Sunteți pe pagina 1din 18

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
TÍTULO DEL TRABAJO:
ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO

RESPONSABLES :
MURILLO ARCE, Leysi Karol.

CARRERA PROFESIONAL : Ingeniería Civil


CICLO: VII
CURSO : Drenaje.
FECHA : 29/08/2018
PROFESOR : Ing. Jorge Vásquez Silva

TARAPOTO– PERÚ
2018
ÍNDICE

INTRODUCCÓN: ……………………………………………………………….…03

1. OBJETIVOS:………………………………………………………….…….04
1.1. Objetivo General:……………………………………………………....04
1.2. Objetivos Específicos:……………………………………….………...04
2. ESCURRIMIENTO:………………………………………………………...05

2.1. ASPECTOS GENERALES:………………………………………………05

2.2. CICLO DEL ESCURRIMIENTO:………………………………………...06

2.3. RIOS QUE GANAN O CEDEN AGUA ACUIFERO:…………….…….07

2.4. AFORO:………………………………………………………………….…07

2.5. HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO…………………………….….09

2.6. PARTES DE UN HIDROGRAMA…………………………………….…09

2.7. ANÁLISIS DE HIDROGRAMA……………………………………….….10

3. DRENAJE EN CARRETERAS……………………………………….……11

3.1. OBJETIVOS DE LOS DRENAJES EN CARRETERAS………….…..11

3.2. IMPORTANCIA DEL DRENAJE…………………………………….….11

3.3. CRITERIOS DE DISEÑO…………………………………………….….11

3.4. DRENAJE SUPERFICIAL…………………………………………….…12

3.4.1. DRENAJE LONGITUDINAL…………………………………….…12

4. DRENAJE DE FERROCARRILES…………………………………….…14

5. CONCLUSIÓN………………………………………………………….….15

6. ANEXOS……………………………………………………………………16

7. LINOGRAFÍA…………………………………………………………………18

2
INTRODUCCIÓN
El escurrimiento es la cantidad de agua que no se infiltra en el suelo y que fluye
sobre la superficie del terreno. Este proceso es causado por una precipitación
pluvial mayor que la infiltración. La cantidad de agua que así pierde, es igual a la
cantidad de agua de la precipitación menos la cantidad de agua que se penetra
en el suelo.

En la Tierra, el agua existe en un espacio llamado hidrosfera, que se extiende


desde unos 15 Km. arriba en la atmósfera hasta 1 Km. por debajo de la litosfera
o corteza terrestre. El agua circula en la hidrosfera a través de un laberinto de
caminos que constituyen el ciclo hidrológico.

El agua se evapora desde los océanos y desde la superficie terrestre para


volverse parte de la atmósfera; el vapor de agua se transporta y se eleva en la
atmósfera hasta que se condensa y precipita sobre la superficie terrestre o los
océanos; el agua precipitada puede ser interceptada por la vegetación,
convertirse en flujo superficial sobre el suelo, infiltrarse en él, correr a través del
suelo como flujo superficial y descargar en los ríos como escurrimiento
superficial. La mayor parte del agua interceptada y de escurrimiento superficial,
regresa a la atmósfera mediante la evaporación. El agua infiltrada puede percolar
profundamente para recargar el agua subterránea de donde emerge en
manantiales o se desliza hacia ríos para formar el escurrimiento superficial, y
finalmente fluye hacia el mar o se evapora en la atmósfera a medida que el ciclo
hidrológico continúa.

3
1. OBJETIVOS:
1.1. OBJETIVO GENERAL:
 Conocer los Escurrimiento Superficial y Subterráneo.
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Determinar los métodos para determinar el área
hidráulica de las obras de cauce de alcantarillas.
 Conocer al drenaje superficial de carreteras y
ferrocarriles.

4
2. ESCURRIMIENTO

La expresión escurrimiento superficial suele referirse al volumen de las precipitaciones


que caen sobre una cuenca, menos la retención superficial y la infiltración.
El escurrimiento superficial o directo es función de la intensidad de la precipitación y de
la permeabilidad de la superficie del suelo, de la duración de la precipitación, del tipo de
vegetación, de la extensión de la cuenca hidrográfica considerada, de la profundidad del
nivel freático y de la pendiente de la superficie del suelo.

La aportación de una cuenca se representa comúnmente en una gráfica


llamada "hidrograma", que consiste en una curva que representa las oscilaciones,
respecto el tiempo, del nivel del agua de un río en una sección dada del mismo. En el
caso de un río con un tiempo de descarga muy largo, los caudales que por él circulan al
cabo de un tiempo, son el resultado de la acumulación del escurrimiento superficial con
la aportación subterránea.

2.1. ASPECTOS GENERALES


El escurrimiento es otra componente del ciclo hidrológico, y se define como el agua
proveniente de la precipitación, que circula sobre o bajo la superficie terrestre, y que
llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca (Estación
de aforo).

Si se analiza un corte esquemático de la superficie terrestre, se tiene que la precipitación


cuando llega a la superficie, se comporta de la siguiente manera:

1. Una parte de la precipitación se infiltra. Una parte de esta, satisface la humedad


del suelo, de las capas que se encuentran sobre el nivel freático del agua. Una
vez que estas capas se han saturado, el agua subterránea es recargada, por la
parte restante del agua que se infiltra.
2. Otra parte de la precipitación, tiende a escurrir sobre la superficie terrestre, a la
precipitación que ocasiona este escurrimiento, se llama altura de precipitación
en exceso
3. Una pequeña proporción se pierde

Con base a lo anterior, el escurrimiento se clasifica en tres tipos:

 Escurrimiento superficial
 Escurrimiento subsuperficial
 Escurrimiento subterráneo

Escurrimiento superficial, es aquel que proviene de la precipitación no infiltrada y que


escurre sobre la superficie del suelo. El efecto sobre el escurrimiento total es inmediato,
y existirá durante la tormenta en inmediatamente después de que esta termine.

Escurrimiento subsuperficial, es aquel que proviene de una parte de la precipitación


infiltrada. El efecto sobre el escurrimiento total, puede ser inmediato o retardado. Si es

5
inmediato se le da el mismo tratamiento que al escurrimiento superficial, en caso
contrario, como escurrimiento subterráneo.

Escurrimiento subterráneo, es aquel que proviene del agua subterránea, la cual es


recargada por la parte de la precipitación que se infiltra, una vez que el suelo se ha
saturado.

Con base en la forma en que contribuyen al escurrimiento total, el escurrimiento, se


clasifica en escurrimiento directo, cuando su efecto es inmediato, y escurrimiento base
si su efecto es retardado.

El hecho de presentarse una precipitación, no implica necesariamente que haya


escurrimiento superficial, y en algunos casos tampoco escurrimiento subterráneo, esto
depende de una serie de factores.

El escurrimiento superficial, depende fundamentalmente de dos tipos de factores:

Meteorológicos, se pueden considerar la forma, el tipo, la duración y la intensidad de


la precipitación, la dirección y la velocidad de la tormenta, y la distribución de la lluvia en
la cuenca.

Fisiográficos, se pueden considerar las características físicas de la cuenca (superficie,


forma, elevación, pendiente), tipo y uso del suelo, humedad antecedente del mismo.

2.2. CICLO DEL ESCURRIMIENTO


El estudio del escurrimiento de los ríos como parte del ciclo hidrológico, incluye la
distribución del agua y su trayectoria desde que se precipita sobre la tierra hasta que
alcanza la red hidrográfica o vuelve directamente a la atmósfera a través de
la evapotranspiración. La distribución del volumen total de agua caída durante una
precipitación dada, depende tanto de las características y condiciones físicas -naturales
o artificiales- de la cuenca, como de las características de la propia precipitación.

Al comienzo de una precipitación fuerte, una gran cantidad de agua es interceptada por
la vegetación; el agua así almacenada sobre la superficie de la capa vegetal se
encuentra muy expuesta al viento y ofrece una enorme área de evaporación, de tal
forma que las precipitaciones de corta duración y poca intensidad pueden llegar a ser
completamente consumidas por la intercepción de las plantas, por la pequeña cantidad
de agua que se infiltra a través del suelo y por el agua que llena los charcos y pequeñas
depresiones de la superficie del suelo.

Para que el agua llegue a infiltrarse, la superficie del suelo debe presentar una serie de
condiciones adecuadas. Cuando a lo largo de una precipitación, el poder de intercepción
y de almacenamiento en la superficie del suelo han sido ya agotados, y cuando la
precipitación es tal que su intensidad excede la capacidad de infiltración del suelo,
comienza ya el escurrimiento superficial propiamente dicho. La superficie del suelo se
cubre en ese momento con una fina película de agua llamada película de retención
superficial. Una vez que el agua corre sobre la superficie del suelo y alcanza los cauces
de la red hidrográfica, comienza a aparecer el escurrimiento superficial en los cauces.

Parte del agua que se infiltra en el suelo continúa fluyendo lateralmente como un flujo
hipodérmico, que tiene lugar a pequeñas profundidades debido a la presencia de
horizontes relativamente impermeables situados muy cerca de la superficie del suelo,

6
avanzando de este modo los cauces de la red sin haber sufrido una percolación
profunda. Otra parte de esta agua se percola hacia la zona de saturación de las aguas
subterráneas y eventualmente, alcanza la red hidrográfica para suministrar
el escurrimiento base de los ríos. Existe todavía otra porción del agua infiltrada, que no
llega a alcanzar el nivel de saturación de las aguas subterráneas y queda retenida
encima del nivel freático, ésta es la llamada zona de saturación incompleta.

La Figura 2, representa gráficamente la contribución que ejerce al caudal de los ríos una
precipitación de intensidad moderada y constante. Cuando comienza una precipitación,
casi toda el agua de la lluvia es recogida por la tierra en forma de retención superficial
(intercepción + almacenamiento superficie suelo + evaporación); a medida que el tiempo
transcurre, el almacenamiento que tiene lugar sobre la capa vegetal y la superficie del
suelo se va saturando progresivamente y el agua comienza a infiltrarse a través del
suelo; finalmente, aparece el flujo superficial que corre sobre la superficie del terreno,
comenzando con ello a hacer presencia el escurrimiento puramente superficial en el
caudal de los ríos. Existe además una porción de lluvia que desde el primer momento
cae directamente sobre los cauces de los ríos y circula por ellos sin haber corrido
previamente sobre la superficie del suelo; esta porción puede a veces aparecer
claramente individualizada en el hidrograma general de la crecida.

2.3. RÍOS QUE GANAN O CEDEN AGUA AL ACUÍFERO


El río o arroyo típico de una región húmeda recibe agua del nivel freático. Este es un río
efluente o que gana agua (Figura 3A). En las regiones áridas, muchos ríos llevan
bastante agua en las partes altas. A medida que llegan a una elevación más baja, su
cauce decrece debido a una menor precipitación, lo que provoca un descenso en el nivel
freático, hasta el punto en que el río cede agua al acuífero, y se
llama río influente (Figura 3B). Algunos ríos pueden ser de ambos tipos, cediendo agua
en épocas de sequía y recibiéndola en tiempos de lluvia (Figura 3C).

2.4. AFORO
Para determinar el volumen que escurre por una cuenca, se deben aforar o medir las
corrientes. Los aforos se realizan en estaciones hidrométricas (en puentes de aforo y
usando molinete) o se puede medir la corriente de cualquier río de manera individual.
Estos aforos se hacen a través de cierto intervalo de tiempo (horas, días, etc), con cuyos
datos se construyen gráficas de gasto (m3/s) contra tiempo (h), llamadas hidrogramas.

En México se usan básicamente tres tipos de métodos para aforar corrientes, a saber:

 Secciones de control. Una sección de control de una corriente se define como


aquélla en la que existe una relación entre el tirante y el gasto. Consiste de una
obra hidráulica o vertedor construido especialmente para aforar una corriente.
Este método es el más preciso de todos para el aforo, pero es relativamente
costoso y en general, sólo se puede usar cuando los gastos no son muy altos.
En el caso de estrechamientos en el cauce, deberá restringirse el transporte de
objetos arrastrados por la corriente ya que la sección puede obstruirse. Un
inconveniente de los vertedores es que generan un remanso aguas arriba de la
sección. Por ello, este método es adecuado en ríos pequeños, cauces artificiales
(como canales de riego) o cuencas experimentales.

 Relación sección-pendiente. Este método se utiliza para estimar el gasto


máximo que se presenta durante una avenida reciente en un río donde no se
cuenta con ningún otro tipo de aforo. Para su aplicación se requiere solamente

7
contar con la topografía de un tramo del cauce y las marcas del nivel máximo del
agua durante el paso de la avenida (obtenidas con estadal o de escalas
dibujadas en las orillas del canal).

 Relación sección-velocidad. Este es el método más usado en México para


aforar corrientes. Consiste básicamente en medir la velocidad en varios puntos
de la sección transversal y después calcular el gasto por medio de la ecuación
de continuidad Q = v A (A = área hidráulica). Dentro de este método, existen
varias maneras para obtener la velocidad del agua:

a) Flotador. Se escoge un tramo recto del río, libre de vegetación o cualquier otro
obstáculo que pueda interrumpir el flujo. Se coloca un objeto que flote sobre el agua, a
la mitad del tramo. Se mide el tiempo (s) que tarda en recorrer una distancia determinada
(m). La velocidad (m/s) estará dada por el cociente entre distancia y tiempo. Este método
aunque barato y fácil de usar, es inexacto porque se está midiendo la velocidad en la
superficie de la corriente y de acuerdo a la parábola de velocidades del agua, ésta es la
más grande y no corresponde a la velocidad media del río o canal.

b) Molinete. Este método es más exacto para medir la velocidad media de un río.
Consiste en introducir un aparato especialmente diseñado, que se
llama molinete (Figura 4), el cual tiene una hélice o rueda de aspas o copas que gira
impulsada por la corriente y mediante un mecanismo eléctrico, transmite por un cable el
número de revoluciones por minuto o por segundo con que gira la hélice. Esta velocidad
angular se traduce después a velocidad del agua usando una fórmula de calibración que
previamente se determina para cada aparato en particular.

Figura 4. Fotografía mostrando un molinete y cómo se introduce a un río

Para obtener la velocidad media de un río o canal utilizando el molinete, se escoge una
sección transversal al flujo, la cual se divide en secciones o tramos iguales (m). Se
introduce el molinete en cada tramo, a los 6/10 de la profundidad media del tramo, que
de acuerdo a la parábola de velocidades, es donde se ubica la velocidad media (m/s).
Se obtiene la velocidad en cada sección. Es necesario también, conocer el área de cada
tramo o sección, por lo que se introduce un estadal en el punto medio de cada sección,
obteniéndose la profundidad media (m). Esta se multiplica por el ancho de cada sección
(m), dando el área (m2) del rectángulo o tramo. Finalmente, se obtiene el producto de la
velocidad (m/s) por el área (m2) dando el gasto (m3/s) de cada sección. La velocidad
media se obtiene del cociente entre la sumatoria de todos los gastos y las áreas unitarias
de cada sección.

c) Trazador químico o radioactivo. Este es un método indirecto para obtener la


velocidad de una corriente y utiliza trazadores radioactivos (fluoricerinas) o químicos
(sales de sodio, cromo o potasio). El procedimiento consiste en soltar una cantidad
conocida de partículas fluorescentes, radiactivas, etc, al inicio de una sección recta del

8
río previamente seleccionada, para medir el tiempo que tarda en llegar al final de dicha
sección. Esto se puede hacer visualmente, con contadores de radioactividad, salinidad
o cualquier otro aparato, dependiendo del tipo de partículas usadas. Este y otros
métodos aún se encuentran en la etapa de experimentación y su uso todavía está
limitado en la práctica.

La fórmula usada en el tramo de un río es:

Q = [ ( K - K' ) / K' ] q
Donde:
Q = gasto del río (m3/s)
q = gasto de la solución que se inyecta (m3/s)
K = concentración de la solución inyectada
K' = concentración de la solución observada al final del tramo del río

2.5. HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO


Es una gráfica que nos muestra la descarga, caudal o gasto de un río en función del
tiempo. Durante un período de sequía la descarga estará compuesta enteramente de
contribuciones subterráneas, como se observa en la Figura 5. A medida que el río o
arroyo drena agua de la reserva subterránea, el nivel freático decae, dejando cada vez
menos agua para alimentarlo. Si no hay una recarga del agua subterránea, el
escurrimiento será cero.

El escurrimiento va a depender de la topografía, el clima, la geología y el tipo de suelo.


El flujo base del escurrimiento decrece en un período de sequía debido a que el agua
subterránea se drena hacia el río o arroyo, y así el nivel freático desciende (Figura 5).

La recesión del flujo base es igual a:

Q = Q0 e –at
Donde:
Q = flujo al mismo tiempo t después de que la recesión empezó (ft3/s o m3/s)
Q0 = flujo al inicio de la recesión (ft3/s o m3/s)
a = constante de recesión para la cuenca ( d-1)
t = tiempo desde que la recesión empieza (d)

2.6. PARTES DE UN HIDROGRAMA


Si se mide el gasto (volumen de escurrimiento por unidad de tiempo; m3/s) que pasa de
manera continua durante todo un año por una determinada sección transversal de un
río y se grafican los valores obtenidos contra el tiempo.

Aunque la forma de los hidrogramas producidos por tormentas particulares varía no solo
de cuenca a cuenca, sino también de tormenta a tormenta, es posible, en general
distinguir las siguientes partes en cada hidrograma:

a) Punto de levantamiento. En este punto, el agua proveniente de la tormenta


bajo análisis comienza a llegar a la salida de la cuenca y se produce inmediatamente
después de iniciada la tormenta, durante la misma o incluso cuando ha transcurrido ya
algún tiempo después de que cesó de llover. Su forma depende de varios factores, entre
los que se pueden mencionar el tamaño de la cuenca, su sistema de drenaje, tipo de
suelo, la intensidad y duración de la lluvia, etc.
b) Gasto pico. Es el gasto máximo que se produce por la tormenta. Con
frecuencia es el punto más importante de un hidrograma para fines de diseño.

9
c) Punto de inflexión. En este punto es aproximadamente cuando termina el
flujo sobre el terreno y de aquí en adelante, lo que queda de agua en la cuenca escurre
por los canales y subterráneamente como escurrimiento base.
d) Final del escurrimiento directo. De este punto en adelante el escurrimiento
es sólo de origen subterráneo. Normalmente se acepta como el punto de mayor
curvatura de la curva de recesión, aunque pocas veces se distingue de fácil manera.
e) Tiempo de pico (Tp). Es el tiempo que transcurre desde el punto de
levantamiento hasta el pico del hidrograma.
f) Tiempo base (Tb). Es el tiempo que transcurre desde el punto de
levantamiento hasta el final del escurrimiento directo. Es, entonces el tiempo que dura
el escurrimiento directo.
g) Rama ascendente. Es la parte del hidrograma que va desde el punto de
levantamiento hasta el pico.
h) Rama descendente o curva de recesión. Es la parte del hidrograma que va
desde el pico hasta el final del escurrimiento directo. Tomada a partir del punto de
inflexión, es una curva de vaciado de la cuenca.

El tiempo de un hidrograma aislado puede ser desde algunos minutos hasta varios días,
y el pico puede tener valores del orden de unos cuantos litros por segundo hasta miles
de metros cúbicos por segundo.

El área bajo el hidrograma, es el volumen total escurrido; el área bajo


el hidrograma y arriba de la línea de separación entre el gasto base y

directo, , es el volumen de escurrimiento directo.

Debido a que el escurrimiento directo proviene de la precipitación, casi siempre aporta


un componente del gasto total en un hidrograma mucho mayor que el que genera el
escurrimiento base.

2.7. ANÁLISIS DE HIDROGRAMAS


A pesar de que el flujo base de un arroyo o río es relativamente constante, la descarga
total del escurrimiento fluctúa grandemente en el año. Esto se debe a los períodos de
precipitación que contribuyen al flujo, interflujo y la precipitación directa sobre el cauce
del río o arroyo. Para la mayoría de las cuencas de drenaje, la precipitación directa
contribuye muy poco al cauce. El interflujo es un factor que puede ser altamente
variable, dependiendo de la geología de la cuenca de drenaje. El factor principal en
un hidrograma de tormenta es el flujo superficial, que se asume termina
aproximadamente poco después del pico de la tormenta. Puede calcularse
aproximadamente con la fórmula:

D = A0.2
Donde:
D = número de días entre el pico de la tormenta y el fin del flujo superficial
A = cuenca de drenaje (km2)

O:
D = 0.827 A0.2

Note que estas ecuaciones son empíricas y son dimensionalmente incorrectas. El valor
exponencial de 0.2 es arbitrario. La cantidad obtenida con D va a depender de muchas
características, como la pendiente, vegetación, densidad de drenaje, etc.

10
3. DRENAJE EN CARRETERAS

En una carretera, el sistema de drenaje es el conjunto de obras que permiten un


manejo adecuado de los fluidos, para la cual es indispensable considerar los
procesos de captación, conducción, y evacuación de los mismos.

El exceso de agua u otros fluidos en los suelos o en la estructura de una carretera,


afecta sus propiedades geo mecánicas, los mecanismos de transferencia de carga,
presiones de poros, subpresiones de flujos, presiones hidrostáticas, e incrementa la
susceptibilidad a los cambios volumétricos. Por tal motivo, y aun cuando el agua es
un elemento fundamental para la vida, es una de las causas más relevantes del
deterioro prematuro de la infraestructura vial.

3.1. Objetivos de los drenajes en carreteras

El objetivo de este tipo de obras es el de conducir las aguas de escorrentía o de flujo


superficial, rápida y controladamente hasta su disposición final. De esta manera, se
convierten en un soporte importante para el control de la erosión en taludes y la
protección de la estructura del pavimento, permitiendo la rápida evacuación del
agua, que además de afectar la estructura, afecta la seguridad de los usuarios.

3.2. Importancia del drenaje

- El agua no drenada altera las propiedades de los materiales en las calles y facilita
su rápida deformación y destrucción.
- Hace perder resistencia a las bases y suelo.
- Se garantiza más durabilidad de la carretera en construcción.

3.3. Criterios de diseño

A la hora de proyectar el drenaje de una carretera deben tenerse presentes una


serie de factores que influyen directamente en el tipo de sistema más adecuado, así
como en su posterior funcionalidad. Los más destacables son:
 Factores topográficos:
Dentro de este grupo se engloban circunstancias de tipo físico, tales como la
ubicación de la carretera respecto del terreno natural contiguo- en desmonte,

11
terraplén o a media ladera, la tipología del relieve existente- llano, ondulado,
accidentado- o a la disposición de sus pendientes en referencia a la vía.
 Factores hidrológicos:
Hacen referencia al área de la cuenca de recepción y aporte de aguas superficiales
que afectan directamente a la carretera, así como la presencia, nivel y caudal de las
aguas subterráneas que puedan infiltrarse en las capas inferiores del firme.
 Factores geotécnicos:
La naturaleza y características de los suelos existentes en la zona condicionada la
facilidad con la que el agua puede llegar a la via desde su punto de origen, así como
la posibilidad de que ocasione corrimientos o una erosión excesiva del terreno. Las
propiedades a considerar son aquellas que afectan a su permeabilidad,
homogeneidad, estratificación o compacidad, influyendo también la existencia de
vegetación.

3.4. Drenaje superficial

Conjunto de obras destinadas a la recogida de las aguas pluviales o de deshielo, su


canalización y evacuación a los cauces naturales, sistemas de alcantarillado o a la
capa freática del terreno.

Son obras que actúan directamente sobre la carretera y las obras para el control de
erosión de taludes que resultan ser muy importantes en la estabilidad de la vía.

Las obras de drenaje superficial que trabajan directamente sobre la carretera se


consideran como longitudinales o transversales, según la posición que estas
guarden con respecto al eje de la vía.

3.4.1. Drenaje longitudinal:

Permite el paso del agua a través de los cauces naturales bloqueados por la
infraestructura viaria, de forma que no se produzcan destrozos en esta última.

Tiene por objeto captar los flujos de agua para evitar que lleguen a la vía o
permanezcan en ella causando desperfectos. A este grupo pertenecen las cunetas,
bordillos, sumideros, arquetas y bajantes.

Actúa a modo de by-pass, ofreciendo al agua un camino alternativo para que no


interfiera con la carretera.
El sistema de drenaje longitudinal lo integran tres tipos de dispositivos funcionales:

12
 Elementos de canalización. - Recogen las aguas pluviales.
 Elementos de desagüe. - Alivian el caudal de los anteriores, facilitando la salida de
las aguas
 Elemento de evacuación. - Conducen las aguas hasta su evacuación en un cauce
natural.

a)- Elementos de canalización. -

A.1.- Cunetas

Las cunetas son zanjas que se hacen a ambos lados del camino con el propósito de
recibir y conducir el agua pluvial de la mitad del camino (o de todo el camino en las
curvas), el agua que escurre por los cortes y a veces la que escurre de pequeñas
áreas adyacentes.

Además de esta función principal, las cunetas prestan otro tipo de funciones útiles
para el correcto funcionamiento de la infraestructura viaria, como son:

- Control de nivel freático


- Evacuación de las aguas infiltradas
- Servir de almacén eventual de la nieve retirada de la calzada
Debido a que el área a drenar por las cunetas es relativamente pequeña,
generalmente se proyectan éstas para que den capacidad a fuertes aguaceros de
10 a 20 minutos de duración.
Las dimensiones, la pendiente y otras características de las cunetas, se determinan
mediante el flujo que va a escurrir por las mismas. Las cunetas generalmente se
construyen de sección transversal triangular.

A.2.- Caces

Un caz es una franja estrecha situada longitudinalmente en los bordes de la calzada


y cuyo cometido es recoger conducir las aguas superficiales y de escorrentía hasta
un elemento de desagüe. Dado su reducido tamaño, se emplean únicamente para
evacuar pequeños caudales, como los recogidos únicamente en la superficie de la
calzada, o en las zonas donde el espacio es limitado, como travesías y núcleos
urbanos.

b)- Elementos de desagüe. -

13
A fin de disminuir en la medida de lo posible los caudales a evacuar, se disponen
una serie de puntos de desagüe a lo largo de los elementos de drenaje longitudinal-
normalmente cunetas- de forma que las aguas se reintegren paulatinamente al
medio natural causando el menor daño posible.

B.1.-Sumideros e imbornales.

Estos elementos permiten el desagüe de los dispositivos superficiales de drenaje -


caces o cunetas-, bien directamente al exterior (imbornales) o por medio de un
colector (sumideros). De esta forma, las aguas vuelven a reintegrarse al cauce
natural, o son desviadas a sistemas subterráneos de recogida, como la red de
alcantarillado en los núcleos de población.

Tipología
Los sumideros presentan diferentes tipologías, a saber:
 Continuos: El desagüe se realiza de forma ininterrumpida a lo largo de toda la
longitud de la vía.
 Aislados: La evacuación de las aguas se localiza en determinados puntos,
distinguiéndose tres clases de sumideros, en función de su orientación:

 Horizontales: El desagüe se realiza por su fondo.

 Laterales: El desagüe se realiza por su pared lateral vertical o cajero.

 Mixtos: Combina los dos tipos anteriores


Ejemplo de un sistema de drenaje (alcantarillado) elaborado por la empresa
“COSANHER”, para el Proyecto "Mejoramiento, Mantenimiento y Ampliación Vía de
Acceso al Distrito de Hongos, Provincia de Yauyos-Lima

4. DRENAJE DE FERROCARRILES
Las celdas drenantes Atlantis destacan por su alta eficiencia para drenaje longitudinal
para infraestructura de transporte, como drenaje vertical o pantalla drenante en todo tipo
de muros y parementos.

Los conductos drenantes modulares Atlantis hacen innecesaria la construcción de


cunetas o canaletas de hormigón, se ubican enterrados bajo la grava o balasto. Gracias
a su gran porosidad y resistencia a la compresión actúan como el mejor dren profundo.
El sistema es también aplicable como mejora en el interior de cunetas y canales de
hormigón existentes, su modularidad le permite adecuarse a la disponibilidad de
espacio, una vez ubicados en el interior de la cuneta las celdas son envueltas en
geoetextil y cubiertas con gravilla o balasto, garantizando una sección libre en el interior
del canal para la libre circulación del agua y evitando el colapso del conducto por caída

14
de piedras, tierra, etc...así como el arrastre de sólidos, que puedan afectar a drenajes
transversales como a cauces naturales.

5. CONCLUSIONES

Se logró determinar los métodos para determinar el área hidráulica de las


obras de cauces Alcantarilla.
Logramos conocer al drenaje superficial de carreteras y ferrocarriles.

15
6. ANEXOS

6.1. CICLO DEL ESCURRIMIENTO


Tipos de escurrimiento o escorrentía

Descomposición de la aportación de una lluvia de intensidad uniforme

Tipos de ríos: A) Efluente, B) Influente, C) Efluente en período de lluvia


e influente en época de sequía

Hidrograma mostrando la recesión del flujo base en estación de verano seco

16
Partes de un hidrograma

6.2. DRENAJE DE FERROCARRILES

Drenaje horizontal sub superficial

Pantalla drenante

17
7. LINKOGRAFÍA

https://www.google.com.pe/search?q=escurrimiento+superficial&rlz=1C1CYCW_enPE
789PE789&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwjwopPZ9ZLdAhVttlkKHTxuAG4Q_AUI
CSgA&biw=1536&bih=759&dpr=1.25

https://www.google.com.pe/search?rlz=1C1CYCW_enPE789PE789&biw=1536&bih=7
59&ei=y-
mGW8LZDsmc5wLGs6uQBg&q=escurrimiento+subterraneo&oq=escurrimiento+subter
raneo&gs_l=psy-ab.3..0j0i22i30k1l4.13464.16352.0.16816.11.10.0.0.0.0.533.1486.2-
1j2j0j1.4.0....0...1c.1.64.psy-ab..7.4.1484....0.Zr6w0FKPyPE

https://www.google.com.pe/search?rlz=1C1CYCW_enPE789PE789&ei=RPKGW8qLA
Ye35gKwiL7ABQ&q=tipos+de+drenaje+en+carreteras&oq=drenaje+superficial+de+car
reteras&gs_l=psy-ab.1.1.0i71k1l8.0.0.0.7627.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c..64.psy-
ab..0.0.0....0.RRkvPyUKDhQ

https://www.google.com.pe/search?rlz=1C1CYCW_enPE789PE789&ei=4_eGW7G6E6
aK5wLkxa24Bg&q=tipos+de+drenaje+en+ferrocarriles+&oq=tipos+de+drenaje+en+ferr
ocarriles+&gs_l=psy-
ab.3..33i160k1l3.433936.436170.0.436369.14.9.0.0.0.0.591.1349.3-
1j1j1.3.0....0...1c.1.64.psy-ab..11.3.1347....0.T6WrUbDfkzs

18

S-ar putea să vă placă și