembros y del tronco a la posición de
la cabeza.
 Sistema otiolitico: se estimula al variar la posición de la cabeza los receptores se encuentran en la:
o Mácula del saculo: sensa desplazamientos verticales
o Mácula del utrículo: sensa desplazamientos horizontales
 Cresta de la ampolla de los conductos semicirculares: la estimulación se efectua por desplazamiento de la
endolinfa, producida por los mov de la cabeza  dicho desplazamiento se produce al iniciar o cesar un
mov (aceleración o desaceleración) o al cambiar la dirección del mismo.

Actividad originada en receptores laberínticos:


 Vias vestibulares: las conexiones más importantes son las subcorticales, a diferencia de las demás vías
sensitivas-sensoriales que llegan a la zona de la corteza cerebral específica para cada sensación donde se
reproduce la integración consciente sensorial, que originan respuestas reflejas en relación con
estimulaciones laberínticas.
Vía: los impulsos nerviosos nacidos por estimulación de los receptores laberínticos viajan por las fibras
nerviosas que constituyen al nervio vestibular (rama del VIII par, nervio auditivo). Dichas fibras son
homólogas de las fibras de las raíces posteriores medulares y tienen su cuerpo neuronal en el ganglio de
Scarpa, homólogo del GARDNE. La terminación en el snc de la 1 neurona de la vía vestibular se da en:
o Los nc vestibulares de Deiters (lateral), de batcherow (superior), triangular y descedente.
o El nc cerebeloso del techo (de allí parten a su vez fibras, que terminan en el nc de Deiters,
poniendo a este bajo control cerebeloso).
Los impulsos nerviosos, llegados a los nc vestibulares desde los receptores vestibulares, siguen vías
distintas: a las MN medulares; a los nc motores de los nervios oculares; al cerebelo; al nc rojo; a corteza
cerebral
Vías vestibulares descendentes:
1. Los nc vestibulares están en conexión con las MN medulares por dos vías:
A) Vestibuloespinal: fibras directas. La cual consta de dos fasciculos: lateral (del nc de
Deiters se distribuye a las MN medulares en todos los niveles) y medio (naciendo en
los nc de Deiters, triangular y descendente termina en las mN de la medula cervical
que inervan los musc del cuello).
B) Vestibulo-reticulo-espinal: consta de numerosas fibras vestibuloreticulares, que
haciendo sinapsis en la formación reticular, transmiten impulsos nerviosos
provenientes de estimulaciones laberínticas a las motoneronas gamma por medio de
los dos haces reticuloespinales.
Función: permiten las reacciones motoras reflejas de los musc de las extremidades y del
cuello ante las estimulaciones laberínticas producidas por la variación de la posición de la
cabeza en relación al espacio, que posibilitan al individuo mantener su postura normal o
recuperarla en caso de haber sido sacado de ella.
2. Las conexiones de los nc vestibulares con los nc motores de los nervios MOC, patético y MOE se
efectúan por intermedio del fascículo vestibulomesencefálico.

6
Vía: se extiende dando los nc vestibulares al tuberculo cuadrigémino anterior dejando fibras en
esos nc oculomotores.
Función: por intermedio de esta vía se producen los movs reflejos de los ojos cuando se mueve la
cabeza, con el objetivo de mantener el campu visual en la posición que se encontraba antes de
cambiar de posición la cabeza.
3. Haz vestibulocerebeloso: hay fibras que de los nc vestibulares, sobre todo del de Deiters, llegan al
lobulo floculo-nodular, y al vermis (a las partes filogenéticamente mas antiguas del cerebelo).
Estas conexiones de los nc vestibulares con el cerebelo explican que lesiones cerebelosas
produzcan trastornos en el mantenimiento del equilibrio corporal.
4. Con el nc rojo: sus conexiones con nc vestibulares (desde estos últimos) se efectuan por fibras
directas o fibras que pasan primero por el cerebelo.
Función: por intermedio de estas conexiones al nc rojo reciben influencias vestibulares y
cerebelosas para intervenir en la modulación del tono musc y regulación de la postura, actuando
sobre las motoneuronas de la ME por el haz rubroespinal.
5. Cerebro: desde los nc vestibulares salen fibras nerviosas por los pedúnculos cerebelosos
superiores, que despues de hacer sinápsis en el cuerpo geniculado interno, llegan al área
receptora cortical vestibular contralateral.
Localización: esta área vestibular se encuentra en la primera circunvulución temporal, en las
inmediaciones dl área auditiva y por delante de ella. Las lesiones en esta área producen vértigos
espontáneos y desviaciones de la cabeza y ojos.
Reacciones motoras producidas por la estimulación de los receptores laberínticos: la estimulación de los
receptores laberínticos influye sobre el tono de los musc posturales y de los musc extrínsecos del ojo
(originan impulsos nerviosos que convergen a través de las distitnas vías subcorticales, sobre las
motoneuronas medulares y oculomotoras para producir las rtas motoras correspondienteS).
 Estimulación de los receptores de mácula del sistema otolítico: se produce cuando la cabeza cambia su
posición en el espacio, no cuando la cabeza está en mov, sino cuando llega a una nueva posición y se
mantiene en ella. Ante un cambio de posición de la cabeza tambien los ojosm con mov reflejos, adecuan
su posición a la nueva situación con el objeto de mantener el campo visual dentro de los límites en que
era abarado antes del mov. Estas reacciones reflejas se las denomina reacciones tónico-estáticas.
Cambios oculares: al levantar la cabeza, los ojos se dirigen hacia abajo, permaneciendo asi mientras la
cabeza se mentiene levantada: al bajarla, al revés.
 Estimulaciones de los receptores de la cresta de conductos semicirculares: se produce por un mov brusco,
por el desplazamiento de la endolinfa en los conductos semicirculares: un mov de velocidad constante no
produce estimulacion de las crestas (debe haber asceleracion o desaceleración).
Efecto motor: produce cc reflejas en los musc del cuello, tronco y extremidades, con mov compensadores
para mantener la postura normal, ante un mov que altera la posición de la cabeza en el espacio.
Reacción tónico-cinéticas: el sistema de los cond semicirc se puede considerar como el organo del sentido
cinético, que trata de mantener la postura normal ante alteraciones del equilibrio.

Reflejo miotatico: génesis y regulación del tono y mantenimiento de la postura.


 Bineural
 Monosináptico
 Propioceptivo
 De estiramiento o tracción
 La rta se produce en la misma fibra donde está el Recetor primario.
 El musc cesa en su cc al cesar la estimulación del receptor debido a que no tiene neurona intercalar.
 Mecanismo autocontrolable: una vez producida la cc musc, al acortarse el musc, cesa la estimulación de la
MN alfa  se establece una relación musc-medula-musculo por intermedio de la cual las MN alfa están
constantemente informadas del estado de tensión de los musc que gobiernan.

Hay dos tipos: la diferente respuesta se debe a la diferencia en la cantidad de receptores estimulados.
 Postural: rta origina una actividad muscular tónica.
 Tendinoso: rta es una actividad muscular fásica, con desplazamiento del miembro. Ej. reflejo rotuliano:
para que se produzca el desplazamiento de la pierna tienen que contraerse los musc agonistas
(cuádriceps) y deben inhibirse los antagonistas (flexores de pierna)  dicha inhibición se produce, por
7
fibras colaterales que se separan de las fibras aferentes y llegan hasta las MN alfa correspondientes a los
musc antagonistas produciendo la inhibición de la MN y relajación muscular.

Actividad alfa y gamma:


 Gama: el axón de la MN gamma termina en el huso, inervando las placas motoras de las fibras musculares
ubicadas en sus extremos y contorlando así la motilidad del huso. El huso, donde se origina el reflejo miotatico,
esta constantemente bajo la influencia de lo que se llama la actividad gamma, actividad producida por la MN
gamma del asta anterior de la médula.

Mecanismo de acción: los impulsos nerviosos generados por la MN gamma contraen los extremos del huso y esta
cc simultánea de los dos extremos del huso estira la zona central del mismo, estimulando al receptor primario y
originando el relfejo miotático.

Estimulación del receptor primario: por estiramiento muscular o por cc del huso por MN gamma.

Bucle gamma:
 MN alfa: inerva las fibras musc esqueléticas (extrafusales)
 MN gamma: inerva las fibras musc del huso (intrafusales).
 Lo constituyen el axon de la MN gama y la neurona eferente del reflejo miotático. Por este bucle la
actividad gamma va a influir sobre la MN alfa.
 Mecanismo: la MN gamma al contraer las fibras musculares del huso produce el estiramiento de la parte
central de éste y laa estimulacion del receptor primario o anuloespiral, con la producción del reflejo
miotático. Al estirarse el huso el impulso nervioso nacido por estimulación del receptor primario sigue dos
caminos:
1. El segmentario que por vías del reflejo miotático vuelven al músculo.
2. La fibra aferente emite colaterales que van a constituir los fasc espinocerebelosos que llevan al
cerebelo la sensibilidad propioceptiva inconciente. El cerebelo a su vez envía fibras que lo
conectan con la formacion reticular y de ésta nacen los fasc reticuloespinales que la ponen en
comunicación con las MN gamma y el axón de éstas cierra el circuito volviendo al huso.

Actividad gamma: sobre el huso se ejerce en forma continua, solo cesa en caso de una inhibición total de la mN
gamma (hecho producido por la formación reticulada). Dichos estímulos no siempre son suficientes para que la
MN alfa se estimule, pero en todo caso son suficientes para producir una facilitación de la citada MN.
Disminuye a un mínimo cuando se produce la estimulación mecánica del receptor del receptor primerio por
estiramiento del musc esquelético.

Cc muscular: no funcionaría el mecanismo periférico activador de la MN alfa (por no haber estimulación de los
receptores primerios) y terminada dicha cc habría una relajación brusca del musculo. Para evitar esta relajación
brusca, durante el período de cc muscular aumenta la actividad gamma, produciendo por intermedio del bucle
gamma, la cc del huso y la activación del receptor primero, con la consiguiente activación de la MN aflta y el
mantenimiento de la cc muscular o la disminución de la misma, pero en forma gradual y amortiguada.

 Alfa:
 Fásica (responsable de actividad fasica del musc) o tónica (de la activ tonica o postural)
 Control superior: proviene de diversos niveles nerviosos y se vehiculiza por diversas vías nerviosas:
o Fasc corticoespinal o piramidal: es la unica vía motora que tiene fibras nerviosas que terminan
directamente en las MN alfa.
o Todas las otras vías motoras (tectoespinal, vestibuloespinal, etc) se conectan con las MN alfa por
medio de interneuronas
o Hipertonia muscular (mecanismos):
- Dependiente de la hiperactividad gamma, actuando por el bucle gamma sobre la MN alfa
- Por hiperactividad alfa producida por accion estimulante de centros superiores sobre la MN
alfa.
- Rigidez gamma: es la rigidez producida por la experiencia de descerebración (sección del eje
nervioso, entre los tuberc cuadrigéminos)
8
- Rigidez alfa: la producida en caso de lesion o extirpación del cerebelo (rigidez experimental).
- Secciones experimentales: raíces medulares posteriores: cuando existe rigides alfa, esta no es
modificada, en cambio si la rigidez es por hiperactividad gamma se produce relajacion
muscular, al interrumpir las fibras aferentes por donde viajan los estímulos nacidos del
receptor primario.
Los estimulos originados en la MN gamma no pueden llegar a la MN alfa, al seccionarse las
raices posteriores.

 Control superior de actividad alfa y gama


 Vía Piramidal: las modifica en forma simultánea (coactivación). Activa las MN alfa que inervan los musc
flexores, fundamentalmente los de la mano.
 Cuerpo estriado: las modifica de forma indirecta a través de sustancia negra, nc rojo, oliva, formación
reticular, etc.
 Salvo la vía piramidal que activa las MN alfa que inervan los musc flexores distales de las extremidades,
todas las demas vías motoras (extrapiramidales) intervienen en la regulación de la postura, porque
regulan, a traves de las MN, los musc extensores posturales de la nuca, tronco y proximales de las
extremidades.

Intervención del Cerebelo:


 Origina respuestas motoras reflejas; la estimulación de los receptores en contacto con el huso asegura la
llegada de la info de la actividad muscular (propioceptiva) al cerebelo.
 La primera neurona tiene su cuerpo en el ganglio anexo a la raiz dorsal/posterior del nervio espinal
(GARDNE).
 Fascículo espinocerebeloso:
o Dorsal: es directo y llega a la corteza cerebelosa por el pedúnculo cerebeloso inf; sus fibras nacen
en las neuronas de la columna de Clarke
o Ventral: nace en las neuronas de la parte lateral de la sustancia gris del asta post, es cruzado y
llega al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso superior. Vuelve a cruzar a nivel del pedúnculo.
Todos los estímulos que llegan al cerebelo son homolaterales. Llevan dsd la médula hasta el cerebelo
la sensibilidad muscular propioceptiva inconsciente. Constituye un circuito musc-cerebelo-musc muy
importante para el control del musc esquelético.

9
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA

Definición
Métodos destinados a promover o acelerar la respuesta del mecanismo neuromuscular, por medio de la
estimulación de los propioceptores.
KABAT: No sirve sólo para aumentar la fuerza muscular, sino para formar o reeducar el engrama motor, la calidad
del movimiento, tiene infinidad de objetivos.
De clase: Aprovecha las funciones musculares que están para reemplazar las que no están. Se usa en todo lo que
tenga que ver con estimulación motriz.
FACILITACIÓN: Promover o acelerar cualquier proceso natural, específicamente producir en el tejido nervioso el
paso de un impulso. Disminuye el umbral neurofisiológicamente.
NEUROMUSCULAR: Todo lo pertinente a los nervios y músculos, también lo proveniente de corteza.
PROPIOCEPTIVO: Recibir estimulación dentro de los tejidos del cuerpo. Vista, apoyo, propioceptores.

Características del SN: Excitabilidad y conductibilidad.


Sinapsis: Zona de contacto. Puede ser eléctrica, química o mixta.
Propiedades para este modelo:
-Conducción unidireccional.
-Retardo sináptico: tarda desde que se libera el neurotransmisor hasta que llega a la célula diana 0,1 a 0,5
milisegundos.
-Fatiga: En la placa neuromuscular, más precisamente en la sinapsis.
-Susceptible a la isquemia, al alcohol y otras drogas.
-Inhibición: Es tratar de no conducir el impulso nervioso. Por ejemplo ante hipertono se busca parar la contracción.

Fenómenos que suceden con la sinapsis:


-Sumación: temporal o espacial de impulsos. Por ejemplo cuando digo “arriba dedos y pie” y acompaño con una
tracción.
-Convergencia: Otra forma de sumación.
-Facilitación.
-Oclusión: Contrario a la facilitación.
-Inervación recíproca: Basado en el reflejo miotático: Estímulo agonista, sinergista, inhibición antagonista,
información cerebral y muscular:
Axioma de Beevor → “El cerebro nada sabe de los músculos, sólo de movimiento”.
-Inervación recíproca doble: Igual que la inervación recíproca, pero en ambos lados del cuerpo.

-Máxima R: Máxima R que puede vencer el P realizando un movimiento armónico, prolijo.


-Contactos manuales.
-Reflejo de estiramiento y estímulo de estiramiento.
-ACERVO MOTOR: Repertorio de las experiencias motrices que le da recursos con que manejarse.
-ESQUEMA CORPORAL: Sensación del propio cuerpo, noción consciente e inconsciente temporo-espontánea del
propio cuerpo.
-IMAGEN CORPORAL: Percepción del propio cuerpo.

El mecanismo neuromuscular deficiente (alterado en su desarrollo, por tx, enfermedades del SN, alteraciones del
sistema muscular esquelético) no está en condiciones de hacer frente a las demandas de la vida y esto guarda
relación con el grado de deficiencia. El efecto facilitador es el medio que el fisioterapeuta emplea para revertir las
limitaciones del paciente.

El método
La aplicación de una R máxima a través de toda la trayectoria del movimiento, empleando muchas combinaciones
de movimiento que guardan relación con los patrones primitivos y empleando los reflejos posturales y de
enderezamiento.
A los efectos de mejorar la amplitud del movimiento y de acrecentar la R, se apeló a la técnica de las contracciones
repetidas.

10
Estabilización rítmica: Haciendo que el paciente contraiga en forma isométrica el agonista y después el antagonista,
se obtiene una respuesta mayor en el antagonista.
Inversión lenta: La misma R alternada a las contracciones isotónicas del antagonista y el agonista, también se
obtiene un efecto facilitador.

Patrones
-Los patrones son movimientos en masa, característica de la actividad motora normal. Requieren reacciones de
acortamiento y alargamiento en muchos músculos y grados distintos. Es una combinación específica de
movimientos óptima para la secuencia específica de músculos que son los principales responsables de ese
movimiento accionando en forma armónica. Si se realiza venciendo R, las modalidades de facilitación promueven la
irradiación selectiva.
-Los movimientos en masa son de carácter espiral y diagonal, y semejan movimientos de deporte y/o trabajo. Está
en consonancia con las características espirales y rotativas de los huesos y articulaciones y sus ligamentos, así como
las inserciones musculares y las estructuras de cada músculo. Respeta las formas articulares y las fibras musculares,
además de ser armónico.

Componentes del movimiento


Cada patrón espiral y diagonal es un movimiento de tres componentes con respecto a todas las articulaciones o
pivotes de acción del movimiento. Son: flexión, extensión, RE, RI y movimiento hacia (add) y desde (abe) la línea
media.
 Cabeza, cuello y tronco superior: flexión, extensión con Rizq o Rder. Los componentes de cabeza y cuello se
continúan con los de tronco superior. El hombro izquierdo se aproxima a la cadera derecha al completarse
el movimiento (flexión y Rizq)
Patrón agonista: extensión de tronco superior y Rizq. Combinación asimétrica bilateral de extremidad superior para
reforzar los patrones diagonales. La clave de la rotación de tronco superior es la rotación de cabeza, rotando ambos
al máximo posible.
 Tronco inferior: flexión, extensión con Rizq o Rder. Combinación asimétrica bilateral de la extremidad
inferior. Movimientos de la pelvis: elevación como contraparte de flexión, depresión como contraparte de
extensión y Rizq o Rder.
 Extremidades superiores e inferiores:
o Pivotes proximales: hombro y cadera. Flexión, extensión, abe, add, RI, RE.
o Pivotes intermedios: codo y rodilla. Flexión, extensión.
o Pivotes distales: concuerdan con los proximales, no importan las intermedias.
o Pivotes digitales: concuerdan con los proximales y muñeca y mano o tobillo y pie.

La facilitación son movimientos globales, para hacerlos necesito componentes de flexoextensión, abe-add y
rotación. También incluye inversión-eversión y pronosupinación.
Si combino flexoextensión con RI o RE da carácter espiral. Los músculos tienen una acción primaria y otra
secundaria en cada patrón.
El movimiento que hago en una diagonal es la línea de movimiento o surco del patrón.
Es la línea óptima del movimiento producida por una contracción máxima de los principales componentes
musculares desde la posición de máximo alargamiento hasta la de máximo acortamiento.
En el punto de máximo alargamiento (de partida) provoco el estímulo de estiramiento que da como respuesta el
reflejo de estiramiento con la consecuente contracción muscular. Es llevar a máximo alargamiento y un poquito
más. Si estoy en patrón flexor le sumo tracción, si estoy en patrón extensor le sumo aproximación.

Línea de movimiento
Un patrón de movimiento óptimo para una cadena muscular permite q estos se contraigan desde el alargamiento
total hasta el acortamiento total. La posición inicial se llama posición alargada, de iniciación o de estiramiento. El
punto medio es la posición intermedia. La posición final es la posición de acortamiento.

Músculos
La función de un músculo individual consiste en una acción dotada de tres componentes. El estiramiento se da en el
componente de acción primario.

11
En los patrones de facilitación, el músculo individual se contrae desde su estado de alargamiento completo hasta su
estado de acortamiento completo, en colaboración con los principales componentes musculares del patrón.

Objetivo del tratamiento


La ejecución coordinada de los patrones de facilitación a través de todo el recorrido del movimiento, y con el
equilibrio de fuerzas entre los patrones antagonistas de las dos diagonales de movimiento.

El movimiento principal se da en la articulación primaria (hombro, cadera), el secundario en codo o rodilla y el


terciario en mano, pie y dedos.
R máxima: Máxima resistencia que puede vencer el paciente y que pueda hacer el movimiento.
Contacto:
 Para guiar el movimiento.
 Para dar Potencia.
 Para oponer Resistencia.
 También para traccionar o aproximar las articulaciones, lo que facilita la flexión y la extensión
respectivamente. Puede ser al principio o a lo largo de todo el movimiento.
 Estímulo de estiramiento: Conseguir el máximo estiramiento de los músculos que van a trabajar.
 Reflejo de estiramiento: Llevar un poco más allá de estiramiento la parte distal.
Primero realizo el movimiento pasivamente, así mido hasta donde llega.

Tipos de contracción:
Isotónica: Contracción activa voluntaria (gana movimiento).
Isométrica: Contracción de sostén que se contrapone a una fuerza de igual magnitud que la persona hace. Gana
fuerza y estabilidad.
Excéntrica: Alargamiento voluntario activo de un músculo. Me permite hacer movimientos armónicos.

Indicaciones para los patrones:


Los patrones de facilitación se emplean como movimiento activo libre, como movimiento activo guiado o como
movimiento resistido, según las indicaciones para el ejercicio. También sirve para determinar la limitación del ROM.

El objetivo del tratamiento es la ejecución coordinada de los patrones de facilitación a través de todo el recorrido
del movimiento y con equilibrio de fuerzas entre los patrones antagonistas de las dos diagonales de movimiento.
Los patrones se realizan en cualquier posición que permita la amplitud con la > facilidad y fuerza (1). (≠ relación con
la gravedad). Tener en cuenta los mecanismos reflejos que permiten los movimientos y la postura (la posición ↑ o
↓ la demanda impuesta al P). Esto contribuye al desarrollo de las habilidades del P.
Cuando la gravedad ayuda al movimiento: ↑ el tono (R tónico laberíntico) (2), los contactos (3) dan E sensorial con
la presión sobre grupos musculares agonistas y no antagonistas, puede usarse estiramiento (4) para ↑ la respuesta
o R (5) para reclutar más UM y fortalecer la respuesta.
Durante el ejercicio asistido el K tendrá dificultad para percibir o controlar el esfuerzo del paciente (lo nombrado se
tornará negativo)
Ejemplo: para flexión de cadera y rodilla:
(1)=Decúbito dorsal ayuda a la gravedad
(2)=aumenta el tono flexor.
(3)=cara anterior de muslo y pie.
(4)=extensión completa para estirar flexores de cadera y tronco inferior.

Movimiento activo libre:


Para hacer una ejecución activa correcta se deberá repetir con autocorrección o corrección de un experto. La
formulación de la consigna acelera el aprendizaje. Es útil para valorar las habilidades motrices y la coordinación y
las limitaciones del movimiento. La visión induce el movimiento. Mientras permita realizarse el patrón, este puede
hacerse en cualquier posición:
-Parado: todos los patrones de cabeza y cuello, tronco superior y patrones unilaterales y combinaciones con
extremidad superior, patrones unilaterales de extremidad inferior.
-Sentado: todos de extremidad superior, cabeza y cuello y tronco superior. En extremidad inferior se puede hacer
rodilla, tobillo y pie. No se puede hacer flexión y extensión completa de cadera y rodilla.
12
-Decúbito dorsal: en colchoneta puede limitar la superficie o no valerse de la vista como guía del movimiento,
deberá valerse de la propiocepción y el sentido cinestésico.
-Posición manos-rodillas: flexión y extensión de intermedias y flexión y extensión en masa.

13
DESARROLLO MOTOR

Ver en página 308 del libro de Kabat.

El mejor ejemplo para entender estos puntos es comparar el desarrollo normal de un bebe con un paciente con
patología neurológica (de todas formas aplican para todos los casos).

 De lo total a lo individual: primero todos los segmentos que funcionan participan en un movimiento en
masa; más adelante se puede estimular a segmentos individuales, produciéndose una respuesta
específica sin una respuesta total en masa. Entonces no voy a pretender que mueva un dedo si no puede
mover todo un segmento (para agarrar una lapicera por ejemplo). De lo más brusco a lo más fino.
 De lo proximal-distal hacia lo distal-proximal: por el desarrollo neurológico (mielinización) el desarrollo se
da desde la cabeza a los pies (céfalo-caudal: desde los segmentos superiores a los inferiores del cuerpo) y
de proximal a distal. Esto se invierte (de distal a proximal) cuando el sistema neurológico se termina de
formar (termina la mielinización: alrededor de los 3 años), esto se da por los reflejos. Por eso las técnicas
FNP son de distal a proximal (importancia del reflejo del estiramiento).
 De lo reflejo a lo deliberado (voluntario): a medida que el paciente progresa, el énfasis que le pongo a los
reflejos (estimulo estiramiento, reflejo estiramiento, tracción-compresión) va a ser menor porque es más
deliberado.
 De la movilidad a la estabilidad: es más fácil estar en movimiento que estar quieto (se arruina más el
cuerpo también). Estar quieto es más evolucionado. Ej.: borracho. Primero pedimos que se quede estable,
y después genere el movimiento porque sabes que le va a resultar mucho más fácil a la hora de hacer el
movimiento si ya domino la estabilidad.
 De la superposición a la integración: superponer es ir haciendo de a partes (primero flexiono pie, después
flexiono rodilla, después flexiono cadera, etc.), integración es hacer el movimiento todo junto.
 De lo grueso a lo selectivo: parecido al primero.
 De lo incoordiado a lo coordinado.

Refuerzo: abrir la boca en bebes para hacer algo, gritar cuando pega un tenista, mover la boca cuando un músico
toca.

14
MIEMBRO INFERIOR

 Regla mnemotécnica:
o En todos los patrones de todas las diagonales de miembro inferior, el pie del paciente contacta con la
mano contralateral del kinesiólogo.

Siempre que sea abducción va a estar combinada con rotación interna.


Siempre que sea aducción va a estar cominada con rotación externa.

15
PRIMERA DIAGONAL

PATRÓN FLEXOR

 Patrón Agonista: FLEXIÓN – ADUCCIÓN – ROTACIÓN EXTERNA

 Patrón Antagonista: EXTENSIÓN – ABDUCCIÓN - ROTACIÓN INTERNA

 Posición del kinesiólogo: a la altura del pie, mirando al hombro contrario (mirando la diagonal). La pierna que
esta por dentro se va a adelantar un poco más o se parte con los pies juntos (puede arrancar en cuclillas); avanzar
con el pie de afuera.

 Contactos:
 Mano cercana al paciente: en contacto distal: cara dorsal del pie en la raíz de los dedos (sin comprimirlos)
resistiendo la flexión dorsal de tobillo.
 Mano alejada del paciente:
1. En contacto distal: en la parte posterointerna del talon resistiendo la rot ext de cadera.
2. En contacto proximal: en cara anterointerna del muslo resistiendo aducción y flexión de cadera.

 Comando verbal: arriba dedos y pie; talón lejos de mí; arriba y adentro toda la pierna

 Músculos participantes:
 Dedos: Extensor Común de los Dedos, Extensor del Dedo Gordo, Abeductor del Dedo Gordo, Pedio,
Interóseos Dorsales, Lumbricales
 Pie: Tibial Anterior
 Cadera:
o Flexión: Psoas Ilíaco, Pectíneo, Recto anterior
o Aducción: Recto Int, Aductor Mediano y Mayor
o Rot. Ext.: Obturador Ext, Sartorio

 Variantes:

 Con flexión de rodilla


Se comienza con rodilla extendida.
o Contactos: la flexión de rodilla se resiste con la mano que está en el dorso del pie, desde la parte
distal, tirando hacia arriba cuando la mano esta “enganchada” en la extensión de los dedos del
pie (pierdo la tracción en cadera, pero tracciono en rodilla).
o Comando verbal: arriba dedos y pie, talón lejos de mí, flexiono rodilla, arriba y adentro toda la
pierna.
16
o ATENCIÓN: la pierna va a quedar fuera de la diagonal pero lo importante es que el muslo quede
en la diagonal.
o Músculos participantes: semimembranoso, semitendinoso, sartorio y recto interno.

 Con extensión de rodilla


Se comienza con rodilla flexionada.
o Contactos: la extensión de rodilla se resiste con la mano que se encuentra en el dorso del pie
o Comando verbal: arriba dedos y pie, talón lejos de mí, extiendo rodilla, arriba y adentro toda la
pierna.
o Músculos participantes: recto anterior, vasto interno, articular de la rodilla.

17
PATRÓN EXTENSOR

 Patrón Agonista: EXTENSIÓN – ABDUCCIÓN - ROTACIÓN INTERNA

 Patrón Antagonista: FLEXIÓN – ADUCCIÓN – ROTACIÓN EXTERNA

 Posición del kinesiólogo: mirando la diagonal y hombro opuesto al miembro. Se comienza con el pie mas
alejado al paciente hacia delante porque es el que da el paso hacia atrás. Se puede terminar con ambos pies
juntos y en cuclillas (como arrancamos el patrón flexor).

 Contactos:
 Mano cercana al paciente: en contacto distal: en la planta del pie. Hay 2 variantes:
o Pulgar en raíz de dedos, talon de la mano en borde externo del pie, resto de los dedos en borde
interno (sin agarrarlo, es decir, sin pasarse al dorso, mantengo los dedos extendidos en el aire).
Toma util para resistir la rotación desde el borde externo con el talón.
o Pulgar y talon en la raiz de los dedos, la mano se coloca paralela al eje mayor del pie formando un
“techo”, con los dedos apuntando al talon
 Mano alejada del paciente: en cara posteroexterna del muslo (dedos mirando hacia la cadera)

 Comando verbal: abajo dedos y pie, talón hacia mí, abajo y afuera toda la pierna

 Músculos participantes:
 Dedos: Flexor Largo Común de los Dedos, Flexor Corto del Dedo Gordo y Pequeño, Flexor Corto Plantar,
Aductor del Dedo Gordo, Interóseos Plantares, Lumbricales
 Pie: Peróneo Lateral Largo, Sóleo (porción ext.), Gemelo Ext.
 Cadera: Glúteo Medio y Menor, Bíceps Crural

 Variantes:

 Con flexión de rodilla


Se comienza con rodilla extendida.
o Contactos: la flexión de rodilla se resiste del contacto que está en pie tirando hacia arriba
(tratando de extender la rodilla)
o Comando verbal: abajo dedos y pie, talón hacia mí, flexiono rodilla, abajo y afuera toda la pierna
o Músculos participantes: biceps crural, poplíteo, gemelo externo

18
 Con extensión de rodilla
Se comienza con rodilla flexionada.
o Contactos: se resiste la extensión con la toma distal (desde planta)
o Comando verbal: abajo dedos y pie, talón hacia mí, extiendo rodilla, abajo y afuera toda la pierna.
o Músculos participantes: crural, vasto externo, articular de la rodilla

19
SEGUNDA DIAGONAL

El paciente no va a poder llevar el miembro hasta la extensión maxima por impedimento de la camilla.

PATRÓN FLEXOR

 Patrón Agonista: FLEXIÓN – ABDUCCIÓN – ROTACIÓN INTERNA

 Patrón Antagonista: EXTENSIÓN – ADUCCIÓN – ROTACIÓN EXTERNA

 Posición del kinesiólogo: a la altura de la cadera. Mirando hacia el pie. En este caso solo miro la diagonal, no
camino sobre ella (como lo hacia en la primera diagonal), por el impedimento de la camilla. Se puede caminar un
poco hacia atrás pero lo ideal es mantener la pierna alejada del paciente mas adelante.

 Contactos:
 Mano cercana al paciente: en contacto proximal: en la cara anteroexterna del muslo (dedos apuntando
hacia los pies)
 Mano alejada del paciente: en contacto distal: en dorso del pie, meñique en raíz de los dedos y los demás
agarran borde interno (sin pasarse)

 Comando verbal: arriba dedos y pie, talón hacia mí, arriba y afuera toda la pierna

 Músculos participantes:
 Dedos: Extensor Común de los Dedos, Extensor del Dedo Gordo, Abeductor del Dedo Pequeño, Pedio,
Interóseos Dorsales, Lumbricales
 Pie: Peróneo Anterior, Peróneo Lateral Corto
 Cadera: Recto Ant (flex), Tensor Fascia Lata (abduc y RI)

 Variantes:

 Con flexión de rodilla


Se comienza con rodilla extendida.
o Contactos: la flexión se resiste con el contacto distal, y un poco con el proximal
o Comando verbal: arriba dedos y pie, talón hacia mí, flexiono rodilla, arriba y afuera toda la pierna
o Músculos participantes: biceps crural, poplíteo

20
 Con extensión de rodilla
Se comienza con rodilla flexionada. El paciente se coloca con las piernas colgando fuera de la camilla
(distalmente) para que pueda flexionarlas (mantiene apoyado el miembro un poco por encima de las
rodillas). El miembro no tratado puede ir flexionado sobre la camilla o a un costado en abducción.
o Contactos: la extensión se resiste con el contacto distal, y un poco con el proximal
o Comando verbal: arriba dedos y pie, talón hacia mí, extiendo rodilla, arriba y afuera toda la pierna
o Músculos participantes: crural, vasto externo, recto anterior, articular de la rodilla

21
PATRÓN EXTENSOR

 Patrón Agonista: EXTENSIÓN – ADUCCIÓN – ROTACIÓN EXTERNA

 Patrón Antagonista: FLEXIÓN – ABDUCCIÓN – ROTACIÓN INTERNA

 Posición del kinesiólogo: a la alturad e la cadera. Mirando hacia el pie

 Contactos:
 Mano cercana al paciente: en contacto proximal: en la cara posterointerna del muslo en bandeja (paso el
antebrazo por debajo de su muslo, para resistir la rotación externa y la extensión).
 Mano alejada del paciente: en contacto distal: en planta del pie. Dedo gordo en raiz de los dedos y los
otros dedos terminan en borde interno, haciendo como una “casita”.

 Comando verbal: abajo dedos y pie, talón lejos de mí, abajo y adentro toda la pierna

 Músculos participantes:
 Dedos: Flexor Largo Común de los Dedos, Flexor Largo del Dedo Gordo y Accesorio, Flexor Corto Dedo
Gordo, Flexor Corto Dedos, Interóseos Plantares, Lumbricales
 Pie: Plantar Delgado, Sóleo (porción int.), Gemelo Int., Tibial Post.
 Cadera:
o Extensión: Glúteo Mayor, Semimebranoso, Semitendinoso
o Aducción: Aductor Mayor
o Rot. Ext.: pelvitrocantéreos: Piramidal, Gémino Sup. e Inf., Obturador Int., Cuadrado Crural,
Aductor Mayor

 Variantes:

 Con flexión de rodilla


Se comienza con rodilla extendida. La posicion del paciente es la misma que el patron flexor con
extensión de rodillla.
o Contactos: la resistencia a la flexion de rodilla se hace desde el contacto distal.
o Comando verbal: abajo dedos y pie, talón lejos de mí, flexiono rodilla, abajo y adentro toda la
pierna.
o Músculos participantes: semimembranoso, semitendinoso, gemelo int, plantar delgado

22
 Con extensión de rodilla
Se comienza con rodilla flexionada. La pierna va a quedar fuera de la diagonal, pero lo que importa es el
muslo.
o Contactos:
o Comando verbal: abajo dedos y pie, talón lejos de mí, extiendo rodilla, abajo y adentro toda la
pierna.
o Músculos participantes: vasto interno, articular de la rodilla
Si tengo que trabajar la flexion y extensión de rodilla unicamente utilizamos la otra diagonal porque es
mucho más cómoda para el kinesiologo.

23
MIEMBRO SUPERIOR

 Regla mnemotécnica:
o En los patrones flexores de la primera y segunda diagonal de MMSS, la mano del paciente contacta
con la mano contralateral del kinesiólogo.
o En todos los demás patrones de la primera y segunda diagonal de MMSS y MMII, la mano del
paciente, contacta con la mano homolateral del kinesiólogo.

Ayuda: en ambas diagonales de patrón flexor de MMSS, la mano cercana va en el contacto distal y la mano
alejada en el proximal. Y en el patrón extensor es al revés.

Siempre que sea extensión va a estar combinada con rotación interna.


Siempre que sea flexión va a estar cominada con rotación externa.

Los contactos en MMSS siempre son en bandeja, porque es más facil resisitir y porque puedo sostener el brazo
del paciente ante cualquier eventualidad.

24
PRIMERA DIAGONAL

PATRÓN FLEXOR

 Patrón Agonista: FLEXIÓN – ADUCCIÓN – ROTACIÓN EXTERNA

 Patrón Antagonista: EXTENSIÓN – ABDUCCIÓN – ROTACIÓN INTERNA


(Posición Inicial: mano abierta y muñeca ext)

 Posición del kinesiólogo: a la altura del hombro del paciente, mirando hacia la mano (pivotea)

 Contactos:
 Mano cercana al paciente: en contacto distal: palma de la mano (dedos del kinesiólogo apuntan hacia los
dedos, apoyandose en la palma. La mano del kinesiólogo ingresa a la palma por el lado radial)
 Mano alejada del paciente: en contacto proximal: cara anterior del antebrazo (pasando el antebrazo del
kinesiólogo por debajo de su antebrazo). Con esta mano primero se toma todo el antebrazo, se realiza la
tracción, y luego coloco la toma precisa.

 Comando verbal: cierre la mano (de dedos), flexione muñeca (hacia el lado radial), de la vuelta (supinación),
lleve el brazo arriba y adentro

 Músculos participantes:
 Pulgar: Flexor Largo y Corto del Pulgar, Aductor del Pulgar
 Dedos: Flexor Común Profundo y Superficial de los Dedos, Flexor Corto y Oponente del Meñique,
Interóseos Palmares, Lumbricales
 Muñeca: Palmar Mayor y Menor
 Antebrazo: Supinador Corto
 Hombro
o Flexión: Coracobraquial, Bíceps, Deltoides (porción ant.)
o Aducción: Pectoral Mayor (porción clavicular), Bíceps
o Rot Ext.: Deltoides (porción post.)
 Escápula: realiza Báscula Ext: Serrato Mayor

 Variantes:

 Con flexión de codo


Se comienza con codo extendido.
o Contactos: cara anterior del brazo (puede ser también antebrazo, depende donde quiero poner el
enfasis)

25
o Comando verbal: cierre la mano (de dedos), flexione muñeca, de la vuelta (supinación), flexiono el
codo, lleve el brazo arriba y adentro
o Músculos participantes: bíceps, braquial anterior

 Con extensión de codo


Se comienza con codo flexionado.
o Contactos: cara anterior del brazo (puede ser tambien antebrazo, depende donde quiero poner el
enfasis)
o Comando verbal: cierre la mano (de dedos), flexione muñeca, de la vuelta (supinación), extiendo
el codo, lleve el brazo arriba y adentro
o Músculos participantes: vasto ext del tríceps, ancóneo

26
PATRÓN EXTENSOR

 Patrón Agonista: EXTENSIÓN – ABDUCCIÓN – ROTACIÓN INTERNA

 Patrón Antagonista: FLEXIÓN – ADUCCIÓN – ROTACIÓN EXTERNA

 Posición del kinesiólogo: a la altura del hombro del paciente, mirando hacia la mano (pivotea)

 Contactos:
 Mano cercana al paciente: en contacto distal: cara dorsal de la mano
 Mano alejada del paciente: en contacto proximal: pasa de la cara posterior a la anterior del antebrazo a lo
largo del giro o rotación (al hacer pronación y RI queda en la cara anterior). Con esta mano primero se
toma todo el antebrazo, se realiza la compresión, y luego coloco la toma precisa.

 Comando verbal: abra la mano, extienda muñeca (hacia lado cubital), de la vuelta o gire (pronación), lleve el
brazo abajo y afuera

 Músculos participantes:
 Pulgar: Extensor Largo del Pulgar, Abeductor Corto del Pulgar
 Dedos: Extensor Común de los Dedos, Extensor Propio y Abeductor del Meñique, Interóseos Dorsales,
Lumbricales
 Muñeca: Cubital Posterior
 Antebrazo: Pronador Cuadrado
 Hombro
o Extensión: Dorsal Ancho, Tríceps (porción Larga), Deltoides (porción post.)
o Abeducción: Deltoides
o Rot Int: Dorsal Ancho, Redondo Mayor
 Escápula: realiza Báscula Int: Angular del Omóplato, Romboides Mayor y Menor

 Variantes:

 Con flexión de codo


Se comienza con codo extendido.
o Contactos: cara anterior del brazo (o antebrazo, depende al igual que en patron flexor, que es lo
que quieras estimular mas)
o Comando verbal: abra la mano, extienda muñeca, de la vuelta (pronación), flexione el codo, lleve
el brazo abajo y afuera
o Músculos participantes: bíceps y braquial anterior

27
 Con extensión de codo
Se comienza con codo flexionado.
o Contactos: cara anterior del brazo (o antebrazo, depende al igual que en patron flexor, que es lo
que quieras estimular mas)
o Comando verbal: abra la mano, extienda muñeca, de la vuelta (pronación), extienda el codo, lleve
el brazo abajo y afuera
o Músculos participantes: triceps y ancóneo

28
SEGUNDA DIAGONAL

PATRÓN FLEXOR

 Patrón Agonista: FLEXIÓN – ABDUCCIÓN – ROTACIÓN EXTERNA

 Patrón Antagonista: EXTENSIÓN – ADUCCIÓN – ROTACIÓN INTERNA

 Posición del kinesiólogo: a la altura del hombro del paciente, mirando hacia la mano (pivotea)

 Contactos:
 Mano cercana al paciente: en contacto distal: en dorso de la mano (con la mano del kinesiólogo en
diagonal o perpendicular al eje mayor de la mano del paciente, porque si nuestros dedos estan mirando
hacia los dedos del paciente cuando extienda muñeca le voy a limitar su extensión con mi extensión, y me
voy a terminar lastimando)
 Mano alejada del paciente: en contacto proximal: en cara posterior de antebrazo, que luego al girar el
miembro, va a pasar a estar en cara anterior del antebrazo (dejo que mi mano se adapte al giro). La toma
se realiza pasando la mano por debajo del antebrazo del paciente.

 Comando verbal: abra la mano, extienda muñeca (hacia el lado radial), de la vuelta (supinación), lleve el brazo
arriba y afuera. La rotación tiene que ser paulatina, y no toda en el inicio.

 Músculos participantes:
 Pulgar: Extensor Largo y Corto del Pulgar, Abeductor Largo del Pulgar
 Dedos: Extensor Común de los Dedos, Extensor Propio del Indice, Interóseos Dorsales, Lumbricales
 Muñeca: 1º y 2º Radial
 Antebrazo: Supinador Largo
 Hombro
o Flexión: Deltoides (porción ant.)
o Rot. Ext.: Supraespinoso, Infraespinoso, Redondo Menor, Deltoides (porción media)
o Abeducción: Supraespinoso, Deltoides
 Escápula: realiza Báscula Ext: Trapecio

 Variantes:

 Con flexión de codo


Se comienza con codo extendido.
o Contactos: en vez de estar en antebrazo esta en brazo. La flexion de codo se resiste desde el
borde radial del 2do dedo. El kinesiólogo termine a mitad de diagonal con su postura (por tener el
codo flexionado), es decir, termina mirando perpendicular a la diagonal en vez de en la misma
linea.
o Comando verbal: abra la mano, extienda muñeca, de la vuelta (supinación), flexione codo, lleve el
brazo arriba y afuera
o Músculos participantes: porcion larga bíceps, supinador largo

29
 Con extensión de codo
Se comienza con codo flexionado.
o Contactos: en vez de estar en antebrazo esta en brazo. La extension de codo se resiste desde el
borde cubital de la mano, con nuestro pulgar.
o Comando verbal: abra la mano, extienda muñeca, de la vuelta (supinación), extienda codo,
flexione codo, lleve el brazo arriba y afuera
o Músculos participantes: vasto ext triceps, ancóneo

30
PATRÓN EXTENSOR

 Patrón Agonista: EXTENSIÓN – ADUCCIÓN – ROTACIÓN INTERNA

 Patrón Antagonista: FLEXIÓN – ABDUCCIÓN – ROTACIÓN EXTERNA

 Posición del kinesiólogo: a la altura del hombro del paciente, mirando hacia la mano (pivotea)

 Contactos:
 Mano cercana al paciente: en contacto distal: en palma de la mano (punta de los dedos en la c. palmar de
la base de los metac.) La mano va de costado (perpendicular o diagonal al eje mayor de su mano)
 Mano alejada del paciente: en contacto proximal: en cara anterior del antebrazo (la mano del kinesiólogo
pasa por debajo del antebrazo). Cuando gira el contacto pasa a la parte radial (la mano se amolda al giro)

 Comando verbal: cierre la mano, flexione muñeca (hacia lado cubital), de la vuelta (pronación), lleve el brazo
abajo y adentro

 Músculos participantes:
 Pulgar: Flexor Largo y Corto del Pulgar, Oponente del Pulgar
 Dedos: Flexor Común Profundo y Superficial de los Dedos, Interóseos Palmares, Lumbricales
 Muñeca: Cubital Anterior, Palmar Mayor y Menor
 Antebrazo: Pronador Redondo
 Hombro:
o Aducción: Pectoral Mayor (porción esternal)
o Rot Int: Subescapular, Pectoral Mayor (porción esternal)
 Escápula: realiza Báscula Int.
 Clavícula: Pectoral Menor, Subclavio

 Variantes:

 Con flexión de codo


Se comienza con codo extendido.
o Contactos: en vez de estar en antebrazo esta en brazo.
o Comando verbal: cierre la mano, flexione muñeca, de la vuelta (pronación), flexione codo, lleve el
brazo abajo y adentro
o Músculos participantes: porcion corta biceps, braquial anterior

31
 Con extensión de codo
Se comienza con codo flexionado.
o Contactos: en vez de estar en antebrazo esta en brazo. La extension de codo se resiste desde el
contacto distal (para eso el paciente tiene q tener la mano cerrada)
o Comando verbal: cierre la mano, flexione muñeca, de la vuelta (pronación), extienda codo, lleve el
brazo abajo y adentro
o Músculos participantes: triceps, ancóneo

32
CABEZA Y CUELLO

PATRÓN FLEXOR

 Patrón Agonista: FLEXIÓN – ROTACIÓN DERECHA

 Patrón Antagonista: EXTENSIÓN – ROTACIÓN IZQUIERDA

Patrón relacionado de MMSS (izquierdo): EXT – ADU – ROT INT

 Posición del kinesiólogo: En la diagonal, por detrás de la cabeza del paciente

 Posición del paciente: con la cabeza en el aire (se pasa un poco de la zona del cabezal)

 Contactos:
 Mano derecha: palma o talón de la mano sobre la rama inferior del maxilar inferior derecho.
 Mano izquierda: cara posterolateral izquierda del cráneo (con los dedos dirigidos hacia el occipital).

 Comando verbal: levante la cabeza, gire a la derecha (mirando su hombro derecho)

 Músculos participantes:
 Flexión cervical con Rotación
o Flexión: ECOM der. (cuando la cabeza se aproxima a la línea media también se contrae el ECOM
izq), Recto Anterior Mayor der.
o Rotación: Largo del Cuello, Escalenos
 Flexión de la articulación Occipitoatloidea: ECOM der., Recto Anterior Mayor der.
 Depresión de la mandíbula: Suprahioideos der., Infrahioideos der., Cutáneo del Cuello
 Rotación de la cabeza: ECOM der., Recto Lateral izq., Recto Anterior Mayor y Menor der.

33
PATRÓN EXTENSOR

 Patrón Agonista: EXTENSIÓN – ROTACIÓN IZQUIERDA

 Patrón Antagonista: FLEXIÓN – ROTACIÓN DERECHA

Patrón relacionado de MMSS (derecho): EXT – ABE – ROT INT


Patrón relacionado de MMSS (izquierdo): FLEX – ADU – ROT EXT

 Posición del kinesiólogo: En la diagonal, por detrás de la cabeza del paciente

 Contactos:
 Mano derecha: dedos sobre mentón (del lado izquierdo).
 Mano izquierda: cara posterolateral izquierda del cráneo. Con los dedos dirigidos hacia el occipital

 Comando verbal: Lleve la cabeza hacia atrás, Gire a la izquierda

 Músculos participantes:
 Extensión cervical con Rotación
o Extensión: Semiespinoso Dorsal, Recto Anterior Mayor, Largo del Cuello, Iliocostal Cervical,
Esplenio Dorsal y del Cuello, Interespinosos, Intertransversos, Trapecio (fibras sup.)
Del lado derecho: Semiespinoso Cervical, Multífido
 Elevación del Maxilar Inf. y de la Art. Occipitoatloidea: Oblicuo Inf. (componente extensor), Recto
Posterior Mayor y Menor, Semiespinoso Dorsal, Largo de la Cabeza, Esplenio
 Rotación de la cabeza: Oblicuo Superior e Inferior. izq., Esplenio, Largo de la Cabeza, Semiespinosos
Dorsales, Trapecio (fibras sup.)

NOTA: si lo quiero realizar para el otro lado es todo lo mismo pero rotando a la inversa. Flexion – Rotación Interna
/ Extensión – Rotación Externa

34
TRONCO SUPERIOR

En general lo que más vamos a usar es el patrón flexor de columna porque tiene que ver con un decúbito
prolongado donde el paciente se tiene que empezar a incorporar, entonces vamos a empezar a trabajar desde lo
que puede, si es un patrón que puede realizar, desde cabeza y cuello.

PATRÓN FLEXOR

 Patrón Agonista: FLEXIÓN – ROTACIÓN DERECHA

 Patrón Antagonista: EXTENSIÓN – ROTACIÓN IZQUIERDA

 Patrones asociados: este patron de tronco se realiza en conjunto con:


A) La extension asimetrica bilateral a la derecha de los miembros superiores:
 Mano derecha: primera diagonal, patrón extensor: va de la: flex – aduc – rot ext  ext – abduc – rot int
 Mano izquierda: segunda diagonal, patrón extensor: va de la: flex – abduc – rot ext  ext – aduc – rot int
La mano derecha queda libre, por lo que la mano izquierda va a ser quien tome a la muñeca derecha por su cara
posterior. Debido a esto el miembro izquierdo va a hacer el movimiento con variante de extension de codo.
Se asemeja al movimiento de un hachazo

B) La flexión y rotación derecha de la cabeza y cuello (parte de una rotación izquierda y una leve extensión – en
este caso no saca la cabeza fuera de la camilla)

 Posición del kinesiólogo: a la altura del hombro, del lado derecho del paciente.

 Contactos:
 Mano izquierda: mano en la cabeza, por arriba de la oreja derecha (zona frontoparietal derecha), con los
dedos dirigidos hacia la frente
 Mano derecha: sobre dorso de la mano derecha

 Comando verbal: levante y gire la cabeza, abra la mano (la derecha), empuje con los brazos, levantese.

 Músculos participantes: Oblicuo <, Recto ant del abd (der), intercostales int. (der), Oblicuo >, Trinagular del
esternón (iz), cuadrado lumbar (der)

NOTAS:
 El paciente no tiene que levantarse completamente; con que despegue 30 cm las escapulas de la camilla
alcanza
 Para la izquierda es todo lo mismo pero invertido.

35
PATRÓN EXTENSOR

 Patrón Agonista: EXTENSIÓN – ROTACIÓN IZQUIERDA

 Patrón Antagonista: FLEXIÓN – ROTACIÓN DERECHA

 Patrones asociados: este patron de tronco se realiza en conjunto con:


A) La flexión asimetrica bilateral a la izquierda de los miembros superiores:
 Mano derecha: primera diagonal, patrón flexor: va de la: ext – abduc – rot int  flex – aduc – rot ext
 Mano izquierda: segunda diagonal, patrón flexor: va de la: ext – aduc – rot int  flex – abduc – rot ext
En este caso la mano izquierda queda libre, y la mano derecha es quien toma a la muñeca izquierda. Debido a
esto el miembro derecha va a hacer el movimiento con variante de extensión de codo

B) La extensión y rotación izquierda de la cabeza y cuello (parte de una rotación derecha y flexión)

 Posición del kinesiólogo: se coloca del lado contrario de donde estaba en patron flexor.

 Contactos:
 Mano derecha: mano en region occipital izquierda, con los dedos dirigidos hacia la oreja izquierda. A
medida que desciende el tronco y la cabeza, la mano va rotando y termina quedando con los dedos
dirigidos hacia posterior.
 Mano izquierda: dorso de la mano izquierda
La resistencia se ejerce hasta el momento que la gravedad deja de ayudarla y empieza a ejercerle fuerza. A partir
de ahí la acompaño nada mas (porque el objetivo es que se acueste).

 Comando verbal: levanto la cabeza, mireme, abra la mano, extiende la muñeca.

 Músculos participantes:
 Extensión de la Columna Dorsal con Rotación
o Lado Izq.: Espinoso Dorsal, Dorsal Largo, Iliocostal, Sacrolumbar, Cuadrado Lumbar,
Interespinosos, Intertransversos, Serrato Menor Postero-Superior, Intercostales Externos
o Lado Der.: Semiespinoso Dorsal, Elevadores Costales, Multífido, Rotatorios, Serrato Menor
Postero-Inferior, Transverso del Abdomen

NOTAS:
 Posición del paciente: en el caso de haber hecho primero el patrón flexor, no voy a comenzar el extensor
desde donde finalice el anterior, sino que el paciente va a realizar una flexión de todo el tronco (no solo
30 cm), en donde pueda mantenerse bien.

36
TÉCNICAS ESPECÍFICAS

Combinaciones de patrones y tipos de contracciones con un determinado objetivo (relajar, fortalecer, mejorar
movimiento, mejorar coordinación, estabilizar, etc.).

TÉCNICAS DIRIGIDAS AL AGONISTA

INICIACIÓN RÍTMICA (IR)/ TÉCNICA DEL RITMO


 Descripción de la técnica:
Movimientos pasivos con relajación voluntaria del patrón agonista sin importar los contactos, y también
se hace verbalmente.
 Procedimiento: Es la movilización pasiva que hace el kinesiólogo para enseñarle el movimiento en una
diagonal. Movimientos repetidos sin esfuerzo sostenido. Se efectua desde el recorrido alargado hasta el
acortado de un patron (mov completo). No importan los contactos. Se realiza las veces y el tiempo que
sea necesario, hasta que el paciente aprenda el movimiento.
 Propósito u objetivo: Promover la habilidad para iniciar el movimieno (parkinson) y aumentar la rapidez
del movimiento. Para que el paciente vea, sienta, entienda y aprenda el movimiento. También sirve para
que el kinesiólogo tenga una idea de cuál es el recorrido posible del patrón que va a realizar el paciente,
para ubicarnos mejor y saber dónde nos paramos y hasta donde vamos a llegar (todos los pacientes son
diferentes).
 Indicaciones: estados en los que la rigidez (Parkinson) o espasticidad impidan la iniciación del movimiento
o simplemente para enseñar un patrón de movimiento (ancianos, letárgicos y de movimientos lentos, con
compromiso de sensación postural).
 Contraindicaciones: Estados en el cual la movilización pasiva está contraindicada

CONTRACCIONES REPETIDAS (CR)


 Descripción de la técnica:
o Simples:
 Contracción isotónica del patrón agonista (es el patrón donde se quiere trabajar, por ejemplo
por falta de fuerza). Se hace con máxima resistencia siempre que permita hacer la
Contracción isotónica. Es inducida por la aplicación del reflejo de estiramiento.
o Compleja:
 Contracción isotónica del agonista.
 Contracciones isométricas del patrón agonista, intercaladas en distintos puntos del recorrido
de ese patrón donde encontramos debilidad.
 Procedimiento:
o Simple: Tecnica de enfasis. Esfuerzo sostenido y repetido en una sola direccion. Se puede efectuar
en cualquier punto del recorrido de movimiento q se desee.
o Compleja: Para reclutar más cantidad de fibras musculares para que realicen el patrón completo.
 Propósito u objetivo: Estimular aumentos en el recorrido de movimiento activo del patron agonista.
Demandar relajacion o reaccion de alargamiento del patron antagonista. Mejorar la resistencia la
coordinacion y fuerza de un determinado patron o en una determinada parte del recorrido de
movimiento de un determminado patron. Facilita la transmisión de impulsos cuando se estimula
reiteradamente una vía. Sirve para reclutar unidades motoras.
 Indicaciones: Cuando el principal problema son debilidad muscular del agonista e incoordinación; falta de
resistencia, desequilibrio
 Contraindicaciones: estados que no permiten un esfuerzo sostenido frente a la resistencia y en
situaciones muy agudas; como ortopédicos agudos post operatorios recientes y ACV

SOSTÉN, RELAJACIÓN Y MOVIMIENTO ACTIVO (SRA)


 Descripción de la técnica:
o Contracción isométrica del patrón agonista en el punto acortado.
o Relajación, y llevar rápidamente en forma pasiva a la posición de alargamiento, sin cambiar los
contactos.
o Contracción isotónica del patrón agonista en la posición de alargamiento.
37
 Se repite todo lo que sea necesario. El contacto en la posición acortado es el mismo que el de la posición
alargada.
 Propósito u objetivo: para cuando el paciente no tiene la fuerza suficiente para realizar el patrón desde el
inicio. Estimular la respuesta en le recorrido alargado del patron. Requerir la relajacion o la reaccion
prolongada del patron antagonista. Mejorar la resistencia la fuerza y la coordinacion del patron agonista
 Indicaciones: Estados en los que el principal problema es la falta de resistencia y donde predomina la
debilidad en el recorrido alargado de un patrón, donde existe un notable desequilibrio a favor del patrón
antagonista (debilidad muscular del agonista) y estados en los que no le es permitido al paciente el
esfuerzo sostenidos.
 Contraindicaciones: Estados que no permitan la excursión completa del movimiento pasivo o resistido. En
cuanto sea posible se detectara a favor de técnicas más estimulantes.

38
DIRIGIDAS AL ANTAGONISTA

Estas técnicas se relacionan con las respuestas normales, con la capacidad de una persona de cambiar de
dirección a voluntad, por ejemplo durante la danza (ir hacia delante y hacia atrás)

Se trabaja sobre un grupo muscular débil o que no puede realizar el recorrido, se va a trabajar el grupo muscular
antagonista para ayudar al grupo débil.
Por ejemplo en un desgarro de cuádriceps no se puede trabajar directamente sobre el músculo lesionado, porque
está en proceso de cicatrización. Por lo tanto trabajan los antagonistas.
Se inicia la técnica con un patrón extensor y luego reviso Abe, Add, etc.
Se empieza desde el máximo alargamiento pidiendo la función hasta el máximo acortamiento. Pero se le pone
mayor empeño a los antagonistas, funcionando de esta forma la inhibición recíproca: Cuando un agonista se
acorta para causar el movimiento deseado, normalmente obliga a los antagonistas a que se relajen. Este
fenómeno se llama inhibición recíproca porque los antagonistas se inhiben de acortar. Funciona el OTG.
Se genera una activación del grupo antagonista. Se le aplica la R máxima (para ese P). Cuando se está en el punto
de mayor acortamiento (extensores) se está en el máximo alargamiento de los músculos antagonistas (flexores) y
se comienza el patrón flexor con mínima R, ya que es el músculo lesionado. Si no puede realizar el patrón, lo
asisto o acompaño.

En todas las de inversión se realiza el patrón agonista como el antagonista y tiene una forma específica de
cambiar los contactos:
 Miembro superior: siempre primero la mano que cambia es la que está en el contacto proximal
(antebrazo), y va hacia el contacto distal (mano). La mano que durante ese patrón estaba en el contacto
distal (mano), al finalizarlo, espera que cambie el otro contacto, que se inicie el movimiento (con las dos
manos en la mano) y apenas se inicia, cambio el contacto que me faltaba cambiar hacia proximal.
 Miembro inferior: cuando llegamos al patrón flexor acortado, la mano que estaba en el dorso del pie
cambia a la planta, mientras tanto sigue haciendo fuerza contra la mano que está en la cara anterointerna
del muslo (sino el miembro se cae), una vez iniciado el patrón extensor, cambio la mano de la cara
anterointerna a la posteroexterna. Cuando quiero comenzar el patrón flexor, la que estaba en la planta
pasa al dorso del pie y la mano que estaba en muslo pasa al talón para resistir la rotación y luego va hacia
la cara anterointerna del muslo nuevamente.

 Regla mnemotécnica:
o Al ser ‘‘inversión’’, significa que se comienza ‘‘al revés’’, es decir por el patrón contrario, osea el
antagonista.

INVERSIÓN LENTA (IL)


 Descripción de la técnica
o Contracción isotónica del antagonista.
o Cambio de contactos.
o Contracción isotónica del agonista.
Se repite esta secuencia las veces que se crea necesario y termina siempre del patrón agonista (es clave
empezar el movimiento desde el patrón agonista para no equivocarme los contactos). Puedo hacer una
especie de iniciación rítmica pero respetando los contactos y cuando llegue al punto de máximo
acortamiento ahí arranco la técnica.
 Procedimiento: Puede hacerse a traves del recorrido disponible o de un recorrido parcial, según la
respuesta del paciente.
En el cambio de contactos:
o Primero cambio el contacto proximal del paciente.
o Luego, cambio el contacto distal del paciente. Lo último que le suelto al paciente, es:
 En MMII, el pie
 En MMSS, la mano
 Propósito u objetivo: estimular el movimiento activo del patron agonista. Restituir la inversion normal de
los antagonistas. Desarrollar la coordinacion entre los patrones antagonistas y desarrollar la fuerzas en

39
esos patrones antagonistas y obtener una relajacion como consecuencia de la estimulacion del patron
agonista. Adquirir más excursión y desarrollar fuerza o resistencia en el patrón agonista
 Indicaciones: estados en q el principal factor es la debilidad y en el que la inversión estimula al patrón
agonista. Estados q pasaron de la fase aguda y en los que se desea la inversión normal del antagonista
 Contraindicaciones: estados en que la inversión no estimula al agonista y estados ortopédicos agudos.

INVERSIÓN LENTA Y SOSTÉN (ILS)


 Métodos y objetivos:
 Descripción de la técnica:
-Contracción isotónica del antagonista.
-Contracción isométrica al final del patrón antagonista.
-Cambio de contactos.
-Contracción isotónica del agonista.
-Contracción isométrica al final del patrón agonista.
 Procedimiento: Puede ejecutarse atraves del recorrdido disponible del movimiento o de un recorrido
parcial según la respuesta del paciente.
En el cambio de contactos:
o Primero cambio el contacto proximal del paciente.
o Luego, cambio el contacto distal del paciente. Lo último que le suelto al paciente, es:
 En MMII, el pie
 En MMSS, la mano
 Propósito u objetivo: Lo mismo q inversion lenta ademas desarrollar estabilidad y capacidad para
efectuar contracciones isometricas en patrones especificos o partes especificas del recorrido de un
patron. Sirve para incrementar la excursión y la fuerza en cada contracción isotónica e isométrica.
 Indicaciones: ídem inversión lenta. Además estados donde hay déficit de la habilidad para realizar
contracción isométricas
 Contraindicaciones: estados en que la inversión no estimula al agonista y estados ortopédicos agudos.
 Ejemplos:
o Paciente anciana con problemas en la marcha. Se trabaja haciendo énfasis en la extensión de
cadera y en menor medida en la flexión de cadera. Se pueden hacer variantes con flexión de
rodilla.
o Paciente con Parkinson. Se encuentra en bloque y le cuesta despegar los pies del piso. Al tratar de
movilizarlo (estando el paciente preferentemente en decúbito) va a tener “Rueda dentada”, lo
que va a dificultar notablemente la tarea. El patrón rígido va a ser de tronco en flexión, manos en
flexión, rodillas en semiflexión rígida.
Para destrabar la rodilla se busca uno de los músculos agonistas con mucho tono y se trata de
agotarlo. Se hace un patrón que involucre la flexión de rodilla haciendo mucha R y que sostenga,
así voy ganando recorrido.

ESTABILIZACIÓN RÍTMICA (ER)

Antigua:
 Descripción de la técnica:
-Contracción isotónica del patrón agonista hasta donde llegue.
-Contracción isométrica del patrón agonista.
-Contracción isométrica del patrón antagonista.
De esta forma se repiten alternadamente cuantas veces se quiera en el lugar del rango en el que
no se puede avanzar más. Entre el patrón agonista y el antagonista cambio los contactos según lo
que quiera resistir. Se termina con:
-Contracción isométrica del patrón agonista.
-Contracción isotónica del patrón agonista.
 Procedimiento: en las isométricas el único movimiento que le permito realizar es el de rotación.
 Propósito u objetivo: La técnica sirve para estabilizar el miembro en un punto del patrón, para poder
aumentar la amplitud articular cuando hay una limitación o también sirve para realizar un movimiento a
través de un punto doloroso. La técnica se puede hacer en cualquier articulación.
40
 Indicaciones: Estados en el que factor primordial es la debilidad y donde la estabilización estimula al
patrón agonista. Estados en que el movimiento activo no se permite o es imposible por el dolor. Estados
en que las cc isométricas es deficiente (ataxia) el objetivo de tto es estabilidad.
 Contraindicaciones: Estados en que la estabilización no estimula al patrón agonista. Rigidez articular (para
todas las técnicas).

Moderna:
 Descripción de la técnica:
o Contracción simultanea del patrón agonista y antagonista (co-contraccion de ambos patrones),
comenzando en el punto que sea necesario, en donde está la dificultad. Se resiste el patrón
agonista con el contacto distal y el patrón antagonista con el contacto proximal.
o Cambio de contactos (ahora, se invierten los contactos mencionados anteriormente)
 Procedimiento: Esta técnica sirve para aumentar la circulación y para que estabilice el miembro en un
determinado lugar donde tiene dificultad para hacerlo.
 Propósito u objetivo: Sirve fundamentalmente cuando el paciente no tiene la capacidad de sostener en un
determinado punto,
 Indicaciones: ídem antigua
 Contraindicaciones: Estados en que la estabilización no estimula al patrón agonista. Rigidez articular (para
todas las técnicas).

INVERSIÓN RÁPIDA (IR)


 Descripción de la técnica:
o Contracción isotónica resistida y lenta del patrón antagonista hasta casi el final.
o Cambio de contactos.
o Contracción isotónica asistida y rápida del patrón agonista.
o Contracción isométrica al final del patrón agonista con máxima resistencia.
 Procedimiento: Puede usarse para facilitar al agonista por resistencia al antagonista en todo su recorrido,
seguido por inversion subita con contraccion isotonica del agonista y con asistencia hasta el recorrido
acortado
 Propósito u objetivo: Corregir el desequilibrio en el recorrido acortado del agonisita asistiendo al patron
agonista hasta el recorrido acortado
 Indicaciones: Acentuado desequilibrio de los antagonistas con fuerza suficiente en el recorrido acortado
del agonista como para facilitar la respuesta en todo el recorrido. Se usa cuando el paciente tiene
dificultad de realizar el recorrido completo de un patrón.
 Contraindicaciones: Cualquier estado en que puede ser riesgoso un movimiento súbito.

41
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN:

 En estas técnicas vamos a hablar de:


o Patrón limitado (aquel patrón que tiene acortado su recorrido)
o Patrón limitante (responsable de que no se pueda realizar completamente el patrón limitado).
Toda técnica que exija una contracción de un patrón de facilitación requiere de una reacción de alargamiento,
relajación o inhibición en el patrón antagonista, esto depende de la inervación recíproca. Estas técnicas de
relajación específicas sustituyen al estiramiento pasivo. Con estas técnicas se evitan las reacciones dolorosas al
estiramiento.

CONTRACCIÓN Y RELAJACIÓN (CoR)


 Descripción de la técnica:
o Contracción isotónica del patrón limitante, partiendo desde la posición de mayor estiramiento.
o Relajación, seguida de una movilización pasiva del patrón limitado hasta hasta la posición de
mayor estiramiento (no importan los contactos).
Esto se repite varias veces y luego hay que tratar de que realice el patrón limitado de manera activa.
 Procedimiento: Puede hacerse en puntos sucesivos del recorrido de movimiento comenzando con el
punto enque se presenta la limitacio de parte del patron antagonista.
 Propósito u objetivo: Obtener relajacion del patron antagonista (limitante), cuando no se puede iniciar el
movmiento activo a partir del recorrido estirado del patron agonista (limitacion del patrón agonista).
 Indicaciones: Estados en q el factor principal es la espasticidad y se obtiene movimiento activo con un
estímulo de estiramiento.
 Contraindicaciones: Estados en q hay movimiento activo del agonista, estados ortopédicos agudos.
 Ejemplo: acortamiento de bíceps braquial.
El bíceps trabaja mejor en el patrón de flexión aducción y RE con flexión de codo.
Se comienza con una contracción isotónica desde la extensión abducción y RI (desde la posición de mayor
estiramiento que pueda el paciente).
Luego hago una relajación de forma pasiva no-resistida y lenta, yendo nuevamente hacia la posición de
mayor estiramiento del patrón limitante.
Se puede descansar, o repetir la técnica y evaluar si hay aumento en el ROM.

SOSTÉN Y RELAJACIÓN (SR)


 Descripción de la técnica:
o Contracción isométrica del patrón limitante, en el punto de máximo acortamiento.
o Relajación, y posterior contracción isotónica activa libre no-resistida con los contactos bien
puestos del patrón limitado.
 Procedimiento: Puede efectuarse en cualquier punto del patron donde se presente la limitacion como
consecuencia del dolor y del espasmo muscular. Es útil cuando quiero elongar donde hay dolor o miedo a
mover el miembro.
Propósito u objetivo: Lograr la relajacion del antagonista. Fomentar el movmineto activo del agonista. Se
obtiene una relajación en el área no dolorosa (limitante) que se irradia hacia el área dolorosa (limitada).
 Indicaciones: Estados en que el dolor impide el movimiento activo. Estados ortopédicos agudos
 Contraindicaciones: Estados con grosera deficiencia de la capacidad para efectuar la contracción
isométrica
 Ejemplo: se pide que haga una isométrica en flex add y RE con flexión de codo.
Luego cambio los contactos y le pido el patrón antagonista sin resistencia.
Es útil para elongar donde hay dolor o miedo a mover el miembro.

INVERSIÓN LENTA, SOSTÉN Y RELAJACIÓN (ISR)


 Descripción de la técnica:
o Contracción isotónica del patrón limitado.
o Contracción isotónica del patrón limitante.
o Contracción isométrica del patrón limitante.
o Relajación.
o Contracciones repetidas complejas del patrón limitado.
42
 Procedimiento: Se hace en el punto exacto del recorrido de movimiento donde se presenta la limitacion
de parte del patron antagonista.
 Propósito u objetivo: Obtener la relajacion del patron anatagonista, dando amplitud del patrón acortado.
Estimular al agonista tras la relajacion del antagonista
 Indicaciones: Estados en que hay limitaciones del recorrido de movimiento y donde se permite el
movimiento resistido. Estados en que un factor importante en la limitación de movimiento
 Contraindicaciones: Estados en que con esta técnica no se consiga la relajación del patrón antagonista.
Estados en el que no se permite el movimiento activo venciendo resistencia.

ROTACIÓN RÍTMICA (RoR)


 Descripción de la técnica:
o Rotación voluntaria o pasiva de una extremidad.
Se parte con ambas piernas extendidas, al mismo tiempo, alternadas o de a una por vez. Desde la
posición indiferente que rote hacia adentro y afuera todo lo que puede (punta del pie hacia fuera y
adentro) y voy abduciendo y que lo repita, y luego se le pide que levante la pierna para evaluar si
aumento el rango.
 Procedimiento: Si no lo puede hacer el paciente lo ayuda el kinesiólogo desde los pies o la cabecera, es un
ejercicio que se puede mandar a casa.
 Propósito u objetivo: Sirve para lograr mayor movilidad en la articulación que necesito. Se utiliza cuando
hay mucha retracción; si no se prefiere usar cualquiera de las otras técnicas.

43
PATRONES TOTALES

En ninguna de estas maniobras se van a completar todos los patrones; se utilizan hasta donde se pueda para
cumplir el objetivo.
Los nombres de los patrones están dados en función de donde se colocan las resistencias.

1) ACTIVIDAD EN COLCHONETA

ROLADO DECÚBITO DORSAL A DECÚBITO VENTRAL (en el libro hay 6, pero nos dieron 4)
Para ambos rolados: El objetivo es que ruede, no que complete los patrones; es hasta donde el paciente puede,
tratando de combinar los patrones más fuertes del paciente para que pueda rolar solo, ya que estos son ejercicios
complejos de coordinación. Si lo puede hacer entonces cuando tiene que rolar solo es mucho más fácil. Siempre
se utilizan los patrones más fuertes que tenga el paciente para lograr que se incorpore. Los patrones se cumplen
hasta donde se pueden.
Hay patrones resistidos (los que le ponen el nombre al rolado) y patrones libres.
Todos los ejemplos son rolando a la derecha.

 Primer rolado: cabeza y cuello, flexión con rotación:

La mayor cantidad de fuerza que debe tener este paciente tiene que ser en cabeza y cuello además de los
miembros.
-Patrones:
 Cabeza y cuello: hacen flexión con rotación hacia la derecha; así que parte con extensión y rotación a la
izquierda.
 Miembro superior e inferior derecho: se ajustan en extensión
 Miembros del lado izquierdo:
o MMSS hace extensión, aducción y RI; entonces parte de flexión, abducción y RE
o MMII hace flexión, aducción y RE con flexión de rodilla; entonces parte de extensión, abducción y
RI con rodilla extendida. En verdad no va a poder realizar la rotación externa porque para eso
debería atravesar el piso.
-Posición del kinesiólogo: está por detrás de la cabeza del paciente en la diagonal que va a cumplir cabeza y cuello
- Contactos:
 Mano derecha: en maxilar inferior del lado derecho (para resistir la rotación y flexión)
 Mano izquierda: en la región occipital con los dedos dirigidos hacia la nuca (para aproximar y sostener)
-Comando: gire la cabeza, mire hacia abajo, empuje con su brazo y su pierna y ruede.

44
 Segundo rolado: cabeza y cuello, flexión con rotación, extensión de extremidades superiores contralaterales:

-Patrones
 Cabeza y cuello: hacen flexión con rotación hacia la derecha; así que parte con extensión y rotación a la
izquierda.
 MMSS: hacen extensión asimétrica bilateral; la mano izquierda agarra la derecha (asegurarse que la
agarre cuando ambas manos están con las palmas apuntando a la cara); la mano izquierda tiene que dejar
que ruede la derecha. La que va a hacer la fuerza es la derecha. Parten de la flexión y van a ir a la
extensión
-Regla mnemotécnica:
Queda libre la mano homolateral al lado hacia el que se realiza el rolado.
La mano contralateral al rolado, sujeta a la otra.
 MMII: ídem primer rolado
-Posición del kinesiólogo: ídem primer rolado
- Contactos:
 Contacto proximal (con la mano izquierda): en el maxilar izquierdo.
 Contacto distal (con la mano derecha): va en el dorso de la mano derecha del paciente (mano derecha con
mano derecha)
-Comando: gire la cabeza, empuje con sus brazos y su pierna y ruede.

45
 Tercer rolado: cabeza y cuello, extensión con rotación; flexión de extremidad inferior contralateral:

-Patrones:
 Cabeza y cuello: hacen extensión con rotación hacia la derecha; así que parte en flexión con rotación
hacia la izquierda (no resistida - libre)
 Miembro superior e inferior derecho: en extensión. El MMSS por debajo o bien pegado al tronco / MI, así
no se lastima.
 Miembros del lado izquierdo:
o MMSS: va a hacer flexión, aducción y RE; parte de extensión abducción y RI (libre)
o MMII: va a hacer flexión, aducción, RE flexionando rodilla (resistido)
-Posición del kinesiólogo: está a la altura del pie del paciente resistido, en la diagonal que cumple el mmii,
mirando el hombro opuesto.
-Contactos: mano:
 Cercana al paciente (izquierda): en contacto distal: va a ir en el dorso de pie
 Alejada al paciente (derecha): en EIAS para resistir la rotación de tronco inferior
-Comando: gire la cabeza, mire hacia atrás, empuje con su brazo y su pierna y ruede.

46
 Cuarto rolado: cabeza y cuello extensión con rotación, extensión de la extremidad inferior contralateral:

Es fácil si tiene fuerza en el miembro superior. En caso de que tenga una paraplejia, este rolado no nos serviría
demasiado (tendríamos que usar miembro superior).
-Patrones: el kinesiólogo en este caso solo da un punto de apoyo, y el paciente rola solo.
 Cabeza y cuello: ídem tercer rolado
 Miembros superior e inferior izquierdo: ídem tercer rolado
 Miembros del lado izquierdo:
o MMSS: ídem tercer rolado
o MMII: va a la extensión, abducción, RI, extendiendo rodilla; parte en flexión, aducción, RE con
flexión de rodilla;
-Posición del kinesiólogo: está a la altura del pie del paciente resistido, en la diagonal que cumple el mmii,
mirando el hombro opuesto.
-Contactos:
 Cercana al paciente (izquierda): en la plata del pie
 Alejada al paciente (derecha): en la cara posteroexterna del muslo
-Comando: gire la cabeza, mire hacia atrás, empuje con su brazo y su pie y ruede.

47
ROLADO DECÚBITO VENTRAL A DECÚBITO DORSAL

Todos los ejemplos son rolando hacia la izquierda

 Primer rolado: cabeza y cuello, flexión con rotación

-Patrones: comienza en la posición que quedo el primer rolado de decúbito dorsal a decúbito ventral (es la vuelta
del primer rolado de decúbito dorsal Y decúbito ventral).
 Cabeza y cuello: hacen flexión con rotación hacia la derecha; así que parte con extensión y rotación a la
izquierda.
 Miembro superior:
o Derecho (infralateral): debajo de la cabeza
o Izquierdo: va a hacer flexión, abducción y RE
 Miembro inferior
o Derecho: extendido
o Izquierdo: va a hacer extensión, abducción y RI con extensión de rodilla,
-Posición del kinesiólogo: está por detrás de la cabeza del paciente en la diagonal que va a cumplir cabeza y cuello
(miramos la diagonal del MMSS)
-Contacto: contactos invertido con los del primer rolado
 Mano izquierda: en maxilar izquierdo
 Mano derecha: en occipital
-Comando: gire la cabeza, míreme y empuje con su brazo y su pierna y ruede.

48
 Segundo rolado: cabeza y cuello extensión y rotación, flexión asimétrica bilateral de extremidades superiores

-Patrones: comienza en la posición que quedo el segundo rolado de decúbito dorsal a decúbito ventral (es la
vuelta del segundo rolado de decúbito dorsal y decúbito ventral), pero cambiando el agarre de los MMSS.
 Cabeza y cuello: hacen extensión con rotación hacia la izquierda; así que parte con flexión y rotación a la
derecha.
 MMSS: hacen flexión asimétrica bilateral; la mano derecha agarra la izquierda (asegurarse que la agarre
cuando ambas manos están con las palmas apuntando a la cara); la mano derecha tiene que dejar que
ruede la izquierda. La que va a hacer la fuerza es la izquierda. Parten de la extensión y van a ir a la flexión.
-Regla mnemotécnica:
Queda libre la mano homolateral al lado hacia el que se realiza el rolado.
La mano contralateral al rolado, sujeta a la otra.
 MMII:
o Derecho: extendido
o Izquierdo: va a hacer extensión, abducción y RI con extensión de rodilla
-Posición del kinesiólogo: detrás del paciente en la diagonal del miembro superior
- Contactos:
 Contacto proximal (con la mano izquierda): en el dorso de la mano izquierda del paciente (mano izquierda
con mano izquierda)
 Contacto distal (con la mano derecha): en el maxilar izquierdo. Partimos con la mano detrás de la oreja
con los dedos dirigidos hacia el maxilar y durante el movimiento voy girando la mano para no lastimarnos
- Comando: gire la cabeza, míreme y empuje con su mano y ruede.

49
 Tercer rolado empezando en decúbito ventral puro:

-Patrones:
 Cabeza y cuello: va a estar rotado hacia la derecha y va a girar hacia la izquierda siempre va a comenzar
mirando hacia donde estemos nosotros.
 Miembro superior e inferior derecho: en extensión.
 Miembros del lado izquierdo:
o Superior: mano apoyada en el piso para empujarse (parte de mitad del patron flex, add, RE), va ir
a la extensión, abd, RI.
o Inferior: va a hacer extensión, abducción y RI sin extensión de rodilla (al no poder partir de la
flexión porque está el piso).
-Posición del kinesiólogo: detrás del paciente (a su izquierda, mirando su espalda). El mismo al finalizar el rolado
va a terminar arriba de las piernas del kinesiólogo a menos que este se vaya corriendo.
- Contactos:
 Variante 1:
o Mano derecha: resiste escapula izquierda
o Mano izquierda: resiste la pelvis
-Comando: gire la cabeza, empuje con su brazo y su pierna y ruede.

 Variante 2:
o Mano derecha: resiste dorso de mano izquerda
o Mano izquierda: resiste región posterolateral izquierda de la cabeza (del lado apoyado en la
colchoneta inicialmente)
-Comando: gire la cabeza, empuje con su brazo y su pierna y ruede.

50
EQUILIBRIO EN DECÚBITO LATERAL

Es para ganar equilibrio y fuerza.


- Posición del paciente: en cualquiera de los dos decúbitos larerales. Con las piernas extendidas una arriba de la
otra, la mano q está por debajo dando apoyo a la cabeza, o la cabeza apoyada sobre la colchoneta.
- Contactos:
 Cara anterior de hombro supralateral: tiramos hacia atrás. Mano supralateral apoyada en el piso (para
generar más estabilidad, en una progresión mayor, se sacará la mano) o MMSS supralateral en el patrón
extensor de la segunda variante
 Cabeza y cuello (por debajo): rotamos la cabeza como para q me mire a mí que estoy parado por detrás
Otro contacto puede ser con una mano en el hombro y la otra en la cresta iliaca para hacer rotaciones o tirar los
dos para delante o los dos para atrás.

También se pueden realizar otras resistencias, siempre y cuando se combinen movimientos variados de cabeza,
tronco superior o pelvis.
- Comando: Sostenga, no deje q se mueva

51
ACTIVIDADES PARA EL TRONCO INFERIOR

ROTACIÓN EN DECÚBITO DORSAL

Esto sirve para pacientes que estuvieron en decúbitos prolongados puedan empezar a rolar y moverse
- Patrones: en decúbito dorsal
 Cabeza y cuello: rotados hacia el mismo lado que los MMII. Va a flexionar cuando rote.
 MMSS: extendidos al costado del cuerpo
 MMII: rotación hacia un lado con la rodillas flexionadas
- Posición del kinesiólogo: agachado a la altura de las rodillas. Puede ofrecer resistencia para los dos lados
estando desde un solo lado (sin cambiar de posición)
- Contactos: resistencia en ambas rodillas (resisto la rotación de tronco inferior). Una mano del kinesiólogo por
rodilla
- Comando: empuje con las piernas hacia el otro lado, levante la cabeza y mire hacia el otro lado (o rote)

ELEVACIÓN PÉLVICA EN DECÚBITO DORSAL

-Patrones: en decúbito dorsal:


 Cabeza y cuello: no hacen nada
 MMSS: extendidos al costado del cuerpo
 MMII: con rodillas flexionadas, pies apoyados en el piso.
- Posición del kinesiólogo: a un costado del paciente
- Contactos: manos en las EIAS de ambos lados. Resistimos la elevación de pelvis.
- Comandos: levante la cola y resista.

52
PROGRESIÓN VENTRAL: REPTACIÓN

ANTERÓGRADA SOBRE CODO

-Patrones: en decúbito ventral:


 Cabeza y cuello: va a hacer flexión con rotación de cabeza y cuello. Mira hacia el MMII que se avanza
 MMSS: con los codos apoyados en la colchoneta (se eleva el tronco). Va a hacer flex, abd y RE (solo una
parte del patrón)
 MMII: va a hacer flex, abd y RI (esta última no se cumple).
- Posición del kinesiólogo: detrás del paciente.
- Contactos: tomando los dorsos de los pies, resistiendo su avance. El mismo tiene que ser alternando los
miembros (avanza MMSS izquierdo con MMII derecho y viceversa)
- Comandos: le explico el ejercicio, y le pido que avance.

RETRÓGRADA SOBRE CODO

Es lo mismo pero hacia atrás, en clase no la dieron porque no tiene mucha funcionalidad.

Por cada progresión, trabajar el equilibrio.

53
PROGRESIÓN VENTRAL: INCORPORACIÓN Y EQUILIBRIO

SOBRE CODOS Y RODILLAS

-Patrones: en decúbito ventral:


 Cabeza y cuello: va a hacer rotación (hacia el lado del kinesiólogo) y extensión; parte mirando hacia el
otro lado que esta el kinesiólogo
 MMSS: con codos y antebrazos apoyados en la colchoneta. Va a extender los codos.
 MMII: extendidos inicialmente, van a hacer flexión de caderas y de rodillas.
- Posición del kinesiólogo: arrodillado al costado del paciente; mira la nuca del mismo
- Contactos:
 Occipital (resiste extensión y rotación de cabeza).
 Cresta iliaca cercana al kinesiólogo (resiste flexión de tronco) .
- Comandos: empuje con la cabeza, míreme e incorpórese sobre sus codos y rodillas.

En cada punto/estación que vamos logrando, vamos a trabajar el equilibrio, tratamos de desestabilizarlos, como
queramos desde las crestas y/o desde los hombros.

SOBRE MANOS Y RODILLAS

Ídem a la anterior pero subiendo con las manos. Cambiar la resistencia distal, que en este caso se hace a la altura
del omóplato cercano al kinesiólogo.
También se puede hacer una resistencia interescapular (para ofrecer una resistencia más generalizada).

54
GATEO ANTERÓGRADO HACIA LA IZQUIERDA, ESCAPULA Y PELVIS HOMOLATERALES

Es la continuación de la incorporación sobre manos y rodillas.


Se gatea avanzando alternadamente MMSS y MMII contrarios.
Contactos:
 En pelvis y en hombro izquierdo.
 Solo desde la pelvis, bilateralmente.
-Posición del kinesiólogo:
 Parado del lado contralateral al que resiste (si va a resistir de hombro y pelvis izquierda).
 Detrás del paciente (si va a resistir desde pelvis bilateral).

55
SENTADO

DESDE DECÚBITO VENTRAL

-Posición del paciente:


 En decúbito ventral, con las manos al costado del cuerpo apoyadas en las colchonetas.
 Cabeza parte de rotación a la derecha, y realiza extensión con rotación hacia la izquierda.
 Ambos MMSS parten de extensión de hombro y flexión de codo. Van a ir a flexión de hombro y extensión
de codo.
 Ambos MMII, van desde extensión hacia flexión.
Contactos:
 En cabeza y cuello, en la región occipital con los dedos mirando hacia la oreja.
 En MMSS izquierdo, en la escapula (ambos hacen un empuje asimétrico).
-Comando:
 gire la cabeza, empuje con sus brazos y siéntese.
 Una vez sentado, pedirle que lleve el brazo izquierdo hacia atrás y que descruce las piernas.

DESDE HIPERFLEXIÓN

-Posición del paciente:


 La cabeza y cuello parten desde flexión y rotación a la derecha, y van a hacer una extensión y rotación a la
izquierda.
 Los MMSS van a hacer una flexión asimétrica bilateral, donde el MMSS derecho va a tomar el MMII
izquierdo y va a hacer una flex abd y RE.
-Posición del kinesiólogo: por detrás, mirando la diagonal del MMSS.
-Contactos:
 Una mano, en el dorso de la mano del paciente.
 La otra mano, por encima de la oreja del paciente.

56
DESDE DECÚBITO DORSAL:

Es como el patrón de tronco superior.


empiezan de una flexión y van a una extensión, la mano derecha agarra la izquierda y la izquierda va a extensión
abducción y RI
la cabeza va a mirar a la derecha para flexionar y rotar a la izquierda
el punto fijo lo va tomar desde el miembro superior con la resistencia eso ayuda a incorporarse, los contactos
iguales.
El kinesiólogo está a la altura de la cadera del lado izquierdo.
COMAND
levanto la cabeza mírame y empuja con los brazos.
Una vez conseguido el sentado se trabaja el equilibrio: puede los miembros estar extendidos o flexionadas
dependiendo de la estabilidad y la elongación que tenga el paciente, las manos pueden estar apoyadas en la
colchoneta o estar al lado del cuerpo
un contacto va en cabeza y cuello izquierdo desde el temporal
el otro contacto mano en el hombro derecho
comando es sostenga o mantenga no deje q la mueva
se puede hacer al revés
otro equilibrio de tronco superior con una mano en la cara anterior de un hombro y cara posterior del otro
otro equilibrio se resiste MMS ambos alternando patrones entre la primer diagonal por ejemplo MMSS derecho
va a tratar de hacer ext abd y RI y MMSS izquierdo va a tratar de hacer flex, aduc y RE se parte de posición
intermedia ambos en la misma diagonal el contacto del miembro derecho en el borde cubital de la mano y el otro
contacto en el miembro izquierdo en el borde radial del índice y se cambia el contacto de las manos y se alternan
los patrones.

TRABAJO EQUILIBRIO

57
INCORPORACIÓN DESDE SENTADO SOBRE RODILLAS

Se trabaja equilibrio de cabeza, tronco superior y tronco inferior. No importa que complete el patrón, sino que el
paciente logre incorporarse.
-Posición del paciente:
 Cabeza y cuello parten de extensión con rotación a la derecha, y realizarán flexión con rotación a la
izquierda.
 Los MMSS parten de flexión y relizarán extensión asimétrica bilateral. La mano derecha va a tomar a la
izquierda.
-Contactos:
 Un contacto en la cara posterolateral izquierda del cráneo (con los dedos dirigidos hacia el occipital).
 El otro contacto en la muñeca izquierda.
-Comando:
 Gire la cabeza empuje con sus brazos y arrodíllese

58
MARCHA ANTERÓGRADA ARRODILLADO

Es un ejercicio de coordinación. No sirve para trabajar la marcha, ya que no es funcional el hecho de caminar en
diagonal.
-Posición del paciente:
 El MMII homolateral al lado que se avanza, va hacer flexión abducción y RI.
 El MMII contralateral, acompaña y hace flexión aducción y RE.
-Contactos:
 Un contacto en la cara posterolateral izquierda del cráneo (con los dedos dirigidos hacia el occipital).
 El otro contacto en la cara anterior del hombro derecho.
-Comando:
 Lleve la pierna izquierda hacia delante y afuera y lleve la otra pierna adelante y adentro (lo mismo que en
gateo pero combina los miembros superiores iguales).

59
INCORPORACIÓN A BARRAS HORIZONTALES

-Posición del paciente:


 Arrodillado frente al espaldar
 MMII derecho con flexión de rodilla
 MMSS izquierdo sujetando el espaldar más arriba que el MMSS derecho.
 La cabeza parte desde flexión con rotación hacia la izquierda, y va a ir hacia extensión con rotación hacia
la derecha.
-Posición del kinesiólogo: parado del lado izquierdo por detrás.
-Contactos:
 En la cara anterior del hombro izquierdo (haciendo resistencia hacia atrás)
 En la cresta iliaca derecha (haciendo resistencia hacia abajo).
-Comando:
 Incorpórese extendiendo la rodilla.
 Una vez parado, cambio el contacto de la cara anterior a la cara posterior del hombro izquierdo.
 Luego le indico: dé la vuelta y míreme.

60
2) ACTIVIDAD DE MARCHA

EQUILIBRIO DE PIE

-Posición del paciente: parado normalmente.


-Posición del kinesiólogo: parado frente al paciente.
-Hay diferentes desequilibrio dependiendo que quiero estimular y fortalecer (de todas formas en equilibrio, todas
las variantes van a aportar algo).
-Contactos:
 Con una mano, sobre el maxilar izquierdo, queriendo rotar la cabeza hacia la derecha.
 Con la otra mano, en la cara anterior del hombro derecho, generando más fuerza de rotación hacia el
mismo lado.
 También puedo cambiar el sentido de la rotación del hombro, aplicando fuerza desde la cara posterior del
mismo.
 Lo mismo se puede hacer cambiando la resistencia del hombro a la cresta ilíaca (anterior y posterior).
-Comando: no dejes que te mueva.

EQUILIBRIO DE PIE CON MOVIMIENTOS COMPENSADORES

Trabaja el equilibrio en una instancia de la marcha.


-Posición del paciente: en finta anterior.
-Contactos:
 Cara, hombro y/o cadera (que avanzan), generando rotaciones. En la marcha anterógrada la resistencia va
a ser adelante, le resisto desde cadera y hombro. Se pueden hacer muchas variantes como en la anterior.
-Comando: no deje que lo mueva.

61
PARALELAS

Se puede trabajar el equilibrio aplicando resistencia cuando el paciente hace un movimiento.


En la marcha en paralelas, aplicar la resistencia en MMII, porque MMSS están apoyados en las paralelas.

ESCALERAS

El ascenso es igual que la marcha y el descenso igual (ver libro).

62
EQUILIBRIO Y MARCHA CON MULETAS

Con las muletas hay que trabajar el equilibrio de MMSS y MMII.

63

S-ar putea să vă placă și