Sunteți pe pagina 1din 12

El Retrato de un Pueblo

Bienvenidos al Retrato de un Pueblo. Este mural fue pintado por

Walter Soloó n Romero Gonzales, uno de los maó s renombrados

artistas sociales del siglo pasado. Soloó n nacioó en 1923 y fallecioó

en 1999. Muchos consideran que esta es la obra maó s importante

de Soloó n. Este mural fue inaugurado en 1988 despueó s de casi

tres anñ os de trabajo junto a tres ayudantes. Las tres paredes del

mural estaó n pintadas en paneles transportables, mientras el

friso que estaó arriba de las ventanas estaó pintado directamente

sobre el muro.

En esta obra, Soloó n buscoó retratar no soó lo la historia de Bolivia

sino capturar el espíóritu de este pueblo enclavado en los Andes.

Para apreciar este mural, hay que empezar el recorrido desde el

extremo derecho del muro de la testera, e ir avanzando en

sentido contrario a las manecillas del reloj.

Allíó en la parte superior podemos apreciar el Illimani y la

imagen de Tunupa.

1
Tunupa es el dios del rayo para los Pukinas y Aymaras. Una de

las leyendas cuenta que el vino para compartir la sabiduríóa con

los pobladores del lago Titicaca. Los caciques del lugar,

temerosos de que la educacioó n del pueblo minaraó su poder, lo

apresaron y amarraron a una balsa de totora para que se

estrellara contra las rocas. Sin embargo, la tierra se abrioó

creando el rio Poopoó y la balsa de totora siguioó su camino hasta

que Tunupa se convirtioó en un gran volcaó n a orillas del salar de

Uyuni. Para Soloó n, Tunupa es el primer educador que buscoó

emancipar al pueblo.

Las imaó genes semi-abstractas de solamente siluetas ubicadas a

la izquierda del Illimani representan a las culturas milenarias

que existieron mucho antes de Tihuanacu y el imperio Incaico.

Abajo, Soloó n destaca los conocimientos de agricultura, alfareríóa

y escultura que teníóan los pueblos andinos.

El espanñ ol en blanco, la espada y la cruz marcan el inicio de la

conquista. Una conquista que seguó n Soloó n no ha terminado y

que continua de muó ltiples maneras.

2
Delante de la puerta del sol de Tiahuanaco Soloó n retratoó una de

las torturas maó s dolorosas que implementaron los espanñ oles

amarrando de esta forma a los indíógenas. La figura del hombre

en verde representa al mismo tiempo el sufrimiento y las ansias

de libertad expresadas en su alas.

La cabeza humana con casco de coó ndor y el rayo luz que emana

de su ojo hasta llegar a la cruz, expresa el proceso de resistencia

de las identidades indíógenas que perviven a pesar de los

procesos de aculturacioó n cristiana.

A continuacioó n, tenemos la imagen del conquistador y el

indíógena que se clavan mutuamente sus lanzas. Soloó n quiere

expresar con estas imaó genes la complejidad del proceso de

conquista en la que tanto vencedores como vencidos sufren

procesos de transformacioó n desigual.

Tendido a los pies del hombre de verde y con restos de sogas en

sus manos se encuentra Tupaj Katari. En el extremo izquierdo

superior de esta pared pueden apreciar los caballos que buscan

descuartizar el cuerpo de Tupaj Katari y la mano de un hombre

que trata de detenerlos.

3
Las imaó genes de tonalidad azul y violeta claro, de guerreros con

alas y cascos de coó ndor, representan el espíóritu del pueblo que

resiste a la colonizacioó n.

La mujer en blanco al final de esta pared inaugura las imaó genes

del otro muro que empieza con las guerrillas de la

independencia de Juana Azurduy de Padilla.

En la parte baja de este nuevo muro tenemos la figura de Jaime

Zudanñ es y los doctores de Charcas que protagonizan la

revolucioó n del 25 de mayo de Chuquisaca el anñ o 1809.

Maó s arriba se encuentra Pedro Domingo Murillo sujetando la

tea de la libertad que enarbola la revolucioó n de La Paz del 16 de

julio del mismo anñ o.

Ese grito de libertad es escuchado por una familia que tiene un

dibujo con trazos de color rojo. Este tipo de dibujo con trazo

rojo o anaranjado se repite cinco veces en esta pared con

diferentes mensajes en relacioó n al tema de la libertad.

4
A continuacioó n tenemos las imaó genes de Simoó n Bolivar, de

Antonio Joseó de Sucre y de Joseó Maríóa Serrano presidente de la

Primera Asamblea Constituyente que dio nacimiento a Bolivia.

Las ilusiones de la nueva repuó blica estaó n retratadas por la figura

de aquel joven que tiene suspendidos los brazos rompiendo las

cadenas.

Sin embargo, inmediatamente vemos un indio en verde

escarbando el mineral, y otro con un grillete en el cuello

sujetado por los nuevos ricos de la repuó blica de Bolivia. Este

personaje tambieó n tiene un dibujo de color naranja para

expresar el secuestro del grito de la libertad por los gamonales

que continuó an con el sometimiento de los habitantes originarios

de estas tierras.

En la parte superior encontramos al Mariscal Andreó s de Santa

Cruz y Calahumana quien siendo presidente de Bolivia fundoó la

Universidad Mayor de San Andreó s. A su lado se encuentra el

sacerdote Joseó Manuel Gregorio Indaburu que fue el primer

“cancelario” o rector de la UMSA y el primer presidente de su

Consejo Universitario.

5
En la parte superior de la puerta central tenemos un conjunto

de imaó genes que simbolizan todos los conocimientos que busca

abarcar la universidad. Maó s arriba se encuentran los hombres y

mujeres que sujetan los andamios de la sociedad basados en la

educacioó n y el conocimiento.

El joven sosteniendo la tea y de líóneas en color rojo nos

recuerda que la lucha por la libertad estaó indisolublemente

ligada al estudio y la ciencia.

Continuando hacia la izquierda se encuentra Eduardo Avaroa,

Ladislao Cabrera y los colorados de Bolivia que lucharon en la

guerra del Pacíófico de 1879 defendiendo el litoral frente a la

invasioó n Chilena.

En la parte inferior, unas tuberíóas de oleoductos y un hombre

sosteniendo un joven caíódo en la Guerra del Chaco nos

recuerdan que esta guerra fratricida entre Bolivia y Paraguay

fue producto de disputas entre las transnacionales petroleras.

6
La nacionalizacioó n del petroó leo del anñ o 1936 estaó representada

por el hombre de color celeste claro con el brazo extendido

hacia delante.

El soldado que sostiene una antorcha con un pequenñ o coó ndor en

el brazo simboliza a los gobiernos militares “socialistas” de Toro

y Busch que surgieron en la post guerra del Chaco. Este militar

estaó dibujado tambieó n con trazos de color rojo para expresar la

soberaníóa econoó mica que conlleva todo anhelo de libertad.

Las imaó genes en violeta y azul de una mujer indíógena

sosteniendo una pancarta simbolizan la sublevacioó n indíógena

que se dio en el Bolivia el anñ o 1947 y las movilizaciones y

huelgas que precedieron a la insurreccioó n de abril de 1952.

El campesino con el fusil, los mineros, el aó nfora y la ninñ a

representan las conquistas de la nacionalizacioó n de las minas, la

reforma agraria, el voto universal y el acceso a la educacioó n. Las

manos que cuidan la pequenñ a planta simboliza la esperanza por

este proceso de cambio revolucionario. En el cartel que llevan

los mineros se puede apreciar la sigla de la COB que nacioó al

calor de las jornadas de abril.

7
En el extremo izquierdo de este muro, el minero de color

amarillo con su fusil pisando la gorra de militar representa la

derrota de las Fuerzas Armadas durante la insurreccioó n de

1952.

Arriba del casco de minero de color guindo, encontramos el

auto retrato de Soloó n al lado de su mejor amigo Pepe Balloó n.

En la parte superior estaó n los retratos del Che, de Mauricio

Lefevre y de Maco Gutierrez asesinados en diferentes momentos

de nuestra historia. A su lado se encuentra una imagen de lo que

fue la masacre de Tolata y Epizana en 1976 durante la dictadura

de Banzer.

En el extremo izquierdo podemos ver en la parte de arriba el

conflicto entre un hombre que desmonta una torre de petroó leo y

otro de trazos rojos que levanta una llave mecaó nica. Esta

imagen representa el proceso de desnacionalizacioó n del

petroó leo que se dio precisamente durante el primer gobierno

del MNR a traveó s del coó digo “Davenport”.

8
El siguiente muro se inicia con el advenimiento de las

dictaduras militares que amordazaron Bolivia entre 1964 y

1982, pasando por Barrientos, Ovando, Banzer, Natush Bush y

Garcíóa Meza. El militar con rostro esqueleó tico, el soldado que

sostiene a los perros, el políótico sin rostro que agarra unos

libros para justificar lo injustificable, y el inmenso tanque,

retratan este períóodo negro de nuestra historia.

La represioó n que se vivioó estaó simbolizada por los hombres tras

las rejas y por el perro que vigila a un preso amarrado a un

poste. El llanto y dolor de las familias durante este períóodo estaó

retratado en ese ser humano que llora sobre un cuerpo sin vida.

La violacioó n de la autonomíóa universitaria estaó representada

por la bayoneta clavada en los libros y la bota militar que los

pisotea.

La imagen del monoblock universitario en color amarillo y los

hombres con las manos en la nuca son sacados de una fotografíóa

de la toma de la universidad durante el golpe de Banzer de

1971.

9
En la parte superior derecha estaó la imagen de un militar con un

barco en una botella para denunciar el abrazo de Charanñ a entre

Banzer y Pinochet que supuestamente buscaba resolver el

enclaustramiento maríótimo de Bolivia, cuando en realidad

pretendíóa distraer a la poblacioó n de los problemas reales que se

vivíóan.

A su lado estaó n Luis Espinal y Marcelo Quiroga Santa Cruz

torturados y asesinados salvajemente. Marcelo Quiroga

continua desaparecido hasta nuestros díóas.

En el centro, un estudiante sosteniendo un libro y una mujer de

cuatro brazos que levanta una piedra sintetizan la heroica

resistencia a las dictaduras militares.

El hombre de rojo con sus tres rostros mira el pasado de la

lucha contra la opresioó n, el presente de la democracia

inconclusa y el futuro de un amanecer incierto.

Este hombre de rojo no soó lo enfrenta a la dictadura sino al

imperialismo que estaó representado por el aó guila imperial y las

armas que sujeta con sus pies.

10
La lucha por la soberaníóa nacional estaó expresada en la lucha del

coó ndor y el aó guila imperial que estaó n en la parte superior. De

esta pelea y de la derrota del aó guila imperial vendraó la paz, que

podemos apreciar en la silueta de la paloma de color amarillo

claro.

La marcha por la vida en resistencia a la relocalizacioó n masiva

de trabajadores mineros el anñ o 1985 estaó retratada en esas

personas que marchan detraó s de la bandera boliviana.

Es de destacar el juego de las dos Bolivias que pinta Soloó n. Una

representada por el perro rojo, amarillo y el verde del soldado, y

otra por los colores de la bandera boliviana de la marcha por la

vida.

Soloó n terminoó de pintar este mural en 1988 durante el auge del

neoliberalismo. El dedica las uó ltimas imaó genes de esta pared al

futuro de Bolivia y se imagina una rebelioó n de caraó cter

continental contra el bunker del imperialismo. El retrata a la

nueva democracia sin cabeza pero con mascara, sosteniendo

11
una espada que defiende al dinero y a la esvaó stica. Esa mascara

cubre el rostro de la estatua de la libertad.

Apoyando su mano en esa democracia sin cabeza estaó un

hombre que necesita de una muleta para mirar al cielo y clamar

por justicia.

La uó ltima imagen es la de un viejo que se pregunta “¿hasta

cuando?” mientras mira a un hombre amarrado a un palo.

En el friso arriba de las ventanas, Soloó n no relleno de color sus

imaó genes para dejar claro que en el arte plaó stico lo maó s

importante es el dibujo y que jamaó s se debe utilizar la pintura

para ocultar un mal dibujo.

Esta pared estaó dedicada a retratar algunas personalidades de la

educacioó n boliviana entre las que destaca Franz Tamayo

ubicado en el centro.

Para leer otros textos sobre El Retrato de un Pueblo y la obra de

Soloó n visiten el sitio web fundacionsolon.org

12

S-ar putea să vă placă și