Sunteți pe pagina 1din 11

La narración

La narración

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un
lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento,
estamos haciendo una narración.

JUGANDO AL MOLINO (Elena Fortún"Celia en el mundo")


La otra mañana fui al parque con mi tío. A su lado se sentaron dos señoras muy gordas, con una niña y
un chico.
La niña se puso a saltar a la comba mirándome; de tanto mirarme, siempre se equivocaba y no podía
llegar a aquello de "cuartana, color de manzana...". Una vez dijo muy bajito:
-¿Quieres jugar conmigo?
Y yo lo oí y dije:
-Sí, sí. Jugaremos al molino.
Cogidas las manos, empezamos a dar vueltas... "El molino, lleno de agua, y la rueda, anda que anda,
anda que anda...".
Hasta que se me fue la cabeza y me tuve que sentar en el suelo, ¡con una angustia en el estómago!...

Elementos de la narración

 El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador.
En los cuentos, el narrador es el va contando lo que sucede y presentando a los personajes.
 Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo
que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les
ha pasado a tus padres, los personajes son ellos.
 La acción son los hechos que se cuentan en el relato.

Partes de la narración

 El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta
a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.
 La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes.

Partes de la trama

 Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve. Por ejemplo, una
noche la luna deja de salir.
 Reacción. Es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún personaje, normalmente el
protagonista. Suele ser extensa. Por ejemplo, un grupo de amigos deciden ir a ver qué le ha pasado a
la luna.
 Acción. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. Por
ejemplo, las aventuras que viven los amigos en el espacio.
 Solución. Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve. Por ejemplo, liberan a la luna y todo
vuelve a la normalidad.

Página 1 de 11
Los personajes

Los personajes son los seres que aparecen en una historia. Pueden ser personas, animales e incluso
objetos animados o inanimados. Cuando los personajes son seres inanimados se suelen comportar como si
lo fueran y actúan y sienten como seres humanos.

Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad: pueden ser generosos, avaros,
miedosos, malvados, divertidos... Pueden ser igual durante toda la historia o cambiar a lo largo de ella.

Los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los personajes principales se encuentra el
protagonista que es el que más destaca, el que lleva la parte más importante de la acción. En muchos
relatos aparece también el antagonista, un personaje negativo, "el malo", que se enfrenta al protagonista.

El narrador

Es la persona que cuenta lo que pasa, presenta a los personajes y explica las reacciones de cada uno.

Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas se expresa en tercera persona.

El muchacho obedeció cerrando la puerta con suavidad. Luego se acercó a la pared de libros y miró con
precaución al otro lado. Allí estaba sentado, en un sillón de orejas de cuero desgastado, un hombre
grueso y rechoncho.

Michel Ende

Si el narrador es también uno de los personajes de la historia y cuenta hechos en los que participa él
mismo, se expresará en primera persona.

Mi trabajo era múltiple. Vendía accesorios en el mostrador, atendía la caja, cotejaba cada factura con la
mercadería correspondiente y en los ratos libres, o en las horas extras, el gerente me llamaba para
dictarme cartas que yo tomaba taquigráficamente, Ocho o nueve horas a ese ritmo me dejaban aturdido
y fatigado.

Mario Benedetti

Cómo se construye una obra narrativa

Antes de narrar una historia, hay que planear cómo será el relato y cómo queremos contarlo. Hay que
tener en cuenta algunos aspectos:

 Hay que definir cuál será la acción que vamos a narrar y decidir qué personajes intervendrán. Hay
que elegir unos personajes que tengan una personalidad, una forma de ser y obrar. Hay que pensar
bien la relación entre los personajes. Pueden ser compañeros, rivales, muy amigos...
 Hay que organizar la historia en partes: acontecimiento inicial o planteamiento, reacción - acción o
nudo y solución o desenlace.
 Hay que situar la acción en el espacio y en el tiempo. Es importante dar detalles concretos para que
la historia parezca real e interesante.
 Hay que precisar cómo se narrará la historia; cuál será la posición del narrador (primera o tercera
persona) y que tiempo verbal predominará en la narración (presente o pasado).

Página 2 de 11
Al escribir una historia es conveniente intercalar descripciones y diálogos en la narración. Las
descripciones permiten contar detalladamente cómo son los personajes, los objetos, el ambiente... Los
diálogos permiten conocer a los personajes a través de sus palabras y dan viveza a la narración.

.- Lee los hechos que van a continuación y ordénalos con números del 1 al 6.

El conejo se asustó mucho al oír lo Había una vez un conejo que


que decía la lechuza y enseguida siempre tenía mucho miedo
se puso a pensar cómo podría y no se atrevía a salir de su
librarse de sus garras. madriguera.

La lechuza saludó al conejillo con Un día, el conejo, como tenía


toda amabilidad y le dijo que le mucha hambre, salió al campo
apetecía cenar un tierno conejo. y vio a una lechuza que lo miraba
con ojos glotones.

La lechuza se relamió al pensar en Entonces, el conejo miró al cielo


las sabrosas palomas y, sin pensarlo y, al ver las estrellas, le dijo a la
un momento, echó a volar para lechuza que por el cielo volaban
cazarlas. siete palomas blancas muy rollizas.

La descripción
La descripción.

 Describir. Es reflejar cómo son las personas, los paisajes o las cosas, explicando sus cualidades.

 Observar. Para describir algo, primero hay que observarlo.

Descripción objetiva y subjetiva.

 Objetiva.

· Refleja las cosas como son en realidad.

· El autor no manifiesta sus sentimientos o emociones sobre lo que describe.

· Se usan muchos adjetivos.

· Se utiliza, por ejemplo, en los documentales científicos.

Página 3 de 11
En la Mancha abundan las lagunas pequeñas. Algunas son de agua muy salada, rodeadas de escasa
vegetación. En otras zonas el paisaje es muy árido.

 Subjetiva.

· El autor refleja sus sentimientos y emociones a la vez que describe.

· Abundan los epítetos y otros recursos del lenguaje (comparaciones, metáforas...).

· Se utiliza en descripciones literarias.

Ocentejo: Lindo y escondido lugar en medio de hermoso paisaje, entre huertas, arboledas y frondosos
nogales centenarios, con restos de viejo castillo - del que fuera señora doña María de Albornoz - en lo
alto del pequeño cerro que lo respalda; minúscula fortaleza calificada de "liliputiense" por Layna
Serrano.

Roberto Fernández Peña

Tipos de descripción.

 Prosopografía. Se fija en los rasgos físicos de una persona.

 Etopeya. Dice los rasgos morales o psicológicos de la persona.

 Retrato. Incluye cualidades físicas y morales.

 Autorretrato. El autor se describe a sí mismo.

 Caricatura. Es un retrato deformado en el que se exageran los rasgos más llamativos.

 Topografía. Descripción de paisajes.

 Cronografía. Se retrata una época histórica.

Esquema:
La descripción. Descripción objetiva y subjetiva. Tipos de descripción.

Describir. Objetiva. Prosopografía.

Observar. Subjetiva. Etopeya.

- - Retrato.

- - Autorretrato.-

- - Caricatura.

Página 4 de 11
- - Topografía.

- - Cronografía.

.- Escribe en el recuadro blanco la palabra a la que se refiere la oración.

LA DESCRIPCIÓN
a) Reflejar cómo son las personas, objetos...

b) Antes de describir hay que hacer algo.

c) Refleja las cosas como son en realidad, sin sentimientos.

d) Se utiliza en descripciones literarias.

e) Dice los rasgos psicológicos o morales de la persona.

f) Describe paisajes.

g) Se fija en los rasgos físicos de la persona.

2ª.- Escribe si los siguientes textos son descripciones o narraciones.

a) Empecé a sentir curiosidad por aquel chico. Me encaramé a la tapia para espiarlo.

b) El enebro es un arbusto siempre verde. Su tronco es derecho, potente y ramoso, de corteza delgada. Sus
hojas son acanaladas, con líneas blancas en el haz.

c) En el tenebroso recinto apenas entraba un rayo de luz. Se oían en su interior voces lastimeras que
movían a compasión. Una repentina ráfaga de viento trajo un desagradable olor a ungüentos y medicinas.

a b c

Página 5 de 11
Tipos de narrador:

DE 3ª PERSONA
NARRADOR OMNISCIENTTE ( que todo lo
sabe). El narrador omnisciente es aquel
cuyo conocimiento de los hechos es total y
absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los
personajes: sus sentimientos, sensaciones,
intenciones, planes…

NARRADOR OBSERVADOR. Sólo cuenta lo


que puede observar. El narrador muestra lo
que ve, de modo parecido a como lo hace
una cámara de cine.

DE 1 ª PERSONA
NARRADOR PROTAGONISTA. El narrador
es también el protagonista de la historia
(autobiografía real o ficticia).

NARRADOR PERSONAJE SECUNDARIO. El


narrador es un testigo que ha asistido al
desarrollo de los hechos.

DE 2 ª PERSONA
El narrador HABLA EN 2ª PERSONA. Crea
el efecto de estar contándose la historia a sí
mismo o a un yo desdoblado.
MIRA ESTOS EJEMPLOS

3ª Persona: Narrador omnisciente

La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de


lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó
soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para
anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin.

Luis Landero, Juegos de la edad tardía

3ª Persona: Narrador observador

Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme
el agua les subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían,
mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban como un
cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta
que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa.

Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama

1ª persona: Narrador protagonista

Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status,


que esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en
conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se siente pagada de su
trabajera con la típica frase: Has estado maravillosa, querida.

Carmen Martín Gaite, Nubosidad variable

Narrador en 2ª persona

Observa el uso de la segunda persona en los paréntesis, en los que el


personaje habla consigo mismo.

Ahora él le apartaba los cabellos con la mano y Teresa bajó los ojos. La
mano [...] se posó luego en el cuello de la muchacha, presionando
levemente la nuca. [...] (Mal lo estás haciendo muy mal, ignorante [...])
- Es lo normal. -Le acariciaba los cabellos, la línea suave de los hombros,
la nuca-. Es tan fácil quererte, tan sencillo. Lo más sencillo del mundo.

Página 6 de 11
Eres bonita, inteligente...

- Pero, ¿qué dices?

- Pues eso, que estás hecha para que te adoren (mal, muy mal,
desgraciado, ¿qué te pasa?). Eres un ángel.

Sus cuerpos se tocaron. Teresa seguía con los ojos bajos.

Juan Marsé, Últimas tardes con Teresa

Y ahora, practica: ¿Sabrías decir qué tipo de narrador es el


que aparece en estos textos?

Fue entonces cuando se torció el tobillo [...] Cayó en mala posición: el


empeine del pie izquierdo cargó con todo el peso del cuerpo. Al pronto
sintió un dolor agudísimo; pensó que se había roto el pie. Con alguna
dificultad, sentado en el césped, se quitó la zapatilla y el calcetín,
comprobó que el tobillo no estaba hinchado. El dolor amainó en seguida,
y Mario se dijo que con suerte el percance no revestiría mayor
importancia. Se puso el calcetín y la zapatilla; se incorporó; caminó con
cuidado: una punzada le desgarraba el tobillo.

Javier Cercas, El inquilino


Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces
nunca he vuelto a ver a un norteamericano más triste. Desesperados he
visto muchos. Tristes como Jim, ninguno. Una vez se marchó a Perú, en
un viaje que debía durar más de seis meses, pero al cabo de poco tiempo
volví a verlo.

Roberto Bolaño, Jim

Narrador
De Wikipedia, la enciclopedia libre

El narrador es la es la persona que cuenta y relata sucesos, historias o anécdotas en


forma ordenada.

Índice
[ocultar]

 1 Clasificación
o 1.1 Según su posición respecto a lo narrado
o 1.2 Según el punto de vista
 1.2.1 Primera persona o intradiegético
 1.2.2 Segunda persona o autodiegético
 1.2.3 Tercera persona o extradiegético o heterodiegético
 1.2.3.1 Narrador omnisciente
 1.2.3.2 Narrador testigo (N=P)
 1.2.3.3 Narrador protagonista (N-P)
 1.2.3.4 Narrador equisciente (N=P)
 1.2.3.5 Narrador deficiente (N<P)
 1.2.4 Enfoque narrativo múltiple
 2 Funciones del discurso del narrador
 3 Referencias

Página 7 de 11
 4 Véase también

Clasificación
Según su posición respecto a lo narrado

Algunas de las propuestas por Gérard Genette:

 Narrador homodiegético: Donde homo significa «mismo» y diégesis «historia». Dentro


de esta categoría se considera al narrador como alguien que ha vivido la historia desde
dentro y es parte del mundo relatado.
 Narrador autodiegético: Relata sus experiencias como personaje central de la historia.
 Narrador heterodiegético: "Hetero" significa otro, "diégesis" historia. Se trata de
aquellos narradores que cuentan la historia desde fuera del mundo del relato,
generalmente en tercera persona. El caso más común es el del llamado "narrador
omnisciente", que se desarrolla más abajo.
 La alteración de narradores: De esta técnica se sirve la novela epistolar, en la que
varios personajes intercambian cartas. Esta modalidad narrativa, que alcanzó gran
difusión en el siglo XVIII con novelistas como Rousseau, Goethe, Laclos o Richardson,
nos ofrece una visión subjetiva de los hechos, muy próxima al diario íntimo.

Estos términos pueden confundirse con los utilizados por Genette, su clasificación de
los niveles dentro de la narración.

Se divide en dos tipos:

 Narrador omnisciente: Es aquel que lo sabe todo; como lo que piensan los personajes,
lo que sienten, e incluso su pasado. Está en tercera persona, voz narrativa que
favorece siempre el objetivismo. También es propio de un narrador omnisciente la
distribución de la narración a su antojo, en ocasiones hace una pausa para dirigirse de
forma directa al lector.
 Narrador de conocimiento relativo o narrador parcial: Es aquel que relata sólo lo que
él o ella ve y que no sabe qué es lo que piensan los personajes

Según el punto de vista

Además de esta clasificación existe el análisis de la focalización del texto narrativo, la


que nos dice quién es el que ve o percibe lo que se narra; es decir el modo concreto que
asume el narrador para que la audiencia perciba de una determinada forma lo que se
narra. La focalización también es llamada perspectiva o punto de vista de la narración.

El narrador de cualquier obra tiene ciertas características y limitaciones que definen


cómo el autor puede narrar la historia. Como tal, el narrador ve la historia dependiendo
del lugar que ocupe en el mundo que se narra, es decir, según su punto de vista. Según
este criterio, los diferentes tipos de narrador pueden clasificarse en tres grandes grupos,
según la narración se dé en primera, segunda o tercera persona (las más comunes son la
primera y la tercera; la segunda persona rara vez puede encontrarse en una narración).

Página 8 de 11
Primera persona o intradiegético

En el caso del narrador en primera persona, (o también llamado narrador interno), el


narrador es un personaje dentro de la historia (homodiegético): actúa, juzga y tiene
opiniones sobre los hechos y los personajes que aparecen. En este caso el narrador sólo
tiene y aporta información basado en su propia visión de los eventos.

Este narrador es el que más se diferencia del propio autor: es un personaje en la obra,
que tiene necesariamente que cumplir con todas las normas de ser un personaje, incluso
cuando esté cumpliendo tareas de narrador. Para que tenga conocimiento de algo, por lo
tanto, es necesario que lo experimente con sus propios sentidos, o que algún otro
personaje se lo cuente. Puede contar sus propios pensamientos y opiniones, pero no los
de los demás personajes, a no ser que estos se lo cuenten.

El narrador en primera persona puede ser el propio protagonista de la historia (como


Gulliver en Los Viajes de Gulliver), alguien muy cercano a él y que conoce sus
pensamientos y acciones (como el Dr. Watson en los cuentos de Sherlock Holmes) o
algún personaje marginal que tenga poco que ver con los hechos que se narran.

 Narrador-protagonista. El narrador-protagonista cuenta su propia historia. El narrador


en primera persona (yo) adopta un punto de vista subjetivo que le hace identificarse
con el protagonista y le impide interpretar de forma absoluta e imparcial los
pensamientos y acciones de los restantes personajes de la narración. Es el tipo de
narrador que se utiliza en géneros como el diario o la autobiografía.
 Narrador Testigo. El narrador testigo es un espectador del acontecer, un personaje
que asume la función de narrar. Pero no es el protagonista de la historia, sino un
personaje secundario. Cuenta la historia en la que participa o interviene desde su
punto de vista, como alguien que la ha vivido desde fuera, pero que es parte del
mundo del relato. Ejemplo de este narrador son los cuentos de Sherlock Holmes.
 Monólogo interior. El monólogo interior (también conocido como stream of
consciousness o como flujo de conciencia) es la técnica literaria que trata de reproducir
los mecanismos del pensamiento en el texto, tales como la asociación de ideas.
Ejemplos notorios aparecen en la obra de Virginia Woolf y James Joyce.

Segunda persona o autodiegético

Es el tipo de narrador menos utilizado. Tiene las características del narrador


autodiegético porque suele contar su propia historia. Es un tipo de narrador que busca la
complicidad del lector. Por eso se dirige constantemente a él. Aunque utiliza los
paradigmas de segunda persona, es decir, “tú”, “te”, “a ti”, “vosotros”, os”, etc., no
pretende identificar a nadie en particular.

Tercera persona o extradiegético o heterodiegético

El narrador en tercera persona o narrador externo se encuentra (en la mayoría de los


casos) fuera de la historia, por lo que es un narrador heterodiegético. Se utiliza muy
poco por la dificultad narrativa que implica. Aquí la voz narrativa se dirige a uno o a
varios personajes de forma directa.

Página 9 de 11
Sin embargo, pueden distinguirse tres tipos de narrador en tercera persona, según el
conocimiento que tienen del mundo creado por el autor.

Narrador omnisciente

El narrador omnisciente es el que todo lo conoce o sabe. Conoce todo respecto al


mundo de la historia. Puede influir en el lector, pero no siempre. Trata de ser objetivo
en lo que dice o piensa. Las características principales del narrador omnisciente son que:
expone y comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van
desarrollando en la narración; se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los
pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes, sus estados de ánimo y
sentimientos; posee el don de la ubicuidad, dominando la totalidad de la narración y
parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado; utiliza la
tercera persona del singular. o plural

Narrador testigo (N=P)

El narrador testigo está incluido en la narración pero en este caso no es parte de ella,
sólo cuenta lo que ve, sin participar directamente en los acontecimientos. Narra en
primera persona y en tercera las acciones de otros personajes, además siempre se
incluye dentro de la narración pero sólo como un observador. Este personaje solo narra
lo que presencia y ve.

Narrador protagonista (N-P)

El narrador protagonista cuenta su historia en 1ª persona con sus palabras centrándose


siempre en él. Es el poseedor de la situación, organiza hechos y expresa criterios como
le conviene.

Narrador equisciente (N=P)

Este narrador se identifica con un personaje determinado y conoce sólo aquello que
conoce el personaje o aquello que a éste le han contado. El autor es una persona real,
que vive o vivió en determinada época y no puede relatar lo que sucedió antes o después
de que él estuviera vivo, y aún así, sólo podría relatar lo que él personalmente haya
vivido o entendido sobre determinado asunto, ni más ni menos. Usa la tercera persona,
voz narrativa que favorece siempre el objetivismo. Un ejemplo actual y bastante
extremo de esta modalidad es la novela El Infierno Y Los Celacantos, de César Fuentes
Rodríguez.1

Relata sus experiencias como personaje central de la historia. Para que tenga
conocimiento de algo, por lo tanto, es necesario que lo experimente con sus propios
sentidos, o que algún otro personaje se lo cuente. Puede contar sus propios
pensamientos y opiniones, pero no los de los demás personajes, a no ser que estos se lo
cuenten. Este narrador es el que más se diferencia del propio autor: es un personaje en la
obra, que tiene necesariamente que cumplir con todas las normas de ser un personaje,
incluso cuando esté cumpliendo tareas de narrador.

Página 10 de 11
Narrador deficiente (N<P)

El narrador deficiente conoce menos que el protagonista acerca de la historia. Registra


únicamente lo que puede ser visto y oído, sin penetrar en la mente de ninguno de los
personajes. Por esta razón este tipo de narrador puede recibir también el nombre de
narrador objetivo, porque no incluye ninguna subjetividad en su narración (ni suya ni
de ningún personaje).

Este narrador, por lo tanto, es un mero testigo de los hechos que acontecen en la
narración, y es el más utilizado en la narración periodística.

Enfoque narrativo múltiple

El enfoque narrativo múltiple o la perspectiva múltiple se da cuando dos o más


personajes se refieren a los mismos hechos, pero desde distintos puntos de vista,
interpretándolos de distinta manera, combinando varios de los tipos de relación que
tiene el narrador directamente con el relato y el recurso literario y expresivo utilizado
para contar la historia. Un buen ejemplo es la novela Rosaura a las diez de Marco
Denevi.2 El narrador heterodiegético o extradiegético cuenta la historia externamente,
sin tener nada que ver con los hechos relatados. El narrador intradiegético, que cumple
únicamente con la función de narrar, lo podemos identificar a través de marcas dentro
de la historia. Encontramos también al narrador homodiegético,cuentan la historia desde
su participación en ella, dentro de este tipo de narrador podemos encontrar una
subclasificación como narrador protagonista (autodiegético), quien es el que cuenta su
experiencia directamente; y el narrador testigo (metadiegético) que pertenece al mundo
del relato, pero cuenta la historia como alguien que la ha vivido desde fuera.

Funciones del discurso del narrador


 Narrativa: La principal, ya que el narrador define por su actividad de contar una
historia, dice cómo suceden los hechos en la narración.
 De Control: Señala la capacidad del narrador para incidir en su propio discurso desde
un plano metanarrativo.
 Comunicativa: Incluye las funciones que se refieren directamente al destinatario,
apelativa y fática, e implica que el narrador se comporta como un hablante que se
dirige a un interlocutor tratando de influir en él.
 Testimonial: A través de ella el narrador se refiere a sus fuentes de información, la
mayor o menor nitidez de los recuerdos, etc.
 Emotiva (englobable en la anterior).
 Ideológica (aunque no es exclusiva del narrador la expresión o valoración ideológica).

Referencias
1. ↑ http://www.lamaquinadeltiempo.com/entrevista/cesarfr.html
2. ↑ http://www.leedor.com/nota.php?idnota=2404

Página 11 de 11

S-ar putea să vă placă și