Sunteți pe pagina 1din 7

Cultura chanca Chancas-incas.

jpgLos Chancas y los Incas :La pelea entre los chancas y los
incas fue muy sangrienta . Historia : "En el gobierno de viracocha los chancas
Cronología : 1200 - 1450 eran dirigidos por Ancu Hualloc , en ese entonces quien logro reunir 40000
hombres de guerra . El ejercito chanca logro avanzar hasta el cuzco donde el
Descubridor : No se sabe quien la descubruio , pero lo que se sabe de esta
general yupanqui los detuvo . Pero finalmente los incas lograron finalmente
cultura fue a travez de los Incas
en la batalla de yahuarpampa . Los chancas huyeron hasta Apurimac donde
Periodo : Intermedio tardío su general Ancu Hualloc seria herido .

Origen : En la provincia de andahuaylas Guerrero chanca :

Origen Histórico : Sus origenes están en tiempos muy antiguos. De la laguna A las chancas se les conocen como los mas rebeldes y aguerridos . Portaban
de choclococha salieron ascovilca y uscovilca los expandidores de esta lanzas , porras y escudos
cultura .
Arquitectura chanca :
Aliados : Sus aliados fueron los huancas ya que tenían una ubicación parecida
Se dedicaron a la construcción de fortalezas y centros ceremoniales . En
ya que esta estaba al sur delos chancas .
general sus construcciones eran simples ya que no tuvieron planificación y
Conquistador : Fueron conquistados por pachacutec sus viviendas eran de forma circular . Sus construcciones fueron hechas de
piedra .
Antecedentes : Wari
Escultura :
Lengua : Puquina
No tuvo tantos restos de este arte , pero se vieron 2 tipos : una militar donde
Expansión : Su máximo apogeo fue cuando alcanzo territorios de Apurimac , representaban guerras y otra donde representaban generalmente hombres
Cuzco , Ayacucho , Huancavelica e Ica . atraviados .

Capital : Waman Karpa Textileria :

Centros Arqueológicos : Paucaray , Uranmarca Los chancas practicaron también la textileria elaborando mantos de algodón
y de lana decorados con plumas que ademas se utilizaban como túnicas .
Sociedad : Fue militarizada
Cerámica :
Economía:
La cerámica chanca se baso en la diferenciación de estilos utilizados en la
Agricultura: cerámica . Entre ellos se encontraban :

Fue la actividad mas importante de los chancas debido a la controlacion de -Arquilla


diversos pisos ecológicos . En la costa se cultivo maíz , frutales y coca y en la
sierra papa , olluco y quinua . -Patanqotu

Ganadería : -Huayhuaco

Esta fue en la zona sierra ya que tuvieron llamas , alpacas , vicuñas y La decoración fue simple , consistía de un fondo de color blanco brillante y la
guanacos para obtener lana paralos tejidos y carne pera la alimentación ornamentación recargada de dibujos trazados esquemáticamente en negro y
diaria . rellenos con un rojo volaceo , y en otros ocasiones era el fondo rojo y la
ornamentación en blanco y negro .
Costumbres Chancas :
En el aspecto de los colores su cerámica fue tricolor utilizando el blanco ,
Uso del Tabaco : negro y rojo . Las formas fueron ya mas complejos ya que eran vasijas
globulares , tazas acampanadas , vasos cilíndricos y cantaros globulares
Esta actividad fue una importante actividad realizada por los chancas que
achatados con doble pico y asa . Estos ceramios representaban a su dios
consistía que el tabaco era absorbido mediante huesos que eran destinados
principal el puma .
a practicas mágico - religiosas .
Iconografia :
Otras costumbres fueron la momificacion de cabezas humanas y
deformación de las mismas. Se vio en ceramios y telares la representación de su dios principal el puma ,
entre otras figuras mas.

Organización En todo caso, los Chankas de Andahuaylas eran parientes cercanos de las
demás tribus que habitaban el actual departamento de Ayacucho, en las
Según el cronista español Pedro Sarmiento de Gamboa, el territorio chanca provincias del sur (Lucanas y Sucre), y como nación se fortalecieron tras la
estaba dividido en tres parcialidades, conocidas como hanan chanca (Parkos, decadencia de la expansión Huari.
Ayllus del Ancoyaco desde el actual río Mantaro hasta el río Pampas), urin
chanca (Uranmarca, Adahuaylas) y villca o Rukanas (Vilcas). La nación Chanka La tercera provincia importante de los chankas era la de los Soras, cuyo
habría sido integrada por las tribus del Ancoyaco, Andahuaylas, Rucanas y antiguo idioma fue el quechua ayacuchano. Los Soras se dividían en dos
Soras. parcialidades, Soras y Chalcos (actualmente ambos distritos de la provincia
de Sucre en el Departamento de Ayacucho). Adoraban a una montaña
Según las relaciones geográficas de indias, los Rucanas se dividían en tres nevada llamada Ccarhuarazo que se ubica en la provincia de Lucanas del
parcialidades, Hanan Rucanas (Distrito de Soras, Provincia de Sucre, Departamento de Ayacucho, nunca fueron sometidos a los Chankas
Departamento de Ayacucho), Hurin Rucanas (distrito de Lucanas, Provincia mantenían constantes guerras con ellos y eran aliados de los Incas.
de Lucanas, Departamento de Ayacucho) y Rucanas Antamarcas (Distrito de
Andamarca, Provincia de Lucanas, Departamento de Ayacucho). Para el -Los Chancas formaron una Confederación, los principales integrantes fueron
antropólogo Víctor Navarro del Águila, Rucanas viene del quechua los Pocras de Ayacucho que tenían por animal sagrado al halcón y los Wancas
ayacuchano luqaq, es decir, arriero; el tributo que daba esta provincia en del valle del Mantaro
tiempos del imperio incaico era justamente el de ser cargadores de las andas
reales Llevaban un distintivo blanco y colorado en la cabeza. Economía
La economía de los Uran Chankas se basaba fundamentalmente en la Religion
actividad agropecuaria. Cultivaron diversas plantas andinas,
correspondientes a diversos pisos ecológicos, a lo que sumaban la crianza y Fueron politeistas, su dios principal fue Uscovilca.
el pastoreo de llamas, vicuñas, alpacas, guanacos, en rebaños de apreciable
Arqueología
tamaño, que se administraban desde poblados con instalaciones especiales
para controlarlos y alimentarlos en tanto los proveía de lana y carne. Los restos
Textileria Sus restos más impresionantes son la fortaleza de Sondor, el Centro
Metalúrgico de Curamba, y el Inti Huatana en Uranmarca, estratégicamente
Los chancas practicaron también la textileria elaborando mantos de algodón
ubicados en los parajes más bellos de la actual provincia de Andahuaylas, Las
y de lana decorados con plumas que además se utilizaban como túnicas .
instalaciones de la ciudadela de Paqwayranra con una extensión aproximada
Cerámica de 60 hectáreas mas sus ocho barrios ubicado en el centro poblado de Coay
distrito de Cocharcas provincia de Chincheros departamento de Apurimac a
Es generalmente de superficie áspera y a veces con un engobe rojo muy la vez cuenta con sus centros de comunicacion como el imponente
diluido.La decoración en relieve, con aplicación de botones o figuritas de Caballuyuq, Tupacha y Qahuaman.
arcilla, complementada con incisiones o estampado circular. Las formas son
de platos muy abiertos y de cántaros con cuello angosto, que algunas veces
muestran caras hechas muy rústicamente

Los vestigios

Sus restos más impresionantes son "Inca Raqay" estudiado por Martha Anders, a las riberas del río Mantaro al norte de Huanta en el Departamento de Ayacucho, de
los Uran Chankas destacan la fortaleza de Sondor, el Centro Metalúrgico de Curamba, y el Inti Huatana en Uranmarca, estratégicamente ubicados en los parajes más
bellos de la actual provincia de Andahuaylas. También en cada distrito hay una gran variedad de restos que muestran el legado de las culturas Wari Pacora, Chanka e
Inka. No obstante de existir información sobre su historia guerrera y sus caudillos, los restos arqueológicos identificados como chankas no permiten establecer un
perfil exacto de la vida y las costumbres de este pueblo. Tanto en Huamancarpa (cerca de Andahuaylas), como en Carahuasi y Rumihuasi (cerca de Abancay),
requieren todavía mayor investigación.Según nuevas investigaciones se han encontrado restos que otorgan una mayor comprensión acerca de la vida de los chancas.

LOS REYNOS AYMARAS


UBICACIÓN GEOGRAFICA.

Se desarrolló en la meseta del Collao, al sur Este del Perú, a las riberas del Lago Titicaca, en los actuales departamentos de Puno en el Perú y la Paz en Bolivia. Los
reinos aimaras que ocuparon las provincias de Chucuito y Puno; se llaman Lupacas mientras que los Pacajes se ubicaron cerca de La Paz. Otros pueblos fueron los
Soras, Collas, Carangas, Caracaras, etc.

UBICACIÓN CRONOLÓGICA

Se desarrolló entre 1,000 d.C. hasta 1,500 d.C. en la que la región Colla, comprendió los reinos Colla, Lupaca y Pacajes, luego fue conquistada por los Incas.

ORGANIZACIÓN ECONOMICA.

La matriz económica de estos reinos fue la ganadería, la agricultura, el comercio y las artesanías (arquitectura, textileria, cerámica). Supieron utilizar las aguas de los
ríos, de las lluvias y del mismo lago para mantener una floreciente agricultura y abundante ganadería auquénido; lo que les significo carne y lana para su dieta
alimentaria y para los tejidos. La andenería fue otra técnica agrícola que les permitió ganar tierras de cultivo. Comerciaron el chuño, charqui, artesanías, etc. con los
pueblos vecinos.

Cultivaron papa, maíz, quinua, cañihua, olluco, etc. criaron y domesticaron a camélidos como la llama, la alpaca y posiblemente a la vicuña. Todo gracias a la mano
de obra campesina y a los pastores. Las relaciones sociales de producción no fueron igualitarias; porque una minoría social se beneficio con la producción y la
explotación de la fuerza de trabajo. Existieron señores importantes que eran propietarios de las tierras agrícolas y de los grandes rebaños o manadas. Se ejercía un
tipo de propiedad colectiva sobre la tierra, el ganado y los hombres; pero esa propiedad era controlada por grupos familiares que constituyeron una casta sacerdotal
guerrera.

ORGANIZACIÓN SOCIO – POLITICA.

La sociedad aymara estuvo signada por la desigualdad social. Los señores sacerdotes, los guerreros y los comerciantes conformaron una poderosa nobleza
dominante; los pastores, los campesinos y los artesanos fueron los que conformaron la clase trabajadora.

Políticamente formaron varios reinos, que no alcanzaron una unidad geopolítica; pero si lingüística y cultural. El origen de la cultura aymara se debió a la confluencia
de tres importantes reinos: Collas, Lupacas y Pacajes. Existieron otros reinos más débiles que estuvieron controlados, a manera de colonias, por el tri – Estado
aymara tales como: Omasuyus, Canas, Canchis, Collaguas, Ubinas, etc. muchos grupos étnicos poblaban, por ese entonces, la región altiplánica siendo los principales:
Collas, Aymaras, Puquinas y Uros. Collas fueron los canas, canchis, collaguas, chumpipilcas, cahuanas, carumas y taratas; aymaras eran los lupacas, pacajes,
carabucos, carancas, llacxas, carcaras, asanaques y lipes.

El grupo étnico aymara fue el más numeroso y el que ejerció el dominio político así como demográfico en la región altiplánica.

Los Collas y los Lupacas se encontraban sumergidos, continuamente, en guerras. Eran batallas entre las castas gobernantes de los reinos mayores y menores que se
disputaban el control geopolítico en la Meseta del Collao. Lucha entre los reyes Zapana (colla) y Cari (lupaca). Los jefes guerreros tenían muchos privilegios y riquezas
para lo cual era, imprescindible, mantener el orden y la paz social. Los comerciantes y funcionarios interrelacionaron o articularon los pueblos de la Costa y Ceja de
Selva con el Altiplano.

Se considera que Hatuncolla fue la capital de los Collas, Chucuito de los Lupacas y Caquiaviri de los Pacajes.

POLÍTICA

La dualidad era un concepto presente en la organización del espacio, de la sociedad y de la política. La visita de Garci Diez de San Miguel (1567) habla de los
gobernantes lupaqas paralelos, llamados Cari y Cusi, quienes eran poseedores de miles de llamas y alpacas, y organizaron políticamente su territorio en Anansaya y
Urinsaya.
La política de estos reinos estaba organizada en función de sus centros urbanos cercanos al Lago Titicaca como el Chucuito, Acora, Juli, etc. El gobierno de estos
pueblos era de dos líderes. Los reyes Lupaca eran dos conocidos con los nombres de Cari y Cusi. Después de los reyes venia un pequeño grupo de señores de la nobleza.

Al servicio de esta nobleza estaban:

Los Mitani obligados a trabajar cierto número de días al año. Estos Mitani ayamra eran similares a los Mitayos Incas.

Los Yana eran servidores de por vida.

Los Uros son los que se encontraban por debajo de todas las demás clases sociales.

Entre los reinos aymaras dos eran los más importantes: las Collas y los Lupaca. Los Collas tenían como capital a Hutun Colla, y la capital de los Lupaca era Chucuito.
Entre estos dos reinos existía una permanente rivalidad desde los principios de su cultura.

COSMOVISIÓN

Los pueblos aymara han tenido diferentes dioses locales que estaban basados en la religión agrícola y la adoración a los muertos. El antiguo dios aymara es Thunupa
que es el icono central de la escultura como la puerta de sol, viento, lluvia y granizo.

La diosa Pachamama (la madre tierra) era la productora de los alimentos y pastizales, esta diosa exige sacrificios.

Los dioses locales son los cerros protectores como Auki y Achachilla . Los dioses del mal eran los subterráneos conocidos como Anchanchau o Saxra.

IDEOLOGIA DE LOS AYMARAS.

En la religión adoraron al sol, la luna, las estrellas, la tierra y a los animales. Esto último era una sobrevivencia religiosa totémica (rendición de culto a las plantas y/o
animales).

Enterraron a sus muertos en chullpas (torres de piedra) siendo, a veces, sacrificados animales y esclavos cuando los que morían eran señores nobles.

Los numerosos pueblos altiplánicos tuvieron como idioma común al Aymara o Haque-Aru, que aun se habla en la región así como el Puquina.

MANIFESTACIONES CULTURALES.

1. ARQUITECTURA.- edificaron ciudades, templos, palacios, etc. a base de piedra.

2. CERAMICA.- fue tricolor, tosca y variada. Tuvieron mucha influencia tiahuanacoide.

3. TEXTILERIA.- era muy fina y de colores vivos. Los tejidos mas elegantes eran destinados para el sacerdocio y sus descendientes.

LOS REINOS AYMARAS Cara-caras (Potosí)

Señoríos aimaras o reinos lacustres fueron un conjunto de pueblos nativos Chuis (Sucre)
que florecieron hacia el período intermedio tardío, posterior a la caída de la
cultura Tiahuanaco cuyas sociedades se ubicaron geográficamente en el Algunos autores consideran los siguientes señoríos como señoríos aimaras:
Altiplano andino. Se desarrollaron entre los años 1200 y 1438 en que fueron
Callahuaya (La Paz-Puno)
conquistados por los Incas. Los reinos desaparecieron por la conquista militar
de los incas, pero la población aimara actual, descendiente de estas Yamparas (Sucre)
poblaciones, se calcula en dos millones ubicados en los países de Bolivia,
Perú, Chile y Argentina.1 Usaron la lengua aimara y puquina. También existen pueblos descendientes de los aymaras en el departamento
de Lima, en la Comarca de Lima, al finalizar el apogeo Wari, al parecer se
Origen produjo la invasión de pueblos Aymaras, invasión que contribuyó a la
desarticulación del dominio imperial de la región y, poco después, a su
Ubicación: Puno en el Perú y La Paz en Bolivia, aunque también se
desaparición, Espinoza Soriano (1981) sostiene, al tratar sobre el reino de los
extendieron a los actuales departamentos de Perú; Cusco, Arequipa,
Quillaca Asanaque, que los Aymaras después de destruir el Imperio Puquina,
Moquegua, Tacna, Bolivia; Oruro, Potosí, Chuquisaca (Sucre), Chile;
o sea los constructores de Tiahuanaco, se esparcieron por todo el altiplano y
Tarapacá, Arica, Atacama, Argentina; Jujuy, Salta.3
sur de los andes centrales fundando "una serie de Reinos aymaras hablantes,
Los principales Reinos Aymaras fueron 12, sin embargo también existieron independientes y rivales, aunque todos estrechamente ligados por lazos
señoríos que a menudo fueron tratados como reinos por otros culturales comunes ". Posiblemente en esa época llegaron a la Costa Central
investigadores.4 algunos grupos aymaras y aprovechándose del debilitamiento de los Wari se
establecieron en ella.5 Otra teoría más aceptada desde el punto de vista
Canchis (Cusco) lingüístico, es que los señoríos aymaras surgen desde las ruinas del imperio
Wari ya que este imperio tendría como población principal la aymara, y se
Canas (Cusco) expandirían poco a poco al sur conquistando a los tiahuanacotas. Esta teoría
se basa en la presencia antigua de nombres aymaras en zonas de Ica.
Collas (Puno)
Posiblemente desde tiempos de la cultura Paracas durante el primer
Lupacas (La Paz-Puno) horizonte cultural.

Pacajes (La Paz) El padre Villar Córdoba (1935) afirma que fueron tres las etnias que llegaron
hasta la Comarca de Lima:
Carangas (Oruro)
a) Los Collas, que desde las serranías canteñas bajaron por la quebrada de
Soras (Oruro) Arahuay y se esparcieron por la banda izquierda del Chillón, ocupándola
desde Yangas hasta el Callao;
Charcas (Chuquisaca)

Quillacas (Potosí)
b) los Huallas, que descendieron desde el alto Chancay hasta la costa, nombre de «chullpa» o «chullpas»; el diseño de estas torres era distinto en
fundando poblaciones tales como Kara Huallas, Maranca, Huadca Hualla, cada una de las sociedades.
Sulco y Marca Huillca; y
Los escritos etnográficos describieron constantes disputas entre estos
c) los Huanchos, quienes iniciaron su expansión hacia la costa desde las pueblos debido a tierras de pastoreo, esto a causa de que la mayor actividad
alturas de Huarochirí y a través de los cauces de los ríos Santa Eulalia y económica fue la cría de camélidos americanos.
Rímac, llegaron hasta la parte media de este último valle, estableciéndose en
Huachipa, Huacho Huallas, Carapongo, Huampaní, Caxamarquilla, Pariachi, Estos reinos denominaron Urcusuyu al lado occidental del lago Titicaca y
Lati y Hurin Huancho. Umasuyu al lado oriental2 y geográficamente dominaron un gran número de
territorios en zonas de menor altura, tanto en los valles de la región del
Durante la época prehispánica estos pueblos no eran conocidos como Océano Pacífico como en la cuenca amazónica; sobre las colonias en zonas
aimaras o aymaras, si no que se distinguían por el nombre de sus propias bajas poseían territorios discontinuos a manera de islas en varias porciones
sociedades. Fueron los cronistas europeos los primeros en denominar de un mismo valle, compartiendo el valle con otros grupos étnicos que
aimaras a estas sociedades pero esta denominación no se produjo de podían ser locales así como de otros pueblos del altiplano -fenómeno
manera inmediata pues existen crónicas en las que claramente se hizo la geopolítico que John Murra lo denomina «archipiélagos ecológicos
distinción entre los grupos étnicos de habla aimara.6 verticales»- y si bien durante el Incario mantuvieron tanto sus tierras en el
Collao como sus colonias en los valles interandinos; este dominio del
En todas estas sociedades primó la dualidad como forma de gobierno, es territorio se respetó hasta los primeros años de la conquista española
decir que por cada sociedad existían dos líderes. cuando comenzó su desmembración tanto territorial como política.
En materia arqueológica, al parecer la mayoría de estos reinos sepultaban a
sus líderes en un mausoleo en forma de torre que actualmente recibe el

Las sociedades aimaras

Canas y Canchis

Los Canas y los Canchis fueron dos grupos aimaras que habitaron fuera de la meseta del Collao, al norte del nudo de Vilcanota, en las nacientes de los ríos Vilcanota y
la actual provincia de Espinar. Antes de la conquista por el Imperio Inca eran aliados de éstos y participaron como soldados mercenarios en la invasión de
Andahuaylas apoyando a los incas a cambio de botines de guerra.7

Carangas

Los Carangas habitaron la región del río Lauca y su posible capital fue Hatun Carangas, de la cual quedan registros etnográficos. Sus restos arqueológicos han sido
poco estudiados, pero se les asocia a varios grupos de chullpares polícromos y de base rectangular que están dispersos al norte del Salar de Coipasa, en Bolivia.

Por los relatos recogidos en época e la virreinal se confirma la posesión de territorios en Arica y varias porciones del río Lluta y del Valle de Azapa y también su
habilidad en la crianza de camélidos.

Chullpa en la zona de Obrajes en Oruro

Soras

Los Soras fueron un señorío cuyo territorio limitaba al este con el de los Carangas, ocupando la zona del Lago Uru Uru y llegando al sur hasta limitar con el territorio
de los Quillacas, al este tenían territorios en zonas de la actual Cochabamba y norte de Potosí. Los soras tenían como capital el poblado de Paria, donde se cuenta la
existencia de una "Paria vieja" de arquitectura indígena y una "Paria nueva" construida al modelo español. Se dice también que durante la conquista inca del
Collasuyo, Paria fue la capital administrativa de estos territorios.8

Charkas

Los Charka fueron un reino aymara que habitó la cuenca alta del río Cachimayu en lo que actualmente es la ciudad de Sucre, Bolivia y que tuvieron habilidad para la
guerra, razón por la cual durante el Tahuantinsuyo este pueblo sólo prestaba servicio de «mitmak» en el ejército incaico y junto con el pueblo Karakara, apoyaron la
conquista del Chinchaysuyu.9 Primeramente también prestaron servicios agrícolas a la par de su labor en las guerras, pero con al crecer el Tahuantinsuyo, les fue
difícil volver de las zonas conquistadas hacia sus tierras a tiempo para las labores agrícolas, por lo cual se les exoneró de las labores agrícolas para prestar solamente
servicio bélico.9

Collas
En el caso de los collas destacan arqueológicamente los de Hatuncolla también se ubico por el noreste del lago Titicaca y al norte con la ciudad de Puno, estudiados
intensamente por Catherine Julián, describiendo al principal sitio colla como su posible capital; además de estar asociado con el complejo chullpas de Sillustani,
situado a poca distancia de Hatuncolla.2

Chullpas en Atuncolla

Lupacas

Los lupacas (lupaqa) fueron un grupo étnico que habitaron la ciudad aimará Los vestigios arqueológicos Pacajes mejor conservados son varios grupos de
que habitó la rivera suroeste del lago Titicaca. Tuvieron siete subdivisiones chullpares repartidos tanto en el altiplano como en las colonias en tierras de
que fueron: Chucuito -la capital-, Ácora, Ilave, Yunguyo, Pomata, Zepita y Juli. menor altura. Las chullpas Pacajes eran muy variadas, existiendo chullpares
Cada subdivisión a su vez se dividía en dos «saya» (a excepción de Juli que de barro con revestimiento de colores y en otros casos chullpas de piedra de
tuvo tres «saya»). Cada «saya» estuvo compuesta por varios «hatha», que base cuadrada, rectangular o circular. Los estudios en la «chullpa grande de
era la palabra aymara para designar los «ayllus».10 Pirapi Chico» ubicada en Achiri la fechan en tiempos preincaicos pero
presenta un etilo constructivo incaico, ésta particularidad también se da en
En la costa del Océano Pacífico contigua al Collao, poseyeron tierras la chullpa «Chosi Kani» de Anantuco y de la Fortaleza de Jachaphasa fechada
distribuidas entre los valles de los ríos Moquegua, Locumba, Sama, Caplina, entre el 1323 y 1428, antes de la conquista incaica en los Pacajes.11
Lluta, Azapa y Camarones y los datos etnohistóricos los ubicán también en
los valles templados de Chicanoma y Capinota (ambos en la región de los La invasión y conquista incaica
valles interandinos de Bolivia) destinados mayormente al cultivo de
cocales.10 Las crónicas de los españoles Pedro Cieza de León y Santa Cruz Pachacuti
hablaron de intensas rivalidades entre los curacas aimaras de Chucuito, del
Sobre las tierras en la vertiente del Pacífico, los Lupaqa no tuvieron un reino Lupaca, y Hatuncolla, del reino Colla. Estos enfrentamientos fueron
control absoluto sobre los valles, sino más bien poseían porciones de tierra conocidos por los incas y fue el inca Wiracocha el primero en intentar
de forma discontinua a la que el etnohistoriador John Murra denominó «islas aprovechar estas rivalidades prometiendo ayuda a ambos bandos pero
ecológicas», que eran trabajadas por los «hatha» provenientes de los centros pactando secretamente con los Lupacas de Chucuito. Esta traición fue
poblados Lupaqas en el altiplano y que tenían la finalidad de producir descubierta por Cari, el líder colla, quien atacó a los lupacas en las
cultivos de diversas regiones ecológicas para complementar su alimentación. proximidades de Paucarcolla, al norte de la actual ciudad de Puno, y antes de
Estos valles de la costa del Pacífico, en realidad también tenían «islas que el ejército incaico llegara para ayudarlos. Con esta victoria los collas se
ecológicas» de otros reinos aymaras del altiplano como los Collas o los convirtieron en el reino dominante en todo el Collao, anexando tierras en la
Pacajes (que en el altiplano se ubicaban al norte y al sur de los Lupaqas, vertiente del Pacífico.12
respectivamente).10
Pero posteriormente el inca Pachacuteq venció a los Collas. Según crónicas
Pacajes del español Sarmiento de Gamboa, el curaca de los Collas en aquel tiempo
llamado Colla Capac -aunuqe otros cronistas mencionaban a Chuqui Capac-
Los Pacajes o Pacaza fueron un grupo aymara que habitó el territorio situado fue hecho prisionero por los incas luego de una larga batalla cerca de
al sureste del lago Titicaca. Su capital fue la ciudad de Caquiaviri y estuvieron Hatuncolla. En el momento de la conquista de los collas, su territorio
divididos en dos grupos denominadas «omasuyu» y «urcusuyu».11 abarcaba desde las costas del Pacífico, pasando por la meseta del Collao,
hasta la montaña de los Moxos, en el oriente. Luego de la captura de Chuqui
Se extendían por el sur hasta Sica Sica y Umala, en donde iniciaban los
Capac todos los collas fueron sometidos por los incas, algunos por la fuerza y
territorios de los señoríos «Caranga» y «Sora»; por el noreste hasta la
otros pacíficamente; los pueblos que quedaron destruidos fueron poblados
península de Achacachi, en donde iniciaba el territorio Colla y por el noroeste
por mitmakunas y los demás reinos aymaras terminaron por aceptar el
hasta la naciente del río Desaguadero en el Titicaca, donde iniciaba el
dominio cusqueño como lo hicieron los lupacas, pacajes, azangaros y
territorio Lupaca.11
otros.12
Los registros etnohistóricos dan cuenta que poseían territorios en Calamarca
Luego de la expansión del imperio incaico hacia la zona de los reinos
y Larecaja y varios cultivos de cocales en las yungas.10 Por la costa, existen
aymaras, los incas denominaron Collas a todos los reinos aymaras sin
evidencias arqueológicas Pacajes en las cuencas de los ríos Caplina, Lluta y
distinción y su territorio pasó a formar parte del Collasuyo.13
Azapa.

Ventanillas de Otuzco Cajamarca y se encuentran en mayor profusión en los alrededores del valle,
en los sitios de Otuzco (Miraflores y Quinrayquero), Combayo y Quilcate; en
El culto a los muertos y la conservación de los restos de los antepasados que San Cristóbal y el cerro Llanguil. Este tipo de tumba, que no se encuentra
se manifiesta en el patrón panandino de los mallqui, corresponden a una de nunca alejado de los pueblos antiguos en el norte delPerú, tuvo una difusión
las expresiones más notables del pensamiento ritual de todas las sociedades geográfica muy extensa, desde Cerro Wallio, en Santiago de Chuco (La
del antiguo Perú. Dentro de este patrón general, los nichos labrados en las Libertad);hasta Luya en el departamento de Amazonas.Los nichos del tipo
rocas,comúnmente llamados “ventanillas” por el aspecto que presentan de ventanilla son bastante simples, están abiertos en la roca en forma cuadrada
pequeños huecos, a veces en hileras otras aislados, caracterizan a la Cultura o circular,en filas horizontales superpuestas, conformando determinados
conglomerados, aunque hay siempre otrosaislados. Por su tamaño pudieron viva. Desde lejos, estas dan la impresión de múltiples ventanas
albergar un cuerpo doblado, sin embargo, en muchos casos esto parecepoco cuadrangulares. Al parecer, fue un importante lugar para el culto delos
probable, salvo que se trate de niños.Por otra parte, no se han encontrado ancestros, cuyos restos podrían haber sido exhumados de sus tumbas
osamentas completas; lo cual nos lleva a suponer que corresponden a originales para ser colocadosen esta necrópolis. Es posible distinguir nichos
tumbas de enterramiento secundario. En todo caso, hay que investigar más sim-ples y múltiples, compuestos los últimos por un corredor flanqueado por
detalladamente la cuestión nichos laterales.

¿QUÉ ES? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

Es un cementerio de la cultura Cajamarca, que sedesarrolló desde el período La importancia de estos recintos mortuorios se manifiesta en la amplia
Intermedio Temprano hasta el Horizonte Tardío. Está ubicado en el distrito ocupación de la cultura Cajamarca y el manejo técnico de la talla sobre
de Baños del Inca, provincia y región de Cajamarca.El sitio se encuentra en la piedra. Es admirable observar la combinación, en un solo sitio,de la riqueza
ladera del cerro Llanguily está conformado por un conjunto de tumbas cultural de nuestros antepasados en medio de un notable paisaje natural.
rectangulares alineadas horizontalmente y que han sido excavadas en la roca

S-ar putea să vă placă și