Sunteți pe pagina 1din 35

Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Proyecto Grupal Segunda Entrega


Conflicto armado en Colombia, diálogos de paz y posconflicto

Presentado al tutor:
Carlos Andrés Pérez López

Presentado por las estudiantes:

Nohora Consuelo Castañeda López - Código estudiantil: 1621980189


Karolyne Cotrina Moreno - Código estudiantil 1621982053
Ingrid Patricia García García - Código estudiantil 8111229444
Darieth Jhasic Martínez Calderón - Código estudiantil: 1621981297
Yenny Paola Molina Matamoros - Código estudiantil: 1621981667
Ángela María Niño Suarez - Código estudiantil: 1621981299
Jenny Andrea Tobar Ramírez - Código estudiantil: 1521980352

Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano


Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales - Grupo 003 B
Facultad de Ciencias Sociales
Bogotá D.C.
2017
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Tabla de Contenido.

Tabla de Contenido. ........................................................................................................................ 2

Introducción. ................................................................................................................................... 3

Planteamiento del Problema. .......................................................................................................... 7

Objetivo General. ............................................................................................................................ 9

Objetivos Específicos. ................................................................................................................. 9

Marco Teórico. .............................................................................................................................. 10

Hechos importantes del conflicto armado colombiano ......................................................... 10

(Colombiano, 2017) ...................................................................................................................... 13

Negociación de la paz, actualidad. ............................................................................................ 15

Solución al problema de drogas ilícitas..................................................................................... 16

Justicia transicional y víctimas.................................................................................................. 17

Blindaje jurídico ........................................................................................................................ 20

Sacar a los menores de las filas de las FARC ........................................................................... 21

Método. ......................................................................................................................................... 22

Resultado....................................................................................................................................... 33

Referencias Bibliográficas. ........................................................................................................... 35

Cibergrafía. ................................................................................................................................... 35
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Introducción.

Colombia: una larga tradición de conflicto-postconflicto.

Colombia lleva muchísimos años en guerra y posee una experiencia sin igual en procesos

de paz frustrados. Desde las guerras de independencia, pasando por la guerra de los Mil Días y

La Violencia, hasta el actual proceso de paz, son muchas las ocasiones en las que en Colombia se

ha intentado dar terminación al conflicto y dar paso a una situación de post conflicto en la cual

nuevos brotes de violencia aparezcan como innecesarios. La ausencia de una paz duradera

debería suscitar un análisis a fondo de los diversos procesos de paz que se han dado en el país,

comenzando desde el proceso de construcción de Nación en el siglo XIX hasta los procesos más

recientes. El análisis de tal historia permitirá observar las diversas estructuras que han dado lugar

no sólo a la aparición de la guerrilla sino de los grupos paramilitares y permitirá observar las

carencias institucionales del Estado que han conducido a la aparición de grupos de autodefensa,

sean estos de derecha o de izquierda.

Adoptando una perspectiva que tenga en cuenta la historia de los conflictos colombianos y

de sus causas estructurales (lo que en Fernand Braudel se denomina la longue duree) veremos

que el origen de las guerrillas se ha dado por la falta de unas opciones de participación para

algunos grupos políticos, como es el caso de la ANAPO en los años 70 y el fraude electoral

fraguado entre los partidos liberal y conservador para "elegir" a Misael Pastrana. Pero también la
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

falta de medidas durante la etapa posterior al conflicto ha dado lugar a nuevas confrontaciones,

como bien lo ha mostrado Eduardo Pizarro en su excelente análisis sobre el origen de las FARC

y su conexión a las deficiencias del proceso de paz con las guerrillas liberales. Como estos

ejemplos muestran, la etapa post conflicto es muy importante, no sólo porque las decisiones que

se tomen en este momento determinarán elecciones posteriores, sino por el hecho de que la

ausencia de solución a las causas de la confrontación puede generar nuevos conflictos y

determinar la aparición de nuevos actores, como lo muestra el caso de las AUC que están

próximas a desmovilizarse y cuyo origen está, entre otras, en la falta de solución del Estado

colombiano a la cuestión guerrillera.

Dos antecedentes colombianos deben ser analizados con el fin de mostrar algunas fallas en

las decisiones tomadas y cómo estas fallas aún afectan el destino del país. Mediante el análisis de

la negociación de paz posterior a La violencia y del diseño institucional que le siguió podemos

ver de qué manera se afectó el futuro de Colombia y se abrió la puerta para nuevos conflictos. De

igual manera, el análisis del proceso con el M-19 mostrará de qué manera el diseño institucional

plasmado en la Constitución de 1991 permitió que esa incorporación se consolidara y que el

regreso a las armas fuera visto como una opción política y militarmente poco viable.

(Semana, 2017)

En anteriores gobiernos, los intentos fallidos fueron la comidilla y objeto de burla por

parte de muchos medios de comunicación, como fue el fracasado intento por buscar la paz en el

gobierno de Andrés Pastrana Arango, a finales de los años noventa, momento en el cual, las

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, tenían la sartén por el mango, logrando obtener
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

a su favor, un espacio considerable para entablar las conversaciones con el gobierno, la famosa

“Zona de Distensión”, la cual tenía una extensión de 42.000 km y fue aprobada mediante la

Resolución número 85 del 14 de octubre de 1998 "por la cual se declara la iniciación de un

proceso de paz, se reconoce el carácter político de una organización armada y se señala una

zona de distensión". Dicha zona, abarcaba los municipios de Mesetas, La Uribe, La Macarena y

Vista Hermosa, municipios del departamento del Meta y San Vicente del Caguán, municipio del

Departamento del Caquetá. Esta área específica, se establece con el fin de llevar a cabo las

conversaciones entre las partes interesadas. En febrero de 1999, Víctor G. Ricardo, en aquél

entonces, Comisionado de Paz por Colombia, tuvo una fuerte confrontación con el Presidente

Pastrana, debido al desplante que le hizo Tirofijo a Pastrana en la mesa de negociación, suceso

que haría parte crucial en el proceso de paz, por una supuesta conspiración contra Marulanda, en

la que se sospechaba de la infiltración de 3 paramilitares, con el único propósito de ultimar al

fundador de las FARC, al momento de sentarse junto al Presidente Pastrana.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14656715
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Esta fue una declaración otorgada por el mismo Víctor G. Ricardo, en octubre de 2014 a

la Revista “El Poli”, de la Universidad Politécnico Gran Colombiano.

“Yo y, desde luego, Andrés Pastrana sabíamos que Marulanda no iba a asistir. Desde

luego eso hizo daño al proceso, pero no podíamos como gobierno salir a justificar esa ausencia,

por eso nunca se dijo y yo he sido muy parco, cuidadoso y reservado, hasta ahora que lo estoy

contando”, dijo el excomisionado de paz.

Ricardo contó que ocho días antes de la cita, entraron a la zona de distensión tres supuestos

paramilitares que, según él, tenían el objetivo de matarlo a él o a Marulanda. “Era para que la

opinión pública y la comunidad internacional pensara que había sido la misma guerrilla la

ejecutora del crimen”, dijo en la revista.

El excomisionado dijo que la guerrilla capturó a uno de los hombres, “quien confesó el plan y

dijo que lo que querían era que el asesinato rompiera los diálogos de paz”.

(eltiempo.com/archivo/documento/CMS-x|, 2014)
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Planteamiento del Problema.

Una de las razones fundamentales por las cuales se presenta el conflicto armado en

Colombia es por la falta de igualdad social y un mecanismo de política mal estructurado que

amenaza con la adquisición tanto de bienes como de salud, integralidad y la paz. Lo cual genera

baja de los recursos, pérdidas de producción en las empresas de la nación, una grave acentuación

de las fuerzas armadas ilegales del país genera conflictos políticos que causan muertes y

desastres.

La distribución de la tierra para los campesinos, que no poseen o tienen terrenos

insuficientes, es el principal punto del cual se sustenta principalmente en la creación de un fondo

de tierras, en el que se incluirán lugares provenientes de la extinción de dominio, predios baldíos

a favor de la Nación, zonas provenientes de una actualización y delimitación de las reservas

forestales, entre otros. También una de las propuestas de pacto fue la creación de programas

especiales para el desarrollo de la tierra, en los que se incluye un sistema de incentivos, una

debida actualización de Catastro y una reconstrucción a las regiones más afectadas del país, así

como planes nacionales en materia de educación, vías, riego, agua potable, salud, protección

social y vivienda para los campesinos. (Borja, 2009)

Por otro lado, los procesos de paz en Colombia se han visto afectados por la traición de

alguna de las partes, en cuanto a que no han cumplido la palabra de lo acordado, llegando

inclusive a episodios de masacres. Esto dificulta cada vez más las futuras negociaciones, ya que
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

se ha generado mucho temor y desconfianza, no sólo entre el Gobierno y los grupos armados al

margen de la ley, sino también en toda la sociedad colombiana. (SARMIENTO, 2015)

Con base en lo planteado anteriormente, se hace pertinente estudiar el proceso de paz en

nuestra nación, Colombia, a partir de un análisis de políticas públicas, ya que esto permite

identificar diferentes factores como: el problema que pretende resolver el proceso, los

mecanismos con los que lo pretende resolver, los actores implicados, sus intenciones, entre otras.

Así mismo, el análisis de políticas públicas es un proceso cíclico que nunca acaba, ya que una

vez evaluada la política pública, debe replantearse con nuevos objetivos. Es por ello que es muy

notable no sólo para conocer todos los aspectos que enmarcan el proceso de paz, sino para el

futuro de una Colombia capaz de perdonar y reconciliarse, pero también de generar políticas que

posibiliten una construcción de paz duradera.

Cabe resaltar, que en este trabajo se entiende el concepto de paz como aquella que no se

limita a mitigar el combate, sino que intenta restablecer las relaciones de poder y promover la

justicia social. El presente proyecto de análisis cualitativo sobre el proceso de Paz en Colombia

es muy oportuno, ya que aporta bases fundamentales debido a que identifica: los actores, los

problemas, los recursos, que servirán para identificar cuál podría ser el futuro de Colombia en

relación a la idealizada Paz.

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, se hace necesario responder a la

pregunta: ¿El tratado del proceso de paz entre el Gobierno Santos y las FARC, se asemeja a la

realidad de lo que actualmente vive la Nación Colombiana y cuáles son los precios del Proceso
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

de Paz por el cual deberá pasar Colombia para generar una paz duradera que resuelva el

problema estructural de la violencia?

Objetivo General.

Reconstruir las fases del proceso de paz en Colombia, desde sus orígenes hasta la

actualidad, donde se reúna la información necesaria, con el fin de emitir un diagnóstico

cualitativo, que se aproxime a dictaminar si esta vez, el proceso de paz será exitoso o si por el

contrario será un intento fallido.

Objetivos Específicos.

Recopilar material de apoyo suficiente donde se logre compaginar las fases del proceso

de paz y actual posconflicto.

Emitir juicios que se aproximen a dictaminar si esta vez la paz será un hecho, con base

en el discernimiento, experiencias y puntos de vista personales.

Identificar los errores del pasado, para compararlos con los que permitieron dar un paso

en el proceso de paz actual.

Determinar si en esta ocasión los grupos al margen de la ley se encuentran realmente

interesados en conseguir la paz o si solo se trata de un conflicto de interés, enfocado en adquirir

poder político.
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Marco Teórico.

Las FARC, al igual que muchos grupos armados, en un principio fueron creadas con el

propósito de hacer valer y escuchar la voz del pueblo demostrando el inconformismo hacia el

tipo de sociedad a la que iba encaminado el país, pero debido a que, de por medio había

conflictos de interés, se perdió el enfoque y las cosas se salieron de control, a tal punto que como

resultado de este conflicto, fueron muchas las personas que cayeron víctimas de la guerra.

Hechos importantes del conflicto armado colombiano

“Algunos de los hechos más importantes de la historia del conflicto armado de

Colombia son:

- Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) surgieron en 1964 como

un ejército campesino de inspiración comunista que luchaba por reducir las enormes

diferencias entre ricos y pobres en este país sudamericano.

Las FARC, consideradas como el grupo rebelde más antiguo del continente, llegaron a

convertirse en una poderosa fuerza con más de 17.000 combatientes capaces de atacar ciudades,

secuestrar personalidades, bloquear carreteras y controlar extensas zonas del país.

Sin embargo, el ex presidente Álvaro Uribe, apoyado por Estados Unidos, lanzó

una ofensiva militar desde que asumió la presidencia en el 2002 y debilitó a los rebeldes

obligándolos a replegarse a apartadas zonas montañosas y selváticas. Los asesinatos, las

masacres, los secuestros, los asaltos a pueblos y los ataques con explosivos se redujeron

considerablemente.
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

El grupo rebelde cuenta en la actualidad con alrededor de 8.000 hombres, de acuerdo con

fuentes de seguridad.

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) mantiene una mínima presencia después de que

fue diezmado por una ofensiva de las Fuerzas Armadas y los escuadrones paramilitares de

ultraderecha.

El ELN también sostuvo enfrentamientos con las FARC por el control de zonas

estratégicas para la producción y el tráfico de cocaína que dejó cientos de muertos.

Las fuentes de seguridad estiman que ese grupo rebelde tiene actualmente unos 3.000

combatientes, la mayoría cerca de la frontera con Venezuela.

El Gobierno del expresidente Uribe sostuvo conversaciones de paz con el ELN en Cuba, pero

fracasaron.

Las FARC son fuertes en algunas zonas rurales, principalmente en las selvas del

sur, donde por años han mantenido campamentos ocultos en lo profundo de la jungla.

El máximo comandante y fundador de las FARC, Manuel Marulanda,

alias "Tirofijo", murió de un ataque al corazón en el 2008.

Raúl Reyes, miembro del secretariado de las FARC, el órgano de dirección política y

militar del grupo rebelde, perdió la vida en un bombardeo de su campamento en Ecuador en

marzo de ese mismo año, hecho que desató una crisis diplomática con el Gobierno del presidente

Rafael Correa, quien recibió el apoyo del venezolano Hugo Chávez.

Iván Ríos, otro influyente miembro del secretariado de las FARC fue asesinado por uno

de sus escoltas que cobró una millonaria recompensa, también en marzo de 2008.

Víctor Julio Suárez, alias "el Mono Jojoy', el jefe militar de las FARC e integrante del

secretariado, murió en un bombardeo de las Fuerzas Armadas en una zona selvática del sureste
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

del país, en septiembre de 2010, el primer gran logro del Gobierno del presidente Juan Manuel

Santos en la lucha contra la guerrilla.

Los desertores de las FARC dicen que los rebeldes están constantemente huyendo de las

Fuerzas Armadas, que mejoraron su movilidad con helicópteros e inteligencia militar.

El sucesor de Marulanda como máximo líder de las FARC, Alfonso Cano, que murió en

una operación militar en noviembre de 2011, era considerado más como un líder político e

ideológico, que un estratega militar.

En la actualidad, el número uno de esa guerrilla es Rodrigo Londoño, alias

"Timochenko", quien asumió en remplazo de Cano días después de su muerte.

Uribe negoció un acuerdo de paz con los grupos paramilitares de ultraderecha que

combatieron a las FARC y fueron responsables de masacres, secuestros y tráfico de drogas bajo

la bandera de la lucha contra la guerrilla.

Pero miles de los antiguos combatientes paramilitares que dejaron las armas y se

desmovilizaron conformaron nuevos grupos ilegales armados y se apoderaron de rutas del

narcotráfico en medio de una sangrienta guerra con bandas rivales.

En el pasado, las FARC exigieron el retiro de las Fuerzas Armadas para asumir el control

de una extensa región y establecer una zona de seguridad donde sus representantes se pudieran

reunir con el Gobierno para un diálogo sobre la liberación de rehenes y de paz.

Santos exige a la guerrilla liberar a los secuestrados y suspender todas sus actividades criminales

como condición previa para un diálogo de paz.

Consideradas como una organización terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea,

las FARC han utilizado el secuestro, el narcotráfico y la extorsión para financiar su ejército

rebelde.
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

El conflicto se ha reducido en muchas regiones, pero la guerrilla mantiene su

capacidad de realizar ataques sorpresivos de gran impacto.

En los últimos meses intensificaron sus ataques, incluyendo el sector petrolero, minero y

energético, en un aparente intento por mostrar su poderío militar de cara a una eventual

negociación de paz, de acuerdo con analistas.”

(Colombiano, 2017)

Línea del Tiempo de los Diálogos de paz

Año 2012, febrero: Habana (Cuba) inicio a la fase exploratoria de los diálogos entre el

gobierno y la guerrilla de las FARC.

Año 2012, agosto: el acuerdo general sentó las bases para la negociación. Se establecen

los 6 puntos de la agenda: 1. Desarrollo agrario integral. 2. Participación política. 3. Fin del

conflicto. 4. Narcotráfico. 5. Derechos de las víctimas. 6. Implementación, verificación y

refrendación.

Año 2012, septiembre: El presidente Juan Manuel Santos, anuncia el comienzo oficial de

los diálogos de paz en Oslo (noruega).

Año 2012, octubre: Instalación oficial de la mesa de negociación

Año 2012, octubre. Primera mesa regional por la paz en Sincelejo. Se reunieron

miembros del Congreso con el propósito de que las organizaciones sociales pudieran llevar sus

propuestas y opiniones a la mesa de negociación.

Año 2012, noviembre: el secretario de las FARC ordenó a todas las unidades guerrilleras

el cese unilateral del fuego, entre el 20 de noviembre de 2012 y el 20 de enero del 2013.
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Año 2012, noviembre: comenzó en la Habana el primer ciclo de conversaciones centrado

en el primer punto de la agenda.

Año 2012, diciembre: segundo ciclo de negociaciones. Se acuerda ultimar de talles sobre

los mecanismos de participación.

Año 2013, enero: las FARC cometieron 57 acciones armadas que violaron la tregua. Fin

del cese unilateral.

Año 2013, enero: inicio el quinto ciclo de conversaciones.

Año 2013, mayo: primer acuerdo: desarrollo agrario.

Año 2013, noviembre: segundo acuerdo: participación política.

Año 2014, mayo: tercer acuerdo parcial: drogas ilícitas.

Año 2014, agosto: instalación de la comisión histórica del conflicto y sus víctimas.

Año 2014, diciembre: las Frac anunciaron cese del fuego unilateral y definitivo.

Año 2015, febrero: FARC anunció que cesaría reclutamiento de menores.

Año 2015, marzo: el presidente Santos anuncia el desminado conjunto.

Año 2015, abril. El presidente santos levantó la orden suspensión de bombardeo.

Año 2015, mayo: suspensión del cese de fuego por parte de las Frac.

Año 2015, septiembre: FARC afirma estar lista para debatir los puntos restantes.

Año 2015, diciembre: anuncio sobre acuerdo en el punto de víctimas.


Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Año 2016, febrero: se plantea un reenfoque para el plan Colombia de cara al posconflicto.

Año 2016, agosto: cierre formal de las negociaciones de paz.

(Tiempo, 2016)

Negociación de la paz, actualidad.

1. Una reforma rural integral

El 26 de mayo de 2013, luego de casi seis meses de negociación, se logró el primer

acuerdo parcial entre las dos delegaciones: el de una reforma agraria, la cual está sostenida sobre

cuatro pilares principales.

El primero de estos está determinado en la distribución de la tierra para los campesinos

que no poseen o tienen terrenos insuficientes, este punto está sustentado principalmente en la

creación de un fondo de tierras, en el que se incluirán lugares provenientes de la extinción de

dominio, predios baldíos a favor de la Nación, zonas provenientes de una actualización y

delimitación de las reservas forestales, entre otros.

También se pactó la creación de programas especiales para el desarrollo de la tierra, en

los que se incluye un sistema de incentivos, una debida actualización de Catastro y una
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

reconstrucción a las regiones más afectadas del país, así como planes nacionales en materia de

educación, vías, riego, agua potable, salud, protección social y vivienda para los campesinos.

2. Participación política para las FARC

El segundo acuerdo parcial se logró el 6 de noviembre de 2013 y fue el de la

participación política para los guerrilleros. En este punto se garantiza el surgimiento de nuevas

fuerzas en el escenario político colombiano.

Entre sus lineamientos más importantes se encuentra la creación de las Circunscripciones

Transitorias Especiales de Paz, las cuales buscan promover la integración territorial y la

inclusión política en zonas afectadas por el conflicto armado, al tiempo que se establece un

periodo de transición en el que estas poblaciones contarán con una representación especial en la

Cámara de Representantes.

En el acuerdo sobre justicia, el Gobierno y las FARC acordaron que las sanciones que se

impongan “no inhabilitarán (a los guerrilleros) la participación en política”.

Solución al problema de drogas ilícitas

El punto de drogas ilícitas en el país se logró el 16 de mayo de 2014. El tema del

narcotráfico, tercero acordado en las negociaciones, está centrado en varios ejes principales.
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

En primer lugar, las FARC se comprometieron a poner “fin a cualquier relación que en

función de la rebelión hayan establecido" con el narcotráfico.

También se plantea la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, a través de planes

integrales de desarrollo que cuenten con la participación de las comunidades para la ejecución de

programas que permitan la recuperación de los terrenos cultivados para la producción de droga,

la cual está enfocada principalmente en la erradicación manual.

Así mismo, en este punto se establece la manutención de los cultivadores y recolectores

de hoja de coca durante la transición a los cultivos legales. Según lo consignado en el acuerdo, la

guerrilla propone que sea por dos años y el Gobierno, por seis meses; esta parte está aún por

definir.

Este acuerdo también está sustentado en la prevención del consumo de drogas y el

tratamiento de esta problemática en una política de salud pública.

Justicia transicional y víctimas

Este tema, sin duda el más discutido en la agenda, fue firmado el 23 de septiembre de

2015, fecha en la que además el presidente Juan Manuel Santos y el jefe de las FARC, alias

Timochenko, fijaron seis meses como plazo para firmar la paz. Plazo que se venció en marzo de

este año y que no se cumplió.


Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Con ese acuerdo, las FARC no solo aceptaron acogerse a un sistema de justicia especial

para la paz, sino que reconocen los estándares de la justicia internacional y, además, el

reconocimiento histórico de las víctimas del conflicto.

El tema de justicia está centrado en la Jurisdicción Especial para la Paz, en la cual se

establece la creación de un Tribunal para la Paz, que asumirá todos los procesos por delitos

cometidos en medio del conflicto. Se diferenciará entre los actores de la guerra: los subversivos,

los terceros (civiles) y los agentes del Estado.

Se acordaron penas alternativas entre 5 y 8 años de restricción de la libertad para los que

digan la verdad de manera temprana. Esto sumado a trabajos, obras y actividades que

contribuyan a la reparación de las víctimas.

Los que reconozcan su responsabilidad de manera tardía tendrán las mismas penas, pero

deberán pagarlas en una cárcel ordinaria. Y los que no reconozcan la responsabilidad, se

enfrentarán a penas de hasta 20 años.

El acuerdo de justicia fijó una ley de amnistía para los guerrilleros que solo sean

procesados por rebelión y delitos conexos. Esos conexos aún están por definirse, pero lo claro es

que no entrarán delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra. Para los agentes del Estado se

creó una figura de suspensión de la pena en delitos calificados como menos graves.
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

El Tribunal para la Paz será de última instancia, por lo que sus decisiones no podrán ser

revisadas ni reabiertas por otros tribunales. Esto, para garantizar la seguridad jurídica del

proceso.

En esta Jurisdicción se podrán presentar todas las personas que hayan cometido un delito

relacionado con el conflicto y, después de contar toda la verdad sobre los hechos, podrán acceder

a las penas alternativas.

En cuanto a las víctimas, las FARC se comprometen en un Sistema Integral de Verdad,

Justicia, Reparación y No Repetición, en el que se crearán diferentes comisiones como el de

Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y No Repetición, la Unidad Especial para la

Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en medio del conflicto y la Jurisdicción Especial

para la Paz.

Durante todo ese proceso, las FARC deberán realizar actos públicos de perdón y

reconocimiento de la responsabilidad, así como trabajo que beneficie a las comunidades y una

reparación material.
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Blindaje jurídico

Este acuerdo fue logrado el pasado 13 de mayo de 2016. Durante su anuncio, las

delegaciones del Gobierno y las FARC señalaron que este punto daba “seguridad y estabilidad

jurídica al acuerdo final”.

En este punto están involucrados varios organismos, como el Congreso de la República,

la Corte Constitucional, los ciudadanos en las urnas y a la comunidad internacional.

Ya el Gobierno incluyó en el proyecto de Acto Legislativo el artículo que eleva lo

pactado en La Habana como un “Acuerdo Especial en los términos del artículo 3 común a los

Convenios de Ginebra”. Tan solo le resta un debate, que debe darse antes del 20 de junio de este

año. De ser aprobado, el acuerdo final ingresará al bloque constitucional y a la Carta Política del

país.

Por otro lado, ese ‘Acuerdo Especial’ se entregará al Consejo Federal Suizo y a la

Secretaría General de Naciones Unidas, con el fin de que sea incluido en la resolución del

Consejo de Seguridad que siguió las negociaciones.

El Gobierno ha insistido en que el pueblo colombiano tendrá la última palabra y que a

través del voto se avalará lo logrado en Cuba. Hasta el momento, el Gobierno ha planteado que

esto se realice por medio de un plebiscito, mecanismo que está en estudio en la Corte
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Constitucional. Sin embargo, aunque las FARC han dicho estar de acuerdo con una consulta, han

insistido en que no aceptan el plebiscito como mecanismo.

Sacar a los menores de las filas de las FARC

Poco después de anunciar el blindaje, las delegaciones informaron el pasado 15 de mayo

el acuerdo para sacar a los menores de edad de las filas de esta guerrilla.

Uno de los compromisos es crear una mesa técnica, liderada por la Defensoría del Pueblo,

para diseñar una hoja de ruta que permita la salida de los menores de las FARC. Esa mesa

técnica ya se creó y deberá presentar un plan de trabajo.

Lo claro desde ya es que los menores de 15 años tendrán prioridad. Aunque el Gobierno

no conoce cuántos son en realidad, las FARC hablan de 21. El Ministerio de Defensa, por su

parte, ha dicho que se cree que son 170.

Los menores, de acuerdo con lo pactado, serán acogidos en programas de atención y no

tendrán que acudir a ningún tribunal, pues, como está estipulado actualmente en la legislación,

los menores en la guerra son considerados víctimas. En el caso de los jóvenes entre los 15 y 18

años, sus casos serán revisados para establecer si tienen procesos penales.
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

El plan de atención incluirá la reintegración a sus familias, atención en salud, acceso a

educación y garantías para que el círculo de allegados al que retornen tenga cooperación en

vivienda y ofertas laborales.

(María Fernanda Arbeláez M., 2016)

Método.

El método utilizado para esta investigación es el “Método Observacional”, debido a que

el objeto de estudio es el proceso de paz en Colombia y posconflicto; un tema que no es ajeno

para ninguno de los participantes del grupo, debido a que es una condición con la cual los

colombianos han tenido que lidiar desde hace más de 50 años y varias generaciones han crecido

bajo este flagelo. Lo que se busca mediante esta investigación, es dar a conocer los puntos de

vista de cada uno de los integrantes. Se extrajeron las opiniones de los participantes del grupo,

con el fin de dar a conocer las diferentes perspectivas, partiendo de la experiencia a lo largo de la

historia del país y de allí se emiten unos resultados.


Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Pregunta: ¿El tratado del proceso de paz entre el Gobierno Santos y las FARC, se asemeja a la

realidad de lo que actualmente vive la Nación Colombiana y cuáles son los precios del Proceso

de Paz por el cual deberá pasar Colombia para generar una paz duradera que resuelva el

problema estructural de la violencia?

Opinión participante Yenny Molina.

Teniendo en cuenta los últimos acontecimientos relacionados con el proceso de paz que

se adelanta en nuestro país donde las FARC iniciaron la entrega de armas y la desmovilización,

se puede ver que este proceso se acerca a su recta final, pues se está cumpliendo lo pactado en el

acuerdo, lo que genera un poco de tranquilidad a las víctimas que esperan ver cumplido este

sueño tan anhelado.

A pesar de que se han presentado inconvenientes y situaciones que han retrasado un poco

este proceso, el gobierno ha realizado numerosos esfuerzos para adelantar satisfactoriamente las

diferentes fases del acuerdo y dar parte positiva al país que espera ver un país libre y en paz.

En el tema de los desmovilizados, el Gobierno Nacional ha diseñado estrategias que les

ayudará a iniciar de nuevo en la vida civil, desde otro punto de vista, lleno de oportunidades y

beneficios lo que les permitirá que sea un poco más fácil retomar sus vidas y empezar de nuevo,

aunque existan personas que no estén de acuerdo con este punto pues para muchos, los

desmovilizados deben ser procesados y juzgados por los delitos cometidos de manera que no se

les otorgue ningún tipo de beneficio.

Sin duda, que el proceso de paz finalice de manera positiva será una nueva oportunidad

para Colombia, donde la violencia sufrirá un cambio radical y donde las oportunidades de
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

legalidad y crecimiento serán otorgadas a las personas que en algún momento de la historia del

país causaron daño a las poblaciones que están dispuestas a perdonar siempre y cuando se

cumpla lo pactado y no se repita es sus vidas estos episodios de violencia que causaron tanto

dolor.

Opinión participante Karolyne Cotrina

El gobierno de Juan Manuel Santos ha logrado conformar una mesa de negociación con

los voceros de las FARC, consiguiendo firmar un tratado de paz el 26 de septiembre de 2016; si

se observa de cerca, hay que ver que hubo un factor determinante para que este proceso se

llevara a cabo a favor del Gobierno Santos, el cual fue el hecho de haberse encontrado con unas

FARC debilitadas, por haber perdido casi que consecutivamente sus principales líderes: como lo

fue, Raúl Reyes, quien cae el 1 de marzo de 2008, en Santa Rosa de Yanamaru, provincia de

Ecuador, luego de una incursión del Ejército de Colombia en la Operación Fénix, la cual, trajo

disputas con el país vecino por haber invadido su soberanía; días después, el 3 de marzo de 2008,

Iván Ríos, Jefe del Bloque Central, es asesinado junto con su compañera sentimental alias

Andrea, en manos de su propio guardia personal alias Rojas, y ese mismo mes, el 26 de marzo de

2008, fallece por causas naturales, el Comandante y Fundador de las FARC, Pedro Antonio

Marin Marin, más conocido como Manuel Marulanda Vélez, alias Tirofijo; a esto se suma que el

22 de septiembre de 2010, ya bajo el gobierno de Juan Manuel Santos, Víctor Julio Suárez Rojas,

alias el mono Jojoy , comandante del bloque oriental, es dado de baja en la región de La

Macarena, en la Operación Sodoma y por último, Guillermo León Sáenz Vargas, alias Alfonso

cano, muere en la Operación Odiseo, el 4 de noviembre de 2011, lo cual fue un golpe

contundente para la guerrilla de Las FARC, puesto que este grupo armado, al perder gran parte
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

de sus principales dirigentes, se encuentra en una situación de completa vulnerabilidad,

presentándose la oportunidad perfecta para entablar conversaciones y buscar la manera de

conciliar, lo cual es a conveniencia de las FARC una decisión sabia, ya que si bien el gobierno de

Juan Manuel Santos propone un cese a la guerra y hasta el momento es el proceso que más ha

avanzado en este propósito, una cosa sí es cierta, mientras exista desigualdad social, difícilmente

habrá paz definitiva y duradera. Quizá el cese al fuego con la guerrilla de las FARC pueda llegar

a ser una realidad, pero se está dejando de lado otros grupos al margen de la ley como la guerrilla

del ELN y las BACRIM.

Las condiciones sociales, económicas y culturales de Colombia, le restan garantía a la tan

anhelada paz en el país; si bien es cierto que por una parte, las FARC están mostrando interés por

avanzar en los tratados de paz, hay que ver que era la alternativa más viable en ese momento

para este grupo armado, al encontrarse seriamente fragmentadas por la pérdida de importantes

dirigentes; asimismo, las garantías que tienen para sus integrantes son muy favorables para

consolidarse como partido político.

Igualmente gran parte de las víctimas de la guerra optaron por perdonar, olvidar y dar su

apoyo al proceso de paz, así tengan que quedar muchos crímenes de lesa humanidad impunes,

con tal de no volver a vivir una situación de dolor asociada con la guerra.

Opinión participante Nohora Castañeda

Ya no más Guerra…

El gobierno colombiano y las fuerzas revolucionarias de Colombia (FARC) han decidido

dar una tregua y hacer de esta nación un territorio de paz y tranquilidad para sus habitantes, las
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

conversaciones de paz, son un primer paso para que esta guerra absurda que han sufrido muchos

colombianos, desaparezca de una vez.

Son innumerables las víctimas de esta guerra, que por años han tenido que sufrir el

dolor de dejar sus tierras, la muerte de seres queridos, terrorismo, extorsión, secuestro, etc., pero

siempre con la esperanza puesta, en que todo este conflicto pronto desaparecerá. El actual

proceso de paz es una oportunidad única en la historia de Colombia, las FARC han sido

reconocidas como un movimiento político, sin embargo para que exista un acuerdo de paz serio

y real se necesita que las dos partes tengan un diálogo concreto, definiendo sus puntos de vista,

que favorezcan a la población colombiana, al igual que tener en cuenta la participación de la

sociedad civil, los jóvenes, la iglesia.

Los jóvenes juegan un papel fundamental dentro del proceso de paz colombiano, pues se

están preparando para construir un mejor futuro en el país, trabajando duro por la paz.

Por otra parte se dio un avance positivo en todo este arduo proceso de negociación con

las FARC, en el transcurso de los meses se ha visto avances representativos como las 23 zonas

veredales transitorias de normalización y ocho campamentos que implicarán un esfuerzo de

institucionalidad de parte de los alcaldes y gobernadores que tendrán una gran responsabilidad en

el trabajo de integración de las FARC en sus territorios. La tranquilidad que siente todo un país

por recorrer las vías con tranquilidad, vivir en sus tierras sin la zozobra de desalojamiento,

contribuir por medio de la preparación de los jóvenes, para que sean ellos el futuro de este país

maravilloso, sin miedo a la opresión.

Los colombianos agradecen los acuerdos de paz hechos por el gobierno nacional y las

FARC; gracias por dar la oportunidad de vivir mejor, gracias por la entrega de esas armas que
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

tanto daño y destrucción han hecho a todo un pueblo, Con la confianza puesta en ellos, en espera

de un mejor futuro para las generaciones que vienen en camino.

Opinión participante Ángela Niño

De acuerdo con la metodología desarrollada por el grupo de trabajo, bajo el método de

la observación, desde un punto de vista social, en donde se presentan graves conflictos por las

Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC), quienes bajo largos años han venido

atosigando la nación Colombiana, desde 1964 hasta el día de hoy 2017, lo cual ha generado: baja

de los recursos, pérdidas de producción en las empresas de la nación, una grave acentuación de

las fuerzas armadas ilegales del país, genera conflictos políticos que causan muertes y desastres,

entre otros.

Los procesos que se han vivido se desarrollaron bajo 6 pilares de negociación, a los

cuales dieron apertura a grandes cambios y mejoras, unas notorias y otras no tanto, desde su

proceso de inicio en el año 2012, a lo que se evidencia: 1. Desarrollo agrario integral. 2.

Participación política. 3. Fin del conflicto. 4. Narcotráfico. 5. Derechos de las víctimas. 6.

Implementación, verificación y refrendación; en innumerables veces las FARC violaron los

acuerdos y desencadenaron hechos violentos… a pesar de haber alcanzado este tipo de

negociaciones la población colombiana, se evidencia gran desacuerdo por su parte, ya que las

víctimas del posconflicto fueron afectadas enormemente, lo que refleja una tasa de mortalidad

durante todos estos 53 años de violencia con las FARC, un número de más de 200.000 muertos y

millones de víctimas.

Las FARC dejarán de ser la guerrilla más vieja del hemisferio occidental para

convertirse en un partido político y continuar su lucha en la democracia, planteando tres pilares


Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

encaminadas a la paz duradera en la nación: 1. Implementación de los acuerdos de la Habana, 2.

Una imagen fresca y, 3. Un partido moderno. Propuestas que no son nada fáciles de cumplir y los

colombianos están a la expectativa; para ello, el gobierno delegó grandes aperturas en el

liderazgo de Colombia, una de ellas es la participación en las elecciones gubernamentales, como

lo es que en el 2018 podrán ir a elecciones de Congreso, tendrán aseguradas cinco curules en el

Senado, y cinco en la Cámara de Representantes (más de lo que hoy tiene el Polo Democrático).

Para cumplir con las tres propuestas las FARC dejarán las armas éste 20 de junio, lo cual es un

punto crítico y una prueba de confiabilidad a los conciudadanos, la demostración de una paz

duradera a nivel público, el compromiso del gobierno es evitar daños y perjuicios a los ex

militantes de las FARC como un requisito de la paz duradera.

Finalmente cabe resaltar que bajo los últimos acuerdos realizados por el Presidente

Santos y las FARC se han visto aminorados los hechos violentos en Colombia, sin embargo, los

votos del plebiscito y las urnas políticas delegadas a estos Excombatientes, las propuestas

políticas y los cambios a nivel educativo y económico serán las arras de un futuro de paz en

Colombia.

Opinión participante Darieth Martínez

El tratado entre el gobierno y las FARC que actualmente está viviendo el pueblo

colombiano, creo una enemistad entre la población ya que, al realizar el plebiscito, el cual fue

rechazado, sirvió para demostrar el grado de inconformismo del acuerdo del proceso de paz y se

pudo revelar la división política. Actualmente el proceso ha tenido diversos incumplimientos de

las dos partes.


Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Por el lado del gobierno el punto del acuerdo que se refiere a la construcción y

adecuación de las zonas veredales que son 26 en total en todo el territorio nacional, este

incumplimiento por parte del estado tiene a las FARC sin acceso al agua potable, vivienda,

puestos de salud, escuelas, áreas para la educación y el esparcimiento, no hay condiciones dignas

para permanecer y vivir, en la perspectiva de ir haciendo el tránsito de ejército guerrillero a

fuerza política legal.

En el incumplimiento de las FARC, se evidencia que no han entregado a los niños

menores de 15 años engrosados en sus filas ya han entregado a un grupo de combatientes

menores muy pequeño y no a su totalidad como se esperaba. Por otro lado, el proceso de entrega

de armas donde se llevó a cabo el pasado 7 de junio no fue satisfactorio, se espera que el 20 de

junio la ONU (Organización de Naciones Unidas) termine de almacenar cerca de 7.000 armas y

que el próximo 1 de agosto es la fecha dónde el presidente Santos anunció que la guerrilla de las

FARC deja de existir como una organización ilegal y se convirtieran en un partido político para

así seguir en su lucha, pero ya no con fuego y violencia sino con democracia.

Ahora bien, en la implementación lo viene perdiendo el gobierno y ganando las FARC,

no hay cómo negarlo ni esconderlo. El punto que se refiere precisamente a la Implementación,

verificación y refrendación, arroja un balance desalentador, porque es el primer paso hacia la

consolidación del proceso, las garantías políticas, de seguridad, sociales y económicas para la

guerrilla así que, si este grupo guerrillero propicio tanta violencia en el país, ahora ¿cómo será

cuando llegue al poder?


Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Opinión participante Jenny Andrea Tobar

Cuando hablamos de negociación de paz en Colombia, no solo nos referimos a ponerle un

precio en la reparación de las víctimas en cuanto a su economía (casa, trabajo, entre otras), sino a

su daño psicológico por los resultados dejados del conflicto (muerte de un familiar, experiencia

no deseada o cruel). Esta negociación no solo es solucionada con dinero que el gobierno entrega

por solo un momento sino también un proceso de reconciliación humana, que repare y trate de

menguar los daños originados por una guerra de unos cuantos con mentalidad violenta y con

fines netamente personales.

El proceso de paz debe iniciar con un arrepentimiento por parte de los grupos armados,

donde sus miradas se fijen en todas las víctimas que han sido consecuencia de su guerra y a todos

los colombianos que nos sentimos adoloridos con la situación vivida desde hace ya muchos años.

Es normal que como seres humanos se sienta desconfianza, debido a los continuos

intentos de paz entre el gobierno y las FARC e incrédulos de sus iniciativas por tan innumerables

daños ocasionados a los colombianos y que a la fecha continúan dejando víctimas inocentes, no

es solo su reparación con unos cuantos millones, sino ver que su arrepentimiento es sincero y que

se demuestre el remordimiento por el daño causado, pidiendo perdón, para que estas hondas

heridas se vayan sanando y cerrando poco a poco.

La esperanza de todos los colombianos que viven y sienten esta guerra, es a través de este

proceso de paz, donde todos se interesen de manera objetiva por conocer todos los puntos y se

pueda evidenciar un paso a la paz que tanto anhela y necesita el país.


Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Opinión participante Ingrid Patricia García

El problema estructural de la violencia tiene como origen la desigualdad social que se ha

experimentado en Colombia, que puede ser calificada como una nación fallida; Este concepto de

nación fallida viene teniendo en consideración el centralismo que se ha venido desarrollando

desde la época de la colonia en principio justificado debido a la a la geografía nacional,

caracterizada por las tres cordilleras que atraviesan de Sur a Norte esté centralismo ha impedido

que los recursos tanto económicos como humanos hayan podido llegar a las diferentes regiones

del país desencadenando un desarrollo desigual teniendo de un lado un Distrito capital

desarrollado y unas provincias periféricas en notables condiciones de atraso si ahora al

remontarse a los orígenes más inmediatos de la violencia en Colombia estos podrían ubicarse en

dos sucesos, el primero tendría que ver con la fallida reforma agraria de los años 30 la cual

impidió que el campesinado tuviera tierras con el fin de hacer las productivas y respaldo la

continuación de los latifundios en manos de los señores gamonales de otro lado se tendría que

hablar del magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 después del cual se desató la

ira que fue conocida como la violencia civil y urbana en Colombia

Es por ello que los puntos acordados en el acuerdo de paz entre el gobierno Santos y las

FARC han considerado temas tan importantes como una reforma integral rural que contempla no

sólo la redistribución de tierras sino también el desarrollo de infraestructura que garantice una

reducción de la brecha entre el desarrollo urbano y el desarrollo rural contemplando entre otras

cosas la construcción no sólo de vías primarias sino también aquellas que sean del segundo y

tercer orden y que permitan la conectividad de veredas y corregimientos apartados en Colombia

los cuales actualmente debido a la falta de estas se ven sumergidos en un atraso productivo que
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

impide el correcto desarrollo del agro colombianos de otro lado se tocan también temas

importantes como la inclusión política la inclusión en el escenario político de la fuerza en la cual

se transformaría las FARC pasando del escenario de la subversión al escenario de la

participación política esto garantiza y garantizaría a las FARC competir en las juntas electorales

teniendo inicialmente dos períodos legislativos en los cuales tendrían curules de transición, las

cuales garantizarían al menos durante los dos períodos de gobierno de transición la participación

política de las FARC en el nivel legislativo lo cual se reflejaría en el poder presentar proyectos

de ley alineados con Los acuerdos para la paz duradera que buscarían propender por una mayor

justicia social e igualdad social

Por último en lo que refiere a la jurisdicción especial para la Paz es aquel sistema transicional de

justicia diseñado para los ex combatientes que se desmovilizaron y los cuales estarían por ciertos

beneficios a partir de la dejación de armas y la inserción de reinserción mejor a la vida civil, este

punto ha sido altamente criticado por la por el bloque de oposición en Colombia, sin embargo es

importante tener en cuenta que cuando dos fuerzas llegan a un acuerdo es apenas necesario ceder

en algunos puntos con el fin de lograr un bien común la jurisdicción especial para la paz no trata

de una impunidad total cómo se ha querido ver en algunos medios si no trata de un sistema de

amnistía y obtención de beneficios a partir de la dejación de las armas la reinserción a la vida

civil y la contribución al ejercicio memoria histórica puntos claves en cualquier proceso de paz

Otro de los puntos de los acuerdos para la paz tiene que ver con la erradicación de

cultivos ilícitos y el narcotráfico ya que éstos han tenido el negocio de las drogas ha tenido un

protagonismo en la historia de la violencia en Colombia ya que las la lucha que inicialmente

contenía un conjunto de reivindicaciones sociales con el tiempo se fue desdibujando


Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

transformándose en la excusa para el desarrollo de un negocio ilegal lucrativo relacionado al

cultivo y procesamiento de drogas en Colombia para la venta interna pero sobre todo su

exportación es por ello que un punto importante de los acuerdos de la paz trata sobre

erradicación y cómo remplazar cultivos ilícitos por cultivos legales.

Resultado.

Como conclusión de las anteriores deliberaciones, se da como resultado que a pesar del

daño causado por la guerra y los centenares de víctimas generadas por este flagelo, prima por

encima del deseo de hacer justicia, el deseo por conseguir la paz, ya que gran parte quienes la

anhelan, han sido víctimas directas de la guerra y por encima de su deseo porque se haga justicia

ante crímenes de lesa humanidad, no quieren que otras personas pasen por el mismo sufrimiento

que ellas pasaron, así que prefieren dejar en el olvido el dolor causado por la violencia, con tal de

poder llegar a alcanzar la paz tan anhelada por todos, ya que ante todo, prevalece el sueño hacia

un mejor futuro para las nuevas generaciones, así ello implique que muchos actos violentos

contra la vida de sus seres queridos queden impunes. Sin embargo, no se puede hablar de una paz

definitiva, ya que este es solo un acuerdo de paz con Las FARC y aún quedan pendientes la

guerrilla de ELN y las BACRIM; mientras tanto, para el 20 de junio de 2017 se dará inicio a la

entrega del último 40% del armamento en poder de la insurgencia y para el 27 de junio de 2017

el Presidente Santos anunció un acto protocolario alusivo a la terminación de la guerra.

En conclusión se debe tener Claridad y es importante resaltar el escenario de violencia

estructural que ha vivido Colombia en los últimos 60 años el cual tiene raíces profundas

alimentadas principalmente por factores como la inequidad social económica y de derechos entre

las clases sociales que se han conformado nuestro país el contar con un estado-nación fallido que
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

lejos de garantizar poder ser garante de derechos se muestra como benefactor de desigualdades y

beneficios sólo para algunos sectores económicos es por ello que los acuerdos para la paz

duradera alcanzados entre el gobierno de Santos y las FARC tocan temas tan transversales que

no se ciñen únicamente a la dejación de armas del grupo subversivo sino que contiene una

agenda social que busca establecer ciertas pautas y ciertas directrices de política pública que

permita iniciar el camino de lo que podría ser la solución de aquellos problemas estructurales que

han abonado el terreno para el desarrollo de la violencia en Colombia.


Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Referencias Bibliográficas.

(Colombiano, 2017)

(Tiempo, 2016)

(Semana, 2017)

(María Fernanda Arbeláez M., 2016)

(eltiempo.com/archivo/documento/CMS-x|, 2014)

(López, 1984)

Cibergrafía.

http://www.eltiempo.com/datos/linea-del-tiempo-de-los-dialogos-de-paz-

56584http://www.elcolombiano.com/historico/dialogos_de_paz_con_las_FARC_hechos_import

antes_del_conflicto_armado_colombiano-AFEC_204062

http://www.semana.com/noticias/articulo/que-espera-post-conflicto-colombiano/69797-3

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-

14656715http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-

16458613http://www.lanacion.com.co/2017/06/17/en-10-dias-sera-el-acto-del-fin-de-la-

guerra/http://www.elespectador.com/noticias/paz/estas-son-las-61-tesis-de-abril-que-defendera-

el-partido-politico-de-las-farc-articulo-689896

http://www.acuerdodepaz.gov.co/

S-ar putea să vă placă și