Sunteți pe pagina 1din 53

UNMSM

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA


E.P. DE INGENIERÍA QUÍMICA

PLANTA DE DESALINIZACIÓN
DE AGUA DE MAR
PROFESOR:
 ING. JOSE MANUEL GARCIA PANTIGOZO

INTEGRANTES DEL GRUPO:


 MATIAS BRAÑEZ, JOSELYN BELEN
 ORIHUELA ASTETE, BARBARA CRISTINA
 QUINTANA TORRES, KAREN MERCEDES
 RAMIREZ VASQUEZ, JEFFERSON WILLIAMS

2018 – I
1
ÍNDICE
I. RESUMEN ................................................................................................................................................... 3
II. INFORMACION COMPLEMENTARIA ........................................................................................................... 5
III. ANÁLISIS DEL ESTUDIO DEL MERCADO ................................................................................................. 6
3.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ............................................................................................................... 6
3.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA .................................................................................................................... 9
3.3. CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA .......................................................................................... 9
3.4. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES DE DESICIÓN COMERCIAL ................................................................. 10
3.5. ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL MERCADO ......................................................................................... 12
IV. ASPECTOS TÉCNICOS ........................................................................................................................... 15
V. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN, DE ASPECTOS LEGALES Y DE IMPACTO AMBIENTAL ........................... 26
VI. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO .......................................................................................................... 37
VII. ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN DE LOS COSTOS E INGRESOS ................................................................ 41
7.1. Costo total de producción .............................................................................................................. 41
7.2. Gastos de Administración ............................................................................................................... 42
7.3. Depreciación de Activos Tangibles...................................................... ¡Error! Marcador no definido.
VIII. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA .......................................................................................... 45
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................................. 47
X. REFERENCIAS ........................................................................................................................................... 48
XI. ANEXOS: .............................................................................................................................................. 49

2
I. RESUMEN

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO QUE SE BRINDARÁ

El proceso de desalinización consiste en


eliminar los residuos de sal existentes en
el agua marina, llamada también salobre;
de esta manera se obtiene agua dulce o
potable para el consumo saludable de
esta.
Las fabricas encargadas de realizar esta
labor, son las plantas desalinizadoras con
instalaciones industriales especializadas
para el proceso de desalinizar el agua
marina.
El termino desalinización, es el más
adecuado para designar y definir este proceso, ya que la desalación se define
comúnmente, como el proceso de quitar la sal de algo y no solamente al agua salada
si no que de muchos otros elementos existentes en el medio ambiente.
El agua de mar es una composición homogénea, la cual posee sales minerales diluidas
que se precipitan cuando el agua se encuentra en el ciclo de evaporación. Debido a la
composición de las sales minerales que posee el agua de mar, es la razón por la que
esta no es potable ni mucho menos apta para el consumo de los seres humanos ya que
puede producir la muerte al ingerirla en grandes cantidades.
El 97,5% del agua existente en nuestro planeta tiene una composición salínica, y solo
una cantidad inferior al 1% es apta para el consumo saludable de los humanos.
El hecho de lograr potabilizar el agua de mar sería una de las posibles soluciones a la
gran carencia de agua potable que existe actualmente en el mundo.
Uno de los graves problemas que puede causar las plantas desalinizadoras y este
proceso, es el gran impacto medio ambiental que puede ocasionar sus procedimientos,
ya que, la extracción de las sustancias contaminantes y los residuos salinos, afectan
notoriamente la flora y la fauna del planeta tierra; todo esto acompañado del gasto
elevado del consumo eléctrico.

OBJETIVOS

CORTO PLAZO
El primer objetivo que mencionaremos será el de conocer en que consta el desalinizar
el agua de mar y de qué forma podemos hacerlo. Analizaremos los diferentes procesos
de desalinizadoras existentes.

3
Lo siguiente será el conocer la realidad en nuestro país y en el extranjero, como se
realiza y qué forma se ha empleado para desalinizar el agua de mar. Podremos ver
cómo ha resultado efectivo y se ha logrado suplir la carencia de agua potable.

LARGO PLAZO
Consideremos los efectos o consecuencias de este proceso, hay factores que afectar
a nuestro medio y que son importantes de considerar.

IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO

PERFIL POTENCIAL DE CLIENTES: ANÁLISIS DE LA DEMANDA

La provisión de agua se ha convertido en un problema de gran importancia a nivel


político, sociológico y económico. El agua potable es ya un recurso muy escaso a nivel
mundial. Más de una quinta parte de la población y el desarrollo permanente en el que
vivimos, es condición previa un suministro de agua cualitativa y cuantitativamente
suficiente.
El crecimiento de población esperado se cifra en 15.000 millones de habitantes hasta
mediados del siglo 21 y el hecho de que las fuentes convencionales de agua en la tierra
estarán completamente agotadas, hará que sean necesarios en las dos próximas
décadas, al menos en varias docenas de países, esfuerzos considerables para la
adquisición de suficiente agua potable para cientos de millones de habitantes.
Concretamente se estima que en el año 2025 la mitad de la población mundial tendrá
carencias de agua potable.
La agricultura es, a escala mundial, con creciente tendencia, en aproximadamente el
71 %, el mayor consumidor de agua. En el mundo se riegan alrededor de 250 millones
de hectáreas de tierra de cultivo.

PERFIL DE COMPETIDORES: ANÁLISIS DE LA OFERTA

En diciembre del 2019, unas 100 mil familias de cuatro balnearios del sur de Lima
(Punta Hermosa, Punta Negra, Santa María del Mar y San Bartolo) contarán, por
primera vez, con agua potable exclusiva para consumo humano. Esto será posible
gracias a la construcción de la primera planta desalinizadora del Perú. La planta estará
ubicada en Santa María del Mar, la construcción de la obra demandará una inversión
de 308 millones de soles y se ejecutará en un plazo de 24 meses.
La nueva planta desalinizadora captará el agua de mar para procesarla y convertirla en
apta para el consumo humano. La capacidad de producción será de 400 litros por
segundo, lo que permitirá mejorar la calidad de vida de la población de escasos
recursos.

4
Esta obra forma parte del proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los
distritos del Sur de Lima” (Provisur), que también incluye la construcción de una nueva
planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Las aguas tratadas se utilizarán para
el riego de áreas verdes o serán devueltas al mar a través de un conducto submarino
de 780 metros de longitud.

PLAN DE MERCADEO / ESTRATEGIA COMERCIAL

PRODUCTO

Para el cálculo del coste del m3 de agua se ha tenido en cuenta los costes totales
anuales. La suma de todos los costes da un total de:

Como la producción de agua desalada al año es de 21.900.000 m3, el coste del agua
en esta planta se estima en aproximadamente 3 soles /m3.

II. INFORMACION COMPLEMENTARIA

5
III. ANÁLISIS DEL ESTUDIO DEL
MERCADO

3.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

3.1.1. DEFINICIÓN DEL PRECIO DEL BIEN

El costo del agua de mar potabilizada por la tecnología de ósmosis inversa será de 7 soles
por metro cúbico, menor al precio de agua distribuida por camiones cisterna en las zonas
que serán beneficiadas con este proyecto.

3.1.2. DEMANDA HISTÓRICA Y PRESENTE


La población de Lima Metropolitana de 7.5 millones en el 2000 se proyecta llegará, en el
escenario medio y más probable de crecimiento (según lineamientos de INEI), a 11.2
millones en el 2030. La cobertura en el 2000 se estima en 85 % con conexión a la red de
agua potable y 83 % con alcantarillado. La calidad de los servicios en los Distritos no
atendidos por SEDAPAL es altamente deficiente. Actualmente un tercio de la mitad de la
población no recibe agua en forma continua, y alrededor de un millón de personas reciben
agua en forma precaria por medio de camiones cisterna o piletas públicas.

Actualmente el país cuenta con algunas plantas desalinizadoras de menor envergadura para
el consumo humano, proyectos agrícolas y hasta para la actividad minera. Este es el caso de
la Minera Milpo, propietaria de una planta de ósmosis inversa implementada en el 2007 en
la playa Jahuai, provincia de Chincha, en la región Ica. Puede procesar 90 litros por segundo
(l/s), a un costo de US$ 2.4/m3.

No obstante, la planta más grande del país es de propiedad de la mina de fosfatos Bayóvar
(Piura) que normalmente produce 204.3 m3/h de agua desalinizada. Otro proyecto minero
que prevé el uso de agua de mar en sus procesos es el de Tía María, en Arequipa. Hasta el
momento existen 17 empresas interesadas en la construcción de esta planta. Paralelamente
existen plantas desalinizadoras para fines agrícolas.

3.1.3. VARIABLES QUE AFECTAN A LA DEMANDA

a) Precio del bien: US$ 1/m3 <> S/.3.2/m3


b) Precios de los bienes sustitutos y complementarios:
Bien sustituto: Agua potable de río distribuida en camiones cisterna
(S/.20.0/m3)

6
Servicio complementario: Distribución del agua por red de tuberías (S/.
0.50/m3)
c) Ingreso disponible del consumidor: S/. 4.0/m3
d) Gustos y preferencias: Agua más limpia, apta para el consumo y de buena
apariencia
e) Numero Poblacional: 1,426 mil pobladores

3.1.4. DEMANDA FUTURA

a) Mercado Potencial: Zona 1 (Puente Piedra, Comas, Carabayllo) y Otros (Ancón,


Santa Rosa)
(309273 hogares)

b) Mercado Disponible: Niveles Socioeconómicos (NSE) D y E


ZONA 1
𝑁𝑆𝐸𝐷 = 31.0%(290,810) = 90,151 hogares
𝑁𝑆𝐸𝐸 = 11.0%(290,810) = 31,989 hogares

𝑍𝑜𝑛𝑎 1 (𝑁𝑆𝐸 𝐷 𝑦 𝐸) = 90,151 + 31,989 = 122,140 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟𝑒𝑠

OTROS

𝑁𝑆𝐸𝐷 = 34.0%(10,209) = 6,277 hogares


𝑁𝑆𝐸𝐸 = 21.3%(10,209) = 3,932 hogares

𝑍𝑜𝑛𝑎 Otros (𝑁𝑆𝐸 𝐷 𝑦 𝐸) = 6,277 + 3,932 = 10,209 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟𝑒𝑠

𝑀𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 = 122,140 + 10,209 = 132,349 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟𝑒𝑠

c) Mercado Objetivo: Población que no cuenta con servicio de Agua potable de Red
pública del Mercado disponible.
𝑁𝑆𝐸 𝐷 (𝑍𝑜𝑛𝑎 1 𝑦 ′𝑂𝑡𝑟𝑜𝑠 ′ ) = 90,151 + 6,277 = 96,428 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟𝑒𝑠
𝑁𝑆𝐸 𝐸 (𝑍𝑜𝑛𝑎 1 𝑦 ′𝑂𝑡𝑟𝑜𝑠 ′ ) = 31,989 + 3,932 = 35,921 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟𝑒𝑠
𝑀𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜 = 8.7%(96,428) + 42.3%(35,921)

𝑀𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜 = 8,389 + 15,914

𝑀𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜 = 23,583 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟𝑒𝑠

7
d) Crecimiento del mercado objetivo:

RESUMEN DE LA DEMANDA PROYECTADA

Unidad
(miles Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Items Ratio
de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
hogares)
Mercado
1.000 309.273 312.9 316.5 320.2 323.9 327.7 331.5 335.4 339.3 343.3 347.3
potencial
Mercado
0.428 132.349 133.9 135.5 137.0 138.6 140.2 141.9 143.5 145.2 146.9 148.6
disponible
Mercado
0.076 23.583 23.9 24.1 24.4 24.7 25.0 25.3 25.6 25.9 26.2 26.5
objetivo
Crecimiento poblacional =1.17% (tomado del promedio de ambas fuentes)

Segmento del mercado


Producto: Agua potable
Clientes: Población que no cuenta con servicio de Agua potable de Red pública perteneciente
al mercado disponible y población del Mercado potencial que desee consumir agua más limpia
a la que tiene acceso.

Clasificación de clientes
Tipo: Población que no cuenta con servicio de Agua potable de Red pública
Ubicación: Distritos de Ancón, Santa Rosa, Puente Piedra, Carabayllo y Comas
Necesidad: Acceso a Agua potable apta para el consumo humano y uso doméstico.

Características del producto


Agua potable apta para el consumo humano y uso doméstico. Libre de contaminantes físicos,
químicos y biológicos que puedan afectar la salud humana.

Tamaño y potencial del mercado


Número de clientes potenciales (Año actual): 309,273 hogares

Ciclo de vida del mercado: en crecimiento, maduro, saturado, en declinación


En crecimiento

Canales de distribución
Distribución del agua potable por redes de tuberías

8
Metas de ventas
Cantidad a producir (Año 1): 8,650 m3/día <> 360 m3/h
Precio: US$ 2.4/m3 <> S/.7.2/m3
Ingresos (Año 1) :

3.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA

3.2.1. TIPO DE ESTRUCTURA DEL MERCADO (MONOPOLIO, OLIGOPOL IO,


COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA)
La estructura del mercado hacia el cual está dirigido nuestro producto corresponde a un monopolio, debido a
que existiría un único vendedor, nuestra empresa, que puede fijar el precio. Por otro lado, debido a la alta
demanda de este servicio por algunas comunidades que todavía no cuentan con este, existen proyectos para
la instalación de plantas desalinizadoras, por lo cual nuestro mercado pasará a ser un oligopolio.

3.2.2. VARIABLES QUE AFECTAN LA OFERTA

a) Precios de materia primas y/o insumos


Tecnología
Número de empresas en el área
Otras variables: Impuestos

3.2.3. COMPETENCIA PRESENTE

a) Competencia Directa
b) Competencia Indirecta

3.2.4. COMPETENCIA FUTURA

3.3. CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA

La competencia será creciente ya que por el momento Perú no cuenta con plantas
desalinizadoras de agua de mar, sin embargo, hay una en construcción en Santa María
del Marque funcionará en el 2019, y para el 2021 el Gobierno ha previsto la construcción
de 19 plantas desalinizadoras de agua y 26 plantas de agua de tratamiento residual en
todo el país.

9
Es un mercado sin competencias, ya que el agua es un bien público y por tanto, el
Estado tienes que garantizar su suministro y además el precio está regulado por ley.
3.4. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES DE DESICIÓN CO MERCIAL

3.4.1. DESICIONES SOBRE EL PRODUCTO

a) Definición
Agua osmotizada, diurética, sin cal y baja en minerales.
b) Color
Limpia, pulcra sin color.
c) Forma
En estado líquido, adopta la forma del envase que lo contiene.
d) Tamaño
Se piensa generar 400 litros por segundo de agua potable.
e) Empaque o envase
No habrá envase, se conectará a las comunidades a través de una red de tuberías.
f) Embalaje
No hay embalaje, pero si un control de la calidad y suministro de agua.
g) Marca
GOTA

3.4.2. DESICIONES SOBRE EL PRECIO

10
a) Fijación de Precios
Por cada 1000 litros de agua desalada tendrá un valor de 7 soles.
b) Política de Precios sobre la competencia
Se evaluó sobre la competencia futura y los precios no varían en un rango de 0.5
céntimos.
c) Política crediticia
El gobierno se encargará de regular los precios y créditos correspondientes.

3.4.3. DESICIONES SOBRE LA PLAZA

a) Cobertura del Mercado


Nuestro público objetivo sería comunidades aledañas y entidades privadas, ya sea, para
zonas residenciales, como industrias que utilicen, por ejemplo, energía hidráulica.
b) Acceso a materia prima y mercado de obra
La planta se encuentra a dos kilómetros el mar y esto hace que se produzca un ahorro
considerable de energía para bombear el traslado de agua. Un método útil que se puede
utilizar para escoger al personal que trabajará y gestionará la planta, es el portal
“bumerang”. Se trata de una página web dónde se encuentran las personas que
demandan y ofertan trabajo
c) Tipo de distribución
El producto que comercializa GOTA es agua desalada, el agua es un bien público y
necesario y por tanto, el propio Estado se hace cargo de su comercialización, es decir,
tampoco hace falta ninguna campaña de promoción del producto, ya que el mismo
Estado crea la propia red distribuidora para garantizarla a todos los habitantes.
d) Medios de comunicación
La planta se dará a conocer a través de propagandas televisivos y en revistas y
periódicos con alto prestigio.

3.4.4. DESICIONES SOBRE LA PROMOCIÓN

a) Mensaje
El agua osmotizada es agua bacteriológicamente sana y caracterizada por su pureza y
su riqueza en minerales y oligoelementos.
b) Mix promocional en etapa de lanzamiento y/o mantenimiento
Mediante el proceso de ósmosis inversa conseguimos producir de una agua de red
normal, una agua muy pura y apta para el consumo humano, en todos los sentidos tanto
organoléptico como de salubridad.

11
El proceso consiste en la eliminación del 90% de las sales del agua, con lo cual a un
agua potable normal le damos características muy semejantes a las aguas minerales
más blandas.
c) Estrategia profesional
GOTA nace con el firme compromiso de atender la necesidad de abastecer agua a
zonas donde tal recurso se presenta escaso. Nuestro objetivo en primer lugar es instalar
una planta desaladora en Ancón, Lima, que satisfaga el subministro de agua de las
zonas colindantes. Sin embargo, nos consideramos una empresa con una clara
vocación por las energías renovables, aunque centrado, en un primer estadio en el
tratamiento del agua. El tratamiento de agua, que va desde la instalación de plantas
desaladoras, hasta la distribución de la misma para el consumo individual o el uso
agrícola o industrial.

3.5. ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL MERCADO

a) Entorno Económico
- Ingresos: se obtienen gracias a la venta de agua que produce la desalinizadora. El
precio de venta es de 7 soles por cada 1.000 litros de agua. Este precio lo fija el Estado
y permite generar un beneficio, aunque sea reducido, tal como se verá a continuación.
La planta de Ancón producirá diariamente 30 millones de litros de agua, de esta manera
los ingresos diarios son de 210 mil soles, al mes 6,3 millones de soles y al año 75,6
millones de soles.
- Gastos: dentro de este apartado se diferencian diferentes grupos:

12
-La energía es un gasto muy importante en todas las desalinizadoras. Sin ella no sería
posible la desalinización. En la planta de Ancón significa el 48% de los gastos anuales,
por tanto debido a que los gastos anuales de GOTA son de 1.890.216, el gasto será de
907.304 soles. Como se puede comprobar se gasta muchísima energía y como ya
hemos dicho, sorprendentemente no tienen próximo ningún tipo de generador de
energía alternativa, sino que necesitan un cable de alta tensión
b) Entorno Sociocultural

El elevado coste de producción que una planta desaladora representa, así como su
instalación en zonas geográficas cercanas al mar, puede hacer que nuestros
potenciales clientes opten por alternativas menos costosas, e igual de eficaces para
satisfacer sus necesidades. Así mismo, al ser un recurso que los gobiernos consideran
que deben garantizar, pueden decidir crear empresas públicas, que compitan con
nosotros reduciendo nuestra posible cartera de clientes. Por otra parte, la competencia
privada en este sector viene determina por actores como mucha solera en el mercado
de tratamiento de aguas, y gozan de la confianza de las administraciones
gubernamentales (como se demuestra a través de las concesiones obtenidas para
operar en el mar territorial), hace que nuestra operatividad inicial se vea dificultada, de
ahí que una estrategia de publicidad, y captación de público debería proporcionarnos o
facilitarnos la entrada en este mercado. Ni que decir cabe, que será necesario cierto
tiempo hasta la consolidación de nuestro negocio, y la correspondiente facturación de
beneficios.

c) Entorno tecnológico
Otro punto fuerte de nuestra empresa, yace en la decidida apuesta por el Gobierno
Peruano, de apostar por energías renovables, y cambiar el modelo productivo
tradicional, de esta manera nuestra empresa, y su principal producto (Plantas
desalinizadoras), encajan perfectamente en la nueva planificación económica, y de
acuerdo con los objetivos marcados por el último foro mundial de agua celebrado el
pasado mes de marzo, y donde Perú, se adhirió a las conclusiones, en relación a
sostenibilidad, y universalidad de acceso a este recurso necesario e imprescindible para
el progreso de las comunidades. Así mismo, tenemos una vocación, de que la inversión
en nuevas tecnologías, que, en nuestro caso, se traduce en i+D, es una de nuestras
principales inversiones, con el objetivo de reducir costes productivos mediante la
inversión, y de esta manera hacer mucho más atractivo nuestro producto.

d) Entorno institucional o político

Es por todos sabido que el acceso al agua es un factor determinan tanto, para el
crecimiento y el progreso de cualquier comunidad, por tanto, la demanda de agua en
teoría tiene el límite, de la existencia misma de la humanidad. De esta manera, no es
de extrañar que los principales actores económicos, que en este sector operan tengan
una proyección internacional. De ahí que si bien, en un primer estadio nuestros
productos están destinados a satisfacer la demanda nacional, claramente, y en la
medida que nuestra logística vaya aumentando, saldríamos a competir en mercados
internacionales. Por otra parte, como ya hemos mencionado antes, la decisión de los
gobiernos, ante los problemas medioambientales presentes y futuros, hacen que
13
aprueben políticas relacionadas con la sostenibilidad, en claro respeto con el medio
ambiente; y teniendo en cuenta, la que las inversiones iniciales necesarias para instalar
una planta desaladora, son de gran calaje, no es de extrañar que una parte de nuestra
cartera de clientes, sean entes públicos, lo que derivaría en una serie de ventajas, tales
como la liquidez a la hora de hacer frente los costes, la vocación de permanencia en el
mercado nacional o internacional, de acuerdo con las políticas gubernamentales
planteadas, y la reputación que nos generaría en gobiernos y ciudadanos.

Pero no solo contemplamos el sector público, como nuestro único, por tanto, al cliente,
sino que como hemos hecho referencia en otras partes de nuestro plan de empresa,
nuestro tratamiento de agua está dirigido también al sector industrial, tanto agrícola
como comercial. De ahí que explotaciones mineras, agrícolas, puedan interesarse en
nuestro producto. Así mismo, sectores industriales, que necesiten de agua dulce,
pueden convertirse en potenciales clientes, en clara consonancia con la actividad
desarrollada por otros operadores en el mismo sector.

DEL
14
IV. ASPECTOS TÉCNICOS
4.1. PROCESO

4.1.1. ANÁLISIS DEL PROCESO

El proceso de desalación del agua por osmosis inversa se desarrolla en varias etapas, las
cuales son:

a. Alimentación

El agua de alimentación es bombeada al sistema, para esto es necesario agregar bombas


al sistema para que la presión a la entrada de las membranas sea la adecuada para el
proceso. En plantas desalinizadoras industriales la toma de agua se realiza por medio de
pozos o por tomas abiertas.

Existen distintos tipos de tomas de agua, estos dependen de las condiciones geográficas
de la locación. Se pueden clasificar por el tipo de agua que se obtiene (salobre, agua de
mar o residual) así como también por las características de la toma (pozos, superficial o
móviles).

Es importante mencionar que la localización adecuada de la toma de agua por medio de


una buena planeación puede evitar tratamientos adicionales en puntos posteriores.

b. Pre tratamiento del agua

Para determinar el o los pre tratamientos adecuados se requiere realizar un análisis al agua
de alimentación que se empleará. Se divide en procesos físicos como la filtración gruesa y
filtración fina; así como los pre tratamientos químicos como la modificación de pH y
cloración.

El pre tratamiento de la planta desalinizadora piloto consta de las siguientes actividades:

 Modificación de pH (acidificación)
El disminuir el pH tiene como objetivo facilitar la remoción de sales evitando la
precipitación de algunos compuestos como carbonato de calcio y así eliminar con
más eficiencia algunos tipos de contaminantes de la planta desalinizadora. Además,
para evitar la incrustación de calcio, magnesio, etc. en las membranas; para la
acidificación se utilizan principalmente: H2SO4 y HCl.

 Cloración
La eliminación de bacterias y actividad biológica en general se inhibe por medio de
esta etapa al agua de alimentación, se realiza utilizando los siguientes reactivos:
Cl2, NaClO y Ca(ClO)2.

15
 Dosificación de coagulante
Durante la operación de la planta desalinizadora se ha utiliza técnicas de
coagulación y floculación para aumentar la eficiencia del proceso de filtrado. Los
principales compuestos utilizados son FeCl3 y Al2(SO4)3.

 Filtración gruesa
Se lleva a cabo en un filtro multimedia que se encarga de eliminar los sólidos
suspendidos en el agua, este contiene distintos tipos de arena con diferentes
tamaños de grano cada una.

 Filtración fina
Se realiza utilizando filtros cartucho de polipropileno termofusionado. En este punto
se elimina toda materia que contenga el agua de tamaño micrométrico y que el filtro
multimedia no haya filtrado.

 Decloración
Se utilizan compuestos como bisulfito de sodio (NaHSO3) para eliminar el cloro libre
residual del proceso de cloración, la dosificación de este compuesto depende de la
concentración de la solución y del cloro libre que se encuentra en el agua a tratar.

Ilustración 1. Tren de Pre-Tratamiento

c. Desalación por osmosis inversa

Depende de la concentración de sales, temperatura, valencia iónica, tamaño de moléculas,


tendencias de unión con hidrógeno.

Un parámetro fundamental dentro del proceso de osmosis inversa es la presión osmótica,


la cual representa la presión necesaria para que el disolvente de una solución fluya a través
de una membrana semipermeable.

La temperatura afecta de manera importante el flujo del agua a través de la membrana, al


incrementar la temperatura, el transporte de agua y de sales incrementa exponencialmente,
mientras que el rechazo de sales se reduce ligeramente.

d. Post tratamiento del agua producto

16
Después de los procesos de pre tratamiento y desalinización, el agua producto carece de
cloro y contiene una cantidad muy pequeña de minerales, recurriendo a la remineralización
y la recarbonatación para adecuar los niveles de minerales y que el agua producto sea
potable.

e. Disposición del agua de rechazo

El producto de rechazo del proceso de osmosis inversa el cual corresponde a la salmuera


contiene elementos que pueden ocasionar problemas ambientales, en el caso de las
plantas desalinizadoras de agua de mar el producto contiene una concentración de sólidos
disueltos totales entre 70 000 y 80 000 mg/L a un pH de entre 7 y 9. Por lo tanto, dicho
producto de rechazo tiene que recibir cierto tratamiento para poder ser devuelto al medio
ambiente o ser devuelto hacia el mar abierto por medio de difusores que permitan disminuir
a concentraciones similares a la natural como ciertos estudios lo sugieren.

f. Distribución

Una vez que el agua obtenida del proceso tiene la calidad deseada y cumple las normas
para ser consumida por el ser humano se procede a su distribución o almacenaje. Las redes
de agua potable van enterradas en el suelo, generalmente siguen los altos y bajos que
tienen las ciudades y son almacenadas en copas de agua de donde se procede a alimentar
la cuidad de forma gravitacional, sin embargo, cuando las ciudades tienen poblaciones en
cerros se necesitan motobombas extras para poder subir el agua a estanques más altos.
En algunos casos no es posible la construcción de estanques de almacenamiento de agua,
en esos casos se reemplazan por plantas presurizadas que tienen por función aumentar la
presión del agua y así abastecer a esos lugares más elevados.

17
4.1.2 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

4.1.3 ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DEL PROCESO

Se ha realizado un amplio análisis bibliográfico de plantas desaladoras de agua de mar


mediante membranas de ósmosis inversa, así se encontró que la eficiencia de estas puede
ser medida mediante la conversión total del proceso.

La conversión de un proceso de desalación indica el aprovechamiento de cada litro de agua


salada que se extrae del mar. En este sentido, muchas desaladoras están diseñadas con
conversiones entre el 30% y el 40%, debido a que la tecnología en años anteriores no
permitía una recuperación superior, excepto en casos concretos. Hasta nuestros días, la
mayor parte de las desaladoras están diseñadas con una conversión entre el 40% y el 50%,
siendo el 45% el valor que más se repite. Esto quiere decir que, por cada 100 litros de agua
de mar que se tratan en el proceso de ósmosis inversa, 45 litros se convierten en agua
dulce y el resto, 65 litros, es el rechazo que no se aprovecha.

En la elaboración de este proyecto se adaptó el diseño de un proceso de OI con una


conversión del 60%, el cual comparado con un diseño habitual con el 45% supone un ahorro
del 25% en lo que se refiere a captación de agua de mar, bombeo de agua bruta,
pretratamiento, acondicionamiento químico y sistema de evacuación de salmuera.

18
Dependiendo de donde se localice la planta desaladora y de las condiciones del agua de
mar, que definirán el tipo de pretratamiento, estas ventajas serán más o menos importantes.

La conversión total del proceso de ósmosis inversa es el cociente entre el caudal de agua
tratada y el caudal de agua de mar, o lo que es lo mismo, el permeado de las etapas por
las cuales se realiza el proceso dividido por el caudal de entrada a las membranas de
ósmosis inversa descontando el caudal recirculado.

𝑄𝐴𝑇
𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛(%) =
𝑄𝐴𝑀
Donde:

QAT Caudal de agua tratada (m3/h)

QAM Caudal de agua de mar (m3/h)

Para realizar la validación de la conversión del proceso se analizan, en todas las


condiciones del estudio, los caudales de entrada, salida y de recirculación de manera que
permita comprobar que en todos los casos la conversión es superior al 60%.

4.2 TECNOLOGÍA

4.2.1 IDENTIFICACIÓN DE AL TERNATIVAS TECNOLÓGICAS


En una desaladora el proceso crítico es el que limita las sales del agua. Por ello es muy
importante elegir el método más adecuado en función de las características de la planta, el
caudal a tratar, la disponibilidad de energía, etc. En la desalación se puede separar el agua de
las sales o viceversa. Por lo tanto, la primera clasificación de los métodos de desalación se
atendrá a la forma de separación de sales y agua. Las siguientes clasificaciones se harán según
el tipo de energía utilizada para el proceso, y finalmente por el proceso físico de la desalación.

19
4.2.2 SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA

Se elegiría la osmosis inversa puesto que nos permite la desalación de agua de mar, además su capacidad de
producción es alta (solo la OI y la MSF permiten producir más de 50 000 m3 al día) y el consumo energético
es bajo, lo que lo hace más competitivo económicamente. Además, la OI presenta una serie de ventajas como
son su sencilla operación, permite recuperar energía, lo que se traduce en un consumo bajo de energía
comparado con otras tecnológicas, y además las plantas de OI se pueden construir en diferentes tamaños.

4.2.3 REQUERIMENTO DE MAQUINARIAS, EQUIPOS, MO BILLIARIO, HERRAMIEN TAS,


VEHÍCULOS

20
Detalle de equipos que se requieren para el proyecto
Listado de equipos Unidad Cantidad Caracteristicas Vida útil Proveedor
Modelo SW 285 considerando parametros
de operación bajo condiciones estandar
Panel Fotovoltaico Sistema energetico correspondiente a una radiacion global de 10 SolarWorld
1000 W/m2 una temperatura de 25°C y 37°
de inclinación
Bomba encargada de alimentar la planta
Pure Aqua,
Bomba Filtro Multimedia Pretratamiento 1 de OI con agua de mar proveniente de la 10
Inc
toma desde la costa para estos propositos.

Filtro que permite clarificar agua a traves


de sus medios filtrantes (arena, carbon
activo, antracita, etc) removiendo Pure Aqua,
Filtro Multimedia Pretratamiento 2 10
sedimentos, turbidez, hierro, particulas Inc
indeseadas; ademas reduciendo olores,
color y gustos indeseados.
Bomba encargada de alimentar el filtro
basket con la presion requerida por este
Pure Aqua,
Bomba Filtro Basket Pretratamiento 1 filtro, ademas de incorporar la caida de 10
Inc
presion qe sufre al interior del filtro de
malla.
Modelo FMA-2004. Filtro de malla de
acero inoxidable con auto lavado que
Filtro Basket Pretratamiento 2 10 STF Filtros
permite su limpieza incluso en
funcionamiento.
Bomba encargada de alimentar la unidad
de ultrafiltracion con la presion adecuada Pure Aqua,
Bomba Unidad Ultrafiltracion Pretratamiento 1 10
considerando las perdidas de carga Inc
provocadas a traves de la UFU.
Modelo UF-24. Unidad que permite
eliminar los solidos suspendidos de
tamaños menores a los 250 μm que
consiste en una serie de membranas
Pure Aqua,
Unidad de Ultrafiltracion Pretratamiento 1 diseñadas para ese grado de filtracion. 10
Inc
Este sistema incorpora un sistema de
dosificacion de quimicos para su sistema
de limpieza de membranas consistente
NaOCl y H2SO4.
Se seleccionan las dimensiones del
tanque de alimentacion que proporciona
una reserva de agua al proceso mismo de
Pure Aqua,
Tanque Alimentación OI Pretratamiento 1 la desalinizacion por omosis inversa de 10
Inc
acuerdo a la norma API 650, con el criterio
de poder entregar un suministro
ininterrumpido durante 24 horas.
Equipo que bombea agua desde el tanque
de alimentacion OI hacia los filtros de Pure Aqua,
Bomba Alimentacion OI Pretratamiento 1 10
microcartuchos, ultima etapa de filtracion Inc
del proceso.
Modelo 252EFCF4-8FC150 con cartuchos PA-
405(63 unidades). Tipo de filtracion que
consiste en hacer circular un fluido por el
interior de un recipiente a presion a traves
de los cartuchos de polipropileno desde Pure Aqua,
Filtro Micro Cartucho Pretratamiento 1 10
afuera hacia adentro dejando en la parte Inc
externa los contaminantes que se desean
eliminar. El sitema de filtracion de
microcartucho incluye un sistema de
dosificacion de quimicos.

21
Bomba encargada de transportar el agua
Bomba Circulacion post OI Pure Aqua,
Post - Tratamiento 1 permeada de las membranas de OI haca el 10
(permeado) Inc
tanque de almacenamiento de permeado.
Al igual que el tanque de alimentacion OI
Tanques Almacenamiento el criterio de selección se basa en tener Pure Aqua,
Post - Tratamiento 2 10
Permeado una reserva de agua para por lo menos dos Inc
dias.
Bomba encargada de transportar el agua
permeada en los tanques de
Pure Aqua,
Bomba a Post Tratamiento Post - Tratamiento 1 almacenamiento hacia el post - 10
Inc
tratamiento con adicion de quimicos que
permiten remineralizar el agua.
Sistema posterior de Este sistema consiste en todos los equipos
dosificacion para regular 1 que se encargan de adecuar el agua a los 10
pH parametros quimicos para ser considerada
Pure Aqua,
Sistema Post Tratamiento Sistema posterior de agua potable de acuerdo a su cntenido
1 10 Inc
cloracion del agua mineral, ademas de estabilizar su pH y el
Sistema de limpieza para calcio disuelto para asi alcanzar el
1 10
membranas de 8" equilibrio calcocarbonico con la atmosfera
Modelo 2x3x5-C/21. Encargado de entrgar
la energia suficiente al agua para alcanzar
las altas presiones necesarias para vencer Energy
Bomba OI HP Desalinizacion OI 1 10
presiones superiores a la presion osmotica Recovery
del agua de mar con el fin de permear el
agua.
Modelo VP-4671. Boba encarda de
levantar la diferencia de presion entre los Energy
Bomba Booster Desalinizacion OI 1 10
puntos de salida de la bomba y la salida Recovery
del intercambiador de presiones.
Sistema de recipientes que almacena
membranas conectadas en
configuraciones en serie y paralelo que
18 recipientes de
permite desalinizar agua que es ingresada Pure Aqua,
Sistema Membranas OI Desalinizacion OI presion y 108 3 - 5 años
al recipiente a altas presiones. El flujo Inc
membranas de OI
entra en contacto por la parte externa de
las membranas y permea hacia el interior
por donde circula el agua producto.
Modelo PX-220.Equipo que permite
recuperar en gran parte la energia en
Energy
Intercambiador de Presion Desalinizacion OI 3 forma de presion que los procesos antes 10
Recovery
desechaban al mar en el agua salobre
rechazada producto de la desalinizacion.

22
4.3 CAPACIDAD: TAMAÑO DE PROYECTO

4.3.1 DEMANDA PROYECTADA

Capacidad de planta
Año
(m3/dia)
0 7423.89
1 8648.84
2 10075.89
3 11738.42
4 13675.26
5 15931.67
6 18560.40
7 21622.87
8 25190.64
9 29347.09
10 34189.36

4.3.2 DISPONIBILIDAD DE IN SUMOS


En el caso de la dosificación de los distintos químicos tienen los siguientes propósitos como:

- HYPO (hipoclorito de sodio): dosificado antes del filtro multimedia, permite matar
algas y bacterias con potencial de dañar este filtro.
- HCl (ácido clorhídrico): inyectado antes de la unidad de ultrafiltración permite
remover el hierro disolviéndolo.
- NaOH (hidróxido de sodio): dosificado antes de la unidad de ultrafiltración (UFU)
para la remoción de sales acidas.
- HYPO (hipoclorito de sodio): administrado antes de la unidad de ultrafiltración
(UFU) para matar las algas y bacterias dentro de la UFU.
- NaOCl (hipoclorito de sodio) y H2SO4 (ácido sulfúrico): utilizados para la
limpieza de las membranas del sistema de ultrafiltración.
- CO2 (dióxido de carbono): utilizado para la remineralizacion en el post-
tratamiento lo que permite alcanzar el equilibrio calcocarbónico. Esto es, donde
el pH, el calcio disuelto y alcalinidad no varían en forma apreciable en contacto
con la atmosfera.

4.4 UBICACIÓN: LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

4.4.1 MACRO LOCALIZACIÓN


El proyecto se localizará en la región Lima, Provincia de Lima.

23
Lima

4.4.1 MICRO LOCALIZACIÓN

Para la decisión de la micro localización es muy importante determinar que sitio ofrece las
mejores condiciones para la instalación de una planta, basándose en la disponibilidad del
terreno para la planta industrial.
Por lo tanto, se decidió aplicar el método de puntos ya que es un método de fácil aplicación
y el más usado para esta clase de decisiones. Para la aplicación de este método se debe
hacer una lista de factores de tipo cualitativo, pero que afectan significativamente el
funcionamiento de la planta. Su calificación se dará numéricamente (del 0 al 10), siendo
cero el puntaje más bajo y diez el puntaje más alto.
Posteriormente, se le asignará un peso a cada uno (del 0 al 0,99), donde cero es la menor
calificación, la suma de todos estos pesos deben dar como resultado uno.
A continuación, se procede a multiplicar el peso asignado con la calificación dada a cada
lugar elegido teniendo como resultado la ponderación. Finalmente, se realiza la suma de
las ponderaciones de cada y la que se encuentre más cercana a diez será la que mejor
opción.
Puente Piedra Comas Carabayllo Ancón Santa Rosa
Factor de la ubicación Peso
Calif. Pondera. Calif. Pondera. Calif. Pondera. Calif. Pondera. Calif. Pondera.
Cercanía de la MP 0.2 7 1.4 3 0.6 3 0.6 9 1.8 6 1.2
Cercanía del mercado 0.15 6 0.9 3 0.45 5 0.75 7 1.05 6 0.9
Costo del Terreno 0.1 5 0.5 3 0.3 6 0.6 7 0.7 8 0.8
Disponibilidad de mano de obra 0.06 7 0.42 7 0.42 7 0.42 6 0.36 6 0.36
Clima 0.05 6 0.3 6 0.3 6 0.3 5 0.25 6 0.3
Disponibilidad de comunicación 0.05 9 0.45 9 0.45 9 0.45 9 0.45 8 0.4
Disponibilidad de servicios Básicos 0.18 9 1.62 9 1.62 9 1.62 9 1.62 8 1.44
Problemas ambientales 0.04 6 0.24 5 0.2 5 0.2 8 0.32 8 0.32
Facilidad de distribución y transporte 0.17 6 1.02 6 1.02 7 1.19 8 1.36 5 0.85
TOTAL 1 6.85 5.36 6.13 7.91 6.57

De los valores obtenidos, la localización óptima para la planta se encuentra en Ancón. A


continuación, se detallarán los factores determinantes por los que se escogió este lugar:

24
Cercanía del mercado:
Debido a que el servicio final presenta una entrega
continua, el mercado donde se va a entregar este
debe no estar cerca, pero es importante analizar
cuáles serán las rutas correctas para la realización
de la instalación de tuberías con el propósito de que
estas generen costos mínimos.

Cercanía a las fuentes de aprovisionamiento:


Debido a que se trata de una planta de
desalinización de agua de mar, debemos tener en
cuenta la cercanía de nuestra materia prima
principal, en este caso el mar; por ello, se escogió
un distrito que limita con el mar.

Energía:
La energía eléctrica es permanente en esta zona;
sin embargo, se instalará aerogeneradores para
producir energía eólica (ERNC), la cual se
aprovecha transformando la energía cinética con la
cual el aire se mueve y hacer rotar las hélices de un aerogenerador para transformarse en
energía rotacional y finalmente por medio de un generador en energía eléctrica. Por otro
lado, se aprovechará también la energía solar, transformando la radiación solar que reciben
módulos fotovoltaicos para producir corriente eléctrica, la cual puede consumirse
directamente, ser almacenada en un sistema de baterías o ser inyectada a la red eléctrica.

Tamaño requerido:
El terreno cuenta con un espacio suficiente para la adecuada instalación de las
maquinarias, bodegas, oficinas, parqueaderos, aéreas verde y demás instalaciones
requeridas por la empresa.

25
V. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN, DE
ASPECTOS LEGALES Y DE IMPACTO
AMBIENTAL
5.1. ESTUDIO DE LA ORGANI ZACIÓN

5.1.1. ESTRUCTURA DEL ORGANIGRAMA FUNCIONAL


Elaboracion propia

5.1.2. FUNCIONES DE LAS DIVERSAS GERENCIAS Y/O DEPARTAMENTOS


Para la operatividad de la planta se han determinado los siguientes puestos y
funciones:

a. Gerente General: Es el representante legal de la empresa, será el encargado de


celebrar y firmar contratos de la empresa, salvaguardar la contabilidad, diseñar y
poner en marcha planes de desarrollo, planes de acción anual y programas de
inversión, mantenimiento y gastos. Dirigirá también las relaciones laborales dentro
de la empresa pudiendo delegar funciones a jefe de área.
b. Analista de Logística: Es la persona encargada de realizar las compras de
materiales e insumos que requiera la planta, se encarga de la homologación de los
proveedores. También tiene a cargo los almacenes tanto de materia prima como de
producto terminado. Finalmente, es además la persona encargada de los despachos
y traslados.
c. Analista comercial y de Marketing: Es la persona encargada de la relación con los
clientes y de la imagen del producto. Será el encargado de determinar en qué puntos

26
de ventas se colocará el producto. Se encargará de las campañas de publicidad a
través de medios tradicionales y digitales. Será el encargado de recibir y gestionar
los pedidos de los clientes interesados en el producto.
d. Analista de costos y presupuestos: Es la persona encargada de analizar los ingresos
y egresos de la empresa, presupuestar lo gastos para los periodos anuales.
También se hará cargo de la contabilidad de la empresa y de realizar los pagos y
tributos correspondientes.
e. Jefe de mantenimiento: Será la persona a cargo del equipo de mantenimiento, como
jefe tendrá a cargo el diseño y desarrollo del programa anual de mantenimiento y
será el encargado de cumplirlo. Se encargará de aprobar las solicitudes de
repuestos y piezas de recambio. Elaborará informes mensuales sobre la gestión de
su área. Diseñará las guías de trabajo para los trabajos programados y tendrá como
finalidad reducir los costos por paradas.
f. Jefe de producción: Será la persona que esté a cargo del personal operativo de la
planta, se encargará de realizar la programación, proyectar los consumos de
materiales y garantizar el correcto abastecimiento a los diferentes procesos
productivos de la planta. Será además el encargado de desarrollar las actividades y
funciones de cada puesto operativo buscando reducir los tiempos ociosos y la
merma dentro de la operatividad.
g. Jefe de Calidad: Será la persona responsable de liderar el equipo de calidad y
resguardar las características del producto a producir. Será el encargado de diseñar
y llevar a cabo el sistema de gestión de calidad, determinar las pruebas que se
realizarán, los tipos de muestreos a aplicar y las acciones correctivas cuando se
detecten no conformidades. También será la persona encargada de visitar a los
clientes cuando existan reclamos.
h. Técnico de mantenimiento: Serán las personas encargadas de intervenir la
maquinaria de la empresa ya sea cuando se requiera realizar un mantenimiento
preventivo, predictivo o correctivo. Serán los encargados de llenar los formatos e
informar a la jefatura sobre el status de cada mantenimiento.
i. Analista de calidad: Serán los encargados de realizar los muestreos en proceso y
las pruebas de laboratorio. Se encargarán de llenar los formatos para cada prueba
realizada. También se encargarán de preparar las gráficas de control y los análisis
de capacidad para los parámetros evaluados dentro del proceso productivo.
j. Operario de producción: Serán las personas a cargo de la operación de los
diferentes procesos productivos, se encargarán de cumplir con las funciones
asignadas y de realizar un trabajo eficiente y seguro.

5.1.3. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

27
a) Visión
Ser una empresa sólida ofreciendo agua purificada de alta calidad y
confiabilidad, ser líder en la satisfacción de demanda y necesidad de los
consumidores.

b) Misión
Ofrecer agua purificada, utilizando tecnología de punta para realizar un
proceso que garantice su pureza y calidad, y poder llegar a tiempo con los
clientes con una excelente actitud de servicio a precio accesible e
inmejorable, para satisfacer las expectativas de los consumidores de agua
purificada.

c) Objetivos
 Objetivo general :
El objetivo general es desarrollar un plan de negocios en el que se estudia la
viabilidad económica, comercial, financiera y administrativa para la
implementación de una planta desalinizadora de agua de mar y la
comercialización del agua purificada en Distritos de Ancón, Santa Rosa,
Puente Piedra, Carabayllo y Comas, generando una rentabilidad del
60%.(rentabilidad atractiva para los accionistas)
 Objetivos específicos:
 Determinar la localización y el dimensionamiento óptimo de la planta
desalinizadora.
 Determinar la tecnología e ingeniería necesaria para la construcción y
puesta en marcha de la planta desalinizadora.
 Determinar si el proyecto es financiera y económicamente viable.

d) Políticas
Los océanos y los mares contienen el 97% del agua del planeta. Las ventajas del
proceso de desalación son enormes; sin embargo, entre los obstáculos más
importantes, figuran el daño ambiental y el costo de producción. Aún cuando éste
último tienda a disminuir, sigue siendo elevado en comparación con el tratamiento
de aguas residuales, el reciclado o la reutilización de las aguas que se
desperdician en las diversas actividades productivas.
La desalación del agua de mar en el Perú es aún incipiente, existiendo un gran
potencial, a lo largo de los 3 080 km de litoral, para la solución de los problemas
de escasez de este recurso en la franja árida costera. Mediante Decreto
Legislativo Nº 1007, promulgado en mayo del 2008, se promueve la utilización de
aguas desalinizadas en la irrigación de tierras eriazas de libre disponibilidad del
Estado con fines agrícolas y agroindustriales.

28
5.2. ASPECTOS LEGALES

5.2.1 FORMA SOCIETARIA


Asociación Público –Privada Autosostenible / DFBOT Diseño,
Financiamiento, Construcción, Operación, Transferencia.
Supervisión: Consorcio Acuamed - Aquatec

5.2.2 PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA


Si bien el litoral peruano presenta las condiciones adecuadas, el desarrollo
de la tecnología de la desalinización, en el caso peruano, depende más de
las poblaciones o las demandas a atender, que las facilidades técnicas de
instalar una planta.

Entonces hay que solucionar el estrés hídrico, ahí es donde encaja muy bien
la tecnología de la desalinización. Hay que examinar cada caso porque una
de las principales limitaciones son los costos operativos del transporte y eso
depende de la ubicación de los poblados a atender. No todos los casos son
económicamente viables. Encontramos el interés de implementar una
empresa para el desarrollo del proyecto que contemplaría la instalación de
una planta desalinizadora.

5.2.3 LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO


Reglamento de Ley 29338
Artículo 168, Licencia de uso de aguas desalinizadas:
La Licencia de uso de las aguas desalinizadas se otorga una vez
aprobadas, por la autoridad correspondiente, las obras de extracción y de
desalinización, las que deberán ejecutarse conforme a los estudios que
comprenderán:
a. Los objetivos y beneficios concretos de la ejecución del proyecto.
b. Ámbito de influencia del proyecto, con indicación de su incidencia en el
desarrollo económico-social, regional y local.
c. Impacto ambiental por las actividades a desarrollar durante la ejecución
del proyecto, considerando las medidas preventivas para mitigar o evitar los
impactos ambientales a niveles aceptables en el área de ejecución del
proyecto. d.
Período de ejecución del proyecto.
e. Sostenibilidad del proyecto.
f. Establecimiento de servidumbres;
g. Otros que se consideren necesarios para la evaluación respectiva.

5.2.4 OBLIGACIONES TRIBUTARIAS


Los reglamentos permitirán desempeñar el proyecto dentro de las normas
establecidas por la autoridad de la región donde se ubique la planta, pero se

29
debe mencionar que no se encontraron grandes diferencias en los requisitos
exigidos por dichas autoridades. Más bien, se pudo observar que las leyes
en vigencia son transversales no solo para los tres departamentos sino para
todo el país. En los departamentos preseleccionados las principales
reglamentaciones aplicables a este trabajo son las siguientes:

1. Ley N° 17752 - Ley general de aguas


2. Ley Nº 28976 - Ley Marco de Licencia de Funcionamiento
3. Ordenanzas que regulan el Otorgamiento de Licencia de Funcionamiento
(por municipio).
4. Sección del TUPA (Texto único de procedimientos administrativos)
referida a la Licencia de Funcionamiento.
5. Ley N° 29783 y 30222 - Ley de seguridad y salud en el trabajo (y su
reglamento).
6. Ley N° 28183 y 28566 – Ley marco de desarrollo de parques industriales.
7. Ley N° 28611 – Ley general del ambiente. Dichas reglamentaciones sufren
ligeras variaciones dependiendo de la localidad donde se ubique la planta;
sin embargo, no son significativas para el análisis en curso.

5.2.5 REGISTRO DE MARCAS, PATENTES Y NOMBRES COMERCIALES


Actualmente el país cuenta con algunas plantas desalinizadoras de menor
envergadura para el consumo humano.

ALTERNATIVA PARA LIMA SUR.


PROYECTO PROVISUR: Desalación de agua de mar como alternativa de
fuente de abastecimiento de agua para Lima .Ing. José Kobashikawa. en
los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María, a
través de una Concesión.

La empresa británica especializada en tratamiento de aguas, Biwater,


presentó el proyecto para la implementación de una planta desalinizadora
que se ubicaría en Santa María llamada Aguas de Lima Sur II.

5.2.6 LEGISLACIÓN LABORAL


La legislación laboral peruana establece derechos y beneficios comunes
para los empleados en el sector privado. Sin embargo, en algunos casos, se
establecen condiciones y derechos diferentes en función de la industria (p.ej.
sector agrario, minería, textil, entre otros), la ocupación o actividad (p.ej.
régimen de enfermeras) o el número de empleados en la empresa (p.ej.
microempresas y pequeñas empresas).
Contratos de trabajo:
Los contratos de trabajo son acuerdos entre el empleador y el empleado que
se basan en 3 elementos esenciales:
1. El servicio debe ser personal (no puede ser delegado),
30
2. Relación de subordinación entre el trabajador y el empleador,
3. Salario que el empleado recibe por el trabajo realizado.
Tipo de contrato :
Contratos de duración determinada: Para esta modalidad de contratación, la
legislación requiere prueba de una causa objetiva que permita esta
condición, como en el caso de:
- Contratos de carácter temporal (p.ej. la puesta en marcha de un nuevo
negocio)
- Contratos de naturaleza accidental (p.ej. el reemplazo de un empleado)
-Contratos para una obra o servicio específico (p.ej. servicios de temporada)

Reglas generales :
- Jornada de trabajo para los empleados: Ocho horas diarias o cuarenta y
ocho horas por semana como máximo.
- Horas extraordinarias de trabajo: Se pagan con un recargo a convenir, pero
por las primeras 2 horas no podrá ser inferior al 25% por hora (calculado
sobre la remuneración mensual del trabajador). Por las horas restantes no
será inferior al 35% por hora.
-Turno de noche: De 10:00 p.m. a 6:00 a.m. El pago a los empleados no será
inferior al salario mínimo mensual más un recargo del 35% como mínimo.
- Salario mínimo vital: S/ 850 (Aproximadamente US$ 250).
-Periodo de prueba: Todos los contratos antes mencionados permiten un
periodo de prueba de 3 meses. Durante este plazo, el empleado no tiene
derecho a indemnización en caso de despido arbitrario. Este periodo de
prueba se puede extender a 6 meses para los trabajadores cualificados o
aquellos en puestos de confianza y a 12 meses para el personal directivo.

Terminación del contrato de trabajo :


Causas de la terminación del contrato de trabajo:
- Por acuerdo entre el empleador y el empleado.
- Por renuncia del empleado.
- Jubilación del empleado.
- Invalidez permanente absoluta o muerte del empleado.
- Finalización del proyecto o servicio o vencimiento del plazo acordado, en
el caso de los contratos de plazo fijo.
-Despido en los términos permitidos por la ley.

5.3. IMPACTO AMBIENTAL

31
5.3.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL – SITUACIÓN ACTUAL
La evaluación de los impactos ambientales, que puedan derivar del Proyecto en
estudio, tiene como objetivo analizar la relación entre el Proyecto a realizarse y los
distintos componentes del medio ambiente en donde éste se emplazará.

El Estudio que se presenta a continuación constituye un instrumento útil para la toma


de decisiones con respecto al Proyecto, ofrece un panorama simplificado de las
situaciones críticas que requerirán un control prioritario, permitiendo prever aquellas
medidas que atenúen, prevengan o mitiguen los impactos identificados.

5.3.2 EXTERNALIDADES DEL PROYECTO: IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES DEL PROYECTO
Impactos Positivos

El principal impacto positivo que se refleja en la etapa constructiva es el efecto


reactivante de la economía que se deriva de la construcción. Las diversas tareas que
implican la ejecución de estas obras, y la particularidad de su implementación, se
traducen en demanda laboral, industrial y de servicios, con efectos multiplicadores y
sinérgicos y exigencias de provisión de materiales, insumos y equipamiento.

Durante la etapa operativa, los principales impactos positivos, que constituyen el


objetivo del Proyecto, corresponden a la optimización del Servicio de Distribución de
Agua Potable en las áreas asociadas a las obras por realizarse. Por lo tanto, estos
impactos positivos se asocian al incremento del confort de los usuarios y
principalmente al aumento de su calidad de vida entre otros ya que contribuyen a la
disminución del riesgo de contagio de enfermedades, por ende a la disminución del
índice de vulnerabilidad.

Impactos Negativos

En este tipo de obras los impactos negativos se circunscriben, casi en su totalidad, a


la etapa constructiva. Por lo tanto, estos impactos resultarán, en general, transitorios
y acotados al entorno inmediato de las obra en cuestión, y de magnitud variable.

32
TIPO DE IMPACTO
Características del Calidad de aire Calidad de agua Erosión de Salud Otro
impacto suelos
Naturaleza Negativo Negativo Negativo negativo Negativo
(positivo, negativo,
indirecto,
acumulativo,
sinérgico con otros)
Magnitud De media o baja Baja intensidad Media o alta Intensidad Baja
intensidad, intensidad variable intensidad

Extensión / localización Aislación de la Aislación de la Aislación de la Aislación de la Aislación de la


(área cubierta) Planta Planta Planta Planta Planta

Temporalidad (durante Durante la etapa Estapa Etapa Etapa Etapa


la construcción, constructiva operativa operativa constructiva operativa
funcionamiento)
Duración (corto plazo, Intermitente Intermitente Corto plazo Intermitente
largo plazo,
intermitente, continuo)
Reversibilidad / Efecto reversible Efecto Efecto Efecto reversible Efecto
Irreversibilidad irreversible reversible irreversible

Probabilidad de Aparición Incidencia Incidencia Incertidumbre incertidumbre


ocurrencia (riesgo, inmediata y directa directa
incertidumbre o afectación
confianza en la directa
predicción)
significancia (local, local Local Local local local
regional, global)

5.3.3 PLAN DE MITIGA CIÓN AMBIENTAL


En este apartado se presentan los requerimientos mínimos que deberá contener el
Plan de Gestión Ambiental (PGA) y los correspondientes Programas asociados. En
este sentido, se requiere estructurar recursos para la implementación eficiente de
las medidas de mitigación que minimicen o eviten la ocurrencia de los potenciales
impactos ambientales descriptos en los Capítulos antecedentes, teniendo en cuenta
la metodología constructiva y el cronograma de obras propuesto en las
especificaciones técnicas.

Para la implementación del PGA se recomienda establecer claramente, en el ámbito


organizativo, las funciones y responsabilidades de cada actor involucrado,

33
asignando al gerenciamiento del PGA un nivel de decisión cercano con la Dirección
del Proyecto.

Programa de Mitigación

Se define como medidas de mitigación ambiental al conjunto de medidas correctivas


de las acciones que provocan impactos y/o a las medidas tendientes a minimizar los
mismos.

 Subprograma Medidas de Mitigación de Contaminación del Aire


Efectuada la medición correspondiente, en los casos en que se superen los niveles
permitidos de calidad del aire dispuesto por la normativa vigente, deberán
implementarse las acciones correctivas necesarias para reestablecer los niveles
establecidos por la normativa.

Mitigación de ruidos molestos

El Contratista deberá tomar en cuenta las medidas necesarias para cumplir con la
normativa vigente sobre ruidos molestos, así como las medidas de prevención
mencionadas en este texto. Asimismo, se considerarán las siguientes medidas de
mitigación:

• Programar las tareas más ruidosas en los horarios menos sensibles.

• Minimizar la duración de las obras mediante la programación adecuada de las


mismas.

• Priorizar el uso de equipos de construcción de baja generación de ruido, o en su


defecto se procederá a utilizar técnicas de insonorización en aquellos casos que
esto sea posible.

• Los equipos utilizados no serán alterados de ninguna forma que provoque que los
niveles de ruido sean más altos que los producidos por el equipo original.

• Mantener en buen estado los motores y partes móviles de los equipos de transporte
y maquinarias, lo cuál asegura una disminución de los niveles sonoros generados
por ellos.

• Programar las rutas del tránsito de camiones relacionado con la construcción por
lugares alejados de las áreas sensibles al ruido y previamente autorizadas,
previendo una rotación de la utilización de las rutas posibles para bajar el impacto
por incremento de la frecuencia.

 Subprograma Medidas de Mitigación de Contaminación del Suelo


La alteración de la calidad de suelos por un vuelco de hidrocarburos, aceites,
lubricantes y/o productos químicos implica atender inmediatamente el accidente
para minimizar el vuelco y el área afectada siguiendo los planes de contingencia. En
este sentido, la acción de mitigación será interrumpir el vuelco evitando su
34
propagación y/o aplicar los métodos de contención que se hayan estipulado
(absorbentes,etc.), dándose aviso inmediato a la Inspección de Obra para que ésta
alerte de la situación a la autoridad correspondiente y defina las acciones a seguir
según el Programa de Prevención y Emergencias (P.P.E.).Una vez que se haya
superado la emergencia, se deberá analizar las medidas concretas de mitigación
necesarias para la restitución del medio afectado.

 Subprograma Medidas de Mitigación de Contaminación del Agua


La alteración de la calidad del agua por un vuelco de hidrocarburos, aceites,
lubricantes y/o productos químicos implica atender inmediatamente el accidente
para minimizar el vuelco y el área afectada siguiendo los planes de contingencia. En
este sentido, la acción prioritaria será interrumpir la propagación y/o aplicar los
métodos de contención que se hayan estipulado (barreras, etc.). En estos casos se
dará aviso inmediatamente a la Inspección de Obra para que ésta alerte de la
situación a la autoridad correspondiente y defina las acciones a seguir según el
Programa de Prevención y Emergencia (P.P.E.). Una vez que se haya superado la
emergencia se deberá analizar, junto a la inspección de obra, las medidas de
mitigación necesarias para la restitución del medio afectado.

 Subprograma Medidas de Mitigación de Perturbaciones Visuales


En los casos en que sea inevitable perturbar las visuales del área de implantación
de las obras por la magnitud de estas, se buscará emplazar las instalaciones
permanentes en sitios adecuados de forma que afecten lo menos posible las
visuales cotidianas. Subprograma de fin de obra y desarme de los obradores. Una
vez terminadas las obras, se deberán definir las acciones a ser implementadas para
el retiro y desmantelamiento de estructuras provisorias y la gestión de los residuos
que por esta razón puedan generarse. Salvo en el caso que se decida utilizar dichos
emplazamientos para la construcción de otras instalaciones o infraestructuras.

En ambos casos se acondicionarán dichos sitios procurando que, en la medida de


lo posible, recuperen sus características naturales. Todos los residuos o materiales
de desecho generados en esta instancia deberán ser gestionados de acuerdo al
subprograma de gestión de residuos aprobado

5.3.4 SOSTENIBILIDAD
Los objetivos particulares del PGA son:

 Incorporar la cuestión ambiental como otro elemento de decisión permanente.


 Garantizar que la construcción y operación de los proyectos se desarrollen en
equilibrio con el medio ambiente natural y antrópico en su área de influencia.
 Materializar adecuados mecanismos de información a la comunidad, así como
la participación organizada de la misma en aspectos de interés para los
proyectos.

35
 Llevar a cabo la ejecución de las acciones de prevención y mitigación
identificadas, su monitoreo y control, así como las que surjan como necesarias
durante la construcción de las obras y su operación.

36
VI. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO
6.1 ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO
Costo
A) Inversión en Activos Tangibles $ 3,182,766.78
Local del negocio $ 262,636.64
Terreno $ 80,740.00
Infraestructura $ 42,160.00
Construcciones diversas $ 49,736.64
Vehículos de transporte $ 90,000.00
Maquinarias y Equipos Auxiliares $ 1,062,164.00
Equipos $ 1,588,433.00
Equipos de Cómputo u Oficina $ 5,646.50
Mobiliario $ 422.00
Equipos de Seguridad $ 828.00
B) Inversión en Activos Intangibles $ 141,145.00
Costos de ensayos, pruebas y puesta en marcha de la empresa $ 2,000.00
Capacitación y/o entrenamiento de personal $ 124,200.00
Estudios previos del proyecto $ 10,000.00
Constitución formal de la empresa $ 2,245.00
Costos de investigación y organización $ 850.00
Derechos de propiedad industrial $ 1,100.00
Franquicias y Regalías $ 750.00
C) Capital de Trabajo $ 4,490,356.60
Costo de Materiales Directos $ 80,768.52
Costo de Mano de Obra Directa $ 145,524.00
Costos Indirectos de Fabricacion $ 4,220,184.88
Gastos de Administración $ 29,568.00
Gastos de Ventas $ 14,311.20
D) Imprevistos (5%) $ 390,713.42
Inversión Total del Proyecto (A + B + C + D) $ 8,204,981.80

37
A) INVERSIÓN Y REINVERSIÓN DE BIENES TANGIBLES
Costo Unitario Cantidad
Items Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año7 Año 8 Año 9 Año 10
$ Inicial
Local $262,636.64
Terreno $80,740.00 1 $80,740.00
Infraestructura $42,160.00 1 $42,160.00
Construcciones Diversas $49,736.64 1 $49,736.64
Vehículos de transporte $45,000.00 2 $90,000.00
Maquinarias y Equipos Auxiliares $1,062,164.00
Bombas dosificadoras de reactivos para tratamiento químico $2,083.00 20 $41,660.00
Bombas de Captación $11,243.00 4 $44,972.00
Bombas de Baja Presión $9,228.00 6 $55,368.00
Bombas de Alta Presión $75,498.00 6 $452,988.00
Bombas Booster $55,930.00 6 $335,580.00
Bomba de Centrífugas $8,633.00 12 $103,596.00
Sistema de Recuperación de Energía $28,000.00 1 $28,000.00
Equipos $1,588,433.00
Tanque de Regulación $256,876.00 1 $256,876.00
Tanque de Agua de Producto $214,987.00 1 $214,987.00
Filtro de Anillas $24,232.00 6 $145,392.00
Unidad de Ultrafiltración $422,596.00 1 $422,596.00
Filtros de Cartucho $20,434.00 1 $20,434.00
Sistema Membranas OI $528,148.00 1 $528,148.00 $528,148.00
Equipos de Cómputo u Oficina $5,646.50 $5,646.50
Teléfono Multilineal AT&T $100.00 1 $100.00
Teléfono Polaraid $15.50 3 $46.50
Computadoras $1,100.00 5 $5,500.00
Mobiliario $422.00 $ 422.00
Escritorios Pequeños $52.00 2 $104.00
Silla Secretaria Tela $22.00 2 $44.00
Mesa de Reuniones $44.00 1 $44.00
Estantería $25.00 1 $25.00
Sillas Avant $41.00 5 $205.00
Equipos de Seguridad $828.00 $828.00
Botas $10.00 12 $120.00
Cascos $18.00 12 $216.00
Guantes $8.00 12 $96.00
Lentes $21.00 12 $252.00
Chalecos/Batas $12.00 12 $144.00
Total $2,920,130.14 $535,044.50

DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS TANGIBLES


Tasa de
Items Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año7 Año 8 Año 9 Año 10
Depreciación
Maquinarias y Equipos Auxiliares 10 $95,594.76 $95,594.76 $95,594.76 $95,594.76 $95,594.76 $95,594.76 $95,594.76 $95,594.76 $95,594.76 $95,594.76
Equipos 20 $1,978.85 $1,978.85 $1,978.85 $1,978.85 $1,978.85 $1,978.85 $1,978.85 $1,978.85 $1,978.85 $1,978.85
Equipos de Cómputo u Oficina 20 $2,136.17 $2,136.17 $2,136.17 $2,136.17 $2,136.17 $2,136.17 $2,136.17 $2,136.17 $2,136.17 $2,136.17
Mobiliario 20 $2,629.98 $2,629.98 $2,629.98 $2,629.98 $2,629.98 $2,629.98 $2,629.98 $2,629.98 $2,629.98 $2,629.98
Equipos de Seguridad 20 $21,516.93 $21,516.93 $21,516.93 $21,516.93 $21,516.93 $21,516.93 $21,516.93 $21,516.93 $21,516.93 $21,516.93
Total $123,856.69 $123,856.69 $123,856.69 $123,856.69 $123,856.69 $123,856.69 $123,856.69 $123,856.69 $123,856.69 $123,856.69

38
B) INVERSIÓN Y REINVERSIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES
Items Costo Unitario Cantidad Año 0
Costos de ensayos $2,000.00 1 $2,000.00
Capacitación y/o entrenamiento $5,400.00 23 $124,200.00
Estudios previos del proyecto $10,000.00 1 $10,000.00
Constitución formal de la empresa $2,245.00 1 $2,245.00
Costos de investigación y organización $850.00 1 $850.00
Derechos de propiedad industrial $1,100.00 1 $1,100.00
Franquicias y regalías $750.00 1 $750.00
Total $141,145.00

RESUMEN DE LA INVERSIÓN TOTAL


Componentes ($) (%)
Inversión en activos tangibles $ 3,182,766.78 38.79%
Inversión en activos intangibles $ 141,145.00 1.72%
Capital de Trabajo $ 4,490,356.60 54.73%
Imprevistos $ 390,713.42 4.76%
Inversión Total Inicial $ 8,204,981.80 100.00%

Inversión Total Inicial


4.76%

38.79%

54.73%

1.72%

39
6.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Estructura de Capital del Proyecto


Items Monto en Soles Porcentaje
Inversion Fija $ 3,714,625.20 45.27%
Capital de Trabajo $ 4,490,356.60 54.73%
Inversion Total $ 8,204,981.80 100.00%

Datos Generales del Financiamiento Inversion Fija


Items Valores
Monto del Préstamo S/. 2,228,775.12
Tipo de Prestamo Semestral
Plazo en Semestre 12
TEA Interés Anual (En %) 18%
Interes Semestral 8.63%
Período de gracia (En semestres) 4
Tasa de impuestos 40%

Datos Generales del Financiamiento Capital de Trabajo


Items Valores
Monto del Préstamo S/. 4,490,356.60
Tipo de Prestamo Semestral
Plazo en Semestre 8
TEA Interés Anual (En %) 18%
Interes Semestral 8.63%
Período de gracia (En semestres) 2
Tasa de impuestos 40%

Cuadro de Amortización de la Deuda Inversion Fija


Periodo en Saldo Cuota de la Saldo Cuota de la Amortizacion+
Interés Amortización Periodo Interés Amortización Interes total Amortizaciones
Semestre prestamo deuda prestamo deuda Interes
1 $2,228,775.12 $192,294.37 $ 192,294.37 1 $ 192,294.37 $ 192,294.37
2 $2,228,775.12 $192,294.37 Periodo de $ 192,294.37 2 $ 192,294.37 $ 192,294.37
3 $2,228,775.12 $192,294.37 gracia $ 192,294.37 3 $4,490,356.60 $ 387,419.21 Periodo de $ 387,419.21 $ 579,713.58 $ 579,713.58
4 $2,228,775.12 $192,294.37 $ 192,294.37 4 $4,490,356.60 $ 387,419.21 Gracia $ 387,419.21 $ 579,713.58 $ 579,713.58
5 $1,950,178.23 $192,294.37 $ 278,596.89 $ 470,891.26 5 $3,741,963.84 $ 387,419.21 $ 748,392.77 $1,135,811.97 $ 579,713.58 $ 1,026,989.66 $ 1,606,703.23
6 $1,671,581.34 $168,257.57 $ 278,596.89 $ 446,854.46 6 $2,993,571.07 $ 322,849.34 $ 748,392.77 $1,071,242.11 $ 491,106.91 $ 1,026,989.66 $ 1,518,096.57
7 $1,392,984.45 $144,220.78 $ 278,596.89 $ 422,817.67 7 $2,245,178.30 $ 258,279.47 $ 748,392.77 $1,006,672.24 $ 402,500.25 $ 1,026,989.66 $ 1,429,489.91
8 $1,114,387.56 $120,183.98 $ 278,596.89 $ 398,780.87 8 $1,496,785.53 $ 193,709.60 $ 748,392.77 $ 942,102.37 $ 313,893.58 $ 1,026,989.66 $ 1,340,883.24
9 $ 835,790.67 $ 96,147.18 $ 278,596.89 $ 374,744.07 9 $ 748,392.77 $ 129,139.74 $ 748,392.77 $ 877,532.50 $ 225,286.92 $ 1,026,989.66 $ 1,252,276.58
10 $ 557,193.78 $ 72,110.39 $ 278,596.89 $ 350,707.28 10 $ - $ 64,569.87 $ 748,392.77 $ 812,962.64 $ 136,680.26 $ 1,026,989.66 $ 1,163,669.91
11 $ 278,596.89 $ 48,073.59 $ 278,596.89 $ 326,670.48 11 $ 48,073.59 $ 278,596.89 $ 326,670.48
12 $ - $ 24,036.80 $ 278,596.89 $ 302,633.69 12 $ 24,036.80 $ 278,596.89 $ 302,633.69

40
VII. ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN DE LOS
COSTOS E INGRESOS

COSTOS

ESTIMACION Y PROYECCION DE LOS COSTOS E INGRESOS


7.1. COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN

7.1 Costo total de Producción


7.1.1. COSTOS DE MATERIALES DIRECTOS

7.1.1 Costos de Materiales Directos

Items Cantidad Precio Unitario Costo Total


Reposición de Ósmosis 6.00 $ 300.00 $ 1,800.00
Antiincrustante 54,020.00 $ 2.60 $ 140,452.00
Ácido Sulfúrico 267,895.00 $ 0.092 $ 24,646.34
NaClO 678,221.00 $ 0.1560 $ 105,802.48
FeCl3 139,707.00 $ 0.0152 $ 2,123.55
Na2S2O5 111,146.00 $ 0.4000 $ 44,458.40
Total Materiales Directos $ 319,282.76
Total Producción por año 12,479,118.08 m3
Costo por m3 $ 0.0256

Proyección de los costos anuales de materiales directos


Items Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costo anual M. D. $80,768.52 $ 94,095.33 $109,621.06 $ 127,708.53 $148,780.44 $173,329.22 $ 201,928.54 $235,246.74 $ 274,062.46 $ 319,282.76

7.1.2. COSTOS DE MANO DE OB RA DIRECTA

Mano de Obra Directa


Aportes
Cargos Cantidad Sueldo Bruto Deducciones Gratificaciones Sueldo neto
(ESSALUD)
Jefe de planta 1 $ 2,900.00 $ 261.00 $ 725.00 $ 3,625.00
Subjefe de planta 1 $ 2,000.00 $ 180.00 $ 500.00 $ 2,500.00
Oficial 1 $ 1,000.00 $ 90.00 $ 250.00 $ 1,250.00
Jefe de Laboratorio 1 $ 1,000.00 $ 90.00 $ 250.00 $ 1,250.00
Operadores 13 $ 400.00 $ 36.00 $ 100.00 $ 500.00
Auxiliares de Laboratorio
3 $ 850.00 $ 76.50 $ 212.50 $ 1,062.50
Técnicos 2 $ 900.00 $ 81.00 $ 225.00 $ 1,125.00
Total MOD $ 9,050.00 $ 814.50 $ 2,262.50 $ 11,312.50

41
Proyección de los costos anuales de mano de obra directa
Items Año 1 Año2 Año3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costo anual MOD $145,524.00 $ 145,524.00 $ 145,524.00 $145,524.00 $145,524.00 $ 145,524.00 $145,524.00 $145,524.00 $145,524.00 $ 145,524.00

7.1.3. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Materiales Indirectos
Precio
Items Unidad Cantidad Costo Total
Unitario
Equipos Mecánicos (mantenimiento)
veces/año 2 $ 5,000.00 $ 10,000.00
Equipos Eléctricos (mantenimiento)
veces/año 2 $ 4,000.00 $ 8,000.00
Obra Civil veces/año 3 $ 2,000.00 $ 6,000.00
Costes Control Ambiental
veces/año 4 $ 1,000.00 $ 4,000.00
Energía $/día $ 11,564.00 $4,105,220.00
Costos de Limpieza
Ultrafiltración
NaOCl kg/mes 13530 $ 0.16 $ 25,977.60
HCl kg/mes 3185 $ 0.08 $ 3,057.60
NaOH kg/mes 161 $ 0.24 $ 463.68
Ósmosis m3/mes 1020000 $ 0.0033 $ 40,392.00
Recambios filtros de cartucho 6 $ 125.00 $ 750.00
Recambio filtros UF 6 $ 1,000.00 $ 6,000.00
Gastos de Oficina 2 $ 2,000.00 $ 4,000.00
Asesoría 3 $ 1,100.00 $ 3,300.00
Seguridad y Salud 12 $ 100.00 $ 1,200.00
Transporte 12 $ 130.00 $ 1,560.00
Telefonía 12 $ 10.00 $ 120.00
Internet 12 $ 12.00 $ 144.00
Total Materiales Indirectos $4,220,184.88

Proyección de los costos anuales indirectos de fabricación


Items Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costo anual
$4,220,184.88 $4,220,184.88 $4,220,184.88 $4,220,184.88 $ 4,220,184.88 $4,220,184.88 $4,220,184.88 $4,220,184.88 $4,220,184.88 $ 4,220,184.88
indirectos

7.2. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Sueldos del Área de Administración


Cargos Cantidad Sueldo Bruto Deducciones Aportes Gratificaciones Sueldo Neto
Administrador 1 $ 800.00 $ 72.00 $ 200.00 $ 1,000.00
Contador 1 $ 600.00 $ 54.00 $ 150.00 $ 750.00
Asistentes 2 $ 350.00 $ 63.00 $ 175.00 $ 525.00
Total $ 1,750.00 $ 189.00 $ 525.00 $ 2,275.00

42
Proyección de los Gastos Administrativos
Items Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Gastos de
$29,568.00 $29,568.00 $29,568.00 $29,568.00 $29,568.00 $29,568.00 $29,568.00 $ 29,568.00 $29,568.00 $ 29,568.00
Administración

7.3. GASTOS DE VENTA

Sueldos del Área de Ventas


Cargos Cantidad Sueldo Bruto Deducciones Aportes Gratificaciones Sueldo Neto
Jefe de Ventas 1 530 47.7 132.5 614.8
Analista de Logística 1 360 32.4 90 417.6
Total 890 80.1 222.5 1032.4

Proyección de los Gastos de Ventas


Items Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Gastos de Ventas 14311.2 14311.2 14311.2 14311.2 14311.2 14311.2 14311.2 14311.2 14311.2 14311.2

7.4. DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS TANGIBLES

Depreciación
Tasa de
Items Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año7 Año 8 Año 9 Año 10
Depreciación
Maquinarias y Equipos Auxiliares 10 $95,594.76 $95,594.76 $95,594.76 $95,594.76 $95,594.76 $95,594.76 $95,594.76 $95,594.76 $95,594.76 $95,594.76
Equipos 20 $1,978.85 $1,978.85 $1,978.85 $1,978.85 $1,978.85 $1,978.85 $1,978.85 $1,978.85 $1,978.85 $1,978.85
Equipos de Cómputo u Oficina 20 $2,136.17 $2,136.17 $2,136.17 $2,136.17 $2,136.17 $2,136.17 $2,136.17 $2,136.17 $2,136.17 $2,136.17
Mobiliario 20 $2,629.98 $2,629.98 $2,629.98 $2,629.98 $2,629.98 $2,629.98 $2,629.98 $2,629.98 $2,629.98 $2,629.98
Equipos de Seguridad 20 $21,516.93 $21,516.93 $21,516.93 $21,516.93 $21,516.93 $21,516.93 $21,516.93 $21,516.93 $21,516.93 $21,516.93
Total $123,856.69 $123,856.69 $123,856.69 $123,856.69 $123,856.69 $123,856.69 $123,856.69 $123,856.69 $123,856.69 $123,856.69

Flujo de Egresos Proyectado según horizonte de Inversión

EGRESOS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
1 Costos Directos $80,768.52 $94,095.33 $109,621.06 $127,708.53 $148,780.44 $173,329.22 $201,928.54 $235,246.74 $274,062.46 $319,282.76
2 Mano de Obra Directa $145,524.00 $145,524.00 $145,524.00 $145,524.00 $145,524.00 $145,524.00 $145,524.00 $145,524.00 $145,524.00 $145,524.00
3 Costos Indirectos $4,220,184.88 $4,220,184.88 $4,220,184.88 $4,220,184.88 $4,220,184.88 $4,220,184.88 $4,220,184.88 $4,220,184.88 $4,220,184.88 $4,220,184.88
4 Subtotal de Costos de Producción $4,446,477.40 $4,459,804.21 $4,475,329.94 $4,493,417.41 $4,514,489.32 $4,539,038.10 $4,567,637.42 $4,600,955.62 $4,639,771.34 $4,684,991.64
5 Gastos de Administración $29,568.00 $29,568.00 $29,568.00 $29,568.00 $29,568.00 $29,568.00 $29,568.00 $29,568.00 $29,568.00 $29,568.00
6 Gastos de Ventas $14,311.20 $14,311.20 $14,311.20 $14,311.20 $14,311.20 $14,311.20 $14,311.20 $14,311.20 $14,311.20 $14,311.20
7 Depreciación $123,856.69 $123,856.69 $123,856.69 $123,856.69 $123,856.69 $123,856.69 $123,856.69 $123,856.69 $123,856.69 $123,856.69
8 Amortización de Intangibles $28,229.00 $28,229.00 $28,229.00 $28,229.00 $28,229.00 $28,229.00 $28,229.00 $28,229.00 $28,229.00 $28,229.00
Total Egresos 4+5+6+7+8 $4,642,442.29 $4,655,769.10 $4,671,294.83 $4,689,382.30 $4,710,454.21 $4,735,002.99 $4,763,602.31 $4,796,920.51 $4,835,736.23 $4,880,956.53

INGRESOS

Proyección de los Ingresos por Ventas


Items Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Cantidad 3,156,825.43 3,677,701.62 4,284,522.39 4,991,468.58 5,815,060.90 6,774,545.95 7,892,346.03 9,194,583.13 10,711,689.34 12,479,118.08
Precio $1.80 $1.80 $1.80 $1.80 $1.80 $1.80 $1.80 $1.80 $1.80 $1.80
Ingreso Total $5,682,285.77 $6,619,862.92 $7,712,140.30 $8,984,643.45 $10,467,109.62 $12,194,182.71 $14,206,222.86 $16,550,249.63 $19,281,040.82 $22,462,412.55

43
Flujo de Ingresos Proyectado según Horizonte de Inversión
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ingresos por ventas - $5,682,285.77 $6,619,862.92 $7,712,140.30 $8,984,643.45 $10,467,109.62 $12,194,182.71 $14,206,222.86 $16,550,249.63 $19,281,040.82 $22,462,412.55
Total Ingresos - $5,682,285.77 $6,619,862.92 $7,712,140.30 $8,984,643.45 $10,467,109.62 $12,194,182.71 $14,206,222.86 $16,550,249.63 $19,281,040.82 $22,462,412.55

44
VIII. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y
FINANCIERA
IX.

FLUJO DE CAJA OPERATIVO


Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
INGRESOS
1 Ingresos por la venta de
productos $ 5,682,285.77 $ 6,619,862.92 $ 7,712,140.30 $ 8,984,643.45 $ 10,467,109.62 $ 12,194,182.71 $ 14,206,222.86 $ 16,550,249.63 $ 19,281,040.82 $ 22,462,412.55
Total de Ingresos $ 5,682,285.77 $ 6,619,862.92 $ 7,712,140.30 $ 8,984,643.45 $ 10,467,109.62 $ 12,194,182.71 $ 14,206,222.86 $ 16,550,249.63 $ 19,281,040.82 $ 22,462,412.55
EGRESOS
1 Compra de Materias Primas $ 80,768.52 $ 94,095.33 $ 109,621.06 $ 127,708.53 $ 148,780.44 $ 173,329.22 $ 201,928.54 $ 235,246.74 $ 274,062.46 $ 319,282.76
2 Mano de Obra Directa $ 145,524.00 $ 145,524.00 $ 145,524.00 $ 145,524.00 $ 145,524.00 $ 145,524.00 $ 145,524.00 $ 145,524.00 $ 145,524.00 $ 145,524.00

3 Costos Indirectos de Fabricaciòn


$ 4,220,184.88 $ 4,220,184.88 $ 4,220,184.88 $ 4,220,184.88 $ 4,220,184.88 $ 4,220,184.88 $ 4,220,184.88 $ 4,220,184.88 $ 4,220,184.88 $ 4,220,184.88
4 Sub Total Costos de Producciòn
1+2+3 $ 4,446,477.40 $ 4,459,804.21 $ 4,475,329.94 $ 4,493,417.41 $ 4,514,489.32 $ 4,539,038.10 $ 4,567,637.42 $ 4,600,955.62 $ 4,639,771.34 $ 4,684,991.64
5 Gastos de Administracion $ 29,568.00 $ 29,568.00 $ 29,568.00 $ 29,568.00 $ 29,568.00 $ 29,568.00 $ 29,568.00 $ 29,568.00 $ 29,568.00 $ 29,568.00
6 Gastos de Ventas $ 14,311.20 $ 14,311.20 $ 14,311.20 $ 14,311.20 $ 14,311.20 $ 14,311.20 $ 14,311.20 $ 14,311.20 $ 14,311.20 $ 14,311.20
7 Depreciaciòn $ 123,856.69 $ 123,856.69 $ 123,856.69 $ 123,856.69 $ 123,856.69 $ 123,856.69 $ 123,856.69 $ 123,856.69 $ 123,856.69 $ 123,856.69
8 Amortizaciòn de Intangibles $ 28,229.00 $ 28,229.00 $ 28,229.00 $ 28,229.00 $ 28,229.00 $ 28,229.00 $ 28,229.00 $ 28,229.00 $ 28,229.00 $ 28,229.00
Total Egresos 4 + 5 + 6 + 7 + 8 $ 4,642,442.29 $ 4,655,769.10 $ 4,671,294.83 $ 4,689,382.30 $ 4,710,454.21 $ 4,735,002.99 $ 4,763,602.31 $ 4,796,920.51 $ 4,835,736.23 $ 4,880,956.53

Utilidad Antes de impuestos(UAI)


$ 1,039,843.47 $ 1,964,093.82 $ 3,040,845.47 $ 4,295,261.15 $ 5,756,655.41 $ 7,459,179.72 $ 9,442,620.55 $ 11,753,329.11 $ 14,445,304.59 $ 17,581,456.02
Impuestos (40%) $ 415,937.39 $ 785,637.53 $ 1,216,338.19 $ 1,718,104.46 $ 2,302,662.16 $ 2,983,671.89 $ 3,777,048.22 $ 4,701,331.65 $ 5,778,121.84 $ 7,032,582.41
Utilidad Neta $ 623,906.08 $ 1,178,456.29 $ 1,824,507.28 $ 2,577,156.69 $ 3,453,993.25 $ 4,475,507.83 $ 5,665,572.33 $ 7,051,997.47 $ 8,667,182.75 $ 10,548,873.61
Mas Depreciacion y Am.
Intangibles $ 152,085.69 $ 152,085.69 $ 152,085.69 $ 152,085.69 $ 152,085.69 $ 152,085.69 $ 152,085.69 $ 152,085.69 $ 152,085.69 $ 152,085.69
Total $ 775,991.77 $ 1,330,541.98 $ 1,976,592.97 $ 2,729,242.38 $ 3,606,078.94 $ 4,627,593.52 $ 5,817,658.02 $ 7,204,083.16 $ 8,819,268.44 $ 10,700,959.30

45
FLUJO DE CAPITAL
Inversión $ -3,714,625.20 $ -535,044.50
Valor Residual $ -
Capital de Trabajo $ -4,490,356.60 $ -4,442.27 $ -5,175.24 $ -6,029.16 $ -7,023.97 $ -8,182.92 $ -9,533.11 $ -11,106.07 $ -12,938.57 $ -15,073.44 $ -
Recuperaciòn de CT $ 4,569,861.35
Flujo de Capital $ -8,204,981.80 $ -4,442.27 $ -5,175.24 $ -6,029.16 $ -7,023.97 $ -543,227.42 $ -9,533.11 $ -11,106.07 $ -12,938.57 $ -15,073.44 $ 4,569,861.35

FLUJO ECONÓMICO
Flujo de Capital $ -8,204,981.80 $ -4,442.27 $ -5,175.24 $ -6,029.16 $ -7,023.97 $ -543,227.42 $ -9,533.11 $ -11,106.07 $ -12,938.57 $ -15,073.44 $ 4,569,861.35
Flujo Operativo $ 775,991.77 $ 1,330,541.98 $ 1,976,592.97 $ 2,729,242.38 $ 3,606,078.94 $ 4,627,593.52 $ 5,817,658.02 $ 7,204,083.16 $ 8,819,268.44 $ 10,700,959.30
Flujo Económico $ -8,204,981.80 $ 771,549.51 $ 1,325,366.74 $ 1,970,563.82 $ 2,722,218.41 $ 3,062,851.51 $ 4,618,060.42 $ 5,806,551.95 $ 7,191,144.59 $ 8,804,195.01 $ 15,270,820.65

FLUJO FINANCIERO
Flujo Económico $ -8,204,981.80 $ 771,549.51 $ 1,325,366.74 $ 1,970,563.82 $ 2,722,218.41 $ 3,062,851.51 $ 4,618,060.42 $ 5,806,551.95 $ 7,191,144.59 $ 8,804,195.01 $ 15,270,820.65
Préstamo $ 6,719,131.72
Amortización $ - $ 2,053,979.31 $ 2,053,979.31 $ 2,053,979.31 $ 557,193.78
Efecto tributario del interés $ -695,656.29 $ -642,492.29 $ -429,836.30 $ -217,180.31 $ -43,266.23
Flujo Financiero $ -1,485,850.08 $ 75,893.21 $ 2,736,853.76 $ 3,594,706.83 $ 4,559,017.42 $ 3,576,779.06 $ 4,618,060.42 $ 5,806,551.95 $ 7,191,144.59 $ 8,804,195.01 $ 15,270,820.65

CALCULO DEL VAN


Flujo Económico $ -8,204,981.80 $ 771,549.51 $ 1,325,366.74 $ 1,970,563.82 $ 2,722,218.41 $ 3,062,851.51 $ 4,618,060.42 $ 5,806,551.95 $ 7,191,144.59 $ 8,804,195.01 $ 15,270,820.65
Tasa de descuento 18%
Valor Actual $ 15,897,236.40
Valor Actual Neto Económico $ 7,692,254.60

Flujo Financiero $ -1,485,850.08 $ 75,893.21 $ 2,736,853.76 $ 3,594,706.83 $ 4,559,017.42 $ 3,576,779.06 $ 4,618,060.42 $ 5,806,551.95 $ 7,191,144.59 $ 8,804,195.01 $ 15,270,820.65
Tasa de descuento 22%
Valor Actual $ 15,132,263.20
Valor Actual Neto Financiero $ 13,646,413.12

CALCULO DE LA TIR
Flujo Económico $ -8,204,981.80 $ 771,549.51 $ 1,325,366.74 $ 1,970,563.82 $ 2,722,218.41 $ 3,062,851.51 $ 4,618,060.42 $ 5,806,551.95 $ 7,191,144.59 $ 8,804,195.01 $ 15,270,820.65
VANE = 0 31%
Flujo Financiero $ -1,485,850.08 $ 75,893.21 $ 2,736,853.76 $ 3,594,706.83 $ 4,559,017.42 $ 3,576,779.06 $ 4,618,060.42 $ 5,806,551.95 $ 7,191,144.59 $ 8,804,195.01 $ 15,270,820.65
VANF = 0 110%

PRINCIPALES INDICADORES VAN TIR


FLUJO DE CAJA ECONÓMICO $ 7,692,254.60 31%
FLUJO DE CAJA FINANCIERO $ 13,646,413.12 110%

46
X. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
10.1. CONCLUSIONES

Por medio de información proveniente de informes del Censo y recomendaciones de la


OMS se logra determinar los consumos de agua potable para las poblaciones
estudiadas, realizando una proyección de los consumos esperados para el horizonte de
estudio de 10 años los cuales son incorporados en el análisis económico.
Se selecciona Ancón como la comuna en la cual se proyectará la planta desalinizadora
de osmosis inversa, debido a que presenta los mayores índices de disponibilidad
energética por volumen de agua potable demandada.
Se realiza un análisis técnico de los sistemas energéticos y de osmosis inversa logrando
especificar todos los equipos necesarios para realizar el proyecto de la planta de
desalinización.
Además, se realizan evaluaciones económicas con distintas configuraciones que
dependen del consumo específico (CE) de energía del proceso de OI. Se trata de que
el proceso de desalinización reciba el menor aporte de energía eléctrica proveniente de
la red.

10.2. RECOMENDACIONES Y AL CANCES

En el desarrollo de este trabajo hemos intentado dar respuesta a las preguntas que nos
planteábamos al inicio y hemos contrastado las hipótesis que nos planteábamos de
partida. No obstante, a lo largo del mismo han ido surgiendo otros interrogantes que
procuraremos abordar en próximas investigaciones. Si analizamos la evolución de los
costes de la desalinización por ósmosis inversa vemos que han disminuido durante las
últimas décadas debido a las mejoras en la eficiencia energética. Sin embargo, la
ósmosis inversa es ya una tecnología madura, y no parece probable el que se
produzcan nuevas reducciones del consumo energético de la desalinización. Si
tenemos en cuenta que el coste energético depende del consumo de energía y del
precio de la misma, y que este último es creciente, ¿se generará un cambio de tendencia
en cuanto al coste de la desalinización haciéndose más costoso? Este y otros
interrogantes constituyen líneas de investigación futuras a partir de este trabajo.

47
XI. REFERENCIAS
http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2017.pdf
https://gestion.pe/economia/ipsos-tasa-crecimiento-anual-poblacion-peruana-1-01-
226591
https://larepublica.pe/sociedad/844961-sunass-publica-lista-del-promedio-del-
consumo-de-agua-por-distritos-foto

48
XII. ANEXOS:

Planta de
desalinización
de agua de
mar

Figura 1. Localización de la planta

49
Figura 2. Acceso de agua potable por NSE (Fuente: APEIM)

50
Figura 3. Consumo de agua por distritos (Fuente: Sunass)

51
Figura 4. Población y hogares según distrito (Fuente: CPI)

52
Tabla 1. Cuadro resumen de Costos fijos

Concepto Referencia porcentajes $/año


A)Costo de Manufactura
1)Mano de obra directa(MOD) $ 43,415.00
2)Gasto Indirecto de Fabricación(GIF)
Mano de obra indirecta (MOI) MOD 20%$ 8,683.00
Supervisión Directa MOD+MOI 20%$ 10,419.60
Suministros CP (Costo de la Planta) 1%$ 3,658.95
Mantenimiento y reparacion CP (Costo de la Planta) 6%$ 21,953.69
Control de calidad MOD 15%$ 6,512.25
Depreciación Inv fija despreciable (IFd) 10%$ 41,069.82
Seguro de Fabrica Inv fija despreciable (IFd) 3%$ 12,320.95
Gastos Generales de planta Inv fija despreciable (IFd) 0.50%$ 2,053.49
Sub Total Costo de Manofactura fijos $ 150,086.74
B)Gastos Administrativos(pago de 14 meses) MOD 18% $ 7,814.70
C)Gastos de Ventas $ -
Total Costos fijos $ 157,901.44
Total Costos fijos Desembolsables (más
depreciacion) $ 116,831.62

53

S-ar putea să vă placă și