Sunteți pe pagina 1din 76

2018

PERFIL PRODUCTIVO TERRITORIAL


Municipio de Ataco (Tolima)

ESTRATEGIA DE RELACIONAMIENTO TERRITORIAL


MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
GOBIERNO DE COLOMBIA
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Pablo Ruiz
Director País

Inka Mattila
Directora País adjunta

Lina Arbelaez
Gerente Nacional Reducción de la Pobreza e Inequidad
Proyecto Mercado Laboral: Productividad y Competitividad para el Desarrollo

Oliverio Huertas
Coordinador Nacional

Laura Lorena Vargas Guachetá


Susana De Narváez Pardo
Victor David Sanchez Calvo
Equipo técnico

Yesica Fernandez y Euler Nonato


Soporte estadístico
Sebastian Rodriguez
Soporte de investigación

Ministerio de Minas y Energía

María Fernanda Suárez


Ministra

Vanessa Coronado Mena


Jefe Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales

María Paulina Gómez Gómez


Asesora Oficina Asuntos Ambientales y Sociales

Diana Paola Morales


Equipo técnico

Bogotá, Colombia – 2018

1
.

NOTA ACLARATORIA

La Estrategia de Relacionamiento Territorial es una iniciativa liderada por el Ministerio de Minas y Energías
que recibe la asistencia técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia. El PNUD
acompañó esta estrategia durante 2018, a través de la implementación del pilar de fortalecimiento de
capacidades locales para la diversificación económica y el desarrollo productivo de los territorios en los que
interviene.

El contenido del presente documento no refleja necesariamente las opiniones del Área de Reducción de
Pobreza e Inequidad del PNUD Colombia o del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD);
ni de sus respectivas juntas directivas, cuerpos rectores y/o estados miembros. El documento es el resultado
del análisis hecho con base en las reflexiones de los actores entrevistados, de los documentos producidos y
de los hallazgos evidenciados en el proceso metodológico realizado.

El uso del lenguaje que no discrimine, ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las
preocupaciones de nuestra Organización. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre la manera
de hacerlo en nuestro idioma. En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar
en español o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear el masculino genérico
clásico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres.

2
PERFIL PRODUCTIVO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE ATACO (TOLIMA)

NOTA ACLARATORIA ............................................................................................................................................. 2


1. Ficha técnica del municipio y su entorno regional .............................................................................................. 7
1.1. Ubicación geográfica y estructura poblacional ........................................................................................ 7
1.2. Principales indicadores sociales y de prestación de servicios ................................................................... 9
1.3. Estructura productiva local y departamental......................................................................................... 15
2. Análisis de potencialidades territoriales ....................................................................................................... 19
2.1 Capital natural ........................................................................................................................................... 19
2.2 Capital institucional ................................................................................................................................... 22
2.3 Capital productivo ..................................................................................................................................... 28
2.4 Capital humano ......................................................................................................................................... 35
2.5 Capital físico .............................................................................................................................................. 41
2.6 Capital cultural .......................................................................................................................................... 43
2.7 Capital social ............................................................................................................................................. 43
2.8. Análisis sintético de potencialidades .................................................................................................... 45
3. Identificación de productos estratégicos para la promoción de la diversificación productiva ......................... 47
3.1. Pre-identificación de apuestas productivas ......................................................................................................... 47
Ventaja comparativa................................................................................................................................................ 47
Demanda potencial .................................................................................................................................................. 48
Índice de Capacidad Productiva .............................................................................................................................. 49
Índice de Capacidad Exportadora ............................................................................................................................ 49
3.2. Priorización en planes o instrumentos de política pública.................................................................................. 50
3.4. Sector agropecuario: Cadena productiva del café .......................................................................................... 54
3.5. Sector agropecuario: Cadena productiva del cacao ....................................................................................... 59
Sector industria, comercio y servicios: ........................................................................................................................ 69
3.6. Sector de Economía naranja: Cadena productiva de la joyería - Extracción de oro y trasformación de
piedras de río ............................................................................................................................................................... 69
4. Principales limitantes del desarrollo productivo local ............................................................................................... 73
Análisis DOFA territorial – regional ............................................................................................................................. 74
5. CONCLUSIONES......................................................................................................................................................... 76
3
4. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................... 77
3. Referencias ............................................................................................................................................................... 77

Lista de tablas

Tabla 1. Nodos dinamizadores Ataco ................................................................................................................................. 8


Tabla 2. Indicadores sociales Ataco y Total Nacional ......................................................................................................... 9
Tabla 3. Coberturas de educación de Ataco, Tolima y Colombia ..................................................................................... 10
Tabla 4. Cobertura de Servicios Públicos .......................................................................................................................... 14
Tabla 5. Principales indicadores de competitividad de Ataco .......................................................................................... 15
Tabla 6. Potencialidad para el emprendimiento Ataco .................................................................................................... 17
Tabla 7. Indicadores fiscales del municipio de Ataco y Tolima ........................................................................................ 24
Tabla 8. UPA por factor de producción ............................................................................................................................ 30
Tabla 9. Estadísticas de producción agrícola en Ataco (2007-2017) ................................................................................ 31
Tabla 10. Productos agrícolas promisorios y eficientes en Ataco .................................................................................... 32
Tabla 11. Estadísticas de producción Pecuarios Ataco ..................................................................................................... 32
Tabla 12. Participación de empresas por sector económico en Ataco............................................................................. 34
Tabla 13. Oferta de establecimientos comerciales 2015 ................................................................................................. 34
Tabla 14. Actividades económicas con mayor número de publicaciones (enero 2016-dicembre 2017) ...................... 35
Tabla 15. Ocupaciones con mayor número de publicaciones (enero 2016- diciembre 2017) ....................................... 36
Tabla 16. Número de programas académicos por Institución ....................................................................................... 37
Tabla 17. Programas de formación ofertados por el Sena.............................................................................................. 38
Tabla 18. Población ocupada formal e ingreso salarial formal promedio en Ataco, 2016............................................ 38
Tabla 19. Inventario cultural Ataco por cada 100.000 Habitantes ................................................................................... 43
Tabla 20. Ventaja comparativa del café- Ataco ................................................................................................................ 48
Tabla 21. Demanda potencial nacional del café ............................................................................................................... 48
Tabla 22. Variación Importaciones mundiales del café 2014-2016 ................................................................................. 48
Tabla 23. Índice de capacidad productiva del café........................................................................................................... 49
Tabla 24. Índice de capacidad exportadora del café ........................................................................................................ 49
Tabla 25 Priorización de sectores económicas a través de ejercicios participativos ....................................................... 52
Tabla 26. Producción de café............................................................................................................................................ 54
Tabla 27. Producción cafetera en el municipio de Ataco, 2015 ....................................................................................... 55
Tabla 28. Áreas (ha) por clase de aptitud biofísica para los cultivos de café ................................................................... 56
Tabla 29. Aproximación a situación actual de ocupados en el municipio de Ataco con énfasis en la contribución de las
actividades priorizadas ..................................................................................................................................................... 56
Tabla 30. Análisis de mercado de la cadena de valor del café ......................................................................................... 57
Tabla 31.Producción de cacao en Ataco ........................................................................................................................... 59
Tabla 32. Áreas (ha) por clase de aptitud biofísica para los cultivos de cacao................................................................. 62
Tabla 33. Aproximación a situación actual de ocupados en el municipio de Ataco con énfasis en la contribución del
cacao ................................................................................................................................................................................. 63
Tabla 34. Análisis de mercado de la cadena de valor del café ......................................................................................... 66
Tabla 35. Ficha de caracterización minera ....................................................................................................................... 69
Tabla 36. Producción anual de oro en el municipio de ataco, 2015 ................................................................................ 71
Tabla 37. Empleos generados con la producción actual de oro ....................................................................................... 71
Tabla 38. Comparativo demanda y oferta ....................................................................................................................... 73
4
Tabla 39. Análisis de brechas ........................................................................................................................................... 74

5
INTRODUCCIÓN

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco de su misión en Colombia de aportar al
desarrollo sostenible y contribuir en el fortalecimiento de capacidades para la reducción de la pobreza y las
inequidades, desarrolla actualmente una alianza estratégica con el Ministerio de Minas y Energía para acompañar
técnicamente la implementación de la Estrategia de Relacionamiento Territorial (ERT) en distintos territorios del país.
Esta estrategia tiene por objetivo “construir un diálogo diferente en los territorios, brindar elementos para una mejor
toma de decisiones en términos de ordenamiento territorial, que genere un cambio en la percepción en los territorios
y construya confianza en el sector minero-energético.” (Ministerio de Minas y Energía, 2018)

En el marco de este apoyo técnico, y como parte de la fase inicial de la estrategia de entender los territorios donde se
implementa, se presenta a continuación el perfil productivo del municipio de Ataco, en el cual se expone una lectura
social, económica y productiva del territorio como insumo básico para comprender sus principales dinámicas y
fomentar un diálogo local informado. La metodología de perfiles productivos territoriales ha sido desarrollada
exitosamente por el PNUD en distintos municipios a nivel nacional y ha permitido hacer lecturas pertinentes de
contextos locales y regionales de utilidad para todos los actores interesados en conocer el contexto donde llevan a
cabo sus actividades.

El documento se estructura del siguiente modo: una primera sección presenta una caracterización socioeconómica del
municipio, con la presentación de los principales indicadores actualizados en temas demográficos, de dinámica
económica y caracterización social. La segunda sección analiza las principales potencialidades territoriales desde
distintos puntos de vista: institucional, productivo, de capital humano, de capital físico, cultural y social. Un tercer
capítulo presenta un ejercicio de priorización de las principales cadenas de valor del territorio, con el análisis respectivo
de su concreción a nivel local, a partir de fuentes de información primaria y secundaria. Finalmente, una cuarta sección
analiza las limitantes del municipio para promover un desarrollo productivo diversificado.

En el marco de este apoyo técnico, y como parte de la fase inicial de la estrategia de entender los territorios donde se
implementa, se presenta a continuación el perfil productivo del municipio de Ataco, en el cual se expone una lectura
social, económica y productiva del territorio como insumo básico para comprender sus principales dinámicas y
fomentar un diálogo local informado. La metodología de perfiles productivos territoriales ha sido desarrollada
exitosamente por el PNUD en distintos municipios a nivel nacional y ha permitido hacer lecturas pertinentes de
contextos locales y regionales de utilidad para todos los actores interesados en conocer el contexto donde llevan a
cabo sus actividades.

6
1. Ficha técnica del municipio y su entorno regional

2.
1.419.947 habitantes (2019) PIB per cápita 2016p: Índice departamental de
13.148.093 (pesos) Innovación: 97,31%

(miles de millones de pesos)


PIB 2016p: 18.568 (miles de Participación en el PIB nacional Producto por trabajador 2018
millones de pesos) 2016p: 2,17 (%)

Valor agregado municipal 2015:


49,9 % 190,97 miles de millones de pesos
22.818
Sector con mayor aporte:
50,1 % Agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca 41,66 (%)

1.1. Ubicación geográfica y estructura poblacional

En 2015 Colombia presento un PIB Per cápita cercano a los 16 millones de pesos, Casanare fue el departamento con el
mayor PIB per cápita con $38.125.668, seguido de los departamentos del Meta con $34.300.254, Santander con
$31.447.121en tercer lugar, Bogotá D.C., se ubica en la cuarta posición alcanzando $25.603.320 y Tolima en la posición
16 con $12.040.288.

7
La edad productiva en términos
laborales (entre 15 y 64 años) Respecto al índice de
representaba el 37% de la envejecimiento, Ataco
población de Ataco en 2017, con supera en 13,9 y 15,7
respecto de la población en puntos porcentuales a
edades potencialmente Rioblanco y Planadas
dependientes o no productivas (0 respectivamente, lo que
a 14 años, y 65 años y más) que implica una menor
representaba el 63% de la disponibilidad de fuerza
población del municipio en ese laboral.
mismo año

Sin embargo, a pesar de las cifras de Ataco, los nuevos enfoques económicos buscan establecer áreas que promueva
la asociatividad de entes territoriales (municipios y departamentos) y permitan el aprovechamiento de economías de
escala en la provisión y el acceso a bienes y servicios públicos, sociales y productivos, de allí la importancia de contar
con nodos dinamizadores.

En este caso dichos nodos fueron analizados a partir de un puntaje construido sobre tres variables: a) el tamaño de la
población urbana del municipio (en logaritmos); b) el PIB no minero municipal (en logaritmos), y c) el número de
empresas presentes en el municipio (en logaritmos). Aunque Planadas es el principal nodo dinamizador de la economía
de Ataco, la cercanía geográfica y la facilidad de desplazamiento de este municipio a algunos territorios le permite fijar
relaciones laborales y comerciales de gran importancia. De acuerdo con esto, los nodos dinamizadores para Ataco
serían los siguientes:
Tabla 1. Nodos dinamizadores Ataco

Nodo Dinamizador Km2 Distancia en Tiempo


Planadas 76 km 2 horas 10 minutos
Ibagué 154 km 3 horas 32 Minutos
Espinal 100 Km 2 horas 5 Minutos
Fuente: Cálculos propios PNUD

Los tres municipios o ciudades del entorno de Ataco funcionan como nodo dinamizador o territorio aliado del desarrollo
local gracias a las similitudes de las características en cuanto a la presencia institucional y las fuertes dinámicas de
mercado. En la tabla se presentan por orden de importancia, es así como la conexión con Planadas es la más

8
representativa para el municipio y aún más cuando se analiza con respecto al corregimiento atacense de Santiago
Pérez, que es el centro urbano que agrupa la mayor parte de la dinámica agropecuaria del municipio.

1.2. Principales indicadores sociales y de prestación de servicios


Teniendo en cuenta la importancia geográfica y demográfica del municipio, la participación en la superficie del
Departamento, y considerando el grado de ruralidad de los municipios de acuerdo con los criterios utilizados por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el Informe Nacional de Desarrollo Humano (INDH) 20111,
el municipio de Ataco se puede clasificar como más rural que urbano, dado que cuenta con un Índice de Ruralidad de
0.765, el cual es superior al nacional (0,23) y al de sus territorios del nodo (Ibagué – 0.54-, Espinal - 0.23- y Planadas -
0.74-). Esta primera característica permite contextualizar los indicadores sociales que presentarán a continuación y dar
alcance a los retos del territorio.

Ataco, por su ubicación, tamaño y capacidad territorial, enfrenta retos que en materia social se sintetizan de la siguiente
manera:
Tabla 2. Indicadores sociales Ataco y Total Nacional

Indicadores Total Nacional Ataco


Índice de Desarrollo Humano IDH 0.772 0.785
Índex de Pobreza Multidimensional 45.7 62.2
IPM
GINI de Tierras 0.87 0.726
Fuente: Fuente: IPM-Censo Nacional Agropecuario 2014, Gini de Tierras-IGAC 2011, IDH-Cálculos PNUD.

Según el análisis de la distribución de la propiedad rural que hace la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA
- 2016), un indicador de distribución del área de predios rurales es el Índice de Gini para concentración de la tierra
rural; al comparar los resultados con otros países se concluye que Colombia registra una de las más altas de desigualdad
en materia de propiedad rural en América Latina y el mundo. Esto puede suceder como consecuencia de un proceso
histórico, de las políticas públicas, de la operación de las fuerzas del mercado, del narcotráfico y la actuación de grupos
armados por fuera de la ley, así como de la cultura de rápido enriquecimiento y la avidez de renta.

A pesar de que Ataco tiene un GINI menor que el del nivel nacional, la alta concentración de tierras evidencia que es
un territorio con un nivel elevado de desigualdad en la distribución de este factor de producción.

Teniendo en cuenta que la medida de la pobreza no puede limitarse al análisis de los ingresos, es necesario analizar
tanto el IPM (Índice de Pobreza Multidimensional) como IDH (Índice de Desarrollo Humano), indicadores que permiten
aproximarse a una visión más integra sobre la pobreza y el bienestar. En el caso del IPM, el Censo Nacional Agropecuario
del 2014 reajustó las cinco dimensiones: condiciones educativas, condiciones de la niñez y la juventud, condiciones de
salud, condiciones de la vivienda y los servicios públicos, y condiciones de vida de territorios de grupos étnicos.

1
Índice de ruralidad: (a) combina densidad demográfica con distancia de los centros poblados menores a los mayores; (b) adopta como unidad de análisis el
municipio como un todo y no solo el tamaño de las aglomeraciones (cabecera, centro poblado y rural disperso en el mismo municipio), y (c) asume la ruralidad
como un continuo (se refiere a municipios más o menos rurales, antes que a urbanos y rurales). Esa ruralidad define entre 0 y 1. Los municipios más rurales son
aquellos que tienen un índice igual o mayor a 0,40, mientras que los más urbanos son los que presentan un índice por debajo de esa cifra
9
De acuerdo a esas características se encuentra que el 45,7% de las personas residentes del área rural dispersa censada
se encuentra en condición de pobreza a nivel nacional (DANE, 2016, pág. 823). En el caso del departamento de Tolima,
su IMP se posiciona levemente por encima del promedio nacional al registrar una cifra de 46,1% con 123.693 personas;
mientras que para el municipio de Ataco, el IPM ajustado que se presentó en el 3er Censo Nacional Agropecuario (CNA)
del DANE fue del 62.2%. Cabe mencionarse que este valor no es comparable con la estimación presentado en 2005
dado que el CNA se desarrolló en un contexto rural y la población objetivo fueron productores agropecuarios y las
Unidades Productoras Agropecuarias (UPA).

Con respecto al Índice de Desarrollo Humano (IDH), es un indicador sintético de los logros medios obtenidos en las
dimensiones fundamentales del desarrollo humano: tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar
de un nivel de vida digno. Es la media aritmética de los índices normalizados de cada una de las tres dimensiones, a
nivel municipal para Colombia se calculó con la esperanza de vida calculada a través de las tablas de estadísticas vitales
DANE, el PIB per cápita municipal restando el valor agregado constituido por el sector minero energético, y para la
dimensión de conocimiento se utiliza la tasa neta total y deserción tomado los datos del Ministerio de Educación
Nacional.

El resultado del IDH para el nivel nacional es de 0.772 y aunque Ataco presenta una mejor posición que el promedio
nacional al tener un puntaje de 0.785, tiene retos que se evidencian en los problemas que enfrenta la población. El
primero de ellos, haciendo referencia a los componentes de este este índice, está relacionado con la educación

Como se evidencia a partir de las coberturas netas y brutas en educación, existen brechas
importantes entre el municipio, el departamento y la nación. La cobertura neta en educación
es la cantidad o porcentaje de estudiantes matriculados en el sistema educativo; sin contar
los que están en extra-edad (por encima de la edad correspondiente para cada grado),
mientras que la cobertura bruta es la relación porcentual entre los alumnos matriculados en
un nivel de enseñanza específico, independiente de la edad que estos tengan y el total de
población en el rango de edad teórico correspondiente a dicho nivel.

La diferencia entre la cobertura de educación preescolar es de 20 puntos porcentuales (pp) entre el municipio y el
departamento. Sin embargo, los mayores desafíos los tiene en relación con la educación media, dado que las brechas
entre el municipio y el departamento o la nación son de 16 pp aproximadamente en valores netos y de más de 50 pp
al analizar la cobertura bruta de Ataco y de Colombia. Con ello se infiere, primero, que las personas de Ataco en su
mayoría no terminan el ciclo de educación media, y segundo, que aquellas que lo hacen terminan con extra-edad y no
con el rango teórico que correspondería a dicho nivel. Esta información se presenta a través de la siguiente tabla donde
se reflejan las coberturas brutas y netas para cada nivel de educación en el municipio, el departamento y el país.
Tabla 3. Coberturas de educación de Ataco, Tolima y Colombia

Nivel de Ataco Tolima Colombia


educación Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura
neta bruta neta bruta neta bruta
Preescolar 30,70% 50,60%
Primaria 89,91% 113,7 % 81,39% 99,77% 82,69% 102,09 %
Secundaria 61,22% 93,09 % 71,88% 99,37 % 71,66 % 100,56 %
Media 26,59% 48,57 % 43,79% 79,47 % 42,79 % 99,69 %
Fuente: Elaboración propia PNUD con base en Ministerio de Educación
10
Con el objetivo de identificar la participación relativa en el sistema educativo de la matricula con la edad teórica del
nivel de enseñanza correspondiente, a continuación, se presenta la gráfica que permite evaluar las diferencias
territoriales y trazar grandes retos para la educación de Ataco.

Grafico No 1. Tasas de cobertura de educación neta

89,91%
81,39% 82,69%
71,88% 71,66%

61,22%

50,60%
43,79% 42,79%

30,70%
26,59%

Preescolar Primaria Secundaria Media

Ataco Tolima Colombia

Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Educación Nacional. 2017.

Las diferencias existentes entre la cobertura de los ciclos educativos tienen consecuencias en la formación de niveles
superiores y, esto a su vez, termina siendo una barrera para la competitividad y productividad del territorio, dado que
aumenta las dificultades para que las personas económicamente activas puedan acceder a mayores niveles de
cualificación y generen mayor valor añadido en el mercado laboral.

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “Ataco vale la pena”, el municipio cuenta con cinco
instituciones educativas. La IET Martin Pomala con 3 sedes urbanas y 29 rurales cuya sede principal se ubica en la zona
urbana. La Institución Educativa Técnica Santiago Pérez con sede principal en el corregimiento de Santiago Pérez, la
Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán con su sede principal en la vereda Polecito, la Institución Educativa Técnica
Antonio Nariño con su sede principal en la vereda el Paujil y por último la Institución Educativa Berlín con sede principal
en la vereda el Berlín. (Alcadía Municipal Ataco , 2016, pág. 27).

En cuanto al rezago y la permanencia, Ataco cuenta con indicadores positivos si se comparan con los de Tolima y los de
Colombia. Durante el 2012 el municipio contaba con una tasa de deserción en colegios oficiales del 7,65% mientras que
la del país se ubicaba un punto por debajo aproximadamente (6.5%); sin embargo, algunos esfuerzos han llevado a que
la tasa se ubique en 2,73% para el 2017 en el territorio local, a diferencia de la nacional, la cual se encuentra en 5,15%.
Así mismo, la tasa de repitencia de Ataco es una de las más bajas de la del departamento (0,08%), mientras que la de
Tolima se ubica en 0,73% y la de Colombia en 2,94%. Esto es una señal de algunos de los procesos educativos que se
llevan en el territorio y de la respuesta que tiene la población ante esto.

11
Por otra parte, la calidad de la educación analizada a partir de los
resultados de las pruebas Saber 11, evidencia que el municipio se
encuentra por debajo del promedio nacional y departamental en las
áreas de “Matemáticas” y de “Lectura crítica”, esto al tener un puntaje
de 47,93 en ambos módulos, mientras que el indicador para Tolima
registra 52,03 y el de Colombia 53,40.

Adicionalmente, a partir del Índice de Clasificación de planteles según


categorías de rendimiento se puede evaluar no solo la calidad de la
educación a nivel personal sino también de las instituciones educativas
que prestan sus servicios en Ataco. En este indicador se mide el desempeño general de los colegios del municipio con
base en la categoría de desempeño en las pruebas Saber 11. No obstante, la calificación de 0,30 deja al municipio en
una posición de 853 entre los 1102 municipios de Colombia y una brecha del 65% con respecto al mejor del país.

Una de las principales características de la educación actual es la búsqueda por la conectividad digital para el cierre de
brechas de ciencia, tecnología e innovación, sin embargo, en el caso de Ataco el número de estudiantes de colegios
oficiales por computador es 5, promedio similar al de los municipios en general (5,66). Esta situación indica que una de
las principales falencias en términos de educación es la baja capacidad de maquinaría o equipos que ayuden a
desarrollar las competencias y habilidades digitales.

Como parte de la explicación a los desafíos existentes en materia de educación para Ataco se encuentra la reducción
de presupuesto que ha tenido este ámbito, por lo menos desde la destinación que se hace a través del Sistema General
de Participaciones (SGP) dado que los ingresos corrientes per cápita han aumentado en los últimos años, pero el
porcentaje de inversión con recursos propios se redujo a 0,24% en 2016 después de estar en 2,41% en años como el
2013. Es decir, que Ataco no tiene una cantidad de ingresos propios que le permita ser autónomo en las decisiones
fiscales y por ello debe haber sujeción a las destinaciones específicas que se realizan por medio del SGP. Así las cosas,
el presupuesto asignado a la educación ha tenido reducciones que van desde 14,12% en 2014 hasta 8,56% en 2018. En
la siguiente gráfica se evidencia esta situación.

Grafico No 2. Asignación presupuestal del SGP al sector “Educación”

Fuente: Elaboración propia con base en DNP - SICODIS SGP 2014-2018

12
El 8,56% del 2018 corresponde a $993.477.600 pesos corrientes, mientras que los valores más grandes se asignaban a
la salud (42,43%) y al propósito general (36,04%). De este total del presupuesto asignado, vale la pena destacar que la
ejecución para la educación en Ataco llegó a 66,91%, mientras que para el departamento ascendió a 86,24%, lo cual es
señal de la necesidad que tiene el municipio para invertir los recursos en proyectos que lleven a aumentar el bienestar
de la población a través de la cantidad, la calidad y la pertinencia de la educación que brinda.

Con base en lo anterior, se puede inferir que el sistema educativo de Ataco tienes unas brechas respecto al
avance del departamento y de la nación, sobre todo en lo que corresponde al tema de cobertura de la educación en
diferentes ciclos y en calidad de la misma dadas las pruebas Saber 11.

El segundo reto que representa un impedimento para alcanzar un mejor índice de desarrollo hace
referencia a los de salud y de servicios públicos básicos y
la cobertura de estos en el municipio. Con respecto a la
primero de ellos, según las cifras del Ministerio de Salud y Protección
Social en el 2017 el 94,9% de la población atacense estaba afiliada al
régimen subsidiado, es decir que 16.104 de las personas del municipio
no cuentan con capacidad de pago y terminan accediendo a los
servicios de salud a través de los subsidios que ofrece el Estado.
Mientras que solo el 3,36% (570 personas aproximadamente) de la
población accede al régimen contributivo. Estas cifras evidencian la
baja formalidad laboral dado que las personas afiliadas al régimen
contributivo son un indicativo en función del empleo formal del territorio y reflejan el cargo fiscal que tiene el municipio
para garantizar el derecho a la salud de su población.

Sin embargo, esta carga fiscal no es propia de Ataco, sino que los municipios en Colombia tienen esta característica, es
así como el promedio de la cobertura de salud por medio de régimen subsidiado a nivel nacional es 98,29% y el del
Tolima es de 98,7%.

Esta cobertura se da a través de un Hospital público de nivel 1 de complejidad en el cual se brindan servicios de salud
básicos y complementarios a la población municipal y a otras de su área de influencia, tales como consulta médica
general, observación, procedimientos, odontología, atención de urgencias y hospitalización para patologías de baja
complejidad. Sin embargo, Ataco no cuenta con Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) privadas, limitando las
posibilidades que pueden tener las personas para seleccionar la entidad de la cual espera recibir atención médica.
Adicionalmente, la IPS se encuentra en la zona urbana generando que se aumenten las brechas entre la localización de
los servicios

A continuación, se presentan algunas cifras que permiten establecer la dimensión de la cobertura de servicios de salud
con los que cuenta el municipio:

13
0,64 camas 0,07ambulancias 1 IPS pública 17 centros 33,5 mortalidad
por cada por por 1.000 hab. de salud infantil en menores
1.000 de un año
habitantes

De acuerdo a estas cifras se puede concluir que, aunque se prestan servicios básicos de primer nivel, la demanda de la
población en servicios de salud supera la oferta de estos en el municipio. Hay un déficit de cantidad, lo cual se suma a
problemas relacionados con la calidad en la prestación de los servicios de salud, llevando a altos índices de
insatisfacción de los usuarios. Por otro lado, dado que en Ataco no existen IPS privadas, la localización de los servicios
se ha concentrado en la zona urbana generando barreras de acceso para la población rural, pese a que el Hospital tiene
dos centros de salud ubicados en el corregimiento de Santiago Pérez y en otros centros poblados.

Una de las principales consecuencias de los barreras de cantidad y calidad de los servicios medicos se refleja en la alta
tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año (x cada 1.000 nacidos vivos), la cual supera a la del departamento
(18,4%) y a la de Colombia (16,8%) con una brecha de más 15 puntos porcentuales, evidenciando que uno de los
principales desafios para mejorar el bienestar de su población.

Los servicios públicos domiciliarios cuentan con bajas coberturas que reflejan amplias brechas respecto al
departamento y el país, especialmente en acueducto, alcantarillado y en penetración de banda ancha. Esto a su vez
dificulta el desarrollo de actividades económicas urbanas, así como la implementación de las tecnologías de
información y comunicación para promover procesos educativos y de innovación productiva, y en materia social, la
prestación de servicios básicos necesarios para el desarrollo de actividades cotidianas.
Tabla 4. Cobertura de Servicios Públicos

Servicios públicos, 2016 Colombia Tolima Ataco


Cobertura de energía eléctrica rural 87.8% 90.3% 81.1%
Cobertura de acueducto 76.8% 62.0% 24.6%
Cobertura en alcantarillado 69.3% 69.3% 22.1%
Penetración de banda ancha 13.8% 10.4% 1.6%
Fuente: Elaboración propia con base en Departamento Nacional de Planeación, Superintendencia de Servicios
Públicos y Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

No obstante, al contrastar estas cifras con la información del Censo Nacional Agropecuario, el 96,8% de los hogares
rurales encuestados dicen no contar con servicio de alcantarillado, mientras que el 85,1% no cuenta con acueducto. Es
decir que se aumenta considerablemente la población afectada por las bajas coberturas en el área rural y, teniendo en

Con base en lo anterior, se puede inferir que la prestación de servicios públicos de Ataco tiene la
cobertura de servicios tiene deficiencias importante s el área rural que terminan afectando las decisiones
productivas que tome la población, Así mismo, el sistema de salud no llega a todas las zonas y ha creado brechas
entre territorios del mismo municipio. 14
cuenta que más del 75% es población que vive en esta zona, se debe ampliar y mejorar la cobertura, calidad y
continuidad de la prestación del servicio para asegurar la viabilidad y eficiencia de la producción de los sistemas y
cadenas productivas. La prestación de servicios públicos domiciliarios es uno de los factores que mejor explica las
brechas económicas y sociales, la calidad de vida, la productividad y la localización de actividades y personas.

1.3. Estructura productiva local y departamental

El departamento de Tolima tiene una posición media en los índices de competitividad e innovación en comparación
con los demás departamentos del país. Sin embargo, el índice mejora al analizar el tamaño de la economía tolimense
dado que esta se encuentra en una mejor posición al ubicarse en el puesto 10 entre los 32 departamentos de Colombia.
Tabla 5. Principales indicadores de competitividad de Ataco

Indicadores económicos Valor Ranking


Índice departamental de competitividad (2017) 4.51 15
índice departamental de innovación (2017) 27.3 15
Tamaño PIB departamental respecto al total nacional (2016) 2,17 10
Fuente: Elaboración propia con base en Consejo Privado de Competitividad, Departamento Nacional de Planeación,
Banco Mundial y DANE

Respecto a la estructura productiva departamental y local, se destacan la participación de las actividades de servicios
sociales, comunales y personales, con participación de 21,6% y 22,1% respectivamente y la agricultura, ganadería, caza
y silvicultura con 15,1% y 41,7%. Aunque el orden cambia del municipio en donde prima lo agropecuario y el
departamento donde priman los servicios sociales, ambos comparten una estructura productiva similar. Esta condición
exige políticas de fortalecimiento a actividades con mayor capacidad de generación de ingresos como la industria y los
servicios.

Grafico No 3. Porcentaje del valor agregado municipal por ramas de actividad económica de Ataco, 2015

15
Agricultura, ganaderia, caza,
silvicultura y pesca (2015)

Explotación de minas y canteras


(2015)
22,1% Industria manufacturera (2015)

41,7% Suministro de electricidad, gas y agua


(2015)

9,9% Construcción (2015)

Comercio, reparación, restaurantes y


hoteles (2015)
9,5%
Transporte, almacenamiento y
4,8% comunicaciones (2015)
10,6% 0,7% Establecimientos financieros, seguros,
0,6% 0,2% actividades inmobiliarias y servicios a
las empresas (2015)

Fuente: Elaboración propia PNUD con base en DANE.

Grafico No 4. Porcentaje del valor agregado departamental por ramas de actividad económica, 2015

Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca (2015)

6,5% Explotación de minas y canteras (2015)


15,1%
Industria manufacturera (2015)

21,6% 4,6% Suministro de electricidad, gas y agua (2015)

Construcción (2015)
10,5%
Comercio, reparación, restaurantes y hoteles (2015)

Transporte, almacenamiento y comunicaciones (2015)


11,2% 2,8%
Establecimientos financieros, seguros, actividades
9,5%
inmobiliarias y servicios a las empresas (2015)
6,5% Actividades de servicios sociales, comunales y
11,7% personales(2015)
Impuestos

Fuente: Elaboración propia PNUD con base en DANE.

Ataco cuenta con un valor agregado per cápita para 2016 de 10,2 millones, mientras que para Planadas e Ibagué, los
municipios que hacen parte del nodo dinamizador, se encuentran que este valor es de 12 millones y 13,7 millones
respectivamente, mostrando que la población atacense tiene retos significativos para aumentar sus ingresos y llegar
hasta niveles como por lo menos el de su municipio fronterizo, Planadas.

16
El municipio generó un valor añadido en 2015 de $190.970 millones de pesos
corrientes, cifra que ha venido aumentando desde el 2012 cuando tuvo un incremento
del 41,64% con respecto al año inmediatamente anterior, es decir, pasó de $113.020
a $160.080 millones de pesos corrientes. No obstante, el tamaño de su economía con
respecto a la contribución al departamento es bajo y no supera el 1,18% para 2015.

Bajo escenario es necesario contar con políticas de diversificación productiva que


permitan ampliar las oportunidades de generación de riqueza y empleo en alternativas
que potencien otras capacidades territoriales.

Potencial de emprendimiento

El equipo técnico del PNUD realiza un ejercicio que permite calcular la potencialidad de un territorio para desarrollar
un emprendimiento, para ello toma como base los siguientes indicadores: i) generación de empleos formales, ii) la
densidad empresarial, iii) tamaño de mercado interno, iv) el índice de capital humano, v) potencialidad industrial, vi)
cobertura de establecimientos financieros y por último vii) inversión de capital fijo. Como resultado del aporte de estas
7 variables, el municipio presenta un nivel bajo de potencial de emprendimiento frente al país, debido especialmente
al bajo nivel de la oferta educativa que se refleja en un bajo nivel capital humano, a lo que se suma una débil presencia
institucional privada.

Tabla 6. Potencialidad para el emprendimiento Ataco

Potencialidad para
emprendimiento, 2018
Colombia 20,5%
Ataco 12.6%
Fuente; Cálculos propios PNUD

Apuestas para la diversificación productiva


A partir de un ejercicio de priorización y validación con expertos locales se identifican como principales cadenas
productivas que pueden aportar a la diversificación productiva del municipio, las principales cadenas productivas con
potencial de aportar a la diversificación y a la competitividad son las siguientes:

Principales cadenas ¿Qué se desarrolla ¿Qué se propone


productivas actualmente? fortalecer?

Barequeo en las fuentes


hídricas, con un incipiente
Con mayor tejido de microempresarios Los eslabones de
potencialidad Extracción de oro en el casco urbano transformación y
de artesanal dedicados a la joyería. Sin comercialización
diversificación embargo, el proceso en su
mayoría culmina con vender
el oro en el casco urbano sin

17
ningún tipo de
transformación.

Trabajo artesanal, que


consiste en la recolección
Transformar y generar
Transformación de de elementos en las fuentes
procesos de enseñanza
piedras de rio hídricas y transformación en
y aprendizaje.
un lugar especializado en el
casco urbano.

Proceso de
Producción y secado en
mejoramiento de
fincas, con comercialización
Café plantas y nuevas
en casco urbano y otros
especies de cafés
municipios
especiales

Producción y secado en
fincas, con bajos niveles de Proceso de
rendimiento, con mejoramiento en el
Cacao
comercialización en casco secado para obtener
urbano y otros municipios a una mejor calidad
precios poco competitivos.

18
2. Análisis de potencialidades territoriales

En el presente apartado se realizará un análisis de las principales potencialidades con las que cuenta el municipio de
Ataco. En tal sentido, se presentarán las fortalezas en términos de los distintos tipos de capital con los que se cuenta,
cada uno de los cuales puede tomarse como punto de partida para apoyar el proceso de diversificación productiva
local.

2.1 Capital natural


Una revisión integra de este componente debe estar compuesta por el análisis de diferentes recursos presentes en el
municipio y decisivos para la sostenibilidad para estos, como es el caso del agua, aire, suelo, biodiversidad, cambio
climático, residuos, entre otros. Sin embargo, aquí se hará énfasis en algunos de los elementos que permitan tener una
aproximación al capital natural del territorio.

Ataco, en cuando a su riqueza hídrica, hace parte de la cuenca hidrográfica del Magdalena – Cauca (Colombia cuenta
con 5 en total), a su vez, cada una de estas cuencas agrupa provincias hidrogeológicas y, de las 16 existentes en el nivel
nacional, el municipio hace parte de la provincia Cordillera Oriental. Con respecto a la oferta hídrica, Ataco cuenta con
18 microcuencas principales, de las cuales la comunidad resalta la importancia de preservar los cauces de ríos tales
como el Saldaña, Patá, Atá y Anchique, y las quebradas Pole, San Pedro y Paipa, entre otros. También se identifican
balnearios como El Paso, La Cascada, Las Perlas, el estrecho del Paipa, La Calera y la piscina natural el Poira.

Según el Estudio Nacional de Agua del IDEAM, Ataco hace parte de los 391 municipios susceptibles a desabastecimiento
en el territorio Nacional lo cual establece un riesgo para que la población tome el agua de su entorno natural y supla
sus necesidades. Adicionalmente, en términos de contaminación, el Índice de Calidad del Agua (IRCA) de Ataco se ubica
en 0,36 ocupando el puesto 970 entre los 1102 municipios, mientras que el de Ibagué es de 0,01 y está en la posición
282, evidenciando la brecha que tiene el municipio frente a uno de los principales territorios del nodo dinamizador del
cual hace parte.

Así mismo, Ataco hace parte del 3% de regiones de Colombia que cuenta con una “Severa” erosión hídrica potencial
gracias a sus zonas agrícolas y urbanas en altas pendientes, a las altas lluvias y a suelos con altos índices de
vulnerabilidad a la erosión. Un ejemplo de la marcada propensión a inundaciones es que para el periodo entre 2010 -
2017 se presentaron un total de 16 eventos como estos (es decir, abarca el 45,71% de desastres)2. Todas las
características descritas afectan principalmente áreas en las que se concentra el desarrollo económico y social, dado
que la mayor parte de la población se dedica a las actividades agropecuarias que dependen de la calidad y cantidad de
suelo y agua en este municipio.

Por otra parte, la demanda hídrica que tiene Ataco es, en primer lugar, para el Río Saldaña con un índice de uso de agua
de “Alto” y “Muy alto” en la zona media y baja de este respectivamente. En segundo lugar, sobresale el Río Aipe, el Río
Chenche y otros directos al Magdalena. Para el año 2016 el Tolima tenía cerca del 8% del requerimiento hídrico de
riego del país, ubicando como el segundo departamento con mayor demanda de agua para el sector agrícola asociado
principalmente al cultivo de Arroz de riego y Plátano.

2
Gestión del Riesgo, en: Terridata.
19
En cuanto a la estructura física debe destacarse que de este municipio cuenta con paisajes compuestos por planicies,
montañas y un clima de 26 grados centígrados promedio. Es importante subrayar que del total de área del municipio
(996.800 hectáreas), sólo se identificaron un total de 3,45 ha deforestadas, por lo que no es uno de los problemas
ambientales que puedan afectar en mayor medida en la actualidad. No obstante, en los años 90 Ataco contaba con
13.550 hectáreas de bosque aproximadamente, cantidad que se redujo considerablemente entre los años 2005 y 2010
gracias a procesos acelerados de deforestación en los que se pasó a 4.460 ha, cifra que se mantenido estable en los
últimos años. La cantidad de tierras dedicadas a bosques es muy baja, lo cual incluso en términos productivos puede
representar un riesgo, porque los bosques hacen que la tierra al estar cubiertas de vegetación, conserven su fertilidad.
Las raíces de los árboles permiten que la tierra esté sujeta, el follaje de las copas suaviza el impacto de la lluvia y la
fuerza del viento, haciendo que cuando se presentan fenómenos climáticos con mayor intensidad, el ecosistema
minimice el riesgo de la amenaza.

Así mismo, la cantidad de bosque tiene una mayor participación en el Tolima, 30,2% frente a 14,62% del municipio,
adicionalmente es baja en comparación con otros territorios del nodo dinamizador, como por ejemplo Ibagué, debe
seguir siendo objeto de conservación porque en el entorno local es vital para el funcionamiento de los ecosistemas
presentes. Esto representa un factor que debe ser asumido en los planes de manejo de riesgo dado que la existencia
de tierras destinados a la conservación de los ecosistemas es baja con respecto a aquellas que son intervenidas para
aumentar la producción agropecuaria.

Grafico No 5. Porcentaje de área departamental de bosque que se encuent ra en el municipio, 2016


10,00%
8,72%
8,00%

6,00%

4,00%

2,00% 1,04%

0,00%
Ataco Ibagué

Fuente: IDEAM - 1990-2016

Las características del suelo del sur del Tolima, del cual hace parte el municipio de Ataco, son aptas (diferencialmente)
para el cultivo de plátano, aguacate, arroz, cacao, café, caucho, fríjol, guanábana, maíz y pastos guinea y brachiaria.
Ello encuentra explicación en dos aspectos fundamentales, primero, su territorio cuenta con diversos pisos térmicos,
en su mayoría, cálidos y templados, pero también, en menor proporción, en el piso térmico frio; segundo, la relación
precipitación / temperatura (de acuerdo a la metodología CALDAS) es propia de un clima semihúmedo, aunque también
hay presencia climas semiáridos y árido, pero en menor proporción.

A pesar de que Ataco cuenta solo con 940,5 Ha que hacen parte de Ecosistemas estratégicos según el Instituto
Humboldt y SIGMA - 2017, es decir, el 0,93% de su área total, de la mano a los procesos productivos que se desarrollan
en el municipio, también ha habido una marcada apropiación entre la población atacense frente a la salvaguarda del
medio ambiente, la protección de fuentes hídricas, y procesos de reforestación que garanticen la sostenibilidad de las
actividades productivas y de los recursos naturales.

20
Según la información del Observatorio de Sistema de Ciudades, en el siguiente mapa se presenta la información descrita
en términos de ecosistemas estratégicos, los cuales hacen referencia a humedales presentes en el municipio. La
contribución del municipio a ecosistemas estratégicos del Tolima hace que las 940,5 Ha que tiene Ataco, tengan un
peso de 2,48% a nivel departamental.
Mapa 1. Porcentaje de área con ecosistemas estratégicos y áreas de protección Ataco 2015

Ataco

< = 100% < = 34% < = 16% < = 6% < = 1% Sin Valor

Fuente: Observatorio de Sistemas de Ciudades, DNP.

Finalmente, en relación con el cambio climático, el Índice de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático de Ataco se
encuentra en 20,07 con el puesto número 22 entre los municipios de este departamento, siendo la capacidad
adaptativa el componente del índice con mayores problemas (69.85). Este valor permite ver la probabilidad de
ocurrencia de un evento amenazante relacionado con el cambio climático, respecto de la situación particular que un
territorio tiene para responder, o verse afectado, a sus impactos potenciales.

A partir de la identificación de los riesgos por cambio climático, los territorios identifican las prioridades para la toma
de decisión para la reducción de vulnerabilidades. Es así como para Ataco se convierte en una necesidad de sus políticas
ambientales la inversión para la mitigación y administración del riesgo asociado a la baja capacidad de adaptación. Sin
embargo, los recursos públicos en 2016 solo se han dedicado a la reducción del riesgo ($ 19.300 miles de millones de
pesos) pero no a su conocimiento, al manejo de desastres o al fortalecimiento institucional.

Grafico No 6. Índice de vulnerabilidad y riesgo climático por componentes


21
Amenaza
49,13

Vulnerabilidad Sensibilidad
16,06 40,11

69,85
Capacidad adaptativa

Fuente: IDEAM - 2017

2.2 Capital institucional


Al comparar a Ataco con otros municipios de la región, este cuenta con una reducida presencia de actores
institucionales de carácter público y privado, así como un débil tejido empresarial y entorno académico, por otra parte
se identifica una importante cifra de organizaciones de base comunitaria, quienes por sus acciones del día a día y la
posición manifiesta en diferentes espacios participativos, evidencian alto interés por el desarrollo territorial con
especial énfasis en la necesidad de una adecuada articulación y la sinergia institucional. A continuación, se presentan
actores y sus características bajo la premisa de que están en un ecosistema donde se presentan diferentes interacciones
entre estos.

Grafico No 7. Ecosistema de instituciones en el municipio de Ataco

22
Adicional a los que aparecen en la imagen, de forma reciente, se destaca como instancia importante para la promoción
del desarrollo de Ataco la presencia de la Estrategia de Relacionamiento Territorial (ERT) del Ministerio de Minas y
Energía.

Dado que Ataco no cuenta con muchas instituciones en el territorio debe destacarse los esfuerzos de la Alcaldía para
que se creen relaciones que fortalezcan a los actores y dejen capacidades instaladas.

• Alcaldía municipal de Ataco:

Un aspecto central del capital institucional local corresponde a la medición del desempeño municipal, el cual recoge
de forma sintética aspectos de movilización de recursos propios, ejecución de estos, ordenamiento territorial y
gobierno abierto (Departamento Nacional de Planeación, 2018). En este indicador Ataco muestra un rezago importante
frente a los municipios con los cuales comparte el nodo dinamizador, lo cual debe considerarse como reto en el marco
del rol de la entidad territorial para gestionar procesos de desarrollo económico local.

23
Grafico No 8. Medición de desempeño municipal 2017

70 66,06

60 54,14
50 44,8
41,35
40
30
20
10
0
Ataco Planadas Ibagué Espinal

Fuente: Elaboración PNUD, con base en información de TerriData.

Desde el punto de vista fiscal, la entidad territorial tiene una medición de desempeño municipal de 41,35, mientras
que para el departamento es de 49,53, lo anterior implica que el municipio tiene un desempeño bajo y, aunque su
índice es cercano al de Planadas, se aleja de el de Ibagué (por 25 puntos) y el del Espinal (por 14 puntos), ciudades que
cuentan con un mayor dinamismo en términos económicos.

Los desafíos de la capacidad institucional se evidencian en la gestión fiscal del municipio, es así como el ranking en esta
materia para Ataco es de 40.83 y para el del departamento es de 49.68, evidenciando que, al igual que con el Índice de
Desempeño Municipal, el municipio tiene un resultado bajo mientras que el del departamento es medio. Aunque los
ingresos destinados al funcionamiento son altos con 60.4, representan un 2.6 menos que en Tolima, por otra parte la
capacidad de generación de ingresos a través de recurso propias es 19 puntos porcentuales menor que en el
departamento, lo que refleja una débil industria y otras actividades que permitan un recaudo mayor.
Tabla 7. Indicadores fiscales del municipio de Ataco y Tolima

Indicador Ataco Tolima


% de ingresos corrientes destinados a funcionamiento 60.4 63.0
Respaldo de la deuda 2.9 3.0
% de ingresos que corresponden a transferencia 72.8 69.8
% de ingresos que corresponden a recursos propios 37.6 56.0
% del gasto total destinado a inversión 91.4 85.7
Capacidad de Ahorro 35.7 41.2
Indicador de desempeño fiscal 64.8 68.3
Fuente: Elaboración PNUD, a partir de Departamento Nacional de Planeación.

Adicionalmente, la revisión de los principales indicadores fiscales que pueden dar cuenta de la buena gestión de un
territorio evidencia que Ataco es el municipio que tiene menor capacidad de recolección de ingresos corrientes que
correspondan a recursos propios con un 37,6%, es decir que sus recursos dependen en su mayoría de la nación a través
del Sistema General de Participaciones y de las regalías. Esta situación hace que otros indicadores como lo es la
capacidad de ahorro también se vea afectado, dado que todos los recursos que reciben los debe ejecutar en sus

24
programas y no puede dejar provisión para otros fines, es así como este indicador tiene relación casi uno a uno con la
generación de ingresos propios, es decir, es bajo comparado con los otros municipios del nodo dinamizador.

Grafico No 9. Principales indicadores fiscales de los municipios del nodo dinamizador

100 91,4
94,2
87,3 86,4 85,7
90 83,3
79,9
75,9 75,8
80
68,8 68,3
70 64,8
58,1 56 56
60 51,4
50 45,2
41,2
37,6 35,7
40
30
20
10
0
Ataco Planadas Ibagué Espinal Tolima

% de ingresos corrientes que corresponden a recursos propios


% del gasto total destinado a inversión
Capacidad de ahorro
Indicador de desempeño fiscal

Fuente: Fuente: Elaboración PNUD, con base en información de TerriData.

En coherencia con ello, Ataco es el municipio del nodo con mayores ingresos a partir del Sistema General de Regalías,
es decir, que sus recursos para operar y ejecutar programas para el desarrollo dependen en una buena proporción de
lo que recibe gracias a la explotación de los bienes naturales con fines mineros o petroleros. A partir de las cifras que
se muestran en la siguiente gráfica se evidencia que en esta región geográfica existe una relación inversa entre los
ingresos corrientes propios y las regalías, entre mayor es la dependencia de un territorio a las transferencias realizadas,
menores son las rentas propias.

Grafico No 10. Regalías per cápita (valor efectivamente girado al municipio) – 2017
50.000 48.276
45.000
40.000
35.000
30.000 27.819
25.000 19.742
20.000
15.000
10.000 5.093
5.000 16,84
0
Ataco Planadas Ibagué Espinal Tolima

Fuente: Elaboración PNUD, con base en información de TerriData.

25
Por otro lado, al analizar de forma comparativa en perspectiva regional los ingresos totales per cápita, el municipio de
Ataco muestra una fortaleza frente a Planadas, Ibagué y El Espinal. Esto, a su vez, denota que el municipio tiene
posibilidades de realizar inversiones para la promoción del desarrollo local de acuerdo con la cantidad de población
que demanda bienes y servicios. A pesar de la fuente de los ingresos que se han mencionado anteriormente, el alto
ingreso per cápita debe ser visto como una ventaja para el territorio y para la población que busca opciones para
aumentar el bienestar.

Grafico No 11. Ingresos totales per cápita - 2017


1.200.000,00

1.000.000,00

800.000,00

600.000,00

400.000,00

200.000,00

0,00
Ataco Planadas Ibagué Espinal
Ingresos totales per capita
1.138.667,65 963.261,80 1.145.424,46 904.240,18
2017

Fuente: Elaboración PNUD, con base en información de TerriData.

Otro indicador importante para las finanzas públicas municipales está relacionado con el recaudo de impuesto predial.
En el caso de Ataco se constata que el municipio tiene un bajo precio de este tributo, el cual llega a $22.756
posicionándose como el municipio del Tolima con menor cobro de este rubro. Esto genera menos ingresos fiscales para
la alcaldía y pone en evidencia los problemas asociados a la tenencia de predios, dado que la administración local no
puede generar sus propios recursos, ni incrementar su autonomía financiera, por lo que cada vez termina dependiendo
más de las transferencias del gobierno central.
Mapa 2. Recaudo del impuesto predial unificado por predio en Ataco

26
Ataco

< = 1, 828,778 < = 175,971 < = 83,791 < = 42,827 Sin Valor
$/predio $/Predio $/Predio $/Predio < = 20,225
$/Predio

Fuente: Observatorio de Sistemas de Ciudades, DNP.

• Finalmente, como parte del capital institucional, se destaca la cobertura de establecimientos financieros
(sucursales, cajeros, corresponsales bancarios, etc., por cada 100 mil habitantes), lo cual es clave para
soportar procesos de financiación y flujo monetario para el funcionamiento de las actividades productivas
a nivel local. En tal sentido, para el municipio se identifica una cobertura menor a la mitad de la media
nacional, lo cual denota limitantes para el desarrollo del tejido empresarial.

Grafico No 12. Cobertura de establecimientos financieros Ataco


250 229,1

200

150 123,5

100

50

0
Colombia Ataco

Fuente: Cálculos propios PNUD, con base Banca de oportunidades – DANE

En este sentido el Banco agrario, como aliado financiero de los productores es el banco con mayor presencia. Sin
embargo, también existen otros tipos de actores que soportan técnicamente, organizan esquemas de financiamiento
compartidos y proveen servicios de compra y venta de los principales productos y servicios. Algunos de estos son:

- Comité Departamental de Cafeteros del Tolima quienes aportan con el fortalecimiento del sector,
desde la formación, la asistencia y apoyo en la comercialización.
- CAFISUR: Organización de economía solidaria para la producción, beneficio y comercialización del café.
Además de eso provee insumos y realiza la compra de café en finca.
27
• Dentro de la capacidad institucional del municipio hay entidades que aunque no cuenten con presencia
permanente en el territorio, aportan al desarrollo y a través de su misionalidad fortalecen los procesos
internos:
- Pastoral social, cuenta con sede física en Espinal, pero extiende su oferta al territorio.
- El Centro de Desarrollo Empresarial SENA SBDC más cercano, (TECNO PARQUE CENTRO
AGROPECUARIO LA GRANJA (TECNO PARQUE CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA) se encuentra en El
Espinal a 2 horas de trayecto terrestre y 100 kilómetros de distancia y tiene un costo aproximado de
$20.000 en transporte público.

• Así mismo, se han posicionado organizaciones representantes de la comunidad con intereses productivos y
ambientales. Se conocen aproximadamente 78 organizaciones constituidas dentro de las cuales se resaltan
algunas conformadas y establecidas por mujeres y afrodescendientes para generar lazos económicos y sociales.
Dentro de los productos más representativos y que han fomentado la asociatividad se identifica el café, cacao,
ganadería y la minería (esta última se vincula en casos con temas agropecuarios).
- 57 organizaciones del sector agropecuario
- 7 organizaciones del sector agroindustrial
- 5 asociaciones relacionadas con temas sociales
- 3 asociaciones relacionadas con población víctima del conflicto
- 3 asociaciones del sector minero
- 1 organización del sector ambiental
- 1 asociación vinculada a las confecciones

En los espacios participativos de los diferentes pilares de la Estrategia de relacionamiento Territorial las organizaciones
que se resaltaron por su participación fueron: CASA DE ZINC, CAFÉ CASA VERDE, ATACONDOR, ASPROICOL,
ASOAGUABOSQES 1ª, ASOCIACIÓN JUVENIL BERLÍN, ATAMBIPAZ, AGROPESCAR, ASOPAC, AFROATACO, INICIANDO DE
NUEVO, AABA, CABILDOS INDÍGENAS, ENTRE OTROS.

2.3 Capital productivo

El primer indicador que permite un acercamiento al capital productivo local es el grado de importancia económica
municipal, es decir, el peso relativo que representa el Producto Interno Bruto de cada uno de los municipios dentro de
su departamento. Para el cálculo se asignan categorías entre 1 y 7, siendo 1 la de menor importancia. Dada las
condiciones de Ataco y su bajo aporte al PIB del Tolima, este municipio cuenta con una valoración de 3, al igual que
Planadas, frente a otros como Ibagué o El Espinal que cuentan con una importancia económica equivalente a 6, lo cual
demuestra los retos que tiene Ataco frente a las dinámicas económicas de entidades territoriales que pueden ser
líderes en la región.

Mapa 3. Grado de importancia economía municipal de Ataco 2014

28
Ataco

<=7 <=5 <=3 <=2 <=1 Sin Valor

Fuente: Observatorio de Sistemas de Ciudades, DNP.

Respecto a la potencialidad para desarrollar actividades productivas que diversifiquen la economía local, Ataco
presenta retos importantes para lograrlo, al analizar el valor agregado sin considerar el peso del sector minero-
energético. Es un municipio que depende en una proporción importante de los recursos que pueda obtener allí dado
que su valor agregado es bajo si no se tiene en cuenta al sector minero, cabe mencionar que este valor incluso
involucrando las actividades económicas propias de minas y energía es bajo, pero se intensifica la presión económica
sobre el municipio si no se tiene en cuenta. En este sentido uno de los mayores desafíos es jalonar las dinámicas de
transformación productiva de otros municipios del departamento.
Mapa 4. Valor agregado sin sector minero energético e hidrocarburos por kilómetros cuadrados en Ataco 2014

Ataco

< = 285328.13 < = 1049.84 < = 499.62 < = 276.48 < = 128,15 Sin Valor
Millones /Km2 Millones Millones /Km2 Millones /Km2 Millones /Km2
/Km2

Fuente: Observatorio de Sistemas de Ciudades, DNP.


29
Desde el punto de vista del Valor Agregado, el municipio de Ataco tiene una estructura económica en la cual prevalecen
las actividades agropecuarias (41,76%), las actividades de servicios sociales y personales (22.07%) y la construcción
(10.64%). Dentro de la rama económica más importante se destaca el tema de agricultura, ganadería, caza y actividades
de servicios conexas.

En este sentido, el uso en el suelo en el municipio está destinado en su mayoría a pasto (32,69%), cultivos (23,04%) y
rastrojos (17,38%), como se muestra a continuación:

Grafico No 13. Uso del suelo en el municipio


6,52% 2,19%
14,61%

32,69%
1,01%

19,87%

0,04%
0,04%

23,04%
En reposo Pastos Barbecho
Infrastructura agricola Cultivos Rastrojo
Ni agricolas ni pecuarias Bosques Otros

Fuente: Censo Nacional Agropecuario. 2014.

Es decir, que más de la mitad de las tierras (55.73%) se dedican a temas productivos ya sean pastos que corresponden
a esas tierras en las cuales han crecido árboles o arbustos y son aprovechados principalmente como alimento del
ganado, y a cultivos, los cuales hacen referencia a la siembra de productos agrícolas de tipo transitorio o permanente,
mientras que un porcentaje considerable se encuentran sin cultivos (en reposo).

Las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) son consideradas como una unidad de medida de una extensión de
tierra dedicadas total o parcialmente a la producción agrícola. En el caso de Ataco, de acuerdo con el Censo Nacional
Agropecuario de 2014, existen 7.053 unidades de producción agropecuaria (correspondiente al 88,5%). Sin embargo, a
continuación, se presentan el número de estas por factores de producción:
Tabla 8. UPA por factor de producción

Factor de producción Número de UPA


Maquinaria 1921
Infraestructura 1615
Asistencia técnica 3741
Sistema de riego 729
Financiamiento 1067
Fuente: Censo Nacional Agropecuario, 2014
30
El factor de producción con el que más cuentan las unidades es la asistencia técnica, seguido por la maquinaria,
mientras que los sistemas de riesgo son los que menor presencia tienen en las Unidades de Producción Agropecuarias.

De acuerdo con los tamaños que tienen cada uno de estas es posible comparar las Unidades de Producción Agrícola
de Ataco, Tolima y Colombia.

Grafico No 14. Porcentaje del número de Unidades de Producción Agropecuaria - UPA, según extensión

Fuente: Terridata a partir del Censo Nacional Agropecuario, 2014.

La anterior grafica evidencia que el municipio sigue la tendencia, aunque con algunas diferencias, en cuanto a la
tenencia de tierra en el departamento y en el país. Es decir, la mayor parte de unidades de producción hacen se
concentran entre 0 y 3 hectáreas en Ataco, lo que corresponde al 46%, en Tolima esa misma proporción agrupa el 53%
y en Colombia el 60%.

Por su parte, las Unidades Productivas No Agropecuarias -UPNA- hacen referencia a toda finca, hacienda, quinta, granja,
fundo o predio que no se dedican a una actividad agropecuaria. La relación de estas en el municipio llega apenas a
10,8%, la mayoría de la población encuentra una oportunidad de producción de sus tierras a través de las actividades
del sector agropecuario.

Los cultivos que se dan en el territorio son:


Tabla 9. Estadísticas de producción agrícola en Ataco (2007-2017)

ÁREA COSECHADA (ha) PRODUCCIÓN (Ton) RENDIMIENTO (ha/tons)


Total general 122.453 208.854 1,71
Café 66,65% 40,21% 0,6
Plátano 10,35% 36,58% 3,53
Cacao 9,99% 3,02% 0,3
Maíz 6,00% 4,82% 0,8
Frijol 2,82% 2,52% 0,9
Arroz 1,52% 5,82% 3,83
Caña Panelera 1,24% 1,77% 1,43
31
Aguacate 0,78% 1,85% 2,37
Yuca 0,65% 3,39% 5,23
Mora 0,00% 0,03% 6,8
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2007-2017

El producto que mayor área sembrada tiene en Ataco, con amplia diferencia sobre los demás, es el café, el cual
constituye un cultivo tradicional en el departamento de Tolima. En orden de importancia por área cosechada y
producción le siguen el plátano y el cacao.

Al analizar en detalle otras variables productivas de los cultivos agrícolas, se puede observar que para el año 2016 Ataco
tiene ventajas en productividad respecto a Colombia y el departamento del Tolima en el arroz, el café y el cacao. De
igual forma, se evidencia que el café ha tenido un crecimiento de 57,55% en el área cosechada entre 2007 y 2017,
mientras que el aumento del cacao ha sido de 50,51% y el del arroz registra el mejor reporte con un incremento del
181,9%. Teniendo en cuenta estas cifras, el arroz se convierte en cultivo promisorio dado que el rendimiento en el
municipio es mayor al rendimiento promedio departamental o nacional, mientras que el café y el frijol llegan a
categorizarse como promisorios dado que el rendimiento de Ataco es mayor al rendimiento promedio de Tolima y de
Colombia.
Tabla 10. Productos agrícolas promisorios y eficientes en Ataco

Producto Rendimiento Rendimiento Rendimiento Clasificación


municipal departamental nacional
promedio promedio promedio
Arroz 5,85 6,9 5,01 Eficiente
Café 1,06 1 1,05 Promisorio
Frijol 1,46 1,4 1,21 Promisorio

En cuanto a la producción pecuaria del municipio debe destacarse la presencia de 9.940 bovinos, con una producción
estimada por día de 8.119 litros de leche. Respecto a las aves de engorde se cuenta con 15.160 y los porcinos
alcanzan un total de 1.115.
Tabla 11. Estadísticas de producción Pecuarios Ataco

Total Producción leche Total aves Total


bovinos (l), día anterior a de porcinos
la entrevista engorde
9940 8119 15160 1115
Fuente: Elaboración propia con base en el censo nacional pecuario del ICA.

De otra parte, la actividad de servicios sociales y personales, la segunda en contribuir al valor agregado municipal, se
relaciona directamente con el monto de gasto público destinado a inversión y contratación local, cuyo peso relativo es
indicativo de un escaso desarrollo productivo del territorio en actividades económicas de carácter privado. Aunque el
tamaño del Estado local no es cuestionable per se, si es indicativo de la necesidad de implementar acciones y políticas
de productividad y competitividad a nivel local para diversificar la matriz productiva.

32
La tercera rama de actividad económica en importancia, la construcción, ha tenido un comportamiento variable en
años recientes. Respecto a la tipología de las construcciones generadas por esta actividad económica, el sector se ha
dinamizado gracias a la construcción de viviendas, de establecimientos comerciales, de establecimientos de educación
y de otras infraestructuras para escenarios deportivos y culturales necesarias para el territorio como es el caso de
polideportivos, entre otros. Esta dinámica de edificación responde al crecimiento de demanda de bienes y servicios
urbanos y rurales.

Tejido empresarial

En último término, el capital productivo de Ataco también debe analizarse a partir de su tejido empresarial. De acuerdo
con información de las Cámaras de Comercio de Ibagué, Honda, Sur y Oriente del Tolima el departamento agrupa
36.956 empresas, de las cuales el 96,75% son micros, el 2,64% pequeñas, 0,51% medianas y el 0,11% son grandes la
definición del tamaño, para las empresas que se registraron durante el primer semestre de 2017, se hizo considerando
los activos totales según número de SMMLV, estipulados por la Ley 905 de 2004.

Del total de las empresas registradas en las tres cámaras de comercio, 198 se encuentran ubicadas en el municipio de
Ataco, de las cuales el 99% corresponden a microempresas y el 1% a pequeñas.

99% Microempresa

198
1% Pequeña empresa

Fuente: Tejido empresarial del Tolima primer semestre 2017. Cámara de Comercio del Sur y Oriente del Tolima.

Sin embargo, el número de empresas llega a ser menor cuando se seleccionan solo los establecimientos que hacen
pagos integrados de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y Parafiscales a través de la Planilla Integrada de
Liquidación de Aportes (PILA). De acuerdo con la información registrada en este medio, 48 empresas del territorio
realizan este pago, lo cual se relaciona de manera directa con la formalidad laboral y evidencia la baja capacidad que
tiene el sector producto para generar empleos con garantías laborales atractivas para la población.

Dentro de las empresas que reportaron allí en 2017, se destaca que más del 54% hacen parte del sector de Servicios
Financieros y Empresariales (siendo la de más alto crecimiento con un 22% de aumento de establecimientos entre 2016
y 2017), seguido por Servicios Sociales con un 20,8% y por Agricultura con un 10,42%. Así mismo, se destaca que las
actividades económicas que han tenido un mayor grado de decrecimiento en el número de establecimientos entre
2016 y 2017 son Transporte, almacenamiento y comunicaciones con un 9,4% y Construcción con el 4%.

33
Según la información que provee Datlas3 permite identificar las empresas que registraron aportes en la Planilla
Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), que para el año 2017. Este número usualmente se diferencia de las
empresas que hacen su registro mercantil debido a que la gran parte de estos registros son realizados por personas
naturales que no realizan aportes, bien sea porque son unipersonales o porque tienen personas contratadas en la
informalidad.
Tabla 12. Participación de empresas por sector económico en Ataco

Sector Participación de
empresas
Servicios Financieros y Empresariales 54,2%
Servicios Sociales 20,8%
Comercio 10,4%
Transporte y Comunicaciones 4,2%
Manufactura 0%
Construcción 6,3%
Minería y petróleo 2,1%
Electricidad, Gas y Agua 0%
Agricultura 2,1%
Fuente: PILA. Elaboración propia.

Estas cifras del tejido empresarial muestran que es incipiente en el territorio y que no cuenta con estructuras
productivas organizadas que sean capaces de generar empleo que a su vez se traduzca en un mayor flujo de ingresos
sostenibles en el tiempo.

Por otro lado, de acuerdo con la Secretaria de Hacienda municipal para el 2015 en la oferta de establecimientos
comerciales se identifican con mayor participación los supermercados y tiendas con el 24,64%, así como servicios
sociales y personales; seguido de la elaboración de alimentos, sin embargo este tipo de organizaciones generan
espacios para pocas personas ocupadas y, además, en su mayoría son negocios familiares de subsistencia.
Tabla 13. Oferta de establecimientos comerciales 2015

Tipo de establecimiento Cantidad %


Supermercados y tiendas 68 24,64%
Otros Servicios comunitarios, Sociales y Personales 56 20,29%
Elaboración de Alimentos 52 18,84%
Prendas de Vestir 48 17,39%
Hoteles, Restaurantes, Bares y similares 21 7,61%
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 6 2,17%
Productos de Metal 5 1,81%

3
Datlas es una herramienta de diagnóstico para que empresas, inversionistas y autoridades de gobierno puedan tomar decisiones que ayuden a
elevar la productividad. Contiene información por departamento, área metropolitana y municipio sobre actividad productiva, empleo, salarios y
exportaciones. Ofrece criterios para identificar los sectores y las exportaciones con potencial de crecimiento con base en la complejidad
económica. El Sistema se apoya en métodos para medir y visualizar la complejidad económica (nivel de diversidad y sofisticación de los bienes y
servicios que se producen), desarrollados originalmente por Harvard y el MIT, desde el Observatory of Economic Complexity; y ha sido puesto en
operación en Colombia con apoyo de Bancoldex y MinTIC. Disponible de: http://datlascolombia.com/#/about/project-description
34
Compra y venta de Café 5 1,81%
Calzado 4 1,45%
Intermediación Financiera 4 1,45%
Maquinaria y/o Equipo Agrícola 3 1,09%
Productos de Madera 2 0,72%
Vehículos, Repuestos, Combustibles 1 0,36%
Reparación de Maquinaria y Equipo 1 0,36%
Total 276
Fuente: Secretaria de Hacienda municipal 2015

2.4 Capital humano


Un análisis particular para el propósito de esta caracterización, se puede apoyar en Prensky (2010), quien expone que
la población de nativos digitales, correspondiente a las personas que nacieron y crecieron en un ecosistema tecnológico
digital (enero 1 de 1990 en adelante), tienen facilidades de apropiación de las TIC que no necesariamente coinciden
con las que tiene el grupo poblacional nacido antes de estas fecha, que ha tenido que familiarizarse con tal ecosistema
y al que denomina inmigrantes digitales.

En el municipio de Ataco el 37% de las personas pertenecen a la población de nativos digitales (menores de 30 años),
lo que se puede traducir en que una tercera parte de las personas del territorio tienen una predisposición a aprender
con mayor facilidad las dinámicas y el contenido de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Este componente será analizado a través de tres grandes elementos que dan cuentas de las dinámicas del capital
humano, como lo es la demanda laboral, la oferta educativa y la oferta laboral.

Con respecto a la demanda laboral, la información del Servicio Público de Empleo permite conocer el comportamiento
de la demanda laboral de un determinado territorio con respecto a la oferta formal de empleo. En este caso el análisis
se hará desde las vacantes publicadas para el periodo entre 1 de enero de 2016 y 31 de diciembre de 2017, bajo la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme -CIIU- Rev. 4 A.C. desagregada a cuatro dígitos (Clase) para conocer las
actividades económicas con mayor demanda y por medio de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones –
CIUO- revisión 0.8 A.C. desagregada a cuatro dígitos, para establecer relación con las ocupaciones que están solicitando
desde los diferentes sectores económicos.

Sin embargo, para el caso de Ataco, la información es insuficiente en términos de cantidad dado la poca formalidad del
empleo y el incipiente sector productivo en referencia a la existencia de empresas. Es así como las publicaciones de
vacantes4 entre el año 2016 y 2017 ascendieron a 13, las cuales se agruparon en 4 actividades económicas que explican
la demanda laboral desde la revisión que se hace del SPE. Adicional a esto, se encontró que aproximadamente el 76%
de las publicaciones de vacantes se concentran en una clase explicando la demanda del municipio, como se muestra
en la tabla.
Tabla 14. Actividades económicas con mayor número de publicaciones (enero 2016-dicembre 2017)

Digito Actividad Publicaciones % del total


7820 Actividades de agencias de empleo temporal 10 76.92

4El análisis ocupacional se hará con base en el número de publicaciones de vacantes y no de la cantidad de vacantes solicitadas. Esto, teniendo en cuenta que las
publicaciones de algunas intermediarias laborales para vacantes de difícil consecución ofrecen un número mayor buscando estimular más personas a aplicar y así
disponer de reservas de personal.
35
6412 Bancos comerciales 1 7.69
7110 Actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades 1 7.69
conexas de consultoría técnica
8699 Otras actividades de atención de la salud humana 1 7.69

Total 13 100
Fuente: Cálculos PNUD con base en información del Servicio Público de Empleo

La actividad económica que más publicaciones de vacantes reporta es “Actividades de agencias de empleo temporal”,
lo cual indica que en su mayoría las empresas que promueven el empleo formal en el territorio están dedicadas a
servicios pero no son de una actividad propia que promueva la vocación productiva del territorio. Esta actividad hace
referencia al suministro de trabajadores para las actividades de los clientes por períodos limitados con el fin de
reemplazar a empleados de los clientes o suplementar temporalmente su fuerza de trabajo, cuando el personal
suministrado es empleado de las propias agencias de empleo temporal.

Por otra parte, la organización de las 13 publicaciones de vacantes registradas bajo la CIOU 0.8 A.C. disminuye en 4 ya
que el perfil solicitado no permite ser adaptada dentro del clasificación, de esta manera de las 9 clasificadas se evidencia
que 6 ocupaciones explican la demanda laboral pero aproximadamente el 55.6% se concentra en 2 de estas
presentadas en la tabla.
Tabla 15. Ocupaciones con mayor número de publicaciones (enero 2016- diciembre 2017)

Digito Ocupación Publicaciones % del


total
4211 Cajeros de bancos y afines 3 33.3
5223 Vendedores y auxiliares de venta en tiendas, almacenes y afines 2 22.2
2133 Profesionales de la protección medioambiental 1 11.1
3221 Técnicos y profesionales del nivel medio en enfermería 1 11.1
4229 Otros empleados de servicios de información al cliente no clasificados 1 11.1
en otros grupos primarios
5230 Cajeros de comercio, taquilleros y expendedores de boletas 1 11.1
Total 9 100
Fuente: Cálculos PNUD con base en información del Servicio Público de Empleo

La ocupación que más publicaciones de vacantes reporta es “Cajeros de bancos y afines” y “Vendedores y auxiliares de
venta en tiendas, almacenes y afines”, esto se puede explicar porque es ocupación de uso transversal para la mayoría
de los sectores. En adición, las vacantes publicadas que requieren niveles de formación con bachillerato o educación
superior abarcan el 69,3%, mientras que aquellos que solicitan niveles de educación más bajos como primaria o no
especifica reúnen el 30,7% de las solicitudes del municipio. Con respecto a la experiencia, según las vacantes publicadas
el 54% de la demanda exigen una experiencia mayor a siete meses, y solo el 23% requieren personal con experiencia
entre uno y seis meses o sin experiencia, lo que puede sugerir una baja inclusión de personal joven o recién egresado
para el empleo que se genera de manera formal en Ataco.

Por otro lado, los niveles salariales ofrecidos en las vacantes publicadas se concentran en salarios menores a
$1.500.000 pesos (69%) y los salarios mayores representan un 23%.

36
Oferta educativa del nivel superior

Teniendo en cuenta que para tecnificar la demanda del municipio se requiere tener mano de obra especializada con
niveles de educación terciaria (técnica, tecnológica y universitaria), en este caso es pertinente que el estado y las
instituciones educativas hagan esfuerzos para tener políticas que establezcan y fortalezcan los centros educativos y
permitan el paso de bachiller a técnico y profesional.

En el departamento del Tolima hay una presencia aproximada de 25 instituciones de educación superior con programas
de formación activos, estos están ubicados principalmente en la ciudad de Ibagué donde hay presencia del 73.6% de
las instituciones, seguido por el Espinal (21.4%), ciudades que hacen parte del nodo dinamizador de Ataco. En general
se ofertan 280 programas académicos. (Ministerio de Educación Nacional, s.f.).
Tabla 16. Número de programas académicos por Institución

Nombre Institución Municipio Oferta del Programa


Colegio Mayor de Nuestra Señora Del Rosario Ibagué
Conservatorio del Tolima Ibagué
Corporación de Educación del Norte del Tolima – Coeducación Honda
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior-Con- Ibagué
Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO- Lérida
Dirección Nacional De Escuelas Espinal y Mérida
Fundación De Estudios Superiores - Monseñor Abraham Escudero Espinal
Montoya – Fundes
Fundación Universidad De Bogotá - Jorge Tadeo Lozano Ibagué
Instituto Tolimense De Formación Técnica Profesional Espinal
Servicio Nacional De Aprendizaje-Sena- Espinal e Ibagué
Universidad Antonio Nariño Ibagué
Universidad Autónoma De Manizales Ibagué
Universidad Autónoma De Occidente Ibagué
Universidad Cooperativa De Colombia Espinal e Ibagué
Universidad De Antioquia Ibagué
Universidad De Ibagué Honda e Ibagué
Universidad De La Sabana Ibagué
Universidad De Los Andes Ibagué
Universidad De San Buenaventura Ibagué
Universidad Del Tolima Honda e Ibagué y Melgar
Universidad Eran Ibagué
Universidad Externado De Colombia Ibagué
Universidad Icesi Ibagué
Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia Ibagué
Universidad Tecnológica De Pereira – Utp Ibagué
Fuente: Base de programas de formación de educación superior activos- SNIES (Ministerio de Educación Nacional,
s.f.)

37
Como se puede notar en la tabla anterior, en el municipio de Ataco no hay una oferta de programas de nivel superior,
lo que implica que para acceder a este nivel de formación los habitantes deben desplazarse hasta Ibagué o el Espinal.

En cuanto a las instituciones de formación para el trabajo y el desarrollo humano, en el departamento hay 109 centros
de formación que en las que se puede obtener certificado de técnico laboral o de conocimientos académicos, de estos
ninguno hace presencia directa en el municipio (Ministerio de Eduación Nacional, s.f.). Por otro lado el Servicio Nacional
de Aprendizaje –SENA - hace presencia con cursos de hasta 60 horas. (SofiaPlus)
Tabla 17. Programas de formación ofertados por el Sena

Nombre del programa Duración

Fundamentos de refrigeración y aire acondicionado 60 horas

Implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo 50 horas

Fuente: Sofia Plus, http://oferta.senasofiaplus.edu.co

Oferta laboral

Un factor fundamental para la promoción del desarrollo productivo de un territorio es considerar el capital humano
con el que se cuenta. En tal sentido, Ataco cuenta con una población ocupada formal que corresponde al 2,5%, es decir,
es muy baja la cantidad de personas vinculadas laboralmente que cuenten con los beneficios y condiciones que tienen
consigo la formalidad en el empleo.

Al compararse con la región, Ataco tiene una relación de apoyo potencial de 7,1, mientras que este valor es de 8,9 en
Planadas y 7,7 en Rioblanco, a partir de este indicador se establece el cociente entre la población en edad productiva
(entre 15 y 64 años) por cada mil habitantes y la población en edad no productiva (menores de 15 años y mayores de
64), lo contrario sucede en comparación con Ibagué (5) y el Espinal (5,1). Esto sugiere, principalmente, que la
proporción de población en edades no productivas es mayor, lo que tiene unos efectos fiscales que requieren atención,
al aumentarse la carga de gasto social que demandan estos grupos poblacionales (niños y ancianos).

De acuerdo a información suministrada por PILA el sector con mayor número de empleos formales es el de actividades
de servicios sociales, comunales y personales 54,8, seguido de la construcción 25,7. Allí los empleos formales
registrados para el sector Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca solo representan un 3,4% y 4,5% para la
explotación de minas y canteras, otro hallazgo importante es que el sector industria manufacturera no reporta ningún
empleo. Al comparar esto en principio con las dos principales actividades según participación en el PIB municipal solo
guarda coherencia con la formalidad, el sector de actividades de servicios sociales, comunales y personales. Sin
embargo, al tener en cuenta la percepción de las personas en los espacios participativos en donde la agricultura y el
oro son el que hacer del día a día de la mayoría de los habitantes, se identifica que estas actividades se practican bajo
una economía de la informalidad y que, aunque en los empleos formales se reconozcan salarios superiores al salario
mínimo para estos dos sectores, esto no refleja la realidad en la informalidad.
Tabla 18. Población ocupada formal e ingreso salarial formal promedio en Ataco, 2016

Ramas Económicas Principales % Ocupados Ingreso salarial


Formales 2016 promedio Formal 2016
38
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y 3.4% 926,000
pesca
Explotación de minas y canteras 4.5% 915,385
Industria manufacturera 0.0% -
Suministro de electricidad, gas y agua 0.0% -
Construcción 25.7% 1,015,200
Comercio, reparación, restaurantes y 2.1% 1,811,667
hoteles
Transporte, almacenamiento y 6.2% 775,556
comunicaciones
Establecimientos financieros, seguros, 3.4% 681,000
actividades inmobiliarias y servicios a las
empresas
Actividades de servicios sociales, 54.8% 2,187,500
comunales y personales
Fuente: PNUD con base en PILA.

A pesar de que la mayor cantidad de ocupados está en otros sectores económicos, la población del municipio de Ataco
es, en su gran mayoría, campesina y con una marcada ascendencia indígena. En razón a ello, existe una marcada
vocación productiva asociada a las actividades agropecuarias y a la minera artesanal, la cuales han venido
trasmitiéndose generacionalmente. Pese a ello, existe una notoria preocupación entre la comunidad respecto al hecho
que estas actividades productivas, de manera progresiva, se estén empezando a desarrollar casi que de manera
exclusiva por población adulta mayor. Cada vez en menor proporción se vincula población joven y adulta a estas
actividades, bien sea a título de negocio individual o el desempeño de jornales.

Los pequeños productores del municipio de Ataco, en su gran mayoría, han desempeñado las actividades agropecuarias
partiendo de conocimientos empíricos adquiridos a lo largo de sus vidas; no obstante, en la última década se ha
empezado a evidenciar una fuerte tendencia por fortalecer las capacidades técnicas en los procesos de producción
agropecuaria en la región. En este proceso, el SENA ha desempeñado un importante rol, brindando capacitaciones y
asistencia técnica a los productores de la región, así como las federaciones de cacaoteros y caficultores. Ello se
evidencia a partir del crecimiento de empleo del sector de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca entre los
años de 2010 – 2017 que registró un valor de 64,5%.

En este proceso de cualificación técnica de la mano de obra, también se ha hecho evidente la incursión de cacaoteros
y caficultores en procesos de certificación y de Buenas Prácticas Agropecuarias que requieren la adaptación de técnicas,
insumos y conocimientos novedosos para este sector económico. Se trata de un proceso progresivo pero que ya ha
empezado a generar procesos de exportación que dinamizan la economía local. No obstante, es necesario destacar que
el sector con mayor crecimiento de empleo desde 2010 hasta 2017 es “Explotación de minas y canteras” con 333,7%.

PNUD realiza el cálculo de capital humano municipal, partiendo de los ejemplos de las metodologías, del Banco
Mundial, OCDE y Foro Económico Mundial. Este índice sale como resultado usada para el cálculo del índice de capital
humano para Colombia, adoptada una técnica similar a la Foro Económico Mundial, resultado de 13 indicadores a nivel

39
municipal que logran agruparse en tres dimensiones que son capacidad educativa, condiciones de salud, y desarrollo e
inversión de la fuerza laboral.

Grafico No 15. Composición del índice de capital humano de Ataco

Desarrollo e Inversión de
Capacidad Educativa Condiciones de Salud
la Fuerza Laboral
(0.33) (0.33)
(0.33)

Expectativa de años de Gasto Público en


escolaridad: 15 Años (0,125) Investigación y Desarrollo:
0.0 (0,33) Esperanza de Vida: 88 Años
(0,50)
Cobertura Neta en
Educación: Transición: 50.7
(0,125), Primaria: 89.9 (0,125),
Secundaria: 61.2 (0,125),
Media: 26.59 (0,125) Tasa de Ocupación: 78.0
(0,33)
Puntaje Medio Saber 11 en
Lectura Critica : 47.93 (0,125)
y Matemáticas: 43.67(0,125) Relación de Apoyo
Ganancias Relativas de la Potencial: 5.5
Estudiantes última cohorte Población con Ingresos (0,50)
(2013-2017) que presentaron Laborales: 2.4
pruebas saber Pro y TyT: 3.9 (0,33)
(0,125)

Fuente: Elaboración propia equipo técnico del PNUD

Este índice para el municipio de Ataco refleja una diferencia de 3,7 puntos porcentuales respecto al país, en donde la
capacidad educativa y el desarrollo e inversión de la fuerza laboral reducen el valor del índice en mayor proporción, sin
embargo, las condiciones de salud también se encuentran por debajo, aunque levemente del promedio nacional,

Este resultado es el reflejo a su vez de un alto índice de ruralidad, lo que implica gran parte de la población dispersa y
esto repercute en dificultades para acceder a servicios de educación y salud, y a su vez se ve afectado por el alto índice
de envejecimiento.

Grafico No 16. Resultado del índice de Capital Humano

40
54.5

50.8

63.3
62.6

60.1

60.6

37.1

29.3

Fuente: Cálculos PNUD.

2.5 Capital físico

La distancia entre Bogotá y Ataco es de aproximadamente 260 kilómetros con un 80% de la vía en buen estado y el otro
20% se encuentra en condiciones regulares, ya cuenta con partes sin pavimentar, alta presencia de huecos, y poca
demarcación y señalización de la vía, que se recorren en 5 horas en un vehículo particular con 4 peajes en la vía, en
transporte público este trayecto puede tardar entre 7 y 8 horas con un costo aproximado de $45.000. Por otra parte, a
la ciudad de Ibagué, capital de departamento, la distancia es de 160 kilómetros con un 65% de la vía en buen estado y
el otro 35% en mal estado5, que se recorren en 3 horas en un vehículo particular con 1 peaje en la vía, en transporte
público este trayecto puede tardar entre 5 y 6 horas con un costo aproximado de $35.000.

Una de las principales limitaciones que tiene el municipio de Ataco para el fortalecimiento de su desarrollo productivo
es la precaria infraestructura vial, caracterizada por vías secundarias y terciarias en mal estado. Aquellas que garantizan
la interconexión con municipios como Chaparral, Planadas y Coyaima (secundarias), entre otros, se encuentran en mal
estado dificultando el tránsito de personas, enseres y productos de unos municipios hacia otros. Por su parte, las vías
terciarias, que comunican las 98 veredas del municipio entre sí y con el centro urbano, constantemente se ven
afectadas por las lluvias, generando traumatismos e incrementos significativos en los costos de producción, por los
incrementos en el transporte de insumos agrícolas y el transporte de las cargas para su respectiva comercialización. En
este sentido, las administraciones municipales y departamentales han tenido que articular esfuerzos para intervenir y
mitigar los efectos ocasionados por los derrumbes en las vías de acceso al municipio.

La malla vial urbana cuenta con 15 kilómetros de vías, de las cuales aproximadamente 7,15 Kilómetros se encuentran
pavimentadas y el restante se encuentran deterioradas y requieren mantenimiento, de acuerdo al Diagnóstico del Plan
de Desarrollo de la vigencia pasada. El Corregimiento de Santiago Pérez posee 2, 5 Km vías que lo comunican con la

5
Este es el mismo trayecto que el recorrido desde Bogotá
41
Cabecera Municipal y con el Municipio de Planadas, hay una vía principal que viene de la Cabecera y comunica con el
centro de este, donde se agrupa el comercio, comunicaciones y distintas actividades socioeconómicas. La red vial
terciaria del Municipio de Ataco cuenta con 582, 35 kilómetros de carreteras sin pavimentar, la mayoría sin obras de
arte y de protección y el estado general de las vías es regular y en algunos casos críticos por falta de mantenimiento,
eventos de deslizamiento y taponamiento, falta de obras de arte, entre otras causas.

El municipio de Ataco aún cuenta con veredas que no se encuentran conectadas por vías terciarias lo que dificulta
claramente su comunicación. De acuerdo a información de primera mano de la Secretaría de Infraestructura las
siguientes veredas no tienen sistema vial: Carrusel, La Rivera, El Edén, La Primavera, El Agrado, Las Brisas, La Tribuna,
El Pescado, La Fortaleza, La Nueva Aurora, Las Blancas, El Jordán, San Pablo y Beltrán.

Por otra parte, un análisis relevante en términos del capital físico es el de la efectividad regional6 de los principales
servicios públicos (acueducto, alcantarillado, aseo y transporte público). En este indicador el municipio muestra un
comportamiento deficiente respecto al departamento y su entorno regional dado que su puntuación es igual a 0.

Mapa 5. Efectividad regional (acueducto, alcantarillado aseo y transporte público) 2015

Ataco

<=1 < = 0.65 < = 0.5 < = 0.33 <=0 Sin Valor

Fuente: Observatorio de Sistemas de Ciudades, DNP.

6
De acuerdo con el Observatorio de Sistema de Ciudades, este indicador “mide la prestación de servicios de acueducto y
alcantarillado, disposición de residuos sólidos y/o transporte público de manera regional. Para el cálculo se asigna un puntaje de
0, 0,25, 0,5, 0,75 o 1, según la cantidad de municipios que integra el servicio de transporte público. Se asigna 0 o 1 si presta servicios
públicos de acueducto y alcantarillado, así como para la prestación del servicio de disposición de residuos sólidos. Posteriormente
se promedian estos tres puntajes.” (Departamento Nacional de Planeación, 2018)
42
2.6 Capital cultural
En el municipio existen 4 bienes de interés cultural (casa de la cultura, biblioteca, bosque de la memoria, parque
minero) de acuerdo al plan de desarrollo actual, validado con observación en campo se encuentran en buen estado,
especialmente su biblioteca, los demás carecen de mantenimiento, con excepción de la casa de la cultura municipal,
una obra inconclusa en términos físicos, además no tuvo una finalidad clara en términos culturales, artísticos o de
patrimonio, ni actividades de promoción. Por otra parte, cuenta con el cementerio indígena de Anape, un lugar de
interés arqueológico y turístico.

Tabla 19. Inventario cultural Ataco por cada 100.000 Habitantes

Nodo Puntaje
Bibliotecas 0.44
Casas de Cultura 0.44
Museos 0.00
Casas Musicales 0.44
Resguardos Indígenas 2.00
Fuente: Cálculos propios PNUD

La población étnica de Ataco representaba en el año 2005 el 18,40% de la población y se componía en su mayoría de
población negra, mulata o afrocolombiana (14,74%), seguido por población indígena (3,62%) y población ROM (0,03%)
sumando un total de 2.882 personas según la ficha territorial del municipio del DNP.

De acuerdo con los datos del Ministerio del Interior y del DANE, en el año 2017 la población de origen étnico en los 2
resguardos que se registran era de 417 personas. Dentro de este grupo poblacional se identifican tradiciones culturales
y ancestrales como la danza del remolino interpretada por el cabildo Valle de Anape. En esta misma dirección la
población atacense tiene escenarios de encuentro popular que caracterizan elementos de la identidad municipal como,
por ejemplo, el recorrido de los años viejos por todo el casco urbano los 31 de diciembre y la conmemoración del día
del campesino, así como las ferias y fiestas de Ataco que tradicionalmente se celebran con música, baile y alboradas.

A nivel de organizaciones se identifican los grupos de danzas de los cabildos indígenas, los grupos de artesanos y la
Asociación Cultural de Ataco que maneja el canal local de televisión y que podría caracterizarse como la única empresa
cultural en el municipio

2.7 Capital social


El capital social, que incluye el entramado de procesos asociativos locales y la evidencia respecto a la participación
ciudadana en las dinámicas del desarrollo de Ataco, es determinante para la implementación de acciones en materia
de productividad y competitividad.

Los principales actores que facilitan el dialogo entre la comunidad y administración local son las juntas de acción
comunal y aunque en la actualidad la asociación de Juntas de Acción Comunal de Ataco - ASOJUNTAS, organización de
segundo nivel que agrupa a todas las JAC del municipio, se encuentra inactiva, se identifican 120 Juntas de acción
comunal de las cuales 91 se encentran activas y 29 inactivas. Del total de Juntas de Acción Comunal, 4 se ubican en el
sector urbano y 116 en la ruralidad y solo 15 cuentan con salón comunal. El promedio de personas afiliadas a cada junta
de acción comunal es de 60 personas en el sector urbano, las cuales son el numero requerido; para el sector rural los
afiliados deben ser mínimo 25 personas.
43
Por otra parte, la riqueza cultural que le aportan los pueblos étnicos asentados en el territorio, con profundo con arraigo
porque este fue un territorio ancestral de la etnia Pijao desde antes de la época de la colonia, se encuentran
organizados en 9 resguardos, de los cuales solo 5 tienen reconocimiento formal del Ministerio del Interior y cuentan
aproximadamente con 1.563 personas.

• Beltran - 59 familias – 205 personas (reconocido por Ministerio del interior)


• Pueblo Viejo Santa Rita La Mina - 51 familias – 158 personas (reconocido por Ministerio del interior)
• Ico Valle De Anape - 59 familias – 220 personas (reconocido por Ministerio del interior)
• Mesa De Pole - 21 familias – 120 personas (reconocido por Ministerio del interior)
• Brisas De Ata - 58 familias – 152 personas (reconocido por Ministerio del interior)
• Casa De Zinc- 120 familias – 300 personas
• Buena Vista- 34 familias – 118 personas
• Calapica - 53 familias – 150 personas

De igual forma la población afrocolombiana, inicia en finales de los 80 con procesos de asentamiento con el auge de la
actividad minera en torno al oro, mucho más recientes que los indígenas, se identifican aproximadamente 45 familias,
con una población de alrededor de 300 personas.

Se considera que la población indígena puede ser mayor, sin embargo, el municipio no cuenta con un censo actualizado
de su población étnicas y afrocolombiana.

Por otra parte, en términos del ejercicio de la ciudadanía política, se destaca que Ataco es uno de los municipios del
departamento y de la región que presenta una tasa media al tener una participación de 64,99% de participación
electoral para la elección de mandatarios locales, ubicándose encima de Ibagué y de Planadas que tienen un 57,12% y
un 62,91% respectivamente, y muy cercana al Espinal (66,67%), lo cual constituye una fortaleza importante en materia
de capital social.
Mapa 6. Tasa de participación electoral de alcaldes Ataco 2015

Ataco

44
< = 94% < = 76% < = 71% < = 66% < = 61% Sin Valor

2.8. Análisis sintético de potencialidades

El municipio de Ataco cuenta con importantes potencialidades en cada uno de los tipos de capital analizados en el
presente perfil productivo. De forma específica, este territorio cuenta con un capital institucional que debe fortalecerse
para soportar el diseño e implementación de políticas de diversificación productiva que amplíen las oportunidades de
generación de empleo y riqueza para la población local, contando además con recursos fiscales para apalancar
proyectos estratégicos.

De otra parte, uno de los principales desafíos para el municipio se enmarca en el fortalecimiento del capital humano,
dado que no cuenta con instituciones de educación superior y buena parte de los institutos de formación para el trabajo
y el desarrollo humano se encuentran a distancias que no son fácilmente cubiertas por población que no cuenta con
los suficientes ingresos para asumir los costos o tiempo para cubrir distancias. Un capital humano sin la adecuada
capacitación terminará reproduciendo los problemas del territorio, las condiciones de pobreza y no permitirá el
desarrollo de la población.

Respecto a su capital productivo, de vital importancia para un planteamiento estratégico de diversificación, Ataco
cuenta con algunas potencialidades para fortalecer su sector agropecuario con miras a soportar procesos
agroindustriales de agregación de valor. Así mismo, dadas las condiciones del sector, el sector de explotación de minas
y canteras también puede representar una ventaja si se asume con las precauciones y los cuidados que los recursos
naturales requieren.

De igual forma, el capital físico, cultural y social son componentes que resaltan en este territorio. Sobre los dos últimos
Ataco posee una gran riqueza y aporta elementos estratégicos para la región del sur del Tolima, situándola como el
nodo dinamizador para los demás municipios.

Finalmente, como parte de este análisis sintético, es importante introducir una comparación de las principales
dimensiones del desarrollo local en comparación con el promedio nacional, a partir de la información suministrada por
la plataforma TerriData del DNP. En este sentido, se destaca que Ataco tiene sus principales ventajas en los aspectos
ambientales y de conflicto armado y seguridad ciudadana dadas las condiciones de violencia por las que tuvo que
atravesar.

Grafico No 17. Comparación del estado actual de Ataco respecto al promedio nacional en las principales
dimensiones del desarrollo

45
Fuente: TerriData, DNP.

46
3. Identificación de productos estratégicos para la promoción de la diversificación productiva

A partir de herramientas cuantitativas y cualitativas es posible identificar productos estratégicos que propendan por el
desarrollo y la diversificación productiva, Por eso, a través de este capítulo se presentará información cuantitativa que
de los argumentos para la toma de decisiones, información contenida en los instrumentos de planeación y política
pública del municipio y de la región, y el resultado de los espacios participativos con diferentes actores de la comunidad.

3.1. Pre-identificación de apuestas productivas

Con el fin de identificar sectores con una ventaja comparativa revelada o latente, y con potencial de crecimiento en los
próximos años se formularon cuatro índices:

• Sectores con ventaja comparativa


• Sectores con demanda potencial (tanto internacional como nacional)
• Índice de capacidad productiva
• Índice de capacidad exportadora
A partir de diferentes herramientas cuantitativas y diferentes fuentes de información, se realizó una pre-identificación
de aquellos sectores y/o productos con una ventaja comparativa revelada o latente, y con potencial de crecimiento a
partir de la siguiente metodología:

Grafico No 18. Metodología de pre -identificación de apuestas productivas de Ataco

Fuente: Equipo técnico PNUD

Ventaja comparativa
Es medido a través del total de exportaciones de la actividad económica sobre el total de exportaciones no minero
energéticas (para contar sobre aquellas que pueden ayudar a la diversificación del sector) a nivel municipal,
departamental, nacional y mundial. El único subsector que detallan los resultados preliminares es al café, de esta
manera se tiene:

47
Tabla 20. Ventaja comparativa del café- Ataco

Promedio % Promedio %
Promedio %
exportaciones exportaciones Promedio %
exportaciones
no minero- no minero- Importaciones no
Sector no minero-
energéticas energéticas minero-energéticas
energéticas País
Ataco 2014- Tolima 2014- mundiales 2014-2016
2014-2016
2016 2016

Café, incluso tostado o


descafeinado; cáscara y
cascarilla de café; sucedáneos 100% 66% 14% 0,2%
del café que contengan café en
cualquier proporción.

Fuente: Cálculos PNUD con base en información de Datlas

Es así como el porcentaje promedio de exportaciones de café en 2014- 2016 frente al total de exportaciones no mineras
energéticas de Ataco supera cualquier otra actividad, dado que es la única que cuenta con exportaciones. Ese mismo
cálculo frente al Tolima evidencia que es mayor la ventaja que puede tener el municipio frente al departamento (66%),
así mismo, la cifra municipal supera el promedio para Colombia (14%) y a nivel mundial (0,20%). Por lo tanto, es un
sector que tiene ventajas comparativas frente a otros.

Demanda potencial
Hace referencia a qué tanto este sector es requerido o hace parte de las necesidades actuales de consumo, tanto en
lo nacional como en lo internacional.
Tabla 21. Demanda potencial nacional del café

% Consumo aparente Percentil consumo Variación real consumo


Sector
2016 aparente 2016 aparente 2014-2016
Café tostado o sin tostar, descafeinado
0,05% 54 6%
o no, en grano o molido
Fuente: Cálculos PNUD con base en información de Datlas

Se espera que la variación entre el año 2014 y 2016 sea mayor que cero, por lo tanto, el café tiene una demanda interna
que ha venido creciendo y que se espera que siga creciendo dadas las tendencias. No obstante, a nivel internacional
ha disminuido la demanda potencial de café en el mercado (analizadas a través de las importaciones), con una variación
de -3%.

Tabla 22. Variación Importaciones mundiales del café 2014-2016

Variación Importaciones
Sector Mundiales
2014-2016

48
Café, incluso tostado o descafeinado; cáscara y
cascarilla de café; sucedáneos del café que -3%
contengan café en cualquier proporción.
Fuente: Cálculos PNUD con base en información de Datlas

Índice de Capacidad Productiva


Este índice mide diferentes variables que son esenciales para analizar en qué condiciones está un territorio frente a la
producción de un determinado sector. Para tal fin se incluye el valor agregado de la actividad económica, el empleo
que genera, el tejido empresarial, encadenamientos productivos y la complejidad de esta.

En el caso de Ataco el índice de capacidad productiva del café es:


Tabla 23. Índice de capacidad productiva del café

Café, incluso tostado o descafeinado; cáscara y cascarilla de café; sucedáneos del café que contengan café en
cualquier proporción.
Indicador Valor Ponderación
Participación valor agregado del sector en valor agregado del
(a) 28,7% 22,70%
municipio
(b)
% Empleo generado por el sector en el municipio 20,30%
(c)
% Empresas del sector en el municipio 16,67% 19,60%
Crecimiento promedio anual del valor agregado municipal del
(d) 16,40%
sector
(e)
Grado de encadenamientos productivos del sector 0,1535 11,60%
(f)
Complejidad del sector 9,40%
Índice 0,116

(a) Corresponde a Cultivo de Café, fuente DNP-Terridata


(b) ND
(c) Fuente: DANE, Geoportal, Directorio de Empresas
(d) ND
(e)Tomado de la base de datos de DNP-MinCIT
(f) ND
Fuente: Cálculos PNUD con base en información de Datlas

Entre más cercano a 1 mejor es la capacidad productiva de un territorio frente a un sector, sin embargo, este índice
evidencia que aún existen muchos retos y obligaciones para potenciar el café como actividad generadora de ingresos
y de empleos.

Índice de Capacidad Exportadora

Finalmente, este índice, haciendo la analogía con el anterior, muestra qué tan preparado esta un territorio para entrar
o crecer en el mercado internacional de la actividad económica analizada.
Tabla 24. Índice de capacidad exportadora del café
49
Café, incluso tostado o descafeinado; cáscara y cascarilla de café; sucedáneos del café que contengan café
en cualquier proporción.
Indicador Valor Ponderación
Crecimiento promedio anual de las exportaciones
-35% 33,1%
municipales del sector (a)
Participación de las exportaciones municipales del sector en
100% 28,6%
el total de las exportaciones del municipio (b)
Índice de complejidad calculado con los datos del
0,14 25,6%
Observatorio de Complejidad Económica del MIT (c)
Cantidad de empresas exportadoras por sector a nivel
12,8%
municipal (d)
Índice 0,205
(a) Fuente: Datlas. Calculado para 2013-2016
(b) Fuente: Datlas. Promedio 2014-2016
(c) Fuente: Datlas 2016. Se normalizó entre 0 y 1
(d) No se encontró información
Fuente: Cálculos PNUD con base en información de Datlas

Tras el análisis de estos cuatro indicadores es posible concluir:

• Se encontró solamente un sector en Ataco con ventaja comparativa revelada en términos del peso de sus
exportaciones:
✓ Café, incluso tostado o descafeinado; cáscara y cascarilla de café; sucedáneos del café que
contengan café en cualquier proporción.
• Este sector ha presentado crecimiento real en el consumo aparente nacional entre 2014-2016, por lo que se
considera que tienen demanda potencial en el mercado nacional.
• Las importaciones mundiales han decrecido entre 2014-2016, por lo que no se considera que tenga demanda
potencial en el mercado internacional.
• Se calcularon los índices de capacidades productivas y exportadoras, sin embargo, no existe información
disponible para todos los componentes, ni para compararlos con los de otros sectores.
3.2. Priorización en planes o instrumentos de política pública

El principal objetivo de conocer las apuestas productivas del territorio es entender cuáles son en detalle esas
actividades productivas que desde el sector público y la empresa privada tienen potencial para dinamizar la economía
del municipio. Este análisis particular permite entender los objetivos que existen desde las autoridades subnacionales
que deben apuntar a aprovechar la ventaja comparativa de los territorios para generar crecimiento económico
sostenible. De igual manera, este tipo de iniciativas también le apuntan a solucionar “cuellos de botella” que puedan
existir y que limitan el crecimiento de algunos sectores de la economía.

Resulta importante destacar los esfuerzos de las instituciones privadas y públicas en la identificación y caracterización
de la vocación productiva del territorio, partiendo de las apuestas identificadas para el nivel regional y luego las del
nivel municipal, que como se verá guardan coherencia entre ellas.
50
De acuerdo con la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad del departamento del Tolima, se
establecieron como apuestas productivas la agroindustria (biocombustibles; acuicultura; cárnicos y lácteos; industria
forestal comercial: melina, teca, ceiba roja, nogal; industrialización de la producción frutícola y hortícola; cafés
especiales; arroz), encadenamientos agrícola – manufactureros (cadena algodón- textil- confección) y los servicios
(turismo natural y cultural) (DNP, 2007)

El Plan Departamental de Empleo (MinTrabajo, 2014) plantea como proyectos estratégicos para la región: i)
Implementar el Plan de Desarrollo Turístico ii) Promover la agroindustria que genere valor agregado a través de la
investigación y la innovación. iii) Reactivación e impulso de la cadena algodón- textil- confecciones. iv) Desarrollar
estrategias de negocios inclusivos o alianzas productivas.

En línea con lo planteado, dentro del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “Ataco Vale la Pena” (Alcadía Municipal
Ataco , 2016) se evidencian apuestas productivas para el territorio que van desde el turismo, hasta el sector de
desarrollo agropecuario, donde se encuentra: la producción agrícola, producción pecuaria, industria, comercio y
minería. De manera complementaria, la visión competitiva de Ataco a 2019 se propone generar estrategias que
desarrollen la capacidad productiva, la cadena de valor y de comercialización en pro de mejorar la calidad de vida de la
población.

Teniendo en cuenta lo anterior se evidencian diferentes estrategias que se plantean en el Plan de Desarrollo Municipal
(Alcadía Municipal Ataco , 2016):

o Plan Estratégico del Sector de Turismo: pretende aprovechar el potencial ecológico que posee el municipio
para contribuir a la generación de empleo, disminuir los índices de pobreza y contribuir al desarrollo de la
región. Lo anterior a partir de crear e implementar un Plan Municipal de turismo con la participación de actores
públicos y privados.
o Desarrollo Agropecuario: Las condiciones geográficas del municipio son favorables para la diversidad
agropecuaria y la diversidad productiva en la región; sin embargo, la administración no ha logrado cubrir las
necesidades técnicas en las fincas a nivel pecuario, agrícola y ambiental; es decir que no se cuentan con los
insumos necesarios para el fortalecimiento de las actividades productivas de los campesinos del municipio.
o Industria: Este sector pretende incentivar la transformación de productos agrícolas (principalmente el café y
cacao); el cual cuenta con una participación del 6.2% de la economía local, es decir que no logra impactar de
manera significativa la economía del municipio.
o Comercio: Aunque es la segunda actividad económica con más importancia, después de la producción agrícola,
las empresas o negocios del sector de comercio son pequeñas y medianas y muchos de estos no se encuentran
debidamente registrados ante la Cámara de Comercio ni tampoco ante la administración municipal.
o Minería: La minería ha sido una fuente de empleo histórica en la región, es por esto por lo que se cuenta con
la Oficina de Desarrollo Agropecuario y Ambiente donde se maneja el portal del Ministerio de Minas SI.
MINERO; el cual permite la identificación y formalización de los baharequeros de Colombia, donde se pretende
buscar diferentes alternativas que no sean la explotación minera, con el fin de mitigar los daños ambientales
que esto puede generar.
3.3. Priorización a través de espacios de co -construcción con los principales actores de Ataco.
A través de la siguiente tabla se obtuvo información de diferentes sectores económicos en donde se evaluó con
diferentes representantes algunos criterios que permitían la selección de sectores económicos que permitieran
diversificar la economía.
51
Tabla 25 Priorización de sectores económicas a través de ejercicios participativos

MEDICIÓN DE IMPACTO
Criterio
MINERÍA CACAO CAFÉ AGUACATE GANADERÍA

¿La actividad es generadora de ocupaciones? 75 25 75 25 25


¿La actividad es generadora de trabajo 25 25 50 25 25
decente?
¿La actividad es generadora de ingresos de 75 25 50 25 75
forma sostenible?
¿La actividad permite la creación y desarrollo 100 100 100 100 100
de nuevos emprendimientos?
¿La actividad económica se encuentra 100 100 100 100 100
vinculada a algún eslabón de alguna cadena
productiva definida como prioritaria para el
país?
¿La mayor parte de ingresos que genera la 75 75 75 75 75
actividad se distribuye en el municipio o en
la región?
¿El desarrollo de la actividad genera 100 100 100 100 100
vinculación laboral a la población
vulnerable?
¿El desarrollo de la actividad general 25 25 25 25 25
vinculación laboral a la población con
discapacidad?
¿La actividad resulta atractiva para la 25 25 25 25 25
población joven?
¿La actividad es ambientalmente sostenible? 25 50 50 75 50
Rapidez del impacto: de desarrollarse 50 75 75 75 75
adecuadamente la actividad ¿podría generar
empleo, riqueza, apropiación, antes de cinco
años?
¿La actividad permite promover la igualdad 100 100 100 100 100
de género?
Total dimensión 65 68 69 63 65
MEDICIÓN DE VIABILIDAD
Gobernabilidad: ¿hay voluntad política (del 25 25 25 25 25
gobierno local para implementar o fortalecer
la actividad?
Institucionalidad: el gobierno local está en 25 25 25 25 25
capacidad de promover, planear,

52
implementar y monitorear el desarrollo de la
actividad productiva.

Capacidad privada: las empresas y demás 25 25 25 25 25


actores locales están en capacidad de
promover, planear, implementar y
monitorear el desarrollo de la actividad
productiva.
Mercado: ¿existe demanda creciente y 100 100 100 100 100
canales de comercialización suficientes para
los principales productos de la actividad?
Condiciones físicas: ¿existe la infraestructura 50 50 50 50 50
necesaria para el adecuado desarrollo de la
actividad (vías, centros de almacenamiento,
centros de comercio, entre otros.)?
Aceptación cultural: la actividad no riñe con 75 100 100 100 100
la cultura de la población local.
Desarrollo tecnológico: la actividad cuenta 50 50 75 50 50
con altos niveles de desarrollo tecnológico y
la introducción de nuevos procesos de
innovación no reviste mayores
complejidades.
Total dimensión 50 55 57 54 54
Fuente: Recolección de información desde fuentes primarias, 2018.

De acuerdo con el análisis realizado en fuentes secundarias de información y con base en la información de la anterior
tabla, el sector agropecuario es el que genera mayor valor agregado en el territorio, esta actividad concentra gran
cantidad de organizaciones que promueven e influencian la economía agrícola local. Adicionalmente, aunque la
industria que se genera es incipiente, está relacionada con productos agrícolas y pecuarios generados en la región.

Dentro de este sector, en el subsector agrícola, específicamente el cultivo de café es el que más
aporta a la generación de ingresos del municipio (28,68%), los planes lo identifican como un
renglón prioritario dentro de la economía y la misma población a través de ejercicios participativos
reconocen la importancia y le asignan el mayor valor como una actividad que genera el mayor
impacto y la mayor viabilidad. Además de ser el único que cuantitativamente mostró ventajas
frente a otras actividades económicas.

Dentro de los productos agrícolas también se destaca el cacao al ocupar el segundo lugar dentro de la
priorización participativa, es decir que los actores le otorgaron un lugar importante dentro de las
apuestas que diversifican la economía y que generan valor agregado dentro de la productividad y
competitividad. Así mismo, se encontró que es un cultivo que es promisorio dado que su rendimiento
es mayor que el del departamento y del de la nación.

53
Finalmente, dentro de las cifras de generación de empleo, de aporte a las finanzas públicas
municipales y de oportunidades de mejora que garanticen la sostenibilidad de los recursos
naturales, se encuentra el sector minero con énfasis en eslabón de transformación gracias a que
es un sector que genera economías de subsistencia pero con bajos niveles de innovación y
tecnología dentro de los productos que se entregan, por lo tanto, se convierte en una actividad
económica potencial para el territorio.

De esta manera se procederá a presentar el análisis de las cadenas priorizadas:

3.4. Sector agropecuario: Cadena productiva del café

Con respecto a los cultivos permanentes, entendiéndolos como aquellos cultivos que se plantan y después de un
tiempo relativamente largo llegan a la edad productiva, además, tienen un prolongado período de producción que
permite cosechas durante varios años, sin necesidad de ser sembrados o plantados nuevamente después de cada
cosecha; el café es el que mayor cantidad de toneladas aporta con el 62,04% de las toneladas. Como se muestra a
continuación.

Grafico No 19. Principales cultivos permanentes y transitorios según producción

Fuente: Terridata, 2018 a partir de Evaluación Agropecuaria Municipal, MinAgricultura - 2016

Así mismo, al analizar la producción en el tiempo, la cantidad de este cultivo ya sea en hectáreas como en producción,
ha crecido considerablemente en el municipio.
Tabla 26. Producción de café

SISTEMA PERIODO Área Sembrada Área Producción Rendimiento


PRODUCTIVO (ha) Cosechada (t) (t/ha)
(ha)
CAFE 2007 6.746 5.734 6.958 1,21346355
2008 6.746 5.734 6.958 1,21346355
2009 7.318 6.101 4.576 0,75004098
2010 7.220 6.900 9.765 1,41521739
2011 7.194 5.997 3.546 0,59129565
2012 7.628 7.523 8.052 1,07031769
2013 10.073 7.950 6.383 0,80289308
54
2014 10.329 8.631 7.493 0,86814969
2015 10.675 9.017 9.816 1,0886104
2016 10.856 8.989 10.120 1,12582045
2017 10.910 9.034 10.311 1,14135488
Fuente: (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2017)

Desde 2007 hasta 2017 el área sembrada aumentó 61,73% en el municipio, mientras que el terreno cosechado tuvo un
incrementó de 57,55% y la producción de 48,19% en este periodo de tiempo. Por otra parte, el rendimiento ha sido
estable (el promedio para este lapso es de 1,09) y se mantiene mayor que el de Tolima y el de Colombia, 1,02 y 1,06
respectivamente.

El actual Plan de Desarrollo “Ataco vale la pena” 2016- 2019 evidencia que la producción de café en el municipio no
responde solo a los primeros estabones de la cadena de valor, sino que este renglón cuenta con la producción
tecnificada para diferentes variedades, siendo las Castillo y Tabí las más cultivadas.
Tabla 27. Producción cafetera en el municipio de Ataco, 2015

Fuente: (Alcadía Municipal Ataco , 2016, pág. 96)

La mayor parte de café que se produce en Ataco corresponde a café tecnificado joven con un 85,3% mientras que el
café tradicional. Con respecto a las variedades que se producen en el territorio, el café Tabi es de grano grande, tiene
una excelente calidad y es ideal para obtención de cafés especiales, convirtiéndose en una oportunidad para que el
territorio siga generando valor agregado a la producción de este.

La cadena de valor del café genera oportunidades que permiten desarrollar la economía de Ataco y al mismo aportar a
otras dimensiones que elevan el bienestar de la población. Frente a la dinámica actual en donde el café genera
aproximados 4.050 puestos de trabajo en el municipio con 9.034 hectáreas cosechadas y se tiene un déficit de 3.927
puestos, se propone una ampliación de los cultivos con énfasis en cafés especiales, las posibilidades técnicas se
encuentran definidas según la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria – UPRA y su Evaluación de Tierras para la

55
Zonificación con Fines Agropecuarios -Caso Sur del Departamento del Tolima, en donde Ataco con respecto a las Áreas
(ha) por clase de aptitud biofísica para los cultivos de café presenta:

Tabla 28. Áreas (ha) por clase de aptitud biofísica para los cultivos de café

s1 Aptas sin restricciones 0


s2 Moderadamente apta 278
sN Áreas parcialmente aptas 41.234

N No aptas 59.203
Otras Áreas de bosques, páramos, Parques Nacionales Naturales y 778
reservas forestales de Ley 2da de 1959
Total 101.493
Fuente: Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA

Esto evidencia una posibilidad de expansión del cultivo hasta en 41.512 ha, (es 3 veces más de lo implementado
reciéntenle), en pro de generar nuevos puestos de trabajo es recomendable promocionar la implementación de 6.000
ha mas de las cultivadas hoy, con esto se podrían extender las posibilidades de puestos de trabajo a 2.600 personas
aproximadamente. Esto no implica que se requiera solo una expansión, sin duda debe venir acompañada de otras
acciones mencionadas en el capítulo cuatro de este documento y la agenda de desarrollo del municipio.

En relación con el empleo que genera esta actividad, esta es la situación actual de la economía municipal en relación a
la ocupación de las personas, surge de un respectivo análisis de las dinámicas de cada producto o sector y se presenta
a lo largo de este capítulo, su explicación cuantitativa y las generalidades al interior de cada apuesta productiva, sus
cadenas de valor su mercado y la frontera agrícola y productiva.
Tabla 29. Aproximación a situación actual de ocupados en el municipio de Ataco con énfasis en la contribución de las actividades priorizadas

Aporte de factor trabajo en la generación de una unidad de producción


Tipos de Puestos
N°. Número de
cultivo o Área (ha) Jornales / ha de
Jornales ocupados**
producto trabajo*
Café 9.034 78 704.652 4050 5043
* un puesto de trabajo anual en el sector agrícola equivale a 174 jornales - MADR
**Coeficiente de tiempo completo - 2005 = 0,803
Fuente: Cálculos PNUD con base en metodología DANE.

En relación con las fluctuaciones de los precios, una de las preocupaciones más mencionadas por los productores, se
orienta por las dinámicas del mercado y frente a esta incertidumbre a la hora de vender el producto, la Federación
Nacional de Cafeteros de Colombia ofrece a todos los cafeteros la garantía de compra, mediante la publicación de un
precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, la tasa
de cambio del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

Con el fin de realizar un mejor desarrollo de esta cadena de valor y conocer las perspectivas que se pueden dar
alrededor de esta, se presenta un análisis de mercado del café a nivel nacional:

56
Tabla 30. Análisis de mercado de la cadena de valor del café

CAFÉ

DESCRIPCIÓN CANTIDAD ¿QUIÉN COMPRA? DEMANDA PRECIO DE TAMAÑO DE


NACIONAL COMPRA MERCADO
El sector se Área sembrada: en el Este sector cuenta con una En 2017 el En 2017 el Algunos factores que
divide en dos periodo de 2010 a institucionalidad cafetera creada con el consumo precio interno pueden evidenciar el
subsectores: 2017 el área sembrada objetivo de organizar a pequeños, interno del café registró tamaño del mercado del
cafés especiales aumentó el 5,86% medianos y grandes productores y permaneció en un promedio de café en Colombia son:
(café tostado y pasando de 884.497 canalizar la demanda, es así como el 1,7 millones de $818 mil por · 550.000 familias
café verde) y has a 936.351 has. proceso de comercialización está sacos, lo que carga de 125 kg cafeteras.
derivados de integrado por la Federación Nacional de equivale en de café · 903.951 hectáreas en
café. Dado que Área cosechada: se Cafeteros, Almacafé y Cooperativas. términos per pergamino café.
la industria presentó un aumento En 2017 las Cooperativas de cápita a un seco, un 1,4% · 664.062 fincas.
cafetera es de de 5% en el periodo Caficultores compraron 4,72 millones consumo de menor al · 1,36 hectáreas en
gran 2010-2017 pasando de de sacos de 60 kilos, es decir, 2,1 kg de café registrado en promedio.
importancia en 744.318 a 781.562 has aproximadamente el 33% del total de la verde por 2016 ($830 · 96% de los
la economía en 2017. cosecha cafetera. En cifras del 2017 persona al año mil/carga). productores son
colombiana, estaban operando 33 cooperativas La tendencia ha pequeños y en
este es uno de Producción: avaladas por la FNC, una red de más de sido a la baja promedio tienen 1,3
los sectores En 2010 la producción 500 puntos de compra con presencia en registrando una hectáreas en café.
priorizados por de café se encontraba más de 380 municipios. volatilidad · Más 25% de la
el Programa de alrededor de las Del total de café vendido por las media del 5,3% población rural del país
Transformación 779.235 toneladas, Cooperativas, el 41%, es decir 1,88 para ese año. es cafetera.
Productiva. mientras que en 2017 millones de sacos fue negociado con El precio · 22 de los 32
aumentaron a 870.000 Almacafé con destino a la FNC. De igual internacional se departamentos del país
ton, evidenciando un manera, las Cooperativas destinaron redujo 18% en son cafeteros.
crecimiento de 11,65% 1,46 millones de sacos (32%) a la 2017 al pasar de · El sector cafetero
durante estos años. exportación a través de Expocafé y el 148 US¢/lb en aportó 22% del PIB
27% restante (1,28 millones de sacos) lo enero a 122,1 agrícola al cierre de
En 2017, la producción vendieron a particulares. 2017.
de café en Colombia se En cuanto a los comprados externos se US¢/lb en · El sector cafetero
mantuvo sobre encuentra sobre todo el mercado diciembre. aportó 12% del PIB
los 14,2 millones de estadounidense, que consume 25 agropecuario al cierre
sacos de 60 Kg cada millones de sacos de café de 60kg de los de 2017.
uno, volumen similar al cuales el producto colombiano · 77,28% de las
de los años anteriores. representa el 20% del café importado. hectáreas en
Otro de los destinos es el mercado variedades resistentes a
europeo, a los que Colombia provee el la roya y la enfermedad
6,5% del café que consumen. En cuanto de la cereza del café
a los principales clientes, el más (CBD).
importante es Nestlé, seguido por
Bernhard Rothfos y Nespresso, pero
también se ha abierto mercado con
Paulig de Finlandia y Joh Johannson de
Noruega.

Elaboración propia

58
3.5. Sector agropecuario: Cadena productiva del cacao

A pesar de que las cifras de hectáreas sembradas y producción no son tan altas, el cacao es el segundo renglón después
del café, que ocupa la mayor cantidad de área sembrada con el 11,97%.

Grafico No 20. Área sembrada de los cultivos presentes en Ataco 2007 -2017
0,71% 0,94%
11,38%

11,97%
0,00%
0,72%
2,83%
1,40%

70,05%

AGUACATE CACAO CAFE CAÑA PANELERA FRIJOL MAIZ MORA PLATANO YUCA

Fuente: (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2017)

Así mismo, dentro del ejercicio participativos realizado en el territorio los diferentes actores identificaron que es un
cultivo con una viabilidad e impacto considerable en Ataco. Por lo tanto, se prioriza como una de las opciones de
diversificación de la economía y de generación de valor añadido a la misma.

Las principales cifras de la producción de cacao en el municipio se presentan a continuación.


Tabla 31.Producción de cacao en Ataco

SISTEMA PERIODO Área Sembrada Área Producción Rendimiento


PRODUCTIVO (ha) Cosechada (t) (t/ha)
(ha)
CACAO 2007 1.505 1.305 721 0,55
2008 1.755 1.360 750 0,55
2009 1.609 1.319 528 0,4
2010 2.000 1.370 823 0,6
2011 3.600 1.400 835 0,6
2012 992 967 387 0,4
2013 980 935 468 0,5
2014 975 930 465 0,5
2015 962 932 466 0,5
2016 949 850 425 0,5
2017 1.021 867 434 0,5
Fuente: (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2017)

Sin embargo, las cifras evidencian un reto importante para el sector dado que la cantidad de áreas sembradas
disminuyó el 32,16% entre 2007 y 2017, cifras y tendencia a la baja que se mantienen al analizar la tierra cosechada
(33,56%) y la producción en toneladas (39,81%). No obstante, vale la pena mencionar que el rendimiento ha sido
estable y constante a lo largo de los años, es decir, el problema no corresponde a las malas prácticas que llevan que el
producto se pierda entre el sembrado y la cosecha.

Desde las políticas nacionales el cultivo tiene características particulares que lo han llevado a ser priorizado por
apuestas productivas de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, especialmente desde su Programa para la
Transformación Productiva. Para ello se creó un plan de negocio en 2017 que contempla líneas estratégicas que deben
ser tenidas en cuenta para superar los problemas de competitividad, es así como se estipularon ejes y líneas de acción
para lograr el objetivo.

Grafico No 21. Plan de negocios del cacao

60
Fuente: Programa de Transformación Productiva. 2017

Uno de los puntos a destacar es que la cadena de valor en el municipio aún no está desarrollada en su totalidad, sino
que solo los primeros eslabones son los que cuenta con un mayor nivel de impulso.

Ilustración 1 Cadena de valor del cacao

Insumos e Fermentación y Tostado y Transformación Comercialización


Cultivo Cosecha Prensado Consumo
investigación secado molienda del chocolate y exportación

Fuente: (Swisscontact, 2016)

Además, existen motivaciones para potenciar este cultivo dado que, según cifras del 2015, la demanda nacional es
superior a la oferta en 15.000 toneladas al año y la producción de cacao requirió 109.700 empleos para el 2015 en
Colombia.

Grafico No 22. Empleo estimado por la producción de cacao en Colombia 7

7
Una hectárea de cultivo de cacao utiliza entre 120-180 jornales en la instalación y entre 88-100 jornales en el periodo de
mantenimiento
61
Fuente: (Programa de Transformación Productiva - MinCIT, 2017)

Frente a la dinámica actual en donde el cacao genera aproximados 259 puestos de trabajo en el municipio
con 867 hectáreas cosechadas el 9,5 del café, y se tiene un déficit de 3.927 puestos, se propone una
ampliación de los cultivos con énfasis en cacao de mayor rendimiento y calidad, las posibilidades técnicas se
encuentran definidas según la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria – UPRA y su Evaluación de Tierras
para la Zonificación con Fines Agropecuarios -Caso Sur del Departamento del Tolima, en donde Ataco con
respecto a las Áreas (ha) por clase de aptitud biofísica para los cultivos de cacao presenta:

Tabla 32. Áreas (ha) por clase de aptitud biofísica para los cultivos de cacao

s1 Aptas sin restricciones 0


s2 Moderadamente apta 7259
sN Áreas parcialmente aptas 7259

N No aptas 73144
Otras Áreas de bosques, páramos, Parques Nacionales Naturales y 778
reservas forestales de Ley 2da de 1959
Total 88.440
Fuente: Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA

Esto evidencia una posibilidad de expansión del cultivo hasta en 14.518 ha, (es 16 veces más de lo implementado
recientemente), en pro de generar nuevos puestos de trabajo es recomendable promocionar la implementación de
aproximadas 4.000 ha mas de las cultivadas hoy, con esto se podrían extender las posibilidades de puestos de trabajo
a 1.200 personas aproximadamente. Esto no implica que se requiera solo una expansión, sin duda debe venir
acompañada de otras acciones mencionadas en el capítulo cuatro de este documento y la agenda de desarrollo del
municipio.

62
En referencia con el empleo asociado a esta cadena de valor se presentan las cifras a continuación:
Tabla 33. Aproximación a situación actual de ocupados en el municipio de Ataco con énfasis en la contribución del cacao

Aporte de factor trabajo en la generación de una unidad de producción


Tipos de
N°. Puestos de Número de
cultivo o Área (ha) Jornales / ha
Jornales trabajo* ocupados**
producto
Cacao 867 52 45.084 259 323
* un puesto de trabajo anual en el sector agrícola equivale a 174 jornales - MADR
**Coeficiente de tiempo completo - 2005 = 0,803
Fuente: cálculos propios PNUD

Con respecto al precio de referencia semanal de compra de cacao, una de las limitaciones expresada por los
productores, este proviene de FEDECACAO del análisis gremial de oferta y demanda, el cual es fuertemente impactado
por las dinámicas globales del producto.

Con el fin de realizar un mejor desarrollo de esta cadena de valor y conocer las perspectivas que se pueden dar
alrededor de esta, se presenta un análisis de mercado del cacao a nivel nacional:

63
Tabla 34. Análisis de mercado de la cadena de valor del café

CACAO
DEMANDA PRECIO DE
DESCRIPCIÓN CANTIDAD ¿QUIÉN COMPRA? TAMAÑO DE MERCADO
NACIONAL COMPRA
De acuerdo con el Los canales de comercialización del cacao es grano En Colombia el A partir de la balanza
Programa de son: consumo per comercial, se estima el
Transformación cápita de cacao tamaño del mercado. En el
Productiva, creado en grano periodo 2012 – 2016 la
por el Ministerio de equivalente se balanza comercial de
Comercio, Industria y Área sembrada: ha mantenido cacao ha presentado una
Turismo, el sector de en el periodo de alrededor de A 23 de variación positiva para el
Cacao y sus derivados 2010 a 2017 el 0,9 Kg-año diciembre de país, al pasar de tener
está conformado por área sembrada desde 2006 2018 el precio saldos negativos en 2012,
dos eslabones: la aumentó el hasta el 2015. por Kilogramo a contar con excedentes
producción de cacao 32,48% pasando Este consumo es de para exportación en 2016
en grano y la de 175.740 has a se da $5.968,70 de 63.834 USD para todos
fabricación de 232.817 has. principalmente los productos de cacao y
productos derivados en tazas, las derivados, incluyendo
del cacao licor de cuales, según chocolates. El cacao en
cacao, manteca de estimaciones polvo es el único
cacao, polvo de cacao, de Fedecacao, productos donde la
chocolates y confites. 2014 son cerca balanza es negativa con -
Además, es visto Área cosechada: a del 30% del Sin embargo, 6440 USD en 2016, lo que
como motor de pesar de presentar total del cacao de acuerdo se debe principalmente a
generación de un aumento de consumido en con la la poca oferta de este
empleo, desarrollo 39,46% en el el país. Los información producto en el país.
sostenible, ambiental periodo 2010- principales de
y económico, 2017 pasando de consumidores FEDECACAO,
apalancado en la 126.714 a 176.716 del grano de los precios
competitividad de los has en 2017, se cacao en el más bajos se
eslabones presenta una país son la presentan
proveedores de pérdida Compañía entre enero y
materias primas. significativa de Nacional de julio y los más
hectáreas entre la Chocolates y altos en
siembra y la Casa Luker con octubre y
cosecha. cerca del 75% noviembre,
de la dada la
El canal tradicional ha sido el acopiador producción estacionalidad
intermediario, pero por vender volúmenes puede nacional; el de la
Producción:
terminar mezclando cacaos de diferentes calidades restante 25% producción.
para unificar y vender a las casas comerciales. es destinado a
En 2010 la la exportación.
producción de
cacao se
El siguiente canal son las asociaciones y las
encontraba
cooperativas, aproximadamente el 17,5% de
alrededor de las
productores están vinculados a alguna asociación o
68.404 toneladas,
red de comercializadores. Buscar unificar el
mientras que en
producto y negociar de manera directa con la
2017 aumentaron
Industria Nacional, han integrado a iniciativas de
a 91.023,
comercialización en red, como Red Nacional
evidenciando un
Cacaotera, Distrito Chocolate, entre otros.
crecimiento de
33% durante estos
años.
Las casas comerciales se caracterizan por tener
puntos satélites con condiciones estándar de
precio, las cuales compran en el punto de venta al
productor. Por otro lado, los Trader son en su
mayoría compradores internacionales en busca de
producto diferenciado. Este canal ha sido

67
promocionado por entidades como Procolombia,
Swisscontac y Fedecacao.
Finalmente, está el canal directo entre productor y
la pequeña industria regional.

68
Sector industria, comercio y servicios:
Pensar en el desarrollo de industria, comercio y servicios en el municipio, podría considerarse complejo en un entorno
productivo y económico local como el actual, sin embargo, caben algunas posibilidades de desarrollar actividades
encadenadas con las apuestas productivas que en este documento se proponen, vinculadas a proveer insumos, medios
de transporte competitivos y apoyo comercial a nivel nacional y fuera de las fronteras del país. Calcular empleos sin
una ideación de ideas de negocio sería irresponsable, sin embargo, esto no quiere decir que no exista una posibilidad
de tener emprendimientos exitosos que requieran d emano de obra local.

Para que este sector se fomente y enriquezca es necesario también un trabajo gremial y en bloque, en donde de manera
organizada los productores se agrupen con visiones compartidas del desarrollo del negocio y desde la búsqueda de
nuevos mercados, nuevas calidades y valores diferenciados de sus productos, puedan apalancarse de emprendimientos
locales.

3.6. Sector de Economía naranja: Cadena productiva de la joyería - Extracción de oro y trasformación de piedras de
río

Minería (oro)8

Dadas las prácticas en las que se evidencia la importancia del sector minero y el resultado cuantitativo a través de
fuentes secundarias de las actividades económicas relacionadas con el oro y la plata, es necesario registrar la
información acerca de este.

Tabla 35. Ficha de caracterización minera

Número de títulos, solicitudes de contrato de Además de la minería de subsistencia, actualmente


concesión y/o bloques petroleros presentes en jurisdicción de Ataco se encuentran presentes 22
en el municipio títulos mineros para oro, metales, zinc, materiales
de construcción, carbón y barita; de los cuales cinco
(5) se encuentran en etapa de exploración;
diecisiete (17) en etapa de explotación. A corte de 5
de mayo de 2017, según información de la Dirección
de Formalización Minera hay registrados 913
baharequeros en Ataco en el S.I Minero. Existen dos
bloques a nombre de la compañía HOCOL (VSM 9 y
Tolima) en fase de exploración y en convenio de
explotación respectivamente.
Empresas del sector minero energético Compañía Minera de Ataco (Mineros S.A.), HOCOL
presentes en el municipio
Proyectos minero-energéticos presentes en Proyecto Ataco, explotación aurífera aluvial a
el municipio cargo de la Compañía Minera de Ataco.

8
De acuerdo con el Artículo 21 de la Ley 1753 de 2015, Plan Nacional de Desarrollo, la minería en Colombia se clasifica en minería
de subsistencia, pequeña, mediana y gran minería.
Estado de avance del proyecto (Exploración, Compañía Minera de Ataco: solicitud de licencia
explotación, montaje, sísmica,…) ambiental para la exploración ante la ANLA en el
Bloque Norte; en los bloques de HOCOL se
desarrolla la fase de exploración.
Actividades llevadas a cabo por la empresa Socialización del proyecto con la comunidad.
en el municipio con la comunidad (reuniones Audiencia pública para la adjudicación de la
de socialización, difusión de información del licencia ambiental.
proyecto, etc.)
Oficinas o sedes de la empresa en el Una sede en el municipio de la Compañía Minera
municipio de Ataco
Proyectos en el municipio financiados con Mejoramiento de la vía Ataco - planadas sector de
regalías del sector minero energético Santiago Pérez - El Cóndor: $996.841.423
Fuente: (Ministerio de Minas y Energía, 2018)

A partir del diagnóstico participativo que se realizó con los mineros, se reconoce que hay muchos recursos naturales
como fuentes hídricas y tierras fértiles en el municipio, pero al ser un territorio con una tradición minera de larga data
Y aunque conocen muy bien las consecuencias ambientales que ocasiona la minería ilegal los habitantes de Ataco
prefieren este tipo de actividad, por su disponibilidad en los suelos, por su conocimiento de las técnicas y la facilidad
de venta y transporte del bien, así como resaltan el interés en que prefieren ser ellos quienes encuentren y se
beneficien del oro que personas de otros lugares. No obstante, este tipo de minería no es la única que se presenta en
el territorio, sino que hay un conflicto de largo aliento que surge con empresas medianas que pretenden establecerse
y extraer el recurso aurífero y otros materiales mineros en canteras como arenas y otros.

La compañía “Minera de Ataco” además de estar conformada por dueños de predios que forman parte de la población,
también hace presencia la empresa antioqueña Mineros S.A., entidad que en 2012 buscó obtener la licencia ambiental
para entrar a operar en la vereda Apone. Sin embargo, Cortolima no entregó dicho permiso, entonces en 2015 se
modificó el proyecto y se aumentó el nivel de extracción de material, lo que originó que el trámite se presentara ante
la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA. Dicha entidad en auto del 15 de octubre de 2015 dispuso “iniciar
a nombre de la empresa Compañía Minera de Ataco S.A.S. el trámite administrativo para obtención de la Licencia Global
para el desarrollo de explotación aurífera aluvial”. Ante lo cual las diferentes organizaciones de productores y de
mineros tradicionales empezaron a presentar quejas frente al proyecto y a proyectar el impacto económico, social y
ambiental que esto podría tener en el territorio.

No obstante, la minería de subsistencia que alegaba esta situación también ha causado afectaciones importantes al
ecosistema y dada la incapacidad de regular por la manifestación de los mineros de ver esta actividad como ancestral
y propia de la cultura de los habitantes que están allí, es más difícil llegar a cuantificarla (pues no deben presentar plan
ambiental ni el resto de documentación que dé cuenta de lo ocurrido). Así mismo, esto ha llevado a dar espacio a la
minería ilegal, como una forma en la que la minería tradicional excede los límites y comienza a incumplir con la
normatividad que debería.

El informe de la Contraloría Departamental del Tolima constató el daño ambiental que han provocado las compañías
ilegales, "se ejerce la minería de forma artesanal (baharequeo) y constantemente se está cambiando de sitio,

70
moviéndose por el cauce del río Saldaña aguas arriba o abajo de acuerdo con la intuición del minero, sin ningún control
por las autoridades municipales y ambientales", dice la Contraloría. "Se pudo constatar en la vereda Mesa de Pole que,
por daños en la maquinaria, se había suspendido la explotación de oro, dejando un evidente alto grado deterioro
ambiental de la zona representado en el cambio paisajístico, daño en la flora y fauna, contaminación hídrica superficial
y subterránea, contaminación del agua, generación de ruido y pobreza" (Contraloría Departamental de Tolima, 2010).

Es así como, las dinámicas e interacciones alrededor de las afectaciones sociales, económicos y ambientales que tiene
la minería sobre los servicios ecosistémicos que tiene el municipio representa algunas advertencias importantes de
considerar para que el desarrollo de esta actividad no ponga limitaciones a la competitividad, sino que por medio de
las buenas prácticas se puede potenciar.

Sin embargo, dado que la mayor parte de actividad en Ataco es de subsistencia, el baharequeo es el método con mayor
difusión en el territorio. Este se entiende como la actividad que se contrae al lavado de arenas por medios manuales
sin ninguna ayuda de maquinaria o medios mecánicos y con el objeto de separar y recoger metales preciosos
contenidos en dichas arenas. Igualmente es permitida la recolección de piedras preciosas y semipreciosas por medios
similares. (Ley 685 de 2001. Art 155). Para el municipio de Ataco se encuentran registrados de manera legal, según
información de la Dirección de Formalización 458 barequeros inscritos en Ataco en sí minero a fecha de 26 de
noviembre de 2018., la producción de oro anual en el 2015 fue de 24.000 gramos aproximadamente 10.000 gramos
menos que en años anteriores.

Tabla 36. Producción anual de oro en el municipio de Ataco, 2015

Fuente: Oficina Desarrollo Agropecuario y Ambiente, 2016 con base en censo a comerciantes de oro en el municipio
de Ataco.

Si se tiene en cuenta el total de baharequeros inscritos esto implica una producción anual per cápita de 52,40 gramos
de oro, con un valor aproximado de $70.000 lo que implica un ingreso anual de $ 3.668.122, si se dividiera de manera
igualitaria la producción en el total de baharequeros inscritos. lo que refleja ingresos bajos, inferior a medio salario
mínimo al mes, por lo cual los mineros se mueven entre la minería y la agricultura. Esto implica que bajo este volumen
y costo de producción con un ingreso promedio de 1 salario mínimo legal vigente solo se generan 177 empleos.
Tabla 37. Empleos generados con la producción actual de oro

Producción Valor 2015 Salario Salario Empleos


en gramos mínimo mínimo anual formales
2015 mensula2018 2018 posiblemente
generados

71
24.000 $ 1.668.000.000 $ 781.242 $ 9.374.904 178
Fuente: caculos propios PNUD

Según el Centro de Investigación y Documentación para la Artesanía – CENDAR de Artesanías de Colombia la


estructuración de la cadena productiva del oro cuenta con los siguientes eslabones:

Grafico No 23. Cadena de valor de la minería

Eslabón de Eslabón de la Eslabón de la


extraccion y producción comercialización
1.

3.
2.
preparacion de
materias primas

Fuente: (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia, 2004)

Las principales problemáticas alrededor de la cadena de valor de esta actividad en Ataco se centran sobre todo en el
primer eslabón. Los mineros reconocen su actividad como artesanal y tradicional, con lo cual el eslabón de extracción
se desarrolla a partir del baharequeo, es decir, por medio de la contracción al lavado de arenas por medios manuales
sin ninguna ayuda de maquinaria o medios mecánicos con el objeto de separar y recoger metales preciosos contenidos
en dichas arenas.

El baharequeo se lleva a cabo en el río Saldaña y en las quebradas Vieja, Santa Rosa, los Cauchos, Anape y potreritos,
entre otros (Alcaldía Municipal de Ataco, 2016). Sistemas hidrográficos que hacen parte de los servicios ecosistémicos
con los que cuenta el municipio: diversas fuentes de agua; pertenecientes a las cuencas hidrográficas de los ríos Saldaña
y Patá. El río Saldaña es el principal afluente del municipio, al cual tributa (entre otras) la quebrada Paipa, fuente que
abastece el acueducto de la cabecera municipal. Así mismo el municipio cuenta con diversidad de quebradas que se
constituyen como las fuentes de agua de diversos acueductos veredales; entre las cuales se encuentran la quebrada El
oro, La cadena, Pelagallina, Finlandia, El Roble, Polen, Manga Pelada, entre otras (Alcaldía Municipal de Ataco , 2002).

72
4. 4. Principales limitantes del desarrollo productivo local

Una de las principales barreras a la competitividad y productividad local es el débil fortalecimiento al capital humano.
Por eso a continuación se presentan algunas de las brechas o problemas asociadas a este.

“El problema de brechas de capital humano viene constituyéndose en una de las principales barreras a la
competitividad del país. En términos generales, se puede describir como el hecho de que a los empresarios del país se
les está dificultando encontrar en el mercado laboral el capital humano con las competencias requeridas para sus
necesidades productivas” (CAF , CPC, & PNUD, 2014). Es así como una correcta de identificación de la demanda laboral
y las oportunidades reales de la oferta educativa permitirán establecer los encuentros y desequilibrios entre estas
variables decisivas para el análisis del mercado laboral.

A partir de la metodología construida con el Banco de Desarrollo de América Latina, el Consejo Privado de
Competitividad y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, se establecieron lineamientos para la
identificación de brechas de acuerdo a tres tipologías:

• Brechas de cantidad: Hace referencia al desbalance entre la oferta y la demanda por perfiles específicos, a
pesar de su nombre, el objetivo no es la identificación en términos cuantitativos la ocurrencia de esta brecha,
sino presentar el análisis de manera cualitativa. Dentro de este tipo se contempla el déficit de oferta de
programas de formación, déficit de demanda por dichos cursos y la baja capacidad de atracción o retención de
capital humano cualificado en determinado sector.

• Brechas de calidad: son aquellas en las que los empresarios reportan un grado de insatisfacción con el nivel de
logro de las competencias tanto específicas como genéricas por parte del capital humano, pues estas no se
ajustan a las expectativas del mercado.

• Brechas de pertinencia: hacen referencia a la desarticulación entre el sector productivo y la oferta educativa,
es decir que, aunque hay capital humano egresado de diferentes centros de formación, este no cuenta con las
competencias requeridas ni más valoradas por los empresarios.

De acuerdo a la información recogida desde el análisis de demanda laboral y la oferta educativa es posible identificar
cuáles de las necesidades de la demanda pueden llegar a suplirse a través de los programas de formación existentes.
Esto es posible principalmente comparando las áreas de conocimiento y áreas de desempeño de la demanda y oferta.
Tabla 38. Comparativo demanda y oferta

Demanda laboral Oferta educativa

Área de desempeño más demandada Técnico, Tecnólogo y Técnico laboral


Universitario

Personal De Apoyo Administrativo Economía, Administración, Finanzas y


Contaduría Y Afines Administración

73
Trabajadores De Los Servicios Y Ingeniería, Arquitectura, Ventas Y Servicios
Vendedores De Comercios Y Urbanismo Y Afines
Mercados

Profesionales, Científicos E Ciencias Sociales Y Humanas Producción y


Intelectuales transformación

Técnicos Y Profesionales De Nivel Ciencias De La Educación


Medio

Fuente: SPE-SNIES-SIET

Como se evidencio en el análisis de la demanda la mayor cantidad de publicaciones se concentran en el área de


desempeño de trabajadores de servicios y vendedores, seguido de los profesionales, científicos e intelectuales una vez
se compara con las áreas de conocimiento y desempeño más ofertadas en el sector académico se puede intuir que
tiene respuesta de la oferta educativa principalmente por parte de la educación para el trabajo y desarrollo humano
en la formación de técnico laboral en ventas y servicios, mientras que los profesionales, científicos e intelectuales
parecen estar abarcados con los programas de nivel universitario ofertados en la Capital del Departamento. Además si
se hace un foco al entorno rural y pensando en perfiles productivos en caminados al tema agropecuario no se encuentra
nada disponible en el municipio. De lo anterior se puede concluir:
Tabla 39. Análisis de brechas

Tipología de brecha Descripción

Brecha de cantidad El territorio tiene un déficit de oferta de programas de formación para


responder a la demanda laboral por lo tanto, no se encontraran el
número de personas requeridas para desempeñar algunas funciones.

Brechas de Existe una relación directa entre la ocurrencia de las brechas de


pertinencia cantidad y de pertinencia, pues implica que la educación se está
enfocando en sectores económicos que no generan valor añadido en
términos de empleo o de apuestas productivas para el municipio en
cuanto al tema agropecuario.

Fuente: elaboración propia a partir del análisis de oferta educativa y demanda laboral.

Análisis DOFA territorial – regional

Fortalezas Debilidades

Acceso al agua Posición geográfica, al no encontrarse cerca de una via


principal nacional
Amplia frontera agrícola

74
Fertilidad agrícola Poco tejido institucional, con énfasis en la presencia del
servicio financiero
Asociaciones con intereses de desarrollo comunes
PBOT desactualizado
Comunidad organizada
Movilidad rural
Acceso a nodos dinamizadores
Débiles agremiaciones
Emprendimientos incipientes
Identidad cultural y movimientos culturales
abandonados

Infraestructura pública

Débiles sistemas de información estadística

Limitadas fuentes de empleo

Espacios de recreación y culturales

Débil tejido industrial

Bajos niveles de rendimiento en cultivos actuales

Débil asistencia técnica

Oportunidades Amenazas

Cooperación internacional Alto índice de envejecimiento

Disponibilidad de recursos naturales Vías terciarias

Posconflicto Débil presencia institucional

Nodos dinamizadores Limitantes para acceder a servicios educativos

Conectividad a internet Malas prácticas ambientales

Productos agropecuarios con altas posibilidades de Cambio climático


trasformación
Limitados canales de comunicación
Creatividad
Acceso al financiamiento

75
5. CONCLUSIONES

El municipio de Ataco tiene la necesidad de diversificar su economía y propiciar más y mejores oportunidades de
generación de ingresos y bienestar social para su población. En la actualidad, no cuenta con sectores económicos lo
suficientemente fuertes para incentivar el desarrollo, lo cual se manifiesta en altos niveles de pobreza y de desigualdad
en el territorio. Por lo tanto deben existir incentivos para fortalecer apuestas sectoriales que, en sintonía con la
vocación productiva territorial y con las oportunidades de mercado, permitan ampliar el espectro de creación de
empleo y riqueza.
En consonancia con lo anterior, se identificó que el municipio posee importantes potencialidades para la diversificación
productiva. En primer lugar, el capital institucional local, que incluye tanto los recursos fiscales como el entramado de
actores institucionales que pueden aportar en el diseño e implementación de políticas, programas y proyectos
productivos, es una palanca de apoyo de gran valor. Sobre este punto debe destacarse el rol que tiene la alcaldía al no
haber una amplia gama de actores institucionales, pues debe ser el agente capaz de movilizar y articular las apuestas
que van en la vía correcta de fijar acciones sostenibles y gestionarlas con en el propósito de promover el desarrollo
local.
En segundo término, Ataco cuenta con capital humano cualificado poco capacitado para impulsar apuestas sectoriales
alternativas a las actividades minero-energéticas. Es decir que aún hay retos de mejora en la cobertura y calidad de los
programas de formación.
En tercer lugar, en materia productiva el municipio, como el departamento, tienen una vocación agropecuaria histórica
que es reconocida por los actores del territorio. Primordialmente el café continúa siendo una apuesta productiva de
gran importancia pero que, al mismo tiempo, exige adecuaciones tecnológicas para incrementar su competitividad.
Asimismo, las apuestas agroindustriales asociadas a la producción de cacao constituyen oportunidades de desarrollo
rural en los eslabones de producción primaria y de desarrollo urbano en los eslabones de transformación y
comercialización.
De igual forma, Ataco no cuenta con apuestas económicas fortalecidas y las iniciativas que se han desarrollado hasta
el momento se basan en la subsistencia local. La generación de ingresos y de empleos es incipiente y hasta ahora se ha
comenzado a movilizar gracias al liderazgo que ha podido tener el capital social.

76
4. BIBLIOGRAFÍA

3. Referencias
Alcadía Municipal Ataco . (2016). Plan de Desarrollo Municipal . Ataco.

Alcaldía Municipal de Ataco . (2002). Esquema de ordenamiento territorial: Tomo I Diagnóstico. Ibagué: Alcaldía
Municipal de Ataco.

CAF , CPC, & PNUD. (2014). Lineamientos para la identificación de brechas de capital humano para las apuestas
produtivas departamentales del país.

Contraloría Departamental de Tolima. (2010). Informe ambiental . Ataco.

DANE. (2016). Tercer Censo Nacional Agropecuario - Tomo 2: Resultados. Bogotá: GIT Área de Comunicación DANE.

Departamento Nacional de Planeación. (2018). Observatorio de Sistema de Ciudades. Obtenido de


https://osc.dnp.gov.co/index.php/indicadores/indicador-26

Departamento Nacional de Planeación. (2018). TerriData. Obtenido de https://terridata.dnp.gov.co/#/perfiles

DNP. (2007). Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Tolima. Bogotá.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Evaluaciones Agropecuarias.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia. (2004). Estructuración de la Cadena Productiva
del Oro. Centro de Investigación y Documentación para la Artesanía - CENDAR.

Ministerio de Eduación Nacional. (s.f.). SIET- Sistema de Información de la Educación para el Trabajo y Desarrollo
Humano. Recuperado el Abril de 2018, de https://siet.mineducacion.gov.co/consultasiet/institucion/index.jsp

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). SNIES- Sistema Nacional de Información de la Educación Superior.
Recuperado el Abril de 2018, de https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa#

Ministerio de Minas y Energía. (2018). Ficha de caracterización minera.

Ministerio de Minas y Energía. (2018). Plan Parcela. Ataco .

MinTrabajo. (2014). Plan de Empleo del Departamento del Tolima. Bogotá.

Programa de Transformación Productiva - MinCIT. (2017). Plan de Negocios del Cacao. Bogotá.

SofiaPlus. (s.f.). Oferta educativa para el municipio de Aguazul.

Swisscontact. (2016). Desarrollo de la cadena de valor del cacao. Zúrich.

77

S-ar putea să vă placă și