Sunteți pe pagina 1din 32

Vida, poesía

y tragedia

Antología poética

Federico García Lorca

Carpeta de
Actividades

P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 1 10/10/12 10:46


Coordinadora del Área de Literatura: Laura Giussani
Editora: Karina Echevarría
Secciones especiales: Roberto Faggiani
Correctora: Amelia Rossi
Jefe del Departamento de Arte y Diseño: Lucas Frontera Schällibaum
Diagramación: Pamela Donnadio
Gerente de Diseño y Producción Editorial: Carlos Rodríguez
Imagen de tapa: Alhambra y Granada, de Joaquín Sorolla

Silvestre, María Soledad


Vida, poesía y tragedia - Carpeta de actividades. - 1a ed. - San
Isidro: Cántaro, 2012.
32 p.; 19 x 14 cm - (Del Mirador)

ISBN 978-950-753-340-2

1. Enseñanza Primaria. 2. Carpeta de Actividades. I. Título


CDD 372.19

© Editorial Puerto de Palos s. a., 2012.


Editorial Puerto de Palos S.A. forma parte del Grupo Macmillan.
Blanco Encalada 104, San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Internet: www.puertodepalos.com.ar
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723.
Impreso en la Argentina - Printed in Argentina.
ISBN 978-950-753-340-2

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión


o la transformación de este libro, en cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante
fotocopias, digitalización y otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su
infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

Primera edición.
Esta obra se terminó de imprimir en noviembre de 2012, en los talleres de Color Efe,
Paso 192, Avellaneda, provincia de Buenos Aires, Argentina.

P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 2 11/9/12 1:20 PM


Manos
a la obra

P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 3 10/10/12 08:15


4 Manos a la obra

España, el mundo y García Lorca

1. Relean en “Puertas de acceso” los dos primeros apartados


y, en pequeños grupos, realicen las consignas.
a. Busquen información sobre la guerra de España con los
Estados Unidos.
b. Preparen, a partir del material obtenido y con el apoyo del
docente de Historia, un texto periodístico que pueda ser emitido
en un eventual programa radial informativo, con una duración
máxima de 15 minutos.
Tengan presente la importancia de:
- el hundimiento del acorazado Maine en Cuba como motivo
de la guerra;
- los intereses de los Estados Unidos por erradicar España de
América;
- la derrota naval de la armada española en Cavite (cerca de
Filipinas);
- la participación de las milicias cubanas que luchaban por
independizarse de España.

2. Los antecedentes de la guerra civil española muestran dos


bandos perfectamente organizados. Las derechas monárqui-
cas y amigas de los regímenes totalitarios que surgen por en-
tonces en Europa, y las izquierdas republicanas en las que se
dan cita distintas facciones.
a. Dividan el curso en dos grupos afines a cada uno de los ban-
dos señalados, respectivamente.
b. Realicen una investigación sobre los años durante los que
transcurre la República Española.

P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 4 10/10/12 08:15


Manos a la obra 5

c. Nombren un moderador y organicen un debate acerca de la


importancia de sostener la República o de restaurar el gobierno
monárquico.
d. Cada grupo deberá preparar y escribir sus ponencias al respecto.

3. Federico García Lorca fue asesinado cerca de Granada el


18 de agosto de 1936. Sus restos nunca fueron encontrados.
Busquen información en Internet sobre las investigaciones que
se están llevando a cabo para ubicarlos y, con esos datos, pre-
paren un breve informe en formato PowerPoint que dé cuenta
de ellas. Consideren que será conveniente preparar y agregar
un mapa de la zona con las referencias que hayan encontrado.

4. La caída de la Bolsa de Nueva York en 1929 arrastró al mun-


do a una grave crisis económica y a una pobreza generalizada.
a. Preparen un informe periodístico escrito sobre el tema. Puede
incluir texto escrito, fotografías, cuadros comparativos, infogra-
fías, testimonios de damnificados.
b. Con el apoyo de un docente de Computación, preparen una
publicación digital con los distintos informes elaborados.

5. Observen la firma del autor. Como puede apreciarse, el


poeta gustaba de plasmar su nombre estéticamente, proyec-
tándolo y estilizando las letras con diferentes imágenes. Pue-
den buscar otros ejemplos de esto en Internet.
a. Observen y comenten qué les sugieren las imágenes (relación
con aspectos biográficos, rasgos de carácter, gustos, temáticas de
sus poemas, etc.).

P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 5 10/10/12 08:15


6 Manos a la obra

b. Ideen un diseño “a la manera de Federico García Lorca” para


su propio nombre.
c. Socialicen las producciones.
d. Comenten entre todos qué tuvo en cuenta cada uno para rea-
lizar esta expresión estética de su nombre.
e. Comenten qué les sugieren las imágenes ideadas por otros
compañeros.

6. Observen el siguiente di-


bujo de García Lorca y, lue-
go, resuelvan las consignas.
a. ¿Qué sensaciones,
sentimientos y apreciaciones
les produce?
b. ¿Qué elementos del paisaje
pueden identificar?
c. Busquen, en la antología,
poemas que se refieran a estos
elementos.
d. Elijan un verso que pueda
funcionar como título del
dibujo.

P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 6 10/10/12 08:15


Manos a la obra 7

Arte, literatura y vanguardias


7. Relean atentamente en “Puertas de acceso” el apartado “El
arte y la literatura: las vanguardias” y resuelvan las consignas
en pequeños grupos.
a. Elijan un movimiento artístico y literario de vanguardia entre
los siguientes: generación del 98 española, modernismo, dadaís-
mo, expresionismo, surrealismo.
b. Realicen un informe que será presentado en una exposición
oral a sus compañeros.
Para cada movimiento deberán investigar lo siguiente:
- Período de manifestación y apogeo.
- Propuesta estética y cultural.
- Características generales.
- Artistas/escritores pertenecientes al movimiento.
- Manifiestos estéticos producidos.
- Obras literarias, plásticas, cinematográficas de relieve gene-
radas por sus integrantes.
Pueden utilizar diversas técnicas de apoyo: elaborar un video,
una presentación en PowerPoint, afiches y láminas sobre el tema.

8. Lean los fragmentos del Manifiesto Poético Surrealista


(1924), de André Breton, que figura en “Cuarto de herra-
mientas” y realicen las consignas.
a. Señalen qué opciones se propusieron para el nombre del mo-
vimiento, cuál prevaleció y por qué.
b. Enumeren las recomendaciones que se mencionan en el frag-
mento para poder escribir un texto surrealista.

P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 7 10/10/12 08:15


8 Manos a la obra

c. Indiquen sobre cada una de ellas si les parece que pueden


ayudar al proceso de escritura o bien que no tienen ninguna in-
fluencia positiva sobre él. Expliquen esta afirmación: “El idioma
ha sido dado al hombre para que lo use de manera surrealista”.

9. Uno de los ejercicios de escritura más difundidos del mo-


vimiento surrealista es el llamado cadáver exquisito. Es un
juego de producción colectivo, en el cual el primer jugador
escribe una frase y la pasa al segundo. Este agrega otra frase,
tapa la primera y pasa el escrito a un tercero, y así sucesi-
vamente. Cada jugador ve la última frase escrita y agrega la
propia. Organícense en pequeños grupos.
a. Generen un cadáver exquisito surrealista.
b. Una vez concluido, propongan interpretaciones personales
sobre los significados posibles de este texto colectivo.
c. Pueden preparar una compilación de cadáveres exquisitos de
todo el curso. Para ello, será conveniente escribir un prólogo
entre todos explicando cómo han elaborado los textos y con qué
finalidad lo han hecho.

10. Lean el apartado de la conferencia “Las nanas infantiles”,


de Federico García Lorca (1928), en “Cuarto de herramien-
tas” y respondan a las preguntas.
a. ¿De qué manera el poeta descubre el rasgo esencial de las can-
ciones de cuna españolas?
b. ¿En qué consiste ese rasgo característico?
c. ¿Cuál es la relación de estas canciones con las del resto de
Europa? ¿Se parecen? ¿Son diferentes?

P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 8 10/10/12 08:15


Manos a la obra 9

d. ¿Cuál es el motivo que atribuye Lorca a ese particular tono de


las canciones de cuna españolas?

11. El canto de una nana al niño pequeño para dormirlo es


el primer acercamiento a la poesía. En pequeños grupos, rea-
licen una investigación sobre cómo hicieron/hacen dormir
a sus hijos distintas personas de diferentes edades: desde las
mamás muy jóvenes hasta los abuelos de la familia.
Las preguntas que realicen pueden ser las siguientes:
-¿Les cantaban canciones de cuna a sus hijos?
-¿Cuáles eran?
-¿Podrían cantarlas ahora?
-Si no fue así, ¿cómo hacían dormir a los niños?
a. Tomen nota o graben las respuestas de los encuestados. Es in-
teresante realizar una recopilación de los ejemplos de canciones
de cuna que puedan registrar.
b. Luego de que reúnan el material obtenido, escriban las con-
clusiones que les resulten significativas sobre la relación entre el
uso de las canciones de cuna y la edad de las personas. Incluyan
tanto hombres como mujeres en la indagación.

12. El poeta Gerardo Diego realizó una selección de poemas,


a su entender “tontos o malos de poetas buenos”. En la lista
por él elaborada, aparecen tres poemas de Federico García
Lorca cuyos títulos se incluyen en “Cuarto de herramientas”.
a. Busquen los poemas citados.
b. Léanlos con atención.
c. En pequeños grupos, discutan las siguientes cuestiones:

P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 9 10/10/12 08:15


10 Manos a la obra

- ¿Acuerdan con la afirmación de Gerardo Diego?


- ¿Por qué? Fundamenten sus opiniones tratando de incluir en
ellas algunos aspectos que les permitan argumentar (a favor o
en contra) considerando: el contenido/tema, los recursos poé-
ticos empleados y los efectos de sentido/interpretación que
surgen de la lectura.

13. A la manera de Gerardo Diego, realicen una antología de


“poemas malos o tontos” de buenos poetas. Pueden consul-
tar con los docentes de Lengua y literatura para realizar una
lista de poetas, y buscar poemas de su autoría. Será impor-
tante que, a cada antología, le den un nombre simpático y
humorístico.

14. En “La imagen poética de Luis de Góngora”, Federico


García Lorca analiza la obra de este autor del siglo xvii. En él
reconoce rasgos que la generación del 27 también reivindi-
ca, por ejemplo, la utilización intensa de la metáfora y de las
imágenes, y el gusto por eludir el decir poético directo y llano.
Lean en “Cuarto de herramientas” el texto y respondan a las
preguntas.
a. El autor indica que el lenguaje está construido sobre la base de
imágenes. Para ello, ¿qué ejemplos cita? ¿Están de acuerdo con
esta aseveración? Justifiquen su respuesta.
b. ¿Recuerdan otras imágenes y metáforas de uso corriente pre-
sentes en el lenguaje cotidiano? Cítenlas.
c. La poesía barroca culterana ponía el acento en dificultar la
comprensión, al oscurecer la forma poética con que se presen-
taba a los lectores. De esta manera, Lorca opina: “El Góngora
culterano ha sido considerado (…) como un monstruo de vicios

P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 10 10/10/12 08:15


Manos a la obra 11

gramaticales cuya poesía carece de todos los elementos funda-


mentales para ser bella”. A la luz de lo señalado allí, ¿consideran
que Lorca defiende la poesía de Góngora o la critica? ¿Por qué?
d. Expliquen estas citas del texto:
- Es un problema de comprensión. A Góngora no hay que leerlo,
sino estudiarlo.
- … la eternidad de un poema depende de la calidad y trabazón
de sus imágenes.
- Un poeta tiene que ser profesor en los cinco sentidos corporales.
e. Busquen en los poemas de García Lorca diez metáforas o
imágenes. Vean si las pueden o no comprender con facilidad.
Escriban una breve descripción de cada una explicando los sig-
nificados que estas les sugieran.

La generación del 27
15. Federico García Lorca formó parte de la llamada gene-
ración del 27. Divídanse en grupos y sorteen o elijan alguno
de los poetas integrantes de esta generación: Gerardo Diego,
Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Jorge
Guillén, Pedro Salinas.
a. Busquen en Internet tres poemas del autor seleccionado.
b. Realicen una lectura atenta de ellos.
c. Intenten ubicar al poeta en alguna de las tendencias observa-
bles en las producciones de este movimiento, mencionadas en
“Puertas de acceso”:
- Interés por lo tradicional y popular folclórico.
- Estética cercana al surrealismo.
- Poética optimista y sentimental.

P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 11 10/10/12 08:15


12 Manos a la obra

d. Fundamenten sus opiniones, señalando en los poemas las ca-


racterísticas que les permiten realizar esas afirmaciones.
e. Realicen una puesta en común para socializar las lecturas, aná-
lisis e interpretaciones realizadas.

16. Lean los fragmentos de la “Carta a Fernando Vela”, de


Jorge Guillén, en “Cuarto de herramientas” y resuelvan las
consignas.
a. Expliquen la siguiente afirmación:
Poesía pura es todo lo que permanece en el poema después de
haber eliminado todo lo que no es poesía.
b. ¿Por qué para Guillén poesía pura equivale a simple?
c. En el texto, se compara la poesía pura con otros tipos de poesía.
Distínganlos y señalen sus características opuestas.
d. ¿En qué consiste el carácter inhumano de la poesía pura men-
cionado?
e. ¿Con cuál de estos diferentes tipos de poesía está de acuerdo
Jorge Guillén?

17. Lean la antología de poemas de García Lorca y elijan


cinco poemas que, según ustedes, puedan ser ejemplo del
concepto de poesía pura.
a. En pequeños grupos, comparen las elecciones de cada uno.
b. Comenten qué encuentran en común en los poemas: ¿el tema,
la expresión, la forma poética?
c. ¿Están de acuerdo con que es una poesía inhumana? ¿Por qué?

P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 12 10/10/12 08:15


Manos a la obra 13

18. Lean el prólogo a Poesía española contemporánea. Anto-


logía 1915-1931, por Gerardo Diego, en “Cuarto de herra-
mientas” y respondan a las preguntas.
a. En el texto, se distingue entre una antología personal y una
antología consensuada. ¿Pueden explicar las diferencias?
b. ¿Cómo pudo realizar Gerardo Diego una antología consen-
suada con los autores elegidos?
c. ¿Por qué motivos no se quiere incluir él mismo en la antología?

19. En grupos, revisen la antología de poemas de García Lorca.


a. Elaboren un criterio común entre todos para preparar una
antología consensuada.
b. Seleccionen diez poemas que respondan a esos criterios.
c. Escriban un prólogo en el que expliquen y justifiquen la elec-
ción que han realizado.
d. Titulen la antología con un nombre inventado por ustedes.
e. Compartan su producción con el resto de sus compañeros.

La mirada trágica
20. Relean “Federico García Lorca y la concepción trágica
del mundo” en “Puertas de acceso”. Allí se explicitan los as-
pectos trágicos que la mirada de Lorca reconoce: la ciudad, el
amor, la muerte, ciertas fuerzas siniestras.
a. ¿Están de acuerdo con las categorías que seleccionó Lorca para
la visión trágica del mundo?
b. Ustedes, ¿propondrían otras? ¿Cuáles?

P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 13 10/10/12 08:15


14 Manos a la obra

c. Busquen, en la antología, poemas que sirvan de ejemplo de


esas categorías.
d. Justifiquen brevemente por qué los han elegido.
e. Cotejen con sus compañeros los textos y conversen acerca de
las otras posibilidades que ha propuesto cada uno.

21. En el año 1998, un importante grupo de músicos realizó


una producción discográfica en la que aparecen musicaliza-
dos algunos poemas de Federico García Lorca. El trabajo se
llama Lorquiana, y los temas son interpretados por la actriz
y cantante española Ana Belén. En esta selección, aparecen
algunos de los poemas incluidos en esta antología. Se detalla
a continuación cuáles son y cuál fue el artista que tuvo a car-
go la tarea de musicalizarlos:
- “Romance de la pena negra”, Fito Páez
- “Pequeño vals vienés”, Leonard Cohen
- “Romance de la luna”, Chano Domínguez
- “Es verdad” (Por tu amor me duele el aire), Javier Ruibal
- “Alma ausente”, Víctor Manuel
a. Busquen y escuchen los temas mencionados.
b. Comenten con los compañeros y el docente las impresiones
que les produce este encuentro estético entre el texto poético y la
música: ¿creen que la versión musicalizada acompaña / favorece /
potencia / obstaculiza, etc., los sentidos que surgen de la lectura
del poema sin música? ¿Por qué?
c. Con la colaboración del profesor de Música, elijan un poema
no musicalizado de la antología y produzcan una invención de
estructura instrumental entre todos, con instrumentos conven-
cionales y no convencionales.

P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 14 10/10/12 08:15


Manos a la obra 15

22. Lean los siguientes poemas y resuelvan las consignas.


- “Gacela de la muerte oscura”
- “Canción del jinete”
- “Lamentación de la muerte”
- “Alma ausente”
- “Muerte de Antoñito el Camborio”
- “Romance de la luna, luna”
a. El eje trágico de estos poemas es la muerte. Justifiquen por qué.
b. Examinen los títulos. Establezcan la relación que cada uno
tiene con el contenido del poema.
c. ¿Cómo aparece mencionada la muerte en estos poemas? Citen
ejemplos.
d. ¿Qué características se le otorgan?
e. La muerte aparece personificada en algunos poemas, ¿les pare-
ce que causa una mayor impresión así o no? Justifiquen.

23. La pérdida del amor, su imposibilidad de realización,


el anhelo y el dolor configuran otro eje trágico. Lean los si-
guientes poemas y luego respondan a las preguntas.
- “Si mis manos pudieran deshojar”
- “Preciosa y el aire”
- “Canción otoñal”
- “Romance de la pena negra”
- “Gacela del recuerdo del amor”
- “Casida de la mano imposible”
a. En poesía, ¿qué es una gacela o gazal?, ¿qué es un romance?, ¿y
una casida? Investiguen con apoyo del docente de Lengua.

P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 15 10/10/12 08:15


16 Manos a la obra

b. ¿Cómo se presenta el tema del amor en estos poemas: como


recuerdo, dolor, lejanía…? ¿Qué otras alternativas consideran
posibles?
c. En varios de estos poemas aparecen preguntas sin respuestas
(por ejemplo: ¿Se deshelará la nieve / cuando la muerte nos lleva?
en “Canción otoñal”). Imaginen ustedes respuestas posibles para
esas preguntas y escríbanlas. Compartan con los compañeros y
el docente sus producciones.
d. En “Preciosa y el aire” y en “Romance de la pena negra”, las
protagonistas son mujeres. ¿Qué creen ustedes que les sucede?
¿Qué plantea cada una de ellas? Fundamenten sus opiniones.

24. La ciudad trágica se presenta en varios poemas lorquianos.


Lean los citados a continuación y respondan a las preguntas.
- “Romance de la Guardia Civil española”
- “La aurora”
- “Panorama ciego de Nueva York”
- “New York. Oficina y denuncia”
- “Paisaje de la multitud que orina”
a. Busquen en estos poemas ejemplos de la ciudad asediada por
fuerzas siniestras.
b. La ciudad aparece como devoradora de la naturaleza. Seleccio-
nen fragmentos de estos poemas que den cuenta de esta mirada.
c. ¿Acuerdan con estos conceptos? Debatan fundamentando sus
opiniones.
d. En el poema “La aurora” se dice: La aurora llega y nadie la
recibe en su boca / porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
¿Qué sentidos les sugiere esta expresión poética?

P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 16 10/10/12 08:15


Manos a la obra 17

e. Como se señala en “Puertas de acceso”, la oposición entre


ciudad y campo es un tema literario recurrente. Con ayuda del
docente, busquen ejemplos en la literatura de otros períodos y
de diferentes autores.
f. Propongan un debate sobre este tema, argumentando las ven-
tajas de cada uno de estos ámbitos.

25. En la poesía de Lorca, abundan referencias a las fuerzas


oscuras y siniestras. Busquen en la antología cuáles son, a su
criterio, las figuras, imágenes, metáforas, etc., que represen-
tan a estas fuerzas.
a. ¿Qué efectos producen estas fuerzas consideradas siniestras?
b. ¿Quiénes son sus víctimas?
c. En su experiencia de la vida cotidiana, ¿qué otras figuras ima-
ginan ustedes que podrían encarnar a estas fuerzas oscuras?
d. En pequeños grupos, realicen un mural en papel afiche con
imágenes y expresiones que den cuenta de sus ideas.

P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 17 10/10/12 08:15


P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 18 10/10/12 08:15
Cuarto de
herramientas

P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 19 10/10/12 08:15


20 Cuarto de herramientas

Federico García Lorca: vida, poesía y tragedia


El poeta y dramaturgo Federico García
Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada,
España) el 5 de junio de 1898. Su padre era
hacendado, y su madre, maestra de escuela.
Desde muy joven, Federico mostraba interés
por la música y la poesía. Luego de termina-
dos sus primeros estudios y el bachillerato,
se matriculó en Derecho en la Universidad de Granada.
Abandonó la carrera para dirigirse a Madrid y alojarse en
la Residencia para Estudiantes de esa ciudad. Este lugar era un
punto de convergencia para jóvenes poetas, artistas plásticos y
novelistas que cultivarían una fuerte amistad entre ellos. García
Lorca conoció allí a sus congéneres del grupo del 27: Pedro
Salinas, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, entre
otros, y a artistas como el pintor Salvador Dalí y el cineasta Luis
Buñuel. Permaneció allí desde 1918 hasta 1928, año en que
regresó a Granada y finalizó sus estudios en Derecho, aunque
nunca ejerció la profesión. Todos esos años Federico los empleó
en publicar sus primeros libros: Impresiones y paisajes (prosa,
1918); El maleficio de la mariposa (teatro, 1920); Libro de poe-
mas (poesía, 1921). Posteriormente publica dos obras de poesía
fundamentales en su producción: Canciones (1927) y Romancero
gitano (1928).
En 1929 viaja a los Estados Unidos y a Cuba. La experiencia
de este tiempo en América queda plasmada en su libro Poeta en
Nueva York (poesía, escrito en 1930, aunque publicado póstu-
mamente). Es el momento en que Lorca se inclina por aceptar
las normas estéticas del surrealismo y explorar nuevas formas
poéticas. De regreso en España, le es ofrecida la codirección de
La Barraca, una compañía itinerante estatal de teatro, en la cual

P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 20 10/10/12 08:15


Cuarto de herramientas 21

Lorca produce, dirige y escribe. En 1933 viaja a la Argentina


para acompañar la puesta en escena de sus obras teatrales en las
que actúa la actriz Margarita Xirgu. Publica en poesía Llanto por
la muerte de Ignacio Sánchez Mejía (1935) y Diván del Tamarit
(1936). Por otro lado, para el teatro escribe y estrena Bodas de
sangre (1933), Yerma (1934), Doña Rosita la soltera (1935) y La
casa de Bernarda Alba (1936), y logra un éxito arrollador debido
a la profundidad con que examina la trágica condición humana.
Al estallar la Guerra Civil (1936), Lorca se refugia en su
Granada natal. Allí es arrestado y, poco después, el 18 de agosto,
es fusilado en el camino entre Viznar y Alfacar, dos poblaciones
cercanas. La labor de los investigadores ha conseguido establecer
la identidad de sus verdugos y el lugar aproximado donde habría
sido fusilado. Hoy en día, la zona pertenece al parque Federico
García Lorca, póstumo homenaje al gran poeta andaluz.

El parque Federico García Lorca


La actriz Margarita Xirgu. inmortaliza la memoria del poeta en el
lugar en el que se cree fue asesinado
el 18 de agosto de 1936.

P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 21 10/10/12 08:15


22 Cuarto de herramientas

Voces y testimonios

Carta a Fernando Vela de Jorge Guillén (1926).


(Fragmentos)
En esta carta dirigida al escritor Fernando Vela, Jorge Guillén
explica las características del concepto de poesía pura que los
poetas del 27 aceptaban como su poética.

No hay más poesía que la realizada en el poema, y de ningún


modo puede oponerse al poema un estado inefable que se corrom-
pe al realizarse y que por milagro atraviesa el cuerpo poemático.
(…) Poesía pura es matemática y es química —y nada más—.
(…) Poesía pura es todo lo que permanece en el poema después
de haber eliminado todo lo que no es poesía. Pura es igual a
simple, químicamente. Lo cual implica una definición esencial.
(...) Cabe la fabricación —la creación— de un poema compues-
to únicamente de elementos poéticos en todo el rigor del análisis:
poesía poética, poesía pura —poesía simple prefiero yo—. (…)
Como a lo puro lo llamo simple, me decido resueltamente por la
poesía compuesta, compleja, por el poema con poesía y otras cosas
humanas. En suma, una poesía bastante pura, ma non troppo,
si se toma como unidad de comparación el elemento en todo su
inhumano o sobrehumano rigor posible, teórico. Prácticamen-
te, con referencia a la poesía realista, o con fines sentimentales,
ideológicos, morales, corriente en el mercado, esta poesía bastan-
te pura resulta todavía, ¡ay!, demasiado inhumana, demasiado
irrespirable y demasiado aburrida. (…)
Su amigo, Jorge Guillén.

P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 22 10/10/12 08:15


Cuarto de herramientas 23

Prólogo a Poesía española. Antología 1915-1931,


por Gerardo Diego. (Fragmentos)
El poeta Gerardo Diego publica esta anto-
logía donde figuran los principales poetas de
la generación del 27 y escribe en su prólogo:

(…) este libro es un poco un libro colectivo, no solo en el conte-


nido, sino en el gusto y la responsabilidad.
(…) Y gracias a la generosidad de todos, a quienes debo públi-
co reconocimiento por el desinterés con que me han enviado los
datos requeridos y con que han puesto a mi disposición su obra
inédita, para que yo espigara en ella, o me han facilitado la la-
bor enviándomela ya seleccionada por ellos mismos. En general,
mi gusto lo he consultado, siempre que me ha sido posible, con los
autores respectivos, y aparece así la selección, aunque hecha esen-
cialmente por mí, con el beneplácito y la colaboración de todos.
Y no solo la antología de cada uno, sino la lista o repertorio
de los poetas incluidos responde al criterio de una mayoría casi
unánime. Con toda nobleza diré que si este libro hubiese sido
estrictamente personal la antología habría variado y los poetas
incluidos serían casi los mismos, pero no exactamente los que
ahora figuran en él. En primer término, hubiera prescindido de
mí mismo, no ya por una consideración de falsa modestia, sino
simplemente por un escrúpulo de elemental urbanidad y cortesía
ante el lector. En cambio, tal como este libro está planeado, mi
exclusión no hubiera estado justificada, o al menos, esa ha sido
la opinión de mis compañeros. (…)

P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 23 10/10/12 08:15


24 Cuarto de herramientas

Primer Manifiesto Poético Surrealista (1924) ‒


André Breton (Fragmentos)
Este texto publicado por el poeta André
Breton se convirtió en el referente más impor-
tante de la estética surrealista.

(…) En homenaje a Guillermo Apollinaire, (…), Soupault y


yo dimos el nombre de surrealismo al nuevo modo de expresión
que teníamos a nuestro alcance y que deseábamos comunicar lo
antes posible, para su propio beneficio, a todos nuestros amigos.
Creo que en nuestros días no es preciso someter a nuevo examen
esta denominación, y que la acepción en que la empleamos ha
prevalecido, por lo general, sobre la acepción de Apollinaire. Con
mayor justicia todavía, hubiéramos podido apropiarnos del tér-
mino supernaturalismo, empleado por Gérard de Nerval en la
dedicatoria de Muchachas de fuego. Efectivamente, parece que
Nerval conoció a maravilla el espíritu de nuestra doctrina, en
tanto que Apollinaire conocía tan solo la letra, todavía imper-
fecta, del surrealismo, y fue incapaz de dar de él una explicación
teórica duradera.(…)
Secretos del arte mágico del surrealismo
Composición surrealista escrita, o primer y último chorro
Ordenen que les traigan recado de escribir, después de haberse
situado en un lugar que sea lo más propicio posible a la concen-
tración de su espíritu, al repliegue de su espíritu sobre sí mismo.
Entren en el estado más pasivo o receptivo de que sean capaces.
Prescindan de su genio, de su talento, y del genio y el talento de
los demás. Díganse hasta empaparse de ello que la literatura

P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 24 10/10/12 08:15


Cuarto de herramientas 25

es uno de los más tristes caminos que llevan a todas partes.


Escriban deprisa, sin tema preconcebido, escriban lo suficien-
temente deprisa para no poder refrenarse, y para no tener la
tentación de leer lo escrito. La primera frase se les ocurrirá
por sí misma, ya que en cada segundo que pasa hay una frase,
extraña a nuestro pensamiento consciente, que desea exteriori-
zarse. Resulta muy difícil pronunciarse con respecto a la frase
inmediata siguiente; esta frase participa, sin duda, de nuestra
actividad consciente y de la otra, al mismo tiempo, si es que
reconocemos que el hecho de haber escrito la primera produce
un mínimo de percepción. Pero eso poco ha de importarles; ahí
es donde radica, en su mayor parte, el interés del juego surrea-
lista. No cabe la menor duda de que la puntuación siempre
se opone a la continuidad absoluta del fluir del que estamos
hablando, pese a que parece tan necesaria como la distribución
de los nudos en una cuerda vibrante. Sigan escribiendo cuanto
quieran. Confíen en la naturaleza inagotable del murmullo.
Si el silencio amenaza, debido a que han cometido una falta,
falta que podemos llamar “falta de inatención”, interrumpan
sin la menor vacilación la frase demasiado clara. A continua-
ción de la palabra que les parezca de origen sospechoso pongan
una letra cualquiera, la letra l, por ejemplo, siempre la l, y al
imponer esta inicial a la palabra siguiente conseguirán que de
nuevo vuelva a imperar la arbitrariedad. (…)
El idioma ha sido dado al hombre para que lo use de manera
surrealista. En la medida en que al hombre le es indispensable
hacerse comprender, consigue expresarse mejor o peor, y con ello
asegurar el ejercicio de ciertas funciones consideradas como las
más primarias. (…)

P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 25 10/10/12 08:15


26 Cuarto de herramientas

Conferencia “La imagen poética de Luis de Góngora”,


de Federico García Lorca (Fragmentos)
El lenguaje está hecho a base de imágenes, y nuestro pueblo tiene
una riqueza magnífica de ellas. Llamar alero a la parte saliente
del tejado es una imagen magnífica; o llamar a un dulce tocino
del cielo o suspiros de monja, otras muy graciosas, por cierto,
y muy agudas; llamar a una cúpula media naranja es otra, y
así, infinidad. En Andalucía la imagen popular llega a extremos
de finura y sensibilidad maravillosas, y las transformaciones son
completamente gongorinas.
A un cauce profundo que discurre lento por el campo lo llaman un
buey de agua, para indicar su volumen, su acometividad y su fuer-
za; y yo he oído decir a un labrador de Granada: “A los mimbres
les gusta estar siempre en la lengua del río”. Buey de agua y lengua
de río son dos imágenes hechas por el pueblo y que responden a una
manera de ver ya muy cerca de don Luis de Góngora. (…)
El Góngora culterano ha sido considerado en España, y lo sigue
siendo por un extenso núcleo de opinión, como un monstruo de
vicios gramaticales cuya poesía carece de todos los elementos fun-
damentales para ser bella. Las Soledades han sido consideradas
por los gramáticos y retóricos más eminentes como una lacra que
hay que tapar, y se han levantado voces oscuras y torpes, voces sin
luz ni espíritu para anatematizar lo que ellos llaman oscuro y
vacío. Consiguieron arrinconar a Góngora y echar tierra en los
ojos nuevos que venían a comprenderlo durante dos largos siglos
en que se nos ha estado repitiendo... “no acercarse, porque no se
entiende...”. Y Góngora ha estado solo como un leproso lleno de
llagas de fría luz de plata, con la rama novísima en las manos
esperando las nuevas generaciones que recogieran su herencia
objetiva y su sentido de la metáfora.

P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 26 10/10/12 08:15


Cuarto de herramientas 27

Es un problema de comprensión. A Góngora no hay que leerlo,


sino estudiarlo. Góngora no viene a buscarnos, como otros poetas,
para ponernos melancólicos, sino que hay que perseguirlo razona-
blemente. A Góngora no se le puede entender de ninguna manera
en la primera lectura. Una obra filosófica puede ser entendida por
unos pocos nada más, y, sin embargo, nadie tacha de oscuro al
autor. Pero no; esto no se estila en el orden poético, según parece.
¿Qué causas pudo tener Góngora para hacer su revolución lírica?
¿Causas? Una nativa necesidad de belleza nueva le lleva a un
nuevo modelado del idioma. (…) Inventa por primera vez en el
castellano un nuevo método para cazar y plasmar las metáforas,
y piensa, sin decirlo, que la eternidad de un poema depende de la
calidad y trabazón de sus imágenes. (…)
Un poeta tiene que ser profesor en los cinco sentidos corporales. Los
cinco sentidos, en este orden: vista, tacto, oído, olfato y gusto. Para
poder ser dueño de las más bellas imágenes tiene que abrir puertas
de comunicación en todos ellos y con mucha frecuencia ha de su-
perponer sus sensaciones y aun de disfrazar sus naturalezas.

Poetas de la generación del 27 en el tercer centenario de Góngora, Sevilla 1927.

P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 27 10/10/12 08:15


28 Cuarto de herramientas

Conferencia “Las nanas infantiles”,


de Federico García Lorca (1928) - (Fragmentos)
En esta hermosa conferencia, García Lorca examina la
importancia de la lírica tradicional cantada a los niños peque-
ños, y destaca el carácter triste y trágico de algunas expresiones.

(…) Hace unos años, paseando por las inmediaciones de Gra-


nada, oí cantar a una mujer del pueblo mientras dormía a su
niño. Siempre había notado la aguda tristeza de las canciones de
cuna de nuestro país; pero nunca como entonces sentí esta verdad
tan concreta. Al acercarme a la cantora para anotar la canción
observé que era una andaluza guapa, alegre sin el menor tic de
melancolía; pero una tradición viva obraba en ella y ejecutaba
el mandado fielmente, como si escuchara las viejas voces impe-
riosas que patinaban por su sangre. Desde entonces he procurado
recoger canciones de cuna de todos los sitios de España; quise
saber de qué modo dormían a sus hijos las mujeres de mi país, y
al cabo de un tiempo recibí la impresión de que España usa sus
melodías para teñir el primer sueño de sus niños. No se trata de
un modelo o de una canción aislada en una región, no; todas las
regiones acentúan sus caracteres poéticos y su fondo de tristeza en
esta clase de cantos, desde Asturias y Galicia hasta Andalucía y
Murcia, pasando por el azafrán y el modo yacente de Castilla.
Existe una canción de cuna europea, suave y monótona, a la cual
puede entregarse el niño con toda fruición, desplegando todas sus
aptitudes para el sueño. Francia y Alemania ofrecen característi-
cos ejemplos, y entre nosotros, los vascos dan la nota europea con
sus nanas de un lirismo idéntico al de las canciones nórdicas,
llenas de ternura y amable simplicidad.
(…)

P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 28 10/10/12 08:15


Cuarto de herramientas 29

Se puede encontrar en el campo español ritmos sorprendentes o


construcciones melódicas llenas de un misterio y una antigüedad
que escapa a nuestro dominio; pero nunca encontraremos un
solo ritmo elegante, es decir, consciente de sí mismo, que se vaya
desarrollando con serenidad querida aunque brote del pico de
una llama.
Pero aun dentro de esta tristeza sobria o este furor rítmico Espa-
ña tiene cantos alegres, chanza, bromas, canciones de delicado
erotismo y encantadores madrigales. ¿Cómo ha reservado para
llamar al sueño del niño lo más sangrante, lo menos adecuado
para su delicada sensibilidad?
No debemos olvidar que la canción de cuna está inventada (y
sus textos lo expresan) por las pobres mujeres cuyos niños son
para ellas una carga, una cruz pesada con la cual muchas veces
no pueden. Cada hijo, en vez de ser una alegría, es una pesa-
dumbre, y, naturalmente, no pueden dejar de cantarles, aun en
medio de su amor, su desgano de la vida.
La canción de cuna europea no tiene más objeto que dormir al
niño, sin que quiera, como la española, herir al mismo tiempo
su sensibilidad.
El ritmo y la monotonía de estas canciones de cuna que llamo
europeas las pueden hacer aparecer como melancólicas, pero
no lo son por sí mismas; son melancólicas accidentalmente,
como un chorro de agua o el temblor de unas hojas en determi-
nado momento. No podemos confundir monotonía con melan-
colía. El cogollo de Europa tiende grandes telones grises ante sus
niños para que duerman tranquilamente. Doble virtud de lana
y esquila. Con el mayor tacto. (…)

P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 29 10/10/12 08:15


30 Cuarto de herramientas

Tontología, de Gerardo Diego (1928)


Esta curiosa y humorística antología de poemas tontos o
malos de poetas buenos fue publicada originalmente en el
suplemento Lola de la revista Carmen en 1928. Fue reeditada
en 2009. En su prólogo, Gerardo Diego explica:
¿Qué deberá decir el tontólogo? (ya que) como abundan siempre
más las tonterías que las bellezas, no sabe uno por dónde empe-
zar. (…) Hubiese sido sencillo publicar versos malos de poetas
malos. Pero eso no tenía gracia. (…) (Es) una conmovedora edi-
ficación el recoger algunos de los muchos resbalones de los poetas
capaces de escribir versos buenos.
La antología recoge, entre otros, los siguientes poemas de
Federico García Lorca: “Friso”, “Estampa del cielo”, “Canción
tonta” y “El macho cabrío”.

Íconos de la poesía trágica de Lorca: personajes y lugares

Gitanas, pintadas por Raimundo Madrazo.

P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 30 10/10/12 08:15


Cuarto de herramientas 31

La ciudad de Nueva York en 1932.

Torero en su traje característico.

Granada, su ciudad primera y última.

P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 31 10/10/12 08:15


Otros títulos
de la colección

Mitos clasificados 4 Colmillo Blanco


Laura Roldán Jack London
Mitos / A partir de Narrativa / A partir
12 años de 13 años

Seis personajes en
busca de autor /
Instrucciones para
John Howell Las troyanas
Luigi Pirandello / Eurípides
Julio Cortázar Teatro / A partir de
Teatro /Narrativa 13 años
A partir de 12 años

El demonio en la
botella / Markheim Sab
Robert Louis Gertrudis Gómez
Stevenson de Avellaneda
Narrativa / A partir Narrativa / A partir
de 12 años de 15 años

P12-233- Vida, poesía y tragedia-ACT.indd 32 07/11/12 16:18

S-ar putea să vă placă și