Estándares de desempeño
• La evaluación requiere de estándares del desempeño, que constituyen los parámetros que
permiten mediciones más objetivas.
Para el logro de una organización competitiva, es preciso contar con un recurso humano
comprometido y capaz de brindar a la organización todos sus conocimientos y habilidades. Aunque esto no
se logra, si en el proceso de selección no se hace uso de un principio fundamental a la hora del
reclutamiento, como es la inducción. Es decir, la inducción se debe considerar como un sistema entrelazado
que inicia en el ciclo del empleo con la selección y termina con la entrevista de salida (egreso), pero que a su
vez se debe revisar en la evaluación del desempeño del personal.
• La medición del desempeño consiste en los sistemas de calificación de cada labor, los cuales
pueden radicar en habilidad, rapidez, eficiencia, etc.
Son ideas que desarrolla un evaluador que no tiene una base real o medible y que pueden ser
favorables o desfavorables al empleado.
1. Los prejuicios personales:cuando el evaluador sostiene a priori una opinión personal anterior a la
evaluación, basada en estereotipos, el resultado puede ser gravemente distorsionado.
2. Efecto de acontecimientos recientes:las calificaciones pueden verse afectadas en gran medida por
las acciones más recientes del empleado. Es más probable que estas acciones (buenas o malas)
estén presentes en la mente del evaluador. Un registro cuidadoso de las actividades del empleado
puede servir para disminuir este efecto.
3. Tendencia a la medición central:algunos evaluadores tienden a evitar las calificaciones muy altas o
muy bajas, distorsionando de esta manera sus mediciones para que se acerquen al promedio.
4. Efecto de halo o aureola:ocurre cuando el evaluador califica al empleado predispuesto a asignarle
una calificación aún antes de llevar a cabo la observación de su desempeño, basado en la simpatía o
antipatía que el empleado le produce.
5. Interferencia de razones subconscientes:movidos por el deseo inconsciente de agradar y conquistar
popularidad, muchos evaluadores pueden adoptar actitudes sistemáticamente benévolas o
sistemáticamente estrictas.
1- Escalas gráficas: Método basada en una tabla de doble entrada, en que las filas
muestran los factores de evaluación y las columnas indican los grados de
evaluación de desempeño. Los factores de evaluación constituyen
comportamientos y actitudes seleccionados y valorados en la organización, los
empleados que los presenten en mayor grado son aquellos que mejor
desempeñan sus actividades, sin importar el cargo que ocupan. Pros: fácil, simple
y facilitador. Contras: generalizador, limitador y rígido.
2- Selección forzada: Evaluación de desempeño mediante bloques de frases
descriptivas que enfocan determinados aspectos del comportamiento.
3- Investigación de campo: Método tradicional, requiere de entrevistas, se basa en el
principio de responsabilidad de línea y función de staff en el proceso de
evaluación.
4- Método de los incidentes críticos: Método tradicional y sencillo, se ocupa de los
desempeños positivos o negativos (características extremas) y no del desempeño
normal. Se aproxima a la técnica de administración por excepciones de Taylor a
comienzos del siglo XX. Cada factor de evaluación se transforma en incidente
crítico o excepcional, para evaluar las fortalezas y las debilidades de cada
empleado. Pros: evaluación excepcional del desempeño, destaca los aspectos
excepcionales, método de fácil montaje y utilización.
5- Lista de verificación: Relación de factores de evaluación que se deben considerar
en cada empleado. (Listado de evaluación cuantitativo)