Sunteți pe pagina 1din 33

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria de


ingeniería y ciencias Sociales y Administrativas

Vienes, 12 de abril del 2019 Ingeniería


Industrial en las
PYMES
Unidad de aprendizaje: Legislación para la promoción industrial
Secuencia: 2IM50
Profesor: Guerrero Corona Jorge

Equipo: 4
Integrantes de equipo:

 Balderas Ojeda Kairo M


 Velázquez Salmerón Isabel
Contenido
I.- ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 2
II.- DESARROLLO DEL TEMA ............................................................................................................ 4
¿QUE SON LAS PYMES? ................................................................................................................... 4
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PYMES .................................................................... 4
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS ............................................................................................. 5
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS PYMES ............................................................................. 7
LA INGENIERÍA INDUSTRIAL COMO IMPULSORA DE PYMES. ............................................. 13
EL ROL DEL INGENIERO INDUSTRIAL FRENTE A LAS PYMES ............................................ 15
IMPORTANCIA DE LAS PYMES EN MÉXICO .................................. Error! Bookmark not defined.
LIMITACIONES Y PROBLEMÁTICA DE LAS PYMES. ................................................................ 16
DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES EN MÉXICO ........................................ 20
EL USO DE LA TECNOLOGÍA LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) PARA EL
DESARROLLO DE LAS PYMES. ..................................................................................................... 22
GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LAS PYMES................................................... 23
PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA UN MEJOR CRECIMIENTO ......................................... 23
ORGANIZACIÓN FLEXIBLE ............................................................................................................. 24
LAS PYMES MEXICANAS Y SU PARTICIPACIÓN EN EL COMERCIO EXTERIOR. ........................................ 25
EL INGENIERO INDUSTRIAL EN EL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. ..... 26
LAS COMPETENCIAS DEL INGENIERO INDUSTRIAL EN LA PROBLEMÁTICA
EMPRESARIAL. .................................................................................................................................. 28
III.- CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 31
IV.- BIBLIOGRAFÍAS .......................................................................................................................... 32

1
I.- ANTECEDENTES

Los reportes sobre las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) se pueden


clasifican en dos tipos, los reportes sobre estadísticas y los reportes sobre Política
industrial. En ambos reportes se reconoce que las PYMES son importantes para la
economía y para el desarrollo del país, por el número de empleos que representan y
por su contribución a la derrama económica en el mercado.

Por otra parte, se comenta la importancia de que no desaparezcan y crezcan para


aumentar el impacto positivo en la economía. Lo anterior justifica la creación de
programas de apoyo para su crecimiento, para la exportación y que, ante el volumen
potencial que representan las PYMES, los proveedores de servicios se orienten
hacia la adecuación de los servicios ofrecidos a las grandes empresas. Sin embargo,
las publicaciones disponibles no analizan de manera normal la gestión de las PYMES
lo que existe son los comentarios y argumentos de profesionales y proveedores de
servicios, basados principalmente en experiencias pasadas, que estresan en los
medios de comunicación las áreas de oportunidad en las PYMES.

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES), tienen una gran importancia en la


economía, en el empleo a nivel nacional y regional, tanto en los países
industrializados como en los de menor grado de desarrollo.

Las empresas PYMES representan a nivel mundial el segmento de la economía que


aporta el mayor número de unidades económicas y personal ocupado; de ahí la
relevancia que reviste este tipo de empresas y la necesidad de fortalecer su
desempeño, al incidir éstas de manera fundamental en el comportamiento global de
las economías nacionales; de hecho, en el contexto internacional se puede afirmar
que el 90% o un porcentaje superior de las unidades económicas totales está
conformado por las MIPYMES.

2
Los criterios para clasificar a la pequeña y mediana empresa son diferentes en cada
país, de manera tradicional se ha utilizado el número de trabajadores como criterio
para estratificar los establecimientos por tamaño y como criterios complementarios,
el total de ventas anuales, los ingresos y/o los activos fijos.

Las empresas en la actualidad tienen que ser eficientes, competitivas y ofrecer


productos y/o servicios de calidad; ya que las condiciones del mercado, tanto a nivel
nacional e internacional demandan de las empresas mejorar la calidad; para que las
mismas puedan lograrlo tienen que desarrollar y modernizar las capacidades
productivas y administrativas, lo que genera mejores condiciones en las que la
empresa trabaja, lo que puede aumentar la creación de negocios en su entorno.

La globalización económica, como fenómeno mundial, se va a relacionar con todos


los países del orbe, es por ello, que al Estado (en cada caso particular) le
corresponde crear las condiciones necesarias y adecuadas con la finalidad de que
puedan incorporarse al proceso mundial globalizado en las mejores condiciones.

La experiencia, el nivel académico de los empresarios y el conocimiento y aplicación


de métodos administrativos y organizacionales resultan elementos clave para
formular estrategias de fomento industrial.

3
II.- DESARROLLO DEL TEMA

¿QUE SON LAS PYMES?

La palabra PYMES se hace referencia a las pequeñas y medianas empresas, que en


México también incluye las micro empresas, las cuales representan a nivel mundial el
segmento de la economía que aporta el mayor número de unidades económicas y
personal ocupado; de ahí la relevancia que tienen este tipo de empresas y la
necesidad de fortalecer su desempeño.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PYMES

De manera muy general todas las pequeñas y medianas empresas (PYMES)


comparten casi siempre las mismas características, por lo tanto, se podría decir, que
estas son las características generales con las que cuentan las PYMES:

 El capital es proporcionado por una o dos personas que establecen una


sociedad y por lo general son de carácter familiar.
 Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa; su administración es
empírica
 Dominan y abastecen un mercado más amplio, aunque no necesariamente
tiene que ser local o regional, ya que muchas veces llegan a producir para el
mercado nacional e incluso para el mercado internacional.
 Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del Estado que algunas veces las
considera causantes menores dependiendo de sus ventas y utilidades.
 Su tamaño es pequeño o mediano en relación con las otras empresas que
operan en el ramo.
 Personal poco calificado o no profesional.
 Poca visión estratégica y capacidad para planear a largo plazo.
 Falta de información acerca del entorno y el mercado.

4
 Falta de innovación tecnológica, puede deberse a falta de recursos, o por no
contar con el espíritu innovador necesario.
 Falta de políticas de capacitación, se considera un gasto, no una inversión, al
no poder divisar las ventajas a largo plazo que puede generar.
 Tienden a realizar sus procesos de la misma forma con la idea de que cuando
un método no funciona mal, se mantiene sin analizar si existen otros mejores
 Falta de liquidez

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

Existen a nivel internacional distintas definiciones de las micros, pequeñas y


medianas empresas, dependiendo de las diferentes agencias clasificadoras. La
diversidad de criterios para definir a las PYMES a nivel mundial tiene que ver
finalmente con características políticas y económicas de cada nación.

En México se clasifican en función del número de empleos y de acuerdo al sector


económico al que pertenecen:

Tamaño Industria Comercio Servicios

Micro 0 a 10 0 a 10 0 a 10

Pequeña 11-50 11-30 11-50

Mediana 51-250 31-100 51-100

Grande 251 y más 101 y más 101 y más

Fuente: INEGI, Censos Económicos, 2004

5
Para nuestro caso de estudio utilizaremos los datos que nos proporciona el INEGI.
De acuerdo con algunas cifras oficiales, el 98% del total de empresas mexicanas son
MIPYMES, las cuales tienen la siguiente distribución por sector económico:

Sector Porcentaje

Manufactura 12%

Comercio 49%

Servicios 39%

Total 100%

Fuente: INEGI, Censos Económicos, 2004

Sector

Manufactura 12%

Servicios
39%

Manufactura
Comercio

Comercio Servicios
49%

6
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS PYMES

Los estudios para identificar los problemas de las PYMES mezclan dos tipos de
enfoques: el interno y el externo; el enfoque externo se caracteriza por problemas
que afectan a las PYMES, pero que son más bien del tipo macroeconómico y en
donde las PYMES no tienen influencia en su solución, mientras que el enfoque
interno, se caracteriza por problemas derivados de la gestión propia del negocio y del
sector económico al que pertenece, y donde la PYME es responsable de la solución
y de la mejora.

Es de vital importancia conocer las fuerzas y debilidades que muestran este tipo de
empresas, que según su tamaño determinan algunas de sus ventajas o desventajas
para su desarrollo como empresa.

Ventajas de las pequeñas empresas

 Capacidad de generación de empleos


 Asimilación y adaptación de tecnología
 Contribuyen al desarrollo regional por su establecimiento en diversas regiones
 Fácil conocimiento de empleados y trabajadores, facilitando resolver los
problemas que se presentan por la baja ocupación de personal
 Mantiene una unidad de mando permitiendo una adecuada vinculación entre
las funciones administrativas y operativas
 Producen y venden artículos a precios competitivos, ya que sus gastos no son
muy grandes y sus ganancias no son excesivas

Desventajas de las pequeñas empresas

 Les afectan con mayor facilidad los problemas que se suscitan en el entorno

económico como la inflación y la devaluación

 Viven al día y no pueden soportar periodos largos de crisis en los cuales

disminuyen las ventas

7
 Son más vulnerables a la fiscalización y control gubernamental, siempre se

encuentran temerosos de las visitas de los inspectores

 La falta de recursos financieros los limita ya que no tienen fácil acceso a las

fuentes de financiamiento

 Su administración no es especializada, es empírica y por lo general la llevan a

cabo los propios dueños

 Por la propia inexperiencia administrativa del dueño, éste dedica un número

mayor de horas al trabajo, aunque su rendimiento no es muy alto

 Falta de estructura formal, falta de sistematización de sus operaciones y

actividades, falta de políticas escritas, falta de supervisión y de estándares de

desempeño

 Las PYMES carecen de sistemas de planeación, organización, administración

y control eficientes

 Falta de capacitación, excesiva rotación de personal, falta de seguridad e

higiene

 Falta de conocimiento real de su competencia, falta de utilización de técnicas

mercadológicas para dar a conocer su producto y adecuarlo a las necesidades

del consumidor

 Escasez de registros contables, costos mal determinados y precios que no

cubren los costos totales

8
Ventajas de las medianas empresas

 Tienen una gran movilidad, permitiéndoles ampliar o disminuir el tamaño de la

planta, así como cambiar los procesos técnicos necesarios

 Por su dinamismo tienen posibilidad de crecimiento y de llegar a convertirse

en una grande empresa

 Absorben una porción importante de la población económicamente activa,

debido a su gran capacidad de generar empleos

 Asimilan y adaptan nuevas tecnologías con relativa facilidad

 Se establecen en diversas regiones del país y contribuyen al desarrollo local y

regional por sus efectos multiplicadores

 Cuentan con una buena administración, aunque en muchos casos influenciada

por la opinión personal del o los dueños del negocio

Desventajas de las medianas empresas

 Mantienen altos costos de operación

 No se reinvierten las utilidades para mejorar el equipo y las técnicas de

producción

 Falta de capacitación, excesiva rotación de personal, falta de seguridad e

higiene

 Sus ganancias no son elevadas; por lo cual, muchas veces se mantienen en el

margen de operación y con muchas posibilidades de abandonar el mercado

 Algunos otros problemas como: ventas insuficientes, debilidad competitiva,

mal servicio, mala atención al público, precios altos, activos fijos excesivos,

9
mala ubicación, descontrol de inventarios, problemas de impuestos y falta de

financiamiento adecuado y oportuno

 Falta de apoyo y financiamiento por parte de las instituciones financieras

nacionales y más aún las internacionales

 Para el caso de las medianas empresas, podemos darnos cuenta que

padecen casi los mismos problemas que las pequeñas empresas, pero, a

niveles más complicados.

 Todo lo antes mencionado, también se aplica a las PYMES que se dedican a

exportar, ya que, el hecho de que estas empresas exporten, no cambia su

entorno general, sólo cambia su entorno en los procesos productivos, derivada

de la exigencia de ciertas normas para la exportación de mercancías, como lo

es la calidad, pero, en cuestión de características generales, ventajas y

desventajas, son aplicables a todo tipo de empresa.

IMPORTANCIA DE LAS PYMES EN MÉXICO

Las Pymes, tienen particular importancia para las economías nacionales, no solo por
sus aportaciones a la producción y distribución de bienes y servicios, sino también
por la flexibilidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y gran potencial de
generación de empleos. Representan un excelente medio para impulsar el desarrollo
económico y una mejor distribución de la riqueza.

Hoy día, los gobiernos de países en desarrollo reconocen la importancia de las


Pymes por su contribución al crecimiento económico, a la generación de empleo, así
como al desarrollo regional y local.

10
Las Pymes en México constituyen el 97% del total de las empresas, generadoras de
empleo del 79% de la población y generan ingresos equivalentes al 23% del
Producto Interno Bruto (PIB), lo anterior es una clara señal de debemos poner
atención a este tipo de empresas y verlas como lo que en realidad son: la base de la
economía mexicana. (INEGI, 2005)

Las Pymes cuentan con la más amplia gama de giros productivos, comercializadores
y de servicios y tienen la tendencia a realizar actividades autónomas que tienen
relación con las empresas más grandes, y de este modo sufriendo la influencia de
éstas que suelen someterlas, minimizando sus posibilidades de desarrollo o
establecen una interdependencia.

A pesar de ser una fuente muy importante en la economía del país, las Pymes no
cuentan con muchos de los recursos necesarios para que se desarrollen de una
manera plena y existen en el país grandes problemas que las afectan en gran
medida.

Algunos datos que nos ubican dentro de éste contexto son: las Pymes comprenden
alrededor del 90% de las empresas constituidas en el país. La cifra es todavía mayor
dentro del sector manufacturero, representando el 99% de los establecimientos
manufactureros. Y de ese 99%, el 82.19% son pequeñas empresas, que generan el
13.22% del personal ocupado. La pequeña empresa comprende el 13.69% de los
establecimientos y origina el 20.80% del empleo. A la empresa mediana corresponde
el 2.39% de los establecimientos creando el 15.39% del personal ocupado.

Otros datos, que impactan a la situación actual de las Pymes son: de cada 100
empresas que se crean, 90 no llegan a los 2 años, siendo el índice de mortalidad
altísimo. ¿Cómo explicar entonces el hecho de la existencia de un universo de
empresas casi (99% sector manufacturero) totalmente formado por Pymes? Esto se
explica por la existencia también de una alta tasa de rotación de estas empresas: así
como desaparecen casi todas las empresas que se crean y mueren en menos de 2
años, se crean una gran cantidad de empresas nuevas.

11
Algunos datos que nos ubican dentro de éste contexto son: las Pymes comprenden
alrededor del 90% de las empresas constituidas en el país. La cifra es todavía mayor
dentro del sector manufacturero, representando el 99% de los establecimientos
manufactureros. Y de ese 99%, el 82.19% son pequeñas empresas, que generan el
13.22% del personal ocupado. La pequeña empresa comprende el 13.69% de los
establecimientos y origina el 20.80% del empleo. A la empresa mediana corresponde
el 2.39% de los establecimientos creando el 15.39% del personal ocupado.

Otros datos, que impactan a la situación actual de las Pymes son: de cada 100
empresas que se crean, 90 no llegan a los 2 años (Grabinsky, 1992), siendo el índice
de mortalidad altísimo. ¿Cómo explicar entonces el hecho de la existencia de un
universo de empresas casi (99% sector manufacturero) totalmente formado por
Pymes? Esto se explica por la existencia también de una alta tasa de rotación de
estas empresas: así como desaparecen casi todas las empresas que se crean y
mueren en menos de 2 años, se crean una gran cantidad de empresas nuevas. En
México nos dice Ruiz Durán (2002), los datos censales de 1998 comparados con los
del 1993 dan un crecimiento de 123, 617 nuevas empresas por año. Este proceso
estuvo dominado por empresas pequeñas, el incremento explica el 97.54% de estas
empresas. El problema de esta expansión empresarial ha sido que la mayor parte de
estos negocios se trata de iniciativas de autoempleo, de sobre vivencia precaria. En
el caso mexicano, la empresa manufacturera tan sólo genera en promedio 3,775
dólares al mes por hombre ocupado, comparado con la gran empresa que genera
mensualmente 21,469 dólares, es decir, 5.7 veces más. El sector de pequeñas y
medianas empresas ha mostrado resultados más positivos según Ruiz (2002).

Este problema, de la falta de competencia y de la desaparición de las Pymes en


México se agudiza más con la apertura económica que se empieza a dar desde el
año de 1982 hasta la época actual. El mercado mexicano ya no está protegido por
barreras arancelarias y no arancelarias que den a las Pymes un posicionamiento en
un nicho específico, sino que hoy deben competir con los productos venidos del
exterior, con valor agregado y a precios más bajos.

12
En este marco de globalización, las Pymes deben ser consideradas organizaciones
pequeñas, con rasgos sociales, o de una naturaleza familiar, que tiene como objetivo
económico sostenerse en el mercado, con el fin social de mantener y dar prosperidad
a la familia.

LA INGENIERÍA INDUSTRIAL COMO IMPULSORA DE PYMES.

Actualmente existen diversos cambios en las economías de mercado para hacer


negocios, existen diversidad de herramientas tecnológicas, altas inversiones, mano
de obra calificada, sistemas de información, etcétera; pero al final sigue faltando algo
fundamental para el crecimiento y fortalecimiento de las pymes: la ingeniería
industrial. La ingeniera industrial cubre necesidades básicas para el desarrollo de
una pyme, se mencionarán 4 ejemplos claros:

Ejemplo 1.

Si una pyme quiere acceder a un crédito bancario, deberá cubrir ciertos requisitos
que solicita el banco, uno de ellos es, llevar estados financieros correctos. Dentro de
la ingeniería industrial, existe la llamada “ingeniería financiera” lo que permite
elaborar estados financieros confiables que identifican cuales son las fortalezas y las
áreas de oportunidad de una pyme. En IPCE se cuenta con este tipo de ingenieros
industriales que puede tener y manejar estados financieros saludables gracias a esta
herramienta.

13
Ejemplo 2.

Una pyme no conoce el costo real de sus productos, esto puede hacer que la
empresa ¡venda su mercancía con pérdidas! Un ingeniero industrial realiza “análisis y
estudios de proceso” donde determina la materia prima, mano de obra y gastos de
operación que determinen adecuadamente el precio de venta de un producto

Ejemplo 3.

Las pymes carecen de “proyectos de inversión” para diversificarse y crecer. Un


ingeniero industrial puede hacer la evaluación de proyecto para que la pyme entre a
nuevos mercados y se diversifique.

14
Ejemplo 4.

Las pymes no cuentan con una organización y sistematización de políticas y


procedimientos, así como pretenden crecer si no está claro cómo se hacen las
cosas. Esto principalmente afecta a las empresas familiares. Un ingeniero industrial
institucionaliza la empresa familiar por medio de “Manuales Organizacionales” donde
se crea un sistema de calidad, se documenta y registran todos los procesos de la
empresa, se mapean procesos y se actualizan constantemente en la organización.
La ventaja que da a una pyme contar con manuales de políticas y procedimientos es
que a futuro puedan tener franquicias de su negocio.

15
EL ROL DEL INGENIERO INDUSTRIAL FRENTE A LAS PYMES

El ingeniero industrial es un profesional con gran versatilidad para desarrollar una


gran cantidad de actividades dentro de su entorno laboral en el caso de las PYMES
generalmente el ingeniero industrial debe enfrentar problemas diversos, ya sean de
construcción, electricidad, maquinaria, mecánica, manejo de químicos, manejo de
materiales, organizacionales, salariales, mercado de calidad, y de muchas otras
tantas tareas, responsabilidades o inconvenientes que se presenten en el actuar
diario. Es por esta razón que un ingeniero industrial rara "vez puede orientarse hacia
alguna especialidad en particular. Por el contrario, se convierte en alguien que
resuelve problemas mientras mejora los procesos productivos, en todos sus
aspectos.

En el caso de una grande empresa, en la cual generalmente existen atribuciones


especiales para las distintas ramas de la ingeniería, el ingeniero industrial puede
estar a cargo del control de la producción, del análisis de la calidad, del desarrollo
mercado del producto, de las compras de materia prima y suministros, de la
seguridad industrial, del manejo de inventarios y del manejo del recurso humano,
entre otros.

LIMITACIONES Y PROBLEMÁTICA DE LAS PYMES.

Los estudios para identificar los problemas de las PYMES mezclan dos tipos de
enfoques que se llamarán enfoques “externos” e “internos”; el enfoque externo se
caracteriza por problemas que afectan a las PYMES, pero que son más bien del tipo
macroeconómico y en donde las PYMES no tienen influencia en su solución (o no es
su razón de ser); mientras que el enfoque interno, en cambio, se caracteriza por
problemas derivados de la gestión propia del negocio y el sector económico al que
pertenecen, y donde la PYMES es responsable de su solución y mejora.

Como primer ejemplo tenemos el caso de la “Encuesta a la industria mediana y


pequeña” de NAFIN, donde se analizó una muestra de 20,923 empresas que, de los
9 factores identificados como “problemas”, solo 5 factores pueden ser asociados a la
gestión interna del negocio: carencia de organización, retraso tecnológico, falta de

16
capacitación del personal, problemas en la colocación de productos, y carencia de
registros contables.

Otro estudio de interés es “La industria por escala productiva”, realizado por SECOFI,
abarcando 35,000 empresas que representaron el 40% de la industria nacional, y
que identifica 6 factores en la “problemática” de la micro empresa de los cuales solo
2 pueden ser asociados a la gestión interna del negocio: altos costos de operación y
falta de liquidez financiera.

 Retos de negocio. Se identificaron dos principales retos que enfrentan las


Pymes en su gestión: velocidad de crecimiento y escalabilidad, los cuales se
reflejan en un rápido estancamiento de ventas, mismo que se mantiene tras el
paso de los años, así como en la dificultad para aterrizar planes estratégicos y
ejecutarlos. Cerca de un 50% de las empresas encuestadas muestran que su
producción o el tamaño de clientes no ha logrado escalar con el paso de los
años, dando por resultado la falta de crecimiento en el volumen de ventas que
generan anualmente. El 66% de las empresas con menos de dos años declara
ventas menores a 500 mil pesos anuales (en promedio 42 mil pesos al año). A
medida que la antigüedad de la empresa crece también el volumen de ventas;
sin embargo, el 44% de las empresas de más de cinco años continúan con un
volumen de ventas estancado en 500 mil pesos anuales.
 Necesidades de crédito. Siete de cada diez empresarios y emprendedores
señalan que la falta de acceso a crédito es la principal limitante de su
crecimiento; no obstante, el 41.8% de los encuestados cuenta con crédito
bancario o préstamos otorgados por instituciones financieras no bancarizadas.
Los principales atributos que busca un empresario al momento de elegir son
rapidez en el crédito, pocos requisitos y tasas de interés accesibles. El crédito
para Pymes es considerablemente más caro que el crédito para empresas
grandes y corporativos, mientras que causas como un mal historial crediticio,
una doble contabilidad fiscal y un escaso conocimiento del análisis financiero
tornan aún más complicado obtener financiamiento para este segmento.

17
Por otra parte, la banca tradicional conserva procesos rigurosos para evaluar el
riesgo financiero y brindar respuesta ágil a sus clientes. En palabras de Miguel
Ibarra, Coordinador del Centro de Estudios Financieros y de Finanzas Públicas de la
Universidad Nacional Autónoma de México: “Los bancos actualmente son
instituciones poco flexibles, grandes, burocráticas y tienen un aparato muy costoso.
Es decir, les cuesta lo mismo atender un crédito de un millón de pesos que uno de
100,000, porque el trabajo que tienen que hacer es el mismo, por lo que prefieren
atender créditos más grandes”.

A pesar de que el 100% de los encuestados menciona tener claro el uso que le dan a
un crédito antes de solicitarlo, sólo el 50.48% lo utiliza realmente para alcanzar sus
objetivos estratégicos. El reporte muestra cómo las empresas encuestadas enfocan
sus necesidades de financiamiento para cubrir necesidades a corto plazo y no perder
liquidez. Sólo el 45.89% de las micro, pequeñas y medianas empresas utilizan el
crédito para impulsar el crecimiento de sus negocios.

Este gráfico muestra los principales atributos que los empresarios señalan como más
importantes al elegir financiamiento:

18
 Falta de Capital. A pesar de los programas de financiamiento del Gobierno y
los Fondos de Capital Semilla para impulsar a emprendedores y negocios en
etapas tempranas, existe un desconocimiento por parte de los dueños de las
micro, pequeñas y medianas empresas para atraer capital. Hay una confusión
generalizada entre el uso del crédito y el uso del capital. En los negocios en
etapas tempranas, existe un desconocimiento por parte de los dueños de las
Pymes sobre programas de financiamiento del Gobierno y los Fondos de
Capital Semilla. La atracción de capital debe ser una prioridad estratégica para
el negocio. Con ello, los emprendedores podrán afinar su visión y planes de
largo plazo, con la experiencia y consejos de inversionistas.
 Escasez de inversión en tecnología y talento. El estancamiento se puede
atribuir a una falta de visión estratégica que ocasiona que enfoquen sus
recursos en la operación del día a día y descuiden aquellas actividades que
generarán un impacto mayor a largo plazo. El propietario de una Pyme se
concentra en objetivos a corto plazo y no piensa en un escalamiento
exponencial. Una clara muestra de esto es que sólo el 16% de los
encuestados invierten en tecnología y talento.
 Entre las problemáticas de las pequeñas y medianas empresas podemos

resaltar que sus inversiones para tecnología, infraestructura, seguridad, entre

otras, son de un 0.5% y 0.7%, respectivamente, estancando su propio

crecimiento. Por lo anterior resulta lógico que aproximadamente 70% de las

Pymes no cuenten con base tecnológica instalada teniendo temor de no poder

solventar los costos de inversión y operación que esto implica; aunque

también existen razones menos aceptables a esto como la resistencia al

cambio, el desconocimiento de los sistemas de información, la falta de

infraestructura y la carencia de visión sobre los beneficios que la tecnología

puede traer a una empresa. (INEGI, 2005).

19
El negocio informal juega un papel muy importante ya que en los últimos años ha

tenido una gran proliferación y no genera ingresos fiscales, se sustenta en el

contrabando y prácticas ilegales como la producción y la venta de “productos

piratas” que solo generan competencia desleal contra las empresas legalmente

establecidas, además que la corrupción dentro del sector público no resulta benéfica

para este suceso, considerando un reto más para las Pymes, dentro de los desafíos

a los que se tienen que enfrentar.

DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES EN MÉXICO

En los últimos años el desarrollo de las Pymes se ha fortalecido por los grandes
avances del gobierno mexicano, y por la implementación de apoyos financieros y por
la secretaria de economía apoyado por un programa de factoraje mediante
proveedores en las cadenas de las grandes empresas con una plataforma de 70,000
proveedores y 40 intermediarios financieros.

El objetivo de estos programas es promover la creación de las pequeñas empresas


en las regiones más desfavorecidas del país mediante concesiones de crédito para
emprendedores. Por lo que el reto de México al crear variedad de programas para
apoyar a las Pymes es promover el autoempleo y el emprendimiento impulsado por
la oportunidad y sustentar la diversificación las economías de las regiones con
ingresos más altos del país.

En los últimos años en México se han confirmado condiciones favorables por partes
de las Pymes en comparación con otros países de la OCDE, esto debido al mejor
manejo de las de las finanzas públicas y la política del banco central.
Principales prioridades de México son estimular a más empresas a aumentar más su
innovación, esta prioridad se verá beneficiada con sistemas de innovación nacional
constituidas por redes de empresas privadas, instituciones de educación superior de

20
investigación y consultores técnicos.

Por otra parte, México creo el programa de capacitación y asesoramiento apoyados


por la subsecretaria de pequeñas y medianas empresas (SPYME) en las cuales el
objetivo de esta es segmentar a los beneficiados de acuerdo a su etapa de desarrollo
de las cuales se denominan “gacelas” y “tractoras”. De las cuales se les otorga un
apoyo temporal par que fomenten y creen, desarrollen, consoliden, produzcan
compitan y tengan sustentabilidad las Pymes; una de muchas funciones es la
capacitación y la consulta, considerando la realización de diplomados, cursos de
capacitación, talleres y seminarios, estos para fortalecer la capacidad empresarial y
aumentar su productividad y competitividad para la mejor empresa deseada.

Por otra parte, se creó el sistema nacional de incubadoras de empresas con el


objetivo de ayudar a la creación y desarrollo de las Pymes para la mejora sus
oportunidades de supervivencia y crecimiento de la misma. En México se cuenta con
el sistema nacional de incubadoras que ofrecen diversos servicios en apoyo a los
emprendedores emergentes, modelaje empresarial, asesoramiento acceso a la
información y financiamiento y tecnología suministro de espacios y equipo de oficina.

Este sistema desarrollo un taller para emprendedores con un total de 150 horas este
con el fin de que se capaciten antes de ingresar y calificar a su incubadora. Donde se
les brindara ayuda de una red de consultores externo de este sistema nacional de
consultores y financieros para las Pymes especialistas para el inicio de una empresa.
Después de a ver cumplido como mínimo 12 meses en la incubadora dependiendo
de cuál se trate y se halla establecido esta podrá continuar en los programas creados
como son fondo para las pymes, programa aceleración de empresas y el programa
nacional de pymes.

21
EL USO DE LA TECNOLOGÍA LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)
PARA EL DESARROLLO DE LAS PYMES.

Son las herramientas fundamentales para el desarrollo de la economía de las Pymes


para la innovación empresas sobre todo las de menor tamaño. Las cuales son la
incorporación de tecnología como lo es la maquinaria y equipo, principalmente las de
tecnología de información y de comunicación siendo estas las de mejor relevancia en
los últimos años. Por lo tanto es de suma importancia la penetración y uso de estas
en las PyMES.
El uso de las TIC las empresas desempeña un papel muy importante para su
crecimiento como factor de competitividad, por la aceleración de comunicación,
procesos de gestión, generación de información, conocimientos de mercado,
abertura de canales de distribución y modelos de negocios. Ofrece nuevas formas de
publicidad y aplicaciones de comercio y sirve como herramienta para la expansión de
mercados en ámbitos internacionales.

Para poder adaptarse a las exigencias de los clientes de las PyMES deberán
desarrollar nuevos avances tecnológicos para poder ser competente y lograr
posesionarse frente a los demás competidores, así como planificar la innovación de
procesos y la inversión de nueva maquinaria y asegurar los recursos humanos y un
manejo adecuado y potenciar el desarrollo de nuevas tecnologías.

Para poder ser competitivos deberán contar con tecnología que logre la fomentación
de comunicación entre los trabajadores y transmitirle los conocimientos generados a
cada uno de ellos. Abrir el acceso de las nuevas tecnologías ligadas a internet para
poder entrar a un mercado cada día más abierto y competitivo, generar autonomía y
aumentar el aprendizaje colectivo, y aprovechar las oportunidades que estas ofrecen.

22
GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LAS PYMES

Recursos humanos un factor muy importante para la competitividad de una empresa


en el ámbito económico del conocimiento. Sin embargo, es un proceso de los que
menos consideran para el desarrollo en las PyMES para la formalización de políticas
y prácticas, se define como el proceso para atraer, desarrollar y mantener una mano
de obra, capacitar y motivar para que los empleados logren desarrollar estrategias de
organización para alcanzar sus metas y objetivos.

Las funciones principales de los recursos humanos y las consideradas más


importantes de un emprendedor o líder de una empresa es la selección y formación
de los empleados por medio de la motivación, y por otro lado otra función es
desarrollo de la etapa de crecimiento de la organización ya que en las primeras
etapas carece de empleados y por qué la organización debe concentrarse en reducir
los empleados para sobrevivir en el arranque de la organización en el mercado.
Política de recursos humanos está dirigida a encaminar y llevar acabo las estrategias
mediante el comportamiento de los empleados que da lugar a sus factores propios y
ajenos a él, los factores propios son sus aptitudes sus valores y creencias los ajenos
son la cultura de la organización, esta política es capaz de influir en los dos factores
en el del empleado antes de relacionarse en su trabajo y en la ajena mediante el
contexto organizacional.

PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA UN MEJOR CRECIMIENTO

Para el crecimiento de las PyMES la principal idea es utilizar los recursos


económicos tales como inversión en activos nuevos, financiar el circulante, contratar
nuevo personal y prospección de nuevos mercados y para esto se requiere una
buena financiación del emprendedor y buscar nuevos proyectos y por ello debe tener
una buena estrategia para definir las necesidades financieras.

23
Este plan consta de cuatro etapas de financiamiento: Semilla, crecimiento inicial,
crecimiento rápido y la etapa de madurez.

Semilla.- es la principal por la creación del negocio, los gastos que se generaran las
fuentes de financiación reducidas.

Crecimiento inicial.- esta etapa es una de las más complicadas ya que es en la que
más se invierte ya que las perdidas sus muy altas por el financiamiento de la
organización en el mercado, ya que es difícil al inicio el reconocimiento para atraer
nuevos clientes, en esta etapa el emprendedor tiene que estar invirtiendo que estas
se ven reflejadas a un futuro una vez establecida en el mercado esta podrá generar
financiación.

Crecimiento rápido.- en esta etapa se muestran los beneficios, y por otra parte la
demanda de productos crece más que los fondos que se generan, de las cuales se
abren oportunidades para el emprendedor ya que puede tener accesos rápidos a una
financiación ya sea por inversionistas que se interesen en el negocio o por medio de
una deuda bancaria.

Etapa de madurez.- es en la etapa donde toma estabilidad la empresa. Pero si en la


empresa no goza de una ventaja competitiva es posible que otros competidores se
presenten a entrar al mercado con los mismos productos. Por lo tanto, el
emprendedor debe optar por nuevas oportunidades de financiamiento.

ORGANIZACIÓN FLEXIBLE

Las PyMES suelen ser estructuradas sencillas y de pocas jerarquías por ellos les
permite reaccionar de manera inmediata eficiente a los diferentes cambios ya sean
externos o internos, mientras que la incertidumbre interna es baja por el
acercamiento de los directivos a sus trabajadores por lo que se sienten seguros en

24
las decisiones que están llevando acabo eficientemente. Mientras la incertidumbre
externa es muy alta esto debido a que el poder de su mercado es reducido de
compradores y por tener pocos accesos a fuentes de financiación y poco que ofrecer
en productos y servicios

LAS PYMES MEXICANAS Y SU PARTICIPACIÓN EN EL COMERCIO


EXTERIOR.

En la actualidad, es común que las pequeñas y medianas empresas tengan contacto


con sociedades o con clientes ubicados fuera del país, a través de las diversas
cámaras y/o asociaciones a la que están inscritas. Mediante estos canales, la pyme
puede saber comúnmente si existe una necesidad o un mercado extranjero que
puede llegar a cubrir.

Una vez que se tomó la decisión de comenzar a exportar, y para llevar el proceso de
la mejor manera posible, desde la perspectiva fiscal, lo ideal es que las pymes
recurran a un agente aduanal, una figura que las apoyará con todos los trámites
relacionados con la salida de la mercancía en las aduanas.

De igual forma, las pymes deben tener mucho cuidado con uno de los riesgos y
errores más comunes al exportar: el tipo de cambio. Y es que muchas veces, las
empresas de este tipo acceden a fijar sus precios en la moneda local del país a
donde llevarán el producto, con el propósito de lograr ingresar a ese mercado.

No obstante, esto es un factor que les puede jugar a favor en contra, porque, así
como algunas veces podrá ganar más, en otras verá mermados sus rendimientos.
Por esta razón, lo conveniente es que definan con qué moneda van a exportar y que
conozcan la forma en la que se garantizará el riesgo crediticio, a fin de evitar la
pérdida de recursos.

25
Finalmente, es importante que una vez que las pymes comiencen a tener más y más
operaciones de comercio exterior, cuenten con un asesor externo, una persona
cercana y experimentada, cuya convivencia diaria con este tipo de operaciones
pueda, sin duda alguna, beneficiar al nuevo exportador.

“Las pequeñas y medianas empresas de México no han explorado, ni aprovechado lo


suficiente los mercados de exportación, lo que las coloca en una desventaja
competitiva a nivel global”, según empresarios y autoridades, consideraron que las
Pymes enfrentan problemas relacionados con la falta de información sobre la
regulación que aplica a las exportaciones, así como la adecuación del producto a la
demanda de cada país o ciudad.

La Comisión para las Pymes de la Confederación de Cámaras Industriales


(Concamin), destacó que uno de los grandes retos que tiene México es la
internacionalización de las pequeñas y medianas compañías.

En el País existen alrededor de 4 millones de empresas, de las cuales sólo 0.12 por
ciento, unas 5 mil 100, han tenido acceso a oportunidades de exportación en los
últimos años, según datos de los programas de apoyo de la Secretaría de Economía.

Informes de la dependencia, indican que, en 2004, el número de micro, pequeñas y


medianas empresas que participaron en un proceso exportador o de diversificación
de mercado ascendió a 700; mientras que, en 2005, aumentó a mil 211; en 2006, fue
de mil 650; y en el año 2007, la cifra se ubicó en mil 600.

EL INGENIERO INDUSTRIAL EN EL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE


PROBLEMAS.

Adicional a las tareas de diseño de sistemas empresariales, la resolución de


problemas ha devenido en una de las actividades esenciales del trabajo del ingeniero
industrial.

26
Existen diferencias conceptuales entre decidir y resolver. Tomar decisiones es elegir
una opción para alcanzar un propósito.

Resolver problemas es emplear métodos sistemáticos para definir situaciones


problemáticas indeseadas, identificar problemas y eliminar las causas que la
originan. Resolver problemas se refiere al reconocimiento de la necesidad de una
decisión, analizar la situación, entender y sintetizar causas y efectos, identificar
problemas, elección de una alternativa y medidas de seguimiento de los resultados.

En la empresa se busca tomar decisiones para resolver problemas: sean conflictos


(intereses de personas) o dilemas (asignación de recursos), con la finalidad de
mantener o cambiar una situación existente.

Para enfrentar la problemática del mundo empresarial, se requiere un cambio de


enfoque. Para esto, se han de identificar las variables relevantes de la situación
problemática, a fin de prever los efectos derivados de soluciones parciales o
problemas nuevos no previstos o no considerados.

27
La indagación sobre situaciones problemáticas en el mundo de la empresa puede ser
de cuatro formas: absolución, solución, disolución y resolución

LAS COMPETENCIAS DEL INGENIERO INDUSTRIAL EN LA PROBLEMÁTICA


EMPRESARIAL.

El ingeniero industrial requiere competencias generales para la dirección de los


recursos y las personas, competencias específicas para gerenciar sistemas
empresariales y competencias enfocadas en problemas emergentes, nuevos o
cíclicos.

28
1) Competencias generales. Las competencias generales se ubican en el nivel
estratégico de la resolución de problemas de la empresa.

Este nivel es gerencial y busca la integración de las dimensiones de la empresa, para


su funcionamiento eficaz y para obtener resultados esperados, bajo criterios de
pragmatismo y utilitarismo empresarial. Lo fundamental para la dirección de recursos
y personas.

2) Competencias para gestionar sistemas empresariales. Estos procesos abarcan a


la totalidad de la empresa y la organización en su conjunto. Su desenvolvimiento
permite el funcionamiento y mejora de los sistemas empresariales en sus niveles
operativos y directivos.

29
3) Competencias para manejo de efectos emergentes. Surgen a partir de la
complejidad del problema que se enfrenta. Estos efectos representan nuevos
problemas, no previstos, no considerados, ocultos a la percepción por la cosmovisión
del decisor. O, de identificarse, se les considera estáticos, no relevantes o ceteris
paribus. Cuando se les enfrenta se les considera fallas en la implantación de
decisiones y, según la prioridad directiva, se les relega, minimiza o se ocultan.

30
III.- CONCLUSIONES

Las PyMES han tenido un auge muy grande ya que son uno de los motores de la
economía generando un alto porcentaje de empleo, sin embargo, el desarrollo de
estas es obstaculizado por los financiamientos y por falta de apoyo, ya que por ser
empresas pequeñas y en diferentes áreas es complicado que estas tengan un
financiamiento por parte de bancos o prestamistas financieros.

Por otra parte, la falta de introducción y el uso de las TIC en las PyMES ya que estas
herramientas son esenciales para el desarrollo y crecimiento de las empresas.

La falta de capacitación para los emprendedores es escasa es por eso que la vida de
algunas empresas es muy corta en el mercado. La falta de líderes al frente de estas
empresas es un grave problema que atender. Sin embargo, es ahí cuando interviene
la ingeniería industrial, que, con la ayuda de sus diversas herramientas de mejora, de
investigación operacional, gestión de recursos, entre otros factores; permiten que las
PyMES crezcan y no desaparezcan.

Es importante mencionar que los mayores emprendedores del país son ingenieros
industriales, ya que son los más capacitados en las áreas tanto administrativas como
del área productiva, esto permite tener otro enfoque dentro de la economía ya que
tener conocimientos en dichas áreas es un factor que juega un papel importante
dentro de las PyMES.

31
IV.- BIBLIOGRAFÍAS

Jacques Filion, Louis (2011): PYMES Administración de Emprender, dirigir y


desarrollar empresas, PEARSON
Acevedo, Adolfo (2009). “La resolución de problemas en el mundo de la empresa”.
Industrial Data Revista de Investigación, Vol. 12, Nº 2, julio-diciembre 2009. UNMSM.
Acevedo Borrego, Adolfo Oswaldo; Linares Barrantes, Martha Carolina, “El enfoque y
rol del ingeniero industrial para la gestión y decisión en el mundo de las
organizaciones” enero-junio, 2012, pp. 9-24
OCDE, Temas y Políticas Clave de PyMES y Emprendedores en México, (México:
OCDE, 2013) pág. 20
OCDE, Temas y Políticas Clave de PyMES y Emprendedores en México, (México:
OCDE, 2013) pág. 21
OCDE, Temas y Políticas Clave de PyMES y Emprendedores en México, (México:
OCDE, 2013) pág. 62,63
OCDE, entorno empresarial y condiciones de competitividad en México, (México:
OCDE, 2013) pág. 75
Billings, Junguzza, Poirier, Saeed (2005). “El papel y la carrera profesionales del
ingeniero industrial en la organización moderna”, en Maynard, Manual del ingeniero
Industrial. 5ta. edición. Mc Graw Hill, México
Riggs, James (2001). “Sistemas de Producción. Planeación Análisis y Control”.
Limusa – Noriega Editores. México.
Fuente: http://www.noticiascoepesgto.mx/articulos/255-pymesroque

Fuente:https://misabogados.com.mx/blog/que-son-las-pymes-y-cuales-son-sus-

ventajas/

32

S-ar putea să vă placă și