Sunteți pe pagina 1din 38

1.

DERECHO CIVIL
ORIGEN:

Del derecho romano viene la denominación derecho civil, ius civile, al que Justiniano
caracterizó como el derecho de la ciudad, de los ciudadanos romanos, contraponiéndolo
al ius gentium, éste último que correspondía al derecho común de todos los pueblos, en
relación a Roma.

Modernamente ya no comprende el derecho público y el derecho privado


conjuntamente, ahora quedó como un derecho estrictamente privado. Su verdadera
concepción se da a través del Código de Napoleón, considerado como el primer Código
Civil.

b). EVOLUCION:
“...se hace imprescindible al estudiar la rúbrica de nuestra materia, hacer un desarrollo
histórico del proceso seguido por la denominación, y su contenido desde sus comienzos
hasta nuestros días.
En el Derecho Romano la expresión ius civile se utilizó con cuatro significados
totalmente distintos:
 Como Derecho Nacional. En este sentido fue famosa en las escuelas la
definición de Justiniano: “El Derecho que cada pueblo constituye
exclusivamente para sí y que es propio de los individuos de cada ciudad”.
 Como Derecho Privado. strictu sensu formando parte del Derecho en
general, que abarca el natural, el de gentes y el civil.
 Como conjunto de leyes, plebiscitos, senadoconsultos, decretos de los
príncipes y autoridad de los jurisconsultos. En este tercer sentido el
Derecho civil se oponía al Derecho pretorio, introducido, como es sabido, por
los edictos del Pretor.
 Finalmente, se llamó así a aquel Derecho que no podía recibir una
denominación especial.

La acepción que más pesó en un principio dentro de este cuádruple significado es la que
contrapone el ius civile – propio de los ciudadanos - al ius gentium - común a todos los
pueblos.
Sin embargo, extendida en el año 212, por el Edicto de Caracalla, la ciudadanía a todos
los habitantes del Imperio Romano, esta concepción - fundamentalmente política - del
Derecho Civil, cayó en desuso a lo que contribuyó no poco el ius gentium, iniciándose un
proceso de «privatización» del Derecho Civil que continua en etapas ulteriores de su
evolución histórica.
Durante la Edad Media, el término ius civile ya no se refiere a un mero Derecho nostrae
civitatis, sino que pasa a ser un sinónimo del Derecho Romano. Ser «civilista» era ser
«romanista». El Derecho civil se engarzaba directamente con el Derecho Romano que
aparecía como una legislación universal y común en cada pueblo. A ella se oponía el
llamado «Derecho Real» introducido y creado por los pueblos mismos en su ordenación
particular especialmente por las Pragmáticas de los Reyes.
A fines de la Edad Media y principios de la Moderna sigue el Derecho civil
comprendiendo tanto el Derecho público como el privado; pero pronto - y en base a
la potestad legislativa de la Iglesia - adquiere autonomía propia el Derecho canónico, y
ya muy cerca de la época de la Codificación, merced a un proceso de costumbres ya
apuntado en la Escuela de Bolonia, continuado por lo Glosadores y definitivamente
confirmado después de la Recepción del Derecho Romano, queda el término ius civile
circunscrito exclusivamente al campo del derecho privado.
En la Revolución francesa y en el movimiento científico inmediatamente posterior a
ella se consagra de una manera definitiva la total privatización del Derecho civil que para
a hacerse sinónimo del «Derecho privado de cada pueblo en particular».
Del tronco del Derecho Privado se desgajan el Derecho mercantil, el Derecho agrario,
el inmobiliario, registral o hipotecario - que sin independizarse estos últimos totalmente
del Derecho civil, del que constituyen una mera parte o aspecto, gozan de una cierta
autonomía”.

DEFINICION:
Es el conjunto de normas justas y coactivas de carácter privado, que regulan las
relaciones de asistencia, autoridad y obediencias más generales en la vida de los
hombres, como miembro de una familia para el cumplimiento de los fines individuales de
su existencia dentro del contexto social, en las que las personas que intervienen
aparecen como simples particulares, independientes de su profesión, clase social,
condición o jerarquía.
“Conjunto de normas jurídicas de carácter privado que disciplinan las relaciones
generales de la vida.”
La palabra civil surge de “civitas” voz latina que significa de la ciudad o relativa a la
ciudad, encendiéndose al Derecho Civil como el Derecho de la ciudad.

UBICACIÓN
El Derecho Civil lo ubicamos en el Derecho Privado de carácter general o común que
Disciplina las relaciones de los particulares.

CRONOLOGIA DE CODIFICACIÓN.
Secuencia lógica de la creación del Código Civil, para el cual se debe tener un
conocimiento científico (por lo menos es Abogado y Notario) para crear el código, esto
se debe de hacer agrupando las normas en solo sentido y una sola época.

PLANES O SISTEMAS DEL DERECHO CIVIL


Los cuales podemos mencionar dos:
 Romano Francés (Jurisconsulto Gallo) según este plan el Derecho Civil giraba
alrededor de las personas y lo dividían de la siguiente forma: “Personas; Cosas
y Acciones”.
 Germano (Jurisconsulto Savigny) según este plan el Derecho Civil giraba
alrededor de los bienes materiales y lo dividían de la siguiente forma: “Parte
General o Introductoria; Derechos Reales; Obligaciones; Familia y
Sucesiones.”
COPILACION DEL DERECHO CIVIL:
So ha inspirado fundamentalmente en las ideas del plan romano francés. Los códigos
civiles promulgados son:

 Primer Código Civil Dto. 175 08/03/1877 Presidente Justo Rufino Barrios
 Segundo Código Civil, 1926 Presidente José María Orellana
 Tercer Código Civil Dto. 2009 13/03/1933 Presidente Jorge Ubico
 Cuarto Código Civil Dto. 106 14/09/1963 Presidente Enrique Peralta Azurdía.

CODIGO CIVIL DECRETO LEY 106:


Entro en vigencia el 1 de julio de 1964, fue creado el 14 de septiembre de 1963. Tiene
cinco libros, la estructura es la siguiente:

 Libro I: de las personas y de la familia; artículos 1 al 441.


 Libro II: de los bienes de la propiedad y demás derechos reales; artículos 442 al
916.
 Libro III: de la sucesión hereditaria; artículos 917 al 1123
 Libro IV: del registro de la propiedad; artículos 1124 al 1250
 Libro V: del derecho de obligaciones; artículos 1251 al 2181
 Las obligaciones se subdividen en:
o De las obligaciones en general; artículos 1251 al 1673
o Y de los contratos en particular; artículos 1674 al 2181

2. PERSONA

DEFINICION DE PERSONA:
Es todo ser o entidad susceptible de ser sujeto de derechos y ente capaz de adquirir
derechos y contraer obligaciones.

CLASIFICACION DE LAS PERSONAS:

 Individual, natural o ficticia


 Jurídica, mora, social, colectiva o abstracta

 Individuales: Es la persona física o natural, es decir, seres humanos sujetos de


derechos y obligaciones. Ej. El Hombre.
 Persona jurídica: Son aquellas entidades formadas para la realización de un fin
permanente y colectivo de los hombres a la que el derecho objetivo reconoce
capacidad que les permite tener derechos y obligaciones. Ej. Sindicatos,
municipalidades, universidades, etc.
3. PERSONALIDAD

DEFINICION:
Es la aptitud que la ley confiere a una persona para ser sujeto de derechos y
obligaciones, que también opera como una condición (sine qua non) que el Derecho
exige y confiere para entrar al mundo jurídico.
Según Federico Puig Peña: es la investidura jurídica que confiere aptitud para ser
sujeto activo o pasivo de relaciones jurídicas. Es la investidura jurídica permite a la
persona entrar en el mundo de lo jurídico como sujeto de derecho.

TEORIAS QUE DETERMINAN CUANDO PRINCIPIA LA PERSONALIDAD:

 Del Nacimiento: Plantea que la persona adquiere la personalidad al nacer. La


mantiene el Código Alemán, suizo, austriaco, portugués, etc.
 De la Concepción: Esta teoría sostiene que el hombre existe debido a la
concepción y reconoce el inicio de la personalidad a partir del momento de la
concepción
 De la Viabilidad: Sostiene que además del nacimiento es necesario que el
nacido tenga la aptitud sicológica para seguir viviendo fuera del vientre
materno por sí solo, en condiciones de desarrollarse. Articulo 1 CC.
 Teoría Ecléctica: Acepta el origen de la personalidad en el nacimiento pero
reconociendo derechos del concebido. Constituye una amalgama de las
teorías anteriores. El Código Civil en su artículo 1 Guatemalteco acepta esta
teoría.

TEORIA QUE ADOPTA NUESTRO CODIGO CIVIL (ORIENTACIÓN DEL CODIGO


CIVIL NACIONAL.
La Teoría Eclíptica según el artículo 1 del Código Civil.

CONNOCENCIA: (partos dobles o múltiples)


Es la figura que se da cuando en un parto nacen 2 o más persona y se presenta los
problemas de quien de los nacidos tiene más derechos. Art. 2 Código Civil.

CONMORENCIA:
Nuestra legislación prevé que si dos o más personas hubiesen fallecido de modo que no
se pueda probar cuál de ellas murió primero, se presume que fallecieron todas al mismo
tiempo, sin que se pueda alegar transmisión alguna de derechos entre ellas. (Artículo 3.
Código Civil)
4. CAPACIDAD

DEFINICIÓN:
Es la aptitud derivada de la personalidad, que toda persona tiene para ser titular como
sujeto activo o pasivo de relaciones jurídicas o bien ejercitar sus derechos y cumplir sus
obligaciones personalmente.

CLASIFICACIÓN:
 De Goce o de Derecho: Es la aptitud derivada de la personalidad, que toda
persona tiene para ser titular como sujeto activo o pasivo de derechos y
obligaciones. Art. 1 del Código Civil.
 De Ejercicio o de Hecho: Es la capacidad de adquirir y ejercitar por si los
derechos y asumir por si obligaciones. Se adquiere con la mayoría de edad; el
Código Civil establece en el artículo 8 1ª mayoría de edad se alcanza a los 18
años.

CAUSAS QUE MODIFIQUEN (QUE LIMITAN) LA CAPACIDAD:


 Sexo (Art. 89 inciso 2º. Del Código Civil)
 Edad (Art. 8 del Código Civil)
 Estado Civil ( Art. 369 del Código Civil)
 Nacionalidad (Art. 96 del Código Civil)
 Domicilio (Art. 32 del Código Civil)
 Parentesco (Art. 283 y 1792 del Código Civil)
 Enfermedad física o mental (Art. 9 al 14 del Código Civil)
 Sentencia Penal Condenatoria (Art. 392 del Código Procesal Penal)
 Concurso y quiebra (Art. 347 y 379 Código Procesal Civil y Mercantil.

Causas Derivadas de Vínculos Sociales o Condición Jurídica de las personas:


 Territorio: domicilio, residencia, ausencia.
 Familia: capacidad del marido y la mujer, parentesco.
 Ciudadanía: nacionalidad y extranjería.

INCAPACIDAD:
Es la falta de aptitud para ejercer derechos, contraer obligaciones e intervenir en
negocios jurídicos por sí misma, es el estado especial en que se encuentra una persona
privada de su capacidad de ejercicio. Art. 9 del Código Civil.

CLASIFICACIÓN:
Incapacidad Absoluta: cuando impide totalmente la facultad de obrar, es decir, que no
puede ejecutar sus derechos y no puede desenvolverse de ninguna forma. Por ejemplo
los mayores de edad que adolecen de enfermedades mentales que los priva de
discernimiento. Art. 9 del Código Civil.
Incapacidad Relativa: Es la que limita determinado actos, por dejar en libertad para
realizar los restantes negocios jurídicos y puede subsanarse con la asistencia,
autorización o concurso de un representante legal. Por ejemplo la esposa no puede
realizar el contrato de compra venta con el esposo. Art. 10 del Código Civil.

Incapacidad Legal: es el estado especial en que se allá la persona a la que a pesar de


ser capaz naturalmente tiene prohibido por la ley actuar en derecho (Art. 9 del Código
Civil).

Incapacidad Natural: Es cuando por la propia disposición de la naturaleza el sujeto se


encuentra incapaz.
Declaración judicial del Estado de Interdicción:
Es la declaración de incapacidad de una persona mayor de edad, la que debe ser
dictaminada por un tribunal y que limita el ejercicio para la realización de la vida civil y
privada

Quienes pueden solicitar la declaratoria de incapacidad o interdicción:


 La Procuraduría General de la Nación
 Los parientes del incapacitado
 Las personas que tengan contra él, alguna acción que deducir.
 Regulación legal art. 9-14 CC. Art. 406-410 CPCM

Que puede ocasionar los siguientes efectos:


 Que se le nombre un Tutor o representante.
 La suspensión absoluta para el ejercicio de sus derechos civiles.
 La suspensión de sus atribuciones según el estado civil.

5. ESTADO CIVIL

DEFINICIÓN:
Es la situación jurídica concreta que la persona ocupa o guarda en relación con la familia,
a la sociedad y ante la nación, que influye en sus facultades, capacidad y obligaciones.

CARACTERÍSTICAS:
 Personalismo: significa que solo las personas individuales o físicas tienen
estado civil y éste muere cuando muere la persona
 Oponible: (erga omnes) Que puede oponerse a todas las personas
 No Patrimonial: que no se puede valorar en dinero
 Indivisible: que no se puede dividir
 Imprescriptible: que no se puede perder ni adquirir con el transcurso del
tiempo
 Intransferible: que no se puede transmitir.
 Irrenunciable: que no se puede renunciar simplemente al estado civil.
 Inalienable: no se puede vender o comprar ni embargar
MEDIOS DE COMPROBACIÓN:
Las certificaciones de las actas del Registro Civil. Prueban el estado civil de las personas.
Art. 371 Código Civil (Derogado según Decreto 90-2005 del Congreso de la República,
Ley del Registro Nacional de las Personas).

POSESION NOTORIA DE ESTADO:


Es el conjunto de circunstancias de hecho (Filiación y el parentesco entre una persona y
la familia a la que pretende pertenecer) que cuentan con valor de derecho en relación
con el estado civil de las personas. Se deba probar mediante la realidad; por el uso
habitual del apellido del progenitor; que el progenitor haya tratado al demandante como
hijo al proporcionarle alimentación, educación y reconocerlo como hijo públicamente.

ACCIONES DEL ESTADO CIVIL:


Es la facultad que tiene toda persona de acudir a un tribunal para hacer cesar el estado
civil que una persona se atribuye ilegalmente en la constitución, destrucción o
declaración del mismo. Ejemplo:
 La acción o reclamo del estado para que se establezca, modifique o extinga.
 Acciones contra las actas del registro Civil para pedir su rectificación, nulidad
o cancelación.
 Acciones o asesoría del Estado para mantener en la posesión o reintegrarla al
que la haya perdido.

6.IDENTIFICACION DE LA PERSONA

DEFINICION DEL NOMBRE:


Según María Luisa Beltranena, es el medio de designar a la persona y constituye un
derecho subjetivo, intelectual y de carácter eminentemente extra patrimonial.

Es el medio de individualizar a las personas en sus relaciones familiares y sociales. Es


el principal elemento de identificación y sirve para diferenciar a cada persona de las
demás. Art. 4 Código Civil.

Como se forma el nombre:


 Pronombre: es el nombre propio o de pila Ej. Jorge Luis
 Patronímico: Apellido Familiar Ej. Medina López.

ORIGEN Y DEFINICION
ORIGEN
Expresión de una necesidad sentida, el nombre ha sido objeto de larga y cambiante
evolución hasta alcanzar las formas ahora conocidas.
 En épocas remotas, constaba de una sola palabra, y no era transmisible ni
significaba nexo familiar alguno. (Ej. Jesús)
 Los romanos idearon y regularon un sistema completo del nombre, que
consistía en integrarlo de la siguiente manera: prenombre (nombre propio o de
pila), nombre (especie de apellido común) y conombre (segundo nombre),
utilizado por la escasez de prenombres masculinos.
 En la época moderna, el nombre propio y los apellidos constituyen la esencia
de cada sistema. Los nombres propios surgieron como denominaciones
aisladas. Los apellidos, en cambio, surgieron como derivaciones de nombre
propios, por referencia a ciudades o regiones, a colores, a minerales, a plantas,
a características personales o por otra clase de referencias, sin que sean
escasos los apellidos de cuya derivación se desconoce el origen.
El nombre ha tenido y tiene tanta importancia que ha sido y es objeto de especial
regulación legal, caracterizándose por su obligatoriedad. Las disposiciones legales sobre
el nombre dejan prevista la forma subsanar errores de inscripción, variaciones o cambios
en los mismos, así como una cuidadosa protección en los casos de uso indebido o
usurpación.

DEFINICIÓN
Es la Es el medio de individualizar a las personas en sus relaciones familiares y sociales.

SOBRENOMBRE Y PSEUDONIMO

EL SOBRENOMBRE: (Alias o Apodo)


Es el impuesto a determinada persona por otra u otras, en expresión que se generaliza,
casi siempre con el objeto de poner de manifiesto una característica personal o cierta
actividad a la cual se dedica. Ej. Colocho.

EL SOBRENOMBRE: (Etimológicamente Falso Nombre Artistas, literatos)


Es una auto denominación distinta del nombre verdadero nombre, creado y popularizado
por impulso propio. Ej. Pepe.

ESCUELAS QUE EXPLICAN LA NATURALEZA JURÍDICA DEL NOMBRE:


 Institución de Policía Civil: Es el criterio de Planiol quien pone énfasis en la
obligatoriedad del nombre. Esta designación oficial es una medida que se toma
tanto en interés de la persona como en interés de la sociedad a que pertenece.
La ley lo establece que en interés de la persona en interés general y es para
ella una institución de policía la forma obligatoria de la designación de las
personas.
 Derecho de propiedad: Esta escuela sostiene que en virtud de que el nombre
pertenece a la persona a quien se le ha designado o por la ley le corresponde;
no obstante que otra u otras tengan el mismo nombre, que también les
pertenece, es lógico que sea considerado como un derecho de propiedad
exclusivo e inviolable.
 Atributo de la personalidad: Así es considerado por quienes opinan que la
persona no es un concepto creado por el Derecho, sino preexistente a este,
que no hace más que admitirlo, y reconocer sus calidades características.
 Derecho de Familia: Esta opinión adhiere el nombre a la familia que lo usa,
no importando, o, dicho de otra forma, sin tener relevancia la repetición del
mismo en otra u otras familias, porque la filiación es determinante para su uso
exclusivo, por lo cual viene a ser “el signo interior distintivo del elemento del
estado de las personas que resulta de la filiación.”

ACCCIONES QUE NACEN DEL DERECHO AL NOMBRE


CARACTERISTICAS
 Oponible (Erga Omnes) Significa oponible a la colectividad.
 Irrenunciable: significa que no se puede renuncia a él, pues todos tenemos la
obligación de identificarnos con un nombre.
 Imprescindible: que no se pierde ni se adquiere con el transcurso del tiempo.
 No tiene una estimación pecuniaria: que no se puede valorar en dinero y no
se puede comprar.
CAMBIO DE NOMBRE E IDENTIFICACION DE PERSONA
El artículo 6 del Código Civil establece que las personas no pueden cambiar de nombre
sino con autorización judicial, así como el Código Procesal Civil y Mercantil, en su artículo
438 estipula que la persona que por cualquier motivo desea cambiar su nombre, lo debe
solicitar por escrito al juez de Primera Instancia, debiendo expresar los motivos y el
nombre que va a adoptar. Así mismo, cuando una persona use pública y constantemente
nombre propio distinto al que aparece en su partida de nacimiento o use incompleto su
nombre, puede establecer su identificación mediante el procedimiento de identificación
de persona que consiste en una declaración jurada hecha en Escritura Pública, y que se
encuentra contemplado en el artículo 440 del Código Procesal Civil y Mercantil y Artículo
18 del Decreto 54-77.

6. DOMICILIO

DEFINICION
Es el lugar o circulo territorial donde se ejercitan los derechos y cumplen las obligaciones,
y constituye la sede jurídica y legal de la persona. (Departamental)

ELEMENTOS DEL DOMICILIO


 Elemento de carácter especial u objetivo: lo constituye la residencia que
una persona tiene en un lugar determinado y que está a la vista de todas las
personas.
 Elemento de carácter intencional o subjetivo: consiste en el ánimo o
intención de la persona de permanecer en ese lugar.
 Elemento de carácter temporal: Que consiste en la presunción de ese ánimo
para la residencia continua durante un año en el lugar.

CLASIFICACIÓN:
 Voluntario o Real: se constituye voluntariamente el domicilio por el ánimo de
permanecer en él, ánimo que se presume, por la residencia durante un año en
el lugar, cesando la presunción si se comprobare que la residencia es
accidental o que se tiene en otra parte. Art. 32 Código Civil
 Domicilio Legal o Necesario o Derivado: el domicilio legal de una persona,
es el lugar en donde la ley le fija su residencia para el ejercicio de sus derechos
y el cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente;
Art. 36-37 del Código Civil.
 Domicilio especial, electivo o contractual: Castán lo define como el
domicilio que se escoge para la ejecución de un acto o una convención y
agrega que, se funda en la facultad que tienen las personas capaces de
establecer en sus convenciones todas las cláusulas que no contradigan a las
leyes y a las buenas costumbres. Art. 40 del Código Civil
 Domicilio Múltiple: se da cuando la persona vive en varios lugares, y la ley
establece que se le considera domiciliado en cualquiera de ellos. Ej. Cadena
de almacenes en varios departamentos. (Art. 34 C.C.)
 Domicilio del Vagabundo: La persona que no tiene lugar establecido como
domicilio se le considera domiciliada en lugar donde se encuentre. Art. 35 C.C.

DIFERENCIA ENTRE DOMICILIO, RESIDENCIA Y VECINDAD:


 Domicilio: es la circunscripción departamental. (Art. 12 del Código Procesal Civil
y Mercantil. Ej. Guatemala
 Vecindad: Es la circunscripción municipal en que reside una persona. (Art. 41
C.C.) EJ. Villa Nueva.
 Residencia: lugar de habitación de una persona en forma temporal. Lugar donde
se reside, la casa de habitación.
 Habitación: permanencia puramente accidental para determinada circunstancia.

 La diferencia entre residencia y habitación es que la permanencia en una es


temporal y en la otra es accidental

7. AUSENCIA

DEFINICION
Es la declaratoria judicial de que una persona se encuentra fuera de la república o bien
ha desaparecido de su domicilio y cuyo paradero se ignora. Según el Código Civil en su
artículo 42 también es ausente para los efectos legales, que ha desaparecido de su
domicilio y cuyo paradero se ignora.

CLASIFICACIÓN
 Ausencia Material: Es la no presencia de una persona en su domicilio. Art. 42
1ª./p del Código Civil.
 Ausencia Simple: se da cuando la persona se ausenta de su domicilio, pero
su paradero no es desconocido y no hay duda de su existencia. En cuyo caso
la persona que ha salido del país debe encomendar a otras su representación
a través de mandato, si no la ley lo considera ausente. Art. 42 2ª./P del Código
Civil.
 Ausencia calificada o Desaparición: se da cuando además de la no
presencia de la persona en su domicilio se ignora su paradero, se duda de su
existencia, que es una duda racional que nace de las circunstancias que haya
hecho desaparecer a la persona. Art. 64 del Código Civil.

DECLARACIÓN DE AUSENCIA:
Es el procedimiento mediante el cual un tribunal declara la ausencia de una persona. Art.
49 CC
Como se tramita la ausencia: se tramita en la vía voluntaria, en forma judicial, notarial
y mixta.

 En forma judicial: porque hay un litigio (resuelve el juez)


 Notarial: no existe Litis (decreto 54-77)
 Mixta: la inicia un notario y la última resolución la declaratoria la otorga un
juez.

Que juez conoce la ausencia: el juez de primera instancia del ramo civil
Si hay oposición al trámite de ausencia: art. 413 CPCYM. Se conoce en juicio sumario

OBJETIVO
Art. 44 CC. Nombrar un defensor judicial al ausente. Teniendo como objeto nombrar
defensor judicial, para que lo represente en los casos siguientes:
 Para responder de una demanda.
 Hacer valer algún derecho en juicio.
 Para la administración, guarda de sus bienes y cumplimiento de sus
obligaciones.
 Declaración de muerte presunta.
 Posesión definitiva de bienes del ausente.

Requisitos para que sea declarada la ausencia:


 Ausentarse de la república
 Que tenga o haya tenido domicilio en el territorio
 Que tenga derechos que ejecutar y obligaciones que cumplir
 Que no haya nombrado mandatario que lo represente para que responda en
el juicio iniciado contra el ausente.

Cuando termina el cargo de defensor judicial del ausente: art. 46 CC.


 Desde que se termine el litigio en que se le nombro
 Desde que se provea de guardador de bienes
 Desde que el ausente se apersone por sí o por medio de apoderado con
facultades suficientes.

Desde cuando es considerada asenté la persona:


 Cuando se declara judicialmente la ausencia por el juez de primera instancia
del ramo civil art. 49 CC.
Quienes pueden denunciar o solicitar la ausencia:
 De acuerdo al art. 47 CC. Cualquier persona capar, la PGN

Cuando termina el cargo de guardador: art. 53 CC.


 Cuando se apersona el ausente por sí o por medio de apoderado
 Cuando se extinguen los bienes o dejan de pertenecer al ausente
 Cuando fallezca el guardador, se le admita la renuncia o se le remueva del
cargo
 Cuando se la administración a los parientes, cónyuge e hijos consanguíneos
en el orden de sucesión

Muerte presunta:
Declaratoria judicial de que una persona halla fallecido judicialmente. Se tramita por la
jurisdicción voluntaria judicial y el trámite termina con una sentencia (con lugar o sin
duda).

Cuando puede declararse la muerte presunta:


Transcurrido 5 años desde que se decretó la administración por los parientes o se tuvo
la última noticia del ausente. Art. 63 CC.

Art. 64 CC. Así mismo puede declararse la muerte presunta:


 De la persona que desapareciere durante una guerra en que haya tomado
parte, o se hubiere encontrado en la zona de operaciones, cuando haya
transcurrido un año de terminada la guerra sin tener noticias de ella
 De la persona que se haya encontrado a bordo de un buque naufragio, o al
verificarse un accidente de aviación, transcurrido un año desde su
desaparición
 De la persona cuyo cadáver no haya sido encontrado y hubiere desaparecido
por causa de explosión, incendio, terremoto, derrumbe, inundación u otro
siniestro. Se puede solicitar sin esperar un año.

Nota: la resolución que declare la muerte presunta, asi como la que otorgue posesión
definitiva de los bienes deben ser inscritos en los registros del estado civil y de la
propiedad inmueble. Art. 68 CC.

El derecho del ausente o muerte presunta no prescribe: si aparece o se prueba su


existencia, recobrara sus bienes en el estado en que estos se encuentren, el precio de
los vendidos y los que se hayan comprado. Si el cónyuge contrae nuevo matrimonio esta
será válida, aunque el ausente viva, a no ser que se conociera de su existencia, se puede
dar la acción de nulidad, la cual prescribe a los 6 meses contados desde que se tuvo
conocimiento del nuevo matrimonio y desde que se supo la supervivencia del ausente.
Art. 72 al 77 CC.
8. DE LA FAMILIA

DEFINICION
Conjunto de dos o más personas unidad entre sí por un vínculo de parentesco constituye
un todo unitario (una sola familia). La familia en el derecho moderno está determinada
por virtud del matrimonio y del parentesco consanguíneo. Comprendiéndose además de
manera excepcional el parentesco por adopción.
La familia ha tenido y tiene singular importancia como centro o núcleo de toda sociedad
política y jurídicamente organizada. Es el elemento natural y fundamental de la sociedad
y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado, los lazos principales que
definen a una familia son de dos tipos de afinidad por el matrimonio, de consanguinidad
como la filiación entre padres e hijos lazos entre hermanos que descienden de un mismo
padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus
miembros.

DERECHO DE FAMILIA
Conjunto de normas jurídicas de Derecho Privado y de interés público que regulan la
constitución, organización y disolución de las relaciones familiares.

División del derecho de familia y materias comprendidas en su regulación legal:


Gautama Fonseca escribe que el derecho de familia pude dividirse en derecho objetivo
y subjetivo. En sentido objetivo se entiende, al conjunto de normas que regulan el
nacimiento, modificación y extinción, de las relaciones familiares. En sentido subjetivo
conjunto de facultades o poderes que pertenecen al organismo familiar como tal a cada
uno de sus miembros. A su vez el derecho objetivo se divide: en personal y patrimonial
el primero rige las relaciones personales de los sujetos que integran la institución familiar,
el segundo ordena todo lo concerniente al régimen económico de la familia. Se divide
también en derecho matrimonial, que tiene a su cargo todo lo relatico a este acto y estado
de los cónyuges. El derecho de parentesco, que se ocupa de la reglamentación de los
vínculos que derivan de la sangre (consanguinidad) del matrimonio (afinidad) o de actos
voluntarios regulados por la ley (adopciones).

Puig Peña indica que será derecho de familia subjetivo: aquel conjunto de facultades
que pertenecen a la entidad familiar como tal a sus diversos miembros como emanados
de la especial configuración que la familia tiene en el derecho. Derecho de familia objetivo
será el conjunto de normas que disciplinan las situaciones emergentes de las relaciones
familiares.

El código civil regula unitariamente a la familia dedicándole el título II del libro I que en
los respectivos capítulos trata del matrimonio, la unión de hecho, el parentesco, la
paternidad y filiación matrimonial y extramatrimonial, la adopción, la patria de potestad,
alimentos, tutela, patrimonio familiar y registro civil. Art. 78 al 441.
SU UBICACIÓN EN LA SISTEMATICA JURIDICA
Se ubica dentro de la rama del Derecho Privado, porque este regula las relaciones entre
el Estado y los particulares en una relación de subordinación.

TESIS DE ANTONIO CICU


Divide al Derecho de Familia y lo enmarca ya no dentro del Derecho Público o del
Derecho Privado, para este autor la división bipartita se convierte en tripartita, es decir
Derecho Público, Derecho Privado y Derecho de Familia.

9. MATRIMONIO

DEFINICION
Es la unión de un hombre y una mujer concertada de por vida mediante determinadas
formalidades legales.

Concepto legal de matrimonio art. 78 CC.


Es una institución social por la que un hombre y una mujer su unen legalmente, con
ánimo de permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos
y auxiliarse entre sí.

Cuál es el fin del matrimonio: vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y
auxiliarse entre sí.

NATURALEZA JURIDICA DEL MATRIMONIO


Existen tres teorías o doctrinas que regulan, y explican cada una de ellas:
 La doctrina del matrimonio como un contrato: Para la cual el matrimonio
es un contrato, es decir un acuerdo de voluntades entre dos personas que
hacen surgir derechos y obligaciones entre ellas. La objeción que existe a esta
teoría es que el contrato crea derechos y obligaciones de carácter económico,
mientras que el matrimonio genera derechos y obligaciones de carácter moral.
 La doctrina del matrimonio como un acto jurídico: Esta doctrina toma como
base que existen actos jurídicos públicos y actos privados, los primeros con
los cuales actúa el Estado; los segundos los que son realizados por los
particulares. En el matrimonio se conjuntan ambos, es decir la participación
del Estado a través del funcionario que autoriza el matrimonio y la participación
de los particulares o contrayentes.
 La doctrina del matrimonio como una institución social: Considera al
matrimonio como un entre creado y regulado por sus propias normas y reglas
que le han sido otorgadas por el Estado con el objeto de darle una seguridad
social a dicha institución. El Código Civil en su artículo 78 acepta al matrimonio
como institución.

Que naturaleza jurídica adopta nuestro código civil: conforme a la legislación


guatemalteca, el matrimonio es una INSTITUCION SOCIAL art. 78 CC. Art. 49 CPRG.
Protegida especialmente porque a partir del se establece la familia y de esta la sociedad,
hay autonomía de voluntad. El estado regula la institución con norma precisas que dan
la certeza y seguridad jurídica a cada cónyuge.

Indica el art. 79 CC. Que el matrimonio se fundamenta en la igualdad de derechos y


obligaciones.

CLASIFICACION DEL MATRIMONIO:


 Matrimonio Religioso: Es el celebrado ante sacerdote o ministro de culto no
católico.
 Matrimonio Civil: Es el celebrado ante la autoridad facultada para ello y que
obligatoriamente debe ser previo al religioso, por disposición de la ley.
 Matrimonio Mixto: Surge como resultado de la existencia y reconocimiento
de los matrimonios religioso y civil, a manera de que en casos determinados
uno u otro surtan plenos efectos.

CLASES DE MATRIMONIO:
Matrimonio ordinario y extraordinario:
Ordinario: es aquel en el cual se observan todas las formalidades establecidos en la ley:
 Contrayentes guatemaltecos naturales
 Contrayentes de extranjero o de guatemalteco naturalizado
 El de menores de edad
 El de contrayente que fue casado
 El que se verifica por poder art. 1692 CC.

Extraordinario: es aquel en el cual debido a ciertas circunstancias la ley dispensa


algunas formalidades, por lo que puede llamarse no solemne.

De acuerdo al código civil guatemalteco los matrimonios que se pueden dar son:
 Matrimonio de mayor de edad art. 81 CC.
 Matrimonio de varón de 16 años y mujer mayor de 14 años
 Matrimonio por poder art. 85 CC.

Matrimonios excepcionales o extraordinarios:


 Matrimonio en artículo de muerte (art. 105 CC.) se deben obviar las
formalidades por ser un matrimonio excepcional.
 Matrimonio de militares (art. 107 CC).

Concepto de dispensa judicial: art. 425 CPCYM. Es una excepción a la capacidad (art.
8 CC) autorización que da un juez de primera instancia de familia para que los menores
de edad puedan contraer matrimonio. Se tramita en forma de incidente con intervención
de la PGN.

El modo de suplir el consentimiento para contraer matrimonio es conocido por la


legislación adjetiva civil como: Dispensa Judicial.
Aptitud para contraer matrimonio art. 81 CC: La mayoría de edad (18 años) determina
la libre aptitud legal, y física para contraer matrimonio.

REQUISITOS LEGALES PARA CONTRAER MATRIMONIO


 Requisitos Personales: Se refiere a las personas que intervienen en el acto
matrimonial. En primer lugar encontramos a los contrayentes lógicamente
hombre y mujer, mayores de edad, sin embargo en algunos casos puede
autorizarse el matrimonio del varón mayor de dieciséis años y la mujer mayor
de catorce años. Además los contrayentes no deben tener impedimentos
Dirimentes, es decir causa que hagan insubsistente el vínculo matrimonial
(art.88 c.c.) En cuanto al funcionario que puede autorizar el matrimonio
establece la ley que corresponde al Notario, al Alcalde, Concejal, o Ministro de
Culto debidamente autorizado. También pueden comparecer testigos en el
acto del matrimonio.
 Requisitos Materiales: Los contrayentes deben de demostrar su identidad,
además de conformidad con el artículo 97 del código civil, es obligatorio una
constancia de sanidad para el contrayente varón y para la mujer solamente
cuando lo requiera el contrayente varón. Se debe de dar una constancia del
acto a los contrayentes y el aviso al registro civil dentro de los quince días
hábiles a la celebración del matrimonio.
 Requisitos solemnes del matrimonio: La ley establece que el notario debe
de señalar día y hora para la celebración del acto matrimonial y en la
ceremonia de celebración dará lectura a los artículos 78 y del 108 al 114 del
código civil; y además recibirá de cada uno de los contrayentes su
consentimiento de tomarse respectivamente como marido y mujer y en seguida
los declarará unidos en matrimonio.

Requisitos para contraer matrimonio en caso de extranjeros:


 Certificación de nacimiento y certificación de soltería (estos documentos deben
venir firmados por el embajador o cónsul de Guatemala, en el país de origen
del contrayente y el Ministro de Relación Exteriores)
 Certificado médico (constancia de buena salud)
 Pasaporte vigente
 Publicaciones de edictos en el diario oficial (15 días antes del matrimonio)
 Capitulaciones matrimoniales (con notario guatemalteco, en caso que el
contrayente es extranjero y la contrayente guatemalteca)
 Protocolizar con notario guatemalteco los documentos que vienen del exterior
de conformidad con la ley

Requisitos para contraer matrimonio civil:


 Certificación de partidas de nacimiento, extendidas por el RENAP
 DPI
 Fotocopia de DPI
 Certificado médico de ambos
 Boleto de ornato (municipalidad)
 Testigos
De acuerdo al art. 97 CC: ambos cónyuges están obligados a presentar constancia de
sanidad. La cual debe ser extendida en centros de atención médica pública o por un
médico y cirujano colegiado activo. Se indica que no están obligados a presentar la
certificación de sanidad las personas que residen en lugares donde no hay médicos o
centros de atención pública, quienes hayan tenido relaciones de hecho.

Obligaciones del matrimonio doctrinariamente hablando son: instantáneos y


posteriores:
 Instantáneas: el funcionario entrega constancia del acto a los contrayentes.
 Posteriores: debe enviar avisos circunstanciado al RENAP, en un plazo de 15
días. Enviar constancia al registro nacional de las personas del lugar del
nacimiento art. 92, ley del RENAP.

Actas de matrimonio art. 101 CC:


 Los notarios deben protocolizar el acta notarial.
 Los ministros de cultos en libros autorizados por el Ministerio de Gobernación.

Inscripción del matrimonio: la debe realizar el registrador civil inmediatamente


después de recibir la certificación del acta de su celebración o el aviso respectivo.

Dentro de los 15 días posteriores a la celebración deberán enviar al registro:


 Los notarios y ministros: deben enviar el aviso circunstanciado
 Existe sanción por incumplimiento de esta obligación. Art. 102 CC.

DEBERES Y DERECHOS QUE NACEN DEL MATRIMONIO:


 Derecho a la vida en común,
 Derecho a la relación sexual,
 Derecho y obligación de procrear y alimentar a los hijos,
 Obligación de fidelidad y asistencia recíproca;
 Derecho u obligación a los alimentos. Etc. (Art. 108-115 C.C.)

Derechos y obligaciones de ambos cónyuges:


 Lo estipulado en art. 110 CC. Deben atender y cuidar a los hijos menores de
edad.
 La representación conyugal corresponde a ambos cónyuges.
 Lo estipulado en el art. 78 CC. Vivir juntos, procrear, alimentar, educar a los
hijos y auxiliarse entre sí.

Derechos y obligaciones de la mujer:


 Agregar el apellido del cónyuge y conservarlo siempre art.108 CC.
 Contribuir equitativamente en el hogar art. 111 CC.
 Derechos preferentes sobre el sueldo o salario del marido art. 112 CC.

Derechos y obligaciones del hombre:


 Protección y asistencia a la mujer. El marido debe proteger a la mujer y esta
obligado a suministrar todo lo necesario para el sostenimiento del hogar de
acuerdo a sus posibilidades económicas. Art. 110 CC.

CAPITULACIONES MATRIMONIALES Y ESPOSALES


Capitulaciones Matrimoniales: son el negocio jurídico por medio del cual se regula el
régimen económico conyugal, por obra y gracia de la autonomía de la voluntad de los
contrayentes.
Art. 117 CC. Las capitulaciones matrimoniales son los pactos que otorgan a los
contrayentes para establecer y regular el régimen económico del matrimonio.
Las constituye el contrato en el que se estipulan las condiciones relativas a los bienes
presentes y futuros de los contrayentes. Arts. 116-117-119 C.C.

Cuando son obligatorias las capitulaciones matrimoniales: art. 118 CC.


 Cuando alguno de los contrayentes tenga bienes cuyo valor llegue a
Q.2,000.00
 Si alguno de los contrayentes ejerce profesión, arte u oficio, que le produzca
renta emolumento que exceda de Q.200.00 al mes.
 Si alguno de ellos tuviere en administración bienes de menores o
incapacitados que estén bajo su patria potestad, tutela o guarda.
 Si la mujer fuere guatemalteca y el varón extranjero o guatemalteco
naturalizado.

Solemnidades de las capitulaciones matrimoniales: art. 119 CC.


 Debe constar en escritura publica
 Deben constar en acta levantada ante funcionario que autoriza el matrimonio

Contenido de las capitulaciones matrimoniales: art. 121 CC.


 La designación detallada de los bienes que tenga cada uno de los cónyuges
al contraer matrimonio
 Declaración del monto de las deudas de cada uno
 Declaración expresa de los contrayentes sobre el régimen que adoptan,
comunidad absoluta, separación absoluta, comunidad de gananciales, o con
las modalidades y condiciones a que quieran sujetarlo.

Obligaciones posteriores al otorgamiento de las capitulaciones matrimoniales:


Art. 119 CC. Una vez efectuado el matrimonio es necesario:
 Enviar el testimonio de la escritura pública o la certificación del acta al registro
civil y al registro de propiedad, si se afectaren bienes inmuebles o derechos
reales.

Modificación de las capitulaciones matrimoniales:


Art. 125 párrafo segundo: la modificación de las capitulaciones matrimonial debe hacerse
por medio de escritura pública, que se inscribirá en los registros respectivos. Solo
perjudicara a terceros desde la fecha de la inscripción.
Capacidad para el otorgamiento de capitulaciones matrimoniales:
Al acto del otorgamiento de capitulaciones matrimoniales pueden concurrir, además de
los actuales o futuros esposos, otras personas, pero no cabe el otorgamiento de
capitulaciones matrimoniales si no concurren ambos cónyuges o futuros, sin que puedan
concurrir por representante.
La capacidad de cualquiera de los cónyuges se ha de establecer conforme a las reglas
generales para contratar, pero con excepciones:
 Menores no emancipados a el complemento de su capacidad se realiza por el
concurso y consentimiento de sus padres o tutores, pero el que capitula es el
menor que actúa por sí mismo y en su propio nombre. “el menor no
emancipado que con arreglo a la ley pueda casarse podrá otorgar
capitulaciones, pero necesitara el concurso y consentimiento de sus padres o
tutor, salvo que se limite a pactar el régimen de separación o el de
participación”.
 Incapacitados a el complemento de capacidad de los padres, tutores o
curadores es necesario en cualquier caso. Art. 1330 CC. “el incapacitado
judicialmente solo podrá otorgar capitulaciones matrimoniales con la asistencia
de sus padres, tutor o curador.

Disolución de la comunidad de bienes: art. 139 CC.


La comunidad de bienes termina por:
La disolución del matrimonio
Por separación de bienes
Por ser condenado en sentencia judicial firme alguno de los cónyuges por delito
cometido en contra del otro.

Esponsales
Lo constituye la promesa que hacen hombre y mujer de contraer matrimonio futuro; sin
embargo, ésta no produce la obligación de contraer matrimonio sino solamente, el
resarcimiento de los daños y restitución de las cosas donadas y entregadas, en caso de
incumplimiento. Art. 80 C.C.

10. IMPIDOMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO

DEFINICIÓN
Son prohibiciones establecidas en la ley, cuya consecuencia impide la celebración de un
matrimonio válido y lícito.
 No válido: no nace para el Derecho Civil
 No lícito: si produce consecuencias.

CLASIFICACIÓN
 Impedimento Dirimentes (Absolutos):
 Los parientes consanguíneos en línea recta y en la colateral, los hermanos y
medio hermanos
 Los ascendientes y descendientes que hayan estado ligados por afinidad;
 Y, las personas casadas y la unidas de hecho con persona distinta de su
conviviente, mientras no se haya disuelto legalmente esa unión;
 Impedimento Impedientes (Relativos):
 El menor de 18 años, sin el consentimiento expreso de sus padres o del tutor
 Del varón menor de 16 años o de la mujer de 14 años cumplidos, salvo que
antes de esa edad hubiere concebido la mujer y presenten su consentimiento
las personas que ejerzan la patria potestad o la tutela;
 De la mujer, antes de que transcurran 300 días contados desde la disolución
del anterior matrimonio, o de la unión de hecho, o desde que se declare nulo
el matrimonio, a menos que haya habido parto dentro de ese término, o que
uno de los cónyuges haya estado materialmente separado del otro o ausente
por el término indicado. Si nulidad del matrimonio hubiere sido declarada por
impotencia del marido, la mujer podrá contraer nuevo matrimonio sin espera
de término alguno;
 Del tutor y protutor o de sus descendientes, con la persona que esté bajo su
tutela o protutela;
 Del tutor o protutor o de sus descendientes, con la persona que haya estado
bajo su tutela o protutela, sino después de aprobadas y canceladas las cuentas
de su administración;
 Del que teniendo hijos bajo su patria potestad, no hiciere inventario judicial de
los bienes de aquellos, ni garantizare su manejo, salvo que la administración
pasare a otra persona;
 Del adoptante con el adoptado, mientras dure la adopción.

INSUBSISTENCIA DEL MATRIMONIO


Resulta de la existencia de impedimentos dirimentes, que son prohibiciones cuya
violación produce la nulidad absoluta del matrimonio y este no nace a la vida jurídica. Ej.
Casos de Impedimentos Dirimentes (Absolutos) Art. 88 C.C.

ANULABILIDAD DEL MATRIMONIO


Se da cuando el matrimonio nace a la vida jurídica pero se sancionará al funcionario que
lo autorice y dejará de existir. Art. 145 C.C.: es anulable el matrimonio:
 Cuando uno o ambos cónyuges han consentido por error, dolo o coacción;
 Del que adolezca de impotencia, siempre que por su naturaleza sea perpetua,
incurable y anterior al matrimonio;
 De cualquier persona que padezca incapacidad mental al celebrarlo
 Del autor, cómplice o encubridor de la muerte de un cónyuge, con el cónyuge
sobreviviente;

DIFERENCIA ENTRE ANULABILIDAD E INSUBSISTENCIA DEL MATRIMONIO


 En la insubsistencia el matrimonio no nace a la vida jurídica y en la anulabilidad
del matrimonio, éste si nace a la vida jurídica pero se sancionará al funcionario
que lo autorice.
 En la anulabilidad debe haber parte legítima que la solicite, mientras que las
insubsistencia puede ser declarada de oficio.
 La insubsistencia puede declararse en cualquier tiempo, y la anulabilidad tiene
plazo específico de 6 meses a partir de la celebración del matrimonio y produce
consecuencias de Derecho.

Los funcionarios que pueden autorizar el matrimonio son: art. 92 CC.


 El alcalde municipal o el concejal
 Un notario
 Ministro de culto

11. REGIMEN ECONOMICO DEL MATRIMONIO

DEFINICION
Es la organización patrimonial que rige al matrimonio dentro de los diversos sistemas
legales.

El régimen económico del matrimonio se regula por las capitulaciones matrimoniales


otorgadas por los contrayentes, antes o en el acto de la celebración del matrimonio de
tal modo que está claro que las capitulaciones son el medio señalado por la ley para
establecer y regular el régimen económico del matrimonio.

Los regímenes económicos que se pueden adoptar en el matrimonio son:


 Comunidad absoluta art. 122 CC.
 Separación absoluta art. 123 CC.
 Comunidad de gananciales art. 124 CC.
 Régimen subsidiario (se adopta a falta de capitulaciones matrimoniales el de
comunidad de gananciales) art. 126 CC.

REGIMENES ECONOMICOS ACEPTADOS POR EL CODIGO CIVIL


 Comunidad Absoluta de Bienes: (art. 122 c.c.) En éste régimen todos los
bienes aportados al matrimonio y los adquiridos durante el mismo pertenecen
a la comunidad conyugal y como consecuencia de ello se dividen por mitad al
disolverse o modificarse el matrimonio.
 Separación Absoluta de Bienes: (art. 123 c.c.) En este régimen cada
cónyuge conserva la administración y propiedad exclusiva de los bienes que
le pertenecen, así como frutos productos y accesiones de los mismos.
 Comunidad de Gananciales; (art. 124 c.c.) En este régimen, ambos
cónyuges conservan la propiedad de los bienes que tenían al contraer el
matrimonio y de los que adquieren durante él, por título gratuito o con el valor
de unos y otros; pero harán suyos por mitad al disolverse el patrimonio
conyugal los bienes siguientes: a)los frutos de los bienes propios de cada uno
de los cónyuges, deducidos los gastos de producción, reparación,
conservación y cargas fiscales y municipales de los respectivos bienes; b)los
que compren o permuten con esos frutos, aunque se haga la adquisición a
nombre de uno solo de los cónyuges; c)los que adquiera cada cónyuge con su
trabajo, empleo, profesión o industria.
 Régimen subsidiario: a falta de capitulaciones sobre los bienes, se entenderá
contraído el matrimonio bajo el régimen de comunidad de gananciales.

Bienes propios de cada cónyuge: art. 127 CC.


 Los que se adquieran por herencia, donación u otro título gratuito
 Las indemnizaciones por accidentes o seguros de vida, de daños personales
o enfermedades, deducidas las primas pagadas durante la comunidad.

Menaje de la casa: le corresponde exclusivamente a la mujer todos aquellos muebles y


accesorios de una casa, exceptuándose los objetos de uso personal del marido. Art. 129
CC. Y 452 CC.

12. MODIFICACION O DISOLUCION DEL MATRIMONIO

SEPARACION
Es la interrupción de la vida conyugal sin ruptura del vínculo jurídico matrimonial, por acto
unilateral, por acuerdo mutuo o decisión judicial. Art. 154 C.C.

CLASIFICACION
 Separación de Hecho: Cuando uno de los cónyuges abandona el hogar por
su voluntad o de común acuerdo con el otro, a efecto de cesar la vida común,
sin mediar resolución Judicial; y,
 Separación por Mutuo Acuerdo entre los cónyuges: La cual no podrá
pedirse sino después de un año, contado desde la fecha en que se celebró el
matrimonio, y concurre el consentimiento de ambos cónyuges.
 Por Voluntad de uno de los Cónyuges por causa determinada (Legal): Es
la declarada judicialmente y modifica en matrimonio, por cuanto hace
desaparecer el ánimo de permanencia y de la vida en común.

CAUSAS DETERMINADAS PARA LA SEPARACION O DIVORCIO Art. 155 C.C.


 La infidelidad de cualquiera de los cónyuges.
 Malos tratamientos de obra, riñas, y disputas continuas, injurias graves y
ofensas al honor, conducta que haga insoportables la vida en común
 Atentado de uno de los cónyuges contra el otro o los hijos.
 Separación o abandono voluntario de la casa conyugal o ausencia inmotivada
por más de un año.
 Que la mujer dé a luz a un hijo concebido antes del matrimonio, si el marido
no tuvo conocimiento.
 Incitación del marido para prostituir a la mujer o corromper a los hijos.
 Negación de Asistencia y alimentación.
 Hábitos de juego o embriaguez y uso de estupefacientes.
 Denuncia calumniosa de un cónyuge a otro,
 Enfermedad grave, contagiosa e incurable
 Esterilidad incurable posterior al matrimonio.
 Enfermedad Mental
 Separación de personas declarada en sentencia firme.

EFECTOS DE LA SEPARACIÓN
 Efectos Civiles:
a) Liquidación del patrimonio conyuga
b) Derecho de Alimentación a favor del Cónyuge inculpable
c) Suspensión o pérdida de la Patria Potestad, cuando haya petición de la parte
interesada. Art. 159 C.C.
 Efectos Propios de la Separación
a) Subsistencia del vínculo conyugal;
b) Derecho del cónyuge inculpable, a la sucesión intestada del otro cónyuge; y,
c) El derecho de la mujer a continuar usando el apellido del marido;

DIVORCIO
Es la institución por medio de la cual se rompe y disuelve en absoluto el matrimonio
legítimamente contraído y deja a los cónyuges en libertad de contraer nuevo matrimonio.

CLASIFICACIÓN
 Por Mutuo Acuerdo de los cónyuges: Es aquel en el que interviene la
voluntad de ambos cónyuges para disolver el vínculo matrimonial, fijando ellos
mismos las bases de su divorcio y únicamente el juez velará porque no se viole
la ley.
 Por Voluntad de uno de los Cónyuges: Es el que se decreta a partir de la
existencia y comprobación de las causales determinadas por la ley para la
disolución del matrimonio.

CAUSAS DETERMINADAS PARA EL DIVORCIO Art. 155 C.C.


 La infidelidad de cualquiera de los cónyuges.
 Malos tratamientos de obra, riñas, y disputas continuas, injurias graves y
ofensas al honor, conducta que haga insoportables la vida en común
 Atentado de uno de los cónyuges contra el otro o los hijos.
 Separación o abandono voluntario de la casa conyugal o ausencia inmotivada
por más de un año.
 Que la mujer dé a luz a un hijo concebido antes del matrimonio, si el marido
no tuvo conocimiento.
 Incitación del marido para prostituir a la mujer o corromper a los hijos.
 Negación de Asistencia y alimentación.
 Hábitos de juego o embriaguez y uso de estupefacientes.
 Denuncia calumniosa de un cónyuge a otro,
 Enfermedad grave, contagiosa e incurable
 Esterilidad incurable posterior al matrimonio.
 Enfermedad Mental
 Separación de personas declarada en sentencia firme.
El divorcio vincular o absoluto: ruptura del vínculo del matrimonio por la resolución
judicial pronunciada por funcionario competente previos los tramites y formalidades
legales. En este divorcio la disolución del vínculo matrimonial que no queda al acuerdo
de los cónyuges, es necesario que uno de estos invoque alguna de la causa que la ley
ha fijado previamente como única razones para demandar la disolución del matrimonio.
Concepto doctrinario de divorcio: disolución en viada de los esposos, de un
matrimonio valido.

Concepto legal de divorcio: institución jurídica en virtud de la cual se disuelve le


matrimonio, quedando los cónyuges en libertad para contraer nuevo matrimonio.

Como se modifica y disuelve el matrimonio: art. 153 CC.


 se modifica por la separación
 se disuelve por el divorcio

Como puede declararse la separación conyugal: art. 154 CC.


 Por mutuo acuerdo de los cónyuges
 Por voluntad de uno de ellos mediante causa determina

En cuanto tiempo se puede pedir la separación o divorcio por mutuo acuerdo:


 el art. 154 del CC. Que se puede solicitar un año después, contado desde la
fecha en que se celebró el matrimonio.

Concepto de separación: es la causa modificativa, en donde se interrumpe la vida en


común, sin ruptura definitiva del vínculo conyugal.

Concepto de separación de cuerpos: es el estado de dos esposos que han sido


dispensados por los tribunales de la obligación de vivir juntos.

En qué juicio se tramita el divorcio por causal determinada:


 en juicio ordinario, ley de tribunales de familia decreto 206

Quien puede solicitar la separación o divorcio por causa determinada:


 el cónyuge que no la haya causado
 dentro de los seis meses siguientes al día del conocimiento de los hechos wn
que se funde la demanda.

EFECTOS DEL DIVORCIO:


 Efectos Civiles: art. 159 CC.
a) Liquidación del patrimonio conyuga
b) Derecho de Alimentación a favor del Cónyuge inculpable
c) Suspensión o pérdida de la Patria Potestad, cuando haya petición de la parte
interesada. Art. 159 C.C.
 Efectos Propios del Divorcio: art. 161 CC.
a) Disolución del Vínculo conyugal
b) Libertad para contraer nuevo matrimonio. Arts. 426-434 CPCYM

Efectos propios de la separación: art. 160 CC.


 Subsistencia del vínculo conyugal
 Derecho del cónyuge inculpable a la sucesión intestada del otro
 Derecho de la mujer a seguir usando el apellido del marido.
Que deben presentar los cónyuges si solicitan la separación o divorcio por mutuo
acuerdo: art. 163 CC.
 A quien se confían los hijos
 Quien alimenta y educa a los hijos. Cuando sean ambos en qué proporción
contribuye cada uno de ellos.
 La pensión que paga el marido a la mujer si no tiene renta propias (se puede
renunciar a ella)
 Garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones (testimonio
de escritura pública, garantizar un fiador, art 430 CPCYM).

DIFERENCIAS ENTRE SEPARACION Y DIVORCIO


 La separación sólo modifica el matrimonio, y el divorcio lo disuelve
 En la separación se produce solamente la interrupción o suspensión de la vida
conyugal, y los cónyuges quedan en libertad de contraer nuevas nupcias.

13. UNION DE HECHO

DEFINICIÓN
Es la unión de un hombre y una mujer con capacidad para contraer matrimonio, siempre
que exista hogar y vida en común, se haya mantenido constantemente por más de tres
años ante familiares y relaciones sociales cumpliendo con los fines del matrimonio.

María Luisa Beltranena de Padilla, define unión de hecho como: una institución social
por la que un hombre y una mujer, con absoluta libertad de estado, se juntan
maridablemente, estar casados entre sí, con el propósito de tener un hogar y una vida
en común más o menos duradera, cumpliendo con los fines similares a los del
matrimonio, y con el plazo mínimo y condiciones para que goce de la protección legal.
(Ver ley del Renap art. 70 literal b).

Del código civil, decreto ley 106: se desprende una definición de la institución de la
unión de hecho. El artículo 173 establece “la unión de hecho de un hombre y una mujer
con capacidad para contraer matrimonio, puede ser declarada por ellos mismo ante el
alcalde de su vecindad o un notario, para que produzca efectos legales, siempre que
exista hogar y la vida en común se haya mantenido constantemente por más de 3 años
ante sus familiares y relaciones sociales, cumpliendo los fines de procreación,
alimentación y educación de los hijos y de auxilio reciproco.

La unión de hecho en la legislación Guatemalteca:


En cuanto a la regulación legal actual, la constitución política de la república, decretado
por la asamblea nacional constituyente del 31 de mayo de 1985 y vigente desde el 14 de
enero de 1986, contempla en el artículo 48 lo siguiente: “el Estado reconoce la unión de
hecho y la ley preceptuara todo lo relativo a la misma”.
La ley que regula lo relativo a la unión de hecho es el código civil, decreto ley 106, en el
capítulo segundo del título segundo del libro primero. La unión de hecho se encuentra
regulada en el artículo 173 al 189. En él se preceptúan el requisito que deben ser
cumplidos para la declaración y reconocimiento legal de la misma.

En el artículo 173 del código civil se establecen los requisitos necesarios para que
se declare la unión de hecho:
 Hombre y mujer con capacidad para contraer matrimonio (solteros)
 Exista hogar y la vida en común
 Más de 3 años de convivencia, ante sus familiares y relaciones sociales
 Cumpliendo los fines de procreación, alimentación, y educación de los hijos y
de auxilio reciproco
 Que se haga constar en acta por el alcalde o escritura pública o acta notarial,
para que produzca efectos legales.

Como se hace constar la unión de hechos:


 En acta levantada por el alcalde
 En escritura publica
 En acta notarial

Ante quien se hace constar la unión de hecho


 Alcalde
 Notario
 Juez

Tipos de declaración de hecho: art. 173 CC.


 Voluntaria o extrajudicial, (declarada por ellos mismos)
 Judicial

Diferencia doctrinales entre matrimonio y unión de hecho:


 El matrimonio es un acto constitutivo de una institución social de carácter
especial, cuyos efectos se producen a partir de la fecha de celebrado el mismo
 La unión de hecho es un acto declarativo mediante el cual se retrotraen los
efectos de la unión a partir de la fecha en que la misma se inició; el matrimonio
es un estado permanente e invariable hasta sus disolución
 La unión de hecho es un estado que puede constituirse en matrimonio
 El matrimonio pude celebrarse por ministro de culto; la unión de hecho no
puede celebrarse por ministro de culto
 El matrimonio no necesita unión previa; la unión de hecho requiere unión
consecutiva por más de 3 años
 En el matrimonio 2 dan su consentimiento o manifestación de voluntad; en la
unión de hecho, dos o uno pueden declararlo
 El matrimonio no puede declararse por ausencia al fallecimiento de uno de los
cónyuges; la unión de hecho si puede declararse por ausencia o por
fallecimiento de uno de los que forman la unión, siempre que no transcurran
los 3 años desde que la unión ceso.
 En el matrimonio; no se consideran a los hijos como nacidos de matrimonio, a
los nacidos antes de su celebración; el matrimonio de los unidos de hecho,
hace que tenga como nacidos de matrimonio a los hijos nacidos antes de su
celebración
 La separación legal en el matrimonio, no lo disuelve, pues subsiste el vínculo
conyugal; en la unión de hecho, disuelve el vínculo conyugal
 En el matrimonio hay dos figuras una para modificarlo, la separación y otra
para disolverlo, el divorcio. En la unión de hecho solo existe la separación
declarada legalmente, para la disolución total.
 El matrimonio para su celebración se requiere de requisitos solemnes, luego
de cumplirlos los requisitos formales, se señala día y hora para su celebración,
es el cual se culminan todas las diligencias para la celebración del mismo
 La unión de hecho, no es de carácter solemne, pues solamente se le da
existencia a una situación ya existente
 En el matrimonio no hay preferencia entre varios matrimonio pues solo uno es
válido; el celebrado con todos los requisitos que exige la ley ; en la unión de
hecho si hay preferencia entre varias uniones, cuando hay varias mujeres
solteras demandando la declaración de la unión con el mismo hombre soltero
ante juez
 En el matrimonio hay prescripción para inscribirlo en el registro civil, una vez
haya constancia de que se celebro
 En la unión de hecho, la ley regula prescripción para declararla, sea por que la
unión casos o por haber muerto la otra persona, estableciéndose 3 años para
declararla
 Existe convenios sobre el matrimonio existen convenios específicas sobre la
unión de hecho.
 El matrimonio debe celebrarse por mutuo consentimiento
 La unión de hecho puede declararse por mutuo consentimiento y en forma
unilateral cuando termina la misma, por muerte de un miembro de la misma,
para ausencia, o por no estar de acuerdo de los unidos
 El matrimonio se celebra en acto notarial y la unión de hecho en acta notarial
y en escritura publica

Similitudes de la unión de hecho y el matrimonio:


 El matrimonio una vez celebrado, hay derechos y obligaciones para los
contrayentes
 La unión de hecho, una vez declarada legalmente, hay derechos y
obligaciones para los contrayentes.
 La institución del matrimonio tiene su base legal en la CPRG. Para proteger a
la familia
 La institución de la unión de hecho, igualmente tiene su base legal en la CPRG.
Para la protección de la familia
 Los hijos nacidos después de 180 días de celebrado, el matrimonio y los
nacidos dentro d los 300 días siguientes al días que ceso, se reputan hijos de
varón con quien la madre estuvo casado
 Los hijos nacidos después de 180 días de la fecha fijada como principio de la
unión de hecho, y los nacidos dentro de los 300 días siguientes al día que la
unión ceso, se reputan hijos de varón con quien la madre estuvo unida
 La aptitud para contraer matrimonio y para la unión de hecho en cuanto a ser
mayores de edad y para los menores, el varón de 16 años y la mujer de 14
años siempre que medie autorización según lo estipulado en la ley
 En cuanto a los impedimentos para la celebración o declaración son los
mismos tanto para el matrimonio como para la unión de hecho
 El contrayente que fue casado o único de hecho, igualmente tiene que
presentar el documento que acredite la disolución, para poder contraer nuevas
nupcias o bien unirse de hecho nuevamente.
 Para contraer matrimonio o unión de hecho un extranjero, deberá comprobar
fehacientemente su identidad y libertad de estado

ELEMENTOS:
 Es la unión de un hombre y una mujer con capacidad para contraer matrimonio,
 Siempre que exista hogar y vida en común,
 Se haya mantenido constantemente por más de tres años
 Ante familiares y relaciones sociales cumpliendo con los fines del matrimonio.

CLASIFICACIÓN DE LA DECLARACION DE LA UNION DE HECHO


 Extrajudicial: Es cuando se tramita ante el Alcalde de la vecindad o ante un
Notario mediante escritura pública o acta notarial.
 Judicial: Es cuando se tramita ante el Órgano Jurisdiccional competente, por
alguna de las partes, ya sea por existir oposición o por haber muerto la otra
persona. La que puede ser solicitada en forma bilateral o unilateral

DIFERENCIAS
MATRIMONIO UNION DE HECHO
a) Acto constitutivo a) Acto declarativo
b) Disolución ante juez b) Cese ante Notario
c) No necesita tiempo c) 3 años de convivencia
d) Celebrado por Ministro/Culto a) Un Ministro no la puede declarar
e) No puede declararse la unión/ e) Pueden contraer matrimonio
Hecho.

CESE DE LA UNION DE HECHO


Puede cesar por mutuo acuerdo de varón y mujer, en la misma forma que se constituyó
o por cualquiera de las causas señaladas en el artículo 155 del código civil, para la
separación y el divorcio, en cuyo caso la cesación deberá ser declarada judicialmente.

14. FILIACION: PATERNIDAD Y MATERNIDAD

PATERNIDAD
Relación paternal que une al padre con el hijo.

MATERNIDAD
Relación maternal que une a la madre con el hijo.

FILIACIÓN
Es el vínculo que se establece entre padres e hijos; y tiene por objeto establecer si el hijo
lleva o no el apellido del padre, para hacer nacer los deberes de éste en la patria
potestad, como son la alimentación, educación y auxilio.

Como se prueba la filiación:


 Por medio de la certificación de la partica de nacimiento extendida por el
registro nacional de las personas.

CLASIFICACION DE LA FILIACION:
 Legítima o Matrimonial: Es la que nace de la relación entre los padres e hijos,
en el marco legal y normal del matrimonio.
 Filiación cuasi-matrimonial: se da cuando el hijo es reconocido cuando los
padres están unidos de hechos y la misma unión haya sido declarada.
 Ilegítima o Extramatrimonial: La tiene el hijo concebido y nacido fuera del
matrimonio, en unión no declarada.
 Civil o Adoptiva: Es la que nace de la adopción, solamente entre adoptante
y adoptado.

Presunción de paternidad:
 El hijo nacido después de 180 días (6 meses de la celebración del matrimonio
o de la unión de los cónyuges legalmente separados)
 El nacido dentro de los 300 días siguientes (10 meses) a la disolución del
matrimonio.

Cuáles son las clases de reconocimiento extramatrimonial:


 Voluntaria art. 211 CC.
 Judicial art. 220 CC.

IMPUGNACION DE LA PATERNIDAD
 El nacido dentro de los 180 días siguientes a la celebración del matrimonio, se
presume hijo del marido, si éste no impugna su paternidad. La impugnación no
tendrá lugar si:
 Antes de la celebración del matrimonio tuvo conocimiento de la preñez.
 Estando presente en el acto de la inscripción del nacimiento en el Registro
Civil, firmó o consintió a su nombre la partida de nacimiento.
 Por documento público o privado, el hijo hubiere sido reconocido.
 Art. 202 C.C. la filiación del hijo nacido después de los 300 días de la disolución
del matrimonio, podrá impugnarse por el marido, pero el hijo y la madre tendrán
también derecho para justificar la paternidad de aquel.
 Art. 203 C.C. El marido no puede impugnar la paternidad del hijo concebido o
nacido durante el matrimonio, alegando adulterio de la madre, aun cuando ésta
declare en contra de la paternidad del marido, salvo que se le hubiere ocultado
el embarazo y el nacimiento del hijo, en cuyo caso, sí podrá negar la
paternidad..
 La impugnación de la paternidad es personalísima, sin embargo los herederos
pueden continuarla. Arts. 205-206-207 C.C.

INVESTIGACIÓN DE LA PATERNIDAD Y MATERNIDAD:


La Maternidad es un hecho susceptible de prueba directa y por consiguiente
perfectamente conocida. La paternidad es un hecho que no puede probarse en forma
directa sólo se presume, para determinar quién es el padre primero se investiga quién es
la madre, porque es a través de ella, que se llega con ciertos elementos a determinar
quién es el padre, se exceptúa el caso cuando el hijo aparece en el acta de nacimiento
como de madre desconocida y existe el reconocimiento expreso del padre o a través del
juicio de investigación el juez la declara.

Como pude hacerse el reconocimiento voluntario: art. 211 CC.


 En partida de nacimiento
 Por acta especial o reconocimiento posterior
 Por escritura pública
 Por testamento
 Por confesión judicial declaración ante el juez aceptando la paternidad
En los casos de Escritura Pública, testamento y confesión judicial debe presentarse al
Registro Civil el testimonio o certificación en que conste el reconocimiento, para su
anotación en la partida de nacimiento. Si el padre es menor de edad, puede reconocer
al hijo el padre o el abuelo. La madre menor si puede hacerlo. Puede ser Voluntario: Es
la declaración de voluntad espontánea del padre. Forzoso o Judicial: Cuando el padre
se niega a reconocer al hijo, la madre y el hijo pueden demandar ese reconocimiento en
cualquier tiempo.

Como se establece la filiación art. 210 CC.


 Con relación a la madre: con el solo hecho del nacimiento
 Con relación al padre: por el reconocimiento voluntario o pro sentencia judicial que
declare la paternidad.
En qué casos pueden los abuelos reconocer a los menores: art. 216 CC.
 En casos de muerte o incapacidad del padre o de la madre, el hijo puede ser
reconocido por el abuelo paterno o materno respectivamente.
 Si el incapaz recobrare la saluda, podre impugnar el reconocimiento dentro del
años siguiente al día en que tenga conocimiento de aquel hecho.

De quien va a ser hijo si el hijo el abuelo lo reconoce


 Del padre

Que es lo único que no puede revocarse o anularse en el testamento:


 El reconocimiento de un hijo art. 212 y 213 CC.

Prueba en contrario: art. 200 CC. Reformad


 Contra la presunción del artículo anterior no se admite otras pruebas que no la
prueba molecular genética del ácido desoxirribonucleico (ADN). Así como
haber sido físicamente imposible al marido tener acceso con su cónyuge en
los primero 120 de los 300 que precedieron al nacimiento, por ausencia,
enfermedad, impotencia o cualquiera otra circunstancia.

Explique que deberá hacer la mujer que está en cinta al producirse la separación
o disolverse el matrimonio o bien al morir el marido: art. 206 CC.
 Denunciar al juez o al marido en el término de 90 días contados desde la
separación o divorcio.
 A la muerte del marido también deberá denunciarlo al juez competente dentro
del mismo término (90 días) a fin de que en uno u otro caso, se tomen las
disposiciones necesarias para comprobar la efectividad del parto en el tiempo
legal y establecer la filiación.

Reconocimiento extra matrimonial de los hijos:


 Que es el reconocimiento art. 227 CC.
o Es el acto declarativo en virtud del cual una persona en forma voluntaria o
judicial reconoce como hijo suyo a una persona determinada
 El reconocimiento voluntario y judicial: son actos declarativos de la paternidad y
por consiguiente, surten sus efectos desde la fecha del nacimiento del hijo.

Puede el varón menor de edad reconocer a un hijo, sin el consentimiento de los


que ejerzan sobre el la patria potestad:
 No según el art. 217 CC. Tiene que tener consentimiento de los que ejerzan
sobre el la patria potestad o de la persona bajo cuya tutela se encuentre o a
falta de esta una autorización judicial.

Puede la mujer mayor de 14 años reconocer a su hijo sin el consentimiento de los


que ejerzan sobre ella la patria potestad:
 Si, según el art. 218 CC. Si tiene la capacidad civil necesaria para reconocerlos
por el solo hecho de ser su madre.
El hijo que no fuere reconocido voluntariamente tendrá derecho de filiación:
 Si, si tiene derecho a pedir que judicialmente se declare su filiación, y este
derecho nunca prescribe respecto a él (aunque tenga 40 años el hijo) art. 220
CC.

Cuando puede ser declarada judicialmente la paternidad: art. 221 CC.


 Cuando exista cartas, escritos, o documento en que se reconozca
 Cuando el pretensor se halle en posesión notoria de estado de hijo del
presunto padre
 En los casos de violación, cuando la época del delito coincida con la de la
concepción.
 Cuando el presunto padre haya vivido maridablemente con la madre durante
la época de la concepción.
 Cuando la prueba de ADN. Determine científicamente la filiación con el
presunto padre, madre e hijo.

Que es la posesión notoria de estado:


Es el conjunto de circunstancia de hecho, a las que la ley otorga eficacia jurídica
relativa a la filiación art. 223 CC.

Para que haya posesión notoria de estado se requiere art. 223 CC.
Que el presunto hijo ha sido tratado como tal por sus padres o los familiares de estos, y
que además concurra cualquiera de las circunstancias siguientes:
 Que hayan previsto a sus subsistencia y educación
 Que el hijo haya usado constante y públicamente, el apellido del padre
 Que el hijo haya sido presentado como tal, en las relaciones sociales de la
familia.

En qué casos se puede entablar la acción de filiación si el padre o la madre ha


fallecido:
La acción solo podrá entablarse en vida del padre o de la madre contra quien se dirija
salvo en los siguientes casos:
 Cuando el hijo sea póstumo
 Cuando la persona contra quien se dirija la acción hubiera fallecido durante la
minoría de edad del hijo
 En los casos mencionados en el art. 221 CC.

15. PATRIA DE POTESTAD

DEFINICION
Es el derecho y deber de los padres de representar legalmente al menor o incapacitado
en los actos de la vida civil y administrar sus bienes.

ELEMENTOS
 Derecho y deber de los Padres
 De representar legalmente al menor o incapacitado.
 En todo los actos de la vida civil y administración de sus bienes.

 CONTENIDO DE LA PATRIA POTESTAD


 El derecho de los padres de representar legalmente al menor o incapacitado en
todos los actos de la vida civil y Administrar sus bienes.
 Están obligados los padres a cuidar y sustentar a sus hijos, educarlos y
corregirlos, empleando medios prudentes para corregirlos

 SUSPENCIÓN, PÉRDIDA, TERMINACIÓN Y REHABILITACIÓN.


 Suspensión: La patria potestad se suspende: Por ausencia, declarada
judicialmente, de quien la ejerce; Por interdicción, declarada en la misma forma,
hacia la misma persona; Por ebriedad consuetudinaria; Por tener el hábito del
juego o por el uso indebido y constante de drogas estupefacientes.
 Pérdida: La patria potestad se pierde: Por las costumbres depravadas o
escandalosas de los padres, dureza excesiva en el trato de los hijos o abandono
de sus deberes familiares; Por dedicar a los hijos a la mendicidad o darles
ordenes, consejos, insinuaciones y ejemplos corruptores; Por delito cometido por
uno de los padres contra el otro, o contra la persona de alguno de sus hijos; Por
la exposición o abandono que el padre o la madre hicieren de sus hijos para que
los haya expuesto o abandonado; Por haber sido condenados dos o más veces
por delito de orden común, si la pena excediere de tres años de prisión por cada
delito; y por el hecho que el menor sea adoptado por otra persona.
 Terminación: La patria potestad termina cuando el hijo cumple la mayoría de
edad, excepto que este padezca de enfermedad mental que provoque sea
declarado en estado de interdicción.
 Rehabilitación: El que se intente rehabilitar debe probar que ha mantenido una
buena conducta, por lo menos durante los últimos tres años, pudiendo ser
restablecida la patria potestad por juez en los siguientes casos: Cuando las
causas de la suspensión o pérdida hubieren desaparecido y no fueren por
cualquier delito contra las personas o bienes de los hijos; Cuando en el caso del
delito cometido en contra del otro cónyuge, a que nos referimos en la perdida, no
haya habido reincidencia y hubieren existido circunstancias atenuantes; Cuando
la rehabilitación fuere pedida por los hijos mayores de catorce años o por su tutor,
siempre que la causa de la perdida de la patria potestad, no fuere por cometer
delito contra las personas y los bienes de los menores.

16. EL PARENTESCO

CONCEPTO
Vínculo jurídico que une a dos o más personas en virtud de sangre matrimonio o
adopción.
Existen varios autores que han hablado sobre el parentesco como por ejemplo Rojina
Villegas que dice: “el parentesco implica en realidad un estado jurídico por cuanto que
es una situación permanente que se establece entre dos o más personas por virtud de
la consanguinidad, del matrimonio o de la adopción, para originar de manera constante
un conjunto de consecuencias de derecho”.

CLASES DE PARENTESCO
Existen variantes en el parentesco, podemos encontrar cuatro clases diferentes, por
consanguinidad, afinidad, civil y espiritual.
En el artículo 190 del código civil encontramos que la ley guatemalteca reconoce el
parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado, el de afinidad dentro del segundo
grado y el civil, que nace de la adopción y solo existe entre el adoptante y el adoptado.

 PARENTESCO POR CONSANGUINIDAD


 En lo tradicional este se ha conocido como el vínculo que une a varias personas
que descienden unas de otras, o que sin descender una de otra proceden de una
misma raíz o tronco, siendo el de consanguinidad parentesco por excelencia.
Entonces diremos que es el que existe entre personas que descienden de un
mismo progenitor. (Art. 191 CC.: parentesco de consanguinidad es el que existe
entre personas que descienden de un mismo progenitor.)
 Las fuentes del parentesco consanguíneo son:
• El matrimonio
• La unión de hecho
• Paternidad extramatrimonial.

Esta clase de parentesco tiene varios efectos jurídicos especialmente los relativos
con la familia, como la patria potestad, tutela legítima, etc. como en lo referente a
obligaciones legales o bien a manera de prohibiciones, así como también en el
ámbito del derecho público.

 PARENTESCO POR AFINIDAD


Es aquel que se da cuando dos personas contraen matrimonio (hombre y mujer) Es el
vínculo que un cónyuge con el otro y sus respectivos parientes consanguíneos. (Art. 192
CC.: parentesco de afinidad es el vínculo que une a un cónyuge con el otro y sus
respectivos parientes consanguíneos) Está reconocido hasta el segundo grado y los
esposos son parientes pero no forman grado. (Art. 190 CC). El parentesco de afinidad
entre cónyuges concluye con la disolución del matrimonio (Art. 198 CC). Es producido
también la maternidad extramatrimonial.

Los parientes afines según las leyes de cada estado o país, pueden ser:

• Cónyuges
• Suegros, yernos, nueras
• Cuñados
• Padrastros, madrastras e hijastros
• Abuelos del cónyuge
• Cónyuges de los nietos

ESQUEMA PARENTESCO POR AFINIDAD


1º. Suegros
2º. Cuñados Nuera-Yerno/ Consuegro

• No existe parentesco entre consuegro

 PARENTESCO CIVIL
 También denominado ficticio ya que este se adquiere por medio de la adopción.
La adopción es el acto jurídico de asistencia social por el que el adoptante tome
como hijo propio a un menor que es hijo de otra persona. (Art 228 CC.: Todos los
aspectos relativos a la adopción se regirán por la Ley de Adopciones. Reformado
el artículo 228 por el Artículo 63 del Decreto Número 77-2007 del Congreso de la
República.).
 El parentesco civil que se establece entre adoptante y adoptado, no se extiende
a los parientes de uno u otro, así mismo el adoptante no es heredero legal del
adoptado, pero éste si lo es de aquel: y el adoptado y su familia natural conservan
sus derechos de sucesión recíproca.

 PARENTESCO ESPIRITUAL
Llamado también parentesco religioso, se crea por la administración de los Sacramentos
del Bautismo y Confirmación y se hacen parientes por él, el ministro del Sacramento y la
persona que lo recibe, los padres y los padrinos.
Esta clase de parentesco, no está reconocida por la legislación de Guatemala, aunque
se reconoce en las relaciones sociales como una unión espiritual.

NORMAS DE COMPUTACION DEL PARENTESCO


Para determinar el grado de parentesco se cuenta únicamente el eslabón o grados,
divididos por líneas. La ley guatemalteca reconoce el parentesco dentro del cuarto grado
y el de afinidad dentro del segundo grado.
 GENERACIÓN
 Cada individualidad de la serie de parientes.
 GRADO
 Es la generación que separa a un pariente de otro. Es el número de generaciones,
cada generación constituye un grado. (Art. 193 CC.: el parentesco se gradúa por
el número de generaciones; cada generación constituye un grado).
 LINEA
 Las líneas tanto la recta como la colateral, pueden ser materna o paterna, en razón
de que el ascendiente sea la madre o el padre. Serie de generaciones o grados
procedente de un ascendiente común forma línea. (Art. 194 CC.: la serie de
generaciones o grados procedentes de una ascendiente común forman línea).
 La línea será materna o paterna en razón de que sea la madre o el padre el
progenitor común. Se llaman comúnmente parientes por parte de padre o por
parte de madre. Todo individuo tiene forzosamente en forma natural dos líneas de
parentesco, derivadas de sus dos progenitores. Excepcionalmente puede darse
el caso de personas que no tengan, o más bien desconozcan, sus lazos de
parentesco en razón de haber sido hijos expósitos de padre y madre
desconocidos.

 LINEA RECTA
 Cuando descienden unas de otras, ascendente o descendente. (Art. 195. La línea
es recta, cuando las personas descienden unas de otras, y colateral o transversal,
cuando las personas provienen de un ascendiente común, pero no descienden
unas de otras; Art. 196 CC.: en la línea recata, sea ascendiente o descendente,
hay tantos grados como generaciones, o sea tantos como personas, sin incluirse
la del ascendiente común). Entre el padre y el hijo hay un grado, entre el abuelo y
el nieto dos grados, entre el bisabuelo y el nieto tres grados.

 LINEA COLATERAL
Cuando las personas provienen de un ascendiente común, pero no descienden unas de
otras (Art. 195 CC.: Art. 195. La línea es recta, cuando las personas descienden unas de
otras, y colateral o transversal, cuando las personas provienen de un ascendiente común,
pero no descienden unas de otras.; Art. 197. En línea colateral los grados se cuentan
igualmente por generaciones subiendo desde la persona cuyo parentesco se requiere
comprobar hasta el ascendiente común y bajando desde éste hasta el otro pariente.).
Los grados se cuentan igualmente por generaciones, subiendo desde la persona cuyo
parentesco se requiere comprobar hasta el ascendiente común y bajando desde este
hasta el otro pariente. Entre los hermanos hay dos grados, entre tíos y sobrinos carnales
hay tres grados, entre primos-hermanos o primos carnales hay cuatro grados.
El cómputo del parentesco por afinidad es similar a de la consanguinidad, suegros están
en primer grado, respecto de sus yernos o nueras, los cuñados están en segundo grado.

ESQUEMA LINEA RECTA Y COLATERAL

Ascendente
4º. Tatarabuelo
3º. Bisabuelo
2º. Abuelo
1º. Papá

Colateral
2º. Hermanos
3º. Sobrinos
4º. Primos
1º. Hijo
2º. Nieto
3º. Bisnieto
4º. Tataranieto

Descendiente
• El parentesco no se extingue por muerte de uno de los dos parientes, porque viene de
la naturaleza, descendencia o comunidad de sangre.

CÓMPUTO DE GRADOS: LÍNEA DIRECTA

¿EN QUÉ GRADO ASCENDENTEMENTE SE ENCUENTRA EL


BISNIETO RESPECTO AL ABUELO?

Solución.

Paso 1. Se cuenta desde el bisnieto hasta el abuelo.

Paso 2. D, C, B, A, Z, = 5

Paso 3. Se resta: 5 – 1 = 4 Se resta Z por que el abuelo es el tronco


común.
.
Respuesta. El bisnieto esta en 4to grado en línea directa ascendente al
abuelo.

¿EN QUÉ GRADO EN LÍNEA DIRECTA ASCENDENTE SE ENCUENTRA EL NIETO


RESPECTO AL ABUELO?

Solución.

Paso 1. Se cuenta desde el nieto hasta el abuelo.

Paso 2. C, B, A, Z, = 4

Paso 3. Se resta: 4 – 1 = 3 Se resta el tronco común; el abuelo.

Respuesta. El nieto esta en 3er grado en línea directa ascendente respecto al abuelo.

¿EN QUE GRADO EN LÍNEA DIRECTA DESCENDENTE SE ENCUENTRA EL


TATARABUELO RESPECTO AL BISNIETO?

Solución.

Paso 1. Se cuenta desde tatarabuelo hasta el bisnieto.

Paso 2. X, Y, Z, A, B, C, D, = 7

Paso 3. Se resta: 7 – 1 = 6 Se resta el tronco común(X); el tatarabuelo.

Respuesta. En línea directa descendentemente está en 6to grado.


¿EN QUE GRADO EN LÍNEA DIRECTA SE ENCUENTRA EL NIETO RESPECTO AL
BISABUELO?

Repuesta: C, B, A, Z, X, = 5 – 1 = 4. En 4to grado.

CÓMPUTO DE GRADOS: LÍNEA COLATERAL

El Parentesco en Línea colateral consanguínea es la que vincula a personas


emparentadas que no descienden las unas de las otras, pero tiene un tronco o raíz
común.

IMPORTANCIA DEL PARENTESCO

El Parentesco permite determinar a quienes corresponde la patria potestad, quién es el


heredero, quien va dar las asistencia familiar etc. Mientras más cercano es el parentesco,
mayores son las responsabilidades.

EFECTOS JURIDICOS DEL PARENTESCO


Los deberes-derechos emergentes del parentesco son diferentes de acuerdo a la clase
y al grado del mismo. El parentesco en línea recta de primer grado (padres-hijos)
produce consecuencias específicas y distintas a las de otros grados tales como la patria
potestad, el derecho al nombre, entre otras. Las consecuencias genéricas del parentesco
son: obligación alimentaria, sucesión legítima, tutela legítima, prohibiciones diversas, y
atenuantes y agravantes de responsabilidad. Las consecuencias son siempre recíprocas
entre parientes. La principal prohibición que emerge entre parientes es la de contraer
matrimonio entre sí, entre todos los consanguíneos en línea recta.

Derechos: Se pueden apreciar en las sucesiones o herencia, patria potestad y alimentos.


Obligaciones: Se pueden apreciar en las sucesiones o herencia, patria potestad y
alimentos.
Incapacidades o impedimentos: Para contraer matrimonio, efectuar compraventas, etc.

S-ar putea să vă placă și