Sunteți pe pagina 1din 27

SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO.

MARCO HISTÓRICO Y DOCTRINARIO.


Podemos ver que en el hombre en el transcurso del tiempo siempre ha buscado los
mecanismos que le conllevan a una mejor condición de vida y protección es así como el
hombre crea la norma jurídica como medio para regular la conducta del ser humano y como
consecuencia se crea en el campo laboral la ley de accidentes de trabajo que nos señala el
punto de partida de una nueva era en las legislación laboral en El Salvador. Está ley vino a
resolver los problemas originarios en la falta de regulación sobre los accidentes de trabajo
anteriormente el trabajador y el patrón o al sucederse tales hechos se encontraban con grandes
lagunas legales se tenía que usar el criterio de la ley común que por su naturaleza general se
resolvieron de manera insatisfactoria las pretensiones de las partes ello originaba injusticias
en las decisiones que se tomaban.

Se inició este estudio cronológico a partir del año de 1911 en que por decreto legislativo del
11 de mayo se dictó la ley de accidentes de trabajo cuyo texto aparece en el diario oficial del
13 del mismo mes y año como juicio crítico se puede decir que dicha ley da un concepto
aceptado de accidentes de trabajo patrono y operario indicando que esta última denominación
estaban comprendidos los aprendices y los dependientes de comercio Así mismo señala el
artículo de la responsabilidad del patrono y se indican las Industrias y trabajos que estaban
Bajo su campo de aplicación.

El 29 de mayo de 1926 se dio la ley de protección a los empleados de comercio que fue
sustituida el 31 de mayo de 1927 muchas de las prestaciones que contiene el código de trabajo
actual se derivaron de esta ley que estableció la irrenunciabilidad de los Derechos laborales
y vino armonizar las relaciones entre el comerciante y sus dependientes Estableciendo
claramente que el empleado de comercio era que el que prestaba sus servicios a un
comerciante sea esta persona natural empresa o una sociedad mercantil.
También se regulaba lo que era la ley sobre seguridad e higiene regulaba las obligaciones de
patrones y trabajadores en el cumplimiento de la seguridad e higiene en el trabajo y además
recomendaciones de carácter técnico para el uso y conservación del equipo de protección
personal que ocupaba el trabajador para realizar sus operaciones y en los procesos de los
trabajos que le encomendaba su patrono éste debería de indicar los necesarios para proteger
mejor la vida integridad de los que trabajan en su empresa.

Estamos sometidos a esta ley los trabajadores particulares los empleados públicos
municipales y de las instituciones oficiales autónomas.

Las empresas deben de capacitar a su personal de confianza y que ejercía labores de


dirección y vigilancia y demás representantes Patronales sobre las materias de seguridad e
higiene del trabajo el patrón no debería exigir exámenes de salud a sus trabajadores y éstos
estaban obligados a someterse a ellos.
Nuestras constituciones y en forma más detallada la de 1950 contiene disposiciones que
trataban de solucionar el quehacer laboral En media se considera al trabajo en función social
,no como una mercancía es decir Se llegó al convencimiento que es actividad del hombre no
era de aquellas que lo degradar en pues se le considero algo distinto de la esclavitud y de la
servidumbre de las épocas antiguas y de la Edad Media antes bien el trabajado es considerado
como un derecho y un deber de los ciudadanos y el estado debe protegerlo porque es la base
de la economía y progreso de la familia el trabajo no sólo beneficia a quien lo realiza sino a
la sociedad en general y él lo honra al hombre pues lo hace participar en el esfuerzo colectivo
de la sociedad.

En la presente Constitución de la República los artículos 43 y 44 regulan los referente al


trabajo y seguridad social donde se fundamenta la actividad del cumplimiento de las normas
laborales con el objeto de lograr un mejor nivel de los trabajadores otorgándole las
prestaciones qué le pertenecen y además tratar de evitar los conflictos laborales que siempre
son de gran magnitud y que han logrado cambiar el curso de la historia de los países.

Por ende la seguridad y la higiene en el trabajo es necesaria para prevenir que los
trabajadores no sufran tanto accidentes como enfermedades debido a la falta de aseo en los
centros de trabajo antes precisaba únicamente prevenir a los particulares de los centros
insalubres olvidando a los centros del trabajador quienes lo ponen directamente en esos
lugares valga la redundancia insalubre incómodos o peligrosos es decir que no se tomaba en
cuenta el valor de los seres humanos pero en la actualidad la industria tomado un auge grande
un desarrollo casi inesperado los establecimientos tienen que ser construidos de tal manera
que tengan las medidas funcionales necesarias para guardar seguridad e higiene en el
desarrollo del trabajo las máquinas deben de tener las protecciones para evitar los accidentes
de trabajo.

El artículo 40 de la Ley Orgánica del Ministerio de trabajo y previsión social establece la


obligación de realizar inspecciones sobre seguridad higiene a través de ella se trata de
investigar con relación al aseo, lo correspondiente a servicios sanitarios, bebederos,
lavamanos, vitrinas, baños, desvestideros. Y si existen casilleros si se proporcionan toallas
papel condiciones de orden las protecciones las maquinarias las transmisiones puntos de
movimiento y puntos de ordenación En cuanto la iluminación si es de buena o mala calidad.

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.


Cómo podemos ver la higiene y la seguridad son dos factores determinantes para prevenir
todo tipo de riesgo por eso cuando se habla de ellas en el trabajo de inmediato se asocian lo
que es enfermedad profesional y el accidente de trabajo ambos constituyen lo que se llama
riesgos profesionales.
Ahora bien higiene proviene del griego ¨HIGIENE¨, terminación femenina de Ligeinos y
higies, sano que tiene por objeto la preservación de la salud, evitando las enfermedades es
una parte de la medicina pero cuando se dedica a la prevención de los infortunios laborales
se le llama higiene Industrial o higiene del trabajo.

Higiene Industrial: es el ente científico que tiene por objeto conservar y mejorar la salud de
los trabajadores en relación con el trabajo que desempeña teniendo como meta abolir los
riesgos profesionales definición del Doctor Humberto Serra de su obra higiene y seguridad
industrial.

Seguridad: extinción de peligro o daño solidez, certeza plena, firme convicción, confianza,
fianza garantía, ofrecimiento de cumplir o hacer para determinado plazo, sistema de
prevención opcional y adecuado.

Los distintos tipos de conceptos que hemos enunciado no son los aceptados universalmente
cada país y cada autor han establecido definiciones que varían de forma aunque en su fondo
el contenido es similar pues tienden hacia un mismo fin en él es el beneficio del ser humano
trabajador.

DE LA SEGURIDAD HIGIENE Y LA NORMA QUE LO REGULA.


La primera reacción de las organizaciones de trabajadores sobre las consecuencias de los
accidentes a que ellos estaban expuestos fue de que toda persona incapacitada por un
accidente de trabajo debía ser indemnizada económicamente por otro lado la creación de la
legislación al respecto obligaron al patrono a tomar medidas de seguridad contra
determinados riesgos lo cual trajo consigo la base legal para el principio actualmente
aceptado por la ley y por costumbre de que el patrón no es responsable directamente de todo
accidente o enfermedad profesional ocurridos a personas Bajo su servicio como consecuencia
del trabajo.

A través de la historia de lo que es el surgimiento de la responsabilidad patronal


empezaremos por Alemania donde se promulgó la primera ley sobre la responsabilidad del
patrono a partir de 1865 ésta se tomó como ejemplo extendiéndose rápidamente a Inglaterra
y a los demás países de Europa llamando se le esta Ley de indemnización obligatoria para
los trabajadores en esta y otras que después se dictaron se establecía claramente la
responsabilidad que el patrón no tenía que suministrar un local de trabajo saludable y seguro.

En 1903 en los Estados Unidos se promulgó la primera ley sobre indemnización del
trabajador estaba dedicada a la protección de los trabajadores y empleados federales
posteriormente cada estado de la unión fue promulgando leyes y reglamentos hasta darles
cumplimiento en casi todas las actividades del territorio de la nación norteamericana todas
estas leyes se promulgaron a partir de la última mitad del siglo pasado y principio del presente
incluyendo disposiciones de carácter obligatorio no sólo Estableciendo medidas para pagar
indemnizaciones sino que se tenían que determinar la incapacidad así como los métodos de
cumplimiento obligatorio para la protección del trabajador esta ley de indemnización dio
lugar al seguro contra accidentes en sus diversas formas y a la prevención de los mismos que
en ese entonces se hacía y que sigue siendo una necesidad de la empresas como para la
economía de origen nacional mejorando las relaciones obreros Patronales y a los importantes
para conservar el capital humano del país.

La Constitución de la República y su relación en materia laboral.


La Constitución actual en el capítulo segundo sección segunda artículo 43 dice los patrones
están obligados a pagar indemnización y prestar servicios médicos farmacéuticos y demás
que establezcan las leyes al trabajador que sufre accidente de trabajo o cualquier enfermedad
profesional posteriormente el artículo 44 dice La Ley reglamentará las condiciones que deben
reunir los talleres fábricas y locales de trabajo el estado mantendrá un servicio de inspección
técnica encargado de velar por el fiel cumplimiento de las normas legales de trabajo
asistencia previsión social a fin de comprobar sus resultados y sugerir las reformas
pertinentes estas son disposiciones que nuestra Carta Magna regula en lo concerniente que
en materia laboral dando los parámetros que originan a las normas secundarias.

Tratados internacionales.
Tratado de Versalles: el tratado de Versalles del 28 de junio de 1919 constituye quizás el
acontecimiento internacional de mayor importancia para el derecho social en el tratado de
Versalles se considera que la paz universal sólo puede lograrse sobre la base de la justicia
social.

Efectivamente su declaración de principios dice lo siguiente considerando que una paz


universal y permanente no puede fundarse sino sobre la base de la justicia social
considerando que existen condiciones de trabajo que implican para un número de personas
la injusticia la miseria y las privaciones lo cual engendra tal descontento que la paz y la
armonía social y universal están en peligro al mismo tiempo considerando que es urgente
mejorar dichas condiciones por ejemplo en lo concerniente a la reglamentación de las horas
de trabajo a la fijación de una duración máxima de la jornada y de la semana del trabajo el
reclutamiento de la mano de obra la lucha contra el paro a la garantía de un salario que
asegure condiciones de existencia decorosa a la protección del trabajador contra las
enfermedades generales profesionales y accidentes de trabajo en su deseo de efectuar una
obra positiva de paz social en el interior de los estados elemento indispensable para él
mantenimiento de la paz internacional.

Este tratado hizo una enumeración y señaló a los Estados los principios cuya importancia
particular y urgente es necesario adoptar para ayudar a los asalariados de todo el mundo este
tratado fue la culminación de una serie de tratados anteriores en los cuales estaban presentes
ya los principios de Justicia social en materia de riesgos profesionales protección a los
menores y a las mujeres.
La declaración universal de los derechos del hombre.
También hace alusión a la materia de trabajo fue aprobada el 10 de diciembre de 1948 por la
Organización de las Naciones Unidas como una expresión de una idea común para todos los
pueblos y Naciones el artículo 22 de la citada dice toda persona como miembro de la sociedad
tiene derecho a la seguridad social y obtener el esfuerzo nacional y la cooperación
internacional habida cuenta de la organización y los recursos de cada estado la satisfacción
de los derechos económicos sociales y culturales indispensables a su dignidad y al libre
desarrollo de su personalidad.

La organización Internacional del trabajo OIT.


Fue creada en el año de 1919 sirviéndole de base legal el título x del tratado de Versalles
teniendo como misión fundamental promover la justicia social en el mundo mediante la
concertación de acuerdos internacionales o convenios con los gobiernos de los países
miembros.

Desde su origen y durante cierto número de años esta organización ha consagrado mayores
esfuerzos al campo de la higiene y las enfermedades profesionales en este campo las
actividades de la OIT han estado dirigidas a la difusión de medidas de carácter general para
la reducción de los riesgos de cualquier naturaleza también se ha preocupado en concretar la
importancia del problema de los accidentes de trabajo tanto en el plano humano como en el
económico en razón de su frecuencia y para mejorar y normalizar también en este campo los
métodos estadísticos teniendo como objetivo señalar los sectores hacia los cuales los
esfuerzos de protección deberían de dirigirse.

Ley secundaria
En el código de trabajo cuyo objetivo principal es armonizar las relaciones sobre el capital
y el trabajo se funda en principios que tienen al mejoramiento de las condiciones de vida de
los trabajadores no sólo desde el punto de vista de las prestaciones económicas sino también
en cuanto a regular una serie de obligaciones a cargo del patrono y del estado que protege a
todos los trabajadores contra los riesgos del trabajo.

Cabe por lo tanto destacar que en dicho código en lo que se refiere materia de seguridad está
lo contenido en el libro de tercero dedicado a la previsión y seguridad social específicamente
su título 2 que trata sobre seguridad e higiene del trabajo y considerando que es de vital
importancia que se conozcan ciertas normas de protección del referido código se mencionan
algunas artículo 314 “Todo patrono debe adoptar y poner en práctica medidas adecuadas de
seguridad e higiene en los lugares de trabajo para proteger la vida la salud y la integridad
corporal de sus trabajadores especialmente en lo relativo a”
1. Las operaciones y procesos de trabajo.
2. El suministro uso y mantenimiento de los equipos de protección personal.
3. Las edificaciones instalaciones y condiciones ambientales y.

4. La colocación y mantenimiento de resguardos y protecciones que aíslen o prevengan de


los peligros provenientes de las máquinas y de todo género de instalaciones.

Artículo 315 “todo trabajador estará obligado a cumplir con las normas sobre seguridad
higiene y con las recomendaciones técnicas en lo que se refiere al uso y conservación del
equipo de protección personal que le sea suministrado a las operaciones y procesos de trabajo
y al uso y mantenimiento de las protecciones de maquinaria.

Estará también obligado a cumplir con todas aquellas indicaciones e instrucciones de su


patrono que tengan por finalidad proteger su vida salud e integridad corporal Así mismo
estará obligado a prestar toda su colaboración a los comité de seguridad”.

Reglamento general sobre seguridad e higiene en los centros de trabajo.


Este reglamento surgen conformidad con el código de trabajo y el cumplimiento a la Ley
Orgánica del Ministerio de trabajo para que todo patrono adopte y pongan en práctica las
medidas adecuadas de seguridad e higiene en los centros de trabajo para proteger la vida la
salud y la integridad corporal de los trabajadores teniendo como objetivo establecer los
requisitos mínimos de seguridad e higiene en que deben desarrollarse las labores en centros
de trabajo.

El campo de aplicación de este reglamento son los de trabajo privado del estado de los
municipios y de las instituciones oficiales autónomas

Ley Orgánica del Ministerio de trabajo y previsión social.


Está leyes dónde están reunidas todas las disposiciones especiales que rigen la actividades de
algunos departamentos y seccionales del Ministerio de trabajo y previsión social siendo
también necesario que este cuerpo legal referido se adopté a las disposiciones del Código de
trabajo y contengan las regulaciones pertinentes la citada ley tiene por objeto fundamental
armonizar las relaciones entre patronos y trabajadores Pilar el cumplimiento de las normas
de trabajo y previsión social promover la superación técnica económica moral social y
cultural de los trabajadores cumpliendo además con las atribuciones que que el código de
trabajo y otras leyes o reglamentos le confieren todo lo anterior lo regula el artículo primero
de la ley en comentó. artículo 37 que dice corresponde a los supervisores literal se requerir
la colocación de los avisos que exige la ley o los que consideren necesarias para el mejor
cumplimiento de las disposiciones legales o para la seguridad de los trabajadores así mismo
el artículo 40 nos habla de las condiciones de seguridad e higiene en que desempeña sus
labores el personal de los establecimientos o centros de trabajo velando porque se cumplan
y se adopten las medidas legales para proteger la vida la salud y la integridad física de los
trabajadores estás disposiciones se realidad no tienen aplicación por la misma situación
económica y política que nuestro país vive.

La ley del seguro social.


Está Busca garantizar un buen régimen dentro del marco constitucional Pues los fines de la
seguridad social amerita una relación armónica de las actividades del gobierno con las
actividades que le competen al seguro social al respecto de tocaremos en especial ciertos
artículos de la ley antes dicha.

El artículo 2 de la misma ley no señala que el seguro social cubrirá en forma gradual los
riesgos a que están expuestos los trabajadores por causa de:
a) Enfermedad accidente común.
b) Accidentes de trabajo enfermedad profesional.
c) Maternidad.
ch) Invalidez.
d) Vejez y
e) Muerte
f) Cesantía involuntaria.

Asimismo tendrá derecho a prestaciones por las causales a los beneficiarios de una pensión
y los familiares de los asegurados y de los pensionados que dependen económicamente de
estos en la oportunidad forma y condiciones que establezcan los reglamentos.

El artículo 29 inciso tercero dice para la “cobertura del régimen general de salud y griegos
profesionales el patrono aportará el 7.50% y el trabajador al 3% de la referida remuneración
el estado deberá aportar una cuota fija anual no menor de 5 millones de colones que ser
ajustada de acuerdo con los estudios actuariales cada 5 años y extraordinariamente cuando
sea necesario para el mantenimiento del equilibrio financiero del régimen”.

El artículo 48 estipula que en caso de enfermedad a las personas cubiertas por el seguro
social tendrán derecho de las limitaciones que fijen los reglamentos respectivos a recibir
servicios médicos quirúrgicos farmacéuticos odontológicos hospitalarios y de laboratorio y
los aportes de prótesis y ortopédicos que se juzguen necesarios.

El Instituto prestara los beneficios a qué se refiere el inciso anterior va directamente o por
medio de las personas o entidades con las que se contrate el efecto.

Cuando una enfermedad produzca una incapacidad temporal para el trabajo los asegurados
tendrán derecho además a un subsidio en dinero en los reglamentos se determinará el
momento en que empezarán a pagarse la duración y el monto de los subsidios debiendo fijarse
este último de acuerdo contables que guarden relación con los salarios devengados o ingresos
percibidos.

El artículo 51 hace referencia que cuando la enfermedad fuera imputable a grave negligencia
o dolo del patrono sin perjuicio de la responsabilidad civil laboral o criminal en que incurra
deberá reintegrar el Instituto el valor de las prestaciones que esté otorgue al asegurado.

El artículo 56 menciona que si el accidente de trabajo o enfermedad profesional fuere debido


a infracciones por parte del patrono de las normas que sobre seguridad industrial e higiene
del trabajo fuesen obligatorias dicho patrono está obligado a restituir al instituto la totalidad
de los gastos que el accidente o la enfermedad del asegurado le ocasionare.

Para que el Instituto pueda declarar responsable a un patrono de acuerdo a este artículo será
necesario que el director del departamento de inspección de trabajo certifique el fallo
definitivo por el cual se sanciona en la infracción por parte del patrono de las normas sobre
seguridad industrial e higiene del trabajo.

Sin perjuicio de las disposiciones anteriores de la Instituto podrá imponer el pago de


cotizaciones Patronales equivalentes a la cuota patronal global correspondientes aumentadas
tengo una tercera parte de su monto y por el período que se compruebe la existencia de la
infracción a los patrones cuya empresas produzca un exceso de accidentes por infringir esto
las normas y recomendaciones que sobre seguridad e higiene de trabajo hayan dictado las
autoridades competentes.

Las cotizaciones Patronales adicionales A qué se refiere el inciso anterior serán impuestos
por el Instituto previo informe que sobre los accidentes producidos rinde el director del
departamento de inspección del trabajo.

Este artículo nos aclara la situación en términos más amplios que el artículo 51 pues éste se
refiere sólo a la enfermedad Mientras que el artículo 56 se está refiriendo al accidente de
trabajo propiamente dicho y a la enfermedad profesional cuando el trabajador en el
desempeño de sus funciones sufridas tanto en una situación como la otra por culpa del
patrono por la inobservancia aplicación y efectividad de la norma sobre seguridad e higiene
Industrial del trabajo como violación a dicha Norma Por lo tanto la institución no cubrirá esta
situación al asegurado ya que es una responsabilidad propia del patrón por no poner en
práctica las normas de seguridad e higiene que son obligatorias en todo centro de trabajo Por
ende el seguro le dará la atención debida con la salvedad de que se le tendrá que restituir o
reembolsar todos los gastos ocasionados por parte del patrón.

Ministerio de trabajo y previsión social estructuración y evolución histórica.


A través del tiempo el Ministerio de trabajo y previsión social a regulado en representación
del Estado el Eterno problema social del capital y del trabajo por ello los primeros datos que
se tienen datan del año de 1911 al emitirse la ley de accidentes de trabajo el 13 de mayo
confiando se la función de vigilar su cumplimiento a los alcaldes municipales y a los jueces
de paz en defecto de ellos las autoridades más próximas al lugar donde ocurrió el conflicto.

El 2 de marzo de 1927 se introdujeron reformas al reglamento interno del poder ejecutivo


emitido en 1915 creando el despacho de trabajo adscribiendo lo al entonces Ministerio de
gobernación hoy conocido como Ministerio del interior teniendo este despacho entre sus
atribuciones y funciones el de vigilar en cada establecimiento de hubieran trabajadores
empleados de servicios o aprendices que se cumplieran las leyes o reglamentos sobre la
materia de trabajo pudiendo vigilar los lugares de trabajo siendo obligatorio que se les
proporcionarán los datos necesarios y para tal efecto en 1927 se crearon las juntas de
conciliación que estaban a cargo de lo anterior en este mismo decreto se estableció en materia
de previsión social que el patrón no tenía la obligación de avisar a la junta de conciliación
dentro de las siguientes 24 horas de acaecido cualquier accidente que sufrieron trabajador y
que incapacitar a este para el trabajo.

Tales juntas ejecutaban su labor por medio de agentes a quienes en un principio se conocieron
como el nombre de inspectores de la junta de conciliación siendo 2 en la zona metropolitana
y una en cada departamento de la República en 1929.

El 22 de diciembre de 1945 El poder legislativo ahora órgano legislativo emitió el decreto


número 282 por medio del cual se creó un Ministerio de estado denominado Ministerio de
trabajo industria comercio y agricultura.

El 12 de enero de 1946 la asamblea nacional por decreto legislativo número 321 publicado
en el diario oficial del día 15 de esa fecha creó el departamento Nacional del trabajo
atribuyéndole las siguientes funciones.

a) preparar la legislación del trabajo recogiendo coordinando y estudiando todos los datos
relativos a las relaciones entre capital y trabajo.
b) Organizar la inspección y vigilancia de fábricas talleres y centros industriales y .
c) Conocer de las discutas y diferencias entre el capital y el trabajo pendientes de las que en
lo sucesivo surgieran.

En su origen este departamento estuvo a cargo de un director designado por el poder ejecutivo
un órgano ejecutivo y para el desarrollo de sus funciones contaba con las siguientes
secciones:
1. De legislación.
2. De estadística.
3. De inspección y vigilancia.
La norma ha tenido que ser revisado y reformada efecto de que concuerde con la realidad
hecho que el legislador no ha considerado con la relación a la Ley Orgánica del Ministerio
de trabajo y previsión social va que la misma en su articulado considera todavía como
departamento lo que hoy en día se le denomina Dirección General de previsión social de la
que depende el departamento de higiene y seguridad ocupacional el cual fue creado con el
objetivo siguiente proteger la vida la salud e integridad física y mental de los trabajadores y
en consecuencia prevenir los accidentes y enfermedades profesionales.
Para lograr dicho objetivo el departamento cuenta con 3 secciones.
a) Sección de higiene ocupacional.
b) Sección de seguridad ocupacional.
c) Sección de formación e higiene seguridad ocupacional.

a) Sección de higiene ocupacional: se encarga por medio de técnicos de la sección del


reconocimiento y valuación y control de los riesgos que están expuestos los trabajadores en
los centros de trabajo quienes deberán efectuar estudios económicos en Casos que sean
necesarios pudiendo hacer uso de equipo especializado como sonometro medidor de
frecuencia psicometro termómetro.

b) Sección de seguridad ocupacional: al igual que la anterior se encarga de detectar y evaluar


y controlar riesgos que están expuestos los trabajadores siendo entre las obligaciones de los
técnicos el que identifiquen los problemas específicos Para proponer soluciones lógicas para
evitar que se repitan tales problemas todo ello se obtendrá por medio de inspecciones
periódicas que efectúan en el lugar de trabajo revisando la maquinaria y la infraestructura
revisar y aprobar planos de construcción a efecto de determinar si cumplen con la ley laboral.

c) Sección de formación en higiene y seguridad ocupacional: la finalidades de la de


proporcionar información técnica capacitado al empleado para evitar los riesgos
profesionales a que están sujetos teniendo técnicos educadores que deberán visitar los centros
de trabajo apoyados a un temario general de higiene y seguridad ocupacional para que los
trabajadores de los distintos niveles conozcan las causas de los accidentes y prevenirlas visión
de estos efectuando se campaña seminarios de prevención de accidentes que a juicio de los
estudios realizados encuesta y estadística son necesarias.

La seguridad social constituye un servicio público de carácter obligatorio en la ley regula los
alcances extensión y forma en que deben ser puestas en vigor.

Al pago de la cuota del seguro social contribuirán los patronos los trabajadores y el estado.
El estado y los patrones quedarán excluidos de las obligaciones que le imponen las leyes en
favor de los trabajadores en la medida en que sean cubiertos por el seguro social.
Disposición que a la fecha no ha variado sustancialmente en el artículo 50 dela Constitución
de 1983 a la institución rinde sus beneficios al sector que presta sus servicios remunerados
tanto a la empresa privada como alguna institución Autónoma del estado dando cobertura de
los riesgos comunes enfermedad y accidente común riesgos profesionales enfermedad
profesional y accidente de trabajo y maternidad es del año de 1954 dando así prestaciones
médicas y secundarias exceptuando se Esta última a los empleados públicos desde la
promulgación del decreto ejecutivo número 92 del 21 de diciembre de 1978.

Indemnizaciones.
En el Libro Tercero de nuestro Código de Trabajo habla sobre la responsabilidad que el
patrono tiene para con sus trabajadores al sufrir un accidente o enfermedad profesional
causada por los riesgos profesionales como base legal se puede tomar el Art 333 que
literalmente indica que el patrono esta o queda obligado a proporcionar gratuitamente al
trabajador hasta que este se encuentre completamente establecido o por dictamen médico se
le declare incapacitado permanentemente o fallezca; la asistencia medica idónea y necesaria
en todo su ámbito médico hospitalario.

Pero cabe recalcar que está situación no está regulada en nuestro Código de Trabajo
totalmente si no que nuestra Constitución contempla en la sección de “Trabajo y Seguridad
Social” y más concretamente en el artículo 43 donde se indica que los patronos están
obligados a pagar indemnización y prestar servicios médicos y farmacéuticos y demás que
establezca la ley secundaria al trabajador que sufra un accidente de trabajo o enfermedad
profesional.

En consecuencia el empleador tiene que garantizar al empleado su seguridad porque así lo


manda la Constitución como elemento medular del Estado que emerge en toda su dimensión
y conocimiento, por ende el Código de Trabajo que tiene por objeto armonizar las relaciones
entre trabajadores y patronos mediante derechos y obligaciones, hace que todo lo anterior
mencionado constituya un derecho por el cual se debe velar específicamente cuando se sufre
un accidente en su lugar de labores y además cuando este se dirige hacia su hogar desde el
lugar de trabajo y viceversa, o que tenga una enfermedad profesional como origen de la clase
de trabajo que ejerce o las condiciones del lugar donde se desarrolla o realiza sus labores.

Obligaciones del Trabajador con respecto a la Seguridad e Higiene


El trabajo constituye una actividad que puede ser peligrosa en la medida que el proceso de
producción de los bienes y servicios exige una relación de la persona con los elementos objeto
de transformación, con la tecnología y con los modelos de organización del trabajo que se
utilizan.

Existen situaciones de riesgo en los puestos de trabajo como la tecnificación de la actividad


laboral que da lugar a la aparición de máquinas con más variadas funciones, sustancias
químicas, fuentes de energía diversas, etc.
La posición desde la que el trabajador se relaciona con los factores de riesgo es peculiar, el
trabajador está en una relación de dependencia con respecto al empresario que es quién marca
las pautas de la organización del proceso productivo y de la organización del trabajo. El
contenido obligacional de la legislación incide especialmente en el empresario.

Estás obligaciones son muy específicas y es necesario su cumplimento para la garantía de


derechos y la protección de estos, dichas obligaciones son las siguientes:

 Denunciar ante su empleador o a la Dirección Nacional de Previsión Social, los


accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.

 Cumplir con las normas de seguridad e higiene.

 Comunicar a su empleador o a la a la Dirección Nacional de Previsión Social


cualquier situación peligrosa para usted o para el resto del personal relacionada con
el puesto de trabajo o establecimiento en general.

 Participar de actividades de capacitación sobre salud y seguridad en el trabajo.

 Utilizar correctamente los elementos de protección personal provistos por el


empleador.

 Cumplir con la realización de los exámenes médicos periódicos.

¿QUÉ SON LAS PRESTACIONES?


Del Latín ―Prestare: otorgar, suministrar, dar. Es poca o nula la diferencia que existe entre
los términos de Prestaciones y Servicios concordando con ello Agustín Reyes Ponce y
Chruden y Sherman1. La mayoría de los autores coinciden marcadamente al definir las
Prestaciones como actividades, facilidades o beneficios que da la empresa a sus condiciones
económicas, morales y sociales de vida sin que su otorgamiento, implique ninguna relación
con su trabajo.
Podemos definir, en último lugar, a las Prestaciones como cualquier servicio o actividad, de
índole financiera o no, que reporta para el empleado un beneficio monetario, social o bien en
último término, un beneficio psicológico, todos ellos como un reconocimiento por ser parte
de una organización determinada y por su labor, y no derivados de ella.

1
Colorado Troya, Karla Verónica y Otros. “Manejo de Prestaciones Extralegales como Incentivo Laboral”.
Tesis para optar al grado Académico de Licenciado en Administración de Empresas. Universidad
Centroamericana José Simeón Cañas. Año 2000. Pág. 19
TIPOS DE PRESTACIONES:
Prestaciones Legales.
Son aquellas que claramente especifica la ley, principalmente a través del Código de Trabajo
vigente, como obligatorias para el trabajador y que le deben ser otorgadas por los patronos
para protegerle en aspectos de salud y conservación de la misma, así como de ayudar a su
familia en caso de accidente o pérdida de la vida. La ley obliga el cumplimiento de los
artículos donde se le garantiza al trabajador una ayuda y protección extra mínima en adición
a su salario, con el objeto de satisfacerle ciertas necesidades no cubiertas por aquél y proteger
a su vez a su familia en caso de su muerte y de la pérdida de su capacidad para el trabajo.

Prestaciones Extralegales.
Es el conjunto de beneficios, servicios, ayudas, facilidades o instalaciones que otorgan
voluntariamente los patronos a sus trabajadores y que constituyen una adición o un
complemento a lo prescrito por la ley. 204 Se puede decir que las prestaciones extralegales
son generalmente comunes a todos los empleados, independientemente del cargo ocupado.
Algunas empresas han desarrollado planes diferentes para los distintos niveles de empleados:
Directores, Gerentes, Jefes, 3, empleados calificados y no calificados. Las prestaciones
extralegales son medios indispensables de complemento y apoyo; proporcionados y
financiados parcial o totalmente por la empresa, para estimular o mantener la fuerza de
trabajo en un nivel satisfactorio de moral y de productividad.

Factores que contribuyeron a la obtención de las Prestaciones Laborales.

Un factor muy importante en la obtención de prestaciones fue la recesión económica


ocasionada por la depresión de 1929, que ocasionó la congelación de salarios Para superar
esta restricción se establecieron incentivos especiales en forma de prestaciones adiciónales
al sueldo, tales como pensiones, jubilaciones, asistencia social, vacaciones pagadas, licencias
de ausencia por enfermedad y seguros de salud y de vida. La mayor parte de los empresarios
se vieron obligados a continuar estos beneficios después de la Segunda Guerra Mundial
porque los empleados y sus sindicatos no estaban dispuestos a cederlos. La competencia
continúa entre los empresarios para atraer a los empleados más competentes, durante el
periodo que siguió a la Segunda Guerra Mundial, fue también un factor importante en la
retención de los beneficios.

Al terminarse la congelación de sueldos, los líderes sindicales concentraron sus esfuerzos en


obtener aumentos de sueldo que ellos creían que debían haber ocurrido hacía mucho tiempo.
A medida que el costo de la vida comenzó a estabilizarse, el argumento de los sindicatos para
lograr aumentos de sueldos ya no era muy aceptado, aunque se reconocía que el empleado
debía tener mejores niveles de salud y bienestar. Así, las prestaciones suplementarias llegaron
a ser una meta de negociación que los sindicatos podían buscar realmente. El hecho de que
las prestaciones hayan llegado a ser una parte integral de la compensación del empleado, ha
provocado que los trabajadores las vean como una conquista. Como regalos de la empresa
que la dirección puede decidir no brindar. Dentro de estas conquistas se incluyen los
incrementos del tiempo libre de los trabajadores, seguros sociales y toda la infraestructura
que los estados han establecido para proteger al trabajador en forma integral.2

Prestaciones como Incentivo Laboral.


Un Incentivo Laboral constituye un estímulo para el trabajador dentro de la organización para
que pueda desempeñarse eficientemente dentro de ella. Este estímulo también puede ser
comprendido como una compensación, la cual puede ser de dos tipos:

1. Económicos: Sueldos y Salarios. (Bonificaciones., Participación de Utilidades., Pagos por


Retiro, Pagos por Vacaciones, Seguros, etc.)

2. No Económicos: Reconocimientos. (Recompensa de Posición, Pago por Status, etc.) Todos


ellos constituyen algún tipo de prestación para el empleado.

Beneficios De Los Incentivos Laborales. 3


Son las empresas las que brindan los incentivos a sus empleados, pero también son ellas
quienes reciben beneficios al brindarlas. Entre los beneficios que recibe la empresa se
encuentran:

 Al estimular al trabajador para que aumente su esfuerzo se obtiene un mayor


aprovechamiento de las posibilidades que este tiene para desarrollar sus labores.

 Se disminuye la necesidad de supervisar permanentemente a los empleados y este


tiempo puede ser aprovechado en aspectos tales como la calidad del mismo. Entre los
beneficios que reciben los empleados se encuentran los siguientes:
 Los incentivos permiten a los trabajadores recibir de forma equitativa los beneficios
a los que son acreedores gracias a su esfuerzo en el trabajo.

 Al recibir incentivos monetarios el nivel de vida de los empleados se ve mejorado.

Prestaciones por enfermedad.

2
Ibídem. Colorado Troya, Karla Verónica y Otros. “Manejo de Prestaciones Extralegales como Incentivo
Laboral”. Pág. 20
¿Qué es un accidente común?
Accidente común significa concretamente un accidente no laboral.

Por ejemplo, un accidente de coche en tu tiempo de ocio, o jugando al fútbol te haces un


esguince, o te caes por las escaleras de tu casa, o tropiezas en la calle, etc.
Accidente laboral es como ya supondrás cualquier accidente producido a causa del trabajo.
Ocurre lo mismo con enfermedad común o enfermedad profesional. Puede tratarse de la
misma enfermedad, pero si se ha producido a causa del trabajo es laboral y si no, es común.
Muchos convenios incluyen mejoras que contemplan no solo los accidentes laborales, sino
también, los comunes, (no laborales), como debe ser tu caso4

¿Qué ocurre si se suspende el contrato laboral por enfermedad o accidente del


trabajador?

En los casos en que se suspenda el contrato individual por enfermedad o accidente común
del trabajador, el patrono está obligado a pagarle, mientras dure la enfermedad y hasta su
restablecimiento, una cantidad equivalente al setenta y cinco por ciento de su salario básico.

¿Qué empleados cuentan con este derecho?

 Los trabajadores que tienen un año o más de estar al servicio del patrono. Tiene
derecho, en cada año, a gozar del setenta y cinco por ciento de su salario básico
durante sesenta días.
 Los trabajadores que tienen cinco meses o más y menos de un año de estar al servicio
del patrono. Tienen derecho, durante ese plazo, a gozar del setenta y cinco por ciento
de su salario básico durante cuarenta días.
 Los trabajadores que tienen un mes o más y menos de cinco de estar al servicio del
patrono. Tienen derecho, en ese plazo, a gozar del setenta y cinco por ciento de su
salario básico durante veinte días.

¿En qué casos no es obligación del empleador hacerse cargo del pago del salario por
enfermedad?

El patrono no estará obligado a pagar cuando la adquisición de la enfermedad o el accidente


común pueden imputarse a culpa grave del trabajador; pero no podrá ampararse

4
TodoExperpertos, consultada a las 12 horas con 17 minutos del día 20 de oct. de 18
https://www.todoexpertos.com/categorias/humanidades/derecho/derecho-
laboral/respuestas/1914632/que-quiere-decir-el-termino-accidente-comun
anticipadamente en esta circunstancia. La culpa del trabajador deberá comprobarse ante un
juez de Trabajo.

¿Pueden despedirme durante la licencia por enfermedad?

Según el Código del Trabajo, el empleador debe pagar al empleado por la duración de la
enfermedad y para su restablecimiento. Por lo tanto, el empleo de un trabajador durante
enfermedad está seguro.

¿A qué atención médica tengo derecho?

Las prestaciones médicas están disponibles para los trabajadores asegurados y éstas incluyen
la atención médica general, atención especializada, medicamentos, hospitalización, atención
de maternidad, y el transporte.5

El código de trabajo regula estas prestaciones que otorga el patrono cuando se ha suscitado
algún acontecimiento de esta índole y lo contempla en el artículo 307 del Código de Trabajo
el cual dice:

“”Prestaciones Inmediatas del Patrono Art. 307. Prestaciones por enfermedad. En los
casos en que se suspende el contrato individual por enfermedad o accidente común del
trabajador, el patrono está obligado a pagarle, mientras dure la enfermedad y hasta el
restablecimiento de aquél, una cantidad equivalente 75% de su salario básico, por los
siguientes días según su tiempo de trabajo: 96

 60 días a los que tengan 1 año o más de trabajo.


 40 días a los que tengan 5 meses o más de trabajo.
 20 días a los que tengan menos de 5 meses de trabajo. “”
Como podemos constatar el hecho que por un acontecimiento el cual provoco que el
trabajador quedara imposibilitado para hacer sus ocupaciones cotidianas dentro de una
empresa, no significa que este perderá el trabajo por dicha acción, al contrario, el legislador
abre una puerta para que el trabajador goce de una prestación, la cual según lo expresa el
articulo 307 hablamos de una suspensión del contrato individual de trabajo contemplado en
el artículo 35 ordinal cuarto del CODIGO DE TRABAJO el cual, establece “”Por
incapacidad temporal resultante del accidente de trabajo, enfermedad profesional,
enfermedad o accidente común”” lo que acarreara que el contrato colectivo se tenga ir
suspendido en el tiempo en que este trabajador este imposibilitado para llevar acabo sus

5
Tusalario.org/ElSalvador, Consultada el día sábado 20 de octubre de 2018, a las 11 horas con 27 minutos.
https://tusalario.org/elsalvador/derechos-laborales/prestaciones-por-enfermedad/prestaciones-por-
enfermedad
funciones, y al terminar ese tiempo este podrá regresar sin ninguna repercusión a su lugar
de trabajo asignado…

Otra de las ventajas de esta disposición es que en el periodo de tiempo en que el trabajador
estuviera incapacitado, de acuerdo a las categorías que nos habla el artículo 307 antes
mencionado durante este tiempo se le pagara lo equivalente al tiempo en que este, se
encuentre incapacitado sin sobrepasar el número de días que está contemplado en la categoría
por ejemplo:
“Santiago es empleado de Carlos Manuel, inicio labores el día 1 de marzo del 2012 con un
sueldo mensual de $400.00 pero sucede que el día 17 de mayo mientras que partía con sus
amigos en un partido de fútbol se lesionó la pierna derecha sus compañeros de equipo lo
llevaron rápidamente a un hospital y el doctor manifestó que dicha lesión no es más que un
desgarre Severo del músculo de la pierna y lo declaró incapacitado para laborar durante 14
días”

 Sueldo $400.00
 Categoría en la que se encuentra : 3°
 Días de incapacidad: 14 días.

$400 / 30 días = $13. 33 gana por día.


13.33 x 75% = $9.99
$9.99 X 14 días = $139.86 cantidad a pagar en concepto de subsidio por accidente común.

Dependiendo de la cantidad de tiempo que el trabajador este laborando, bajo las órdenes de
un mismo patrón, así será la escala de categoría que el trabajador dispondrá para darle el
subsidio en caso de un accidente común, pero hay que resaltar que si el empleado en este
caso se le fue incapacitado por 21 días el patrono, solo eta obligado a pagar en concepto de
subsidio los primeros 20 días que este se encuentre incapacitado, esto debido a que como el
trabajador tiene menos de 5 meses laborando bajo un mismo patrón, y según la escala se
encuentra en la tercera categoría y el máximo a pagar son 20 días, por consiguiente el contrato
individual siempre estará suspendido pero el patrono solo pagara los primeros 20 días de
incapacidad o en su caso si es menos los días en que el trabajador este incapacitado.

el artículo 307 inciso quinto este inciso regula lo relacionado al ascenso de categoría a que
tiene derecho trabajador con respecto a su antigüedad trabajo en el caso hipotético de Pedro
comenzó a laborar el primero de febrero 2012 para y bajo las órdenes del empleador x durante
el lapso de tiempo del primero de marzo al 30 de junio Pedro se encontraba dentro de la
tercera categoría y estando dentro de esta categoría sufrió una fuerte gripe que lo incapacita
para laborar durante 10 días pero durante el primer año asciende a la segunda categoría en la
cual tiene derecho a gozar de un subsidio durante 40 días y sucede que Pedro sufre un
accidente que lo incapacita por los 40 días en este caso él no puede gozar de esos 40 días que
le corresponden a la segunda categoría sólo tiene derecho al pago de 30 días de subsidio ya
que deben deducirse los 10 días del subsidio que gozo entra se encontraba en la tercera
categoría.

El artículo 308 prácticamente establece una excepción a la obligación que tiene el patrono
para pagar el subsidio al trabajador que es sufrido algún accidente común o riesgo común
cuando el trabajador pueda imputarse le la culpa grave del padecimiento de riesgo.
Que prácticamente no imposibilito lo incapacito debido a una negligencia o una actividad la
cual él libremente la llevó a cabo y a raíz de ésta sufre un accidente como la culpa grave del
padecimiento del riesgo el patrón no está exento de responsabilidad pero no podrá
anticipadamente excusarse en la culpa grave del trabajador para no pagarle el subsidio a que
hace referencia el artículo 307 del Código de trabajo, es decir, que en principio el patrón le
pagará el subsidio al trabajador aunque éste sea culpable directo de su padecimiento pero
luego podrá el juez de lo laboral previo a que el patrono pruebe que el trabajador tuvo la
culpa grave del riesgo común que padece y comprobando el juez que en realidad la culpa fue
del trabajador el patrón, podrá obtener la devolución de las cantidades pagadas en concepto
de subsidio y exonerarse de la futura.
La culpa grave que se le imputa el trabajador por la adquisición de una enfermedad o
accidente común y que exonera el patrono de toda obligación puede ir relacionada al
acontecimiento de un delito penal al consumo de drogas o bebidas alcohólicas.

¿El patrono es el único encargado de pagar los subsidios de accidente común?


En relación a la interrogante que se plantea según el Art. 308.- El patrono no estará obligado
a pagar la cantidad a que se refiere el artículo anterior, cuando la adquisición de la
enfermedad o el accidente común puede imputarse a culpa grave del trabajador; pero no
podrá ampararse anticipadamente en esta circunstancia para eximirse del pago oportuno de
las mismas. Comprobada la culpa del trabajador ante el Juez de Trabajo respectivo, el patrono
podrá obtener la devolución de las cantidades pagadas y la exoneración en el pago de las
futuras; y el Juez, atendidas las circunstancias, fijará la forma en que el trabajador deberá
reintegrar al patrono las cantidades que éste le hubiere adelantado indebidamente.

En relación a este punto o a esta interrogante según el art. 1 de la LEY DEL SEGURO
SOCIAL dice que de acuerdo al art. 186 de la constitución se establece el seguro social
obligatorio como una institución de derecho público, que realizará los fines de seguridad
social que esta ley determina.
El ISSS como entidad de derecho público que responde a los fines de la seguridad social, y
según el artículo 2 de la LEY DEL SEGURO SOCIAL, esta institución cubre los riesgos
profesionales y comunes a los que están expuestos los trabajadores:

 Enfermedad accidente común


 Enfermedad profesional o Accidentes de trabajo
 Maternidad Invalidez
 Vejez
 Muerte

Los subsidios son las prestaciones en dinero que recibe en forma periódica y temporal el
asegurado con derecho al incapacitarse temporalmente por concepto de enfermedad común,
maternidad, accidente común, accidente de trabajo o enfermedad profesional.6

 Por enfermedad común o accidente común, se paga a partir del 4º día. Se cancelará el
75% del salario medio de base diaria, calculado con relación a los tres primeros de
últimos cuatro meses cotizados antes de la incapacidad, límite 52 semanas (un año)
por la misma enfermedad.

 Por accidente de trabajo o enfermedad profesional. Se paga a partir del 2°día (día
siguiente de ocurrido el accidente de trabajo o enfermedad profesional) hasta que el
trabajador haya recuperado su capacidad de trabajo o se declare inválido, hasta el
límite de 52 semanas. Las demás condiciones son similares a las del subsidio por
enfermedad o accidente común.

 Por maternidad. Se concede por 112 días de duración. La fecha de parto debe quedar
comprendida en los 112 días. Las demás condiciones son similares a las del subsidio
por enfermedad o accidente común.

Según EL CAPITULO QUINTO BENEFICIOS SECTOR PRIMERA DE LOS


BENEFICIOS POR ENFERMEDAD Y ACCIDENTE COMÚN DE LA LEY DEL
SEGURO SOCIAL en su Artículo 52 plantea que “en Caso de accidente común, se aplicarán
las reglas de los artículos precedentes para el caso de enfermedad común.”

En manera de conclusión se podría decir que el patrono no es el único encargado de pagar


los subsidios de accidentes comunes es decir que no tiene una responsabilidad directa por no
ser Enfermedad profesional o Accidentes de trabajo, ya que la adquisición de la enfermedad
o el accidente común se da fuera del ámbito laboral y por ende puede imputarse a culpa grave
del trabajador y es aquí en donde ya interviene el ISSS como entidad de derecho público que

6
http://www.isss.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=93&Itemid=137
responde a los fines de la seguridad social que cubrirá en forma gradual los riesgos a que
están expuestos los trabajadores.

PRESTACIONES POR MATERNIDAD


Base constitucional.
Art. 42. La mujer trabajadora tendrá derecho a un descanso remunerado antes y después del
parto, y a la conservación del empleo.
Las leyes regularán la obligación de los patronos de instalar y mantener salas cunas y
lugares de custodia para los niños de los trabajadores.

Este artículo regula lo referente a la estabilidad laboral absoluta y sobre la prestación


económica que el patrono debe otorgar a la mujer trabajadora que debe guardar reposo en
virtud de un embarazo, alumbramiento y posparto.

“se entiende que la estabilidad laboral prevista por el constituyente –y desarrollada por el
legislador– en el caso de la mujer durante el embarazo y el descanso post-natal consiste en
que la mujer trabajadora en tal supuesto no puede ser despedida, ni siquiera por causa
justificada cometida antes o durante el período que comprende la protección (…) Esto
significa que si una mujer es despedida en estas circunstancias, el despido no produce los
efectos del mismo o, dicho en otras palabras, el contrato de trabajo no se tiene por terminado
y por consiguiente los vínculos laborales existentes entre el patrono y la trabajadora subsisten
mientras dure el período de estabilidad laboral"7.

Sobre la disposición antes citada Al respecto, la jurisprudencia constitucional ha establecido


–verbigracia en la sentencia de fecha 3-VI-2005, pronunciada en el proceso de amparo con
referencia 879-2003– que el mencionado derecho implica que, aun cuando existan causas
legales para despedir a una mujer embarazada, esta debe conservar su trabajo o empleo
hasta que finalice el lapso de descanso que le corresponde después del parto, pues es hasta
finalizado dicho periodo que se podrá hacer efectiva la separación de su cargo, respetándole
indiscutiblemente su derecho de audiencia, siempre que este sea un requisito previo a la
destitución. 2. Aunado a ello, es dable señalar que, incluso, el Código Penal tipifica dentro
de su artículo 246 como un hecho punible la discriminación laboral por razón del estado de
gravidez. Además, dicha salvaguarda también se encuentra robustecida por lo prescrito en
los diferentes instrumentos internacionales ratificados por nuestro país en materia de
derechos humanos; como por ejemplo: el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales –artículo 10.2–, y la Convención para la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer –artículo 11.2–.8

7
(Sentencia de 30-IV-2002, Inc. 26-99, Considerando IV 1).
8
Proceso de amparo con referencia 100-2009.
Naturaleza de la prestación por maternidad.

En relación a qué tipo de prestaciones se trata se dice que estamos ante prestaciones
familiares, pues se busca proteger al beneficiario respecto a posibles cargas familiares. Más
aun, entendemos que son prestaciones que la familia en sentido estricto, y no simplemente
mecanismos de protección indirecta de la familia.

A través de la protección por maternidad se pretende facilitar una renta económica durante
periodos de tiempo en que los trabajadores cesan en el trabajo para hacer frente a
responsabilidades de orden familiares, auténticas cargas: la trabajadora cesa en la
prestación de su trabajo, dejando de percibir salario, además, el nacimiento de los hijos
supone un incremento de los gastos económicos que deben soportarse9.

Con el descanso durante el embarazo se suspende el contrato individual de trabajo, esta


suspensión supone el derecho de la trabajadora a ser dispensada del trabajo, pero también
supone el cese de la obligación empresarial de abonar el salario10.

La prestación por maternidad introduce un elemento que la diferencia respecto de la


incapacidad temporal: el beneficio del hijo. Junto con la atención de la madre, la prestación
de maternidad tiene como objetivo facilitar la atención al hijo recién nacido. Además en la
maternidad no es necesario que exista una imposibilidad de trabajar, como sucede en la
incapacidad temporal.
Por otra parte, en los supuestos de maternidad biológica estamos ante un estado ordinario
dentro de la biología humana y no debe ser contemplado desde una perspectiva
exclusivamente patológica11.

Se manifiesta que con la prestación de maternidad no se protege en si a la maternidad en


general, ya que solo cubre un periodo determinado de aquella, en el cual los contratos quedan
suspendidos.

La prestación solo tiene como sujeto protegido a la madre. Aunque en otras legislaciones se
ha producido una extensión al padre: la opción de la madre por el disfrute paterno en caso de
maternidad biológica, o la plena situación de igualdad en los casos de adopción y el
acogimiento, que pueden disfrutarse sin distinción tanto por el padre como la madre
adoptante o acogiente12.

9
Juan Gorelli Hernández, María José Rodríguez Ramos, Maximiliano Vílchez Porras, Sistema de Seguridad
Social, duodécima edición, Editorial Tecnos , Madrid España, 2010, pág.211
10
Ibídem pág. 211
11
Ibídem pág. 212
12
Según las ideas de Juan Gorelli Hernández, María José Rodríguez Ramos, Maximiliano Vílchez Porras,
Sistema de Seguridad Social, duodécima edición, Editorial Tecnos , Madrid España, 2010, pág. 213
En cuanto al objetivo perseguido por la prestación, consiste en cubrir la pérdida del salario
cuando se produce alguna de las situaciones protegidas, los beneficiarios se encontraran en
situación de suspensión del contrato durante la que no se abona salario.

Además, es posible encontrar dentro de la maternidad la finalidad de protección no solo por


la disminución de ingresos, sino también por el aumento de gastos. Esto último, con mayor
relevancia en ciertas legislaciones que contemplan el aumento de la prestación por parto
múltiple. También es cierto que entre los objetivos de esta prestación se encuentra la
protección de la salud de la mujer trabajadora. Pero además se persigue proteger la salud
del hijo, procurarle cuidados en los primeros días de vida13.

Las etapas que cubre la prestación económica son: el periodo inmediatamente previo al parto
(preparto, prenatal), el parto o alumbramiento y el puerperio o posnatal.

En determinadas legislaciones se establece que en el caso de fallecimiento del hijo (o feto,


siempre que haya permanecido en el seno materno al menos 180 días), incluyendo los casos
de adopción o acogimiento, el periodo del contrato no se verá reducido, salvo que finalizadas
las seis semanas de descanso obligatorio posteriores al parto, la madre solicite la
reincorporación a su puesto de trabajo14. Mencionando los casos de adopción y acogimiento
que pueden dar lugar a este tipo de prestaciones, además el caso donde las semanas
obligatorias se hayan cumplido, en este supuesto en el caso de El Salvador son 10 semanas
de descanso obligatorias.

El disfrute de la suspensión y de la prestación puede realizarse tanto a la jornada completa


como a tiempo parcial, en cuyo caso es necesario adaptar las reglas de duración y de cálculo
de la cuantía de la prestación15.

“Hay una cuestión importante que es propia y especifica de la prestación de maternidad


biológica y es de los posibles y frecuentes errores en la fecha de parto y su incidencia sobre
la prestación. ¿Qué ocurre si el medico fija una fecha errónea para el parto, concretamente
si este sucede en una fecha posterior a la señalada y la trabajadora ya ha disfrutado en parte
de la prestación antes del parto? En este caso, alguna resolución ha entendido que el periodo
de descanso se prolongara hasta la verdadera fecha del parto, sin que la duración del
descanso puerperal obligatorio deba ser reducido (SSTSJ de Andalucía de 17 de mayo de
1990, art. 2727, y 12 de julio de 1993, art. 3255). Esta es la respuesta que también nos
proporciona el Convenio 103 de la OIT, en su Art. 3.4. Ante esta situación es lógico que

13
Ibídem pág. 213
14
Ibídem pág. 214
15
Ibídem pág. 214
también se prolongue el pago de la prestación por maternidad”.16 En el legislación
salvadoreña, dicha situación se encuentra regulada en el art. 309 Inc. 3 CT, sin embargo,
respecto a la prolongación del pago se ve limitada, ya que el mismo artículo establece que el
patrono en ningún caso estará obligado a pagar, más allá de las dieciséis semanas de licencia.

En síntesis la prestación por maternidad consiste en el subsidio consistirá en multiplicar la


base reguladora (el 75%) por el número de días correspondiente a la prestación (16 semanas).
Es una prestación orientada a facilitar a la familia un puntual aumento de su renta ante el
evidente incremento de gastos17.

La mujer trabajadora embarazada tiene derecho a18:

I. La conservación de su empleo durante el embarazo y descanso post-natal. Si hubiese


despido de hecho o despido con juicio previo no se producirá la terminación del contrato,
excepto cuando la causa haya sido anterior al embarazo; pero aun en este caso, sus efectos
no tendrán lugar sino hasta inmediatamente después de concluido el descanso expresado.
(Art. 113 y 464 CT) (Estabilidad Absoluta)

II. La mujer embarazada tiene derecho a gozar de dieciséis semanas de descanso por
maternidad, diez de las cuales se tomaran obligatoriamente después del parto. Por su parte,
el patrono se encuentra obligado a pagarle anticipadamente una prestación equivalente al
75% del salario básico de licencia (Art. 309 Inc. 1°). La ley permite que las dieciséis semanas
de licencia la mujer embarazada las tome antes del parto o después de él; pero en todo caso,
obligatoriamente debe descansar diez semanas después del parto. Lo cual significa que si
debe tomar diez semanas en periodo puerperal, no podrá tomar más de seis semanas antes
del parto.

Ejemplo.
Una mujer devenga mensualmente por su trabajo $330.00, se encuentra embarazada y este
es el último día que se presenta a trabajar ya que va a gozar de las dieciséis semanas de
licencia. ¿Cuánto deberá pagarle el patrono por las 16 semanas de licencia por maternidad?

Sueldo $330.00
Prestación pecuniaria: 75% del salario básico
Días de licencia: 112

1) $330.00 / 30 días = $11.00 (Salario básico diario)

16
Ibídem pág. 218
17
Ibídem pág. 218
18
Noé Giovanni García Iraheta, revisado por José Alberto Monge. Previsión y seguridad social en el código
de Trabajo.
2) $11.00 x $8.25
3) $8.25 x 112 días de licencia = $924.00 cantidad a pagar por las 16 semanas de licencia.

III. En caso de enfermedad, que de acuerdo con el examen médico sea consecuencia del
embarazo, la trabajadora tendrá derecho a un descanso pre-natal suplementario cuya duración
será determinada por el tiempo que requiera para su restablecimiento. De manera que si la
mujer padece de una enfermedad a consecuencia del embarazo (como el caso de la
preclancia), el patrono está obligado a pagarle un subsidio de la manera y forma que se regula
en el art. 307 CT (Art. 309 Inc.2).

IV. durante los controles prenatales a los que asiste la mujer embarazada con el doctor, este
le indica cual será la fecha probable del parto (fecha presunta); pero, comúnmente esta fecha
no coincide con la fecha real en que sucedió el parto, y este hecho puede repercutir con
respecto a las prestaciones que la ley le otorga a las mujeres por maternidad. El art. 309 Inc.3°
y 4° del Código de Trabajo establece que, en aquellos casos en que el parto suceda en una
fecha posterior a la que el doctor hubiera indicado, la mujer embarazada tendrá derecho a
gozar del descanso tomado antes del parto, hasta la fecha real del parto, y gozar además de
las diez semanas que la ley obligatoriamente establece de descanso después del parto
(descanso puerperal), que en ningún caso podrán ser reducidas, tiempo necesario para que
los órganos reproductivos vuelvan a su estado normal. Es decir, que si el médico le indico a
la mujer que la fecha presunta del parto seria el 26 de febrero de 2018, y ella considerando
esta fecha tomo seis semanas de descanso antes del parto; pero, sucede que él bebe nació dos
semanas después de la fecha presunta; por tanto ella descanso ocho semanas antes del parto,
agregándole las seis semanas que la ley establece que son obligatoriamente después del parto,
ella gozara de 18 semanas de licencia por maternidad, pero el patrono no está obligado a
pagar la prestación económica por las catorce semanas, debido a que la ley solo le obliga a
pagar dicha prestación por dieciséis semanas.

V. El art. 309 Inc. último establece, que son incompatibles las prestaciones que otorga el
seguro y las que regula el Código de Trabajo. Lo que se prevé en este caso es que si la mujer
está asegurada, es responsabilidad del Seguro pagarle la prestación, y si en todo caso el
patrono hubiese pagado alguna cantidad de dinero en concepto de prestación por maternidad
a la mujer, éste tiene derecho a que se le devuelva dicha cantidad pagada.

El art. 310 CT establece que la calidad de embarazo deberá probarse con una constancia
médica, no podrá probarse tal calidad con una partera; es decir, que el que debe emitir la
constancia médica es un facultativo, un doctor en medicina.

El art. 311 CT, establece que: Para que la trabajadora tenga derecho a la prestación
económica establecida en este Capítulo, será requisito indispensable que haya trabajado
para el mismo patrono durante los seis meses anteriores a la fecha probable del parto; pero
en todo caso tendrá derecho a la licencia establecida en el Art. 309. Este artículo fue
declarado inconstitucional, por contravenir el art. 42 Inc. 1 Cn, ya que contiene una
limitación al derecho fundamental reconocido en esta disposición que no es compatible con
el principio de proporcionalidad. En concreto, porque la disposición objeto de control no
supera el test de idoneidad en su manifestación de razonabilidad.

Art. 312. CT Si la trabajadora llega al último día de licencia otorgado por maternidad, y
presente a su patrono constancia médica en la cual se manifiesta que esta incapacitada para
laborar, en este caso continuará suspendido el contrato de trabajo de conformidad al art. 36
frac. 4° CT, es decir, por una enfermedad común y el patrono está obligado a pagarle el
subsidio con respecto a las reglas del art. 307 CT. Es decir, que ya no se suspende el contrato
de trabajo por maternidad sino se suspende por enfermedad común.

Se establece además que la mujer que amamante a su hijo recién nacido, tiene derecho a
interrumpir su trabajo hasta por una hora diaria con tal propósito, y este tiempo podrá
fraccionarse a solicitud de ella por dos pausas de trabajo. Es necesario resaltar, que el
legislador no estableció durante cuánto tiempo tendrá derecho a esta prestación la mujer que
lacta.

AYUDA EN CASO DE MUERTE DEL TRABAJADOR

Debe entenderse como el seguro enfocado desde que la persona que ha dejado de existir
determina un beneficio económico para sus familiares que dependen económicamente de
trabajador, se trata de suplir el amparo económico que para algunos representaba la vida y el
trabajo de aquel que dependían para su propia subsistencia. Esta ayuda es de gran importancia
pues con la muerte del trabajador se extingue sin responsabilidad para ninguna de las partes
el contrato individual de trabajo, tal como lo establece el artículo 48 del Código de Trabajo,
por ende, si no existiera esta regulación el Patrono no estaría obligado a entregarla afectando
de gran manera los intereses y necesidades de la familia subsistía del empleado.

Ahora bien, el Código de Trabajo lo regula en el libro tercero que corresponde a la “Previsión
y Seguridad Social” en el Titulo Primero que es el de “Prestaciones Inmediatas a Cargo del
Patrono”, en su capítulo tercero. El legislador salvadoreño obliga al patrono en caso de
muerte del trabajador a entregar de una forma rápida e inmediata, a las personas que
dependían económicamente de él, a las personas que designe en su contrato individual de
trabajo, pero en los casos que no existiere un contrato escrito o el trabajador no los hubiere
dejado en el contrato escrito, el patrono siempre tendrá la obligación de darlos lo único que
según el Código les corresponderá a los parientes más inmediatos del trabajador.
El Patrono debe tener en cuenta que no podrá entregar ese dinero a personas distintas de a la
que establece la ley, siempre y cuando esa persona no sea incapaz, de acorde a las
legislaciones pertinentes, aunque si ese fuera el caso, se le debe entregar al representante
legal de aquél, y si no existe le corresponde la persona siguiente designada.
También es de mencionar que existen casos especiales en que el trabajador no tiene ningún
tipo de parientes, en este tipo de circunstancias, el patrono no pagará por no existir persona
para hacerlo, en cambio el legislador le obliga a que él realice los gastos que se llevaren en
el funeral del trabajador, esto deberá justificarlo ante el Juez de Trabajo, que deberá
demostrar con la prueba pertinente, que puede ser con los recibos correspondientes.
La cantidad que debe pagarle el patrono según dicha disposición es el equivalente a sesenta
días de salario básico, pero se impone un límite que es el de nunca podrá ser menor a
doscientos colones, que en su conversión a Dólares de los Estados Unidos de América es de
28.57.

Es muy sencillo de calcularlo, solo basta saber cuánto gana diario el trabajador, y esto se
multiplica con los sesenta días que establece el artículo 48 del Código de Trabajo, a
continuación, se desarrolla un ejemplo:
Juan Pérez fallece el veinte de octubre del corriente año, ganando un salario de 700 Dólares,
y su esposa angélica desea saber ¿cuánto le tendría que pagar el patrono en concepto de ayuda
económica por muerte del trabajador?

Se opera así

$600 / 30 Días (Esto se hace para determinar el salario diario)

$20 (es lo que gana diario)

$20 x 60 Días (Ahora que ya sabemos lo que gana diario se multiplica eso por lo 60 días)

$1200 (es lo que le corresponde en concepto de ayuda)

Se ha explicado la ayuda que el patrono debe de darle a sus trabajadores, pero esto es
aplicable en el caso de que el trabajador, no tenga seguro social, en caso de tenerlo es el
Instituto Salvadoreño de Seguridad Social, conocido por sus siglas ISSS, el encargado de
velar y pagar esos derechos, en lo cual se regirá por las leyes y reglamentos, pertinentes´-
El artículo 66, 67, 68 y 69 de la LEY DEL SEGURO SOCIAL establece que:
El fallecimiento del asegurado o pensionado causará derecho a una cuota única para gastos
de sepelio, que el instituto entregará a sus deudos o a quien hubiera costeado los funerales.
Además, el fallecimiento del trabajador asegurado o pensionado causará derecho a pensión
de sobrevivientes para las personas que dependían económicamente de él., las normas para
el otorgamiento de tales pensiones, requisitos para que haya lugar al derecho, el cálculo y
fijación del monto y modalidades de su otorgamiento, deberán determinarse en los
reglamentos respectivos.
Siendo varios los beneficiarios de pensiones por causa de muerte, y concurriendo en algunos
de ellos las circunstancias que, de acuerdo con los reglamentos suspendan el derecho a la
pensión, la cuota que pudiera corresponderles en la misma acrecerá a las de los demás en la
cuantía y circunstancias que establezcan dichos reglamentos. Los reglamentos pertinentes
determinarán la forma, el monto, el principio de pago y la duración de los beneficios
otorgados en esta sección.

S-ar putea să vă placă și