Sunteți pe pagina 1din 7

Análisis Económico del Derecho Dr.

Félix Ricardo Castro Aguilar

ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS DE LA ECONOMIA Y SU RELACIÓN


CON EL DERECHO

Asignatura : Análisis Económico del Derecho


Docente : Dr. Félix Ricardo Castro Aguilar
Carácter : Obligatorio
Peso : 15 % (T2) - Trabajo 01

1.-COMPETENCIA :

Los estudiantes a través de esta actividad realizan un informe Académico teniendo en cuenta el tema
asignado, referido a los métodos de la Economía y su Relación con el Derecho , para ello deberá explicar
cuáles son los métodos económicos existentes y su relación con el derecho , entre otros temas relacionados
con el trabajo asignado-

3.- DESCRIPCION DEL INFORME:


Esta actividad consiste en elaborar un informe teniendo en consideración, el tema asignado:
“Análisis de los Métodos de la Economía y su Relación con el Derecho” el mismo que es de
carácter individual.

4.- ASPECTOS A TENER PRESENTE:


Para realizar este informe deberás tener presente los siguientes aspectos:

 Revisa contenidos relacionado al trabajo asignado.


 Revisa la estructura formal del trabajo que explicamos a continuación.
 Lee minuciosamente las pautas a seguir.
 Recuerda que este informe deberá ser entregado hasta el DOMINGO 21 DE ABRIL

 5.- ESTRUCTURA DEL INFORME:


Todo trabajo a efectos de su calificación deberá guardar la siguiente estructura:

 Carátula de presentación de la UPN


 Nombre del estudiante
 Introducción: Es la sección donde presentarás tu tema.
 Marco teórico relacionado con el tema propuesto ( no mayor de 10 folios )
 Conclusiones

 Bibliografía

 Marco Teórico: En este apartado se presentan los datos relevantes recogidos de las diferentes
fuentes de información, mostrando su capacidad de análisis, críticas y síntesis que permitan mostrar
las deducciones hechas a partir de la información procesada.
 Conclusiones: Aquí describirás tus apreciaciones finales sobre el informe realizado, donde también
puedes incluir tus sugerencias.

 Bibliografía: Es la relación de documentos físicos o virtuales consultados durante el trabajo. Sí se


toma datos o información de algún libro, revista o internet, debe citarse la fuente.
Análisis Económico del Derecho Dr. Félix Ricardo Castro Aguilar

6.- FORMALIDAD DEL INFORME:


-La extensión del informe debe tener 10 páginas como máximo, incluyendo los anexos.
- Utilizar letra, Arial nº 10 y espacio interlineado de 1.5
- El informe deberá ser entregado hasta el (DOMINGO 21 DE ABRIL) de lo contrario no se
tomará en cuenta para la calificación.

7.- MATERIAL:

 Doctrina y normatividad sobre el tema propuesto.

8.- CRITERIOS DE EVALUACION:

Estructura del informe – Originalidad, análisis, critica a del contenido del tema asignado.

Nota: Los contenidos extraídos del internet deben ser solo extractos, si se
verifica que el informe ha incluido una copia completa de una página, este
queda invalidado y el grupo obtendrá como nota “0”, en tal sentido señale la
página de donde extrajo la información.
Análisis Económico del Derecho Dr. Félix Ricardo Castro Aguilar

DESARROLLO DE “ANALISIS DE LOS METODOS DE LA ECONOMIA Y SU RELACION CON EL DERECHO”

Introducción
El presente informe se enfoca sobre los contextos, circunstancias, objetos, objetivos, tecnologías con las cuales la decisión jurídica es asistida por el
instrumental teórico económico; los cuales serán definidos brevemente a continuación como una cuestión de exigencia metodológica de lo que se va a
seguir en los siguientes pocos párrafos más adelante: Se define una matriz de tres dimensiones y a la totalidad se la llama “contexto”, los diferentes casos
particulares en los cuales puede ser ejemplificado este contexto es llamado “circunstancia”, y el objeto a ser definido como “método económico usado en la
decisión jurídica” es la tecnología económica con la cual se asiste al decisor jurídico en la decisión jurídica o sentencia o marco social en el cual basa su
decisión; y a la cual se le hace corresponder dos variables independientes: a) el caso jurídico u “objeto” que necesita de un formalismo económico cualitativo
o cuantitativo que oriente la decisión jurídica; y b) el “objetivo” que se busca es el instrumental técnico o “tecnología”, la cual aportará con el modelo
económico su precisión cualitativa/cuantitativa en el cual se basa la intervención de la decisión Jurídica.
Concretamente, y con cargo a ser desarrollado con detalle líneas más abajo en el marco teórico, sea un problema jurídico tal como el conflicto socio-
ambiental por la entrega de concesiones mineras por parte del Estado a Empresas mineras en terrenos que el mismo Estado Peruano ha reconocido son de
propiedad de las comunidades andinas o indígenas amazónicas con títulos Registrales reconocidos por las mismas instituciones del Estado Peruano.
A que se llama “contexto” jurídico?, a la conflictividad socio-ambiental demandando decisión jurídica frente a un problema generado por el mismo estado
peruano al reconocer dos propietarios para el mismo bien, el territorio de la concesión: a) La comunidad campesina/indígena amazónica, y b) La
concesionaria minera.
Que es una “circunstancia” jurídica?, cualquiera de los casos en los cuales existe conflictividad socio-ambiental; cualquiera de los más de 200 focos de
tensión social censados por la Defensoría del Pueblo, Proyecto Minas Conga, Tía María, Manhattan, etc.
La tecnología con la cual se enfrentará el “contexto” jurídico a la búsqueda de la solución jurídica aplicable a todas sus “circunstancias” o “instancias” será el
incremento de la dimensión ambiental en los Modelos cualitativos/cuantitativos que la Ciencia Económica ha desarrollado para tratar la conflictividad socio-
ambiental. La Dimensión Ambiental en el análisis económico puede ser tratada a través de la propuesta desarrollada por Ronald Coase como “Costos de
transacción social” o a través del modelo desarrollado por Garret Hardin en su la “Tragedia de los Comunes” (Gardin); en cuyo contexto el problema
cualitativo de identificación del comportamiento del individuo es integrado en una totalidad que lo relaciona con su medio ambiente.
En el contexto de las relaciones Hombre-Naturaleza modelos de representación social tales como La Tragedia de los Comunes será el modelo evaluado y se
derivarán las consecuencias cuantitativas de la afectación de estas relaciones. En el contexto de las relaciones intra-contractuales el análisis económico se
usa como criterio de compensación del incumplimiento de los acuerdos contraídos en el primer caso o de la afectación de derechos por parte de terceros
ajenos al contrato pero si afectados por la implementación de los mismos. Ejemplos concretos de esta última situación es la compensación a los habitantes
de Choropampa (Hg) por derrame de un lote de mercurio producido por el transporte de la Empresa “TRC” para la empresa Minera “Yanacocha S.R.L.”, en
ese contexto la discusión que se debe hacer en el juzgado es obviamente: ¿Cuál es el costo que se debe pagar por el daño infligido?. El costo de la
recuperación de la salud de la población de Choropampa solamente, además de la recuperación y bioremediación de los terrenos afectados?, además del
lucro cesante por los tiempos y ritmos económicos afectados?, el costo de la afectación permanente de personas y terrenos de cultivo?. En definitiva, los
métodos económicos son usados para la determinación de costo del beneficio antes y después del hecho punible; lo cual puede no ser necesariamente
iguales entre sí.
En el contexto de las relaciones Hombre-Organizaciones, modelos de representación tales como “Teoría de Golpe de Estado: Modelos Matemáticos para su
representación”, serán usados; la implementación de estos modelos en la lucha de facciones por el control de una organización como una cadena de valor
(empresas), cadena productiva (cadena de logística desde el productor hasta el consumidor); sector productivo (un conjunto de empresas con tecnologías,
mercados y territorios más o menos comunes, tal como el Sector Minero, El Sector Metal-Mecánico, El Sector Agrario, etc.; son ejemplos usuales para
representar este tipo de interacción.
En el contexto de las relaciones Hombre-Institución, es conveniente hacer una precisión semántica sobre esta elusiva categoría – la INSTITUCIÓN -. En el
juego de ajedrez los jugadores son llamados ORGANIZACIONES en la economía, las piezas del juego de ajedrez – peones, alfiles, torres, etc.- son llamados
RECURSOS en la economía y su precisión está dado por los RECURSOS HUMANOS, RECURSOS TECNOLÓGICOS, RECURSOS DE CAPITAL; en el
ajedrez las reglas con las cuales se usan las piezas son llamadas en la economía LAS INSTITUCIONES. En este contexto es que aparecen las precisiones
semánticas, se llaman INSTITUCIONES no solo a las reglas de juego, sino también a las organizaciones que emiten reglas de juego o criterios para la toma
de decisiones tales como los Aparatos legislativos de las sociedades actuales, y también se llaman INSTITUCIONES a las reglas para cambiar los criterios
para la toma de decisiones literalmente una META-INSTITUCIÓN. Estos 4 contenidos: a) los criterios para tomar decisiones son INSTITUCIONES, b) las
organizaciones como el congreso legislativo en los estados, el Directorio de accionistas en una empresa privada que emiten decisiones tales como políticas
y estrategias gubernamentales o privadas son también INSTITUCIONES, c) Las circunstancias que generan nuevas decisiones tales como las guerras de
cualquier tipo para el estado; estrategias de dumping para las organizaciones privadas son también INSTITUCIONES; d) Los criterios con los cuales se
cambian las reglas para la toma de decisiones son también INSTITUCIONES.
En el contexto de las relaciones entre el Hombre-Criminalidad los problemas de crimen organizado y criminalidad de “cuello blanco", son algunos de los
problemas que este contexto plantea en forma urgente, afectando no solo la actividad privada sino mucho más importante la estructura social de todas las
sociedades.
Con este pequeño excurso metodológico desarrollado ahora si podemos concentrarnos en los detalles de que es el Análisis económico aplicado a la
asistencia de la decisión jurídica.
En el análisis económico del Derecho se aplican las reglas de la economía a la decisión jurídica, una primera aproximación a esta es la implementación del
método psicológico derivado de la propuesta conductista como acciones que incentivan o desincentivan determinadas acciones; en ese contexto, esta
propuesta puede asumir incluso el análisis económico de la Criminalidad como un conjunto de acciones en los cuales la relación Costo/Beneficio se inclina
por las acciones ilícitas por lo que la acción gubernamental debe estar enfocada no en la educación moral de sus habitantes sino en el entrenamiento
cuantitativo de sus ciudadanos en el cálculo de los costos que las acciones criminales tendrán para los infractores.
En efecto, un contrato puede significar un lucro cesante de un monto determinado pero el incumplimiento del contrato puede acarrear otras consecuencias
como penalidades dentro del mismo contrato, incumplimiento de compromisos asumidos anteriormente y así sucesivamente configurando una especie de
reacción en cadena que puede generar con facilidad consecuencias superiores al mero lucro cesante de la operación por lo cual el afectado está solicitando
una evaluación de contratos incumplidos y otras acciones financieras.
En todos los casos los métodos de la economía son de amplia utilidad para una mejor decisión jurídica, el objetivo del presente informe es hacer una breve
referencia de algunos de los métodos de análisis económico usado normalmente para fundamentar una decisión jurídica.

Marco Teórico
El Análisis económico del Derecho es la aplicación del instrumental teórico de la Economía para asistir a la decisión jurídica ante un problema planteado por
los usuarios del Servicio Judicial. El desarrollo de esta aplicación de los modelos de la Economía a la Decisión Jurídica será presentada en este informe
sobre los siguientes tipos de relaciones, consideradas como los objetos de interés de la presente investigación, a saber: a) Interacción Hombre-Hombre, b)
Interacción Hombre-Naturaleza, c) Interacción Hombre-organización, d) Interacción Hombre-Institución; en cada uno de ellos serán tratados 2 métodos por
cada contexto, uno para los modelos económicos cualitativos y otro para los modelos económicos cuantitativos, de tal forma que se abarque la mayor
cantidad de casos de interés, sin dejar de reconocer que el exiguo espacio otorgado a la presente investigación ni pretende ser exhaustiva ni integral en
ninguno de sus propuestas.

Relación Hombre-Hombre como relación Hombre-Contrato. Un ejemplo de Modelo económico cualitativo


La aplicación del análisis económico a los problemas del Derecho en el contexto de la relación entre el Hombre y la Sociedad Civil y el Hombre y el Estado
pueden estar representados fácilmente por la normatividad elaborada por el Estado para representar las condiciones de la relación entre partes privadas
interesadas en llevar a cabo una transacción comercial, representada por el Contrato entre partes, Contrato al cual desean poner bajo la tutela del Estado
protegiendo los derechos y compromisos asumidos por ambas partes.
En el primer contexto, las relaciones privadas, se está generalizando las relaciones derivadas de los contratos entre partes tal como se estudia en el
Derecho Civil y su generalización para tratar la responsabilidad legal extra-contractual o la afectación de los derechos de terceros no participantes en un
contrato, tal como es el caso del acuerdo entre el Estado y los concesionarios de tierras comunales andinas o amazónicas. Los modelos económicos
desarrollados en este contexto han sido fácilmente generalizados para representar otras interacciones según los modelos particulares de
Análisis Económico del Derecho Dr. Félix Ricardo Castro Aguilar

ofertantes/proveedores, locatarios/locadores, contratantes/contratados, empleados/empleadores, y una gran cantidad de otros modelos de interacción social
en los cuales los derechos de las partes explícitas en un contrato o terceras partes no comprendidas en el contrato, ven sus derechos afectados por el
cumplimiento o incumplimiento de tales contratos.
Modelos económicos para representar los beneficios de un contrato son ampliamente conocidos y normalmente son presentados como Técnicas para el
cálculo de la rentabilidad ya sea como relación Costo/Beneficio, Cálculo del VAN de una inversión, Cálculo del Valor Futuro, Cálculo de la TIR o la TMAR de
un proyecto; indicadores de velocidad de rotación de activos en un almacén; indicadores de inversión carga laboral/inversión en equipamiento; y una larga
serie de indicadores de Gestión económica, contable y tributaria.
Por el otro lado, en caso de incumplimiento, los formalismos económicos pueden asistir a la decisión jurídica no solo para cuantificar el lucro cesante de una
mera operación comercial frustrada sino mucho más importante los colaterales generados por el incumplimiento del contrato por una de las dos partes; en la
medida en que un contrato es parte de una serie mucho más amplia de interacciones a lo largo de la así llamada Cadena Productiva, la cual consta de
sucesivas relaciones proveedor/cliente o sucesivas cadenas de valor; entonces se puede cuantificar fácilmente el impacto que para el afectado por el
incumplimiento de un contrato en el eslabón de su proveedor generará en el siguiente eslabón en el cual el comprador participa; esta cuantificación puede ir
según los criterios de: a) lucro cesante, b) penalidades por incumplimiento de contrato en el eslabón siguiente, c) penalidades por incumplimiento de flujos
financieros por parte del comprador frente a sus proveedores financieros, d) penalidades por pérdidas de participaciones en el mercado, en la forma de
pérdida de clientes, e) … otros. Cada uno de estos factores de la afectación total pueden ser desmenuzados y comprobados por todas las partes con una
serie de documentos y técnicas económicas de amplio uso en las especialidades contables, económicas y administrativas.
En este contexto, un área de más amplio interés en la aplicación de los contenidos analíticos de la Ciencia Económica al Derecho contractual está en la
formalización, a través de una serie de modelos económicos, de interacciones que sobrepasan la mera relación bipolar entre la demanda y la oferta, o la
relación cuantitativa en la cadena de valor o la cadena productiva, sino mucho más importante las consecuencias que tiene para un territorio dado la
implementación de estrategias comerciales con fines específicos tales como la estrategia de dumping para la consecución del monopolio de la oferta o la
demanda en una cadena productiva, un sector industrial, un clúster económico, un distrito económico, una región económico, una economía nacional o una
economía internacional.
Con respecto a la necesidad de usar modelos económicos que asistan a la decisión jurídica podemos encontrar iluminada la argumentación jurídica de una
sociedad capitalista cuando se la compara con la decisión jurídica de la sociedad feudal; sea un territorio feudal el cual cuenta con sus clásicos actores: Un
Señor Feudal con sus huestes armadas que tienen como objetivo el saqueo planificado y permanente de la población que le ha sido asignada y del otro lado
los siervos de la gleba los cuales concentran su actividad económica principal, como es usual en este tipo de sociedades, en la producción agraria; sea el
momento de la distribución del trabajo social y se presenta el Sr. Feudal en el momento de levantar la cosecha y se necesita una decisión cuantitativa con
respecto a la distribución de los ingresos que generará la cosecha que se está levantando del campo; un economista viajero del futuro se presenta ante el
Sr. Feudal y le ofrece un análisis preciso de las condiciones de operación agraria, desagrega los costos por concepto de capital de instalación, los costos del
proceso de operación, los costos financieros para el judío inversionista en los campos; y se llega a un monto que se lo va a dividir entre el Señor Feudal y el
siervo; sea esta una cantidad “x” y la discusión se centre estrictamente en el porcentaje que cada lado se apropiará al final; el Señor Feudal se apoltrona en
su caballo de batalla, extrae su espada, y mira la indefensión de los campesinos amenazantemente, llama al legislador feudal y éste le sugiere que recurra al
economista viajero en el tiempo, para una mejor distribución de los frutos del trabajo de los siervos; éste le comunica que el nivel de subsistencia de los
siervos necesario para la subsistencia personal y la reproducción de la mano de obra futura es del orden del 10 % de la producción agrícola total; no hay
ningún contenido ético en discusión que abogue por una distribución supuestamente más “justa” que la sugerida; la “Justicia Feudal” solo reconoce que
existe un acuerdo llamado “Contrato Social” por el cual el Señor Feudal velará por la existencia y supervivencia de sus siervos a cambio de que ellos
trabajen para el Señor Feudal; las cuentas están saldadas, todos están cumpliendo con las obligaciones acordadas en el “Contrato Social” firmado
implícitamente y vigente de generación en generación desde la caída del Imperio Romano.
Hasta ahí la argumentación de la “Justicia Feudal”, ahora podemos concentrarnos en la argumentación de la “Justicia Capitalista” en la perspectiva de sus
consecutivos ideólogos; tomemos una propuesta tal como la desarrollada por Hans Kelsen en su conocida obra “Teoría Pura del Derecho” (Kelsen) en la
cual luego de revisar desde el principio hasta el final nos preguntamos por la ubicación en el contenido jurídico la ubicación de la dimensión ambiental,
social, organizacional, institucional con la cual define el origen de una norma jurídica y las diferentes etapas que toda norma y Derecho tiene en sus
diferentes reglamentaciones nacionales y no hay una sola referencia a estas temáticas; la ubicación epistémica de la propuesta jurídica kelseniana descansa
en la argumentación moral kantiana dada en su obra “Crítica de la Razón Práctica” (Kant), en la cual no hay ninguna referencia a estos contenidos; lo cual
nos lleva a la conclusión de que ambos sistemas de organización social son solamente diferentes instancias históricas de un solo modelo de expoliación de
grandes segmentos poblacionales por parte de sus élites gobernantes, las cuales parasitan las sociedades en las cuales se insertan ofreciendo a cambio no
solo la seguridad frente a los embates de las guerras, el hambre, o las enfermedades.
Los modelos cualitativos de percepción de la realidad social ofrecidos por la Ciencia Económica carecen de una dimensión que relacione sus contenidos con
la Verdad, la Justicia, la Etica; una formalización de estos contenidos en la Ciencia Económica está solo recientemente siendo asumida por sus diferentes
modelos a través de investigaciones tales como las discrepancias que hay entre una Racionalidad Instrumental y una Racionalidad Ambiental; los contenidos
pertinentes a una Racionalidad que apunte al desarrollo espiritual de las poblaciones actualmente carecen de representación cualitativa/cuantitativa y su
impacto en el proceso económico.

Relación Hombre-Hombre como relación Hombre-Sociedad


Inicialmente la investigación de la aplicación de los modelos económicos a las decisiones judiciales se ha centrado en los aspectos relacionados con el
cumplimiento de contratos o su aplicación en el Derecho Civil; es decir, la identificación de las responsabilidades por el cumplimiento/incumplimiento de los
contratos entre dos partes y la afectación que pueda existir para terceros por la ejecución o no de estos acuerdos y a partir de estos datos como premisas
las consecuencias que estos acarrean en la forma de afectación de derechos económicos de partes intra- o extra-contractuales.
Las conclusiones difundidas a nivel usuarios de los servicios jurisdiccionales en el Perú es que la legislación tal como está diseñada incentiva la criminalidad
de “cuello blanco”, nada más baste mencionar que los casos de corrupción de los sucesivos anteriores gobiernos de las 3 últimas décadas han sido
prescritos por haberse cumplido una determinada cantidad de tiempo de vigencia de estos para ser juzgados, este es el caso flagrante de actitudes como la
del ex presidente Alan García Pérez.
El planteamiento de este tipo de problemas y la creación de una siempre profusa documentación legal incentivadora de la ruptura del Estado de Derecho de
la Sociedad Peruana por parte de sus elites gobernantes ha hecho que una gran parte de la labor legislativa se centre en la discusión sobre la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de una serie de nuevas leyes que esperan su dictamen urgentemente. Las leyes con nombre propio, desde las así
llamadas “leyes de interpretación auténtica” para reelegir como presidente a Alberto Fujimori, hasta las leyes de exoneración de tributos para empresas
transnacionales, son todos ejemplos de cómo las leyes y la cualificación y cuantificación de sus condiciones y efectos a través de los modelos cualitativos y
cuantitativos ofrecidos por la ciencia económica han sido usados muchas veces con fines de corrupción y otorgamiento de prebendas para el poder
económico. En ese contexto es relevante la definición que se usa en la Legislación de ¿Qué es una responsabilidad legal?, ¿cuáles son sus elementos?, y
¿cuál es la función a la cual se atiende cuando la jurisprudencia se aboca con tanto ahínco a su definición, implementación y reglamentación?.
Una Ley de responsabilidades jurídicas está interesada con los daños accidentales, previstos o no, o considerados en el marco de los contratos con
cláusulas de penalidad que tienen como objetivo compensar al afectado y disuadir a la contraparte de incumplir con lo acordado en el contrato;
adicionalmente, se puede dar la circunstancia, no prevista en el contrato, de un impacto en el derecho de terceros; lo cual define el espacio de la
responsabilidad extra-contractual; en todos los casos el análisis económico asiste a la decisión jurídica en la definición, la metodología y la tecnología para
cuantificar la afectación que se ha hecho de las condiciones que el incumplimiento del contrato generó en una de las partes, o en terceros. En ambos casos,
en la dimensión jurídica y en la dimensión económica uno encuentra un discurso y una narrativa que se asume éticamente imparcial, justa, equitativa,
igualitaria que debe ser negada; el modelo de interacción puede ser formalizado y hacerse transparente cuando se usa el contenido del derecho feudal para
representar la decisión jurídica en este modelo de organización social frente a la decisión jurídica implementada en el modelo de organización social
capitalista que es el que está en discusión.
Sea un derecho como el de “prima nocti”, es decir el derecho del Señor Feudal a usar a la novia sexualmente en la primera noche de su matrimonio; desde
la perspectiva de un jurista feudal frente a la demanda de los familiares de la novia de la afectación psicológica, ética y moral que se hará en la novia la
implementación de este derecho, frente a lo cual el jurista dice que esas dimensiones no están reglamentados en sus códigos legales por lo cual no tiene
ninguna posición frente a esas demandas hechas por los familiares de la novia. Esto para representar la insuficiencia de las dimensiones con los cuales se
afronta no solo la generación, elaboración, evaluación e implementación de contenidos jurídicos. Ahora sí podemos pasar a las implicancias jurídicas que
tiene una decisión jurídica formalizada en códices y reglamentos de leyes que no tienen considerados en su concepción, elaboración, implementación, y
codificación en contenidos jurídicos determinadas dimensiones; una muy fácil de argumentar es la diferencia de ingresos entre trabajadores de la misma
Análisis Económico del Derecho Dr. Félix Ricardo Castro Aguilar

empresa, que cumplen el mismo trabajo, pero tienen diferencias salariales por razón de género: uno es hombre y el otro trabajador es mujer; una situación
que es común a toda la estructura económica.
Ahora si podemos concentrarnos en los contenidos actuales del Derecho de la Sociedad Capitalista vigente. Como en el caso de la Jurisprudencia Feudal
cuando empezaba a ser avasallada por las consideraciones libertarias sugeridas por la emergente sociedad capitalista, este enfrentamiento es una de las
primeras etapas de todo enfrentamiento en el cual una clase empieza a ser reemplazada por otra; su expresión de derrota se da cuando una serie de temas
empiezan a caer fuera de los estrictos intereses del modelo de organización social al cual representa ese contenido jurídico y debe dar espacio a las nuevas
expectativas demandadas que emergen de la misma situación económica. La primera conclusión que se puede hacer del surgimiento de la dimensión
ambiental es que la codicia y estulticia del Capitalista empieza a ser contenida por las sociedades a las cuales parasitan y el primer frente de operaciones es
el económico; espacio tan sacralizado por la feligresía burguesa y desde la cual extrae toda su ética y moral, la cual pretende imponer a su entorno social; a
medida que las fuerzas de la resistencia de la Sociedad se recuperan de la inicial arremetida para derrocar al Poder Feudal; van apareciendo circunstancias
las cuales plantean una y otra vez la dicotomía interés egoísta capitalista vs. Interés general de la Sociedad; en ese contexto la relación entre el Hombre y la
Naturaleza se plantea como una relación que beneficiará al interés egoísta particular pero destruirá a la Sociedad en su conjunto; en ese contexto, el aparato
del Estado es coercionado por la Opinión Pública para dar una voz a la Naturaleza la cual restringe sus beneficios a las sociedades que usufructúan sus
geografías imponiendo variaciones que sirven de advertencia a toda la Sociedad de las consecuencias funestas que un comportamiento depredador y
saqueador como el buscador de lucro tendrá para todos sus miembros.

Relación Hombre-Naturaleza como relación de conflictividad socio-ambiental


Otra área de implementación de los modelos Económicos está no en la relación entre el Hombre y el Hombre como en el caso contractual o extra-contractual
o el caso de accidentes y desastres naturales que no han seguido las normas de prevención que para determinadas acciones riesgosas las partes
contratantes se comprometen a prevenir, soslayar, mitigar o reparar en el peor de los casos, sino entre el Hombre y la Naturaleza como en el caso de la
Tragedia de los Comunes.
La Tragedia de los Comunes es un modelo cualitativo de la Ciencia Económica que trata de representar la relación Hombre – Naturaleza. En este contexto,
la perspectiva especializada de la Naturaleza, ya sea como conocimiento geológico, geofísico, geográfico, biológico, microbiológico, ecológico o ambiental,
asume direcciones concretas de interés para el beneficio de los intereses egoístas de ambos lados en disputa: el Interés de lucro del Capitalista y el Interés
de supervivencia de la Sociedad en General en un entorno geográfico que el primero está con todas las intenciones de degradar, saquear y esquilmar hasta
la exasperación, dejando al Estado –representante de las sociedades que los cobijan- con todas las consecuencias ecológicas, económicas,
organizacionales, técnicas y tecnológicas que significa la remediación y reparación del daño infligido a la Naturaleza.
Esta relación de intereses egoístas asume socialmente la forma del enfrentamiento de actores sociales bastante conocidos: El Estado como otorgador de
concesiones mineras a empresas que usufructuarán territorios y geografías cuyas poblaciones organizadas regular pero no exclusivamente como
comunidades campesinas andinas o amazónicas, ven amenazados sus territorios por la acción depredadora de la actividad industrial y minera que se desea
infligir sobre sus territorios.
En los primeros tiempos, cuando la dimensión ambiental no estaba aceptada por la clase plutocrática, la solución al problema era la criminalización de la
protesta, una medida que tiene sus antecedentes en la limpieza étnica que los colonizadores ingleses hicieron de los territorios ancestrales de las
comunidades indígenas de los Territorios de América del Norte; el genocidio de amplios segmentos de los pueblos originarios fue santificado a través del
proceso de satanización de estas comunidades, que vieron sus derechos y territorios conculcados para dar paso al “avance de la civilización”. Pronto las
consecuencias de la depredación ambiental a la cual sometieron a tales territorios fue tan grave que incluso depredadores reconocidos como el mismísimo
Buffalo Bill crearon las organizaciones iniciales de protección del patrimonio ambiental de las amplias llanuras norteamericanas: un circo(¡).
La afectación ambientales se encuentran en este momento en la etapa “técnica” de identificar el daño ambiental, social, económico que la actividad minera e
industrial causa en el Ambiente y la Ecología de una Geografía dada; en este contexto es que el uso del instrumental de la Ciencia Económica es buscado
como asistente en la decisión jurídica con el objetivo de evaluar el daño producido por la actividad económica que genera lucro para el capitalista.
En consecuencia, el objeto de interés desde la perspectiva del Derecho es: ¿Cuál es monto de un daño (ambiental, contractual, organizacional, institucional)
que genera una actividad (i)lícita en un afectado (esté contenido implícita o explícitamente dentro de un contrato)?
Varios son los problemas que se plantean en este contexto, los cuales van desde el diagnóstico y prevención del impacto ambiental, la mitigación, la
remediación y el resarcimiento económico por el daño generado.

Relación Hombre-Organización I: Legislación laboral con enfoque de Género


Las relaciones Hombre-Organización han asumido una creciente importancia a partir de la elaboración de una serie de directivas enfocadas en la protección
del trabajador en el Trabajo, esta normatividad legal se ha hecho extensivo a la creación de espacios públicos con determinadas reglas; la gestión de la
relación con el Estado y la Sociedad Peruana es un hecho jurídico que se ha prestado al desarrollo de una frondosa documentación jurídica la cual trata de
cautelar la relación entre estos dos componentes de la Sociedad; las reglas con cuales se expresa la ciudadanía respecto de temas de interés público, la
necesidad de transparentar la acción gubernamental para el mejor monitoreo y supervisión por parte de la ciudadanía es todavía un ítem que no se
encuentra completo en toda su extensión ni profundidad, las normas jurídicas para el control de las organizaciones del Estado por parte de la Sociedad Civil
se encuentran en permanente evolución e implementación. La Reforma del Estado, La lucha contra la corrupción, El control de los gastos gubernamentales
son entre otros aspectos que no solo en el Perú son de interés y ocupan lugares prioritarios de la agenda pública sino que se han hecho extensivos a los
gobiernos de toda la región y a nivel mundial. Los costos de problemas como el de la Corrupción Gubernamental es en este momento una de las prioridades
de la Agenda Pública, a la cual los diferentes gobiernos de turno con reluctancia y desgana han tenido que aceptar sea parte por lo menos nominal de sus
agendas gubernamentales. La cuantificación de los daños ejercidos sobre la sociedad por el uso criminal de las organizaciones es un problema que no solo
no cuenta con una formulación cualitativa ni mucho menos cuantitativa, nada más baste mencionar el impacto que tiene en organizaciones gubernamentales
como el ejército sus “tradiciones” militares de recepción y “bautizo” de los nuevos reclutas, los cuales pueden llegar no solo hasta la humillación extrema sino
el asesinato de los mismos. Esta situación se puede generalizar en ambas direcciones, solo piénsese en las opciones de impunidad a delitos flagrantes
cometidos por determinados criminales tales como el General Edwin Donayre los cuales han buscado la cobertura congresal para evadir la Justicia, pese a
sus documentados crímenes de robos de erarios públicos. La Ley de Igualdad de Género (Genero) en el Trabajo y otros espacios en donde la discriminación
por género ha sido una constante es una expresión de una implementación de modelos organizacionales enfocados en las desventajas que adquieren las
empresas por esta práctica de discriminación, en cualquiera de los dos sentidos, empresas “femeninas” o “empresas masculinas”. La evaluación cuantitativa
de las inconveniencias de esta forma de distribución de la masa poblacional ha sido elevada a principio del Estado Peruano a través de las cuotas de
equidad en el género

Relación Hombre-Organización II: La decisión jurídica más allá de la unidad atómica económica: El Sector Industrial y el Cluster Industrial

Los contratos entre partes conforman un área de desarrollo del Derecho de amplio impacto en la Sociedad. Concretamente, intra-contractualmente dos
partes formalizan un contrato y en la cláusula de penalidades se precisan los términos en las cuales las partes actuarán; si el ofertante cumple con su parte
del contrato recibirá su utilidad como consecuencia de este cumplimiento; pero si no cumple con su parte, independientemente de las causas o razones que
lo impidieran entonces las penalidades serán dadas por los siguientes criterios: a) pago de la mercadería no entregada, b) pago del lucro cesante que esa
mercadería iba a generar en el comprador, c) pago de las penalidades que la no entrega de esa mercadería genera en el siguiente eslabón al comprador de
la mercadería, d) pago del servicio financiero ocasionado por no cumplimiento de cronogramas de pago que la falla en la generación de los flujos monetarios
para el comprador tiene el incumplimiento del contrato.
Cada uno de estos elementos, puede ser generalizado para considerar que las penalidades están definidas no solo en el eslabón específico de la relación
demanda/oferta, que es la unidad de transacción capitalista, sino en la cadena productiva del demandante del producto/servicio solicitado al ofertante; esto
puede extenderse para representar comportamiento no solo en la Cadena de Valor que es lo que está actualmente normado sino también en la Cadena
Productiva y desde ahí hacia los otros eslabones que la Economía en lo general considera que se integran los mercados, pasando desde la cadena de valor
hacia la cadena productiva, el clúster económico, el sector económico, el distrito económico, la región económica y la economía nacional; estructuras
productivas para los cuales no existen todavía reglamentaciones pero ya existen impactos económicos tales como: a) Estrategias de concentración de
mercados en pocas o una sola empresa o procesos de oligopolización o monopolización de cadenas de valor, cadenas productivas, clúster económicas,
sectores económicos, distritos económicos, regiones económicas, economías nacionales y economías internacionales.
Análisis Económico del Derecho Dr. Félix Ricardo Castro Aguilar

Cada uno de estos fenómenos y otros similares cuentan en este momento con algunos investigaciones pero su impacto concreto en la vida económica así
como los peligros/oportunidades, riesgos/beneficios y daños/utilidades que entraña para sus afectados/beneficiados no han sido ni formalmente explicitados
ni evaluados jurídicamente en su implementación ya sea casual o intencionalmente.
Concretamente, las estrategias de dumping tienen objetivos bien concretos y se conocen sus mecanismos y efectos en la Teoría Económica; una estrategia
de control de mercados tal como las que está implementando los USA por controlar el mercado de los energéticos europeos, en su competencia con los
proveedores energéticos rusos y de Asia Central; ha significado el desencadenamiento de guerras en los últimos 15 años; un ocasional nuevo Tribunal de
Crímenes de Guerra – Nuremberg II; significará la necesidad de determinar las dimensiones en las cuales se produjo la acción de esas guerras, en ese
momento el criterio de la génesis de una guerra llevará al convencimiento de que los mecanismos para el control de mercados pueden incluir también el
hacer la guerra a los competidores, tal como una estrategia de dumping es también una guerra con otras armas sobre los competidores. Pese a que existe
una amplia documentación en la literatura económica sobre las consecuencias depredadoras que estas estrategias de saqueo generan no solo en los
aparatos productivos sobre los cuales se infligen sino y principalmente en las sociedades que se ven afectadas por estos mecanismos, poco a ha sido hecho
por los sistemas jurídicos para asumir la tarea de la asignación de las responsabilidades por tales eventos. Nada más baste mencionar que las
investigaciones hechas sobre la crisis en el 2008 en los USA con su burbuja inmobiliaria/financiera, era de amplio conocimiento por parte de los diferentes
bancos y ahora también de la Judicatura yanqui, pero desde ahí a la penalización de las entidades bancarias por sus prácticas deshonestas y corruptas ha
habido una marcada distancia; en ese contexto, y en el manejo de la deuda externa hecha por no solo los gobiernos peruanos sino del Tercer Mundo en lo
general, por tomar un ejemplo flagrante de corrupción de cuello blanco, la decisión para la implementación de estos diferentes modelos de gestión de la vida
económica no pasa por si es que existen o no instrumentos para el control de estos latrocinios de alto vuelo, sino simplemente por la voluntad política de los
gobiernos y de las sociedades a través de la así llamada “Opinión Pública” para que estos casos sean castigados con toda la severidad que merecen y los
daños generados resarcidos con un compromiso de parte de todos los gobiernos de poner una brida estrecha a estos depredadores internacionales que son
los inversionistas internacionales y sus representantes internacionales.

Relación Hombre-Institución: Los tipos de contratos laborales en el Estado: Inconstitucionalidad del CAS

Los criterios para la toma de decisiones dentro no solo de las organizaciones privadas sino y principalmente dentro de las organizaciones gubernamentales,
es un área de amplio interés por parte de la ciudadanía peruana y de la Opinión Pública y la Sociedad Civil; la actual situación de confrontación entre el
Ejecutivo y el Legislativo, controlados políticamente por fuerzas de distinto signo político ha conducido a una suerte de marasmo institucional que repercute
en la resolución de la urgida agenda política; los reclamos ciudadanos por hacer más efectiva la lucha contra la corrupción de los anteriores gobiernos; la
presión de parte de los diferentes sectores por el retraso con el cual la burocracia estatal retarda la acción del aparato del Estado, ya sea en el nivel local,
provincial, regional y nacional; es una demanda por parte de la ciudadanía de que este problema el de la morosidad y parsimonia con la cual se maneja esta
burocracia está generando una suerte de crispación y reluctancia en la ciudadanía que puede generar problemas de desbordamiento social
Los problemas de identificación, tipificación y denominación de crímenes institucionales en lo general y constitucionales en lo particular, no por permanecer
transparentes al aparato conceptual de la Jurisprudencia peruana gozan de menos vida que aquellos que ya tienen su parafernalia jurídica aprobada y
puesta en marcha; todo lo contrario; reglas tales como impunidad parlamentaria que se otorga a todos los congresistas o la cobertura que determinadas
organizaciones otorgan a sus miembros explícita o implícitamente es todavía una cuestión que merece su atención normativa y su acicate es la presión de la
Opinión Pública. Concretamente en el caso de la declaratoria de inconstitucionalidad del D.L. 1057 (Sentencia) el impacto que esta decisión de un
determinado gobierno tuvo una amplia masa poblacional a lo largo de los muchos años que estuvo en vigencia, requiere de una compensación que puede
ser calculada fácilmente a partir de los costos en partidas no pagadas y su retribución con las respectivas penalidades, situación que ha sido soslayada por
la decisión judicial y la jurisprudencia generada alrededor de este caso, como en las anteriores circunstancias el instrumental económico, contable, tributario
y administrativo para resolver cuantitativamente esta recuperación monetaria del daño está ampliamente disponible y lo que se necesita para su
implementación es la mera decisión política de su implementación, decisión la cual pasa por la correlación de fuerzas sociales y políticas que existe entre la
parte demandante (la sociedad peruana) y la parte demandada (el estado peruano); situación que no exime de la responsabilidad política de los actores
gubernamentales a cargo de la responsabilidad no solo de la ejecución sino de la dilación de la decisión jurídica.

Relación Hombre-Institución: Modelos cualitativos de la Economía para representar problemas de Decisión Jurídica: Tipos de Sociedad.
Varios son los problemas en los cuales los modelos cualitativos y cuantitativos de la Economía para representar interacción social pueden ser aplicados a la
asistencia de la decisión jurídica, pero una tarea de carácter metodológico se hace necesario antes de precisar aquellas áreas en las cuales es viable esta
intervención. La primera cuestión es cuales son las características empíricas que tiene el problema, la forma en la cual se presenta los intereses de las
partes concurrentes, y la afectación de las expectativas que se puedan producir de uno y otro lado; la forma en la cual estos puedan ser expresados en un
discurso concurrente y consensuado de ambas partes y formalizada en un documento que ambas partes acuerdan respetar (Un contrato). Esta situación
puede ser generalizada hasta incluir la totalidad de las relaciones fundantes de una sociedad, clásico es el caso de la discusión generada por la propuesta
de Jean Jacques Rousseau en el “Contrato Social” (Contrato), en el cual como en contrato entre dos personas, es la aceptación entre dos partes, los
gobernantes y los gobernados para constituir una relación extensible a ambos lados independiente del número de los mismos; este modelo ha sido usado
como piedra fundamental de los ideólogos burgueses pero su análisis no deja ninguna duda acerca de que su implementación conduce, como lo sabemos
hoy en día, también a una sociedad regimentada tal como lo fue la defenestrada Sociedad Feudal; la diferencia entre uno y otro momento necesita todavía
de una formalización que solo últimamente, las investigaciones de Foucault han hecho evidentes en sus consecuencias; en ese contexto el instrumental
económico puede servir sino de fundamentador positivo de los nuevos modelos de organización social, si como elemento de advertencia de ciertas actitudes
que se han demostrado problemáticas y generadoras de contradicción general dentro de las sociedades en donde estos han sido implementados.
Concretamente, los problemas que ha resuelto la propiedad privada son en su cantidad y calidad de lejos mucho menores que los que ha generado; muchas
de las contradicciones sociales existentes en este momento se dan en el contexto de la existencia de este principio egoísta que gobierna todas las
sociedades. Una resolución de este problema todavía se sigue esperando de parte no solo de la Ciencia Económica sino de la mayoría de especialidades y
formas de conocimiento.
Definido el problema en el cual el instrumental analítico de la economía se usará se puede pasar a la evaluación cualitativa y cuantitativa de las
consecuencias de la aplicación de este instrumental. Para diferenciar ambos momentos sea la decisión jurídica asistida por el modelamiento económico para
dos sistemas sociales tales como la Sociedad Feudal y la Sociedad Capitalista. Sea una actividad económica como la producción agraria desarrollada en
ambas sociedades a través de sus usuales actores sociales, a saber: a) El Señor Feudal/siervo de la gleba en la sociedad feudal y, b) El Capitalista
agrario/el campesino asalariado de la sociedad capitalista; el problema que debe resolver el decisor jurídico es ¿cuál es el precio que se debe pagar por el
trabajo agrario?, ¿cuáles son los métodos de cálculo que se siguen en cada uno de los dos diferentes modelos de organización social?, ¿cuál es la
justificación que existe en uno y otro modelo para justificar la “violación de la ley existente” como robo de parte de la cosecha? y a partir de esta decisión
resolver el problema de a que se llamará “precio justo” y ¿cuáles son los límites que la codicia del Señor Feudal o del Capitalista no podrá superar antes de
condenar al hambre a grandes segmentos de la población de un territorio dado?, ¿los movimientos sociales que estas estrategias de depredación generan
como resistencias a los modelos de organización e institucionalización de las sociedades pasadas y presentes y los cambios permanentes que en el sistema
jurídico plantean las diferentes correlaciones de fuerzas de las partes contendientes, en la forma de cambios en los criterios de la decisión jurídica, de tal
forma que podamos configurar un modelo general de evolución y génesis de nuevos contenidos jurídicos según las dimensiones mencionadas
anteriormente, a saber: a) “objetos/objetivos/tecnologías/ contextos jurídicos” pasados, vigentes y futuros; b) “métodos económicos” cualitativos y
cuantitativos para representar interacción social y cuantificar las consecuencias de una acción u otra.

Conclusiones
La investigación sobre la aplicación de los modelos económicos en la toma de decisiones jurídicas tiene 4 escenarios generales de aplicación: a) Interacción
Hombre-Hombre; b) Interacción Hombre-Naturaleza; c) Interacción Hombre-Organización; d) Interacción Hombre-Instituciones.
La primera forma de interacción ha encontrado una frondosa implementación legal y jurídica a través de los problemas que planteaba la identificación y
cuantificación del beneficio/daño surgido del cumplimiento/incumplimiento de contratos; este inicial éxito de los modelos económicos en el Derecho fue
extendido a continuación hacia otras áreas demandando el mismo servicio tales como el Derecho Laboral, el Derecho Registral, el Derecho Penal, el
Derecho contencioso-administrativo, en donde la misma necesidad de las temáticas tratadas aperturó el espacio para otros modelos no derivados
directamente de la misma Economía sino de la Psicología y la Antropología, pero también conectados con estos modelos a través de sus implicancias y
consecuencias cuantitativas con los modelos económicos.
Análisis Económico del Derecho Dr. Félix Ricardo Castro Aguilar

La investigación relacionada con la aplicación de modelos económicos para representar interacción Hombre-Naturaleza ha tenido amplia aplicación en las
legislaciones ambientales y en el tratamiento de los conflictos socio-ambientales; un modelo de interacción generalizado es el Modelo de la Tragedia de Los
Comunes, un modelo que enfatiza los límites que tienen todos los sistemas ecológicos para resistir interacción humana antes de colapsar, generando una
efecto dominó de una serie de modelos consecutivos, secuenciales y causa los unos de los otros. Estos modelos han usado las relaciones cuantitativas que
hay en las cadenas alimenticias para referenciar los límites de las mismas, su generalización para representar cadenas productivas clústers económicos,
sectores económicos, distritos económicos, economías regionales, nacionales e internacionales; son todavía espacios de operación en los cuales las
consecuencias organizacionales, institucionales y empresariales no están completamente desarrolladas, nada más baste mencionar que en el contexto de
los procesos de concentración de la riqueza o procesos de creación de monopolios todos los cuales empiezan en la competencia perfecta y terminan en el
monopolio; las consecuencias para cada uno de los niveles mencionados anteriores, ni siquiera económicamente están completamente explicitados, mucho
menos sus consecuencias legales como mecanismos de contención del proceso de destrucción consciente/inconsciente desaforado al cual se entrega el
sistema capitalista.

La Investigación relacionada con la aplicación de modelos económicos para representar Interacción Hombre-Organización solo en las últimas décadas han
asumido interés y fruición, una de las áreas en las cuales se ha producido el interés por la relación entre estas dos dimensiones es en el campo del Estudio
de las Organizaciones; área de investigación la cual no tiene precisados ni siquiera la tecnología con la cual se puede hacer estas investigaciones y mucho
menos la sociología, la epistemología, la metodología, la ponerología de las organizaciones; y muchas otras dimensiones que son de amplio interés para la
Ciencia Jurídica.

Demás está decir, que las condiciones ideológicas, psicológicas, ponerológicas de unas formas de organización como las Totalitarias y Dictatoriales
demandan unos procesos para su implementación que tienen el énfasis declarado de la coerción de una serie de Derechos y Principios Jurídicos de carácter
democrático que ya han encontrado no solo expresión metodológica formal para su implementación, sino y mucho más importante, hay sociedades que ya
se encuentran viviendo en estos regímenes, nada más baste mencionar los genocidios implementados en Indonesia, Birmania, Arabia Saudita y otros
lugares en los cuales la represión política de sus poblaciones las mantiene en una situación jurídica muy próxima a las existentes en la Edad Media.
La investigación relacionada con la aplicación de modelos económicos para representar Interacción Hombre-Instituciones es un área muy próxima pero
claramente diferenciada de la interacción Hombre-Organizaciones; si bien es cierto ambos están estrechamente relacionados el objeto de un lado son
completamente diferentes del otro lado; en todo caso la diferencia podría ser la diferenciación entre la relación entre el Espacio y el Tiempo; si bien es cierto
todos los objetos comparten estar en ambas dimensiones, los contenidos a los cuales hacen referencia no son los mismos; en el primer caso, las cuestiones
espaciales son normalmente estudiadas a partir del criterio estructural como sustantivos, las cuestiones temporales son estudiadas a partir del criterio
funcional como verbos, lamentablemente lo exiguo del espacio asignado para este desarrollo nos coerciona para no hacer más amplio este brevísimo
comentario.

Bibliografia
Referencias
Ambiente. (s.f.). Obtenido de http://gidahatari.com/ih-es/ley-general-del-medio-ambiente-ley-n-28611
Bentham. (s.f.). Obtenido de https://socialsciences.mcmaster.ca/econ/ugcm/3ll3/bentham/morals.pdf
Contrato. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/El_contrato_social
Genero. (s.f.). Obtenido de http://elperuano.pe/NormasElperuano/2019/04/04/1757065-1/1757065-1.htm
Hg, D. (s.f.). Obtenido de http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2009.v26.n1.a19.pdf
Huachipa. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Planta_de_tratamiento_de_agua_potable_de_Huachipa
Kant. (s.f.). Obtenido de http://www.manuelosses.cl/VU/kant%20Immanuel_Critica%20de%20la%20razon%20practica.pdf
Kelsen. (s.f.). Obtenido de https://cvperu.typepad.com/files/libro-teoria-pura-del-derecho-hans-kelsen.pdf
OEFA. (s.f.). Obtenido de https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=1903
OEFA1. (s.f.). Obtenido de http://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=16671
Sentencia. (s.f.). Obtenido de https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/00002-2010-AI.html
Smith. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith
Util. (s.f.). Obtenido de http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/filosofia/utilitarismo/indice.html

S-ar putea să vă placă și