Sunteți pe pagina 1din 5

TRABAJO PRÁCTICO MÓDULO 1, SEMINARIO DE FORMACIÓN DE PRECEPTORES

APELLIDO Y NOMBRES: SIARINI, MARCELO ANTONIO.


DNI: 31.744.606
DIRECCIÓN POSTAL: DORREGO 287, LABOULAYE (CÓRDOBA)
TEL: 03385-429238
E-MAIL: cordobes_lbye@hotmail.com

INTRODUCCIÓN

La educación está actualmente marcada por indefiniciones e incertidumbres. Los adolescentes acceden
mayormente al ámbito secundario, delimitando espacios adolescentes. En las escuelas los adolescentes pasan el
tiempo interactuando con otros adolescentes entre procesos de subjetivación, redefinición y resignificación y las
condiciones que las instituciones educativas les imponen, fusionando su adolescencia con una forma de ser
estudiante en la experiencia escolar. Así, las escuelas secundarias deben ser vistas como espacios de
reproducción y también como espacios de producción e innovación. En las secundarias se construyen y
reconstruyen los estudiantes como sujetos juveniles.
Para los alumnos, lo más importante de asistir a las escuelas es la reunión con otros adolescentes, de
compartir con ellos el tiempo y el espacio lejos de las miradas paternas. De esta forma, las experiencias del
sujeto se entrelazan con la de los otros, al tiempo que cada sujeto se va transformando con cada experiencia
adicional.
La experiencia adquiere un carácter social. Es individual al poseer un sentido específico, pero se
construye siempre en relación con los otros en contextos institucionales.La adolescencia en las escuelas se vive
en un determinado contexto sociohistórico, compartiendo los espacios con otros semejantes y diferentes.
La adolescencia marca el inicio de la juventud a través de procesos de resignificación social con los que
el sujeto va adquiriendo una nueva posición en las relaciones sociales de las que forma parte. Más que buscar
un lugar en el mundo, los adolescentes pretenden ser reconocidos como actores sociales.
En la resignificación y redefinición del sujeto, la adolescencia es una edad social para describir a un
grupo generacional en la sociedad contemporánea. Sin embargo, hoy es difícil analizar la adolescencia separada
de los cambios físicos y biológicos de la pubertad. La adolescencia es mucho más que una etapa de transición y
de paso, es una etapa con importancia en sí misma, ya que los cambios que vive el sujeto impactan en su vida
presente y futura.
Se percibe en los docentes una idealización de sus propias adolescencias que sirve para comparar las
actuales. La percepción de género es parecida, aunque expresan cambios en las adolescentes que ahora acuden a
las escuelas secundarias en comparación a las de generaciones anteriores y observan que las diferencias con
respecto a los hombres han disminuido.
Estas adolescencias cambiantes y diversas, a pesar de su progresiva autonomía, continúan teniendo como
referente a la familia, la cual contribuye a formarlas. En este marco, los profesores suelen expresar su
descontento por el poco apoyo recibido de los padres, por las condiciones impuestas por los contextos y por el
abandono del que son objeto los adolescentes. Además, la familia y la sociedad en general imponen imágenes
de lo que es ser adolescente, que influyen en la conducta y percepciones de los adolescentes. La incomprensión
y la exclusión de los adolescentes tienen sus correlatos en las escuelas, donde se buscan formas de enfrentarse y
de hacerse visibles como actores sociales a través de los comportamientos. Por este agotamiento de recursos, las
escuelas secundarias terminan desconociendo la existencia de las culturas adolescentes que hasta en su interior
se expresan.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

1. Elabore un abstract (escrito no mayor a dos carillas) resumiendo los desafíos que el sistema
educativo ha atravesado en pasado, presente y futuro.
A lo largo de los siglos, la educación argentina ha mutado su fisonomía: sus enfoques, sus expectativas y
su esencia no fueron siempre los mismos. La época colonial ha marcado mucho la historia de nuestra
educación, ya que hoy en día se ve muy influida por los cambios que se fueron dando en este período (en lo que
respecta a agentes educativos, disciplina, tipo de escuelas, planes de estudio, etc.). De esta forma, el inicio de la
educación en Argentina dejó huellas presentes hasta la actualidad. En este período, se comenzó con una gran
participación de diversos agentes educativos, lo que fue cambiando a través de la historia y se vio una paulatina
participación del Estado. La diversidad de agentes educativos logró el no monopolio de la educación en manos
del Estado, aunque éste servía como guía de lo que se debía enseñar en las escuelas u hogares pero en cada
escuela u hogar, según enseñen religiosos, particulares o padres, la forma de educar era muy diversa pues según
el objetivo de los educadores, (formar al buen cristiano o al hombre útil para el progreso), era el tipo de
educación desarrollada en cada caso. Lo negativo de ello era la centralidad de los educadores. Su reemplazo
generaría un cambio en la forma de educar y el tipo de educación. Esto generó un desequilibrio en la sociedad
al haber desigualdad de acceso a la educación según los recursos que se tuvieran.
En lo que respecta a la etapa que comienza con la Revolución y se extiende hasta, aproximadamente,
1820, la educación tuvo un papel fundamental al ser vinculada con la política. Pudieron coexistir aquí los
objetivos de formar al buen cristiano y súbdito y por el otro lado el de generar un buen ciudadano y futuro
dirigente de la República tomando como propio el objetivo de los liberales. En lo que respecta a la organización
de los estudios, finalmente la educación adoptó las ideas liberales, convirtiendo al Estado en regulador y
supervisor de la enseñanza. Esto lleva a considerar el primer antecedente de una idea de educación como
legitimadora de un orden político con el objetivo de formar al buen ciudadano y futuro dirigente. Se introdujo, a
falta de maestros, el sistema Lancasteriano (una técnica pedagógica por la cual los alumnos más avanzados
enseñaban a sus compañeros) que resultó de gran ayuda y eficacia y sentó las bases liberales en las que se
asienta nuestra educación actual.
En la etapa que va de 1820 a 1862, el conflicto entre federales y unitarios causó un período de división
entre el liberalismo y el tradicionalismo. Como resultado, se diversificaron los objetivos docentes, creando
nuevas materias y contenidos para lograr estos objetivos. Esta dualidad generó, por un lado, la búsqueda de
formación de un buen ciudadano y futuro dirigente. Por otro, se buscó desarrollar buenos cristianos y federales.
En el período que va de 1862 a 1884 nace la política educativa nacional.
El Estado comienza a regular el servicio educativo, bajo las ideas del liberalismo, que unifica y le da vida con
principios que marcan sus acciones y lineamientos. Aquí se observa la ampliación del acceso de la enseñanza
media mediante la creación de las escuelas normales nacionales integrando, a su vez, a la mujer.
La etapa de 1884 a 1916 es considerada de continuidad y afianzamiento de las tendencias liberales. Se
logró la unificación del sistema a través de la Ley 1.420. La corriente pedagógica predominante fue el
Normalismo.
En este período comprendido entre los años 1916 y 1943 resurge el pensamiento católico, sobre todo en
educación. Se difunde, también, la Escuela Activa o Escuela Nueva en reemplazo del normalismo.
En el período que va de 1943 a 1955, se ve la aparición del catolicismo y la doctrina peronista. Se
expande la educación técnica, vinculada a dos de las banderas de la doctrina peronista, independencia
económica y justicia social.
Luego de la etapa Peronista, se desarrolla otro período que se extiende hasta el último Golpe Militar
(1976). Se cree que el desarrollo del país es inconcebible sin un desarrollo educativo y para ello se intenta
incorporar prontamente a los jóvenes a la vida productiva. Se considera a la educación como inversión en
capital humano.
En este período, que va de 1976 a 1983, hay un proceso de expansión de prácticas autoritarias en los
ámbitos educacionales. Se impuso el modelo educativo personalista y se burocratizó el sistema educativo en la
búsqueda por mantener rígidos sistemas de control con medidas restrictivas y de vigilancia permanente.
En la etapa postdictadura (1983- 1989) se recurrió a la educación con la necesidad de generar consenso y
legitimidad. Fue pensada y ejecutada en relación con las políticas económicas y sociales. Se encaró una política
educativa que partía del principio de la “igualdad de oportunidades”.
La etapa menemista propugnó la ley de educación federal, donde se pedía tolerancia en las diferencias en
vez de generar inclusión en la diversidad. La política educativa obedeció las ordenes del nuevo orden mundial,
por lo que quitó del programa materias que consideraba innecesarias.
El Sistema Educativo Argentino vivió intensas transformaciones en las décadas recientes, entre las
que se encuentran el aumento progresivo de la escolarización en paralelo al incremento de las desigualdades
sociales, la caída de la calidad educativa, las desigualdades del federalismo educativo, entre otras.
Hoy en día, las escuelas tienen hoy más alumnos que nunca. Eso es, en parte, a que los sectores
populares accede a los distintos niveles del sistema educativo, que logra garantizar ese derecho por
primera vez a las nuevas generaciones. Esto implica el desafío de continuar con la mejora a largo plazo de
recursos estatales para la educación e implementar políticas acordes que los traduzcan en mejores resultados
de acceso, equidad y calidad.
A futuro, el Sistema Educativo Argentino debe fijarse como desafíos garantizar la igualdad de acceso y
permanencia en la educación para todos y generar estrategias para asegurar la calidad de la educación con
la consiguiente distribución justa y equitativa de los recursos.

2. A partir del contenido del Módulo diseñe un proyecto solidario aplicable a un último año de la
secundaria (un grupo mixto) de una institución pública o privada ubicada en una zona socio-económica
desfavorecida. El proyecto podrá ser en las siguientes áreas temáticas:
- Proyecto solidario en Salud
- Proyecto solidario en Alfabetización
- Proyecto solidario en Arte y Cultura

Pensar en este Proyecto Solidario implicará situar a los alumnos como actores centrales en la
ejecución, acompañados de la comunidad educativa en su totalidad (docentes, directivos, gabinetes,
personal no docente y padres).

Proyecto solidario en Alfabetización

NOMBRE

“Más y mejor inclusión”

NATURALEZA Y FUNDAMENTACIÓN

Este proyecto permite cubrir una necesidad en los alumnos, que les permitirá desenvolverse de manera
independiente, para propiciar la inserción y participación de cada uno en particular, convirtiéndolos en
destinatarios activos con un marcado protagonismo, colaborando en su propio aprendizaje. Ofrece a nuestros
alumnos con problemas de asistencia (por diferentes motivos) poder cursar sin asistir a clases.
Como docentes estamos ante una gran responsabilidad que ha surgido en los últimos años. La función de
homogeneizar ya ha quedado atrás. La inclusión desde todos los puntos de vista es ya un hecho a través del
derecho a la educación del adolescente. Por ello, desde nuestro lugar, debemos implementar políticas para
efectivizarla en el aula y trabajar con las diferencias para brindarles un trayecto especial para ellos. A través de
un abordaje interdisciplinario, podemos realmente guiar a los alumnos para que avancen en la apropiación de
conocimientos significativos. Enseñar también implica comprender la realidad en la que está el alfabetizado.
Esto implica generar lazos entre el alumno y el conocimiento para lograr la tan mentada calidad educativa. Una
buena manera de alcanzarla sería replantearse sus metodologías de evaluación y su didáctica a través de
estrategias educativas novedosas para generar interés en ellos.
Es, desde mi humilde opinión, la mejor forma de incluir a los adolescentes en este mundo cada vez más
complejo.

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS


Objetivo General
 Estimular el aprendizaje mediante la transmisión de valores, saberes y conocimientos, procurando
revertir la deserción escolar a causa del trabajo adolescente.

Objetivos específicos
 Promover la adquisición de competencias referidas a los contenidos de las distintas áreas y/o disciplinas.
 Facilitar el desarrollo de una actitud responsable y participativa.
 Educar en valores que les permita interactuar con el medio en forma autónoma y activa.
 Promover el trabajo solidario interinstitucional.
 Procurar que los alumnos se apropien del proyecto en la elaboración, desarrollo y evaluación del mismo.
 Brindar respuesta a las demandas de los alumnos que abandonan el estudio.

METODOLOGÍA
La metodología se desarrollará desde varios sectores de la institución. Todos los actores involucrados
aportarán su ayuda para concretar el proyecto.

 Los docentes elaborarán las actividades correspondientes a cada una de sus asignaturas.
 Los preceptores crearán un blog para subir las consignas de cada materia.
 La bibliotecaria anexará material teórico a la propuesta.
 Desde el Centro de estudiantes se le brindarán clases de apoyo.
 Periódicamente, los docentes elevarán informes de desempeño a la directora, quien seguirá de cerca el
proceso de aprendizaje de dichos alumnos.
 El alumno deberá fijar un día en la semana para presentar los trabajos y asistir, al menos, dos veces al
mes para controlar su progreso. Luego, a través de su casilla de correo, enviará las actividades a los docentes.
 Sus compañeros de curso se comprometerán a realizar trabajos grupales junto a él, para no segregarlo.
 Los padres aportarán el seguimiento diario de sus hijos para que no abandonen sus tareas.

TIEMPO Y ESPACIO

El tiempo será todo el ciclo lectivo. El espacio será el centro educativo.

DESTINATARIOS

Los alumnos de dicho centro que poseen dificultades para asistir a clases.

RECURSOS NECESARIOS
 Blog
 Correo Electrónico
 Internet
 Procesador de textos
 Redes sociales

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación:

 Resolución correcta de trabajos.


 Entrega en tiempo y forma de trabajos.
 Compromiso para el trabajo.
 Capacidad para la elaboración de trabajos.

CONCLUSIÓN

Es sabido que la escuela contribuye a la contención social, pero deberá esforzarse por no descuidar su
práctica pedagogía, adaptándose a cada cultura institucional. Todo ello se debe dar en un marco de atención a la
gran diversidad que presenta el alumnado y que el docente debe transformar en riquezas, compartiendo,
considerando y respetando las diferencias, para apostar a la capacidad de cada alumno, hasta que pueda ocupar
el lugar que merece en el mundo.
Asumir que la escuela no va a poder solucionar todos los problemas sociales es una forma de avanzar en
la búsqueda de calidad educativa. De todas formas, la presencia de docentes responsables y comprometidos con
su rol, con actitudes críticas y reflexivas de la realidad social, puede ser útil al momento de inculcar buenos
valores a sus alumnos y darles las herramientas cognitivas necesarias para generar ciudadanos pensantes.
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía del módulo.

Braslavsky, C. (1980). La educación argentina (1955-1980). El país de los argentinos, (191). Disponible
en http://data.over-blog-kiwi.com/0/54/30/78/201305/ob_11620d_braslavsky-la-educ-argentina-1955-
1980.pdf

Braslavsky, C. (1998). El proceso contemporáneo de transformación curricular en la República


Argentina. D. Filmus (comp.), Las transformaciones educativas en Iberoamérica. Tres desafíos:
democracia, desarrollo e integración. Buenos Aires: Troquel. Disponible en
http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/8368.pdf

Dussel, I. (2004). La escuela y la diversidad: un debate necesario. Revista Todavía. Agosto, 34-39.
Disponible en http://ipes.anep.edu.uy/documentos/curso_dir_07/materiales/escuela_uno.pdf

Puiggrós, A. (1996). Educación neoliberal y quiebre educativo. Nueva Sociedad,146, 90-101. Disponible
en
http://invexped.udistrital.edu.co:8080/documents/40587/88535/educacion+neoliberal+y+quiebre+educati
vo.pdf

S-ar putea să vă placă și