Sunteți pe pagina 1din 17

A mis hijos, Lorenzo y Annapaola,

con el amorque perdura en la vida


queen ellos se renueva

DABA
n M-V
o auUNA
. BIBLIDTECA €. o ABO
Pequirido PON co CmE
Fecha de Ingreso LA NN
a A ca i

Primeraedición: 1989
ISBN: 968-411-263-7
)R O Ediciones Esa,S.A. de C. Y.
102, 09810 México,D, E.
Impresoyhecho en México
Printedand Made in Mexico
Índice

Prólogo, 11

- 1. La historia, maestra de la política, 16


— 11. México: revolución burguesa y política de masas, 24
— 1. La lucha ideológica en la Revolución Mexicana, 54
rv. El encuentro de Villa y Zapata con la nación: El “Programa de
Reformas Político-Sociales de la Revolución Aprobado por la
Soberana Convención Revolucionaria”, 76
v. Villistas y zapatistas en la Soberana Convención
Revolucionaria, 89
— vi. La legitimación del presidencialismo en la Revolución
Mexicana, 113
vu. ¿Espiritualismo o positivismo? Lafilosofía de la Revolución
Mexicana, 124
—VIIL Ideología dominante y cultura popular en el México de los
añostreinta, 143
Ix. Los maestrosrurales en el cardenismo, 154
— X. La transformación del PNR en el PRM: el triunfo del
corporativismo en México, 180
XI. Las reformassociales y la tecnocratización del Estado
mexicano, 207
Xt1. La concepción presidencial del Estado en México, 268
XIII. Reformapolítica y reforma económica en el México actual, 300
XIV. Ideología y cultura política en México, 319
Xv. El jacobinismo revolucionario, 348
XVI. La Iglesia y el Estado en México, 354
XVII. Democracia y participación ciudadana en la vida municipal, 363
XVII. Antonio Gramsci y la izquierda mexicana, 378

Nota bibliográfica, 392


sformación del PNR en PRM:
x. La tran
or ativismo en México lución había sido inútil. Y todo ello mientras menudeaban las declaracio-|
el triunfo del corp nes oficiales dando porconcluida la reforma agraria o los llamadosaliqui-
darla en cuestión de meses.
La Revolución también había preconizado la defensa de los derech
los trabajadores urbanos los había establecido como garantías polític os de
as
en el artículo 123 de la Constitución; se trataba de hacer llegar los beneh-
cios del progreso económico a la gran masa de mexicanos que vivían en
¡ón Mexican alcanza su mayoría de edad con el régi, las ciudades, no sólo por razones de orden moral y político, que eran fun-
day Lana Cárdenas.El ascenso del cadeel damentales, sino además para asegurar, mediante la ampliación del con
a Ae onsclidación de los postulados básicos del movimiento revolucio. sumo popular, el futuro desarrollo industrial de México. Probablemente:
hario de 1910-1917 y, a la vez, la conformación definitiva de jas en ningún momento se tuvo una idea exacta de lo que esto podía repre.
sentar en los hechos para los trabajadores. De cualquier forma,las ga-
instituciones políticas a través de las cuales se encauza el desarrollo rantías constitucionales para el trabajo y la posibilidad de un mejoramien-
económico y social del país. . to gradual de su situación material fueron suficientes para impulsar y
En efecto, en primer término, el cardenismose plantea desde sus inj. mantenerla adhesión de los trabajadores al nuevo régimen. Los gobier-
cios como un movimiento reivindicador del programaglobal de la Reyo. nos que siguieron a Carranza, sobre todo el presidente Calles, se apoya-
Jución y sobre todo, del plan de reformas sociales, que habían venido omi. ron ampliamente en el movimiento organizado de los trabajadores. Sin
tiendo, en mayor o en menor medida, los gobiernos que emanarondel duda, éstos gozaron entonces de mejores condiciones económicas que en
proceso revolucionario. épocas anteriores; pero ello, aparte de que fue cierto sólo en el caso de
La reforma agraria, particularmente, se había convertido en un simple muy pocos núcleoslaborales, se dio siempre a través de la sujeción más ab-
instrumento de manipulación de las masas campesinas, mediante limita. soluta del movimiento obrero a los designios de los grupos políticos en que
dos repartos agrarios, muchas veces de terrenos nacionales, que de ningún se apoyaban los gobernantes y de la manipulación más descarada de las
modo habían contribuido a transformar las relaciones de propiedad en demandas de los trabajadores para conseguir su fidelidad irrestricta a los
contra de las cuales se había llevado a cabo el movimiento revolucionario. mismos grupos. La división del movimiento obrero y una desvergonzada
La Revolución había sostenido el principio de que era necesario destruir demagogia por parte de los políticos oficiales fueron hechos permanentes
el monopolio de la propiedad de la tierra en unas cuantas manos, como en la escena social del México de los años veinte.
requisito indispensable del progreso de México; los gobiernos revolucio- El cardenismo constituyó la conjunción de toda una serie de corrientes
narios no sólo echaron al olvido este principio, sino que intentaron por to- inconformes con los mezquinos resultados que la lucha revolucionaria
dos los medios a su alcance conservarla vieja clase dominante y asimilar- había dado y deseosasde liquidar rápidamente los problemas aún no re-
laa la nueva que se iba organizando. En medio de cada vez más frecuentes sueltosy quela propia Revolución había heredado. La crisis mundial pro-
manifestaciones de descontento por parte de los trabajadores del
el país conoció, a través de los censos de 1930, el hecho de que uncampo,
grupo
dujo un impacto en las estructuras económicas y sociales del país que el
monopolio del poder por parte delos revolucionarios no logró amortiguar
de 13 444 terratenientes monopolizaba el 83,4% deltotal de la tierra
tanos de privados; que los ejidatarios, en número de 668 mil, tenían enla de ninguna manera. La desorganización en las actividades productivas,
Poscsión de tierras que representaba apenas un décimo que se venía arrastrando desde los tiempos de la lucha armada, y a la que
dela que estaba
dm vanos de los hacendados, y que junto a ellos había 2.332.000 Calles había puesto cierto remedio con sus reformas institucionales, vol-
nos sin tierras;!+ en otras palabras, campesi- vió a agudizarse, produciendo malestares sociales, de los que la desocupa-
edque desde este punto de vista
) la Revo- ción progresiva no era sino el ejemplo más evidente. Pudo verse entonces
INa chani a
Matan y Sii WeLa rconguito de Ménico. Los día de Lraro Cárdenas, en Probe mas Agrícolas e Industriales de México, vol. vi, n. 4,1955, p.228,
180
181

cc
—=——

grama de re. o Estado, por, supuesto, pero nadias e podría


evolución no habíaa cumplido con su pro ceso, bajo la dirección del muev olas : la soci edad de mas había
taciones
la
en
muy pronto lo
se tradujorevolucionarios manifes “tarse el lujo de segu ir igno ránd en que
omd
a dales. Ele
descontentoivigentes en cons ecue ntia n La for ma
e
que obra r
acido en México y había culos 27 y 123 demuestra que en este
su cabal ido,
de ograma de reformas sociales hastavital quedaron redactados los artíclaridad. El que se aceptara de esa m
sino indispensable,
necesario, para | Emplia accio había una perfecta s trabajadoras en el muev o orden politi-
Conama core lo a obre. reta inclusión dedelasparmasa post ulad o que el porfirismo
o eesimen revolucionario. Asílo entendieron mume: o Bru mert,ría las puertas en par a un viej o
Estado de go-
de consuituyó
vivencia el alma del cardenismo. La heredó a la Revolución: la organización
cn México de un
posPol1933-1994 ls dio la oportunidad de emprender la a que ahor a ya no se trat aba de un Estado con un gobier-
oes de una vez por todas, el progama de reformas socials com bierno fuerte. Sólo
e uerte únicamente para prot a un puñado de ricos privilegiados,
eger
e reorganizar a la sociedadcapa, apoyado en las
compromiso que «bla ser prioritario en la gestión del gobierno de y, Mo de uno cuya misión ,fues un gobi erno z de dictar las
»n. Esta do con
"masas; en otros términos un y espiritual de la nación y provisto de
eoan Sexenal del Partido Nacional Revolucionario, aprobado en reglas del desarrollo materialtodos los medios indispensables para con-
segunda Comicnción Ordinaria, celebrada en diciembre de 1939, a e atoridad legal y políticascuty ible la vida social. Reformas sociroalesen,
eS primera gran victoria política de las corrientes reformistas y, 5 curse en el tector indi rrollodeeran los ingredientes del futu
eePrceción de Cárdenas como candidato del Partido a la Presidencia Táhcsión de las masa s y desa
Kola República, el incio de la verdadera consolidación del régimen ins. México.
esencia, la reconquista de la concien
cicional de la Revolución. El Plan Sexenal, antes que comoinstrumento El cardenismorepresenta, en suen la nueva sociedad, como motor del
de gobierno, de cuya eficacia como tal muy pronto comenzó a dudarse, «a del papel que las masas juegan luci onarioslo reconocieron siempre
aparecía comoa reivindicación trivnmte delos principios reformistasde prog reso . En real idad , todo s los revo
la Revolución Mexicana hechos ley, muerta hasta entonces, en después de 1913 . Pero lo nota ble en la expe riencia del cardenismoes que
cución de 17. En torno suyo las fuerzas políticas quellegaban al pan alas masas ya nose las ve como una mate inermeque ria el dirigente políti-
Cárdenas se agluinason se organizaron para dar la pelea a todo lo ve- co puede usar, transformaro deformara su antojo,sino como unafuerza
jo y carcomido que había anidado en las filas revolucionarias. El Plan Se- que tien e sus cauc es natu rale s que o se resp etan y se tom an en cuenta, O
a en.fono,no ea un programa degobierno: ea cscncalmene son desborda con dos una pote ncia dest ruct ora que nadi e puedeser capaz
programa ideológico. de controlar. Nose trataba únicamente de satisfacer (o pregonar que se sa-
Terol mismo tiempo que un retorno al reformismo social de la Revo- tisfacían sin hacerlo)los intereses propios de las masas que resumía el pro-
lución, el adenismo significó la endopción del sentido político prou gramade reformas sociales; se trataba, más bien, de acabar de constituir na
ErtAEpa icide la propia Revolución Mexicana y, en rea- esa fuerza social, organizándola bajo la égida del Estadodela Revolució
¿ale mejore aos - A 2 Constituyente de 1917, postergados o,
De ello dependía el futuro del propio Estado. Porlo demás, se había llega-
, aplazados porlas circunstancias adversas en que
do a la convicción de quesi se dejaba a su natural impulso la actividad de
tuvo quedesenvol
que desenvolverse el régimen revolucionario en años posteriores.La los grupos políticos de la Revolución, éstos no habrían dado jamás al país
Consitución había propuesto una poltica demasas agraria y laboral, que ni las instituciones ni el orden institucional prometido desde los días de la
lucha armada; encumbrados en el poder, por encima de las masas, casí
E oeri ia a largo plazo pero a fondo, de la estructu- siempre aislados deellas, no se ocupaban de otra cosa que de enriquecer-
E conámi y tolde México.Nose intentaba ir más allá de ellosfuturo mar
cuanto podían y de entramparse mutuamente en el sucio juego de la
o idad oca y nose pensaen
A poa delpaís seací e os términos que son comunes al copia poca individualista y elitaria. Constituir políticamente a las masas:tal era
ea revolucionaria había enseñado que esto no era posible a dolia
masas trabajadoras. Éstas debían participar en el pro- q jugaban. Las tendencias institucionales de la Revolución,
an 183
0 definitivo del nuevo
oimiento permanente y
resente y actuante hasta quelas ¡masasorden, ni ica, para que su situación material
e
volveríaconviticran
n n
abajo
un Suje to con derechos propios y respetados a endo preside, liarmiles Mejorarego
cunstancia o coyuntura favorabl
e
cultuy hs y
para promover y fortalecer lau
ción y organización de los Ae
de
la política mexicana.
1933, poco después de que que empezó
después empezó a
luchar obreros y los camp
mede gobierno, el Lo. de septiemb esinos. En su prime: E to
precidelaRepública, Cárdenas observó plásticamemte, en A re de 1985, Cárdenas resumnla pa
términos el problemade la organización de los trabajador
lee los trabajadores, las divisiones y las pugnas,provocadas Siempre par es. IO
llacos corrompidos y sostenidas porlideres logreros y oportunistaspr! Las clases laborantes se debaten en una lucha doble: 1
Rx reducian la impotencia frente a sus explotadores y frente al Ex bo en defensa de sus intereses como clase la que llevan a ca-
y la que desarrollan
mismo. mialmente al debatirse al calor de pasionesy egoísmos, con lo.inter gre-
que solo
han logrado debilitar sus filas y retardar el
La división delos trabajadores de la ciudad —escribía en sus Apunues— logro de sus aspiraciones.
Para remediar esto esque he venido propugnandoy
yla presencia en el desfile de una Liga Campesina de escasas ramifica. bajadores a la form Uamando a lostra-
ación del Frente Único, no para que sedestruyanlas
ciones en pugna con otras, comprueban una vez más la necesidad de organizacionesque existan porseparado,sin
que se ayude a los trabajadores a no ser factores de las pasiones o que pienso que, puesto
de personas que están en pugna, haciéndose necesario cn bien de lacta. que las necesidadesde los trabajadores son idénticas, bien pueden ellos
mismos, respetando la personalidad de su agrupación, integrar un solo
se trabajadora, de su cultura y mejoramiento económico, la for. frente con un programa general en el que estén contenidas sus justas
mación del frente único de trabajadores para que en él se sumen las or. demandasy por lo que, repito, mi Gobierno ha de preocuparse funda-
ganizaciones de todo el país y cvite este organismo quelos organismos mentalmente.5
locales sigan siendodivididos por intereses políticos, debiendo el Go.
bierno, porobligación revolucionaria y propósitos de justicia, en la. Al ayudar a organizarse a los trabajadores y sostener sus
vor del proletariado, estimular la formación del frente Único,
apojóndolo para que se cree con positiva aulonomía y no esté sujeta su
Cárdenas, comoes evidente, no sólo intentaba cumplir con los demandas ,
postulados
existencia a losvatuenes políticos. La organización de los trabajadores será ideológicos de justicia social de la Revolución. Para él resultaba claro que
la que pueda realizar el desarrollo de la economía nacional cuando logre ni la consolidación delasinstituciones ni el desarrollo económico de Méxi-
co podrían llevarse adelante sin el concurso de las masas trabajadoras. En
que el trabajo tenga la participación que le corresponda en la produc- mayode 1934 Cárdenas afirmaba: “Juzgo muy difícil realizar los postula-
En,
dos del Plan Sexenalsi no cuento con la cooperación de las masas obreras
Y unos días después acuñaba la que podría ser llamada la divisa del car- y campesinas organizadas, disciplinadas y unificadas”.* La dirección políti-
denismo; “La organización colectiva impulsa, obliga a hacer caracteres. El aban- £a y económica del país por parte del Estado de la Revolución no se había
dono atrofia, matando lafuerza individual".3 justificado hasta entonces como un designio de la sociedad, sino como una
Durante su gira electoral Cárdenas se convirtió en el más encendido imposición pura y simple del poderde los grupos revolucionarios, lo que
Propagandista de la organización delas masas y, como él
daba margen a que se multiplicaran las medidas arbitrarias y los actosile-
mismorecorda-
Ta, a menudo intervenía directamente en los conflictos entre
gales por parte de los gobernantes. La Constitución justificaba, en su
los trabaja-
dores para imponer la paz y unificarlos. Una y otra vez les recordó la im- % GF. La jira del general Lázaro Cárdenas, Secretaría de Prensa y Propaganda del CENdel Pyx,
Portancia vital de su organización como base indispensabley, México, 1934, principalmente pp. 49-51, 70-71, 137-38, 170 y 175.
en realidad,
. *Lázaro Cárdenas, Apuntes. 1913-1940, t.1, en Obras, UNAM, México,1972, p. 229; cur- 5 XLVI Legislatura de la Cámara de Diputados (ed.), Los presidentes de México ante la no-
sivas muestras, ción. Informes, manifiestos y documentos. De 1821 a 1966, Imprenta dela Cámara de Diputados,
2 Ibid.,p. 223; cursivas nuestras, México, 1966,t.1v,p. 13,
Lajira del general Lázaro Cárdenas, cit, p. 50.

185
—_—

del Estado cn la vida económi,ica


«aciónha
27, la inervención la realización de las reforma) x0Uial del
porcuan! no de ene, rdinarios pe permanentes,> Goberales y
poderes extraordinarios El reseñista de la gira electoral de Cárdenas
Le ello oe mas significaba derogar en los hechos la ES
So escribía con todo acierto en
toritariamel vieran de esta manera obedecía a un amtiguo 1934:
ae tica: si hay compradores ERA Y
co aenta;s no los hay, la producción se deprime y la socio. Quiere
descanso,el general Lázaro Cárdenas que organización se prosiga sin
Pc e cionarios lo supieron siempre, y cuando porque desea que la Repúbli 'ala pre sente
a en su actividad práctica tuvieron Puntualmen. fueron con definida política, social y económicamen te. Quiere eluna conformación
Sen las populares. Proporcionar aéstas la oportunidag y. ¡ue todos los grupos sociales se organicen er sendos general Cárdena as
teasu do so. evitando que se deslizaran hacia posiciones extremas A importa los choques que de éstos puedan oCda
e poxibilidad de arrancar a sus explotadores, la medida neral Cárdenas predica la ación de todos los productores, forma, 3
era darles e an, cada vez mejores condiciones de en en
vida; a la larga, clara leysociológica. Nosería poble que burgués y obrera eau.
ran parte del mismo sindicato o de la misma unión,
notaria en beneficio de los propios explotadores. Cárdenas denia
nistrativa: que ambos coincidan en apoyardeterminados puntos aunque del
ylo uoq
programa qe
faba casi al final de su misión admi bernativo, Que los obreros se organicen de acuerdo con se maugtno
las actos de mi Gobierno se han inspirado siempre en el desgy
pensamiento, de acuerdo consus intereses profesionales, y queigual.
sa haga el empresario industrial y el poseedor de la úerra: El lucha
sastante y sincero de elevar por medio de una serie de medidas económica y social ya no será entonces la diaria e inútil batalla del ¡ye
espias ysucesivas,la capacidad de consumode las grandes masas tra. dividuo contra el individuo,sino la contienda corporativa de la cual ha
Eaiadoras y con ello el incremento de la demanda de la produ de surgirla justicia y el mejoramiento para todoslos hombres
nacionales.” $
La institucionalización de la vida económica, política y social, o en otras
o La intervención del Estado en la vida económica y, en general, en la yj- palabras, la conversión de las relaciones sociales en relaciones permanen-
da social, tenía esta base.Sin ella no sejustificaba y resultaba arbitraria, tes y habituales, debía pasar en México a través de la organización de to-
con ella no habría nadie que le negara el derechoa decidir lo que se debía dos los sectores sociales, pero básicamente de las masas populares,y ello
hacer o no hacer Se explica de qué manera las masas resurgían con el car. habría de conducir a la erradicación del juego individualista en las activi-
¿enismo como un auténtico factor del progreso de México, dades sociales. “El pueblo quiere organización para resolver sus proble-
El proceso de organización y unificación delos trabajadores quedó con- mas políticos, económicos y educativos”, afirmaba Cárdenas en mayode
ciuido en 1938, por lo menosen sus líneas generales, con la transforma 1934.Era la política individualista y anárquica el escollo principal para
ción del Partido oficial y la unificación nacional de los campesinos.A través que la Revolución cumpliera su programa y el pueblo pudiera participar
de agitadas luchas los obreros se habían constituido en los años anteriores de los beneficios del desarrollo. A través de la organización no serían ya
comofuerza social reconocida y respetada en el ámbito político mexicano. losintereses individualistas, egoístas y disolventes, sino los intereses de los
Con el Plan Sexenal se recobraba la herencia ideológica reformista de la grupos los que dictarían la política en México.
Revolución; con la transformación del Partido Nacional Revolucionario Ahorabien, la reorganización del Partidooficial en 1938 fue el resulta
en Partido de la Revolución Mexicanase ligaba muy estrechamentea las do del proceso de organización de los trabajadores que el cardenismo llevó
masas trabajadoras al Estado de la Revolución, organizándolas como una acabo desde 1933 a nivel nacional. No constituyó un hechoaislado ni mu-
fuerza política en cuyo nombre se iba a gobernar en adelante.
»

cho menosarbitrario de la política cardenista. Comenzó a gestarse desde


? rias, ¿Habla Cárdenast, La Impresora, México, 1940, Pp. 253, La jira del general Lázaro Cárdenas, cit, p.32.
9 Ibid,, p. 173.

187
campaña electoral yeso su comsumaci o
do cionalde aquelproc máso,amp li. base: sindicatos, cooperativas, etcétera. 1;
d s ro sect ores delPa rtid obre ro, camp esia t, Min
cuatgrupo Social perfectamente integrado y coyPOPalay
ción de candi
de rm aun Aización del Partido sobre bases de carácter corporativo.
a o distinguicran como un bloque bien definido" Merete. so! Porsupuesto quela reorganización del PNR fue decidida y actuada“des-
a logrado ya par. Com
pili"pero «]cardenismo en el poder habítitu de arriba", perono se dio en elvacío ni mucho menos. Fue preciso, porn
Eoaierzas principales que habrían de cons ir cada seco, (2% que tado, que el gobierno cardenista diera vía libre al movimiento obrero, que
s se Ton Se inde.
tico que
pendizaran por completo delos viejos grupos polí ia daban ey
le .rmitiera librar sus batallas por conquistar mejores condicionesde vi-
Ei política personalista y actuaran de acuerdo con la estrateg
uugy Buberna.
da y lo estimulara a organizarse y a unificarse; sin las movilizacionesde los
mental en todos y cada uno de los actos en que ésta se trad trabajadores conducidos por la GTM, la política cardenista no se hubiera
Fuerzas se apoyó la constitución de los sectores: la Confederación s Uslizado ni se habría transformadoel Partido oficial. La organización del
bajadores de México (CTN) para el sector obrero; la Confedora ayTra. Tnovimiento obrero, como no podía ser de otra manera, se dioa través de
pesina Mexicana (COM) y de ahí a poco la Confederación Naciona CAM la movilización y la lucha. Por otro lado, para que el PNR se reorganizara
Pesina (cnc)para el sector campesino; los burócratas y los magoCam.
s
Sa indispensable que también los campesinos fueran puestos en movi.
el sector popular, y la oficialidad joven y las clases para el ro Para miento; Cárdenas se preocupó,sobre todo, de asegurar, para la posterior
Organización de los trabajadores del campo,la formación de un sectorej
Puede ponerse en duda el que, vistas en el conjunto de la socio anar,
fuerzas hayan sido mayoritarias o adecuadamente represemaycorSas dal poderoso y económicamente eficiente que constituyera una fuerza in-
destructible con la que todo mundo tendría que contar, a querer o no, en
clase social; loque es indudable es que eran fuerzas hegemónico oe ceda «el futuro;los ejidatarios, en efecto,fueron el grupo hegemónicodel sector
habían legado a ser en virtud de su organización. Los llamados 2.10lo
tenían, pues, una base social indiscutible; representaban cl puecos campesino, con las dos quintas partes de la tierra laborable en sus manos
además armados para que las pudiesen defender, Y en fin, a partir de
.
zado Y el nuevo partido, el Partido de la Revolución Mexicana,
precisamente como un partido de masas, sino comoun partido denargw yaa 1936, el PNR comenzó a actuar como “partido de los trabajadores", dándo-
se una apariencia que le permitiera, en el momento oportuno,fungir co-
s, es
cione enel que sus unidades de base eranlas organizacion msgLn mola maquinaria corporativa que paso a paso se iba construyendo.
los individuos resultaban elementos secundarios. Eran las organo En lo referente al movimiento obrero, que muy pronto desembocó en
(0.el pueblo organizado) las que constituían el Partido: Ones la organización de la central mayoritaria de trabajadores, la GTM, Cárde-
Los sectores revolucionarios de México —dice el Pacto Constitutivo del nas supo atraérselo desde unprincipio y hacer del mismo la más formida-
'—, integradospor las agrupaciones campesinas y obreras, por los elee ble base de apoyo social para su gobierno. Fue el movimiento obrero el
mentos militares y por los contingentes Popula - que garantizó el triunfo del cardenismo sobre las facciones callistas en
res cuyos reppresentantes 1935y 1936;!? el movimiento de los trabajadores rubricó también el pri-
firmanal calce.... constitu yen solemnemente [...] el Partid o de la Revo. mer y decisivo éxito que el gobierno de Cárdenas obtuvo sobrelos grupos
lución Mexicana...10 de empresarios reacios a someterse a supolítica económica en el resonan-
Justanmente ha observado Moisés González Navarro, corrig
señalamiento de Frank Brandenburg, en iendo un 11 Moisés González Navarro, La Confederación Nacional Campesina. Un grupo de presión en
el sentido de que la *iterenda la forma agraria mescona, Costa-Amic, México,1968, pp 14950,
senor
más entre el PNR y el PRM fue la manera 12 Rosendo Salazar, Historia de las luchas prolelarias de México. 1930-1936, Talleres Gráficos
que lamayordiferencia, 'n cambio, estribadeenseleccionar
dns sus candi-
el reforzamiento de dela Nación, México, 1956, pp. 155 ss.; Anatol Shulgovk, México en la encrucijada de su his-
pe Partido *indirecto”, formado por la unión de grupos socia“ toria. La lucha liberadora y antiimperialista del purblo mexicano en los añostrema y la alternativa
de México ante el camino de su desarrollo, Fondo de Cultura Popular, México,1968, pp. 99-103;
a. Deer Mexicana,
icana, Pacto Constitutivo, Declaración de Principios, William C. Townsend, Lázaro Cárdenas. Demécrala mexicano, Ed.Grijalbo, México, 1954, pp.
Es 'presora, México, 1988, p. 5; primera parte, cursivas nuestras. Progra- 10958.
188 189

pr
—=_—
dera de nero de camente expuesto el régimen se caracteriza Por: a] Propiedad privada
se caso de la Vidriera Monterrey Formularen febrero de 1936,13 que ofreció 1,
e impusiera susvifamosos
mieno"Gar" de los medios
r de producción económica, controlada por una minoría y
coyuntura a q
res umeeategia
n ia Ibo ri elelme
laboral; movimiento obrera cuya
clase explotación
.
trabajadora no
A a mu y limitadas restricciones.b] L
está sujeta sino
ce Puntos”, [ e pi
sujeta a un régimen de salarios
de hambre. e] Noia
conn tervención del trabajador en la dirección del proceso
zaciona es másanotables 9%La po Laguna refatá
del,aYuc tziangá
agrari
ormn,a Apa y de otros Ju. eeengaga 1.
'mo consecuencia, el poder social verdadero en manos de la burguesa,
ciones de loslacifundias e ra la destrucción del poder económico El proletariado de México luchará
eo e fadoe mp de os
los tra ratado
terbaj entes; !5 y fuepic
enires bién, cn fin, e]
el que pro tamió y apoyó del lición del régimen capitalista. Sin fundame ntalmente por la 1d aro.
embargo, tomando en cuenta que
México gravita en la órbita del imperialismo, resulta

oci
movimiento organizado A oropinción petrolera en marzo de 1938, con la q sa llegar al objetivo primeramente enunciado, conseguirindispens able, pa:
previamente
la liberación política y económica del país. La guerra imporali sta y el
durl y deseruía epe cextran
ala ex.nciela enMéx jero neocol: onialista más pe fascismo significan terror y empobrecimiento general de las condiio-
"ar ind nde ico . nes de vida del proletariado. Contra ellos luchará con todas sus fuerzas,
odnmenibiendo en suas.Declarmoacifin ón de Principios su adhesión oponiendo a la primera,la guerra de liberación nacional en caso de una
al régimen nacionalista de Cárden , Co mediato se decidía porfa agresión a muestropaís,yalsegundo,la defensa yla ampliación de las
olisón del capitalismo en México cosa que nada tenía que ver con Ja libertades democráticas.
Revolución Mexicana de la que Cárdenas había devenido el mayor expo.
ente; pero como fines inmediatos postulaba cl mejoramiento dela clase Mientras la CTM se guiara por estos principios,lejos de representar un
trabajadora, la ampliación de las libertades democráticas, la liberación peligro para el régimen de la Revolución Mexicana, no podría más que
ltica y económica de México y la lucha contra la guerra y el fascismo, fortalecerlo, en realidad, como ningún otro factor o elemento de poder
fines que también eran los que preconizaba el cardenismo: podía hacerlo.
Ahora bien, es indudable que Cárdenas deseaba que los trabajadores ur-
la etapa de la evolución histórica en que nos encontramos —se dice— ? banos rurales se transformaran en fuerzas políticamente activas y efica-
tiene la característica de un régimen individualista semicolonial y semi- ces de modo que pudieran defender sus intereses porsí solas y, al mismo
democrático, contrariamente agitado por las fuerzas populares que tiempo, coadyuvaran con el Estadoen el logro de intereses comunes a am-
tienden hacia la liberación nacional y elsocialismo, y porlos sectores bos. Pero en cambio desde el principio el presidente michoacano temió
reaccionarios que lo impulsan hacia la dictadura burguesa, Esquemáti- quepudiera darse una alianza entre los trabajadores del campo y de la ciu-
dad querebasara la capacidad de control que el Estado podría desarrollar.
GTM 1916.1941,Talleres Tipográficos Modelo, México, 1941, pp. 21-27; Rosendo Sa- Así, mientras hizo lo que pudo para que la CTM se fortaleciera y se trans-
lazar,Hotoia de las luchas proeoías de México, CL, pp. 182 58. del mismo Rosendo Salazar, formara en la organización mayoritaria del proletariado urbano, desde
La CTM,
aro Su historia.
Cardemao,Su sgmificado,
oy cores Ed. Modelo, México,oberprinci,
de apoco 1956, pp.33-37, 0, México, á
199, luego se opuso terminantemente a que aquella central enrolara en sus ñfi-
, 1648 . rurales. Las razones q que dio siem-
Pr CTM. 1936-1941,ct, pp. 1185s,, y 278 ss.; Joe C. Ashby, Organized Labor las a los campesinos
p y
y a los trabajadores
and the Me- de pre para oponersea la incursión de la CTM en el campo fueron que el cam-
scan flat snder[dto Cárdenas, The University ofNorth Carolina Press, Chapel Hil, bio del sistema de producción agrícola encerraba problemas tales comola
1967, pp.142-78; Nathaniel y Sylvia Weyl, La reconquista de México, cit., Pp. 239.52,
1 <TM. 1936-1941, cit,
Sl pp. 286-98 527-37, Joe Ashby, distribución de tierras, el otorgamiento de crédito para los nuevos posee-
y Pp 17985;
con Revolution underLázaro Cárdenas, cit, 3527- ; Joe C. Ashby, Organized Later Laborandend: the Mexi-
Rosendo
dores re de tierras rra: y su organización
zas en uni
nidades colectivasivas capaces de garan-
Salazar, La CTM,cit
los Estados Unidos en el conftcto petrolero (1917-1942), .,El Pp. 128-
Colegio“
Anatol Shulgovski, México en la encrucijada de su histo-
"> "Estatutos dela Confederación de Trabajadores de México", en CTM.1936-1941, cit,
po 67.

191
al cosechas suficientes
io parasu ¡bvenir las necesiase
ede ecoolación y crearlas condiciones para el ulterioy lados dea
producción agrícola misma; dicha transformación Os
¿bilidad específica del régimen revolucionario, e cuya 1 na, siendo, cada vez en mayor grado, una fuente abastecedora para el
propio régimen proveer a la debida organización de a? cam con- :
Claro está quelas razones esgrimidas por Cárdenas onPesinos 18 ¡sumo nacional
La organización de los campesinos bajo el contro] diyesys OSvai, Para Gárdenasla organización de los campesinos resultaba
la Revolución se había vuelto una exigencia vital para el bierno to que en todo momento debía verse un propósi-
otras causas, porquelos trabajadores del campo habian corE la reforma agraria. Aislado, no haríaíntim amente ligado con el arame de
siempre el apoyo fundamentalde los revolucionarios, penacal política personalista. Ciertamente los más que seguir siendo pasto de la
porque elcordenismo había decidido emplear fon, DO Sabe slo cional local que hubiesca sido, habíaintent
n
os de organización a nivel na:
menud eado
problema agrario y sede ninguna manera podía darse solucard ca de Obregón la Confederación Regional Obrera Mexic desde que en a po.
ha simple entrega de las tierras a los Campesinos. El estr, eiuido Partido Nacional Agrarista (Pa) habían pugnado por asimil ana (ROM) y el
agraria se había de medir porel papel preponderante on arse a las na.
sas campesinas; pero fucron siempre intentos frustrados, carecí
dal debía desempeñar a muy corto plazo. quela ee o
“Queremps nomía ej base real y obedecían puntualmente a las ambiciones y pugnaansdedeua
obstáculos —declara ba el presiden
te en noviembre qu 1980.45 jos políticos. La prucba de que ninguna de las pseudoorganizaciones surgidlos as
gueños que scan,para demostrar aquiene s se oponen q y, neonpe. durante los veinte años quesiguieron al Consti tuyemtedel 17 satiofacia las
las leyes revolucionarias, que los ejidatarios tienen exigencias del Estado de la Revolución podría tal vezdarla elhhecho de que
en condiciones de poseer y administrar la tierra Capacidad, iCación q. ninguna de ellas fue reconocida oficialmente El 10
después explicaba: que trabajan”. ¡5 Hallan sidente Cárdenas sc propuso remediar esta.situac de julio de 1935el pre-
ión, expidiendo un de-
M7 y poco «reto porel que ordenaba al PNR se abocara a la inmed
la institución ejid de los trabajadores del campo, En los dos primeros iata organización
considerandos del
altiene hoy doble responsabilidag, Sobr mencionadodecreto Cárdenas resumía las razonesde suinici
men social, por cuan to a al trabajador del Campo e sí: co no Tégj. ativa:
de que fue objeto, lo mislibr
mo en el rég de la explora +. la situación en que los campesinos de la Repúbl
somo sistema de producción agrícolaime n feudal que <q Ped
, por cuamo pesn rrollando su vida económica y social —afirma—ica han venido desa-
bilidad de proveer a la alimop
en grado eminente, la responsa Pepe contraria a los propósitos de unifica
ha sido en general,
País... Procurar el mayor rendimie nto entación de ción que la Revolución Mexicana ha
descado, ya que en la mayoría de las Entidades Federativas la desorg
fiómeza pública ya dist ida y eliminardelas tierras Paraacrecenta la nización existente ha causado en muchas ocasiones lamentables a-
de explotación —comoeribu
l préstamo usurariolos procedimiento indireos |
conflico
tiempo” y la intermediaci , la compra de cosechasta] |
ón cantil— son deba
afronta; porque desea llevar amer yes que el Estado Juicio de ese sector social....al desorganización es causa principal de
sus consecuencias lógicas la refo | dotación y restitución de tieras a los pueblos se haya vistofrecuentementque la
Agraria, no en contravención, sino rma | e inte.
ceptos constitucionales. En el cam en el fiel cumplimiento de los pre. Prumpida en perjuicio delproletariado rural, cuyas necesidades
no han sido
po de la economía general, el
ejido va Satisfechas ya no en elsentido de que vivan con la holgura a que tienen
1% El Nacional, 28 de febrero de 1936; derecho,pero ni siquiera en las más apremiante s de simple posesión de
(pas Party Democracy”, University ofPennsy Fran k Bran denburg, “Mexico: An Ex la tierraÁl
[73-7 lvania, Microflm, An nin
45 Nathaniel y Sylvia La reconquidta de Méos it, p. 234;Arbo r, 1955, pp, 78:80 y
Dent en México, CentroWeyl, de Inve stig acio Gerrit Huizer, La lucha El PNR comenzó a desarrollar el plan de organización trazad
1941, cit p.481. nes Agra rias , Méxi co, 1970, p. 68; CTM. 1926. o por
¡Cárdenas 29 Ibid.,p. 89.
31 El Decreto en Manuel Fabila (ed),
o Nacional de Crédito Agrícola, MéxicoCinco siglos de legislación agraria (1493-1
, 1941, pp. 626-27; cursivas nuestras. 940), 1.1, Ban-

193
e E
¿lo de la reforma agraria. En cada
ema ciudaddeldeegaMéx ico la Confedora OS Verdaderas correas de transmisión del régimen de la Revolución Mexi-
dos que represemtapay Na.
cia de cana, los maestros rurales fueron los cuadros políticos más eficaces para
por 0 20 se OBAMA.22cen Los sindicatos de asalariados rurajes
2 37 llevar a cabo la organización de los campesinos desde abajo, movilizándolos
,gosto de pa, con
me s esfu erzo s y ent e los
enor henequeneros y algodoneros estan que desy adasla vor sus demandas,al proporcionarles una dirección política que ninguna
Estitución oficial, comenzando por el mismo PNR, podía aportar en el con-
¿2 yes arma Moros,ala Confederación Campesinaoeton texto del gigantesco plan de corporativización de la sociedad mexicana
e Pe ¡zac ione s rurales, la CNC fue inmediagaio. _ que el cardenismo puso en marcha desde que comenzó a actuar.
lo cenar obr nteriores o r e a - “Al mismotiempo que avanzaba la reformaagraria y aun antes de que
dee bierno: o y, quedara constituida la organización política nacional de los campesinos,
creo e
de eacaci
ncia en el
l del gobierno cardenista jug
onaproceso de organización de los can Da. un lado,
Cárdenas fue tejiendo una verdadera red institucional que, porconvertía
Po> resultaba indispensable en la medida en que el sector ejidal que, se
imporse convirtió en uno delos pilarese de launaramcoor Cn unfactor importante de la economía mexicana, mientrass dentro por otro
educación rurale ca o sólo en lo relerent a de los
pen lado, contribufasólidamente a enmarcar a los campesino
misa, Y cnica que dealgún modo tradujo en yy jo. andamios de la estructura estatal. Las Secretarías de Estadoaria, recibieron
0¡citación Ss Metvidades productivas, sino además y sobre todo, a
; porlaatierra y en su Organización
ia nuevas funciones atinentes a la realización de la reformaagr mien-
tamiento de impesinos po] ras que las que eran específicas del Departamento Agrario se ampliaron
movilización delocimiento del gobierno, pero más con él que sip qa o se fortalecieron. Pero ninguna delas iniciativas institucionales del car-
Con sin el e actuaron casi siempre como eficacísimos AgENteS del denismoresultó tan eficaz comola reformaal si tema financiero de la
1
maestros len “el campo; campesinos ellostambién, la mayoría de an agricultura. En di imbre de 1935 Cárdenas dividió el antiguo Banco Na-
cambio social SE7 de las condiciones de vida y las necesigage.
es cional de Crédito Agrícola, fundado durante el gobierno de Calles y que
ces,conocedoresPOL ao, como ha escrito David Raby, atendía las necesidades de crédito tanto de los pequeñosagricultores como.
de los despose! de los ejidatarios, en dos nuevos bancos independientes: el Banco Nacio-
.cuentemente como organizadores. ndican .
nal de Crédito Agrícola, para los pequeños y medianos agricultores, y el
los maestrosseelares como líderes de lasenreivi Banco Nacional de Crédito Ejidal, para los ejidatarios. Por las funciones
or de mo, y trabajadores. Sobre todo aparec como elemen. que se disponían para este último, se puede ver el papel que estaba llama-
de los ap en el avance dela reforma agraria; naturalmente éqy do a representar enel proceso de organización de los campesinos; ellas
tos e sin la voluntad del Gobierno de conceder dotacio. eran:
no pudo ecuentemente esa voluntad actuó sólo después de presión
no pocos ca. 1] organizarlas sociedades locales de crédito ejidal (constituidas con por
dedeabajo, y la organi zación de esta presión se debió en lo menos 51% deejidatarios]; 2] otorgar créditos a dichas sociedades,
rurales.
sos a los maestros organizar la producción y venta de sus cosechas, y comprar y revender
a los socios semillas, abonos, implementos y equiposagrícolas, y 3] re-
presentar a los socios en toda negociación administrativa o fiscal con las
22 Gerr Huizes La lucha campesina en Méico, itPP. 68-69; Moisés González Navar, autoridadesfederales o locales en materia agrícola, así comorealizar el
oración Nacional Compesina, Citpp.154 55.
los conilictos sociales en México (19811949), desarrollo y la explotaciónde los bienes comunes de los ejidos.2
at eos “intros rurales octubre-di ciembre de 1968, p. 215. Para un esto
os Mano; vol Y 1 270) L. Rab“R ural Teschesand Sise atiende alsignificado que la reforma agraria y su red institucional
(campo dl papel de os maestros rurales, del propio David
Change in Mexico. 1921-1940", tesis doctoral inédita, University Wa.
ea polizal 24 0, Ernest Moore, Evolución de las instituciones financieras en México, Centro de Estudios
vick, Coventry, England, 1970. Monetarios Latinoamericanos, México, 1963, pp. 1486-49.
195
194
el Estatuto de los Trabajadores al Servicio del
Ejecutivo, no sólo
debe reconocer el derecho de asociación, sino conce
Fla fidelidad de las masa representación de los intereses comunes, el ejerci der a 64o ta
Fsforma agraria. Armados so camp esinas directamente bone
no, los trabajadores del cam cio de toda ac-
ción sindical y la facultad de establecer su régimen juríd
dolummscedoresde tierras se con vinieron en una especie deso soci. adoptando, además. medidas que ico imterno,
creando ventajas en favor del trabajfomen ten la wnificación Sindical,
ador agremiado, en la, medida en
que lo hace la Ley Federal del Trabaj o, y fijando el principio del
sindicato único para cada unidad burocr
solo funcionario o grupo de funcionarios, ática que dependa de un
cada sindicato debe formar parte de unaconFederla característica de que
Se cuentan por mill ones y, además, constituyen algo ra que su acción se signifique en los casos que ación General, pa-
ges de edad” de la soci (anto con una representación común en aquell se haga necesario, con-
Especiales. La Declaracedad mexicana, con los que hayasíqu no deben influir motivos de interés local as decisiones en que
ión de Principios del Pra estas tendan colocarse por encima delinterés genera o fraccionario, que pre-
lde clase 28
el Sector Campesino es factor de capital
ya la mayoría dentro de población importancia, porque constity. Portas medidas de las muchas tomadas por Cárd
ta la tesis de que nuestra lareal activa do] país y elPartido susten.
idad socia exige para ,este
ganización de los diferentes secto enas para lograrla or-
res sociales tienen el
especial, encaminada a elevar su nivel económico sector atención
, intelectual y mo.

En realidad, los cam


arios, seguían sie pes inos, que habían dado el poder
a los revoluci la
del lado de aquélla o de algúorga nización obrera y el Estado,se pusieran
pero después de todndo una fuerza ciega y fun
o fielalgobierno de la Revoludam entalmente peligrosa,o. n mod o pudiesen apoyar!
la fuerza de la GTM, incrementada con
tropas ción. Ellos formaban las la que pudieran da,
de élite:los burócrdelatarég imen; Cárden
s y los militares,as acabó de poner en pic sus tropas
4123 dejunio de 1937 el general Cár
Sis(cual Exp ortíaa la sindicalización de losdentat
propon as Produjo un documento con
ierno.
y la clev acióy oajadores al servicio del go.
2 normajurídic jurí
di a de
los derechos o Pres
de tales soy... blica, Proyecto e Acuerdo alas las Secr
do y demá s iden
depecia
ndendeciasla Repú Secreta
etarias y Departamment
he
His alt co del Pode r Ejecutivo Federal sobr el Estar ento de Esta
mp q Mé3, y, 59.
PRM, Pacto Constitutivo, Declarac
ión de Principio, Programa5y servicio del mismo,
, México, 1937,
Jurídico de los trabosajadoresEx al
Estatutos, ci,, pil ? 28 Ibid., p. 7. Pue
196 9 Nathaniel y Spivia Weyl,
La reconquista de México, ct,
p. 260,

197
opcom
concederes los derechos de sindicalización y de huelga.
mo apuntó. aungencia Mendicta y Núñez, portante, Cárdenas pretendía poner un fren
pleado
público no ha ganado nada con que se le yes, e endo loa pericipación en a poli o at Ejército mismo, dándote
sn Dd pa yel erecho de huelga. Con aquél ja nas <anual dad de tica activa yal mago tiem-
e ercción sindical, on las garras del liderisino inmoral y cy demás sectores sociales.3 Por circunstancias y de porivilana los
a dcrecho de huelga. pasa deser una de tantas Lam legales da comotal, la medida afectabasupu esto que más que a la instituc
ds podrá traduciraccnnohochos.Se alos altosjefes del ión arma.
accesitaría que hubiese un go pjercuoo
cd dirigido por genes suficientemente Aislando al ciudadano militar de todo
imbeciio,
Para leas ana ula pencral de empleados páblicos que significar mas en su informe del Lo. de septiembrejercicio político —decia Cárde-
e de 1940. se dario lugar a que
e deeoo. ficticio,apareme.
Esignfuncionario en desgracia o de un Coblernacd
iorranibamiento insiantánco de ese Gobierno. derechode hue].

manejado poruna fuerza extraña...*


10 de Gárdenas fuc sumamente enconada, tar.
a o para que fuera discutido y apro bado por lay Enla medida en
maras; pero al in el flamante Estatuto Juríd de los Traba trabajadores y éstosque se desarrollaba el Proceso de orga
Servicio del Estado entró en vigor para septiembico jadozes ay niza
de 1938. Mientras tan-
se convertían en una
para el gobierno, el cardenismo hací fuerza social de Apoyción de los
oefectivo
to, Cárdenas tuvo tiempo de organizar a los emplreeado s y de incluirlos co. gen del Partido Nacional Revolucionar a esfu erzo s para transformar la ima.
moun puntal en la estructura del nuevo partido. . pásica había sido desde su nacimiento io, de partido elitario, cuya misión
Al mismo tiempo que se ocupaba de los Obreros, los camp
esinos y los las disputas entre los diferentes grup la del "amigable componedor" de
burócratas, Cárdenas no descuidó al Ejército. Prosi guió el proceso de ple. eficaz de dichos grupos, en un “par os revolucionsrios y la del unificador
na insti tucionalización de las fuerzas armadas queel generalJoa
quín Ama. se debería a los trabajadores mismostido de trabajadores” que en adelante
ro había puesto en marcha desde medi
ados de la década anterior, mejo. vor de ellos, sobre todas las cosas,, de ellos derivaría 5 fuerza y en fa.
tando sus condiciones materiales de vida” ! y ligándolas .fada vez más sus elegidos a los Puestos públicos
estrechamente a los propósitos de su política Sin imponer su organización las que
Amar reformista.32 AJ igual que
o,el presidente Cárdenas se apoyó Principalmen
exar. propias
Jóvenes, a la vez que abría siempre nuevas te en los oficiales
de mejoramiento para la tropa ylas aunqu elim itad as Perspectivas
Lor especial de carácter estamentclase s. Su inserción en cl Pra como
Partido fueron aprovechadas al máx
lizar el empuje de los sectores obrero yalcampe
sirvió, por un lado, para neutra. imo, Para darle proyección real ala
mueva organización;* pero por otro lado,
sino y su peso dentro dela ción del “partido de los
trabajadores”. Los candid fi
COMENZArona ser ratificados atos a Puestos de elecci
lo que resultaba igualmente im- Por asambleas representativas ón
Campesinos; se hic ieron alg de obreros y
% Lucio Mendieta y
México, 1942, pp. 170-71,Núñez, La administración pública en México, Imprenta Universitaria, la segunda mitad del año deuno s experimentos a nivel estatal y loca
193 6 se decidió que los candidatos del lPar
y en
Husphen S. do fueran electos Porese ú-
Indageiales de MéxicCood specd, Elpal delje del Ejecutivo en Méxic
o, vol. vn, mn, , 1955, p. fe190, o, en Problemas Agrícolas y tipo de asambleas en todo el ámbito nacional.
3 ácaro Cárdenas, Mens aje alpu eblo Coro
Paul Nathan, Mésen época de Cárde Ye México, Imprenta Mundial, México, Vin. 3,1955,p. 168; y Nathaniel y Sylvia We, La Teconquisla de Méxi
nas, en Problemas Agrícolas e Industrial1934, Pola, 3% William C. Townsend, Léta ro Cárdenas, cit, pp, 214-15, co, it, p. 31 6.
es de Méxi. % Los presidentes de México ante
198 la nación, Ci,, pp. 136-37.

199
e
El Comité Ejecutivo del PNRlanzó un maniBesto el 4 de septiembre q
escaño,explicando la decisión: ternas del PNRpodían ofrecer como el mejor título de autoridad el apoyo
que de antemano les daban los trabajadores, a partir de las elecciones de
La nueva de mmocrci a que aspir a els concibe elos términos e diputados de 1937 un gran númerode dirigentesobreros y campesinos lle-
me influencia de los obreros y los campesinos organizados on al Congreso de la Unión, e independientemente de la repre-
pr económica de la comunidad. La ficción igualira. Sentación que ostentaban como dirigentes populares en las Cámaras, es
Me sólo se ha empleadopara justificar de modo convenciona! 1 decir, como una fuerza política que ellos encarnaban y que beneficiaba al
Estado en su conjunto, el hecho mismo se convirtió de inmediato en un in-
nrque las minorías poscedoras y sus aliados ejercen sobrelasma.
Seras productoras— no puede ya servir de norma a un régimen que rerés particular en aras del cual la corrupción se volvió un signo repre-
de o serverdaderamente democrático, porque el pueblo —cuyonde a vo. Tentativo del movimiento obrero y campesino oficial.
lumtad se expresa en forma de opinión mayoritaria— está prep .
Eantemente compuesto porproletarios. De ahí que el GEN recobrosnozca la Los líderes obreros —escribía Vicente Fuentes Díaz—, a quienes la
fuerza del movimiento sindical y una actitud estimulante de Cárdenas
portancia que tiene para el parido la actuación delos miem de
Amicates revolucionarios y de comunidades ejidales, pensando en su les había deparado la oportunidad de llegar al Congreso y a otros pues-
participación, no para subordinarlos, sino para propiciar ellogro de sus tos públicos, no entendieron su papel enel parlamento y tomaron aéste
Espiraciones de clase.El pxsostendrá frente a todas las organizaciones como un modus vivendi que inició, entre otras cosas, la subordinación del
de-obreros y campesinos una política depuerta abierta, considerando que movimientosindical al Poder Público. Desde la campaña electoral de
el hecho de pertenecer a un sindicato de resistencia o a un centro de po- 1937 la mayoría de los dirigentes sindicales, y en especiallos de la CrM,
blación ejidal presupone en la personalos requisitos necesarios para ser no han pensado en otra cosa que en llegar a las Cámaras,al precio que
sea. Y ya en 1937, quienes fuerondiputados, como Yurén, Amilpay Fi-
componente del PAR, y juzgando que la mera voluntad de actuar den. del Velázquez, no llegaron a ser candidatos precisamente por el cami-
tro de éste basta para reputar al trabajador miembro activo de nuestro no de una designación democrática en el seno de sus agrupaciones. Se
instituto político. les escogió desde arriba 37
En atención a estas consideraciones, la primera medida que se propo- m
ne consiste
Cuando en marzo de 1938 se transformó el Partido oficial, se contaba ya
en elevara la categoría de general observancia dentro del partido en con todos los elementos para que sus nuevas funciones fueran todo unéxi-
toda la República, la aceptación del voto que emitan los contingentes to: Las organizaciones básicas, hegemónicas en cada sector social, un
de obreros y de campesinos organizados, que acudan a sufragar enlas espíritu corporativo que informaba todala política mexicana y cierto lus-
elecciones internas. we popular del Partido, habrían de garantizar la definitiva institucionali-
zación del régimen de la Revolución. La política individualista pasó a un
Que se trataba precisamente de unaficción, lo demuestra el hecho de segundo plano,justamente como elemento de la política corporativista,
que la participación de los obreros y los campesinos en el proceso electo-
ral de las candidaturas del PNRse limitó siempre a darsu aprobación a per- Lossectores devenían los verdaderossujetos del juego político; los indivi-
sonas que les eran propuestas y en ningún caso determinó, de manera in- duosque lo representaban y las instituciones y los órganos del Estado, de
golpe, se convertían en criaturas de los sectores mismos.
dependiente, la denominación de un cantidato de su propia elección. Pero Durante añoslos revolucionarios habían sido incapaces de demostrar
la ficción dio buenos resultados. Aparte del hecho de quelas elecciones in-
37 Vicente Fuentes Díaz, “Desarrollo y evolución del movimiento obrero a partir de 1929",
% El Manílicato en El Nacional, 6 de septiembre de 1936. en Ciencias Políticas y Sociales, año Y, n. 17, julio-septiembre de 1959, pp. 339-40; del mismo
autor, Los partidos políticos en México, s.pá., 1.11, México, 1956, pp. 64-65.
200 201
comento más adecuado paraelque Esos dejaran de
sino sobr e todo med io insuperable,
e 7 el poder implantado
n porellos expresaba aso IPstrDoLricos,indi estructura del Es.
solublemente a larda
convincentemente que
taddelpueblowaljador de México, de manera que de amis polo. enc no sde. grupos PO. los
ico, para s +soluto control. Lave d es que era el
Li
da merprcans Como vaseda gue el propi pueblo ato oo el mejor de los casos, proc urado
Etenlaesems
e las armas delosmen
que de a Rois
volcó;
¡por ello yu denominación aparecia como un aan Spas,
ando ore cos e zado o,,encosa
e ablaor anrado
e y ello HaDÍA2
que resu ltab a deci siva ,
ade reformasso-
% cotización delprogrampos
al mís-
de la cual se ca-
que el gobernante hablaba a nombre de la Revolución decyy PSar o qUye dación corporativista,en ajad
mplostrabajadores que la Rabían hecho, su poder cataSober. a empo Ecqotucieón:US E.ónde las masas trab oras, denota laeconómi
” ivado suyo, mantenido porla violencia, ho ERdo y, pr organiza méxico la dominación política y roda la es-
al descansa
elcu
dela sociedad. La conjunción entre pueblo y Estadona,pe y no pal etfica que22. yy fenómeno sobre o
E Dtoci
xR operó el milagro y el Estado, finalmente, encontró al pue nte de
1 del país. a del Pacto Constitutivo del PRM estable»
era conservará su aut onomia,
cestaba para legitimar enla sociedad mexicana, El o que ne.
, vez organizada al Estado: he ahí la síntesis a que daba lugar errata organizad A Campesina y obr iplinad e sus afil iado s en lo refe-
a lugar el esfucr cn ección yaldisc real izac ión de sus fina lidades
político del cardenismo.
20 No
- se puede desconocer estamos Y 4 cción soci y a lainta s orga niza cion es se conv ier-
jocer que se trataba de una ficció :
Do eomia dela s dist :
tiraque depronto todo mundo aceptaba como verdad ; ma non la cláusula séptima impone
po, aquellos queresultaban directamente afectados: os jes esper epco ajslamiento cuando
o, no hayque olvidar que a lo largo de toda la historia EPA 1 cn Agrupaciones Campesinas sea
Prosesos através de os cuales el Estadolegitima supoder son a los E atadosde carácter social, laslos contingentes que a la fech
su
sus actividades0,cnlas Organizacionsen o a
adejustificar ante todo, la procedencia social dlEsad se es Obreras, y éstas, a su
tspresentacividad también social, Admitido que mila divinidad NEÓN comprometen aNa 2de E Su seno a clemenos que pertenezcan a
aleza tienen ya nadaque hacer como rectoras de la vida e mr Ambas fijarán elradio de acción y lacoo-
eredes
¡tcóndel poder político hay que buscara en elzeno mismosocial, la IN
de la oie vez, se obligan2 2pesinase.rec íprocamente las Organizacion es Cam
peracio ¡ón que del a pres tars titu ida la Con fed eración
pesinas y Obreras , tanpr
onto como qu «de cons
e
1953 a 193800hacen
po hacesolaexhibirpropia sociedad. La experiencia mexican Le
za ción social quelaesforma
: en queaaquí se cumple con es-es. cional Campesina:
qeep inmanente todoslos Estados mo. el
Evidentemente, en mayor o menorcada grado y en una forma o en otra, comu
E Desde luego, , image
la ima; ven del pueblo organizado es excluyente y discrimi dentro de unión de sindicatos o de
aisa:ento se reproducía
>ntre un sindicato y otro o entre una y otra comunidad.
s agr ari as,
doplementes
lo ld rar lagrima” noorganizada; pero ella sim.
delaura económico que elporatraso ji Po
nid ade
individuo, en sí mismo, dejaba de tener valox, en sí no era nada, todoéstloe
lo der. recon pderva. lo debía a su org ani zac ión . Para cre ar un poderdiferente de
de México desde antes dela Revolución. Resultabaqa
ión. Resultaba ya unns
avance stancial
extraor- 9 "e eraónico .
al mismo no se podía ya partir de los individuo
s aislados, po-
oantag poder alguno . El poderresidía
cendiente social y yaya no por la mera fi coso muchos que fueran , pues no tenía n ya
enla organización. Se comprende por qué Cárde nas impid ió que las orga-
puesoas seguían contando en todoloquepodian e Port . Las alianzas
caHen,e . nizaciones tuvieran otro contacto que no fuera con el Estado
los
ponsables de esa transformaciónvalen
institucional jamá.
que la organización de los trabajadores pes 38 pas, Pacto Constitutivo, Declaración de Principios, Programa y Estatutos, cip.6.
3% Ibid, p.7.
202
203
siempre hany dado lugar a movi Revolución Mexicana, sino un elemento disúntivo del
a a pider Se ra sumameminto «ideario de la as de la lucha armada. Por lo demás,ni Cárdenas
le aislados unoso temprano los obreros y los
de otros ,reducidosa ms. modesde IEcdiat os mi los dirigomes laborales o Caimpesinespro-
O
trucos ee
ne combati do y, tarde la impares a izar la lucha de clases, sino exactamente lo contrario; oo
revolucionaria, comosucegy, “uno federación de grupos de intereses
cendian AE cierto Paul Nathan facilitar
Enoc
een as estohabía
no podía ser
en lalucha
formadounmister io enlo absoluto, De allí el cy. señaló Eo”. partido no puede la lucha de clases, sino suavizar-
on den claro que no como se trataba de que los sectores protagonizaran en-
o siempre extremo en garantizar la existencia de la organización, Estado. mr Echa de clases, imagina este autor, más bien la iban a desa:
nao un todo perfectamente aislado, como no fuera respecto del que cy, qye la locique no podían evitarla, contra los enemigos, clases o no
'El Partido resurgía como un administrador de corporaciones, más coa Pea corporativista. Se suponía, y esto no cra sino un ores efecto
JN mo un administrador de masas. Ysus funciones como tal consistían ahora senos agicho sistema enrolaba únicamentealos 1abajad
: gar que cada organización mantuviera su autonomía y 5u aislamien. dela eción.7 tan sólo los intereses de los propios trabajadores con
ueno las disputas o las dificultades que se dieran entre ellas, ey
el
vimientos, os, sobre todo en época poca de elecciones
coordinar sus movimient , y manes on
que rep a, también que el "enemigo de clase” fundamental loera la
únerlas unidas, en su aislamiento,bajo la égida del Estado. Como Añirmara ppitalista.
«elgeneral Cárdenas en su famoso discurso ante los militares: deCa]vargo,y los programas de
ase frente popular coincidían con el Estado
comu-
7 en que antes tes de de p: pasar a una sociedadiy ¡gualitaria,
lit
s "Revolución
s . E o no, era preciso construir económicamente al país y asegurar su in-
El Partido de la Revolución Mexicana sólo representa un órgano de
coordinación, el nexo de los distintos sectores que necesitando salvar [y d 'adiencia frente al exterior. Por lo tanto, la lucha de clases quedaba
ieoría de la Revolución, no podrían unificarse sin aquel instituto auxj. ene persi stía, en cambio, una luchade claseslimitada o,si se quiere
liar 0 a e tenía como finalidad inmediata consolidar el Estado de la
meción como elinserventor y el rector dela los vida socia, para, or su
Es verdad que el nuevo partido aceptaba la lucha de clases como una conducto, realizar la reforma agraria, garantizar derechos de los traba-
condición de la sociedad mexicana. El Partido de la Revolución Mexicana, Codoresy levar a término la independencia económica de México, Todo
dice la Declaración de Principios, : do significaba queobligarí destrui, "por aho.
al “enemigo de clase” nose le iba aobjetivos
e sino que se le a a plegarse a los mismos . Era dificil
reconoce la existencia de la lucha de clases, como fenómenoinherente que alguien pudiera imagina r tna lucha de clases más provech osa para el
al régimen capitalista de la producción, y sostiene el derecho quelos tra. Estado. a la destrucción de la
bajadores tienen, de contender por el poder político, para usarlo en in- Puesto que en atención a esos objetivos se aplazablos trabajadores” y el
terés de su mejoramiento,así comoel de ensanchar elfrente único, con «ase capitalista, lo mismo que la “democr acia de
grupos que, sin perteneceral trabajo organizado, tengan, no obstante, «régimen socialista” de que habla la Declaracióncapitalis de Principios del pen
objetivos afines a los de éste. Las diversas manifestaciones de la lucha lo menos que podía concederse cra que lalos clase ta tuviera también
de clases, sujetas los diferentes tiempos de su desarrollo dialéctico, es- el derecho de organizarse. De tal suerte, trabajad ores organizados, 0
tarán condicionadas porlas peculiaridades del medio mexicano. - 2 mejoraún, sus dirigentes, no pusieron ningún reparo a que el gobierno
de Cárdenas no sólo ofrecier a respetar ese derecho sino que lo impusicra
La aceptación de la lucha de clases, empero, no era una excepción en Desde 1936,a l reforma rse la
sin medios términos como una obligación. los empresa rios quedab an obliga-
Ley General de Socieda des Mercanti les,
E Cárdenas,, Discurso
Lázaro
nas4Miitares Discuro pronunciado
so en el banquete le ofreciera le
eldía 3 deseptiembre
s de 1939, narr, México, 1939, p.6. o
81,Puelo Constitutivo, Declaración de Principios, Programay Estatutos, cit, 9-10. 42 Paul Nathan, México en la ¿poca de Cárdenas, it. p. 163.
ACRERpoRoO: 48 mos Pacto Constitutivo,Declaración de Principios, Programa y Estatulos, Gi, p. 10.
204
A +
dos a ingresar, por el mero hecho de ser empresarios, a cualquiera
organizaciones patronales existentes, a través de las cual.
ntar sus intereses ante el Estad Es habrían De las
o y ante las Organizaciones det re
reso . ** Pocos empresarios
psdores entendieron entonces que, con ello, qaba.
que se trataba era de acabar de constituirlos a ellos mismos como an € lo
se. Claro que al imponerles también la organización, el gobierno pe cla.
de ofrecerles un medio eficaz de resistencia a favor de sus intereses Ema
taba sometiendo a un controligualmenteeficaz. Pero, como los hecho, ss.
nieron a demostrar luego, nadie salió ganando tanto coneste colosa] S vi.
ceso de organización emprendido por el cardenismo como los Propios
capitalistas.
El 9 dejulio de 1983 Cárdenas escribía en sus Apuntes

si el Estado organiza la producción basándose en el consumo


naciona]
y en la exportación necesaria podremos ver a México con situación
pri-
vilegiada. La producción dispersa e ignorando
la cantidad que podemos
consumir agotará más nuestra economía. Urge... que
el Estado inter.
vengaen fijar lo que el país debe producir y organizar la distribución
comercial. Esto indudablemente que traerá beneficio enorme
al país,
porque en la misma organización económica del Estado se fijará el in-
terés que debe percibirel capital, lo que deberá participaral trabajador
y la contribución que corresponda al mismo Estado.

Dosaños antes de terminar su gobierno, podía observar consatisfacción


que la dispersión había terminado. Finalmente, México era un país orga-
nizado.

44 Frank Brandenb
urg, The Maki:ng of Modern Mexico, Pren
1964, pp. 88-89, tice-Hall, Englewood Cliffs,
Lazaro Cárdenas, Apuntes, cit
., p. 233.

206

S-ar putea să vă placă și