Sunteți pe pagina 1din 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

“Apuntes de la asignatura”

Carrera: Ingeniería química


Asignatura: Ingeniería de las Reacciones
Electroquímicas
Docentes Responsables:
Esp. Ing. Horacio Conti.
Esp. Ing. César Navarro.

Año 2017
Tema 6
Procesos electrolíticos técnicos.

Costos
En todos los procesos electroquímicos el costo total anual es la suma de dos contribuciones

Costo total= C. inversiones + C. funcionamiento

El costo de las inversiones (costo fijo) es proporcional al número de celdas. El costo por celda corresponde al de la celda
misma más accesorios. Este costo se puede admitir un periodo de 5 años para su amortización.
El costo de funcionamiento (energía eléctrica) Cuya importancia varía según el proceso.
Cuando la la producción es ta fijada a priori (caudal, conversión), una variable fundamental que debería elegirse en forma
óptima es la densidad de corriente. De esta variable depende la tensión eléctrica que se debe aplicar a los bornes de la celda
y el número total de celda de la unidad de producción según sea el arreglo (serie, paralelo).
Se pueden representar en un gráfico los costos mencionados versus la densidad de corriente.
Cuando la i crece la incursión referida a la inversión anual disminuye. Es necesario sin embargo remarcar que el rendimiento
farádico, evoluciona generalmente con la i, de tal manera que el número de celda, no siempre es evidente desde un principio,
por el contrario cuando i aumenta los costo de funcionamiento también aumentan, de esto resulta que los costó totales pasan
por un mínimo, industrialmente determinantes, y que corresponden a una densidad de corriente operatoria optima a recomendar
al usuario determinante

Cubas electroquímicas.
Se denomina cuba electrolítica al dispositivo utilizado para la descomposición mediante corriente eléctrica de sustancias
ionizadas denominadas electrolitos.
Los electrolitos pueden ser ácidos, bases o sales.
Al proceso de disociación o descomposición realizado en la cuba electrolítica se le llama electrólisis.
En la electrólisis se pueden distinguir tres fases:
1) Ionización: Es una fase previa antes de la aplicación de la corriente y para efectuarla la sustancia a descomponer ha de
estar ionizada, lo que se consigue disolviéndola o fundiéndola.
2) Orientación: En esta fase, una vez aplicada la corriente los iones se dirigen, ségún 2

su carga eléctrica, hacia los polos (+) ó (-) correspondiente


3) Descarga: Los iones negativos o aniones ceden electrones al ánodo (-) y los iones
positivos o cationes toman electrones del cátodo (+).
Para que los iones tengan bastante movilidad, la electrólisis se suele llevar a cabo en disolución o en sales. Salvo en casos
como la síntesis directa del hipoclorito sódico los electrodos se separan por un diafragma para evitar la reacción de los productos
formados.
Requisitos a cumplir:
• Que se mantenga al electrolito sin fugas, ni contaminación por un período de tiempo considerado.
• El electrolito y la temperatura a usar determinarán la selección del material de construcción y revestimiento de la celda, existe
un tabique entre éste y la cuba.
• El tamaño y forma de la cuba va a ser función del uso que se le va a dar y tipo de instalación en que se usará.

Materiales de construcción de la cuba:


Deben ser químicamente resistentes al electrolito o líquido que contiene a menos que se use un revestimiento, en este caso
debe cumplir éste requisito.
 Madera: se usaba en electro-recubrimiento. Actualmente se usa para decapar. El decapado es un proceso mediante el
cual se “limpian” las superficies de un elemento, previo a la aplicación de una pintura o cualquier recubrimiento.
 Plásticos: se usan tanques de fibra de vidrio aglutinado con resina de poliéster, son livianos y resistentes. Trabaja a
temperaturas elevadas hasta la temperatura de ebullición, se los puede usar con muchos ácidos, excepto soluciones
calientes con concentraciones de HF, HN03, ácido crómico, no se recomienda para soluciones limpiadoras
(especialmente alcalinas) y en caliente. No se realizan recubrimientos con pintura para su protección.
 Resinas acrílicas: se emplean para trabajar a temperaturas elevadas, la transparencia es una ventaja. Algunas
soluciones como el HCI las manchan.
 Cerámica: se usan para electro-recubrimientos, son pesadas y se rompen fácilmente. Deben evitarse cambios de
temperatura repentinos porque se parten. Se protege el fondo con tiras plásticas para evitar roturas por piezas que caen
en su interior. No se recomienda usar HF y soluciones alcalinas.
 Hormigón: se usa en instalaciones para tratamiento de desperdicios, se refuerzan con acero y se revisten con asfalto
para usar en medio ácido. La superficie debe ser estucada con arena. El estucado es una operación que permite obtener
superficies lisas y brillantes, disminuyendo las posibilidades de fisuración.
 Acero: es el más común por su bajo costo, gran resistencia y fácil construcción. Apropiado para todos los baños
galvánicos, alcalinos o ácidos. Generalmente se aplica un revestimiento para prevenir contaminación de hierro y eliminar
corrientes bajas.
Revestimientos de cubas:
En general los electrolitos que contienen agentes humectantes y abrillantadores que se operan en caliente se contaminan
fácilmente por los materiales solubles que se desprenden de los revestimientos incompatibles, por lo tanto la fórmula para el
revestimiento debe ser evaluada y practicada para cada tipo de baño.
Para soluciones ácidas:
Se requieren revestimientos de caucho de 3,5 mm de espesor, de vidrio de 2,98 mm de espesor. Las pinturas son riesgosas
por el picado (Ejemplo: pintura expoxi).
Los ácidos oxidantes como H2S04 y HN03 atacan los revestimientos muy violentamente. El ataque se duplica con aumentos
de temperatura.
 Para H2S04 se utiliza Hypalon como revestimiento, el cual es un caucho duro especial, que resiste en forma adecuada
el ataque de este ácido.
 Para el HCI se utiliza como revestimiento cauchol. No se utiliza Pb ni neopreno, el cual utiliza HCI en su propia
composición.
 El HN03 vinilos plastificados. No se utiliza Pb y materiales como los cauchos.
 El HF utiliza caucho natural y vinilos. 2

 Para el CH3 -COOH se utilizan formas especiales con cauchos duros y tabiques ácidos. Los recubrimientos de caucho
como orgánicos fallan; el Pb forma acetato de plomo y destruye el recubrimiento.

Para soluciones básicas:


En contraste con los ácidos, los álcalis siguen un patrón general.
Generalmente los revestimientos que se utiliza para uno de ellos son los mismos para todos.
Los álcalis no atacan el acero pero se hacen revestimientos para control de corriente y contaminación.
El neopreno, caucho y vinilo dan excelentes servicios.
Los revestimientos con impregnación de látex contienen elementos ordinarios atacables por los cáusticos.
El Pb también es atacado por los cáusticos. Se emplea un tabique que deberá ser de carbono en cemento furánicos.
Tabiques:
Se aplican cuando se utilizan revestimientos para evitar daños o como aislantes térmicos para llevar la temperatura de
revestimiento dentro de un rango tolerante.
Por ejemplo, un baño a 100°C con 10 cm de tabique hace bajar la temperatura de pared a 65°C y con 20 cm de tabique baja
la temperatura a 49°C.
Diafragma:
Es un medio poroso que permite la segregación de una solución electrolítica entre anolito y catolito. Es no conductor.
Consiste en bastidores sobre los cuales se extiende una lana de algodón, nylon o paño apropiado. Cuando se usa diafragma,
la cuba debe ser más grande por la reducción de espacio entre el ánodo y el cátodo. Cuando se utiliza diafragma la corriente
que circula por la cuba será merior debido a la caída de tensión en la solución electrolítica y la caída en el diafragma. Por lo
tanto la tensión aplicada deberá ser mayor para contrarrestarlo.
Ventajas del diafragma:
 Eliminación de sacos anódicos individuales,
 Disminuye la rugosidad,
 Permite utilizar agitación por aire y aumentar la E,
 Inspeccionar y reemplazar los ánodos sin dificultad,
 Mejora el poder de deposición y distribución del metal debido al mayor espacio entre ánodo y cátodo,
 La disolución anódica enturbia los electrolitos por eso usa diafragmas para separar las soluciones anolito y catolito.

Electrodos:
Ánodo: es el electrodo positivo, en un proceso electrolítico. Conduce la corriente desde la fuente. Pueden ser solubles o
insolubles o usarse ambos en combinación.
 Las características de un ánodo soluble ideal son:
 Que se corroe uniforme y suavemente bajo la influencia de corriente.
 Que al corroerse o disolverse produzca una misma cantidad de barros o lodos.
 Se corroe con buena eficiencia.
 Tiene límite elevado de densidad de corriente.
 Bajo grado de disolución en baño, aún sin que pase corriente.
 Que no introduzca cantidades grandes de impurezas.
 Se puede construir fundidos, laminados, electrolíticos, extruidos.
Cátodo:
Es el electrodo negativo donde se produce la descarga de iones positivos que vienen desde el ánodo, es decir en este electrodo
se lleva a cabo la reducción de los cationes de la solución.
Cátodos v ánodos insolubles:
La única función del electrodo insoluble es completar el circuito eléctrico por lo tanto es necesario:
 Ser un buen conductor de corriente.
 Ser inerte al baño con o sin flujo de corriente.

2
Materiales de construcción de los electrodos:
• Acero: su mayor uso es en electro-limpieza. Se pueden usar láminas perforados o de metal grueso desplegable. Estos
permiten el libre paso de solución y el libre paso de la corriente.
• Cadmio: todos los electrodos de cadmio son fundidos y pueden existir impurezas en los baños de naturaleza oxidante (Cr07‘~,
N03") que polarizan el ánodo aún en pequeña cantidad.
• Carbón o grafito: se utiliza como ánodos insolubles en nitrógeno o en baños de NiS0 4 o como cátodos en procesos para sacar
electro-recubrimiento. Son frágiles y tienden a desintegrarse bajo acción de corriente anódica cuando evoluciona 0 2. Cuando
evoluciona Cl2 éste no lo afecta. Debe ser de gran pureza para ánodos, el Pb es la peor impureza porque interfiere en operación
de electro-recubrimiento además de ser indeseable para alimentos.
• Cu, Zn, Fe, Latón (Cu-Zn), Ni, Au, Pb.

Tipos de sistemas de cubas electrolíticas


Paralelo:
Los ánodos y cátodos se conectan en paralelo entre dos barras colectoras pesadas montadas a los lados de la cuba electrolítica

Serie
Tan solo dos extremos están conectados a la barra colectora principal, los otros tienen carácter intermedio. Poseen una longitud
de 1.30 m, 25-30 cm de ancho y 1.2-30 cm de espesor. Se colocan verticalmente y la separación entre los electrodos es 2.25
cm.
El cobre del ánodo pasa a la solución y se deposita en la parte posterior dei electrodo inmediato, por lo tanto y con excepción
de los electrodos terminales, los electrodos son bipolares y el método rescinde de barras colectoras.

FFFFFF
2

S-ar putea să vă placă și