Sunteți pe pagina 1din 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Química y Textil

ÍNDICE

Pág.

I OBJETIVOS 1

II FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 Celdas Galvánicas

2.2 Celdas de Corrosión

2.3 Electrodos de Referencia-Medición de Potencial

III DESARROLLO EXPERIMENTAL 6

3.1 Celdas Galvánicas

3.2 Celdas de Corrosión

3.2.1 Influencia del Metal

3.2.2 Influencia del Medio

3.2.3 Gota de Evans

3.2.4 Microánodos y Microcátodos

3.3 Electrodos de Referencia-Medición de Potencial

IV BIBLIOGRAFÍA 14

V. ANEXOS 15

Laboratorio de Corrosión 1 0 PI 515-B


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Química y Textil

TERMODINÁMICA DE LA CORROSIÓN

I- OBJETIVOS

 Estudiar la medición de potencial de un metal con y sin óxido utilizando


electrodos de referencia, y analizar la diferencia entre ambas
mediciones.
 Determinar la influencia del medio en el voltaje de una celda galvánica.

II- FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 Celdas Galvánicas

Es un dispositivo que aprovecha la energía liberada por la una reacción redox


(oxidación reducción) espontánea para generar diferencia de potencial (energía
eléctrica).

Una celda galvánica consta de:

 Electrodos.- Un ánodo en donde ocurre la oxidación y un cátodo donde


ocurre la reducción.
Se clasifican en inertes, cuando no participan en la reacción (ejemplo el
grafito, platino, etc.) y electrodos activos los cuales participan en la
reacción (Cobre, Zinc, magnesio, etc.)

 Electrolito.- Aquella sustancia en solución que presenta iones libres y


que disueltos en el solvente conducen la corriente eléctrica.
Existen electrolitos fuertes, aquellos que se disocian totalmente en el
solvente y electrolitos débiles que se disocian parcialmente.
Se conoce casos de electrolitos gaseosos a condiciones de alta
temperatura y baja presión. También podemos encontrar electrolitos
sólidos como los geles en una estructura molecular cristalina flexible.
Como ejemplo tenemos el agaragar presente en los tubos salinos para
cerrar un circuito de celda electroquímica.
Pero los electrolitos más conocidos son los formados con el agua y
estos casos son los que tienen mayor aplicación a nivel industrial y en
este laboratorio.

 Cable conductor.- Es el elemento que cierra el circuito. Se coloca de tal


modo que el cátodo y el ánodo se encuentren unidos. Así, los electrones
viajan a través del cable mientras que los electrolitos a través de la
solución. De esa manera es que la corriente circula a través del sistema.

Un ejemplo de celda galvánica es colocar una barra de zinc en un vaso de


sulfato de cobre (solución color azul por presencia de iones Cu 2  ). En toda la
superficie del metal un átomo de zinc se desprende para formar el ion Zn 2 
mientras que ion Cu 2  de la solución ingresa a la estructura cristalina para

Laboratorio de Corrosión 1 1 PI 515-B


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Química y Textil

reducirse. Conforme avanza la reacción, se va depositando más cobre sólido


en la barra de zinc y la intensidad del color azul de la solución se hace menor.
El diagrama de esta celda se muestra en la siguiente figura:

Figura 2.1: Esquema de una Celda Galvánica

Las reacciones involucradas en este ejemplo son las siguientes:

Ánodo: Zn ( s )  Zn 2 ( ac )  2e 
Cátodo: Cu 2  ( ac )  2e   Cu ( s )

El sentido de la corriente se puede determinar mediante las reacciones


anteriores.
En caso se tenga una celda galvánica convencional, en el ánodo se tendrá el
desprendimiento de dos electrones los cuales viajan a través del cable
conductor hasta llegar al cátodo donde junto con los iones Cu 2  se reducirán a
Cu ( s )
Por tanto, la corriente se desplaza de ánodo a cátodo considerando como
medio de transporte el cable conductor e irá de cátodo a ánodo mediante el
electrolito para continuar con el circuito.

Para determinar la espontaneidad de la reacción recurrimos al concepto de fem


de la celda. El flujo de corriente a través de la celda galvánica se debe a una
diferencia de energía potencial (mayor en el ánodo que en el cátodo). La
cuantificación de este fenómeno está dada por esa fem (fuerza electromotriz) o
potencial de celda.

Ánodo: Zn ( s )  Zn 2 ( ac )  2e  E o º  0.76V

Cátodo: Cu 2  ( ac)  2e   Cu ( s ) E o º  0.34V

Reacción Global: Zn( s )  Cu 2 ( ac )  Cu ( s )  Zn 2 ( ac ) E o º  1.1V

SI se comparar la espontaneidad entre dos o más celdas se tendrá que recurrir


a la termodinámica e involucrar conceptos de energía libre de Gibbs:

Laboratorio de Corrosión 1 2 PI 515-B


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Química y Textil
G   nFE

n: Número de electrones transferidos en al reacción global


F: Número de Faraday
E: Potencial de la celda

Un valor positivo de E o un valor negativo de la energía libre indican que la


celda es espontánea.

2.2 Celdas de Corrosión

La corrosión electroquímica

En presencia de un medio acuoso, la corrosión es de naturaleza


electroquímica. Tal corrosión es un proceso espontaneo que denota la
existencia de una zona anódica (que sufre la corrosión), una zona catódica y un
electrolito, siendo imprescindible la presencia de estos tres elementos para que
este tipo de corrosión pueda existir (se requiere asimismo de contacto eléctrico
entre la zona anódica y la catódica).
El término ánodo se emplea para describir aquella porción de una superficie
metálica en la que tiene lugar la corrosión (disolución) y en la cual se liberan
electrones como consecuencia del paso del metal en forma de iones, al
electrolito. La reacción que sucede en el ánodo, por ejemplo para el caso del
cinc es:

Zn (sólido) - Zn² + (electrolito) + 2 electrones,

Como los electrones, en un conductor metálico, se mueven en sentido


compuesto al convencional, en el ánodo la corriente eléctrica sale del metal
para entrar a la solución (figura 2). El término cátodo se aplica a la porción de
una superficie metálica en la cual los electrones producidos en el ánodo se
combinan con determinados iones presentes en el electrolito.
Las reacciones catódicas más comunes en presencia de agua son:

2H+ + 2 electrones  H2 (gas)


O2 (gas) + 2 H2O + 4 electrones  4 OH— (medio alcalino)
O2 (gas) + 4 H+ + 4 electrones  2 H2O (medio ácido)

En el cátodo, la corriente eléctrica sale del electrolito para entrar al metal (figura
2), cerrándose el circuito eléctrico a través de un conductor metálico externo.

Laboratorio de Corrosión 1 3 PI 515-B


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Química y Textil

Dirección del flujo de corriente entre un ánodo y un cátodo en una celda


de corrosión.

Los componentes esenciales se presentan en la figura 2. Las flechas


representan corrientes eléctricas (no electrones) fluyendo a la solución desde el
ánodo (—) al cátodo (+) y regresando desde el cátodo al ánodo a través de un
hilo metálico conductor (cobre por ejemplo).
La corrosión más frecuente es toda de naturaleza electroquímica y resulta de la
formación de multitud de zonas anódicas y catódicas sobre la superficie
metálica, siendo el electrolito, caso de no estar el metal sumergido o enterrado,
el agua de condensación de la atmósfera, para lo cual se necesita que la
humedad relativa del aire sea del orden del 70% o superior.
El proceso de disolución de un metal en un ácido (por ejemplo, cinc en ácido
clorhídrico) es igualmente un proceso electroquímico. La infinidad de burbujas
que aparecen sobre la superficie metálica corresponden a la formación de
hidrógeno, H2, gaseoso, poniendo de manifiesto la existencia de infinitos
cátodos, mientras en los ánodos se va disolviendo el metal.
Al cambiar continuamente de posición estas zonas anódicas y catódicas, llega
un momento en que el metal se disuelve continuamente. Este tipo de corrosión
se caracteriza porque casi siempre es más pronunciada en una zona que en
otras, y su forma de manifestarse más característica es la aparición de
picaduras.

Causas de las pilas de corrosión:

Entre las principales razones que justifican la formación y funcionamiento de


las pilas de corrosión pueden citarse:
Diversos tipos de heterogeneidades del metal.
Heterogeneidades del medio y de las condiciones físicas.- Los cambios en la
composición del medio de contacto con el metal dan lugar a difernecias de
potencial entra las distintas zonas del mismo lo que genera las pilas de
corrosión. Los más frecuentes son: Pila de concentración iónica salina y Pilas
de aireación diferencial.

Pilas de aireación diferencial:


Laboratorio de Corrosión 1 4 PI 515-B
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Química y Textil

En medios aireados, cuando el oxidante es el oxígeno, la reacción catódica de


corrosión consiste en la reducción del O2 disuelto en el electrolito, esta
reacción es la siguiente:

O2 + 2H20 + 4e- 4OH-

Explicación:
De acuerdo a la ecuación anterior, el potencial de equilibrio para esta reacción
es:

Dado que se pueden sustituir actividades por concentraciones sin incurrir en


mucho error, y además tratándose de gases es mejor trabajar con presiones
parciales se tiene que:

Ordenando y relacionando con el pH se tiene que:

De esta expresión se puede deducir que el potencial es función de la presión


parcial del oxígeno y del pH, de tal manera que las zonas de diferente presión
tendrán por tanto diferente potencial, formándose de esa manera una pila de
corrosión.
La región en contacto con un bajo contenido de oxígeno (menor presión
parcial) tendrá menor potencial, actuando como ánodo, generándose en esa
zona el proceso de corrosión.
Gota de Evans:

Figura 3. Ataque producido por una gota de agua salada.

2.3 Electrodos de Referencia-Medición de Potencial


El milivoltímetro que se usa para medir diferencias de potencial posee
dos bornes, el rojo y el negro. Si queremos medir el potencial de una barra
Laboratorio de Corrosión 1 5 PI 515-B
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Química y Textil

metálica sumergido en una solucion de sus iones colocamos el borne rojo


sobre el metal y el borne rojo lo introducimos en la solución, estaremos
midiendo un potencial que no significa nada, si por el contrario conectamos
este borne a un electrodo de referencia de potencial conocido, estaremos ante
una medida que si tiene un significado.
Existen en el medio diveros tipos de electrodos, pero todos ellos tienen
una característica en común, su potencial es estable y constante y además
fácilmente reproducible.

Medida de potenciales:
Son numerosos y su caracteristica principal es que se adaptan a las diferentes
necesidades experimentales que surgen en el laboratorio y en el campo, a
continuacion describiremos los electrodos de referencia mas utilizados.

Electrodo de calomelanos:
Compuesto por mercurio en equilibrio con Hg 22 , estando determinado su
actividad por la solubilidad del Hg 2 Cl 2 .
Se recomienda preparar el electrodo saturado de KCl, pues parece que el
potencial reacciona mas lentamente a los cambios de temperatura que con los
electrodos con puente salino no saturado.

Electrododo de plata cloruro de plata:


Al igual que en la pila de calomelanos, el potencial es mas activo cuando mayor
sea la concentracion de KCl en el puente salino.

Electrododo de Cu- CuSO4:


Su uso principal es el de medidas en el campo, para lo que el electrolito
debe ser resistente al choque, y donde su usual tamaño grande reduce al
mínimo los errrores de polarización. La precision de este electrodo es la
adecuada para trabajar en campo.

Figura.4 Medición del potencial a una estructura de concreto

Laboratorio de Corrosión 1 6 PI 515-B


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Química y Textil

III.- DESARROLLO EXPERIMENTAL

3.1 Celdas Galvánicas

3.2.1 Datos:

 Los electrodos utilizados para esta experiencia fueron de Cu y de Zn


 El medio es agua salada y la conductividad medida fue: 41.2 mS/cm.

Los potenciales de electrodo, la diferencia de potencial de la celda y la


corriente que circula en la celda, medidos para cada caso se presentan en la
siguiente tabla:

ECu (V) EZn (V) ECelda (V) Intensidad de Corriente (mA)


Circuito Abierto -0.1698 -0.9725 0.8005 -
Circuito Cerrado -0.9364 -0.943 0.0003 1.06

3.2.2 Observaciones:

 Para armar el equipo se siguió lo planteado en clase, es decir, el cable


negro se conecta a COM y al electrodo de Referencia.
 Para el caso de las mediciones en el primer caso, se plantea que el
circuito está abierto cuando no hay conexión entre el Cu y el Zn.
 De acuerdo en lo observado en la demostración de este experimento,
realmente el circuito estaba cerrado, sólo que lo consideramos abierto.
 Es redundante, pero se menciona que no se puede medir intensidad de
corriente en un circuito abierto.
 Para el caso de las mediciones en el segundo caso, el circuito estaba
totalmente cerrado y en este caso se realizó la medición de la intensidad
de corriente. EL circuito estaba cerrado dado que estaba conectado el
amperímetro, el cual no se opone al flujo de corriente eléctrica.

3.2.3 Reacciones Químicas:

Para la celda estudiada en esta experiencia, las reacciones químicas son las
siguientes:

Reacción Oxidación en el Ánodo:

Zn ( s )  Zn 2 ( ac )  2e 

Reacción de Reducción en el Cátodo:

Cu 2  ( ac)  2e   Cu ( s )

Laboratorio de Corrosión 1 7 PI 515-B


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Química y Textil

Reacción global de la Celda:

Zn( s )  Cu 2 ( ac )  Cu ( s )  Zn 2 ( ac )
3.2.4 Conclusiones:

 Para poder medir el potencial es necesario que la celda posea los cuatro
componentes básicos que son: ánodo, cátodo, conductor iónico y
conductor electrónico.
 Cuando se utiliza un electrodo de referencia, si el potencial de celda es
negativo, el electrodo de referencia es cátodo; si lo contrario ocurre es
ánodo.
 En la realización de esta experiencia, los potenciales de electrodo
medidos fueron de reducción.
 Los potenciales de electrodo del Cu y del Zn medidos para el segundo
caso resultaron parecidos y la diferencia de potencial de esta celda
resultó casi cero, esto es debido a que el circuito estaba cerrado. En
realidad los potenciales de electrodo deben ser iguales y en
consecuencia la diferencia de potencial de la celda debe ser cero.
 La corriente medida va desde el cátodo hacia el ánodo y por el alambre
conductor; y por el electrolito con los iones debido a la polarización de
los electrodos.
 Los potenciales medidos dependen en gran medida de los siguientes
factores: presión, temperatura, concentración, medio, etc. En este caso
los potenciales medidos fueron en agua salada.

3.2 Celdas de Corrosión

3.2.1 Influencia del Metal

3.2.1.1 Datos encontrados.-

Voltaje de la celda clavo de acero – electrodo de plata/cloruro


de plata (V)
Clavo sin oxidarse Clavo oxidad
Volumen = V -0.580 -0.537
Volumen = 0.5V -0.588 -0.438

3.2.1.2 Observaciones-

 El electrodo de referencia presenta una solución transparente en su


interior en la cual se encuentra sumergido parcialmente un cable de
plata (Ag) sólido. El cable de plata es conectado a un cable de cobre que
es el encargado de cerrar el circuito y medir tanto el voltaje de la celda
como la corriente a través de la misma.

 Según la convección propuesta por la Unión Internacional de Química


Pura y Aplicada (IUPAC) para los sistemas de celdas galvánicas, se
tiene que el polo negativo está conectado siempre al electrodo de
Laboratorio de Corrosión 1 8 PI 515-B
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Química y Textil

referencia mientras que el polo positivo (de mayor potencial) está


conectado al metal que se desea conocer su potencial.
 Si el circuito está conectado como se manifestó en la explicación
anterior, el electrodo con polo negativo (electrodo de referencia) deberá
oxidarse, mientras que el polo positivo (metal) deberá reducirse y
finalmente el voltaje de la celda debe reflejar un número positivo en el
voltímetro. En caso contrario, el flujo de la corriente es inverso al
anterior, es decir, el metal se oxidará mientras que el electrodo de
referencia se reducirá.

 Si consideramos el potencial del electrodo de referencia Ag/AgCl a una


temperatura ambiente de 20º C, E red  0.204V y además sabiendo que
en el electrodo de referencia existe la reacción de reducción ya que el
signo del voltaje de la celda resultó negativo, se invierte el sentido de la
corriente respecto al hipotético caso que existiera voltaje de celda
positivo (corriente viaja desde el electrodo de referencia hacia el metal a
través de los cables). El potencial del clavo sin oxidarse se puede
calcular mediante el reconocimiento de las siguientes reacciones:

Ánodo Fe  Fe 3  3e  E oxidación
Cátodo 
3 AgCl  3e  3 Ag  3Cl 
E reducción  0.204V
Reacción Global Fe  3 AgCl  3Fe 3
 3 Ag  3Cl 
E celda  0.580

E celda  0.580  E oxidación  0.204


E oxidación  0.376V

Este potencial de oxidación, E oxidación  0.376V , es el potencial del acero


en la celda. Como se puede ver, en el cálculo no se ha considerado el
signo del voltaje de la celda experimental ya que el signo solo sirve de
referencia para determinar quien se está oxidando y quien se está
reduciendo realmente.

De la misma manera realizamos los cálculos para los otros casos, a


continuación un resumen:

Potencial de reducción del clavo experimental (V)


Clavo sin oxidarse Clavo oxidado
Volumen = V -0.376 -0.333
Volumen = 0.5V -0384 -0.234

3.2.1.3 Conclusiones.-

 La medición de potencial de clavo de acero en el laboratorio se llevó a


cabo según la convención IUPAC.
 El potencial de oxidación del clavo sin oxidarse debe ser mayor al
potencial de oxidación del clavo oxidado ya que el clavo oxidado

Laboratorio de Corrosión 1 9 PI 515-B


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Química y Textil

presenta menor superficie libre de acero lo cual limita el fenómeno de


corrosión.
 El electrodo de referencia a condiciones determinadas del laboratorio
(presión, concentración) genera un valor constante de potencial, el cual
hace posible la medición del potencial del metal en estudio mediante la
conexión entre ellos a través de un electrolito y un cable conductor.

3.2.2 Influencia del Medio

3.2.2.1 Datos.-

Voltaje en (V) de celda: Acero con


electrodo de referencia: Calomel
Arena húmeda -0.61
Arena menos húmeda -0.57

Potencial de la celda (dos electrodos de acero conectados) -55mV

3.2.2.2 Observaciones.-

 El voltaje de la celda incluyendo los dos electrodos de acero resultó ser


muy pequeño debido a que son electrodos de la misma naturaleza y
también a que no se presenta un sistema de celdas de concentración,
donde existen dos recipientes que contienen cada cual, un electrodo de
acero, cuyos electrolitos se encuentran a diferentes concentraciones.
 Dicho voltaje indica que prácticamente no se está llevando reacciones
de oxidación – reducción en la celda y que no existe transferencia de
electrones en ella.
 En esta experiencia se observa que el potencial del medio más húmedo
es mayor que en un medio más seco. Esto se debe a que el medio
húmedo presenta electrolitos que facilitan la circulación de la corriente.
Esta claro que un medio seco no promueve dicha circulación tan bien
como el caso medio húmedo.
 Realizando los cálculos similares a los de influencia del metal, se puede
determinar el potencial del acero en medio arenoso con electrodo de
referencia de Cobre-Sulfato de cobre.
Potencial de electrodo de referencia: 0.34V

3.2.2.3 Reacciones químicas.-

Oxidación 2 Fe  2 Fe 3  2e 
Reducción 3Cu 2   6e   3Cu
Reacción Global: 2 Fe  3Cu 2  2 Fe 3  3Cu

Potencial de reducción del acero (V)


con electrodo de referencia: Calomel
Laboratorio de Corrosión 1 10 PI 515-B
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Química y Textil

Arena húmeda -0.27


Arena menos húmeda -0.23

3.2.3.4 Conclusiones-

 La arena dificulta la circulación de la corriente por lo que no se le


considera un buen conductor a diferencia de un electrolito.
 Una celda conectada con dos electrodos de la misma naturaleza,
generará un voltaje pequeño (casi despreciable). Cabe notar que dicho
voltaje detectado por el instrumento se debe a que estrictamente
hablando, no son electrodos iguales ya que sus procesamientos de
fabricación son distintos.

3.2.3 Gota de Évans

3.2.3.1 Observaciones.-

 Al inicio la coloración de la mezcla de los reactivos en la gota es verde


pálido, al microscopio se pueden observar algunos precipitados de color
verde oscuro esparcidos de forma homogénea alrededor de la gota.
 Después de 10 minutos se presenta una coloración rosada tenue en los
bordes de la gota en contacto con el metal, esta coloración rodea la
gota, en el centro de la gota no se observa ningún cambio.

 Después de 30 minutos la coloración rosada de los bordes se intensifica


además el grosor de esta se ha incrementado, y se observa en el
microscopio una zona más oscura en el centro de la gota (azul verdosa).

3.2.3.2 Reacciones químicas.-

ÁNODO 2Fe 2 Fe2+ + 4e-


CÁTODO: O2 + 2H20 + 4e- 4OH-

2Fe + O2 + 2H20 2 Fe2+ + 4OH-

Además el ferricianuro de potasio reacciona con los iones hierro según:

K3Fe(CN)6 [Fe(CN)6]3- + 3K+


Fe2+ + [Fe (CN)6]3- Fe [Fe (CN)6]-

3.2.3.3 Conclusiones.-

 La gota salada es esencial en la demostración de la experiencia pues es


el medio agresivo y además es un electrolito.
 El oxígeno en estado gaseoso es un buen agente oxidante, y la mayoría
de los metales tienen potenciales de reducción menor que éste, por lo
tanto son fácilmente oxidables en presencia de O2 (g).
Laboratorio de Corrosión 1 11 PI 515-B
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Química y Textil

 La diferencia en la cantidad de oxígeno disuelto en la gota que está en


contacto con el metal crea lo que se llama una zona de aireación
diferencial.
 El ataque corrosivo se evidencia en el centro (ánodo) pues se formó un
color verde intenso en el centro pues el Fe2+ (aq) generado en el ánodo
reaccionará con el [Fe (CN)6]3- presente en el, formando el complejo
Fe[Fe(CN)6]- de color azul intenso.
 La zona que rodea a la gota en contacto con el metal actúa como
cátodo, pues es allí donde ocurre la reducción del oxígeno que es
detectada por el indicador fenoltaleína (rosado intenso).

3.2.4 Microánodos y Microcátodos

3.2.4.1 Datos.-

t (seg) E (mV) t (seg) E (mV) t (seg) E (mV)


0 -60 25 -327 50 -342
5 -156 30 -332 55 -343
10 -222 35 -334
15 -298 40 -337
20 -323 45 -339

3.2.4.2 Observaciones.-

 Se midió el tiempo cada 5 segundos y se observa que la cantidad de


material de color rojizo que se adhiere al clavo de hierro, fue
aumentando.
 También se observa que existe una parte del material que no esta
recubierta con tal color.

3.2.4.3 Reacciones Químicas.-

Cátodo Cu2+ + 2e- Cu(s)


Ánodo 2H20 + 2e H2 + 2OH

3.2.4.4 Conclusiones.-

 El clavo obtuvo tal color debido a que este se recubrió con una capa de
cobre, por lo que se puede concluir que el clavo de hierro actúa como
cátodo.
 El espesor de la capa del recubrimiento depende del tiempo de
permanencia en el baño electrolítico.
 La parte del metal que no está recubierta con el cobre actúa como
ánodo, comprobándose la existencia de Microánodos y Microcátodos

3.3 Electrodos de Referencia-Medición de Potencial

Laboratorio de Corrosión 1 12 PI 515-B


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Química y Textil

3.3.1 Utilizando el electrodo de plata/cloruro de plata y un voltímetro, medir el


potencial de diferentes metales y aleaciones en agua potable a
temperatura ambiente.

3.3.1.1 Datos.-

Con la placa lijada de acero al carbono y utilizando un electrodo de calomel


como electrodo de referencia se tomaron los siguientes datos para los distintos
medios:

MEDIO (SOLUCIÓN) POTENCIAL (mV)


AGUA DESIONIZADA -434
AGUA POTABLE -412
ÁCIDO( HNO3, 0.1N) -461
BÁSICO(NaOH, 0.1N) -236

3.3.1.2 Conclusiones.-

 El orden de la reactividad del metal a distintos medios es el siguiente:

MAS REACTIVO

ELECTROLITO (SOLUCIÓN) POTENCIAL (mV)


ÁCIDO( HNO3, 0.1N) -461
AGUA DESIONIZADA -434
AGUA POTABLE -412
BÁSICO(NaOH, 0.1N) -236

MENOS REACTIVO

 La influencia del electrolito es uno de los factores a tener en cuenta en el


proceso corrosivo, pues en este caso a pesar de tratarse del mismo
metal, la reactividad de éste varía según el medio al que se le exponga.
 Las mediciones de potencial dadas en el cuadro son únicas pues se
encuentran a una determinada condición.

3.3.2. Utilizando el electrodo de calomel y un voltímetro, medir en cada caso el


potencial de un electrodo de acero al carbono en agua desionizada,
potable, salada, ácida y básica

3.3.2.1 Datos.-

medio NaOH (0.1 N) Agua desionizada


Potencial (mV) -450 -434
Laboratorio de Corrosión 1 13 PI 515-B
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Química y Textil

3.3.2.2 Observaciones.-

Al medir los potenciales del acero al carbono en diferentes medios se


observó que los valores eran completamente diferentes.

3.3.2.3 Conclusiones.-

Se concluye que el potencial no sólo depende del material al cual se


está analizando, sino que también del medio en donde se realiza la
medición.

3.3.3. Utilizando el electrodo comercial de Cu/CuSO4 y un voltímetro, medir el


potencial de acero en concreto y de tubos de acero (pintado y sin pintar)
en suelos.

3.3.3.1 Datos.-

Medio concreto Tubo pintado Tubo enterrado


enterrado sin pintar

Electrodo casero -0.36V 51.4mV 174.6mV

3.3.3.2 Observaciones.-

Se mide los potenciales de cada uno de nuestros sistemas,


observándose que cada uno de ellos da diferente valor de potencial

3.3.3.3 Reacciones Químicas.-

Cátodo O2 + 2H2O + 4e  4OH


Ánodo Fe Fe2+ + 2e

3.3.3.4 Conclusiones.-

En la experiencia de la medición del potencial del acero en concreto se


concluye que este sistema se comporta como el sistema del
experimento de Evans.

El tubo de acero enterrado sin pintar posee mayor potencial, por lo tanto
mayor velocidad de corrosión en este medio agresivo.

IV BIBLIOGRAFÍA

4.1 Bibliografía Textual:

 Brown LeMay – Química, la ciencia central – Editorial Pearson


educación – novena edición – 2004 – páginas 784-814.

Laboratorio de Corrosión 1 14 PI 515-B


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Química y Textil

 Gonzáles Fernández – Control de la corrosión: Estudio y medida por


técnicas electroquímicas – Páginas 27-29

4.2 Bibliografía Virtual:

 http://1.bp.blogspot.com/_OPL4UxIgjOg/RySkemqQZMI/AAAAAAAAAA
M/y8RXn3MwBBM/s320/Pila_galvanica.jpg

 http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/079/ht
m/sec_5.htm

 http://www.fceia.unr.edu.ar/materialescivil/Publicaciones/C-H.pdf

V. ANEXOS

CELDA GALVANICA MICROANODOS Y GOTA DE EVANS


MICROCATODOS

MEDICION DE POTENCIAL DE CONCRETO MEDICION DE POTENCIAL DE TUBOS DE


ARMADO CON ELECTRODO CASERO DE HIERRO CON ELECTRODO CASERO DE
COBRE-SULFATO DE COBRE COBRE-SULFATO DE COBRE

Laboratorio de Corrosión 1 15 PI 515-B

S-ar putea să vă placă și