Sunteți pe pagina 1din 11

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias de la Comunicación

Comunicación Social y Periodismo

Movimientos obreros en Colombia (Masacre de las bananeras)

César Riaño Cardozo


David Sosa Romero
Paulina Sánchez
Juan Camilo León
Julieth Acuña Gómez

NRC:11832

Angelica María Nieto

Noviembre 26 /2018
MOVIMIENTOS OBREROS EN COLOMBIA
(MASACRE DE LAS BANANERAS)

Desde mediados del siglo XIX se empiezan a manifestar organizaciones mutualistas


de artesanos en Colombia, siendo siempre su lucha en contra del modelo económico
capitalista, buscar las formas que permita crear una sociedad más equitativa. Un claro
ejemplo fue la Sociedad del Mutuo Acuerdo de Bucaramanga, pero fue eliminada por el
gobierno en 1890 al considerarlos partidos políticos de oposición. Hasta que en 1906 el
Sindicato de Topógrafos de Bogotá logra la personería jurídica en Colombia, emitiéndose así
legalmente las organizaciones de masas, y hasta 1931 se expide la Ley 83 que abre grandes
posibilidades para dichos grupos, como el derecho a ejercer su actividad y firmar contratos
colectivos. Para 1934 surge la Unión Sindical Obrera, que logra la personería jurídica en el
gobierno, tal y como cuatro años después se evidencia una evolución considerable al
otorgarse dicho privilegio a más de ochenta sindicatos. Igualmente, para ese mismo año
(1935) se crea la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), una organización
sindical que agrupa entidades pertenecientes a todos los sindicatos de la economía nacional.
Pero durante la primera mitad del siglo XX, el Estado Colombiano hizo creer que las
protestas sociales se encontraban influenciadas por el bolchevismo y el anarquismo, para así
relegar a un segundo plano las paupérrimas condiciones laborales en las que vivía la clase
obrera, factores que ayudaron a generar las movilizaciones sociales. Igualmente llega la
industrialización y con ella aparecen en América Latina inmigrantes provenientes en su
mayoría de España e Italia, con nuevos ideales y experiencias de luchas sociales. Como
consecuencia de ello se crean las clases obreras desarrollando nuevas clases sociales y
sistemas económicos que parten principalmente de Antioquia, lugar donde se dan las
primeras empresas textiles a cargo de familias burgueses. Los movimientos obreros inician
con el objetivo de buscar justicia, más no el de imponer un nuevo sistema de gobierno.

Más trabajadores de diferentes sectores económicos se empezaron adherir a este tipo


de organización, como lo fueron los portuarios con su huelga en 1910, su organización y
participación a los protocolos de acción fueron realizados autónomamente, rigiéndose por el
sentido de enfrentar el estado y sus políticas laborales. Sin embargo, la partida de inicio de
la capacitación del gremio obrero es el nacimiento de medios de comunicación alternativos
como “El Obrero Colombiano”, “El Símbolo” y “El Faro”, cuya intención era mantener
informada a toda la comunidad sobre nuevas leyes, tratados, o todos los procesos
involucrados en su causa, estos se difunden en distintos lugares del país periódicamente, ya
que por las condiciones económicas no se lograba tener un periódico con publicaciones
diarias, destacando en su solidaridad y disposición conjunta germina la primera central obrera
colombiana fundada el 20 de julio de 1925, nombrada como Confederación Obrera Nacional
(C.O.N)
Como manifestación del gobierno se implementa la regulación de las huelgas con la
Ley 78 del 18 de noviembre de 1919, restringiendo el derecho a la huelga y obligando el
pacifismo dentro del país, cohibiendo el libre desarrollo político puesto que se prohíbe la
divulgación y comunicación referente a sindicatos. Muchos de los integrantes hicieron caso
omiso de esta reglamentación por lo tanto surge la Ley 21 expedida el 1920, que rechaza
cualquier tipo de movilización por parte de los prestadores de servicios públicos e
implementa el arbitraje obligatorio.
Ya para mediados de la década del 20 ocurren dos huelgas muy importantes en
octubre de 1924 y en enero de 1927, en Barrancabermeja, Santander, donde siempre imperó
una actitud pacífica, rodeados de policías y sus aspiraciones radican en aspectos como el
aumento de jornales y la reducción de horarios laborales, pero también exigían la posibilidad
de escuchar los reclamos de los trabajadores ubicados en el campo. Es allí donde hace su
aparición la primera mujer que fue líder social en Colombia: María Cano, prima de los
creadores de El Espectador. Pero fue días después de su partida que se presenta la segunda
movilización de aproximadamente 4500 trabajadores de la Troco y Andina, petroleras de la
región, la cual se tornó en un momento bélico dejando múltiples heridos y un muerto.

En ambas manifestaciones intervino el abogado socialista Raúl Eduardo Mahecha,


quien se apropió de la plaza pública, los coloquios nocturnos y las páginas de Vanguardia
Obrera para promover las movilizaciones. Estuvo preso en Medellín tras la primera, y
desapareció de Barrancabermeja tras la segunda, pero igualmente se encontró en la llamada
Masacre de las bananeras, donde posteriormente tuvo que huir a Panamá y después México.
Tal suceso ocurre el 6 de diciembre de 1928, donde más de un centenar de obreros
que trabajaban en las bananeras y que llevaban en paro más de un mes, fueron asesinados en
Ciénaga Magdalena. Su intención era que el gobierno nacional y la multinacional United
Fruit Company, le contestaran de forma positiva el documento que habían enviado con nueve
peticiones, para así dar por terminada la huelga que por ese entonces tenía afectada a esta
zona del país.
La multinacional United Fruit Company arribó a Colombia a comienzos del siglo XX,
en menos de 20 años logró consolidar su emporio, y comenzó a adquirir una gran serie de
lotes baldíos a lo largo y ancho del departamento de Magdalena. La élite de la sociedad
samaria ignoró todas las injusticias que venía realizando la compañía norteamericana con sus
empleados. Mientras que los estadounidenses dejaron en la quiebra a los pequeños
campesinos, que se dedicaban a cultivar tabaco, cacao, caña de azúcar y café, que durante
muchos años habían sido los principales productos del desarrollo de la agricultura en la
región Caribe.
Sucesivamente a estos hechos, la United Fruit Company comenzó a subir
exponencialmente el costo a los vehículos que transportaban este tipo mercancía, por tal
motivo los proveedores que dependían de la venta de los productos anteriormente
mencionados reemplazaron sus cultivos tradicionales para dedicarse a cultivar banano. De
igual manera, los municipios de Ciénaga hasta Fundación comenzaron a trabajar en las
plantaciones de la compañía.
Los trabajadores vivían en malas condiciones, laboraban más de 12 horas diarias, sin
descansos, carecían de puestos de salud y no se les pagaba con dinero, sino que a cada
empleado se le entregaba un bono para que lo cambiará en las distintas sucursales que tenía
la compañía. La comida que debían consumir los obreros era antihigiénica, a causa de su
manipulación durante el transporte, ya que llegaban de largos viajes en barcos provenientes
de Estados Unidos y Europa.
Para aquel entonces, la Revolución Bolchevique ocurrida en Rusia era un suceso que
estaba reestructurando la ideología política de los movimientos obreros. Y por su parte, el
congreso colombiano, conformado en su mayoría por militantes del Partido Conservador,
vieron en las prédicas un arma que podía modificar el orden social en Colombia. Los obreros,
que los conservadores tildaban de comunistas peligrosos, veían en el liberalismo una gran
esperanza de evolución, de transformar las condiciones laborales en las que vivían
diariamente. Así que, junto a los jerarcas de la Iglesia Católica, decidieron presentar en el
Congreso de la República la Ley 69, que pretendía reglamentar la actividad de los sindicatos
y disminuir la participación política de los liberales.

El sindicato bananero realizó un pliego de peticiones a United Fruit Company y cada


una de la solicitud fue rechazada por las directivas de la compañía. Entre los principales
requerimientos se encontraba aumento general de los salarios, descanso dominical
remunerado, indemnización por accidente y construcción de viviendas dignas para los
empleados; todo esto fue rechazado por el comité ejecutivo, amparándose en la Ley 69 del
30 de octubre de 1928.
Al no encontrar solución alguna, los trabajadores entran en huelga el 12 de noviembre
de 1928, mientras que quienes estaban en los altos mandos de la United Fruit Company se
escudan en los contactos políticos que tenían en el gobierno, que desplegaron una buena
cantidad de tropas del Ejército Nacional comandadas por el comandante Carlos Cortés
Vargas, para resguardar las propiedades de la empresa y mantener el orden público en el
departamento del Magdalena, que en cualquier momento se podía ver alterado por la
presencia de los “comunistas”.
La prensa no se había preocupado por cubrir lo que ocurría con el sindicato bananero.
El 6 diciembre de 1928 surgió la noticia que los manifestantes pacíficos, hasta ese entonces,
se habían cansado de las represalias y maltratos que les habían ocasionado los
estadounidenses, así que supuestamente asesinaron a los directivos de la multinacional, lo
que dio paso el doblegar las fuerzas de las tropas del Ejército Nacional. Consecuentemente,
los militares tuvieron un fuerte enfrentamiento con los huelguistas, y el general Carlos Cortés
dio la orden de disparar. Murieron, inevitablemente, varios sindicalistas, cifra que sigue
siendo un enigma. Se habla de más de 3500 personas asesinadas, pero el Estado colombiano
afirma que fueron abatidos 48 personas.
Los medios de comunicación tuvieron una gran responsabilidad en estos asesinatos,
debido a que el mensaje que replicaban en la sociedad era que este grupo sindicalista
pretendía sembrar el comunismo en la sociedad colombiana. Algo similar sucede en la
actualidad, distintas emisoras o canales de televisión que pertenecen a los grupos económicos
más poderosos tratan de satanizar a las minorías, que generalmente, están en contra de su
ideología política. La masacre no fue reportada en recortes de periódicos, ni documentos, ni
en archivos oficiales, causando una repercusión en el presente nacional, como ciertas teorías
que consideran el hecho como una falacia, y afirman que todo esto fue un mito histórico que
se creó en Colombia.
Sin embargo, ha logrado mantenerse en el tiempo gracias a los relatos de los
sobrevivientes, que decidieron contarle lo ocurrido a sus descendientes, y es que, a raíz de
esto, se marcó el inicio del movimiento obrero en la nación, memoria histórica reforzada
principalmente por historiadores, permitiendo así reforzar el tejido social que afecta dicha
cuestión.
Causas y consecuencias
La masacre de las bananeras fue un suceso que marcó de por vida a los colombianos
en especial a los obreros en los inicios del siglo XX, sucedió exactamente en la noche del
cinco al seis de diciembre de 1928.Cabe destacar que no se sabe la cifra exacta de los
fallecidos debido a que en un principio la prensa decía que diez, luego se decía que
100,1000,3000 y luego de un tiempo hasta 30000 muertos como lo dice Gabriel García
Márquez en su libro cien años de soledad.
El motivo por el que luchaban cientos de obreros era por las condiciones por las que
pasaban debido a que a pesar de que el trabajo fuera productivo en este caso la materia prima
que es el banano, fruta que era extraña a nivel mundial pero que poco a poco comenzó a
tomar su lugar en las comidas de las familias, a pesar de su alta producción a la hora de
exportar era un poco difícil debido al tiempo de conservación del producto. Por lo que
empresa como la United Fruit Company lideran el negocio con sus innovadores ferrocarriles
con fríos para la conservación del producto. Los empleados eran pagados con bonos que
podían reclamar en las tiendas de la empresa, pero no recibían salarios, el gobierno
colombiano mediante este proyecto comenzó a mejorar las relaciones tanto como económicas
como políticas con el país de Estados Unidos, en ese entonces la presidencia era liderada por
el presidente Miguel Abadía Méndez.
La manifestación que comenzó el 14 de noviembre con miles de obreros desespero al
Gobierno que por mediante las órdenes de Carlos Cortés Vargas mandó a asesinar a todos
los asistentes a la plaza de Ciénaga en Magdalena donde dispusieron de cinco minutos para
advertir a los manifestantes que se retiraran del lugar, a falta de un minuto uno de los obreros
le dijo “Disparen ya malparidos, les regalamos ese minuto”.
Luego de la masacre, los cuerpos eran arrojados a ferrocarriles tanto de hombres,
niños como mujeres eran arrojados al mar. Luego de dos años para 1930,Jorge Eliécer Gaitán
realizó una serie de demandas hacia el militar Cortés Vargas y al gobierno Colombiano que
estaba arraigado con ideales conservadores, luego de esas series de denuncias ,el
conservatismo bajo de una manera impresionante, la United Fruit Company comenzó a dejar
sus negocios del país vendiendo sus tierras a empresarios colombianos donde su punto crítico
que se vio finalizada la segunda guerra mundial llevada a cabo entre 1939 a 1948 hasta que
finalmente en 1970 cerraría sus puertas en el país. Luego de las denuncias por parte de Gaitán,
el liberal fue asesinado en el más conocido Bogotazo sucedido aquel 9 de abril de 1948. La
próxima semana se cumple el aniversario 90 del suceso que afectó a todo un país.
Causas:
1. Bajas condiciones salariales de los trabajadores.
2. Infiltración de los sindicatos por parte de agentes anarquistas y
comunistas.
3. Influencias de naciones extranjeras.
4. Envío del Ejército y no de la Policía para controlar la manifestación.
Consecuencias:
1. Terminación del contrato de la United Fruit Company.
2. Enemigos políticos del gobierno.
3. Los medios de comunicación desinforman a la hora de mostrar la
situación y las cifras de la masacre.
Exigencias de los trabajadores:
1. Seguro colectivo obligatorio.
2. Reparación por accidentes de trabajo.
3. Habitaciones higiénicas y descanso dominical.
4. Aumento del 50% de los jornales de los empleados que ganaban menos
de 100 pesos mensuales de la época.
5. Supresión de los comisariatos.
6. Cesación de préstamos por medio de vales.
7. Pago semanal.
8. Abolición del sistema de contratistas.
9. Mejor servicio hospitalario.
Exigencias tomadas de: http://www.colombiainforma.info/5-y-6-de-
diciembre-la-masacre-de-las-bananeras-la-matanza-que-si-
ocurrio/?fbclid=IwAR2k7kowa3LJPwR2t0SLTkogTYh3jMgy4mI5z0gYo4ANRA
D3Ogj7_TI4xNM

A pesar de lo ocurrido, el pacifismo sigue siendo una opción para los grupos
oprimidos nacionales que luchan por sus derechos, en este caso, individuos pertenecientes a
la clase obrera. La interrupción de la actividad laboral, huelgas en las puertas de las diferentes
empresas y otras clase de manifestaciones, tenían como objetivo el ajuste salarial a favor de
los trabajadores, la reducción de la jornada laboral y peticiones de una serie de derechos con
el fin de que el obrero lograra trabajar en condiciones más humanas, con el fin de garantizar
estas solicitudes se crearon grupos de estudios con diferentes temas de investigación, como
sociales, políticos, para poder tener una mayor información de las necesidades en el sector
industrial.
Estos movimientos, generaron un impacto en el café posicionándolo como una de las
economías con mayor productividad en el país, creando bases para la fundación de la
industria colombiana. En el Valle del Cauca la caña de azúcar se convirtió en el gran motor
de la economía de este departamento, contando con más de 180.000 empleados, gracias a las
condiciones climáticas de este sector se facilitó la producción de esta, generando bienestar
en la población, como también en el encadenamiento de la productividad. En Barranquilla se
proyectó como el puerto por excelencia, gracias a su ubicación con el río Magdalena, que era
uno de los principales medios de transporte de la época, Bogotá siendo una de las últimas
ciudades en desarrollarse, se involucró en la industria de cervecería, empresas de cementos
y bolsas, constituyéndose como el centro económico del país.
La multinacionales, bancos y empresas del exterior luego de unos años, por
obligación debían tener sede en la capital, llegando a ser un paso de mayor importancia para
liderar el avance industrial en Colombia. Los centros de producción se encontraban en las
principales ciudades, el campesino que hacía estas labores en el campo tuvo que migrar a
estas ciudades para poder seguir trabajando.
El movimiento obrero desde sus duros orígenes hasta la época actual ha sido
fundamental para lograr el completo desarrollo de un país tanto a nivel económico, político
y social, puesto que se han obtenido logros legislativos, tanto para los trabajadores como para
las manifestaciones en general, sin embargo, ello no garantiza que las autoridades siempre
cumplirán honestamente su labor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Credencial historia. (1928). La masacre de las bananeras. 06 de diciembre de 1928,


de Banco Cultural del Banco de la República Sitio web:
http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-190/la-
masacre-de-las-bananeras
Vallejo, V. (2016). La masacre de las bananeras. 07/10/2016, de Radio Nacional de
Colombia Sitio web: https://www.radionacional.co/linea-tiempo-paz/masacre-las-bananeras
Gonzales R., Molinares I. (2012). Reladic.org. Movimiento obrero y protesta social
en Colombia. 1920-1950. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/937/93729727007/
Burgos, J. (4 de octubre, 2013). Movimiento Obrero en Colombia. Prezi. Recuperado
de: https://prezi.com/n2q-zeyqfzk8/movimiento-obrero-en-colombia/?webgl=0
Adida.Org.pdf. Historia del movimiento obrero en Colombia. Recuperado de:
http://adida.org.co/pdf/doc051012/filminas_chucho.pdf
Confederación de trabajadores de Colombia. ¿Quiénes somos? Recuperado de:
http://ctc-colombia.com.co/web/quienes-somos/
Wpadmin. (2014). Ecopetrol. Movimientos obreros. Recuperado de:
https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/ecopetrol-web/nuestra-empresa/sala-de-
prensa/publicaciones/otras-publicaciones/cronica-de-la-concesion-de-mares/movimientos-
obreros
La masacre de las bananeras.Recuperado de:
https://www.elespectador.com/opinion/la-masacre-de-las-bananeras-columna-
726689?fbclid=IwAR0GdHj_f9pH2uelfDKqElkavkKQ6GdsxqjpfAc96fPeyrb4N9GDeoZn
7Qg
La masacre de las bananeras. Recuperado de:
http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-190/la-
masacre-de-las-bananeras?fbclid=IwAR3YpSiBz-
GIPXN3P131JejhQFtmZth8EF7tO3QVBlRwbuyGtybvffJcLsc
La masacre de las bananeras. La matanza que si ocurrió. Recuperado de:
http://www.colombiainforma.info/5-y-6-de-diciembre-la-masacre-de-las-bananeras-
la-matanza-que-si-
ocurrio/?fbclid=IwAR2k7kowa3LJPwR2t0SLTkogTYh3jMgy4mI5z0gYo4ANRAD3Ogj7
_TI4xNM

S-ar putea să vă placă și